Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

ENFERMERÍA CLINICA QUIRURGICA Y SU RELACIÓN

EN EL CUIDADO DEL PACIENTE QUIRURGICO

1.1 Cirugía

 Es una especialidad médica que utiliza técnicas manuales e instrumentales operativas
en un paciente, con el objetivo de investigar o tratar enfermedades o lesiones. El
objetivo de la cirugía es mejorar la función o la apariencia corporal, aunque puede haber
otros. Al acto de realizar una cirugía se le puede llamar también procedimiento
quirúrgico u operación, que puede ser efectuado a una persona o un animal. La duración
dependerá del asunto a tratar, pudiendo ser de minutos a horas.

Generalidades
La profesión de cirujano y la de médico han sufrido numerosos encuentros y
desencuentros a lo largo de la historia. En general, el cirujano (barbero, arreglador...) ha
sido considerado el técnico, mientras el médico (más relacionado históricamente con el
sacerdote o el chamán) era el auténtico sanador. Durante el desarrollo de
la medicina moderna, la enseñanza de ambas disciplinas se agrupó en una misma
formación académica que en la mayoría de países desarrollados permite la obtención de
una titulación conjunta de licenciatura en medicina y cirugía. Buena parte de su historia,
en cualquier caso, está íntimamente relacionada con la historia de la medicina en
general. Las nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología confirman que su origen se
remonta al mismo origen del Homo sapiens, cuya vida al aire libre era objeto de
numerosos accidentes, heridas y hemorragias, susceptibles de tratamiento quirúrgico
mediante técnicas rudimentarias.

Orígenes
Las primeras técnicas quirúrgicas se emplearon para el tratamiento de las heridas y
traumatismos producidos en el curso de la vida a la intemperie. La combinación de
estudios arqueológicos y antropológicos (en tribus cuyo modo de vida remeda al de los
primeros seres humanos) ofrece información sobre métodos rudimentarios de sutura,
amputaciones, drenajes o cauterizaciones de heridas con instrumentos candentes.
Existen numerosos ejemplos: Una mezcla de salitre y azufre vertida en las heridas y a la
que se prendía fuego, empleada por algunas tribus asiáticas; las técnicas de drenaje de
los indios dakota, mediante el empleo de una caña de pluma «conectada» a una vejiga
urinaria animal para succionar el material purulento; el hallazgo de agujas de la edad de
piedra que podrían haberse empleado en suturas (los Masái emplean agujas
de acacia con el mismo fin); o el ingenioso método desarrollado por algunas tribus de
la India y Sudamérica, sellando las heridas menores mediante la aplicación
de termitas o escarabajos a los que, tras morder los bordes aproximados de la herida, se
les retuerce el cuello para dejar las cabezas rígidamente enganchadas a modo de grapas.

Entre algunos tratamientos aplicados por los aztecas, según describen


textos españoles durante la conquista de México, se encontraba esta recomendación para
tratar las fracturas: «...el hueso roto debe ser entablillado, extendido y ajustado, y si esto
no fuera suficiente se hará una incisión en los extremos del hueso, insertando una rama
de abeto en la cavidad de la médula...». La medicina contemporánea desarrolló este
método de fijación ósea en el siglo XX denominándose en la actualidad "fijación
medular".

Existen hallazgos arqueológicos de cráneos con signos evidentes


de trepanación (perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo) datados
en torno al año 3000 a. C. en los que se postula la supervivencia del paciente tras la
intervención. Los más antiguos se han hallado en la cuenca del Danubio, pero existen
hallazgos similares en excavaciones de Dinamarca, Polonia, Francia, Reino
Unido, Suecia o España.

Folke Henschen, médico e historiador sueco, afirma que los hallazgos arqueológicos
soviéticos de la ribera del río Dnieper en la década de los sesenta demuestran la
existencia de trépanos en cráneos datados en el Mesolítico lo que dejaría la fecha en
torno al año 12.000 a. C.

Las evidencias que apoyan la teoría de la supervivencia de muchos de estos individuos


trepanados incluyen la formación de nuevo tejido óseo o callos óseos alrededor del
orificio del trépano. En algunos estudios las tasas de supervivencia superan el 50%.

Otra técnica quirúrgica de la que existen evidencias desde hace miles de años es
la anestesia. El alcohol (árabe al-khwl ‫الكحول‬, o al-ghawl ‫ول‬H‫ )الغ‬es posiblemente uno de
los anestésicos más antiguos, y existe constancia de su empleo varios miles de años
antes de nuestra era. También se conoce el uso del opio desde hace milenios (algunos
cilindros babilonios y bajorrelieves mesopotámicos muestran cabezas de adormidera),
con usos anestésicos además de los recreativos. Otras sustancias empleadas desde
antiguo con este fin son el extracto de Cannabis sativa, el enebro común (Juniperus
communis), el acónito, la planta de Erythroxylum coca o la mandrágora.

Otra técnica de notable antigüedad es la de la sangría, o flebotomía, atestiguada en


numerosas sociedades a lo largo de la historia
(incas peruanos, India (Ayurveda), Griegos (Hipócrates),...), mediante instrumentos
cortantes o sanguijuelas. En los papiros de Lahun se menciona la técnica de sangría
empleada por algunos veterinarios egipcios. Esta técnica se extendió con gran éxito en
occidente, de modo que en el Renacimiento podían encontrarse Calendarios de Sangría,
que recomendaban su utilización en momentos determinados del año. Ha sido empleada
para la curación de dolencias tan dispares
como inflamaciones, infecciones, ictus cerebrales, en fases maníacas de
algunas psicosis e incluso como método preventivo de otras muchas enfermedades.

Mesopotamia

Beroso, filósofo caldeo del siglo III a. C. recoge múltiples tradiciones escritas sobre


Babilonia (principalmente de los archivos de Borsippa) y llega a afirmar que desde que
el dios Oannes enseñó al pueblo sumerio todo lo conocido sobre civilización, nada
nuevo se ha inventado. Esta sorprendente afirmación deja de parecer tan hiperbólica
cuando se analizan las tablillas sumerias y se evidencia todo lo que la civilización
mesopotámica desarrolló o inventó varios miles de años antes de nuestra era.

Unos 4000 a. C. se establece en Mesopotamia (entre los ríos Tigris y Éufrates) la


civilización sumeria, poseedora de la forma de escritura más antigua conocida. De las
30.000 tablillas cuneiformes descubiertas, unas 800 tratan algún tema médico (una de
ellas, la primera receta conocida). El nombre del primer cirujano conocido
es Urlugaledin, del 4000 a. C., cuyo sello personal muestra dos cuchillos rodeados
de plantas medicinales. Este sello se encuentra en el museo del Louvre de París.
El modelo de salud-enfermedad entre los sumerios se basaba en una concepción
sobrenatural de la enfermedad: esta era un castigo divino impuesto por
diferentes demonios tras la ruptura de algún tabú. De este modo, lo primero que debía
hacer el médico era identificar cuál de los aproximadamente 6000 posibles demonios
era el causante del problema. Para ello empleaban técnicas adivinatorias basadas en el
estudio del vuelo de las aves, de la posición de los astros o del hígado de algunos
animales. De este modo, la medicina estaba íntimamente ligada al sacerdocio, quedando
la cirugía relegada a especialidad médica de segunda categoría.
No obstante el desarrollo de las técnicas quirúrgicas es notable: en Nínive se han
encontrado instrumentos de bronce y obsidiana de elegante factura: bisturíes, sierras,
trépanos, etc. El código de Hammurabi (hallado en Susa -Irán- y conservado en
el museo del Louvre), por otra parte, ampara bajo su profusa legislación la especialidad
de la cirugía. Algunos fragmentos de este código tratan específicamente sobre
intervenciones quirúrgicas:

Egipto

En torno al año 3100 a. C. comienza el período de esplendor de la civilización egipcia,


cuando Narmer, el primer faraón, establece la capital en Menfis. Al igual que ocurre con
la civilización sumeria y la escritura cuneiforme se conservan una amplia serie de
documentos sobre esta civilización gracias al empleo de la escritura jeroglífica.
De la primera época monárquica (2700 a. C.) data el primer tratado de cirugía, escrito
por Imhotep, visir del faraón Necherjet Dyeser, sacerdote, astrónomo, médico y
primer arquitecto del que se tiene noticia. Tal fue su fama como sanador que acabó
deificado, considerándose el dios egipcio de la medicina.10 Otros médicos notorios del
Imperio Antiguo (del 2500 al 2100 a. C.) fueron Sachmet (médico del faraón Sahure)
o Nesmenau, algo así como director médico de su época.

En una de las jambas de la entrada del templo de Menfis se encuentra el grabado más


antiguo de una intervención quirúrgica: una circuncisión. De los muchos papiros que se
conservan se conocen nueve sobre materias médicas, de los que el más conocido e
importante es el bautizado como su descubridor: Georg Ebers.
El papiro Ebers

El papiro Ebers, conservado en la universidad de Leipzig, es considerado uno de los


tratados de medicina más antiguos conocidos. Se data su elaboración en torno al año
1550 antes de nuestra era y su longitud es de unos 20 metros. Incluye recetas, una
farmacopea y la descripción de numerosas enfermedades, así como algunos tratamientos
cosméticos. Sobre cirugía existen algunas menciones al tratamiento de las mordeduras
de cocodrilo o de las quemaduras. Recomendaba el drenaje de las hinchazones grasas,
aunque advertía de determinadas patologías de la piel que no debían ser tocadas.

El papiro Edwin Smith

El papiro Edwin Smith es un documento, algo menos conocido, datado en el año


1600 a. C. y de tan sólo 5 metros, es un manual de cirugía traumática de sorprendente
calidad para la época. Como ejemplo, una aproximación diagnóstica interesante tras un
traumatismo craneoencefálico:

En el anexo final de este manuscrito se describe con detalle como tratar una dislocación
de mandíbula, y las exhaustivas descripciones anatómicas, cuyo posible origen esté en
la depurada técnica de embalsamamiento, no serán superadas hasta muchos siglos más
tarde.

China

Desde la segunda mitad del siglo XX la medicina occidental (cuya corriente imperante
es de marcada tendencia biologicista) acepta, no obstante, la coexistencia de un modelo
de salud-enfermedad basado en un paradigma ambientalista o integral: la enfermedad es
el resultado de la desaparición del equilibrio natural entre el ser vivo y su entorno, el
medio ambiente que lo rodea. Este desequilibrio o falta de armonía entre el individuo y
el ambiente constituyen el eje principal del milenario modelo oriental. 11 La medicina
china tradicional describe el equilibrio de cinco elementos que considera fundamentales:
agua, tierra, fuego, madera y metal. A su vez el equilibrio es el resultado de la presencia
de dos fuerzas: el Yin y el Yang, actuando simultáneamente.
El manual médico chino más antiguo conocido está datado en torno al año 2600 a. C. y
se le conoce con el nombre de Nei Ching. Este texto se atribuye al emperador
amarillo, Huang Di (aunque historiadores modernos consideran que fue compilado de
fuentes antiguas por un estudioso entre las dinastías Zhou y Han, más de 2000 años más
tarde) y desarrolla muchos conceptos médicos interesantes para la época. Sin embargo,
el tabú de respetar los cadáveres humanos parece haber restado conocimientos de
anatomía quirúrgica, siendo sus principales tratamientos quirúrgicos superficiales o de
menor importancia (cauterización de heridas, masajes en patologías traumatológicas,
etc.)

La medicina china desarrolló, a cambio, una disciplina a caballo entre la medicina y la


cirugía denominada acupuntura: según esta, la aplicación de agujas sobre alguno de los
365 puntos de inserción (o hasta 600 según las escuelas) restauraría el equilibrio perdido
entre el Yin y el Yang.

India

La civilización hindú describe en el Atharvaveda algunos procedimientos médicos,


ampliados parcialmente en el Ayurveda, dos de sus libros sagrados. Este último, datado
en el año 800 a. C. es el precursor de un tratado de cirugía hindú conocido
como Susruta Samhita. Susruta es el supuesto autor (aunque no se conoce nada de este
individuo o colectivo) y la datación de esta compilación es confusa, oscilando según los
autores entre el 800 a. C. y el 400 d. C. En este tratado se describen técnicas quirúrgicas
ingeniosas posteriormente reinventadas por la medicina contemporánea: la reducción de
fracturas mediante férulas, sutura de heridas, fístulas cauterizadas o drenaje de abscesos.
Este manual contiene un anexo que lista y representa gráficamente 121 instrumentos
quirúrgicos diferentes.

La medicina hindú es la primera en desarrollar técnicas específicas de cirugía plástica:


desde reparaciones para deformidades del pabellón auricular tras la perforación para
colocar pendientes hasta una elaborada técnica de rinoplastia, presumiblemente
desarrollada en ladrones tras ser aplicada la ley de amputación de la nariz prevista para
este delito.
También se describen métodos quirúrgicos de eliminación de cálculos renales, cálculos
vesicales e incluso un método para intervenir las cataratas:

América precolombina

Existen numerosos hallazgos arqueológicos que demuestran la práctica de la


trepanación por todo el continente americano (incluidas las tribus indias de América del
Norte). Pero el mayor desarrollo de la cirugía se alcanzó en las dos principales
civilizaciones del centro-sur: Azteca e Inca. Aunque en general la concepción de la
salud-enfermedad es de tipo animista o espiritual, el profundo conocimiento de hierbas
y principios naturales dotó de un arsenal importante a estas culturas: Se pueden destacar
el uso de la coca (Erytroxilon coca), el yagé (Banisteriopsis caapi), el yopo (Piptadenia
peregrina), el pericá (Virola colophila), el tabaco (Nicotiana tabacum),
el yoco (Paulinia yoco) o el curare y algunas daturas como agente anestésico.

Cabe destacar el hallazgo de la primera escuela de medicina en Monte Albán, próximo


a Oaxaca, datada en torno al año 250 de nuestra era, donde se han encontrado unos
grabados anatómicos entre los que parece encontrase una intervención de cesárea, así
como la descripción de diferentes intervenciones menores como la extracción de piezas
dentarias, la reducción de fracturas o drenaje de abscesos. Existe documentado en
Monte Albán hacia el siglo III de nuestra era, los primeros cráneos trepanados con
signos de cicatrización.

Entre los aztecas se establece una diferencia entre el médico empírico (algo así como el
«barbero» tardomedieval europeo) o Tepatl y el médico chamán (Ticitl) más versado
en procedimientos mágicos. Incluso algunos sanadores se podían especializar en áreas
concretas encontrándose ejemplos en el códice Magliabecchi de fisioterapeutas,
comadronas o «cirujanos», propiamente dichos. El traumatólogo, o “componedor de
huesos” era conocido como Teomiquetzan, experto sobre todo en heridas y
traumatismos producidos en combate. La Tlamatlquiticitl o comadrona hacía
seguimientos del embarazo pero podía realizar embriotomías en caso de aborto. Es de
destacar el uso de oxitócicos (estimulantes de la contracción uterina) presentes en la
planta de Cihuapatl.
Los conocimientos de anatomía (basados en la experiencia aportada por guerras y
sacrificios rituales) avalan una técnica quirúrgica y traumatológica notablemente
avanzada, siendo común la utilización de férulas y un variado instrumental quirúrgico.
Las herramientas quirúrgicas son muy variables entre las diferentes tribus americanas,
desde pequeños punzones de hueso a auténticos bisturíes con mango como los
atestiguados entre los Karimé, o el tumi, de manufactura Moche y símbolo de la
medicina peruana. La amputación no era un medio terapéutico para salvar a un paciente,
al contrario, amputar un pie o pierna era signo de «fuera de combate» a los soldados de
línea, al eviscerar abdomen, signo de triunfo contra comandantes de mediana jerarquía,
como se ve en las estelas de Bonampak; la decapitación era el máximo signo de derrota
contra un comandante o rey, las amputaciones de miembros simbolizaban la derrota
contra grandes guerreros, estas siempre se hacían con perfección en pleno combate
resecando por la articulación coxo femoral y era un signo de buena suerte al conservar
el fémur del combatiente derrotado; la Coyolxauquy es el resumen del máximo grado de
triunfo y de derrota contra un enemigo.

Francisco López de Gómara en su Historia de Indias describe las diferentes prácticas


médicas con las que se encontraron los conquistadores españoles:

El Códice Badiano, de Juan Badiano, compila buena parte de las técnicas conocidas por
el indígena Martín de la Cruz (1552), incluyendo un curioso listado de síntomas que
presentan los individuos que van a morir.

Basta decir cómo Hernán Cortés sobrevivió a una herida penetrante de cráneo con
exposición de masa encefálica, curada por los Médicos Tlaxcaltecas; de no estar
avanzada la cirugía pre hispánica, el conquistador no hubiera sobrevivido.

Antigüedad
Grecia

En torno al mar Egeo se desarrolló entre los años 2500 y 1500 a. C. la cultura Minoica,
precursora de la civilización griega. En 1971, durante una excavación arqueológica
en Nauplia, se encontraron en una tumba micénica numerosos instrumentos médicos,
datados en unos 1500 años antes de nuestra era (cuchillos, tijeras, pinzas, algunas
sondas...) atribuidos por algunos autores al mítico (entre los griegos) médico Palamidas.
La obra griega escrita más antigua que incluye conocimientos sobre medicina son los
poemas homéricos: La Ilíada y La Odisea. En la primera se describe, por ejemplo, el
tratamiento que recibe el rey Menelao tras ser alcanzado por una flecha en la muñeca
durante el asedio a Troya: el cirujano resulta ser Asclepio, el dios de la medicina griega,
educado en la ciencia médica por el centauro Quirón. De su nombre deriva esculapio,
un antiguo sinónimo de médico, y el nombre de Hygieia, su hija, sirvió de inspiración
para la actual rama de la medicina preventiva denominada Higiene.14 A Asclepio se
atribuye también el origen del caduceo o Vara de Esculapio, símbolo médico universal
en la actualidad.

Pero la figura médica por excelencia de la cultura griega clásica es Hipócrates. Este
médico, nacido en Cos en el año 460 a. C. es considerado el padre de la medicina
moderna, y su vida coincide con la edad de oro de la civilización helena y su moderna
cosmovisión de la razón frente al mito. Fundó una escuela sobre los principios del
denominado juramento hipocrático que aún hoy recitan (de forma ritual, no literal) los
recién licenciados en medicina y cirugía de muchos países occidentales. Los campos
médicos abarcados por Hipócrates incluyen la medicina interna, la higiene,
la ética médica o la dietética. Sobre cirugía incluye numerosas notaciones en sus
escritos. A modo de ejemplo esta definición de la especialidad y de cómo debe ejercer
un cirujano:

En los tratados de cirugía del corpus hipocrático se advierte una notable exactitud


anatómica, y sorprenden algunas propuestas terapéuticas de plena vigencia en la
actualidad, como el drenaje del empiema pleural o los tratamientos sugeridos para los
traumatismos craneales. Las propuestas para reducción de fracturas incluían el diseño de
diversos soportes físicos (banco hipocrático, escalera hipocrática, soporte de reducción
de fracturas de húmero o poleas de extensión) de ingeniosa factura y probada eficacia.
Diseños hipocráticos de dispositivos de reducción de fracturas

Tras Hipócrates la siguiente figura médica griega de interés es Aristóteles. Este


pensador polifacético aprendió medicina de su padre pero no consta un ejercicio asiduo
de esta disciplina. En cambio su escuela peripatética fue la cuna de varios médicos y
cirujanos insignes de la época: Diocles de Caristo, Praxágoras de Cos o Teofrasto de
Eresos son algunos ejemplos. Esta escuela sin embargo no aportó novedades destacables
en materia de cirugía.

En torno al año 300 a. C. Alejandro Magno conquista Alejandría, la ciudad que en poco


tiempo se convertiría en el referente cultural del Mediterráneo y Oriente Próximo. La
escuela alejandrina compiló y desarrolló todos los conocimientos sobre medicina (como
de muchas otras disciplinas) conocidos de la época, contribuyendo a formar algunos
destacados cirujanos. Se recoge el nombre de Herófilo de Calcedonia, como el primero
en realizar disecciones en público, e incluso algunas fuentes apuntan la posibilidad de
que los Ptolomeos pusieran a su disposición reos condenados a muerte para
practicar vivisecciones. Este clínico se interesó por el estudio del sistema nervioso y
digestivo.

Otro médico notable de la escuela alejandrina fue Erasístrato de Ceos, descubridor


del colédoco (conducto de desembocadura de la bilis en el intestino delgado, y del
sistema de circulación portal (un sistema venoso que atraviesa el hígado con sangre
procedente del tracto digestivo).

Paralelamente se desarrolla la escuela empirista, cuyo principal exponente médico


fue Glauco de Tarentio (siglo I a. C.). Podría considerarse a Glauco como el precursor
de la medicina basada en la evidencia, ya que para él solo existía una base fiable: los
resultados fundados en la experiencia propia, en la de otros médicos o en la analogía
lógica, cuando no existían datos previos para comparar. Bajo este paradigma filosófico
se desarrollaron técnicas quirúrgicas como la intervención de cataratas o la litotomía
(extracción de cálculos renales mediante una incisión en vejiga o uréter).
Roma

La civilización etrusca, antes de importar los conocimientos de la cultura griega, apenas


había desarrollado un corpus médico de interés, si se exceptúa una destacable habilidad
en el campo de la odontología: en varios yacimientos etruscos se han encontrado
prótesis dentales fijas, móviles, con alambre de oro, con dientes naturales y artificiales,
e incluso algunas coronas de oro fundido.

