Informe Caja de Ahorro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA

Tesis previo a la obtención de título de Economista.

Tema: “Creación y Operativización de la Caja de Ahorro y


Crédito Comunitaria La Morita, para la Comunidad de
Tola Chica en el sector La Morita, parroquia de Tumbaco
en el periodo 2012-2016”

Autora:
Tatiana Elizabeth Calán Peñafiel

Director:
Eco. Rómulo Alberto López Barrionuevo

2013
DEDICATORIA

El presente trabajo de tesis dedico a Dios, a mi madre, hermano,


familiares y amigos por su confianza y apoyo incondicional. A
Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud para lograr mis objetivos, por su infinita bondad y
amor. A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por
sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha
permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su
amor. A mi hermano quien ha vivido de cerca los distintos
procesos de mi vida tanto en los momentos felices y tristes. A mis
familiares quienes han velado por mí durante este arduo camino
para convertirme en una profesional. A mis amigos por su apoyo,
confianza y cariño brindado. Gracias a todos ellos he llegado a ser
lo que soy ahora.

Tatiana Elizabeth Calán Peñafiel

ii
AGRADECIMIENTO

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o


indirectamente, participaron varias personas leyendo,
opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo,
acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de
felicidad a las cuales quiero agradecer. A mi director de Tesis
Eco. Alberto López Barrionuevo por su valioso tiempo y
enseñanza. A mis profesores, amigos y autoridades de la
facultad quienes con su conocimiento, amistad y respaldo
hicieron armonioso el paso en la universidad. Un
agradecimiento especial para mi madre Amparo del Carmen
por ser mi mayor fortaleza, por sus consejos, por el infinito
apoyo brindado en todas las etapas de mi vida y más aún en
mi formación profesional. A mi querido hermano Pablo
Andrés. A mis abuelitos Oswaldo e Isolina. A mis tíos Luis,
Rubí, Sandra, Yolanda, Ramiro y Marlon quienes a largo de
toda mi vida han apoyado y motivado mi formación
académica, creyendo en mí en todo momento, sin dudar de
mis habilidades y a la prestigiosa Universidad Central.

Tatiana Elizabeth Calán Peñafiel

iii
OFICIO DE CONCLUSION DE LA TESIS

v
NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

vi
vi
vii
viii
ix
x
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I...................................................................................................................................... 1
1. PLAN DE TESIS .............................................................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 1
1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 4
1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 5
1.4 DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL ............................................................... 7
1.5 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 7
1.5.1. Objetivo General ............................................................................................................... 7
1.5.2. Objetivo Específicos ......................................................................................................... 8
1.6 HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 8
1.5.3. Hipótesis General .............................................................................................................. 8
1.5.4. Hipótesis Específicas ........................................................................................................ 8
1.7 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 9
1.8 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 11
1.9 PLAN ANALÍTICO ....................................................................................................... 16
CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 20
2. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL SECTOR DE LAS MICRO FINANZAS ................ 20
2.1 EL SISTEMA CREDITICIO NACIONAL .................................................................... 20
2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR BANCARIO ECUATORIANO.................................. 21
2.1.1.1 Historia del sector bancario ecuatoriano .........................................................................21
2.1.2 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO EN EL ECUADOR ................... 22
2.1.2.1 Administración ................................................................................................................23
2.1.2.2 Representación Legal ......................................................................................................23
2.1.3 LEY GENERAL DE BANCOS...................................................................................... 23
2.1.3.1 Normativas legales anteriores .........................................................................................23
2.1.3.2 Normativas Legales Vigentes.........................................................................................24
2.1.4 CRISIS DEL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO.............................................. 25
2.1.4.1 Origen..............................................................................................................................25
2.1.4.2 Feriado Bancario .............................................................................................................26
2.1.5 ENTIDADES DE CONTROL DEL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO ......... 27
2.1.5.1 Superintendencia de Bancos y Seguros ...........................................................................27
2.1.5.2 Banco Central del Ecuador ..............................................................................................28
2.1.6 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO ............................ 31
xi
2.1.7.1 Resultados .......................................................................................................................35
2.2 LAS MICROFINANZAS ............................................................................................... 40
2.2.1 SITUACIÓN ACTUAL Y DESARROLLO DEL MERCADO DE MICROFINANZAS
EN ECUADOR. ............................................................................................................................... 41
2.2.1.1 El crecimiento de las microfinanzas en Ecuador.............................................................42
2.2.1.2 Instituciones microfinancieras y su mercado en el Ecuador ...........................................42
2.2.1.3 Principales actores en las microfinanzas .........................................................................43
2.3 FALTA DE APOYO CREDITICIO PARA LOS SECTORES RURALES................... 44
2.3.1 Las dimensiones de las Finanzas Rurales ....................................................................... 45
2.4 CAJAS DE AHORRO .................................................................................................... 47
2.5 COOPERATIVAS .......................................................................................................... 49
2.5.1 Reseña histórica del cooperativismo en el Ecuador ........................................................ 51
2.5.1.1 La etapa mutual ...............................................................................................................51
2.5.2 La Ley de Cooperativas: primera intervención del Estado ............................................. 52
2.5.3 La nueva iniciativa estatal............................................................................................... 53
2.5.4 Identidad social y jurídica del cooperativismo ecuatoriano ............................................ 54
2.5.4.1 Cooperativas de Producción ............................................................................................54
2.5.4.2 Cooperativas de Consumo ...............................................................................................55
2.5.4.3 Cooperativas de Vivienda ...............................................................................................55
2.5.4.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito ..................................................................................56
2.5.4.5 Cooperativas de Servicios ..............................................................................................57
2.5.5 Características de las cooperativas de ahorro y crédito .................................................. 57
2.5.5.1 Las cooperativas de ahorro y crédito en lo económico y financiero ...............................57
2.6 UNIDADES ECONÓMICAS POPULARES ................................................................ 58
2.6.1 LEY ORGÁNICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DEL SISTEMA
FINANCIERO.................................................................................................................................. 59
2.6.2 LAS FINANZAS POPULARES Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA.................................................................................................................................... 62
2.7 ENTIDAD DE CONTROL DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL
SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. .................................................................. 64
CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 66
3. ORGANIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE TOLA CHICA,
SECTOR LA MORITA, PARROQUIA TUMBACO ..................................................................... 66
3.1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 66
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN................................................................ 70
xii
3.3 SERVICIOS BÁSICOS .................................................................................................. 71
3.4 VIABILIDAD ................................................................................................................. 72
3.4.1 ANÁLISIS SOCIO ECONOMICO DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD ....... 72
3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. ..................................... 73
3.6 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA FINANCIERO CON QUE CUENTA LA
COMUNIDAD. ................................................................................................................................ 85
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 87
4. CREACION DE LA CAJA DE AHORRO Y CREDITO COMUNITARIA LA
MORITA 87
4.1 SUSTENTO LEGAL ...................................................................................................... 87
4.2 PLAN DE GESTIÓN PARA LA CREACIÓN DE LA CAJA DE AHORRO Y
CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA ................................................................................... 87
4.2.1 Estructura ........................................................................................................................ 88
4.2.2 Misión ............................................................................................................................. 88
4.2.3 Visión .............................................................................................................................. 88
4.2.4 Principios y Valores ........................................................................................................ 88
4.2.4.1 Formulación de principios ...............................................................................................88
4.2.4.2 Formulación de valores institucionales ...........................................................................89
4.2.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES ............................................................................... 89
4.2.6 ESTRATEGIAS.............................................................................................................. 90
4.2.7 LOGOTIPO DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO............................................... 90
4.2.8 SIGNIFICADO DEL LOGOTIPO ................................................................................. 91
4.2.9 SLOGAN DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO .................................................. 91
4.3 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ............................................................................ 92
4.4 ORGANIGRAMA FUNCIONAL .................................................................................. 92
4.4.1 Asamblea General ........................................................................................................... 93
4.4.2 Junta Directiva ................................................................................................................ 93
4.4.3 Funciones del personal.................................................................................................... 93
4.4.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS EN LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO LA
MORITA. 95
4.4.4.1 ESTATUTO LEGAL PARA LA CONFORMACIÓN DE LA CAJA DE AHORRO Y
CRÉDITO “LA MORITA” ..............................................................................................................95
4.4.4.2 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE PRÉSTAMOS DE LA CAJA
DE AHORRO Y CRÉDITO “LA MORITA” .................................................................................102

xiii
4.4.4.3 ASPECTOS GENERALES PARA EL MANEJO DE LA CAJA DE AHORRO “LA
MORITA” 104
4.5 REQUISITOS PARA INGRESAR EN LA CAJA ....................................................... 106
4.5.1 DEBERES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS. ............................................................ 106
4.5.2 PROGRAMACIÓN DE CRÉDITOS ........................................................................... 107
4.5.2.1 Ahorro ...........................................................................................................................108
4.5.2.2 Crédito ...........................................................................................................................109
4.5.2.3 Otorgamiento del Crédito ..............................................................................................111
4.5.2.4 Aprobación. ...................................................................................................................111
4.5.2.5 El desembolso. ..............................................................................................................112
4.5.2.6 Cobranza del crédito .....................................................................................................112
4.5.2.7 Seguimiento del crédito.................................................................................................112
4.5.2.8 La renovación de créditos .............................................................................................113
4.6 SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO
COMUNITARIA ........................................................................................................................... 113
4.6.1 OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO .................................................................. 113
4.6.2 SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE............................................................ 114
4.6.3 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. ................................................ 116
4.6.4 Obligaciones de entrega de reporte e informes sociales ............................................... 134
4.7 ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................ 134
4.7.1 PRESUPUESTO DE LOS INGRESOS........................................................................ 135
4.7.1.1 Ingresos por intereses ganados en préstamos ................................................................135
4.7.2 INTERÉS GANADO .................................................................................................... 138
4.7.3 Inversión Inicial ............................................................................................................ 140
4.7.3.1 Depreciaciones ..............................................................................................................141
4.7.3.2 Amortizaciones .............................................................................................................142
4.8 ESTADOS FINANCIEROS ......................................................................................... 142
4.8.1 Estado de situación inicial ............................................................................................ 142
4.8.2 Balance de resultados.................................................................................................... 143
4.8.3 Flujo de caja mensual ................................................................................................... 146
4.8.4 Flujo de caja Proyectado ............................................................................................... 147
4.9 EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA CAJA DE AHORROS LA MORITA .......... 148
4.9.1 IMPACTO SOCIAL ..................................................................................................... 148
4.9.2 IMPACTO ECONÓMICO ........................................................................................... 149
4.9.3 IMPACTO FINANCIERO ........................................................................................... 149
xiv
4.9.3.1 VALOR ACTUAL NETO VAN...................................................................................149
4.9.3.2 COSTO EFICIENCIA ..................................................................................................151
4.9.3.3 COSTO EQUIVALENTE ANUAL ..............................................................................151
4.9.3.4 TASA INTERNA DE RETORNO ................................................................................152
CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 154
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 154
5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 154
5.2 RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 155
ANEXOS........................................................................................................................................ 156
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 167
NETGRAFÍA: ................................................................................................................................ 168

xv
INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: TABLAS DE AMORTIZACIÓN ............................................................................... 156


ANEXO 2: ENCUESTA ................................................................................................................ 162
ANEXO 3:MATRICES CONTABLES ......................................................................................... 164

xvi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: ANÁLISIS DU PONT PARA LA BANCA ..................................................................... 35


Tabla 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ........... 57
Tabla 3: CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTIDADES ASOCIATIVAS SOLIDARIAS. ............ 61
Tabla 4: CRECIMIENTO COMPARATIVO DE TUMBACO POR QUINQUENIOS .................. 66
Tabla 5: GÉNERO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA .................................. 74
Tabla 6: EDAD PROMEDIO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA .................. 75
Tabla 7: NIVEL DE INSTRUCCION DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA..... 76
Tabla 8 : ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA .. 77
Tabla 9: SERVICIOS BÁSICOS CON QUE CUENTA EL SECTOR LA MORITA .................... 78
Tabla 10: TIPO DE VIVIENDA DEL SECTOR LA MORITA ...................................................... 78
Tabla 11: INGRESO MENSUAL PROMEDIO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA
MORITA .......................................................................................................................................... 79
Tabla 12: INSTITUCIONES FINANCIERAS CERCANAS AL SECTOR LA MORITA ............ 80
Tabla 13: ENTIDADES FINANCIERAS VISITADAS POR LOS HABITANTES DEL SECTOR
LA MORITA.................................................................................................................................... 81
Tabla 14: POSIBLES SOCIOS DE LA CAJA DE AHORRO “LA MORITA” ............................. 82
Tabla 15: INTERESADOS EN ACCEDER A MICROCRÉDITOS ............................................... 83
Tabla 16: MONTOS DE LOS CRÉDITOS A OTORGARSE......................................................... 83
Tabla 17: UTILIZACION DEL CRÉDITO .................................................................................... 84
Tabla 18- PLAN GENERAL DE CUENTAS................................................................................ 118
Tabla 19: APORTE INICIAL PARA LA CREACION DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO
COMUNITARIA LA MORITA .................................................................................................... 135
Tabla 20: CRÉDITOS PROPUESTOS PARA LOS SOCIOS ....................................................... 136
Tabla 21: TABLA DE AMORTIZACION DE ACUERDO AL MONTO OTORGADO ............ 136
Tabla 22: TABLA DE AMORTIZACION DE ACUERDO AL MONTO OTORGADO ............ 137
Tabla 23: TABLA DE AMORTIZACION DE ACUERDO AL MONTO OTORGADO ............ 137
Tabla 24: TABLA DE AMORTIZACION DE ACUERDO AL MONTO OTORGADO ............ 138
Tabla 25: RECUPERACIÓN DE CARTERA E INTERÉS GANADO PRIMER AÑO............... 138
Tabla 26: AHORRO MENSUAL DE LOS SOCIOS .................................................................... 139
Tabla 27: INTERÉS PAGADO AÑO 1 ......................................................................................... 140
Tabla 28: INVERSIÓN INICIAL EN DÓLARES......................................................................... 140
Tabla 29: COSTOS DIFERIDOS PARA LA CREACION DE LA CAJA DE AHORRO Y
CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA .................................................................................. 141
xvii
Tabla 30: DEPRECIACIONES DE LOS BIENES MUEBLES DE LA CAJA DE AHORRO Y
CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA .................................................................................. 141
Tabla 31: AMORTIZACIONES DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA
LA MORITA.................................................................................................................................. 142
Tabla 32: ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ........................................................................... 143
Tabla 33: BALANCE DE RESULTADOS ................................................................................... 144
Tabla 34: CRÉDITOS PROYECTADOS PARA UN PERIODO DE 5 AÑOS ............................ 145
Tabla 35: FLUJO MENSUAL DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA LA
MORITA ........................................................................................................................................ 146
Tabla 36: FLUJO DE CAJA PROYECTADO............................................................................... 147

xviii
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: MAPA LA MORITA ........................................................................................................ 7


Gráfico 2: ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO. ............................ 31
Gráfico 3: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE TUMBACO ......... 66
Gráfico 4: ACCESO DEL BARRIO LA MORITA ......................................................................... 67
Gráfico 5: CALLES EMPEDRADAS SECTOR LA MORITA ...................................................... 67
Gráfico 6: VISTA DESDE LOS ALTOS DE LA MORITA ......................................................... 68
Gráfico 7 : LA VIVIENDA EN LA MORITA ................................................................................ 68
Gráfico 8: IGLESIA DE LA MORITA............................................................................................ 69
Gráfico 9: ESCUELA PÚBLICA DE LA MORITA ....................................................................... 69
Gráfico 10: HABITANTE DE LA MORITA .................................................................................. 70
Gráfico 11: GÉNERO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA ............................. 75
Gráfico 12: EDAD PROMEDIO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA ............. 75
Gráfico 13: NIVEL DE INSTRUCCION DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA 76
Gráfico 14: ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA
.......................................................................................................................................................... 77
Gráfico 15: SERVICIOS BÁSICOS CON QUE CUENTA EL SECTOR LA MORITA ............. 78
Gráfico 16: TIPO DE VIVIENDA DEL SECTOR LA MORITA ................................................... 79
Gráfico 17: INGRESO MENSUAL PROMEDIO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA
MORITA. ......................................................................................................................................... 80
Gráfico 18: INSTITUCIONES FINANCIERAS CERCANAS AL SECTOR LA MORITA ......... 81
Gráfico 19: ENTIDADES FINANCIERAS VISITADAS POR LOS HABITANTES DEL
SECTOR LA MORITA ............................................................................................................. 81
Gráfico 20: POSIBLES SOCIOS DE LA CAJA DE AHORRO “LA MORITA” .......................... 82
Gráfico 21: INTERESADOS EN ACCEDER A MICROCRÉDITOS ............................................ 83
Gráfico 22: MONTOS DE LOS CRÉDITOS A OTORGARSE ..................................................... 84
Gráfico 23: UTILIZACIÓN DEL CRÉDITO .................................................................................. 84
Gráfico 24: LOGOTIPO DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO ........................................... 91
Gráfico 25: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL........................................................................... 92
Gráfico 26: ORGANIGRAMA FUNCIONAL ................................................................................ 92
Gráfico 27: CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO LA MORITA ..................................................... 108
Gráfico 28: CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA ........................ 109
Gráfico 29: CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA ....................... 110

xix
“CREACIÓN Y OPERATIVIZACIÓN DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO
COMUNITARIA LA MORITA, PARA LA COMUNIDAD DE TOLA CHICA EN EL
SECTOR LA MORITA, PARROQUIA DE TUMBACO EN EL PERIODO 2012-2016”

"CREATION AND IMPLEMENTATION OF SAVING HOUSING AND COMMUNITY


CREDIT THE MORITA FOR THE COMMUNITY OF TOLA CHICA IN THE SECTOR
LA MORITA, PARISH OF TUMBACO DURING THE PERIOD 2012 - 2016"

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación trata sobre la creación de una Caja de Ahorro y Crédito
Comunitaria en la Comunidad de Tola Chica, en el sector La Morita, en la parroquia de Tumbaco,
entidad que apoyará a iniciativas productivas con sentido social, por cuanto dichas iniciativas
mejorarán las condiciones de vida del sector, integrándolo a la producción y a la economía popular
y solidaria. La creación de la Caja de Ahorro, es una de las mejores alternativas con las que
contaría el Sector ya que el principal objetivo de estas instituciones consiste en reunir los
excedentes de pequeños ahorradores (individuos particulares y familias) remunerándolos con tipos
de interés reales positivos. Con la creación de la Caja de Ahorro se pretende que los miembros del
sector ingresen ágil y oportunamente al crédito como alternativa de ahorro e inversión,
garantizando sostenibilidad y generando el desarrollo económico y social en el sector.

PALABRAS CLAVES

CREACION/OPERATIVIZACION/CAJA/AHORRO/CREDITO/COMUNITARIA/

xx
ABSTRACT

EXECUTIVE SUMMARY

The present research work deals with the creation of a Fund of Savings and Credit Communal in
the Tola Chica Community, Located in “La Morita”, Parish of Tumbaco, entity that will support
productive initiatives with social meaning, as these initiatives will improve the living conditions of
the sector, integrating production and popular and solidary economy. The creation of the savings,
is one of the best alternatives that would have the Sector since the main objective of these
institutions is to gather small savers (individuals and families) surplus products them with positive
real interest rates. With the creation of the savings is to the members of the sector to enter agile and
timely credit as an alternative to saving and investment, ensuring sustainability and generating
economic and social development in the sector.

KEYWORDS

CREATING/IMPLEMENTATION/BOX/SAVING/CREDIT/COMMUNITY

xxi
CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1 ANTECEDENTES

Narra la historia que, por ese sector, “hace más de 500 años, una indígena llamada Miche Tumalpa
donó una cuadra de terreno para construir una iglesia en la comunidad, que pertenecía a la Diócesis
de Llumbisí de Cumbayá”1, llegando a constituirse ésta, en una de las primeras parroquias del
valle.

Así se inicia el crecimiento de la parroquia de Tumbaco, a las faldas del antiguo volcán Ilaló, que
apareció hace millones de años, por una falla geológica que se extiende desde el Nudo del Tiocajas
hasta el valle de Tumbaco. Erupcionó en 1938, pero ahora es inofensivo.

“Inicialmente en la parroquia todo era Tola Chica y Tola Grande, que nacieron de la Comunidad
San Francisco de Asís, que se dividió en los años 30”2. Pero, con el transcurso de los años, el
crecimiento demográfico y la división de terrenos, entre los herederos de los campesinos,
aparecieron dos comunidades más: Leopoldo Chávez y Comuna Central.

Quito, la capital de Ecuador, está dividida en zonas urbanas y zonas rurales. Las zonas rurales del
Distrito Metropolitano de Quito (alrededores de la zona urbana) están divididos en parroquias
(rurales y suburbanas) y son 33: Alangasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Calderón, Conocoto,
Cumbayá, Chavezpampa, Checa, El Quinche, Gualea, Guangopolo, Guayllabamba, La Merced,
Llano Chico, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pifo, Píntag, Pomasqui,
Puéllaro, Puembo, San Antonio de Pichincha, San José de Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruqui,
Zámbiza.

El valle de Tumbaco es parte de las zonas rurales, con una extensión de 64.000 hectáreas y está
formado por ocho parroquias rurales: Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí,
Checa y El Quinche, con 138 barrios y 35 comunas. La población es de aproximadamente 174.000
habitantes. Muy a pesar de encontrarse a pocos kilómetros de la capital, sectores como estos se
encuentran desatendidos por las autoridades de turno.

1
EFRÉN Avilés Pino, Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, Historia del Ecuador, pág. 87
2
Ibídem, pág. 94
1
Estos motivos han dado como resultado, que la comunidad no pueda acceder a los medios de
financiamiento que la banca ofrece.

De manera casi generalizada, los habitantes de la zona, para poder solventar sus necesidades
básicas, han tenido que acudir a la usura de los llamados “chulqueros”, los que con sus elevadas
tasas de interés han debilitado las economías de las familias del sector.

En la actualidad existe una corriente económica orientada al desarrollo humano y social


considerada como “economía popular y solidaria”. Este tipo de economía está constituida por un
número determinado de personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de
derecho privado, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de
lucro. Es decir son organizaciones económicas rurales y urbanas que generan bienes y servicios
bajo la forma de asociaciones, comunas, cooperativas, corporaciones, fundaciones, empresas
sociales o similares, para satisfacer principalmente las necesidades locales o nacionales.

Las iniciativas y emprendimientos de la economía popular pueden ser individuales, familiares o


asociativas. Éstas últimas pueden ser denominadas grupos de producción comunitaria, producción
asociada, asociación, cooperativa, etc.

La economía popular abarca un conjunto de actividades económicas y prácticas sociales,


desarrolladas por los sectores populares que a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo
y de los recursos que se dispone satisfacen las necesidades básicas, desarrollan estrategias de
trabajo y supervivencia que buscan no sólo la obtención de ganancias monetarias y excedentes que
puedan ser intercambiados en el mercado, sino también la creación de las condiciones que
favorezcan algunos elementos que son fundamentales en el proceso de formación humana, como la
socialización del conocimiento y de la cultura, salud, vivienda y demás.

Así, más allá de las iniciativas económicas cuyo objetivo inmediato es la creación de ingresos, las
actividades de la economía popular se encuentran en las acciones espontáneas de solidaridad entre
familiares, amigos y vecinos y también en las acciones colectivas organizadas en el ámbito de la
comunidad, que tienen como meta una mejor calidad de vida.

La economía popular se ha fortalecido no sólo como espacio de inserción en el mundo de trabajo,


sino también como movimiento social, involucrando sindicatos, organizaciones comunitarias y
asociaciones diversas, contando con el apoyo cada vez más amplio de organizaciones no-
gubernamentales, gobiernos municipales y construyendo redes a nivel regional, nacional y global,

2
ya que el principal objetivo es promover un desarrollo duradero favoreciendo al ser humano y
permitiendo que cada uno obtenga lo mejor posible, a lo largo de su vida, como recompensa al
tiempo dedicado a la formación, a su voluntad, brindando una actividad remunerada para beneficio
de su vida familiar o personal.

El gobierno actual, ha manifestado su preocupación por los derechos sociales, económicos y


culturales de las poblaciones marginadas, por ello está impulsando este tipo de economías, para de
esta manera llegar a la población más pobre, por ende pretende que el sistema financiero público
pueda apoyar mediante el microcrédito, medio importantísimo para el desarrollo de estas
economías.

Pero el aspecto social, el papel de las cajas de ahorro, no resulta menos importante, ya que se
ocupan de evitar la exclusión social y de fomentar el desarrollo económico y el progreso social de
sus comunidades de origen.

A nivel mundial, las cajas de ahorro surgen en Alemania e Inglaterra en el siglo XIII, con la idea de
mejorar la situación de vida de las clases trabajadoras, otorgando préstamos prendarios para
satisfacer las necesidades más elementales, inicialmente sobre la base de limosnas y donativos.

Las iniciativas de Ahorro y crédito comunitario en el Ecuador nacen en la década de los años 1980,
bajo el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo, con la excusa de la pobreza. Comenzando
el programa, con fuerte subsidio y a cargo del sector público.

En 1986 las operaciones de microcrédito se iniciaron en el país, a través de un programa impulsado


por el gobierno nacional, con el componente principal de crédito para la gente de menores recursos
económicos, que tuvieren negocios ambulantes y microempresas, que no podían acceder al crédito
del sistema financiero formal.3

La intervención del sector privado comenzó con cautela y hasta con oposición, frente a lo cual
algunas ONGs tomaron la posta con sus propios recursos y de organismos internacionales. Los
resultados positivos en sus carteras y el crecimiento de las ONGs, abrió paso a otras instituciones
semejantes para que desarrollaran la misma actividad.

La importancia de la creación de una caja de ahorro en el sector de Comunidad de la Tola Chica,


sector La Morita, parroquia de Tumbaco, radica en su autonomía respecto a otras entidades,

3
www.fundacionavanzar.org/descargas/microcredito1.pdf
3
adicionalmente en este tipo de empresa no se tiene ánimo de lucro, es decir, es una institución que
no persigue la consecución de los máximos beneficios económicos, sino que, sin olvido de la
disciplina del coste-eficacia, la idea de lucro es remplazada por la de servicio, y sobre todo la
naturaleza del benéfico-social, que se ha ido perdiendo, en favor de un carácter eminentemente
financiero en las entidades bancarias.

1.2 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la realidad social y económica de los pobladores, de muchos barrios rurales de la


provincia de Pichincha, es crítica, tomando en cuenta el bajo nivel de ingresos para cubrir las
necesidades mínimas, a esto se suma el pobre nivel educacional, nutritivo y de salud, como también
el deterioro paulatino del medio ambiente que ponen en riesgo la sustentabilidad de las actividades
productivas, este es el caso del sector de la Comunidad de la Tola Chica, sector La Morita,
parroquia de Tumbaco, en donde sus pobladores no tienen medios suficientes para salir adelante y
mejorar su calidad de vida.

Por ello el presente trabajo de investigación, tratará sobre el apoyo a iniciativas productivas con
sentido social, puesto que por medio de estas iniciativas productivas se mejorará las condiciones
de vida del sector, integrándolo a la producción y a la economía popular y solidaria, siendo la
creación de una caja de ahorro, una de las mejores alternativas con las que contaría el sector, ya que
el principal objetivo de estas instituciones consiste en reunir los excedentes de pequeños
ahorradores (individuos particulares y familias) remunerándolos con tipos de interés reales
positivos.

Los fondos depositados deben destinarse a préstamos, obviamente con menores costes que los
ofrecidos por los bancos comerciales, a los residentes del sector. Las Cajas de Ahorro son una
fuente del financiamiento para los proyectos de inversión, las cuales son para pequeños
inversionistas, es decir con esto que se les dará liquidez para que inicien su negocio, siendo de gran
ayuda para estas personas, ya que debido a sus bajos recursos, estos no son considerados como
sujetos de crédito por la banca comercial.

Haciendo una breve reseña, a partir de la década de los ochenta aparecen los primeros procesos de
microcrédito en el país, orientados hacia ciertos sectores, llegando en forma tradicional y en
muchos casos en términos de usura a través de los llamados “chulqueros” o prestamistas
clandestinos.

4
El Sistema financiero formal no ha presentado alternativas de cambio, para facilitar el acceso al
recurso financiero que requieren los sectores pobres para emprender el desarrollo, quienes siempre
han puesto impedimentos para poder acceder a estos créditos los cuales solo están dirigidos a
personas solventes que cuentan con garantías que respaldan dichos créditos.

Las cooperativas han trabajado también con este tipo de crédito, financiando actividades
productivas, pero dichos créditos eran con el fin de poder abarcar nuevos nichos del mercado, sin
brindar un verdadero apoyo a los pequeños productores.

Al no existir una estructura adecuada orientada al micro financiamiento, para los sectores
marginados que generen recursos financieros para la economía familiar y social, se necesita crear
un ente con una visión financiera que tenga sentido social y que a la vez, permita un fácil acceso al
financiamiento de estos sectores obteniendo ingresos y mejorando las condiciones de vida la
comunidad.

Este proyecto trata de incentivar el ahorro y brindar una nueva y mejor alternativa de
financiamiento mediante la creación de una caja de Ahorro y Crédito Comunal, la cual consiste en
un fondo económico solidario que se basa en el ahorro de los miembros con el propósito de
solucionar problemas sociales y económicos que reduzcan las condiciones de pobreza,
consiguiendo la reactivación social y económica, considerando como hecho real que los mejores
pagadores de los créditos son los pobres.

Como también este trabajo de tesis pretende luchar contra la usura de los chulqueros, existentes en
la zona, que no permiten el desarrollo de la comunidad y al contrario la sumé más en la pobreza,
debido a los altísimos intereses que cobran.

1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Hoy en día, existe en el mundo un interés creciente entre gobiernos, agencias de cooperación
internacional, comunidades de desarrollo y medios académicos por lograr el progreso social y
económico de las poblaciones, para que puedan mejorar así sus condiciones de vida. Se habla
mucho de la pobreza y las trabas para el crecimiento socio-económico. El Ecuador se ha
caracterizado por la presencia de serios problemas sociales. La lenta mejora de las condiciones de
vida de los sectores populares, que se dio hasta principios de los años 1980, ha obtenido como
resultado principalmente la desaceleración del crecimiento económico.

5
Durante la última década, la pobreza, la desigualdad en la distribución del ingreso y el desempleo
se han mantenido como los principales problemas sociales. Actualmente, la insatisfacción de las
necesidades básicas afecta a una significativa proporción de la población nacional. Tal es el caso de
la Comunidad de la Tola Chica, sector La Morita, parroquia de Tumbaco.

Como se ha mencionado anteriormente el valle de Tumbaco es parte de las zonas rurales, con una
extensión de 64.000 hectáreas y está formado por ocho parroquias rurales: Cumbayá, Tumbaco,
Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y El Quinche, con 138 barrios y 35 comunas. La
población es de aproximadamente 174.000 habitantes, sin embargo del total de habitantes, el 44.1%
todavía viven con sus necesidades básicas insatisfechas, lo que se traslada a la falta de eficacia de
programas de ayuda social que puedan sustentar realmente a los pobladores.

En el sector de la Morita, siendo uno de los sectores más populares de la parroquia, existen altas
tasas de desempleo y subempleo, puesto que los habitantes de esta comunidad se dedican a la
albañilería, agricultura, crianza de animales y quehaceres domésticos, lo que hace que los ingresos
de estas numerosas familias sean muy reducidos y no lleguen a cubrir la canasta básica familiar,
ellos no tiene capacidad de ahorro, y mucho menos son sujetos de crédito en el sistema bancario
nacional, ya que por sus bajos ingresos no califican para la aprobación de un préstamo.

La comunidad en cuestión no cuenta entonces con un sistema o programa económico que pueda
facilitar microcréditos a intereses bajos, para que la gente pueda realizar sus ideas de negocio o
crear sus microempresas, ya que solamente pueden obtener dinero ofrecido por prestamistas
clandestinos, los mismos que cobran altísimos intereses y les exigen una prenda a cambio del valor
prestado, y si los pagos no son cumplidos a tiempo, la prenda pasará a manos del prestamista,
poniéndose en riesgo muchas veces terrenos, vehículos o las pocas propiedades que puedan poseer
este grupo de pobladores poco favorecidos.

Por tanto las prioridades para las políticas sociales deberían ser la reducción de la pobreza y la
desigualdad. Para alcanzar estos objetivos, es necesario mejorar la eficiencia de los programas
sociales para que éstos beneficien a los grupos más necesitados, utilicen las ventajas de un enfoque
multisectorial e integrado, y aseguren un uso adecuado y oportuno de los recursos públicos.

La puesta en marcha de acciones para mejorar el bienestar de la población debe darse ya, pues
existen alternativas viables para solucionar los problemas socioeconómicos, apoyando la
construcción de una nueva economía, fundamentada en los principios de solidaridad, subsidiaridad,
complementariedad, reciprocidad y sostenibilidad, como base de la formulación de las políticas

6
públicas para el fomento y desarrollo de la economía popular actualmente existente, incorporando
en ésta la incidencia de la economía solidaria, propendiendo hacia la creación de una nueva
estructura económica y una nueva arquitectura financiera que facilite la vinculación equitativa entre
la economía del estado, la economía del capital y la economía popular.

Se debe recordar que el futuro del Ecuador dependerá de los objetivos de desarrollo social que su
sociedad se proponga en la actualidad.

1.4 DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

El presente Proyecto se desarrolla en la Comunidad de Tola Chica, sector La Morita, parroquia de


Tumbaco.

El período en el cual se desarrollará la investigación será en el periodo 2012-2016. Los datos, e


información para la investigación se han revisado a partir de la última década.

Gráfico 1: MAPA LA MORITA

Fuente: Google Earth


Elaborado por: La Autora

1.5 OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Crear y operativizar la “Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita”, que permita a sus
miembros de bajos ingresos el acceso ágil y oportuno al crédito como alternativa de ahorro e
inversión, garantizando su sostenibilidad generando un movimiento de desarrollo económico local.

7
1.5.2. Objetivo Específicos

 Analizar el sistema de Microcrédito y desarrollo de las microfinanzas en el Ecuador.

 Investigar la situación socio económica con que cuenta la Comunidad de Tola Chica,
sector La Morita, parroquia de Tumbaco que posibiliten la implementación de un modelo
de microfinanciamiento.

 Diseñar un modelo de microfinanciamiento que ayude al desarrollo sustentable y


equilibrado de la Comunidad de Tola Chica, sector La Morita, parroquia de Tumbaco.

1.6 HIPÓTESIS

1.5.3. Hipótesis General

La falta de oportunidades crediticias en el sector de la Comunidad de Tola Chica, sector La Morita,


parroquia de Tumbaco, no ha permitido el ahorro e inversión adecuada por ende no se ha podido
lograr un desarrollo microeconómico sostenido reduciendo el desarrollo de sus ideas productivas.

1.5.4. Hipótesis Específicas

 El desconocimiento de la normativa legal vigente, de las microfinanzas, los microcréditos


así como la falta de comunicación y organización de los habitantes de la zona han
estancado el desarrollo de ideas productivas de los sectores rurales.

 La frágil situación económica, las restricciones para poder acceder al crédito rápido y
seguro de los habitantes de la zona, conlleva a la búsqueda de alternativas crediticias más
costosas para mejorar la producción local y sus condiciones de vida.

 La creación de una caja de ahorro y crédito en la Comunidad de Tola Chica, sector La


Morita, parroquia de Tumbaco permitirá a través del ahorro y la inversión satisfacer las
necesidades de microfinanciamiento de sus habitantes fomentando el desarrollo sustentable
y equilibrado de la comunidad.

8
1.7 METODOLOGÍA

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación4. Sin la


metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

Se puede decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la
búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas.

El presente trabajo, es una investigación de tipo cuaticualitativa, ya que se fundamenta en el


paradigma cualitativo que es un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación, dirigido, en
el cual se toman decisiones sobre lo investigable y adicionalmente es una investigación cuantitativa
ya que está realizada sobre una muestra de sujetos.

De acuerdo a los objetivos es una investigación aplicada porque se encamina a solucionar


problemas prácticos, como lo son el crear una caja de ahorro en el sector de la Comunidad de Tola
Chica, sector La Morita, parroquia de Tumbaco, para con ello ayudar a los socios a crear una
cultura de ahorro y facilitar la prestación de dineros a intereses bajos que les permitan montar o
mantener un micronegocio para solventar sus necesidades y mejorar la calidad de vida.

Por la Naturaleza es una investigación de acción por que se orienta a producir cambios de la
realidad estudiada y no solo conclusiones.
Por el alcance es descriptiva por que describe tal cual aparece en la realidad las variables que se
formula en el problema.

La investigación también es de campo ya que utiliza las técnicas de observación, la entrevista y la


aplicación de un cuestionario, como parte de la investigación.

Las técnicas utilizadas para el siguiente trabajo son:

Técnicas de campo:

La primera técnica a utilizar será la entrevista que se realizará a los pobladores, por medio de la
aplicación de un cuestionario con varias preguntas que van de acuerdo a un guion debidamente
planificado para el efecto, dichas preguntas serán respondidas y estos datos posteriormente se
analizarán.

