Gnavarro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 270

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGINIERIA CIVIL
NAGUANAGUA-ESTADO CARABOBO

DISEÑO DEL PROYECTO ESTRUCTURAL DE LA SEDE DE LA


ESTACIÓN-ESCUELA DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO
BEJUMA-ESTADO CARABOBO.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de
Ingeniero Civil.

Autores:
Greisy Navarro
C.I.: 18.613.377
Aroldo Sandoval
C.I.: 18.436.601
Tutores:
Prof. Adalgiza Pombo
Prof. Pedro Estrada

Valencia, Junio de 2011


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGINIERIA CIVIL
NAGUANAGUA-ESTADO CARABOBO

DISEÑO DEL PROYECTO ESTRUCTURAL DE LA SEDE DE LA


ESTACIÓN-ESCUELA DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO
BEJUMA-ESTADO CARABOBO.

Autores:
Greisy Navarro
C.I.: 18.613.377
Aroldo Sandoval
C.I.: 18.436.601
Tutores:
Prof. Adalgiza Pombo
Prof. Pedro Estrada

Valencia, Junio de 2011

ii
DEDICATORIA

Es un momento muy importante en mi vida, la culminación de mis


estudios de pregrado, por lo cual en estas líneas se la dedicare a las
personas, que hoy por hoy son parte de este logro:
A Dios y la virgen María por ser mis padres celestiales llenándome de
fortalezas, fe y muchas bendiciones, dándome el regalo de vivir cada día
lleno de oportunidades para cumplir mis sueños, que nunca nos hacen falta
pero a los cuales muy poco damos gracias por llenar de luz nuestros pasos.
A mis padres, y mi hermana que representan el apoyo indispensable,
por ser mis ejemplos a seguir y que han estado en todos los momentos
buenos y malos, por regalarme su amor, dedicación y sus sabios consejos
siempre que los necesito, de no ser por ellos, hoy no sería posible este
logro.
A una persona que desde hace un tiempo ya no está físicamente, mi
tía Silvi cada día que pasa su ausencia sigue sintiéndose como el primer día
de su partida, a ella que desde aquí le digo “terminé la tesis, seré ingeniero”.
A mis amigos y demás familiares que también me han acompañando
con la mayor alegría y sinceridad les doy gracias.

Aroldo Sandoval
AGRADECIMIENTO

La realización de nuestro trabajo de grado es el resultado de la


colaboración de muchas personas a las cuales brevemente les daré un
pequeño agradecimiento:
A Dios y la virgen María por las bendiciones que recibo a diario, por
darme salud y vida para cumplir mis metas por darme el regalo de mi familia
y amigos.
A mis padres y mi hermana, que son el pilar en mi formación, los
cuales están día y noche dispuestos a escucharme y darme su apoyo, así
como también creer en mí, darme ánimos y tener la paciencia necesaria para
guiarme.
A la Universidad de Carabobo por darme la oportunidad de formarme
en ella, por sentirme con ese orgullo tan grande, que a mi parecer todos
sentimos por nuestra casa de estudio, que pese a las situaciones que se
viven en nuestro país, la universidad nos da el regalo de prepararnos y
formarnos en ella, para contribuir con nuestra Venezuela como profesionales
capaces de la profesión que elegimos.
A nuestros tutores los profesores Adalgiza Pombo y Pedro Estrada, así
como a los profesores que conocí en las aulas de nuestra casa de estudio, al
profesor Edinson G; que son parte fundamental en este logro, con su
paciencia y dedicación atendieron todas nuestras dudas y nos trasmitieron
sus enseñanzas, para culminar con éxito.
A los amigos y compañeros que me apoyan, están ahí para darme
porras de seguir adelante y nunca parar, a mi compañera de tesis por todos
estos momentos llenos de carreras, tropiezos y risas que hemos vivido en la
realización de este logro, a su familia por las atenciones recibidas, y demás
amistades Airelis, Fátima, Erika y Eduardo entre muchos más por darme el
regalo de ser su amigo.
A los demás familiares por ser parte de mi vida, por sus buenos deseos

iv
.
Al personal administrativo de la escuela de ingeniería civil por las
atenciones prestadas, así como también a cualquier que se me pueda
olvidar en este momento.
A todos, mis más sinceros agradecimientos…

Aroldo Sandoval

v
DEDICATORIA

En esta oportunidad quiero dedicar este humilde trabajo de grado…

A Dios y la virgen María, que han llenado de luz cada uno de los
pasos que he dado en la trayectoria de mi vida, especialmente durante la
realización de este maravilloso proyecto.

A ti mi querido padre, por ser fuente de inspiración, por tu guía, tus


sabias palabras y tu apoyo, pero sobre todo por creer en mí en todo
momento, por tu comprensión y tu amor. Papá, tú y yo nos estamos
graduando juntos!

A ti mi hermosa madre, que has sido pilar fundamental en ésta y todas


las etapas de mi vida, siempre dispuesta a brindarme las oportunidades que
han estado en tus manos, gracias por “Ser y Estar” siempre, por tu amor,
comprensión y espíritu noble. Mamá, este éxito también es tuyo!

A mis hermanas Gabriela y Grisel, por ser mis mejores amigas, por su
compañía, su apoyo incondicional y por ser parte de mi motivación. Las amo!

A todos mis demás familiares, especialmente a mis tías Victoria y


Esbelys que han estado siempre cerca, porque han sido ejemplares, por sus
bendiciones y su enorme cariño. Familia los amo!

A los que no dudaron que lograría este triunfo: Amigos y compañeros,


entre ellos Rosmary, Felicia, Caroby, Egly, Maurys, Luis, Manuel, Wence,
Héctor; y muy especialmente a Arbik, que me obsequió una colección de
palabras impregnadas de apoyo, consejos y motivación en momentos
oportunos, por su presencia, su comprensión y su inmenso cariño.

vi
A ti Aroldo, mi amigo y compañero de tesis…sin palabras…Lo
logramos!

Greisy Navarro.

vii
AGRADECIMIENTO

Es mi intención, expresar mis más sinceros agradecimientos...

A Dios y la Virgen María, que me permiten vivir en el momento


indicado lo mas anhelado.

A mi familia, por ser mi más grande motivo.

A mi casa de estudios la Universidad de Carabobo, que ha


representado un segundo hogar, donde he recibido la formación profesional
que hoy me permite materializar un sueño. A todos y cada uno de los
profesores de los cuales he tenido la oportunidad de recibir sus enseñanzas,
esenciales para mi crecimiento académico y personal.

A nuestros tutores Adalgiza Pombo y Pedro Estrada, por su


orientación, paciencia y compromiso, quienes aportaron la iniciativa y
posteriormente la ayuda necesaria para consolidar este trabajo. Gracias!

A nuestro tutor sentimental, el profesor Edinson Guanchez, que ha


sido pieza fundamental durante el desarrollo de este proyecto, ya que no
estimó esfuerzos ni tiempo para aportar desinteresadamente sus
conocimientos en el área. Gracias por tan valiosa colaboración!

Al Cuerpo de Bomberos del Municipio Bejuma, por aportar la


información necesaria para llevar a cabo nuestro trabajo y a quienes
dirigimos este humilde aporte.

A mi amigo y compañero de tesis, Aroldo Sandoval, con quien he


compartido este maravilloso trabajo lleno de momentos que sin duda han

viii
sido inigualables, con quien he superado momentos difíciles y he compartido
otros tantos llenos de alegría.

A la familia Sandoval Márquez, por su cariño y atenciones brindadas.

A mis amigos y demás compañeros de la UC, que han creído en mí,


han estado atentos a lo que hago y de quienes he recibido significativos
aprendizajes a lo largo de la carrera. Gracias por su apoyo!

A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron con este
logro.

A todos, un profundo sentido de agradecimiento…

Greisy Navarro

ix
ÍNDICE GENERAL

p.
DEDICATORIA……………………………………………………………….... iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………... iv
DEDICATORIA……………………………………………………………….... vi
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………... viii
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….. x
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………..… xii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………...… xiv
RESÚMEN……………………………………………………………………… xxi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……… 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA…………………………………………………………… 4
Planteamiento del Problema…………………………………….………. 4
Justificación……………………………………………………….………. 6
Objetivo General……………………………………………….….………. 7
Objetivos Específicos……………………………………….…………….. 7

II MARCO
TEÓRICO…………………………………………….........……………………. 8
Antecedentes de la Investigación….…………………………….....…… 8
Bases Teóricas………………………………………………..…………… 9

III MARCO METODOLÓGICO…………………………………….………… 104


Tipo de Investigación……………………………………………….…….. 104
Diseño de la Investigación………………………………………………. 105
Población…………………………………………………………..………. 106
Muestra…………………………………………………………………….. 106
Técnicas de Recolección de Datos……………………………………… 107
Instrumentos de la Investigación…………………………………….….. 107
Descripción del Procedimiento……………………………….……..…… 108

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………… 115


Presentación y Análisis de Resultados………………………….……… 115
Conclusiones……………………………………………………….…..…. 226
Recomendaciones………………………………………………….…..… 227

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….…… 228

ANEXOS………………………………………………………………………... 230
Estudio Geotécnico……………………………………………………........ 230
x
Arquitectura……….………………………………………………….……… 247
Planos………………………………………………………………..………. 250

xi
LISTA DE TABLAS

p.
TABLA

1 Escala de intensidad Mercalli Modificada………………………………. 28

2 Estados límite para diseño sísmico………………………………...…… 51

3 Irregularidades verticales estructurales……………………………...…. 84

4 Irregularidades estructurales en planta…………………….…………… 85

5 Cálculo de carga de tabiquería………………………………………..…. 117

6 Áreas de acero losa de entrepiso………………………………………… 122

7 Áreas de acero losa de techo……………………………………….…… 134

8 Áreas de acero losa de escalera……………………………………….. 144

9 Factor de reducción de resistencia……………………………..……….. 149

10 Coeficiente de aceleración horizontal………………………….……….. 153

11 Factor de importancia…………………………………………….………. 154

12 Nivel de diseño…………………………………………………………….. 154

13 Factor de reducción de respuesta………………………………………. 155

14 Forma espectral y coeficiente de corrección…………………………… 156

15 Valores de T*,To,β,p……………………………………………………… 157

16 Valor de T+…………………………………………………………………. 157

17 Valores de Espectro…………………………………………….………… 158

18 Áreas de acero requerido Pórtico “B”…………………………………… 168

19 Reacciones de diseño de fundaciones………………………………… 185

20 Áreas de acero, corte y punzonamiento…………………………….…. 188

xii
21 Áreas de acero, corte y punzonamiento zapata excéntrica……...…… 193

22 Response Espectrum Base Reactions………………………………….. 199

23 Espectro de Diseño Corregido…………………………………….…….. 200

24 Áreas de acero, corte y punzonamiento zapata de escalera………… 217

xiii
LISTA DE FIGURAS

p.
FIGURA

1. Relación geométrica entre foco y sitio……………………………….. 11

2. Placas continentales…………………………………………………… 12

3. Movimiento de placas……………………….…………………………. 14

4. Teoría de placas………………………………………………………… 14

5. Localización del sismo de Loma Prieta……………..……………….. 16

6. Movimiento de la falla de San Andrés………………….……………. 17

7. Falla geológica………………………………………….……………… 18

8. Tipos de fallas geológicas según su desplazamiento………….…… 19

9. Falla de San Andrés por desgarramiento……………………………. 20

10. Deformaciones producidas por las ondas de cuerpo (a) onda P, (b)
onda S………………………………………………………..………….. 21

11. Tipos de ondas de cuerpo……………………………………..………. 22

12. Movimiento causado por las ondas de cuerpo………………………. 22

13. Tipos de ondas superficial………………………………….………….. 23

14. Deformaciones producidas por las ondas superficiales: (a) onda


Rayleigh, (b) onda Love………………………………………………… 23

15. Terremoto de Kermadec………………………………………….……. 25


16. Licuefacción: El sismo de Niigata, Japón, 16 de Junio de 1964
(M=7.5): Inclinación de edificios de departamentos…………………. 28
17. Fuerza de inercia generada por la vibración de la estructura……... 30
18. Modelo de un sistema de un grado de libertad…………………..….. 31
19. Flujo de fuerzas en la estructura debido a la vibración…………….. 32
xiv
20. Amplificación del movimiento del terreno en sistemas con distintos
periodos fundamental de vibración………………………………….… 34

21. Registro de aceleraciones de un edificio de la ciudad de México


para un sismo moderado (28 Octubre de 1993)………………….…. 35

22. Relación carga-deformación de una estructura………………..……. 37

23. Respuesta elástica inelástica de sistema de un grado de libertad… 39

24. Colapso de un edifico por falla de columna………………………….. 40

25. Falla de columna con escaso refuerzo transversal………………….. 41

26. Falla por escasez de anclaje del refuerzo de la columna en su


conexión con el sistema de pisos……………………………...……… 42

27. Falla de un edificio a base de losas planas por punzonamiento de


losas……………………………………………………………………… 43

28. Volteo de un edificio por falla de cimentación………………….……. 43

29. Falla de columna por efecto de cortante y torsión producida por


excentricidad de la viga longitudinal …………………………….…… 44

30. Daño en edificio por vibración torsional…………………………..….. 45

31. Falla debido a golpeo entre edificios adyacentes……………...……. 45

32. Falla por cortante en columna corta…………………………………. 46

33. Daños en elementos de fachada por movimientos laterales


excesivos del edificio………………………………………………….. 47

34. Torre de telecomunicación, Frankfurt (estructura simple)……..…… 52

35. Sistema de estructuras de simple grado de libertad (SDF)…….…. 53

36. Sistema linealmente elástico…………………………………….…….. 54

37. Fuerza de amortiguamiento………………………………………..….. 55

38. Sistema SDF, ecuación de movimiento……………………………… 57

xv
39. Componentes de masa, amortiguamiento y rigidez……………….… 59

40. Ecuación de movimiento: Excitación sísmica…………………….… 59

41. Grados de libertad estáticos y dinámicos………………………..…… 62

42. Relación esfuerzo-deformación típica del concreto simple……...…. 67

43. Relación esfuerzo-deformación de concreto de diferentes


resistencias ……………………………………………………………. 67

44. Relación esfuerzo-deformación para distintas velocidades de


aplicación………………………………………………………………. 68

45. Degradación del concreto ante cargas repetidas con alto nivel de
esfuerzos…………………………………………………………………. 68

46. Efecto del confinamiento por efecto transversal en la curva


esfuerzo-deformación del concreto…………………………………… 69

47. Efecto de la presión transversal en la relación esfuerzo-


deformación del concreto……………………………………………… 70

48. Curva esfuerzo-deformación del acero de refuerzo………………… 71

49. Lazos de histéresis para el acero estructural y de refuerzo………... 72

50. Relaciones momento-curvatura para secciones de concreto


reforzado sujetas a flexión pura………………………………………. 73

51. Lazos de histéresis de una sección de concreto reforzada con falla


de flexión…………………………………………………………………. 74

52. Lazos de histéresis de una viga de concreto reforzado con refuerzo


altos de cortantes…………………………………………….. 74

53. Relación momentos-curvatura para secciones de concreto


reforzado sujetas a flexocompresión con diferentes niveles de
carga axial……………………………………………………………….. 76

54. Lazos de histéresis para columnas de concreto reforzado sujetas a


carga axial…………………………………………………………….. 76

55. Estado de esfuerzo en una conexión viga-columna interior………... 77

xvi
56. Lazos de histéresis de una conexión viga-columna de concreto con
problema de adherencia……………………………………….…. 78

57. Irregularidades en elevación……………………………………….….. 82

58. Irregularidades en planta…………………………………………….… 85

59. Sistemas estructurales…………………………………………….…… 89

60. Transmisión de esfuerzos de inercia en la estructura……………… 91

61. Distribución de las fuerzas de inercia cuando el sistema de pisos


no constituye diafragma rígido………………………………………… 92

62. Distorsión en el plano ante fuerzas sísmicas en dirección diagonal,


cuando el sistema de pisos no constituye diafragma rígido………... 93

63. Espectro de respuesta de diseño………………………………..……. 96

64. Altura mínima de losas…………………………………………………. 116

65. Pesos unitarios de elementos constructivos………………………… 116

66. Tabiques y mampostería………………………………………………. 118

67. Carga mínima variable…………………………………………………. 119

68. Sección de losa de entrepiso………………………………………….. 120

69. Esquema de losa de entrepiso………………………………………… 121

70. Carga permanente sobre losa de entrepiso…………………………. 121

71. Carga variable sobre losa de entrepiso………………………………. 122

72. Acero requerido sobre losa de entrepiso……………………………... 127

73. Sección transversal losa de entrepiso………………………………… 128

74. Verificación de corte losa de entrepiso……………………………….. 129

75. Sección de losa de techo………………………………………………. 131

76. Esquema de losa de techo…………………………………………….. 133

xvii
77. Carga permanente sobre losa de techo……………………………… 133

78. Carga variable sobre losa de techo…………………………………… 134

79. Acero requerido sobre losa de techo…………………………………. 138

80. Sección transversal losa de techo……………………………………. 139

81. Verificación de corte losa de techo…………………………………… 140

82. Losa de escalera………………………………………………………… 142

83. Carga permanente y variable sobre losa de escalera………………. 144

84. Acero requerido en la losa de escalera………………………………. 147

85. Ecuaciones para el cálculo de Ad…………………………………….. 158

86. Espectros………………………………………………………………….. 161

87. Modelo estación-escuela………………………………………………... 162

88. Porcentaje de masas……………………………………………………. 163

89. Espectro de diseño……………………………………………………… 163

90. Carga permanente y variable en el pórtico B………………………… 165

91. Secciones del pórtico B…………………………………………………. 166

92. Acero requerido en el pórtico B………………………………………… 166

93. Número de elementos pórtico B……………………………………….. 167

94. Verificación por corte del pórtico B……………………………………. 173

95. Deriva máxima en dirección X………………………………………….. 173

96. Deriva máxima en dirección Y………………………………………….. 174

97. Porcentajes de acero en columnas del pórtico B…………………… 174

98. Verificación viga débil-columna fuerte…………………………………. 175

99. Longitud de confinamiento…………………………………………… 176


xviii
100. Combinaciones para el cálculo de fundaciones…………………… 181

101. Vista de planta de envigados de riostra…………………………………. 182

102. Numeración de elementos para el diseño de zapatas……………. 183

103. Vista de zapata……………………………………………………….. 187

104. Deformada de zapata………………………………………………… 187

105. Vista de zapata excéntrica…………………………………………… 192

106. Deformada de zapata excéntrica……………………………………. 192

107. Espectro por corrección de cortante basal…………………………. 201

108. Modelo de escalera externa…………………………………………. 203

109. Losa de techo cargada por CP……………………………………… 204

110. Losa de techo cargada por CV……………………………………… 205

111. Losa de escalera cargada por CP………………………………….. 206

112. Losa de escalera cargada por CV………………………………… 206

113. Secciones del pórtico B……………………………………………… 207

114. Escalera externa cargada…………………………………………… 208

115. Verificación de tensiones del acero del perfil IPN-140…………… 209

116. Verificación de tensiones del acero del tubo 120x84x4.5……….. 210

117. Verificación de tensiones del acero del perfil HE200A…………… 211

118. Deriva máxima en dirección X escalera……………………………. 212

119. Deriva máxima en dirección Y escalera……………………………. 212

120. Vista zapata de escalera…………………………………………….. 214

121. Deformada zapata de escalera……………………………………… 215

xix
122. Vista de envigado de riostras escalera externa…………………… 216

123. Vista de unión estructura en acero-fundaciones………………… 216

124. Casos de estudio para el diseño de plancha de apoyo…………... 222

125. Anexo 1 Estudio Geotécnico………………………………………… 230

126. Anexo 2 Arquitectura…………………………………………………. 247

xx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGINIERIA CIVIL
NAGUANAGUA-ESTADO CARABOBO

DISEÑO DEL PROYECTO ESTRUCTURAL DE LA SEDE DE LA


ESTACIÓN-ESCUELA DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO
BEJUMA-ESTADO CARABOBO.

Autores:
Greisy Navarro
C.I.: 18.613.377
Aroldo Sandoval
C.I.: 18.436.601
Tutores:
Prof. Adalgiza Pombo
Prof. Pedro Estrada

RESUMEN

El presente trabajo de grado tiene como objetivo principal “Diseñar el


Proyecto Estructural de la Sede de la Estación-Escuela del Cuerpo de
Bomberos del Municipio Bejuma del Estado Carabobo”, el mismo se enfoca
en la concepción de una estructura capaz de resistir eventualidades
sísmicas, respetando los requisitos exigidos por las normas COVENIN 1756-
2001, 1753-2006 y 2002-88. El diseño de los elementos estructurales se
ejecutó mediante herramientas de cálculo tales como: SAP2000, ETABS y
SAFE, fundamentado en el Método de Dinámica Espacial con Tres Grados
de Libertad por Nivel, que considera una serie de parámetros, siendo estos:
Distribución de Masas, Espectro de Respuesta y Rigidez del Diafragma. Se
alcanzó un diseño estructuralmente dúctil, sismorresistente, óptimo y seguro,
para satisfacer la labor que le es encomendada a la estructura como una
edificación de índole esencial, de manera que se logre resguardar las vidas
humanas hasta en los momentos más adversos.

xxi
INTRODUCCIÓN

En toda localidad, existe la necesidad de contar con instituciones que


resultan ser fundamentales en el aspecto social de las mismas, y más aún si
son de carácter vital. Muchas de ellas al tener la responsabilidad de
salvaguardar vidas, de socorrer en casos de daños y prestar sus servicios
para hacer frente a situaciones de emergencia, cobran una mayor
importancia. En este sentido, las infraestructuras destinadas para tales
instituciones resultan ser esenciales, debido a que se consideran críticas
para operaciones de atención de la emergencia sísmica o también, vitales
para la respuesta ante la emergencia y posterior recuperación del desastre;
preservando así la salud, seguridad y atención de la población después de
un sismo.

En general, todas las referencias coinciden en señalar como ejemplos


de edificaciones esenciales a los hospitales, las estaciones de policías y de
bomberos, los centros de control de emergencia, los centros de
comunicaciones e inclusive las escuelas; pues las mismas juegan un papel
fundamental como refugio de los habitantes desplazados por daños en sus
viviendas. Por otro lado, el servicio prestado por el personal del cuerpo de
bomberos constituye, sin lugar a dudas, la base de cualquier programación
de atención de emergencia debido a una crisis sísmica; en consecuencia, es
determinante que sus instalaciones permanezcan en condiciones aptas para
prestar el servicio que les sea encomendado.

Razón por la cual este tipo de estructuras requieren de una filosofía de


diseño sismorresistente, donde se establece que la seguridad de las vidas
humanas es la consideración más importante para el diseño de un edificio,
por lo tanto dicho diseño resulta ser más exhaustivo que el utilizado para
edificaciones convencionales, garantizando un desempeño eficiente de la
estructura ante un sismo.

1
Cabe destacar que la localidad de Bejuma situada en el estado
Carabobo se encuentra en una zona de peligro sísmico elevado, según el
Mapa de Zonificación Sísmica de la Norma COVENIN - MINDUR 1756 –
2001 y, por lo tanto, las estructuras que dentro de ella se implementan deben
seguir el lineamiento descrito anteriormente en cuanto a su diseño se refiere.
La sede de la estación del cuerpo de bomberos del municipio Bejuma no
posee las instalaciones apropiadas para llevar a cabo las tareas que se les
encomiendan, debido al posible descuido por parte de las autoridades
competentes y a la falta de recursos que frecuentemente aborda al país, por
ésta razón surge la necesidad de solicitar la elaboración del proyecto
estructural de una nueva sede que posea los requerimientos físicos
adecuados y sea estructuralmente resistente, en los espacios donde
actualmente se ubica. En tal sentido, se pretende realizar una propuesta de
diseño suficientemente apta para solventar la problemática existente,
partiendo de un estudio geotécnico y un plano arquitectónico.

El presente trabajo “Diseño del Proyecto Estructural de la Sede de la


Estación-Escuela del Cuerpo de Bomberos del Municipio Bejuma-Estado
Carabobo” persigue un propósito desde punto de vista práctico, el mismo se
clasifica como un proyecto factible.

La investigación ha sido organizada en cuatro (4) capítulos:

El Capitulo I: Contiene una exposición general del planteamiento del


problema, el objetivo general y objetivos específicos, además de la
justificación del problema en estudio.

El Capitulo II: Se refiere al marco teórico donde se establecen aquellos


antecedentes y teorías que sustentan el trabajo de investigación.

2
El Capítulo III: Presenta el marco metodológico donde se expone el tipo de
investigación, diseño, población, muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de información además de los procedimientos.

El capítulo IV: Se aborda el análisis e interpretación de los resultados.


Además se presenta la conclusión y recomendaciones de dicha
investigación.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Indudablemente resulta fundamental la creación de instituciones de


carácter esencial en todas las localidades del país que garanticen el
bienestar y la buena formación de sus habitantes, esto a su vez escapa
de la realidad, ya que muchas de las instituciones existentes no cuentan
con los espacios físicos ni el diseño sísmico requerido, que se establecen
en las normativas venezolanas.

En este contexto se debe acotar que las estaciones de bomberos


son de vital importancia, debido a la responsabilidad de salvaguardar
vidas en situaciones críticas que pongan en riesgo la vida y bienes de la
población. En la actualidad, la comunidad del municipio Bejuma del
estado Carabobo la cual posee un considerable número de habitantes, no
cuenta con una infraestructura suficientemente capaz de cumplir las
funciones que le competen.

La situación antes mencionada se debe a la falta de planificación y


gerencia por parte de los entes gubernamentales, que refleja la situación
económica actual del país dentro del municipio, en otras palabras se pone
en evidencia el déficit de recursos que se invierten en este tipo de
institución, dejando en el olvido el crecimiento y desarrollo de la seguridad
ciudadana.

4
De persistir con dicha problemática se pone en riesgo la mayor
fortaleza del cuerpo de bomberos, como lo es su talento humano, y es
justamente gracias a esto que han podido mantenerse en pie las
instituciones existentes en Venezuela. Porque sería difícil subsistir como
organización en medio de tantas necesidades y pocos recursos, si no
fuera por la vocación de servicio y la abnegación que los caracteriza,
motivo suficiente para llevar a cabo un plan de acción con la firme
convicción de promover un cambio en beneficio del personal que integra
al cuerpo de bomberos y a los habitantes de la población.

Por ende surge la necesidad de elaborar una propuesta de diseño


de un proyecto estructural de la sede de la estación – escuela del cuerpo
de bomberos, concebida en dos aspectos fundamentales: funcional y
estructural; el primero, que comprenda la buena formación y desempeño
del cuerpo de bomberos, y el último, enfocado en la resistencia de los
elementos estructurales que debe tener ante una eventualidad sísmica.
Todo esto con la finalidad de contribuir con la seguridad de los habitantes
del municipio Bejuma.

5
Objetivo General:

Diseñar un Proyecto Estructural para la Sede de la Estación - Escuela del


Cuerpo de Bomberos del Municipio Bejuma del Estado Carabobo.

Objetivos Específicos:

Definir el proyecto Arquitectónico y Geotécnico.

Diseñar los Elementos Estructurales Mediante el Uso del Método


Dinámico Espacial.

6
Justificación

Todas las instituciones sociales de emergencia, que tienen la


obligación de socorrer vidas, deben disponer de instalaciones que se
adecúen a los requerimientos físicos y estructurales que la comprenden,
debido a que las mismas son de tipo esencial. En tal sentido, es necesario
que sus instalaciones permanezcan en condiciones de prestar el servicio
que les es encomendado, ya que su funcionamiento en condiciones de
emergencia sísmica es vital para reducir las consecuencias propias de un
desastre natural. Sin embargo, la estación de bomberos ubicada en el
Municipio Bejuma del Estado Carabobo carece de tales requerimientos y,
por lo tanto, no puede ejecutarse la acción de mitigación y organización
del personal para prestar auxilio en caso de accidentes de tránsito,
incendio u otras emergencias.

Razón por la cual pretende llevarse a cabo la concepción de una


edificación destinada a satisfacer las necesidades en que se encuentra
expuesta dicha institución, contribuyendo de esta manera, con el
cumplimiento de las tareas propias del personal que dentro de ella se
desenvuelve, como lo son la coordinación, adiestramiento y puesta en
marcha de acciones de seguridad y rescate en los momentos más
adversos. Al mismo tiempo permite la aplicación de los conocimientos
académicos referentes a la ingeniería estructural, destacándose el diseño
sismorresistente de las edificaciones de acuerdo a la toma de criterios
convenientes y a la utilización de las normativas venezolanas
correspondientes.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Edinson M. Barros F. y Betsy A. Parra D. (Noviembre 2005).


“Estudio y Aplicación de una Metodología para la Planificación, Análisis y
Diseño de Estructuras Aporticadas en Concreto Armado de acuerdo a las
Nuevas Normativas COVENIN”. Trabajo especial de grado de la Universidad
de Carabobo para optar al título de Ingeniero Civil. En su trabajo se
plantearon como objetivo principal desarrollar una metodología para la
planificación, análisis y diseño de las estructuras aporticadas de concreto
armado, basada en las normativas COVENIN-MINDUR (1753-2003,1756-
2001 y 2002-88) la cual permite optimizar los procesos utilizados tanto por el
estudiante como los profesionales de la ingeniería civil. La relación que
guarda la presente investigación con el antecedente mencionado, es la
selección del método que se utiliza, el cual rige los lineamientos de análisis y
planificación estructural utilizados como herramientas en esta investigación.

Barreto Smith Patricia C. y Medina Becerra Richard M. (2008).


“Estimación del comportamiento Dinámico del Edificio del Cuerpo de
Bomberos de la Ciudad de Trujillo Edo. Trujillo”. Trabajo especial de grado
de la Universidad de Los Andes para optar al título de Ingeniero Civil. Las
metodologías y técnicas utilizadas para dicha evaluación fueron mediante la

8
realización de análisis estático lineal, espectral y modal utilizando el
programa SAP 2000, de los resultados de los análisis realizados se
escogieron las relaciones demanda/capacidad de las columnas y derivas de
entrepiso como los representativos para determinar el desempeño de la
estructura, por lo que se concluye que la edificación en estudio es altamente
vulnerable a sufrir daños en caso de ocurrencia de un evento sísmico
importante en la región. Todo esto sirve de ejemplo para la presente
investigación ya que básicamente seguiremos esta línea de trabajo para
lograr los objetivos.