Uno de los pocos cirujanos romanos conocidos de la era precristiana fue Arcagato del
Peloponeso (citado por Plinio en su Naturalis Historia, también refiere que inicialmente
su apodo era Vulnarius (curaheridas), pero sus métodos y sucesivos fracasos le valieron
el nuevo apelativo de Carnifex, el ejecutor.

Entre los años 25 a. C. y 50 de nuestra era vivió otra figura médica de
importancia: Aulo Cornelio Celso. En realidad no hay constancia de que ejerciera la
medicina pero se conserva un tratado de medicina (De Re Medica Libri Octo) que
describe por primera vez la técnica quirúrgica de la ligadura, o en el que propone la
utilización a modo de férula para el tratamiento de las fracturas de materiales
semirrígidos o moldeables como la cera. Describe también hasta 50 tipos de
instrumentos quirúrgicos. Se trata de una vasta obra que incluye tratamientos para
heridas, hemorragias, heridas de flecha o varices, y atribuye a la cirugía una importancia
capital entre las especialidades médicas. Así describe Celso al cirujano ideal:

En Roma la casta médica se organizaba ya (de un modo que recuerda a la actual


división por especialidades) en médicos generales (medici), cirujanos (medici
vulnerum, chirurgi), oculistas (medici ab oculis), dentistas y los especialistas en
enfermedades del oído. Las legiones romanas disponían de un cirujano de campaña y un
equipo capaz de instalar un hospital en pleno campo de batalla para atender a los
heridos durante el combate.19 Uno de estos médicos legionarios fue Dioscórides, el autor
del manual farmacológico más empleado y conocido hasta el siglo XV. Sus viajes con
el ejército romano le permitieron recopilar un gran muestrario de hierbas y sustancias
medicinales y redactar su magna obra: De Materia Medica.
Pero la figura médica romana por excelencia fue Galeno, cuya influencia (y errores
anatómicos y fisiológicos) perduraron hasta el siglo XVI (el primero en corregirlo
fue Vesalio). Galeno de Pérgamo nace en el año 130 de nuestra era, bajo influencia
griega y al amparo de uno de los mayores templos dedicados a Esculapio (Asclepio).
Estudió medicina con dos seguidores de Hipócrates: Estraconio y Sátiro, y aún después
visitó las escuelas de medicina de Esmirna, Corinto y Alejandría. Finalmente viajó a
Roma donde su fama le llevó a ser elegido médico del emperador (Marco Aurelio). Sin
embargo, en Roma las autopsias estaban prohibidas, por lo que sus conocimientos de
anatomía se fundaban en disecciones de animales lo que le llevó a cometer algunos
errores. En el campo de la cirugía describió la presencia de los nervios laríngeos
recurrentes, cuyo corte accidental en una intervención de bocio puede provocar la
pérdida de la voz; su dedicación al tratamiento de las heridas de los gladiadores le hizo
merecedor de una gran fama como cirujano y traumatólogo; constan varias
intervenciones nuevas y exitosas como la reparación de un labio leporino, o la
extirpación de pólipos nasales. Murió en torno al año 200 de nuestra era, dejando un
legado no siempre beneficioso para el progreso de la medicina, pero de indudable valor.
Su nombre, al igual que el de Esculapio, se convirtió en sí mismo en sinónimo de
médico.

Areteo de Capadocia no obtuvo la fama y el reconocimiento público de Galeno, pero el


escaso material escrito que se ha conservado demuestra un gran conocimiento y un aún
mayor sentido común. No se conocen muchos datos de este modesto médico romano,
salvo su procedencia turca y que vivió durante el primer siglo después de Cristo. Debió
formarse en Alejandría (donde se permitían las autopsias) ya que sus conocimientos de
anatomía visceral son muy completos. Sus obras contienen pocas reflexiones teóricas y
al menos uno de sus libros trata de cirugía (aunque de este no se conoce ningún
ejemplar, solo se sabe de su existencia por alusiones). Es el primer médico en describir
el cuadro clínico del tétanos, y a él se deben los nombres actuales de la epilepsia o
la diabetes.

Bizancio

El Imperio Romano Oriental fue, tras la división por la muerte de Teodosio, el heredero
de la cultura y la medicina griegas. En su afán por recuperar, o no perder los
conocimientos clásicos la cultura bizantina ejerció una función fundamental recopilando
y catalogando lo mejor de las tradiciones griega y romana. El médico personal
de Juliano el Apóstata, Oribasios recogió en 70 volúmenes (Las Sinagogas médicas)
todo el saber médico hasta esa fecha. Siguiendo con ese espíritu compilador pero poco
innovador encontramos a Alejandro de Tralles (hermano del arquitecto de la basílica
de Santa Sofía), o Etión de Amida, del siglo VII, este último especialmente dedicado a
la cirugía. Entre sus obras se cuenta un tratado sobre aneurismas (De vasorum
dilatatione) y muchos capítulos sobre cirugía ginecológica. El último cirujano del
imperio bizantino fue Pablo de Egina (607-690), quién desarrolló algunas técnicas para
la cirugía del bocio.

Edad Media

La concepción teocentrista del cosmos propia de este período no estimulaba averiguar el


origen físico de las enfermedades. De hecho, aunque existieron investigaciones en ese
sentido, muchos médicos afrontaron todo tipo de problemas, no tanto por seguir un
método científico que no se había definido aún, sino por la colisión de sus proposiciones
con el paradigma dominante. La enfermedad era un castigo divino y su curación se
fundaba en el arrepentimiento y la penitencia. La voluntad de Dios estaba por encima de
la habilidad del cirujano, lo que acabó por infundir un nihilismo terapéutico poco
resolutivo.

Por otra parte el movimiento monacal, procedente de oriente, comienza en el siglo V a


extenderse por Europa. En los monasterios se acoge a peregrinos, enfermos y
desahuciados, comenzando a formarse el germen de los hospicios u hospitales, aunque
la medicina practicada por monjes y sacerdotes carecía, en general, de base racional. En
el Concilio de Clermont, en 1130, llegó a prohibirse a todo clérigo el estudio de
cualquier forma de medicina, y en el cuarto Concilio de Letrán (1215) se separa a los
internistas de los cirujanos debido a la mala fama que van adquiriendo estos últimos
(«sajadores»), en parte propagada por los primeros («garladores»).

Existen antecedentes de estructuras similares a hospitales en la India o en Roma, pero su


extensión y concepción actual se debe al modelo monástico iniciado por San
Benito en Montecasino, y a sus variantes posteriores denominadas leproserías o
lazaretos, en honor a su fundador San Lázaro.

Pero el mayor hospital conocido de la época se encontraba en El Cairo: Al-Mansur,


recinto hospitalario fundado en 1283 se encontraba ya divido en salas de especialidades
médicas, al modo actual, contaba con una sección de dietética coordinada con la cocina
del hospital, una sala para pacientes externos, sala de conferencias y biblioteca.

Árabes

Siguiendo las enseñanzas de Mahoma: «Buscad el saber aunque hayáis de ir a China» o


«Quien deje su casa para dedicarse a la ciencia, sigue los pasos de Alá» el mundo árabe
supo recoger las enseñanzas de las culturas con las que convivió.

Entre los musulmanes Al Hakim (El Médico) era sinónimo de sabio maestro. Los
médicos árabes tenían la obligación de especializarse en algún campo de la medicina, y
existían clases dentro de la profesión: De mayor a menor categoría encontramos al
Hakim (el médico del maristán, hospital), Tahib, Mutabbib (médico en prácticas) y
Mudawi (médico cuyo conocimiento es meramente empírico).

En todos los manuales médicos árabes se encuentran grandes capítulos o secciones


dedicados a la cirugía, inspirados en la tradición alejandrina, aunque originalmente
aprendidos no en Alejandría, sino en Gundishapur (Persia), donde los
exiliados nestorianos se empleaban en la tarea de traducir las principales obras clásicas
del griego al árabe. Allí se formó la primera hornada de médicos árabes, bajo las
enseñanzas de Hunayn ibn Ishaq (808-873), quien llegó a ser médico personal del califa
Al-Mamum. Desde ese puesto fundó la primera escuela médica del Islam.

Años después descollará Abu Bakr Muhammed ibn Zakkariya, de sobrenombre Al-


Razi o Rhazes. Médico del califa y director fundador del hospital de Bagdad, se cuenta
que para decidir su ubicación colgó cadáveres de animales en los cuatro puntos
cardinales de la ciudad, optando por la localización en la que tardó más en producirse la
descomposición. No consta un especial interés en la cirugía, excepto alguna propuesta
de extracción de molares cariados incluida en su obra médica (Kitab-el-Mansuri).
A pesar de su trascendencia como figura médica del islam, Ali ibn Sina (Avicena)
(980-1037), no incluyó en su Canon ningún tratamiento quirúrgico de interés,
recomendando la cauterización como método general quirúrgico. De modo similar, los
filósofos y médicos hispanos Avempace (h. 1080 - 1138) y Averroes (1126-1198)
apenas desarrollaron la materia quirúrgica en sus obras médicas, dedicadas
preferentemente a las plantas medicinales.

Abulcasis (Abul Qasim Al Zaharawi) es el primer "especialista" cirujano conocido del


mundo islámico. Nació en Medina Azahara en el año 936 y vivió en la corte
de Abderramán III. Su principal obra compilatoria es Kitàb al-Tasrìf (La práctica, El
método o Disposición) cuyo volumen XXX contiene un extenso tratado de cirugía. Los
campos que abarca este capítulo quirúrgico incluyen la oftalmología, la odontología, el
tratamiento de las hernias y la extracción de cálculos, la obstetricia y un amplio
apartado sobre traumatología. Su obra es una traducción ampliada de la de Pablo de
Egina, a la que añadió una prolija descripción del instrumental quirúrgico de la época.
Es interesante su descripción del tratamiento de una hemorragia arterial:

Europa continental

Entre los siglos XI y XIII se desarrolló una escuela médica de especial interés: La


escuela de Salerno. Para la obtención del título de médico y por tanto, el derecho de
ejercicio de esta práctica, Roger II de Sicilia estableció un examen de graduación en la
que se incluían conocimientos de medicina y de cirugía, lo que de alguna manera
rehabilitaba la especialidad quirúrgica a pesar del activo rechazo a la misma demostrado
por la iglesia católica y por parte del mundo árabe. Algunos años después
(en 1224) Federico II reformó el examen para que este fuese realizado de forma pública
por el equipo de maestros de Salerno, y regulando para la práctica de la medicina un
periodo de formación teórico (que incluía cinco años de medicina y cirugía) y un
periodo práctico de un año.

Una figura de relevancia de esta escuela fue el monje Constantino el africano (1010-


1087), médico cartaginés que recogió numerosas obras médicas a lo largo de sus viajes
y contribuyó a la medicina europea con la traducción del árabe de varios textos clásicos.
El primer tratado europeo medieval de cirugía tiene su origen en esta escuela:
La Practica chirurgiae, de Ruggero Frugardi (1170), obra que se ocupa del tratamiento
de las heridas y traumatismos. Como curiosidad, y a modo de soslayo de la ausencia de
la práctica de la disección en cadáveres humanos, Cofón el joven escribe en torno al
año 1150 su Anatomía Porci, guía práctica de disección del cerdo utilizada por los
estudiantes.

"Ecclesia abhorret a sanguine" es una supuesta encíclica publicada por Inocencio


III en 1215. En ella la Iglesia católica se reafirmaría en su firme oposición a todo
derramamiento de sangre, incluido el derivado de la actividad quirúrgica. En realidad, la
existencia de dicha encíclica fue un invento de un historiador francés del siglo XVII. El
historiador decimonónico White y otros, contribuyeron a la extensión del mito de la
prohibición de las disecciones.

En Europa se sigue desarrollando esta actividad, a partir de las recién


estrenadas universidades. La de Bolonia poseía su propia facultad de medicina, fundada
por Ugo de Borgognoni (1180–1258), cuyo hijo, Teodorico Borgognoni es autor
de Chirurgia, un tratado dedicado exclusivamente a la cirugía. En él se pone en tela de
juicio la práctica, heredada desde tiempos de Galeno, de dejar que las heridas «se
carguen de pus», como medida más eficaz para su curación. Para las suturas emplea
hilos realizados con intestinos de animales (auténtico precursor del catgut, seda de
sutura empleada en cirugía antes del desarrollo de materiales artificiales, hecha a base
de intestinos de cabra o caballo, y empleada en suturas internas para que pudiera ser
reabsorbida con el tiempo, una vez cumplida su función).

Guillermo de Saliceto fue otro profesor de la escuela de Bolonia y autor de Cyrurgia,


escrito con la intención de legar sus conocimientos en este campo a su hijo, pero
convertido finalmente en manual de referencia para las facultades de medicina de
la Edad Media. En esta obra anota algunas reflexiones sobre el cáncer sorprendentes
teniendo en cuenta los escasos conocimientos de fisiología de la época:

También profesor de Bolonia fue Mondino de Luzzi, que en 1316 tenía suficiente


práctica en disecciones humanas como para escribir un manual de disección,
titulado Anatomía, que llegó a ser la guía de referencia de las disecciones humanas
durante dos siglos.

Lanfranco de Milán, también conocido como Guido de Lanfranc y alumno de Guillermo


de Saliceto, es considerado habitualmente como el padre de la cirugía francesa. Tras
huir de Italia por las revueltas entre güelfos y gibelinos se instala en Lyon en 1290, y
poco después viaja a París, donde se acaba de formar en la escuela independiente de
Saint-Come. Su espíritu ecléctico le llevó a afirmar que "nadie puede ser buen internista
sin tener conocimientos de cirugía, y al revés, ningún cirujano será un buen profesional
si no tiene los adecuados conocimientos de medicina interna". Su principal campo de
estudio quirúrgico fueron las lesiones cerebrales, aunque desarrolló también algunos
aspectos de ética médica. Finalizó su carrera profesional como cirujano personal
de Felipe el Hermoso, al igual que luego lo sería otro gran cirujano francés: Henri de
Mondeville(1260-1320).

El siglo XII ve florecer la escuela de Montpellier. Uno de sus profesores de anatomía


fue el mencionado Henri de Mondeville, pero el más destacado profesor de esta escuela
fue Guy de Chauliac (1290-1368), autor de La gran cirugía. Este cirujano es el primero
en realizar observaciones sobre heridas por armas de fuego, utilizadas por primera vez
por los ingleses en 1346 en la batalla de Crécy. Entre las notas de este médico se
encuentra lo que debe contener el maletín del perfecto cirujano:

En Guadalupe (Cáceres) se construyó una red de hospitales (siglos XIV-XVI) para


atención de peregrinos y enfermos. En estos locales se practicó por primera vez en
España, y bajo indulto apostólico, la cirugía y disección por ilustres médicos de los
reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II.

Inglaterra

La figura determinante del impulso científico en Inglaterra fue Roger Bacon (1214-


1294), quien sentó las bases de la experimentación empírica frente a la especulación. Su
máxima fue algo así como "duda de todo lo que no puedas demostrar", lo que incluía a
las principales fuentes médicas clásicas de información. En el Tractatus de erroribus
medicorum describe hasta 36 errores fundamentales de las fuentes médicas clásicas,
aunque no realiza ninguna aportación específica al campo de la cirugía.

En el siglo XIV, encontramos en Inglaterra a John de Arderne, cirujano en activo


durante la Guerra de los Cien Años a las órdenes de los duques de Lancaster. Tras sus
servicios en campaña se estableció en Londres, donde se proclamó chirurgus inter
medicus, en una época en la que el tratamiento oficial de los médicos era de doctor,
mientras que a los cirujanos se les consideraba tan solo míster. Entre las leyendas
forjadas a su sombra se cuenta la de una intervención de fístula anal (en la que era
especialista) por la que cobró 100 chelines al contado y otros cien por cada año que
viviera el paciente. Esta predilección por la patología anorrectal le ha valido el título de
«padre de la proctología».

En 1368 se funda el Gremio de cirujanos de Londres, en un primer intento por separar a


los barberos (encargados sobre todo de afeitar y despiojar) de los médicos
especializados en tratamientos quirúrgicos. Pero en el ambiguo terreno de la cirugía
menor (drenaje de abscesos, extirpación de verrugas...) se comienza a gestar una disputa
sobre atribuciones profesionales que habría de durar muchos años. Las circunstancias
sociales, económicas y políticas empujaban a Europa al desarrollo de una nueva
concepción de sociedad. Son los albores del período conocido como Renacimiento.

Renacimiento

Los siglos XV (il Quattrocento) y XVI (il Cinquecento) tienen en Italia el origen de


unas filosofías de la ciencia y de la sociedad basadas en la tradición romana
del humanismo. El florecimiento de Universidades en Italia al amparo de las nuevas
clases mercantiles supuso el motor intelectual del que se deriva el progreso científico
que caracteriza a este periodo. Esta "nueva era" recala con especial intensidad en las
ciencias naturales y la medicina, bajo el principio general del «revisionismo crítico».
Los nuevos conocimientos en anatomía suponen el despegue definitivo de disciplinas
como la cirugía o la anatomía patológica. El ansia de conocimientos afecta
simultáneamente a todos los gremios hasta el punto de hacer exclamar a Vesalio, el
principal anatomista del siglo XVI:
El espíritu científico impregna cada rama del saber: Antonio Benivieni, cirujano italiano
de la segunda mitad del siglo XV, anota minuciosamente todas sus intervenciones y las
autopsias que realiza posteriormente a los pacientes que no sobreviven. Estas notas se
publicarán en 1507 bajo el título De abditis nonnullis ac mirandis morborum et
sanationum causis (De las causas ocultas de las enfermedades), con el imaginable
interés para todo el cuerpo médico. En su haber se cuentan las primeras descripciones
documentadas de cáncer de estómago e intestino, así como extensas y detalladas
descripciones de los varios tipos de hernias conocidos.

El mejor anatomista, aunque no el primero, de este periodo es Andrés Vesalio, autor de


uno de los manuales de anatomía más extendidos e influyentes durante los siguientes
dos siglos: De humani corporis fabrica. Este médico peregrinó a Jerusalén, según se
revela en una carta de 1563, tras serle conmutada por el rey la pena de muerte por la
penitencia de la peregrinación. El motivo de la condena es la disección que realizó a un
joven noble español tras su muerte y el descubrimiento, al abrirle el pecho, de que el
corazón aún latía.

Vesalio se doctora en la universidad de Padua, tras formarse en París, y es nombrado


«explicator chirurgiae» (profesor de cirugía) de esta universidad italiana. Durante sus
años como profesor redactará su gran obra, y acabará su carrera profesional como
médico personal de Carlos I y, posteriormente, de Felipe II.

De esta misma época (1511-1553) es el español Miguel Servet, otro pionero en el


campo de la Anatomía. Practicando la disección junto a Hans Gunther observó, y
publicó en su obra Christianismi restitutio, que la sangre se oxigenaba en los pulmones
(y no en el corazón como creía Galeno) y que en este órgano se producía
una circulación menor tras la cual la sangre accedía al ventrículo izquierdo. Este
descubrimiento, sin embargo, ya lo había hecho Ibn Nafis, médico árabe del siglo XIII,
pero sus observaciones no fueron conocidas en occidente.

Los barberos

Desde el siglo XIII la categoría de los cirujanos franceses venía incrementándose y


haciéndose visible mediante la autoridad para vestir la toga larga y realizar cirugía
mayor. A lo largo de los siguientes siglos comienza a emplearse el término «barbero»
para referirse a un gremio de «prácticos», no médicos, desconocedores del latín y cuyo
campo de actuación se limitaba a intervenciones menores, como flebotomías, extracción
de piezas dentarias, o curación de pequeñas heridas. En Francia, los éxitos de la cirugía
durante el Renacimiento llevaron a la desaparición de las diferencias de clase entre los
médicos y los cirujanos.

Sin embargo los barberos seguirán realizando su función social libremente durante
mucho tiempo, hasta la fundación de la Académie Royale de Chirurgie en 1731, dirigida
en sus inicios por el cirujano Jean Louis Petit, quien perfeccionó el torniquete), y la
promulgación de la ordenanza de Luis XV prohibiendo a los barberos el ejercicio de la
cirugía.

En Inglaterra, sin embargo, los internistas van ganando fuerza a lo largo del siglo XV,
consiguiendo fundar el Real Colegio de Médicos, igualando a los cirujanos con los
barberos, y obligándoles a ser regulados bajo idéntica norma que los pasteleros o los
notarios. En 1540 el parlamento autoriza la creación de la Compañía de cirujanos-
barberos, pero habrá de ser Thomas Vicary, cirujano encargado de curar con éxito una
herida de la pierna de Enrique VIII, quien consiga de manos del rey la carta de derechos
del gremio de cirujanos.

Los barberos en el arte renacentista

La nueva cirugía

En las últimas décadas del siglo XVI, a punto de finalizar el periodo renacentista, hace
su aparición el principal cirujano de esta época, y padre de la cirugía
francesa:38 Ambroise Paré (1510-1590). Poco antes el suizo Paracelso, figura médica
controvertida, considerado por unos simple barbero, alquimista por la mayoría y
cirujano por otros, había intentado con poco éxito elevar el rango de la cirugía al mismo
nivel que el de los médicos internistas, pero será el francés quien elimine las últimas
reservas. Este cirujano fue médico personal de cinco reyes en una época en que era
costumbre al uso sustituir a toda la corte con cada nuevo reinado. Su formación se inicia
en el gremio de los barberos y sacamuelas, pero compagina su trabajo con la asistencia
al Hôtel-Dieu de París. Su trabajo como cirujano comienza entre las filas del ejército
francés, donde se especializó en heridas de bala. Sufrió un cierto rechazo de la
comunidad médica, ya que su extracción humilde y su desconocimiento del latín y el
griego le llevaron a escribir toda su obra en francés. Desde sus inicios se le consideró un
«renovador», lo que no siempre le benefició, aunque su reputación fue hasta el final su
principal aval. La siguiente cita ejemplifica su espíritu innovador, siendo considerado el
primer cirujano en realizar la ligadura rutinaria de los vasos en las amputaciones:

Su inventiva le llevó a diseñar algunos instrumentos quirúrgicos, e incluso diseñó


algunas prótesis o «miembros artificiales» para algunos de sus pacientes amputados. Es
de señalar su estudio sobre siameses, o su refutación del empleo de las piedras bezoar,
como antídotos universales. Buena parte de su obra es un compendio de análisis y
refutación de costumbres, tradiciones o supersticiones médicas, sin fundamento
científico ni utilidad real.