4
Contandriopoulos AP. Champagne F. Potvin L. Preparar un proyecto de investigación. Barcelona: SG Editores; 1991.
9
Otra técnica a utilizar será la observación directa en el sector, sobre las formas de subsistencia de
los pobladores, sus quehaceres y ocupaciones, para lo cual se llevara un registro con fecha y horas
respectivas al momento de la observación, esto permitirá conocer la forma de vida que se mantiene
en el sector, sus necesidades y sus fortalezas, para con ello determinar el tipo especifico de ayuda
que se puede brindar en el sector.

Encuesta: Es un procedimiento de recogida de información sobre uno o varios temas. Las


encuestas tienen por objetivo obtener información estadística indefinida, sobre una muestra de
sujetos, representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida
cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir
mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la
población.

Se considera a la encuesta como una técnica, para indicar que el investigador no se guía por sus
propias suposiciones y observaciones, sino prefiere dejarse guiar por las opiniones, actitudes o
preferencias del público, para lograr ciertos conocimientos. Es un método que permite explorar
sistemáticamente lo que otras personas saben, sienten, profesan o creen.

Cuando el universo es grande se toma una muestra, por medio de la cual se reúnen datos acerca de
una población más pequeña; a partir de ellos se puede hacer injerencias acerca de todo el universo.

El Cuestionario es el instrumento de la encuesta y es un instrumento de recogida de datos


rigurosamente estandarizado que operacionaliza las variables objeto de observación e
investigación, por ello las preguntas de un cuestionario son los indicadores.5

Observación: Es otra técnica de recolección de información basada en el registro del


comportamiento del individuo, objeto, unidad o acontecimiento a investigar. La observación es una
de las manifestaciones, del método científico o verificación empírica. La observación consiste en la
medida y registro de los hechos observables, según el método científico, y por lo tanto, medida por
instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la
influencia de opiniones o emociones.6

5
www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/tipencuch.htm
6
http://es.wikipedia.org/wiki/Observación
10
Técnicas documentales:

 Se realizaran lecturas científicas de los diversos temas de estudio que se necesitan analizar.
 Se estudiarán artículos referentes al tema y fuentes bibliográficas.
 Se analizaran diferentes contenidos acerca del problema planteado para obtener mayor
información al respecto.
 Se analizaran documentos e información de Internet

1.8 MARCO TEÓRICO

El microcrédito

El microcrédito, también denominado microfinanzas, consiste en la provisión de una variedad de


servicios financieros tales como depósitos, préstamos y seguro a familias pobres que no tienen
acceso a los recursos de las instituciones financieras formales. Los préstamos son utilizados para
invertir en microempresas, así como para invertir en salud y educación, mejorar la vivienda o hacer
frente a emergencias familiares.

El concepto de microcrédito nace en 1960 de la mano del economista Muhammad Yunus, fundador
del Grameen Bank y considerado el padre de los 'microcréditos sociales'. Sin embargo, no fue hasta
1992 cuando este bengalí los pone en práctica en su país de origen, Blangadesh, con motivo de una
catástrofe natural, con la idea de buscar una solución concreta para un problema muy local. Un
grupo de 42 mujeres pobres de Bangladesh necesitaba un crédito equivalente a 27 dólares7.

No ha sido resultado de un plan a largo plazo, ni de una gran visión o un proyecto muy
estructurado. Nada de eso. Fue algo pequeño basado en un hecho muy específico. Simplemente se
dio pasos, uno detrás de otro, tocando así un punto muy importante del sistema financiero
internacional global. Hoy en día, más de 100 países utilizan el 'método Grameen' para llevar el
concepto de microcrédito a la gente pobre y reducir su subdesarrollo.

Esta modalidad centrada en prestar dinero a las personas que más lo necesitan, pero excluidas de
los bancos tradicionales por no disponer de avales, ha resultado tan exitosa que ha contribuido a
que se extendiera con gran éxito no sólo entre los países más pobres del Tercer Mundo, sino
también de occidente.

7
Torres, Jorge. “Impacto del microcrédito: una revisión bibliográfica”, ITAM, México. (2005),
11
En la cumbre del microcrédito, celebrada en 1997, se puso como objetivo principal que al menos
100 millones de familias pobres en el mundo tuvieran acceso al microcrédito en 2005, y se lo
consiguió, porque se pasó de la concesión de 7,5 millones en 1992 a 80 millones en 20048. No
obstante, se está todavía muy lejos de llegar a la mitad de la población mundial que vive en la
pobreza.

Por esta razón, organizaciones y asociaciones no gubernamentales demandan una mayor atención y
responsabilidad de las instituciones financieras más tradicionales en combatir la pobreza. El Banco
Mundial, por ejemplo, facilita 20.000 millones de dólares en créditos cada año, pero ni siquiera un
1% es en forma de microcrédito.

El microcrédito no se limita a proveer servicios financieros solamente, sino que provee


entrenamiento en el manejo del dinero, y toca aspectos tales como liderazgo, confianza, autoestima,
educación y manejo de microempresas. Y aunque algunos programas se interesan exclusivamente
en lo concerniente al ahorro y el crédito, otros tienen este elemento como parte de un paquete que
incluye, además, actividades relacionadas con la salud, la planificación familiar o la organización
de la producción y distribución de bienes.

Los programas de microcrédito son focalizados y su población objetivo suele estar conformada por
gente pobre que no tiene acceso a los préstamos institucionales de la banca comercial o de otras
instituciones públicas. Sin embargo, estos pobres tienen la capacidad de emprender actividades que
eventualmente aumentarán su ingreso.

Son los denominados “pobres emprendedores” y se diferencian de aquellos pobres que no tienen
capacidad de llevar a cabo actividades económicas debido a la carencia de habilidades personales o
al grado de indigencia en que se encuentran. Estos últimos deben ser asistidos preferiblemente
mediante otro tipo de programas sociales. No obstante, algunos programas de microcrédito se las
han arreglado para asistir a los extremadamente pobres.9

La buena identificación de la población objetivo es importante para la creación y el mantenimiento


de la disciplina crediticia, que es una condición necesaria para la sustentación del programa. Las
mujeres constituyen un grupo objetivo común en los programas de microcrédito.

8
www.aecid.es/.../Dossier_AECID_Campaxa_Cumbre_Mundial_del_Microcrxdito_2011.pdf -
Littlefield, Elisabeth; Murduch, Jhonathan y Hashemi,. “Is Microfinance an Effective Strategy to Reach the Millennium Development
9

Goals,” Consultative Group to Assist the Poorest (CGAP) EEUU.2003


12
Esto se debe, entre otras razones, a que las mujeres han demostrado mejores cualidades
empresariales y mejores tasas de repago que las registradas por los hombres; las mujeres tienen un
acceso más limitado al crédito porque generalmente los activos, que podrían servir de colateral,
están registrados a nombre de sus maridos; el ingreso percibido por las mujeres usualmente tiene
un mayor impacto sobre el bienestar de la familia; el microcrédito no sólo mejora la situación
financiera de la mujer sino que mejora su posición en la familia y la sociedad, su autoestima y su
poder de decisión 10. Por ello, muchos programas de microcrédito tienen un enfoque de género para
que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres.

Empresas de economía solidaria

Es interesante conocer el origen de la "economía solidaria o de solidaridad", porque es uno de los


pocos conceptos que llegan a formar parte de una ciencia, y que se incorpora a la enseñanza social
de la Iglesia, habiendo nacido del mundo popular, en nuestro país.

En el Ecuador se escuchó por primera vez esta expresión en 1981. Fue en un encuentro de reflexión
e intercambio de experiencias entre diferentes organizaciones y grupos que desarrollaban
iniciativas económicas para hacer frente a la subsistencia, en un contexto de aguda crisis
económica, política y social, PET (Programa de Economía del Trabajo), donde se propuso
sistematizar las múltiples y heterogéneas experiencias de organización y apoyo que desde 1974 se
desplegaban en las poblaciones más pobres y más fuertemente afectadas por la crisis económica y
política. Había allí organizaciones que dieron diferentes nombres: "talleres solidarios", "ollas
comunes", "comedores populares", "comprando juntos", "centros de servicio a la comunidad",
"instituciones de apoyo y servicio", etc.

Hablando también de "organizaciones de subsistencia" y otras de "organizaciones solidarias",


enfatizando la problemática de la subsistencia que motivaba el surgimiento de las iniciativas,
ponían el acento en la dimensión económica de la organización y actividad que realizaban; con un
acento en las relaciones y valores sociales de los grupos que protagonizaban las experiencias y en
los apoyos que recibían, enfatizaban la solidaridad como el elemento más distintivo que compartían
las organizaciones presentes.

Se buscaba una denominación común que permitiera referirse a esas tan variadas experiencias y
reconocerlas socialmente en su identidad, valor y dignidad. Se proponían dos expresiones para
hacerlo: "organizaciones populares solidarias" y "organizaciones económicas populares",

10 Putzeys, Ruth. Microfinazas: Tres casos de estudio, Editorial Mimeo. Segunda edición. Mexico 2002,
13
precisamos la validez de ambas nociones, distinguiendo lo que esas organizaciones hacían
(realizaban actividades económicas, hacían economía), y el modo o el cómo lo hacían (con
solidaridad, de manera solidaria).

Eran organizaciones económicas populares; hacían economía solidaria o de solidaridad. Desde


aquella reunión con los protagonistas de las experiencias, apareció por primera vez la expresión
"economía de solidaridad", siendo un modo especial de hacer economía.

Las empresas de economía solidaria son aquellas que se crean por un número determinado de
personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, cuyas
actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro.
Toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con base en un acuerdo de este tipo.

Es Cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios,
según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el
objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las
necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

Existen varios tipos de empresas de economía solidaria: Cooperativas, fondos de empleados,


asociaciones mutuales, pre-coperativas, empresas solidarias de salud, cooperativas de trabajo
asociado, administraciones públicas cooperativas entre otras.

Cajas de ahorro

Las Cajas de Ahorro son entidades financieras de carácter benéfico social y un ámbito de actuación
territorialmente limitado, son organizaciones que se forman por voluntad de los socios y con
aportes económicos que en calidad de ahorros, sirven para el otorgamiento de créditos a sus
miembros.11

Las cajas de ahorro se constituyen bajo la forma jurídica de fundaciones de naturaleza privada con
finalidad social, lo que las diferencia de los bancos que son sociedades anónimas.

Las Cajas de Ahorro y Crédito, Bancos Comunales, Las Cooperativas Cerradas son una alternativa
que democratiza las operaciones crediticias y llegan al sector más pobre de la ciudad. Por ello es

11
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario – Art 104
14
vital para la zona de estudio que se focalice este tipo de economía para ayudar al sustento y
desarrollo de los pobladores de este sector desatendido.

Las cajas de ahorro surgieron a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra, como un
instrumento de mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras, a través de la
remuneración del ahorro. En dichos países la reforma protestante supuso el rechazo al
planteamiento de los montes de piedad que habían surgido en Italia en el siglo XV a iniciativa de
los franciscanos. Éstos otorgaban préstamos prendarios para satisfacer las necesidades más
elementales, inicialmente sobre la base de limosnas y donativos.

En cambio, en España las cajas de ahorro surgieron recién casi a mediados del siglo XIX, con el fin
de luchar contra la usura y en el marco de una sociedad muy castigada por la guerra de la
independencia. No obstante, a diferencia de sus predecesoras, casi siempre surgieron a partir de los
montes de piedad que ya existían o fueron creados al mismo tiempo.

De este modo, sus principales objetivos eran conducir el ahorro popular hacia la inversión y
realizar una labor social en sus respectivos ámbitos territoriales. Así, a lo largo de los años en
España se instó a los gobernadores civiles a que impulsen en sus respectivas provincias la creación
de cajas de ahorros, implicando en esta tarea a las personas "pudientes" y con "espíritu
filantrópico" e inclusive disponiendo de los medios públicos que fueran necesarios para tal efecto.

Las cajas son intermediarios financieros con una operativa similar a la de los bancos, pero
mantienen peculiaridades distintivas en su naturaleza jurídica, en la composición de sus órganos de
gobierno y en su regulación, que compete a las distintas comunidades autónomas mediante el
desarrollo de las correspondientes leyes y decretos12.

La naturaleza jurídica de las cajas de ahorros se asimila a la de las fundaciones privadas de interés
público, por lo que pueden ser definidas como instituciones de carácter fundacional de naturaleza
privada reguladas por las normas del Derecho privado, son entidades de crédito plenas, con libertad
y equiparación operativa completa al resto de entidades que integran el sistema financiero,
constituidas bajo la forma jurídica de fundaciones de naturaleza privada, con finalidad social y
actuación bajo criterios de puro mercado, aunque revirtiendo un importante porcentaje de los
beneficios obtenidos a la sociedad a través de su obra social; a pesar de la libertad operatoria, las
cajas de ahorros están especializadas en la canalización del ahorro popular y en la financiación de

12
MAROTO, Juan A. y HERNÁNDEZ, Mónica. Título: Factores determinantes del ahorro empresarial: un análisis exploratorio.
México. 2001
15
las familias y de las pequeñas y medianas empresas, con una fuerte raíz local y una densa red de
oficinas de implantación preponderadamente regional.

Una de las ideas principales de las cajas de ahorro es el fomento del ahorro, de ahí que la actividad
tradicional de las cajas haya sido hasta hace pocos años la captación de depósitos, en la actualidad
ya han ido ganando terreno a los bancos tanto en depósitos como en créditos. Otra es la atención
preferente a las economías domésticas y personas que no tiene acceso a crédito en el sistema
bancario tradicional.

1.9 PLAN ANALÍTICO

CAPÍTULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1Antecedentes
1.2Justificación
1.3Identificación del Problema
1.4Delimitación espacial y Temporal
1.5Objetivos
1.5.1Objetivos Generales
1.5.2Objetivos Específicos
1.6Hipótesis
1.6.1Hipótesis General
1.6.2Hipótesis Específica
1.7Metodología
1.8Marco Teórico
1.9Plan Analítico

CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL SECTOR DE LAS MICROFINANZAS PERIODO


2007-2011

2.1El sistema crediticio nacional


2.2Las Microfinanzas

16
2.3Falta de apoyo crediticio para los sectores rurales
2.4Cajas de Ahorro
2.5Cooperativas
2.6Unidades Económicas Populares

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD DE TOLA CHICA, SECTOR


LA MORITA, PARROQUIA DE TUMBACO.

3.1Aspectos Generales
3.2Caracteristicas de la Población
3.3 Servicios Básicos
3.4Viabilidad
3.5Analisis Socio-Económico de las familias de la comunidad
3.6Diagnóstico del sistema financiero con que cuenta la Comunidad.

CAPÍTULO IV

4. CREACIÓN DE LA CAJA DE AHORROS Y CRÉDITO LA MORITA.

4.1Sustento legal
4.2Plan de Gestión para la Creación de la Caja de Ahorro y Crédito La Morita
4.2.1Estructura
4.2.2Misión
4.2.3Visión
4.2.4Principios y valores
4.2.5Objetivos
4.2.6Estrategias
4.2.7Logotipo de la Caja de Ahorro y Crédito
4.2.8Organigrama Estructural
4.2.9Organigrama Funcional
4.2.9.1Asamblea General
4.2.9.2Junta Directiva
4.2.9.3Funciones del personal
4.3Productos y servicios

17
4.3.1Estatuto Legal para la conformación de la Caja de Ahorro y Crédito “La Morita”
4.3.2Reglamento de organización y manejo de préstamos de la Caja de Ahorro y Crédito “La
Morita”
4.3.3Aspectos Generales para el manejo de la Caja de Ahorro y Crédito “La Morita”
4.3.4Requisitos para ingresar en la Caja de Ahorro y Crédito “La Morita”
4.3.5Deberes y derechos de los socios
4.3.6Programación de Créditos
4.3.6.1Ahorro
4.3.6.2Crédito
4.3.6.3Otorgamiento del crédito
4.3.6.4Aprobación del crédito
4.3.6.5El Desembolso del crédito
4.3.6.6Cobranza del crédito
4.3.6.7Seguimiento del crédito
4.3.6.8Renovación del crédito
4.4Sistema de Control Interno de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria “La Morita”
4.4.1 Objetivos del control interno
4.4.2Sistema de información Contable
4.4.3Elementos de los Estados Financieros
4.5 Estudio Financiero
4.5.1Presupuesto de ingresos
4.5.2Ingresos por intereses ganados en prestamos
4.5.3Inversión Inicial
4.5.3.1Depresiaciones
4.5.3.2 Amortizaciones
4.5.4 Estados Financieros
4.5.4.1 Estado de situación inicial
4.5.4.2Balance de Resultados
4.5.4.3 Flujo de Caja Mensual
4.5.4.4Flujo de Caja Proyectado
4.6 Evaluación Financiera de la Caja de Ahorro y Crédito “La Morita”
4.6.1 Impacto Social
4.6.2Impacto Económico
4.6.3Impacto Financiero

18
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1Conclusiones
5.2Recomendaciones

19
CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL SECTOR DE LAS MICRO FINANZAS

El sector de las microfinanzas, está relacionado a la provisión de servicios financieros como:


préstamos, ahorros, seguros o transferencias de recursos dirigido a hogares con bajos ingresos, así
como actividades u organizaciones económicas cuya administración está a cargo de un grupo de
personas emprendedoras, a través de la autogestión pretende lograr objetivos económicos que les
permita mejorar sus condiciones de vida.

Dentro de las instituciones microfinancieras están incluidas las reguladas por la Superintendencia
de Bancos y Seguros como: bancos privados, sociedades financieras y las cooperativas de ahorro y
crédito; así como las no reguladas como: organizaciones no gubernamentales, cooperativas y
estructuras financieras locales; como, cajas de ahorro y crédito, bancos comunales y comités de
créditos.

El sector de las microfinanzas o microcrédito, forma parte fundamental para el desarrollo del país,
sin embargo uno de los mayores inconvenientes es la falta de información sobre el sector de los
microcréditos, los indicadores elaborados y detallados, lo primordial para el análisis del sector.

2.1 EL SISTEMA CREDITICIO NACIONAL

El sistema crediticio nacional o financiero está formado por entidades públicas y privadas
encargadas de ofrecer servicios financieros a sus clientes y socios, cuentan con normas y entidades
de control específicas que se encargan de preservar su estabilidad y confianza en el sistema, estos
servicios se encuentran regulados y son considerados como el motor de la economía para el
desarrollo de un país.

El sistema financiero ecuatoriano se caracteriza por ser altamente concentrado, es uno de los
principales e importantes en la economía permitiendo movilizar de un lugar a otro servicios de
pago ya sea en instituciones como: Bancos públicos y privados, Cooperativas de ahorro y crédito,
Mutualistas, Sociedades financieras, Compañías de servicio, las mismas que prestan servicios a
personas naturales, empresas e incluso a los gobiernos, estas entidades están constituidas por un
conjunto de normas jurídicas.

20
Por este motivo, las entidades del sistema financiero de un país tienen un papel trascendental, se
caracterizan por ser las encargadas de la intermediación financiera entre el público y la entidad,
razón por la cual las entidades económicas se han apoyado en las diversas instituciones financieras;
así también estas entidades captan recursos del público a través del ahorro, para luego utilizar en
operaciones de créditos e inversión para la obtención de capital de trabajo.

2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR BANCARIO ECUATORIANO

2.1.1.1 Historia del sector bancario ecuatoriano

El gobierno ecuatoriano procedió a modernizar la Ley de Régimen Monetario y la Ley General de


Bancos en el mes de junio del año 1992 y mayo de 1994 respectivamente, con el fin de poder
instaurar un marco legal dirigido a promover el dinamismo y solidez de las entidades que
conforman el sistema financiero ecuatoriano.

Al mismo tiempo estos nuevos cuerpos legales permitieron al Ecuador experimentar un importante
crecimiento del número de intermediarios financieros, lo cual incrementó la competencia en la
oferta de servicios bancarios e intermediación financiera.13

Durante los últimos diez años, el sistema financiero de nuestro país atravesó un período de
transición y cambio, por lo que se evidenció un crecimiento en el sector bancario, mientras que las
sociedades financieras iban decreciendo de una manera muy considerable.

En el mes de mayo del año 1994 se publicó la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero
(LGISF), la misma que reemplazó a la Ley General de Bancos de 1927, dicha ley venía aplicándose
junto con una serie de medidas y disposiciones legales que constituían un marco insuficiente para
la regulación del sistema financiero y las nuevas condiciones económicas del Ecuador y el mundo.

La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero pretendía fomentar un sistema bancario
competitivo y eficiente, el mismo que sería capaz de inducir el surgimiento y desarrollo de los
instrumentos y servicios financieros, que eran necesarios para intensificar el ahorro y canalizar el
mismo hacia las actividades productivas y de inversión, igualmente se buscaba innovar la
estructura del sector, estableciéndolo en un esquema de banca universal y grupos financieros para
así poder enfrentar la globalización tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

13
Chiriboga Rosales, Luis Alberto. Sistema financiero, primera edición.2007. Quito Ecuador. Pág.27
21
La estabilidad financiera y el tipo de cambio que hubo entre los años 1992 y 1994 en el Ecuador,
incentivó la inversión de depósitos en sucres, lo cual favoreció al crecimiento del crédito interno; es
importante recordar que debido a la gran cantidad de recursos prestables, se inició el deterioro de
la calidad de la cartera de crédito de las instituciones financieras, pero con el propósito de
incrementar su intervención en el mercado bancario, estas instituciones permitieron el acceso al
crédito a clientes nuevos y desconocidos, sin efectuar un apropiado estudio de riesgo.

Así también, el sistema financiero estuvo expuesto a trascendentales riesgos cambiarios, de


liquidez y de tasa de interés debido al descalce de la duración entre activos y pasivos, por lo que las
instituciones consideradas como vulnerables por los agentes económicos enfrentaron un
racionamiento de recursos en el mercado interbancario.

2.1.2 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO EN EL ECUADOR

Los bancos privados ecuatorianos son las instituciones financieras más importantes dentro de la
economía del país, estas permiten canalizar ahorros hacia la inversión, son autorizadas para aceptar
depósitos y otorgar créditos, persigue la obtención de beneficios como: tratar de prestar los fondos
que reciben de tal forma que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los costos en que
incurren, sea lo mayor posible, estos procedimientos deben respetar las normas básicas del
funcionamiento de los bancos.

Las normas básicas del funcionamiento de los bancos son: garantizar la liquidez, rentabilidad y
solvencia. 14

Liquidez: Capacidad de convertir los depósitos de sus clientes en dinero cuando éstos se los pidan.

Rentabilidad: La rentabilidad del capital invertido, es la relación entre los beneficios obtenidos, y
las inversiones realizadas para obtenerlos, son exigidas a los bancos por los propietarios
accionistas, ya que la remuneración que reciben depende de los beneficios.

Solvencia: La banca ha de procurar tener siempre un conjunto de bienes y derechos superiores a


sus deudas, tener la suficiente capacidad para hacer frente a sus obligaciones contraídas.

14
Las normas básicas de funcionamiento de los bancos: Aulas del mundo.

22
Se recalca que la actividad principal de las entidades bancarias es la inversión de los depósitos las
cuales son realizadas por el público tiene que reparar los posibles riesgos, con el fin de obtener un
beneficio que permita la remuneración del interés tratado con el depositario y de la asunción del
riesgo.

2.1.2.1 Administración

La gerencia de las instituciones financieras privadas estarán a cargo del Directorio o del Consejo de
Administración, según pertenezca, y más los organismos que determine su estatuto.

Los miembros del Directorio estarán civil y penalmente comprometidas por sus acciones u
omisiones en el cumplimiento de sus respectivas atribuciones y deberes.

2.1.2.2 Representación Legal

El estatuto determinará el o los funcionarios para ejercer la representación legal de la institución,


sin ocasionar daños entre obligaciones legales y estatutarias, el representante legal cumple las
siguientes obligaciones:

Pasar un informe mensual al Director sobre las operaciones de créditos, inversiones y


contingentes realizadas por una misma persona, que sea superior al 2% del patrimonio
técnico de la institución. Además se debe conservar una copia del informe con el acta de la
respectiva sesión.

Poner en conocimiento del directorio, toda comunicación de la Superintendencia que


contenga observaciones y cuando así lo exija, la resolución adoptada por el directorio,
dejando constancia de ello en el acta de la sesión; debiendo remitirse copia certificada a la
Superintendencia dentro de los ocho días siguientes de realizada la sesión.

2.1.3 LEY GENERAL DE BANCOS

2.1.3.1 Normativas legales anteriores

Las entidades del sistema financiero ecuatoriano, eran administradas, a través de los siguientes
acontecimientos:

23
Ley General de Bancos promulgada en el año 1899.

En el año 1927 se fundó el Banco Central y en 1928 la Superintendencia de Bancos y el


Banco Hipotecario del Ecuador.

La Ley General de Bancos y la Ley de Régimen Monetario, sufrieron básicas


modificaciones por le reformas del año 1948.

En el año 1974 se promulga la codificación de la Ley General de Bancos.

En el año 1994 se derogó la Ley General de Bancos por la Ley General de Instituciones
del Sistema financiero.

En el año 2001 se expide la Codificación de la Ley General de Instituciones


del Sistema Financiero.

Se cambia denominación de Superintendencia de Bancos por Superintendencia de Bancos


y Seguros.

Reformas a las mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda.15

2.1.3.2 Normativas Legales Vigentes

En la actualidad el sistema financiero ecuatoriano se maneja según la siguiente normativa:

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero: regula la creación, organización,


actividades, funcionamiento y extinción de las instituciones del sistema financiero privado.

Reglamento General a la Ley General de Instituciones el Sistema Financiero.

Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta


Bancaria: la Superintendencia de Bancos y Seguros reglamenta el control mediante
resoluciones de carácter obligatorio para las instituciones sujetas a su vigilancia.

15
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero
24
Normativa concordante: normativa suplementaria, disposiciones legales concordantes, los
decretos y acuerdos ministeriales con instructivo por la Junta Bancaria.

2.1.4 CRISIS DEL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO

2.1.4.1 Origen

El Ecuador fue manifestado como una de las peores crisis en 1992 en el gobierno del presidente
Sixto Durán Ballén, y con la crisis bancaria de 1999 el Sistema Financiero Ecuatoriano, modifica
sus resoluciones y vuelve más estricto al momento de calificar a los clientes de las entidades
financieras como también a quienes integran el sistema financiero.

En 1999 varias entidades cerraron, las autoridades decretaron un feriado bancario, en aquel tiempo
el presidente Jamil Mahuat Witt congeló los depósitos y de las cuales siete entidades fueron
declaradas insolventes.

La inflación en el año 1999, sube hasta el 60% (INEC, 1999). La emisión alrededor del 150% y la
depreciación aumenta hasta más del 190%. Después de un estancamiento del PIB durante 1997 y
1998, en 1999 cae a 7.3%, la más alta de la historia del país desde que se tienen informaciones
oficiales. Por su parte, la demanda interna disminuye sobre el 10%. Como resultado de esta
situación el desempleo y el subempleo suben, en el último año, al 16% y 57%, respectivamente, lo
que pone en evidencia que alrededor del 75% no tienen pleno empleo y que la población se
encuentra en situación de pobreza. El salario mínimo vital, incluyendo todos los ingresos, cae a
menos de 53 dólares por mes.16

A finales de los años 90, la situación ecuatoriana empeoró por diversos factores, como: el
fenómeno del Niño de 1998 y la caída de los precios del petróleo en el año de 1998-1999.

Entre 1999 y el año 2000 el sistema financiero se vio afectado por el cierre de varias entidades
bancarias del país, lo que trascendió en la estabilidad económica, esta situación ha implicado un
elevado costo social, como antes ya se menciona surgido incremento en la desigualdad y
persistencia de la pobreza y desempleo.

16
Indicadores de la crisis http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/.
25
2.1.4.2 Feriado Bancario

Para afrontar el problema tomaron parte las autoridades económicas las cuales ponen en marcha
una serie de mecanismos destinados a regular la situación y así evitar una presión sobre la baja
economía en la que se encontraba el país, en aquel tiempo para sobresalir elevaron la tasa pasiva en
sucres con la finalidad de volver llamativa a esta moneda ante los inversionistas, a pesar de ello el
Banco Central continuo con las operaciones de mercado abierto ofreciendo los bonos de
estabilización monetaria con unas tasas estables existentes en la economía.

Pero sin embargo la desconfianza en la economía presionaba sobre todo la cotización del sucre en
relación al dólar, obligando al Banco Central a liberar la cotización a un sistema de flotación,
regulado por la oferta y la demanda, lo que aceleró aun más la depreciación del sucre con respecto
a la moneda norteamericana.17

Las medidas que el Gobierno adoptó para contrarrestar la situación fueron las siguientes:

Declarar un feriado bancario, en el que se congelaron las cuentas de depósitos bancarios


para evitar que la gente sacara todo el dinero y una fuga masiva del capital.

La creación una entidad estatal llamada Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) que sería
la encargada de intervenir y estabilizar el sistema financiero nacional.

En enero del 2000 se dolariza oficialmente la moneda cuando un dólar equivalía a 25.000
sucres.

La creación de la AGD no solucionó la situación del sistema financiero sino fue más acentuada,
esto se debió a que la parálisis de la economía menos la minería y de la agricultura de exportación
que tuvieron una recuperación, incrementó los créditos vencidos e incobrables, lo cual ocasionó
una liquidación de activos de los bancos que afectaron la calidad de las carteras y que fue
acompañado por una disminución de las "provisiones".

17
Medidas del gobierno http://www.auladeeconomia.com.
26
2.1.5 ENTIDADES DE CONTROL DEL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO

2.1.5.1 Superintendencia de Bancos y Seguros

La Superintendencia de Bancos aseguró, mediante comunicado, que “el sistema bancario


ecuatoriano registra sólidos indicadores de solvencia patrimonial, liquidez, ingreso de capitales y
ganancias”, por lo que descartó “categóricamente” que el país esté incurso en un proceso de
desbancarización que pueda poner en riesgo los intereses de sus más de 4,8 millones de clientes o
la solidez de las 25 instituciones que operan en el mercado.18

Según la Constitución Política de la República del Ecuador la superintendencia establece la


constitución de organismos técnicos con autonomía administrativa, económica, financiera, y
personería jurídica de derecho público, que tienen por objeto controlar instituciones públicas y
privadas con la finalidad que al prestar los servicios este sujetada a la ley y atienda al interés
general representado por el Superintendente de Bancos y Seguros para mantener la vigilancia y el
control de las instituciones del sistema financiero público y privado tal como las compañías de
seguros.

Este organismo técnico, con autonomía administrativa, económica y financiera, cuyo objetivo
principal es vigilar y controlar a las instituciones del sistema financiero público y privado, a fin de
que las actividades económicas y los servicios que prestan se sujeten a la ley y atiendan al interés
general; así como buscar y contribuir a la profundización del mercado a través del acceso de los
usuarios a los servicios financieros, como aporte al desarrollo económico y social del país,19 tiene
las siguientes funciones en cuanto al control y vigilancia de las instituciones del sistema financiero:

Aprobar los estatutos sociales de las instituciones del sistema financiero privado y las
modificaciones que en ellos se produzcan.

Elaborar y publicar el boletín de información financiera.

Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las instituciones sujetas a su


control.

Ejecutar las decisiones adoptadas por la junta bancaria.

18
Ecuador: Superintendencia de Bancos y seguros.
19
Superintendencia de bancos y seguros: http://www.tramitesciudadanos.gob.ec.
27
La Superintendencia de Bancos y Seguros poseerá una Junta bancaria conformada por cinco
miembros que son: “Superintendente de Bancos y Seguros, la persona encargada de la
administración; Gerente General del Banco Central del Ecuador, dos miembros con sus respectivos
integrantes, los mismos que son elegidos por el Presidente Constitucional de la República y un
quinto miembro y su alterno”. 20

La mencionada Junta Bancaria tiene las siguientes atribuciones:

Formular políticas de control y supervisión del sistema financiero.

Aprobar modificaciones del nivel requerido del patrimonio técnico y las ponderaciones de
los activos de riesgo, pronunciarse sobre el establecimiento y liquidación de las
instituciones financieras, así como de la remoción de sus administradores.

Resolver los casos que no constan en la ley general de instituciones del sistema financiero,
las dudas en cuanto al carácter bancario y financiero de las operaciones y actividades
propias del sistema, así como dictar las resoluciones de carácter general para la aplicación
de la mencionada Ley.

La Superintendencia de Bancos y Seguros, una entidad de gran prestigio nacional e internacional,


independiente permite regular y supervisar de manera transparente y eficaz las mejores prácticas
internacionales, para contribuir al desarrollo y consolidación de los mercados financieros, de
seguro privado y de seguridad social.

2.1.5.2 Banco Central del Ecuador

La Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado (1992) definió con claridad las funciones del
Banco Central del Ecuador en la formulación e implementación de la política monetaria, cambiaria,
y en la construcción de un ambiente de estabilidad económica en el país.

Con la ley se buscó darle independencia al Banco al alejarlo de designaciones y decisiones políticas
en el campo económico, tal el caso del nombramiento de autoridades por parte del gobierno; de las
restricciones para el financiamiento inflacionario del fisco; y, en el manejo de instrumentos,
directamente, para orientar el tipo de cambio y las tasas de interés.

20
Superintendencia de Bancos y seguros del Ecuador: Superintendencia de Bancos y seguros, en la órbita de su competencia
28
El manejo profesional, técnico, de dicha independencia, generó credibilidad en las acciones
institucionales asumidas cuya consecuencia fue el período de estabilidad entre 1992- 1995.21

El Banco Central del Ecuador era la institución facultada para establecer la política monetaria y
financiera; sin embargo, con la adopción del esquema de dolarización de la economía en el año
2000 en el gobierno de Jamil Mahuat, el Banco Central ha abandonado sus funciones relacionadas
con la política monetaria y en la actualidad su función principal es la de ejecutar el régimen
monetario, procurando darle sostenimiento.

De esta manera el Banco Central del Ecuador asume un conjunto de nuevas funciones relacionadas
con promover la estabilidad económica del país con una visión de largo plazo dentro de las cuales
se pueden mencionar que:

Posee algunas funciones similares a las de un banco, pero sus clientes no son personas
comunes y corrientes o empresas particulares, son los bancos que existen en el país.

Recibe dinero de los bancos como consecuencia de la reserva bancaria (encaje bancario) y
lo guarda en cuentas que estos bancos tienen en él.

Agiliza las operaciones y los manejos bancarios, un importante instrumento para ello es la
cámara de compensación, común todas las instituciones bancarias tienen depósitos en el
Banco Central

Hace seguimiento a las diferentes operaciones que realizan los bancos, basándose en la
información que obtiene de las actividades de todas las entidades que conforman el sistema
financiero, así como de su permanente contacto con la Superintendencia de Bancos y
Seguros (SBS).

Lo enunciado anteriormente le permite evaluar de forma permanente las operaciones del sector, y
así ampliar su capacidad para establecer políticas de control y orientación de las actividades que
cumplen los bancos como intermediarios financieros.
El Banco Central del Ecuador puede otorgar préstamos transitorios a los bancos que los soliciten,
además administra las reservas internacionales, siendo estos recursos que el Estado posee y que se
encuentran invertidos.

21
http://www.bce.fin.ec/contenido
29
Así también el BCE realizará inversiones de las reservas, estas deben ser seguras y líquidas; es
decir, no debe haber posibilidad de pérdida del dinero y se debe disponer de éste en cualquier
momento para cumplir con otras funciones, como son los pagos que debe hacer el país en el
exterior.

El Banco Central del Ecuador es en la actualidad el principal custodio, tanto de valores del sector
público como privado. De los bonos del Estado, el BCE tiene bajo su custodia aproximadamente
65%, mientras que el resto está con otros custodios o con los propios inversionistas.

Además el Banco Central del Ecuador deber realizar lo siguiente:

El seguimiento del programa macroeconómico.

Elaborar todas las estadísticas del sistema económico: el BCE debe publicar oportunamente
las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, de balanza de pagos y las cuentas
nacionales.

Contribuir con el diseño de políticas y estrategias, para el desarrollo de la nación.

La Junta Directiva del Banco Central debe presentar a la Asamblea Nacional un informe
que incluya con resultados.

El banco tiene influencia en el sistema crediticio del país, a través de la regulación de las
tasas de interés que los bancos manejan con sus clientes.

Promover la liquidez, solvencia y eficaz funcionamiento del sistema bancario y financiero


nacional y la distribución del crédito.

Conservar la reserva monetaria internacional adecuada a las necesidades de la balanza de


pagos.

Administrar los sistemas de Fondos Financieros y del Fondo de Desarrollo del Sector Rural
Marginal.

30
Promover el establecimiento de mecanismos y sistemas de canalización de recursos
destinados al desarrollo económico social.

Participar en representación del gobierno Nacional en el fondo Monetario Internacional y


otros organismos e instituciones de desarrollo y financiamiento internacionales.

2.1.6 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO

El Sistema Financiero Ecuatoriano es un conjunto de instituciones financieras bancos, sociedades


financieras, etc., que realizan intermediación financiera con el público.