Aponte Carlos y Plaza María (Abril 2010). “Comparación de las


Acciones Laterales Sísmicas por un Método de Análisis Estático y un Método
de Análisis Dinámico en Edificaciones Aporticadas”. En esta investigación se
plantea como objetivo la influencia de la altura de la edificación en las
acciones sísmicas y en parámetros dinámicos como el período de vibración,
a través de estudio de 4 edificaciones por medio de la implementación de los
métodos de análisis estático y de superposición modal con 3 grados de
libertad por nivel. Adicionalmente se suma como aporte importante,
evidenciar en que aspecto en específico se basa la norma para limitar al
“Método Estático Equivalente” al número de pisos y a la altura para los
cuales su aplicación es válida. Esto a su vez ayuda a elegir el método más
conveniente para el análisis de esta investigación.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Conceptos Básicos de Sismología

Las definiciones siguientes corresponden a algunos de los términos más


utilizados en sismología:

9
Sismo, temblor o terremoto: Vibraciones de la corteza terrestre inducidas
por el paso de las ondas sísmicas provenientes de un lugar o zona donde
han ocurrido movimientos súbitos de la corteza terrestre (disparo sísmico o
liberación de energía).

Sismología: Es la ciencia y estudio de los sismos, sus causas, efectos y


fenómenos asociados.

Sismicidad: Es la frecuencia de ocurrencia de sismos por unidad de área en


una región dada. A menudo esta definición es empleada inadecuadamente,
por lo que se define en forma más general como “la actividad sísmica de una
región dada”, esta última definición implica que la sismicidad se refiere a la
cantidad de energía liberada en un área en particular.

Amenaza Sísmica: Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el


sitio de interés y se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del
terreno esperada, que tiene una probabilidad de excedencia dada en un
lapso de tiempo predeterminado.

Microzonificación sísmica: División de una región o de un área urbana en


zonas más pequeñas, que presentan un cierto grado de similitud en la forma
como se ven afectadas por los movimientos sísmicos, dadas las
características de los estratos de suelo subyacente.

Fallas geológicas: Ruptura, o zona de ruptura, en la roca de la corteza


terrestre cuyos lados han tenido movimientos paralelos al plano de ruptura.

Ondas sísmicas: Son vibraciones que se propagan a través de la corteza


terrestre causadas por la repentina liberación de energía en el foco.

Acelerograma: Descripción en el tiempo de las aceleraciones a que estuvo


sometido el terreno durante la ocurrencia de un sismo real.

10
Sismograma: Es un registro del movimiento sísmico y mide la magnitud de
los sismos.

Aceleración pico del suelo: Es la aceleración máxima de un punto en la


superficie alcanzada durante un sismo, expresada como fracción de la
gravedad (g).

Licuación: Respuesta de los suelos sometidos a vibraciones, en la cual


estos se comportan como un fluido denso y no como una masa de suelo
húmeda.

Epicentro: Punto que se encuentra en la superficie de la tierra


inmediatamente por encima del foco.

Hipocentro: Foco sísmico o fuente, es el punto o grupo de puntos


subterráneos desde donde se origina el sismo.

Distancia epicentral (D): Es la distancia horizontal desde un punto en la


superficie al epicentro, (ver la Figura 1).

Distancia focal (R): Es la distancia desde un punto en la superficie al foco,


hipocentro o fuente, (ver la Figura 1).

Profundidad focal (H): Es la distancia entre el foco y el epicentro.

Sismo de diseño: Es la caracterización de los movimientos sísmicos en un


sitio dado que deben utilizarse en la realización del diseño sismo resistente.

11
Sitio D Epicentro

H
R
Fuente
Hipocentro
Foco

Figura 1: Relación geométrica entre foco y sitio.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

2.3 Causas de los Sismos

Varios fenómenos son los causantes de que la tierra tiemble,


dependiendo de éstos actualmente se reconocen tres clases de sismos: los
sismos de origen tectónico, los de origen volcánico y los artificialmente
producidos por el hombre. Siendo más devastadores los sismos de origen
tectónico, y por ende los de mayor interés dentro la ingeniería.

Tectónica de Placas

El origen de la mayoría de los sismos es explicado satisfactoriamente


por la teoría de la tectónica de placas. La idea básica es que la corteza
terrestre, la litosfera, está compuesta por un mosaico de doce o más bloques
grandes y rígidos llamados placas, que se mueven uno respecto de otro. La
corteza terrestre se encuentra dividida en seis placas continentales (África,
América, Antártida, Australia, Europa y la placa del Pacífico), y cerca de
catorce placas subcontinentales (placa de Nazca, del Caribe, etc.) como se
puede apreciar en la (Figura 2).

12
La validez de la teoría de la tectónica de placas recibió un fuerte apoyo
de los datos sísmicos reunidos a través de los años mediante la red sísmica
mundial, que fue establecida hacia el final de la década de 1950. Los datos
demostraron que las zonas en donde ocurren la mayor parte de los
terremotos del mundo son muy estrechas y muy bien definidas, sugiriendo
que la mayoría de los sismos registrados resultan de los movimientos de las
placas en las zonas donde chocan unas contra otras.

oce omo
co
Placa

áni
L
Euro - asiática Placa
Placa Euro - asiática
Norteamericana
Placa
Juan de la
fuca Placa
del Caribe
in e
li p d
as

Placa
Fi laca

Placa
Africana
P

del Pacífico Placa


de Cocos
Placa
Sudamericana
Placa
Placa Australiana de Nazca

Lomo oc
eánico

o
nic
o ceá Placa Antártica
mo Placa Antártica
Lo

Zona de subducción Borde de placa probable


Fallas por desgarradura Lomo oceánico

Figura 2: Placas continentales.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Una explicación plausible para la causa del movimiento de las placas


se basa en el equilibrio térmico de los materiales que componen la Tierra.
Nuestro planeta se formó por la unión de meteoritos. El incremento en la
masa ha aumentado la radioactividad. Consecuentemente, el planeta se ha
calentado y su núcleo crece a costa de la fusión del manto. La parte
superior del manto, que está en contacto con la corteza, se encuentra a una

13
temperatura relativamente baja, mientras que la parte inferior que está en
contacto con el núcleo a una temperatura mucho más alta. Es evidente que
el material caliente (en las profundidades) posee una densidad menor al
material frío (cerca de la corteza), lo que hace que tienda a subir, mientras
que el material de la superficie una vez frío tiende a bajar por la acción de la
gravedad. Este proceso cíclico se denomina convección. Las corrientes
convectivas generan esfuerzos de corte en la base de las placas,
provocando su movimiento en distintas direcciones

Estas corrientes también hacen que la lava ascienda continuamente en


los llamados lomos oceánicos. La roca formada se mueve lentamente por
ambos lados del lomo como nuevo piso o base oceánica, desplazando las
placas a velocidad constante. Estas zonas son denominadas zonas de
expansión.

Las placas se mueven libremente con respecto a la Astenósfera


subyacente, y también pueden moverse una con respecto de la otra de tres
formas: a) una placa se desliza pasando frente a la otra a lo largo de su
margen, b) dos placas se mueven alejándose mutuamente, c) dos placas se
mueven de tal forma que una se desliza por debajo de la otra.

El primero de estos movimientos tiene su expresión en la superficie de


la tierra, como sucede en la falla de San Andrés. El segundo tipo de
movimiento da origen a los lomos oceánicos. El tercero tiene su acción en
las profundas trincheras oceánicas donde el borde de una placa se mueve
por debajo de la otra, este proceso se conoce como subducción. La Figura
4 ilustra los conceptos expuestos en los párrafos anteriores.

14
Continente Litósfera Océano

Astenósfera

Manto

(a)

Lomo
oceánico

Corteza
Litósfera
Astenósfera

(b)

Corteza
Litósfera
Astenósfera

Figura 3: Movimiento de Placas

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

La formación de nuevo piso oceánico en los lomos de expansión


implica la separación de los continentes aumentando de esta manera el
área del piso oceánico. Este aumento es equilibrado por la destrucción de la
placa por medio de la subducción cuando la corteza oceánica es
transportada al manto, en donde se consume.

Figura 4: Teoría de Placas.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

15
Sismos de Origen Tectónico

Se producen por el desplazamiento súbito de las placas tectónicas a lo


largo de las fracturas llamadas fallas. Estos movimientos bruscos liberan el
esfuerzo al que están sometidas las rocas corticales. El esfuerzo se acumula
localmente por varias causas hasta que supera la resistencia de las rocas,
que es cuando ocurre la ruptura y deslizamiento a lo largo de las fracturas. El
choque o disparo sísmico se traduce en una gran liberación de energía,
seguido algunas veces de un rebote elástico, hasta que las placas
involucradas alcanzan nuevas posiciones de equilibrio.

Muchos de los centros activos de terremotos actuales se localizan a lo


largo de dos fajas situadas en la superficie terrestre: la circumpacífica y la
alpìna o alpinohimalaya. También ocurren numerosos choques más
pequeños en las zonas de fallas marinas asociadas con los lomos oceánicos.
Bolivia se encuentra en el área de influencia de la banda circumpacífica.

16
Figura 5: Localización del sismo de Loma Prieta.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

El sismo de Loma Prieta de Octubre de 1989 ocurrido en la falla de San


Andrés es un ejemplo ilustrativo de esta clase de sismo como se muestra
en la Figura 5, y la dirección del movimiento de las placas es ilustrada en la
Figura 6.

De las dos clases de sismos no tectónicos, los del origen volcánico son
raramente muy grandes o destructivos. Ellos son de interés principalmente
porque anuncian las erupciones volcánicas inminentes. Los temblores se

17
originan a causa de la subida del magma, llenando las cámaras internas del
volcán.

Figura 6: Movimiento de la falla de San Andrés durante el sismo de Loma Prieta.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

El hombre puede inducir sismos mediante una variedad de actividades,


tal como el relleno de nuevos depósitos, la detonación subterránea de
explosivos atómicos, o el bombeo profundo de fluidos en la tierra mediante
pozos.

2.2.3 Fallas Geológicas

Las fallas son fracturas en las cuales ha tenido lugar el desplazamiento


relativo de los dos lados de la ruptura. La longitud de las fallas puede
alcanzar desde varios metros hasta cientos de kilómetros y extenderse desde
la superficie a varias decenas de kilómetros de profundidad.

La presencia de fallas en la superficie no necesariamente implica que el


área tiene actividad sísmica, así como la inexistencia de las mismas no

18
implica que el área sea asísmica, ya que muchas veces las fracturas no
alcanzan a aflorar en la superficie.

Si bien la superficie en una falla puede ser irregular, esta puede ser
representada aproximadamente como un plano, el cual está descrito por su
rumbo y buzamiento. El rumbo es la línea de intersección del plano de falla
con un plano horizontal; el azimut del rumbo es utilizado para describir su
orientación respecto al Norte y el buzamiento es el ángulo de inclinación
desde el plano horizontal hasta el plano de falla.

Figura 7: Falla Geológica.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Tipos de Falla

Según su movimiento, existen tres tipos de falla: normal, inversa y de


desgarradura. Las fallas normales son propias de las zonas en tracción; se
produce un desplazamiento hacia abajo de la porción inferior. Las fallas
inversas corresponden a zonas de compresión, se produce un
desplazamiento hacia arriba de la porción inferior. Las fallas por
desgarramiento implican grandes desplazamientos laterales entre dos placas
en contacto, la falla de San Andrés es un ejemplo ilustrativo de este tipo

19
(Figura 8). Y la Figura 9 muestra claramente la naturaleza del
desplazamiento en cada caso.

1
2
3
4
5
6
7

Figura 8: Tipos de Falla Geológica según su Desplazamiento.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

20
Figura 9: Falla de San Andrés- Falla por desgarramiento.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

2.2.4 Ondas Sísmicas

La repentina liberación de energía en el foco o hipocentro del sismo,


cuando éste ocurre, se propaga en forma de vibraciones elásticas u ondas
elásticas de deformación. Se asume que las deformaciones generadas por el
paso de una onda son elásticas, de esta manera, las velocidades de
propagación son determinadas sobre la base del módulo elástico y la
densidad de los materiales a través de los cuales viaja la onda. Las ondas
sísmicas se clasifican según su naturaleza en ondas de cuerpo y ondas de
superficie.

Ondas de Cuerpo: Reciben el nombre de ondas de cuerpo porque


pueden viajar a través del cuerpo del material. Un cuerpo elástico puede
estar sujeto a dos tipos de deformación: compresión - dilatación y cortante,
por lo tanto las ondas que se generan son de compresión o de corte,
respectivamente

21
Figura 10: Deformaciones producidas por las ondas de cuerpo (a) onda P, (b) onda S.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Las Ondas P, llamadas también primarias, longitudinales, compresionales o


dilatacionales; producen un movimiento de partículas en la misma dirección
de la propagación, alternando compresión y dilatación del medio.

Las Ondas S, llamadas también ondas secundarias, transversales o de


cortante; producen un movimiento de partículas en sentido perpendicular a la
dirección de propagación, como se puede observar en la Figura 11.

Por lo general cuando ocurre un sismo, las ondas P se registran


primero, segundos más tarde llegan las ondas S, con su movimiento de
arriba hacia abajo y lado a lado, causando graves daños en las estructuras,
como se puede observar en la Figura 12. Las ondas P pueden propagarse a
través de medios sólidos y líquidos, en cambio las ondas S se propagan
únicamente a través de medios sólidos debido a que los líquidos no
presentan rigidez al corte.

22
Figura 11: Tipos de ondas de cuerpo.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Figura 12: Movimiento causado por las ondas de cuerpo.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Ondas Superficiales

Este grupo se denomina de esta manera debido a que su movimiento


se restringe a las cercanías de la superficie terrestre. Las ondas superficiales

23
pueden subdividirse en dos tipos: las ondas Love (ondas L) y las ondas
Rayleigh (ondas R).

Figura 13: Tipos de ondas superficiales.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Figura 14: Deformaciones producidas por las ondas superficiales: (a) onda Rayleigh, (b)
onda Love.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

24
El Movimiento de las Ondas L, es similar al de las ondas S que no tienen
componente vertical ya que mueven la superficie del suelo de lado a lado
sobre un plano horizontal y en sentido perpendicular a la dirección de
propagación, como se puede observar en la Figura 13.

El Movimiento de las Partículas en las Ondas R es elíptico y tiene lugar en


planos perpendiculares a la superficie libre.

En general, las ondas Love son más veloces que las ondas Rayleigh,
pero ambas se propagan a menor velocidad que las ondas de cuerpo. El
intervalo de llegada entre las diferentes ondas puede observarse en forma
práctica en algunos acelerogramas, este es el caso del acelerograma del
terremoto de Kermadec representado en la Figura 15 donde se ha señalado
el momento de la llegada de cada tipo de onda. Sin embargo, se tiene
evidencia acerca del efecto de la topografía y las condiciones del suelo sobre
las ondas sísmicas, es decir que las ondas pueden amplificarse o reducirse a
medida que viajan hacia la superficie, dependiendo del medio de
propagación.

2.2.5 Medidas de los Sismos

Comúnmente existen dos sistemas para cuantificar el tamaño y la


fuerza de un sismo, los cuales son la magnitud y la intensidad. A pesar de
ser parámetros ampliamente utilizados y conocidos, desde el punto de vista
de la ingeniería sísmica ninguno de ellos es completamente satisfactorio.

25
Figura 15: Terremoto de Kermadec de 11 de Junio de 1957.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Magnitud

Es una medida cuantitativa de un sismo, independiente del lugar de


observación y está relacionada con la cantidad de energía liberada. Se
calcula a partir de la amplitud registrada en sismogramas y se expresa en
una escala logarítmica en números arábigos y decimales. La escala de
magnitudes que más se usa es la de Richter, que tiene 10 grados de medida
y se denota por M.
Es importante notar que en la escala de magnitudes no se menciona
nada a cerca de la duración y frecuencia del movimiento, parámetros que
tienen gran influencia en los efectos destructivos de los sismos. Por esta
razón aún no se tiene una aplicación práctica en la ingeniería sísmica a los
valores de magnitud y es un parámetro propio de los sismólogos.

Intensidad

Es una medida subjetiva de los efectos de un sismo, se refiere al grado


de destrucción causada por un sismo en un sitio determinado, que
generalmente es mayor en el área cercana al epicentro. La escala adoptada
más ampliamente es la de Mercalli Modificada y se denota por MM, que tiene

26
doce grados identificados por los números romanos del I al XII. En la Tabla 1
se da una descripción detallada de esta escala de intensidad.

Relación entre Escala de Intensidad y Medida

Para llevar a cabo un análisis realista del comportamiento de


estructuras sometidas a temblores, el ingeniero debe conocer suficientes
características dinámicas del movimiento del suelo, que son obtenidas con la
ayuda de acelerómetros, y la falta de éstos como es el caso de Bolivia,
supone la carencia de registros de aceleración, fundamentales para el
análisis estructural sísmico. Por esta razón y con el afán de deducir valores
útiles para diseño, aún a partir de intensidades referidas a escalas subjetivas,
se han desarrollado diversos estudios que correlacionan los valores de
intensidad en diversas escalas, con las características dinámicas de los
sismos como la velocidad y aceleración del suelo, que tienen la ventaja de
ser magnitudes instrumentales.

En la Tabla 1 se expone como Medida de Intensidad la Aceleración


Máxima del suelo y como Escala de Intensidad la Mercalli Modificada, las
cuales han sido correlacionadas. Es necesario señalar que las apreciaciones
de las aceleraciones están basadas en la experiencia de quien propuso la
correlación, basándose principalmente en observaciones de eventos
sísmicos pasados y ensayos de laboratorio que permitieron correlacionar las
roturas producidas en diferentes modelos a escala construidos sobre mesas
vibrantes con las aceleraciones en ellas aplicadas. De este modo se puede
hacer una analogía entre los daños de los modelos construidos a escala con
el nivel del daño en las estructuras reales, especificados en grados de
intensidad según sea la escala utilizada y relacionarlos con la aceleración
correspondiente que los provocó.

27
Tabla 1: Escala de Intensidad Mercalli Modificada.

Medida de
Intensidad Grado
Efectos sobre las personas, objetos y construcciones
Acel. Máx. Sísmico
Suelo (% g)
El sismo lo sienten unas pocas personas en circunstancias excepcionalmente
0,001 g I
favorables.
Lo sienten las personas en reposo, en los pisos superiores o favorablemente
0,002 g II
situadas.
Se siente en el interior de los edificios y especialmente en las plantas
0,005 g III
superiores; los objetos colgantes se mecen; se puede estimar la duración.

Los carros estacionados se mecen; las ventanas, la vajilla y las puertas


0,015 g IV
vibran; en el rango más alto de IV los muros y marcos de madera crujen.

Se siente en el exterior de los edificios; los objetos pequeños e inestables se


0,030 g V
desplazan o se vuelcan; los relojes de péndulo se detienen.
Lo sienten todas las personas; muchos se asustan y corren al exterior; los
0,061 g VI enyesados caen, las chimeneas sufren averías; los árboles y arbustos se
agitan.
Es difícil estar de pie;oleaje en los estanques; el agua se enturbia con fango;
0,132 g VII averías ligeras y hasta moderadas en las estructuras normales; averías
importantes en los edificio mal construidos.
Averías ligeras en las construcciones antisísmicas; averías considerables en
0,306 g VIII las construcciones normales; caen as chimeneas y estatuas; fallan columnas;
grietas en el terreno húmedo y en las pendientes muy empinadas.
Pánico general; averías de importancia en estructuras antisísmicas; caen las
0,637 g IX estructuras mal ejecutadas; se rompen las tuberías subterráneas; aparecen
grietas en la superficie terrestre.
La mayoría de las construcciones antisísmicas son destruidas; grandes
1,121 g X
deslizamientos de tierra; los rieles se doblan ligeramente.
Las tuberías subterráneas se destruyen completamente; los rieles se doblan
2,548 g XI
mucho; aparecen fallas en la superficie de la tierra.
Destrucción total; se desplazan grandes masas de rocas; objetos arrojados al
>3,567 g XII
aire; se observan las ondas sísmicas en la superficie de la tierra.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

28
2.2.6 Consideraciones Sísmicas

2.3 Efectos de los Sismos

Los sismos producen diversos efectos en regiones sísmicamente


activas. Ellos pueden ocasionar la pérdida de gran cantidad de vidas
humanas, pueden ser los causantes del colapso de muchas estructuras tales
como edificios, puentes, presas, etc. Otro efecto destructivo de los sismos es
la generación de olas de gran tamaño, comúnmente causada por temblores
subterráneos (maremotos). Estas olas son también llamadas Tsunami, las
cuales al llegar a la costa pueden causar la destrucción de poblaciones
enteras.
La licuefacción de suelos es otro peligro sísmico. Cuando el suelo es
sometido al choque de las ondas sísmicas puede perder virtualmente toda su
capacidad portante, y se comporta, para tal efecto, como arena movediza.
Los edificios que descansan sobre estos materiales han sido literalmente
tragados.

Figura 16: Licuefacción: El sismo de Niigata, Japón, 16 de Junio de 1964 (M=7.5):


Inclinación de edificios de departamentos.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

29
2.2.6.2 Respuesta del Sitio a Sismos

El movimiento del suelo en la base de la fundación de las estructuras


durante un sismo causa daño estructural, las fuerzas dinámicas actuantes en
la estructura se deben a la inercia de los elementos en vibración. La
magnitud de la aceleración pico alcanzada por la vibración del suelo tiene
efecto directo sobre las fuerzas dinámicas observadas en la estructura, es
así que la respuesta de la estructura excede al movimiento del suelo y la
amplificación dinámica depende de la duración y frecuencia de las
vibraciones del suelo, de las propiedades del suelo, de la distancia epicentral
y de las características dinámicas de la estructura.

El contenido de agua del suelo es un factor importante en la respuesta


del sitio, debido a que el sismo produce la licuefacción de suelos no
cohesivos saturados; cuando estos suelos están sometidos a vibraciones
intensas experimentan un incremento en la presión de poros debido a la
redistribución de sus partículas, dando como resultado una reducción en la
resistencia al corte del suelo. Esto produce condición rápida en la arena con
pérdida de capacidad portante causando asentamiento y colapso de la
estructura.

Existen una serie de métodos para prevenir la licuefacción como ser la


instalación de drenajes para bajar el nivel freático y remover el agua de los
poros, sin embargo el asentamiento causado afectaría a estructuras
adyacentes.

Se puede aplicar técnicas de vibroflotación para conseguir la


preconsolidación del suelo, pero esto también afectaría las estructuras
adyacentes. A fin de incrementar la resistencia al corte del suelo se
recomienda diversas técnicas de mejoramiento del suelo. Alternativamente
se puede remover y reemplazar el suelo deteriorado por material seguro; o

30
finalmente recurrir al empleo de pilotes de fundación, los cuales penetrarían
hasta un estrato firme y estable.

2.2.6.3 Efectos Sísmicos en los Edificios

Características de la Acción Sísmica

El movimiento sísmico del suelo se transmite a los edificios que se


apoyan sobre este. La base del edificio tiende a seguir el movimiento del
suelo, mientras que, por inercia, la masa del edificio se opone a ser
desplazada dinámicamente y a seguir el movimiento de su base (figura 17).
Se generan entonces las fuerzas de inercia que ponen en peligro la
seguridad de la estructura. Se trata de un problema dinámico cuyo
planteamiento dinámico se expone más adelante y que, por la irregularidad
del movimiento del suelo y por la complejidad del sistema constituido por las
edificaciones, requiere de grandes simplificaciones para ser objeto de
análisis como parte del diseño estructural de las construcciones.

Figura 17: Fuerza de inercia generada por la vibración de la estructura.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

El movimiento del suelo consta de movimientos horizontales y


verticales. Como ya hemos mencionado, las primeras resultan en general
más críticas y son las consideradas en este planteamiento preliminar.

31
La flexibilidad de la estructura ante el efecto de las fuerzas de inercia
hace que esta vibre de forma distinta a la del suelo mismo. Las fuerzas que
se inducen en la estructura no son función solamente de la intensidad del
movimiento del suelo, sino dependen en forma preponderante de las
propiedades de la estructura misma. Por una parte, las fuerzas son
proporcionales a la masa del edificio y, por otra, son función de algunas
propiedades dinámicas que definen su forma de vibrar.

Una apreciación aproximada de la respuesta sísmica de una


estructura se tiene al estudiar un modelo simple que es un sistema de un
grado de libertad, constituido por una más concentrada y un elemento
resistente con cierta rigidez lateral y cierto amortiguamiento (figura 18), este
sistema se caracteriza por su periodo natural de vibración que es
proporcional a la raíz cuadrada de la relación entre la masa y la rigidez.

Figura 18: Modelo de un sistema de un grado de libertad.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Los movimientos del suelo son amplificados en forma importante por la


vibración de la estructura, de manera que las aceleraciones que se
presentan en la misma llegan a ser varias veces superiores a las del terreno.
El grado de amplificación depende del amortiguamiento propio de la
edificación y de la relación entre el periodo de la estructura y el periodo

32
dominante del suelo. De esta manera, cuando los movimientos del suelo son
bruscos con predominio en ondas de periodo corto, resultan más afectadas
las construcciones rígidas y pesadas. Cuando el movimiento del terreno es
lento, con periodos dominantes largos, es en las estructuras largas y flexibles
donde se amplifican las vibraciones y se generan aceleraciones más
elevadas y por ende fuerzas de inercia mayores.

Las fuerzas de inercia que se generan por la vibración en los lugares


donde se encuentran las masas del edificio se transmiten a través de la
estructura por trayectorias que dependen de la configuración estructural.
Estas fuerzas generan esfuerzos y deformaciones que pueden poner en
peligro la estabilidad de la construcción. La figura 19 muestra
esquemáticamente el flujo de fuerzas en una estructura típica. Se observa
que pueden resultar críticas las fuerzas en las uniones entre los elementos
estructurales, las fuerzas cortantes en las columnas y la transmisión de
dichas fuerzas a la cimentación.

Figura 19: Flujo de fuerzas en la estructura debido a la vibración.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

33
Respuesta de los Edificios a la Acción Sísmica

Como se ha mencionado en la sección anterior, la intensidad de la


vibración inducida en un edificio depende tanto de las características del
movimiento del terreno como de las propiedades dinámicas de la estructura.
Para sismos moderados la estructura se mantiene, normalmente, dentro de
su intervalo de comportamiento elástico lineal y su respuesta puede
calcularse con buena aproximación en los métodos de análisis dinámicos de
sistemas lineales.

Las características esenciales de la respuesta se llegan a estimar con


aceptable precisión al modelar la estructura mediante un sistema de un
grado de libertad con periodo igual al fundamental de la estructura. La figura
15 ilustra algunos aspectos del problema. Si se someten varios sistemas de
un grado de libertad con diferentes periodos a cierta ley de movimientos del
terreno, cada uno responde de manera diferente, la amplitud de su respuesta
depende esencialmente de la relación entre el periodo del sistema y el
periodo dominante del periodo del suelo (T E/TS). Se aprecia en el ejemplo
que mientras más cercano a la unidad sea esta relación, mayor es la
amplitud de la respuesta.

Una estructura real es un sistema más complejo que el de un grado de


libertad y su respuesta es más difícil de estimar. La figura 21 muestra las
aceleraciones medidas en distintos puntos de un edificio de la ciudad de
México sometido a un sismo de intensidad moderada, así como el terreno
adyacente en el subsuelo. El conjunto de mediciones permite apreciar como
el movimiento es casi imperceptible en los depósitos firmes y profundos y
crece en intensidad dentro de los estratos de arcilla (20 metros de
profundidad), y más aun en la superficie. El registro obtenido en el sótano del
edificio resulta prácticamente igual al medido en el terreno libre, lo que indica
que en este caso, la presencia del edificio no altera significativamente el

34
movimiento del terreno. Los registros obtenidos en el edificio van creciendo
en intensidad con la altura, hasta que en la azotea la aceleración máxima es
2,5 veces mayor que la máxima registrada en el sótano. De los comentarios
sobre la respuesta de los sistemas de un grado de libertad se desprende que
esta amplificación entre la azotea y el sótano dependen principalmente de la
relación entre el periodo fundamental del edificio y el periodo dominante del
suelo.

Figura 20: Amplificación del movimiento del terreno en sistemas con distinto periodo
fundamental de vibración.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

35
Figura 21: Registro de aceleraciones de un edificio de la ciudad de México para un sismo
moderado (28 de octubre de 1993).

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

A medida que la intensidad de la excitación aplicada al edificio aumenta,


se generan cambios en las propiedades dinámicas del mismo, las que
alteran su respuesta. En términos generales, el comportamiento deja de ser
lineal, la rigidez tiende a bajar y el amortiguamiento tiende a aumentar.

La magnitud de estas modificaciones es muy distinta para diferentes


tipos de sistemas y de materiales. El acero, por ejemplo, mantiene su
comportamiento lineal hasta niveles muy altos de esfuerzos,
correspondientes a la fluencia. El concreto tiene una reducción significativa
en su rigidez cuando los esfuerzos de compresión exceden a 50% de la
resistencia, pero sobre todo, la rigidez de estructuras de este material se ve
disminuida por el agrietamiento de las secciones que están sujetas a
momentos flexionantes elevados.

36
Una fuente importante de cambio en las propiedades dinámicas de las
construcciones es el efecto de elementos no estructurales, o sea, de los
recubrimientos y paredes divisorias que para niveles bajos de solicitación
pueden contribuir significativamente a la rigidez, pero que después se
agrietan o se separan de la estructura principal.

