Programa Disfasia Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Programa de

intervención
psicoeducativa
en niños con
Disfasia
1. INTRODUCCIÓN

Los alumnos que padecen trastorno específico del


lenguaje (TEL) tienen dificultades para adquirir el lenguaje a un
ritmo normal. Éste presenta un rango muy amplio de dificultades
lingüísticas, pudiendo verse afectado cualquiera de los
componentes del lenguaje (Acosta y Moreno, 2014), siendo, “el
más perjudicado el componente morfosintáctico”
(Leonard,1998).
Muchos niños con TEL, muestran durante sus primeros
años de vida, retraso en la producción de balbuceo
canónico, retraso en los patrones de fonología temprana,
dificultades para interaccionar con otras personas de su
ambiente y dificultades en la puesta en práctica de las
habilidades sociales que los niños poseen (Bosh, 2012).
La prevención de este trastorno está relacionada con dos
procesos primordiales: por un lado, el proceso evaluativo y, por
otro, la precocidad de la intervención derivada de esta
exploración previa, sobre todo para los primeros años de la
persona (López, 2005).
Sin embargo, la gran diversidad que actualmente hay en los
centros educativos y la falta de tiempo, dificultan a los docentes
dar una respuesta educativa diversa e individualizada a las
necesidades que cada alumno demanda.
Por ello, a lo largo de este Trabajo de Fin de Grado se expone
el análisis y el diseño de un programa de intervención para
alumnos con Trastorno específico del Lenguaje (TEL). Esta
propuesta, intenta dar respuesta a las necesidades educativas
que demandan los alumnos con TEL a través de una
metodología lúdica para un aprendizaje más divertido y eficaz,
con el fin de que los alumnos con este trastorno, mejorasen
todas las dimensiones del lenguaje, haciendo hincapié en los
componentes morfológico semántico y pragmático.
Esta intervención está formada por los objetivos, contenidos,
metodología, actividades, recursos y evaluación que
posteriormente se desarrollarán.
2. OBJETIVOS

Este trabajo tiene como finalidad la elaboración de un


programa de intervención psicoeducativa para mejorar el
lenguaje y la comunicación en alumnos con Trastorno
específicos del Lenguaje de Disfasia

Los objetivos concretos del programa de intervención son los


siguientes:

 Elaborar una propuesta de intervención adecuada para el


alumnado con TEL.

 Aplicar los conocimientos aprendidos sobre la materia en un


alumno con TEL.

3. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

A lo largo de mi trayectoria por la universidad, se ha


tratado mucho el tema de los alumnos con trastornos del
lenguaje, de la dificultad que existe para identificarlos y sobre
todo, a la hora de intervenir de manera adecuada con estas
personas. Uno de los trastornos por el que más curiosidad sentí,
fue el Trastorno específico del lenguaje, debido a la dificultad
que existe para detectar su causa y a la limitación temporal que
existe a la hora de realizar la intervención.
Son muchos los investigadores que lo han estudiado intentando
resolver los misterios que rodean a este trastorno (Benton,1963;
Bishop,1992; Gathercole y Baddeley,1995; Lahey y
Edwards,1995; Leonard,1998; Mendoza,2001; Rapin y Allen,
1988; Tomblin,1997).
Otra de las razones que justifica la elección de mi tema es
debido a que en la actualidad, el aumento de estudiantes con
necesidades educativas especiales hace que los centros
respondan a esta demanda para poder cubrir las necesidades
de estos alumnos. En este caso, las personas con trastorno
específico del lenguaje, cobran mucha importancia ya que hay
una gran cantidad de déficits y trastornos similares que son
necesarios diferenciar, evaluar e intervenir de manera acertada
en un periodo concreto para obtener resultados positivos.

Autores como Bishop y Adams (1990), destacan la importancia


de una intervención temprana de los déficits lingüísticos que el
niño con TEL posee, para así evitar situaciones mas graves con
el paso del tiempo.

Por último, la realización de las prácticas en un centro donde


acudían alumnos con TEL, hizo que me decantara por este
tema para la realización del Trabajo de Fin de Grado. Y así,
poder intervenir en primera persona y vivir esta experiencia que
me facilitará el trabajo a la hora de defender el proyecto delante
del tribunal.

