Parcial Final 25%

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CONTADURÍA PUBLICA

Humanidades I - 2105B04G07

ALUMNO:

CRISTIAN CAMILO RODRÍGUEZ PARRA

DOCENTE:
Fernando Antonio Zapata Muriel.

COLOMBIA-UNIREMINGTON
JUNIO 2021
Textos Continuos y Discontinuos

Textos discontinuos
Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. Su
comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no lineal.
Cuadros y gráficos
Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación
científica y también en publicaciones periódicas para presentar visualmente
información pública, numérica y tubular.

Tablas
Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas.
Por lo general, todas las entradas de cada fila, y todas las de cada columna,
tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las columnas
y la designación de las filas forman parte de la estructura informativa del texto.
Ejemplos: programaciones, hojas de cálculo, formularios de pedido, etc.

Diagramas
Suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las
piezas que forman un aparato doméstico), o a los textos expositivos instructivos
(para explicar cómo ha de montarse un aparato doméstico). Es conveniente
diferenciar los diagramas de procedimiento que contestan a la pregunta: "¿cómo
se hace para...?", de los diagramas de proceso que contestan a la pregunta:
"¿cómo funciona?".

Mapas
Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay
numerosas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican las
distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas
temáticos, que indican la relación entre lugares, así como algunas de sus
características sociales o físicas.
Formularios
Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder
preguntas según unas pautas específicas. Los emplean muchas organizaciones
para recopilar datos. Ejemplos: formularios de hacienda, solicitud de inmigración,
de visado, cuestionarios estadísticos, etc.

Los Textos Continuos


Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en
oraciones. Los párrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como
apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es
decir, por su tipo.
Texto Narrativo
Es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. En él, la información
hace referencia a las acciones o hechos en el tiempo. Son textos narrativos los
cuentos, las novelas, las noticias, etc.

Estructura de un texto narrativo


Texto expositivo
Es aquel en el que la información se presenta en forma de conceptos. Tiene como
fin difundir conocimientos sobre un tema (ensayo, definiciones, resúmenes, etc.)
La macro-estructura de un texto expositivo

Texto argumentativo
Es aquel texto que busca expresar opiniones o rebatirlas para persuadir o disuadir
al lector  Predomina en él la función apelativa. Ejemplo:

Texto descriptivo
Es el texto en el que la información busca representar a alguien o a algo por medio
del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades
o circunstancias. Ejemplo:

Comprensión Global
El desarrollo de una comprensión lectora global exige al lector a juzgar el texto
globalmente o desde una perspectiva amplia; es decir, el lector debe alejarse de
los datos particulares y, con una visión panorámica, extraer la información más
general y sintetizada del texto.
¿Qué es lo que evalúa la comprensión global?
Un lector posee una comprensión global desarrollada cuando puede reconocer en
el texto el tema y los subtemas, la idea principal, las ideas secundarias y el título:

El tema
El tema es la idea temática del texto. Este consiste en expresar, con muy pocas
palabras —generalmente con un sustantivo y un artículo—, la idea que el autor del
texto ha querido comunicar; la idea fundamental de la lectura. El tema del texto es
como la materia prima.
La idea principal
Todo texto es un tejido de nociones y conceptos; sin embargo, la idea principal es
la que destaca de las demás. La idea principal es el desarrollo del planteamiento
del tema del texto; por esa razón, la idea principal siempre se debe escribir como
una frase verbal; es decir, como un grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo.
Para identificar la idea principal del texto es necesario determinar el tema y los
subtemas, con estos se puede inferir aquella.
Las ideas secundarias
Las ideas secundarias (o también consideradas como los subtemas) son todos
aquellos conceptos o nociones que refuerzan y argumentan la idea principal y el
tema general del texto. Se dividen en dos clases:
a) Ideas marco. Son ideas que contextualizan, definen el tema, el propósito, las
reglas y todo lo que sea necesario para que el lector pueda entender y ubicar
mejor la idea principal; es decir, "preparan el terreno".
b) Ideas apoyo. Son ideas que el autor coloca con el fin de complementar, ampliar,
reforzar, explicar, ejemplificar, reiterar, extender, sustentar; o cualquier otra
intención complementaria a la idea principal.