Importa sobre todo la modificación en la respuesta que se tiene después


de la fluencia, cuando la rigidez de la estructura se reduce drásticamente y
por otra parte entran en juego fuentes de amortiguamiento mucho mayores
las que se tienen en la etapa de comportamiento lineal. Es costumbre
relacionar este comportamiento de la respuesta debido a la disipación de
energía por comportamiento no lineal de la estructura, a una propiedad
llamada ductilidad, la que se refiere a su capacidad de mantener su
resistencia para deformaciones muy superiores a aquella para la que se
inicio la fluencia.

La ductilidad es una propiedad muy importante en una estructura que


debe resistir efectos sísmicos, ya que elimina la posibilidad de una falla
súbita de tipo frágil y, además, pone en juego una fuente adicional de
amortiguamiento. El comportamiento no lineal está asociado a daño,
inicialmente sólo en los elementos no estructurales y después también en la
estructura misma. Evidencias del comportamiento no lineal, y del daño, sin
agrietamientos, desprendimientos, pandeos locales, y deformaciones
residuales de la estructura.

La descripción más simple que se puede dar del comportamiento no


lineal de una estructura es mediante una relación que priva entre la carga
lateral total aplicada (fuerza cortante en la base) y el desplazamiento de la
punta del edificio. La figura 22 muestra formas típicas de esta relación para
una estructura simple.

37
Una corresponde a una estructura con ductilidad considerable y la otra
a una de comportamiento frágil. En las curvas se distinguen puntos en los
que la rigidez cambiaría drásticamente y que corresponde a cambios
importantes de comportamiento, como la iniciación del agrietamiento de la
estructura, la primera fluencia de un elemento estructural, y la pérdida de
capacidad de carga que marca el inicio del colapso. Estos puntos pueden
asociarse a estados límites del comportamiento estructural. En el primero
puede asociarse puede considerarse que se rebasa las condiciones
deseables de servicio de la construcción, en el segundo se llega a daño
estructural significativo y en el tercero ocurre el colapso.

El comportamiento ilustrado en la figura 22 muy esquemático; cada


material y sistema estructural presenta variaciones en su respuesta que dan
lugar a diferencias tanto en las cargas como a las deformaciones que se
requieren para alcanzar los distintos estados límite.

Figura 22: Relación carga-deformación de una estructura.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Una parte importante del diseño sísmico consiste en proporcionar a la


estructura, además de la resistencia necesaria, la capacidad de deformación
que permita la mayor ductilidad posible.

38
Para ilustrar el efecto del comportamiento inelástico en la respuesta
sísmica, la figura 23 muestra la historia de desplazamientos de tres sistemas
de un grado de libertad ante un mismo movimiento de la base,
correspondiente a un sismo severo. Los tres sistemas tienen el mismo
periodo de vibración y el mismo porcentaje de amortiguamiento. El primero
posee suficiente resistencia para soportar el sismo manteniéndose en su
intervalo de comportamiento lineal. El segundo tiene la mitad de esa
resistencia y el tercero la cuarta parte, pero estos dos últimos poseen
suficiente capacidad de deformación para que la respuesta se mantenga
dentro de la zona de fluencia sin llegar al colapso, con un tipo de
comportamiento que se denomina elastoplástico. Las historias de
desplazamientos de la figura 23 resultan parecidas en lo general y, en
particular, el desplazamiento máximo de los tres sistemas es muy similar.

Del ejemplo mostrado puede inferirse que es posible dar a una


estructura una seguridad adecuada contra el colapso, con una resistencia
elevada aunque no se cuente con mucha ductilidad, o con una resistencia
mucho menor siempre que se proporcione amplia capacidad de deformación
inelástica (ductilidad). De esta segunda manera se aprovecha el
amortiguamiento inelástico para disipar una parte sustancial de la energía
introducida por el sismo. Los pros y contras de las dos opciones se
comentaran más adelante.

39
Figura 23: Respuesta elástica inelástica de sistemas de un grado de libertad.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Daños Estructurales más Comunes

El factor que más ha influido en el establecimiento de la práctica actual


del diseño sismorresistente de edificios, ha sido la experiencia que se ha
derivado del comportamiento observado de los diferentes tipos de
estructuras que han sufrido sismos severos. La identificación de las
características que han dado lugar a fallas (o por el contrario a buen
comportamiento) y el análisis de los tipos de daños y de sus causas han
contribuido de forma decisiva al entendimiento del comportamiento sísmico
de las estructuras.

No se pretende aquí hacer una reseña exhaustiva de los tipos de fallas,


sino destacar un pequeño número de aspectos fundamentales, a través de
algunos ejemplos ilustrativos relacionados con los tipos más comunes de
estructuras para edificios modernos.

Las causas más frecuentes de colapso de los edificios es la insuficiente


resistencia a carga lateral de los elementos verticales de soporte de la
estructura (columnas o muros). Como se ilustro esquemáticamente en la

40
figura 19, el flujo de las fuerzas de inercias desde las partes superiores hacia
la cimentación, genera fuerzas cortantes crecientes hacia los pisos inferiores
de la estructura. Las cuales deben ser resistidas por los elementos verticales.
Un requisito básico para una adecuada resistencia a sismo es la existencia
de un área transversal de muros o columnas los suficientes para resistir
dichas cortantes. La figura 24 muestra uno de los múltiples casos de colapso
de un edificio por falla por cortante en sus columnas.

Figura 24: Colapso de un edificio por falla de columnas.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Para un correcto comportamiento sísmico, la resistencia no es el único


factor importante. La capacidad de deformación, o de la ductilidad, es una
propiedad que puede salvar un edificio del colapso. El detallado de las
secciones para evitar una falla frágil y proporcionar capacidad de
deformación es un aspecto básico del diseño. La figura 25 muestra la falla de
una columna de concreto con una cuantía y distribución de refuerzo
totalmente inadecuados, particularmente en lo referente al refuerzo
transversal (estribos). La mayoría de las fallas observadas en estructuras de
concreto están ligadas a un pobre detallado del refuerzo.

41
Figura 25: Falla de columna con escaso refuerzo transversal.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Las conexiones entre los elementos estructurales que tiene la función


de resistir las fuerzas sísmicas son zonas críticas para la estabilidad de la
construcción. Se presentan en ellas con frecuencia concentraciones
elevadas y condiciones complejas de los esfuerzos, que han dado lugar a
numerosos casos de fallas. Particularmente críticas son las conexiones entre
muros y losas en estructuras a base de paneles y entre vigas y columnas en
estructuras de marcos. La figura 26 muestra un ejemplo de falla de una
conexión viga-columna de concreto.

42
Figura 26: Falla por escasez de anclaje del refuerzo de la columna en su conexión con el
sistema de piso.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Las fallas en las conexiones son generalmente de tipo frágil, por lo que
deben protegerse estas zonas con particular cuidado.

Un ejemplo dramático de falla de conexión se tiene en edificios de losas


planas (apoyados directamente sobre columnas sin vigas). Por los esfuerzos
cortantes elevados en la losa alrededor de la columna puede ocurrir una falla
de punzonamiento que deja sin apoyo los sistemas del piso y da lugar a un
colapso total de los pisos que dejan parada sólo las columnas, como en la
figura 27.

43
Figura 27: Falla de un edificio a base de losas planas por punzonamiento de losas.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

La liga de la estructura con su cimentación y la de esta en el suelo son


aspectos fundamentales para la estabilidad del edificio. Los casos de volteo
de un edificio por efectos sísmicos son escasos, pero pueden ocurrir en
estructuras esbeltas. La figura 28 muestra un edificio que se volteo
arrancando los pilotes del suelo en que estaban hincados.

Figura 28: Volteo de un edificio por falla de cimentación.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

44
La configuración inadecuada del sistema estructural produce una
respuesta desfavorable de la estructura o un flujo de fuerzas que genera
concentraciones de esfuerzos y posibles fallas locales. El caso de la figura
29 muestra vigas fuertemente excéntricas con respecto al eje de columnas y
que trasmiten fuerzas cortantes y momentos torsionantes elevados en la viga
transversal sobre la que se apoyan. El problema que dio lugar a la falla de
este edificio se explica en mayor detalle en la parte de requisitos específicos
de estructuración. Por otra parte, la asimetría en la distribución en planta de
los elementos resistentes causa una vibración torsional de la estructura y
genera fuerzas elevadas en algunos elementos de la periferia. Numerosos
son los casos de fallas, al menos parciamente imputables la torsión, como se
muestra en la figura 30.

Figura 29. Falla de columna por efecto de cortante y torsión producida por excentricidad de
la viga longitudinal.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

45
Figura 30: Daño en edificio por vibración torsional.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Una situación frecuentemente ignorada, pero que ha dado lugar a


daños severos en edificios construidos sobre los suelos blandos, es el golpeo
entre edificios adyacentes que vibran de manera diferente y entre los cuales
no se ha dejado una separación suficiente. La figura 31 muestra un caso
particularmente grave de este tipo de daño.

Figura 31: Falla debido a golpeo entre edificios adyacentes.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

46
La interacción entre elementos supuestamente no estructurales como
los muros divisorios de mampostería y las columnas de marco de concreto
producen concentraciones de fuerzas cortantes en los extremos libres de
columnas (columnas cortas o cautivas) que tienden a fallar por cortante en
forma frágil, como el caso de la figura 32.

Figura 32: Falla por cortante en columna corta.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Finalmente, el diseño sísmico no debe limitarse a la protección de la


estructuración contra el colapso, sino debe cuidar también que, por lo menos
ante sismos moderados, no se presenten daños en los elementos no
estructurales como los elementos divisorios o de fachada, los recubrimientos,
los equipos e instalaciones. La figura 33 muestra un caso de este tipo de
daños que son la causa del mayor número de pérdidas económicas debidas
a los sismos, sobre todo en países más desarrollados.

47
Figura 33: Daños en elementos de fachada por movimientos laterales excesivos del edificio.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Más adelante se tratarán de establecer los principios y los


procedimientos que se deben seguir en el diseño de los edificios para evitar
la ocurrencia de daños como los mostrados en el pequeño grupo aquí
presentados.

2.2.6.4 Criterios de Diseño Sísmico

Objetivos del Diseño Sísmico

El diseño de las estructuras para resistir sismos difiere del que se realiza
para el efecto de otras acciones. Las razones son diversas. Lo peculiar del
problema sísmico no estriba sólo en la complejidad de la respuesta
estructural a los efectos dinámicos de los sismo, sino sobre todo, se deriva
de lo poco predecible que es el fenómeno y de las intensidades
extraordinarias que pueden alcanzar sus efectos, asociado a que la
probabilidad de que se presenten dichas intensidades en la vida esperada de
la estructura es muy pequeña.

48
Por lo anterior, mientras que en el diseño para otras acciones se
pretende que el comportamiento de la estructura permanezca dentro de su
intervalo lineal y sin daño, aun para los máximos valores que pueden
alcanzar las fuerzas actuantes, en el diseño sísmico se reconoce que no es
económicamente viable diseñar las edificaciones en general, para que se
mantengan dentro de su comportamiento lineal ante el sismo de diseño.

El problema se plantea en forma rigurosa como uno de optimación, en


que debe equilibrarse la inversión que es razonable hacer en la seguridad de
la estructura con la probabilidad del daño que puede ocurrir.

La mayoría de los reglamentos modernos de diseño sísmico establecen


como objetivos, por una parte, evitar el colapso, pero aceptar daño, ante un
sismo excepcionalmente severo que se pueda presentar en la vida de la
estructura; y por otra, evitar daños de cualquier tipo ante sismos moderados
que tengan una probabilidad significativa de presentarse en ese lapso.

Estos objetivos pueden plantearse de manera más formal en términos de


los estados límite siguientes:

a) Estado límite de servicio, para el cual no se exceden deformaciones


que ocasionen pánico a los ocupantes, interferencia con el
funcionamiento de equipos e instalaciones, ni daños en elementos no
estructurales.
b) Estado límite de integridad estructural, para el cual se puede presentar
daño no estructural y daño estructural menor, como agrietamiento en
estructuras de concreto, pero no se alcanza la capacidad de carga de
los elementos estructurales.
c) Estado límite de supervivencia, para el cual puede haber daño
estructural significativo, y hasta en ocasiones más allá de lo

49
económicamente reparable, pero se mantiene la estabilidad general
de la estructura y se evita el colapso.

En términos generales, pueden establecerse como objetivos del diseño


sísmico.

i. Evitar que se exceda el estado límite de servicio para sismos de


intensidad moderada que pueden presentarse varias veces en la vida
de la estructura;
ii. Que el estado límite de integridad estructural no se exceda para
sismos severos que tienen una posibilidad significativa de presentarse
en la vida de la estructura;
iii. El estado límite de supervivencia no debe excederse ni para sismos
extraordinarios que tengan una muy pequeña probabilidad de
ocurrencia.

Estas probabilidades pueden manejarse en términos de período de


retorno; la tabla 2 muestra un esquema de este planteamiento e incluye
períodos de retorno considerados aceptables para cada uno de los tres
casos.

Los reglamentos en general, no establecen métodos explícitos para


alcanzar estos objetivos, que estrictamente requerirían de análisis para tres
niveles de sismos; tratan de cumplirlos de manera indirecta mediante un
conjunto de requisitos que supuestamente lleven a ello.

50
Tabla 2: Estados límite para diseño sísmico.

Estado límite Intensidad sísmica Periodo de retorno,


años
Servicio Moderada 20-30

Integridad estructural Severa 50-100

Supervivencia Extraordinaria 500-1000

Fuente:

Aspectos Principales del Diseño Sísmico

Los objetivos antes expuestos no se logran simplemente diseñando la


estructura para que sea capaz de resistir un conjunto de fuerzas laterales,
aunque esto es parte esencial del proceso. Debe darse a la estructura la
habilidad de disipar de la manera más eficiente la energía introducida por el
movimiento del terreno. En caso de sismos severos, es aceptable que buena
parte de esta disipación de energía se realice con deformaciones inelásticas
que implican daño, siempre que no se alcancen condiciones cercanas al
colapso.

El cumplimientos de los objetivos, en términos muy simplistas, implica


que la estructura posea una rigidez adecuada para limitar su
desplazamientos laterales y para proporcionarles características dinámicas
que eviten amplificaciones excesivas de la vibración; que posea resistencia a
carga lateral suficiente para absorber las fuerzas de inercia inducidas por la
vibración; y que tenga alta capacidad de disipación de energía mediante
deformaciones inelásticas, lo que se logra proporcionándole ductilidad.

51
A grandes rasgos el diseño sísmico de una estructura implica las
siguientes etapas:

a) La selección de un sistema estructural adecuado. El sistema


estructural debe ser capaz de absorber y disipar la energía introducida
por el sismo sin que se generen efectos particularmente
desfavorables, como concentraciones o amplificaciones dinámicas. De
la idoneidad del sistema adoptado depende en gran parte el éxito del
diseño.
b) El análisis sísmico. Los reglamentos definen las acciones sísmicas
para las cuales debe calcularse la respuesta de la estructura y
proporcionan métodos de análisis de distinto grado de refinamiento.
La atención debe prestarse más a la determinación del modelo
analítico más representativo de la estructura real, que al refinamiento
del análisis para el cual se encuentra actualmente con programas de
computadora poderosos y fáciles de usar, que simplifican
notablemente el problema.
c) El dimensionamiento de las secciones. Los métodos de
dimensionamiento de las secciones y elementos estructurales no
difieren sustancialmente de los que se especifican para otros tipos de
acciones, excepto para los métodos de diseño por capacidad.
d) Detallado de la estructura. Para que las estructuras tengan un
comportamiento dúctil es necesario detallar sus elementos y
conexiones para proporcionarles gran capacidad de deformación ante
el colapso. Los requisitos al respecto son particularmente severos en
estructuras de concreto, en las que conducen a modificaciones
sustanciales en las cuantías y distribuciones de refuerzo, con respecto
a la práctica convencional en zonas sísmicas.

52
2.2.7 Conceptos Generales en el Análisis Dinámico

2.2.7.1 Estructura Simple

Una estructura simple es aquella que se puede idealizar como un


sistema que está constituido por una masa concentrada en la parte superior
soportada por un elemento estructural de rigidez k en la dirección
considerada. Este concepto es ilustrado por la Figura 34 en la cual se
muestra un ejemplo de estructura simple.

Figura 34: Torre de Telecomunicación, Frankfurt (estructura simple).

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Es importante el entender la vibración de este tipo de estructuras, las


cuales están sometidas a fuerzas laterales en el tope o a movimientos
horizontales del suelo debidos a sismos, para así facilitar la comprensión de
la teoría dinámica.

53
2.2.7.2 Grados de Libertad

El grado de libertad es definido como el número de desplazamientos


independientes requerido para definir las posiciones desplazadas de todas
las masas relativas a sus posiciones originales.

Por ejemplo si se considera despreciable la deformación axial de la


columna en la estructura simple de la Figura 34 entonces el sistema es de un
grado de libertad (el desplazamiento horizontal del tanque). Ahora considerar
el pórtico de la Figura 35 el cual está restringido a moverse sólo en la
dirección de la excitación; para el análisis estático de esta estructura el
problema tiene que ser planteado con tres grados de libertad (3DOF: lateral y
dos rotaciones) al determinar la rigidez lateral del pórtico. Sin embargo la
estructura tiene 1DOF (desplazamiento lateral) para el análisis dinámico si
ésta es idealizada con una masa concentrada en el nivel superior, a este tipo
de estructuras en adelante se las designará como estructuras de simple
grado de libertad (SDF).

masa u'
u
u
p(t) p(t)

amortiguamiento ug
(a) (b)

Figura 35: Sistema SDF: (a) fuerza aplicada p(t) (b) movimiento del suelo inducido por
sismo.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Cada miembro del sistema (viga, columna, muro, etc.) contribuye con las
propiedades de la estructura: inercia (masa), elasticidad (rigidez o
flexibilidad) y energía de disipación (amortiguamiento). Estas propiedades

54
serán consideradas por separado como componentes de masa, rigidez y
amortiguamiento respectivamente .

u
fuerza externa
fs fs
fs
fuerza resistente

(a) (b)

Figura 36: Sistema Linealmente Elástico.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

2.2.7.3 Sistema Linealmente Elástico

Para comprender el concepto de estructura linealmente elástica es


necesario entender la relación existente entre la fuerza y el desplazamiento,
para lo cual considerar el sistema mostrado en la Figura 36; el sistema está
sujeto a una fuerza estática fS, la cual es equilibrada por una fuerza inercial
resistente al desplazamiento u que es igual y opuesta a fS. Existe una
relación entre la fuerza fS y el desplazamiento relativo u asociado con la
deformación de la estructura que es de carácter lineal para pequeñas
deformaciones y no lineal para grandes deformaciones.

Para un sistema linealmente elástico la relación entre la fuerza lateral fS


y la deformación resultante u es:

fS k u (1)

Donde k es la rigidez lateral del sistema y su unidad es [fuerza/longitud].

55
Amortiguamiento

El amortiguamiento es el proceso por el cual la vibración libre


disminuye en amplitud; en este proceso la energía del sistema en vibración
es disipada por varios mecanismos los cuales pueden estar presentes
simultáneamente.

Mecanismos de Disipación

En sistemas simples como el de la Figura 37, la mayor parte de la


disipación de la energía proviene de efectos térmicos causados por repetidos
esfuerzos elásticos del material y de la fricción interna cuando el sólido es

u
fuerza externa
fD fD
fD
fuerza resistente

fD

(a) (b)

deformado.

Figura 37: Fuerza de Amortiguamiento.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

En las estructuras actuales existen mecanismos adicionales que


contribuyen a la disipación de la energía; algunos de éstos son: las uniones
de acero, el abrirse y cerrarse de las micro - fisuras del concreto, la fricción
entre la “estructura misma” y los elementos no estructurales como son los
muros de partición.

56
Fuerza de Amortiguamiento

En las estructuras actuales el amortiguamiento es representado de forma


idealizada; para efectos prácticos el amortiguamiento actual en estructuras
SDF puede ser idealizado satisfactoriamente por un amortiguamiento lineal
viscoso.

La Figura 37 muestra un sistema amortiguado sujeto a una fuerza f D


aplicada en la dirección del desplazamiento, la cual es equilibrada por la
fuerza interna en el amortiguamiento que es igual y opuesta a la fuerza
externa fD. La fuerza de amortiguamiento fD está relacionada con la velocidad
ú a través del coeficiente de amortiguamiento c mediante:

fD c u (2)

A diferencia de la rigidez, el coeficiente de amortiguamiento no puede


ser calculado a partir de las dimensiones de la estructura y del tamaño de los
elementos estructurales, debido a que no es factible el identificar todos los
mecanismos disipadores de energía vibracional en las estructuras actuales.

2.2.7.4 Ecuación de Movimiento

La Figura 38 ilustra el modelo matemático de un sistema SDF sujeto a la


acción de una fuerza dinámica p (t) aplicada en la dirección del
desplazamiento u(t) las cuales varían con el tiempo. La ecuación diferencial
que gobierna el desplazamiento u(t) puede ser derivada utilizando dos
métodos: la 2ª ley de Newton y el principio de equilibrio dinámico.

57
u
m m p(t) fI p(t)
p(t)

fS fD fS fD

(a) (b) (c)

Figura 38: Sistema SDF, ecuación de movimiento.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Segunda Ley de Newton

Todas las fuerzas que actúan en la masa son mostradas en la Figura 38


(b). La fuerza externa es considerada positiva en la dirección del eje de
desplazamiento u(t), la velocidad ú(t) y la aceleración ü(t) son también
consideradas positivas en esa dirección. La fuerza elástica y de
amortiguamiento actúan en dirección opuesta debido a que son fuerzas
internas que resisten la deformación y la velocidad respectivamente.

La fuerza resultante a lo largo del eje de desplazamiento es p (t) – fS – fD;


aplicando la segunda ley de Newton se tiene:

p (t ) fS fD m u
(3)
m u fS fD p (t )

Reemplazando las ecuaciones 1 y 2 en la ecuación 3 se tiene:

m u c u k u p (t ) (4)

La ecuación 4 es la que gobierna la deformación u (t) de la estructura


idealizada en la Figura 5 considerando que la elasticidad es lineal.

58
Equilibrio Dinámico

El principio de equilibrio dinámico de D’Alembert está basado en el


sistema de equilibrio de fuerzas. Es considerada una fuerza de inercia ficticia
que es igual al producto de la masa por la aceleración y actúa en dirección
opuesta a la aceleración; este estado, incluida la fuerza de inercia, es un
sistema equilibrado en todo instante. Es así que el diagrama de cuerpo libre
(DCL) de la masa en movimiento puede ser dibujado para poder utilizar los
principios de estática y desarrollar la ecuación de movimiento.

El DCL en el tiempo t es representado en la Figura 38(c) con la masa


reemplazada por la fuerza de inercia que es dibujada con trazo punteado
para ser distinguida como fuerza ficticia de las fuerzas reales. Estableciendo
la suma de todas las fuerzas igual a cero se tiene como resultado la ecuación
3.

Componentes de Masa, Amortiguamiento y Rigidez

La ecuación que gobierna el movimiento para el sistema SDF puede ser


formulada desde un punto de vista alternativo:

Bajo la acción de la fuerza externa p (t) el estado del sistema está descrito
por u(t), ú(t) y la ü(t) como se muestra en la Figura 39(a). Visualizar el sistema
como la combinación de los tres componentes: (1) rigidez, (2)
amortiguamiento y (3) masa. La fuerza externa fS en el componente de
rigidez está relacionada con el desplazamiento por la ecuación 1 si el
sistema es linealmente elástico. La fuerza fD está relacionada con la
velocidad por la ecuación 2; y la fuerza externa fL en el componente de masa
está relacionada con la aceleración por f I m u . La fuerza externa p(t)

aplicada al sistema completo puede por tanto ser visualizada como una
cantidad distribuida en los tres componentes de la estructura, y entonces:

59
fS + fD + fL = p(t)

La cual es similar a la ecuación 3.

p(t) fS fD fI

= + +

desplazamiento u
velocidad u· desplazamiento u velocidad u· aceleración ü
aceleración ü
(a) (b) (c) (d)

Figura 39: (a) Sistema (b) Componente de rigidez (c) Componente de amortiguamiento (d)
Componente de masa.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

2.2.7.5 Ecuación de Movimiento: Excitación Sísmica

El problema que concierne al ingeniero estructurista es el


comportamiento de la estructura que está sujeta a movimiento sísmico en su
base, es debido a ello que a continuación se explica la ecuación de
movimiento que gobierna este fenómeno.

u'
f
u I

f fD
s

ug
(a) (b)

Figura 40: Excitación sísmica.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

60
En la Figura 40 el desplazamiento del suelo (ug), el desplazamiento total
del la masa (u’) y el desplazamiento relativo entre la masa y el suelo (u)
están relacionadas por la expresión:

u ' (t ) u (t ) u g (t ) (5)

Se obtiene la ecuación de equilibrio dinámico del diagrama de cuerpo


libre de la Figura 40 (b):

fI fD fS 0 (6)

La fuerza elástica y de amortiguamiento son producidas por el


movimiento relativo, u, entre la masa y la base, es así que para el sistema
lineal continúan siendo válidas las ecuaciones 1 y 2; entre tanto la fuerza de
inercia fI es relacionada a la aceleración de la masa, ü’, por:

fI m u' (7)

Sustituyendo las ecuaciones 1, 2 y 7 en la ecuación 6 se tiene:

m u c u k u m ug (t ) (8)

La ecuación 8 es la que gobierna el desplazamiento relativo, u (t), del


sistema lineal de la Figura 35 sujeto a la aceleración del suelo, üg(t).

Comparando las ecuaciones 4 y 8 se observa que la ecuación de


movimiento para el mismo sistema sujeto a dos excitaciones por separado
(üg y p(t)) es una y la misma. De este modo el desplazamiento relativo debido
a la aceleración del suelo, üg (t), será idéntico al desplazamiento de la
estructura con base estacionaria sometida a la acción de una fuerza externa
igual a –m•üg. Por lo tanto el movimiento del suelo puede ser reemplazado
por una fuerza sísmica efectiva.

61
p eff (t ) m ug (t ) (9)

Es importante reconocer que esta fuerza actúa en sentido opuesto a la


aceleración y sobre todo que es proporcional a la masa de la estructura.

2.2.7.6 Dinámica Estructural

El método de análisis dinámico con tres grados de libertad por nivel,


tiene por objeto evaluar la respuesta dinámica y constituye una alternativa de
uso general para el análisis de todas las estructuras tipificadas en estas
Normas, excepto para aquellas que tienen diafragmas flexibles. Su empleo
es obligatorio en las edificaciones que disponen de diafragma rígido cuando
no es válido el método de la torsión estática equivalente. En este método se
consideran como coordenadas de respuesta modal los desplazamientos
horizontales y la rotación de cada nivel. Los valores de respuesta sísmica
deberán calcularse para los casos de sismos en direcciones X e Y, actuando
independientemente.

Desde el punto de vista dinámico, interesan los grados de libertad en los


que se generan fuerzas generalizadas de inercia significativas; es decir,
fuerzas iguales a masa por aceleración o momentos de inercia por
aceleración angular. Por ejemplo, en la figura 41 se muestra un marco que,
tiene 12 grados de libertad estáticos. Sin embargo, si las fuerzas de inercia
importantes son solamente las que generan masas m1 y m2 al moverse
lateralmente y las deformaciones de los pisos en su plano son despreciables,
tenemos un sistema de dos grados de libertad dinámicos, que son
precisamente los desplazamientos laterales 1 y 2 en la figura aludida. Es
pertinente observar que esto no implica que en los restantes giros y
desplazamientos se anulen, sino que, aunque asuman valores distintos de
cero, no generan fuerzas de inercia de consideración.

62
Figura 41: Grados de libertad estáticos y dinámicos.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

El análisis dinámico de estructuras requiere mayor cantidad de datos que


el análisis ante cargas estáticas por lo cual aumentan las incertidumbres y las
posibles fuentes de error, sin que sea siempre obvio que las suposiciones
son conservadoras. Por ejemplo, el uso de un valor reducido del módulo de
elasticidad o de pesos algo mayores, no siempre conducen a una mejor
respuesta dinámica, ya que ambos cambios afectan los períodos de vibrar de
la estructura y se tiene que revisar el espectro de diseño para determinar si la
respuesta sísmica aumenta o no. Conviene en general usar la mejor
estimación posible sobre las propiedades inerciales y de rigideces del
edificio, en el entendido de que los espectros de diseño sísmico ya han sido
modificados (ensanchados) para tener en cuenta incertidumbres en los
periodos de vibración que resulten de la variabilidad de tales propiedades y
de inexactitudes en los métodos de análisis.

La posibilidad de encontrar dificultades numéricas es mayor en análisis


dinámico que en el estático porque el numero y complejidad de operaciones
a efectuar es apreciablemente mayor. Por ello, la solución numérica de
problemas dinámicos ha sido materia de investigación en años recientes,
habiéndose desarrollado métodos bastante especializados como los que

63
describe Weaver y Johnson (1987), Humar (1990) y Clough y Penzien
(1993). Una contribución reciente para hacer más eficiente y preciso el
análisis modal es uno de los llamados vectores de Ritz, los cuales se derivan
de manera que satisfacen las propiedades de ortogonalidad con respecto a
las matrices de masas y de rigideces, sin ser necesariamente modos de
vibrar. Wilson (1982) ha propuesto un procedimiento para calcular vectores
de Ritz teniendo en cuenta la distribución espacial de las cargas dinámicas
de manera que se logran resultados más precisos que si se usan el número
de vectores modales convencionales. En todo caso, el resultado individual
más importante del análisis modal es el periodo fundamental de vibración.

Hemos visto que los efectos P-∆ pueden incorporarse en programas para
el análisis dinámico introduciendo la matriz de rigideces geométricas en las
ecuaciones diferenciales de movimiento. El impacto en la respuesta sísmica
es generalmente de menor cuantía para estructuras elásticas de edificios
normales, reflejando más que nada los efectos de un menor incremento del
periodo fundamental de vibración (Bernal, 1985). Sin embargo cuando se
consideran los comportamientos inelásticos, los efectos P-∆ pueden dar lugar
a inestabilidad dinámica que se manifiesta como un incremento abrupto de la
respuesta sísmica para valores relativamente bajos de la resistencia de
fluencia. Por lo común los edificios son suficientemente robustos y
resistentes para prevenir este tipo de inestabilidad diseñando edificios que
tengan factores de seguridad holgados contra este tipo de fallas.