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. CONCEPTO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DEL


LENGUAJE Y SU EVOLUCIÓN

A lo largo de estos años, son muchos los autores que


intentaron buscar una explicación que definiera qué es el
Trastorno específico del Lenguaje. Con el paso del tiempo, el
concepto fue modificando su nombre y ampliándose los matices
que definían cada vez mejor este trastorno.
Esta dificultad ha tomado nombres como: trastorno afásico,
afasia evolutiva o infantil, disfasia, trastorno específico del
lenguaje, etc.

4.1.1. Evolución del concepto

Benton (1963) definía la afasia infantil de la siguiente


manera: “Trastorno evolutivo caracterizado por problemas
severos de expresión y/o comprensión del lenguaje hablado, en
ausencia de pérdida auditiva, retraso mental o trastorno
emocional” (p. 43).
En los años siguientes, Launay (1975) utilizó el término disfasia
para referirse al trastorno y lo definió de la siguiente manera: “
Trastorno funcional, sin substratum de lesión orgánica
clínicamente descubrible” (p.26).
En 1980, se empezó a acuñar la expresión TEL, American
Speech Language Hearing Association (ASHA,1980; citado en
Mendoza,2001) definió el término como:

Anormal adquisición, comprensión o expresión del


lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a
todos, uno o algunos de componentes (fonológico,
morfológico, semántico, sintáctico o pragmático) del
sistema lingüístico. Los individuos con trastorno específico
del lenguaje suelen presentar problemas de procesamiento
del lenguaje o de abstracción de la información
significativa para el almacenamiento y en la memoria a
corto y largo plazo (p.27).

A continuación, nos centraremos en el Trastorno específico del


lenguaje. En 1992, Rapin y Allen definieron el trastorno cómo
“todo inicio retrasado y todo desarrollo enlentecido del lenguaje
que no pueda ser puesto en relación con un déficit sensorial o
motor, con deficiencia mental, con trastornos psicopatológicos,
con privación socioafectiva, ni con lesiones o con disfunciones
cerebrales evidentes” (citado en Pérez, 2011).

Según estos autores, este trastorno se da en niños con una


inteligencia normal, sin ninguna deficiencia motora o auditiva,
sin problemas psicológicos, ni dificultad para la comunicación
social.

4.2. TIPOS DE TEL

La taxonomía más conocida y más citada es la de Rapin


y Allen (1988). A partir de sus estudios establecieron un sistema
de clasificación para niños con trastornos del lenguaje donde se
medían las habilidades fonológicas, sintácticas, semánticas y
pragmáticas en el habla espontánea durante una situación de
juego. Posteriormente, estos resultados se compararían con la
afasia adulta. De este estudio se obtuvieron seis subgrupos:

Tabla 3

Subtipos de TEL según Rapin y Allen ( 1988)

SUBGRUPOS DE CARACTERÍSTICAS
TEL
TRASTORNOS EXPRESIVOS

- La comprensión es normal o próxima a la


normalidad.
Dispraxia verbal
- Habla espontanea muy limitada o inexistente

- Enunciados de 1 o 2 palabras, no mejoran en su


realización con la repetición.
- Es la menos frecuente
- La comprensión es normal o próxima a la
normalidad.
Déficit de
- Cierta fluidez de producción pero con articulación
programació
n fonológica
imprecisa.
- Enunciados ininteligibles.
- Mejora de calidad articulatoria en tareas de
repetición de elementos aislados.
TRASTORNOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

- Sordera verbal

- Mala comprensión del lenguaje

- Buena comprensión de gestos simbólicos.

Agnosia - Baja producción del lenguaje.


auditiva-
- Fluidez verbal alterada
verbal
- Alteración de la articulación.
- Alteración de la fluidez verbal.

- Alteración de la articulación.
Déficit
fonológico - Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de
sintáctico nexos…

- Comprensión deficiente pero mejor que la expresión.

- Es el trastorno más grave.


TRASTORNO DEL PROCESAMIENTO CENTRAL

- Desarrollo inicial del lenguaje próximo a la


normalidad.