La estructura del sistema financiero ecuatoriano se basa en el régimen designado por el Banco
Central intervienen varios organismos autónomos, reguladores, como el Directorio del Banco
Central, organismo autónomo y supervisado por el estado ecuatoriano, se encuentra la
Superintendencia de Bancos, entidad autónoma encargada de controlar y supervisar las funciones
de varias instituciones financieras.

Gráfico 2: ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.

Fuente: www.slideshare.net/crcaiza/sistema-financiero-ecuatoriano
Elaborado por: La Autora

En el Ecuador, la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado en el artículo 24 establece que el
Sistema Financiero está integrado por el Banco Central, las instituciones del sistema financiero

31
público y las instituciones del sistema financiero privado, las mismas que son reguladas por la
Superintendencia de Bancos y Seguros.

El nivel de desarrollo económico y del tipo de regulaciones aplicadas en cada país depende
especialmente de la organización de los sistemas financieros, también al mercado financiero se lo
define como el conjunto de canales de interrelación entre oferta y demanda de fondos.

En nuestro país existen dos tipos de organización:

El sistema con énfasis en el mercado de capitales: las corporaciones obtienen la mayor


parte de los funcionamientos a través de mercado de capitales.

Banca universal: los bancos comerciales juegan un papel muy importante en todas las
etapas del proceso de inversión corporativa.

Es importante tener claro que las instituciones de servicios financieros surgieron hace poco tiempo
en nuestro país, justamente en el año de 1980 únicamente existían las almaceneras y las casas de
cambio.

Las compañías de arrendamiento mercantil y las tarjetas de crédito aparecen a finales de los años
ochenta, primeramente como instituciones independientes y luego se incorporan a los bancos, al
igual que las casas de cambio, dentro del esquema de banca universal que actualmente existe en el
país, adicionalmente, se crearon las corporaciones de garantía y las compañías de titularización. Por
otra parte se debe destacar que en el Ecuador, el sistema que prevalece es el de banca universal,
siendo el desarrollo del mercado de valores bastante limitado.

Dentro del sistema financiero privado ecuatoriano existen las instituciones financieras propiamente
dichas y las instituciones de servicios financieros, además las instituciones financieras privadas de
nuestro país se clasifican en bancos, sociedades financieras, mutualistas y cooperativas de ahorro y
crédito, instituciones financieras públicas, instituciones de servicios financieros, compañías de
seguros y compañías auxiliares del sistema financiero, las cuales se encuentran bajo el control de la
Superintendencia de Bancos, constituyéndose los bancos en el eje central, ya que cubren con más
del 90% las operaciones del total del sistema.

32
2.1.7 CONCENTRACIÓN DE ACTIVOS Y CARTERA DE LA BANCA NACIONAL

Bancos Privados

Los activos del sistema de bancos privados llegaron junio del 2012 a 25.811 millones de dólares;
17,8% adicional a lo alcanzado hasta el mismo mes del año 2011.

La Cartera Bruta se situó en 14.815 millones de dólares, equivalentes a un crecimiento con respecto
al período anterior de 21,4%; dentro de este rubro, la cartera comercial aumentó 1.218 millones de
dólares (22,1%); la cartera de consumo lo hizo con 1.017 millones (23,0%); microempresa con 261
millones (25,0%), mientras que la cartera de vivienda aumentó en de 114 millones de dólares
(9,2%).

El 45,4% del total de la cartera bruta fue acaparada por la línea comercial, seguido por consumo
con 36,7%; a continuación se ubicó la vivienda con 9,1% y microempresa con 8,8%.

Banca Pública

A junio de 2012 los activos de la Banca Pública llegaron a 5.219 millones de dólares, es decir
20,8% adicional a lo alcanzado en el mismo mes de 2011.

La cartera bruta alcanzó 3.124 millones a junio de 2012, cifra superior en 4,8% a la registrada un
año atrás. La cartera comercial concentró el 90,2% del total de la cartera bruta, aumentando 220
millones (8,5%), hasta ubicarse en 2.819 millones de dólares. La de microempresa que participó
con el 8,0%, disminuyó 60 millones de dólares (-19,4%) hasta alcanzar los 249 millones.

Sociedades Financieras

A junio de 2012, el Sistema de Sociedades Financieras como parte del Sistema Financiero
Ecuatoriano Privado participaba con el 4,6% de los Activos; los activos del Sistema de Sociedades
Financieras llegaron a la suma de 1.437 millones de dólares; 14,1% adicional a lo alcanzado en el
2011.

La Cartera Bruta llegó a 1.150 millones de dólares, cifra superior en 14,2% a la obtenida en junio
2011. Su estructura estuvo conformada por un 88,8% en Consumo; 8,0% Comercial; 2,8%
Microempresa y Vivienda con 0,5%.

33
Cooperativas de Ahorro y Crédito

Los activos del Sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito junio de 2012 llegaron a 3.563
millones de dólares; 25,8% adicional a lo alcanzado en el mismo mes de 2011.

La conformación porcentual de la cartera bruta estuvo liderada por la cartera de consumo con
49,8% seguida por la de microempresa con el 39,1%; vivienda con 8,2% y comercial (2,9%).

Mutualistas

Los activos del sistema de Mutualistas hasta junio del 2012 llegaron a 532 millones de dólares
valor equivalente a un 8,8% adicional a lo alcanzado en el mismo mes de 2011.

La cartera bruta por su parte creció en 14,9%, llegando a 351 millones, siendo la cartera de
consumo la que aportó mayormente, con 21 millones de dólares (23,1%) hasta ubicarse en 113
millones; la cartera comercial con 12 millones (23,8%); la de vivienda contribuyó en 9 millones, es
decir aumentó en 5,7%, mientras la de microempresa lo hizo en 3 millones. 22

El rendimiento sobre el capital y los activos, con el deterioro, es admisible en el caso de la banca
pequeña y atractivo para la banca mediana y grande, sin embargo, éstos podrían ser superiores con
cambios en la gestión, factibles de lograrse.

La Red de Seguridad Financiera y la creación del fondo de liquidez, mediante un fideicomiso


administrado por el Banco Central del Ecuador, es un mecanismo que contribuye a mejorar el
coeficiente de rotación de activos, en un mediano plazo; pero, en el corto plazo, su viabilidad
depende de la calidad de la gestión, así como del entorno económico, político y social; por otra
parte, el margen de utilidad neto, a pesar de haberse contraído, y el apalancamiento financiero
constituyen la fortaleza de la banca privada.

Los itinerarios frecuentes que informan sobre el rendimiento del capital o del patrimonio, además
al rendimiento de los activos, se sustentan en una relación simple que explica la rentabilidad
alcanzada por cada unidad de capital, de patrimonio o de activo, en un determinado momento.

22
Superintendencia de bancos y seguros del ecuador 2011-2012: http://www.sbs.gob.ec/
CORDOVA, Xavier. Comportamiento del Sistema de Banca pública, privada, cooperativas de ahorro y crédito, sociedades financieras y
mutualistas.

34
Es importante indicar que el análisis se limita a explicar el rendimiento del capital y del activo, No
obstante, los itinerarios señalados fueron redefinidos por Du Pont, en términos de una relación
compuesta, para lo cual se sirvió de tres conceptos:

Margen de utilidad neta, se obtiene de la relación utilidad después de impuestos sobre


ventas (ingresos por servicios financieros).

Rotación del activo, derivada de la razón ventas (ingresos por servicios financieros) a
activo total.

Multiplicador del capital que proviene de relacionar la variable activo total con el capital
(apalancamiento financiero).

2.1.7.1 Resultados

Tabla 1: ANÁLISIS DU PONT PARA LA BANCA


Valor en millones de dólares a marzo de 2012

CONCEPTO BANCOS COOPERATIVAS SOCIEDADES MUTUALISTAS BANCA


PRIVADOS DE AHORRO Y FINANCIERA PUBLICA
CREDITO
1. Variable
a) Utilidad después 94,671 14,426 15,734 1,927 18,511
de impuesto
b) Ingreso total 701,202 116,907 79,769 18,163 114,190
c) Activo total 25,412,058 3,359,608 1,441,680 518,748 5,161,921
d) Capital social 1,597,259 226.058 146,827 37,163 906,557
2. Relación
Margen beneficio 0.14 0.12 0.20 0.11 0.16
neto
Rotación de 0.03 0.03 0.06 0.04 0.02
activos
Multiplicador de 15.90 14.86 9.82 13.96 5.69
capital(AP,FIN)
3. Indicadores de
rentabilidad
Rentabilidad del 0.06 0.06 0.11 0.06 0.02
capital
Rentabilidad del 0.00372 0.004293 0.010913 0.003714 0.003
activo
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros. Dirección Nacional de Estudios. Subdirección de Estudios.
Elaborado por: La Autora

En el cuadro No.1, se hace referencia a las variables que dan origen a las relaciones usadas por Du
Pont, para explicar la rentabilidad que se dio en el mes marzo 2012.

35
Las relaciones observadas, independientemente, facilitan identificar las debilidades o fortalezas
para corregirse o aprovecharse y mejorar los rendimientos alcanzados.

Capacidad Operativa

Dentro de las entidades productivas al igual que en las financieras, los activos constituyen la
capacidad instalada, en el caso de las instituciones financieras, la magnitud de los activos expresa
el nivel de profundización de la banca privada o del conjunto de instituciones que se han agrupado
en un determinado tamaño.

Se debe señalar que la banca privada, concentra a las instituciones tanto nacionales como
extranjeras, igualmente incluye al Banco del Pacífico que, como es de conocimiento público, se
trata de una institución del Estado administrada de manera privada.

Cabe destacar que los bancos agrupados por tamaño, revelaron importante irregularidad, además
se debe señalar que sólo cuatro de ellos se agruparon en la categoría de grandes, todos son
nacionales y uno de ellos el Banco del Pacífico, que es una entidad del Estado.

Solvencia

Se considera como solvencia a la capacidad financiera de la empresa para cumplir las obligaciones
de vencimiento a corto plazo y los recursos con las que cuenta y hacer frente a las obligaciones.

Los accionistas de la banca privada conservaron un aporte de capital de 1.451 millones de dólares
al 31 de Marzo, con un promedio por banco de alrededor de 6%.

Ingresos de la Actividad de Intermediación y por Servicios Financieros

Los ingresos totales de la banca se conforman de aquellos derivados de la actividad de


intermediación, así como por los que provienen del cobro por servicios financieros prestados a sus
clientes y al público, en general.

Es importante conocer que la banca nacional hasta el mes de marzo del año 2011 obtuvo ingresos
totales de 139.490 millones de dólares, inferior al tercio promedio del año 2010 en 10,0 por ciento.

36
Los mismos que procedieron en su mayor parte (63.56%) de las instituciones Privadas, las
instituciones como cooperativas aportan con (8.37%), las Sociedades Financiera que son el
(9.79%), las Mutualistas con el (0.61%) y la Banca Pública con (17.67%)

Resulta fundamental conocer que la relación de los ingresos totales con los activos totales, explica
la productividad de los activos.

En el primer tercio del año 2011, el subsistema de la banca nacional obtuvo 4,2 dólares de ingresos
por cada 100 dólares de activos, en donde la mayor productividad se apreció en la banca de
cooperativas (10.91%).

Utilidades después de impuestos

Es preciso enunciar que cuando las utilidades no satisfacen las aspiraciones de los accionistas, los
mismos se deshacen de las acciones cuyos precios se deterioran en el mercado, pudiendo llevar a
la institución a la extinción.

La banca privada, al 30 del mes de marzo del año 2011, consiguió un excedente neto de 73.92% al
tercio promedio del año 2010 como resultado de un cambio en el comportamiento de variables
claves, tales como: disminución de los depósitos, reducción de la cartera de crédito, regulación de
las tarifas por servicios financieros, regulación de las tasas de interés, entre otros, etc.

La contracción del excedente neto incidió en todos los estratos. Al realizar la comparación del
primer tercio del año 2011 con el tercio promedio del año 2011, se deduce que, la banca privada al
obtener 37 millones en Marzo, las cooperativas que obtuvo 2 millones, las sociedades Financieras
obtuvo 2 millones, las mutualistas 371 mil dólares y la banca pública 11 millones.

Es considerable dar a conocer que la ganancia adicional de la banca pequeña no compensa lo que
dejan de ganar en los otros dos tamaños, teniendo en consideración que un menor número de
agentes económicos fueron atendidos, por efecto de mayores restricciones impuestas por la misma
banca, como una medida de protección de riesgos potenciales.
Se debe destacar que las utilidades después del pago de impuestos, considerando el tamaño,
contienen alta asimetría, tal dispersión se origina en la concentración de activos ya descrita, antes
que en la eficiencia operativa de las instituciones.23

23
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Dirección Nacional de Estudios. Subdirección de Estudios
37
Rentabilidad del Capital

La relación representa el indicador tradicional que cuantifica la rentabilidad del capital, de un


grupo de instituciones de una empresa. En el Ecuador es característico observar, que los
establecimientos productivos y de servicios operan con un elevado apalancamiento financiero,
situación que se revela en indicadores de rentabilidad muy atractivos, no obstante, el riesgo
asociado con tales retribuciones también es alto, principalmente, para los intermediarios
financieros.

Se puede mencionar que el rendimiento de capital para la banca privada, en el mes de Marzo del
año 2012, cayó de 24,4% a 23,7%, es decir que disminuyó 0.72897 puntos porcentuales, debido al
decremento del margen neto de utilidades y de la rotación de activos.

La rentabilidad del capital del subsistema de Cooperativas a marzo del 2012 aumentó de 24,1% a
25,5%, por tal razón incrementó 1,41383 puntos porcentuales.

En marzo del 2012 la rentabilidad del capital para las Sociedades Financieras aumentó en 0.0691
puntos porcentuales, por cuanto se incrementó de 42,8% a 42,9% con relación al año 2011.

Durante marzo del 2011 y marzo 2012 la rentabilidad del capital aumento del 10.2% a 20,7% es
decir subió 10,5141 puntos porcentuales, debido al comportamiento creciente del margen neto de
utilidades y de la rotación de activos.

En la banca pública a marzo del 2012 la rentabilidad del capital cayó de 11,90% a 8,17%, es decir
existió un decremento de 3,7367 puntos porcentuales.

Rentabilidad del Activo

La rentabilidad es una medida de la productividad de los fondos que son invertidos en una unidad
estratégica de negocio o una empresa. La rentabilidad pasa a ser uno de los valores fundamentales
de una empresa si se concibe a largo plazo en la cual los valores a lograr son la permanencia, el
crecimiento o el aumento del valor.

La banca privada a finales del primer tercio del año 2011 logró un rendimiento del activo del orden
de 46 centavos por cada 100 dólares de activos administrados, mientras que el tercio promedio del

38
año 2010 fue de 0.57 centavos. Dentro de las causas del deterioro se puede citar la contracción de
los activos en general y en particular de la cartera de crédito.

Resalta que la mayor utilidad sobre los activos le correspondió a las instituciones pequeñas con
0.49 centavos por cada 100, con un centavo menos se ubicó la banca grande, sin embargo, las
primeras alcanzaron un aumento importante de 0.14 centavos, mientras que la banca grande y
mediana resultó en un deterioro.

La banca grande, por su parte, experimentó la mayor reducción (0.19 ctvs.) con relación a
diciembre, la banca mediana se contrajo desde 45 a 42 centavos.

Sensibilidad

En la banca privada si cada dólar de los ingresos alcanzados hubiera generado el mismo nivel de
utilidad que en Mar/11, esto es 0,1488 dólares, manteniendo todo lo demás constante, la
Rentabilidad del Capital se habría incrementado en 0,02415 puntos porcentuales.

Por otro lado, si cada dólar de los Activos hubiese generado 0,1118 dólares, monto igual que el
alcanzado año anterior, la Rentabilidad del Capital se habría incrementado en 0,00300 puntos

En las Cooperativas si en Mar/12, cada dólar de los ingresos alcanzados hubiese generado el mismo
nivel de utilidad que en Mar/11, esto es 0,1353 dólares, manteniendo todo lo demás constante,
hubiese incrementado la Rentabilidad del Capital en 2,4589 puntos porcentuales.

Las Sociedades Financieras si en Mar/12 cada dólar de los Ingresos hubiese generado el mismo
monto de Utilidad que lo hizo el año anterior, esto es 0,1998 dólares, la Rentabilidad del Capital
hubiese llegado a incrementarse en 0,55139 puntos porcentuales, manteniendo todo lo demás
constante.24

Mutualistas en cuanto a las utilidades, para Mar/12 éstas experimentaron un incremento del
127,6%. La mayor contribución para este aumento la tuvo Mutualista Pichincha que aportó con el
92,9% y Mutualista Ambato con el 9,4%, mientras que las otras entidades lo hicieron con aportes
negativos del 0,1% por Mutualista Ambato y de 2,1% de Mutualista Imbabura.

24
www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/.../2011/AT13_2011.pdf
39
Banca Publica Sensibilizando el elemento decreciente, en este caso el Margen Neto de Utilidades,
asumiendo que para Mar/12 se mantiene el mismo valor alcanzado del año anterior, esto es, 0,2695
dólares y manteniendo todo lo demás constante, la Rentabilidad del Capital habría subido en 5,4
puntos porcentuales.25

2.2 LAS MICROFINANZAS

El sector de las Microfinanzas o Microcrédito constituye un pilar fundamental para el desarrollo del
país. Sin embargo, uno de los principales obstáculos que se encuentra es la insuficiente
información sobre dicho sector, en términos de cobertura, indicadores estadísticos elaborados y
análisis del sector.

Una de las instituciones que desarrolla actividades en el sector de las microfinanzas en el Ecuador,
es la Red Financiera Rural se encarga de representar los intereses de sus miembros en el diálogo
político e interinstitucional para el desarrollo del sector, así como dinamizar el mercado de
servicios de asistencia técnica y capacitación para las Instituciones Microfinancieras de
Microfinanzas y Microcrédito.

Con estos antecedentes, el Banco Central del Ecuador y la Red Financiera Rural, firman un
convenio de cooperación interinstitucional para trabajar conjuntamente en la generación e
intercambio de información estadística y económica y el diseño e implementación de actividades y
estrategias de interés común que faciliten el fomento y fortalecimiento de las Microfinanzas, en
base a la experiencia en sus áreas de competencia.

Se espera como resultados de esta cooperación, la elaboración de estadísticas e indicadores acerca


del sector de Microfinanzas en el Ecuador, el análisis y estudios respecto del desarrollo del sector a
ser presentados en un Boletín Estadístico periódico, el diseño en forma conjunta de estrategias de
fomento y fortalecimiento del mercado de las Microfinanzas, incluyendo productos y servicios
tanto de índole financiero y no financiero relacionados a las Microfinanzas.26

Las microfinanzas son servicios dirigidos a los pobres económicamente activos, del mundo en
desarrollo, que demandan con fuerza servicios financieros comerciales en pequeña escala. Cuando
esta demanda ha sido atendida, la gente de ingresos bajos, aumenta la productividad y amplía y
diversifica sus pequeños negocios.

25
www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/.../2011/AT13_2011.pdf
26
http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas.pdf
40
En la cumbre del microcrédito, celebrada en Washington, D.C., Estados Unidos en 1997, se puso
como objetivo principal que al menos 100 millones de familias pobres en el mundo tuvieran acceso
al microcrédito en 2005, y se lo consiguió, porque se pasó de la concesión de 7,5 millones en 1992
a 80 millones en 200427.

El microcrédito no solamente se limita a proveer servicios financieros, sino que provee


entrenamiento en el manejo del dinero, y toca aspectos tales como liderazgo, confianza, autoestima,
educación y manejo de microempresas. Aunque algunos programas se interesan exclusivamente en
lo concerniente al ahorro y el crédito, otros tienen este elemento como parte de un paquete que
incluye, además, actividades relacionadas con la salud, la planificación familiar o la organización
de la producción y distribución de bienes.

2.2.1 SITUACIÓN ACTUAL Y DESARROLLO DEL MERCADO DE


MICROFINANZAS EN ECUADOR.

La microfinanzas en el Ecuador muestra un nivel de desarrollo comparativamente menor a la de


otros países de Latinoamérica, particularmente en los aspectos institucionales y de cobertura. Sin
embargo, en los últimos años se aprecia un mayor impulso y crecimiento.

Dado este nivel de desarrollo, el impulso para la expansión y fortalecimiento de las microfinanzas
en el país actualmente tiene que ver sobre todo con la promoción y apoyo del mayor número de
agentes posibles, que desarrollen y dinamicen el mercado, y solo de manera complementaria con la
regulación y el control.

El Ecuador carecía de una legislación específica sobre microfinanzas a inicios del siglo XXI. La
normativa de la Superintendencia de Bancos y Seguros definía los créditos de consumo mediante el
criterio cuantitativo de un tope de US$ 20 000, lo que incluía de hecho, todos los créditos de
microfinanzas, pues no establecía ninguna diferenciación de productos ni de tecnologías.

En el Ecuador el fortalecimiento de las microfinanzas actualmente debe ser entendido como el


aumento del acceso a servicios financieros por parte de la población de más bajos recursos, de esta
forma las microfinanzas se destacan como una herramienta prometedora y costo-efectiva para
luchar contra la pobreza.28

27
Fuente: AECID Campaña Cumbre Mundial del Microcrédito 2011.
28
USAID (2005) MEYER Richard. Microempresas y Microfinanzas en Ecuador. Proyecto SALTO/USAID Ecuador y Development
Alternatives Inc
41
2.2.1.1 El crecimiento de las microfinanzas en Ecuador

Las microfinanzas han presentado un crecimiento explosivo en Ecuador en los últimos años, la
cartera bruta en microcrédito se multiplicó en más de nueve veces, no sólo se ha observado un
aumento en los fondos de dinero dirigidos a las microfinanzas, sino que además un cambio de
enfoque ya no centrado en el crédito sino en la provisión de servicios financieros en su amplio
espectro, desde captación de ahorros, instrumentos de pagos, envío y recepción de remesas, seguros
y manejo de riesgo, hasta servicios no financieros como seguros de salud, servicios mortuorios y
otros.

Las instituciones que se han dedicado a prestar servicios de microfinanzas en el país descubrieron
un nicho con enormes potencialidades de desarrollo, una excelente cultura de pago y con la
posibilidad de enfrentar altas tasas de interés, ya que la alternativa de endeudarse en el mercado
informal resulta aún mucho más onerosa.29

2.2.1.2 Instituciones microfinancieras y su mercado en el Ecuador

En nuestro país existen, más de 500 Instituciones Microfinancieras (IMF) las mismas que pueden
ser clasificadas en dos grupos según estén o no bajo el control de la Superintendencia de Bancos y
Seguros (SB). El primer grupo está formado por 61 Instituciones Microfinancieras, por 16 bancos
privados, 36 cooperativas de ahorro y crédito (COAC), 6 sociedades financieras, 2 mutualistas y un
banco público.

El segundo grupo que incluye a las Instituciones Microfinancieras no reguladas por la


Superintendencia de Bancos y Seguros, está conformado por unas 170 organizaciones no
gubernamentales (ONG) y más de 330 cooperativas de ahorro y crédito. La cartera estimada se
ubica en alrededor de US$ 295 millones, atienden al 45% de los clientes de microcrédito y
sobretodo tienen una importante cobertura regional en áreas rurales.30

Con la intención de medir el mercado de los microcréditos en el país, se ha logrado recopilar


información publicada por la Superintendencia de Bancos y Seguros y datos proporcionados por
redes de instituciones microfinancieras que incluyen entre sus afiliados a algunas Instituciones

29
Fuente: USAID (2005) Microempresas y Microfinanzas en Ecuador. Proyecto SALTO/USAID Ecuador y Development Alternatives
Inc.
30
La Microempresa en Ecuador: perspectivas, desafíos y lineamientos de apoyo. Septiembre 2006
42
Microfinancieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y en su gran mayoría
organizaciones no gubernamentales y cooperativas de ahorro y crédito no reguladas.

Cabe aclarar que esta información no es absoluta, aún existe un amplio grupo de Instituciones
Microfinancieras no reguladas cuyos datos se deberían considerar. Con la información de 101
Instituciones Microfinancieras no reguladas que forman parte de estas redes regionales se
estableció que la cartera de crédito superó los US$ 295 millones sirviendo a más de 419 mil
clientes.

Sumando esta información a los datos de la Superintendencia se puede proyectar parte del mercado
de microfinanzas ecuatoriano: una cartera de crédito de US$ 1.024 millones repartida entre las 162
IMF estudiadas, que cuentan con 11.170 puntos de atención, brindan servicios financieros a más de
869 mil clientes, tienen una captación de ahorros que se estima alrededor de US$ 586 millones.31

Según estudios realizados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES hasta abril del
2011, existían 1,239 Cooperativas de Ahorro y Crédito reguladas por el MIES y 37 por las
Superintendencia de Bancos y Seguros, adicionalmente existían aproximadamente 16,961 Cajas de
Ahorro y Crédito.32

2.2.1.3 Principales actores en las microfinanzas

En el Ecuador, los bancos privados con programas específicos de microfinanzas son el Banco
Solidario, Procredit, Banco del Pichincha con Credife y Banco de Guayaquil, los mismos que
reúnen el 75% de la cartera de microcrédito de los bancos privados, y el 40% del total de la cartera
de microcrédito.

Algunos otros bancos privados reportan oficialmente cartera de microcrédito a la Superintendencia


de Bancos y Seguros, pero se estima que muchos de esos créditos son de consumo, ya que la
mayoría de sus clientes son empleados asalariados.

Los bancos privados son los que otorgan el crédito inicial más alto y en créditos sucesivos a veces
alcanzan el tope máximo de US$ 20.000. Las cooperativas de ahorro y crédito tienen una alta
penetración y profundización en microcrédito especializado, son las que están más cerca de sus

31
Fuente: Datos Superintendencia de Bancos y Seguros (SB) y por las redes regionales de instituciones de microfinanzas.
32
Fuente: Entrevista mantenida con el Ing. Geovanny Cardoso Ruíz – Secretario Técnico de Finanzas Populares

43
clientes y las que mejor los conocen debido a que de una manera mayoritaria también son socios de
las cooperativas de ahorro y crédito.

En general otorgan préstamos de montos menores en comparación con los bancos, sus préstamos
promedio se ubican alrededor de los US$ 1.500, aunque muchas otorgan créditos iníciales de US$
100 y van aumentando el monto con la renovación de los créditos.

Las organizaciones no gubernamentales son las que otorgan préstamos más pequeños con créditos
iníciales desde US$ 50 y créditos promedio de US$ 350. Sus clientes pertenecen a los sectores de
bajos ingresos, y más del 90% son mujeres. Las estimaciones indican que las organizaciones no
gubernamentales poseen un 10% del mercado de microfinanzas.33

2.3 FALTA DE APOYO CREDITICIO PARA LOS SECTORES RURALES

El mundo de las finanzas rurales ha recorrido un largo camino en todos estos años, no solo en lo
que al nombre se refiere, sino en cuanto a su enfoque, ya que hace unas dos o tres décadas, se
hablaba de “Crédito Agrícola” y no de “Financiamiento Rural”. La esperanza es que funcionarios
de gobierno, agencias internacionales de desarrollo y los profesionales en finanzas rurales
relacionen estos cambios de comprensión.

El sector financiero especializado en la atención a microempresas y en servicios financieros en el


área rural está muy poco desarrollado. Se trata de un mercado incipiente que se manifiesta en lo
siguiente:34
Presencia limitada de instituciones financieras.
Baja cobertura de servicios crediticios.
Falta de diversificación de servicios financieros

Mediante los estudios se muestra la existencia de gran cantidad de productores agropecuarios, y


microempresas en zonas apartadas sin ningún tipo de acceso servicio crediticio, debido a que las
entidades financieras no llegan a los municipios donde ellos residen. Por lo tanto, la atención con
servicios de crédito al sector de pequeños empresarios y pobladores del área rural es muy limitada.

33
Fuente: Datos proporcionados por Superintendencia de Bancos y Seguros (SB) y por las redes regionales de instituciones de
microfinanzas.
34
http://www.fao.org.
44
Sin embargo, hay muchos incentivos políticos y administrativos que pueden hacer que el antiguo
modelo parezca altamente atractivo, incluso en la actualidad. Por ello se comienza con las lecciones
clave de la evolución del crédito agrícola a las finanzas rurales, junto con lo que se aprendió de las
microfinanzas.35

El crédito tiene gran importancia en cuanto a la capitalización del sector agropecuario y


microempresarial que significa la posibilidad de acceder a capital de trabajo para emprender sus
pequeños negocios.

2.3.1 Las dimensiones de las Finanzas Rurales

Es importante tener claras las dimensiones de las finanzas rurales, en primer lugar, los servicios
financieros rurales no son simplemente un crédito agrícola o ni siquiera un crédito en términos
generales, desde hace algún tiempo se destaca que el acceso a facilidades de depósito seguras y
convenientes, es igualmente importante que el acceso al crédito.

De la misma manera las finanzas rurales también pueden incluir otros servicios, como remesas,
seguros, jubilaciones, etc., pero los servicios a destacar, son las facilidades de depósito y el acceso
al crédito. Percibir depósitos y entregar préstamos es el corazón de la intermediación financiera.

Además las finanzas rurales deben incluir servicios financieros para la agricultura, pero sin
limitarse a la agricultura. Profundos estudios de campo han demostrado claramente que la
agricultura no es la única actividad económica en las áreas rurales y con frecuencia ni siquiera la
actividad principal.

Los datos de casi todos los países muestran que el porcentaje de la población rural es mucho mayor
que la agricultura, como un porcentaje del PNB e, igualmente, mayor que el porcentaje de mano de
obra dedicada a la agricultura.

A pesar de que estos esquemas pudieran ser causados en parte por la baja productividad de la
agricultura, también ayudan a confirmar la importancia de actividades no agrícolas en las áreas
rurales.

35
Arelis Gómez, Germán Tabares y Robert C. Vogel. Las Mejores Prácticas en Microfinanzas, agosto 2000. Pág. 132
45
Otro problema mayor a ser anotado es dónde termina lo urbano y dónde se inicia lo rural. En
algunos países, la ciudad capital es la única área urbana, pero en otro hay más núcleos que también
son considerados urbanos.

A pesar de que no haya una respuesta única e incluso se den diferencias importantes de definición
entre países, la discusión en ciertas instancias específicas debe ser clara respecto a qué exactamente
se considera rural para que los análisis y las recomendaciones tengan el mejor significado posible.36

En el Ecuador no se cuenta con información detallada acerca de la cartera de microcréditos


dirigidos a la población rural, por otra parte se puede afirmar que existe un conocimiento colectivo
que señala la necesidad de una mayor profundización de las microfinanzas rurales.

La cobertura del sector financiero formal es muy limitada en las zonas rurales y peri-urbanas. Sin
embargo, los grandes oferentes como el Banco Solidario, Banco Procredit han puesto su mirada en
el área rural, y están atendiendo amplias zonas rurales principalmente en la región de la Sierra.
Credife de Banco del Pichincha tiene el mercado rural entre sus objetivos, pero aún está analizando
su estrategia de inserción en ese ámbito. Las áreas rurales del Ecuador necesitan una mayor
cobertura y profundización de los servicios financieros.

Las cooperativas de ahorro y crédito y las organizaciones no gubernamentales son las que
mayoritariamente prestan servicios en las zonas rurales. Este sistema financiero rural se gestó en el
marco del cooperativismo agrario, y gracias al apoyo que recibieron de grupos religiosos y
donantes internacionales, durante las décadas del sesenta y setenta. El último gran impulso que
recibió fue a fines de 1999 con la crisis del sistema financiero del Ecuador, que fue seguida de una
explosión en las microfinanzas y la gente volcó su confianza a las cooperativas de ahorro y crédito
rurales.

Las cooperativas de ahorro y crédito continuaron siendo el intermediario financiero alternativo para
ofrecer préstamos a los pequeños negocios de las zonas peri-urbanas y rurales, ya que éstas tienen
fuertes vínculos con su entorno productivo.37

36
Fuente: Director de Estudios y Estadísticas de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.
37
Fuente: Director de Estudios y Estadísticas de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.
46
2.4 CAJAS DE AHORRO

Una Caja de ahorros es una entidad de crédito similar en su actividad a un banco, de los que se
diferencian por su carácter legislativo.

En concreto, los bancos son sociedades anónimas, mientras que las cajas de ahorro se rigen por la
ley de sociedades limitadas de carácter institucional, motivo por el que deben destinar una parte de
sus dividendos a fines sociales o tienen representación gubernamental, aunque no por ello dejan de
ser privadas.

Las Cajas de Ahorro son una fuente de financiamiento para los proyectos de inversión las cuales
son para pequeños inversionistas. Son instituciones financieras que pertenecen a un amplio número
de socios, usualmente de bajos recursos, no considerados como sujetos de crédito por la banca
comercial, reciben sus ahorros y les otorgan préstamos.

En el Ecuador, el sistema de Cooperativa de ahorro y crédito inicia en el siglo XIX en las ciudades
de Quito y Guayaquil (1879-1900) bajo la modalidad de organizaciones gremiales; estas
organizaciones tenían como objetivos fundamentales contribuir al bienestar de sus asociados,
implementar la creación de una caja de ahorro que otorgaba créditos para los socios y sus familias,
y solventar gastos de calamidad doméstica. A partir de 1910, se constituyen varios tipos de
organizaciones de carácter cooperativo que en su mayoría son patrocinadas por gremios, empleados
o trabajadores.38

Las Cajas de Ahorro son entidades financieras de carácter benéfico social y un ámbito de actuación
territorialmente limitado.

Las Cajas de Ahorro se constituyen bajo la forma jurídica de fundaciones de naturaleza privada con
finalidad social, lo que las diferencia de los bancos que son sociedades anónimas.

Las cajas de ahorro surgieron a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra, como un
instrumento de mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras, a través de la
remuneración del ahorro.

En dichos países la reforma protestante supuso el rechazo al planteamiento de los montes de piedad
que habían surgido en Italia en el siglo XV a iniciativa de los franciscanos. Éstos otorgaban

38
ESTRELLA, Hugo. Microfinanzas en la economía ecuatoriana una alternativa para el desarrollo.
47
préstamos prendarios para satisfacer las necesidades más elementales, inicialmente sobre la base de
limosnas y donativos.

En España, el origen de muchas cajas de ahorro eran casas de empeños orientadas a los pobres y
que no entregaban interés sobre los depósitos. Tradicionalmente, las cajas se han dedicado
únicamente al fomento del ahorro mediante la captación de depósitos, por los que pagaban una tasa
de interés y para efectuar préstamos sobre el monto depósito, pero no financieros.

Las cajas de ahorros en España se consideran entes de carácter social. Disfrutan de beneficios
fiscales, y sus órganos de gobierno son elegidos por los poderes públicos correspondientes a su
domicilio social.

Una de las ideas principales de las cajas de ahorro es el fomento del ahorro, en la actualidad han
ido ganando terreno a los bancos tanto en depósitos como en créditos. Otra es la atención
preferente a las economías domésticas y personas que no tiene acceso a crédito en el sistema
bancario tradicional.

Por todas las razones antes mencionadas se toma como iniciativa la creación de las Cajas de Ahorro
y Crédito comunitarias como una alternativa de apoyo al mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas de familias rurales de su zona de dominio, a través del establecimiento de un
esquema de segunda planta, las cajas rurales poseen también un efecto multiplicador en cuanto a
las relaciones sociales.

En el Ecuador se ha experimentado desde hace varios años procesos de economía solidaria


impulsados por organizaciones como las Cajas de Ahorro y Crédito (CAC), que han implementado
una nueva forma de acceder a recursos financieros.

En nuestro país, el Estado no ha podido responder a la demanda creciente de la población para


acceder a recursos financieros, sólo existe una banca pública (Banco Nacional de Fomento) que le
crea a la población más empobrecida barreras de no acceso al crédito, que les permita mejorar su
productividad, iniciar actividades productivas en la producción, comercialización y consumo.

Las cajas de ahorro en el Ecuador, ayudan a eliminar los abusos del mercado en el conjunto del
sistema financiero existente, razón por la cual se ha contribuido de forma significativa a la
expansión de las mismas en los últimos años, lo cual se puede apreciar pues el número medio de
Cajas en las distintas Comunidades de nuestro país se han incrementado de manera considerable.

48
A través de la ley orgánica de economía popular y solidaria del sistema financiero se conoce sobre
las cajas solidarias y bancos comunales, las mismas que se forman por voluntad propia, en el que
los aportes de los socios son destinados de una parte del producto de su trabajo a un patrimonio
colectivo, en calidad de ahorros y que sirve para la concesión de préstamos a sus miembros que
realizan actividades productivas.

2.5 COOPERATIVAS

Una cooperativa de ahorro y crédito constituye una asociación autónoma de personas que se reúnen
de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática sin fines de
lucro.