2.2.7.8 Parámetros que Definen la Respuesta a Sismos

La respuesta sísmica de una estructura depende tanto de las


características de la excitación como de las propiedades dinámicas de la
estructura misma. Interesa destacar lo anterior ya que es importante que el
sistema estructural adoptado tenga características tales que conduzcan a la
respuesta sísmica más favorable. Cuando se selecciona le material y el

64
sistema estructural que resisten las cargas laterales y se determina el tipo de
cimentación, se imponen desde ese momento a la construcción,
características que influyen en manera preponderante en su respuesta
sísmica.

Comentaremos en lo que sigue las principales propiedades dinámicas


de la estructura que influyen en su respuesta a sismos.

Periodo Natural de Vibración

La determinación del periodo de la estructura es resultado del análisis


dinámico de la misma. Existen formas aproximadas sencillas para estimar el
periodo de vibración. Algunas de ellas lo expresan únicamente como función
del número de pisos o de la altura del edificio y deben tomarse solo como
medios para estimar el orden de magnitud del periodo para fines de detectar
errores gruesos en cálculos más refinados. La más popular es la que se
estima el periodo en segundos, como una decima parte del número de pisos
del edificio:

(10)

El coeficiente que la fórmula toma como 0.1, puede variar en un


intervalo muy grande. Se han medido en edificios reales sujetos a
vibraciones de poca amplitud, periodos que corresponden a un coeficiente
que va desde 0.05 para estructuras rígidas con abundancia de muros de
concreto o contravientos, hasta 0.20 para estructuras muy flexibles. Esta
fórmula aproximada, y las siguientes, están pensadas para estructuras sobre
suelo firme. Para terreno blando las deformaciones relativas entre la
estructura y el suelo suministran significativamente el periodo fundamental.

65
Formulas poco más refinadas toman en cuenta el tipo de sistema
estructural y hacen depender el periodo de la altura del edificio, H en metros.
Entre las más usadas están las siguientes (NHRP, 1988):

(11)

El coeficiente α toma los siguientes valores:

0.085 para edificios a base de marcos de acero;


0.075 para edificios a base de marcos de concreto;
0.05 para edificios con muros de rigidez o contravientos.

Espectros de Diseño

Los espectros de temblores reales, como la figura 33 tienen forma


irregular y presentan variaciones bruscas en la respuesta máxima en función
del período natural. Por tanto, es posible que dos estructuras que tengan casi
las mismas características dinámicas, respondan de manera bastante distinta
a un sismo dado. En la práctica este hecho tiene menos importancia de la
que parece a primera vista, gracias a la influencia del amortiguamiento que
hace menos bruscas las variaciones de los espectros, a que no se conoce
con certeza el periodo natural por las incertidumbres que existen en el
cálculo de masas y rigideces, y a que las incursiones de la estructura en el
intervalo inelástico, así como la interacción suelo-estructura, modifican el
periodo fundamental de vibración.

Por lo expuesto, para fines de diseño, los reglamentos de construcción


prescriben espectros suavizados en los que se ensanchan los picos y se
eliminan los valles.

66
2.2.8 Características de los Materiales

Propiedades Relevantes

La respuesta sísmica de una estructura es influida en forma


determinante por las características del material que lo compone. Entre estas
características las principales son: el peso volumétrico del material (éste
define la masa de la estructura y por tanto influye en las fuerzas de inercia
que se generan y en los periodos de vibración); el modulo de elasticidad del
material, que es determinante en la rigidez lateral de la estructura y en su
periodo; la forma de la curva esfuerzo-deformación del material es importante
más allá del solo modulo de elasticidad; la ductilidad del comportamiento y la
forma de los lazos de histéresis definen el amortiguamiento inelástico con el
que puede contarse.

Concreto

La forma de la curva esfuerzo-deformación del concreto simple es bien


conocida y se ilustra en la figura 42. Se observa que el comportamiento es
frágil, tanto en compresión como en tensión y que la resistencia en tensión
es muy limitada (del orden de 10 por ciento de la resistencia de compresión).
El modulo de elasticidad inicial depende de la calidad de los agregados, el
peso volumétrico del concreto y de la velocidad con la que se aplica la carga.
El tramo de comportamiento lineal es reducido, ya que para esfuerzos de
compresión mayores del 40 por ciento del máximo resistente f’ c, ocurre un
micro-agrietamiento que reduce que reduce la rigidez del material. El
esfuerzo máximo en compresión se alcanza para deformaciones unitarias
cercanas a 0.002 y la falla por aplastamiento para deformaciones entre 0.003
y 0.004.

67
Figura 42: Relación esfuerzo-deformación típica del concreto simple.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

La curva esfuerzo-deformación se vuelve más frágil para concretos de


mayor resistencia (figura 43). Cuando la solicitación se aplica muy
rápidamente, como en el caso de un sismo, la curva esfuerzo-deformación
muestra incrementos en el módulo de elasticidad y en la resistencia que son
del orden de 15 por ciento, como se parecía en la figura 44. Estos
incrementos suelen ignorarse en el diseño sísmico por ser poco significativos
y por depender de la frecuencia de vibración de la estructura.

Figura 43: Relación esfuerzo-deformación de concreto de diferentes resistencias.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

68
Figura 44: Relación esfuerzo-deformación del concreto para distintas velocidades de
aplicación.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Las repeticiones de esfuerzos de compresión no causan


modificaciones significativa en la curva esfuerzo-deformación cuando el
esfuerzo máximo excede de 0.7 f’c. Para esfuerzos mayores de 0.85 f’c las
repeticiones de ciclos de carga deterioran rápidamente la resistencia y la
rigidez como se aprecia en la figura 45.

Figura 45: Degradación del concreto ante cargas repetidas con alto nivel de esfuerzos.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

En las estructuras de concreto reforzado se puede reducir o eliminar el


comportamiento frágil propio del concreto simple, si se mantienen bajos los

69
esfuerzos de compresión en el concreto y si diseñan y refuerzan los
elementos estructurales de manera que su capacidad está regida por la
resistencia del acero de refuerzo.

Otra forma muy efectiva de proporcionar ductilidad al concreto es


mediante confinamiento. La aplicación de esfuerzos transversales de
compresión no sólo aumenta sustancialmente la resistencia de compresión
axial del concreto, sino que incrementa hasta en varios órdenes de magnitud
la capacidad de deformación (figura 46). Un estado similar de confinamiento
se puede lograr en los elementos de concreto mediante un refuerzo
transversal a base de zunchos o mediantes combinaciones de refuerzo
longitudinal y transversal (figura 47).

Figura 46: Efecto del confinamiento por efecto transversal en la curva esfuerzo-deformación
del concreto.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

70
Figura 47: Efecto de la presión transversal en la relación esfuerzo-deformación del concreto.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Acero

Tanto el acero de refuerzo como el estructural tienen curvas esfuerzo-


deformación caracterizadas por un comportamiento lineal prolongado con un
módulo de elasticidad de 2 x 106 kg/cm2. El esfuerzo de fluencia (real o
aparente, fy) y la capacidad de deformación dependen de la composición
química del acero y del tratamiento a qué este haya sido sometido. El
refuerzo de fluencia aumenta con el contenido de carbono y puede
incrementarse por un tratamiento de estirado o de torcido aplicables en frío.
En ambos casos dicho aumento va acompañado por una disminución de la
capacidad de deformación (deformación unitaria de ruptura ϵ U), así como de
la relación entre el esfuerzo máximo y de fluencia (fu/fy). La meseta de
fluencia, en deformaciones crecientes, se pierde a medida que aumenta el
contenido carbono y si se trabaja en frio (estirado o torcido).

La figura 48 muestra curvas típicas esfuerzo-deformación para aceros


de distintos grados. Obsérvese que los factores de ductilidad (deformación
de ruptura entre deformación de fluencia) son siempre grandes y exceden de
diez, aun para acero menos dúctiles. La deformación de ruptura llega a ser
del orden de 20 por ciento para los aceros más dúctiles. Para velocidades

71
altas de cargas, como las que ocurren en el sismo, el esfuerzo de fluencia
aumenta del orden de 5 por ciento, mientras que el módulo de elasticidad y la
deformación última no se modifican significativamente. Por ello la curva
obtenida para cargas estáticas se adopta sin modificaciones para el efecto
de análisis sísmicos. La curva esfuerzo-deformación es prácticamente la
misma en tensión y en compresión, si se impide el pandeo del espécimen.

Figura 48: Curva esfuerzo-deformación del acero de refuerzo.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Bajo la aplicación de cargas alternadas que exceden a la fluencia, se


reduce la zona en los que los esfuerzos son proporcionales a la deformación
y la curva se vuelve más redondeada (efecto Bauschinger); sin embargo, los
ciclos son muy estables, con lazos de histéresis muy amplios y sin evidencia
de deterioro, por lo que la capacidad de disipación de energía es muy
elevada y el comportamiento se puede idealizar como elastoplástico sin
deterioro (figura 49).

72
Figura 49: Lazos de histéresis para el acero estructural y de refuerzo.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

2.2.9 Comportamiento de los Principales Elementos Estructurales

Vigas y Columnas de Concreto Reforzado

El comportamiento de elementos sujetos a flexión, simple o combinada


con otras fuerzas internas, puede estudiarse con las relaciones de momento-
rotación obtenidas del ensayo de especímenes representativos o mediante el
cálculo analítico de las relaciones momento-curvatura de las secciones, a
partir de las hipótesis básicas de resistencia de materiales (secciones planas,
compatibilidad de deformaciones, curvas esfuerzo-deformación deducidas de
ensayos de especímenes estándar).

La curva de la figura 50 muestran, en forma adimensional, las


relaciones momento-curvatura de secciones rectangulares de concreto
reforzado sujetas a flexión pura, y la variación de estas curvas con las
cuantías de acero de tensión AS/bd, y de compresión A’S/bd. Se aprecian que
si se usan cuantías de tensión bajas (sensiblemente inferiores a las
correspondientes a la de falla balanceada), estos es si las secciones son
sub-reforzadas, se obtienen ductilidades muy levadas, comparables a la del
acero de refuerzo. En estas condiciones, para una cuantía dada de refuerzo

73
en tensión, el refuerzo en compresión no hace crecer apreciablemente la
resistencia, pero da lugar a un incremento apreciable en la ductilidad.

Cuanto la cuantía de refuerzo de tensión es elevada, la ductilidad se


reduce y se requiere de acero de compresión para ayudar al concreto a
resistir la resultante de compresión y para que el refuerzo de tensión pueda
alcanzar la fluencia antes del aplastamiento del concreto.

Figura 50: Relaciones momento-curvatura para secciones de concreto reforzado sujetas a


flexión pura.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Ante cargas alternadas se tiene lazos de histéresis amplios y estables


sólo si las secciones son muy sub-reforzadas y doblemente armadas, sin
efectos importantes de cortante, torsión o de adherencia (ver figura 51).
Cuando los esfuerzos cortantes son elevados y producen agrietamiento
diagonal significativo, se presenta deterioro de rigidez y en parte también de
resistencia, que lo limita la capacidad de deformación inelástica (figura 52).
La capacidad de deformación de las vigas queda limitada por el
aplastamiento del concreto y el sucesivo pandeo de refuerzo de compresión.
Si este último se encuentra restringido por estribos poco espaciados, que
evitan el pandeo y proporcionan confinamiento al núcleo de concreto, se

74
incrementa la ductilidad y se hace más estable el comportamiento ante
cargas alternadas.

Figura 51: Lazos de histéresis de una sección de concreto reforzado con falla de flexión.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Figura 52: Lazos de histéresis de una viga de concreto reforzado con refuerzos altos de
cortante.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

De estas consideraciones se derivan los requisitos de


dimensionamiento y refuerzo de vigas de concreto que se describen más

75
adelante y que se resumen en limitar las cuantías de refuerzo de tensión a
cierta fracción del a cuantía balanceada, en proporcionar refuerzo de
compresión , usar estribos cerrados en las secciones criticas y tomar factores
de seguridad mayores, con respecto a los de flexión , para la revisión de la
resistencia ante modos de falla cortante, torsión y adherencia, en los que no
se puede alcanzar la misma ductilidad que en el caso de flexión.

En columnas como se aprecia en la figura 53, la ductilidad se reduce


sustancialmente a medida que aumenta la carga axial. Cuando ésta es
superior a la carga axial balanceada, es decir, cuando la falla, es por
compresión, prácticamente no hay ductilidad. La ductilidad se puede
aumentar significativamente proporcionando confinamiento al núcleo de
concreto mediante un zuncho helicoidal. El confinamiento con estribos es
menos efectivo que el helicoidal, pero también mejora la ductilidad.

Ante repeticiones de cargas alternadas se tienen deterioros drásticos de


rigidez y resistencia de las columnas si las secciones no se encuentran
perfectamente confinadas y, aun en las mejores condiciones de
confinamiento, el área de los lazos de histéresis es reducida cuando la carga
axial es muy elevada (ver figura 54). De allí se derivan los requisitos de las
normas de concreto para columnas de marcos dúctiles que requieren colocar
abundante confinamiento, mantener bajos niveles de carga axial mediante
tamaños generosos de las secciones y emplear factores de seguridad mucho
mayores para columnas que para vigas.

76
Figura 53: Relaciones momento-curvatura para secciones de concreto reforzado sujetas a
flexocompresión con diferentes niveles de carga axial.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Figura 54: Lazos de histéresis para columnas de concreto reforzado sujetas a carga axial.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Uniones Viga-Columna en Concreto Reforzado

No tiene sentido cuidar la resistencia, rigidez y ductilidad en los


elementos estructurales, si éstos no se conectan entre sí de manera que
estas características se puedan desarrollar plenamente. El diseño de una
conexión debe tener como objetivo que su resistencia sea mayor que la de
los elementos que se unen y que su rigidez debe ser suficiente para no
alterar la rigidez de los elementos conectados.

77
Los aspectos críticos en el comportamiento sísmico de las uniones
entre vigas y columnas de concreto reforzado son la adherencia, el cortante y
el confinamiento. Las condiciones de adherencia para el acero longitudinal
de las vigas son desfavorables debido a que es necesario transferir
esfuerzos elevados al concreto en longitudes relativamente pequeñas. La
situación es crítica no solo en conexiones extremas, donde es necesario
anclar el refuerzo longitudinal, sino también en uniones interiores donde el
signo de los esfuerzos debe cambiar de tensión a compresión de una a otra
columna (ver figura 55).

La adherencia se ve afectada cuando se ve afectada cuando se


presentan grietas diagonales por los efectos de las fuerzas cortantes. El
diseño por fuerza cortante de la unión viga-columna requiere la
determinación de las fuerzas que se desarrollan cuando en los extremos de
las vigas se forman articulaciones plásticas, es decir, cuando las barras
longitudinales de las vigas que llegan a la conexión alcanzan la fluencia en
tensión en una cara de la columna y en compresión en la otra cara.

Figura 55: Estado de esfuerzo en una conexión viga-columna interior.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

78
Cuando no se cuenta con la suficiente longitud de desarrollo del
refuerzo que cruza la conexión o cuando la resistencia en cortante es
insuficiente para evitar agrietamiento diagonal en la conexión, los lazos de
histéresis presentan una zona de rigidez muy baja y un deterioro
considerable como se aprecia en la figura 56.

Figura 56: Lazos de histéresis de una conexión viga-columna de concreto con problemas de
adherencia.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

De allí que los requisitos de armado de las conexiones exijan refuerzo


horizontal, prolongando los estribos de la columna en esta zona, y fijen una
relación mínima entre el ancho de la conexión y el diámetro de las barras que
los cruzan.

2.2.10 Criterios de Estructuración

2.2.10.1 Importancia de la Configuración Estructural en el


Comportamiento Sísmico

La forma del edificio, tamaño, naturaleza y localización de los elementos


resistentes, es decir: muros, columnas, pisos, núcleos de servicio, escaleras;
y elementos no estructurales como: cantidad y tipo de divisiones interiores, la

79
forma en que los muros exteriores se disponen sólidos o con aberturas para
iluminación natural y ventilación; es a lo que se denomina configuración.
Predominan también: geometría, geología y clima del lugar de construcción,
reglamentos de diseño urbano y aspectos arquitectónicos de estilo.

Es frecuente en la práctica que la mayor parte del tiempo que se dedica


al diseño estructural de un edificio se invierta en los procesos de análisis y
dimensionamiento, y que se examinen sólo con brevedad los aspectos de
diseño conceptual y de estructuración. Desde el punto de vista del diseño
sísmico esta costumbre es particularmente peligrosa, puesto que no se
puede lograr que un edificio mal estructurado se comporte satisfactoriamente
ante sismos, por mucho que se refinen los procedimientos de análisis y
dimensionamiento. Por el contrario, la experiencia obtenida en varios
temblores muestra que los edificios bien concebidos estructuralmente y bien
detallados han tenido un comportamiento adecuado, aunque no hayan sido
objeto de cálculos elaborados, y, en ocasiones, aunque no hayan satisfecho
rigurosamente los reglamentos.

Si se trabaja conjuntamente desde el inicio de esquema en un proyecto


de edificación entre arquitecto e ingeniero, entendiendo de qué manera las
decisiones pueden afectar el comportamiento sismorresistente de ésta,
escogiendo apropiadamente los materiales básicos a utilizarse, la
configuración y la estructuración del edificio. El ingeniero estructural debe
hacer consciente al arquitecto de las necesidades mínimas de rigidez,
resistencia y regularidad que requiere la estructura ya que así no tendrá que
pasar por la desagradable situación de escoger entre proponer revisiones
que pueden llevar hasta la reformulación del proyecto inicial, o tratar de usar
soluciones estructurales muy complicadas para resolver el problema
producido, a causa de concepciones arquitectónicas inadecuadas. Es decir,
que se deben conocer los aspectos críticos a ser considerados para
garantizar la seguridad sísmica del proyecto.

80
Es cierto que la mayoría de las recomendaciones de estructuración para
zonas sísmicas tienden a lograr edificios regulares y robustos; por ello limitan
fuertemente la posibilidad de llegar a formas atrevidas y originales y limitan
también la libertad del uso del espacio interno del edificio. Constituye, por
tanto, un reto para los proyectistas conjugar las necesidades arquitectónicas
y estructurales y lograr un proyecto a la vez funcional, seguro y
estéticamente atractivo.

En este apartado se proponen recomendaciones para la correcta


configuración estructural de un edificio. En esto se incluye la forma de la
construcción, en planta y en elevación, así como la distribución y arreglo de
los elementos estructurales que constituyen el esqueleto resistente del
edificio.

2.2.10.2 Requisitos Básicos de Estructuración

En términos generales, podemos establecer los cuatro requisitos


siguientes para el sistema estructural de edificios en zonas sísmicas:

a) El edificio debe poseer una configuración de elementos estructurales


que le confiera resistencia y rigidez a cargas laterales en cualquier
dirección. Esto se logra generalmente, proporcionando sistemas
resistentes en dos direcciones ortogonales.
b) La configuración de los elementos estructurales debe permitir un flujo
continuo, regular y eficiente de las fuerzas sísmicas desde el punto en
que estas se generan (o sea, de todo punto donde haya una masa
que produzca fuerzas de inercia) hasta el terreno.
c) Hay que evitar las amplificaciones de las vibraciones, las
concentraciones de las solicitaciones y las vibraciones torsionales que
pueden producirse por la distribución irregular de masas o rigideces en

81
planta o en elevación. Para tal fin conviene que la estructura sea lo
más posible

i) Sencilla
ii) Regular
iii) Simétrica
iv) Continua

d) Los sistemas estructurales deben disponer de redundancia y de


capacidad de deformación inelástica que les permitan disipar la
energía introducida por sismos de excepcional intensidad, mediante
elevado amortiguamiento inelástico y sin la presencia de fallas frágiles
local y global.

2.2.10.3 Clasificación Estructural y Requisitos de Configuración

Cada estructura debe designarse como regular o irregular desde el


punto de vista estructural:

Estructuras regulares. Las estructuras regulares no tienen


discontinuidades físicas considerables en su configuración en planta y
configuración vertical o en sus sistemas resistentes a las fuerzas laterales.

Estructuras irregulares. Las estructuras irregulares tienen


discontinuidades físicas considerables en su configuración o en sus sistemas
resistentes a las fuerzas laterales. Las características irregulares incluyen,
sin estar limitadas a ello, las descritas en la Tabla 3 y la Tabla 4.

82
Configuración de Elevación:

Tipo 1A - Irregularidad de rigidez (piso blando) E

D
Rigidez KC < 0.70 Rigidez KD
C
o
Rigidez KC < 0.80 (KD + KE + KF)/3 B

F
Tipo 2A - Irregularidad de peso (masa) E

D
mD > 1.50 mE C
o
B
mD > 1.50 mC
A

Tipo 3A - Irregularidad vertical geométrica D

C
a > 1.30 b B

Tipo 4A - Discontinuidad en el plano de los E

elementos verticales resistente a las fuerzas D b

laterales C a
B

b>a A

Tipo 1A - Discontinuidad en capacidad (piso débil) D

Resistencia Piso B < 0.70 Resistencia Piso C B

Figura 52: Irregularidades en elevación.


Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

La Tabla 3 define posibles irregularidades verticales, y requerimientos


adicionales de detalle, que deben satisfacerse si las irregularidades están
presentes. Cinco diferentes tipos de irregularidad estructural vertical están
definidos: Irregularidad de rigidez (piso blando); Irregularidad de peso
(masa); Irregularidad vertical geométrica; Discontinuidad en el plano de los
elementos verticales resistentes a las fuerzas laterales y Discontinuidad en

83
capacidad (piso blando), puede considerarse de que no existen
irregularidades de rigidez y de peso cuando para todos los pisos, la deriva de
cualquier piso es menor de 1.3 veces la deriva del piso siguiente hacia arriba.

Es conveniente que no existan cambios bruscos en las dimensiones,


masas, rigideces y resistencias del edificio, para evitar concentraciones de
esfuerzos en determinados pisos que son débiles con respecto a los demás.
Los cambios bruscos en elevación hacen también que ciertas partes del
edificio se comporten como apéndices, con el riesgo de que se produzca el
fenómeno de amplificación dinámica de fuerzas conocido como chicoteo. En
la Figura 52 se muestran las diferentes irregularidades con más detalle.

Tabla 3: Irregularidades verticales estructurales.

T
Definición de irregularidad
Tipo
1 Irregularidad de rigidez (piso blando)
A Un piso blando es aquel cuya rigidez lateral es menor del 70% de la rigidez del piso
superior o menor del 80% de la rigidez promedio de los 3 pisos superiores al piso blando,
en tal caso se considera irregular.
2 Irregularidad de peso (masa)
A Debe considerarse que existe irregularidad de masa cuando la masa efectiva de
cualquier piso es mayor del 150% de la masa efectiva de uno de los pisos contiguos. No es
necesario considerar un techo que sea más liviano que el piso inferior.
3 Irregularidad vertical geométrica
A Se considera que existe irregularidad vertical geométrica cuando la dimensión
horizontal del sistema de resistencia a las fuerzas laterales en cualquier piso es mayor del
130% de la de un piso colindante. No es necesario considerar los pisos de azotea de un solo
nivel.
4 Discontinuidad en el plano de los elementos verticales resistente a las fuerzas
A laterales
Se considera este tipo de irregularidad, cuando existe un desplazamiento en el plano
de los elementos resistentes a las cargas laterales mayor que la longitud de esos elementos.
5 Discontinuidad en capacidad (piso débil)

84
A Un piso débil es aquel en que la resistencia del piso es menor del 80% de la
resistencia del piso inmediatamente superior, en tal caso se considera irregular.
La resistencia del piso es la resistencia total de todos los elementos resistentes a las
fuerzas sísmicas que comparten el esfuerzo cortante del piso en la dirección bajo
consideración.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Configuración en Planta

Tabla 4: Irregularidades estructurales en planta.

T
Definición de irregularidad
Tipo
1 Irregularidad Torsional por considerarse cuando los diafragmas no son
P flexibles
Se debe considerar que existe irregularidad torsional cuando el máximo
desplazamiento relativo del piso (deriva), calculado incluyendo la torsión accidental, en un
extremo de la estructura transversal a un eje es más de 1.2 veces el promedio de los
desplazamientos relativos del piso de los dos extremos de la estructura.
2 Esquinas reentrantes
P La configuración del plano de una estructura y su sistema resistente a las fuerzas
laterales que contienen esquinas reentrantes, se considera irregular, cuando ambas
proyecciones de la estructura, más allá de una esquina reentrante son mayores del 15% de
la dimensión en el plano de la estructura en dicha dirección,
3 Discontinuidad de diafragma
P Se considera irregular, cuando los diafragmas con discontinuidades abruptas o
variaciones de rigidez, incluyendo las causadas por áreas recortadas o abiertas mayores del
50% del área bruta encerrada del diafragma o cambios en la rigidez efectiva del diafragma
mayores del 50% de un piso al siguiente
4 Desviaciones fuera del plano
P Se considera irregularidad, cuando existen discontinuidades en una trayectoria de
fuerza lateral, como desviaciones fuera del plano de los elementos verticales
5 Sistemas no paralelos
P Se considera irregular, cuando los elementos verticales resistentes a las cargas
laterales no son paralelos ni simétricos con respecto a los ejes ortogonales principales del

85
sistema que resiste las fuerzas laterales.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

La Tabla 4 define posibles irregularidades en planta y requerimientos


adicionales de detalles, que deben satisfacerse si las irregularidades están
presentes. Cinco diferentes tipos de irregularidades en planta son definidos:
Irregularidad torsional a ser considerado cuando los diafragmas no son
flexibles; Esquinas reentrantes; Discontinuidad de diafragma; Desviación
fuera del plano y Sistemas no paralelos. Las estructuras regulares son
definidas como aquellas que no tienen discontinuidades físicas significativas
en su configuración en planta y vertical o en su sistema resistente a las
fuerzas laterales. En la Figura 58 se muestra en forma gráfica detallada las
irregularidades mencionadas en la Tabla 4.

Tipo 1P - Irregularidad Torsional


1
1 1 2

Tipo 2P - Esquinas Reentrantes

A > 0.15 B
y
C D
C > 0.15 D B A

A A
Tipo 3P - Discontinuidad de Diafragma B B D
C C
D
E

C · D > 0.5 A · B
y
(C · D + C · E) > 0.5 A · B

Dirección bajo
estudio
Tipo 4P - Desviaciones Fuera del Plano
Desplazamineto del
plano de acción

Sistemas No Paralelos

Tipo 5P - Sistemas No Paralelos

Figura 58: Irregularidades en Planta.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

86
Es importante la simplicidad para un mejor comportamiento sísmico de
conjunto de una estructura, y resulta más sencillo proyectar, dibujar,
entender y construir detalles estructurales. Otro factor importante es la
simetría respecto a sus dos ejes en planta, es decir su geometría es idéntica
en ambos lados de cualquiera de los ejes que se esté considerando. La falta
de regularidad por simetría, masa, rigidez o resistencia en ambas direcciones
en planta produce torsión, que no es fácil de evaluar con precisión. Es
necesario mencionar que a pesar de tener una planta simétrica, puede haber
irregularidades debido a una distribución excéntrica de rigideces o masas
ocasionando también torsión.

En caso de que se tuviera entrantes y salientes, es decir plantas en


forma de T, L, H, U, etc. es aconsejable utilizar juntas de dilatación,
dividiendo la planta global en varias formas rectangulares y como segunda
opción se puede restringir las mismas con límites máximos, como se indica
en la Figura 58.

Es preferible no concentrar elementos rígidos y resistentes, tales como


muros de corte, en la zona central de las plantas, porque son menos
efectivos para resistir torsión, si bien los muros ubicados en la zona central
tienen un comportamiento aceptable, las columnas estarán sujetas a un
cortante por torsión mayor que aquél proporcionado por la ubicación de los
muros en la periferia. No es nada recomendable colocar las escaleras y
elevadores en las partes externas del edificio ya que tienden a actuar
aisladamente ante los sismos, con concentraciones de fuerzas y torsiones
difíciles de predecir sin llevar a cabo un análisis complicado.

87
Poco Peso

Las fuerzas producidas por los sismos son de inercia, que es el producto de
la masa por la aceleración, así las fuerzas de inercia son proporcionales a la
masa, por tanto al peso del edificio; por ello debe procurarse que la
estructura y los elementos no estructurales tengan el menor peso posible y
además sean resistentes. No se recomiendan voladizos debido a que
producen fuerzas de inercia verticales de magnitud apreciable que sumadas
a las fuerzas de gravedad llegarían a causar serios problemas.

Debido al aumento de las cargas laterales la falla de los elementos


verticales como columnas y muros podría ser por pandeo, es ahí que la masa
ejerce un rol importante; cuando la masa, empuja hacia abajo debido a la
gravedad, ejerce su fuerza sobre un miembro flexionado o desplazado
lateralmente por las fuerzas laterales, a este fenómeno se conoce como el
efecto P-delta. Cuando mayor sea la fuerza vertical mayor será el momento
debido al producto de la fuerza P y la excentricidad delta.

Articulaciones
Plásticas

88
Hiperestaticidad

Si existe continuidad y monolitismo en un sistema estructural, es decir,


que sea hiperestático, entonces mayor será la posibilidad de que, sin
convertirse en un mecanismo inestable, se formen articulaciones plásticas,
con alta capacidad de absorción de la energía proveniente del sismo. Se
evitan también fallas locales serias, debidos a grandes esfuerzos locales
engendrados por lo grandes desplazamientos y rotaciones causadas por el
sismo presentes en uniones entre vigas y losas, y entre vigas y columnas.

Puede convenir diseñar estructuras que durante un sismo intenso los


daños se concentren en zonas previstas para servir como disipadores,
mediante deformaciones inelásticas, sin que se produzcan daños graves en
el resto de la estructura. Así, es preferible utilizar una serie de muros
acoplados por trabes que se diseñen para que en ellas se formen
articulaciones plásticas, ver Figura 59.