Edad Moderna

El despegue de las ciencias físicas y biológicas que se produce a partir de este momento


supone el definitivo empujón para la cirugía como disciplina médica con suficiente
entidad propia. Comienzan a proliferar multitud de médicos y cirujanos notables,
muchos de ellos especializados ya en campos concretos. En Europa central se distribuye
con éxito un libro titulado Surgery. Su autor es Lorenz Heister (1683-1758), cirujano
alemán que ejerció también en Holanda, e Inglaterra. Durante una autopsia realizada
en Altdorf describe así el hallazgo en el cadáver de apendicitis, siendo el primer informe
documentado sobre esta patología:

Aparece la especialidad de la traumatología, denominada en sus orígenes álgebra, con


la que se hace referencia a la manipulación de fracturas y luxaciones. Fernando de
Mena, cirujano español y médico personal de Felipe II propone que

William Cheselden, John Hunter o Percival Pott en Inglaterra, Jean-Andre Venel en


Suiza, Pedro Virgili o Antoni Gimbernat en España son algunos de los nombres de una
lista interminable de cirujanos destacados del siglo XVIII. De todos ellos hay que
destacar a Dominique-Jean Larrey (1766-1842), cirujano de Napoleón e inventor del
transporte en ambulancia utilizado por primera vez durante las guerras napoleónicas.
Sirvió en la fragata Vigilante, en Terranova, pero las dificultades para acostumbrarse a
la vida en alta mar lo llevan de regreso a París siendo nombrado en 1790 ayudante de
cirugía del Hospital de Los Inválidos. Posteriormente es destinado al frente austriaco,
con el ejército del Rin, donde evidencia las dificultades y graves carencias del ejercicio
de la cirugía en combate. Diseña entonces un vehículo cerrado, tirado por caballos, con
espacio para un hombre tumbado y con una adecuada suspensión: la «ambulancia
volante». Este vehículo debería incorporar, según su propio informe, un médico, un
oficial, un suboficial, 24 soldados y un tambor, además del material de vendaje. Su
vehículo resulta tan exitoso que en 1793 es desplazado a París con la tarea de organizar
un sistema de ambulancias volantes para todo el ejército francés. Posteriormente serviría
en España y en Egipto, perfeccionando sus habilidades quirúrgicas y especialmente las
técnicas de amputación.

De vuelta en Francia Napoleón le nombra barón y cirujano honorífico de los Chaseurs


de Garde (guardia personal del emperador), aunque seguirá cumpliendo sus tareas de
cirujano de campaña, incluso en Waterloo, donde fue capturado por los prusianos, pero
liberado posteriormente al ser reconocido por un médico alemán, antiguo alumno suyo.
En el testamento de Napoleón se puede leer una reseña en la que lega «cien mil francos
a Larrey, el hombre más valioso que jamás he conocido».

Escribió varios tratados de cirugía (Mémoires de chirurgie militaire, Recueil de


mémoires de chirurgie o Clinique chirurgicale) y hoy día se conservan en la
nomenclatura médica varios términos epónimos en su honor: «enfermedad de Larrey»
(una variante del tétanos), «signo de Larrey», «operación de Larrey» o «amputación de
Larrey».

Entre los siglos XVIII y XIX descuella en Escocia la saga de los Bell. Benjamin
Bell (1749-1806) resumió los conocimientos quirúrgicos hasta ese momento en una
enciclopedia denominada System of Surgery, y fue el primero en
aconsejar mastectomías radicales para tratar el cáncer de mama. Sus hijos, Charles y
John Bell continuarían la tradición paterna. Otro miembro de esta dinastía fue Joseph
Bell House, cirujano inspirador de la figura de Sherlock Holmes, y de quien Sir Arthur
Conan Doyle llegó a afirmar que es el hombre más notable que jamás he conocido. Es
un personaje singular, tanto de aspecto como de espíritu. Delgado y de tez morena,
rostro afilado y nariz ganchuda, ojos grises, penetrantes, hombros elevados y
movimientos bruscos

Siglo XIX

Durante el siglo XIX se consuma la integración de la medicina y la cirugía en un mismo


cuerpo de conocimientos y enseñanzas, lo que supone el espaldarazo definitivo a la
especialidad quirúrgica, con la incorporación añadida de la traumatología a su ámbito de
actuación. La derrota de los tres enemigos clásicos de la cirugía: la hemorragia,
la infección y el dolor, es la victoria de esta disciplina; el desarrollo de las
teorías microbianas de las enfermedades infecciosas (Semmelweis, Pasteur, Joseph
Lister...), la evolución de las técnicas anestésicas o el descubrimiento de los rayos X son
herramientas fundamentales en su impulso: el cirujano puede trabajar con el paciente
sedado, y, por lo tanto, sin la rapidez que se le requería hasta ese momento, con mucho
mayor conocimiento sobre lo que se puede encontrar y con armas adecuadas para paliar
las posibles complicaciones. Las tasas de morbimortalidad comienzan a caer, y todo
esto se produce en un margen de pocas décadas.

Destacan en este siglo cirujanos como Abraham Colles (1773-1843) (médico irlandés


que dio el nombre a la característica fractura por caída de la extremidad distal del radio),
Sir Benjamin Brodie (1786-1862) (absceso de Brodie), William John Little (enfermedad
de Little) o Sir James Paget (1814-1899) (enfermedad de Paget). En realidad la lista es
interminable y se extiende por las diferentes especialidades quirúrgicas
(ginecología, urología, traumatología, cirugía digestiva, neurocirugía, etc.)

Acontecimientos destacados

 Philippe Ricord desarrolla diversas técnicas quirúrgicas para el tratamiento de


patologías del aparato genital masculino (1840)
 Crawford Williamson Long, médico de Thomas Jefferson, primer cirujano en
emplear el éter como anestésico (1842)
 William Bowman desarrolla la especialidad quirúrgica de la oftalmología (1845)
 Ignacio Felipe Semmelweis, primero en emplear técnicas de antisepsia (1846)
 Diego de Argumosa, primero en utilizar la anestesia por inhalación con éter en
España (1847)45
 Manuel Vicente García, cantante de ópera español, inventa
el laringoscopio (1854)
 Rudolf Virchow elabora su teoría celular (1858)
 Joseph Lister, descubridor de los antisépticos (ácido fénico) (1865)
 Jules-Émile Pean diseña las pinzas que llevan su nombre y propone la técnica de
la laparotomía (1868)
 Emil Theodor Kocher realiza la primera extirpación de una glándula
tiroides con bocio (1878)
 Theodor Billroth desarrolla la técnica quirúrgica para gastrectomía que lleva su
nombre (1881)
 Friedrich Trendelenburg, desarrolla la técnica de intubación endotraqueal y la
posición quirúrgica de trendelenburg (1881)
 Ernst von Bergmann, desarrolla la técnica de esterilización por vapor (1886)
 Johann von Mikulicz-Radecki, instaura el uso de gorro, mascarilla y guantes de
algodón en el campo quirúrgico (1887)
 Paul Broca desarrolla la especialidad de la neurocirugía
 William Stewart Halsted, primero en emplear los guantes de goma en el
quirófano (1890)
 Wilhelm Röntgen descubre los rayos X (1895)
 Ludwig Rehn realiza la primera intervención quirúrgica en corazón (1896)
 Desarrollo de las técnicas de coagulación y fibrinólisis
 Karl Landsteiner descubre los grupos sanguíneos (1901)
 Inicio de las transfusiones
 Fidel Pagés descubre la anestesia epidural (1920)
 Alexander Fleming descubre la penicilina (1928)
 Lars Leksell desarrolla la radiocirugía para tratar tumores cerebrales por medio
de radiación ionizante, evitando la cirugía invasiva (1952)
 C. Walton Lillehei desarrolla la técnica de circulación cruzada para realizar
intervenciones a corazón abierto (1953)
Siglo XXI

El desarrollo tecnológico ha permitido avances trascendentales en el campo de la cirugía


desde las últimas décadas del siglo XX. Principalmente la cirugía mínimamente
invasiva (laparoscopia) ha permitido disminuir los tiempos de recuperación y las
complicaciones postquirúrgicas en muchas intervenciones. La telemedicina o
la robótica han dotado también de nuevas herramientas a los cirujanos, permitiendo el
desarrollo de intervenciones a distancia, o con un nivel de precisión muy superior al del
ojo humano. Por otra parte, la aparición de nuevas técnicas de detección de imagen
como las de Ecografía, Endoscopia, RMN o PET entre otras, ha posibilitado el
desarrollo de intervenciones selectivas mucho menos agresivas y más seguras.

La nanotecnología o el diseño de sistemas quirúrgicos automatizados serán muy


posiblemente los siguientes avances que transformarán el modo de desarrollar esta
disciplina médica.

Especialidades quirúrgicas

 angiología y cirugía vascular


 cirugía bariátrica
 cirugía cardiovascular
 cirugía general y del aparato digestivo
 cirugía oral y maxilofacial
 cirugía plástica y reparadora
 cirugía torácica
 cirugía oncológica
 cirugía ortopédica y traumatología: se ocupa de enfermedades del sistema
músculo esquelético
 cirugía pediátrica: se ocupa de la corrección quirúrgica de malformaciones
congénitas y de otras enfermedades de los niños y adolescentes.
 cirugía refractiva
 neurocirugía

Especialidades médico-quirúrgicas

 dermatología
 obstetricia y ginecología
 odontología / estomatología
 oftalmología
 otorrinolaringología
 urología

Tipos de cirugía

Los procedimientos quirúrgicos se clasifican generalmente por urgencia, tipo de


procedimiento, sistema del cuerpo implicado, grado de invasiveness, e instrumentación
especial.

 Basado en el tiempo: La cirugía electiva se hace para corregir una condición que
no es mortal y se lleva a cabo a petición del paciente, sujeto a la disponibilidad del
cirujano y de la instalación quirúrgica. Una cirugía semi-electiva es una que debe
hacerse para evitar la incapacidad permanente o la muerte, pero se puede posponer por
un corto tiempo. La cirugía de emergencia es una cirugía que debe realizarse con
prontitud para salvar la vida, las extremidades o la capacidad funcional.
 Basado en el propósito: La cirugía exploratoria se realiza para ayudar o
confirmar un diagnóstico. La cirugía terapéutica trata una condición previamente
diagnosticada. La cirugía estética se hace para mejorar subjetivamente la apariencia de
una estructura normal
 Por tipo de procedimiento: La amputación consiste en cortar una parte del
cuerpo, generalmente una extremidad o un dígito; La castración es también un ejemplo.
La resección es la eliminación de todo o parte de un órgano interno o parte del cuerpo.
La reimplantación implica volver a conectar una parte del cuerpo cortada. La cirugía
reconstructiva implica la reconstrucción de una parte lesionada, mutilada o deformada
del cuerpo. La escisión es el corte o extracción de un órgano, tejido u otra parte del
cuerpo del paciente. La cirugía de trasplante es la sustitución de un órgano o parte del
cuerpo por la inserción de otro de diferentes humanos (o animales) en el paciente. La
extracción de un órgano o parte del cuerpo de un ser humano vivo o animal para su uso
en trasplante es también un tipo de cirugía.
 Por parte del cuerpo: Cuando la cirugía se realiza en un sistema o estructura de
órganos, puede clasificarse por el órgano, sistema de órganos o tejido involucrado. Los
ejemplos incluyen cirugía cardíaca (realizada en el corazón), cirugía gastrointestinal
(realizada dentro del tracto digestivo y sus órganos accesorios) y cirugía ortopédica
(realizada en huesos o músculos).
 Por grado de invasividad de los procedimientos quirúrgicos: La cirugía
mínimamente invasiva implica una incisión externa más pequeña para insertar
instrumentos miniaturizados dentro de una cavidad o estructura corporal, como en
cirugía laparoscópica o angioplastia. Por el contrario, un procedimiento quirúrgico
abierto tal como una laparotomía requiere una incisión grande para acceder al área de
interés.
 Por equipos utilizados: La cirugía con láser implica el uso de un láser para cortar
el tejido en lugar de un bisturí o instrumentos quirúrgicos similares. La microcirugía
implica el uso de un microscopio de operación para que el cirujano vea pequeñas
estructuras. La cirugía robótica utiliza un robot quirúrgico, como los sistemas
quirúrgicos Da Vinci o Zeus, para controlar la instrumentación bajo la dirección del
cirujano.

TIPOS DE CIRUGIA EN FUNCION DEL OBJETIVO

CIRUGIA DIAGNOSTICA
La cirugía diagnóstica no siempre la realiza un cirujano, otros especialistas pueden
verse implicados, como por ejemplo ocurre en las endoscopias. Su finalidad es obtener
una muestra de tejido para someterla a distintas pruebas que permitan identificar el tipo
de cáncer. En ocasiones, para confirmar la existencia de una lesión maligna, es
suficiente estudiar las células que se consiguen a través de la punción.

CIRUGÍA CURATIVA
La cirugía curativa tiene el objetivo de extirpar la mayor parte posible del tumor, con la
esperanza de curar en realidad el cáncer. Antes de cualquier intento de cirugía curativa,
es importante que se lleven a cabo estudios detallados de imagen. Las cirugías curativas
sólo se deberían realizar si los estudios muestran que el cáncer está contenido dentro del
páncreas, y por lo tanto, se considera removible (capaz de ser extirpado).

CIRUGIA RECONSTRUCTIVA
La cirugía reconstructiva restaura la función o aspecto de un tejido.Es una de las
grandes áreas de la cirugía plástica, aunque estas técnicas son realizadas asimismo por
otros especialistas: cirujanos plásticos, otorrinolaringólogos, cirujanos maxilofaciales,
oftalmólogos especialistas en cirugía oculoplástica, cirujanos ortopédicos y
traumatólogos, urólogos, ginecólogos, en función de la región anatómica y de la
patología que se trate.

CIRUGIA PALIATIVA
Aquella que no busca la curación de la enfermedad (habitualmente referida a tumores
malignos), sino la mejoría o la desaparición de algunos síntomas (dolor, obstrucción,
hemorragia, etc.). Normalmente está indicada para tumores extendidos más allá del
órgano en el que se asientan

EN FUNCION DE LA NECESIDAD

CIRUGIA OPCIONAL
Un procedimiento que usted elige tener, el cual no necesariamente es esencial para
continuar su vida en óptimas condiciones. Un ejemplo sería la extirpación de un lunar
de una apariencia desagradable o de una verruga.

CIRUGÍA PROGRAMADA
Es necesaria para el paciente pero puede demorarse en el tiempo. Ej. cataratas.

CIRUGÍA DE EMERGENCIA
Es cuando se presenta una cirugía en la sala de emergencia la cual hay que tratarla con
rapidez y precaución ya que es de sumo cuidado. Usualmente entre los tipos de cirugía
de emergencia que realizan se encuentran: el tórax, músculos, cráneo, los pulmones,
retiración de balas u objetos pulsantes. Cirugía de urgencia: es cuando se realiza una
cirugía mucho mas grave que la de emergencia ya que el paciente está más cerca de la
muerte que de la vida y hay que actuar con más rapidez y destreza. Tomando en cuenta
que en estos tipos de cirugía no se define el tiempo de duración ni de recuperación ya
que no es programada.

EN FUNCION DE LA MODALIDAD

CIRUGIA MAYOR
La que hace referencia a los procedimientos quirúrgicos más complejos, con más riesgo,
frecuentemente realizados bajo anestesia general o regional (anestesia epidural, lumbar
o espinal) y asistencia respiratoria, comportando habitualmente cierto grado de riesgo
para la vida del paciente o de grave discapacidad y en la que tanto la preparación para la
misma, excepto en la cirugía de emergencia, como su recuperación puede tomar varios
días o semanas. Cualquier penetración de la cavidad corporal (cráneo, tórax, abdomen o
extensas cirugías de extremidades.) es considerada una Cirugía Mayor.

CIRUGIA MENOR O AMBULATORIA


Es la práctica de procedimientos quirúrgicos terapéuticos y/o diagnósticos de baja
complejidad, que habitualmente no requieren reanimación postoperatoria, que se
practican en régimen ambulatorio en pacientes sin problemas médicos coexistentes de
riesgo, habitualmente con anestesia local o troncular, con un período mínimo de
observación postoperatoria.

CIRUGIA DE ALTA PRECOZ


En ella el paciente no permanece ingresado más de tres días tras la intervención.

CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA (CMA)


Aquella en la que se realizan procedimientos quirúrgicos de mediana complejidad que
no exigen que el paciente ingrese con antelación a la operación, ni que tras la misma
quede ingresado en el hospital. Es decir en la Cirugía Mayor Ambulatoria el paciente
acude al hospital el mismo día de la intervención y tras ésta regresa a su domicilio.
También podemos definirla como una forma de realizar la cirugía en la que se atienden
procesos quirúrgicos, realizados con cualquier tipo de anestesia y que requieren
cuidados postoperatorios no intensivos y de corta duración, por lo que no necesitarían
ingreso hospitalario y podrían ser dados de alta pocas horas después de finalizada la
operación
EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO A INTERVENIR.

20. CIRUGÍA LIMPIA


los tejidos no están inflamados, no ha habido trauma previo ni intervención anterior
sobre la zona. No se penetra en tracto respiratorio, digestivo, genitourinario o cavidad
orofaringea. Si es necesario colocar un drenaje, éste deberá ser cerrado.

21. CIRUGIA LIMPIA- CONTAMINADA


Se penetra en tracto respiratorio, digestivo o genitourinario bajo condiciones
controladas y no existe contaminación añadida

22. CIRUGIA CONTAMINADA


Los tejidos están inflamados pero no hay pus. Puede existir vertido de líquidos
orgánicos. Ej. salida importante de contenido gastrointestinal

23. CIRUGIA SUCIA


Existe pus, perforación de víscera o herida abierta con más de 4 horas sin tratamiento
específico.

1.2 Clasificación de la cirugía Según el órgano afectado:

Torácica:

Es aquella que se ocupa del estudio y tratamiento de las enfermedades que afectan al
tórax y sus alrededores (Pared torácica, pleura, pulmón, árbol traqueo- bronquial,
diafragma, esófago y mediastino).Las técnicas más usuales en cirugía torácica son:*
Tumores bronquio pulmonares: Cáncer de pulmón, Tumores benignos y matástasis
pulmonares.* Cirugía Toracoscópica: Hiperhidrosis, Neumotórax, Hemotórax,
Derrames pleurales.* Patología Mediastínica: Mediastino anterior y Mediastino
posterior.* Patología diafrágmica: Lesiones traumáticas y Lesiones no traumáticas.*
Enfisema bulloso y Cirugía de reducción de volumen.* Cirugía de pared torácica:
Deformidades congénitas y Tumores de la pared torácica. La cirugía torácica ha
progresado mucho en los últimos tiempos gracias a la llamada "cirugía asistida con
video", con las ventajas de disminuir el dolor postoperatorio, el tiempo deestancia en el
hospital y la reducción de infecciones.

Cardiovascular:

Es una especialidad médica de clase quirúrgica que, mediante el uso de la mano y el


instrumento, pretende resolver o mejorar aquellas patologías cardíacas que no son
tratables con fármacos ni con intervenciones menores tales como cateterismos. En la
mayoría de los casos el objetivo real es disminuir la magnitud de los síntomas y mejorar
la calidad de vida del paciente, puesto que es rara la resolución completa del problema.
Hace años, muchos médicos pensaban que la cirugía cardiovascular era un sueño.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los cirujanos habían aprendido a operar el corazón
pero no podían poner en práctica lo aprendido porque era difícil operar un corazón que
latía y se movía. Además, no era posible detener el corazón por más de unos pocos
minutos sin causar daño cerebral. Dos adelantos importantes en medicina hicieron
posible la cirugía cardiovascular:* La máquina de circulación extracorpórea, que asume
las funciones del corazón.* Las técnicas de enfriamiento corporal, que permiten
prolongar el tiempo de la intervención sin causar daño cerebral. ¿Qué es la máquina de
circulación extracorpórea? La máquina de circulación extracorpórea también se
denomina máquina de derivación cardiopulmonar. Asume las funciones del corazón
encargándose de la acción de bombeo y oxigenando la sangre

La cirugía del trauma

Es la especialización en la cirugía que se centra en el tratamiento y el cuidado de daños,


a menudo peligrosa para la vida, que es causado por las fuerzas del impacto. Las causas
de las fuerzas del impacto son muchas, pero algunas las más comunes incluyen
accidentes de tráfico, las caídas, los deportes y los daños del agolpamiento, así como
tiro o las heridas de pun@alada.

En incidentes catastróficos, los cirujanos del trauma forman a menudo a la parte de


personas más grandes de cirujanos especializados tales como ortopédico (es decir
especialista para los daños musculoesqueléticos), vascular (es decir especialista para las
arterias, las venas y otros buques), maxilofacial (es decir especialista para los daños
faciales), cardiothoracic (es decir especialista para el corazón y los órganos torácicos),
el plástico (es decir special para la reconstrucción de las áreas de la carrocería que
siguen) y los neurocirujanos (es decir especialistas para los daños al cerebro y al sistema
nervioso).

