Planificación Anual 1º

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Planificación Anual

 Área: Lengua-Matemáticas-Ciencias Naturales-Ciencias Sociales-Formación Ética


 Docente a cargo: 1º GRADO Sección: “A” Año Lectivo:2.022
 Objetivos generales:
 Participar adecuadamente en conversaciones informales, propias del ámbito escolar y mediatizado.
 Narrar experiencias.
 Re narrar cuentos e historias leídas y escuchadas.
 Manifestar disposición para acordar y aceptar reglas de intercambio comunicativo.
 Leer en voz alta, recitar, reproducir y producir coplas.
 Diagnóstico del grado: LOS ALUMNOS SE ENCUENTRAN EN EL PRIMER AÑO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA, LA EDAD DE LOS
MISMOS OSCILA DESDE LOS 5 A 6 AÑOS. LA ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS FUE SATISFACTORIA, YA QUE SE ALCANZÓ LA
SOCIALIZACIÓN ENTRE ALUMNOS-DOCENTE Y ALUMNOS-ALUMNOS.
 EN CUANTO A LOS ASPECTOS PEDAGÓGICOS SE OBSERVO LO SIGUIENTE:
 LA MAYORIA TIENEN UN CUADERNO PROLIJO
 RECONOCEN Y CUIDAN SUS PERTENENCIAS
 CUENTAN EXPERIENCIAS
 REALIZAN ACTIVIDADES SIN AYUDA DEL DOCENTE
 SON COMUNICATIVOS, AMIGABLES, AMABLES, TIENEN ALGUNAS NORMAS DE CORTESÍA
 ACEPTAN LOS TIEMPOS Y RITMOS DE LA ESCUELA
 EN SU MAYORIA REALIZAN LAS ACTIVIDADES QUE SE LES PIDE.
 TIENEN BUENOS HÁBITOS DE HIGIENE Y ORDEN.
 SON MUY PARTICIPATIVOS EN CLASE
 JUENGAN SIN DISCRIMINAR VARONES DE MUJERES
 DISFRUTAN DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS
 Propósitos educativos de cada área:
LENGUA
 Promover la participación en situaciones diversas de lectura y escritura, con finalidades, interlocutores y ámbitos de
interacción distintos.
 Promover el hábito de la lectura, estimulando el conocimiento de diferentes autores y géneros.
 Estimular la participación en múltiples situaciones de lectura y escritura de textos con un propósito signi¬cativo,
cuidando el sentido de estas prácticas sociales.
 Ofrecer diferentes formatos textuales (narrativo, explicativo, argumentativo) a través de la oralidad, la lectura y la
escritura.
 Favorecer el desarrollo de la escucha atenta y la participación en conversaciones.
 Incentivar la participación en conversaciones como instancias de aprendizaje.
 Favorecer la práctica de la escritura individual y colectiva de textos.
 Promover el desarrollo un vocabulario más amplio.
 Estimular la escritura como un proceso

MATEMÁTICA

 Favorecer situaciones que les planteen a los alumnos un problema para resolver en forma individual y/o colectiva.
 Proponer actividades que permitan construir estrategias de resolución.
 Promover el intercambio y la discusión como una práctica necesaria en la confrontación de los procedimientos
matemáticos.
 Estimular el uso de diferentes tipos de cálculos según el problema y los números involucrados.
 Promover actividades que permitan identi¬car la ubicación de objetos en el espacio.
 Favorecer el conocimiento de las características de ¬ guras y cuerpos.
 Posibilitar el uso de instrumentos de medida y unidades de uso social –convencionales o no– para estimar o determinar
longitudes, capacidades, pesos y tiempo.

CIENCIAS SOCIALES

 Promover el conocimiento de las sociedades y su diversidad en el pasado cercano y la actualidad.