- Articulación normal con pequeñas dificultades

Déficit - Habla fluente con emisión de frases aprendidas de


semántico memoria.
pragmático - Enunciados bien estructurados gramaticalmente.

- Mala comprensión.

- No se adapta al lenguaje usado en el entorno.


- Habla fluida pero con signos de tartamudez.

- Articulación normal o con ligeras dificultades


Déficit
léxico - Sintaxis retrasada con respecto a niños de su edad.
sintáctico - Comprensión normal de palabras sueltas.

- Comprensión alterada en enunciados o preguntas.

4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON TEL

Las características más notables para detectar si el alumno


padece de un Trastorno específico del Lenguaje son las
siguientes:

 Dificultad en el ámbito expresivo.

 Dificultad en el ámbito comprensivo.

 Retraso importante en la adquisición del lenguaje.

 Problemas en los factores básicos cognitivos.

 Aislamiento social.

Leonard (1998) estableció unos criterios para la correcta


identificación de los niños con este trastorno

Tabla 4

Criterios para la Identificación del trastorno especifico del


lenguaje (Leonard, 1998; citado en Aguado,1999, p.28)

FACTOR CRITERIO

Capacidad lingüística Puntuación en los test de lenguaje de – 1,25


desviaciones estándar o más baja; riesgo de
devaluación social.
Cociente Intelectual CI manipulativo de 85 o más alto.
( CI) no verbal

Audición Supera por medio de un screening los


niveles convencionales.

Otitis media Sin episodios recientes


con
serosidad
Disfunción Sin evidencias de ataques , parálisis cerebral, ni
neurológica lesiones cerebrales; ausencia de medicación para
control de ataques.

Estructura oral Ausencia de anomalías estructurales.

Motricidad oral Supera el screening empleando ítems


evolutivamente apropiados.

Interacciones físicas Ausencia de síntomas de una interacción social


y sociales recíproca alterada y de restricción de actividades.

Además, diversos autores añaden a la lista de Leonard otros


criterios como los siguientes (Acosta, 2012, p.26; Bosch, 2012,
p.25; Stark y Tallal, 1981, citado en Aguado,1999, p. 24):

 Edad lingüística: Al menos 12 meses más baja que la edad


cronológica o que la edad mental no verbal.
 Edad lingüística receptiva al menos 6 meses más baja que
la edad cronológica o que la edad mental no verbal.
 Edad lingüística expresiva al menos 12 meses más baja
que la edad cronológica o que la edad mental no verbal.
 Retraso en la producción de balbuceo canónico, en los
patrones de fonología temprana y en la producción de
determinadas consonantes.
 Complicaciones en la narrativa de los niños con TEL.
En los últimos años, la identificación del trastorno específico del
lenguaje se diagnostica por exclusión para asegurarse de que
estos niños no presentan dificultades auditivas, neurológicas,
cognitivas o ambientales (Fresneda y Mendoza, 2005). “El
diagnóstico se realiza generalmente en la etapa preescolar” .
(Conti-Ramsden y Durkin, 2008).

4.4. ETIOLOGÍA

Después de muchos años de estudio, no se puede


deducir cuál es la causa concreta por la que los niños padecen
este trastorno, aun así muchos investigadores y estudiosos dan
posibles causas como las siguientes (Bishop,1992; Lahey y
Edwards, 1995; Tomblin, 1997).
 Factores auditivos.

La ausencia de aparición del balbuceo y del lenguaje a una


edad determinada deberá sistemáticamente hacer
presumir una sordera importante (sordera de percepción
de 70 dB o más) e investigarla.

Pero toda patología del oído (otitis sero-mucosa…) que


conlleve una pérdida auditiva bilateral duradera de 30 dB o
más puede tener repercusiones en la iniciación y el
desarrollo de balbuceo y del lenguaje (mala percepción de
los fonemas, imprecisiones articulatorias, lentitud de
asimilación…).

 Factores morfológicos.

o Una insuficiencia velar con o sin división palatina, un velo


corto, una campanilla bífida, una faringe profunda, una
hipotonía buco-linguo-facial pueden retrasar y/o perturbar
la elaboración de los movimientos de articulación y alterar
la calidad de la voz.

