0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Postítulo de Mención en Necesidades Educativas Especiales

1) El documento introduce los conceptos de desarrollo típico y atípico, explicando que el desarrollo típico ocurre cuando un individuo alcanza los hitos esperables para su edad, mientras que el desarrollo atípico se refiere a cuando existe alguna alteración en el desarrollo de habilidades. 2) Explica que los trastornos del neurodesarrollo afectan el desarrollo del sistema nervioso central y pueden comprometer el funcionamiento de una persona. 3) Señala que el

Cargado por

ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Postítulo de Mención en Necesidades Educativas Especiales

1) El documento introduce los conceptos de desarrollo típico y atípico, explicando que el desarrollo típico ocurre cuando un individuo alcanza los hitos esperables para su edad, mientras que el desarrollo atípico se refiere a cuando existe alguna alteración en el desarrollo de habilidades. 2) Explica que los trastornos del neurodesarrollo afectan el desarrollo del sistema nervioso central y pueden comprometer el funcionamiento de una persona. 3) Señala que el

Cargado por

ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Postítulo de mención en Necesidades Educativas Especiales

MÓDULO I: Bases Neurobiológicas de TND y fundamentos de la NEE.


Semana 1: Trastornos del neurodesarrollo

www.iplacex.cl
Introducción
El presente Módulo I, aborda el tema de los Trastornos del Neurodesarrollo o Neurológicos del
Desarrollo, con la mirada puesta en la vinculación de este grupo de diagnósticos y la respuesta
educativa a la que pueden acceder en nuestro país, el concepto de Necesidades Educativas
Especiales, la vinculación con la discapacidad, el apoyo que requieren sus familias y las
estrategias que permitirán entregarles ayudas para su progreso.

Durante la primera semana revisarán material que permitirá que se formen una idea de lo que
implica el desarrollo del ser humano y más específicamente el desarrollo neurológico, abarcando
procesos cerebrales como la sinaptogénesis, la poda sináptica, los periodos críticos, sensibles y
la neuroplasticidad. Se expondrán las etapas del desarrollo neurológico, con sus respectivos hitos
biológicos, para dar cuenta de la progresiva especialización y efectividad del cerebro como
sistema.

A medida que avancen en el estudio semanal se encontrarán con la explicación sobre los
trastornos que afectan el desarrollo neurológico y los conceptos de desarrollo típico y atípico, como
vías alternativas en la conformación de las estructuras del sistema nervioso central. En este
sentido se quiere promover una mirada inclusiva respecto de las denominaciones que se
entreguen a las características de personas con algún TND.

También se abordarán aspectos comunes a los TND de manera general, con explicaciones
concisas que den mayor claridad a la distinción entre los trastornos neurológicos del desarrollo y
otras definiciones diagnósticas como las enfermedades psiquiátricas de la infancia.

Se presentarán los principales hitos que cumplen los niños y niñas durante los primeros meses y
años de existencia, aportando información valiosa para la detección precoz y la consiguiente
derivación a un profesional que pueda efectuar la evaluación correspondiente.

Se hablará de lo dificultoso que resulta concretar el diagnóstico de este tipo de trastorno debido a
la imposibilidad de contar con exámenes clínicos que evidencien lesiones cerebrales que lo
sustenten. Se dará énfasis a la relación existente entre el diagnóstico y el sistema de apoyos.

Cada explicación de este texto de estudio se ha procesado de forma que, se intentó simplificar
aquellos aspectos más complejos del Sistema Nervioso para hacerlo más amigable desde el punto
de vista del estudiante o lector.

www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. Trastornos Neurológicos del Desarrollo o del Neurodesarrollo: Son aquellas
condiciones que comprometen el funcionamiento adecuado de la persona en
relación a las demandas de su contexto o entorno, e incluyen todas aquellas
alteraciones que puedan afectar las capacidades cognitivas, motoras, sociales, el
lenguaje y otras (Tudela, 2015).

2. Neurodesarrollo o Desarrollo Neurológico: Se trata del proceso mediante el


cual el cerebro, sus diferentes estructuras y las relaciones entre ellas, por ejemplo,
la comunicación entre neuronas llega a su estado de madurez y alcanza todas las
funciones necesarias para habilitar a la persona un desenvolvimiento óptimo en su
medio ambiente.

3. El Diagnóstico debe ser temprano idealmente, y debe ser realizado por un


conjunto de profesionales competentes, que puedan identificar las características
con las que se presenta el TND, es decir, las dificultades, las habilidades, los gustos
y las particularidades del entorno en que se desarrolla la persona para poder
determinar los apoyos más apropiados que permitan mejorar el funcionamiento del
individuo en su medio ambiente.

4. De acuerdo con el DSM V los diagnósticos que se agrupan bajo el concepto


de Trastornos del Neurodesarrollo son: Discapacidad Intelectual, Trastornos del
Espectro Autista y la Comunicación, Trastorno de Déficit Atencional con y Sin
Hiperactividad, Trastornos del Aprendizaje.