Las cooperativas, son sociedades de derecho privado, formadas por personas naturales o personas
jurídicas que sin perseguir finalidad de lucro, realizan actividades o trabajo de beneficio social. Las
cooperativas se han caracterizado por ser una fórmula a través de la cual se podría realizar
cualquier actividad económica lícita en régimen de empresario en común, por lo tanto, tal actividad
tenia siempre una finalidad la ayuda entre los miembros de la cooperativa.39

La Cooperativa de Ahorro y Crédito, opera con un Consejo de Administración y comités auxiliares.


La primera es electa en Asamblea General ordinaria de cooperativistas.

Los comités auxiliares los nombra también la asamblea. Todos estos cargos son de carácter
voluntario dentro de la Cooperativa. En las Cooperativas con volúmenes cuantiosos de operaciones
se contrata personal a tiempo completo, para ayudar en las transacciones de crédito contando para
ello con oficiales de crédito y en el área de control interno que es controlada por el Comité de
Vigilancia, se contratan firmas de auditorías externas.

Las cooperativas desempeñan múltiples funciones que no solo son económicas, sino también
sociales y medioambientales, y que no se explican solo por el comercio. Una cooperativa difiere de
toda otra organización comercial en que su principal objetivo es servir a sus miembros, pero a la
vez tiene un impacto positivo en la comunidad en la opera.

39
http://www.hechostungurahua.com.
49
La gerencia dentro de las cooperativas de ahorro y crédito son puestos remunerados, que contratan
personal necesario acorde con la capacidad de pago de la Cooperativa. Es norma de control interno
y de seguridad para las operaciones, que todas las personas que custodian los recursos y registros
de la empresa cooperativa rindan una fianza y así garantizar el buen manejo de los fondos.

El Comité de Crédito analiza y aprueba las solicitudes de préstamos, de acuerdo a las políticas
establecidas por el Consejo de Administración. Orienta a los cooperativistas en los planes de
inversión y pago de préstamos. La función del Comité de Crédito, además de ser una de las más
importantes, es muy delicada por su gran responsabilidad.40

Es importante conocer que en Latinoamérica la participación de las cooperativas de ahorro y


crédito en los mercados financieros en los últimos años se ha incrementado debido al desarrollo de
una oferta de servicios y productos diseñados para grupos, habitualmente poco atendidos en el
sector bancario tradicional lo cual además ha permitido que en los últimos años se amplié la
profundización financiera y el acceso al mercado financiero para mencionados grupos.

Es importante destacar, que en el Ecuador aún se practican diferentes modalidades de carácter


asociativo, las mismas que se remontan a las formas tradicionales de cooperación, especialmente en
el ámbito rural, a pesar de los intentos por involucrar a las comunidades como cooperativas o de
crear cooperativas al interior de las formas organizativas comunitarias.

Estas cooperativas calificadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros deben realizar lo


siguiente:41

Cumplir con las normas establecidas o dispuestas por la ley general de instituciones del
sistema financiero.
Manejar el área financiera y específicamente la contabilidad de acuerdo a las normas
establecidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Desarrollar y dar a conocer los reglamentos y manuales de control interno, tanto a sus
subordinados como a la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Desarrollar y dar a conocer los reglamentos y manuales de control interno tanto a sus
subordinados como a la Superintendencia de Bancos y Seguros.
Acatar las normas vigentes, principalmente a los controles que se debe efectuar para
evitar el lavado de dinero que provengan de las actividades legales

40
http://www.infomipyme.com/
41
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

50
Vigilar el trabajo el auditor interno y externo dentro de la institución, considerando las
normas establecidas por la Superintendencia.

2.5.1 Reseña histórica del cooperativismo en el Ecuador

Se debe señalar que el sistema cooperativo se basa en la historia a la práctica de diversas


características de asociación tradicional, especialmente en el ámbito rural y en actividades de
carácter agropecuario y textil, cabe también recalcar que el cooperativismo a lo largo de su historia
ha sido considerado y definido de varias formas como: doctrina política y modo de producción, en
nuestros días se puede afirmar que el cooperativismo constituye un plan económico que forma
parte importante para el desarrollo del país.

En los orígenes y consolidación del movimiento cooperativo ecuatoriano se pueden distinguir tres
etapas elementales que son:

a) Esta etapa se inició en la última década del siglo XIX, se crearon principalmente en las
ciudades de Quito y Guayaquil una serie de organizaciones artesanales y de ayuda mutua.

b) En el año 1937 se dicta la primera Ley de Cooperativas con la finalidad de dar mayor
importancia organizativa a los movimientos campesinos, modernizando su estructura
productiva y administrativa, a través de la utilización del modelo cooperativista,

c) Esta etapa se inició a partir de los años sesenta con la expedición de la Ley de Reforma
Agraria (en 1964) y de la nueva Ley de Cooperativas (en 1966), aún vigente.42

2.5.1.1 La etapa mutual

Se debe destacar que en mencionada etapa, a finales del siglo XIX aparecieron en el país las
primeras organizaciones mutuas, las mismas que se caracterizaron por ser entidades asociadas y
multifuncionales; "su autonomía respecto de la Iglesia Católica y de los partidos políticos variaba
según los casos, pero era generalmente precaria"43

42
Da Ros Giuseppina, (1985), Ibídem, Pág. 60
43
Da Ros Giuseppina, (1985), Realidad y desafíos de la economía solidaria. Iniciativas comunitarias y cooperativas en el Ecuador, -
Abya Yala, Quito Pág. 62
51
Es preciso mencionar que en la creación de gran parte de las organizaciones mutualistas
guayaquileñas estuvieron involucrados sectores de la pequeña burguesía, vinculados al partido
liberal, por un lado, y algunos inmigrantes anarquistas y socialistas, por el otro sector.

En la Sierra, quien jugó un rol imprescindible en la organización de los sectores populares fue la
Iglesia Católica. Como resultado las instituciones mutualistas que surgieron en ese período
constituyeron un conglomerado de muchas clases que reunía principalmente a artesanos, pequeños
industriales, obreros, comerciantes, empleados y patronos mencionadas instituciones eran una
combinación de mutuo apoyo, beneficencia y defensa profesional.44

A pesar de la buena aceptación que obtuvieron las ideas del mutualismo entre las organizaciones
populares a principios del siglo XX, el movimiento de autoayuda empezó de manera lenta a perder
importancia en la medida en que las asociaciones alcanzaron un papel más clasista y reivindicativo,
en específico, con la creación de los primeros sindicatos.

De ahí que entre la fundación de la organización Asistencia Social "Sociedad Protectora del
Obrero" (Guayaquil 1919), considerada la primera cooperativa del país, y la aparición de la
segunda (la Caja de Ahorro y Cooperativa de Préstamos de la Federación Obrera de Chimborazo)
pasaron alrededor de ocho años. En 1937, año de la promulgación de la primera Ley de
Cooperativas, sólo existían seis organizaciones.

Resulta esencial mencionar que ya que no existía un apropiado conocimiento de los principios
cooperativos ni de su estructura de funcionamiento, nombradas organizaciones tuvieron una vida
efímera y nominal, pues sin un marco jurídico-institucional que las protegiera y sin contar con
servicios educativos y financieros, no tenían ninguna posibilidad de operar.45

2.5.2 La Ley de Cooperativas: primera intervención del Estado

El estado ecuatoriano intervino directamente para incentivas el desarrollo de las empresas,


cooperativas a partir de 1973, en ese año se dictó la primera ley de cooperativas, fue publicado en
el Registro Oficial el primero de Diciembre de 1973, el respectivo reglamento se expidió un año
después.46

44
Da Ros Giuseppina, (1985) Ibídem. Pág. 63
45
Da Ros Giuseppina, (1985) El cooperativismo de ahorro y crédito en el Ecuador, EDIPUCE. Pág.121
46
GIUSEPPINA, Ros. Movimiento cooperativo en el Ecuador. Visón histórico, situación actual y perspectiva. Pág. 254
52
Cooperativas de consumo y servicio están bajo el control del Ministerio de Inclusión Económica y
Social a través de la Dirección Nacional de Cooperativas; las de crédito caen bajo la potestad de la
Superintendencia de Bancos y Seguros; y, las de producción especialmente agropecuaria tienen el
control del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.47

Es necesario enfatizar, que se promocionaban dos tipos de cooperativas en una forma muy
particular: las de producción y las de crédito, a estas últimas se les establecía el papel de soporte
financiero del fomento de la agricultura (Art. 11 de la Ley de Cooperativas), con el propósito de
impulsar el modelo cooperativo como una herramienta para corregir las diferencias
socioeconómicas que prevalecían en el sector agropecuario.48

En resumen, aunque la Ley de Cooperativas del año 1937 permitió legitimar y dar un sustento
formal al cooperativismo, no resultó adecuada frente a la dinámica social de la época.

Según datos obtenidos el movimiento inicial que se organizó en esos años asumió nuevas
características en la década de los cincuenta, cuando grupos de diferente orientación religiosa
empezaron a promocionar activamente a las asociaciones de carácter cooperativo, con la finalidad
de mejorar las condiciones de vida de los sectores populares más necesitados, tanto rurales como
urbanos.

No obstante, la expansión del movimiento tomará un definitivo impulso únicamente a partir de los
años sesenta, con la expedición de la primera Ley de Reforma Agraria y Colonización, la nueva
Ley de Cooperativas y con la conformación de distintos organismos de integración cooperativa.

2.5.3 La nueva iniciativa estatal

Se enuncia un importante crecimiento del cooperativismo ecuatoriano en la década de los sesenta,


posiblemente el mayor de su historia, impulsado por el Estado y por las agencias norteamericanas
(públicas y privadas) de desarrollo AID, CUNA y CLUSA. Desde entonces el cooperativismo fue
concebido como un instrumento particularmente eficaz para alcanzar ese objetivo.49

Resulta fundamental recordar que el desarrollo del cooperativismo a lo largo de toda esa década,
fue marcado por una serie de reformas jurídico-administrativas y por la creación de instituciones de
promoción, apoyo y de integración.

47
El cooperativismo en el ecuador. http://www.derechoecuador.com
48
GIUSEPPINA Ros, (1985) El cooperativismo de ahorro y crédito en el Ecuador, EDIPUCE Pág. 123
49
GIUSEPPINA, Ros. Movimiento cooperativo en el Ecuador. Visón histórico, situación actual y perspectiva. Pág. 256
53
Es importante conocer que la Dirección Nacional de Cooperativas fue creada en el año de 1961
como entidad especializada del Ministerio de Previsión Social y Trabajo (actual Ministerio de
Bienestar Social), con el propósito de ejecutar las políticas estatales de promoción del sector.

2.5.4 Identidad social y jurídica del cooperativismo ecuatoriano

Resulta esencial mencionar que el marco legal específico que rige para el cooperativismo en el
Ecuador se ampara en las disposiciones constitucionales que lo reconocen como un sector
integrante el sistema económico, distinto del público y privado, el cual consta en el Título XII del
Sistema Económico de la constitución actualmente vigente, afirmando que:

Las empresas económicas, en cuanto a sus formas de propiedad y gestión, podrán ser privadas,
públicas, mixtas y comunitarias o de autogestión. A las cuales el Estado las reconocerá, garantizará
y regulará, al mismo tiempo, se hizo explicito el compromiso del Estado para promover el
desarrollo de dicho tipo de organizaciones (cooperativas y otras similares), ratificando su calidad
de empresas y puntualizando su identidad como de propiedad y gestión de las personas que laboran
de forma permanente en ellas, utilizan sus servicios o consumen su productos.

Del mismo modo, se consagran los diferentes espacios de actuación; es decir, las clases de
cooperativas de ese importante sector de la economía. En efecto, en la Ley Orgánica de Economía
Popular y Solidaria del Sistema Financiero (2011) se definen, según la actividad a desarrollar, los
siguientes grupos de cooperativas: producción, consumo, vivienda, ahorro y crédito y servicios.

2.5.4.1 Cooperativas de Producción

Las Cooperativas de Producción son sociedades de propiedad colectiva y manejada en común,


además sus socios se dedican personalmente a actividades productivas lícitas; tales como:
agropecuarias, huertos familiares, pesqueras, artesanales, industriales y textiles, el mismo que se
constituye en el sector de menor desarrollo aunque el más diversificado.

Es fundamental mencionar que las cooperativas agropecuarias siempre han conformado el grupo
mayoritario del sector, internamente han estado representando a los diferentes sectores sociales
desde los más pudientes hasta los más marginados como son los campesinos indígenas, para los
cuales, las cooperativas representaron por lo menos al principio únicamente un medio legal para
acceder a la tierra.

54
El cooperativismo agrícola ecuatoriano se puede, efectivamente, distinguir en las siguientes fases:

1. Se inició a mediados de 1910 como expresión de grupos oligárquicos terratenientes.


2. Arrancó a partir de los años treinta y que pretendió (impulsada por el Estado) difundir los
principios cooperativistas entre los sectores rurales de escasos recursos económicos.50

Por el contrario, para los sectores productivos empresariales dedicados a cultivos exportables
(banano, café, cacao, etc.) las cooperativas constituyeron un mecanismo para la adjudicación de
cupos de exportación y para aprovechar de los beneficios (financieros y de otra índole) concedidos
por el Estado.51

2.5.4.2 Cooperativas de Consumo

Son las cooperativas que tienen por objeto abastecer a sus socios de cualquier clase de bienes de
libre comercialización; tales como: de consumo de artículos de primera necesidad, de
abastecimiento de semillas, abonos y herramientas, de venta de materiales y productos de artesanía.

Es necesario recordar que el Estado en la década de los setenta, promovió sobre todo la creación de
cooperativas de consumo de artículos de primera necesidad con el propósito de abastecer a los
sectores populares mediante la creación de supermercados populares.

2.5.4.3 Cooperativas de Vivienda

Las Cooperativas de Vivienda tendrán por objeto la adquisición de bienes inmuebles para la
construcción y remodelación de viviendas u oficinas o la ejecución de obras de urbanización, así
como actividades vinculadas con estás en beneficio de sus socios.

En estas cooperativas el tipo de adjudicación de los bienes inmuebles se hará previo sorteo, en
Asamblea General, una vez concluidas las obras de urbanización o construcción; y se constituirán
en patrimonio familiar.

50
Procesos para la administración, gestión y control del riesgo de crédito en la cooperativa de ahorro y crédito.
51
Tonello José, 2002. "La presencia del cooperativismo en el sector rural", en: Revista Cooperativa, Organismo de Difusión de la
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito, n. 29, Quito. Pág. 18
55
2.5.4.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito

La Cooperativas de Ahorro y Crédito son organizaciones formadas por personas naturales o


jurídicas que se unen con la finalidad de realizar actividades de intermediación financiera y de
responsabilidad social con sus socios; previa autorización de la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria con clientes o terceros.

En la década de los cincuenta este sector empieza a consolidarse (en 1955 se registraban 51
cooperativas de crédito, CONADE, 1983), es solamente a partir de 1960 y bajo el auspicio de la
AID y de las agencias privadas norteamericanas CUNA y CLUSA que se observará un mayor
crecimiento de este tipo de organizaciones.

En efecto, dichas agencias contribuyeron a instituir los pilares fundamentales sobre los cuales
reposa la actual estructura del cooperativismo de crédito ecuatoriano, sobre todo, del de ahorro y
crédito que siempre ha representado el principal y más relevante subcomponente.52

Es necesario saber que las cooperativas de ahorro y crédito en su fase inicial, fueron constituidas
básicamente por sectores sociales de escasos recursos económicos: obreros y pequeños artesanos.

Las cooperativas de ahorro y crédito que surgieron en los años sesenta y el enfoque de soporte al
desarrollo rural que le dio la Alianza para el Progreso, fueron ubicados en áreas rurales y a ser
integradas por campesinos.

De ahí que, en 1964, el 37.4% de las cooperativas abiertas (legalizadas y en proceso de formación),
registradas en la respectiva Federación (FECOAC), estaban clasificadas como rurales. No obstante,
las cooperativas rurales significaban tan sólo un quinto del total de capital social y depósitos, por lo
que su relevancia económica al interior del movimiento era insuficiente.

Ese tipo de cooperativismo, cumplió un objetivo definido como elemento para orientar el crédito
agrícola hacia el campesinado, consistía en distraer a la gente campesina de sus enfoques políticos
frente al poder central, retirar a sus militantes de la sindicalización controlada por partidos políticos
como el comunista y el socialista revolucionario, y admitir la entrada de otras corrientes políticas,
como la Democracia Cristiana o los movimientos electorales personalizados.53

52
Procesos para la administración, gestión y control del riesgo de crédito en la cooperativa de ahorro y crédito.
53
Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC), 2001. "Informe del Gerente general", en: Revista Cooperativa,
n. 27, Quito. Pág. 22
56
2.5.4.5 Cooperativas de Servicios

Las Cooperativas de servicios son las que se organizan con la finalidad de satisfacer diversas
necesidades comunales de los socios o de la colectividad, los mismos que podrán tener la calidad
de trabajadores, tales como trabajo asociado, transporte, vendedores autónomos, educación y
salud.54

2.5.5 Características de las cooperativas de ahorro y crédito

Con el propósito de poder crear una caracterización de las cooperativas se debe establecer las
diferencias que existen en comparación con las sociedades de capital y empresas del estado, las
mismas que se indicaran en el cuadro a continuación:

Tabla 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Elementos Capitalistas Públicas Cooperativista


Titulares Accionistas – socios Público Asociados
Extender los beneficios en Aumentar el bienestar de la Ofrecer servicios y/o productos a sus
Objetivo
relación al capital aportado sociedad asociados sin distinción alguna
Control y En función del capital El Estado En función de los Asociados (un hombre
dirección invertidos un voto)
A cargo de los propietarios y A cargo de funcionarios Se basa en el principio de igualdad,
Poder de
en relación al capital designados por el estado Todos los asociados poseen los mismos
decisión
integrado. derechos a opinar y votar.
Fijo, por lo tanto Mixto, de acuerdo a políticas Variable, de acuerdo al ingreso e egreso
generalmente no puede públicas de los asociados, si un asociado se retira
Capital
disminuir del monto se le reintegra el valor de las cuotas
constituido sociales integradas
Condiciones de Limitada al capital Limitada al estado Libre sujeta a aprobación del resto de los
ingreso asociados
Se invierte y se reparte entre Si existen utilidades se las Se capitaliza o se distribuye entre los
sus accionistas en capitalizan asociados en proporción a las
Ganancia o
proporción al capital operaciones realizadas o servicios
excedentes
invertido prestados por los asociados. Principio de
equidad
Equilibrio Ingreso marginal es igual al Costo promedio es igual al Ingreso marginal es igual al costo
empresarial costo marginal costo promedio marginal
Fuente: Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC)
Elaborado por: La Autora

2.5.5.1 Las cooperativas de ahorro y crédito en lo económico y financiero

La Constitución de la República, en su artículo 309, establece que el Sistema Financiero Nacional


incluye al sector financiero popular y solidario (CAC), el cual contará con normas y entidades de

54
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero
57
control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad,
transparencia y solidez.55

Resulta preciso mencionar que en nuestro país se ha incrementado la crisis económica debido a la
inestabilidad y a la crisis del sistema bancario nacional donde el cliente ha manifestado su
desconfianza, en especial en los bancos, razón por la cual ha sido necesario buscar alternativas
para demostrarle al usuario que existen opciones que permiten fomentar el ahorro y brindar
créditos.

Se debe indicar que numerosos sectores han planteado la necesidad de un cambio de modelo, el
mismo que tendría como propósito rescatar valores y principios que ha perdido la sociedad
moderna.

El sistema cooperativo de Ahorro y Crédito, que constituye el sector de la economía solidaria en


donde se practican de mejor manera los principios de solidaridad, ayuda mutua, autogestión y
control democrático, es el que merece una alternativa y atención por parte del estado.
Estableciendo como objetivo básico de su actividad, el desarrollo del hombre, que por supuesto
debe modernizarse y ser manejada con conocimientos técnicos, para brindar los servicios de una
manera eficiente, efectiva y económica.

Es esencial manifestar que las cooperativas se caracterizan por la democratización de capitales, de


ahorros y de crédito, por lo tanto no existe vinculación ni concentración de recursos en pocas
manos, que es uno de los males que padece el Ecuador y una práctica muy común en las entidades
bancarias, que hoy se encuentran en un estado de shock.

No se puede dejar de lado sin enunciar que la quiebra de varios bancos ha sido un fortalecimiento
del sistema cooperativo de ahorro y crédito, por cuanto se ha demostrado confianza por la solvencia
de las mismas. Lo cual se ha visto reflejado por la aceptación de los usuarios.56

2.6 UNIDADES ECONÓMICAS POPULARES

La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero, ampara a los sectores
comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como a las unidades económicas populares. Prevé

55
CORREA, José. Sistema financiero cooperativa de ahorro y crédito en el ecuador.
56
Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC), 2001. "Informe del Gerente general", en: Revista Cooperativa,
n. 27, Quito. Pág.33
58
como unidades populares las que se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos
unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales que realizan
actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios, que
serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad.

A continuación se describe los parámetros fundamentales de las unidades económicas financieras


que son:

Las personas responsables de la economía: hace referencia a las personas naturales que
realizan exclusivamente actividades para la reproducción y sostenimiento de la vida de las
personas, con relación a la preparación de alimentos, de cuidado humano y otros.

Emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos: Se enfoca a las personas o


grupos de personas que realizan actividades económicas de producción, comercialización
de bienes o prestación de servicios en pequeños grupos organizadas como sociedades de
hecho con el objeto de satisfacer necesidades, a partir de la generación de ingresos e
intercambio de bienes y servicios. Para ello generan trabajo y empleo entre sus integrantes.

Comerciantes minoristas: son las personas naturales, que de forma independiente,


desarrolle un pequeño negocio, siempre que no exceda los límites de dependientes capital,
activos y ventas, que serán fijados anualmente por la Superintendencia.

Los artesanos: se conoce a las personas encargadas del desarrollo y buen funcionamiento
de pequeños negocios como taller o artesano autónomo que desarrolla su actividad y
trabajo personalmente.

2.6.1 LEY ORGÁNICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DEL


SISTEMA FINANCIERO

Son formas de organización de la economía popular y solidaria y, por tanto, se sujetan a la


mencionada ley, las siguientes:

a) Las Unidades Socioeconómicas Populares, tales como, los emprendimientos unipersonales,


familiares, vecinales, las micro unidades productivas, los trabajadores, los comerciantes
minoristas, entre otros, dedicados a la producción de bienes y servicios destinados al

59
autoconsumo o a su venta en el mercado, mediante el autoempleo generan ingresos para su
auto subsistencia.

b) Las organizaciones constituidas por familias, grupos humanos o pequeñas comunidades


fundadas en identidades étnicas, culturales y territoriales, urbanas o rurales, dedicadas a la
producción de bienes o de servicios, orientados a satisfacer sus necesidades de consumo y
reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales como, los comedores populares, las
organizaciones de turismo comunitario, las comunidades campesinas, los bancos
comunales, las cajas de ahorro, las cajas solidarias, entre otras, que constituyen el Sector
Comunitario.

c) Las organizaciones económicas constituidas por agricultores, artesanos o prestadores de


servicios de idéntica o complementaria naturaleza, que fusionan sus escasos recursos y
factores individualmente insuficientes, con el fin de producir o comercializar para distribuir
entre sus asociados los beneficios obtenidos, tales como, microempresas asociativas,
asociaciones de producción de bienes o de servicios, entre otras, que constituyen el Sector
Asociativo.

d) Las organizaciones cooperativas de todas las clases y actividades económicas, que


constituyen el Sector Cooperativista;

e) Los organismos de integración constituidos por las formas de organización económica


detalladas en el presente artículo.

f) Las fundaciones y corporaciones civiles que tengan como objeto social principal, la
promoción, asesoramiento, capacitación, asistencia técnica o financiera de las Formas de
Organización de los Sectores Comunitario, Asociativo y Cooperativista.

Las cooperativas de ahorro y crédito, los bancos comunales, las cajas de ahorro, las cajas solidarias
y otras entidades asociativas formadas para la captación de ahorros, la concesión de préstamos y la
prestación de otros servicios financieros en común, constituyen el Sector Financiero Popular y
Solidario; se excluyen las empresas que integran el sector privado, sean individuales o constituidas
como sociedades de personas o de capital, que tengan como objeto principal la realización de
actividades económicas o actos de comercio con terceros, con fines lucrativos y de acumulación de
capital.

60
A continuación se detalla brevemente las características principales de las entidades asociativas
solidarias:

Tabla 3: CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTIDADES ASOCIATIVAS SOLIDARIAS.


ENTIDADES CARACTERISTICAS NÚMERO DE SOCIOS
CAJAS DE Organizaciones integradas por miembros de una sociedad, o por
Mínimo 27 socios
AHORRO grupos de trabajadores.
Organizaciones que son conformadas por voluntad personal y
CAJAS
con aportes económicos en calidad de ahorros para el Mínimo 27 socios
SOLIDARIAS
otorgamiento de un crédito.
Pertenecen al Sector financiero popular y solidario, que realizan
BANCOS
actividades, en las comunidades, barrios o localidades en donde Mínimo 27 socios
COMUNALES
se constituyen y se pueden financiar, con sus propios recursos.
Organizaciones formadas por personas naturales o jurídicas que
COOPERATIVAS
se unen voluntariamente con el objeto de realizar actividades de Las que tengan más de 1000
DE AHORRO Y
intermediación financiera y de responsabilidad social con sus socios
CRÉDITO
socios.
Para el funcionamiento de la entidad, está conformada a través
OTRAS de la superintendencia la misma que exige una documentación Aquellos que tienen más de
COOPERATIVAS que cumpla con todos los requisitos para luego aprobarla o 500 socios
negarla.
Fuente: Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y su Reglamento
Elaborado por: La Autora

Las formas de organización de la economía popular y solidaria, se caracterizan por:

a) La búsqueda de la satisfacción en común de las necesidades de sus integrantes, especialmente,


las básicas de autoempleo y subsistencia.
b) Su compromiso con la comunidad, el desarrollo territorial y la naturaleza.
c) La ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros.
d) La no discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus miembros.
e) La autogestión democrática y participativa, el autocontrol y la auto responsabilidad.
f) La prevalencia del trabajo sobre el capital; de los intereses colectivos sobre los individuales; y,
de las relaciones de reciprocidad y cooperación, sobre el egoísmo y la competencia.

En el Ecuador la Constitución instaura los principios de la economía social de mercado, entre ellos,
el estímulo a la competencia, la asignación de recursos por el mercado, la garantía a las inversiones
lícitas y a la propiedad privada, la regulación estatal para evitar la manipulación del mercado, la
libertad de precios, el combate a la pobreza y el compromiso con el crecimiento económico, las
condiciones básicas para que funcione la economía social de mercado son la democracia
representativa y el estado de derecho. Si bien la economía social de mercado está reconocida en la
Constitución.

61
En nuestro país en el Art. 311.- „‟El sector Financiero Popular y Solidario se compondrá de
cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas
de ahorro. Las iniciativas de servicio del sector financiero popular y solidario y de las micro,
pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del
Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria”57

Fue en un encuentro de reflexión e intercambio de experiencias entre diferentes organizaciones y


grupos que desarrollaban iniciativas económicas para hacer frente a la subsistencia, en un contexto
de aguda crisis económica, política y social, (Programa de Economía del Trabajo), donde se
propuso sistematizar las múltiples y heterogéneas experiencias de organización y apoyo que desde
1974 se desplegaban en las poblaciones más pobres y más fuertemente afectadas por la crisis
económica y política.

Las empresas de economía solidaria son aquellas que se crean por un número determinado de
personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, cuyas
actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro.

Se denomina Cooperativa a la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o
los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada
con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer
las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general58.

Existen varios tipos de empresas de economía solidaria: Cooperativas, fondos de empleados,


asociaciones mutuales, pre-cooperativas, empresas solidarias de salud, cooperativas de trabajo
asociado, administraciones públicas cooperativas entre otras.

2.6.2 LAS FINANZAS POPULARES Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA


REPÚBLICA

La Constitución abre un abanico de posibilidades para el reconocimiento y desarrollo de este


importante sector de la economía.

57
Tomado de www.Tribunalconstitucional.gov.ec/constitución.
58
Ley de la economía popular y solidaria del ecuador. www.economiasolidaria.org
62
El Art. 275, expresa que “el régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico
de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización
del buen vivir, del sumak kawsay”.

El Art. 283, señala que “el sistema económico es social y solidario, reconoce al ser humano como
sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en
armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las
condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”; además, consagra que “el
sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta,
popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine.
La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores
cooperativistas, asociativos y comunitarios”.

El Art. 308, determina que „‟las actividades financiera son un servicio de orden público, y podrán
ejercerse, previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley‟‟. Si por orden público se entiende
el „‟conjunto de condiciones fundamentales de la vida social instituidas en una comunidad jurídica
con la cuales, por afectar centralmente a la organización de esta, pueden ser alteradas por la
voluntad de los individuos, porque afectarían a la sociedad‟‟, se concluye que en el
desenvolvimiento de las actividades financieras las partes, prestamistas y prestatarios, no pueden
alterar el contenido de las normas jurídicas que rigen esta actividad.

El mismo artículo establece que las actividades financieras „‟tendrán la finalidad fundamental de
preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución de los
objetivos de desarrollo del país‟‟, así mismo establece claramente que: la regulación y el control del
sector financiero privado no trasladará la responsabilidad de la solvencia bancaria ni supondrán
garantía alguna del Estado.

Las administradoras y administradores de las instituciones financieras y quienes controlen su


capital serán responsables de su solvencia. En efecto, el reto es conciliar el contenido de esta norma
con aquellas decisiones que, en su momento, pudieran adoptar las autoridades económicas y
terminen afectando, primero la liquidez y luego la solvencia de las instituciones financieras.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), es el organismo del sector público garante
de la ejecución y promoción de los derechos y de la inclusión económica y social de la población,
que procura crear las oportunidades para el acceso al trabajo, ingreso y activos de estas iniciativas

63
de Economía Popular y Solidaria, que son prácticas dignas y eficientes para combatir la exclusión,
inequidad y la injusta distribución de la riqueza.59

El MIES conjuntamente con Ministerio Coordinador de la Política Económica, Ministerio


Coordinador de Desarrollo Social, SENPLADES y las organizaciones de la sociedad civil,
impulsan la elaboración concertada de una propuesta de Ley de Economía Popular y Solidaria, en
el marco de la Constitución, mediante un proceso de participación ciudadana en la cual se
reconozca e incorpore la heterogeneidad y particularidad de sus principales actores.60

2.7 ENTIDAD DE CONTROL DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA


Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO.

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que se crea como organismo técnico, con
jurisdicción nacional, personalidad jurídica de derecho público, patrimonio propio y autonomía
administrativa financiera y con jurisdicción coactiva. Tendrá la facultad de expedir normas de
carácter general en materias propias de su competencia, sin que puedan alterar o innovar las
disposiciones legales.

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria tiene las siguientes atribuciones:61

Ejercer el control de las actividades económicas de las personas y organizaciones sujetas a


la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las instituciones sujetos a su
control.
Otorgar personalidad jurídica a las organizaciones sujetas a la mencionada ley y disponer
su registro.
Fijar tarifarios de servicios que otorgan las entidades del sector financiero popular y
solidario.
Autorizar las actividades financieras de las organizaciones del Sector Financiero Popular y
Solidario.
Levantar Estadísticas de las actividades que realizan las organizaciones sujetas a esta Ley.
Imponer Sanciones
Las demás previstas en la Ley y su Reglamento.

59
Ministerio de inclusión económica y social. www.mies.gob.ec/
60
Tomado de www.asambleaconstituyente.gov.ec/.../red-nacional-de-finanzas-populares y estructuras financieras locales-en-form
61
Registro Oficial No. 444 deMartes 10 de mayo del 2011
64
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVO Y VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS.

OBJETIVO VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS


Mediante el análisis de los sistemas de créditos, y las
normativas legales vigentes se ha determinado que las
Analizar el sistema de microfinanzas han evolucionado hasta la actualidad, y que las
Microcrédito y desarrollo de las entidades financieras ayudan al desarrollo de las actividades
microfinanzas en el Ecuador. productivas de las personas; con esto se puede decir que
cumplimos el objetivo sobre el desarrollo de las
microfinanzas en el Ecuador.

65
CAPÍTULO III

3. ORGANIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE TOLA


CHICA, SECTOR LA MORITA, PARROQUIA TUMBACO

3.1 ASPECTOS GENERALES

El sector La Morita, está siendo influenciado directamente por la parroquia de Tumbaco, que
gracias a su crecimiento, ha provocado que los barrios y poblados aledaños aumenten sus
asentamientos humanos y por ende, crezca la plusvalía de sus tierras.

Como se puede observar en la grafico No. 3, la parroquia de Tumbaco lidera el crecimiento dentro
de las zonas rurales de Quito, especialmente el último quinquenio, superando a la Zona de
Calderón.

Tabla 4: CRECIMIENTO COMPARATIVO DE TUMBACO POR QUINQUENIOS

QUINQUENIOS
POBLACIÓN
1 2 3 4 5
Nayón/Zámbiza 9.693 16.935 29.625 51.910 91.085
Zona Calderón 77.543 103.603 138.441 185.025 247.324
Zona Tumbaco 53.715 78.815 115.939 170.987 252.825
Fuente: PGDT, 2009. Elaborado por Equipo Consultor Corpaq
Elaborado por: La Autora

Gráfico 3: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA DE TUMBACO

Fuente: PGDT, 2009. Elaborado por Equipo Consultor Corpaq


Elaborado por: La Autora

66
Tanto las grandes infraestructuras, como el comercio y la administración pública con que cuenta
Tumbaco, ha sido el punto de desarrollo de la localidad, atraídos por el buen clima, las tierras
fértiles, la naturaleza, el aire puro y la vialidad, la cual dicho de paso, ha mejorado en todos los
sectores, llegando a los altos de las montañas, donde las calles, si no están asfaltadas o
adoquinadas, están empedradas, permitiendo el acceso de automotores.

Gráfico 4: ACCESO DEL BARRIO LA MORITA

Fuente: Observación de Campo Sector La Morita


Elaborado por: La Autora

Las propiedades más cercanas a la Panamericana son las mayormente beneficiadas, mientras que
los sectores más altos, llegan calles empedradas (Véase fotografía No. 2 a continuación) y sus
habitantes son personas humildes de escasos recursos, cuyos trabajos están en la agricultura de las
plantaciones cercanas o dando servicios variados a la población de Tumbaco como albañilería,
plomería, electricidad o siendo dependientes en ferreterías, supermercados, talleres artesanales y
demás empresas pequeñas, medianas y grandes.

Gráfico 5: CALLES EMPEDRADAS SECTOR LA MORITA

Fuente: Observación de Campo Sector La Morita


Elaborado por: La Autora

67
Barrios como Plazapamba y Olalla, son los situados en la parte superior de La Morita, desde donde
se puede apreciar una buena parte del Valle de Tumbaco y su población arquitectónica. En dichos
barrios, la población es de 1.723 personas o 400 familias aproximadamente, a decir de sus
presidentes, el señor Juan Lulluna (Olalla) y Luis Aucancela (Plazapamba).

Gráfico 6: VISTA DESDE LOS ALTOS DE LA MORITA

Fuente: Observación de Campo Sector La Morita


Elaborado por: La Autora

Las viviendas son humildes y están distantes unas de otras como se puede observar en la fotografía
No. 4, cuyos límites los señalan los árboles, las zanjas o a veces un alambrado de púas.

Gráfico 7 : LA VIVIENDA EN LA MORITA

Fuente: Observación de Campo Sector La Morita


Elaborado por: La Autora

Existe una iglesia local, la cual ha servido de punto de unión de los pobladores y motivo para
resolver sus discrepancias sociales y culturales, aparte de encomendar su camino a Dios.

68
Gráfico 8: IGLESIA DE LA MORITA

Fuente: Observación de Campo Sector La Morita


Elaborado por: La Autora

Finalmente, frente a la iglesia está ubicada la única escuela pública del sector que abarca toda la
educación primaria básica únicamente con 6 maestros, para los 150 alumnos.

Gráfico 9: ESCUELA PÚBLICA DE LA MORITA

Fuente: Observación de Campo Sector La Morita


Elaborado por: La Autora

A pesar de encontrarse muy cercana a un gran poblado como la parroquia de Tumbaco y a una gran
ciudad, como lo es Quito, los pobladores de La Morita aún carecen de servicios de salud primaria,
seguridad física (policía), alcantarillado y telefonía local, bajando su calidad de vida, calificándola
en un estado de satisfacción media, sin llegar a una articulación de la estructura social la cual
permita cumplir con la demanda a nivel urbano, como una gran necesidad de sus pobladores.

69
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.

Es importante recalcar, que la información que se presenta a continuación en esta investigación fue
recolectada mediante visita a la comunidad de Tola Chica, Sector La Morita, parroquia de
Tumbaco por parte de la autora, por cuanto no existe información en ningún libro, revista o
cualquier medio impreso, así como tampoco existe información en fuentes como Municipios,
Prefecturas o Gobernaciones.

El sector de la Morita está compuesto por tres barrios que son: El Arenal, Tola Grande, Tola
Chica, y Buena Esperanza, mismos que son parte de los 25 barrios de Tumbaco.