 Favorecer el reconocimiento de la forma en la que las instituciones dan respuesta a las necesidades de la vida cotidiana.
 Visibilizar el accionar de las personas en la transformación de los espacios que habitan, con el ¬ n de obtener bienes y
servicios, mediante el trabajo, las técnicas y las tecnologías.
 Posibilitar situaciones que favorezcan la región, la indagación y el intercambio de información.

CIENCIAS NATURALES

 Aproximar a los alumnos al conocimiento de cómo funciona la naturaleza.


 Relacionar sobre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de fenómenos atmosféricos y de sus
características.
 Iniciarlos en el estudio del cuerpo humano y de hábitos que favorecen la salud.

FORMACIÓN ÉTICA
 Expectativas de logro:
 Lengua
 Muestre interés por la participación en tareas individuales y grupales.
 Ejecute consignas sencillas.
 Renarraciones breves historias leídas o escuchadas.
 Manifieste gusto en recrear textos en forma oral y escrita.
 Diferencie texto, oración, palabra, sílaba y letras mayúsculas y minúsculas.
 Reconozca familias de palabras y semejanzas y oposiciones de sentido.
 Lea cotidianamente textos.
 Reconozca secuencia, personajes, espacio y tiempo.
 Matemática
 Adquirir la habilidad para plantear y resolver problemas con diferentes estrategias y con la actitud crítica constructiva
sobre sus producciones y de los demás.
 Construir conceptos, procedimientos y formas de representación elementales, numéricas y geométricas.
 Desarrollar estrategias personales de resolución de problemas que impliquen operaciones de suma y resta.
 Lograr hábitos de trabajo matemático que permitan la participación, confianza y cooperación.
 Ciencias Naturales
 Identificar, explicar y aplicar medidas de cuidado de la salud personal y ambiental.
 Desarrollar actividades de aprendizaje a través del manejo de información.
 Conocer y comprender relaciones entre los seres vivos y su ambiente.
 Reconocer el agua, aire y suelo como recursos naturales justificar el uso de los mismos.
 Ciencias Sociales
 Diferenciar paisaje urbano y rural de acuerdo con las actividades productivas de la población, estableciendo
articulaciones sencillas.
 Reconocer aspectos del pasado a través de diferentes fuentes que me identifiquen en el tiempo y espacio actual.
 Conocer y valorar componentes culturales y naturales.
 Representar gráficamente el espacio vivido y la dimensión temporal de la historia personal y local.
 Formación Ética
 Distinguir las características propias y ajenas que inciden en las identificaciones personales y sociales básicas, las que
desarrollaran el autocontrol y el trabajo grupal.
 Apreciar valores como la vida, la verdad, el bien común, la paz, la justicia, la amistad, la tolerancia, la libertad, la
responsabilidad y la honradez.
 Identificar valores y desvalores vigentes en la familia y los grupos cercanos de pertenencia, respetando al semejante
en su diversidad.
 Reconocer la necesidad de las normas para la convivencia en la familia y en los grupos cercanos de pertenencia,
identificando las correspondencias y discrepancias entre acciones y normas.
 Identificar las situaciones que respeten o infrinjan los derechos humanos y del niño.