Columna Fuerte, Viga Débil

En estructuras de edificios aporticados es requisito que los miembros


horizontales fallen antes que los verticales, permitiendo de esa manera el
retraso del colapso total de una estructura. Las vigas y las losas
generalmente no fallan aún después de un daño severo en aquellos lugares
que se hayan formado las articulaciones plásticas, en cambio las columnas
colapsan rápidamente bajo su carga vertical, cuando haya ocurrido
aplastamiento del hormigón. Esto conduce a que las vigas peraltadas sobre
columnas ligeras, no son apropiadas en regiones sísmicas.

2.2.10.4 Sistemas Estructurales

Los sistemas estructurales deben clasificarse como uno de los tipos


enunciados en la Tabla 3 y se definen en esta sección:

89
(a) Pórtico Resistente a Momentos (b) Sistema de Muros Portantes

(c) Sistema Doble (Dual) (d) Sistemas de Estructuras de


Edificación

Figura 59: Sistemas estructurales.

Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Sistema de Muros Portantes

Es un sistema estructural sin una estructura espacial de soporte de


cargas verticales. Los muros de carga o sistemas de arriostramiento
proporcionan el soporte a todas o a la mayoría de las cargas por gravedad.
La resistencia a las cargas laterales la proporcionan los muros de corte o las
estructuras arriostradas.

Sistemas de Estructuras de Edificación

Es un sistema estructural con una estructura espacial esencialmente


completa que proporciona soporte a las cargas por gravedad. La resistencia
a las cargas laterales la proporcionan los muros de corte o las estructuras
arriostradas que no cumplen con los requisitos de un sistema doble.

90
Sistema de Pórtico Resistente a Momentos

Es un sistema estructural con una estructura espacial esencialmente


completa que proporciona soporte a las cargas por gravedad. Los pórticos
resistentes a momentos proporcionan resistencia a las cargas laterales
principalmente por la acción de flexión de sus elementos

Sistema Doble (Dual)

Es un sistema estructural con las siguientes características:

1. Estructura espacial esencialmente completa que proporciona apoyo a


las cargas por gravedad.

2. La resistencia a las cargas laterales la proporcionan los muros de


corte o las estructuras arriostradas y pórticos resistentes a momentos
(SMRF, IMRF, MMRWF, o OMRF en acero). Los pórticos resistentes a
momentos deben diseñarse para resistir independientemente por lo menos el
25% del esfuerzo cortante basal máximo admisible de diseño.

3. Los dos sistemas deben diseñarse para resistir el esfuerzo cortante


basal máximo admisible total de diseño en proporción a sus rigideces
relativas considerando la interacción del sistema doble en todos los niveles.

Sistemas de Piso y Techo Diafragmas Horizontales

Cuando se trata la estructuración de edificios en zonas sísmicas, la


atención se centra en los elementos verticales (columnas, muros y
contravientos), así como los elementos horizontales que los acoplan (vigas),
rotaciones y proporcionándoles rigidez a cargas laterales restringiendo sus
rotaciones y proporcionándoles rigidez a cargas laterales. Otros elementos

91
que cumplen una función importante para la resistencia sísmica, son las
losas y los sistemas de pisos y techos en general, que son los que
distribuyen las fuerzas horizontales que se generan por efectos de inercias
entre los elementos verticales resistentes. La figura 60 ilustra
esquemáticamente el flujo de fuerzas sísmicas en el edificio.

Figura 60: Transmisión de fuerzas de inercia en la estructura.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

En los métodos de análisis sísmicos comúnmente adoptados, se da por


sentado que los sistemas de piso y techo constituyen diafragmas
horizontales infinitamente rígidos y capaces de realizar dicha distribución de
fuerza sin deformarse. Esta hipótesis es generalmente válida, ya que los
sistemas usuales de losas de concreto poseen alta rigidez para fuerzas en su
plano. No siempre es así sin embargo; hay estructuras que carecen de
sistemas de piso en alguno o en todos sus niveles, o en las que existen
grandes huecos que reducen drásticamente la rigidez. Existen sistemas de
pisos que tienen muy baja rigidez para fuerzas en su plano, como lo son los
que están formados por vigas en una dirección con una cubierta de lámina
delgada, o los que son a base de placas prefabricadas adosadas.

92
La falta de diafragmas horizontales rígidos produce diversos problemas,
como los siguientes.

a. Las fuerzas de inercia y las cortantes de entrepiso no se distribuyen entre


los distintos elementos resistentes, en forma proporcional a la rigidez de
éstos. En general, cada sistema vertical resistente recibe las fuerzas que se
generan en su área tributaria (figura 61).

b. La ausencia de un diafragma de piso rígido puede ocasionar la distorsión


de la estructura en planta e invalidar la hipótesis de que las fuerzas sísmicas
actuantes en cualquier dirección pueden descomponerse en fuerzas
aplicadas sobre los sistemas ortogonales resistentes de la estructura (figura
62).

Figura 61: Distribución de las fuerzas de inercia cuando el sistema de piso no constituye
diafragma rígido.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

93
Figura 62: Distorsión en el plano ante fuerzas sísmicas en dirección diagonal, cuando el
sistema de piso no constituye diafragma rígido.

Fuente: Bazán, M. y Meli, R. (2010).

Para evitar los problemas anteriores es recomendable formar


diafragmas horizontales por cada nivel. En los sistemas de piso o techo que
no lo sean en forma natural, deben colocarse elementos rigidizantes, como
contravientos horizontales sobre vigas paralelas o firmes de concreto armado
sobre elementos precolados. Cuando no sea factible lograr efecto de
diafragma, deberán emplearse métodos de análisis que tengan en cuenta las
deformaciones en su plano de los elementos de piso.

También debe prestarse atención a que los sistemas de piso y techo


posean la resistencia a cortante suficiente para poder transmitir sin fallas las
fuerzas horizontales que se generan. Una situación que llega a ser crítica es
la presencia de huecos cerca de muros o crujías contraventeadas.

94
2.2.11 Selección del Método de Análisis

En base a los requisitos de configuración y los sistemas estructurales


descritos anteriormente, se elige el método de análisis entre los que se tiene:

i. El método de la fuerza lateral estática.


ii. El método de las fuerzas laterales dinámicas.

2.2.11.1 Método Dinámico Superposición Modal

El análisis debe basarse en una representación apropiada del


movimiento del suelo y debe realizarse utilizando los principios aceptados de
la dinámica.

2.2.11.2 Ventajas del Análisis Modal

El procedimiento de análisis modal es apropiado para calcular la


respuesta de estructuras complejas de varios grados de libertad a
movimientos sísmicos. La respuesta estructural es modelada como la
máxima respuesta de un número de oscilaciones de un simple grado de
libertad, cada uno representando un modo específico de vibración de la
estructura real. Combinando la respuesta de los modos individuales se
obtienen las fuerzas externas equivalentes, la cortante basal y el cortante de
piso, que pueden usarse de la misma forma como en el procedimiento de
fuerza lateral estática.

El procedimiento de análisis modal tiene la ventaja de determinar la


distribución real de las fuerzas laterales, de las masas y una distribución de
rigideces a lo largo de la altura de una estructura irregular, que puede diferir
apreciablemente de la distribución lineal simplificada asumida en el método
de la fuerza lateral estática. Además, considera los efectos de los modos

95
más altos de la respuesta de una estructura, alguno de los cuales puede
contribuir significativamente en la respuesta global de la estructura.

2.2.11.3 Procedimiento del Análisis Modal

Las fases necesarias en el procedimiento del análisis modal se basan


en seleccionar un espectro de respuesta sísmica apropiado, aplicando una
técnica de análisis dinámico para un modelo matemático de la estructura,
combinando la respuesta de un número suficiente de modos para asegurar
de que por lo menos el 90% de la masa participante de la estructura esté
incluido en el cálculo de respuesta para cada dirección horizontal principal. El
espectro de diseño presentado en el código UBC e ilustrado en la Figura 58,
puede utilizarse después de aplicarse valores apropiados de Ca y Cv
consistentes con el lugar específico. Las ordenadas de aceleración del
espectro de diseño deben multiplicarse por la aceleración de la gravedad. El
espectro de diseño debe suavizarse para eliminar reducciones de respuesta
para periodos específicos, debe tener como mínimo 10% de probabilidad de
ser excedido en 50 años, además, el espectro debe desarrollarse para una
relación de amortiguamiento de 5%, a menos que se demuestre que un valor
diferente sea consistente con el comportamiento estructural anticipado a la
intensidad de vibración establecida para el sitio.

96
PERIODOS DE CONTROL
PERIODOS DE CONTROL
2.5 C2.5
a
Ca T s =TCsv=/ 2.5
C v /C2.5
a
Ca
T 0 =T0.2.5
0 = 0.2.5 T s
Ts

Aceleración espectral, g
Aceleración espectral, g

C v / TC v / T

Ca Ca

T 0
T 0
T s
T s
Periodo
Periodo [s] [s]

Figura 63: Espectro de respuesta de diseño.


Fuente: Goytia T. Ivan R. y Villanueva I. Rolando (2001).

Como se dijo anteriormente es necesario una cantidad suficiente de


modos para asegurar que el 90% de la masa participante de la estructura
este incluida en el cálculo. De este modo el peso total de la estructura está
dado por:

W wi (12)

y el peso efectivo para un modo dado está definido por:

( wi )2
WE i
2
(13)
wi i

WE P wi i
E 2 2
W P wi i (14)
E
W g V Sa

97
Donde:

P = Factor de participación para un modo dado = (Σwi•Φi)/Σwi•Φi2

Para una forma modal normalizada, el factor de participación se reduce a:

wi i
P (15)
g

Por tanto la ecuación 13.2 se reduce a:

( wi )2
WE i
(16)
g

La relación entre el peso efectivo y el peso total de la estructura está dado


por:

WE W (17)

Donde:

W E = es la suma de los pesos efectivos para todos los modos.

Por consiguiente, debe definirse un número suficiente de modos para


asegurar que la suma de sus pesos efectivos sea:

WE 0.9 W (18)

Para asegurar consistencia con los principios básicos de diseño


adoptados en el procedimiento de fuerza lateral estática, el código UBC
estipula un valor mínimo del cortante basal calculado por un análisis
dinámico, y todos los parámetros correspondientes de respuesta deben estar
de acuerdo con:

98
 Para una estructura regular, usando el espectro de respuesta que
presenta el código UBC, el cortante basal determinado por un análisis
dinámico no debe ser menor que 90% del obtenido por el
procedimiento de fuerza lateral estática.
 Para una estructura regular, usando un espectro de respuesta
específico de un sitio, el cortante basal determinado por un análisis
dinámico no debe ser menor que 80% del obtenido por el
procedimiento de fuerza lateral estática.
 Para una estructura irregular, el cortante basal adoptado no debe ser
menor que el obtenido por el procedimiento de fuerza lateral estática.
 Para cualquier estructura, el cortante basal adoptado no debe ser
menor que el obtenido por un análisis dinámico dividido entre un valor
apropiado de R.

2.2.11.4 Análisis Espectral

Es un análisis dinámico elástico de una estructura que utiliza la


respuesta dinámica máxima de todos los modos que tienen una contribución
importante a la respuesta estructural total. Las respuestas modales máximas
se calculan utilizando las ordenadas de la curva de espectro de respuesta
apropiada que corresponda a los periodos modales. Las contribuciones
modales máximas se combinan de manera estadística para obtener una
respuesta estructural total aproximada.

Los parámetros de respuesta correspondientes incluyendo fuerzas,


momentos y desplazamientos, deben denominarse Parámetros de
Respuesta Elástica.

99
Número de Modos

Debe satisfacerse el requisito de incluir todos los modos importantes,


demostrando que en los modos considerados, por lo menos el 90% de la
masa participante de la estructura este incluida en el cálculo de respuesta
para cada dirección horizontal principal, ver la ecuación 18.

Los modos de vibración deben obtenerse utilizando metodologías


establecidas de dinámica estructural, tales como: el Análisis de
Eigenvectores o el Análisis de los Vectores de Ritz.

Combinación de Modos

Las fuerzas máximas del elemento, desplazamientos, fuerzas


cortantes por piso y reacciones de base para cada modo, deben combinarse
mediante métodos reconocidos, tales como: El método CQC, Combinación
Cuadrática Completa, método descrito por Wilson, Der Kiureghian, y Bayo.
(1981). El método GMC, Combinación Modal General, método descrito por
Gupta (1990). El método SRSS, Raíz Cuadrada de la Suma de los
Cuadrados. El método de La suma de valores absolutos, ABS.

Cuando se utilicen modelos tridimensionales para el análisis, los


efectos de interacción modal deben considerarse cuando se combinen las
máximas modales.

Efectos de Dirección

En las zonas sísmicas 2, 3 y 4, deben considerarse los efectos de las


fuerzas sísmicas que actúan en direcciones diferentes a los ejes principales
en cada una de las siguientes circunstancias:

100
 La estructura tiene irregularidad de planta del Tipo 5 como se indica
en la Tabla 4.
 La estructura tiene irregularidad de planta del Tipo 1 en ambos ejes
principales como se indica en la Tabla 4.
 Cuando una columna de una estructura forma parte de dos o más
sistemas interceptantes de resistencia a las fuerzas sísmicas.

Los efectos ortogonales pueden tenerse en cuenta suponiendo la


concurrencia simultánea del 100% de las fuerzas sísmicas en una dirección y
el 30% de las fuerzas sísmicas en la dirección perpendicular. Debe utilizarse
la combinación que requiera la mayor resistencia del elemento.
Alternativamente, los efectos de las dos direcciones ortogonales pueden
combinarse basándose en la Raíz Cuadrada de la Suma de los Cuadrados,
SRSS. Cuando se utilice el método SRSS en la combinación de los efectos
direccionales, a cada término calculado se le debe asignar el signo del
resultado más conservador.

Torsión

El análisis debe considerar los efectos torsionales, incluyendo los


efectos torsionales accidentales. Cuando se utilicen modelos
tridimensionales para el análisis, los efectos de torsión accidental deben
incluirse haciendo los ajustes apropiados en el modelo, como ajustes de
ubicaciones de masas o mediante los procedimientos estáticos equivalentes.

Sistemas Dobles

Cuando las fuerzas laterales son resistidas por un sistema doble, el


sistema combinado debe tener capacidad para resistir el esfuerzo de corte
basal que se obtiene por medio del análisis dinámico. El pórtico resistente a
momentos debe diseñarse para resistir independientemente por lo menos el

101
25% del esfuerzo cortante basal máximo admisible de diseño, y puede
llevarse a cabo por medio de un análisis dinámico apropiado o por medio de
un análisis de fuerza horizontal equivalente.

2.2.12 Diseño Sísmico de Estructuras de Concreto

Este apartado contiene especificaciones que se consideran como los


requisitos mínimos para producir una estructura monolítica de concreto
reforzado con los detalles y las dimensiones adecuadas que le permitan a
ésta soportar una serie de oscilaciones dentro del campo inelástico de
respuesta sin deterioro crítico de la resistencia. Como se vio con anterioridad,
conforme una estructura apropiadamente detallada de concreto reforzado
responde a fuertes movimientos del suelo, su rigidez efectiva decrece y se
incrementa su capacidad de disipar energía. Por lo tanto, el empleo de
fuerzas de diseño que representan efectos sísmicos demanda que el edificio
este equipado con un sistema resistente a fuerzas laterales que retenga una
porción sustancial de su resistencia conforme se le somete a inversiones de
los desplazamientos dentro del campo inelástico.

La elección práctica está entre: (a) Un sistema con suficiente resistencia


para responder al movimiento del suelo dentro del rango lineal o casi lineal
de respuesta, y (b) Un sistema con disposiciones adecuados que permitan
una respuesta no lineal sin pérdida crítica de la resistencia.

Resistencia y Ductilidad de Secciones a Flexión

Se tiene que tener en consideración los siguientes principios de diseño


sismorresistente:

 Las vigas fallan antes que las columnas

102
 La falla es a flexión antes que a corte
 Debe esperarse una falla prematura de nudos
 Falla dúctil antes que frágil

El comportamiento dúctil es la habilidad de soportar grandes


deformaciones inelásticas mientras la resistencia se mantiene esencialmente
constante.

103
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La finalidad de este capítulo, es presentar las técnicas y


procedimientos que representan el punto de partida para el logro de los
objetivos planteados de la investigación; incluye el tipo y diseño de la
investigación, la población, la muestra, el instrumento, técnicas de
recolección de datos, procesamiento y análisis de los datos.

Por consiguiente el marco metodológico orienta los pasos a seguir


para proponer un Diseño Estructural de la Estación Escuela del Cuerpo de
Bomberos del Municipio Bejuma Estado Carabobo.

1. Tipo de Investigación

El presente estudio está enmarcado dentro de la modalidad de


proyecto factible, definida en el Manual de Trabajo de Grado de
Especialización y Tesis Doctoral de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL, 2006).

“El proyecto factible consiste en la investigación y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos y necesidades de una organización o grupo social, puede

104
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos” (p.21).

Del mismo modo, la propuesta está sustentada “En los procesos de: análisis
de situaciones y problemas reales; conceptualización y formulación de
soluciones; acción sobre la realidad; evaluación de resultados; reflexión y
análisis de las experiencia” (p.24).

2. Diseño de la Investigación

El curso de la investigación está definido bajo el siguiente concepto:


“El proyecto factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico,
planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento
metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y
conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto” (p. 21).

De esto, se tiene que el proyecto factible se divide en las siguientes


fases:

Diagnóstico de Necesidades:

Se efectúa mediante la inspección en sitio de la necesidad de la


investigación, comprobándose que no existe la adecuada infraestructura para
el funcionamiento de la institución. Lo que implica la búsqueda y recolección
de datos necesarios para completar los objetivos trazados.

Análisis de Factibilidad:

Una vez realizado el diagnóstico de necesidades, se ejecuta el análisis


correspondiente a los resultados de los datos obtenidos, donde se determina
la necesidad de hacer un plan de acción. Por esta razón, se estudian las
condiciones que permitieron la elaboración del plan tomando en
consideración la importancia intrínseca del mismo y su viabilidad como

105
potencial de realización y efectiva aplicación a través de los aspectos
técnicos.
Formulación de la Propuesta:

Finalmente se dictaminan los criterios y metodologías de diseño por


los cuales se rige el proyecto estructural, sujeto a las bases teóricas y legales
que le compete.

3. Población:

Según Hurtado (2008), “El conjunto de seres que poseen la


característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios
de inclusión conforman la población”.

De modo que, la misma está representada por la localidad


del Municipio Bejuma; que es uno de los 14 municipios del Estado Carabobo,
cuya capital es la ciudad homónima en Venezuela. Tiene una superficie de
469 km² y según el censo 2001 el Municipio Bejuma contaba con una
población de 39.187 habitantes.

4. Muestra:

Según Hurtado (2008), “En algunos casos la población es tan grande


o inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces el investigador tendrá
la posibilidad de seleccionar una muestra. El muestreo no es un requisito
indispensable de toda investigación, eso depende de los propósitos del
investigador, el contexto y las características de sus unidades de estudio”.

En consecuencia, se hace referencia a la ubicación específica donde


se pretende realizar la infraestructura, siendo ésta CI Panamericana Sector
Guasdualito, con un área aproximada del terreno 1860 m2.

106
5. Técnicas de la Recolección de Datos

Según Hurtado (2008), “Una vez definido el evento y sus indicios, así
como las unidades de estudio es necesario que el investigador seleccione las
técnicas y los instrumentos mediante los cuales obtendrá la información
necesaria para llevar a cabo la investigación.
Las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la
recolección de los datos, es decir, el cómo. Estas pueden ser de revisión
documental, observación, encuesta y técnicas sociométricas, entre otras”.
Se propicia el contacto directo con el jefe del cuerpo de bomberos del
Municipio Bejuma, este aporta como datos necesario para el diseño
estructural, un estudio geotécnico del Policlínico Bejuma que se encuentra
adyacente al sitio en cuestión y un plano de Arquitectura de la estación de
bomberos.

6. Instrumentos de la Investigación:

Según Hurtado (2008), Los instrumentos representan las


herramientas con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la
información, es decir, el con qué. Los instrumentos, pueden estar
ya elaborados e incluso normalizados, como es el caso de los
tests y algunas escalas. Sin embargo si se trata de eventos poco
estudiados, puede ser necesario que el investigador elabore sus
propios instrumentos, y éstos pueden ser listas de cotejo, escalas
ó cuestionarios, entre otros. En algunas áreas del conocimiento se
requiere de instrumentos de medición mecánicos o electrónicos
dependiendo del evento estudiado.

Los instrumentos están en correspondencia con las técnicas, y


la selección de las técnicas a utilizar en una investigación está
relacionada con el tipo de indicios que permiten captar el evento
de estudio.

107
En función de la naturaleza del estudio y de los datos que se disponen
como punto de partida, se sitúa la técnica de investigación del proyecto
factible. Dentro de este ámbito se usarán una serie de software de cálculo
comprendidos por el SAP2000 v.14, ETABS v.9.5 y SAFE v.12; así como un
software de dibujo denominado AutoCAD. Los primeros mencionados,
usados como una herramienta confiable, sofisticada y fácil de usar sobre la
base de una poderosa e intuitiva interfaz gráfica con procedimientos de
modelaje, análisis y diseño estructural; y el último dedicado al detallado
eficaz de los elementos implicados en el proyecto.

7. Descripción del Procedimiento:

En definitiva todo lo expuesto, nos induce al desarrollo de los objetivos


fijados mediante tareas específicas, descritas en esta sección haciendo uso
de fases que atienden a cada objetivo, tal como:

Fase 1: Definir el Proyecto Arquitectónico y Geotécnico.

En primer lugar, se solicitará una carta en la dirección de la escuela de


Ingeniería Civil de la Universidad de Carabobo, en donde se expresa la
intención de subsanar la problemática existente en el Cuerpo de Bomberos
del Municipio Bejuma, dando así respuesta a la petición emitida por parte del
Jefe de Bomberos.

A continuación, se establecerá contacto con el Jefe de Bomberos


Cmte. Gustavo Sequera, para el suministro de los datos necesarios para el
desarrollo del proyecto factible.

108
Fase 2: Diseño de Elementos Estructurales Mediante el Uso del Método
Dinámico Espacial.

1. Losas

El diseño de las losas se realizará tomando en cuenta los siguientes


aspectos:

 Tipo de losa:
Se selecciona el tipo de losa con el cual se diseñará, ya sea losa
nervada o maciza.

 Criterios de estructuración para losas:

1) Relación de luces en planta: Se armarán en el sentido de la luz


menor, siempre que exista apoyo en este sentido.

2) Se deberá dar apoyo adecuado para que las losas que se


definan en un piso mediante vigas de carga que se orientan
preferiblemente en sentido perpendicular al de las losas.

3) La extensión de las losas deberá reflejar la continuidad que


existe entre los tramos que se forman sobre los paños
sucesivos de losas. Para visualizar esta continuidad se
recomienda la utilización de la llamada “Franja unitaria de
diseño”.

 Se realizarán los esquemas estructurales de losas, para ello se


utilizará el programa AUTOCAD.

109
 Mediante la tabla 9.6.1 de la norma COVENIN 1753-2006, se
determinarán los espesores mínimos normativos, y se obtendrá
finalmente una altura para losa de entrepiso y losa de techo.

Determinación de Cargas

Mediante la norma COVENIN MINDUR 2002-88 se seleccionaran los


valores a tomar como cargas permanentes, siendo estas las que actúan
continuamente sobre la edificación y cuya magnitud se consideran
invariables en el tiempo, debidas al peso propio de los componentes
estructurales y no estructurales. Seguidamente se procederá con la carga
variable, que es aquella que actúa en la edificación con una magnitud
variable en el tiempo, y que se deben a su ocupación y uso habitual.

Diseño de la Losa

Se hará uso del software Sap2000 v.14 para el modelado de las losas
de entrepiso, techo y escalera, asignándole las cargas correspondientes,
materiales y su sección transversal. De aquí se obtendrán los aceros
requeridos para posteriormente ser distribuidos; el detallado será regido por
la norma COVENIN 1753-2006.

2. Predimensionado de Columnas

Constará de la estimación de una carga de servicio comprendida por


las losas, vigas y columnas, con este valor se obtendrá como punto de
referencia un área inicial de la sección del elemento estructural que depende
a su vez de la ubicación sea esquinera, central o lateral y de la resistencia
cilíndrica del concreto.

110
3. Predimensionado de Vigas

 Vigas de Carga:

Se iniciará con la carga de servicio de la losa y del tramo de luz


libre más desfavorable, a partir de esto se determinará un valor de
acero requerido de la viga, que dependerá del momento actuante,
altura útil y material, dando paso a la verificación de que dicha
sección satisfaga los requerimientos mínimos pautados por la norma
COVENIN 1753-2006.

 Viga Sismorresistente:

Dicho predimensionado se ajustará al criterio de rigidez, que


comprende la estimación de los parámetros sísmicos enmarcados en
norma COVENIN 1756-2001 como son el coeficiente lateral, cortante
basal y la deriva límite permitida, simultáneamente se calcula el peso
aproximado de la estructura, deriva de cálculo, y por último la relación
de rigideces entre la viga y columna, obteniéndose así sección mínima
de este elemento.

4. Aplicación de Método Dinámico Espacial

Se evaluará la estructura en cuanto a la presencia de irregularidades


ya sea en planta o en elevación.

Se utilizará como herramienta el software ETABS v.9.5.

Se tomará en cuenta los siguientes aspectos que dan inicio a la


aplicación del método:

 Rigidez del Diafragma:

En los métodos de análisis dados en la Norma COVENIN 1756-


2001:

111
Se presupone que los pisos, techos y sus conexiones actúan
como diafragmas indeformables en su plano, y están diseñados
para transmitir las fuerzas a los elementos verticales del sistema
resistente a sismos. Si los diafragmas no poseen la rigidez
necesaria deberá considerarse su flexibilidad en el análisis y
diseño.

 Porcentaje de las acciones variables establecidas en la Norma


COVENIN 2002-88:

Edificaciones donde pueda haber concentración de público, más de


unas 200 personas, tales como: educacionales, comerciales, cines e
industrias, así como escaleras y vías de escape: cincuenta por ciento (50%)
de la carga variable de servicio.

 Espectro de Diseño

Se determinará cumpliendo con los parámetros que establece la


norma COVENIN 1756-2001.

 Combinaciones de Diseño

Se asignaran los casos de cargas correspondientes con las


especificaciones de la norma COVENIN 1753-2006.

 Procedimiento de carga por pórtico y por nivel:

Se procede a cargar los pórticos con los valores para la carga viva y
carga permanente, que se obtiene del estudio de las losas las cuales
transmiten diferentes reacciones en los puntos en los que se apoyan a la
viga a diseñar, éstas son transmitidas en forma de Kg/m para poder llevar a
cabo el diseño mediante estas fuerzas. Sobre el pórtico B se apoyan una
serie de losas y de cada una se obtienen una carga permanente y viva,

112
tomándose valores representativos para ciertos tramos de la viga, para así
obtener un diseño más óptimo. Se obtuvieron entonces diferentes cargas
distribuidas para carga permanente y carga variable.

Inicialmente se asignarán al modelo las secciones determinadas en la


etapa de predimensionado, seguidamente se realizará un ajuste de las
mismas en base a los chequeos requeridos por las normas COVENIN 1753-
2006 (Cap. 18) y COVENIN MINDUR 1756-2001, de forma que se
encuentren dentro de los valores permisibles, garantizando el buen
comportamiento sismorresistente del modelo de la estación.

Se procederá con el detallado de las vigas y columnas.

 Fundaciones

Los componentes estructurales de las fundaciones serán diseñados


respetando los requerimientos establecidos en la norma COVENIN 1753-
2006 y COVENIN MINDUR 1756-2001:

Acto seguido se elige el tipo de fundación, tomándose en cuenta el


estudio geotécnico suministrado para el policlínico Bejuma, se optará por
fundaciones superficiales (Zapatas).

Se comenzará el diseño de las fundaciones (zapata, pedestal y viga


de riostra) a partir del esfuerzo admisible y de la carga de diseño más
desfavorable proveniente de la estructura, para introducirse en el software
SAFE v.12 para su respectivo análisis.

Finalmente se continuará con el detallado de las fundaciones.

113
 Corrección Cortante Basal:

El corte basal Vo deberá compararse con el calculado según la


Sección 9.3.1 (COVENIN 1756-2001) con un período T = 1.6 Ta, el cual se
denota aquí por Vo*. Cuando Vo sea menor que Vo* los valores para el
diseño deberán multiplicarse por Vo* / Vo.).

5. Modelo de Escalera Externa de Estación de Bomberos:

Se estimarán las cargas que actúan sobra la losa de techo y la losa


de escalones, que conforman la escalera externa para el entrenamiento del
cuerpo de bomberos.

Posteriormente se hará el modelado en los software ETABS v.9.5 y


SAFE v.12 que dan continuidad a la aplicación del método dinámico espacial
y diseño de fundaciones respectivamente, como es mencionado en líneas
anteriores.

114
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESUTADOS

Fase 1: Definir el Proyecto Arquitectónico y Geotécnico.

En primer lugar el Jefe de Bomberos Cmte. Gustavo Sequera hace


entrega de un plano de Arquitectura (Ver Plano A-1) de los espacios que
comprenden la estructura, además de un estudio Geotécnico
correspondiente a una edificación cercana al lugar, la cual sirve de
referencia.

Se toma la decisión de eliminar algunos ejes de columnas, debido a


que sus luces eran muy pequeñas resultando innecesarios; luego se
desplazan los ejes centrales de columnas, con el fin de obtener una mejor
simetría, sin que se que se comprometa la arquitectura original, en
consecuencia se tiene el plano de arquitectura definitivo para realizar los
cálculos pertinentes (Ver Plano A-2).

Fase 2: Diseño de Elementos Estructurales Mediante el Uso del Método


Dinámico Espacial.

1. Losas

 Losas nervadas para el entrepiso y techo.