La población de los habitantes del sector La Morita en un 69.4% corresponde a la población


indígena. De los cuales son:62

Mujeres: 1.203
Hombre: 1.520
Población total: 1723

Gráfico 10: HABITANTE DE LA MORITA

Fuente: Observación de Campo Sector La Morita


Elaborado por: La Autora

Mediante las encuestas realizadas a las pobladores que habitan en el sector la morita se pudo
evidenciar que la mayoría de ellos han culminado únicamente los estudios primarios, son personas

62
Municipio de Tumbaco, con el aporte del Inec de acuerdo al Censo del 2010
70
humildes dedicadas a la agricultura, albañilería, artesanos, entre otras actividades., con el fin de
salir adelante y mejorar la situación económica.

Las personas de La Morita, hacen uso de la tierra de forma artesanal, es decir siembran y producen
maíz, alfalfa y legumbres, ya que sector cuenta con un clima privilegiado que da lugar a que
también se produzca aguacate y limón pero en poca proporción.

No existen informes sobre la producción agrícola general del sector, pero de a poco se va
reduciendo las tierras agrícolas para conformar poblados y caseríos en unos casos opulentos,
provenientes de las personas que dejan el ruido y contaminación de la ciudad de Quito o de
extranjeros que llegan a vivir a Tumbaco, por su clima y tranquilidad.

3.3 SERVICIOS BÁSICOS

El sector la Morita como antes se mencionó aún carecen de servicios básicos como son:
alcantarillado y telefonía local, bajando su calidad de vida, se la califica como nivel de satisfacción
media. Pero mediante estudios realizados en la zona los pobladores del sector han obtenidos
resultados favorables a través de EPMAPS.

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) iniciará la


construcción del proyecto de alcantarillado para los barrios del sector La Morita y Santa Anita
(parroquia Tumbaco), que beneficiará a 2 mil habitantes.

El proyecto se ejecutará en un plazo de 300 días (hasta julio de 2013) y contempla: construcción de
6.242 metros de tuberías, 118 pozos de revisión, una estructura de descarga sanitaria al
alcantarillado existente en el margen de la Quebrada Chiviquí de la parroquia Tumbaco y 83
conexiones domiciliarias de alcantarillado.

En junio en la casa comunal “La Morita”, el gerente general de la EPMAPS, Othón Zevallos,
entregó el anticipo para la obra de alcantarillado, al contratista ingeniero Ricardo Vivanco León.
Esta obra es financiada por el Banco del Estado como parte del crédito de 33,4 millones de dólares
que esta entidad otorgó a la EPMAPS para la ejecución del Programa de Agua y Saneamiento en
las parroquias rurales y sectores urbano-marginales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). 63

63
Habitantes de Tumbaco. www.emaapq.gob.ec.
71
3.4 VIABILIDAD

La vía principal que conecta a la parroquia de Tumbaco es a través de los Corredores


subregionales, se identifica el corredor Quito como parte del sistema de conexión en Cumbayá,
Tumbaco, sector la Morita. Y al llegar al Quinche Checa, Pifo y Puembo con su futuro cruce al
nuevo aeropuerto.

Las vías en la actualidad están siendo ampliadas, tendrán grandes accesos debido al nuevo
aeropuerto que se encuentra ubicado en Tababela.

COMIDAS TÍPICAS

En el Valle de los Chillos, Valle de Tumbaco, Guayllabamba son los lugares predilectos para
saborear exquisitos platos típicos como:

Yaguarlocro
Caldo de gallina
Secos de gallina
Tortillas
Chicharrón con mote
Fritadas
Humitas y quimbolitos.
Hornado
Caldos de 31, etc.

Los propietarios de los negocios aseguran que los quiteños acuden religiosamente sólo por los
platos que se ofrecen en las parroquias.

3.4.1 ANÁLISIS SOCIO ECONOMICO DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD

Es considerable indicar las condiciones en las que viven los habitantes de la parroquia de Tumbaco
sector La Morita, son personas humildes de escasos recursos, la mayoría de los habitantes son
indígenas.

Los habitantes del Sector se dedican a la construcción, albañearía, plomería, electricidad, talleres
de artesanías, etc., sin embargo la situación familiar no es igual a los demás debido a que dentro del
72
sector habitan mujeres que necesitan trabajar para sobresalir, la mayoría trabaja en la ciudad como
empleadas domésticas, o también se dedican a los quehaceres domésticos, además las personas que
obtienen amplios espacios se dedican a la crianza de conejos, cuyes, gallinas, pollos para vender en
los negocios que se encuentran cerca del sector La Morita, la distribución principal es en la
parroquia de Tumbaco y Cumbayá, esto hace que los ingresos de estas numerosas familias sean
muy reducidos y no lleguen a cubrir la canasta básica familiar, mucho menos al ahorro.

Estas actividades diarias que realizan los habitantes hacen que los ingresos alcancen un promedio
de $292,00 dólares mensuales obtenidos mediante las ventas de las producciones, ventas de
animales y actividades que realizan diariamente para su subsistencia y la de sus familias.

La mayoría de las personas trabajan en el campo, produciendo y cultivando diversos productos, los
ingresos de algunos son mayores al sueldo básico por las extensiones de terrenos en los que
producen más que los demás moradores, se puede conocer mediante las encuestas que
principalmente las mujeres se dedican a la crianza de animales con la finalidad de producir y
comercializar en los mercados y mejorar sus ingresos económicos.

En el sector no cuentan con un sistema financiero que ayude a las personas a mejorar día a día las
producciones, al no existir ninguna entidad la mayoría de ellos acuden a la parroquia de Tumbaco a
realizar sus depósitos o retiros de dinero. Mediante la investigación directa realizada se concluye
que es factible la creación de la Caja de Ahorro y Crédito para la comunidad y así, brindar apoyo
para el mejoramiento de las diversas producciones a las cuales están dedicados.

3.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

La población objetivo para el presente estudio es de 1,723 habitantes del Sector la Morita entre
hombres y mujeres que en su mayoría son indígenas. (64)

El sector la Morita cuenta con una Junta Directiva quienes en representación de la Comunidad
realizan diferentes trámites, con la finalidad de que puedan tener otro estilo de vida, satisfaciendo
así las necesidades primordiales del ser humano.

Para un mejor análisis se consideró una muestra específica de la población objetivo, para lo cual se
aplicó la siguiente fórmula estadística para poblaciones finitas:

(64)
Municipio de Tumbaco, con el aporte del Inec de acuerdo al Censo del 2010

73
N p q Z2
n
p q Z2 e2 ( N 1)
Dónde:

N = Tamaño del universo de la investigación = 1.723


p = probabilidad de aceptación = 0.5
q = probabilidad de rechazo = (1-p) = 0.5
Z = valor de la curva de gauss para un nivel de confianza de 95%= 1.96
e = porcentaje de error tolerado = 5%

2
1.723 ( 0.5 ) (0.5) (1.96)
n 315
2 2
(0.5)( 0.5)(1.96 ) (0.5) (1.723 1)

Con la aplicación de la herramienta estadística, se ha determinado la necesidad de aplicar 315


encuestas a fin de determinar la situación actual de los habitantes del sector la Morita.

INFORMACION PERSONAL.

1. Género del encuestado

Tabla 5: GÉNERO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA

ENCUESTADOS
OPCIONES
Masculino
205

Femenino 110

TOTAL DEL ENCUESTADO 315

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

74
Gráfico 11: GÉNERO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

A través del Gráfico No. 4 se observa que el 65% de los habitantes que respondieron la encuesta
corresponde a personas de sexo masculino; mientras que el 35% restante corresponde al género
femenino, contribuyendo con el desarrollo de la investigación realizada en el sector la Morita.

2. Edad promedio de los habitantes del Sector la Morita

Tabla 6: EDAD PROMEDIO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA

OPCIONES ENCUESTADOS

28 a 33 años 45

34 a 40 años 103

41 a 48 años 116

Más de 48 años 51

TOTAL DEL ENCUESTADO 315


Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita
Elaborado por: La Autora

Gráfico 12: EDAD PROMEDIO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

75
El rango de edad predominante de los habitantes del Sector La Morita se encuentra entre los 41 a
48 años de edad con el 37%, seguidos del 33% por aquellas personas cuyo rango va de 34 a 40
años, el 16% a personas de 48 años en adelante y finalmente el 14% las personas que van entre los
28 a 33 años de edad.

3. Nivel de Estudio de los habitante del Sector de La Morita

Tabla 7: NIVEL DE INSTRUCCION DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA

ENCUESTADOS
OPCIONES
Primaria
170
Secundaria
45
Estudios superiores
19
Ninguno
46

TOTAL DEL ENCUESTADO 315


Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita
Elaborado por: La Autora

Gráfico 13: NIVEL DE INSTRUCCION DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

Con la investigación realizada se evidenció que el 54% de los habitantes del sector la Morita han
culminado sus estudios primarios, el 25% han iniciado los estudios secundarios, pero algunos de
ellos no han culminado por diversas razones, entre ellas por la falta de recursos económicos, sin
embargo el 15% de las personas no han realizado ningún estudio, por lo que se dedican a la
agricultura y demás actividades, mientras que el restante 6% de la población inician los estudios
superiores.

76
Con esta información se puedo identificar que la mayoría de los habitantes del sector han iniciado
sus estudios primarios, muy pocos son personas que han logrado avanzar en sus estudios.

4. Actividades que realizan los habitantes del Sector La Morita

Tabla 8 : ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA

OPCIONES ENCUESTADOS
Agricultura 89
Crianza de animales 13

Quehaceres domésticos 36

Albañilería 55
Empleado privado 47
Actividad independiente 49

Otro 26
TOTAL DEL ENCUESTADO 315

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

Gráfico 14: ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

El 28% de los encuestados se dedican a la agricultura, mientras que el 18% de los habitantes se
dedican a la albañilería, el 21% se relaciona como actividad independiente, por lo que se
desempeña en diferentes cargos y no conservan un solo trabajo, el 15% trabaja como empleado
privado, el 11% de las mujeres trabajan como personal de servicio en diferentes lugares, el 8% se
dedica a otras actividades diferentes y el restante 4% se dedica a la crianza de animales para
comercializar en un tiempo determinado.

77
5. Servicios básicos en las viviendas del Sector La Morita

Tabla 9: SERVICIOS BÁSICOS CON QUE CUENTA EL SECTOR LA MORITA

OPCIONES ENCUESTADOS
Si 15
No 300
TOTAL DEL
ENCUESTADO 315
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita
Elaborado por: La Autora

Gráfico 15: SERVICIOS BÁSICOS CON QUE CUENTA EL SECTOR LA MORITA

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

Conforme se observa los resultados de la encuesta el 95% de los encuestados no cuentan con todos
los servicios básicos, debido a la distancia en la que habitan; cuentan con lo indispensable que es
luz y agua, mientras, que solamente el 5% de las personas cuentan con algunos servicios porque
habitan cerca de la avenida principal; de esta manera se observa que las personas del sector no
cuentan con los servicios básicos como un sub-centro de salud, alcantarillado, red telefónica,
seguridad, entre otros.

6. Viviendas de los habitantes del Sector La Morita

Tabla 10: TIPO DE VIVIENDA DEL SECTOR LA MORITA

OPCIONES ENCUESTADOS
Vivienda de loza 25
Vivienda otorgada por el MIDUVI 110

Vivienda de teja- eternit. 154

Vivienda de adobe 26
TOTAL DEL ENCUESTADO 315
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita
Elaborado por: La Autora

78
Gráfico 16: TIPO DE VIVIENDA DEL SECTOR LA MORITA

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

El 49% de los habitantes del Sector La Morita tiene sus viviendas de teja- eternit, el 35% han
realizado sus viviendas por medio del MIDUVI, ayuda por parte del Gobierno para un mejor estilo
de vida de las personas, que han realizado los trámites necesarios, y el 8% son las personas que
tiene sus casas de loza y el restante 8% son personas de más escasos recursos que habitan en casas
de adobe; además se evidenció que las personas que habitan en el Sector La Morita tienen sus
viviendas estables y que pueden salir adelante mediante el trabajo de cada familia.

7. Ingreso Mensual de los habitantes del Sector La Morita

Tabla 11: INGRESO MENSUAL PROMEDIO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA MORITA

OPCIONES ENCUESTADOS
100 a 150 66
151 a 200 90
201 a 292 136
Más de 292 23
TOTAL DEL ENCUESTADO 315
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita
Elaborado por: La Autora

79
Gráfico 17: INGRESO MENSUAL PROMEDIO DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA
MORITA.

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

El 43% de las personas encuestadas tienen un ingreso de 201 a 292 dólares como salario básico
unificado, es decir, aquellas personas que trabajan en las empresas públicas o las mujeres que
trabajan como empleadas domésticas, el 29% tiene ingresos mensuales de 151 a 200 dólares, el
21% aquellas que ganan de 100 a 150, mientras que solamente el 7% son personas que gana más
del salario básico.

De esta manera se identificó, que la mayoría de personas que disponen del ingreso mensual básico,
son personas que laboran en empresas públicas, tienen sueldo fijo y dispone de todos los
beneficios.

8. Instituciones financieras cerca del sector La Morita.

Tabla 12: INSTITUCIONES FINANCIERAS CERCANAS AL SECTOR LA MORITA

ENCUESTADOS
OPCIONES

Si 0

No 315

TOTAL DEL ENCUESTADO 315


Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita
Elaborado por: La Autora

80
Gráfico 18: INSTITUCIONES FINANCIERAS CERCANAS AL SECTOR LA MORITA

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

A través de las encuestas realizadas a los habitantes de La Morita se determinó que cuentan con
ninguna institución financiera cerca del sector, para lo cual acuden a la parroquia de Tumbaco para
realizar las transacciones correspondientes como: depósitos, retiros de dinero, etc.

Entidades concurridas por los habitantes del sector La Morita

Tabla 13: ENTIDADES FINANCIERAS VISITADAS POR LOS HABITANTES DEL SECTOR
LA MORITA
OPCIONES ENCUESTADOS
Banco pichincha 63
Cooperativa 23 de Julio 56
Cooperativa 29 de Octubre 70
Cooperativa Cooprogreso 120
Otras 6
TOTAL DEL ENCUESTADO 315
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita
Elaborado por: La Autora

Gráfico 19: ENTIDADES FINANCIERAS VISITADAS POR LOS HABITANTES DEL SECTOR
LA MORITA

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

81
La entidad financiera a la que acuden los habitantes del Sector La Morita es a la Cooperativa
Cooprogreso con el 38%, después se considera con el 22% al Banco Pichincha, acuden las
personas que trabajan en las entidades públicas, luego con el 20% es la Cooperativa 29 de Octubre,
seguido el 18% acuden a la Cooperativa 23 de Julio, finalmente el 2% acuden a otras identidades.

9. Habitantes dispuestos a formar parte de la Caja de Ahorros La Morita

Tabla 14: POSIBLES SOCIOS DE LA CAJA DE AHORRO “LA MORITA”

ENCUESTADOS
OPCIONES

Si 307

No 8

TOTAL DEL ENCUESTADO 315


Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita
Elaborado por: La Autora

Gráfico 20: POSIBLES SOCIOS DE LA CAJA DE AHORRO “LA MORITA”

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

El 97% de la población analizada le gustaría que se cree una Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria
en el sector para mejorar sus actividades productivas, mientras que el 3% no serán parte debido al
trabajo y sueldo fijo que tienen; demostrando así que la mayoría de la población está de acuerdo
con la creación de la Caja de Ahorro para lo cual se realizará los trámites pertinentes para el
correcto funcionamiento con el fin de ayudar a las personas.

82
10. Con la creación de la Caja de Ahorros se accedería a microcréditos para mejorar sus
actividades productivas.

Tabla 15: INTERESADOS EN ACCEDER A MICROCRÉDITOS

OPCIONES ENCUESTADOS

Si 307
No 8
TOTAL DEL ENCUESTADO 315

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

Gráfico 21: INTERESADOS EN ACCEDER A MICROCRÉDITOS

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

De las personas encuestadas al 97% si les gustarían los créditos para mejorar el estilo de vida,
progresar en las producciones y sobresalir, mientras que el 3% no realizarían los préstamos; en tal
sentido se nota que es factible la creación de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitario, la mayoría
de las personas encuestadas les gustaría realizar créditos.

11. Valores ha aplicaría para créditos en la Caja de Ahorros La Morita

Tabla 16: MONTOS DE LOS CRÉDITOS A OTORGARSE


OPCIONES ENCUESTADOS
100 a 150 80
151 a 200 96
Más de 200 139
TOTAL DEL ENCUESTADO 315
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita
Elaborado por: La Autora

83
Gráfico 22: MONTOS DE LOS CRÉDITOS A OTORGARSE

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

De acuerdo al gráfico anterior se puede notar que, el 44% de los habitantes del sector consideran
que se debería asignar créditos mayores a 200 dólares, mientras que al 31% les gustarían créditos
de 151 a 200 dólares americanos y el restante 25% prefieren realizar créditos desde 100 hasta 150
dólares para arreglos de los huertos para obtener buenos cultivos.

12. Utilización de los microcréditos

Tabla 17: UTILIZACION DEL CRÉDITO


OPCIONES ENCUESTADOS
Crianza de animales 46
Negocio (Tienda) 10
Mejorar la producción 193
Compra de materiales para construcción 26
Arreglo de vivienda 40
TOTAL DEL ENCUESTADO 315

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

Gráfico 23: UTILIZACIÓN DEL CRÉDITO

Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes del Sector la Morita


Elaborado por: La Autora

84
El 61% de los habitantes a las cuales se realizó las encuestas, utilizarán el crédito para mejorar la
producción y obtener excelente cultivos para comercializarlos, mientras que el 15% utilizará para la
crianza de animales, pretenden vender mediante la creación de una microempresa, el 13% realizara
el préstamo para arreglar sus viviendas, el 8% de las personas dedicadas a la albañilería utilizara
para comprar herramientas para la construcción, y el restante 3% pretenden utilizar para iniciar
pequeños negocios, con el fin de brindar un servicio a la población del sector la Morita.

3.6 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA FINANCIERO CON QUE CUENTA LA


COMUNIDAD.

A través del sistema financiero se viabiliza el desarrollo ordenado y equilibrado en la economía de


un país, canalizando los recursos de la familia, fomentando el ahorro, facilitando su utilización,
creando una cultura ordenada para el crédito y la inversión, con la finalidad de obtener el
crecimiento económico del país y la consecuente disminución de los problemas sociales como el
desempleo, la inflación; buscando así el pleno empleo, estabilidad de precios, saldo positivo de la
balanza de pagos y distribución de los ingresos.

Cabe indicar que los habitantes del Sector La Morita, son personas humildes de escasos recursos,
cuyos trabajos están enfocados en la agricultura, las florícolas cercanas, entre otras ocupaciones
como: albañilería, plomería, electricidad, talles, etc.

Además los habitantes de sector La Morita disponen de una riqueza cultural importante por cuanto
en las diferentes comunas indígenas que se han asentado y desarrollado históricamente saberes en
idiomas, relatos, prácticas de agricultura nativa que poco a poco se han ido perdiendo.

Para las poblaciones indígenas, las escuelas fiscales y privadas del valle de Tumbaco no se
reconocen como escuelas interculturales, continúan modelos tradicionales en donde no se valora el
conocimiento, la población de este valle crece a más del 7% anual la tasa más alta de crecimiento
poblacional del cantón Quito, siendo insuficientes las unidades educativas para acoger a esta alta
demanda poblacional.

Conforme se pudo analizar, mediante la aplicación de las encuestas aplicadas a los habitantes del
sector La Morita, la mayor parte de estos tienen cuentas de ahorros en la Cooperativa Cooprogreso,
las personas que trabajan en empresas públicas acuden al Banco Pichincha; estas instituciones
financieras no se encuentran cerca del sector, se encuentran ubicadas en la parroquia de Tumbaco.

85
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS.

OBJETIVO VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS


Investigar la situación socio A través de encuesta y la investigación de campo realizada en
económica con que cuenta la el sector de La Morita se determina que la comunidad tiene
Comunidad de Tola Chica, sector problemas para acudir a una entidad financiera, por lo lejana
La Morita, parroquia de Tumbaco del sector donde habitan, también se identificó que no cuentan
que posibiliten la implementación con todos los servicios básicos y que se dedican a la
de un modelo de producción agrícola, construcción, entre otros; por tal razón es
microfinanciamiento. factible la implementación de la caja de ahorro para mejorar
la calidad de vida de los habitantes del sector.

86
CAPÍTULO IV

4. CREACION DE LA CAJA DE AHORRO Y CREDITO COMUNITARIA LA


MORITA

4.1 SUSTENTO LEGAL

Las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro son pequeñas
entidades que se forman con un pequeño número de socios en el que se realizan aportes
económicos en calidad de ahorros, sirven para el otorgamiento de créditos a sus miembros, dentro
de los límites señalados por la Superintendencia de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sector Financiero.

También se considera parte de estas entidades, aquellas entidades que realizan actividad
económica, cuya existencia haya sido reconocida por otras instituciones del Estado. Tales entidades
deberán tener su propia estructura de gobierno, administración, representación, control interno de
acuerdo a sus necesidades y prácticas organizativas.

4.2 PLAN DE GESTIÓN PARA LA CREACIÓN DE LA CAJA DE AHORRO Y


CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA

La creación de una Caja de Ahorro y Crédito La Morita de la Comunidad Tola Chica, sector La
Morita en la parroquia de Tumbaco, inicia con la reunión de los futuros socios, dentro del cual se
decide estructurar un organismo para que trabaje en el desarrollo de la producción, y sobre todo
para el desarrollo del sector.

La Caja de Ahorro tiene como función principal incentivar a los socios al ahorro y así poder
mejorar las condiciones económicas de cada familia a través de los préstamos o créditos para
agricultura, para la creación de un pequeño negocio, y la crianza de animales como (pollos,
gallinas, cuyes).

El lugar preciso para la creación de la misma es en la Comunidad de Tola Chica, sector La Morita,
parroquia de Tumbaco, sitio en donde se llevaran a cabo las reuniones, en este caso será realizadas
donde el presidente de la Caja de Ahorro y Crédito, donde se elaboraran los estatutos y reglamentos
que serán implantados durante la vida institucional de la Caja de Ahorro y Crédito.

87
4.2.1 Estructura

Para la creación de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita de la comunidad Tola


Chica, Sector la Morita parroquia Tumbaco se plantea una imagen con visión y misión social,
generadora de empleo y bienestar familiar, cuya finalidad es incentivar el ahorro y conceder
créditos, se realizará una Estructura Organizacional sencilla pero efectiva, con funciones claras y
específicas que permiten ofrecer adecuada y oportunamente los servicios existentes en la Caja de
Ahorro y Crédito.

4.2.2 Misión

Crear y promover la confianza de la ciudadanía, fomentando la cultura del ahorro y créditos


con la finalidad de mejorar la calidad de vida de nuestros socios, contamos con personal
capacitado que brinda los servicios con calidad.

4.2.3 Visión

Ser una institución de gran prestigio, líder y competitiva comprometidos con la comunidad
aplicando calidad en la prestación de créditos financieros y promoviendo valores culturales.

4.2.4 Principios y Valores

4.2.4.1 Formulación de principios

La Caja de Ahorro y Crédito La Morita se compromete con los socios y clientes, al mismo tiempo
pretende fomentar una cultura de principios y valores comunes con la finalidad de que la Caja de
Ahorros se desarrolle en un ambiente de armonía para lo cual se hace la siguiente declaración:

Responsabilidad con la Comunidad: Contribuir al bienestar y desarrollo de la comunidad


promoviendo el desarrollo equitativo entre la Caja de Ahorro y Crédito, el personal, los
socios y clientes.

Compromiso: Dar a conocer a los clientes, socios y personal hacia donde se quiere llegar
con la creación de la Caja y así otorgar los créditos para el desarrollo económico de la
comunidad.

88
Honestidad: Trabajar con calidad y honradez para cumplir con los servicios ofrecidos en
la comunidad.

Solidaridad: Con la finalidad de mejorar la calidad de los socios y clientes la Caja de


Ahorro y Crédito Comunitaria busca actuar con equidad.

4.2.4.2 Formulación de valores institucionales

Los valores de la Caja de Ahorro y Crédito esta sustentado en los valores personales de los
administradores, con el fin de mejorar la calidad de vida del personal y de los socios, por lo que se
detalla lo siguiente:

Respeto: Las personas que laboran en la Caja de Ahorro y Crédito mantendrán buenas
relaciones para cumplir las metas y objetivos de la misma.

Transparencia: Cumplir con las normas y reglamentos estipulados por parte de la


institución.

Lealtad: Dar a conocer a los socios sobre los beneficios que brinda la Caja de Ahorro para
obtener mayor participación en la institución.

Tolerancia: Saber escuchar a los socios y clientes que operan dentro de la Institución para
el desarrollo de la comunidad.

Puntualidad: Establecer reglamentos generales para el personal que opera en la Caja de


Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita con la finalidad de brindar un mejor servicio a la
comunidad.

4.2.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

La Caja de Ahorro y Crédito La Morita para un mejor servicio estipulara objetivos los cuales se
establecerán como parte de la estrategia organizacional. A continuación se detalla los siguientes
objetivos:

89
Estimular el progreso de la Comunidad de Tola Chica, Sector la Morita parroquia
Tumbaco, a través del desarrollo socioeconómico, promoviendo el mejoramiento de la
economía de la Comunidad.
Incrementar la participación y presencia en el mercado.
Propagar la satisfacción de los clientes.
Desarrollar nuevos productos y servicios financieros con niveles de calidad en la captación
de ahorros.
Otorgamiento de créditos y prestación de servicios, permitiendo que la Caja de ahorros
asuma liderazgo sostenible en el sistema financiero.
Capacitar y brindar un buen ambiente laboral al personal para el mejor desenvolvimiento
en la Institución.

4.2.6 ESTRATEGIAS

Es importante plantear estrategias con el fin de alcanzar objetivos deseados las mismas que se
pueden desempeñar si la necesidad de aumentar el presupuesto, a continuación se detalla las
siguientes:

Establecer la documentación legal de la Caja de Ahorro y Crédito.


Búsqueda e inscripción de socios.
Diseñar programas de capacitación para socios y para la comunidad.
Constituir la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita.

Establecer normativas internas

Promoción, Capacitación y Difusión

Abrir libreta de ahorros

Otorgar Préstamos

Mantener al día la cartera de créditos

4.2.7 LOGOTIPO DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO

Un perfil institucional con la cual los socios se sientan identificados y puedan reconocer a la Caja
de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita, es uno de los factores fundamentales para el
posicionamiento de la misma, razón por la cual se presenta el logotipo escogido a continuación:

90
Gráfico 24: LOGOTIPO DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO

Elaborado por: La Autora

4.2.8 SIGNIFICADO DEL LOGOTIPO

El logotipo que la Caja de Ahorro planteo es el mundo sostenido con las manos esto tiene un gran
significado, lo que quiere decir es que Todos juntos saldrán adelante. La representación de sus
colores también tiene un gran significado y se representa por:

El azul claro al pasar el tiempo es representado en la mayoría de Instituciones Financieras


como: tranquilidad, protección, inteligencia y las actividades diarias esta es la razón por la
cual es representado la Caja de Ahorros.

El azul oscuro representa el conocimiento, la integridad, la seriedad y el poder de la


Institución al ejercer sus actividades.

El gris representa la estabilidad, generosidad, grandes dotes organizativos, que se busca


para transmitir a sus socios.

El blanco representa luz, la bondad, la inocencia, la pureza y seguridad que brindaran a los
socios y personal que labora dentro de la entidad.

4.2.9 SLOGAN DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO

A la Caja de Ahorro y Crédito se la identificará con una frase clara con el fin llegar a la mente de
los socios.

“Ahorrar juntos para el futuro".

91
4.3 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

La estructura organizacional de la Caja de Ahorro y Crédito es importante con el fin de lograr el


cumplimiento pleno de la misión institucional.

Gráfico 25: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Asamblea General de Socios

Presidente

Tesorero

Fuente: http://igestion20.com/organigramas-concepto-funciones-y-distintos-tipos/
Elaborado por: La Autora

4.4 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Gráfico 26: ORGANIGRAMA FUNCIONAL

• Convocar a sesiones
• Controlar la Contabilidad
JUNTA
DIRECTIVA • Presentar informes anuales

• Administra la entidad
• Aprueba informes
ASAMBLEA
GENERAL • Fijar las tasas de interés

• Apto para tomar decisiones


• Dar informes a los socios
PRESIDENTE • Realizar informes mensuales de la Caja de Ahorro

• Encargado del cobro


• Realizar informes
TESORERO • Informar sobre los depósitos

Fuente: http://igestion20.com/organigramas-concepto-funciones-y-distintos-tipos/
Elaborado por: La Autora
92
4.4.1 Asamblea General

La Asamblea General, constituye la máxima autoridad de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria


estará integrada por todos los socios activos, que tendrán derecho a un solo voto, sin considerar el
valor o monto de sus aportaciones. Resolverá los asuntos de importancia y establecerá las reglas
generales para el funcionamiento de la organización. Sus decisiones obligan a todos los socios
presentes o ausentes, siempre que no sean contrarias a la Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria del Sistema Financiero, su Reglamento General y el Estatuto.

4.4.2 Junta Directiva

La Junta Directiva establecerá las instrucciones y delegará las responsabilidades correspondientes


a los miembros que la conforman, los datos generales de los socios son necesarios para mantener
actualizada la información, en lo que fuera conducente. Además dictará normas de aplicación
general en las que se indiquen los plazos, información y documentos que deberán ser presentados.

4.4.3 Funciones del personal

Funciones de la Asamblea General

La Asamblea General está formada por todos los socios o representantes y debe realizar las
siguientes funciones.

Reformar los estatutos


Conocer, aprobar o rechazar los Balances y los informes sobre el funcionamiento de la
Caja de Ahorro y Crédito.
Tratar casos pertinentes a la entidad.
Elegir a los miembros de la Junta Directiva (Presidente y Tesorero).
Señalar el valor por certificado de aportación de cada socio.
Autorizar la emisión y aportación en los certificados de aportación.
Señalar las políticas y normas generales a las que debe sujetarse la Caja.
Designar los socios honorarios.
Fijar la cuantía de las cuotas ordinarias y extraordinarias.

93
Funciones del Presidente.

El Presidente es el administrador general, representante legal, judicial y extrajudicial de la Caja de


Ahorro y Crédito La Morita, será elegido por mayoría de votos de los integrantes de la Asamblea
General, por tiempo indefinido, pudiendo ser removido, en cualquier tiempo y por la sola voluntad
de la Asamblea General.

Además puede contratar y despedir al personal, asignar funciones y supervisar el trabajo, el gerente
tiene la responsabilidad de informar constantemente el desarrollo de la institución, y debe realizar
las siguientes funciones:

Representar legalmente a la Caja de Ahorro y Crédito, ya sea judicial o extrajudicial con la


autorización del Consejo de Administración para proponer demandas y actividades
judiciales que requieran de poder.
Dar un informe mensual a la Asamblea General sobre el estado económico de la Caja de
Ahorro y Crédito presentando los respectivos estados financieros.
Rendir informes solicitados por la Asamblea General.

Funciones del Tesorero.

El Tesorero es la persona encargada de realizar transacciones que se lleva a cabo en la Caja de


Ahorro y Crédito La Morita. La persona que laborará en la entidad como tesorero será ajena, no
intervendrán los socios para evitar conflictos que pueden causar malos entendidos, la Caja de
Ahorro y Crédito atenderá 2 días Viernes de 09:00a.m a 13:00p.m y Sábado de 12:00p.m a
16:00p.m cumpliendo las ocho horas laborables; y realizará las siguientes funciones:

Responsabilizar el funcionamiento y manejo de la Caja de Ahorro y Crédito, en base a los


lineamientos que señale la Asamblea General de socios.
Receptar las solicitudes de crédito que representen los socios y enviarla al comité de
crédito.
Elaborar los balances e informes semestrales para presentarlos en la Asamblea General.
Ser cuidadoso con el dinero de la Caja de Ahorro y Crédito.

94
4.4.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS EN LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO
LA MORITA.

4.4.4.1 ESTATUTO LEGAL PARA LA CONFORMACIÓN DE LA CAJA DE


AHORRO Y CRÉDITO “LA MORITA”

CAPÍTULO I: CONSTITUCIÓN, DOMICILIO Y FINES.

ARTICULO PRIMERO: Constituyese la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita de la


Comunidad Tola Chica Sector la Morita de la parroquia Tumbaco, de responsabilidad limitada a su
patrimonio.

ARTICULO SEGUNDO: La Caja de Ahorro y Crédito La Morita es una organización de derecho


privado, sin fines de lucro, regulada por la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del
Sistema Financiero, el Código Civil y por otras que fueran aplicables, así como por el presente
Estatuto.

ARTICULO TERCERO: La Caja de Ahorro y Crédito La Morita tendrá una duración indefinida,
sin embargo podrá disolverse o liquidarse por las causales previstas en las leyes aplicables al
presente estatuto.

ARTÍCULO CUARTO: La Caja de Ahorro y Crédito La Morita, tendrá por objeto y finalidad, lo
siguiente:

a) Promover el ahorro para canalizarlo en préstamos,


b) Otorgar préstamos en condiciones ventajosas y con base en los ahorros de los asociados,
c) Promover cualquier acción ventajosa para la Caja de Ahorro y Crédito.

ARTICULO QUINTO: La Caja de Ahorro y Crédito tiene como finalidad realizar sus actividades
mediante los aportes y retiros que realicen sus socios y con los demás ingresos considerados en este
Estatuto y en el Reglamento.

95
CAPÍTULO II: DE LOS SOCIOS

ARTÍCULO SEXTO: Podrán ser socios de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita,
además de los fundadores, las personas naturales o jurídicas sin fines de lucro que cumplan con los
siguientes requisitos:

a) Ser legalmente capaz para contratar,


b) Presentar la solicitud de ingreso a la Junta Directiva y ser aceptada por este.
c) Pagar la cuota de ingreso, no rembolsable, que será fijada por la Junta Directiva, la misma que
será igual para todos los socios, sea cual fuere el monto con que ingresara.
d) Los menores de 18 años, siempre y cuando cuenten con un representante legal capaz.

ARTICULO SÉPTIMO: Los socios tendrán los siguientes derechos:


a) Elegir y ser elegido para cargos de dirección.
b) Presentar a la Junta Directiva cualquier proyecto o iniciativa que tenga por objeto el
mejoramiento de la Entidad.
c) Apelar ante la Asamblea General cuando hubiese sido sancionado por el Directorio.
d) Intervenir con voz y voto en la Asamblea General.

ARTICULO OCTAVO: Los socios de la Caja de Ahorro y Crédito deberán cumplir con las
siguientes obligaciones:

a) Acatar y respetar las disposiciones de este Estatuto y del Reglamento de la Caja de Ahorro y
Crédito y cumplir puntualmente sus compromisos de carácter económico.
b) Desempeñar fielmente los cargos para los que hayan sido elegidos.
c) Asistir a todos los actos o reuniones a las cuales sean convocados.
d) Cumplir las resoluciones que dicte la Asamblea General y los Organismos de la Caja de Ahorro
y Crédito siempre que estos no violen la Ley.

ARTÍCULO NOVENO: Se podrá perder la calidad de socio, por una o más de las siguientes
causas:

a) Por el retiro voluntario expresado por escrito por el socio ante la Junta Directiva.
b) Por expulsión o exclusión acordado por la Junta directiva o la Asamblea General, previo el
derecho a la defensa a que tiene el socio, sea que lo ejerza o no.
c) Por fallecimiento.

96
CAPITULO III: ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO DÉCIMO: La Caja de Ahorro y Crédito La Morita tendrá los siguientes organismos
directivos:
La Junta Directiva
La Asamblea General

DE LA ASAMBLEA GENERAL

ARTICULO UNDÉCIMO: La Asamblea General de la Caja de Ahorro y Crédito La Morita es su


máximo organismo y estará integrada por todos los socios reunidos previa convocatoria.

ARTICULO DUODÉCIMO: El Quórum para la reunión de la Asamblea General, en primera


convocatoria, se establecerá con la asistencia de la mitad más uno de sus socios y, en segunda
convocatoria, se instalará la sesión luego de trascurrida una hora de la señalada, con el número de
socios presentes.

ARTICULO DECIMOTERCERO: La convocatoria a Asamblea General la hará el presidente de la


Caja de Ahorro y Crédito, con indicación del orden del día y mediante comunicación escrita a los
miembros. El orden del día podrá modificarse únicamente por resolución de la Asamblea General.

ARTÍCULO DECIMOCUARTO: Corresponde a la Asamblea General lo siguiente:

a) Reunirse por lo menos una vez cada año en Asamblea General Ordinaria, dentro de los dos
primeros meses y, extraordinariamente por resolución de la Junta Directiva, o a pedido del treinta
por ciento de los socios, previa convocatoria que se efectuará con cuarenta y ocho horas de
anticipación.
b) Designar, cada dos años en sesión de Asamblea General Ordinaria, a los miembros de la Junta
Directiva, los que serán posesionados en la misma sesión.
c) Hacer sugerencias sobre el plan anual de actividades y su financiamiento.
d) Autorizar contratos y egresos que no sean por préstamos.
e) Remover con justa causa a los miembros de la Junta Directiva.
g) Resolver, en última instancia, sobre las sanciones que impusiera la Junta Directiva a los socios.
h) Aprobar y reformar el Estatuto de la Caja de Ahorro y Crédito.