LENGUA
Tiempo N.A.P. Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Participar en conversaciones acerca  Dibujos, gráficos y escritura:  Análisis de formas
de experiencias personales y semejanzas y diferencias gráficas no lingüísticas.
M lecturas, realizando aportes que se  Reconocimiento de  Reconocimiento
A ajusten al contenido y al propósito convenciones en la exploración de diferentes
R de la comunicación, en el momento escritura. formatos textuales.
Z oportuno (solicitar aclaraciones,  Conversación espontanea.  Identificación de la
O narrar, describir, pedir, entre otros.) Lengua coloquial. situación comunicativa
En relación con la escritura: la  Fórmulas de saludo y (quienes dialogan sobre
escritura asidua de palabras en despedida. Turnos. qué, cuando y donde).
colaboración con el docente.  Narración y renarración de  Situaciones
experiencias propias y comunicativas orales,
escuchadas. cotidianas o imaginarias.
 Las vocales.  Audición y renarración de
cuentos y mensajes.
 Reconocimiento de
vocales.
La escucha comprensiva de textos  Vocabulario adecuado.  Reconocimiento y
leídos o expresados en forma oral  Dimensión, ubicación, denominación de rasgos
A por el docente y otros adultos forma, color. distintivos en la
B asiduamente.  Pronunciación: juegos del descripción.
R En relación con la escritura: la lenguaje (juegos de  Descripción oral de
I escritura asidua de textos en sustitución de vocales y lugares, personas, etc.
L colaboración con el docente en consonantes, pausas, etc.). (con soporte gráfico y sin
condiciones que permitan discutir y  La agenda. uso. él).
consensuar el propósito, idear y  El propio nombre: lectura.  Práctica de pronunciación
redactar el texto conjuntamente con Comparación. correcta.
el maestro.  Las letras: M,P,L, S( inicial,  Reconocimiento de las
intervocálica y final) letras que componen su
 Reconocimiento de nombre.
grafemas.  Lectura, escritura y
completamiento de letras
y palabras.