 De la siguiente tabla se determinan los espesores mínimos
normativos, estos valores se toman como h= 25cm para la losa de
entrepiso y h= 20 cm para la losa de techo.

115
Figura 64: Altura mínima de losas.

Fuente: Norma COVENIN 1753-2006.

Determinación de Cargas:

(Valores tomados de la norma de acciones mínimas COVENIN MINDUR


2002-88)

Losa de Entrepiso:

 Peso propio:

Figura 65: Pesos unitarios de elementos constructivos.

Fuente: Norma COVENIN 2002-88.

116
 Revestimiento:

Granito artificial con un espesor total de 5 cm: 100 kg/m2

 Cielo Raso:

Cielos rasos colgantes de paneles livianos: 20 kg/ m2

 Tabiquería:

Tabla 5: Cálculo de carga por tabiquería.

Paño Área m2 ML para h=3.20m ML para h=0.40m


A 25.83 4.6
B 15.38 2.89
C 28.23 5.96 3.58
D 23.93 5.73 3.46
E 28.23 5.17 3.58
F 23.94 7.31
G 23.94 0.85
H 23.94 4.01
I 23.94 4.01
J 23.94 6.87
K 23.94 6.56
L 28.23 1.12 3.58
M 23.93 1.12 3.46
N 28.16 4 3.58
O 23.94 8.44
P 25.83 8.44
Área total= 395.33 77.08 21.24

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Área de Cálculo: Ac=ΣML*h

Ac=255.152 m2

117
Figura 66: Tabiques y mampostería.

Fuente: COVENIN MINDUR 2002-88.

Peso de Tabiquería= Ac * Peso Unitario

Peso Tabiquería= 68891.04 kg

Carga por Tabiquería=Peso Tabiquería / Área Total

Carga por Tabiquería = 174.2621 kg/m2

CP (carga permanente):

CP=610 Kg/m2

118
CV (Carga viva):
De la norma de acciones mínimas COVENIN MINDUR 2002-88, se
obtiene el valor de la carga variable o carga viva:

Figura 67: Carga mínima variable.

Fuente: COVENIN MINDUR 2002-88.

CV=250 Kg/m2

119
Haciendo uso del SAP 2000 V.14 se procede a modelar las losas tal como
se muestra en el ejemplo:

 Sección de la Losa de Entrepiso:

Figura 68: Sección de losa de entrepiso.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Combinaciones de Carga:
1. 1.4CP
2. 1.2CP+1.6CV

120
Losa de Entrepiso # 1

Figura 69: Esquema de losa de entrepiso.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Cargas en kg/m por CP y CV :

Figura 70: Carga permanente sobre losa de entrepiso.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

121
Figura 71: Carga variable sobre losa de entrepiso.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Tabla 6: Áreas de acero de losa de entrepiso:

TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-05/IBC2003


Frame DesignSect DesignType Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text Text cm Text cm2 Text cm2
3 LOSA Beam 0 1.2CP+1.6CV 5.781E-16 1.2CP+1.6CV 6.754E-16
3 LOSA Beam 8.25 1.2CP+1.6CV 0.099 1.2CP+1.6CV 0.0989
3 LOSA Beam 16.5 1.2CP+1.6CV 0.099 1.2CP+1.6CV 0.0989
3 LOSA Beam 24.75 1.2CP+1.6CV 0.099 1.2CP+1.6CV 0.0989
3 LOSA Beam 33 1.2CP+1.6CV 0.099 1.2CP+1.6CV 0.0989
3 LOSA Beam 41.25 1.2CP+1.6CV 0.1548 1.2CP+1.6CV 0.0989
3 LOSA Beam 49.5 1.2CP+1.6CV 0.2232 1.2CP+1.6CV 0.0989
3 LOSA Beam 57.75 1.2CP+1.6CV 0.3042 1.2CP+1.6CV 0.0989

122
TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-05/IBC2003
Frame DesignSect DesignType Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text Text cm Text cm2 Text cm2
3 LOSA Beam 66 1.2CP+1.6CV 0.398 1.2CP+1.6CV 0.1978
4 LOSA Beam 0 1.2CP+1.6CV 0.398 1.2CP+1.6CV 0.1978
4 LOSA Beam 50 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 0.9887
4 LOSA Beam 100 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.4731
4 LOSA Beam 150 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.6826
4 LOSA Beam 200 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.6826
4 LOSA Beam 250 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.4731
4 LOSA Beam 300 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 0.9889
4 LOSA Beam 350 1.2CP+1.6CV 1.0648 1.2CP+1.6CV 0.7402
4 LOSA Beam 400 1.2CP+1.6CV 2.338 1.2CP+1.6CV 1.4731
5 LOSA Beam 0 1.2CP+1.6CV 2.338 1.2CP+1.6CV 1.4731
5 LOSA Beam 50 1.2CP+1.6CV 1.3104 1.2CP+1.6CV 0.7402
5 LOSA Beam 100 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 0.7402
5 LOSA Beam 150 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.3617
5 LOSA Beam 200 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.4731
5 LOSA Beam 250 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.4714
5 LOSA Beam 300 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 0.9007
5 LOSA Beam 350 1.2CP+1.6CV 0.7879 1.2CP+1.6CV 0.7402
5 LOSA Beam 400 1.2CP+1.6CV 1.7825 1.2CP+1.6CV 1.1452
6 LOSA Beam 0 1.2CP+1.6CV 1.7825 1.2CP+1.6CV 1.1452

123
TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-05/IBC2003
Frame DesignSect DesignType Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text Text cm Text cm2 Text cm2
6 LOSA Beam 50 1.2CP+1.6CV 0.723 1.2CP+1.6CV 0.6131
6 LOSA Beam 100 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 0.9831
6 LOSA Beam 150 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 1.4731
6 LOSA Beam 200 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 1.4731
6 LOSA Beam 250 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 1.4731
6 LOSA Beam 300 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 0.9291
6 LOSA Beam 350 1.2CP+1.6CV 0.8507 1.2CP+1.6CV 0.6131
6 LOSA Beam 400 1.2CP+1.6CV 1.9182 1.2CP+1.6CV 1.2288
7 LOSA Beam 0 1.2CP+1.6CV 1.9182 1.2CP+1.6CV 1.2288
7 LOSA Beam 50 1.2CP+1.6CV 0.8721 1.2CP+1.6CV 0.6131
7 LOSA Beam 100 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 0.9021
7 LOSA Beam 150 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 1.4731
7 LOSA Beam 200 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 1.4731
7 LOSA Beam 250 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 1.4731
7 LOSA Beam 300 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 0.9021
7 LOSA Beam 350 1.2CP+1.6CV 0.8721 1.2CP+1.6CV 0.6131
7 LOSA Beam 400 1.2CP+1.6CV 1.9182 1.2CP+1.6CV 1.2288
8 LOSA Beam 0 1.2CP+1.6CV 1.9182 1.2CP+1.6CV 1.2288
8 LOSA Beam 50 1.2CP+1.6CV 0.8507 1.2CP+1.6CV 0.6131
8 LOSA Beam 100 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 0.9291

124
TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-05/IBC2003
Frame DesignSect DesignType Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text Text cm Text cm2 Text cm2
8 LOSA Beam 150 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 1.4731
8 LOSA Beam 200 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 1.4731
8 LOSA Beam 250 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 1.4731
8 LOSA Beam 300 1.2CP+1.6CV 0.6183 1.2CP+1.6CV 0.9831
8 LOSA Beam 350 1.2CP+1.6CV 0.723 1.2CP+1.6CV 0.6131
8 LOSA Beam 400 1.2CP+1.6CV 1.7825 1.2CP+1.6CV 1.1452
9 LOSA Beam 0 1.2CP+1.6CV 1.7825 1.2CP+1.6CV 1.1452
9 LOSA Beam 50 1.2CP+1.6CV 0.7879 1.2CP+1.6CV 0.7402
9 LOSA Beam 100 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 0.9007
9 LOSA Beam 150 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.4714
9 LOSA Beam 200 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.4731
9 LOSA Beam 250 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.3617
9 LOSA Beam 300 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 0.7402
9 LOSA Beam 350 1.2CP+1.6CV 1.3104 1.2CP+1.6CV 0.7402
9 LOSA Beam 400 1.2CP+1.6CV 2.338 1.2CP+1.6CV 1.4731
10 LOSA Beam 0 1.2CP+1.6CV 2.338 1.2CP+1.6CV 1.4731
10 LOSA Beam 50 1.2CP+1.6CV 1.0648 1.2CP+1.6CV 0.7402
10 LOSA Beam 100 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 0.9889
10 LOSA Beam 150 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.4731
10 LOSA Beam 200 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.6826

125
TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-05/IBC2003
Frame DesignSect DesignType Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text Text cm Text cm2 Text cm2
10 LOSA Beam 250 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.6826
10 LOSA Beam 300 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 1.4731
10 LOSA Beam 350 1.2CP+1.6CV 0.7478 1.2CP+1.6CV 0.9887
10 LOSA Beam 400 1.2CP+1.6CV 0.398 1.2CP+1.6CV 0.1978
11 LOSA Beam 0 1.2CP+1.6CV 0.398 1.2CP+1.6CV 0.1978
11 LOSA Beam 8.25 1.2CP+1.6CV 0.3042 1.2CP+1.6CV 0.0989
11 LOSA Beam 16.5 1.2CP+1.6CV 0.2232 1.2CP+1.6CV 0.0989
11 LOSA Beam 24.75 1.2CP+1.6CV 0.1548 1.2CP+1.6CV 0.0989
11 LOSA Beam 33 1.2CP+1.6CV 0.099 1.2CP+1.6CV 0.0989
11 LOSA Beam 41.25 1.2CP+1.6CV 0.099 1.2CP+1.6CV 0.0989
11 LOSA Beam 49.5 1.2CP+1.6CV 0.099 1.2CP+1.6CV 0.0989
11 LOSA Beam 57.75 1.2CP+1.6CV 0.099 1.2CP+1.6CV 0.0989
11 LOSA Beam 66 1.4CP 8.596E-16 1.4CP 1.004E-15

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

NOTA “Los valores correspondientes a las áreas de acero deben ser divididos entre dos, puesto que se consideró
una sección doble, con el fin de que las reacciones obtenidas fuesen las cargas ya en kg/m, que posteriormente se
utilizaran en el modelado de la estructura”

126
Figura 72: Acero requerido en la losa de entrepiso.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

127
 Cálculo de Acero Mínimo:

Donde:

fy=4200kg/cm2 (esfuerzo de fluencia del acero)

d=22cm (altura útil)

bw=10cm

Figura 73: Sección transversal de losa de entrepiso.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Asmin(+)= 0.73 cm2 As Distribuido= 1 Φ ½” (As=1.27 cm2)

Asmin(-)= 1.47 cm2 As Distribuido= 2 Φ ½” (As=2.53 cm2)

 Chequeo por Corte:

Vu < φ Vc

128
Figura 74: Verificación de Corte en losa de entrepiso.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Acero por Retracción y temperatura:

As ret y ∆t= 0.0018 B H = 0.0018*100*5= 0.9 cm2

As colocado= 1 Φ 3/8”  @ .30

 Lmacizado = Lmin =10cm

(Art 8.10.2.1 (c) Norma COVENIN 1753-2006)

 Empalme:

Empalme Clase A

Se cumple por lo tanto Lempalme= Ld (Longitud de desarrollo)

(Ec 12-1 Norma COVENIN 1753-2006)

129
Ld (Φ ½”)=32.33 cm  Lempalme = 35 cm

 Detalle del Armado del Acero de Refuerzo:


- El As (-) se coloca a L/3 medidos desde el eje del apoyo.
- Los empalmes se colocan a una distancia L/3 del tramo donde
se requiera.
- Longitud de cabilla  12m.
- Longitud del gancho:
16 Φ ½” =20.32 cm  20 cm
(Ver Plano E-1)

Losa de Techo:

 Peso propio:

Véase tabla 4.3 COVENIN MINDUR 2002-88

 Cielo Raso:

Cielos rasos colgantes de paneles livianos 20 kg/ m2

 Pendiente igual o menor del 15 %  100 kg/m²

 Impermeabilizaciones 4mm  4 kg/m²

130
CP (carga permanente):

CP=394Kg/m2

De la norma de acciones mínimas COVENIN MINDUR 2002-88, se


obtiene CV (carga viva):

Véase figura 67.

CV (carga viva):

CV=100 Kg/m2

Haciendo uso del SAP 2000 V.14 se procede a modelar las losas tal
como se muestra:

 Sección de la Losa de Techo:

Figura 75: Sección de losa de techo.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

131
 Combinaciones de Carga:
1. 1.4CP
2. 1.2CP+1.6CV

132
Losa de Techo # 1

Figura 76: Esquema de losa de techo.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Cargas en kg/m por CP y CV :

Figura 77: Carga permanente sobre losa de techo.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

133
Figura 78: Carga variable sobre losa de techo.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Tabla 7: Áreas de acero de losa de techo:

TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-05/IBC2003


Frame DesignSect Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text cm Text cm2 Text cm2
3 LOSA TECHO 0 1.2CP+1.6CV 1.19E-16 1.2CP+1.6CV 1.15E-16
3 LOSA TECHO 33 1.2CP+1.6CV 0.0716 1.2CP+1.6CV 0.0715
3 LOSA TECHO 66 1.2CP+1.6CV 0.2878 1.2CP+1.6CV 0.1431
4 LOSA TECHO 0 1.2CP+1.6CV 0.2878 1.2CP+1.6CV 0.1431
4 LOSA TECHO 50 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.6916
4 LOSA TECHO 100 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 1.1383
4 LOSA TECHO 150 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 1.1883
4 LOSA TECHO 200 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 1.1736

134
TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-05/IBC2003
Frame DesignSect Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text cm Text cm2 Text cm2
4 LOSA TECHO 250 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 1.1383
4 LOSA TECHO 300 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.5946
4 LOSA TECHO 350 1.2CP+1.6CV 0.7713 1.2CP+1.6CV 0.5359
4 LOSA TECHO 400 1.2CP+1.6CV 1.6868 1.2CP+1.6CV 1.0744
5 LOSA TECHO 0 1.2CP+1.6CV 1.6868 1.2CP+1.6CV 1.0744
5 LOSA TECHO 50 1.2CP+1.6CV 0.9484 1.2CP+1.6CV 0.5359
5 LOSA TECHO 100 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.5359
5 LOSA TECHO 150 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.8485
5 LOSA TECHO 200 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 1.0496
5 LOSA TECHO 250 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.9406
5 LOSA TECHO 300 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.5359
5 LOSA TECHO 350 1.2CP+1.6CV 0.5688 1.2CP+1.6CV 0.5359
5 LOSA TECHO 400 1.2CP+1.6CV 1.2851 1.2CP+1.6CV 0.8277
6 LOSA TECHO 0 1.2CP+1.6CV 1.2851 1.2CP+1.6CV 0.8277
6 LOSA TECHO 50 1.2CP+1.6CV 0.5217 1.2CP+1.6CV 0.4435
6 LOSA TECHO 100 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 0.5915
6 LOSA TECHO 150 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 1.0446
6 LOSA TECHO 200 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 1.1383
6 LOSA TECHO 250 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 1.0218
6 LOSA TECHO 300 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 0.5459

135
TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-05/IBC2003
Frame DesignSect Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text cm Text cm2 Text cm2
6 LOSA TECHO 350 1.2CP+1.6CV 0.615 1.2CP+1.6CV 0.4435
6 LOSA TECHO 400 1.2CP+1.6CV 1.3837 1.2CP+1.6CV 0.8888
7 LOSA TECHO 0 1.2CP+1.6CV 1.3837 1.2CP+1.6CV 0.8888
7 LOSA TECHO 50 1.2CP+1.6CV 0.6306 1.2CP+1.6CV 0.4435
7 LOSA TECHO 100 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 0.5232
7 LOSA TECHO 150 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 0.9875
7 LOSA TECHO 200 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 1.1383
7 LOSA TECHO 250 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 0.9875
7 LOSA TECHO 300 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 0.5232
7 LOSA TECHO 350 1.2CP+1.6CV 0.6306 1.2CP+1.6CV 0.4435
7 LOSA TECHO 400 1.2CP+1.6CV 1.3837 1.2CP+1.6CV 0.8888
8 LOSA TECHO 0 1.2CP+1.6CV 1.3837 1.2CP+1.6CV 0.8888
8 LOSA TECHO 50 1.2CP+1.6CV 0.615 1.2CP+1.6CV 0.4435
8 LOSA TECHO 100 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 0.5459
8 LOSA TECHO 150 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 1.0218
8 LOSA TECHO 200 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 1.1383
8 LOSA TECHO 250 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 1.0446
8 LOSA TECHO 300 1.2CP+1.6CV 0.447 1.2CP+1.6CV 0.5915
8 LOSA TECHO 350 1.2CP+1.6CV 0.5217 1.2CP+1.6CV 0.4435
8 LOSA TECHO 400 1.2CP+1.6CV 1.2851 1.2CP+1.6CV 0.8277

136
TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-05/IBC2003
Frame DesignSect Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text cm Text cm2 Text cm2
9 LOSA TECHO 0 1.2CP+1.6CV 1.2851 1.2CP+1.6CV 0.8277
9 LOSA TECHO 50 1.2CP+1.6CV 0.5688 1.2CP+1.6CV 0.5359
9 LOSA TECHO 100 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.5359
9 LOSA TECHO 150 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.9406
9 LOSA TECHO 200 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 1.0496
9 LOSA TECHO 250 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.8485
9 LOSA TECHO 300 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.5359
9 LOSA TECHO 350 1.2CP+1.6CV 0.9484 1.2CP+1.6CV 0.5359
9 LOSA TECHO 400 1.2CP+1.6CV 1.6868 1.2CP+1.6CV 1.0744
10 LOSA TECHO 0 1.2CP+1.6CV 1.6868 1.2CP+1.6CV 1.0744
10 LOSA TECHO 50 1.2CP+1.6CV 0.7713 1.2CP+1.6CV 0.5359
10 LOSA TECHO 100 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.5946
10 LOSA TECHO 150 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 1.1383
10 LOSA TECHO 200 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 1.1736
10 LOSA TECHO 250 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 1.1883
10 LOSA TECHO 300 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 1.1383
10 LOSA TECHO 350 1.2CP+1.6CV 0.5411 1.2CP+1.6CV 0.6916
10 LOSA TECHO 400 1.2CP+1.6CV 0.2878 1.2CP+1.6CV 0.1431
11 LOSA TECHO 0 1.2CP+1.6CV 0.2878 1.2CP+1.6CV 0.1431
11 LOSA TECHO 33 1.2CP+1.6CV 0.0716 1.2CP+1.6CV 0.0715

137
TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-05/IBC2003
Frame DesignSect Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text cm Text cm2 Text cm2
11 LOSA TECHO 66 1.2CP+1.6CV 4.37E-16 1.2CP+1.6CV 4.55E-16

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

NOTA “Los valores correspondientes a las áreas de acero deben ser divididos entre dos, puesto que se
consideró una sección doble, con el fin de que las reacciones obtenidas fuesen las cargas ya en kg/m, que
posteriormente se utilizaran en el modelado de la estructura”

Figura 79: Acero requerido en la losa de techo.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

138
 Cálculo de Acero Mínimo:

Donde:

fy=4200kg/cm2 (esfuerzo de fluencia del acero)

d=17cm (altura útil)

bw=10cm

Figura 80: Sección transversal de losa de techo.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Asmin(+)= 0.57cm2 As Distribuido= 1 Φ ½” (As=1.27 cm2)

Asmin(-)= 1.13 cm2 As Distribuido= 1 Φ ½” (As=1.27 cm2)

 Chequeo por Corte:

139
Vu < φ Vc

Figura 81: Verificación de corte en losa de techo.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Acero por Retracción y temperatura:

As ret y ∆t= 0.0018 B H = 0.0018*100*5= 0.9 cm2

As colocado= 1 Φ 3/8”  @ .30

 Lmacizado = Lmin =10cm

(Art 8.10.2.1 (c) Norma COVENIN 1753-2006)

 Empalme:
Empalme Clase A

Se cumple por lo tanto Lempalme= Ld (Longitud de desarrollo)

(Ec 12-1 Norma COVENIN 1753-2006)

140
Ld (Φ ½”)=32.33 cm  Lempalme = 35 cm

Detalle del Armado del Acero de Refuerzo:


- El As (-) se coloca a L/3 medidos desde el eje del apoyo.
- Los empalmes se colocan a una distancia L/3 del tramo donde
se requiera.
- Longitud de cabilla  12m.
- Longitud del gancho:
16 Φ ½” =20.32 cm  20 cm
(Ver Plano E-# 1)

141
Losa de Escalera:

Figura 82: Losa de escalera.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Peso Propio:

ϒ concreto= 2500 Kg/m3

Espesor= 0.20m

P.P.= 500 Kg/m2

142
 Peso de Escalones:

Huella= 30cm

Contrahuella= 16cm

Peso esc= 60 Kg/Esc (1m de ancho)

Número de Esc por 1m de Ancho= 3,33

 Acabados:

Granito artificial 5cm  100Kg/m2

CP (carga permanente):

CP=800Kg/m2

CV (carga viva):

De la norma de acciones mínimas COVENIN MINDUR 2002-88, se obtiene


carga viva o carga variable:

Véase figura 67.

 CV=500Kg/m2

143
 Cargas en kg/m por CP y CV :

Figura 83: Carga permanente y variable sobre losa de escalera.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Tabla 8: Áreas de acero de losa de escalera:

TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-


05/IBC2003
Frame DesignSect Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text cm Text cm2 Text cm2
1 LOSA ESC 0 1,4CP 1.044E-16 1,4CP 1.003E-16
1 LOSA ESC 19.375 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
1 LOSA ESC 38.75 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612

144
TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-
05/IBC2003
Frame DesignSect Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text cm Text cm2 Text cm2
1 LOSA ESC 58.125 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
1 LOSA ESC 77.5 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
1 LOSA ESC 96.875 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
1 LOSA ESC 116.25 1.2CP+1.6CV 1.0131 1.2CP+1.6CV 0.612
1 LOSA ESC 135.625 1.2CP+1.6CV 1.6675 1.2CP+1.6CV 0.612
1 LOSA ESC 155 1.2CP+1.6CV 2.4646 1.2CP+1.6CV 1.2267
2 LOSA ESC 0 1.2CP+1.6CV 2.4646 1.2CP+1.6CV 1.2267
2 LOSA ESC 38.609 1.2CP+1.6CV 0.6793 1.2CP+1.6CV 0.612
2 LOSA ESC 77.217 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.6129
2 LOSA ESC 115.826 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 1.4322
2 LOSA ESC 154.434 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 1.7736
2 LOSA ESC 193.043 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 1.6334
2 LOSA ESC 231.652 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 1.0132
2 LOSA ESC 270.26 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
2 LOSA ESC 308.869 1.2CP+1.6CV 1.6566 1.2CP+1.6CV 0.8258
3 LOSA ESC 0 1.2CP+1.6CV 1.6566 1.2CP+1.6CV 0.8258
3 LOSA ESC 15.625 1.2CP+1.6CV 1.1335 1.2CP+1.6CV 0.4123
3 LOSA ESC 31.25 1.2CP+1.6CV 0.7019 1.2CP+1.6CV 0.4123
3 LOSA ESC 46.875 1.2CP+1.6CV 0.4123 1.2CP+1.6CV 0.4123
3 LOSA ESC 62.5 1.2CP+1.6CV 0.4123 1.2CP+1.6CV 0.4123
3 LOSA ESC 78.125 1.2CP+1.6CV 0.4123 1.2CP+1.6CV 0.4123
3 LOSA ESC 93.75 1.2CP+1.6CV 0.4123 1.2CP+1.6CV 0.4123
3 LOSA ESC 109.375 1.2CP+1.6CV 0.4123 1.2CP+1.6CV 0.4123
3 LOSA ESC 125 1.2CP+1.6CV 2.009E-15 1.2CP+1.6CV 1.93E-15
4 LOSA ESC 0 1,4CP 1.044E-16 1,4CP 1.003E-16
4 LOSA ESC 19.375 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
4 LOSA ESC 38.75 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
4 LOSA ESC 58.125 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
4 LOSA ESC 77.5 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
4 LOSA ESC 96.875 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
4 LOSA ESC 116.25 1.2CP+1.6CV 1.0131 1.2CP+1.6CV 0.612

145
TABLE: Concrete Design 2 - Beam Summary Data - ACI 318-
05/IBC2003
Frame DesignSect Location FTopCombo FTopArea FBotCombo FBotArea
Text Text cm Text cm2 Text cm2
4 LOSA ESC 135.625 1.2CP+1.6CV 1.6675 1.2CP+1.6CV 0.612
4 LOSA ESC 155 1.2CP+1.6CV 2.4646 1.2CP+1.6CV 1.2267
5 LOSA ESC 0 1.2CP+1.6CV 2.4646 1.2CP+1.6CV 1.2267
5 LOSA ESC 38.609 1.2CP+1.6CV 0.6793 1.2CP+1.6CV 0.612
5 LOSA ESC 77.217 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.6129
5 LOSA ESC 115.826 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 1.4322
5 LOSA ESC 154.434 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 1.7736
5 LOSA ESC 193.043 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 1.6334
5 LOSA ESC 231.652 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 1.0132
5 LOSA ESC 270.26 1.2CP+1.6CV 0.612 1.2CP+1.6CV 0.612
5 LOSA ESC 308.869 1.2CP+1.6CV 1.6566 1.2CP+1.6CV 0.8258
6 LOSA ESC 0 1.2CP+1.6CV 1.6566 1.2CP+1.6CV 0.8258
6 LOSA ESC 15.625 1.2CP+1.6CV 1.1335 1.2CP+1.6CV 0.4123
6 LOSA ESC 31.25 1.2CP+1.6CV 0.7019 1.2CP+1.6CV 0.4123
6 LOSA ESC 46.875 1.2CP+1.6CV 0.4123 1.2CP+1.6CV 0.4123
6 LOSA ESC 62.5 1.2CP+1.6CV 0.4123 1.2CP+1.6CV 0.4123
6 LOSA ESC 78.125 1.2CP+1.6CV 0.4123 1.2CP+1.6CV 0.4123
6 LOSA ESC 93.75 1.2CP+1.6CV 0.4123 1.2CP+1.6CV 0.4123
6 LOSA ESC 109.375 1.2CP+1.6CV 0.4123 1.2CP+1.6CV 0.4123
6 LOSA ESC 125 1.2CP+1.6CV 2.009E-15 1.2CP+1.6CV 1.93E-15

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

LOSA ESC: sección transversal de losa de escalera.

146
Figura 84: Acero requerido en la losa de escalera.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Cálculo de Acero Mínimo:

AsDistribuido(+)= 3.06cm2 As Distribuido= 1 Φ 3/8” @ 27 (As=3.1 cm2)

AsDistribuido(-)= 3.06cm2 As Distribuido= 1 Φ 3/8” @ 27 (As=3.1 cm2)

 Acero por Retracción y temperatura:

As ret y ∆t= 0.0018 B H = 0.0018*100*5= 0.9 cm2

As colocado= 1 Φ 3/8”  @ .30

147
2. Predimensionado de Columnas

 Entrepiso (Losas h=25cm)

Donde:

CP=860Kg/m2

CV=250Kg/m2

CSEntrepiso= 1110 Kg/m2

 Techo (Losas h=20cm)

Donde:

CP=644Kg/m2

148
CV=100Kg/m2

CSTecho= 744 Kg/m2

Área Tributaria Columna Lateral más Desfavorable  Posición A2: 12,21m2

Área Tributaria Columna Central más Desfavorable  Posición B2: 24,42m2

Área Tributaria Columna Esquinera más Desfavorable  Posición A1:


6.26m2

Pserviciocol lateral= 22637,34 Kg  23000Kg

Pserviciocol central= 45274,68 Kg  46000Kg

Pserviciocol esquinera= 11606,04 Kg  12000Kg

Se asume una sección cuadrada (BxB) para todas las columnas de los
niveles techo y entrepiso, debido a que la arquitectura definida en planta es
bastante regular en cuanto a sus dimensiones de largo y ancho.

Tabla 9: Factor de Reducción de Resistencia.

Ubicación α
Esquinera 0.15
Central 0.30
Lateral 0.25
Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

ACol Lateral= 368cm2  B=19,18 cm

149
ACol Central= 613,33cm2  B= 24,74 cm

ACol Esquinera= 320cm2  B= 17,89 cm

Para efectos de predimensionado, se define una sección de columna


(BxB) (30x30), cumpliendo con el Bmin=30 cm según el cap. 18 de la norma
COVENIN 1753-2006.

3. Predimensionado de Vigas

 Viga de Carga

CPLosa= 610 Kg/m2

CVLosa= 250 Kg/m2

CS= CP+CV  860 Kg/m2

Para ancho trib=4m  CS= 3440 Kg/m

Luz de Cálculo para el predimensionado= 6,26 m.

FM= 1,32

Qu= 4550 Kg/m

 Momento Ultimo de Predimensionado:

Mu= 14900 Kg/m

150
 Área de Acero Requerida:

Donde:

- Φ*Ju= 0,81
- Fy= 4200 Kg/cm2
- Recubrimiento= 6 cm
- Altura de Predimensionado:

hpredim= 52,6 cm 55 cm

bpredim= 25 cm  30 cm

As= 8,94 cm2  4Φ3/4’’ (Ascolocado= 11,10 cm2)

Asmin= 4,9 cm2 > Ascolocado

Se tiene que la Viga de carga: (BxH) (30x55).

 Viga Sismorresistente

Área de plantaentrepiso= 857,57 m2  Medidos en arquitectura.

Área de plantatecho= 697,51 m2  Medidos en arquitectura

CSentrepiso= 1110 Kg/ m2

CStecho= 744 Kg/ m2

Peso estimado= CSentrepiso*Áreaentrepiso+ CStecho*Áreatecho  Wt

151
Peso estimado= 1470,85 Ton  1500 Ton.

 Coeficiente Lateral:

Donde:

Vo: Cortante basal

Wt: Peso estimado

Se asume C= 0,10  Vo= 150 Ton.