5. Desarrollo Típico: sucede cuando un niño o niña adquiere los hitos evolutivos
comunes de su especie (sostener su cabeza, buscar interacción, sentarse, caminar,
hablar, etc) dentro del tiempo esperado, entonces hablamos de una trayectoria de
desarrollo típica, que nos dice que el camino de desarrollo está siendo similar al de
la mayoría de los niños y niñas de su edad (CEDETI, 2020).

6. Desarrollo Atípico: ocurre cuando existe alguna alteración en el desarrollo de una


o más habilidades, entonces hablaremos de trayectoria de desarrollo atípica, puesto
que la dirección y ritmo que está siguiendo la construcción cerebral no es común en
otros niños y niñas de su misma edad.

www.iplacex.cl
1. Bases Conceptuales para entender los Trastornos Neurológicos del
Desarrollo o del Neurodesarrollo (TND).

1.1 Concepto de Desarrollo:


Desde que el ser humano se gesta, su organismo va sufriendo una serie de modificaciones que le
permiten transitar por el ciclo vital, desarrollando nuevas funciones cada vez más especializadas
para adaptarse a su entorno mientras se transforma en adulto. Este proceso continuo es
denominado “Desarrollo”.

Todo ser vivo experimenta un proceso de desarrollo, en el ser humano se trata de una sucesión
de hitos más o menos organizada, es decir, que ocurren ciertos pasos que son esperables en la
especie como; sentarse, caminar, hablar, controlar esfínter, desarrollar la lectura, escritura y
cálculos, aprender un oficio o profesión, procrear y criar a sus hijos, establecer relaciones
afectivas, etc. Y cuando decimos que es una sucesión más o menos organizada nos referiremos
a que todos estos hitos tienen regularmente un orden y un tiempo en su evolución, por ejemplo,
es frecuente que los niños comiencen a caminar alrededor del año de vida, también es esperable
que aprendan a caminar antes de leer y escribir, pero hay variaciones entre un humano y otro que
están dentro de lo que se considera frecuente o esperable, como es el caso de un niño que
comienza a dar pasos de manera autónoma a los 11 meses y otro que lo hace por primera vez al
año y 5 meses.

Cuando el desarrollo global de un individuo va cumpliendo con estos hitos esperables del ser
humano y además van apareciendo en los tiempos deseables, hablamos de un desarrollo típico,
que es el que experimentan la mayoría de las personas. Por el contrario, cuando hablamos de un
desarrollo que presenta alteraciones en cuanto a los hitos en relación con el tiempo esperable,
entonces hablamos de un desarrollo atípico (CEDETI, 2020).

El desarrollo, tiene un componente biológico que viene determinado por los genes, pero
también depende de las condiciones sociales y culturales en que tiene lugar, el Doctor José
Tudela (2015) señala que “El desarrollo de un niño, pese a ser un fenómeno universal en cuanto
a maduración biológica del organismo humano, adquiere rasgos distintivos de un país a otro o de
una comunidad a otra, a causa de la interacción entre factores ambientales y genéticos. Estos
factores se expresan a través de las condiciones naturales, materiales y culturales específicas del
entorno en que los humanos nacen y crecen y la diversidad de etnias y subgrupos”.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que el desarrollo es un proceso propio de la


especie, pero que también se desenvolverá con particularidades que provienen de las
características del propio individuo y de sus padres (genes) así como características específicas
del lugar físico, histórico, social y cultural en que sucede.

Por ejemplo, es probable que un niño de Japón que se desenvuelve en un ambiente


tremendamente tecnológico adelante habilidades referidas a la lectura, sin embargo, este mismo
4

www.iplacex.cl
entorno pudiera traer consecuencias para su desarrollo social y emocional. Por el contrario, Un
niño proveniente de una tribu del amazonas, pudiera tener muchas habilidades comunicativas y
de autonomía logradas tempranamente, producto del contacto estrecho y habitual con su madre
y con otros niños de la comunidad, no obstante, sus habilidades lectoras se verán retrasadas si
no se pone en contacto con la experiencia de leer.

Por otra parte, en una cultura ciertas conductas pueden ser consideradas de mal gusto y por
tanto reprimidas en los niños, en cambio, es posible que en otra cultura se fomente ese tipo de
manifestación. También el tipo de estimulación puede estar influenciada por lo que se espera para
cada género en una sociedad, fomentando experiencias de autonomía en los hombres y de
dependencia en las niñas o viceversa.

Entonces, con todas estas particularidades, ¿Cómo se puede llegar a saber si un desarrollo es
típico o no lo es? Bueno, luego de numerosas investigaciones los expertos han evaluado,
observado y comparado las pautas de desarrollo en los diferentes países, condiciones sociales,
ámbitos de ruralidad y urbanidad, momentos históricos, género, etc. Llegando a consensos
bastante exactos sobre las fases o hitos que sigue las especie humana en su desarrollo para
llegar a la madurez.