 Factores visuales.

o Ver bien es fundamental para la organización de la


comunicación. Las miradas recíprocas desencadenan y
mantienen la comunicación. Las expresiones del rostro y
los gestos acompañan naturalmente al lenguaje.

 Neurológicos y cognoscitivos.

o Las habilidades cognoscitivas y las competencias


lingüísticas están estrechamente ligadas. Por ejemplo,
identificaremos las dificultades prácticas de los niños con
insuficiencia motora cerebral, las dificultades de
estructuración del lenguaje de los niños encefalópatas, los
trastornos cognoscitivos de los niños disfásicos.

4.5. INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON TEL

Autores como Carballo (2012) insisten en la importancia


que tiene la identificación y la intervención temprana del TEL
para que los resultados sean favorables.

No obstante, la intervención en el lenguaje con un alumno con


TEL, no se podría llevar a cabo de manera satisfactoria, si
primero no se interviene en los tres factores básicos cognitivos,
como son la atención, la percepción y la memoria. (Berk,1999;
Neisser,1967 y Ruiz – Vargas y Botella,1987)
 La atención, según Ruiz – Vargas y Botella (1987), “no es
un proceso cognitivo, sino más bien es el mecanismo
implicado directamente en la activación y el
funcionamiento de los procesos y/u operaciones de
selección, distribución y mantenimiento de la actividad
psicológica” (p.95).
 La percepción según Neisser (1967) es “un proceso activo
– constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la
nueva información, construye un esquema informativo
anticipatorio, que le permite contrastar el estimulo y
rechazarlo o aceptarlo según se adecúe al esquema
propuesto” (p.65)
 La memoria según Berk (1999), es la que permite a la
mente influenciarse a través de la experiencia. Según este
autor, la memoria se diferencia en memoria de
reconocimiento y memoria de evocación.

Tabla 5

Tipos de memoria según Berk (1999)

Memoria reconocimiento Memoria evocación


Identifica la información relevante en Genera toda la información que hay
un que

conjunto amplio. recordar.


Berk establece que la memoria Esta memoria, no se sabe cuando
de reconocimiento se aparece pero tiene que estar
desarrolla a partir del presente al final del periodo
aprendizaje por habituación. sensioromotor. Puede durar hasta 4
Esta memoria es la que está meses.
presente en
el momento del nacimiento, tiene una
duración de 24 h.

La conclusión a la que se ha llegado después de varios


estudios, indica que, “con tan sólo una intervención logopédica,
es suficiente para lograr una mayor eficacia comunicativa,
previniendo así, las repercusiones del trastorno lingüístico tanto
en el ámbito académico como en el ámbito socioemocional”
(Baixauli, Roselló y Colomer, 2015, p.60).

5. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran diversidad de alumnos con necesidades


educativas especiales que hoy en día existe en los centros
escolares hace necesaria una adecuada respuesta educativa
por parte de los docentes, es por ello, que se ha decidido
realizar una intervención con alumnos que necesitan una
educación individualizada y ajustada a sus necesidades. En
concreto, se realiza un programa de intervención con una
alumna con TEL, para mejorar el vocabulario y su comunicación
social, de esta forma, también se mejorará su autoestima.

La intervención se ha puesto en práctica en un contexto real y


siempre a través de una metodología lúdica, puesto que, son
varios los autores que defienden este tipo de enseñanza.
El juego, como elemento esencial en la vida del ser
humano, afecta de manera diferente cada período de la
vida: juego libre para el niño y juego sistematizado para el
adolescente. Todo esto lleva a considerar el gran valor que
tiene el juego para la educación, por eso han sido
inventados los llamados juegos didácticos o educativos,
los cuales están elaborados de tal modo que provocan el
ejercicio de funciones mentales en general o de manera
particular (Prieto, 1984, p. 85).
La mayoría de las actividades están basadas en la utilización de
pictogramas ya que es una alumna acostumbrada a
comunicarse mediante dichas imágenes debido al escaso
vocabulario que A.V.C posee.

5.2. OBJETIVOS

Este trabajo tiene como finalidad la elaboración de un


programa de intervención psicoeducativa para mejorar el
lenguaje y la comunicación en alumnos con Trastorno
específicos del Lenguaje de Disfasia

Los objetivos concretos del programa de intervención son los


siguientes:

 Elaborar una propuesta de intervención adecuada para el


alumnado con TEL.