 Deriva de Cálculo:

Donde:

 E: Módulo de elasticidad:

E=238752 Kg/cm2

 Altura de entrepiso:

hentrepiso= 3,20 m.

 Rigidez de la columna:

ΣKcol= 10968,75 cm3

152
∫calculo= 0,001527

∫límite= 0,012  Capítulo 10 de norma COVENIN MINDUR 1756-2001

 Criterio de Rigidez:

ΣKviga= 1599,28 cm3

h= 18,41cm

Se tiene que la viga sismorresistente: (BxH) (25x30)

4. Aplicación del Método Dinámico Espacial

 Parámetros Sísmicos:

Zona 5: Bejuma, estado Carabobo.

- Coeficiente de Aceleración Horizontal:

Tabla 10: Coeficiente de aceleración horizontal.

ZONAS
SISMICAS Ao Peligro Sismico
7 0.40
6 0.35 Elevado
5 0.30
4 0.25
Intermedio
3 0.20
2 0.15 Bajo

153
ZONAS
SISMICAS Ao Peligro Sismico
1 0.10
Fuente: Norma COVENIN 1756-2001.

Ao= 0.30

- Grupo: A  Edificación esencial: Estación de Bomberos.


- Factor de Importancia:

Tabla 11: Factor de importancia.

GRUPO
A 1.30
B1 1.15
B2 1.00

Fuente: Norma COVENIN 1756-2001.

- Nivel de Diseño:
ND3  Requiere la aplicación de todos los requisitos adicionales para
el diseño en zonas sísmicas establecidos en las Normas COVENIN-
MINDUR.

Tabla 12: Nivel de diseño requerido.

ZONA SISMICA
GRUPO
1Y2 3Y4 5,6Y7
ND2 ND3 ND3 (*) Valido para edificios de hasta 10 pisos ó 30
A; B1
ND3 m de altura
ND1 (*) ND2 (*) ND3
B2 ND2 ND3 ND2 (**) (**) Valido para edificios de hasta 2 pisos u 8
ND3 m de altura

Fuente: Norma COVENIN 1756-2001.

154
- Tipo de Sistema Estructural:

Tipo I: Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones


sísmicas mediante sus vigas y columnas, tales como los sistemas
estructurales constituidos por pórticos. Los ejes de columnas deben
mantenerse continuos hasta su fundación.

- Factor de Reducción de Respuesta:


Tabla 13: Factor de reducción R.

ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO


NIVEL DE
TIPO DE ESTRUCTURAS (SECCION 6.3.1)
DISEÑO
I II III IIIa IV
ND3 6.0 5.0 4.5 5.0 2.0
ND2 4.0 3.5 3.0 3.5 1.5
ND1 2.0 1.75 1.5 2.0 1.25

Fuente: Norma COVENIN 1756-2001.

155
- Forma Espectral y Coeficiente de Corrección:
Tabla 14: Forma espectral y factor de corrección

Zona sismica 1 y 4 Zona sismica 5 y 7


Vsp (m/s) H (m)
Material
Forma espectral Forma espectral
Roca sana / fracturada > 500 - S1 0.85 S1 1.00
< 30 S1 0.85 S1 1.00
Roca blanda o meteorizada y suelos muy duros o muy > 400 30 - 50 S2 0.80 S2 0.90
densos > 50 S3 0.70 S2 0.90
< 15 S1 0.80 S1 1.00
Suelo duros o densos 250 - 400 15 - 50 S2 0.80 S2 0.90
> 50 S3 0.75 S2 0.90
50 S3 0.70 S2 0.95
170 - 250
Suelos firmes / medios densos > 50 S3 (a) 0.70 S3 0.75
15 S3 0.70 S2 0.90
Suelos blandos / sueltos < 170 (a)
> 15 S3 0.70 S3 0.80
(b)
Suelos blandos o sueltos intercalados con suelos mas
- H1 S2 (c) 0.65 S2 0.70
rigidos

Fuente: Norma COVENIN 1756-2001.

156
S3 Parámetros y valores a considerar para el cálculo y diseño de la
simentación para la edificación, tomado del estudio de suelo anexo.
Φ = 0.80
- Valores de T*, To, T+, β, p:
Donde:
T*: Máximo período en el intervalo donde los espectros normalizados tienen
un valor constante.
To: 0.25T* Período a partir del cual los espectros normalizados tienen un
valor constante (seg).
T+ ≥ To: Período característico de variación de respuesta dúctil (seg).
β: Factor de magnificación promedio.
p: Exponente que define la rama descendente del espectro.

Tabla 15: Valores de T*,


Forma T* p = Factor de magnificación promedio
To = Valor del periodo a partir del cual los espectros

Espectral (seg) tienen un valor constante
S1 0.4 2.4 1.0
T* = Valor máximo del periodo en el intervalo donde
S2 0.7 2.6 1.0 los espectros normalizados tienen un valor constante
S3 1.0 2.8 1.0
S4 1.3 3.0 0.8
Fuente: Norma COVENIN 1756-2001.

Tabla 16
CASO T+ (seg)
R<5 0.1 (R - 1)
R 5 0.4
+
(1) To T
Fuente: Norma COVENIN 1756-2001.

T*= 1.0

157
β= 2.8
p= 1.0
T+= 0.4
To= 0.25

 Espectro de Diseño
Las ordenadas Ad del espectro de diseño, quedan definidas en
función de su período T (0-2,5 seg) tal como se indica:

Figura 85: Ecuaciones para el cálculo de Ad.

Fuente: Norma COVENIN 1753-2006.

Tabla 17: Espectro de diseño.

Tabla 19
Espectro de
Respuesta Espectro de Diseño
T Ad T Ad
0.0000 0.3120 0.0000 0.3120
0.0500 0.4243 0.0500 0.2722
0.1000 0.5366 0.1000 0.2339

158
Tabla 19
Espectro de
Respuesta Espectro de Diseño
0.1500 0.6490 0.1500 0.2069
0.2000 0.7613 0.2000 0.1875
0.2500 0.8736 0.2500 0.1730
0.3000 0.8736 0.3000 0.1618
0.3500 0.8736 0.3500 0.1529
0.4000 0.8736 0.4000 0.1456
0.4500 0.8736 0.4500 0.1456
0.5000 0.8736 0.5000 0.1456
0.5500 0.8736 0.5500 0.1456
0.6000 0.8736 0.6000 0.1456
0.6500 0.8736 0.6500 0.1456
0.7000 0.8736 0.7000 0.1456
0.7500 0.8736 0.7500 0.1456
0.8000 0.8736 0.8000 0.1456
0.8500 0.8736 0.8500 0.1456
0.9000 0.8736 0.9000 0.1456
0.9500 0.8736 0.9500 0.1456
1.0000 0.8736 1.0000 0.1456
1.0500 0.8320 1.0500 0.1387
1.1000 0.7942 1.1000 0.1324
1.1500 0.7597 1.1500 0.1266
1.2000 0.7280 1.2000 0.1213
1.2500 0.6989 1.2500 0.1165
1.3000 0.6720 1.3000 0.1120
1.3500 0.6471 1.3500 0.1079
1.4000 0.6240 1.4000 0.1040
1.4500 0.6025 1.4500 0.1004
1.5000 0.5824 1.5000 0.0971
1.5500 0.5636 1.5500 0.0939
1.6000 0.5460 1.6000 0.0910
1.6500 0.5295 1.6500 0.0882
1.7000 0.5139 1.7000 0.0856

159
Tabla 19
Espectro de
Respuesta Espectro de Diseño
1.7500 0.4992 1.7500 0.0832
1.8000 0.4853 1.8000 0.0809
1.8500 0.4722 1.8500 0.0787
1.9000 0.4598 1.9000 0.0766
1.9500 0.4480 1.9500 0.0747
2.0000 0.4368 2.0000 0.0728
2.0500 0.4261 2.0500 0.0710
2.1000 0.4160 2.1000 0.0693
2.1500 0.4063 2.1500 0.0677
2.2000 0.3971 2.2000 0.0662
2.2500 0.3883 2.2500 0.0647
2.3000 0.3798 2.3000 0.0633
2.3500 0.3717 2.3500 0.0620
2.4000 0.3640 2.4000 0.0607
2.4500 0.3566 2.4500 0.0594
2.5000 0.3494 2.5000 0.0582

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

160
ESPECTROS
1,0000
0,9000
0,8000
0,7000
0,6000
0,5000
Ad

0,4000
0,3000
0,2000
0,1000
0,0000
0,0000 0,5000 1,0000 1,5000 2,0000 2,5000
T (seg)

Figura 86: Gráfica de espectros.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

161
 Modelo en ETABS de la Estación de Bomberos

Figura 87: Modelo estación-escuela.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Rigidez del Diafragma:

Se verifica que la estructura posee diafragma rígido ya que el


área de abertura interna no rebasa el veinte por ciento (20%) del
área bruta de la planta.

 Porcentaje de las acciones variables establecidas en la Norma


COVENIN 2002-88:

162
Figura 88: Porcentajes de masas.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Espectro de Diseño:

Figura 89: Espectro de Diseño.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

163
 Combinaciones de Diseño:
1) 1.4CP
2) 1.2CP+1.6CV
3) 1.2CP+CV
4) 1.2CP+CV+Sx+0.30Sy
5) 1.2CP+CV-Sx-0.30Sy
6) 1.2CP+CV+Sx-0.30Sy
7) 1.2CP+CV-Sx+0.30Sy
8) 1.2CP+CV+Sy+0.30Sx
9) 1.2CP+CV-Sy-0.30Sx
10) 1.2CP+CV+Sy-0.30Sx
11) 1.2CP+CV-Sy+0.30Sx
12) 0.9CP+Sx+0.30Sy
13) 0.9CP-Sx-0.30Sy
14) 0.9CP +Sx-0.30Sy
15) 0.9CP -Sx+0.30Sy
16) 0.9CP +Sy+0.30Sx
17) 0.9CP -Sy-0.30Sx
18) 0.9CP +Sy-0.30Sx
19) 0.9CP -Sy+0.30Sx

164
Figura 90: Carga permanente y variable en pórtico B.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

165
Después de un proceso de iteración se decide que las dimensiones
definitivas para los elementos estructurales serán de la siguiente manera:

 Columnas : 45X45
 Vigas de Carga: 40X50
 Vigas Sismorreistente: 35X40

Si apelamos a un ejemplo:

Figura 91: Secciones del pórtico B.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Figura 92: Acero requerido pórtico B

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

166
Figura 93: Números de los elementos del pórtico B.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

167
Tabla 18: Áreas de acero requerido pórtico B:

Story BayID SecID StnLoc AsTopCombo AsMinTop AsTop AsBotCombo AsMinBot AsBot
STORY2 B27 VC40X50 8.858 COMB11 0.909 0.909 COMB2 0.497 0.497
STORY2 B27 VC40X50 48.622 COMB2 0.247 0.247 COMB2 0.247 0.247
STORY2 B27 VC40X50 88.386 COMB2 0.247 0.247 COMB2 0.636 0.636
STORY2 B27 VC40X50 128.15 COMB2 0.247 0.247 COMB2 0.727 0.727
STORY2 B27 VC40X50 167.913 COMB2 0.247 0.247 COMB2 0.396 0.396
STORY2 B27 VC40X50 207.677 COMB2 0.437 0.437 COMB2 0.217 0.217
STORY2 B270 VC40X50 8.858 COMB2 0.543 0.543 COMB2 0.269 0.269
STORY2 B270 VC40X50 52.165 COMB2 0.275 0.275 COMB2 0.463 0.463
STORY2 B270 VC40X50 95.472 COMB2 0.275 0.275 COMB2 0.873 0.873
STORY2 B270 VC40X50 138.78 COMB2 0.275 0.275 COMB2 0.779 0.779
STORY2 B270 VC40X50 182.087 COMB2 0.275 0.275 COMB2 0.275 0.275
STORY2 B270 VC40X50 225.394 COMB11 0.909 0.909 COMB2 0.555 0.555
STORY2 B273 VC40X50 8.858 COMB2 0.722 0.722 COMB2 0.357 0.357
STORY2 B273 VC40X50 44.685 COMB2 0.178 0.178 COMB2 0.178 0.178
STORY2 B273 VC40X50 80.512 COMB2 0.178 0.178 COMB2 0.423 0.423
STORY2 B273 VC40X50 116.339 COMB2 0.178 0.178 COMB2 0.427 0.427
STORY2 B273 VC40X50 152.165 COMB2 0.178 0.178 COMB2 0.178 0.178
STORY2 B273 VC40X50 187.992 COMB2 0.688 0.688 COMB2 0.341 0.341
STORY2 B326 VC40X50 8.858 COMB11 0.909 0.909 COMB2 0.556 0.556

168
Story BayID SecID StnLoc AsTopCombo AsMinTop AsTop AsBotCombo AsMinBot AsBot
STORY2 B326 VC40X50 52.559 COMB2 0.276 0.276 COMB2 0.276 0.276
STORY2 B326 VC40X50 96.26 COMB2 0.276 0.276 COMB2 0.676 0.676
STORY2 B326 VC40X50 139.961 COMB2 0.276 0.276 COMB2 0.713 0.713
STORY2 B326 VC40X50 183.661 COMB2 0.276 0.276 COMB2 0.276 0.276
STORY2 B326 VC40X50 227.362 COMB2 0.867 0.867 COMB2 0.428 0.428
STORY2 B348 VC40X50 8.858 COMB2 0.909 0.909 COMB2 0.463 0.463
STORY2 B348 VC40X50 52.559 COMB2 0.246 0.246 COMB2 0.246 0.246
STORY2 B348 VC40X50 96.26 COMB2 0.246 0.246 COMB2 0.719 0.719
STORY2 B348 VC40X50 139.961 COMB2 0.246 0.246 COMB2 0.708 0.708
STORY2 B348 VC40X50 183.661 COMB2 0.246 0.246 COMB2 0.246 0.246
STORY2 B348 VC40X50 227.362 COMB11 0.909 0.909 COMB2 0.495 0.495
STORY2 B466 VC40X50 0 COMB2 0 0 COMB2 0 0
STORY2 B466 VC40X50 2.165 COMB2 0.004 0.004 COMB2 0.004 0.004
STORY2 B466 VC40X50 4.331 COMB2 0.004 0.004 COMB2 0.004 0.004
STORY2 B466 VC40X50 6.496 COMB2 0.006 0.006 COMB2 0.004 0.004
STORY2 B466 VC40X50 8.661 COMB2 0.01 0.01 COMB2 0.004 0.004
STORY2 B466 VC40X50 10.827 COMB2 0.016 0.016 COMB2 0.008 0.008
STORY2 B474 VC40X50 8.858 COMB2 0.016 0.016 COMB2 0.008 0.008
STORY2 B474 VC40X50 11.024 COMB2 0.01 0.01 COMB2 0.004 0.004
STORY2 B474 VC40X50 13.189 COMB2 0.006 0.006 COMB2 0.004 0.004
STORY2 B474 VC40X50 15.354 COMB2 0.004 0.004 COMB2 0.004 0.004
STORY2 B474 VC40X50 17.52 COMB2 0.004 0.004 COMB2 0.004 0.004

169
Story BayID SecID StnLoc AsTopCombo AsMinTop AsTop AsBotCombo AsMinBot AsBot
STORY2 B474 VC40X50 19.685 COMB1 0 0 COMB1 0 0
STORY1 B27 VC40X50 8.858 COMB2 0.909 1.2 COMB2 0.782 0.782
STORY1 B27 VC40X50 48.622 COMB2 0.387 0.387 COMB2 0.638 0.638
STORY1 B27 VC40X50 61.024 COMB2 0.387 0.387 COMB2 0.909 0.909
STORY1 B27 VC40X50 61.024 COMB2 0.387 0.387 COMB2 0.909 0.909
STORY1 B27 VC40X50 88.386 COMB2 0.387 0.387 COMB2 0.909 0.909
STORY1 B27 VC40X50 128.15 COMB2 0.387 0.387 COMB2 0.842 0.842
STORY1 B27 VC40X50 167.913 COMB2 0.387 0.387 COMB2 0.387 0.387
STORY1 B27 VC40X50 207.677 COMB11 0.909 0.909 COMB2 0.514 0.514
STORY1 B89 VC40X50 8.858 COMB11 0.909 0.909 COMB2 0.519 0.519
STORY1 B89 VC40X50 54.606 COMB2 0.499 0.499 COMB2 0.909 0.909
STORY1 B89 VC40X50 100.354 COMB2 0.499 0.499 COMB2 0.909 1.292
STORY1 B89 VC40X50 146.102 COMB2 0.499 0.499 COMB2 0.909 1.188
STORY1 B89 VC40X50 191.85 COMB2 0.499 0.499 COMB2 0.529 0.529
STORY1 B89 VC40X50 237.598 COMB2 0.909 1.564 COMB2 0.909 0.909
STORY1 B90 VC40X50 8.858 COMB2 0.664 0.664 COMB2 0.329 0.329
STORY1 B90 VC40X50 41.929 COMB2 0.164 0.164 COMB2 0.164 0.164
STORY1 B90 VC40X50 75 COMB2 0.164 0.164 COMB2 0.477 0.477
STORY1 B90 VC40X50 108.071 COMB2 0.164 0.164 COMB2 0.499 0.499
STORY1 B90 VC40X50 141.142 COMB2 0.164 0.164 COMB2 0.226 0.226
STORY1 B90 VC40X50 174.213 COMB2 0.47 0.47 COMB2 0.234 0.234
STORY1 B270 VC40X50 8.858 COMB2 0.909 1.354 COMB2 0.879 0.879

170
Story BayID SecID StnLoc AsTopCombo AsMinTop AsTop AsBotCombo AsMinBot AsBot
STORY1 B270 VC40X50 52.165 COMB2 0.434 0.434 COMB2 0.434 0.434
STORY1 B270 VC40X50 95.472 COMB2 0.434 0.434 COMB2 0.909 0.909
STORY1 B270 VC40X50 138.78 COMB2 0.434 0.434 COMB3 0.909 0.909
STORY1 B270 VC40X50 182.087 COMB2 0.434 0.434 COMB2 0.467 0.467
STORY1 B270 VC40X50 225.394 COMB2 0.909 1.191 COMB2 0.776 0.776
STORY1 B273 VC40X50 8.858 COMB2 0.909 0.911 COMB2 0.597 0.597
STORY1 B273 VC40X50 44.685 COMB2 0.296 0.296 COMB2 0.296 0.296
STORY1 B273 VC40X50 80.512 COMB2 0.296 0.296 COMB2 0.83 0.83
STORY1 B273 VC40X50 116.339 COMB2 0.296 0.296 COMB2 0.831 0.831
STORY1 B273 VC40X50 152.165 COMB2 0.296 0.296 COMB2 0.296 0.296
STORY1 B273 VC40X50 187.992 COMB11 0.909 0.909 COMB2 0.591 0.591
STORY1 B326 VC40X50 8.858 COMB2 0.909 1.295 COMB2 0.842 0.842
STORY1 B326 VC40X50 52.559 COMB2 0.416 0.416 COMB2 0.494 0.494
STORY1 B326 VC40X50 96.26 COMB2 0.416 0.416 COMB2 0.909 1.008
STORY1 B326 VC40X50 139.961 COMB2 0.416 0.416 COMB2 0.909 1.016
STORY1 B326 VC40X50 183.661 COMB2 0.416 0.416 COMB2 0.523 0.523
STORY1 B326 VC40X50 227.362 COMB2 0.909 1.228 COMB2 0.799 0.799
STORY1 B348 VC40X50 8.858 COMB2 0.909 1.224 COMB2 0.797 0.797
STORY1 B348 VC40X50 52.559 COMB2 0.421 0.421 COMB2 0.522 0.522
STORY1 B348 VC40X50 96.26 COMB2 0.421 0.421 COMB2 0.909 1.016
STORY1 B348 VC40X50 139.961 COMB2 0.421 0.421 COMB2 0.909 1.008
STORY1 B348 VC40X50 183.661 COMB2 0.421 0.421 COMB2 0.493 0.493

171
Story BayID SecID StnLoc AsTopCombo AsMinTop AsTop AsBotCombo AsMinBot AsBot
STORY1 B348 VC40X50 227.362 COMB2 0.909 1.31 COMB2 0.852 0.852
STORY1 B409 VC40X50 8.858 COMB2 0.33 0.33 COMB2 0.164 0.164
STORY1 B409 VC40X50 18.425 COMB2 0.211 0.211 COMB2 0.082 0.082
STORY1 B409 VC40X50 27.992 COMB2 0.118 0.118 COMB2 0.082 0.082
STORY1 B409 VC40X50 37.559 COMB2 0.082 0.082 COMB2 0.082 0.082
STORY1 B409 VC40X50 47.126 COMB2 0.082 0.082 COMB2 0.082 0.082
STORY1 B409 VC40X50 56.693 COMB1 0 0 COMB1 0 0

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

172
 Verificación de Requisitos Exigidos Anteriormente Mencionados
por las Normativas Vigentes:
 Chequeo por Corte:
Vc>Vu

Figura 94: Verificación por corte del Pórtico B.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Chequeo de Desplazamientos Laterales Totales (Deriva):

∫límite= 0,012  Capítulo 10 de norma COVENIN MINDUR 1756-2001

Figura 95: Deriva máxima dirección X.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

173
Figura 96: Deriva máxima dirección Y.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Chequeo de Porcentaje de Acero en Columnas:

ρ min. ≤ ρ ≤ ρ máx.  1% ≤ ρ ≤ 6%

Figura 97: Porcentajes de acero en columnas pórtico B.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

174
 Chequeo Viga débil-Columna Fuerte:

Σ Mc ≥ 1,20 Σ Mv

Figura 98: Verificación viga débil-columna fuerte.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

 Detalle de las Secciones Finales de los Elementos:

Diseño Viga de Carga (40x50):

Cálculo de Acero Mínimo Requerido:

Asmin=5.86 cm2  As Dist.= 8.55 cm2 (3 Φ 3/4”)

Longitud del Gancho:

LVertical=30.48 cm  35 cm

175
Longitud de Empalme: Clase “B”

(Art.12.2.1)

Donde:

Cd : El menor valor entre el recubrimiento y la separación del acero de


refuerzo.
α : Factor de ubicación del refuerzo  α = 1.30
β :Factor de recubrimiento del refuerzo  β=1.0
γ :Factor del tamaño de la barra con resalto γ=0.8
λ:Factor por el peso del concreto  λ=1.0

Ld= 49.66 cm  50 cm
Lemp = 65 cm
Diseño de Acero Transversal:

Figura 99: Longitud de confinamiento.

Fuente: Norma COVENIN 1753-2006.

176
Figura 98
Lcf=2h  100 cm

Separación de Confinamiento: (Art 18.3.4)

En las zonas confinadas, los estribos deben ser cerrados y su separación


s, no debe exceder el menor de los valores siguientes:

- d/4  11
- 8 veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro 
12.70
- 24 veces el diámetro del estribo (3/8”)  22.87
- 30 cm.
S = 11 cm
En las zonas no confinadas: 0,5d
S= 22 cm
Ver Detalle de Viga de Carga en E-2

Diseño Viga Sismorresistente (35x40):

Calculo de Acero Mínimo Requerido:

Asmin=3.96 cm2  As Dist.= 5.07 cm2 (4 Φ 1/2”)

Longitud del Gancho:

177
LVertical=20.32 cm  25 cm

Longitud de Empalme: Clase “B”

(Art.12.2.1)

Donde:

Cd : El menor valor entre el recubrimiento y la separación del acero de


refuerzo.
α : Factor de ubicación del refuerzo  α = 1.30
β :Factor de recubrimiento del refuerzo  β=1.0
γ :Factor del tamaño de la barra con resalto γ=0.8
λ:Factor por el peso del concreto  λ=1.0

Ld= 39.72 cm  40 cm
Lemp = 55 cm

 Diseño de Acero Transversal:

De la Figura 99
Lcf  75 cm

178
Separación de Confinamiento: (Art 18.3.4)

En las zonas confinadas, los estribos deben ser cerrados y su separación


s, no debe exceder el menor de los valores siguientes:

- d/4  8.5 < Smín


- 8 veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro 
10.16
- 24 veces el diámetro del estribo (3/8”)  22.87
- 30 cm.

S = 10 cm

En las zonas no confinadas: 0,5d


S= 20 cm

Ver Detalle de Viga Sismorresistente en E-2

Diseño de Columna (45x45):

Acero Longitudinal:
As calculado = 20.25 cm2

Usando Φ 3/4” 

#barras= 7.11  8 Φ 3/4” (AS Dist.= 22.80 cm2)

179
Acero Transversal:

La longitud Lo, medida desde cada cara del nodo y a ambos lados de
cualquier sección en donde se considere probable que ocurra la cedencia por
flexión, será la mayor de:

- La mayor dimensión de la sección transversal del miembro 45


- 1/6 de la altura libre del miembro  45
- 45cm.

Lo=45cm

Separadas a una distancia no mayor que:

- Un cuarto de la menor dimensión del miembro  11.25


- Seis veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro 
11.43
- El valor Sx, definido por la ecuación:

Donde:
- 10 ≤ Sx ≤ 15 cm
- hx: Separación horizontal máxima entre barras arriostradas por
ligaduras o ganchos en todas las caras de una columna  hx=31.09 <
35

Sx= 11.30

So= 11.25  11 cm

180
En las zonas no confinadas:

- Seis veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro 


11.43
- 15 cm.

S = 11 cm

Ver Detalle de Columna en E-2.

Fundaciones:
- Casos de Combinaciones de Cargas:

Figura 100: Combinaciones para cálculo de fundaciones.

Fuente: Norma COVENIN 1756-2001.

Dichas combinaciones se asignan al modelado de la estación de


bomberos en el software ETABS, de esta forma se obtienen las reacciones
de diseño de las zapatas y también los valores de acero de refuerzo de las
vigas de riostra. Las vigas de riostras cumplen con los requerimientos del
Artículo 15.6 (1753-2006), resultando ser:

V.R. (40X60).

181
Figura 101: Vista de planta de envigados de riostra.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Ver plano detalles fundaciones E-4

182
Figura102: Numeración de elementos para el diseño de zapatas.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Cabe destacar que las fundaciones correspondientes a las posiciones


antes mostradas 55,57,59,60,61,62,65 y 66 serán excéntricas debidas que
se encuentran en el lindero del terreno, por su parte las restantes serán
fundaciones aisladas cuadradas.

- Esfuerzo Admisible del Suelo:

Para una profundidad de desplate Df=2m se tiene un valor de esfuerzo


σDf=2m=0.9 kg/cm2 (Estudio Geotécnico) este valor se permite incrementarse
en un 20%, por lo que finalmente:

σDf=2m=1.08 kg/cm2  10.8 Ton/m2

183
Donde:

P: carga  Pz  Pz=53.681,08 Kg (Valor Máximo de Pz, ver tabla de


reacciones)

- Área

A= 53408.4074 cm2  las zapatas serán cuadradas BxB por lo que:

B= 231 cm  235 cm

Este valor se reduce BxB (180x180) luego de un proceso de iteración


en el Safe V.12 para estas solicitaciones, teniendo así las dimensiones más
óptimas para las zapatas.

184
Tabla 19 Reacciones en Kg-m:

Story Point Load FX FY FZ MX MY MZ


BASE 14 COMB20 MAX 52.65 419.31 57677.1 778.342 1669.42 -5.568
BASE 14 COMB20 MIN -36.93 382.97 57650.74 708.664 1502.89 -6.706
BASE 14 COMB21 MAX 23.9 447.3 57681.08 833.224 1615.414 -5.587
BASE 14 COMB21 MIN -8.18 354.98 57646.76 653.782 1556.896 -6.687
BASE 14 COMB22 MAX -14.25 259.35 38260.53 549.332 1307.904 -3.032
BASE 14 COMB22 MIN -46.34 167.03 38226.21 369.889 1249.385 -4.132
BASE 14 COMB23 MAX 14.49 231.36 38256.55 494.449 1361.91 -3.013
BASE 14 COMB23 MIN -75.08 195.02 38230.19 424.771 1195.379 -4.151
BASE 65 COMB20 MAX 4303.83 30.36 20130.73 -18.653 2435.234 -23.59
BASE 65 COMB20 MIN 4226.5 14.09 20100.41 -48.792 2284.153 -25.86
BASE 65 COMB21 MAX 4278.39 45.59 20121.81 9.38 2385.584 -22.382
BASE 65 COMB21 MIN 4251.94 -1.14 20109.32 -76.826 2333.802 -27.069
BASE 65 COMB22 MAX 2688.69 38.5 13844.29 20.293 1167.356 -12.383
BASE 65 COMB22 MIN 2662.24 -8.23 13831.8 -65.913 1115.575 -17.069
BASE 65 COMB23 MAX 2714.13 23.27 13853.21 -7.741 1217.006 -13.591
BASE 65 COMB23 MIN 2636.8 7 13822.89 -37.88 1065.925 -15.861

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

185
 Modelo de Zapatas en SAFE v.12

Se procede a cargar los valores de diseño en el software SAFE


v.12, con las cargas mayoradas obtenidas previamente:

Pux= 23.9 kg

Puy= 447.30kg

Puz= 57681.08 kg

Mux= 833.224 kg-m

Muy= 1615.414 kg-m

Muz= -5.587 kg-m

ϒ =1.78 ton/m3 (peso específico del suelo, valor tomado del estudio
Geotécnico).