De forma que la secuencia de estos hitos madurativos que ocurren en la mayoría de los casos
de la población humana se transformaría en la norma, en otras palabras, lo que es normativo para
la gran parte de los seres humanos. De esta idea de norma, proviene el concepto de “normal”
refiriéndose a que todo aquello que se encuentra dentro de este grupo está dentro de la norma,
pero, cuando algo sale de este conjunto tendría que llamársele “anormal” y cuando se utiliza este
término para referirse a las características de una persona es peyorativo o insultante. Por esto es
que en la actualidad, la manera correcta de denominar a un desarrollo que se encuentra dentro
de la norma es “desarrollo típico” y cuando escapa de la norma diremos “desarrollo atípico” en vez
de decir “normal” o “anormal”.

Normal/ V/S Típico /


Anormal Atípico

Fuente de elaboración propia

Mediante los estudios reiterados en todo el mundo, se han construido escalas y tablas de
neurodesarrollo, que sirven para valorar el momento madurativo del niño o niña en comparación
con sus pares y así establecer su edad de desarrollo que será equivalente a la edad señalada por
los hitos evolutivos que ha alcanzado, pero el cálculo se realiza en torno a porcentajes ya que

www.iplacex.cl
sabemos que la edad en que se alcanzan los hitos es un aproximado, no un momento exacto
(Mas, 2020).

Algunos ejemplos de estas escalas son la de Bayley, el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI)
creado en Chile, la escala Battelle Developmental Inventory-Jean Newborg, la Prueba Nacional
de Pesquisa para el Desarrollo Infantil (creada en Argentina) y la Escala Abreviada del Desarrollo
(creada en Colombia). De acuerdo con Jurado y Rebolledo (2017) un número importante de
investigaciones indicaría que la de Bayley sería la más sensible, completa y específica para
evaluar el desarrollo infantil.

1.1 Concepto de Neurodesarrollo:


En cuanto al tema del desarrollo, también se pueden especificar algunas partes dentro de su
globalidad, por ejemplo, el desarrollo emocional, el desarrollo físico y el desarrollo cerebral o
llamado también neurodesarrollo, cada cual con sus hitos específicos y características. El tema
central de esta semana son los Trastornos del Neurodesarrollo, por lo que vamos a explicar
algunos puntos relevantes del desarrollo del cerebro, para entenderlo mejor.

Según los expertos, el cerebro debe desarrollarse de dos maneras (CEDETI, 2020):

a) La primera de ellas se refiere al crecimiento de este órgano que debe ocupar el espacio
destinado a él en el cráneo y lo hace plegándose muchas veces para crecer de manera
eficiente aprovechando los aproximadamente 1350 centímetros cúbicos que tiene a su
disposición en la cabeza del ser humano. Se estima, que si el tejido cerebral se pudiera
estirar en un espacio plano, ocuparía unos dos metros cuadrados de la superficie.

b) La segunda forma de desarrollo es afianzar y mejorar sus conexiones neuronales, lo


que va sucediendo en la medida en que la persona va teniendo experiencias y
aprendizajes que se consolidan y le son útiles para la vida.

Una forma de entender lo anterior, es saber que en el cerebro de las personas existen una gran
cantidad de neuronas, las que se van entrelazando y comunicando para efectuar ciertas funciones,
por ejemplo, hablar todos los idiomas que existen en el planeta, cada experiencia con el lenguaje
va formando conexiones en su cerebro, algunas de estas experiencias se repiten a menudo, como
el caso de los familiares que le hablan al bebé en español y otras se repiten con menos frecuencia
como cuando oye programas de televisión o canciones que están en otro idioma.

Como lo que más se repite y le es más útil al bebé en desarrollo es el lenguaje utilizado por sus
familiares, entonces las conexiones neuronales destinadas a ese proceso se fortalecen, en cambio
las conexiones que se han formado para entender las experiencias menos frecuentes y con menor
utilidad se estancan y no se fortalecen.

www.iplacex.cl
Luego el cerebro, que es muy eficiente, debe eliminar aquello que ocupa espacio y no tiene
utilidad, de manera que cada cierto tiempo se realizan “Podas sinápticas o podas neuronales”,
en las que el cerebro elimina conexiones débiles o que conducen a errores para el organismo. En
este proceso las neuronas siguen funcionando, solo que interrumpen su comunicación con otras
neuronas.

Existe otro suceso llamado “Apoptosis Neuronal” en que el cerebro se deshace de las
neuronas que no le sirven ya que implican un gasto de nutrientes y energía que se pueden emplear
mejor en neuronas y conexiones que sí se han consolidado por su utilidad y frecuencia de uso.
Mientras el cerebro se está formando, se generan una cantidad extra de neuronas, de este enorme
grupo (billones) las que no se utilizan van muriendo mediante la apoptosis neuronal, de forma que
el cerebro se va especializando y realizando autolimpieza para optimizar sus resultados.

Otro aspecto muy relevante del desarrollo neurológico tiene que ver con la velocidad con que
se comunican las neuronas, para tener una mayor velocidad algunas de ellas que son catalogadas
por el cerebro como muy útiles, experimentan el proceso de “Mielinización”, mediante el cual se
recubren de una especie de estructura grasosa que les permite comunicarse con mayor rapidez,
esta estructura se llama “Vaina de Mielina”.