 Aplicar los conocimientos aprendidos sobre la materia en un


alumno con TEL.

5.3. CONTEXTO Y DESTINATARIO

A continuación, se expondrán los tres contextos más cercanos


donde la alumna realiza sus actividades diarias.

 Contexto familiar

La alumna pertenece a una familia desestructurada de


clase baja. Los padres están separados y aunque la
custodia es compartida, pasa largas temporadas con el
núcleo familiar principal que es su madre y su abuela
materna.
En el proceso de enseñanza – aprendizaje, la familia está
muy involucrada, sin embargo la madre y la abuela no
tienen los conocimientos adecuados y suficientes para
ayudar a que su hija avance de manera correcta.

 Contexto social

A.V.C. vive junto a su madre y su abuela en un pequeño


piso en un barrio perteneciente a las afueras de Valladolid.

 Contexto educativo

Hay que mencionar que la alumna tiene una escolaridad


combinada.

- El centro al que acude dos días a la semana es un


centro de educación especial donde le ofrecen una
atención más especializada y ajustada a sus
características y a sus necesidades. En el centro
disfruta de los servicios de logopeda, fisioterapia,
enfermería y comedor escolar.
- El centro ordinario al que asiste tres días por
semana, es un colegio donde la alumna recibe
apoyo educativo en áreas instrumentales para su
desarrollo intelectual y actividades para su vida
cotidiana.
En este tercer contexto, concretamente en el centro
ordinario es donde se llevará a cabo la propuesta de
intervención, pudiendo así poner en práctica el diseño de
las actividades aprovechando el periodo de prácticas que
se está realizando en dicho colegio.

En cuanto al destinatario:

Se trata de una alumna del colegio cuyo diagnóstico es el


de trastorno específico del Lenguaje y para impedir su
identificación, se utilizarán sus iniciales A.V.C.

Tras analizar los informes psicopedagógicos y el informe de


escolarización, se puede decir que se trata de una alumna con
necesidades educativas especiales (ACNEE) con alteraciones
de la comunicación y el lenguaje. Actualmente se encuentra
cursando 5º de
E.P. Es una niña tranquila, que realiza todas las tareas
que se le dice, con buen comportamiento.

Las características principales de su desarrollo general son:

 Los aspectos emocionales y/ o conductuales son correctos.

 Sus habilidades manipulativas son adecuadas.

 Presenta dificultad a la hora de concentrarse, ya que se


distrae con facilidad y le resulta difícil seguir con sus
actividades.
 En el ámbito del lenguaje, carece de vocabulario, la
comprensión y la expresión es deficiente tanto la
comprensiva como la expresiva.
Centrándonos en las necesidades educativas especiales de la
alumna podemos decir que son :

 Desarrollo de la comprensión oral.

 Necesidad de comunicarse

 Desarrollo de hábitos , rutinas y autonomía.

 Estimulación del lenguaje, aumento del vocabulario,


integración de fonemas y mejora de la expresión oral
 Habilidades sociales para comunicarse y relacionarse con
sus compañeros y profesores.
 Desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa.

5.4. METODOLOGÍA

La metodología que se llevará a cabo en esta


intervención será una metodología lúdica basada en los
siguientes principios metodológicos:

 Principio de actividad: este principio está basado en la


actividad personal del alumno. Parte de las necesidades e
intereses que este tiene.
 Principio de individualización: este principio se caracteriza
por tener en cuenta las necesidades de todas las
personas, es decir, sus diferentes características con
respecto a los demás.
 Principio de socialización: el hombre es por naturaleza
social ya que necesita de los demás para sobrevivir. Para
ello, el elemento fundamental es la comunicación, por lo
que, debe aprenderse. Además, la socialización es
imprescindible para la evolución de los esquemas
conceptuales y actitudinales de los individuos.
Por otro lado, hay que destacar que el aprendizaje se
hace más efectivo si este se lleva a cabo en grupo
 Principio de globalización: este principio trata de unificar
los conocimientos para que los alumnos puedan utilizarlos
en diversas situaciones.
 Principio de autonomía: se busca la libertad y la autonomía de los
alumnos

 Principio del juego: este principio es muy importante ya


que los niños aprenden mejor cuando aquello que se les
enseña les llama la atención, les entusiasma o les gusta.
 Principio de creatividad: la creatividad es una capacidad
innata al ser humano, es decir, todas las personas por el
hecho de serlo nacen con esta capacidad. Además,
conecta con la inteligencia emocional, es decir, debes de
ser tu mismo.