En textos de naturaleza académica existen tantas ideas secundarias como


párrafos de desarrollo tiene un texto; por ejemplo, si un texto que habla de la
ecología presenta dos párrafos de desarrollo, entonces contiene dos ideas
secundarias.

Idea principal
La idea principal es la especificación del tema del texto; por esa razón, la idea
principal principal de un texto siempre se debe escri¡bir una frase verbal, es decir,
como una oración, pues esa forma permite plasmar las particularidades
necesarias del caso.
El método deductivo o analítico
Para aplicar el método deductivo o analítico es necesario que conozcas cuál es la
estructura textual de un texto académico. Los textos académicos tienen la
siguiente estructura
Por otro lado, las partes dela estructura textual cumple distintas funciones, estas
son las funciones de la estructura textual académica:

El método inductivo o sintético


Para entender un texto se utilizan una serie de reglas que permiten lograr una
comprensión general de la información que se brinda. Una de las técnicas para
identificar lo más relevante en un texto es el resumen. Para Teun Van Dijk,
lingüista holandés, el resumen es un nuevo texto que se deriva de la macro-
estructura semántica de otro texto. Tanto el resumen como la macro-estructura se
encuentran estrechamente vinculados, ya que ambos presentan la estructura
global del significado de un texto base. El resumen, a su vez, induce al lector a
encontrar la idea principal del texto. Para realizar la síntesis, reducción o resumen
de la estructura semántica de un texto, se aplican las macro-reglas, las cuales son
supresión, generalización y construcción.
La supresión
Nos permite eliminar la información irrelevante o redundante. Es decir, debemos
suprimir los detalles, los ejemplos, las repeticiones y toda la información que
resulte innecesaria, para ir reduciendo el texto y poder encontrar la idea principal
de la lectura aplicando una técnica inductiva.
El subrayado inductiuo
Siguiendo la lógica de la macro-regla de la supresión que Van Dijk, ahora
desarrollaremos una técnica que permite identificar lo más relevante en un texto,
la cual consiste en subrayar las palabras claves de la estructura textual y eliminar
la información superficial. Observa el siguiente ejemplo:
Luego del subrayado inductivo se tiene:

Luego del subrayado inductivo se tiene:

El título
El titulo
El título de un texto es una breve frase que sintetiza la idea principal del texto; su
fin es similar al del nombre, pues identifica lo expuesto en el texto. Existen dos
métodos para hallar el título de un texto.
El primero consiste en identificar el tema y los subtemas, luego de ello, se
compone el título basándose en el tema. 
El segundo método consiste en reconocer la idea principal, la cual debe estar
expresada como frase verbal, luego, se debe extraer el verbo de dicha oración y
construir el título. 
El título siempre debe ser expresado como una frase nominal.
Recuerda la siguiente fórmula: idea principal — verbo = título

Analiza el siguiente ejemplo:


Texto 1.

El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano que ejerce su


dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder
absoluto con gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la
fatalidad del destino y otorga o anula goles. Tarjeta en mano, alza los colores de la
condenación: el amarillo, que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento; y el
rojo, que lo arroja al exilio.
Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro
entra al campo de juego; y con toda razón se persigna al entrar, ni bien se asoma
ante la multitud que ruge. Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única unanimidad
del fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo aplauden. Corre y jadea sin
descanso entre los veintidós jugadores; al final, la multitud lo recompensa
exigiendo su cabeza.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del
hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por él y
los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación de
todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo si no existiera. Durante
más de un siglo vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula con colores.