Como se puede apreciar, en estos primeros párrafos, las experiencias que tiene un niño durante
su desarrollo, además de su frecuencia y eficacia, van a generar ciertas vías neuronales que con
el paso del tiempo se van fortaleciendo y por otro lado, el cerebro se encarga de ir eliminando a
aquellas neuronas y conexiones que no se estimulan de manera repetida y consistente.

Lo positivo, es que este órgano administra sus nutrientes y energías de la forma más eficiente
para la supervivencia, sin embargo, un aspecto negativo es que cuando ciertas experiencias que
producen aprendizajes deseables no se repiten frecuentemente, entonces, el cerebro elimina las
conexiones destinadas para ello. De aquí la relevancia de la estimulación.

En relación a las experiencias o daños que vive un niño durante su desarrollo, existen tres
conceptos primordiales (Pinto, 2008).

a) Periodo Crítico: se trata de un periodo determinado en que se permite el desarrollo de una


habilidad específica, por ejemplo, para los sentidos auditivo y visual este periodo crítico
ocurre desde el nacimiento hasta los 5 meses de vida aproximadamente. Posterior a ese
periodo, una catarata congénita o una sordera anatómica no operadas dejan secuelas
irreparables. En el caso de la habilidad lingüística el periodo crítico sucede entre el primer y
octavo año de vida.

b) Periodo Sensible: es un periodo más amplio en que el cerebro es sensible a la


incorporación de nuevas habilidades, se debe en parte, a la capacidad de crear nuevas
sinapsis, aunque en cerebros constantemente exigidos o estimulados, este periodo sensible
puede extenderse por mucho más tiempo de lo habitual.

www.iplacex.cl
c) Neuroplasticidad: es la capacidad que tiene el cerebro de responder y reorganizarse frente
a eventos que lo impacten severamente, se da con mayor propiedad durante los primeros
diez años de vida. Un ejemplo de esto es que al mismo tiempo un adulto y un niño de tres
años sufren un accidente automovilístico, ambos sufren igual daño cerebral, pero
probablemente el adulto no logrará recuperarse del todo y si lo hace parcialmente el proceso
será lento, en cambio el niño, tendrá muchas más probabilidades de recuperarse y quedar
sin secuelas producto de su plasticidad cerebral o neuroplasticidad. La neuroplasticidad
puede ser evolutiva cuando interactúa con su contexto ambiental, puede ser
reestructuradora cuando recupera funciones que ha perdido, también puede ser reactiva
para ajustarse frente a agresiones o adaptativa cuando reorganiza sus circuitos neuronales.

Pregunta de Reflexión
¿Es más importante tener muchas neuronas o tener conexiones neuronales de buena
calidad?

En síntesis:

Desarrollo
Neurológico

Típico Atípico

Crecimiento Conexiones
(tamaño) neuronales

Procesos de
Calidad Velocidad
limpieza.

Fuente de elaboración propia.


María José Mas Salguero (2020), en su libro “El cerebro en su Laberinto” indica que existen cuatro
etapas del neurodesarrollo, a continuación se presentan de manera muy simplificada para
favorecer la comprensión de sus características principales y que el lector pueda identificar en
estas fases algunos de los conceptos trabajados anteriormente:

www.iplacex.cl
a) Etapa anatómica: abarca el periodo que va desde la concepción, cuando hay solo 1 célula
hasta que nace el bebé. Al día 26 de la gestación ya se puede ver un pequeño cráneo de
algunos milímetros de diámetro y crece cerca de 35 cms.
Esta etapa está marcada por la proliferación y ensamblaje de muchas nuevas células que irán
dando la estructura a cada órgano del sistema nervioso central, que estará a cargo de propiciar
las funciones necesarias que permitan al nonato adaptarse al medio en que se encuentra y
sobrevivir.

b) Etapa de la Autonomía Motora: abarca desde el nacimiento hasta los tres años de vida y su
característica principal es la Sinaptogénesis, o la conexión sináptica entre neuronas, lo que
le va permitiendo una creciente movilidad e independencia al bebé, quien comienza a
desplazarse, manipular objetos con precisión, articular sonidos del habla y controlar esfínter.
Estas conexiones sinápticas son las que servirán de base para la construcción de nuevas
funciones y habilidades que se irán generando en las etapas posteriores. Cabe señalar, que
en la etapa de la autonomía motora el cerebro y cráneo también crecen bastante.

c) Etapa del desarrollo del lenguaje: ocurre de los 3 a los 10 años, el crecimiento de la
circunferencia craneal se hace más lenta porque ya no se necesitan más conexiones sinápticas
y por ende más espacio, en estos 7 años el cerebro y cráneo crecen tan solo 3 cm. El énfasis
de este periodo no es crecer sino coordinar y hacer más eficaces las conexiones existentes,
con ello mejora el dominio del lenguaje y de la apropiación cultural del entorno.

d) Etapa de la madurez sexual y la conducta autónoma del adulto: esta etapa abarca
aproximadamente desde los 10 a los 23 años, el crecimiento del perímetro craneal es leve al
igual que en la etapa anterior el diámetro craneal aumenta en un aproximado de 3 cms
solamente, pero suceden cambios llamativos en la conducta del individuo, ya que se refuerzan
los circuitos que más se usan y se eliminan los que no se emplean regularmente, a medida
que el adolescente toma decisiones según sus preferencias y oportunidades. Tal como el
nombre de la etapa lo indica, la persona alcanza su madurez sexual y comienza menos
dependiente de los adultos que lo han criado.