La cirugía del trauma es una práctica rápida y exigente que tiene tiempo muy pequeño
para las discusiones muy largas que se pueden considerar de otra manera en algunas
consultas médicas. El cirujano del trauma experimenta generalmente el entrenamiento
tras completar un grado médico básico.

Este entrenamiento así como el grado médico puede tomar hasta una década o más en la
mayoría de los países. Por otra parte, en algunas jurisdicciones, los cirujanos del trauma
pueden también conducto los servicios que serían hechos de otra manera por los
cirujanos generales. Esta disciplina, cuando está combinada con cirugía general urgente
se puede referir como cuidado agudo de la cirugía.

Cirugía Digestiva

Esta subespecialidad del área de Cirugía se encarga del manejo de enfermedades del
tubo digestivo superior incluyendo el manejo y cirugía de lesiones del esófago,
estómago, duodeno, intestino, hígado, vesícula, vías biliares y páncreas. También
incluye el manejo de tumores y cánceres de todos los órganos mencionados.
Las patologías digestivas están dentro de las enfermedades más frecuentes en nuestro
país y son atendidas por un equipo de especialistas para lograr un diagnóstico preciso y
un tratamiento médico o quirúrgico adecuado.

Tipos de cirugías:
 Colecistectomía laparoscópica por cálculos o pólipos vesiculares.
 Cirugía antirreflujo.
 Gastrectomía total por cáncer.
 Hernias complejas.
 Hepatectomías.
 Anastomosis biliodigestivas.
 Cirugía del cáncer de vesícula.
 Cirugía de tumores hepáticos y pancreáticos.
 Esplenectomía (extirpación del bazo).
 Extirpación de quistes hidatídicos hepáticos.
 Biopsias de ganglios linfáticos abdominales.

*La gran mayoría de estas cirugías pueden ser realizadas a través de procedimientos
mínimamente invasivos por laparoscopia.

Cirugía urológica

La cirugía urológica agrupa todas aquellas técnicas quirúrgicas que tratan el sistema
genital y urinario del varón y el sistema urinario de la mujer. Incluye cirugías como,
la extirpación de todo o parte del riñón por cáncer o enfermedades benignas, la
extirpación de piedras renales muy grandes y complejas, la reconstrucción de
estrecheces del uréter o de la unión pieloureteral la cirugía oncológica y
reconstructiva de la vejiga,

la cirugía prostática por enfermedades benignas o cáncer, el tratamiento de la


incontinencia de orina, la extirpación de tumores malignos de testículo la cirugía
andrología (vasectomía, vasovasostomía, biopsia testicular, prótesis de pene...), el
tratamiento de las estrecheces de la uretra o el tratamiento de las malformaciones
congénitas de los genitales o del sistema urinario.

PROSTATECTOMIA La prostatectomía es la Dificultad para comenzar a


intervención quirúrgica orinar. para extraer la totalidad Escaso flujo (chorro) de orina. o
parte de la glándula Goteo al terminar de orinar. prostática (próstata). Sensación de una
falta de vaciamiento de la vejiga a pesar de orinar. Se puede saber si existe un
aumento del tamaño de la próstata si aparecen: Micciones frecuentes con cantidades
pequeñas de orina. Necesidad imperiosa de orinar por la noche (nicturia).
CONTRAINDICACIONES Imposibilidad de vaciar  completamente la vejiga Se
contraindica la intervención (retención urinaria).  de próstata en personas con:
Sangre en orina recurrente desde la  Alteraciones en la coagulación. próstata. 
Enfermedad neurogénica de vejiga. Cálculos retenidos en la vejiga por el aumento de
la próstata. Micciones interminables. Cáncer de próstata. Retención de orina que
produce un aumento de presión sobre los uréteres y riñones (hidronefrosis).

La circuncisión es el  Se realiza a los niños corte del prepucio, que es recién nacidos
antes de la porción de la piel que que salgan del hospital y, a cubre la punta del pene.
menudo, dentro de los 2 Los beneficios incluyen primeros días de vida. un menor
riesgo de infecciones de las vías urinarias, cáncer del pene y enfermedades por contagio
sexual. Los riesgos incluyen dolor y pocos riesgos de hemorragia o infección.

DILATACION URETRAL También conocida como Estenosis Uretral Es un


estrechamiento anormal del conducto que lleva la orina fuera del cuerpo desde la vejiga
(uretra). causada por inflamación o tejido cicatricial a raíz de una cirugía, enfermedad
o lesión. la presión de un tumor en crecimiento cerca de la uretra, aunque esto es raro.

Síntomas  Dolor en la parte inferior Sangre en el semen del abdomen Orina


oscura o  Dolor en la pelvis sanguinolenta  Flujo de orina lenta Disminución del
gasto (puede desarrollarse urinario tanto repentina como Dificultad para orinar
gradualmente) Secreción de la uretra  Chorro de orina en forma de rocío
Micción urgente o frecuente  Hinchazón del pene Incapacidad para orinar
(retención urinaria) Complicaciones Incontinencia  La estenosis uretral puede
bloquear Micción dolorosa completamente el flujo (disuria) de orina, causando
retención urinaria aguda. Esta afección se debe tratar rápidamente.

CISTOSTOMIA Este procedimiento consiste en colocar un catéter en la vejiga, a


través de la pared del abdomen, para drenar la orina directamente hacia el exterior.

Complicaciones Herida de un órgano situado en el abdomen (intestino, arteria o vena)


o hematoma del músculo al introducir el catéter. Obstrucción del catéter debido a una
hemorragia en la orina o torsión del tubo Pérdida del catéter, arrancado
accidentalmente Infección urinaria o de los órganos sexuales en el hombre.
DRENAJE URINARIO Es una sonda que se  Las sondas vienen en coloca en el
cuerpo para muchos tamaños, drenar y recolectar orina materiales (látex, silicona, de la
vejiga. Se utiliza teflón) Incontinencia urinaria (escape de orina o  Hay tres tipos
principales incapacidad de controlar de sondas: al orinar)  Sonda permanente
Retención urinaria (ser Sonda condón incapaz de vaciar la  vejiga cuando se  Sonda
intermitente (por necesita) corto tiempo Cirugía en la próstata o los genitales

BOLSAS DE DRENAJE  complicaciones Una sonda por lo regular se  Alergia o


sensibilidad al fija a una bolsa de drenaje, de la cual hay dos tipos: látex Una bolsa de
pierna es un  Cálculos vesicales dispositivo pequeño que se  Infecciones de la
sangre fija por medio de bandas (septicemia) elásticas a la pierna.  Sangre en la orina
Contiene de 300 a 500 mililitros de orina. Se puede (hematuria) vaciar fácilmente en el
 Daño renal (por lo regular inodoro. sólo con el uso de sondas Un dispositivo de
drenaje permanentes por mucho más grande durante la tiempo) noche. Éste contiene de
1 a  Lesión uretral 2 litros de orina. El dispositivo se cuelga en la  Infecciones
renales o de cama o se coloca en el suelo. las vías urinarias

DRENAJE URINARIO

ACTIVIDADES AUXILIAR DEENFERMERIA Recepcionar y acoger al paciente a


 Apoyará continuamente al equipo su llegada al quirófano: estéril en lo relativo a
luces, mesas, La comunicación debe ser positiva material, e instrumental. y alegre. 
Controlar los sistemas de drenaje y Dentro de la recepción del sueros. paciente queda
incluida la  Contribuir al situar al paciente en verificación de su identidad, su estado
de conciencia. diagnóstico operatorio y técnica  Supervisar el correcto traslado del
quirúrgica a que será sometido. paciente de la mesa a la camilla. Colocar al paciente
en la posición correcta en la mesa de operaciones. Permanecer junto al enfermo hasta
que quede dormido. Colocar sondajes requeridos y según protocolos establecidos.
Preparar y colaborar con el abordaje de vías centrales.

Cirugía gineco obstétrica

Embarazo Ectópico
Es la nidación y desarrollo de un óvulo fecundado en cualquier sitio fuera de la cavidad
uterina.

Localización. Trompa de Falopio 95 a 98% siendo la localización más frecuente de


embarazo ectópico. Ampular 50 a 60% Itsmico 30 a 40% Intersticial 1 a 2%
Otras localizaciones de embarazo ectópico son: Ovárico 0.5 a 1% Abdominal < 1%
Etiología. FACTORES MÉCANICOS • Salpingitis. • Adherencias peritubáricas. •
Anomalías congénitas de la trompa. • Embarazos ectópicos previos. • Operaciones
previas en la trompa. • Abortos inducidos múltiples previos. • Tumores que distorsionan
la trompa.
FACTORES FUNCIONALES. • Reflujo menstrual. • Trastornos de la actividad ciliar
de la trompa.
FACTORES IATROGÉNICOS. • Secundaría a cirugía para control definitivo de la
fertilidad. • Mala técnica en el tratamiento de embarazo tubario previo. • Inducción de la
ovulación, transferencia intratubárica, y fecundación in vitro.
Cuadro clínico.  Embarazo ectópico de localización tubaria (más frec.) En el 80% de
los casos la sintomatología aparece entre la 5ta y 8va semana después de la última
menstruación. Dolor punzante, de tipo urente que pasa de un lugar a otro del
abdomen.
• Sangrado genital de aspecto muy variado desde ser escaso rojo claro o ser moderado
oscuro y continuo; casi siempre se expulsa con la hemorragia inicial la decidua en forma
de téjido grueso y membranoso. • Movilización del cervix dolorosa hacia el lado
contrario del embarazo ectopico. • Douglas no doloroso.
Pruebas de laboratorio. Hemoglobina y hematócrito. – Hemodilución en el
transcurso de unos días, habiualmente no se desarrolla hiperbilirrubinemia. Recuento
de leucocitos.- En la mitad de los casos son normales , pero en el resto de los casos
puede haber leucocitosis variable de hasta 30 000 cél./ µl.
Prueba de embarazo.- Puede encontrarse gonadotrofina corionica en el suero en
concentraciones muy reducidas a las del embarazo normal. Progesterona serica.- Los
embarazos ectópicos presentan una concentración de progesterona inferior a 15 ng/ml.
DIAGNÓSTICO •Ultrasonografía vaginal y abdominal •Punción del saco de Douglas
•Punción abdominal •Laparoscopía •Ecografía
Tratamiento. Cuando no esta roto. Se realiza una salpingotomía, se saca el embrión y
se deja un catéter para permitir el drenaje, este se retira a los 5 días, si no existe
sangrado se permite que cierre de primera intención la herida.
Para estudiar la otra trompa se cierra el cervix se inyectan 5 ml de colorante y si este
sale no habrá problemas, pero si no puede existir otro embarzo ectopico posterior. Si
se extirpa una trompa la fertilidad solo disminuye 11% porque hay migración ovular.
Embarazo ectopico roto.
Embarazo ectopico roto • Dolor punzante de tipo urente. • Palidez, diaforesis,
taquicardia, taquisfigmia. • Datos de peritonitis. • Coloración violácea del ombligo
(signo de Cullen) • Neumoperitoneo • Disminuye HGB o Si no se da tratamiento la
mujer muere por choque hipovolemico.
Tratamiento. La ruptura de un embarazo ectópico tubario asociado a hemorragia
abdominal debe ser controlada rápidamente mediante una salpingectomía total.
Metrotexate 5mg cada 8 horas por 5 días para inhibir el trofoblasto.
Después de un embarazo ectópico: •Se incrementa a un nivel de 7 a 13 veces el riesgo
de embarazo ectópico subsecuente. •50-80% sea embarazo intrauterino. •10-25% sea
tubario. •Las restantes quedarán estériles. •1 de cada 826 mujeres muere por
complicaciones.

QUISTE DE OVARIO
Tumores ováricos que complican el embarazo. La coexistencia de un tumor de ovario
con el embarazo es una complicación grave.
QUISTE DE OVARIO Pueden derivar de un folículo preovulatorio (sin luteinización
de la pared). De uno postovulatorio (con luteinización de la teca o granulosa). De
uno atrésico.
MORFOLOGIA Son de contenido líquido seroso. Superficie interna lisa. Pared
delgada y constituida por granulosa y teca interna, con o sin luteinización. A veces la
pared es hialina (quiste del folículo atrésico
Quistes del cuerpo lúteo Quistes del síndrome de ovario poliquístico. Quistes
endometrióticos Quistes simples
Quistes del cuerpo lúteo El cuerpo lúteo normal mide 2 a 3 cm.. El quiste es
unilateral; la pared, amarilla, festoneada; el contenido, hemorrágico. Puede tratarse de:
a) cuerpo lúteo quístico (mayor 3 cm.) b) quiste del cuerpo lúteo (hemorragia)
Quistes del síndrome de ovario poliquístico. Un aumento de volumen de ambos
ovarios (2 a 3 veces lo normal) Muestran una cápsula gruesa, fibrosa y múltiples
folículos dilatados, de 5 a 10 mm, con luteinización de la teca interna y, a veces, del
estroma ovárico.
Se asocia con un cuadro anovulatorio crónico, que es frecuente causa de infertilidad.
A veces se presenta con la tríada del síndrome de Stein-Leventhal: amenorrea
secundaria, obesidad e hirsutismo
PATOGENIA Aumento del factor liberador de hormona luteinizante por el
hipotálamo. Produciría un aumento de esta hormona y de ahí, la luteinización de
todos los folículos consiguientemente, mayor síntesis ovárica de andrógenos y
conversión periférica de éstos a estrona.
Mayor liberación de hormona luteinizante (por estimulación positiva estrogénica
sobre esta hormona, tal como en el día 14 del ciclo normal, aunque sin ovulación).
Quistes endometrióticos Pueden ser únicos o múltiples. Contienen una papilla
achocolatada. La pared tiene islotes de endometrio, hemosiderina, ceroide y tejido
fibroso.
Quistes simples  Derivados de invaginaciones del epitelio superficial.  Se
desprenden y profundizan en el ovario.  Están tapizados por epitelio cuboideo, a
veces con células cilíndricas ciliadas y células claras de tipo tubario.  Quistes simples
son pequeños, de menos de 1 cm. y que de ellos derivarían los tumores epiteliales del
ovario
Quistes simples Las formaciones de estructura similar y de más de 1 cm. se catalogan
de cistoadenomas serosos.
QUISTE DE OVARIO GIGANTE Los quistes gigantes de ovario son una entidad
relativamente rara en la actualidad.  Se consideran quistes gigantes cuando pesan más
de 12 kg.
CLINICA En su mayoría no producen ningún síntoma y son diagnosticados de forma
casual en una revisión ginecológica. Pueden presentarse como una masa pélvica o
como alteraciones en la regla Rotura de la pared del quiste o bien como una
hemorragia intraabdominal (dentro de la cavidad abdominal) con dolor abdominal y
malestar generalizado.
CLINICA Un síntoma precoz puede ser dispareunia.
DIAGNOSTICO ECOGRAFIA ginecológica. Acompañada de una exploración
pélvica exhaustiva.
El primer trimestre es el momento ideal para diagnosticar una masa que complica el
embarazo. La neoplasia benigna del ovario más común durante el embarazo es el
teratoma quístico benigno, que se presenta en el 40% de los casos.
TRATAMIENTO  En primer lugar vigilancia, porque la mayoría de ellos
desaparecerán en las siguientes semanas de manera espontánea.  Repetirá la ecografía
en unos tres o cuatro meses para valorar la evolución del mismo  Puede ser necesario
la administración de anticonceptivos orales para acelerar el proceso de desaparición del
quiste.
TRATAMIENTO No se consigue su desaparición. Continúa con las molestias,
debe ser considerada la opción de una exéresis quirúrgica del quiste. Ooforectomía
Apendicitis en el Embarazo
• En el adulto, mide 9-10 cm.. • Capacidad 0.1 – 0.2 ml • Se implanta en el borde
inferior del ciego a unos 3 cm.. de la válvula ileocecal. • Las paredes contienen fibras
musculares circulares y longitudinales. • La mucosa posee folículos linfoides.
Apendicitis • Complicación quirúrgica mas frecuente del embarazo. • Se presenta con
mayor frecuencia en los 2 primeros trimestres • Afecta 1 de cada 1500-2000
embarazadas.
 1° trimestre apéndice conservar su posición anatómica normal  Avanza el
embarazo es desplazado en sentido craneal y lateral  24 SDG  se moviliza hacia
arriba, encima de la cresta iliaca derecha y la punta rota hacia el útero
Al final embarazo apéndice esta mas cerca de la vesícula que del punto de
McBurney
Cuadro clínico • Dolor abdominal de predominio en cuadrante inferior derecho 
Cólico epigastrio o periumbilical y terminar en fosa iliaca derecha (signo de
McBurney)  Desplazar a cuadrante superior derecho • 70% signo de Blumberg •
Signo de Rovsing
Signo de Adler • Ubicar el punto de mayor sensibilidad con la paciente en decúbito
supino • Decúbito lateral izquierdo se busca el nuevo sitio de mas dolor • El dolor se
mantiene en el mismo lugar
Náuseas y vómitos después del primer trimestre  70% casos Anorexia  33%
Fiebre
Diagnóstico Embarazo  aumento de leucocitos • Rango normal de 10,000 a 14,000
leucocitos/mm • >15,000 • >80% PMN y bandemia EGO • Piuria 10 a 20%
USG • Sensibilidad >85% • Imagen tubular ecolúcida de mas de 6mm y que no se
comprime en FID • I y II trimestre
RM • Sensibilidad 90% especificidad 98% • No se han demostrado efectos adversos en
el feto • Evitar en el I trimestre, uso de gadolinio Apéndice >7mm diametro Pared
engrosada >2mm Inflamación periapendicular Colección de fluido
50. TC • Última opción en embarazos >20 SDG • Radiación al feto 17.15mGy •
Aceptado como no teratógenico <50mGy
51. Diagnóstico Diferencial Embarazo ectópico Pielonefritis Colecisititis aguda
Enfermedad pélvica inflamatoria
52. Tratamiento Hidratación Antibióticos • Cefalosporinas 1 y 2° generación •
Penicilina • Carbapenémicos
53. Cirugía • Sitio de incisión debe ser el punto de mayor dolor en la exploración física •
ApAg no complicada apendicectomía • Absceso apendicular drenaje
extraperitoneal • Ap perforada apendicectomía y drenaje
54. Laparoscopía <<dolor posoperatorio << incidencia de íleo paralítico Etapas
iníciales de la gestación
55. Complicaciones Parto pretérmino 10-15 % Aborto espontáneo 3-5 %
Morbilidad y perforación en retraso Dx de mas de 24 hrs. Mortalidad materna 5 %
retraso en la cirugía.
56. Litiasis en el Embarazo
57. • Es la segunda complicación quirúrgica mas frecuente • 4.5% embarazadas cursan
con esta enfermedad • 1 en cada 1600 a 5000 embarazos • 2° y 3° trimestre •
Multiparidad • Obesidad
58. Progesterona  relajante del músculo líso e inh a la colecistocinina 
disminución del vaciamiento de la vesícula biliar Estrógenos  hipersatuarción del
CHO  formación de cálculos
59. CUADRO CLINICO Dolor abdominal • En epigastrio, hipocondrio derecho con
irradiación a la espalda y hombro derecho Náusea y vómito (en 60-70%) Fiebre
(38 ー-38,5 ー C) Taquicardia Ictericia Murphy +
60. DIAGNOSTICO Clínico USG Cálculos y paredes engrosadas
61. TRATAMIENTO Conservador, Reposo digestivo, Hidratación IV
Antibióticos Analgésicos Monitorización fetal
62. TX Quirúrgico en el 25% de los casos Seguro en el segundo trimestre
Posparto en casos del tercer trimestre Colecistectomia abierta Incisión subcostal
de Kocher
LAPAROSCOPIA >> Confort << dolor posoperatorio Evita las manipulaciones
excesivas de la cavidad abdominal parto pretérmino << riesgo obstétrico y fetal
Las pérdidas fetales <3% Sin morbilidad materna

Cirugía oftalmológica general

En Clínica de Ojos la cirugía ocular, o cirugía oftalmológica, son procedimientos


quirúrgicos que se realizan para manejar patologías relacionadas con los ojos, este tipo
de procedimiento es completamente ambulatorio, el paciente viene con disponibilidad
de tiempo y el mismo día es dado de alta siguiendo las indicaciones del médico.
La cirugía ocular se realiza generalmente bajo anestesia local y en muy pocos casos bajo
anestesia general.

Un especulo adaptado al ojo se introduce para liberar espacio alrededor de los párpados
permitiendo al médico acceder de manera más cómoda y eficaz a la parte posterior del
ojo.

La cirugía ocular permite corregir la pérdida de la agudeza visual debida a catarata,


opacidad de la córnea, miopía, astigmatismo entre otras, igual que ayuda controlar
enfermedades degenerativas como el Glaucoma, el desprendimiento de la retina y la
degeneración macular entre otras.

La cirugía plástica 

Es la especialidad médica que tiene por objeto la corrección y mejoramiento de


anormalidades de origen congénito, adquirido, tumoral o involutiva que requieran
reparación o reposición de la forma corporal y su función. Mediante cirugía se da
tratamiento para reconstruir las deformidades y proporcionar función transportando
tejidos del mismo cuerpo con múltiples técnicas, el uso de implantes de materiales
biocomplatibles ya sea para soporte o función (movimiento), o la combinación de los
dos. Y en época más reciente con el uso de unidades de tejidos completas de donantes
como lo son la mano y la cubierta de la cara.