La producción asidua de textos en  Acuerdos y desacuerdos.  Confianza en sus


colaboración con el docente, en Conectores propios de la posibilidades de plantear
condiciones que permitan discutir y narración (oral). y resolver problemas
consensuar el propósito, idear y  El propio nombre: lectura lingüísticos.
redactar el texto conjuntamente con comparación.  Disposición favorable
el maestro-dictándole el texto  Reconocimiento de para cotejar
M
completo o realizando una escritura grafemas. argumentaciones y
A
compartida-,releer el borrador del  Relación emisión sonora y producciones.
Y
texto con el maestro y reformularlo producción escrita.  Respeto por las
O
conjuntamente a partir de sus  Las letras: N, F, D, T. producciones de los otros
orientaciones. correspondencia imagen – hablantes y escritores.
La lectura de palabras, de oraciones palabra.
que conforman textos con
abundantes ilustraciones y de
fragmentos de textos.
La escritura asidua de textos en  La poesía: algunas  Producción de rimas.
colaboración con el docente, en características. Rimas  Lectura, escritura y
condiciones que permitan discutir y  Letras: CA-CO-CU. QUE-QUI. completamiento de letras
consensuar el propósito, idear y H y R, (inicial, intervocálica y y palabras.
redactar el texto conjuntamente con final)  Comparación de
el docente- dictándole el texto  Letras, sílabas y palabras. producciones escritas.
completo o realizando una lectura  Secuencia narrativa básica.  Ordenamiento de
J compartida-, releer el borrador del oraciones y secuencias
U texto con el maestro reformularlo narrativas básicas
N conjuntamente a partir de sus
I orientaciones.
O La lectura de palabras, de oraciones
que conforman textos con
abundantes ilustraciones y de
fragmentos de textos.
La escritura asidua de textos en  Estrategias cognitivas de la  Iniciación en el diseño y
colaboración con el docente, en escritura: preredacción, gestión de estrategias de
condiciones que permitan discutir y redacción y revisión. escritura.
consensuar el propósito, idear y  Escritura y conversaciones.  Iniciación en la
redactar el texto conjuntamente con  Escritura en distintos tipos presentación de los
el docente-dictándole el texto o de letras. escritos respetando los
realizando una lectura compartida-,  Signos de entonación y márgenes.
releer el borrador del texto con el punto final.  Empleo de mayúscula y
J docente y reformularlo  Correspondencia minúscula.
U conjuntamente a partir de sus grafema/fonema: Y,B,V, Ñ.  Empleo del punto.
L orientaciones.
I La lectura de palabras, de oraciones
O que forman textos con abundantes
ilustraciones y de fragmentos de
textos (títulos de cuentos, diálogos
de un cuento leído por el docente,
parlamentos de un personaje en una
historieta, respuestas a adivinanzas).
A La escucha comprensiva de  Consigna simple, consigna  Escucha: identificación en
G consignas de tarea escolar seriada sencilla. un contexto de
O expresadas de manera clara y  Situación comunicativa. variedades lingüísticas.
S pertinente en el marco de las Variedades y registros.  Distinción entre
T propuestas desarrolladas en el aula.  Tipos de textos: lista, comunicación verbal y no
O esquela, invitación. verbal, oral y escrita.
Narración breve y viñeta.  Reconocimiento visual del
 Estrategias cognitivas de texto: títulos, cuerpo del
escritura: preredacción, texto, partes, frases,
redacción y revisión. espacios, palabras, letras.
 Letra RR y R(intervocálica)
CE, CI, LL, CH
S La lectura de palabras, de oraciones  Significación de nuevas  Reconocimiento de
E que conforma textos con abundantes palabras por el contexto en nuevas palabras por el
P ilustraciones y de fragmentos de que se utilizan. contexto en que se
T textos (títulos, cuentos, diálogos de  Familia de palabras. utilizan.
I un cuento leído por el docente).  Explicitación de
E La escritura asidua de textos en  Silabas: GA-GO-GU-GUE- significados y absurdos en
M colaboración con el docente. GUI,GE-GI, GüE-GüI chistes y juegos de
B  Texto instructivo. palabras.
R  Elaboración de una receta
E de cocina
O La escritura de palabras y de  Consigna simple. Consigna  Escucha; identificación en
C oraciones que conforman el texto, seriada sencilla. un contexto de
T que pueden ser comprendidas por  La oración. Concepto. variedades lingüísticas.
U ellos o por otros, así como la revisión  Relación grafema-fonema
B de las propias escritura. Z,Y,W,X  Reconocimiento de la
R oración como unidad de
E sentido.
N La lectura de textos literarios y no  Lectura de los medios de  Análisis de la relación
O literarios leídos de manera habitual y comunicación social: imagen/texto en algunas
V sistemática por el docente y por revistas infantiles. Relación publicidades.
I otros adultos texto/imagen.  Reconocimiento de
E  Clase de palabra: personajes, lugar, tiempo.
M sustantivo-adjetivo.  Inferencia de la noción de
B  Concordancia de género y género y número
R número.
E  Elementos de textos
literarios escritos: poesías,
narraciones, lo real y lo
imaginario.
 Grupos consonánticos: BL,
BR- DR- PL- PR- TR-FL-GL-
GR-CL-CR
 Diferentes tipos de textos y
portadores de textos: diario,
carta, afiche, noticia,
 Direccionalidad, siluetas,
sistema alfabético de
instructivo.
D Integración de contenidos.
I Evaluación integradora.
C
I
E
M
B
R
E

Criterios de acreditación:
 Reconocimiento de las vocales en diferentes portadores de textos.
 Identificación de los turnos de conversación.
 Identificación de su nombre.
 Reconocimiento de letras.
 Elaboración de descripciones orales.
 Participación en juegos del lenguaje.
 Expresiones orales correctas.
 Capacidad de expresión oral para la lectura de imágenes y paratextos.
 Resuelve actividades sencillas relectura y escritura.
 Escuchar comprensivamente las rimas y poesías leídas por el docente.
 Producción de rimas. Reconocimiento de letras y su utilización.
 Ejecución de consignas sencillas.
 Identificación de las distintas formas de comunicación.
 Producción de textos identificando palabras, oraciones
 Identificación de los diferentes tipos de palabras. Comprensión de textos leídos.
 Resolución de situaciones problemáticas sencillas. Interpretación de consignas.
 Identificación de las oraciones según la intención del hablante.
 Elaboración de oraciones respetando consignas dadas.
 Lectura en voz alta, de coplas, poemas, chistes trabalenguas

Estrategias Metodológicas:

 Aplicación de estrategias de anticipación lectora: lectura del paratexto y la formulación de hipótesis.