Pregunta de Reflexión

¿Cómo se llama el proceso que ocurre en la cuarta etapa del neurodesarrollo en que se
eliminan circuitos o conexiones sinápticas que no se usan regularmente?

www.iplacex.cl
2. Trastornos Neurológicos del Desarrollo o del
Neurodesarrollo(TND).

2.1 Concepto de trastorno del neurodesarrollo


Anteriormente, se clasificó el desarrollo humano en dos categorías, el típico y el atípico. Con el
primer tipo nos referimos a que los hitos evolutivos se den en cierto orden y temporalidad que es
esperable para la mayoría de la población, mientras que con desarrollo atípico se denomina al
desfase en los hitos evolutivos, que se pueden dar en forma global o en forma parcelada, es decir,
un niño puede presentar un desfase en el desarrollo motor solamente, pero eso no impide que su
desarrollo emocional y del lenguaje se de acuerdo a los parámetros esperables y en otro caso se
puede dar que el desarrollo motriz esté tan atrasado que finalmente incide también en otras áreas
del desarrollo y termine afectando de manera global a la persona. Es relevante aclarar, que es
preferible decir que una persona presenta un desarrollo atípico que señalar que presenta un
retardo en el desarrollo.

Dicho esto, es necesario especificar que cuando hablamos de Trastornos del


Neurodesarrollo (TND) nos referiremos al estudio que se realiza de las habilidades y conductas
que se pueden apreciar en un desarrollo atípico. Por lo tanto, cuando decimos que una persona
presenta un trastorno del neurodesarrollo, lo que se está expresando es que el cerebro de esa
persona está funcionando de una forma distinta de lo típico para personas de su misma edad.

El concepto de “trastorno” quiere decir que ha cambiado la esencia o las características


permanentes de algo, también puede significar que se ha trastocado el desarrollo habitual de un
proceso y también puede entenderse como una alteración leve de la salud (Mas, 2020). Según
esta misma autora, hablar de un trastorno del sistema nervioso, implica una distorsión en sus
funciones sensitivas, motrices, cognoscitivas (del pensamiento), conductuales o emocionales y,
ya que todas estas funciones se organizan en el encéfalo, se deduce que su estructura se
encuentra alterada o “con un mal funcionamiento”.

Por otro lado, el término “neurodesarrollo” implica que estas alteraciones se producen en el
individuo antes de que alcance la madurez de su especie, mientras se está formando el cerebro y
el resto de las estructuras del sistema nervioso, en otras palabras, significa que se produce en la
infancia o adolescencia y que serán constitutivas de la conducta de la persona, esto quiere decir
que no desaparecerán y que impactarán en sus competencias personales, sociales y académicas
(Mas, 2020).

De acuerdo con Galán y otras (2017), los trastornos del neurodesarrollo implican dificultades
en cómo se desarrolla y funciona el cerebro, aunque no siempre se debe a lesiones en alguna
parte de este órgano. Las autoras señalan que es posible que cuando no se evidencien daños
estructurales, lo que puede estar ocurriendo dentro del cerebro es una deficiencia en la
maduración en las fibras que alteran la conectividad, es decir, la comunicación entre neuronas.

10

www.iplacex.cl
Frecuentemente, este tipo de trastornos pueden expresarse en desfases motrices, de lenguaje,
de aprendizaje o conductuales, así como en la interacción social.

Para entender con mayor profundidad los TND, es preciso señalar que cada circuito cerebral esta
interrelacionado con el resto del sistema nervioso lo que supone una interdependencia entre
cada una de sus partes, entonces, cuando uno de estos circuitos no funciona o funciona de una
manera alterada, todo el sistema debe reorganizarse para garantizar la supervivencia del
individuo. Esta interdependencia entre los componentes del sistema neurológico explica la gran
diversidad de trastornos del neurodesarrollo y sus variaciones en severidad.

María José Mas (2020), plantea que las características de los TND están presentes en todas
las personas, pero será la alta frecuencia, permanencia y severidad de las características lo que
hará una diferencia entre presentar o no el diagnóstico, por ejemplo, a veces sucede que se leen
las características de un diagnóstico y muchas de ellas coinciden con nuestro comportamiento, lo
que no quiere decir que tengamos ese diagnóstico, sino que solo compartimos algunos aspectos,
por eso, las evaluaciones están en manos de especialistas entrenados en la detección.

También señala Mas (2020) que muchos niños presentan características marcadas y permanentes
de distintos diagnósticos, esto no solo es posible, sino que es muy frecuente y se llama
“comorbilidad”. La comorbilidad se da por ejemplo, cuando un niño con diagnóstico del espectro
autista, presenta también hiperactividad y problemas de atención, es clave considerar que muchas
veces los síntomas se conjugan y se solapan entre ellos haciendo más difícil dar con un
diagnóstico acertado y a tiempo.