La finalidad es que el paciente que ha nacido con un defecto congénito, o que ha sufrido
un accidente con pérdida de la función alcance la mayor normalidad, tanto en su aspecto
como en la función de su cuerpo. También, se incluye a todos aquellos individuos sanos
y emocionalmente estables que desean cambiar su aspecto ante inconformidad con su
apariencia. Por ello con el desarrollo de la cirugía plástica se aprendió que toda cirugía
debe incluir en su diseño una gran parte estética y lo más cercana posible a la forma
natural normal, dejando en la historia los procedimientos que resolvían la función pero
no eran estéticos. Es un objetivo diseñar de forma estética al remodelar los cuerpos para
mejorarlos cualquiera sea la causa de la cirugía o al hacerlos más "hermosos".
La cirugía plástica se ha dividido desde un punto de vista práctico en dos campos de
acción.

 Cirugía reconstructiva o reparadora, que incluye a la microcirugía, está


enfocada en disimular y reconstruir los efectos destructivos de un accidente o trauma,
los defectos de una malformación congénita y de una resección tumoral u
oncológica. La cirugía reconstructiva o reparadora hace uso de distintas técnicas: de
osteosíntesis, de traslado de tejidos mediante colgajos y trasplantes autólogos de partes
del cuerpo sanas a las afectadas, etc.

 Cirugía estética o cosmética, es realizada con la finalidad de modificar aquellas


partes del cuerpo que no son satisfactorias para el paciente. En muchos casos, sin
embargo, hay razones médicas (por ejemplo, mamoplastia de reducción cuando hay
problemas ortopédicos en la columna lumbar, o la blefaroplastia en casos graves de
dermatocalasia que incluso impiden la vista).

Qué es la cirugía reconstructiva

La cirugía plástica se divide en estética y reparadora. La reparadora o reconstructiva es


la que se realiza después de sufrir quemaduras, accidentes (reconstruyendo la nariz,
cavidades orbitarias u orejas) y después de tumores, ya sean cutáneos o mamarios.
Actualmente, la reconstrucción mamaria después de una mastectomía se puede hacer de
una forma muy estética. Hay múltiples técnicas disponibles y se deberá empezar por la
más sencilla hasta la más compleja. No se debe olvidar que la cirugía reconstructiva es
una parte de la cirugía estética y el objetivo final son reconstrucciones lo más estéticas
posible.

VALORACION GENERAL DEL RIESGO

Los enormes avances tecnológicos producidos en el último cuarto de siglo pasado y en


el comienzo del siglo xxi han incitado al ciudadano a pensar que esta mejoría debe
conducir siempre a un resultado favorable. Es evidente que este falso concepto entra en
colisión con la base del contrato médico, en que existe únicamente la obligación de
poner todos los medios a nuestro alcance adaptados al enfoque de cada caso en
particular.

En este sentido, el primer punto sobre el que reflexionar podría ser el factor humano.
Como dice De Leval1, incluso en las circunstancias más adversas los mecanismos de
defensa que corresponden al factor humano pueden llevar a una evolución con éxito
total. Las cirugías que implican alta tecnología son sistemas en los que la realización y
la evolución dependen de factores complejos individuales, técnicos y organizativos con
todas sus interacciones.

El cirujano, como factor pronóstico, cumple un papel importantísimo en la evolución de


los pacientes, pero no debe quedar ahí su función, sino que además debe considerarse un
factor de riesgo. La alta calidad no implica una menor incidencia significativa de
complicaciones, sino un mejor manejo de éstas con menos consecuencias indeseables.
En el campo de la práctica quirúrgica se ha prestado mucha atención a la relación entre
el volumen de casos intervenidos y la evolución. Así, Lerut 2 afirma que "hay relación
directa en cuanto al volumen de enfermos intervenidos y su seguimiento y los buenos
resultados, y también a la inversa". En 1986 Matthews et al 3 comunicaron una
mortalidad quirúrgica en cirugía esofágica del 39,4% cuando se realizaban menos de 6
intervenciones al año, y del 21,6% si el número de intervenciones era mayor. Pero los
grupos aprenden no solamente con el tiempo, sino cuando hay un entrenamiento
específico e interés por una enfermedad en particular. Millar et al4 comunicaron, en
1997, una mortalidad del 22% cuando se efectuaban menos de 6 intervenciones
esofágicas al año y de un 0% cuando la cifra era mayor de 6. Es decir, de 1986 a 1997 el
panorama cambió para ambos grupos de cirujanos. Debemos decir que la capacidad y
calidad quirúrgicas no sólo están relacionadas con el volumen de enfermos, sino
también con el entrenamiento específico e interés en una práctica patológica. Como
anécdota, Billroth publicó 170 casos de pacientes intervenidas de cáncer de mama con
una recurrencia del 82%. Halsted, con 50 pacientes con carcinoma mamario, informó de
una recurrencia del 6%.

Entre los varios factores que aumentan la odds ratio, el cirujano es un factor relativo de
riesgo, con una variación desde el 0,56 al 2,03 5. Esto significa que el cirujano es
definitivamente un factor de riesgo y no un factor pronóstico. Además, en este contexto
hay riesgos importantes de error en las conclusiones obtenidas en cualquier ensayo
aleatorio. La variedad de cirujanos puede alterar sobremanera el producto de las
conclusiones.

No sólo importa el cirujano sino también el volumen que tenga el propio hospital. A
mayor volumen, mayor experiencia y, sobre todo, mejor manejo de las complicaciones.
En estas instituciones pensamos que se realiza un mejor proceso formativo por la
importancia que tienen los controles de calidad en los programas de entrenamiento
quirúrgico. Hay suficiente evidencia en la bibliografía de que los entrenamientos bien
llevados y bien supervisados obtendrán tan buenos resultados como sus supervisores o
cirujanos mayores sin comprometer la evolución inmediata y la larga supervivencia.
Así, la educación médica continuada es un proceso natural. No debemos olvidarnos de
que en el momento actual estamos formando a cirujanos europeos que tendrán que verse
enfrentados con los boards consiguientes.

¿La cirugía torácica está basada en la evidencia? La inmensa mayoría de las


intervenciones que se realizan se apoya en evidencia no experimental6. Esto nos lleva a
plantear con mayor premura y frecuencia el estudio y la publicación de trabajos
prospectivos, sin excluir absolutamente los trabajos retrospectivos.
El error quirúrgico es inherente a nuestra práctica diaria, tanto que, según Kohn et al7,
cada año se producen 98.000 muertes que son el resultado de un error médico. Según
Krizek8, en la práctica clínica hay 5 elementos que merman claramente la mejora de la
calidad: a) datos inadecuados en la incidencia de hechos adversos; b) guías o protocolos
inadecuados con pobres análisis de evolución; c) la cultura de la culpa; d) la necesidad
de compensar a los enfermos perjudicados, y e) la dificultad para decir la verdad.

Se debe plantear la práctica diaria como se plantea cualquier cadena de montaje, eslabón
por eslabón y paso por paso. Es la única forma de saber si se ha producido un error,
dónde, quién lo ha cometido y cómo se puede resolver para no perpetuarlo. Por lo tanto,
todos los datos de lo que cada uno hace deben constatarse y pertenecen siempre a todo
un sistema que debe quedar ensamblado. Esta práctica no va a conseguir que el número
de complicaciones sea menor de manera importante, pero sí que los errores puedan
descubrirse lo antes posible y, por lo tanto, subsanarse a fin de lograr mejoras
evolutivas.

En cuanto a las guías o los protocolos, la recogida de datos prospectivos en vez de


retrospectivos, en un contexto no punitivo, es factible y permite detectar errores mejor
que en otros estudios. Los errores pueden ser de varios tipos:

1. De criterio, como resultado de un conocimiento inadecuado o fallo en la ejecución del


conocimiento, cuyo mejor control viene desde la formación continuada.
2. Técnicos, lo que los cirujanos llamamos "gajes del oficio", que se producen en un
10%. Está en nuestras manos que esos "gajes" sean cada vez menores.
3. Del equipo, procedentes de diversos comportamientos mal adquiridos desde la cultura
del "somos todos iguales" o "dado por comprobado" o "todo controlado". En realidad
suele tener fácil solución con una lista de controles de la función de cada uno,
acompañada, si es posible, de las guías clínicas que cada grupo considere necesario.
4. Del sistema. Representan más del 60% de todos los errores, incluidos los cometidos
por cada persona que actúa en ese momento como sistema. Aquí es donde urge el
establecimiento de protocolos meticulosamente diseñados en cada paso de la
producción. Recordemos que no somos más que eslabones y pasos de un mismo
proceso.
5. Mecánicos, como fallos en el mantenimiento del instrumental.
En lo que respecta a la cultura de la culpa, citando literalmente a Krizek8, "hay en
nuestro sistema educacional una tendencia a culpar a los residentes de los errores, y el/la
cirujano/a sénior o más popular, cuanto más lo sea, más protegido está por el
sistema". De todas formas, el error está donde está el error y puede y debe prevenirse,
detectarse y solucionarse, además de buscarse las responsabilidades, siempre, a ser
posible, en un ambiente no punitivo, positivo y constructivo.
Dada la situación del médico en general y del cirujano en particular por el aumento de
denuncias, tanto en el ámbito civil como penal, es comprensible lo que se llama
"medicina defensiva", pero en cirugía podría llevarnos a lo que llamamos "operar con la
mano corta", que nos llevaría demasiadas veces a no hacer todo lo que podemos, hecho
indeseable; en nuestra opinión, urge un amplio debate entre médicos, abogados, jueces y
políticos, como representantes de los ciudadanos, en lo concerniente a efectos adversos
para establecer compensaciones razonables a los pacientes.

Todo lo anterior tiene como obstáculo la dificultad en decir la verdad, sin olvidar que
Hipócrates se guardó muy mucho de no decir nada a este respecto. Es nuestra
responsabilidad saber que, globalmente en los países más avanzados del mundo, desde
el punto de vista quirúrgico hay un 45,8% de efectos adversos y un 21,2% de efectos
adversos graves8.

Si estamos hablando de riesgos, debemos contemplar los riesgos del médico en general
y del cirujano en particular, que podrían resumirse en: síndrome coronario,
drogodependencias (alcoholismo y hábito tabáquico, fundamentalmente), disfunciones
familiares diversas, cambios de carácter por estrés, posibilidad no despreciable de
infecciones tipo hepatitis B, C y por el virus de la inmunodeficiencia humana, que en
nuestro conocimiento no se contemplan con un correspondiente plus de peligrosidad.
Por otro lado, la Comunidad de Madrid está reforzando la seguridad del personal
sanitario ante el incremento de agresiones psíquicas y sobre todo físicas, que han
aumentado en los últimos tiempos.

Dirigidos a los residentes de neumología y cirugía torácica, se pueden mencionar, con


todo el respeto y humor, 10 mandamientos que podrían ser útiles para todos:
1. Lo más importante es siempre el enfermo.
2. No te equivoques de hemitórax.
3. No te pelees con el anestesista, ni siquiera dialécticamente.
4. No te dejes operar por un cirujano que presuma de rápido.
5. To benefit from surgical cure the patient must survive the operation (Goldstraw).
6. No operes cuando sólo tengas una oportunidad entre 1.000.
7. Ante la duda, resecar.
8. Ante la duda, no resecar.
9. La resección incompleta es un traumatismo importante del que no se deriva ninguna
ventaja.
10. El cirujano tiene un papel importante en los pacientes con enfermedad inoperable.

Se puede hacer un sumario de 12 puntos relativos a estas consideraciones sobre los


riesgos:

1. El médico es un factor pronóstico importante.


2. El cirujano es un factor de riesgo no despreciable.
3. Trabajamos en un sistema de alta tecnología con factores complejos, individuales,
técnicos y organizacionales.
4. La alta calidad no implica una menor incidencia significativa de complicaciones, sino
un mejor manejo de estas complicaciones con muchas menos consecuencias
indeseables.
5. Los factores de riesgo del enfermo más los factores de riesgo del personal humano
tienen un efecto multiplicador en la evolución del paciente.
6. La práctica médica y quirúrgica es hoy una larga cadena de momentos distintos del
paciente con eslabones científicos y técnicos que deben someterse a controles de calidad
de forma prospectiva.
7. El error (incidente) medicoquirúrgico tiene 3 fases: a) no tolerancia del error tratado
con control y autocrítica; b) detección del error, y c) resolución del error.
8. Los errores (incidentes) pueden ser: a) de criterio; b) técnicos; c) del equipo; d) del
sistema, y e) mecánicos y de utillaje.
9. En el momento actual, la inmensa mayoría de los procesos médicos y quirúrgicos
realizados se apoyan solamente en evidencia no experimental.
10. Urge un amplio debate entre médicos, abogados, jueces y políticos, como
representantes de los ciudadanos, acerca de los efectos adversos para establecer
compensaciones razonables a los pacientes.
11. El ejercicio de la medicina, en cualquiera de sus ámbitos o especialidades, comporta
en sí mismo un riesgo menor o mayor de error incidental inherente.
12. Lo más importante siempre es el enfermo.
El ejercicio de la cirugía no es más que un proceso de humildad en el que cada día el
paciente nos pone siempre y definitivamente en nuestro sitio.
ÍNDICES DE RIESGO EN CIRUGIA TORACICA

Una de las cuestiones más debatidas en cirugía torácica ha sido la valoración de la


morbimortalidad operatoria, dado el riesgo no despreciable que siempre entraña
cualquier intervención quirúrgica del tórax. Esto es más notorio en el caso de las
resecciones pulmonares, por lo que existen numerosas publicaciones que hacen
referencia a distintos parámetros que pueden actuar como indicadores de riesgo en este
tipo de intervenciones. Entre ellos destacan la edad, el tabaquismo, la presencia de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las pruebas de función respiratoria, los
indicadores de riesgo cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria,
vasculopatía periférica), la valoración del estado nutricional, la presencia de
enfermedades generales (diabetes, etc.) y la valoración del estado clínico del
paciente9,10. También se considera un riesgo importante de complicaciones y mortalidad
la realización de quimioterapia de inducción11. En general, se habla de criterios
funcionales y oncológicos de operabilidad en la cirugía de cáncer de pulmón, que es la
cirugía torácica de resección más frecuente en la actualidad12.

Los intentos de considerar el riesgo operatorio de forma conjunta, a modo de índice o


marcador de riesgo, los iniciaron Goldman et al13 en 1977 con información clínica y
cardíaca que dio lugar a un índice multifactorial para valorar el riesgo cardíaco en
intervenciones no cardíacas. En 1983, Epstein et al 14 añadieron un nuevo parámetro a
este índice, el consumo máximo de oxígeno. Con ello conformaron el que denominaron
índice de riesgo cardiopulmonar (CPRI).

Índices multifactoriales de valoración del riesgo


Casi siempre que se ha realizado una valoración multifactorial del riesgo operatorio en
cirugía torácica se ha hecho mediante análisis de regresión logística y la construcción de
curvas de eficacia diagnóstica, donde el área que comprenden representa la probabilidad
de concordancia entre la morbilidad prevista y la producida. Uno de los más
mencionados es el denominado POSSUM. Dicho índice se describió primero en cirugía
general15, donde dio lugar a 2 posibles modelos: el POSSUM fisiológico y el de
gravedad quirúrgica. El primero de ellos se mide antes de la intervención quirúrgica y
contempla diversos parámetros generales (tabla I) a los que se da una puntuación de 1,
2, 4 y 8. El segundo mide la gravedad en el momento de la intervención con el mismo
sistema de codificación. Su aplicación en cirugía colorrectal dio buenos resultados 16.
Con la finalidad de analizar su aplicación en la cirugía torácica se realizó un estudio en
1999 que demostró su capacidad para evaluar y auditar intervenciones en este tipo de
cirugía.

Otros autores han realizado estudios que correlacionan una amplia variedad de
parámetros con la mortalidad y morbilidad postoperatorias, sin que se estableciera un
índice en concreto. En el estudio de Duque et al 18, en el que mediante regresión logística
se analizaba la correlación de la morbimortalidad con factores como edad, sexo,
tabaquismo, enfermedades previas, función respiratoria, tipo de intervención y
tratamiento adyuvante, se llegó a la conclusión de que la presencia de enfermedad
vascular y diabetes daba lugar a una mayor probabilidad de complicaciones. La primera
de ellas y la realización de una neumonectomía se asociaban a una mayor mortalidad.
En otros trabajos se hace referencia a la comorbilidad, y en este sentido se ha realizado
recientemente un estudio para validar el denominado índice de Charlson --Charlson
Comorbidity Index (CCI)-- en cirugía torácica19. Este índice, descrito en 1987, tiene en
cuenta 19 factores de comorbilidad que podrían incidir en la mortalidad postoperatoria.
El CCI se clasifica en grados (0, 1-2, 3-4, 5)20. El CCI ha sido modificado por Birim et
al19 codificando todas las formas de enfermedad coronaria y añadiendo otros factores
como el tipo de intervención (tabla II). Los autores concluyen en este estudio que este
índice tiene una alta capacidad de predicción de complicaciones postoperatorias
mayores en la cirugía de resección del carcinoma broncogénico y que es de fácil
utilización.
En el estudio de Varela et al21, también reciente, se establece un modelo predictivo
mediante la relación entre la mortalidad y un número de variables independientes. Entre
ellas se estudian la edad, el índice de masa corporal, el volumen espiratorio forzado en
el primer segundo (FEV1) postoperatorio previsto, la presencia de cardiopatía
isquémica, la diabetes mellitus, la arritmia preoperatoria, la quimioterapia preoperatoria
de inducción, el tipo de resección (neumonectomía o lobectomía), la resección de la
pared torácica, la extensión tumoral y la transfusión sanguínea preoperatoria. El análisis
estadístico mediante regresión logística no ha sido capaz de predecir la muerte
operatoria y, por tanto, se ha mostrado de escasa utilidad como modelo predictivo. Otras
formas más sofisticadas de análisis son las denominadas redes neuronales artificiales,
que son modelos computarizados que pretenden trabajar de forma análoga al sistema
neuronal humano y que, por tanto, incorporan la inteligencia. Se trata de poder realizar
un pronóstico de forma individual partiendo de la información que se tiene computada22.
Este tipo de análisis ha sido efectivo en la predicción de morbilidad cardiorrespiratoria
después de resecciones pulmonares por carcinoma broncogénico23.

Un modelo predictivo de mortalidad y morbilidad de complejidad que se ha revisado es


el de Harpole et al24. En él se analizan 3 tipos de variables: preoperatorias,
intraoperatorias y postoperatorias. El modelo calcula la probabilidad de complicaciones
y de fallecimiento a los 30 días utilizando las variables preoperatorias e intra-operatorias
como predictoras independientes de la evolución postoperatoria. Para la probabilidad de
mortalidad este trabajo destaca la importancia de variables como el tipo de resección
planteado, la edad, la reserva funcional respiratoria, el estado nutricional (albúmina
sérica), la función hepática (tiempo de protrombina) y la estadificación del cáncer.
Como variables intraoperatorias sólo es significativa la pérdida de sangre
intraoperatoria. Para predecir la probabilidad de complicaciones se hallan la edad del
paciente, la albúmina sérica, la reserva funcional respiratoria, la condición de fumador
activo, la pérdida de peso y la hemiplejía. La pérdida de sangre intraoperatoria y la
duración de la intervención son las variables predictoras en el período intraoperatorio.
Los autores de este trabajo concluyen que este modelo puede permitir construir un
modelo de riesgo específico para cada paciente en función de los factores adversos que
presente. Por el contrario, en este trabajo no se contemplan la espirometría y el test de
consumo de oxígeno, que son muy utilizados en otros modelos.
Índices de riesgo cardiopulmonar

El CPRI13, que trata de conjugar una serie de parámetros clínicos con la función
cardíaca y la respiratoria, es, a pesar de su denominación ("de riesgo cardiopulmonar"),
un índice multifactorial. Cada uno de los datos considerados tiene una puntuación, y se
calculan 2 índices: pulmonar y cardíaco (tabla III). El CPRI resulta de la suma de
ambos.

En el estudio de Epstein et al14 se concluyó que existía asociación entre un reducido


consumo máximo de oxígeno y un mayor riesgo de presentar complicaciones
cardiopulmonares en la cirugía de resección pulmonar. El CPRI demostró ser muy
efectivo para predecir las complicaciones postoperatorias. Un índice igual o mayor de 4
tenía un importante valor predictivo. Ambos parámetros (consumo máximo de oxígeno
y puntuación en el CPRI) se hallaron, por tanto, correlacionados en este estudio.

Con posterioridad a este trabajo, Meléndez y Carlon25 aplicaron el CPRI en un estudio


prospectivo a 180 pacientes intervenidos por toracotomía. Los resultados fueron
contrarios a los de Epstein et al: no se logró predecir las complicaciones de forma
adecuada. En el subgrupo de pacientes intervenidos de neumonectomía el índice tenía,
no obstante, cierto valor pronóstico.

Se han realizado otros estudios con la intención de valorar el riesgo cardíaco en cirugías
distintas de la cardíaca, incluida la torácica. En ellos se ha reconocido un mayor riesgo
de complicaciones coronarias tras algunas intervenciones, entre ellas las de cirugía
torácica26. En 1999 Lee et al27 intentaron crear un índice cardíaco simple que lograra
identificar a los pacientes con un riesgo elevado de complicaciones. Para ello
identificaron 6 predictores independientes que se incorporaron a un CPRI revisado:
cirugía de alto riesgo, historia de isquemia miocárdica, historia de insuficiencia cardíaca
congestiva, historia de enfermedad cerebrovascular, tratamiento preoperatorio con
insulina y creatinina sérica mayor o igual a 2 mg/dl. La conclusión fue que con este
índice revisado se conseguía una mejor predicción del riesgo quirúrgico que con los
índices utilizados hasta entonces. Con él se podría estratificar a los pacientes de mayor
riesgo, que precisarían más técnicas diagnósticas, y a los de bajo riesgo, que no
requerirían más evaluación para su intervención.