1. Básicamente, ¿sobre qué trata el texto?


a) El trabajo sacrificado de los árbitros.
b) El lamentable fanatismo de los hinchas.
c) El infausto papel de los árbitros.
d) El carácter injusto de las decisiones de un árbitro.
e) La desdichada vida de un árbitro.
2. Para los hinchas, el árbitro es:
a) un personaje despreciable.
b) la causa de todos sus problemas.
c) un mal necesario.
d) la razón de sus derrotas.
e) un intruso en la cancha.

3. Con respecto al árbitro, ¿qué idea es incompatible?


a) La multitud concuerda cuando se trata de condenarlo.
b) No es habitual que sus decisiones coincidan con la voluntad del hincha.
c) Sus sentencias son inapelables.
d) Los fanáticos del fútbol valoran sin imparcialidad su papel.
e) Sus decisiones son correctas, dada su condición de juez.

4. En el último párrafo, el autor:


a) se burla del color del uniforme que vestían los árbitros antaño, pues es el
mismo que se utiliza para el luto.
b) se solidariza con el noble y nunca bien ponderado hombre que ejerce el cargo
en cuestión.
c) sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido uniforme, se debe a que el
papel del árbitro está siendo un poco más valorado.
d) ironiza con la relación entre el color de la antigua vestimenta del árbitro y el odio
que genera dicho personaje.
e) asegura que la forma actual de vestir del árbitro obedece a su afán por ocultar

Texto 2.

1. ¿Cuál es el tema central de la Tabla 1?


a) Los peruanos.
b) El orgullo por Lima.
c) El orgullo por ser peruano.
d) El orgullo.
e) La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007.

2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2?


a) Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento.
b) Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad.
c) Los peruanos no mienten.
d) Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones.
e) Los peruanos nos son mentirosos.

3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1?


a) Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005.
b) Pocas personas aborrecen el Perú.
c) Más de la mitad de personas se sienten orgullosas de haber nacido en este
país.
d) Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices.
e) Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas.

4. ¿Cuál seria el mejor título para la tabla 2?


a) Los peruanos y la falta de sinceridad
b) La mentira de los peruanos
c) Los peruanos son poco leales
d) Peruanos engañados
e) El Perú y la mentira

Texto 3.
Primer texto
Durante mis primeros tiempos en estas tierras, los "así nomás", los "no te
preocupes, hermano", los "cómo será, pues" y tantas otras expresiones propias
del habla coloquial local tenían de mí una interpretación que no correspondía
exactamente a lo que me querían decir. Me preocupaba muchísimo que a la gente
le fuera tan mal cuando, a mi saludo "cómo estás", alguien respondía "no tan bien
como tú". Me sentía desasosegado por mi interlocutor, pues a mí no me estaba
yendo nada bien. Llegué a pensar que había gente realmente desgraciada, hasta
que comprobé que, al menos económicamente, me sacaban varios cuerpos de
ventaja. Su costumbre, quizá para algunos una cábala, de no decir jamás "estoy
bien o muy bien, gracias" me llevó a considerar, al principio, que había caído en
medio de un grupo castigado por la mala suerte.
Alonso Cueto menciona que "hay una corriente perversa que nos hace con
frecuencia celebrar la tragedia y enorgullecemos con humor de nuestra miseria".
El pues al final de algunas frases —dice Cueto— es común entre nosotros, y su
función es darle a la expresión la contundencia de lo irreparable". Luego hace
referencia a otra expresión que, para mí, es portadora de extremolatalismo. Es la
respuesta al saludo normal que, al unir dos palabras, construye una frase de
efecto dramático y contundente: 'Allí, pues"
Ignoro la razón, pero ese "allí, pues" me produce una sensación de vacío, de
desesperanza. Es fatalismo al estado puro. Veo a un hombre cercado, estático,
entregado, inerme, aislado.
Adaptado de "Alonso Cueto y sus valses, rajes y cortejos" . www.peru21.pe
Segundo texto

¿Qué es lo que observamos en el segundo texto?


a) Un animal exótico.
b) Un león vestido de payaso.
c) Un león arreglado como payaso.
d) Un muñeco con forma de león.
e) Una acción lamentable e irremediable.