97
DE LA JUNTA DIRECTIVA

ARTÍCULO DECIMOQUINTO: La junta directiva será designada por la Asamblea General y


estará integrado por:

Presidente
Tesorero

ARTICULO DECIMOSEXTO: Todos los miembros de la Junta Directiva deberán tener


necesariamente la calidad de socios de la Caja de Ahorros y tendrán derecho a voz y voto.

ARTÍCULO DECIMOSÉPTIMO: Corresponde a la Junta Directiva:

a) Expedir los reglamentos que fueren necesarios;


b) Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, los Reglamentos y Resoluciones de la Asamblea General
c) Elaborar Proyectos de reformas al estatuto
d) Dirigir la administración de la entidad
e) Preparar el plan de actividades y el presupuesto anual de la Caja de Ahorro y Crédito
f) Aprobar los informes mensuales de Tesorería
g) Sesionar ordinariamente por lo menos una vez al mes y extraordinariamente cuando las
circunstancias lo ameriten
h) Fijar la tasa de interés activa y pasiva de las operaciones. La activa en enero de cada año o
cuando sea necesario y la pasiva una vez conocidos los resultados del ejercicio.
i) Sancionar el incumplimiento de los socios, quienes ejercerán su derecho de defensa y apelación.

ARTÍCULO DECIMOCTAVO: Corresponde al Presidente lo siguiente:

a) Representar legal, judicial y extrajudicialmente, a la Caja de Ahorro y Crédito


b) Convocar y presidir las sesiones de Asamblea General y de la Junta Directiva.
c) Suscribir la correspondencia oficial
d) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Asamblea General y de la Junta Directiva
e) Controlar que la contabilidad se lleve legalmente, sirviéndose de un asesor técnico si el caso
amerita
f) Autorizar con su firma y la del Tesorero, los egresos, documentos bancarios y obligaciones que
asuma la Caja de Ahorro y Crédito
g) Presidir el Comité de Crédito

98
h) Presentar a la Asamblea General, anualmente, un informe de las actividades de la Junta
Directiva y,
i) Las demás atribuciones que le otorgue el Estatuto, la Asamblea General y la Junta Directiva.

ARTÍCULO DECIMONOVENO: Corresponde al tesorero lo siguiente:

a) Responsabilizar el funcionamiento y manejo de la Caja de Ahorro y Crédito, en base a los


lineamientos que señale la Asamblea General de socios.
b) Receptar las solicitudes de crédito que representen los socios y enviarla al comité de
crédito.
c) Elaborar los balances e informes semestrales para presentarlos en la Asamblea General.
d) Ser cuidadoso con el dinero de la Caja de Ahorro y Crédito.

CAPITULO IV: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

ARTÍCULO VIGÉSIMO: El patrimonio de la Caja de Ahorro y La Morita, se compondrá de:

a) Las cuotas ahorradas por cada uno de los socios en forma voluntaria y los intereses que generen
las mismas.
b) La retención del 2% sobre los préstamos concedidos para capitalización. Porcentaje que será
revisado anualmente por La Junta Directiva.
c) Las multas que se impusieren a los socios.
d) Los bienes muebles o inmuebles que se adquieran.
e) El producto que se obtenga por inversiones, publicaciones, actividades sociales y deportivas,
etc., programadas por la Caja.
f) Todas las donaciones, legados, etc., que reciban en su favor, con beneficio de inventario.

ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO: El capital de los socios estará representado por Certificados
de Aportación Nominativos, indivisibles y transferibles únicamente entre los socios, previa
autorización de la Junta Directiva. El valor nominal de cada Certificado de Aportación será de
cuarenta dólares (40 USD).

ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO: El interés que se pague sobre, ahorros y otros depósitos será
fijado por la Junta Directiva dentro de los límites establecidos por la ley y se pagará desde el día en
que se realizó el depósito hasta el día de su retiro.

99
ARTICULO VIGÉSIMO TERCERO: La Junta Directiva tiene derecho a exigir que los socios
notifiquen con treinta días de anticipación, como mínimo, la intensión de retirar la totalidad de sus
haberes. Ningún socio podrá retirar el dinero de la Caja de Ahorro y Crédito sin antes deducirle un
valor igual al de sus deudas con la Caja, en calidad de prestatario, endosante, deudor o fiador.

ARTICULO VIGÉSIMO CUARTO: El año económico iniciará el primero de enero y concluirá el


treinta y uno de diciembre de cada año, pero los balances económicos serán presentados
semestralmente.

ARTICULO VIGÉSIMO QUINTO: La Caja de Ahorro y Crédito La Morita podrá realizar y


brindar todos los servicios previstos en la Ley de Instituciones del Sistema Financiero para las
actividades de uso y manejo de recursos financieros.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO: La implementación de nuevas operaciones requerirá la


aprobación de la Junta Directiva y complementariamente, de así requerirlo, de la autorización de
organismos públicos de control.

ARTICULO VIGÉSIMO SÉPTIMO: Los servicios que implemente la Caja de Ahorro y Crédito,
estarán dirigidos a los socios, pudiendo determinados servicios ser ofrecidos a la comunidad en
general. La Junta Directiva determinará las políticas, normatividad y condiciones de otorgamiento
de los servicios financieros a la comunidad.

ARTICULO VIGÉSIMO OCTAVO: Las operaciones se sujetarán en general a las disposiciones


contempladas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidario del Sistema Financiero y su
Reglamento, así como lo determinado por la Superintendencia de de Economía Popular y Solidaria
en cuanto a las operaciones de préstamos directos y contingentes.

La Caja de Ahorro y Crédito no podrá conceder préstamos que excedan el 10% del activo total de
la Caja.

ARTICULO VIGÉSIMO NOVENO: Los Directivos, y Funcionarios de la Caja y sus respectivos


cónyuges, no podrán obtener préstamos en forma ventajosa o en forma diferente a las señaladas en
el Reglamento de Crédito.

ARTICULO TRIGÉSIMO: Los cónyuges y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad de los Directivos, y Funcionarios y de la Caja de Ahorro y Crédito, no podrán

100
celebrar contratos de ninguna naturaleza ni participar directamente o por interpuesta persona en un
concurso público o privado alguno que convocase la Caja de Ahorro y Crédito La Morita y
comprometa recursos o bienes de la Caja.

DE LA CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

ARTICULO TRIGÉSIMO PRIMERO: Las operaciones de la Caja de Ahorro y Crédito serán


registradas en concordancia con las Normas de Contabilidad de General Aceptación y en
cumplimiento a las disposiciones que al respecto dictamine el organismo de control.

ARTICULO TRIGÉSIMO SEGUNDO: Los Estados Financieros, acompañados de los anexos y


documentos correspondientes, se pondrán a disposición de la Junta Directiva, por lo menos con 15
días de anticipación a la fecha que ha de efectuarse la Asamblea General, con el objetivo de que los
examinen y hagan las comprobaciones que juzguen necesarias.

ARTICULO TRIGÉSIMO TERCERO: La Caja de Ahorro y Crédito pondrá a disposición de sus


socios la información económica-financiera por lo menos 8 días antes de la fecha en que se llevará
a cabo la Asamblea General.

CAPITULO V: DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO TRIGÉSIMO CUARTO: Los miembros de la Junta Directiva durarán dos años en sus
funciones y podrán ser reelegidos indefinidamente.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO: La Caja de Ahorro y Crédito La Morita, no podrá tomar


parte en actos de política partidista o manifestaciones de carácter religioso.

ARTICULO TRIGÉSIMO SEXTO: Las reformas al Estatuto serán aprobadas en dos días distintos,
previo el informe presentado de una comisión nombrada por la Junta Directiva para el efecto.

ARTICULO TRIGÉSIMO SEPTIMO: La Asamblea General resolverá sobre la afiliación de la


Caja de Ahorro y Crédito a entidades de carácter nacional o internacional.

ARTICULO TRIGÉSIMO OCTAVO: Para todo lo no contemplado en el presente Estatuto, se


estará a lo determinado en las disposiciones legales vigentes.

101
4.4.4.2 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE PRÉSTAMOS DE LA
CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO “LA MORITA”

El presente Reglamento tiene como objeto regular las actividades y operaciones para el
funcionamiento de la Caja de Ahorro y Crédito la Morita.

ARTÍCULO PRIMERO: Los miembros de La Junta Directiva de la Caja de Ahorro y Crédito La


Morita, serán elegidos para un período de dos años por los miembros de la Asamblea General.

ARTÍCULO SEGUNDO: Son atribuciones de la Junta Directiva, además de los señalados en los
Estatutos que preceden al presente Reglamento, las siguientes:

a. Aprobar créditos especiales para los socios que realicen depósitos voluntarios.
b. Nombrar al personal administrativo y de servicio si las circunstancias lo exigen.
c. Conocer y aprobar los estados financieros anuales producto de la información contable.
d. Dictar las medidas administrativas necesarias para mejorar la gestión de la Caja.

ARTICULO TERCERO: La Junta Directiva designará como Secretario a un socio.

ARTICULO CUARTO: Los miembros de la Junta Directiva serán solidariamente responsables,


civil y penalmente del manejo de los fondos de la Caja de Ahorro y Crédito, mientras las cuentas
de su administración no sean aprobadas por la Asamblea General.

ARTICULO QUINTO: Todos los documentos necesarios para el normal desenvolvimiento de las
actividades de la Caja de Ahorro y Crédito, serán diseñados y aprobados por la Junta Directiva,
siendo su obligación adoptar las medidas pertinentes para mejorar el control interno.

ARTICULO SEXTO: El socio que obligue a la Caja de Ahorro y Crédito a proceder por vía legal
para el cumplimiento de sus obligaciones, será separado definitivamente de la entidad y los costes
de la acción legal correrán por su cuenta y riesgo.

ARTICULO SÉPTIMO: El socio que se retire y solicite nuevamente su ingreso, podrá ser admitido
como socio nuevo, siempre y cuando cumpla con los requisitos respectivos para el ingreso.

102
ARTICULO OCTAVO: En caso de fallecimiento de un socio, los haberes que le corresponde por
cualquier concepto, les serán entregados a sus herederos, de conformidad con lo dispuesto en el
Código Civil.

ARTICULO NOVENO: Las funciones del tesorero no estarán desempeñadas por los socio.

ARTICULO DÉCIMO: Se prohíbe al tesorero realizar operaciones sin la autorización legal del
Presidente. El incumplimiento de esta disposición será causa suficiente para que la Asamblea
General lo destituya de esa dignidad, quedando sujeta a responsabilidades civiles y penales.

ARTICULO UNDÉCIMO: Los aportes de los socios serán llevados en una cuenta individual la que
contendrá información sobre los intereses percibidos, los préstamos, los pagos de los mismos y los
saldos correspondientes.

ARTICULO DUODÉCIMO: Se establece la facultad de realizar depósitos voluntarios por parte de


los socios, los intereses por este concepto serán de la misma forma que para los aportes mensuales,
pudiendo ser retirados los valores depositados en cualquier fecha.

ARTICULO DECIMOTERCERO: El presupuesto de gastos corrientes será absorbido por los


rendimientos de los préstamos realizados a los socios.

ARTÍCULO DECIMOCUARTO: Solamente los socios de la Caja de Ahorro y Crédito


Comunitaria La Morita tienen derecho a solicitar préstamos.

ARTICULO DECIMOQUINTO: El socio que se encuentre en mora no podrá gestionar


concesiones de ninguna naturaleza, mientras no cumpla con sus obligaciones adquiridas con la Caja
de Ahorro, sin perjuicio de que se ejerza la correspondiente acción legal.

ARTICULO DECIMOSEXTO: Todo préstamo será amortizado en cuotas mensuales fijas que
incluyen capital más los intereses sobre saldos.

ARTICULO DECIMOSÉPTIMO: Un socio no podrá solicitar un nuevo préstamo mientras no


cancele el 75% del préstamo anterior. El nuevo préstamo cubrirá el saldo adeudado.

ARTICULO DECIMOCTAVO: Todo préstamo será concedido en función de la liquidez de la Caja


y en el orden de presentación de su solicitud.

103
ARTICULO DECIMONOVENO: Los socios que realicen ahorros voluntarios adicionales al
establecido mensualmente, podrán solicitar préstamos especiales con la garantía de sus haberes,
pero dicho préstamo le prohíbe el retiro de los mismos mientras no cancele todo su valor. El monto
será fijado y aprobado por la Junta Directiva.

ARTICULO VIGÉSIMO: La Junta Directiva es quien calificará y aprobará las solicitudes de


crédito, y los créditos especiales.

Todo asunto no contemplado en este Reglamento será solucionado de conformidad con lo


dispuesto en los estatutos de la Caja de Ahorro y Crédito, la decisión de la Asamblea General y las
Leyes pertinentes.

4.4.4.3 ASPECTOS GENERALES PARA EL MANEJO DE LA CAJA DE AHORRO


“LA MORITA”

Para el manejo de la Caja de Ahorro “La Morita” es necesario tomar en consideración lo siguiente:

No DE SOCIOS.

a. La Caja de Ahorro y Crédito estará conformada por 27 socios

ENCAJE

b. El encaje será de cuarenta dólares (40.00 USD)

AHORRO

c. Obligatoriamente cada socio ahorrara USD10.00 (diez dólares) mensualmente.

MONTOS DE CRÉDITOS

d. La Caja de Ahorro y Crédito La Morita entregara un crédito de 100.00 a 150.00 dólares a 2


socios el primer año, se prevé otorgar más créditos en los próximos años, siempre cuando
la asamblea apruebe el monto.

104
INTERÉS

e. Para los créditos a los socios será de 28.82% de interés anual.


f. Para los ahorros a los socios será de 16.92% de interés anual.
g. Si un socio depositara a la caja el ahorro acumulado de todo el año en el mes de diciembre
no se podrá darle el interés ganado durante todo el año, será le calculara solo lo que tenga
hasta el mes de noviembre.

TIEMPO

h. El tiempo máximo de un crédito será para 12 meses y de acuerdo al tiempo que el socio
solicite.

COBRO

i. El cobro de los créditos se hará el primer sábado de cada mes, en ese mismo día se hará la
reunión con los socios, se hará a las cuatro de la tarde.

LIQUIDACIÓN DE SOCIOS.

j. Si un socio fundador se retira de la Caja de Ahorro Comunitaria La Morita, se le retendrá


un cinco por ciento del valor que tenga hasta ese momento incluye interés, encaje y ahorro,
ese dinero retenido se hará patrimonio de la caja.

GARANTÍA

k. Los socios que llevare un crédito tendrá que firmar un pagare a la misma vez entregar la
copia de cedula.
l. Firmaran una letra de cambio.
m. Se elabora un formato para los datos del socio, que llenará cuando tenga que hacer un
crédito.
n. Si no pagare el crédito el socio la deuda automáticamente la asumiría el garante.
o. El socio fundador solo podrá ser garante máximo de dos personas.

105
MULTAS

p. Un dólar de atrasos a las reuniones y capacitaciones


n. Dos dólares por faltas injustificadas
o. Dos dólares cincuenta de multa a las socios que no paguen su cuota a tiempo la misma que
será solo ocho días de espera ,pasado esos días la multa será de cinco dólares.

INFORMES

t. El tesorero tendrá que entregar un informe económico a los socios de la Caja de Ahorro y
Crédito

4.5 REQUISITOS PARA INGRESAR EN LA CAJA

Las cajas de ahorro y crédito comunitarias fueron creadas por organizaciones para prestar ayuda a
las personas que requieran créditos con la finalidad de cambiar la situación económica, todas las
personas que deseen ser parte de la misma pueden hacer uso de los servicios y deben estar
disponibles en asumir las responsabilidades de ser socio.

Las cajas constituyen un claro modelo de organización colectiva de ayuda mutua y de compromiso
con la comunidad. Entre los documentos a solicitarse se encuentran:

Ser mayor de edad, (en caso de ser menor de edad tener la cuenta a nombre del
representante legal hasta que cumpla la mayoría de edad).
Original y copia de cédula de identidad o ciudadanía y papeleta de votación.
Planilla original de agua, luz o teléfono.
Se realizará el pago de $ 20,00 dólares para mantener la cuenta (certificado de aportación)

4.5.1 DEBERES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS.65

Dentro de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita los socios poseen ciertos deberes y
derechos los mismos que serán enunciados a continuación:

Aportar su trabajo personal para el cumplimiento de los fines de la sociedad.

65
Ley orgánica del sistema cooperativo y financiero popular y solidario.
106
Realizar las aportaciones al fondo de solidaridad social que se determine en las asambleas
específicas.
Asistir a las asambleas a las que sean convocados.
Cumplir los acuerdos de las asambleas.
Acatar las disposiciones emanadas de las bases constitutivas de la declaración de
principios, de los estatutos y de los reglamentos internos de la sociedad.

Del mismo modo los asociados tienen deberes y derechos que se detallan a continuación:

Obtener de la sociedad un certificado que acredite su calidad de socio, mismo que no podrá
ser objeto de venta, cesión o gravamen.
Concurrir con voz y voto a las asambleas;
Ser propuesto para ocupar cargos de administración o vigilancia en la sociedad.
Percibir los beneficios por su participación en el proceso productivo de la sociedad, los que
deben ser compatibles con el incremento de la misma y sus posibilidades económicas.
Obtener para sí y su familia los beneficios sociales que otorgue la sociedad.

4.5.2 PROGRAMACIÓN DE CRÉDITOS

La misión básica de la Caja es satisfacer las necesidades tanto de ahorro como de crédito que tienen
sus asociados. Es importante recordar que la fuente principal de ingresos en una entidad debe
provenir de las colocaciones de crédito y que los recursos para financiar esta área se obtienen a
través de los depósitos de ahorros.

También se dará a conocer a la población sobre el funcionamiento de la Caja de Ahorro y Crédito


Comunitario mediante reuniones, los préstamos a otorgarse se incrementaran anualmente. A
continuación se puede observar los pasos de cada actividad mediante el flujo de proceso.

107
Gráfico 27: CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO LA MORITA
FLUJOGRAMA INSCRIPCIÓN DEL SOCIO

INICIO

Información sobre
Caja de Ahorro

Información sobre
los requisitos

Presentación FIN
NO
de documentos

SI

Requerimiento
de datos del
socio

Pago por apertura


de la cuenta

Firma de
documentos

Entrega de libreta
de ahorro y crédito

FIN
Fuente: Asamblea General Sector La Morita (28/04/2012)
Elaborado por: La Autora

4.5.2.1 Ahorro

Mediante las resoluciones que se obtienen en las reuniones preliminares y con el propósito de
contar con recursos que permitan apoyar el progreso de la comunidad, se estableció el ahorro
obligatorio en diez dólares mensuales (10.00 USD), que deberá aportar cada socio.

108
Gráfico 28: CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA
FLUJOGRAMA DE AHORRO

INICIO

Adquisición de
papeleta de Ahorro

Ahorro mensual
$10,00

Pago en Caja

Ingreso de datos

Entrega de recibo
por el depósito

FIN
Fuente: Asamblea General Sector La Morita (28/04/2012)
Elaborado por: La Autora

4.5.2.2 Crédito

El programa de créditos de la Caja de Ahorro y Crédito, tiene como finalidad buscar financiar a los
trabajadores y familias emprendedoras de la comunidad de Tola Chica Sector la Morita y fortalecer
la economía en desarrollo de la misma. Los créditos se entregarán después de haber entregado los
requisitos necesarios, y la inspección, con la condición que los socios puedan disponer de servicios
complementarios como la capacitación técnica.

109
Gráfico 29: CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA
FLUJOGRAMA DE SOLICITUD DE CRÉDITO

INICIO

Información sobre
los créditos

Recepción de
solicitud de crédito

Entrega de
documentos

Aprobación NO FIN
del crédito

SI

Verificación de
datos

Emisión y firma de
documentos

Ingreso de datos
al sistema

Fijación de cuota

Entrega del
crédito

FIN

Fuente: Asamblea General Sector La Morita


Elaborado por: La Autora

110
Ventaja del crédito.

En la Caja de Ahorro y Crédito La Morita dará el crédito de acuerdo a la evaluación


crediticia.
Da atención personalizada adaptándonos a las necesidades individuales.
Se otorgará el préstamo de acuerdo al análisis de la solicitud.
Las cuotas serán de acuerdo al monto del crédito.
De acuerdo a las decisiones tomadas en la Asamblea General se podrá renovar el crédito
pagando el 75% en forma puntual.
Puede solicitar un crédito con la Garantía de su depósito a Plazo Fijo.

La Caja de Ahorro y Crédito La Morita, dispondrá de Microcréditos el mismo que utilizara para el
fomento de la producción y para cubrir diferentes necesidades emergentes que puedan tener los
socios.

4.5.2.3 Otorgamiento del Crédito

La solicitud del crédito se presenta en el formato respectivo, por el solicitante del crédito.
La respuesta a dicha solicitud no debe ser mayor a las 48 horas.
El trámite del expediente crediticia de la Caja de Ahorro y Crédito La Morita está
constituido por los siguientes documentos:

 Recibos de Agua, Luz o Teléfono.


 Copia de Cédula y Papeleta de Votación a color.
 Llenar solicitud de crédito

4.5.2.4 Aprobación.

El asistente de crédito, encargado del monitoreo de la Caja de Ahorro y Crédito La Morita, tendrá
un nivel básico de aprobación de los créditos y será responsable de:

Verificar que el expediente crediticio esté completo y que la información este


correctamente registrada.
Analizar que la solicitud en trámite guarde correspondencia con la metodología crediticia
del programa.
Revisar información de socios.

111
Derivar las solicitudes que apruebe al responsable de la sede para obtener la aprobación.

4.5.2.5 El desembolso.

La Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita para realizar el desembolso del dinero utiliza
varias formas como; abono en cuenta, abono a otro crédito o efectivo. Se considera que estas
formas no necesariamente tienen que ser excluyentes, es decir un crédito puede ser desembolsado
usando solo una de las formas disponibles como el abono en una cuenta.

Se informa al cliente la decisión tomada para que pueda hacer uso del crédito otorgado, de esta
manera administran el dinero hasta ser entregado al solicitante del crédito.

4.5.2.6 Cobranza del crédito

La cobranza a los socios(as) la realizan las integrantes de la junta directiva. En asamblea


general, que se desarrolla por la tarde durante 2 horas. Una vez que recaudan todo el
dinero, la junta efectúa el depósito programado el mismo día o máximo al día siguiente.

El promotor debe solicitar al tesorero la nota del abono del depósito realizado en el banco.

En suma cuando el crédito se otorga por primera vez, el proceso para el otorgamiento del crédito
dura un promedio de 15 días.

4.5.2.7 Seguimiento del crédito

El seguimiento del crédito se realiza cuando los clientes sobrellevan algún atraso en los pagos, el
tesorero realiza el seguimiento cuando el cliente se atrasa. Se realiza llamadas telefónicas al socio
deudor o garante de acuerdo a los datos obtenidos de las solicitudes entregadas.

Averiguación de los deudores a través de sistemas para realizar el respectivo cobro del crédito
otorgado.

El Encargado de Cobranzas como estrategia operativa realizará, notificaciones telefónicas de aviso,


previas al vencimiento de un pago, pudiendo complementarlas con visitas directas al socio deudor.

112
4.5.2.8 La renovación de créditos

Se puede realizar la renovación inmediata al momento que los socios tengan cancelado el 75%,
para realizar nuevo crédito se cancelará automáticamente la diferencia del crédito anterior para
luego quedarse con una sola deuda en la Caja de Ahorros, tendrá una duración de 2 días para que el
dinero este en la cuenta del socio.

4.6 SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO


COMUNITARIA

El control interno será responsabilidad de cada institución del Estado y de las personas jurídicas de
derecho privado que dispongan de recursos públicos y tendrá como finalidad crear las condiciones
para el ejercicio del control.

Es un proceso integral aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada entidad,
que proporciona seguridad razonable para el logro de los objetivos institucionales y la protección
de los recursos públicos. Constituyen componentes del control interno el ambiente de control, la
evaluación de riesgos, las actividades de control, los sistemas de información y comunicación y el
seguimiento.

También está orientado a cumplir con el ordenamiento jurídico, técnico y administrativo, promover
eficiencia y eficacia de las operaciones de la entidad y garantizar la confiabilidad y oportunidad de
la información, así como la adopción de medidas oportunas para corregir las deficiencias de
control.

4.6.1 OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO66

El control interno de las entidades, organismo y personas jurídicas de derecho privado que
dispongan de recursos públicos para alcanzar la misión institucional, deberá contribuir al
cumplimiento de los siguientes objetivos:

Promover la eficiencia, eficacia y economía de las operaciones bajo principios éticos y de


transparencia.
Garantizar la confiabilidad, integridad y oportunidad de la información.

66
Contraloría General del Estado: Edición no. 87-s lunes 14 de diciembre de 2009.
113
Cumplir con las disposiciones legales y la normativa de la entidad para otorgar bienes y
servicios públicos de calidad.
Proteger y conservar el patrimonio público contra pérdida, despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal.

4.6.2 SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Un sistema contable proporciona información económica y social a través de los resultados de un


proceso, son originados en datos financieros que se recolectan y se resumen en informes que son la
base para la toma de decisiones.

En el sistema de información contable se considera necesario contemplar lo siguiente:

Identificar transacciones y acontecimientos relevantes para la contabilidad.


Registrar las transacciones empleando un método sistemático.
Clasificar la información, incorporando los datos financieros a un marco conceptual lógico.
La información financiera, previa recolección y clasificación se debe presentar
periódicamente en estados e informes financieros, que se constituyen en los instrumentos
de comunicación de la contabilidad.
Interpretar la información contable, lo que implica la explicación del proceso contable,
usos, significados y limitaciones de los informes.

MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.

Contempla definiciones básicas que consideran el entorno dentro del cual se instruyen las
cualidades de la información contable y los objetivos. Se debe examinar el componente conceptual
básico y los instrumentos necesarios para ponerlo en funcionamiento.

Es un conjunto de ideas principales sobre los objetivos y cualidades que deben reunir la
información contable, permite la orientación y operación contable.

Principios contables

En Ecuador, la Federación Nacional de Contadores Públicos, emitió las “Normas Ecuatorianas de


Contabilidad”, relativas a la presentación de estados financieros de instituciones sujetas al control

114
de la Superintendencia de Bancos y Seguros, la Superintendencia de Compañías y el Servicio de
Rentas Internas.

La información financiera esta representado por conceptos para la preparación y presentación de


estados financieros que son considerados en la aplicación de los principios contables que son:67

Ente contable: Lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad económica,
mientras que el campo de acción de la contabilidad financiera es la actividad económica de la
empresa.

Equidad: la contabilidad y la información se basa en e principio de equidad con la finalidad que el


registro y la información se basen en la igualdad para todos los sectores.

Medición de recursos: La contabilidad y la información financiera se ocupa de la medición de


recursos, se fundamentan en los bienes materiales e inmateriales las cuales poseen valor económico
para ser evaluadas.

Periodo de tiempo: la contabilidad financiera entrega información sobre las actividades


económicas por periodos específicos, con la finalidad de poder establecer comparaciones y
establecer análisis para tomar una decisión adecuada.

Esencia sobre la forma: la contabilidad y la información financiera se basa en la realidad


económica de las transacciones, mientras que la contabilidad financiera enfatiza la sustancia de los
eventos que deben ser contabilizados de acuerdo con la norma legal.

Continuidad del ente contable: Los principios contables parten del supuesto de la continuidad de
las operaciones del ente contable, empresa en marcha, a menos que se indique lo contrario, se
aplicarán técnicas contables.

Medición en términos monetarios: La contabilidad financiera cuantifica en términos monetarios


los recursos, las obligaciones y los cambios que se producen en ellos. La unidad monetaria de
medida para la contabilidad y para la información financiera en Ecuador es el dólar.

67
Republica del Ecuador Superintendencia de Bancos y Seguros: Resolución No SBS-2006-0266
115
Estimaciones: Debido a que la contabilidad financiera involucra asignaciones o distribuciones en
ciertas partidas, entre periodos de tiempo relativamente cortos de actividades completas y
conjuntas, es necesario utilizar estimaciones o aproximaciones.

Acumulación: La determinación de los ingresos periódicos y de la posición financiera depende de


la medición de recursos, obligaciones económicas y sus cambios a medida que esto ocurre. Para
determinar la utilidad neta y el sistema financiero es imprescindible el registro de estos cambios.

Precio de intercambio: Las mediciones de la contabilidad financiera están especialmente basadas


en precios a los cuales los recursos y obligaciones económicas son intercambiados.

Juicio o criterio: Las estimaciones, imprescindiblemente usadas en la contabilidad involucran una


importante participación del juicio o criterio del profesional contable.

Uniformidad: Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente de un periodo a


otro ya que permite una mejor utilización de la información y de la presentación de los estados
financieros.

Clasificación y contabilización: Las fuentes de registro de los recursos, de las obligaciones y de


los resultados son hechos económicos cuantificables que deben ser clasificados y contabilizados en
forma regular y ordenada, esto facilita el que puedan ser comprobables o verificables.

Significatividad: Los informes financieros se interesan únicamente en la información


suficientemente significativa que pueda afectar las evaluaciones o decisiones sobre los datos
presentados.

4.6.3 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

En los Estados Financieros se refleja los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos,
agrupándolos en grandes categorías. De acuerdo a sus característica económicas. Los elementos
relacionados directamente con la medida de la situación financiera en el balance de situación
general son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Los elementos directamente relacionados
con la medida del desempeño en el estado de resultados son los ingresos y los gastos, se definen de
la siguiente manera:

116
Activos: Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el
potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de
otros equivalentes al efectivo de la empresa
Pasivo: Es un compromiso o responsabilidad de actuar de una determinada manera.
Patrimonio: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus
pasivos.
Ingresos: Incluye tanto a los ingresos ordinarios como las ganancias, los ingresos
ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa, y corresponden a
una variada gama de denominaciones como: ventas, honorarios, interés, etc.
Gastos: Incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias
de la empresa.

CATALOGO DE CUENTAS CONTABLE.

Es una lista de todas las cuentas que se necesitan de acuerdo a las actividades dedicadas por la
empresa.

Es el índice o instructivo donde sistemáticamente se detallarán todas las cuentas aplicables en la


contabilidad de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita, proporcionando los nombres y
los números de las cuentas.

Se consideró conveniente el siguiente procedimiento de clasificación horizontal. Donde se prevé la


utilización de cuatro dígitos que identifican:

0 Elemento del estado financiero


00 Grupo de cuentas
00 00 Cuentas
00 00 00 Subcuentas (en caso de existir)

Los tres primeros números corresponden a las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
respectivamente, destinadas a conformar el balance de situación financiera. Los elementos 4 y 5
agrupan las cuentas de gestión, en las partidas de gastos e ingresos.

117
Tabla 18- PLAN GENERAL DE CUENTAS
CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIO LA MORITA

Nº CÓDIGO CUENTAS
1 1. ACTIVOS
2 1.1. FONDOS DISPONIBLES
3 1.1.0.1. CAJA
4 1.1.0.1.01. EFECTIVO
5 1.1.0.1.02. CAJA CHICA
6 1.1.0.2. BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
7 1.1.0.2.01. BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS LOCALES
8 1.1.0.3. DEPÓSITOS DE ENCAJE
9 1.2. INVERSIONES
10 1.3 CARTERA DE CRÉDITOS
11 1.3.0.1. CARTERA DE CRÉDITOS COMERCIAL
12 1.3.0.1.01. GUSTAVO LARA
13 1.3.0.1.02. PATRICIA RÍOS
14 1.3.0.1.03. KARINA GUAMAN
15 1.3.0.1.04. BYRON ACOSTA
16 1.3.0.1.05. KLEVER FIGUEROA
17 1.3.0.1.06. VIVIANA CHUQUITARCO
18 1.3.0.1.07. CARLOS PÉREZ
19 1.3.0.1.08. ROBERTO MENA
20 1.3.0.1.09. YADIRA CATAMAYO
21 1.3.0.1.10. PEDRO TAMAYO
22 1.3.0.1.11. GRACE MALDONADO
23 1.3.0.1.12. ULISES BUENDIA
24 1.3.0.1.13. ESTALIN PADILLA
25 1.3.0.1.14. HUGO CHASIPANTA
26 1.3.0.1.15. LUIS CATAGÑA
27 1.3.0.1.16. JAVIER CHICA
– 1.3.0.1.17. MELISA TONTAG
29 1.3.0.1.18. PILAR FARINANGO
30 1.3.0.1.19. SEBASTIAN CASTILLO
31 1.3.0.1.20. MIGUEL DELGADO
32 1.3.0.1.21. RICARDO LOOR
33 1.3.0.1.22. SANTIAGO ZAMPRAS
34 1.3.0.1.23. ALEXIS URIGÜE
35 1.3.0.1.24. ESTEFANIA BENAVIDES
36 1.3.0.1.25. GABRIELA VASQUEZ
37 1.3.0.1.26. OSCAR TUTASIG
38 1.3.0.1.27. MARIANA SALCEDO
32 1.3.0.2. CARTERA DE CRÉDITOS DE CONSUNO
33 1.3.0.3. CARTERA DE CRÉDITOS DE VIVIENDA
34 1.3.0.4. CARTERA DE CRÉDITOS PARA LA MICROEMPRESA
118
35 1.3.9.9 PROVISIONES PARA CRÉDITOS INCOBRABLES
36 1.3.9.9.01. CARTERA DE CRÉDITOS COMERCIAL
37 1.3.9.9.02. CARTERA DE CRÉDITOS DE CONSUNO
38 1.3.9.9.03. CARTERA DE CRÉDITOS DE VIVIENDA
39 1.3.9.9.04. CARTERA DE CRÉDITOS PARA LA MICROEMPRESA
40 1.3.9.9.05. PROVISIÓN GENERAL PARA CERTERA DE CRÉDITOS
41 1.4 CUENTAS POR COBRAR
42 1.4.0.1. INTERESES POR COBRAR DE INVERSIONES
43 1.4.0.2. INTERESES POR COBRAR DE CARTERA DE CRÉDITOS
44 1.4.0.2.01. CARTERA DE CRÉDITOS COMERCIAL
45 1.4.0.2.02. CARTERA DE CRÉDITOS DE CONSUNO
46 1.4.0.2.03. CARTERA DE CRÉDITOS DE VIVIENDA
47 1.4.0.2.04. CARTERA DE CRÉDITOS PARA LA MICROEMPRESA
48 1.4.0.3. OTROS INTERESES POR COBRAR
49 1.4.0.4. PAGO POR CUENTA DE CLIENTES
50 1.4.0.5. CUENTAS POR COBRAR VARIAS
51 1.5. MUEBLES Y EQUIPOS
52 1.5.0.1. MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA
53 1.5.0.2. EQUIPO DE COMPUTACIÓN
54 1.5.9.0. OTROS
55 1.5.9.9. DEPRECIACIÓN ACUMULADA
56 1.5.9.9.01. MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA
57 1.5.9.9.02. EQUIPO DE COMPUTACIÓN
58 1.5.9.9.03. OTROS
59 1.6. OTROS ACTIVOS
60 1.6.0.1. GASTOS Y PAGOS ANTICIPADOS
61 1.6.0.1.01. INTERESES
62 1.6.0.1.02. OTROS
63 1.6.0.1.99. AMORTIZACIONES DE GASTOS ANTICIPADOS
64 1.6.0.2. GASTOS DIFERIDOS
65 1.6.0.2.01. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN
66 1.6.0.2.02. PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN
67 1.6.0.2.03. OTROS
68 1.6.0.2.99. AMORTIZACIÓN ACUMULADA GASTOS DIFERIDOS
69 1.6.0.3. MATERIALES E INSUMOS
70 1.6.0.3.01. PROVEEDURÍA
71 1.6.9.0. OTROS
72 1.6.9.0.01. IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO
73 1.6.9.0.02. OTROS IMPUESTOS
74 2. PASIVOS
75 2.1. OBLIGACIONES CON SOCIOS
76 2.2.1.01. DEPÓSITOS A PLAZO
77 2.2. CUENTAS POR PAGAR
78 2.2.0.1. INTERESES POR PAGAR

119
79 2.2.0.1.01. DEPÓSITOS A PLAZO
80 2.2.0.2. COMISIONES POR PAGAR
81 2.2.0.3. RETENCIONES
82 2.2.0.4. CONTRIBUCIONES, IMPUESTOS Y MULTAS
83 2.2.0.5. PROVEEDORES
84 2.2.9.0. CUENTAS POR PAGAR VARIAS
85 2.3. OBLIGACIONES FINANCIERAS
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS
86 2.3.0.1. DEL PAÍS
87 2.3.0.2. OTRAS OBLIGACIONES
88 2.9. OTROS PASIVOS
89 2.9.0.1. INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADOS
90 2.9.0.2. INTERESES RECIBIDOS POR ANTICIPADO
91 3. PATRIMONIO
92 3.1. CAPITAL SOCIAL
93 3.1.0.2. APORTE DE SOCIOS
94 3.1.0.2.01 GUSTAVO LARA
95 3.1.0.2.02 PATRICIA RÍOS
96 3.1.0.2.03 KARINA GUAMAN
97 3.1.0.2.04 BYRON ACOSTA
98 3.1.0.2.05 KLEVER FIGUEROA
99 3.1.0.2.06 VIVIANA CHUQUITARCO
10 3.1.0.2.07 CARLOS PÉREZ
101 3.1.0.2.08 ROBERTO MENA
102 3.1.0.2.09 YADIRA CATAMAYO
103 3.1.0.2.10 PEDRO TAMAYO
104 3.1.0.2.11 GRACE MALDONADO
105 3.1.0.2.12 ULISES BUENDIA
106 3.1.0.2.13 ESTALIN PADILLA
107 3.1.0.2.14 HUGO CHASIPANTA
108 3.1.0.2.15 LUIS CATAGÑA
109 3.1.0.2.16 JAVIER CHICA
11 3.1.0.2.17 MELISA TONTAG
111 3.1.0.2.18 PILAR FARINANGO
112 3.1.0.2.19 SEBASTIAN CASTILLO
113 3.1.0.2.20 MIGUEL DELGADO
32 1.3.0.1.21. RICARDO LOOR
33 1.3.0.1.22. SANTIAGO ZAMPRAS
34 1.3.0.1.23. ALEXIS URIGÜE
35 1.3.0.1.24. ESTEFANIA BENAVIDES
36 1.3.0.1.25. GABRIELA VASQUEZ
37 1.3.0.1.26. OSCAR TUTASIG
38 1.3.0.1.27. MARIANA SALCEDO
128 4. GASTOS
129 4.1. INTERESES CAUSADOS
120
130 4.1.0.1. OBLIGACIONES CON EL PUBLICO
131 4.1.0.1.01. DEPÓSITOS DE AHORRO
132 4.1.0.1.02. DEPÓSITOS A PLAZO
133 4.1.0.2. OBLIGACIONES FINANCIERAS
134 4.1.0.3. OTROS INTERESES
135 4.2. COMISIONES CAUSADAS
136 4.2.0.1. COBRANZAS
137 4.3. PROVISIONES
138 4.3.0.1. CARTERA DE CRÉDITOS
139 4.3.0.2. CUENTAS POR COBRAR
140 4.4. GASTOS DE OPERACIÓN
141 4.4.0.1. GASTOS DE OPERACIÓN
142 5. INGRESOS
143 5.1. INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS
144 5.1.0.1. DEPÓSITOS
DEPÓSITOS EN BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES
145 5.1.0.1.01. FINANCIERAS
INTERESES Y DESCUENTOS DE CARTERA DE
146 5.1.0.2. CRÉDITOS
147 5.2. COMISIONES GANADAS
148 5.2.0.1. CARTERA DE CRÉDITOS
149 5.2.0.1.01. CARTERA DE CRÉDITOS COMERCIAL
150 5.2.0.1.02. CARTERA DE CRÉDITOS DE CONSUNO
151 5.2.0.1.03. CARTERA DE CRÉDITOS DE VIVIENDA
152 5.2.0.1.04. CARTERA DE CRÉDITOS PARA LA MICROEMPRESA
153 5.3. INGRESOS POR SERVICIOS
154 5.3.0.1. MANEJO Y COBRANZAS
155 5.4. OTROS INGRESOS
156 5.4.0.1. OTROS INGRESOS
157 5.9. PERDIDAS Y GANANCIAS

REGISTROS CONTABLES

Son una serie de datos que indican la imputación contable y establece las posibilidades de
incorporar como débitos o créditos cada una de las transacciones o movimientos.