Índices de predicción de riesgo respiratorio

A pesar de que las causas de riesgo postoperatorio tras una cirugía torácica son
multifactoriales, la evaluación respiratoria es indispensable siempre que se va a llevar a
cabo una resección pulmonar. Las pruebas de función pulmonar que se han utilizado
más a menudo son la espirometría simple y forzada, la gasometría arterial, la medida de
la difusión (capacidad de difusión del monóxido de carbono), la gammagrafía de
ventilación-perfusión y las pruebas de esfuerzo (consumo de oxígeno)28.

En 1998 Meléndez y Barrera29 diseñaron un índice de riesgo puramente respiratorio, si


bien unos años antes Pierce et al30 habían trabajado en este tipo de índice y llegado a la
conclusión de la utilidad de uno compuesto por un producto algebraico integrado por el
porcentaje del FEV1 postoperatorio previsto, la capacidad de difusión del monóxido de
carbono porcentual y los valores de ventilación, intercambio gaseoso y perfusión, así
como la proporción de pulmón que iba a permanecer tras la intervención. El estudio de
Meléndez y Barrera introdujo el denominado cociente de predicción de complicación
respiratoria (PRQ). En él se realizan las siguientes
mediciones: a) espirometría; b) difusión de monóxido de carbono; c) gasometría basal y
tras 2 min de subir escaleras, calculando la diferencia alveoloarterial de
oxígeno; d) gammagrafía de ventilación y perfusión cuantificada, y e) cálculo del
FEV1 postoperatorio previsto.

La construcción de curvas de regresión logística que correlacionaban los datos referidos


con la evolución postoperatoria permitió establecer una relación concluyente entre un
índice PRQ menor de 2.200 y un riesgo significativamente elevado de complicaciones
respiratorias y muerte.

Una publicación reciente compara los índices clásicos CPRI y POSSUM con un nuevo
índice basado en parámetros sencillos y de fácil uso: edad, espirometría y estudio de la
capacidad de difusión. Es un estudio retrospectivo amplio realizado sobre un total de
400 toracotomías para resecciones mayores. La conclusión ha sido que este nuevo
índice (EVAD) es de muy fácil uso y predice las complicaciones postoperatorias de
forma muy eficaz. Sus limitaciones fundamentales son la predicción de complicaciones
cardiovasculares, infecciosas y la mortalidad. Los otros 2 índices son de más difícil uso
y predicen, en general, peor las complicaciones31.

Cirugía electiva, de urgencia y de emergencia: diferencias

Cirugía electiva

Una cirugía electiva acontece cuando el paciente tiene el tiempo necesario para


evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios del procedimiento e identificar qué
es lo más adecuado para su tratamiento.
Lo sustancial de este tipo de intervención quirúrgica, a diferencia de la cirugía de
urgencia o de emergencia, es que se puede coordinar, entre médico y paciente,
el mejor momento para realizarla

Estas se realizan por indicación médica (procedimientos de cataratas, aplicación de


prótesis ortopédicas, entre muchos otros) o por decisión propia (cirugías estéticas).
Una de las principales ventajas de este tipo de cirugía es que permite pautar el periodo
de ayuno recomendado y posibilita el acondicionamiento del paciente para que el
procedimiento se efectúe en óptimas condiciones clínicas (por ejemplo, control de
presión arterial alta, suspensión de medicación, etc.).

Cirugía de urgencia

Una cirugía de urgencia es aquella que se realiza dentro de las primeras 24 horas


posteriores al diagnóstico médico. Por lo general, responde a una problemática de
salud que se presenta de forma repentina y requiere asistencia dentro de un periodo
de tiempo razonable.
Ejemplos: apendicitis, hernia estrangulada, embarazo ectópico, torsión de ovario o
testículos, entre otros.
Cirugía de emergencia

Una cirugía de emergencia es aquella que acontece cuando existe una situación crítica
de peligro evidente para la vida del paciente y requiere de una actuación
inmediata dentro de los primeros 30 minutos. Para este tipo de cirugías, no hay
horarios, el paciente llega y, dependiendo de su severidad, se estabiliza y se pasa
inmediatamente para atención en quirófano.
Ejemplos: desprendimiento de placenta en la mujer embarazada, cesárea por bradicardia
fetal, lesión arterial traumática, entre otros.
Dado que las cirugías de emergencias se realizan con poca o ninguna planificación por
adelantado, no resulta posible pautar el periodo de ayuno recomendado, con
el consecuente incremento de los riesgos y las complicaciones resultantes en caso de
aspiración del contenido gástrico durante la inducción anestésica, el procedimiento o el
postoperatorio inmediato.

Después de una cirugía

La cirugía mayor ambulatoria se inició en los Estados Unidos de Norteamérica y se ha


comprobado que esta práctica es segura por completo si se lleva a cabo con seriedad y
bajo controles estrictos por parte del cirujano y el anestesiólogo. Los criterios de
selección de los pacientes se basan en su historia anestésica, estado de salud y una
técnica quirúrgica depurada. Existen en la actualidad países que realizan casi el 40 % de
la cirugía mayor de forma ambulatoria con períodos de observación de menos de 24 h.
En Cuba, la práctica de la cirugía mayor ambulatoria se ha generalizado, al tener como
experiencia previa el alta precoz.13

A inicios del presente siglo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un


llamado de advertencia a sus estados miembros acerca de una epidemia silenciosa que
estaba causando muchas muertes al año en los hospitales, debido a los efectos negativos
que puede ocasionar la atención sanitaria sin las suficientes precauciones de seguridad.
Este organismo estima que, a escala mundial, cada año, decenas de millones de
pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas
médicas o atención insegura. De ahí que la estrategia de seguridad se haya convertido
en una prioridad para los sistemas de salud en muchos países del mundo. La cirugía
segura es el segundo reto mundial por la seguridad del paciente. Según la OMS, no
existe un remedio único para mejorar la seguridad de la cirugía. Para lograr este
objetivo es necesario realizar acciones en la atención sanitaria, no solo por parte del
cirujano, sino de todos los profesionales que trabajan en equipo dentro de un sistema de
salud que los respalda, para beneficio del paciente.14

La formación para el trabajo es una mezcla entre educación, experiencia laboral y


formación específica adquirida a lo largo de la vida, de ahí que las competencias se
definen y se construyen en la práctica social y son una tarea conjunta entre empresas,
trabajadores y educadores. Se entiende por competencia a los conocimientos,
capacidades y valores asociados con un determinado ámbito del quehacer humano.15

Es necesario establecer comunicación a través de la simplificación, estandarización y


uso de habilidades de comunicación eficaces como son la comunicación verbal clara, el
conocimiento de los efectos de la comunicación no verbal, el uso de habilidades de
escucha y el manejo de conflictos, pues son formas de mejorar la interacción con los
pacientes y minimizar o evitar errores. Los fallos en la comunicación representan la
principal causa de complicaciones prevenibles que perjudican a los pacientes
quirúrgicos.16

Dentro de las enfermedades de la región anal que más frecuentemente se observan y son
resueltas a través de la cirugía ambulatoria se encuentran las fisuras, hemorroides,
fístulas y la enfermedad pilonidal.

El conocimiento de las principales intervenciones de enfermería en los pacientes con


enfermedades anorectales que acuden a los servicios de CA podrían facilitar y optimizar
la labor asistencial del personal de enfermería, además de ofrecer al paciente calidad en
el servicio y seguridad; también se ganaría unidad en la práctica clínica, mejoraría la
comunicación entre los profesionales y con el paciente, fortalecería la formación para el
desarrollo profesional y facilitaría la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería
PAE.

Atención de enfermería en el preoperatorio


Los cuidados irán encaminados a la preparación del paciente para la intervención
quirúrgica. Para ello es necesario hacer una correcta valoración del enfermo, desde el
punto de vista fisiológico y psicosocial.

A continuación, se relacionan las principales intervenciones de enfermería para


pacientes con cirugía ambulatoria de enfermedades anorectales identificadas en la
literatura revisada:

Disminución de la ansiedad (5820)


Definición: disminución de la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente
no identificada de peligro por adelantado.18
Intervenciones (5820,03)
Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se ha de
experimentar durante el procedimiento.19
Informar (5820,05)
Proporcionar información adecuada respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.19
5820,06 Permanecer con el paciente para promover seguridad y reducir el miedo.19
5820,12 Escuchar con atención.19
5820,14 Crear un ambiente que facilite la confianza.19
5820,15 Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.19
5820,16 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.19
Enseñanza prequirúrgica (5610)
Definición: ayudar a un paciente a comprender y prepararse mentalmente para la cirugía
y el periodo de recuperación postoperatorio. 19

Intervenciones
5610,03 Conocer las experiencias quirúrgicas previas del paciente y el nivel de
conocimientos relacionados con la cirugía.19
5610,06 Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal,
pruebas/laboratorio, eliminación de la orina, preparación de la piel, terapia intravenosa,
vestimenta, zona de espera para la familia y traslado al quirófano), si procede.19
5610,12 Proporcionar información acerca de lo que oirá, olerá, verá y gustará o sentirá
durante el proceso.19
5610,25 Enseñar al paciente como puede ayudar con la recuperación.19
2930 Preparación quirúrgica. Definición: Provisión de cuidados a un paciente
inmediatamente antes de la cirugía y verificación de los procedimientos/pruebas y
documentación requeridos en el registro clínico.19

Intervenciones
2930,04 Asegurarse de que el paciente no recibe nada por la boca, si procede.19
2930,05 Verificar que los resultados de laboratorio y diagnostico se encuentran
registrados en la hoja.19
2930,20 Poner delante de la hoja una lista con las alergias.19
2930,14 Retirar las alhajas y/o anillos, si procede.19
2930,20 Administrar y registrar los medicamentos preoperatorios, si procede.19
2930,28 Ordenar al paciente que orine antes de la administración de los medicamentos
preoperatorios, si es preciso.19
2930,29 Comprobar que el paciente viste las prendas adecuadas, según normas del
centro.19
2930,37 Controlar la presión sanguínea.19
2930,39 Realizar traslado del paciente para intervención quirúrgica.19
2930,40 Acompañar al paciente en el traslado.19
2930,42 Pintar campo quirúrgico.19

Atención de enfermería en el intraoperatorio

El paciente debe entrar en el quirófano en las mejores condiciones posibles, tanto


psicológicas como fisiológicas, y es tarea de enfermería darle un enfoque global a todos
los actos que se vayan realizando, para minimizar al máximo los posibles riesgos, entre
los que se incluyen lesiones o infecciones que puede padecer el enfermo.18
0842 Cambio de posición: intraoperatorio
Movimiento del pacienteo de una parte corporal para favorecer la exposición quirúrgica
a la vezque se reduce el riesgo de molestias y complicaciones.18
Actividades
Determinar el margen de movimiento y estabilidad de las articulacionesdel paciente.18
Colocar en la posición quirúrgica designada (Kraske).18
Vigilar la posición del paciente durante la operación.18
1400 Manejo del dolor Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel
de tolerancia que sea aceptable para el paciente.19
Intervenciones
1400,01 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización,
características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad y severidad.19
1400,02 Observar claves no verbales de molestias, principalmente en aquellos que no
pueden comunicarse eficazmente.19
1400,03 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.19
1400,27 Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración
continúa de la experiencia dolorosa.19
1400,38 Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares, después de cada
administración, pero especialmente después de las dosis iniciales, se debe observar
también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas y
vómitos, sequedad de la boca y estreñimiento).19

1450 Manejo de las nauseas. Definición: prevención y alivio de las náuseas.19


Intervenciones
1450,03 Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la
duración, la intensidad y los factores desencadenantes.19
1450,13 Identificar estrategias exitosas en el alivio de las náuseas.14
Posición de Kraske: es la posición también conocida como "de navaja" y es una
modificación de la prona.
Sus efectos fisiológicos son similares a esta última y al Trendelemburg. La mesa se
quiebra a nivel de la cadera en un ángulo variable (moderado a severo), dependiendo de
las necesidades quirúrgicas. Las indicaciones principales son intervenciones rectales
(por ejemplo hemorroides) y coxígeas.20

Cuidados de Enfermería

- Almohadillar la zona de la cadera e ingle.20


- Protección de pies, rodillas y piernas.20
- Descansar los brazos en sus soportes, flexionando cómodamente los codos.20
- Es importante regresar lentamente al paciente a la posición horizontal, debido al
estancamientovenoso que se produce, evitando así problemas secundarios.20

2920 Precauciones quirúrgicas
Minimizar las posibilidades de lesionesiatrogénicas en el paciente involucrado en un
procedimiento quirúrgico.21
Actividades
Verificar el correcto funcionamiento del equipo.21
Disponer unidad electroquirúrgica, almohadilla de toma a tierra yelectrodo activo.21
Observar si hay lesiones en la piel del paciente después de la electrocirugía.21

3590 Vigilancia de la piel. Definición. Recogida y análisis de datos delpaciente con el


propósito de mantener la integridad de la piel y de lasmembranas mucosas.21
Actividades
Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edemay ulceraciones en
las extremidades.21
Observar si hay zonas de presión y fricción.21
Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.21

00032 Patrón respiratorio ineficaz. Definición: La inspiración o espiración no


proporcionauna ventilación adecuada.21
3390 Ayuda a la ventilación
Estimulación de un esquema respiratorioespontáneo óptimo que aumente el intercambio
de oxígeno y dióxidode carbono en los pulmones.21
Actividades
Ayudar en los frecuentes cambios de posición, si procede.21
Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.21

3350 Monitorización respiratoria
Reunión y análisis de datos de unpaciente para asegurar la permeabilidad de las vías
aéreas y el intercambiode gas adecuado.21
Actividades
Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.21
Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.21
Anotar si hay disnea y sucesos que la mejoran y empeoran.21

5820 Disminución de la ansiedad. Definición: Minimizar la aprensión, temor opresagios


relacionados con una fuente no identificada de peligro poradelantado.21
Actividades
Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situaciónestresante.21
Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.21
Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.21
Atención de enfermería en el posoperatorio.
Una vez el paciente sale del quirófano, podrá ser trasladado a la Unidad de Reanimación
Posanestésica URPA y posteriormente a su domicilio.18
0200 Ambular
Capacidad para caminar de un sitio a otro independientementecon o sin mecanismos de
ayuda.21

6490 Prevención de caídas
Establecer precauciones especiales en pacientescon alto riesgo de lesiones por caídas.21
Actividades
Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.21
Compartir con el paciente observaciones sobre el paso y el movimiento.21

6654 Vigilancia: seguridad
Reunión objetiva y continuada y análisisde la información acerca del paciente y del
ambiente para utilizarla enla promoción y mantenimiento de la seguridad.21
Actividades
Observar si hay alteraciones de la función física o cognoscitiva del paciente que puedan
conducir a una conducta insegura.21
Comunicar la información acerca del riesgo del paciente a los otrosmiembros del
personal de cuidados.21

6486 Manejo ambiental: seguridad


Vigilar y actuar sobre el ambientefísico para fomentar la seguridad.21
Actividades
Identificar los riesgos respecto de la seguridad en los ambientes (físicos, biológicos y
químicos).21
Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.21
Disponer dispositivos de adaptación (banqueta de escalera o barandillas) para aumentar
la seguridad del paciente.21

4920 Escucha activa
Gran atención y determinación de la importanciade los mensajes verbales y no verbales
del paciente.21
Actividades
Hacer preguntas o utilizar frases que animen a expresar pensamientos, sentimientos y
preocupaciones.21
Mostrar coincidencia y sensibilidad a las emociones.21
Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, asícomo contenido de la
conversación.21
Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecersoluciones sencillas,
interrumpir, hablar de uno mismo y terminarde manera prematura).21
Utilizar el silencio / escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y
preocupaciones.21

5270 Apoyo emocional
Proporcionar seguridad, aceptación y ánimoen momentos de tensión.21
Actividades
Explorar con el pacientequé ha desencadenado las emociones. 21
Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo.21
Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.21
Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales ansiedad, ira o tristeza. 21
Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.21

1.3 El equipo quirúrgico.


Equipo quirúrgico

Cuando un paciente se somete a una cirugía, un equipo constituido por miembros del
personal médico asiste al cirujano durante el procedimiento. La cantidad de miembros
del equipo varía según el tipo de cirugía que se realice. La mayoría de los equipos
incluyen al siguiente personal médico:

 Cirujano. Un cirujano, además de los cuatro años de estudio en la facultad de


medicina, debe realizar una pasantía y una residencia para obtener capacitación
especializada. La mayoría de los cirujanos han aprobado los exámenes exigidos por la
junta nacional de cirujanos para obtener la "acreditación nacional". Además, algunos
cirujanos incluyen la sigla FACS después de su nombre. Esta sigla indica que han
aprobado los exámenes para ser Miembros del Colegio Estadounidense de Cirujanos
(Fellows of the American College of Surgeons o FACS, por sus siglas en inglés).

 Anestesiólogo. Un anestesiólogo, además de los cuatros años de estudios


obligatorios en la facultad de medicina, debe realizar otros cuatro años de estudios de
posgrado en anestesia. Los anestesiólogos suelen realizar una especialización adicional
en ciertas especialidades quirúrgicas, como la anestesia pediátrica. El anestesiólogo
participa en las tres etapas de la cirugía: el cuidado preoperatorio, intraoperatorio y
postoperatorio.

 Enfermero diplomado certificado como anestesista (CRNA, por sus siglas


en inglés). La enfermera o el enfermero anestesista cuida del paciente antes, durante y
después de los procedimientos quirúrgicos. Controla constantemente cada función
importante del cuerpo del paciente y puede modificar la anestesia para una máxima
seguridad y comodidad. Debe obtener una capacitación de posgrado en enfermería y
realizar una especialización en anestesia. Los enfermeros anestesistas tienen un alto
grado de autonomía y respeto profesional. Los enfermeras diplomados certificados
como anestesistas administran anestesia a los pacientes en cada práctica médica, y para
todo tipo de cirugía o procedimiento. Son los únicos que administran anestesia en casi
todos los hospitales rurales, y los que más administran anestesia a los hombres y
mujeres que sirven en las fuerzas armadas de EE. UU. Los enfermeros anestesistas
deben aprobar el examen nacional de certificación para convertirse en diplomados
certificados como anestesistas (CRNA, por sus siglas en inglés).

 Anestesiólogo asistente (AA).Los asistentes de anestesia son profesionales


certificados que trabajan bajo la dirección de anestesiólogos certificados para
implementar planes de cuidado de anestesia. Cuentan con una licenciatura en
premedicina seguida de un curso de trabajo integral y capacitación clínica a nivel de
posgrado. Los anestesiólogos asistentes deben aprobar un examen nacional de
certificación, mantener una educación médica continua y volver a certificarse cada 6
años.

 Enfermero de quirófano/enfermero circulante. Los enfermeros diplomados


están matriculados y autorizados por el estado para el cuidado de pacientes. Algunos
enfermeros se desempeñan en áreas especializadas, como por ejemplo la cirugía. La
Asociación de Enfermeros Perioperativos Certificados brinda capacitación y
certificación para enfermeros de quirófano. Los enfermeros de quirófano asisten al
cirujano durante la operación. Estos enfermeros están diplomados en diversas
especialidades quirúrgicas. Harán lo posible para hacer sentir cómodo a su hijo y
responderán las preguntas que él desee realizar si ingresa despierto al quirófano.

 Técnicos quirúrgicos.  Los técnicos quirúrgicos son profesionales de la salud


con capacitación especializada que integran el equipo médico como técnicos. Son una
parte integral del equipo quirúrgico.

Un cirujano 
Es todo aquel médico que sea capaz de prevenir, diagnosticar y curar enfermedades
ejerciendo la cirugía. En términos fijos, en la mayor parte de los países latinoamericanos
es el título que se le otorga a una persona egresada de la licenciatura en medicina antes
de que realice cualquier especialización. En algunos países egresan como Médico
Cirujano, sin embargo se presta a confusiones con el Cirujano General, quien debe
hacer una Residencia de 4 o 5 años para desempeñar la Cirugía. En los siglos
XVI y XVII se decía zurujano.