2. El responder "estoy muy bien, gracias" a la pregunta "¿cómo estás?":


a) es costumbre de los habitantes de cualquier país, excepto Perú.
b) no es propio del peruano promedio.
c) está en desuso a causa del pesimismo de los peruanos.
d) no tuvo acogida en este país de fatalistas.
e) es una muestra de educación.

3. Señala la idea central del primer texto.


a) El habla de los peruanos es peculiar por su naturaleza contradictoria.
b) Hay una sensación de vacío en el habla coloquial peruana.
c) Muchas expresiones del habla coloquial peruana están cargadas de fatalismo.
d) Según Alonso Cueto, los peruanos nos enorgullecemos con humor de la
miseria.
e) La expresión "allí, pues" es la más cargada de fatalismo.
4. En el segundo texto, ¿cuál es la intención del autor?
a) informar d) convencer
b) deleitar e) atacar
c) ironizar

5. Se entiende del segundo texto que:


a) los payasos son los únicos que pueden actuar en circos.
b) las personas que acuden a circos que incluyen animales están apoyando el
maltrato hacia los mismos.
c) solo los payasos pueden ser maltratados, pues estos no pueden defenderse.
d) los circos no deben existir en ninguna de sus formas.
e) los payasos no son apreciados.
6. Resulta concordante con el primer texto afirmar que:
a) los peruanos no le dan importancia a su situación económica.
b) Alonso Cueto es un ardiente defensor de la forma de hablar de los peruanos.
c) la frase "allí, pues" refleja realmente el estado de abandono del hablante.
d) al autor del texto le tomó un tiempo entender las connotaciones del habla
peruana.
e) los peruanos no muestran abiertamente sus emociones.

7. ¿En qué parte del eslogan encontramos que el lenguaje cumple una función
conativa?
a) Los animales no son payasos.
b) Circos con animales
c) No formes parte de ellos.
d) En la fotografía.
e) En todo el eslogan.

8. El pues, al final de las expresiones, tiene por función:


a) resaltar la calidad de irremediable de la situación.
b) darle colorido local a las frases.
c) representar la diversidad del habla coloquial del peruano.
d) provocar lástima en el interlocutor.
e) evitar dar explicaciones acerca de la mala situación vivida por el emisor.

-TEXTO DESCRIPTIVO: ACERCA DE SÍ MISMO, DE LA UNIVERSIDAD, DE LA


FAMILIA DE ALGUNO DE USTEDES.
Me enamore de ella:
Mi maravillosa hija de quien cada vez que la miro, me enamoro más de ella, y
como no hacerlo si sus ojos son los más brillantes y relucientes cuando me miran,
como dejar de observar su maravillosa sonrisa que constantemente lleva en su
rostro angelical, tan feliz y radiante de energía que me contagia día a día, ella
quien con tan solo 5 años me enseña sus divertidas ocurrencias de cada
experiencia que vive a diario.

-TEXTO NARRATIVO: DE EVENTOS O EPISODIOS DE LA VIDA DE ALGUNO


DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO, DE LA UNIVERSIDAD O DE ALGÚN
ACONTECIMIENTO ACTUAL.
Leyenda de los tesoros perdidos:
El origen de esta leyenda se encuentra en una fosforescencia que se ve en cerros
y quebradas de México, durante los meses secos.
La leyenda sostiene que este es el farol de Mandinga (el Diablo con forma
humana) y que su aparición indica sitios donde se esconden tesoros malditos. La
luz sería también el espíritu del difunto dueño de los tesoros, intentando alejar a
los curiosos de su preciada fortuna.
Se dice que el día en que mejor se ven estas luces es el (24 de agosto).
-TEXTO EXPOSITIVO: EN TORNO A UN TEMA LIBRE DEL QUE GUSTEN
INVESTIGAR.
Neuroética:
La neurociencia y la neurotecnología actuales han permitido un mayor
conocimiento de presuntos sustratos y mecanismos involucrados en emociones,
conductas, pensamientos y en la toma de decisiones morales. El uso de estas
herramientas plantea preocupaciones sobre el posible mal uso, o incluso
sobreuso, de la manipulación cerebral. La neuroética es la disciplina dedicada a
estudiar estos temas. La neuroética en México se encuentra en una etapa
naciente, por lo que se sugiere cautela en temas no reportados en la literatura
internacional como factores médicos (por ejemplo, medicina prehispánica), legales
(por ejemplo, marcos ambiguos en neurociencia y neurotecnología) y
socioculturales (por ejemplo, etnografía, mezcla de filosofía del oeste y
prehispánicas), por lo que es necesaria una reflexión con el objetivo de enfocarse
en: primero, el bien del paciente en un contexto cultural mexicano y segundo
fomentar una neuroética global, considerando la diversidad cultural neurocognitiva
dentro de un marco de respeto etnográfico.
TEXTO LITERARIO