Además, de los principios metodológicos mencionados


anteriormente, se utilizarán otras técnicas de aprendizaje que
servirán para que nuestra alumna afiance sus conocimientos.
Genovard y Gotzens (1990, p.266). definen las estrategias de
aprendizaje como “aquellos comportamientos que el estudiante
despliega durante su proceso de aprendizaje y que influyen en
su proceso de codificación de la información que debe
aprender".

Las dos técnicas más utilizadas en nuestra intervención son la


repetición y el uso de juegos.
 Según la RAE, “Repetir es volver hacer lo que ya se ha
hecho”. El catedrático Beltrán (2002) defiende “la
repetición elaborativa, ya que es una forma de
repetición en la que existe una intención para retener la
información en la memoria”(p.9).
 Actualmente, el uso de juegos es un método que
muchos docentes utilizan en los centros educativos. La
idea de Aprender jugando es una de las últimas técnicas
incorporadas en la escuela. Autores como Lezama y
Tamayo (2012), defienden que la utilización de juegos
didácticos dentro del aula mejoran el logro de
aprendizaje y aumenta la implicación y concentración de
los alumnos.
Asimismo, se mencionarán algunas de las pautas utilizadas
durante la intervención para estimular el lenguaje de los niños
con TEL.
 Cuando nos dirigimos al alumno en cuestión, se le
hablará con un ritmo más lento.
 Se pronunciarán claramente las palabras.

 Se utilizarán frases sencillas, evitando enunciados


desordenados o interrumpidos.
 Favorecer el intercambio comunicativo entre el niño y su
entorno social.
5.5. DISEÑO DE ACTIVIDADES

Para la intervención con la alumna con trastorno específico


del lenguaje, se proponen una serie de actividades que permiten
desarrollar y mejorar sus capacidades y sus habilidades así
como atender sus necesidades y poder trasladar dicho
aprendizaje a su vida cotidiana.

Dividiremos la intervención en 2 sesiones, las cuales, tendrán


una duración de 30 minutos cada una. Las actividades que se
proponen están en relación con los objetivos, contenidos y
criterios de evaluación.

A continuación, se exponen las sesiones que se van a llevar a


la práctica con nuestro alumno.

SESIÓN N° 1

NOMBRE DE LA SESIÓN : ME DIVIERTO IMITANDO

FECHA : /09/2019

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES INSTRUMENTO


S
Mejorar la Juego imitador INICIO Realiza Lista de cotejo
coordinación ejercicios
EL niño realizará la
gestual bucofaciales
actividad mediante el
juego imitador.

DESARROLLO

El niño deberá ir
sacando láminas de una
caja mágica las cuales
deberá ir imitando frente
al espejo.

También se podrá
trabajar los conceptos
de posición y algunos
nombres de las partes
de la boca.

Luego el niño tirará un


dado en la ruleta
mágica e imitará el
dibujo seleccionado:
(moverá la lengua en
distintas direcciones y
posiciones: arriba,
derecha, fuera, tocando
los dientes, etc.)
CIERRE

Se le regalará una
carita feliz por el
trabajo realizado

SESIÓN N° 2

NOMBRE DE LA SESIÓN : ESCUCHANDO APRENDEMOS

FECHA : /09/2019

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES INDICADORES INSTRUMENTO


Mejorar la INICIO Discriminar Lista de cotejo
discriminación auditivamente
Se estimulara al niño a
auditiva palabras
que realice la actividad
a través del juego el
memorice.

DESARROLLO

Mediante el juego
“memorice” deberá
seleccionar la tarjeta
donde está la palabra
que rime con la que el
evaluador le presente.
Ejemplo:

¿Con que palabra rima


gato?

¿Con que palabra rima


espejo?