Roles de los integrantes del equipo quirúrgico


El cirujano
Normas de la actuación del cirujano:
 Debe desarrollar y ejercitar su criterio, lo que permitirá tomar decisiones rápidas
y seguras en los momentos necesarios (por ejemplo: situaciones imprevistas o
complicaciones que obliguen a variar los pasos de la cirugía).
 Debe trabajar rodeado de las mejores condiciones: buena luz, buen instrumental,
lencería suficiente, adecuada anestesia, debiendo haber previsto con anterioridad todos
los elementos que utilizaría durante el acto quirúrgico.
 Debe trabajar con orden y minuciosidad.
 No debe realizar una cirugía careciendo del conocimiento de la patología y/o de
la técnica que debe aplicar.
 Debe exigir orden y trabajo sistemático a todo el equipo y señalar los errores a
quienes lo asisten, pues es el responsable de su formación y perfeccionamiento.
 Debe tratar de realizar los llamados de atención sin humillar a los componentes
del equipo (usar tono severo pero cordial).
 Debe conocer al detalle el trabajo de todos los integrantes del equipo para poder
corregirlos y entender las dificultades que puedan presentárseles.
 Todo el instrumental que utilice debe devolverlo a la instrumentadora. Es de
mala técnica dejar el instrumental sobre la mesa de operaciones.
 No debe realizar maniobras ciegas, debe reconocer bien lo que se incide o se
diseca; no se deben realizar maniobras incompletas.
 El trabajo del cirujano debe ser minucioso; con los progresos de la anestesia no
tienen ya sentido las antiguas maniobras realizadas con la velocidad de un
prestidigitador, pero que muchas veces llevaban por delante un vaso importante o
incluía en una ligadura un filete nervioso. Lo recomendable es el trabajo minucioso sin
pérdida de tiempo.
 Al pedir instrumental no debe desviar la vista de la herida, es la instrumentadora
quien debe ir hacia el cirujano, debiendo solicitarlo en voz alta y clara, presentando la
mano de manera que ésta pueda entregar lo pedido.
 Es conveniente que el cirujano se haga el tiempo necesario para hacer la crítica o
elogio de la acción a cada uno de los componentes de equipo, una vez finalizada la
cirugía.
El primer ayudante[editar]
Tiene participación activa, practica el secado de la sangre continuamente, presenta las
pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca los separadores,
ayudando en acciones para facilitar la acción al cirujano, tratando de simplificar las
maniobras del cirujano. El mejor cirujano puede perder efectividad por la colaboración
de un mal ayudante. Es la segunda autoridad del equipo.
Normas de actuación del primer ayudante:
 Debe conocer la operación perfectamente y facilitar el trabajo al cirujano,
adelantándose a las necesidades de este.
 Trabaja enfrente y algo hacia la derecha del cirujano. Cuando no hay Segundo
Ayudante trabaja enfrente del cirujano.
 Es quien suministra el instrumental al Segundo Ayudante.
 No debe extralimitarse realizando maniobras que sólo competen al cirujano.
 Colabora con el cirujano en la colocación de los paños de campo.
 Puede pedir a la instrumentadora lo que necesita en voz alta, pero lo ideal sería
que solo hablara el cirujano, utilizando entonces un lenguaje de gestos que está
perfectamente reglado y codificado.

El segundo ayudante

Tiene actividad más estática que dinámica, pero de su acción y eficiencia también
depende el resultado de la cirugía.
Normas de comportamiento del segundo ayudante:
 Su función principal es sostener los separadores (separadores dinámicos).
 Corta las ligaduras cuando el cirujano y el primer ayudante hacen hemostasia en
serie.
 No debe hablar en el transcurso de la cirugía.
 Recibe el instrumental del cirujano y el primer ayudante, no debe hacerlo
directamente de la instrumentadora.
 Su accionar no debe entorpecer el trabajo del primer ayudante.
 Generalmente trabaja a la derecha del primer ayudante, exceptuando situaciones
que requieran un cambio de posición.
 Debe realizar todo lo que le indique el cirujano y el primer ayudante.

Funciones de personal en quirófano

FUNCIONES DE PERSONAL EN QUIROFANO

CIRUJANO • Responsable del equipo quirúrgico. • Responsable absoluto del


procedimiento y sus consecuencias. • Hacer la hoja de solicitud de operaciones. •
Anotar en el expediente la técnica operatoria y las ordenes postoperatorias. •
Permanecer con el paciente hasta que abandone la sala operaciones. • Permanecer
totalmente localizable durante el

ANESTESIOLOGO • Realizar visita pre anestésica. • Identificar al paciente en la sala


de operaciones. • Manejo del procedimiento anestésico en común acuerdo con el
cirujano. • Manejar al paciente en la sala de recuperación. • Darlo de alta de la sala de
recuperación y enviarlo a piso en condiciones optimas.

PRIMER AYUDANTE • Inicia su preparación 30 minutos antes de la hora fijada. •


Verificar la identidad del paciente así como la zona a intervenir. • Corroborar que el
expediente este completo. • Ayuda en la asepsia y antisepsia así como en la preparación
del campo operatorio. • Ayuda al cirujano en el acto quirúrgico

PRIMER AYUDANTE • Debe permanecer en la sala hasta que el cirujano le permita


retirarse. • En ausencia del segundo ayudante realizara también sus funciones. •
Cuidados de la herida quirúrgica y colocación del apósito. • En todo momento deberá
darle al cirujano iluminación y visibilidad de la zona quirúrgica. • Permanecerá
disponible hasta el alta del paciente.

SEGUNDO AYUDANTE • Inicia su preparación 30 minutos antes de la hora fijada. •


Ayuda en la asepsia y antisepsia así como en la preparación del campo operatorio. •
Debe permanecer en la sala hasta que el cirujano le permita retirarse. • Acompañar al
paciente de la sala de operaciones a su habitación. • Permanecerá disponible hasta el alta
del paciente.
INSTRUMENTISTA • Deberá presentarse a la sala de operaciones 30 minutos antes del
procedimiento. • Llevara la lista de material e insumos que se requerirá durante el
procedimiento. • Llevara a cabo la colocación y preparación del instrumental, equipo,
material y medicamentos necesarios para el procedimiento. • Llevara la cuenta de las
gasas, compresas, y agujas las cuales deben coincidir con la cuenta de la enfermera
circulante.

INSTRUMENTISTA: Ayudar a los médicos con ropa estéril. Ayudar en la antisepsia


del campo estéril. Conocer la técnica operatoria. Conocer el procedimiento quirúrgico a
efectuar. • Mantener limpio y ordenado el instrumental.

INSTRUMENTISTA • Entregar a la enfermera los especímenes que serán enviados a


patología. • Entregar el instrumental enjuagado y sin restos de sangre. • Podrá
abandonar la sala de operaciones al terminar el acto quirúrgico, cuando el cirujano lo
autorice.

CIRCULANTE • Presentarse 30 minutos antes de la hora señalada. • Se abastecerá en


la central de equipos del material necesario. • Junto con el instrumentista será
responsable de que el instrumental, equipo electromédico y muebles funcionen.

CIRCULANTE • Ayudara a los médicos a vestirse. • Contara junto el instrumentista las


gasas, compresas y agujas. • Mantener la iluminación correcta. • Mantener las puertas
cerradas. • Avisar al camillero que acuda por el paciente.

Quién es el anestesiólogo

Con un anestesiólogo a su lado, puede estar tranquilo. Mucha gente piensa que su
anestesiólogo es sólo el médico que está detrás de la mascarilla, que ayuda a dormir y
despertar en el quirófano. El anestesiólogo representa un papel central en el quirófano,
ya que protege y regula las funciones vitales básicas del paciente durante la cirugía.
Además diagnostica y trata problemas médicos que pueden ocurrir durante la cirugía y
el postoperatorio. Quite la mascarilla de ese médico y verá las responsabilidades y la
formación tan cualificada de ese especialista.
Cómo se forma un anestesiólogo

Los anestesiólogos son médicos que tras realizar la licenciatura de medicina durante 6
años, se preparan para el examen MIR durante un año, para luego aprender la
especialidad durante 4 años en el periodo de residencia.

En el primero de estos años, el anestesiólogo completa su entrenamiento en el


diagnóstico y tratamiento de otras áreas de la medicina, como medicina interna,
cardiología, neumología, urgencias,… Posteriormente durante tres años intensivos, el
anestesiólogo aprende los aspectos médicos y técnicos de la especialidad.
Los anestesiólogos de hoy día son innovadores en su campo, continuando una larga
tradición en el avance de la práctica de la medicina moderna. Tras el periodo de
residencia, el anestesiólogo continúa estudiando los nuevos avances médicos y técnicos
de la especialidad para ser capaces de interpretar su mejor papel en la medicina
moderna.

Qué hace el anestesiólogo

Su anestesiólogo es el responsable de manejar sus funciones vitales, incluidas la


respiración, la frecuencia cardiaca y la presión arterial mientras es anestesiado. Durante
la intervención, el anestesiólogo realiza valoraciones médicas y es el responsable del
manejo de su estado físico. Si el paciente presenta cualquier problema médico durante la
cirugía, lo diagnostica inmediatamente y lo trata.

El papel primordial del anestesiólogo dentro del quirófano va mucho más allá de
"dormir" a los pacientes, y consiste en proteger y regular sus funciones vitales de forma
que la intervención quirúrgica le ocasione las menores alteraciones posibles. Estos
especialistas son, de hecho, los doctores encargados de diagnosticar y tratar cualquier
problema o incidente médico que surja durante la intervención o en el período
inmediatamente posterior. El anestesiólogo es contemplado actualmente como el
especialista "perioperatorio", esto es, el encargado del cuidado médico del paciente a
todo lo largo de su proceso quirúrgico. Ello incluye el estudio y preparación del mismo
antes de la intervención (preoperatorio), la supresión del dolor y la vigilancia de las
constantes vitales durante la cirugía (intraoperatorio), y la continuación de estos
cuidados una vez finalizada la intervención, hasta que el paciente está en condiciones de
volver a la sala de hospitalización (postoperatorio), todo ello manteniendo una
comunicación permanente con el equipo de cirujanos.

Cuándo conoceré a mi anestesiólogo

Antes de la cirugía, un anestesiólogo hablará con usted para evaluar su condición


médica y planeará su técnica anestésica en concreto, teniendo en cuenta cualquier
problema físico tales como asma, diabetes o cardiopatías. Además evaluará las pruebas
preoperatorios, tales como la analítica, el ECG o la placa de tórax. A su vez se revisará
su medicación crónica, por si fuera preciso el cambio o suspensión de alguna de ellas.
Durante esta entrevista usted tiene la oportunidad de realizar cuestiones sobre el
procedimiento anestésico para disipar cualquier tipo de duda.

Hay que diferenciar entre anestesiólogo y anestesista

Los miembros de la Sociedad Ecuatoriana de Anestesiología del Ecuador sugieren a la


comunidad que aprendan a diferenciar a un anestesiólogo de un anestesista, porque “no
son lo mismo”, aclaró el doctor Manuel Paredes, miembro de la entidad.

El anestesiólogo es el profesional que ha estudiado primero medicina general, luego se


ha especializado en su rama y además ejerce la actividad en un centro médico. En
cambio, el anestesista es un tecnólogo preparado que conoce el manejo de los equipos
empleados para la práctica anestésica, “es un asistente del anestesiólogo”, explica
Paredes.

“Cada uno cumple su función”, agrega, pero “un anestesista no está preparado para
aplicar anestesia al paciente y mucho menos estar preparado para controlar sus signos
vitales porque no ha estudiado medicina”.

La Sociedad de Anestesiología conoce de centros, sobre todo en la zona rural, donde


tecnólogos aplican la anestesia porque no cuentan con anestesiólogos especializados y
“eso no debe ocurrir”, dice Paredes.
Funciones de la enfermera en el quirófano
Funciones de la enfermera en el quirófano

Funciones de Enfermería:
La enfermera al conocer  las intervenciones que se realizarán al día siguiente preparará
todos los materiales necesarios, de manera que no se cause entorpecimiento durante la
intervención.
Cuando el paciente llega a quirófano, los enfermeros pasan a centrar su atención en él,
siguiendo los estos pasos:
1. La enfermera recibe al paciente y ayuda a su colocación en la mesa de
operaciones, según el tipo de cirugía que se le vaya a realizar.
2. Seguidamente se monitoriza y se procede a realizar la desinfección del campo
quirúrgico, utilizando povidona yodada y una gasa estéril para “pintar” la piel. No se
debe volver hacia atrás, y si tenemos que insistir en alguna zona cogeremos otra gasa
estéril y se vuelve a repetir el mismo proceso.
3. La enfermera instrumentista tras realizarse el lavado quirúrgico de manos,
comienza a preparar su mesa quirúrgica con todo el material necesario para la cirugía.
4. La enfermera circulante ayuda a vestir a los médicos y enfermera instrumentista.
5. La enfermera instrumentista ayuda a colocar el campo quirúrgico. Suelen ser
desechables con una zona adhesiva fácil de manipular.
6. Una vez comienza la cirugía, la enfermera circulante debe estar pendiente a las
necesidades que surgen durante la intervención.
7. La enfermera instrumentista es la que durante toda la intervención se hará
responsable del instrumental y material de la mesa quirúrgica y debe seguir el curso del
acto quirúrgico intentando adelantarse a las necesidades del médico.
8. Una vez que la cirugía ha terminado, se quita el campo estéril y se recoge todo el
material utilizado y se entrega el instrumental a la auxiliar para que se lleve a cabo su
limpieza y posterior esterilización. Se deshecha todo el material de un uso, poniendo
especial atención a los punzantes, eliminando en su correspondiente contenedor.
9. Se retira la monitorización al paciente.
10. Para terminar, la enfermera circulante registra en las hojas de Enfermería lo
reseñable en cuanto la operación.
11. Finalmente, se deja preparado el material necesario para la siguiente
intervención y se repone el material utilizado.

ENFERMERÍA EN LOS QUIRÓFANOS

El bloque quirúrgico se define, desde el punto de vista estructural, como el espacio en el


que se agrupan todos los quirófanos, con los equipamientos y características necesarios
para llevar a cabo todos los procedimientos quirúrgicos previstos. El bloque quirúrgico
comprende los locales donde se desarrolla el proceso asistencial del procedimiento
quirúrgico (quirófano y unidad de recuperación postanestésica) y los locales de soporte
que precisa.
Desde la perspectiva organizativa el bloque quirúrgico se define como: una
organización de profesionales sanitarios, que ofrece asistencia multidisciplinar a
procesos asistenciales mediante cirugía, en un espacio funcional específico donde se
agrupan quirófanos con los apoyos e instalaciones necesarios, y que cumple unos
requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las
condiciones adecuadas de calidad y seguridad para realizar esta actividad.
 
En un quirófano hay diariamente muchos profesionales de Enfermería haciendo diversas
tareas. Explicar estas tareas es el objetivo de esta página web.
Las enfermeras de un quirófano pueden clasificarse bajo tres denominaciones según la
labor que desempeñan. Se propone como número ideal de enfermeras en un quirófano
tres: enfermera circulante o volante, enfermera de anestesia y enfermera instrumentista.
1. Enfermera circulante o volante:
Es una de las encargadas de supervisar que el quirófano esté limpio y
ordenado. Conjuntamente con la enfermera instrumentista preparará el
material quirúrgico. Recibirá al paciente identificandose e identificandolo,
mitigando en lo posible su ansiedad y temor. Se encargará del correcto
traslado del paciente a la camilla quirúrgica. Supervisará y controlará que el
paciente llega al quirófano en las condiciones higiénicas demandadas. en el
caso de no existir enfermero de anestésia colaborará en el desarrollo de la
preparación del paciente.Así mismo vestirá al instrumentista, una vez este se
haya lavado quirúrgicamente. Abrirá los paquetes quirúrgicos. Ofrecerá los
guantes y colaborará con el intrumentista a vestir la mesa auxiliar. Realizará
el pintado con antiséptico de la zona a intervenir. Conectará diversos equipos
eléctricos y de monitorización. Entregará al instrumentista cualquier caja o
material demandado, recibiendo y cursando cualquier muestra intraoperatoria
que se le entregue.
Al final de la intervención comprobará que el paciente está preparado para el
traslado junto con la documentación clínica propia. Colaborará en la recogida
de material e instrumental utilizado en la intervención reponiendo el
quirófano, junto con el resto del equipo de enfermería, para intervenciones
siguientes. En caso de no existir enfermera de anestésia será la encargada de
recoger los fármacos y el material utilizado por el anestesista.
2. Enfermera de anestesia:
Es la encargada de preparar el material de anestesia,
supervisará, comprobará y si fuese necesario repondrá
todo el material que fuese necesario para la
intervención. Tomará del almacen de anestesia los
fármacos necesario anotándolo en el libro de registro
correspondiente. Recibirá al paciente en el quirófano,
procediendo, en caso de no ser portador, a instaurar una
vía endovenosa, con la fluidoterápia al caso y la
premedicación prescrita. Procederá al registro de las
constantes y a la administración de la medicación
indicada por el anestesista. Colaborará en las maniobras
anestésicas intraoperatorías siempre que se le solicite
así como en el despertar del paciente.
Anotará el tipoy cantidad de drogas en el registro del paciente y en el de quirófano.
Colaborará en el traslado del paciente desde la mesa a la camilla y desde el quirófano a la
sala de despertar, reanimación o UCI. Repondrá y preparará todo el material que se necesite
para la siguiente intervención.
 
3. Enfermera instrumentista.
La enfermera instrumentista debe conocer y estar preparada para colaborar
en todos los pasos quirúrgicos de las intervenciones a realizar. con la
enfermera circulante preparará todo el equipo, material, accesorios, etc,
necesarios en la sesión quirúrgica, teniendo en cuenta, las necesidades
específicas de cada intervención y de cada cirujano, comprobando que el
quirófano está en condiciones.

Realizará con anterioridad al equipo médico el lavado quirúrgico,


vistiéndose seguidamente, con la ayuda de la enfermera volante, con ropas
esteriles y poniéndose lo guantes. A continuación montará la mesa general
de instrumental y la mesa auxiliar con los instrumentos necesarios. Una vez
que el resto del equipo quirúrgico haya realizado el lavado de manos
entregará a este las batas y los guantes. Colaborará en el montaje del campo
quirúrgico. Entregará el material solicitado por los cirujanos y/o ayudantes.
Conservará en todo momento las mesas limpias y ordenadas, evitará que en
el campo quirúrgico existan materiales no utiles, tomará muestras
intraoperatorias y las pasará al volante. Llevará un control riguroso de las
gasas o compresas que se utilicen en el campo quirúrgico.
Una vez finalizada la intervención colaborará en la colocaión del apósito quirúrgico,
retirará las hojas de bisturí, agujas y demás objetos cortantes y punzantes. Una vez el
instrumental esté limpio lo colocará en el orden establecido en la caja quirúrgica,
preparandolo para su envio a esterilización, firmando en la caja con su nombre o clave.
Colaborará con el resto del equipo en dejar la Sala perfectamente preparada.

Quirófano de urgencias
 
Entendemos urgencias quirúrgicas como aquellas entidades que deben ser tratadas con
prontitud y no pueden quedar a la espera de entrar en las programaciones quirúrgicas,
puesto que pueden incurrir eventualmente en riesgo vital para el órgano, el sistema o el
paciente. Esta prontitud en el tratamiento quirúrgico las diferencia, en gran número de
casos, de las actuaciones quirúrgicas programadas, puesto que muchas cirugías se
inician como exploradoras o con diagnósticos de presunción. Es por ello que la
actuación de los profesionales va a ser diferente. El aprovisionamiento de materiales no
va a estar cerrado sobre un diagnóstico fijo, obligando en gran número de ocasiones a
improvisaciones constantes, para adaptarse a los hallazgos quirúrgicos y sus
necesidades consecuentes. 

1.4 La enfermería quirúrgica y el paciente quirúrgico.


El paciente quirúrgico es aquel que va a someterse, está siendo sometido o ha sido
sometido a una intervención quirúrgica.

Cuando nos encontremos en una unidad de hospitalización y sepamos por el parte de


quirófano que a uno de nuestros pacientes, se le ha dado fecha, hora y lugar para una
intervención quirúrgica, lo primero que haremos es informarle a él o en su caso a su
familia, valoraremos el grado de ansiedad y minimizaremos sus preocupaciones en la
medida de lo posible. Le explicaremos con detalle el proceso de la intervención y les
facilitaremos el consentimiento informado correspondiente, le pediremos que lo lean
con atención y que cuando lo crean oportuno, lo firmen y nos lo entregue.
Preparación del paciente
Generalmente la preparación comenzará la tarde anterior, a menos que la intervención
conlleve una preparación más concisa.
El paciente debe acudir a la sala de quirófano con:

Preoperatorio completo
Éste consta de ECG, analítica completa (hemograma, bioquímica y coagulación) y
radriografía de tórax. Dependiendo de la edad del paciente, se sacarán unas u otras
pruebas:

 De 0 a 14 años: Hemograma y coagulación.


 De 14 a 20 años: Hemograma, coagulación y bioquímica.
 De 20 a 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica y electrocardiograma.
 A partir de los 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica,
electrocardiograma y Rx de tórax.

Vía venosa periférica


Preferiblemente se debe canalizar en el miembro superior derecho. Evitaremos las venas
del dorso de la mano y valoraremos primero las de la flexura del codo, el número de
catéter que introduciremos no debe ser inferior al 20, lo ideal sería canalizar un nº 18 en
adultos y un nº 22 en niños.

Limpieza de la zona intestinal


Se realizará si fuese una cirugía abdominal y siempre bajo criterio médico. Lo haremos
mediante el uso de enemas jabonosos, se administrará uno la tarde anterior a la
intervención y otro unas horas antes de ésta.

Alimentación
Dejaremos al paciente en ayunas desde las 24h.

Preparativos finales
El día de la intevención terminaremos su preparación:
 Higiene completa: Si el paciente es autosuficiente le pediremos que se duche,
sino lo fuera le realizaremos un aseo general en cama, en ambos casos debe acudir a la
sala de quirófano sin ropa interior.
 Rasurado de la zona quirúrgica: Si la zona a intervenir tiene poco vello, no lo
rasuraremos.
 Medición de constantes vitales: Las tomaremos y las registraremos en la
grafica de enfermería.
 Retirada de joyas, protesis dentales, lentillas, etc., que daremos en custodia a
un familiar.
Cuando el celador acuda a buscar al paciente para llevarlo al quirófano, éste debe ir
acompañado de un familiar y con su historia clínica completa.