Cuando hablamos de un texto literario nos referimos a una forma de


producción oral o escrita que centra su atención en las formas estéticas,
poéticas y lúdicas del lenguaje, por encima del contenido real, informativo
u objetivo que posea el mensaje.

Los textos literarios ofrecen al lector abordajes subjetivos, libres, de contenido


reflexivo, vivencial o contemplativo de la vida, sin ánimos de más que suscitar
ese conjunto de emociones y de sensaciones en su ánimo.

Para ello estos textos artísticos emplean toda una gama de recursos
expresivos, conocidos como tropos, figuras retóricas o figuras literarias,
mediante las cuales pueden emplear el lenguaje de manera más potente, más
conmovedora o incluso más rítmica.

En la antigua Grecia, cuna literaria de Occidente, se hizo el


primer análisis literario de la historia (Poética de Aristóteles) y se detalló el
lugar que ocupaban los géneros de entonces: dramática, épica y lírica.

A través de ellos se formaba emocional y cívicamente a


los ciudadanos griegos, transmitiéndoles valores políticos, religiosos
y morales. Muchos de los textos de aquella época aún sobreviven entre
nosotros.

Actualmente, en cambio, la lectura de textos literarios se considera una


actividad de ocio y recreación, o de formación en la Alta Cultura o las Bellas
Artes. Pero debido a su profundo contenido humano, ocupa un lugar central en
el imaginario del ser humano y se le hacen guiños constantes en otros
discursos de la cultura, que se sirven de la literatura para expresar mejor sus
contenidos, como es el caso del psicoanálisis.

Un texto literario, a grandes rasgos, presenta las siguientes características:


 Carece de finalidad práctica o utilidad inmediata.

 Emplea el lenguaje de formas poco convencionales, atrevidas o


vanguardistas.

 Relata eventos que no tuvieron lugar, o incluso eventos reales, pero desde
perspectivas ficcionales, imposibles o novedosas.

 Expresa contenidos subjetivos o filosóficos profundos.

 Posee una extensión determinada y un punto final concreto, inamovible.

 No cambian en el tiempo, sino que son preservados históricamente.

Tipos de textos literarios

Los textos literarios se clasifican conforme a cuatro géneros, llamados géneros


literarios, que los clasifican en base a los métodos que tengan para suscitar en
el lector un efecto estético o lúdico, y que son los siguientes:

 Narrativa. Cuando hablamos de narrativa hablamos


de cuento breve, novela, microcuento, crónica y otras formas del relato, real
o imaginario, fantástico o realista. En ellos se hace énfasis en
los personajes, en la trama y sobre todo en la figura del narrador, que es
quien cuenta la historia, generando al lector expectativas, tensión y
emociones semejantes.

 Poesía. La más libre y compleja de las artes literarias, no tiene


prácticamente ningún formato específico que la defina, excepto la idea de
describir un estado subjetivo del ser: sentimientos, perspectivas de vida,
reflexiones o incluso cierto grado de narración, pero sin personajes
definidos, narradores ni trama. Se trata de la creación de un lenguaje propio,
que antiguamente debía tener rimas y versos contabilizados por sílabas,
pero esta práctica se considera hoy en día arcaica.