 Realizar inferencias durante la lectura del texto.
 Aplicación de estrategias de post lectura: agregar personajes, inventar personajes, cambiar diversas situaciones,
modificar el final, etc.
 Inferir sobre el significado de palabras desconocidas, teniendo en cuenta el contexto.
 Reflexionar sobre las acciones de los personajes.
 Renarrar y a partir de ello producir textos breves.

Criterios de evaluación:

 Interpretar consignas orales y escritas.


 Muestre interés por la participación en tareas individuales y grupales.
 Ejecute consignas sencillas.
 Renarración breves historias leídas o escuchadas.
 Manifieste gusto en recrear textos en forma oral y escrita.
 Diferencie texto, oración, palabra, sílaba y letras mayúsculas y minúsculas.
 Reconozca familias de palabras y semejanzas y oposiciones de sentido.
 Lea cotidianamente textos.
 Reconozca secuencia, personajes, espacio y tiempo.

Recursos Materiales:
 Cuaderno
 Cartilla
 Libro
 Afiches
 Proyector
 Pizarrón
 Copias
 Recortes de diarios y revistas.

MATEMÁTICA

Tiempo N.A.P. Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


En relación con el número y las  Números Naturales:  Organización de una
operaciones. funciones y usos en la vida colección para facilitar
M El reconocimiento y uso de los cotidiana (contar, el conteo y la
A números naturales de su designación cardinalizar, ordenar, comparación
R oral y representación escrita, y de la medir , identificar)  Clasificación y
Z organización del sistema decimal de  Distintas formas de contar ordenamiento de
O numeración, en situaciones  Conteo: principio de colecciones numéricas
problemáticas que requieran. correspondencia y por su cardinal.
Usar números naturales de una, dos separación  Lectura y escritura de
y más cifras en forma oral y escrita al  Sucesión natural oral y números.
determinar y comparar cantidades y escrita hasta 10.
posiciones.  La decena
Identificar regularidades en la suma
numérica para leer, escribir y
comparar números de una , dos y
más cifras y al operar con ellos.
En relación con el número y las  Transformaciones que  Lectura e interpretación
operaciones. afectan: la cardinalidad de de situaciones que
A El reconocimiento y uso de los una colección impliquen acciones de
B números naturales de su designación  El lugar de un elemento en agregar y quitar. orales,
R oral y representación escrita, y de la una sucesión escritos y gráficos.
I organización del sistema decimal de  Expresiones simbólicas de  Reconociendo de figuras
L numeración, en situaciones las acciones realizadas “+” y en el espacio
problemáticas que requieran. “-“ de suma y resta .
Usar las operaciones de adición y  Números naturales hasta 20
sustracción con distintos significados  Figuras geometricas
evolucionando desde
procedimientos basados en el conteo
a otros de cálculo
Realizar cálculos aproximados de  Operaciones  Utilización de distintas
números de una y dos cifras,  Series ascendentes y estrategias en el cálculo
eligiendo hacerlo en forma mental o descendentes con uso de mental y escrito.
escrita en función de los números patrones numéricos que  Completamiento de
involucrados. impliquen las acciones de igualdades.
Usar progresivamente resultados de agregar, quitar, repetir.  Relaciones numéricas
M
cálculos memorizados (sumas de  Numeración hasta 39. tanto orales como
A
iguales complementos a 10) para escritas
Y
resolver otros.
O