Cuidados de enfermería post-operatorio


Cuando el paciente vuelve a la unidad de hospitalización, lo primero que haremos es
hacerle una valoración en la que:
 Vigilaremos el nivel de consciencia.
 Tomaremos las constante vitales y las registraremos en la gráfica de enfermería.
 Observaremos que el apósito o vendaje venga limpio de quirófano.
 Comprobaremos el buen funcionamiento de vía venosa, de sondas y drenajes, si
los tuviera.
 Actualizaremos la medicación que prescribe el cirujano, si ésta hubiera
cambiado.
 Comprobaremos la analgesia pautada y la comenzaremos a administrar cuando
fuera necesario.
 Miraremos la hora para iniciar la tolerancia de la dieta. Comenzaremos
administrando sólo líquidos y si los tolerase, en la siguiente comida ya podremos
administrar alimentos blandos. Si no viniese indicada, esperaremos unas 4 horas para
iniciarla.

Enfermera de Quirófano

Las Enfermeras de Quirófano, desarrollamos nuestra práctica asistencial en


un entorno altamente técnico, donde los cuidados que prestamos van ligados a la
tecnología y a la necesidad de tener que saber utilizar y emplear, numerosos
dispositivos y equipos; necesarios para garantizar que los pacientes quirúrgicos sean
sometidos a la cirugía con calidad, seguridad y sin complicaciones.
Este hecho, puede provocar que en ocasiones desde fuera, se tenga la visión que los
cuidados que prestamos se reducen al empleo de sólo técnica, dejando de lado que la
esencia de nuestra profesión es el CUIDADO y que el centro de nuestra actuación es
el PACIENTE, al igual que lo es para el resto de compañeras que prestan sus cuidados
en otras áreas.
El post de hoy va destinado a tratar de visibilizar las actitudes, habilidades y
conocimientos de las enfermeras que trabajamos en un medio tan desconocido,
hermético y a veces temido, como puede ser el quirófano; cuyo entorno marca nuestra
actuación y donde nuestra finalidad principal como enfermeras será garantizar la
seguridad del paciente y prestar una atención integral. 
No podemos negar, que el avance de las técnicas quirúrgicas y los nuevos retos
tecnológicos, provocan que las enfermeras de quirófano tengamos que mantenernos
en continuo proceso de aprendizaje y formación, adaptando la práctica diaria para
poder incorporar los beneficios que suponen (1). Este proceso de adaptación siempre
tiene que tener por finalidad, garantizar la seguridad del paciente; las nuevas
tecnologías no siempre son fáciles de utilizar y los errores humanos en su uso,
pueden afectar a la seguridad del mismo. Enfermería juega un papel fundamental en
garantizar que sean utilizadas conociendo las mejores evidencias disponibles por todos
los miembros del equipo, adaptando los nuevos procedimientos y teniendo una aptitud
continua hacia el reciclaje de la práctica diaria para evitar complicaciones y
prestar unos cuidados de calidad. Del mismo modo, una buena aptitud hacia el
reciclaje continuo evitará a la enfermera el estrés que suponen nuevas herramientas de
trabajo y favorecerá el desarrollo de nuevas habilidades técnicas y tecnológicas.
Como miembro del equipo quirúrgico, la enfermera de quirófano trabaja «codo con
codo» con el resto de compañeros, proporcionando cuidados enfermeros
independientes y cuidados de colaboración. El trabajo en equipo es fundamental
para garantizar una atención segura y de calidad, donde hay que tener claro que cada
integrante desarrolla un rol y competencias específicas, pero compartiendo objetivos
comunes. Como enfermeras de quirófano tenemos que conocer nuestras competencias y
entender las de los demás; teniendo una actitud positiva hacia los miembros del equipo,
de aprendizaje, comprendiendo los diferentes roles y teniendo capacidad para ayudar
(2). La colaboración ayuda a la eficacia, a la fluidez del trabajo en equipo dentro de
quirófano y a disfrutar de un ambiente ameno, además de construir una relación
profesional (3).
La enfermera de quirófano coordina el equipo quirúrgico, garantizando los cuidados
apropiados en cada momento y favoreciendo la comodidad del paciente y su seguridad.
Para lograr este fin, se hace necesario que se adelante a cualquier imprevisto,
gestionando los servicios y recursos (humanos y materiales) necesarios para cada
intervención, evitando que se ocasionen eventos adversos que pudieran afectar al
paciente en su paso por el quirófano. La enfermera desarrolla por tanto, una función
de gestión y coordinación muy importante dentro del bloque quirúrgico, destinada a
garantizar que cada intervención quirúrgica se realice con la máxima eficacia,
eficiencia y seguridad. Gestión que comienza antes de la llegada del paciente a
quirófano, se matiene en el intraoperatorio y el postoperatorio inmediato. Necesitando
también de la coordinación con el resto de las unidades hospitalarias.
Como bien describren Ingvarsdottir y Halldorsdottir en su estudio (4) entre
las enfermeras de quirófano existe una gran cultura de prevención y protección,
cruciales ambas para mejorar la seguridad.
La comunicación se convierte en la base fundamental para alcanzar el concepto
de trabajo en equipo y una correcta coordinación, donde seamos miembros de un
equipo y no personas que trabajan en el mismo grupo. Propiciar una comunicación
asertiva dentro del equipo requiere la participación activa de todos, para obtener
reciprocidad y sintonía en la información, asegurando una comunicación efectiva que
evite riesgos durante las intervenciones quirúrgicas (5).
Los Cuidados Enfermeros tendrán siempre en mente al paciente, utilizando la
metodología enfermera para realizar una valoración integral, que nos permita
adecuarlos a las necesidades reales en todo momento, garantizar su seguridad y
dignidad.  Proporcionarán el bienestar del paciente, su integración en un medio como
es el quirófano y promoverán un entorno seguro que tengan como resultado facilitar
su recuperación.
El afrontar una intervención quirúrgica, genera en el paciente grandes dosis de miedo,
ansiedad y angustia; generados por la falta de información sobre la propia enfermedad,
la intervención quirúrgica, el propio quirófano, el pronóstico y el sentimiento de
vulnerabilidad que presenta, ante la pérdida de control sobre su salud y la situación que
vive. Las enfermeras de quirófano tenemos que ser conscientes de ello, y a través de la
acogida, crear una relación cálida y de confianza, donde los cuidados emocionales
cobren un gran protagonismo. Cuidados emocionales que podemos definir como
“actitud empática que predispone a la enfermera a captar los sentimientos, deseos,
intereses y necesidades de la persona que cuida, para vivir en cierto modo su
experiencia, sin confundir nuestros propios sentimientos”  Mª José Torralba (1999)
(6)

Una adecuada comunicación tanto verbal, como no verbal (una mirada, un contacto


físico, un gesto afectuoso, el poder de una sonrisa) con los pacientes, va a ayudar a
disminuir su ansiedad, aportando bienestar, tranquilidad y confianza. Teniendo siempre
presente que nos adaptaremos a sus necesidades reales de información, explicando
los cuidados que vamos a realizarle de forma comprensible y sabiendo realizar
una  Escucha Activa que permita que el paciente asimile la información y nos siga
mostrando sus preocupaciones. La finalidad será conseguir un trato individualizado,
donde el paciente se sienta protagonista del mismo.
La funciones de las enfermeras de quirófano han ido evolucionando a lo largo del
tiempo; pasando de una enfermera puramente técnica que ayuda a un cirujano, a
una enfermera con competencias propias a su disciplina. Que tiene la capacidad de
adaptarse a nuevos avances, desarrollar funciones de gestión, funciones docentes
entre las nuevas incorporaciones y miembros del equipo, así como capacidad
investigadora para aplicar los mejores cuidados al paciente y aportar en el avance
a su profesión. A la misma vez que utiliza las TICs  y redes sociales como fuente de
conocimiento para lograr su finalidad que no es otra que APORTAR AL PACIENTE
QUIRÚRGICO CUIDADOS DE EXCELENCIA.
Las Enfermeras de Quirófano, tenemos claro que no atendemos intervenciones
quirúrgicas, sino PERSONAS QUE SE SOMENTEN A UNA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA. Donde lo más importante es el CUIDADO A UNA PERSONA que
se siente vulnerable ante un entorno tan desconocido y hostil como es el quirófano.
Espero que te haya gustado el post  y espero tus aportaciones para seguir creciendo.
Funciones y técnicas asistenciales del personal de enfermería licenciado

Es un profesional que ha adquirido competencia científico técnica para cuidar y ayudar


a las personas sanas o enfermas (niño, embarazada, adolescente, adulto y adulto mayor),
familia y comunidad. Realiza funciones asistenciales, administrativas, docentes e
investigativas en instituciones y servicios de los tres niveles de atención de salud,
mediante una firme actitud humanística, ética y de responsabilidad legal. Cuenta con
autoridad para tomar decisiones y profundos conocimientos profesionales en las áreas
biológicas, psicosociales y del entorno; y habilidades teórico prácticas en las técnicas
específicas y de alta complejidad del ejercicio de la profesión, sustentado en la lógica
del método científico profesional de enfermería en el marco del desarrollo científico y
tecnológico de las ciencias.

Funciones Asistenciales:
1.  Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en el cuidado
integral de las personas, familias y comunidades
2.  Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continúa teniendo en
cuenta sus necesidades  y respetando sus valores, costumbres y creencias
3.  Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y bioseguridad según los contextos de
desempeño
4.  Cumplir los principios éticos y legales
5.  Participar en la confección, análisis y discusión de la situación  de salud de su
población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando acciones
tendientes a su disminución y/o eliminación
6.  Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en el
Análisis de la Situación de Salud
7.  Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den solución a los
problemas de su comunidad
8.  Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la
profesión
8.1. Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los problemas
identificados en individuos, familia y comunidad
8.2. Valorar la información recogida para realizar acciones de enfermería,
registrándolos en la H.C.
8.3. Evaluar las respuestas del individuo, familia o comunidad al tratamiento y los
cuidados de     enfermería, registrarlos en la H.C.
9.  Planificar y ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a individuos,
familia y comunidad
10. Actuar como asesor y consultor en materia de salud de los individuos, familias y
comunidades
11. Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a individuos,
familias y comunidad
12.  Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo
13.  Planificar y ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y
familias
14.  Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su competencia
15. Aplicar técnicas y procedimientos de la medicina alternativa en el ámbito de su
competencia
16. Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y control de
enfermedades trasmisibles y no trasmisibles
17. Planificar y ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro
de un entorno saludable
18. Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los
cuidados de salud a la población
19. Detectar las necesidades educacionales y elaborar programas de educación para la
salud, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida
20. Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su participación en la
promoción de salud
21. Planificar y controlar y ejecutar acciones de enfermería en situaciones de
emergencias y catástrofes
22.  Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del paciente
23. Realizar la recepción del paciente revisando en la historia clínica antecedentes
personales y familiares, y complementarios en correspondencia con motivo de ingreso
24. Realizar la preparación física  preoperatorio del paciente según el tipo de
intervención y las normas del servicio
 25. Preparar a los pacientes para las  investigaciones clínicas de laboratorio
(hemograma, glicemia, hemocultivo, orina, heces fecales, cultivo de secreciones,
exudados, hemogasometría, hemograma, creatinina, leucograma) e investigaciones
clínicas especiales (colon por enema, tractus urinario simple, urograma, Rx de columna,
rectosigmoidoscopía, colonoscopía, mielografías, laparoscopia, arteriografía, punción
lumbar, ultrasonido ginecológico, punción del saco Douglas, amniocentésis y otros).
26.  Cumplir tratamiento médico
27.  Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías
28.  Realizar cuidados con el fallecido
29. Identificar reacciones adversas de los fármacos y otras sustancias, detener la
aplicación y participar en la valoración y la toma de decisiones de forma autónoma o en
colaboración con el médico, para ejecutar acciones según el caso
30. Identificar signos y síntomas en emergencias quirúrgicas tales como: evisceración,
sangramiento, shock hipovolémico o dehiscencia de la herida, participar en la
valoración y la toma de decisiones de forma autónoma o en colaboración con el médico,
para ejecutar acciones según el caso
31. Identificar signos y síntomas del trabajo de parto y complicaciones del embarazo, el
parto y el puerperio, participar en la valoración y la toma de decisiones de forma
autónoma o en colaboración con el médico, para ejecutar acciones según el caso
32. Identificar, signos y síntomas de complicaciones, Ej.: Hipo e hiperglicemia, shock,
convulsiones, infecciones y paro cardiorespiratorio y participar en la valoración y la
toma de decisiones de forma autónoma o en colaboración con el médico, para ejecutar
acciones según el caso
33. Preparar, conectar y controlar funcionamiento del equipo de over hott y otros
drenajes pleurales
34. Controlar, tomar decisiones y brindar atención a pacientes con pleurotomía,
colostomía, traqueostomía, abdomen abierto y otros procederes de alta complejidad
35. Definir las soluciones y otros elementos  a utilizar durante las curas de heridas,
desinfecciones concurrentes y terminales
36. Evaluar, controlar y realizar curas húmedas y secas, incluyendo las de alta
complejidad como por ejemplo abdomen abierto
37. Identificar signos y síntomas de alteraciones del equilibrio hidromineral y ácido
básico, participar en la valoración y la toma de decisiones de forma autónoma o en
colaboración con el médico, para ejecutar acciones según el caso
38. Identificar signos y síntomas de intoxicación alimentaria o medicamentosa,
participar en la valoración y la toma de decisiones de forma autónoma o en colaboración
con el médico, para ejecutar acciones según el caso
39. Tomar decisiones y\o consultar acciones en correspondencia a los resultados de las
investigaciones clínicas
40.  Tomar decisiones, controlar y/o ejecutar la administración de analgésicos y
antipiréticos
41. Identificar alteraciones en las cifras de los parámetros vitales, participar en la
valoración y la toma de decisiones de forma autónoma o en colaboración con el médico,
para ejecutar acciones según el caso
42.  Evaluar suspender y comenzar vía oral en caso de síntomas y signos del sistema
digestivo
43. Decidir y ejecutar colocación y permanencia de sonda nasogástrica si hay presencia
de vómitos
44.  Ejecutar el manejo de la bomba de administración de sustancias farmacológicas
45. Ejecutar acciones, evaluar, tomar decisiones ante la presencia de secreciones
nasofaringeas y endotraqueales
46. Ejecutar fijación, mantenimiento y control de drenajes quirúrgicos, evaluar el
momento oportuno para retirarlos
47. Identificar  alteraciones  electrocardiográficas participar en la valoración y la toma
de decisiones de forma autónoma o en colaboración con el médico, para ejecutar
acciones según el caso
48.  Planificar, controlar, y\o ejecutar la necesidad de la alimentación del paciente por
diferentes métodos. (gavaje, gastrostomía y yeyunostomía)
49.  Decidir y ejecutar la colocación y permanencia de la sonda vesical
50.  Ejecutar y evaluar la administración de nutrición enteral
51.  Ejecutar y evaluar la administración de nutrición parenteral
52.  Interactuar en la implantación de marcapasos
53.  Controlar funcionamientos de ventiladores mecánicos
54.  Detectar y consultar conducta a seguir en la intubación selectiva
55.  Elaborar y ejecutar técnica de comunicación extraverbal en los pacientes que lo
requieren
56.  Participar en Reanimación Cardiopulmonar básica y avanzada
57.  Seleccionar, ejecutar y controlar la modalidad de fisioterapia respiratoria
58.  Seleccionar la administración de oxigeno por los diferentes métodos

Administrativas:
1.  Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en los
diferentes niveles de atención de salud
2.  Participar en las técnicas administrativas y científica de enfermería
3.  Participar en la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería
4.  Controlar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia
5.  Controlar por el cumplimiento de los principios éticos
6.  Asesorar en materia de planificación sanitaria en los ámbitos institucional, de
servicio, municipal, provincial y nacional
7.  Asesorar en materia de enfermería en los ámbitos institucional, de servicio,
municipal, provincial y nacional
8.  Administrar unidades y/o servicios de salud, en los distintos niveles de atención
9.  Dirigir el equipo de enfermería en unidades de atención comunitarias
10. Diseñar, implementar y participar en programas de evaluación de la calidad de la 
actividad de enfermería y establecer estándares para su medición
11.  Establecer políticas de atención, educación e investigación en enfermería
12.  Planificar y controlar los cuidados de enfermería
13.  Velar por la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería
14.  Controlar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia
15.  Controlar el cumplimiento de los principios éticos-legales
16. Desarrollar actividades administrativas en dependencia de la composición del
Equipo de Trabajo de Enfermería
17. Participar y/o dirigir las reuniones del servicio de enfermería que sean programadas
según la pirámide del Equipo de Trabajo de Enfermería
18.  Supervisar el área de desempeño de enfermería para mantener y mejorar los
servicios
19.  Participar en pase de visita conjunto médico y enfermería
20.  Planificar, controlar y/o participar en el pase de visita enfermería
21.  Dirigir y controlar y/o realizar la entrega y recibo de servicios

Docentes:
1.  Participar en programas de educación continua para el personal de enfermería y otros
profesionales de la salud
2.  Participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del personal de
Enfermería
3.  Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo
4.  Desarrollar actividades formativas en los estudiantes ubicados en su servicio
teniendo en cuenta la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería
5.  Diseñar,  planificar y participar en programas de educación permanente para el
personal de enfermería y otros profesionales de la salud
6.  Planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación
del personal de enfermería
7.  Asesorar en materia de planificación educacional en el ámbito municipal, provincial,
nacional e internacional
8.  Desempeñar funciones directivas y docentes en carreras y escuelas universitarias y
no universitarias nacionales e internacionales
9.  Integrar los tribunales de otorgamiento y ratificación de categoría docente
10. Desempeñar funciones metodológicas en instituciones docentes nacionales e
internacionales
11. Coordinar cursos, estancias, pasantías, diplomados y maestrías, tanto nacionales,
como internacionales

Investigativas:
1.  Coordinar, controlar y  participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros de
investigación
2.  Integrar los consejos científicos en los diferentes niveles del Sistema Nacional de
Salud
3.  Realizar y/o participar en investigaciones en enfermería y otras áreas con el objeto de
contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población
4.  Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones a fin de contribuir a mejorar
la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional

Técnicas asistenciales de enfermería:


1.  Administración de medicamentos por vía oral, IM., ID, SC, EV (mocha bránula y
trocar)
2.  Administración de medicamentos por vías mucosas
3.  Administración de medicamentos por vía dérmica
4.  Canalización de vías venosas periféricas
5.  Extracción de muestras sanguíneas venosas punción directa
6. Fisioterapia respiratoria
7.  Alimentación por (Gavaje, Cuchara, vasito y absorbente)
8.  Instauración de sonda nasogástrica: neonato, lactante, niño y adulto
9.  Administrar aerosolterapia y oxigenoterapia
10.  Mensuraciones y ponderaciones: neonato, niño, adulto y embarazada
11.  Lavado de manos (social, médico y quirúrgico)
12.  Desinfección concurrente y terminal
13.  Traslado del paciente de la cama a la camilla o viceversa
14.  Anotación en la Historia Clínica
15.  Recepción del paciente
16.  Realizar los diferentes tendidos de camas
17.  Aseos matutinos y vespertinos
18. Mecánica corporal
19.  Ejercicios activos y pasivos
20.  Colocar al paciente de acuerdo a los tipos de posición y decúbitos
21.  Restricción e inmovilización del paciente
22.  Medición de constantes vitales
23.  Técnica de lavado ótico
24.  Técnica de lavado gástrico
25.  Técnica de lavado ocular
26.  Técnica de lavado vesical
27.  Técnica del cateterismo vesical
28.  Registro y control de ingresos y egresos de líquidos en el organismo
29.  Rasurado y preparación de la zona a intervenir quirúrgicamente o puncionar
30.  Curas de las Úlceras por presión
31.  Realización de Electrocardiogramas
32.  Realización de enemas con distintos fines
33.  Realización de la higiene corporal del paciente encamado
34.  Baño del recién nacido
35.  Reanimación Cardio-Pulmonar en neonatos, niños y adultos
36.  Medición de la PVC
37.  Aspiración naso-buco endotráqueal
38. Recogida de distintas muestras corporales para análisis y cultivos. (Sangre, orina,
esputos, heces, secreciones...)
39.  Retirada de algunos drenajes quirúrgicos
40.  Descontaminación del material
41.  Confección y preparación del material
42.  Examen físico general, por aparato y sistemas
43.  Aplicación de calor (Bombillo, bolsa, fomentos)
44.  Técnica de pediluvio y maniluvio
45.  Aplicación de frío. (Bolsas, fomentos)
46.  Cura de la traqueostomía
 47.  Aspiración de secreciones de traqueostomía
48.  Cambio de cánula de traqueostomía
49.  Cura de colostomía
50.  Cura de ileostomía
51.  Cura de la yeyunostomía
52. Realizar Imbert
53. Realizar Benedit
54.  Aplicación de frío
55.  Cura del pie del diabético
56.  Preparación y realización de trombolisis
57.  Cura secas y húmedas
58.  Retirada de puntos y demás medios de sutura quirúrgica
59.  Toma de muestra para exudado vaginal, endocervical y citología vaginal
60. Inmovilización en accidentados
61.  Valoración de apgar del recién nacido
62.  Cura del muñón umbilical
63. Fototerapia
64. Alojamiento conjunto
65.  Preparación del material para el exaguíneo transfusión
66.  Preparación del material para el cateterismo umbilical
67.  Preparación de la consulta
68.  Preparación de los salones de actividad quirúrgica
69. Vista domiciliaria
70.  Técnica del maletín
71. Examen de mama
72.  Administración de citostáticos
73.  Realización de electrocardiograma
74.  Preparación y realización de trombolisis
75.  Maniobras de Leopold
76.  Test de Shiller
77.  Debridación de tejido necrosado
78. Cateterismo epicutáneo
79.  Preparación y realización de mortaja al fallecido

También podría gustarte