 Dramaturgia. La dramática está destinada a su representación en el teatro,


el cine o la televisión. Comprende personajes y escenarios, en situaciones
que están ocurriendo delante del espectador mismo, sin que estén
mediatizadas por la figura de un narrador en absoluto.

 Ensayo. Este género consiste en el abordaje reflexivo y explicativo


(expositivo y argumentativo) de un tema cualquiera que interese al autor,
mediante un ejercicio de exposición que busca ofrecer puntos de vista
subjetivos y perspectivas novedosas, en lugar de comprobar científicamente
una hipótesis o demostrar alguna teoría.

TEXTOS INFORMATIVOS

Los textos informativos brindan descripciones y datos sobre la realidad, sin incluir


las emociones, opiniones, puntos de vista o deseos de su emisor. Por ejemplo, un
texto informativo puede ser una noticia sobre el resultado de las elecciones
presidenciales publicado en un periódico al día siguiente o la descripción de la
Revolución Francesa en un manual de Historia.

Esta clase de textos se encuentran en revistas, periódicos, enciclopedias o


manuales de estudio. Pueden aludir a hechos actuales o pasados.

Características de los textos informativos

 Su función es facilitar la comprensión de un acontecimiento al lector.


Para ello, incluye hechos, descripciones y datos.
 El lenguaje debe ser: preciso (enfocado en un tema principal y con los
conceptos adecuados), conciso (deben incluirse los datos fundamentales),
claro (con redacción sencilla y oraciones simples).
 No incluyen opinión, argumentos ni herramientas para convencer al
receptor. No aspiran direccionar la postura del receptor sino que solo se
proponen informar.

Estructura de los textos informativos


 Título. Es una breve y concreta descripción sobre el tema que abordará
el texto.
 Introducción. Se ubica a continuación del texto y brinda detalles más
precisos sobre el tema aludido en el título. Se enumeran los elementos
principales que componen al mensaje.
 Cuerpo. Se desarrollan los elementos y cualidades del contenido que se
informará. En esta parte del texto se ubica la información, las ideas y los
datos sobre el tema.
 Conclusión. El autor sintetiza la idea principal del texto y –si existen– sus
resoluciones. Además, se pueden incluir algunas ideas secundarias que el
autor pretende reforzar.

Tipos de textos informativos

 Especializados. Contienen lenguaje académico o técnico. Están dirigidos


a un lector que ya cuenta con los conocimientos o la formación suficiente
para poder comprender el contenido del texto. Por ejemplo, una tesis de
grado o un informe científico.
 Divulgativos. Su lenguaje es accesible para cualquier lector. A diferencia
de los especializados, no apuntan a un lector específico con cierta
formación. Por ejemplo, un artículo periodístico o la definición de un
concepto en una enciclopedia.

Ejemplos de textos informativos

1. Muere Nelson Mandela

El ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, ha fallecido a los 95 años, según


ha informado el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, que ha añadido que se ha
ido en paz en su casa de Johannesburgo, en compañía de su familia. La muerte
se produjo el jueves a las 20.50 hora local, después de una larga convalecencia
por una infección pulmonar. “Nuestra nación ha perdido a su padre. Nelson
Mandela nos unió y juntos nos despedimos de él”, dijo Zuma en un mensaje
televisado a toda la nación…

(Artículo periodístico. Fuente: El Mundo)

2. Significado de pandemia

f. Med. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a


casi todos los individuos de una localidad o región.
(Diccionario. Fuente: RAE)

3. La importancia de la investigación en el aprendizaje

La investigación es un enfoque para la enseñanza y el aprendizaje que implica


varias actividades importantes, muchas de las cuales se centran, de una u otra
manera, en el cuestionamiento. A los estudiantes se les solicita generar sus
propias preguntas, investigar múltiples fuentes de información, pensar de manera
crítica para aclarar ideas o generarlas, discutir sus nuevas ideas con otros y
reflexionar sobre sus preguntas iniciales y posteriores conclusiones…

(Informe técnico. Fuente: Britannica)

4. Biografía de Frida Kahlo

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una pintora mexicana, nació el 6 de
julio de 1907 en Coyoacán, México. Conocida en el mundo por el sufrimiento que
reflejaban sus obras, que están basadas en su vida y las diversas situaciones que
debió afrontar.