Diagnosticar algunos TND resulta muy complejo, ya que se requiere de procesos de observación,
test y la recopilación de información de diferentes entornos en los que se desenvuelve una
persona, puesto que no existen exámenes o pruebas de laboratorio capaces de evidenciar lo
que ocurre en el cerebro de los niños a este nivel, de manera que en muchas oportunidades
los diagnósticos son controversiales puesto que dependen del juicio clínico y la experiencia de un
profesional.

Desarrollo Trastornos del


Atípico Neurodesarrollo

11

www.iplacex.cl
2.2 Características y Consideraciones comunes a los Trastornos del
Neurodesarrollo (CEDETI, 2020):
● Los TND surgen desde los primeros meses de vida o durante la etapa escolar.

● Los TND generan dificultades en distintas áreas del funcionamiento del niño o la niña
(lenguaje, motricidad, habilidades sociales, emocionales, etc).

● Los TND agrupan a cierto número de diagnósticos que se ha establecido mediante


convenciones internacionales.

● Los diagnósticos, son los nombres que describen el conjunto de características que se
presentan como habilidades afectadas en el funcionamiento de la persona.

● Dos personas con un mismo diagnóstico pueden presentarlo en distinta intensidad.

● Dependiendo de la intensidad de las características presentes en una persona, se podrá


determinar el grado de severidad de la condición y el tipo y nivel de apoyos que va a requerir
para mejorar su funcionamiento.

● Para la entrega de apoyos no solo se deben analizar las dificultades que presenta la
persona, sino también sus gustos, intereses y capacidades.

● La existencia de un diagnóstico no significa que no existan cambios en el tiempo, pues,


aunque exista un desarrollo atípico, este sigue ocurriendo y aparecerán nuevas habilidades,
también a medida que se entregan los apoyos necesarios muchas de las características
del diagnóstico pueden ir disminuyendo y lamentablemente, algunas funciones de la
persona se pueden ir deteriorando. Pero, en resumen, el diagnóstico y sus características
no son estáticos.

● Los TND no se curan o sanan, porque no son una enfermedad, sino una forma diferente de
funcionamiento cerebral.

● La palabra “Trastorno” es un término del área clínica o médica, por lo que muchas personas
prefieren utilizar otros nombres como; condición o diversidad funcional.

● Los TND aparecen una única vez en la vida y permanecen, de manera que otros trastornos
que van produciendo daños reiterativos o lesivos evidentes en el cerebro, no pueden
considerarse TND, por ejemplo, las enfermedades neurodegenerativas o regresivas,
tampoco las enfermedades psiquiátricas infantiles como psicosis, psicopatías, ansiedad o
depresión (Mas, 2020).

12

www.iplacex.cl
● Los TND poseen una base biológica y cultural, sin embargo no es posible diagnosticarlos a
través de pruebas de laboratorio, sino que se hace mediante la observación de la conducta.

● La gravedad o severidad en que se presenta un TND dependerá más del momento del
desarrollo en que ocurre un daño que del tipo de daño, teniendo mayor impacto las que se
producen más tempranamente ya que mientras menor sea el niño, su cerebro estará más
vulnerable y aun no habrá terminado de adquirir todas sus funciones (Mas, 2020).

Pregunta de Reflexión

¿Presentar un Trastorno del Neurodesarrollo es sinónimo de estar enfermo?

2.3 Detección Temprana de los Trastornos de Neurodesarrollo (TND)


Los Trastornos del Neurodesarrollo, generalmente se inician temprano, durante la gestación, el
nacimiento o en los primeros años de vida, su detección precoz permitirá entregar los apoyos a
tiempo, mientras el cerebro es más plástico o moldeable (concepto de neuroplasticidad). Además,
se debe aprovechar los momentos críticos y periodos sensibles en que el cerebro es más
moldeable en caso de la pérdida o alteración de funciones.
Por ello es muy importante realizar una evaluación y estar atento a los signos que se presentan,
así como a los antecedentes del niño que se presentan como riesgo de la aparición de un TND.

Aun cuando el conocimiento sobre el desarrollo infantil cerebral ha aumentado en las últimas
décadas, muchos de los diagnósticos agrupados bajo el concepto de TND se hacen tardíamente,
recordemos que no existen exámenes de laboratorio que puedan reflejar el lugar preciso en que
se manifiestan las alteraciones cerebrales y por ello se depende de la observación de la conducta
del niño o niña.

Sin embargo, mientras mejor se difunda la información respecto al desarrollo y sus alteraciones
neurológicas, existen mayores probabilidades de llegar a un diagnóstico claro y a tiempo. En este
sentido es fundamental la mirada del personal de salud que realiza controles a los niños y niñas
(matronas /es, enfermeras/os, pediatras), pero también es relevante lo que observa la familia y el
personal de educación.