1. ACTIVO

Las cuentas de activo que integran este elemento tendrán siempre saldos deudores con excepción
de las provisiones, depreciaciones, descuentos y amortizaciones que serán deducidas de los rubros
correspondientes

121
1.1 ACTIVOS.- FONDOS DISPONIBLES

Caja, efectivo, caja chica

Descripción.- Registra el efectivo disponible de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La


Morita.

Incluye valores fijados en las políticas internas de la entidad, constituidos para asignarlos a un
funcionario autorizado para afrontar pagos urgentes de menor cuantía que por su naturaleza no
justifique la emisión de un cheque y que son distintos a los desembolsos originados en las
operaciones regulares de la entidad, estos fondos están sujetos a rendición de cuentas periódicas y
cada vez que sea necesario.

La administración de la entidad establecerá el correspondiente instructivo para el manejo de la caja


chica.

Débitos.- por los ingresos de dinero en efectivo, tanto en moneda de uso local u otras monedas, por
los sobrantes en caja, por el monto del fondo fijo de caja chica entregado al empleado autorizado,
por el aumento del fondo fijo de caja chica.

Créditos.- Por los egresos de dinero en efectivo, en moneda de uso local u otras monedas, por los
faltantes en caja, por la liquidación del fondo, por la disminución del fondo de caja chica.

Bancos y otras instituciones financieras, bancos e instituciones financieras locales, bancos e


instituciones financieras del exterior.

Descripción.- Registra los saldos de cuentas corrientes y otros depósitos a la vista, constituidos por
la entidad, en moneda de uso local o en otras monedas, en bancos y otras entidades financieras
tanto del país como del exterior.

Débitos.- Por el valor de los depósitos que se efectúen, por el valor de las transferencias de fondos,
por el valor de las notas de crédito recibidas o créditos solicitados por la entidad.

Créditos.- Por el valor de los cheques girados, por el valor de las transferencias de fondos, por el
valor de las notas de débito recibidas o los débitos solicitados o conocidos por la entidad, por
cualquier operación que disminuya las disponibilidades de la entidad en el banco depositario.

122
1.2 ACTIVO.- INVERSIONES

Descripción.- En esta cuenta se registran todas las inversiones en títulos valores adquiridos por la
entidad, con la finalidad de mantener reservas secundarias de liquidez.

La institución deberá mantener registros auxiliares de los títulos valores como mínimo los
siguientes datos: denominación, fecha de adquisición, valor nominal, valor de compra, descuento o
premio, fecha de emisión y de vencimiento, serie y número, tasa de interés, ganancias y pérdidas no
realizadas y cualquier otro dato que se considere de importancia.

Débitos.- Por el valor de adquisición de las inversiones.

Créditos.- Por la venta o vencimiento de las inversiones, al valor de adquisición.

1.3 ACTIVO.- CARTERA DE CRÉDITOS

Cartera de créditos comercial, cartera de créditos de consumo, cartera de créditos de


vivienda, cartera de créditos para la microempresa.

Descripción.- Comprende los saldos de capital de las operaciones de crédito otorgados por la
entidad, bajo las distintas modalidades autorizadas, estas son: comercial, consumo, vivienda y
microempresa, y en función al giro especializado que le corresponde a cada una de ellas, incluye
todas las operaciones otorgadas con recursos propios o con fuentes de financiamiento interno o
externo.

Débitos.- Por el valor de los desembolsos efectuados al cliente por las operaciones aprobadas.

Créditos.- Por abono o cancelación total de las diferentes operaciones de crédito.

Provisiones para créditos incobrables (comercial, consumo, vivienda, microempresa),


provisión general para cartera de créditos.

Descripción.- Es una cuenta de valuación del activo (de naturaleza acreedora) que registra las
provisiones que se constituirán de conformidad con las normas de calificación de activos de riesgos
para cada clase y/o categoría de crédito.

123
Adicionalmente las instituciones financieras podrán constituir una provisión general para cubrir las
pérdidas potenciales basada en la experiencia del negocio, que indica que las pérdidas están
presentes en la cartera de préstamos la cual debe contabilizarse con cargo a resultados del ejercicio.

Débitos.- Por el valor de castigos debidamente autorizado, por la reversión de provisiones.

Créditos.- Por las provisiones constituidas estimadas por la comisión especial de calificación de
activos de riesgo, por la provisión general constituida por la entidad.

1.4 ACTIVO.- CUENTAS POR COBRAR


Intereses por cobrar de inversiones

Descripción.- Registra las acumulaciones de intereses devengados, generados por las inversiones
vigentes y cuyo cobro se ha pactado al vencimiento del plazo o una fecha de pago determinada
según un cronograma de pagos.

Débitos.- Por el valor de los intereses devengados sobre las inversiones en título valores, por los
valores pagados en concepto de intereses ya generados sobre los títulos adquiridos y devengados
hasta la fecha de la compra.

Créditos.- Por el valor de los intereses cobrados.

Intereses por cobrar de cartera de créditos (comercial, consumo, vivienda, microempresa),


otros intereses por cobrar.

Descripción.- Registra las acumulaciones de los intereses devengados, sean estas originadas por la
cartera de crédito comercial, consumo, de vivienda, para la microempresa (giro del negocio) según
un cronograma de pagos o por socios u otros en el caso de otros intereses. El débito de las
acumulaciones se hará con crédito simultáneo a las correspondientes cuentas de resultados de
intereses de cartera de créditos. Los interese cobrados por anticipado no ingresan en este registro.

Débitos.- Por el valor proporcional de los intereses devengados, dentro del plazo determinado, pro
el valor de las reversiones de los intereses y castigos.

Créditos.- Por el valor de los intereses cobrados.

124
Pagos por cuentas de clientes, gastos judiciales, y otros

Descripción.- Registra los valores pagados por la institución por cuenta de sus socios siempre y
cuando exista la probabilidad razonable de que serán recuperados, caso contrario deben ser
contabilizados directamente en la cuenta de gastos correspondiente. En esta cuenta se incluyen los
intereses, comisiones y gastos por operaciones contingentes, seguros, impuestos, gastos judiciales y
otros.

La calificación para este gasto se hará de acuerdo a la misma base con la se calificó el crédito que
dio lugar al pago por parte de la institución.
Débitos.- Por el valor de los pagos efectuados por la institución por cuenta de sus socios, que estén
pendientes de recuperación.

Créditos.- Por el valor de la recuperación efectiva de los valores.

Cuentas por cobrar varias

Descripción.- registra los valores pendientes de cobro originados en anticipo al personal, cheques
protestados y rechazados, arrendamientos establecimientos afiliados, venta de bienes y otros
conceptos que no hayan sido especificados en las categorías anteriores.

Débitos.- Por los anticipos a la remuneración mensual del personal, por el valor de los cheques
devueltos por los bancos girados por insuficiencia de fondos u otros defectos.

Créditos.- Por los abonos o cancelaciones de los valores que la entidad concedió a su personal para
descontarles en sus remuneraciones, por abonos o cancelaciones de cheques protestados y
rechazados, por la recuperación o castigos de los saldos impagos de cartera que está en proceso de
juicio ejecutivo, cuando exista el fallo definitivo.

1.5 ACTIVO.- EQUIPO DE OFICINA Y MUEBLES Y ENSERES.

Muebles, enseres y equipos de oficina, equipos de computación y otros


Descripción.- Registra el valor de muebles, enseres y equipos adquiridos por l institución para ser
utilizados por la misma o que sirva para su ornato o promoción cultural y que están sujetos a un
régimen de depreciación.

125
Las entidades deberán llevar registros de inventarios permanentes clasificados por grupos
homogéneos, según sus características físicas y de ubicación, debidamente valorados, que registren
las depreciaciones respectivas. Los bienes muebles totalmente depreciados deberán permanecer por
separado en una subcuenta de cada rubro y serán identificados mediante cualquier sistema que
permita la inscripción de números o códigos de referencia.

Débitos.- Por el valor de adquisición de los bienes.

Créditos.- Por el saldo de libros de los bienes enajenados, por el saldo en libros de los bienes que
hubieran sido dado de baja por funcionarios autorizados de la entidad, en razón de su destrucción o
deterioro.
Depreciación acumulada (edificios, muebles, enseres y equipos de oficina, equipos de
computación, otros)

Descripción.- Esta cuenta registra los valores de las provisiones destinadas a cubrir la pérdida de
valor de los activos fijos por efecto de desgaste, uso, deficiencias producida por su utilización,
funcionamiento y obsolescencia técnica, con excepción de terrenos.

La depreciación se calculara a partir de la fecha en que entre a servicio el activo correspondiente y


cesara cuando éste sea retirado de su servicio, dejando un valor residual de un dólar para efectos de
control.

La depreciación se calculara por el sistema de línea recta sobre el costo de adquisición, más las
mejoras de carácter permanente.
Débitos.- Por el valor de la depreciación acumulada del bien enajenado, por el valor de la
depreciación acumulada del bien dado de baja, por los ajustes que requiere la entidad, determinados
por las auditorías externas o por el organismo de control.

Créditos.- Por el valor de la acumulación mensual, por los valores adicionales que requiere la
entidad, determinados por las auditorías externas o por el organismo de control.

1.6 ACTIVO.- OTROS ACTIVOS

Gastos diferidos, gastos de constitución y organización, programas de computación, otros,


amortización acumulada gastos diferidos.

126
Descripción.- Registra los desembolsos efectuados por la entidad para su constitución,
organización e instalación.

Adicionalmente registra los desembolsos efectuados por concepto de: gastos de adecuación,
programa para computación (software), plusvalía mercantil y otros.

El método de amortización será de línea recta y se usara como periodo de amortización el tiempo
estimado de recuperación del gasto efectuado, en función de los beneficios futuros esperados, sin
que éste pueda ser mayor a diez años. La amortización de los gastos diferidos debe reconocerse a
partir de la fecha en que constituyan a la generación de ingresos, teniendo en cuenta el tiempo en
que se espera se devengará.

Débitos.- por los gastos incurridos en la constitución, organización e instalación de la entidad, así
como en los estudios y programas de computación, por la parte proporcional de la amortización
acumulada al momento de la venta de las acciones o participación.

Créditos.- Por el valor de la alícuota mensual de la amortización correspondiente al valor


registrado, por el castigo de los programas de computación y estudios que no estén en ejecución.

Materiales, mercaderías e insumos, proveeduría.

Descripción.- En esta cuenta se registran el valor de los materiales, mercaderías, adquiridos por la
entidad, que serán utilizados en el futuro, en el desarrollo de sus actividades o que en algunos casos
serán vendidos a los clientes.
En la cuenta proveeduría se incluye toda la papelería pre impresa, los útiles y materiales de oficina,
chequeras, materiales de computación, materiales para servicios generales, especies valoradas para
la venta de terceros o uso interno, etc.

Estos bienes se valúan al costo de adquisición y se van cargando a gastos a medida que se utilizan.
La institución debe llevar un adecuado control de las existencias de estos bienes y de los consumos
mensuales, de manera que tanto el activo como los gastos reflejen los valores reales.
Semestralmente deben efectuarse inventarios para verificar la existencia y retirar los que estén
fuera de uso o dañados.

127
Débitos.- Por el valor de las facturas en las adquisiciones efectuadas, localmente o por
importaciones incluyendo fletes, seguros y otros gastos, por el reingreso de materiales, mercaderías
o útiles no utilizados.

Créditos.- Por el valor de los materiales y mercaderías que salen mediante ordenes de egreso
debidamente autorizados, por el valor de los materiales y mercaderías que se den de baja por
destrucción o merma previo informe de auditoría interna, por los faltantes de materiales o
mercaderías establecidas en los inventarios físicos, por el valor de los bienes o artículos
suministrados para el uso o consumo de las unidades administrativas de la entidad, por el valor de
la venta o utilización interna de las especies valoradas.

2. PASIVOS

Descripción.- Constituyen obligaciones presentes contraídas por la entidad, en el desarrollo del giro
ordinario de su actividad, al vencimiento de las cuales y para cancelarlas la entidad debe
desprenderse de recursos que en ciertos casos incorporan beneficios económicos. No incluyen las
obligaciones potenciales sujetas a hechos futuros inciertos, los cuales se registran en Cuentas
Contingentes.

2.1 PASIVOS.- OBLIGACIONES CON SOCIOS

Descripción.- Registra los recursos recibidos del público exigibles en un plazo menor a treinta días.
Podrán constituirse bajo diversas modalidades y mecanismos libremente pactados entre el
depositante y el depositario. Generalmente mediante libretas de ahorro u otros mecanismos de pago
y registro.

Estas obligaciones consisten en custodiar y devolver el dinero recibido.


La entidad deberá mantener independientemente un registro para control de aquellas cuentas que
han sido inmovilizadas y cerradas.

Débitos.- Por el pago de los cheques girados, por el valor de los retiros y notas de débito
autorizadas por el ahorrista, por el valor de las notas de débito por la recaudación de gastos de la
entidad, por otros retiros de fondos o transferencias solicitadas por parte del titular de la cuenta.

Créditos.- Por el valor de los depósitos en efectivo, por el valor de las notas de crédito autorizadas
por la entidad, por el valor de los intereses acreditados.

128
2.2 PASIVOS.- CUENTAS POR PAGAR
Intereses por pagar (depósitos a la vista, depósitos a plazo)

Descripción.- Registra el valor de los intereses causados pendientes de pago, que deben ser
satisfechos al vencimiento de las obligaciones o de las respectivas cuotas. Los créditos a esta
cuenta se efectuarán con debito simultáneo a cuentas de resultados deudoras.

Débitos.- Por el valor de los intereses pagados o capitalizados


Créditos.- Por el valor de los intereses devengados.

Comisiones por pagar

Descripción.- Registra el monto de las comisiones pendientes de pago inmediato que la institución
adeuda por el uso de fondos de otras entidades o por servicios recibidos.

Débitos.- Por el valor de las comisiones pagadas a los beneficiarios.


Créditos.- Por el valor de la provisión mensual para el pago de las comisiones

2.3 PASIVOS.- OBLIGACIONES FINANCIERAS

Obligaciones con instituciones financieras del país, obligaciones con instituciones financieras
del exterior, otras obligaciones

Descripción.- Registra el monto de los préstamos directos recibidos de instituciones financieras del
país, préstamos y líneas de créditos contratadas con instituciones financieras del exterior, y otras
obligaciones financieras adquiridas por la entidad.

Débitos.- Por los abonos o cancelaciones de los préstamos recibidos conforme los vencimientos
pactados.
Créditos.- Por el monto de los préstamos recibidos.

2.4 PASIVOS.- OTROS PASIVOS


Ingresos recibidos por anticipo, intereses recibidos por anticipado
Descripción.- Registra los beneficios obtenidos en las distintas operaciones que realiza la entidad,
cobrados anticipadamente y que serán aplicados a cuentas de resultados mensualmente por el valor
realizado

129
Débitos.- Por el valor de ingresos realizados mensualmente, por las utilidades en venta de activos a
plazo, devengadas mensualmente.

Créditos.- por el importe de los intereses cobrados por anticipado de la cartera de créditos, por el
valor de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, cobrados por anticipado, por utilidades
obtenidas en la venta de activos a plazo cobrados anticipadamente.

3. PATRIMONIO: CAPITAL SOCIAL

Aporte de socios
Descripción.- Registra el valor de los certificados de aportación suscritos y pagados y el valor de
los fondos que reciba el sistema de garantía crediticia. Adicionalmente, registraran el valor de los
certificados de aportación que se originen por la capitalización de reservas y excedentes.

En caso de fallecimiento del socio, la redención del capital será por la totalidad de sus aportaciones,
para efectos sucesorios se estará a lo resuelto en el Código civil.

La compensación de aportaciones de capital con deudas con las cooperativas será permitida
únicamente en caso de que se retire el socio de la cooperativa.

Débitos.- Por la redención del capital social pagado, por retiro de los socios, por las redenciones
anticipadas, autorizadas por el consejo de administración, por la redención de la totalidad del
capital, en caso de fallecimiento de los socios de la cooperativa, por la compensación de
aportaciones de capital con deudas, únicamente en caso de retiro del socio.

Créditos.- Por las entregas de efectivo de los socios por certificados de aportación, por el
incremento de los aportes con excedentes, por el incremento de capital con reservas facultativas y
generales, de acuerdo con las normas, por las aportaciones iniciales mensuales o extraordinarias de
los miembros.

3.2 PATRIMONIO.-RESERVAS

Legales, Especiales, Revalorización del patrimonio.

Descripción.- Registra los valores que por decisión de la Asamblea General de Accionistas o
Socios de acuerdo con sus estatutos o por disposición legal se han apropiado de las utilidades

130
operativas liquidas con el objeto de incrementar el patrimonio, constituir reservas de carácter
especial o facultativo, o con fines específicos.

Registra también las reservas que se originaron en las utilidades no operativos de años anterior,
obtenidas por la entidad como resultado de los ajustes por corrección monetaria de los activos y
pasivos no monetarios, así como el patrimonio y de las cuentas de resultados; de los ajustes por
valuación de los activos y pasivos no monetarios en moneda extranjera y en unidades de valor
constante; y, en los activos y pasivos con reajuste pactado.

Débitos.- Por la capitalización de las reservas facultativas, legales y generales de acuerdo con las
normas expedidas sobre la materia.

Por la compensación, a nivel de cuentas patrimoniales de las pérdidas del ejercicio o de ejercicios
anteriores tomadas al valor re expresado.

La cuenta Reservas.- Revalorización del patrimonio, se debitará por la devolución a los socios o
accionistas, en caso de liquidación de la entidad.

Créditos.- Por los valores segregados de las utilidades operativas liquidas o excedentes netos de
conformidad con disposiciones legales, estatutarias, por acuerdo de los accionistas o por
disposición de la autoridad competente.

3.3 PATRIMONIO.- RESULTADOS


Utilidad o excedentes acumuladas

Descripción.- Registra el remanente de las utilidades o excedentes operativos no distribuidos no


resarcidas de ejercicios anteriores.

Débitos.- Por le monto de las reservas legales, facultativas y para re adquisición de acciones
declaradas por la Junta General de Socios, por la distribución de utilidades o excedentes, por
acuerdo de los socios, por la absorción del saldo de pérdidas acumuladas.

Créditos.- Por el importe de las utilidades o excedentes operativos netos que se encuentran a
disposición de los accionistas o socios.

131
Pérdidas acumuladas

Descripción.- Registra las pérdidas operativas y no operativas no resarcidas de ejercicios anteriores.

Débitos.- Por el importe de la pérdida neta del ejercicio anterior.

Créditos.- Por la absorción del saldo de pérdidas acumuladas con cargo a Utilidades acumuladas,
Utilidad del ejercicio, a Reserva-Revaloración del patrimonio o a Reservas.

Utilidad o excedente del ejercicio

Descripción.- Registra la utilidad o excedente operativo que obtenga la institución al cierre del
ejercicio, y se ponga a disposición de los accionistas o socios, la que será transferida el primer día
laborable del siguiente ejercicio económico a las cuentas “Utilidades o excedentes acumulados”,
una vez efectuadas las deducciones establecidas en disposiciones legales.

Débitos.- Por la transferencia del saldo de las utilidades operativas netas del ejercicio a la
subcuenta, Utilidades o excedentes acumulados, el primer día laborable del ejercicio.

Créditos.-Por las utilidades o excedentes operativos netos que obtenga la entidad al cierre del
ejercicio económico y que queden a disposición de los accionistas o socios.

Pérdida del ejercicio.

Descripción.- Registra la pérdida operativa y no operativa que obtenga la institución al cierre del
ejercicio, y se ponga a disposición de los accionistas o socios, la que será transferida el primer día
laborable del ejercicio económico a la cuenta Pérdidas acumuladas.

Débitos.- Por las pérdidas operativas y no operativas que obtenga la entidad al cierre del ejercicio
económico y que queden a disposición de los socios, por la compensación de pérdidas de ejercicios
anteriores re expresadas.

Créditos.- Por transferencias de las pérdidas operativas y no operativas del ejercicio a la cuenta.
Pérdidas acumuladas el primer día laborable del ejercicio económico.

132
Depreciaciones, edificios (muebles, enseres y equipos de oficina), equipos de computación,
otros.

Descripción.- Registra la pérdida de valor estimado por el desgaste, uso deficiencias producidas por
su utilización, funcionamiento, obsolescencia técnica y el tiempo a que están sujetos los bienes de
la institución.

Débitos.- Por el valor de la cuota mensual de la depreciación calculada sobre el valor de los bienes
arrendados, bienes no utilizados por la institución, propiedades y equipo, con abono a la subcuenta
de valuación respectiva del activo.

Créditos.- Por reversión de las cuotas de depreciaciones excesivas o indebidamente realizadas, y


por cierre del ejercicio.

Amortizaciones, gastos anticipados (gastos de constitución y organización), otros.

Descripción.- Registra la porción de los gastos diferidos imputables a los resultados de la


institución cada mes, de acuerdo a los coeficientes señalados en las letras b) y c) del numeral 5 del
artículo del Reglamento general de aplicación del impuesto a la renta y numeral 7 del artículo 10 de
la Ley de Régimen tributario Interno y lo dispuesto en la resolución Nº JB-97-041 de 16 de
diciembre de 1997, que contiene las normas contables para el registro de las inversiones en
acciones.

Débitos.- Por el valor mensual de la amortización calculada sobre los gastos diferidos
(amortización acumulada gastos diferidos)

Créditos.- Por la reversión de las amortizaciones excesivas o indebidamente realizadas por el cierre
del ejercicio.

Otros gastos, suministros diversos, mantenimiento y reparaciones.

Descripción.- Registra todos aquellos gastos de operación no clasificados en las cuentas anteriores
del grupo, tales como gastos ocasionados por concepto de suministros diversos, donaciones,
mantenimiento, reparaciones y descuentos en servicio de almacenaje entre otras.

133
En la cuenta donaciones, se registrarán los gastos en programa de desarrollo que realiza el fondo de
solidaridad.

Débitos.- Por los pagos realizados, y por la porción mensual de los otros gastos pagados por
anticipados.
Créditos.- Por el cierre del ejercicio.

4.6.4 Obligaciones de entrega de reporte e informes sociales

La Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita tiene las siguientes obligaciones e informes
que presentar a los socios:

Semestralmente.- Los estados financieros para su control y revisión, informe de ahorros


realizados por los socios.
Anualmente.- Para su control revisión y aprobación de los estados financieros, además de
los planes y programas de gestión del Concejo de Administración y Vigilancia.
Cuando requiera un socio información de la buena marcha de la Caja Comunitaria.

4.7 ESTUDIO FINANCIERO

Durante la evaluación financiera y mediante la Asamblea General se ha considerado que para la


creación de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita se realizará en base a las
aportaciones de cada socio la misma que es de $150.00 dólares, esto se constituye con la finalidad
de otorgar créditos.

Por decisión de la Asamblea General de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita se


constituirá con 27 socios con las cuales se deberá completar un capital social de $ 4.050,00.

Para que la Caja de Ahorro disponga de ingresos adicionales para el bien de la entidad mediante la
Asamblea General se estipulará lo siguiente:

Depósito de ahorro mensual aportado por cada socio debe ser de $10.00 dólares.
Si los socios fundadores requieren depositar la mensualidad más de lo indicado es
aceptable.
La Caja de Ahorros La Morita estará conformado por 27 socios.

134
Se constituirá en ingresos los intereses que se generará por los créditos que serán otorgados, la tasa
de interés anual será del 28.82%, sugerido por ser un porcentaje menor para realizar los préstamos,
es fijada mediante la tabla de interés publicada por el Banco Central del Ecuador a junio del 2012
establecido en el segmento de microcréditos minoristas que está el 28.82% con tasa activa
referencial.

A continuación un resumen de lo expresado anteriormente:

Tabla 19: APORTE INICIAL PARA LA CREACION DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO


COMUNITARIA LA MORITA

INGRESOS
DETALLE N° SOCIOS APORTE CANTIDAD
Aporte Social 27 150,00 4.050,00
Aporte Mensual 27 10,00 270,00
TOTAL 4.320,00

Fuente: Encuesta aplicada a los socios del Sector La Morita


Elaborado por: La Autora

4.7.1 PRESUPUESTO DE LOS INGRESOS.

4.7.1.1 Ingresos por intereses ganados en préstamos

Constituyen las entradas de dinero por concepto de intereses ganados en la colocación de préstamos
y eventos sociales que se ejecutarán en la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita.

Los ingresos generados en la Caja de Ahorro estarán dados bajo los siguientes parámetros:

Se prevé realizar un evento social con los 27 socios con la finalidad de obtener ingresos, esto se
realizará semestralmente (una vez al año), a cada socio se entregara 10 entradas cada uno tendrá el
valor de 2.00 dólares; además se debe indicar que los préstamos serán colocados de acuerdo a los
requerimientos manifestados por los señores solicitantes de los mismos.

El sector La Morita de la parroquia de Tumbaco está compuesto de 1.723 personas, de las cuales
27 formarán parte de la Caja de Ahorro y Crédito La Morita por medio de un análisis previo se
determinó que el 100% es decir, las 27 personas en un principio serían sujetos de crédito, las
cuales formarán parte del mercado potencial total del proyecto.
135
Para otorgar los créditos a los socios de la Caja de Ahorro se realizará de la siguiente manera:

Anualmente se otorgará a los socios préstamos de acuerdo a los ingresos en aportaciones.


La tasa de interés es de 28.82%, porcentaje estipulado por el Banco Central del Ecuador de
la Tasa referencial Activa.
Los préstamos serán otorgados de acuerdo a los vínculos del Aporte Social en un rango de
$100.00 a $150.00 dólares.

Tabla 20: CRÉDITOS PROPUESTOS PARA LOS SOCIOS

MONTO N° TOTAL
TIEMPO PLAZO TASA ANUAL
CRÉDITO CRÉDITOS CRÉDITOS
100 HASTA 6 MESES 5 500,00 28,82%
150 HASTA 6 MESES 9 1.350,00 28,82%
150 HASTA 1 AÑO 7 1.050,00 28,82%
100 HASTA 1 AÑO 6 600,00 28,82%
27 3.500,00

Fuente: Encuesta aplicada a los socios del Sector La Morita


Elaborado por: La Autora

Tabla 21: TABLA DE AMORTIZACION DE ACUERDO AL MONTO OTORGADO

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
PRÉSTAMO: 100
PLAZO: 6 meses
TASA ANUAL: 28,82% TASA MENSUAL: 2,40%
CUOTA MENSUAL: 18,10
PERIODOS INTERÉS PAGO MENSUAL PAGO CAPITAL SALDO INSOLUTO
0 100,00
1 2,40 18,10 15,69 84,31
2 2,02 18,10 16,07 68,24
3 1,64 18,10 16,46 51,78
4 1,24 18,10 16,85 34,93
5 0,84 18,10 17,26 17,67
6 0,42 18,10 17,67 0,00

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: La Autora

136
Tabla 22: TABLA DE AMORTIZACION DE ACUERDO AL MONTO OTORGADO

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
PRÉSTAMO: 150
PLAZO: 6 meses
TASA ANUAL: 28,82% TASA MENSUAL: 2,40%
CUOTA MENSUAL: 27,14
PAGO
PERIODOS INTERÉS PAGO MENSUAL CAPITAL SALDO INSOLUTO
0 150,00
1 3,60 27,14 23,54 126,46
2 3,04 27,14 24,11 102,35
3 2,46 27,14 24,68 77,67
4 1,87 27,14 25,28 52,39
5 1,26 27,14 25,88 26,51
6 0,64 27,14 26,51 0,00
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: La Autora

Como se muestra en las tablas anteriores los préstamos que se les otorgará a los socios no podrán
ser mayores a los aportes realizados por cada socio en el primer año, es así que se a realizado los
créditos para 6 meses los mismos que deben ser canceladas en la fecha indicada por la Asamblea
General.

Tabla 23: TABLA DE AMORTIZACION DE ACUERDO AL MONTO OTORGADO

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
PRÉSTAMO: 150
PLAZO: 12 meses
TASA ANUAL: 28,82% TASA MENSUAL: 2,40%
CUOTA MENSUAL: 14,54
PAGO
PERIODOS INTERÉS PAGO MENSUAL CAPITAL SALDO INSOLUTO
0 150,00
1 3,60 14,54 10,93 139,07
2 3,34 14,54 11,20 127,87
3 3,07 14,54 11,47 116,40
4 2,80 14,54 11,74 104,66
5 2,51 14,54 12,02 92,64
6 2,22 14,54 12,31 80,33
7 1,93 14,54 12,61 67,72
8 1,63 14,54 12,91 54,81
9 1,32 14,54 13,22 41,59
10 1,00 14,54 13,54 28,06
11 0,67 14,54 13,86 14,20
12 0,34 14,54 14,20 0,00
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: La Autora
137
Tabla 24: TABLA DE AMORTIZACION DE ACUERDO AL MONTO OTORGADO

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
PRÉSTAMO: 100
PLAZO: 12 meses
TASA ANUAL: 28,82% TASA MENSUAL: 2,40%
CUOTA MENSUAL: 9,69
PERIODOS INTERÉS PAGO MENSUAL PAGO CAPITAL SALDO INSOLUTO
0 100,00
1 2,40 9,69 7,29 92,71
2 2,23 9,69 7,46 85,25
3 2,05 9,69 7,64 77,60
4 1,86 9,69 7,83 69,78
5 1,68 9,69 8,01 61,76
6 1,48 9,69 8,21 53,55
7 1,29 9,69 8,40 45,15
8 1,08 9,69 8,61 36,54
9 0,88 9,69 8,81 27,73
10 0,67 9,69 9,02 18,71
11 0,45 9,69 9,24 9,46
12 0,23 9,69 9,46 0,00
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: La Autora

Como se aprecia en las tablas anteriores se realizan préstamos para 12 meses, de la misma manera
las cuotas mensuales no son altas, la tasa de interés fue tomado del Banco Central de junio 2012.

4.7.2 INTERÉS GANADO

El interés de los créditos es del 28.82% anual que se recibe por el dinero que se otorgará a los
socios del sector la Morita con la finalidad de progresar tanto económicamente como en el
desarrollo de la agricultura que es a lo que se dedican la mayoría de la población del Sector La
Morita. A continuación se detalla la cantidad y el plazo para los préstamos que se otorgara a los
socios:

Tabla 25: RECUPERACIÓN DE CARTERA E INTERÉS GANADO PRIMER AÑO

Total Capital
Rango de Número de Capital Capital Interés
Tiempo plazo Cobrado en entregado en
crédito Créditos pendiente Cobrado generado
el Año crédito
100 Hasta 6 meses 5 651,43 1.100,00 885,22 214,78 436,65
150 Hasta 6 meses 9 3.392,88 3.900,00 626,28 3.273,72 119,16
150 Hasta 1 año 7 2.340,32 2.850,00 876,05 1.973,95 366,37
100 Hasta 1 año 6 1.337,33 1.400,00 346,11 1.053,89 283,43
TOTAL INTERÉS
500 GANADO 9.250,00 1.205,61
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector La Morita
Elaborado por: La Autora

138
El interés que será pagado por los depósitos mensuales de los 27 socios se basa en la tasa de interés
pasiva, la misma que se encuentra notificada en el Banco Central del Ecuador a junio de 2012,
específicamente se encuentra en el segmento de los depósitos de ahorro que es de 1.41% como tasa
referencial.

En el flujo mensual se puede apreciar los créditos y el montos que se otorgará a los socios en el
primer año, también se estima los préstamos para los siguientes años. (Ver cuadro 27).

En el cuadro anterior se puede observar que el total cobrado por el crédito de 100 dólares a un
plazo de 6 meses es de 651,43 dólares, para el siguiente monto de 150 dólares al mismo tiempo el
valor percibido es de 3.392,88 dólares, mientras que para un año el valor es de 2.340,32 dólares.

En el capital entregado, se suma el total de créditos otorgados para cada monto, esto se detalla en el
flujo mensual, por lo que da un total de 9.250 dólares, el capital pendiente se obtiene mediante el
pago mensual por el número de créditos, los valores del capital cobrado es la diferencia entre el
capital total del préstamo y el capital pendiente, mientras que los interés se obtiene mediante el
total pagado del préstamo menos el capital cobrado dando como total de interés ganado de
2.766,09.

A continuación se detalla la tabla del interés mensual: (Ver anexo 1)

Con lo mencionado anteriormente cada socio tendrá que aportar mensualmente 10.00 dólares, con
el propósito de realizar créditos al socio que requiera.

Tabla 26: AHORRO MENSUAL DE LOS SOCIOS


PROMEDIO DE AHORRISTAS TOTAL
AHORRO MENSUAL

10,00 27 270,00
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector La Morita
Elaborado por: La Autora

De los 27 socios que está conformado la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita, como
cuenta ahorrista mensual tendrán 270,00 dólares y cada mes se incrementarán los ahorros de los
socios que aportarán para el futuro de la entidad. A continuación se detalla los depósitos e
intereses:

139
Tabla 27: INTERÉS PAGADO AÑO 1

INTERESES PAGADOS MENSUALMENTE


Ahorro MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
270,00 0,32
540,00 0,63
810,00 0,95
1.080,00 1,27
1.350,00 1,59
1.620,00 1,90
1.890,00 2,22
2.160,00 2,54
2.430,00 2,86
2.700,00 3,17
2.970,00 3,49
3.240,00 3,81
TOTAL DE INTERESES ACUMULADOS EN EL AÑO 24,75
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: La Autora

En el cuadro se detalla el ahorro de los 27 socios, mensualmente aportarán 10,00 dólares


obteniendo un total de 270,00 dólares en el primer mes para obtener el interés mensual los datos se
obtienen de la tasa de interés pasiva 1,41% por el ahorro mensual 270,00 dólares dando como
interés anual de 3,81 dividiendo para el año el interés mensual es de 0,32 dando como interés
acumulado anual de 24,75.