Mediante la grabación
de sonidos se pedirá
al niño que reconozca
el sonido para
identificarlo se le
entregará tarjetas en
donde irá
seleccionando la
tarjeta que
corresponde al sonido
escuchado

CIERRE

Se premiara la niño
con una carita feliz por
lo trabajado.
6. BIBLIOGRAFÍA

 Acosta, V. (2012). Algunos retos y propuestas en la


conceptualización, evaluación e intervención del
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista
chilena de fonoaudiología, 11. 23-36. Recuperado de
file:///C:/Users/Lara/Downloads/24525-79615-1-PB
%20(1).pdf

 Acosta, V. M. y Moreno, A. M. (2014). El estudio de la


agramaticalidad en el discurso narrativo del trastorno
específico del lenguaje. Revista semestral de lingüística,
filología y traducción, (29), 119-129. doi:
10.7764/onomazein.29.11.

 Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje.


Retraso del lenguaje y disfasia. Archidona (Málaga):
Aljibe

 Baixauli-Fortea, I., Roselló-Miranda, B. y Colomer-


Diago, C. (2015). Relaciones entre trastornos del
lenguaje y competencia socioemocional.
(Tesis).Recuperado de
http://www.neurologia.com/pdf/Web/60S01/bnS01S051.pdf

 Benton, A. L. (1963) Developmental aphasia and brain


damage. Cortex.

 Beltrán, J. A.(coord.) (2002). Enciclopedia de


Pedagogía. El alumno. Madrid. Espasa.
 Berk, L.E. (1999). Desarrollo del niño y adolescente. Madrid:
Prentice Hall.

 Bishop,D y Adams, C. (1990). A prospective Study of


the relationship between Specific Language Impairment,
Phonological Disorders and Reading Retardation.,
Journal Child Psychol. Psychiat., 31 (7), 1027-1050. doi:
10.1111/j.1469-7610.1990.tb00844.x

 Bosch, L. (2012). Indicadores tempranos de riesgo en el


desarrollo del lenguaje. Actas del XXVIII Congreso
Internacional de AELFA, 6-15.

 Cañeque, H. (1993). Juego y Vida. El Ateneo: Buenos Aires.

 Carballo, G. (2012). Guía para la evaluación del TEL:


algunas consideraciones. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología, 32, 87-93.
doi:10.1016/j.rlfa.2012.03.004

 Conti-Ramsden, G. & Durkin, K. (2008). Lenguaje y la


independencia en adolescentes con y sin antecedentes
de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista de
Habla, Lenguaje y Audición de Investigación, 51 (1), 70-
83.Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S0718-
09342014000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

 Damián, M. y Tron, R. (2011). Los tipos de juego que


eligen los niños de primaria superior. Revista electrónica
de Piscología Iztacala,14 (4), 192 – 211. Recuperado
de
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-
2011/epi114k.pdf

 Fresneda, D. & Mendoza, E. (2005). Trastorno


Específico del Lenguaje: Concepto, clasificaciones y
criterios de clasificación. Revista de Neurología,(41), 51-56.
Recuperado de
http://www.neurologia.com/pdf/Web/41S01/tS01S051.pd
f

 Genovard, G. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la


instrucción. Madrid: Santillana.

 Huizinga, J. (1972). Homo Ludens,(Trad. E.Irnaz).Buenos


Aires: Alianza.

 Johnson,W. L., Vilhjalmsson, H. y Marsella, S.


(2005). Serious Games for Language Learning: How
Much Game, How Much.. Recuperado de
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=OALvAgAAQBAJ&oi=fnd&pg
=PA306&dq=%EF%82%A7%09Johnson,W.+L.,+Vilhjalmsson,
+H.+y+Marsella,+S.+(2005).
+Serious+Games+for+Language+Learning:+How+Much+Gam
e,+How+Much+Al%3F.&ots=ne7zAtcYiU&sig=aF840sQp_li-
#v=onepage&q&f=false

 Lahey, M y Edwards, J. (1996).Specific language


impairment: Preliminary investigation of factors
associated with family history and patterns of language
performance. Journal of Speech ang Hearing Research,
39. 1081-1098. doi: 10.1044/jshr.3905.1081
 Launay, C. y Borel-Maisonny, S. (1975), Los
trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. 1
Barcelona: Toray-Masson.