Cuando pensamos en el personal de educación (educadoras /es de párvulos, asistentes de la


educación, profesores/as) podremos apreciar que en el transcurso de su ejercicio profesional
tienen la posibilidad de observar e interactuar con muchos niños y niñas de la misma edad, por lo
tanto, habrán advertido manifestaciones que son comunes a la mayoría de ellos, es decir,
personas con un neurodesarrollo típico.

Por otra parte, el tener esta experiencia, también les facilita detectar cuando uno de sus
estudiantes se aleja de las pautas de desarrollo que sigue la mayoría, es decir, niños que
13

www.iplacex.cl
presentan un desarrollo atípico. Además, los profesionales de la educación tienen la oportunidad
de conocer a las familias, muchas veces han compartido con los padres, con hermanos de sus
estudiantes y obtienen información en cuanto a algunas pautas de crianza que se pueden apreciar
en el ámbito escolar. Esta información es importante para los equipos que realizan el diagnóstico
y planifican una intervención.

Lo anterior supone una ventaja para discriminar cuando un desarrollo se está alejando de lo típico,
pero no basta con eso, es necesario contar con información teórica, por ejemplo, cuáles son las
características de los diagnósticos, qué situaciones suponen riesgos para el desarrollo neurológico
y cuáles elementos son protectores, qué profesionales son los que pueden realizar los
diagnósticos para derivar oportunamente, etc.

Un aspecto relevante del diagnóstico es que no sirve solo etiquetar a un niño o niña con una
determinada denominación, sino que a partir de ello se debe generar un sistema de apoyos que
considere su medio ambiente (familia, escuela u otros entornos en los que se desenvuelve) para
mejorar su funcionamiento global y permitirle la participación y el aprendizaje con el menor número
de barreras posibles. El sistema de apoyos adecuado, es lo más relevante de la evaluación de
TND.

En síntesis:

Detección
temprana

Sistema de
Apoyos
Personalizado

Diagnóstico
pertinente

Fuente de elaboración propia

14

www.iplacex.cl
2.4 Hitos del Desarrollo Temprano:
Algunos aspectos o hitos del desarrollo temprano que se deben tener en cuenta en la evolución
de los niños y niñas. De no ocurrir en la temporalidad esperada se debe incrementar la atención
para poder derivar a tiempo y conducir a una evaluación apropiada, al diagnóstico correspondiente
y así generar el sistema de apoyos ajustado a la persona. Los Hitos, son los siguientes de acuerdo
con Tudela (2015):

● Durante el primer mes de vida: reacciona con movimientos reflejos como la succión,
defeca hasta 6 veces al día, se alimenta en la noche, es frecuente que regurgite la leche,
presenta el reflejo del moro y planta

● Durante el segundo mes de vida: sonríe, sujeta su cabeza algunos segundos mientras se
le sostiene, gorjea, succiona, mantiene los puños cerrados.

● Durante el tercer mes de vida: sostiene la cabeza, levanta tronco y cabeza cuando está
acostado boca abajo por algunos segundos, levanta y extiende el brazo y ante brazo hacia
adelante y se mira las manos, golpea los objetos con los puños cerrados.

● Durante el cuarto mes de vida: Tiene gran movilidad de los miembros superiores e
inferiores, cambia de la posición boca abajo a la posición boca arriba, usa sus dos manos,
la cantidad de veces que se alimenta al día va disminuyendo, aunque algunos bebés
continúan pidiendo alimentación nocturna y esto sigue estando dentro de lo típico.

● Durante el quinto mes de vida: Al encontrarse boca abajo, logra levantar la cabeza,
hombros y tronco, se agarra y chupa los dedos de los pies, toca, sacude y se lleva objetos
a la boca.

● Durante el sexto mes de vida: al estar boca abajo se arrastra sobre su abdomen, gira la
cabeza hacia los lados sin dificultad, se sienta con apoyo, agarra objetos que cuelgan
delante de él, por las noches comienza a dormir de forma más prolongada, alrededor de 8
a 10 horas sin despertar.

● Durante el octavo mes de vida: cambia de la posición boca arriba a boca abajo por sí solo
y viceversa, gatea hacia adelante y hacia atrás, se mantiene sentado de forma autónoma
por algunos minutos.

● Durante el décimo mes de vida: se logra mantener de pie si tiene de dónde sujetarse,
puede dar algunos pasos si se le sostiene, coordina el movimiento de las manos, utiliza la
pinza digital, introduce las manos en las mangas cuando se le viste.

● Al año: Intenta mantenerse de pie sin apoyo, camina tomado de una sola mano, intenta
comer sin la ayuda del adulto, solo duerme la siesta en la tarde, se sienta sin apoyo, pasa
objetos de una mano a la otra, se para con apoyo, usa la pinza digital, dice cosas simples
15

www.iplacex.cl
como “mamá”, “papá”, “no”, se gira para agarrar objetos, simula que está enojado o
enojada, sonríe y ríe a carcajadas en respuesta a algún estímulo o interacción, sostiene
bien su cabeza, hace movimientos simétricos, reacciona a los sonidos.

● 18 meses: camina solo, hace una torre de dos cubos, junta dos palabras para hablar, usa
la cuchara para comer.