(Biografía. Fuente: Historia-Biografía)

5. Reglamento de la Cámara de Diputados

Artículo 1° – Dentro de los diez primeros días del mes de diciembre de cada año,
la Cámara de Diputados será convocada por su presidente a los efectos de
proceder a su constitución y a la elección de sus autoridades de acuerdo a lo
establecido en el artículo 2° de este reglamento.

(Reglamento. Fuente: HCDN)

6. Paella de mariscos

Para empezar pica la cebolla, el ajo y los pimientos en cubitos bien pequeños.
Cocínalos en un recipiente de 40 cm de diámetro aproximadamente con un poco
de aceite hasta lograr que las verduras tomen color, unos 10 minutos
aproximadamente.

(Receta de cocina. Fuente: Alicante)

7. Somnolencia diurna excesiva en adultos

La somnolencia diurna excesiva (SDE) se describe mejor como el impulso de


dormir durante el día. Es un problema común que ocurre al menos 3 días en la
semana, en el 4-20 % de la población, afectando la calidad de vida y el
desempeño laboral, con implicancias en la seguridad, por ejemplo, al conducir.
(Artículo médico. Fuente: Intramed)

8. Cómo hacer una grulla de origami – Una tradición en Japón

Prepara tu origami (una hoja cuadrada de papel).

Dobla una esquina hasta encontrarse con la otra diagonalmente para formar un
triángulo.

Dobla el triángulo a la mitad…

(Instrucciones. Fuente: Matcha-jp)

9. Manual de usuario Zoom

Paso 1: Ingrese a ( https://zoom.us) y seleccione “Sign in”.

Paso 2: Seleccione “Sign Up Free”

Paso 3: Ingrese su correo electrónico…

(Manual de uso. Fuente: Ubu)

10. Revolución Rusa

El término Revolución Rusa (en ruso, Русская революция, Rússkaya revoliútsiya)


agrupa a todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista
imperial y a la instauración preparada de otro, leninista republicano, entre febrero y
octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa
Soviética de Rusia.

(Artículo enciclopédico. Fuente: Wikipedia)

TEXTO MULTIMODALES
Un texto es multimodal cuando combina dos o más sistemas semióticos. Hay
cinco sistemas semióticos en total:

1. Lingüísticos: comprende aspectos como el vocabulario, la estructura genérica y


la gramática de la lengua oral y escrita.
2. Visual: comprende aspectos tales como color, vectores y puntos de vista en
imágenes fijas y en movimiento.
3. Audio: comprende aspectos tales como el volumen, el tono y el ritmo de la
música y efectos de sonido.
4. Gestual: comprende aspectos tales como el movimiento, la velocidad y la
quietud en la expresión facial y el lenguaje corporal.
5. Espacial: comprende aspectos tales como la proximidad, la dirección, la
posición de la disposición y organización de objetos en el espacio.

Algunos ejemplos de textos multimodales:


• Libros ilustrados: (picture books) en los que el texto y los elementos visuales
(ilustraciones) están integrados, contribuyendo ambos al significado de la historia.
• Páginas web: se combinan elementos como efectos de sonido, lenguaje oral,
lenguaje escrito, música o imágenes fijas o en movimiento.
• Artículo de prensa: la información esta presentada a través del texto e infografía
(gráficos, cuadros, etc.).
• Otros ejemplos son las historias o cómics, las películas, una presentación Power
Point y los anuncios publicitarios
MAPA CONCEPTUAL DEL ARTICULO PENSAMIENTO CRITICO

También podría gustarte