 Ledo, C. O. (2011). Los juegos, una alternativa en la


enseñanza del español como lengua extranjera.
Cuadernos de Educación y desarrollo, 3(28), 1-8.
Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/ced/28/colv.pdf

 Leonard, L. B. (1998). Specific Language Impairment


and Grammatical MorphologyA Discriminant Function
Analysis. Journal of Speech, Language, and Hearing
Research, 41(5), 1185-1192.
doi:10.1044/jslhr.4105.1185

 Lezama, J.M. y Tamayo, C.C. (2012). La aplicación de


los juegos didácticos basados en el enfoque significativo
mejora el logro de aprendizaje en el área de
matemática. Revista,3 (1), 23-29.
Recuperado de
http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/arti
cle/viewFile/94/58

 López, S. (2005). La prevención de dificultades del


lenguaje oral en el marco escolar: Evaluación e
intervención temprana. (tesis). Universidad de Granada,
Granada.

 Manrique, M.S. y Rosemberg, C.R. (2009). El lenguaje


infantil en situaciones de juego en el Jardín de Infantes.
Recuperado de
http://www.researchgate.net/profile/Celia_Rosemberg2/p
ublication/41206954_El_lenguaje_infantil_en_situacione
s_de_juego_en_el_Jardn_de_Infantes/links/
548983160cf289302e32a96f.pdf

 Mendoza, E. (Coord) ( 2001). Trastorno especifico del


lenguaje ( TEL)

Madrid. Pirámide.

 Neisser, U. (1967). Cognitive Psychology. Recuperado


de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=WSGcBQAAQBAJ&oi=fnd&pg
=PT13&dq=%EF%82%A7+Neisser,+U.
+(1967).Cognitive+Psychology&ots=
P_47ynTmSA&sig=tp3dfE1fpQP6ECMyqIA5jOdp3cE#v
=onepage&q&f=fals e

 Nelson, K. (1996). Language in cognitive development.


Cambridge: Cambridge University Press.

 Ofele, M.R. (2000) Juego, Aprendizaje e Instituciones


Educativas. (Tesis)

Instituto de Investigación y Formación en Juego: Buenos Aires.

 Oliveira, C. y Martínez, O. (2007). Juegos y


curiosidades en el currículo de matemáticas. Revista
Venezolana de investigación Educativa, 7(4), 17-30.
Recuperado de
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/entretemas/article/view/
1086/393
 Olson, C. K. (2010). Children´s motivations for video
game play in the context of normal development. Review
of general Psychology, 14(2), 180.-187. doi:
10.1037/a0018984

 Omeñaca, R. y Ruiz, J. V. (1998). Juegos cooperativos


y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

 Pérez, Y. (2011). La preparación de la familia en la


estimulación del lenguaje en la edad temprana. Manual
de orientación.(versión electrónica). Eumed.net.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/911/retraso
%20del%20lenguaje%20como%20trastorno%20funda
mental%20en%20la%20edad%20temprana.htm

 Prieto, L.B. (1984). El juego. Principios generales de


educación. Caracas: Monte Ávila Editores.

 Rapin R, Allen J.(1988) Disfasia. Madrid: CEPE

 Rondal, J.A. y Serón, X., (1995). Trastornos del


lenguaje.Barcelona: Paidós.

 Rosemberg, C.R. (2008). El lenguaje y el juego en la


educación infantil. P. Sarlé (comp.).Enseñar en clave de
juego enlazando juegos y contenidos (pp,61-75).
Buenos aires. Argentina: Novedades Educativas.

 Ruiz-Vargas, J.M. y Botella, J. (1987). Atención. En J.M.


Ruiz-Vargas (Dir.),

Esquizofrenia: Un enfoque cognitivo (pp.95) . Madrid: Alianza.

 Tomblin, J.et al. (1997). Prevalence of Specific


language Impairment in Kindergarten Children. Journal
of Speech, Language, and Hearing Research. 40, 1245-
1260. doi:10.1044/jslhr.4006.1245

 Zapata O.(1995). Aprender jugando en la escuela


primaria. México: Pax México.

También podría gustarte