● 18 a 24 meses: se sube a una silla baja, hace una torre de cuatro cubos, reconoce y nombra
varios objetos y personas, se lava las manos.

● 30 meses: salta en el lugar, traza líneas verticales con lápices gruesos, usa el plural, coloca
una muñeca u otro juguete en su cama o cuna.

● De 2 a 3 años: permanece parado en un pie por un segundo, dibuja un círculo, dice su


nombre, se desviste.

● De 3 a 6 años: camina sobre una línea, dibuja una cruz, logra diferenciar a una niña de un
niño, se pone los zapatos, puede caminar hacia atrás, define las palabras, se viste y se
desviste.

● 4 a 5 años: se mantiene parado en un pie durante algunos segundos, utiliza


adecuadamente los colores, los identifica, dibuja cuadrados, círculos y otras figuras
reconocibles, puede abotonarse la ropa, logra mantener conversaciones breves.

En un desarrollo típico los hitos


mencionados van apareciendo en los
periodos señalados, pueden diferir un poco
en el momento de aparición.

Figura de elaboración propia.

16

www.iplacex.cl
Conclusión
El Desarrollo Infantil sigue una sucesión de logros o hitos que son comunes para la
mayoría de los seres humanos, esto se ha establecido luego de numerosas
investigaciones a lo largo del tiempo. Cuando el desarrollo de un niño sigue estos
patrones comunes, entonces estaremos frente a un Desarrollo Típico, mientras que si el
desarrollo del niño presenta un desfase considerable en una o más áreas, entonces nos
encontramos con un desarrollo atípico.

Para la evaluación del tipo de desarrollo de un niño, se utilizan escalas o tablas de


neurodesarrollo o de desarrollo psicomotor, como el TEPSI y la EEDP, mediante las
cuáles se va cotejando si el niño o niña ha cumplido con los hitos que le corresponden
por edad.

Los trastornos del neurodesarrollo o TND, son alteraciones en las funciones neurológicas
que afectan el desenvolvimiento de las personas que los presentan. El tratarse de una
afección del desarrollo, implica que su aparición ocurre en el periodo comprendido entre
el nacimiento y la adolescencia y están vinculados con la ocurrencia de un desarrollo
atípico.

Pese a tratarse de un alteración del cerebro, no es posible detectarla o verla mediante


pruebas o exámenes hospitalarios, por tanto, se deduce a través de la observación de
patrones de conducta. Por esta razón, los profesionales que realizan el diagnóstico
deben ser especialistas en el tema ya que basarán su diagnóstico en un juicio clínico, la
recopilación de información y la aplicación de test específicos.

El personal de salud, la familia y el personal educativo que interacciona frecuentemente


con el niño, serán fundamentales en el proceso de detección de un TND. En el caso de
los profesores, su función primordial será informar a la familia si hay sospechas y derivar
al profesional más idóneo según las características del niño o niña. Para poder realizar
las acciones de derivación es necesario contar con algunos conocimientos o experiencia
respecto del desarrollo infantil, por ejemplo, conocer sus principales hitos.

El diagnóstico no sirve por si solo, es necesario generar un sistema de apoyos para que
tenga verdadera utilidad. El sistema de apoyo no estará basado únicamente en el
individuo y sus debilidades, sino también en su entorno, sus habilidades y preferencias.

Mientras antes se realice el diagnóstico, los apoyos que se brinden serán más efectivos,
ya que durante los 10 primeros años de vida existe una mayor neuroplasticidad que
permite moldear el cerebro para equiparar las funciones debilitadas o inexistentes. Por
otra parte, también están ocurriendo periodos críticos y sensibles que son fundamentales
para aprender y afianzar habilidades, así como los procesos de poda sináptica que
mejoran la efectividad del funcionamiento cerebral del niño.
17

www.iplacex.cl
Bibliografía
CEDETI (Centro UC de tecnologías de Inclusión). (2020). NEURO MUNDOS Guía
ilustrada sobre los Trastornos del Neurodesarrollo. Santiago de Chile: Pontificia
Universidad Católica de Chile.

Galán, I., Lazcares, S. Gómez, M. y Galicia M. (2017). Abordaje Integral en los Trastornos
del Neurodesarrollo. Revista Hospital, 84(1), 19-25.
https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2017/ju171e.pdf

Jurado, V., y Rebolledo, R. (2017). ANÁLISIS DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN


DEL DESARROLLO INFANTIL USADAS EN AMÉRICA: UNA REVISIÓN DE
LITERATURA. Movimiento Científico, 10(2), 72–82. https://doi.org/10.33881/2011-
7191.mct.10206

Mas, M. (2020). EL CEREBRO EN SU LABERINTO: LOS TRASTORNOS DEL


NEURODESARROLLO. ED. Next Door Publisher. Madrid España.

Pinto, F. (2008). Lo maravilloso y mágico del neurodesarrollo humano. Revista chilena


de pediatría, 79(Supl. 1), 18-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000700003

Tudela. J. (2015). Neurodesarrollo y Educación: El Futuro. México: Amoxil S.A.

18

www.iplacex.cl
19

www.iplacex.cl

También podría gustarte