BxB=180x180 (dimensiones de la zapata)

HZapata=45 cm > dmin

dmin: altura útil (20cm)

186
Figura103: Vista de la zapata

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Figura104: Deformada de la zapata.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

187
Tabla 20: Áreas de Acero, Corte y Punzomaniento:

TABLE: Concrete Slab Design 01 - Flexural And Shear Data


Layer Station FTopMoment FTopArea FTopAMin FBotMoment FBotArea FBotAMin VForce VArea Status GlobalX GlobalY
Text cm kgf-cm cm2 cm2 kgf-cm cm2 cm2 kgf cm2/cm Text cm cm
A 0 -1383490.7 8.7107 14.6439 3137.69 0 0 29007.71 0.1507 OK -90 0
A 70 -453816.9 2.8844 0 1609169 10.18 14.6439 29007.71 0.1507 OK -20 0
A 90 -473344.55 3.0032 0 2056103 13.0371 14.6439 17365.99 0 OK 0 0
A 110 -483536.65 3.0528 0 1726644 10.9126 14.6439 30735.93 0.1507 OK 20 0
A 180 -1430149 8.9982 14.6439 3544.98 0 0 30735.93 0.1507 OK 90 0
B 0 -1418582 9.3727 14.6439 3441.92 0 0 30295.93 0.1507 OK 0 -90
B 70 -475970.11 3.1549 0 1697384 11.2287 14.6439 30295.93 0.1507 OK 0 -20
B 90 -456517.97 3.0473 0 2027781 13.4631 14.6439 16977.46 0 OK 0 0
B 110 -461383.44 3.0087 0 1639740 10.7937 14.6439 29447.71 0.1507 OK 0 20
B 180 -1395606.4 9.1651 14.6439 3242.04 0 0 29447.71 0.1507 OK 0 90

TABLE: Concrete Slab Design 02 - Punching Shear Data


Point GlobalX GlobalY ReinfType Status Ratio ShrStrMax ShrStrCap Vu Mu2 Mu3 Depth Perimeter Location
Text cm cm Text Text Unitless kgf/cm2 kgf/cm2 kgf kgf-cm kgf-cm cm cm Text
1 -90 -90 None OK 0.396994 4.99 12.58 4874.23 28212.6 -38010.1 41.7 41.72 Corner
2 90 -90 None OK 0.409828 5.15 12.58 5188.01 34498.29 31151.9 41.7 41.72 Corner
3 90 90 None OK 0.403529 5.08 12.58 5034 -37864.34 28066.85 41.7 41.72 Corner
4 -90 90 None OK 0.390695 4.91 12.58 4720.23 -31578.65 -34925.0 41.7 41.72 Corner
9 0 0 None OK 0.547304 6.88 12.58 -49434.6 297229.69 320005.9 41.7 261.72 Corner
10 -90 0 None OK 0.861221 10.83 12.58 22268.14 168135.05 -195303. 41.7 131.72 Corner
11 90 0 None OK 0.795265 10 12.58 23633.24 184856.8 188217.4 41.7 131.72 Corner
12 0 -90 None OK 0.82126 10.33 12.58 23365.58 191507.86 172411.1 41.7 131.72 Corner

188
TABLE: Concrete Slab Design 02 - Punching Shear Data
Point GlobalX GlobalY ReinfType Status Ratio ShrStrMax ShrStrCap Vu Mu2 Mu3 Depth Perimeter Location
Text cm cm Text Text Unitless kgf/cm2 kgf/cm2 kgf kgf-cm kgf-cm cm cm Text
13 0 90 None OK 0.853632 10.74 12.58 22695.58 -194985.6 164204 41.7 131.72 Corner

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

189
 Detallado de Zapata

Acero Longitudinal:

Asmin=14.58 cm2

Acero Distribuido: Φ ½” (1.27cm2)

#Cabillas= 11.52  12 Φ ½” (15.24 cm2)

Separación:

Scálculo= 13.75 cm  13 cm

Longitud del Gancho:

L vertical= 16 Φbarra  L vertical= 20.32 cm

L vertical= 25 cm.

Ver Plano E-4 (Armado de la Zapata)

 Modelado de Zapata Excéntrica en SAFE v.12:

Pux= 4303.83 kg

Puy= 30.36 kg

190
Puz= 20130.73 kg

Mux= -18.653 kg-m

Muy= 2435.234 kg-m

Muz= -23.59kg-m

ϒ =1.78 ton/m3 (peso específico del suelo, valor tomado del estudio
Geotécnico).

BxB=180x180 (dimensiones de la zapata)

HZapata=45 cm > dmin

dmin: altura útil (20cm)

191
Figura105: Vista de la zapata excéntrica.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Figura106: Deformada de la zapata excéntrica.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

192
Tabla 21 Áreas de Acero, Corte y Punzomaniento:

TABLE: Concrete Slab Design 01 - Flexural And Shear Data


Layer Station FTopMoment FTopArea FTopAMin FBotMoment FBotArea FBotAMin VForce VArea Status GlobalX GlobalY
Text cm kgf-cm cm2 cm2 kgf-cm cm2 cm2 kgf cm2/cm Text cm cm
A 0 -9406.56 0 0 26434.03 0 15.0788 449.58 0 OK -25 0
A 5 -90481.16 0.8562 15.0788 75132.6 0.6612 0 242.1 0 OK -20 0
A 25 -60731.77 0.6186 11.728 19375.74 0.6092 0 8872.21 0 OK 0 0
A 45 -613.45 1.1254 0 241401.4 1.5461 15.0788 8872.21 0 OK 20 0
A 112.5 -69612.77 0 0 79957.79 0 15.0788 4210.63 0 OK 87.5 0
A 180 -275384.45 1.7641 15.0788 236.21 0 0 4210.63 0 OK 155 0
B 0 -301594.26 2.3404 15.0788 4118.41 1.1119 0 8722.12 0 OK 0 -90
B 70 -13077.45 0 0 310033.7 2.2835 15.0788 8231.07 0 OK 0 -20
B 90 -7793.11 0 0 51532.88 0 11.728 1600.49 0 OK 0 0
B 110 -13134.43 0 0 310813.3 2.2812 15.0788 8244.03 0 OK 0 20
B 180 -301695.9 2.3431 15.0788 4185.17 1.1184 0 8735.84 0 OK 0 90

TABLE: Concrete Slab Design 02 - Punching Shear Data


Point GlobalX GlobalY ReinfType Status Ratio ShrStrMax ShrStrCap Vu Mu2 Mu3 Depth Perimeter Location
Text cm cm Text Text Unitless kgf/cm2 kgf/cm2 kgf kgf-cm kgf-cm cm cm Text
1 -25 -90 None OK 0.069055 0.96 13.91 1594.2 232.09 570.84 41.7 41.72 Corner
2 155 -90 None OK 0.082464 1.15 13.91 1159.45 3317.62 11213.53 41.7 41.72 Corner
3 155 90 None OK 0.082466 1.15 13.91 1159.46 -3215.33 11316.71 41.7 41.72 Corner
4 -25 90 None OK 0.069514 0.97 13.91 1597.6 -317.22 620.84 41.7 41.72 Corner
-
9 0 0 None OK 0.206522 2.87 13.91 20325.3 -794.84 -65212.5 41.7 213.42 Edge
11 155 0 None OK 0.288328 4.01 13.91 3837.8 -12467.3 60857.29 41.7 131.72 Corner

193
TABLE: Concrete Slab Design 02 - Punching Shear Data
Point GlobalX GlobalY ReinfType Status Ratio ShrStrMax ShrStrCap Vu Mu2 Mu3 Depth Perimeter Location
Text cm cm Text Text Unitless kgf/cm2 kgf/cm2 kgf kgf-cm kgf-cm cm cm Text
12 0 -90 None OK 0.306188 4.26 13.91 9308.53 55783.06 31282.56 41.7 66.72 Corner
-
13 0 90 None OK 0.306486 4.26 13.91 9328.09 55809.29 31452.81 41.7 66.72 Corner

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

194
 Detallado de Zapata Excéntrica:

Acero Longitudinal:

Asmin=14.58 cm2

Acero Distribuido: Φ ½” (1.27cm2)

#Cabillas= 11.87  12 Φ ½” (15.24 cm2)

Separación:

Scálculo= 13.75 cm  13 cm

Longitud del Gancho:

L vertical= 16 Φbarra  L vertical= 20.32 cm

L vertical= 25 cm.

Ver Plano E-4 (Armado de la Zapata).

195
Corrección Cortante Basal:

1. Parámetros sísmicos: Ao, α, R, ND, entre otros.


Ao=0.30
α= 1.30
R=6
ND=3
β=2.8
Φ=0.80

Período fundamental (TIPO I):

Donde:

- Ct= 0.07 para edificios de concreto armado o mixtos de acero-


concreto.

- hn =6.4m, Altura de la edificación medida desde el último nivel, hasta


el primer nivel cuyos desplazamientos estén restringidos total o
parcialmente.

2. Cálculo de Ad.

Ad = Ordenada del espectro de diseño, expresada como una fracción de


la aceleración de gravedad.

T+=0.4 seg.

196
T*=1 seg.

T + ≤ T ≤ T*

3. Cálculo de μ (Factor de reducción de corte).

N 9 1 9
1 1.4 * ( ) 1.4 * ( ) 1
2 N 12 2 *1 12

1 T 1 0.448
2 0.80 *( * 1) 0.80 *( 1) 0.772
20 T 20 1

Se toma el valor mayor μ=1.

4. Peso total del edificio:

Donde:

197
Donde:

198
5. Cálculo de corte basal Vo*.

6. Corte Dinámico Vo:

Tomado de los resultados de la aplicación del Método Dinámico:

Tabla 22: Response Espectrum Base Reactions (Ton)

Spec Mode Dir F1 F2 F3 M1 M2 M3


SX 1 U1 0.05 9.2 0 -45.966 0.252 179.638
SX 2 U1 1637.38 -27.82 0 190.58 8046.95 -27431.8
SX 3 U1 308.97 17.56 0 -143.08 1486.33 1298.904
SX 4 U1 0.01 1.11 0 -3.195 0.009 -2.161
SX 5 U1 0.05 -1.31 0 3.749 -0.127 -48.901
SX 6 U1 23.02 0.04 0 -2.356 17.624 -526.535
SX 7 U1 2.99 -0.13 0 2.799 0.54 62.692
SX 8 U1 17.61 -3.07 0 3.74 4.433 -374.098
SX 9 U1 0.96 1.43 0 -2.189 0.122 15.268
SX 10 U1 0.1 0.11 0 1.146 0.052 6.453
SX 11 U1 78.42 21.09 0 -5.117 -13.528 700.134
SX 12 U1 15.25 -1.38 0 -5.672 -3.255 -331.548
SX All All 1930.96 22.45 0 75.966 9432.19 26186.589
SY 1 U2 9.2 1733.08 0 -8654.4 47.387 33822.139
SY 2 U2 -27.82 0.47 0 -3.238 -136.736 466.129
SY 3 U2 17.56 1 0 -8.134 84.497 73.842
SY 4 U2 1.11 162.99 0 -469.79 1.341 -317.709
SY 5 U2 -1.31 36.49 0 -104.48 3.54 1362.936
SY 6 U2 0.04 0 0 -0.004 0.033 -0.989
SY 7 U2 -0.13 0.01 0 -0.123 -0.024 -2.746
SY 8 U2 -3.07 0.54 0 -0.653 -0.774 65.312
SY 9 U2 1.43 2.11 0 -3.248 0.181 22.657
SY 10 U2 0.11 0.13 0 1.314 0.059 7.403
SY 11 U2 21.09 5.67 0 -1.376 -3.638 188.258
SY 12 U2 -1.38 0.13 0 0.514 0.295 30.071
SY All All 22.45 1748.34 0 8686.15 63.917 34072.888

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

199
7. Relación Vo*/Vo:

Debido a que Vo* > Vo, se calcula esta relación que multiplica el espectro
de diseño.

Tabla 23: Espectro de Diseño Corregido

Tabla de valores
Espectro de Espectro de
Respuesta Diseño
0.0000 31.6054 0.0000 31.6054
0.0500 42.9833 0.0500 27.5770
0.1000 54.3613 0.1000 23.6908
0.1500 65.7392 0.1500 20.9566
0.2000 77.1172 0.2000 18.9942
0.2500 88.4951 0.2500 17.5291
0.3000 88.4951 0.3000 16.3948
0.3500 88.4951 0.3500 15.4897
0.4000 88.4951 0.4000 14.7492
0.4500 88.4951 0.4500 14.7492
0.5000 88.4951 0.5000 14.7492
0.5500 88.4951 0.5500 14.7492
0.6000 88.4951 0.6000 14.7492
0.6500 88.4951 0.6500 14.7492
0.7000 88.4951 0.7000 14.7492
0.7500 88.4951 0.7500 14.7492
0.8000 88.4951 0.8000 14.7492
0.8500 88.4951 0.8500 14.7492
0.9000 88.4951 0.9000 14.7492
0.9500 88.4951 0.9500 14.7492
1.0000 88.4951 1.0000 14.7492
1.0500 84.2811 1.0500 14.0468
1.1000 80.4501 1.1000 13.4084
1.1500 76.9523 1.1500 12.8254
1.2000 73.7459 1.2000 12.2910
1.2500 70.7961 1.2500 11.7993
1.3000 68.0732 1.3000 11.3455
1.3500 65.5519 1.3500 10.9253
1.4000 63.2108 1.4000 10.5351
1.4500 61.0311 1.4500 10.1719

200
Tabla de valores
Espectro de Espectro de
Respuesta Diseño
1.5000 58.9967 1.5000 9.8328
1.5500 57.0936 1.5500 9.5156
1.6000 55.3094 1.6000 9.2182
1.6500 53.6334 1.6500 8.9389
1.7000 52.0560 1.7000 8.6760
1.7500 50.5686 1.7500 8.4281
1.8000 49.1640 1.8000 8.1940
1.8500 47.8352 1.8500 7.9725
1.9000 46.5764 1.9000 7.7627
1.9500 45.3821 1.9500 7.5637
2.0000 44.2476 2.0000 7.3746
2.0500 43.1683 2.0500 7.1947
2.1000 42.1405 2.1000 7.0234
2.1500 41.1605 2.1500 6.8601
2.2000 40.2251 2.2000 6.7042
2.2500 39.3312 2.2500 6.5552
2.3000 38.4761 2.3000 6.4127
2.3500 37.6575 2.3500 6.2762
2.4000 36.8730 2.4000 6.1455
2.4500 36.1205 2.4500 6.0201
2.5000 35.3980 2.5000 5.8997
Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

ESPECTROS
100,0000
90,0000
80,0000
70,0000
60,0000
50,0000
Ad

40,0000
30,0000
20,0000
10,0000
0,0000
0,0000 0,5000 1,0000 T (seg)
1,5000 2,0000 2,5000

Figura 107: Espectros por corrección de cortante basal.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

201
El espectro de diseño corregido se introduce en el Modelo de ETABS
y se verifica nuevamente que la resistencia de los elementos estructurales se
siga cumpliendo.

Análisis de Resultados

Finalmente se alcanzan las dimensiones siguientes de los elementos que


conforman la estación-escuela, siendo las que cumplen criterios de ductilidad
y sismorresistencia, a la vez que ofrecen confort y seguridad. Las secciones
resultantes se caracterizan por ser, a pesar de la importancia de la
estructura, de un tamaño moderado lo que implica que el diseño resulta
considerablemente óptimo.

 Vigas de Carga 40x50.

 Columnas 45x45.

 Vigas Sismorresistente 35x40.

 Losa de Entrepiso (e=25cm).

 Losa de Techo (e=20cm).

 Pedestal 50x50

 Viga de Riostra 40x60.

 Zapata Cuadrada 180x180.

202
Modelo de Escalera Externa de Estación de Bomberos:

Figura 108: Modelo de escalera externa

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

1. Losas

Losa Techo Escalera Externa (Losacero e=8cm):

 Peso propio:
Pp= ϒ concreto*e + Lámina Calibre #20 = 200 kg/ m2 + 9,54 kg/ m2
Pp = 209,54 kg/ m2  210 kg/ m2

203
 Pendiente igual o menor del 15 %  100 kg/m²

 Impermeabilizaciones 4mm  4 kg/m²

CP (carga permanente):

CP=314Kg/m2

CV (carga viva):

De la norma de acciones mínimas COVENIN MINDUR 2002-88, se


obtiene CV (carga viva):

Véase figura 67.

CV=100 Kg/m2

Haciendo uso del SAP 2000 V.14 se procede a modelar las losas tal
como se muestra:

Figura 109: Losa de techo cargada por CP.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

204
Figura 110: Losa de techo cargada por CV.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Losa de Escalera Externa (Peldaños en Lámina Estriada 3/16”):

 Peso propio:
Pp= Lámina Estriada 3/16”= 25 kg/ m2

 Pasamanos  50 kg/m²

CP (carga permanente):

CP=85 Kg/m2

CV (carga viva):

De la norma de acciones mínimas COVENIN MINDUR 2002-88, se


obtiene CV (carga viva):

Véase figura 67.

CV=500 Kg/m2

205
Haciendo uso del SAP 2000 V.14 se procede a modelar las losas tal
como se muestra:

Figura 111: Losa de escalera cargada por CP.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Figura 112: Losa de escalera cargada por CV.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

206
2. Modelo en ETABS de la Escalera Externa

Se sigue el mismo lineamiento del modelado de la Estación de Bomberos,


que comprende asignar cargas, espectro de diseño, distribución de masas,
diafragma rígido y combinaciones de diseño, además se define la escalera
como una estructura en acero.

Figura 113: Secciones del pórtico B.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

207
Figura 114: Escalera externa cargada.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Posteriormente se hace el análisis de la estructura en el software,


verificándose la resistencia de los elementos en acero y que los
desplazamientos horizontales se encuentren dentro del rango permisible:

208
Figura 115: Verificación de tensiones del acero del perfil IPN-140.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

209
Figura 116: Verificación de tensiones del acero del tubo 120x84x4.5.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

210
Figura 117: Verificación de tensiones del acero del perfil HE200A.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

211
Figura 118: Deriva máxima en dirección X escalera.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Figura 119: Deriva máxima en dirección Y escalera.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

212
3. Fundaciones

 Zapata:
- Esfuerzo Admisible del Suelo

Para una profundidad de desplate Df=2m se tiene un valor de esfuerzo


σDf=2m=0.9 kg/cm2 (Estudio Geotécnico) este valor se permite incrementarse
en un 20%, por lo que finalmente:

σDf=2m=1.08 kg/cm2  10.8 Ton/m2

Donde:

P: carga  Pz  Pz=28.705,57 Kg

- Área

A= 26.579,23148 cm2  las zapatas serán cuadradas BxB por lo que:

B= 163,03 cm  165 cm

Se procede a cargar los valores de diseño en el software SAFE V.12,


con las cargas mayoradas obtenidas previamente:

Pux= 76,66 kg

Puy=11,05 kg

Puz= 28.705,57 kg

Mux= -8,516 kg-m

Muy= 87,349 kg-m

Muz= -12,938 kg-m

213
ϒ =1.78 ton/m3 (peso específico del suelo, valor tomado del estudio
Geotécnico).

HZapata=40 cm > dmin

dmin: altura útil (20cm)

BxB=165x165 (dimensiones de la zapata)

Este valor se reduce BxB (140x140) luego de un proceso de iteración


en el Safe V.12 para estas solicitaciones, teniendo así las dimensiones más
óptimas para las zapatas.

Figura 120: Vista de zapata escalera externa.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

214
Figura 121: Deformada de zapata escalera externa.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

215
 Pedestal y Viga de Riostra:

Resultan del análisis las siguientes secciones:

- Pedestal 35X35.
- Viga de Riostra 30X40

Figura 122: Vista de envigado de riostras escalera externa.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

Figura 123: Vista de unión estructura en acero-fundaciones.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

216
Tabla 24 Áreas de Acero, Corte y Punzomaniento:

TABLE: Concrete Slab Design 02 - Punching Shear Data


Point GlobalX GlobalY ReinfType Status Ratio ShrStrMax ShrStrCap Vu Mu2 Mu3 Depth Perimeter Location
Text cm cm Text Text Unitless kgf/cm2 kgf/cm2 kgf kgf-cm kgf-cm cm cm Text
1 -82.5 -82.5 None OK 0.0186 0.26 13.91 192.26 -445.1 445.1 31.7 31.72 Corner
2 82.5 -82.5 None OK 0.0186 0.26 13.91 192.26 -445.1 -445.1 31.7 31.72 Corner
3 82.5 82.5 None OK 0.0186 0.26 13.91 192.26 445.1 -445.1 31.7 31.72 Corner
4 -82.5 82.5 None OK 0.0186 0.26 13.91 192.26 445.1 445.1 31.7 31.72 Corner
9 0 0 None OK 0.0139 0.19 13.91 778.72 -7.7E-10 -3.7E-10 31.7 126.8 Interior
10 -82.5 0 None OK 0.0363 0.51 13.91 606.66 866.35 1881.23 31.7 114.22 Corner
11 82.5 0 None OK 0.0363 0.51 13.91 606.66 866.35 -1881.2 31.7 114.22 Corner
12 0 -82.5 None OK 0.0363 0.51 13.91 606.66 -1881.2 866.35 31.7 114.22 Corner
13 0 82.5 None OK 0.0363 0.51 13.91 606.66 1881.23 866.35 31.7 114.22 Corner

TABLE: Concrete Slab Design 02 - Punching Shear Data


Point GlobalX GlobalY ReinfType Status Ratio ShrStrMax ShrStrCap Vu Mu2 Mu3 Depth Perimeter
Text cm cm Text Text Unitless kgf/cm2 kgf/cm2 kgf kgf-cm kgf-cm cm cm
1 -70 -70 None OK 0.44 6.05 13.91 6698.08 11164.72 -11175.4 36.7 36.72
2 70 -70 None OK 0.44 6.06 13.91 6713.07 11536.21 10694.2 36.7 36.72
3 70 70 None OK 0.44 6.07 13.91 6727.69 -11067.07 11056.39 36.7 36.72
4 -70 70 None OK 0.44 6.06 13.91 6712.7 -10695.57 -11537.59 36.7 36.72
9 0 0 None OK 0.82 11.43 13.91 -64574.5 -239204.1 239266.44 36.7 211.72
10 -70 0 None OK 0.95 13.25 13.91 29514.71 113143.29 -141144.2 36.7 106.72
11 70 0 None OK 0.95 13.28 13.91 29612.84 114256.38 140893.61 36.7 106.72
12 0 -70 None OK 0.95 13.25 13.91 29515.76 141136.67 -113189.7 36.7 106.72

217
TABLE: Concrete Slab Design 02 - Punching Shear Data
Point GlobalX GlobalY ReinfType Status Ratio ShrStrMax ShrStrCap Vu Mu2 Mu3 Depth Perimeter
Text cm cm Text Text Unitless kgf/cm2 kgf/cm2 kgf kgf-cm kgf-cm cm cm
13 0 70 None OK 0.95 13.28 13.91 29611.42 -140892.3 -114274.9 36.7 106.72

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

218
 Detallado de Zapata:

Acero Longitudinal:

Asmin=10,395 cm2

Acero Distribuido: Φ ½” (1.27cm2)

#Cabillas= 8,46  9 Φ ½” (11,40 cm2)

Separación:

Scálculo= 16,67 cm  16 cm

Longitud del Gancho:

L vertical= 16 Φbarra  L vertical= 20.32 cm

L vertical= 25 cm.

Ver Plano E-5 (Armado de la Zapata).

219
4. Plancha Base

Pux= 1507,78 kg

Puy=950,64 kg

Puz= 39557,50 kg

Mux= -404,85 kg-m

Muy= 475,709 kg-m

Muz= 4,758 kg-m

Pedestal=35x35

Fy=2500 kg/cm2

Fu=3700 kg/cm2

f’c=250 kg/cm2

- Aplastamiento del concreto

Se debe verificar que la carga Pu no supere la resistencia a compresión del


concreto, es decir:

Donde:

A1: área de la placa.

A2: área del pedestal.

Despejando A1  A1=78,57 cm2

220
Despejando A1 A1=306,25 cm2, se elige el mayor valor.

HE260A:

- bf=200mm.
- d=190mm.

Tenemos que chequear que

B>bf y N>d y además

No cumple, por lo que se aumenta el área A1 800 cm2

Para asegurar espesores mínimos se recomienda que m=n , es decir

Plancha BxN (30x30)

221
Figura 124: Casos de estudio para el diseño de plancha de apoyo.

Fuente: Navarro Greisy y Sandoval Aroldo (2011).

222
En la sección crítica:

t  ½”

Plancha 300x300x1/2”

- Longitud del Tensor (5/8”):

Fuerza del tensor:

223
LTota l= 30 cm

224
Análisis de Resultados

Finalmente se alcanzan las secciones siguientes de los elementos que


conforman la escalera externa, siendo las que cumplen criterios de ductilidad
y a su vez brindan seguridad.

 Vigas de Carga y Techo: Perfil IPN-140.

 Columnas: Perfil HE200A.

 Vigas de Amarre: Tubo 120x84x4.5.

 Losa de Techo: Losacero calibre # 20 (e = 8cm).

 Plancha de Apoyo 300x300x1/2”.

 Pedestal 35x35.

 Viga de Riostra 30x40.

 Zapata Cuadrada 140x140.

225
CONCLUSIONES

Al obtener las dimensiones de los elementos estructurales con el


método dinámico espacial, que integran el sistema estructural de la estación
del cuerpo de bomberos del municipio Bejuma del estado Carabobo, se
consiguen excelentes resultados en cuanto a los requerimientos
establecidos en las normativas COVENIN-MINDUR y a los criterios asumido
bajo la asesoría de expertos en la materia.

Cabe destacar que se hizo énfasis en la importancia que tienen las


edificaciones esenciales, ya que las mismas deben permanecer en perfecto
funcionamiento durante y posterior a una emergencia sísmica o de otra
naturaleza, con el firme propósito de subsanar la necesidad existente, debido
a la falta de una infraestructura que posea los espacios físicos y resistentes
apropiados para llevarse a cabo las tareas propias del cuerpo de bomberos
dentro de la localidad del municipio antes mencionado.

El análisis del modelo de la estación con el uso del software ETABS


mediante la opción de diseño de los elementos en concreto y acero,
siguiendo las especificaciones de las normas ACI 318-2005 y LRFD-93,
similares a las actualmente vigentes en nuestro país, muestra relaciones de
demanda/capacidad de las vigas-columnas y desplazamientos laterales que
no sobrepasan los límites permitidos; con las dimensiones resultantes de
dicho análisis se puede concluir que las mismas tienen características
moderadas pese a la importancia de la estructura en estudio, esto se debe a
que la misma no posee gran elevación. De este modo, se garantiza el
comportamiento dúctil y sismorresistente de la estructura, además de ser las
más óptimas para la ejecución del proyecto, al tiempo que ofrecen confort y
seguridad a la población.

226
RECOMENDACIONES

Ciertamente, surge la necesidad de mencionar al lector algunas


recomendaciones producto de llevar a cabo el proyecto factible, estas sirven
de apoyo para próximos investigaciones futuras concernientes con el tema
tratado:

 Se debe realizar un estudio geotécnico del sitio donde pretende


realizar la obra, debido a que para efectos de la investigación se
cuenta con un estudio de suelo de una construcción adyacente como
lo es el POLICLINICO DE BEJUMA que data del 25 noviembre de
1991. Todo esto con el fin de hacer un recalculo del diseño de
fundaciones, ajustado a la realidad a partir de los valores geotécnicos
del sitio en cuestión los cuales son más representativos.

 Por otra parte, es importante mencionar que se debe inducir la


enseñanza de la Dinámica para el cálculo estructural en la Facultad
de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, sumado a los avances
en tecnología que se tienen hoy en día, los cuales por medios de
programas de cálculo son una herramienta sin duda alguna
indispensable y fundamental para los ingenieros calculistas.

 Adoptar criterios propios fundamentados en el aprendizaje académico,


experiencias, y expertos en la materia; teniendo en cuenta la
constructibilidad a la hora de la ejecución de manera que no resulte
engorroso el proceso constructivo.

 La inspección encargada de llevar a cabo la construcción deberá


realizar la elaboración de los planos en taller referentes a las
conexiones o uniones, entre los perfiles que constituyen la escalera
externa.

227
ANEXOS

Anexo 1: Estudio Geotécnico.

230
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

231
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

232
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

233
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

234
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

235
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

236
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

237
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

238
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

239
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

240
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

241
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

242
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

243
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

244
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

245
Anexo 1: Estudio Geotécnico.

246
Anexo 2 Arquitectura.

Anexo 2 Arquitectura.

247
Anexo 2 Arquitectura.

Anexo 2 Arquitectura.

248
Anexo 2 Arquitectura.

Anexo 2 Arquitectura.

249
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aponte, C. y Plaza, M. (Abril). Comparación de las Acciones Laterales


Sísmicas por un Método de Análisis Estático y un Método de Análisis
Dinámico en Edificaciones Aporticadas. Trabajo de grado de especialización.
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Barreto Smith, P. y Medina Becerra, R. (2008). Estimación del


comportamiento Dinámico del Edificio del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad
de Trujillo Edo. Trujillo. Trabajo de grado de especialización. Universidad de
los Andes. Mérida, Venezuela.

Barros, E. y Parra, B. (2005). Estudio y Aplicación de una Metodología


para la Planificación, Análisis y Diseño de Estructuras Aporticadas en
Concreto Armado de acuerdo a las Nuevas Normativas COVENIN. Trabajo
de grado de especialización. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Bazán, M. y Meli, R. (2010). Diseño Sísmico de Edificios. México: Editorial


LIMUSA.

Goytia Torrez, I. y Villanueva Inca, R. (2001). Modernización de la


Enseñanza Aprendizaje en la Asignatura de Ingeniería Antisísmica.

Hernández, M. (2006). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y


Maestrías y Tesis Doctorales. (4 a ed.).Caracas, Venezuela: Fondo Editorial
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Hurtado de Barrera, J. (2008). El Proyecto de Investigación Comprensión


Holística de la Metodología y la Investigación. (6a ed.). Caracas, Venezuela:
Fundación Sypal.

228
Norma Venezolana COVENIN 1753-2006Proyecto y Construcción de Obras
en Concreto Estructural. (2006). Caracas, Venezuela: Fondonorma.

Norma Venezolana COVENIN 1756-2001 Edificaciones Sismorresistentes.


(2001). Caracas, Venezuela: Fondonorma.

Norma Venezolana COVENIN 2002-88 Criterios y Acciones Mínimas para el


Proyecto de Edificaciones. (2002). Caracas, Venezuela: Fondonorma.

229

También podría gustarte