4.7.3 Inversión Inicial

Las inversiones están constituidas por gastos de dinero que son realizados para adquirir: equipos de
computación, muebles y enseres, útiles de oficina, gastos de constitución, etc., para que la Caja de
Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita tenga un buen movimiento.

Para el funcionamiento de la Caja de Ahorro y Crédito, los socios del sector la Morita han tomado
en consideración que es necesario optar por adquirir los equipos propios para iniciar las
actividades, misma que se detalla a continuación:

Tabla 28: INVERSIÓN INICIAL EN DÓLARES

APORTE APORTE
DESCRIPCIÓN TOTAL
PROPIO EXTERNO
ACTIVOS FIJOS
Equipo de computación 280,00 280,00
Muebles y enseres 150,00 150,00
TOTAL INVERSIÓN 430,00

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: La Autora

140
Es importante destacar que la inversión a realizarse para el funcionamiento de la Caja de Ahorro y
Crédito La Morita es de Equipo de Computación y de algunos muebles y enseres de un menor
costo, por cuanto no se cuenta con mucho capital para adquirir equipos nuevos.

Para el funcionamiento de la caja de ahorro es indispensable un equipo de computación el mismo


que está valorado en 280,00 dólares, mientras que los muebles como un escritorio y una silla están
en un costo de 150,00 dólares, es lo básico que se necesitar para emprender el negocio.

Tabla 29: COSTOS DIFERIDOS PARA LA CREACION DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO


COMUNITARIA LA MORITA

INVERSIÓN EN ORGANIZACIÓN
DETALLE CANT C. UNIT. C. TOTAL
Constitución legal 1 100,00 100,00
Legalización del contrato 1 50,00 50,00
TOTAL 150,00

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: La Autora

Los costos diferidos hacen referencia a la constitución legal de la entidad y al contrato para el
funcionamiento de la caja de ahorro La Morita dando un total de 150,00 dólares en la inversión de
la misma.
4.7.3.1 Depreciaciones

Es la pérdida de valor que sufren los activos fijos por el uso a que se les somete. En la medida en
que avanza el tiempo de servicio, decrece el valor de los activos. A continuación se detalla lo
siguiente:

Tabla 30: DEPRECIACIONES DE LOS BIENES MUEBLES DE LA CAJA DE AHORRO Y


CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA

DEPRECIACIONES
VALOR VALOR
CONCEPTO ACTIVOS VIDA UTIL
ANUAL MENSUAL

Equipo de computación 280,00 3 93,33 7,78


Muebles y Enseres 150,00 10 15,00 1,25
TOTALES 430,00 108,33 9,03

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: La Autora

141
Para obtener el valor anual de los equipos de computación se divide los 280,00 dólares para la vida
útil, dando un valor de 93,33 dólares anual, luego dividido para 12 meses dando el valor mensual
de 7,78 dólares, de igual manera con los muebles y enseres.

4.7.3.2 Amortizaciones

Es la depreciación de los activos que tiene la empresa para el funcionamiento de la misma, está
constituido por:

Tabla 31: AMORTIZACIONES DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA


LA MORITA

AMORTIZACIONES
VALOR VALOR
CONCEPTO ACTIVOS VIDA UTIL
ANUAL MENSUAL

Constitución legal 100 5 20,00 1,67

Legalización de contratos 50,00 5 10,00 0,83

TOTAL 150,00 30,00 2,50

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: La Autora

La amortización tiene el mismo proceso que la depreciación, el valor anual de la constitución legal
se divide los 100,00 dólares para la vida útil, dando un valor de 20,00 dólares anual, luego dividido
para 12 meses dando el valor mensual de 1,67 dólares, de igual manera se realiza con la
legalización de contratos.

4.8 ESTADOS FINANCIEROS

4.8.1 Estado de situación inicial

El balance general es un informe financiero que muestra la situación del patrimonio de una entidad
en un momento determinado, el estado de la situación financiera consta de tres partes importantes,
las cuales son, activo, pasivo y patrimonio.

142
Tabla 32: ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL
CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA
(Primer Año)

BALANCE GENERAL

ACTIVOS
4,050.00
Activos Corrientes

Caja/Bancos 4,050.00

Activo Fijo 430.00

280.00
Equipo de Computación

Muebles y Enseres 150.00

TOTAL ACTIVOS 4,480.00

PASIVOS
Cuentas por pagar 430.00

TOTAL PASIVOS 430.00


PATRIMONIO 4,050.00

Capital social 4,050.00

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 4,480.00


Fuente: Asamblea General 28/04/2012
Elaborado por: La Autora

Se observa que en el balance de situación inicial caja-bancos es de 4.050,00 el monto con que la
entidad iniciara sus actividades para otorgar créditos a los habitantes del sector la Morita, los
activos fijos son de 430,00 dólares, dando el total de activos de 4.480,00 dólares, los pasivos se
desglosan en pasivo largo plazo y cuentas por pagar con un total de 430,00 y dentro del patrimonio
el capital social es de 4.050,00 quedando total pasivo más patrimonio el mismo valor del activo.

4.8.2 Balance de resultados

En el Balance de resultados especifica los intereses ganados anualmente por los préstamos
otorgados a los socios de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita; muestra los Gastos
que se obtiene durante el año.
Los Gastos se presupuestan en relación a la inflación tomada a junio del 2012 que es del 5%. A
continuación se expone el balance de resultados proyectados para cinco años en lo que se detalla lo
siguiente:

143
Tabla 33: BALANCE DE RESULTADOS
CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA

AÑOS DE PROYECCIÓN
Nombre del gasto
Año 1 Año2 Año3 Año 4 Año 5
Ingresos
Interés ganado por créditos
1,205.61 1,548.92 1,782.36 2,049.71 2,357.17
Intereses pagados a cuenta ahorristas
24.75 49.49 74.24 98.98 123.73
Evento
360.20 360.20 360.20 360.20 360.20
Ingresos operacional del Ejercicio
1,541.07 1,859.63 2,068.32 2,310.93 2,593.64
Gastos Generales de Administración
Gasto sueldos y salarios
960.00 1,008.00 1,058.40 1,111.32 1,166.89
Gasto Agua
108.00 113.40 119.07 125.02 131.27
Gasto Luz
84.00 88.20 92.61 97.24 102.10
Gasto Teléfono
72.00 75.60 79.38 83.35 87.52
Amortizaciones
30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Depreciaciones
108.33 108.33 108.33
Gastos Varios
120.00 126.00 132.30 138.92 145.86
Total Gastos Administración
1,482.33 1,549.53 1,620.09 1,585.85 1,663.64
UTILIDAD 58.73 310.10 448.23 725.08 930.00

Fuente: Flujo de caja mensual


Elaborado por: La Autora

El balance de resultados muestra que los ingresos ganados por créditos para el primer año son de
USD 1,205.61 y el interés pagado anual es de 24,75, también se ha tomado como referencia de
ingreso al evento que la entidad realizara una vez al año. De igual manera para los siguientes años
se suma los intereses por cobrar más los intereses ganados dando un total de USD 1,541.07 y los
intereses se duplican anualmente, para la organización del evento se mantiene el mismo valor
durante los cinco años.

Los gastos generales de administración para el primer año se obtienen del valor mensual
multiplicado por el año, se menciona que la apertura de la caja de ahorro por ser un nuevo
emprendimiento se brindará del servicio los días viernes de 09:00 a 13:00 y sábados 12:00 hasta
las 16:00, por lo que la persona no ganara un sueldo fijo, sino solamente por horas, para el segundo
año se multiplica los USD 960,00 por 1,05 dato obtenido del Banco Central del Ecuador de la
inflación de junio del 2012, así para los siguientes años dando como gasto administrativo USD
1.482,33 en el primer año y la utilidad de USD58,73.

144
La tasa de interés para los créditos que se otorgará a los socios de la Caja Comunitaria del Sector la
Morita será con el 28.82%68 de interés anual, la cual se toma como tasa referencial para
Microcréditos minoristas del Banco Central del Ecuador de julio del 2012, se realizará con la
finalidad de mejorar la producción o incrementar pequeños negocios de los habitantes del sector.

Tabla 34: CRÉDITOS PROYECTADOS PARA UN PERIODO DE 5 AÑOS

Proyección 15% Anual AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Número de Créditos 70 81 93 107 123

Promedio créditos por persona 132,14 132,14 132,14 132,14 132,14

Total Créditos Otorgados 9.250,00 10.703,57 12.309,11 14.155,47 16.278,79

Fuente: Asamblea General 28/04/2012


Elaborado por: La Autora

Como el objetivo principal de la caja de ahorro comunitario es ayudar a las personas que se dedican
a las diferentes actividades dentro del sector la Morita se ha proyectado que para el primer año el
número de créditos será máximo 70 con un monto no mayor a 150 dólares, por lo que el total de
créditos otorgados para el primer año es de 9.250,00 dólares anuales y así para los siguientes
periodos.

68
Tasa de interés: Banco central del Ecuador 2012
145
4.8.3 Flujo de caja mensual
Tabla 35: FLUJO MENSUAL DE LA CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA

FLUJO DE CAJA AÑO 1 Inicial MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
SALDO INICIAL 4,050.00 522.68 1,139.71 1,156.42 1,850.34 1,223.74 2,091.46 1,158.86 1,962.61 1,966.04 2,959.15 2,901.95
Aporte de capital 4,050.00
1 Recuperación créditos USD100 6 meses 90.48 90.48 90.48 90.48 90.48 90.48
1 Recuperación créditos USD150 6 meses 244.29 244.29 244.29 244.29 244.29 244.29
1 Recuperación créditos USD150 12 meses 101.75 101.75 101.75 101.75 101.75 101.75 101.75 101.75 101.75 101.75 101.75
1 Recuperación créditos USD100 12 meses 58.14 58.14 58.14 58.14 58.14 58.14 58.14 58.14 58.14 58.14 58.14
2 Recuperación créditos USD100 12 meses 77.53 77.53 77.53 77.53 77.53 77.53 77.53 77.53 77.53
3 Recuperación créditos USD 150 12 meses 174.43 174.43 174.43 174.43 174.43 174.43 174.43
4 Recuperación créditos USD 150 6 meses 271.43 271.43 271.43 271.43 271.43
5 Recuperación créditos USD150 6 meses 190.00 190.00 190.00
6 Recuperación créditos USD100 6 meses 108.57
APORTACIÓN MENSUAL 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00 270.00
EVENTOS SOCIALES 540.00
TOTAL INGRESOS monto plazo 4,050.00 4,320.00 1,287.34 1,904.37 1,998.61 3,232.52 2,240.36 3,108.08 2,112.14 2,915.89 3,109.33 4,102.44 4,153.81
EGRESOS CRÉDITOS 100 HASTA 6 MESES 500.00 600.00
150 HASTA 6 MESES 1,350.00 1,500.00 1,050.00
150 HASTA 1 AÑO 1,050.00 1,800.00
100 HASTA 1 AÑO 600.00 800.00
TOTAL CRÉDITO 3,500.00 600.00 1,500.00 1,800.00 800.00 1,050.00
EGRESOS

Intereses pagados 0.32 0.63 0.95 1.27 1.59 1.90 2.22 2.54 2.86 3.17 3.49 3.81
Egresos administrativos
Gasto Sueldo 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
Gasto Arriendo 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00
Gasto Agua 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
Gasto Luz 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Gasto Teléfono 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Gasto evento 360.20
Gastos Varios 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Gasto Constitución 150.00
TOTAL EGRESOS 297.32 147.63 147.95 148.27 508.79 148.90 149.22 149.54 149.86 150.17 150.49 150.81
SALDO EN CAJA 522.68 1,139.71 1,156.42 1,850.34 1,223.74 2,091.46 1,158.86 1,962.61 1,966.04 2,959.15 2,901.95 4,003.01

146
Como se puede observar en el cuadro anterior el flujo de caja mensual muestra el tiempo de
recuperación de los créditos otorgados a los socios que forman parte de la Caja de Ahorro, también
las aportaciones mensuales que cada socio deberá aportar y el ingreso del evento social el mismo
que se estima que se realizará cada año. También muestran los gastos que la Caja de Ahorro y
Crédito Comunitaria La Morita desembolsara mensualmente.

En el flujo mensual se conoce los ingresos y egresos de la caja de ahorro La Morita, se puede
observar que el aporte de capital es de 4.050,00 dólares, monto con el que se ejecutara las
actividades, se da a conocer los gastos mensuales administrativos para el total de egresos que es
de 297.32, dólares quedando saldo en caja en el primer mes de 522,68 dólares y así para los
próximos años.

4.8.4 Flujo de caja Proyectado

Tabla 36: FLUJO DE CAJA PROYECTADO


CAJA DE AHORRO Y CRÉDITO COMUNITARIA LA MORITA

AÑOS DE PROYECCION
Nombre del gasto Año 0
Año 1 Año2 Año3 Año 4 Año 5
Ingresos aportaciones 4,050.00 4,050.00
Ingresos
Saldo recuperación año anterior 2,887.52 3,341.27 3,842.46 4,418.83
Ingresos operacionales 7,721.95 8,935.40 10,275.71 11,817.07 13,589.63
Depósitos operacionales 3,240.00 3,240.00 3,240.00 3,240.00 3,240.00
Eventos Sociales 179.80 179.80 179.80 179.80 179.80
Total Ingresos 15,191.75 15,242.72 17,036.78 19,079.33 21,428.26
Egresos
Operacionales Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
No. Créditos 70 81 93 107 123
Promedio créditos por persona 132.14 132.14 132.14 132.14 132.14
Créditos otorgados 9,250.00 10,703.57 12,309.11 14,155.47 16,278.79
Gastos Generales de Administración
Gasto sueldos y salarios 960.00 1,008.00 1,058.40 1,111.32 1,166.89
Gasto Agua 108.00 113.40 119.07 125.02 131.27
Gasto Luz 84.00 88.20 92.61 97.24 102.10
Gasto Teléfono 72.00 75.60 79.38 83.35 87.52
Gastos Varios 120.00 126.00 132.30 138.92 145.86
Gasto evento 360.20 360.20 360.20 360.20 360.20
Intereses pagados 24.75 49.49 74.24 98.98 123.73
Pago gastos constitución 150.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total Egresos 111,28.95 12,524.46 14,225.30 16,170.50 18,396.36
FLUJO DE CAJA 4,050.00 4,062.81 2,718.26 2,811.48 2,908.82 3,031.89

Fuente: Cuadro No. 29


Elaborado por: La Autora

147
El flujo de caja contiene los ingresos o entradas en efectivo del proyecto y los egresos o salidas en
efectivo con el fin de viabilizar la apertura de la Caja de Ahorro comunitario en el sector la Morita,
en un determinado período.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior se detalla el total de las aportaciones, los ingresos y
los egresos, se observa el número de créditos que la Caja de Ahorro Comunitario otorgará
anualmente, los préstamos se incrementaran el 15% anual.

En el flujo de caja proyectado en el primer año los ingresos operacionales se obtienen del total
ingresos recibidos, luego los depósitos operacionales son datos del aporte mensual de los socios y
de los eventos sociales, el total de egresos para el primer año es de 15,191.75 dólares.

Los sueldos y salarios como anteriormente se expone, se contratara a una persona que únicamente
trabaje por horas dos veces a la semana, por ser una pequeña constitución, es por ello que el sueldo
anual es de 960,00 para el primer año.

4.9 EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA CAJA DE AHORROS LA MORITA

4.9.1 IMPACTO SOCIAL

Con el fin de identificar el impacto social de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita
se debe considerar los siguientes aspectos:

La Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita es un mecanismo financiero, conlleva


un papel importante dentro del sistema financiero global, con el fin que las personas
fomenten la cultura del ahorro y mejoren su calidad económica a través de la inversión, de
la esta forma ayudando a fortalecer el desarrollo de la comunidad y por ende del país.

La función más importante de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita es


otorgar los créditos a los socios en base a los ahorros entregados por los mismos con la
finalidad de para satisfacer las diferentes necesidades.

148
Lo que requiere la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria es asegurar la estabilidad para
ayudar a la Comunidad del Sector la Morita otorgando los créditos para el bien de la
comunidad.

4.9.2 IMPACTO ECONÓMICO

Para evaluar el comportamiento operativo de la caja de ahorro La Morita es importante contar con
la misión, visión, políticas y estrategias claras que permitan alcanzar los objetivos planteados.

El ahorro e incremento de las utilidades están basados en los aportes de los socios los cuales son
administrados en la Caja de Ahorro y Crédito La Morita, traen beneficios al momento de otorgar el
préstamo ya que intervienen los intereses correspondientes de acuerdo al monto, sin embargo al
depositar los socios dinero en la cuenta de ahorros se beneficia con los intereses que pagan por el
préstamo prestado, es decir los intereses generados por entrega de créditos servirá para incrementar
el patrimonio de la Caja de Ahorro y Crédito y por ende el de los socios.

De esta manera los montos se incrementan y se convierte en una estructura financiera, para
contribuir a elevar el nivel de vida de sus socios y mejorar su entorno comunitario.

4.9.3 IMPACTO FINANCIERO

CRITERIO COSTO BENEFICIO

El proyecto cuenta con un nivel aceptable de rentabilidad, el mismo que es de 2.46 dólares para el
primer año, lo que quiere decir que por cada dólar invertido tendrá una utilidad de 1.46 dólares, lo
que indica que la empresa cuenta con los suficientes recursos financieros. La tendencia a través del
tiempo, es creciente como se puede observar en la tabla anterior.

El cálculo de los coeficientes agrupados bajo este criterio requiere de la valoración no solo de los
costos sino de los beneficios del proyecto.

4.9.3.1 VALOR ACTUAL NETO VAN

Este indicador de evaluación permite conocer el valor del dinero actual que va a recibir el proyecto
en el futuro, a una tasa de interés (tasa de actualización o descuento) y un periodo determinado
149
(horizonte de evaluación), a fin de comparar este valor con la inversión inicial (69), es decir,
representa el total de los recursos líquidos quedan a favor del proyecto al final de su vida útil.

El valor actual neto se lo definirá a través de la siguiente fórmula:

FNE FNE FNE FNE FNE


VAN Io 1 2 3 4 ... n
(1 i )1 (1 i ) 2 (1 i ) 3 (1 i ) 4 (1 i ) n

Dónde:

Io = Inversión inicial.
FNE = Flujo neto de efectivo anual.
i = costo de oportunidad del plan.

VALOR ACTUAL NETO


FLUJO NETO
AÑOS FLUJO NETO (1+ i)n
ACTUALIZADO

0 (4,050.00) 1.0000 (4,050.00)

1 4,062.81 1.1342 3,582.09

2 2,718.26 1.2864 2,113.06

3 2,811.48 1.4590 1,926.93

4 2,908.82 1.6548 1,757.76

5 3,031.89 1.8769 1,615.35


TOTAL 6,945.18

4,062.81 2,718.26 2,811.48 2,908.48 3,031.89


VAN - 4050,00
(1 0,1342) 1 (1 0,1342) 2 (1 0,1342) 3 (1 0,1342) 4 (1 0,1342) 5
VAN = -4.050,00+10,995.18
VAN = 6,945.18

69
BACA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Editor: Mc Graw Hill, México 2010
150
EL Valor Actual Neto de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitario del sector la Morita es de USD
6,945.18 siendo éste un valor positivo la implementación de Caja de Ahorro es atractiva por
cuanto genera mayores beneficios al final de la vida útil de la implementación de la Caja de Ahorro
que los que obtendría colocando los recursos a la tasa mínima de atractividad. Los beneficios son
mayores a los costos.

4.9.3.2 COSTO EFICIENCIA

Se utiliza para evaluar proyectos de tipo social, cuyos beneficios son reconocidos por los actores
económicos y por lo tanto se los puede calificar como incuestionables; para ello es necesario
calcular los costos en términos de valores actuales para todo el horizonte de la vida útil del
proyecto y luego dividir para el número de beneficiarios.

6,945.18
CE
27

CE= 257.23 dólares por persona

Al final de la vida útil de la propuesta, se obtendrá un ingreso de 257.23 dólares por persona
considerando los 27 socios iniciales de la “Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita”

4.9.3.3 COSTO EQUIVALENTE ANUAL

Se considera Costo Equivalente Anual (CEA) o Valor Anual Equivalente (VAE) a cada una de las
partes anuales iguales en que se reparte el Valor Actual Neto, al costo de oportunidad del dinero.
R=P frc

i(1 i)n
frc
(1 i)n 1

Costo de la Inversión

0,1342(1 0.1342) 5
R (nversión) 4,050.00
(1 0.1342) 5 1
0,1342(1.8769306)
R (nversión) 4,050.00
(0.876930599)
R(Inversión) =1,163.30

151
Costo de Operación

0,1342(1 0.1342) 5
R (COp) 6,945.18
(1 0.1342) 5 1
0,1342(1.8769306)
R (COp) 6,945.18
(0.876930599)

R(COp)=1,997.41

Costo Equivalente Anual

CEA= R(inversión) +R(COp)


CEA=1,163.30+1,997.41
CEA=3,160.71

El Costo Equivalente Anual es de USD 3,160.71 este valor nos corrobora que la inversión para la
implementación de las Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita es factible.

4.9.3.4 TASA INTERNA DE RETORNO

La Tasa Interna de Retorno es una herramienta o medida usada como indicador al cuantificar la
eficiencia de una inversión determinada.

TASA INTERNA DE
RETORNO
AÑOS FLUJO NETO
0 (4,050.00)
1 4062.81
2 2718.26
3 2811.48
4 2908.82
5 3031.89
TIR 79%

152
Para el presente estudio se considera un costo de oportunidad del 13,42%, entonces, se concluye
que la TIR supera al costo de oportunidad (79%>13,42%), en tal virtud es factible la caja de
ahorros para que las personas hagan uso y mejoren la productividad.

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVO Y VERIFICACIÓN DE LA HIPOTESIS.

OBJETIVO VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS


Al Finalizar el desarrollo de este capítulo, se ha determinado
Diseñar un modelo de
la misión, visión, principios y valores en la caja de ahorro y
microfinanciamiento que ayude al
crédito comunitario para brindar un buen servicio a los
desarrollo sustentable y
pobladores del sector, así también a través varios criterios de
equilibrado de la Comunidad de
evaluación de llega a la conclusión que la implementación de
Tola Chica, sector La Morita,
la Caja de Ahorros es factible en el Sector por cuanto ayuda al
parroquia de Tumbaco.
desarrollo social y económico de la Comunidad, de esta forma
se ha cumplido con el objetivo planteado.

153
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

A través de un análisis del sistema crediticio nacional, la normativa legal vigente para las
instituciones del sistema financiero privado y para las instituciones del sistema financiero
popular y solidario fue posible transmitir a los habitantes del sector que la creación de la
Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita tiene un gran beneficio ya que se
otorgará créditos a una tasa de interés más baja que las demás entidades crediticias, los
montos a conceder serán pequeños valores, debido que es una entidad pequeña que iniciará
sus actividades.

Mediante los estudios realizados se determina que los habitantes del sector la Morita no
cuentan con una entidad financiera cerca del sector, por lo que es factible la
implementación de la caja de ahorro y crédito para elevar la producción y la calidad de
vida de los habitantes.

Con la implementación de la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita dentro del


sector, se podrá mejorar las actividades laborales y productivas de esta manera se brindará
apoyo a la comunidad para que puedan mejorar sus condiciones de vida.

La Caja de Ahorro y Crédito La Morita se llevará a cabo mediante el aporte mensual de los
socios que formen parte de la misma, se realizarán eventos para incrementar fondos y
ayudar al desarrollo económico de la comunidad.

154
5.2 RECOMENDACIONES.

Implementar la Caja de Ahorro y Crédito La Morita, por cuanto se comprobó que es una
forma que ayudará al crecimiento económico del sector, incentivando al ahorro e inversión
de pequeños proyectos productivos; esta caja de ahorro y crédito está basada en el número
de socios; así, es importante el aporte de cada socio para que se pueda mantener y pueda
acceder a realizar préstamos de baja cantidades.

Apoyar con mayor frecuencia a las zonas rurales para el desarrollo de las actividades
propias del sector así como también brindar apoyo a los habitantes de la comunidad,
aportando con ideas para el desarrollo de la misma.

Para otorgar los créditos a los socios es importante planificar y dar a conocer cuantos de
estos se realizará cada año para que la Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria La Morita
tenga mayor apertura y se mantenga fija para el beneficio de la comunidad.

Estimular a las personas que es un gran beneficio la creación de la caja de Ahorro mediante
la cual se puede realizar diferentes actividades para incrementar los ingresos y así obtener
con mayor facilidad los créditos que son importantes en las comunidades rurales debido a
que la mayoría de ellos se dedican a la agricultura y a pequeñas microempresas.

Dar a conocer que mediante la Asamblea General se debe establecer el número de socios
que pueden intervenir cada año en la Caja de Ahorro para generar mayor capital y
proyectar su crecimiento a largo plazo.

155
ANEXOS
ANEXO 1: TABLAS DE AMORTIZACIÓN

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL:
270,00
PLAZO: 12 MESES
TASA ANUAL:1,41% TASA MENSUAL: 0,12%
PERIODO APORTE MENSUAL INTERÉS MONTO MENSUAL
1 270,00 0,3173 270,32
2 270,32 0,3176 270,63
3 270,63 0,3180 270,95
4 270,95 0,3184 271,27
5 271,27 0,3187 271,59
6 271,59 0,3191 271,91
7 271,91 0,3195 272,23
8 272,23 0,3199 272,55
9 272,55 0,3202 272,87
10 272,87 0,3206 273,19
11 273,19 0,3210 273,51
12 273,51 0,3214 273,83
3,83

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 540,00
PLAZO: 12 MESES
TASA ANUAL: 1,41% TASA MENSUAL: 0,12%
PERIODO APORTE MENSUAL INTERÉS MONTO MENSUAL
1 - - -
2 540,00 0,63 540,63
3 540,63 0,64 541,27
4 541,27 0,64 541,91
5 541,91 0,64 542,54
6 542,54 0,64 543,18
7 543,18 0,64 543,82
8 543,82 0,64 544,46
9 544,46 0,64 545,10
10 545,10 0,64 545,74
11 545,74 0,64 546,38
12 546,38 0,6420 547,02
7,02

156
TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 810,00
PLAZO: 12 MESES
TASA ANUAL: 1,41% TASA MENSUAL: 0,12%
PERIODO APORTE MENSUAL INTERÉS MONTO MENSUAL
1 0,00 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0,00
3 810,00 0,9518 810,95
4 810,95 0,9529 811,90
5 811,90 0,9540 812,86
6 812,86 0,9551 813,81
7 813,81 0,9562 814,77
8 814,77 0,9574 815,73
9 815,73 0,9585 816,69
10 816,69 0,9596 817,65
11 817,65 0,9607 818,61
12 818,61 0,9619 819,57
9,57

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 1.080,00
PLAZO: 12 MESES
TASA ANUAL: 1,41% TASA MENSUAL: 0,12%
PERIODO APORTE MENSUAL INTERÉS MONTO MENSUAL
1 0,00 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00
4 1.080,00 1,2690 1.081,27
5 1.081,27 1,2705 1.082,54
6 1.082,54 1,2720 1.083,81
7 1.083,81 1,2735 1.085,08
8 1.085,08 1,2750 1.086,36
9 1.086,36 1,2765 1.087,64
10 1.087,64 1,2780 1.088,91
11 1.088,91 1,2795 1.090,19
12 1.090,19 1,2810 1.091,47
11,47

157
TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 1.350,00
PLAZO: 12 MESES
TASA ANUAL: 1,41% TASA MENSUAL: 0,12%
PERIODO APORTE MENSUAL INTERÉS MONTO MENSUAL
1 0,00 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00
4 0,00 0,00 0,00
5 1.350,00 1,5863 1.351,59
6 1.351,59 1,5881 1.353,17
7 1.353,17 1,5900 1.354,76
8 1.354,76 1,5918 1.356,36
9 1.356,36 1,5937 1.357,95
10 1.357,95 1,5956 1.359,55
11 1.359,55 1,5975 1.361,14
12 1.361,14 1,5993 1.362,74
12,74

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 1.620,00
PLAZO: 12 MESES
TASA ANUAL: 1,41% TASA MENSUAL: 0,12%
PERIODO APORTE MENSUAL INTERÉS MONTO MENSUAL
1 0,00 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00
4 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00
6 1.620,00 1,9035 1.621,90
7 1.621,90 1,9057 1.623,81
8 1.623,81 1,9080 1.625,72
9 1.625,72 1,9102 1.627,63
10 1.627,63 1,9125 1.629,54
11 1.629,54 1,9147 1.631,45
12 1.631,45 1,9170 1.633,37
13,37

158
TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 1.890,00
PLAZO: 12 MESES
TASA TASA
1,41% 0,12%
ANUAL: MENSUAL:
APORTE MONTO
PERIODO INTERÉS
MENSUAL MENSUAL
1 0,00 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00
4 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00
6 0,00 0,00 0,00
7 1.890,00 2,2208 1.892,22
8 1.892,22 2,2234 1.894,44
9 1.894,44 2,2260 1.896,67
10 1.896,67 2,2286 1.898,90
11 1.898,90 2,2312 1.901,13
12 1.901,13 2,2338 1.903,36
13,36

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 2.160,00
PLAZO: 12 MESES
TASA ANUAL: 1,41% TASA MENSUAL: 0,12%
PERIODO APORTE MENSUAL INTERÉS MONTO MENSUAL
1 0,00 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00
4 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00
6 0,00 0,00 0,00
7 0,00 0,00 0,00
8 2.160,00 2,5380 2.162,54
9 2.162,54 2,5410 2.165,08
10 2.165,08 2,5440 2.167,62
11 2.167,62 2,5470 2.170,17
12 2.170,17 2,5499 2.172,72
12,72

159
TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 2.430,00
PLAZO: 12 MESES
TASA TASA
1,41% 0,12%
ANUAL: MENSUAL:
APORTE MONTO
PERIODO INTERÉS
MENSUAL MENSUAL
1 0,00 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00
4 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00
6 0,00 0,00 0,00
7 0,00 0,00 0,00
8 0,00 0,00 0,00
9 2.430,00 2,8553 2.432,86
10 2.432,86 2,8586 2.435,71
11 2.435,71 2,8620 2.438,58
12 2.438,58 2,8653 2.441,44
11,44

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 2.700,00
PLAZO: 12 MESES
TASA ANUAL: 1,41% TASA MENSUAL: 0,12%
PERIODO APORTE MENSUAL INTERÉS MONTO MENSUAL
1 0,00 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00
4 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00
6 0,00 0,00 0,00
7 0,00 0,00 0,00
8 0,00 0,00 0,00
9 0,00 0,00 0,00
10 2.700,00 3,1725 2.703,17
11 2.703,17 3,1762 2.706,35
12 2.706,35 3,1800 2.709,53
9,53

160
TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 2.970,00
PLAZO: 12 MESES
TASA ANUAL: 1,41% TASA MENSUAL: 0,12%
PERIODO APORTE MENSUAL INTERÉS MONTO MENSUAL
1 0,00 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00
4 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00
6 0,00 0,00 0,00
7 0,00 0,00 0,00
8 0,00 0,00 0,00
9 0,00 0,00 0,00
10 0,00 0,00 0,00
11 0,00 0,00 0,00
12 2.973,49 3,4939 2.976,98
6,98

TABLA DE AMORTIZACIÓN
DATOS:
AHORRO MENSUAL: 3.240,00
PLAZO: 12 MESES
TASA
1,41% TASA MENSUAL: 0,12%
ANUAL:
MONTO
PERIODO APORTE MENSUAL INTERÉS
MENSUAL
1 0,00 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0,00
3 0,00 0,00 0,00
4 0,00 0,00 0,00
5 0,00 0,00 0,00
6 0,00 0,00 0,00
7 0,00 0,00 0,00
8 0,00 0,00 0,00
9 0,00 0,00 0,00
10 0,00 0,00 0,00
11 0,00 0,00 0,00
12 3.240,00 3,8070 3.243,81
3,81

161
ANEXO 2: ENCUESTA

La presente encuesta es parte de un estudio investigativo previo a la obtención del título de Economista de La
Universidad Central del Ecuador, por lo que, las respuestas obtenidas son de carácter importante para el
presente proyecto sobre la Creación de una Caja de Ahorro y Crédito Comunitaria. Por favor conteste con
absoluta veracidad.

1. Género del encuestado

Masculino ( )
Femenino ( )

2. ¿Señale en que rango de edad se encuentra?

28-33 ( )
34-40 ( )
41-48 ( )
Más de 48 ( )

3. ¿Cual es su nivel de estudio?

Primaria ( )
Secundaria ( )
Estudios superiores ( )
Ninguno ( )

4. ¿Cuál es la actividad a la que se dedica usted actualmente?

Agricultura ( )
Crianza de animales ( )
Quehaceres domésticos ( )
Albañilería ( )
Empleado privado ( )
Actividad independiente ( )
Otro ( )

5. Cuenta su sector con los servicios básicos indispensables.


Si ( )
No ( )

6. Dónde usted vive actualmente es:

Vivienda de loza ( )
Vivienda otorgada por el MIDUVI ( )
Vivienda de teja- eternit. ( )
Vivienda de adobe ( )

162
7. ¿Cuál es el rango de su ingreso mensual?

100 a 150 ( )
151 a 200 ( )
201 a 292 ( )
Más de 292 ( )

8. ¿Hay instituciones financieras cerca del sector?

Si ( )
No ( )

9. ¿Cuál es la entidad a la que acude usted?

Banco pichincha ( )
Cooperativa 23 de Julio ( )
Cooperativa 29 de Octubre ( )
Cooperativa Cooprogreso ( )
Otras ( )

10. ¿Si se creara una caja de ahorro comunitario en el sector, le gustaría ser parte de ella?

Si ( )
No ( )

11. ¿Le gustaría realizar microcréditos para mejorar sus actividades productivas?

Si ( )
No ( )

12. ¿Qué valor aplicaría usted al realizar el crédito para su productividad?

100 a 150 ( )
151 a 200 ( )
Más de 200 ( )

13. Al realizar un microcrédito en que actividad aplicaría usted.

Crianza de animales ( )
Negocio (Tienda) ( )
Mejorar la producción ( )
Compra de materiales para construcción ( )
Arreglo de vivienda ( )

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

163
ANEXO 3:MATRICES CONTABLES

164
165
166
BIBLIOGRAFIA

 ADAMS Dale. 2002. Impacto de las finanzas en el desarrollo rural. Ohio State
University. Nueva York.
 Contandriopoulos A, Champagne F., Potvin L. “Preparar un proyecto de
investigación”. Barcelona: SG Editores; 1991.
 DGIS. 2005. Los servicios financieros, Dirección general para la cooperación
internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda.
 FADES Faim. 2004. Crédito y desarrollo rural en América Latina, Fundación FADES-
SOS Madrid.
 FAO. 2006. Rural finance in FAO, Position paper, Rural finance group, marketing and
rural finance service. Versión en español.
 GENTIL Denis y DOMINGUEZ Fournier. 2003. Los créditos a los indígenas,
Fundación IRAM, Edition SYROS, Buenos Aires.
 GENTIL Denis y FOURNIER Yessi. 2001. Financiamiento local del ahorro rural.
Fundación IRAM, Buenos Aires.
 MAROTO, Juan A. y Hernández, Mónica. Título: Factores determinantes del ahorro
empresarial: un análisis exploratorio. México. 2001
 PADMANABHAN Kevin. 1999. Crédito rural: Lecciones para instituciones crediticias
y banqueros. Grupo Technology Development, Kanzas.
 PECK Robert. 2000. Manejo financiero de programas de microcrédito. AITEC.
 PUTZEYS, Ruth. Microfinazas: Tres casos de estudio, Editorial Mimeo. Segunda
edición. México. 2002.
 SIISE. Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. Versión 4.5 Ministerio de
Coordinación Social.
 TORRES, Jorge. “Impacto del microcrédito: una revisión bibliográfica”, Editorial
ITAM, México. 2005.
 VON Pischke. 1999. Riesgo: Las dimensiones del crédito rural, en Savings and
Development. Banco Mundial.
 YARON Yacob. 2002. Instituciones financieras rurales exitosas. In Finanzas y
desarrollo, Banco Mundial.

167
NETGRAFÍA:
 www.fundacionavanzar.org/descargas/microcredito1.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Medida
 www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/tipencuch.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Observación
 www.aecid.es/.../Dossier_AECID_Campaxa_Cumbre_Mundial_del_Microcrxdito_2011.pd
f-
 http://www.sbs.gob.ec/practg/p_index
 http://www.ieps.gob.ec/web/
 http://www.finanzaspopulares.gob.ec

168

También podría gustarte