El reconocimiento y uso de  Números hasta 59.  Lectura y escritura de


relaciones especiales en espacios  Relaciones numéricas números.
J explorables o que puedan ser  Situaciones problemáticas  Comparación de números
U explorados efectivamente en la con suma y restas naturales.
N resolución de situaciones  Sistema monetario  Reconocimiento y uso del
I problemáticas que requieran:  Líneas rectas y curvas, dinero en la vida
O abiertas y cerradas cotidiana.
 Nociones especiales:  Resolución de problemas
relaciones deposición: de sumas y restas.
arriba, abajo, adelante,  Ubicación de objetos en
atrás. Orientación: a la el espacio inmediato
izquierda, a la derecha,
hacia arriba.
 Dirección: horizontal,
vertical, inclinado.
El reconocimiento y uso de los  Números naturales hasta 69  Orden, sucesión, lectura y
números naturales de su  Relaciones numéricas escritura de números
J designación oral y representación  Situaciones problemáticas hasta 69.
U escrita, y de la organización del de sumas y restas  Aplicación de diferentes
L estrategias con sumas y
sistema decimal de numeración,
I restas.
en situaciones problemáticas que
O
lo requieran
A Usar las operaciones de adición y  Números naturales hasta  Comparación,
G sustracción con distintos significados, 79. ordenamiento, lectura y
O evolucionando desde  Cuerpos geométricos: escritura de números
S procedimientos basados en el conteo propiedades.  Identificación de cuerpos
T a otros de cálculos  Series ascendentes y geométricos.
O descendentes con uso de  Aplicación de estrategias
patrones numéricos y no para la resolución de
numéricos que impliquen las sumas con dificultad.
acciones de agregar, quitar  Lectura e interpretación
 La dificultad en la adición. de problemas con
 Cálculos mentales. enunciados orales,
 Medidas de longitud. escritos y gráficos.
S El reconocimiento de figuras y  Recorridos en el espacio  Distintas estrategias para
E cuerpos geométricos a partir de próximo con uso de: describir e interpretar
P distintas características en  Puntos de referencias recorridos en el espacio
T situaciones problemáticas que  Nociones de longitud y próximo en base a puntos
I requieran. distancia de referencias (en el aula,
E  Números naturales hasta89. en el patio)
M  La dificultad en la  Lectura de calendario
B sustracción. para determinar el
R  Medidas de tiempo. tiempo y estimar
E duraciones
 Resolución de situaciones
de sumas y resta con
dificultad
O Usar números naturales de una, dos  Numerales ordinales:  Comparación de
C y más cifras en forma oral y escrita al primero, segundo, tercero, posiciones de un
T determinar y comparar cantidades y cuarto, quinto. elemento en una
U posiciones.  Recta numérica. sucesión desde el punto
B Identificar regularidades en la suma  Registro de datos. de vista ordinal (primero,
R numérica para leer , escribir y  Organización y presentación segundo, tercero…)
E comparar números de una, dos y de datos.  Utilización de los
más cifras y al operar con ellos numerales ordinales en
distintos contextos de
uso.
N Identificar regularidades en la serie  Fracciones noción de duplo  Exploración de las
O numérica para leer, escribir y y mitad aplicados a nociones de duplo y
V comparar números de una, dos y cantidades discretas mitad con diferentes
I más cifras y al operar con ellos. (números de caramelos, cantidades.
E libros, personas…) y  Utilización de las
M continuas (longitud, tiempo) nociones de duplo y
B con apoyo de material mitad en diferentes
R concreto y gráfico. contextos.
E
D Integración de contenidos.
I Evaluación integradora.
C
I
E
M
B
R
E

Criterios de acreditación:
 Leer, escribir, comparar y ordenar números naturales hasta la centena.
 Efectuar cálculos exactos y aproximados (escritos o mentales) con números naturales de hasta tres cifras.
 Enunciar y resolver problemas que impliquen suma y resta con números naturales y comunicar los resultados
justificando.
 Identificar, cuerpos y figuras geométricas simples.
 Identificar los números en distintas situaciones de la vida real.
 Realizar el conteo de números en forma oral y escrita con aproximación 39.
 Resolución de adiciones y sustracciones de números naturales hasta el 39.
 Resolución de distintas actividades que involucran las acciones de agregar, reunir, repartir, quitar, comparar.
 Identificar las operaciones por su signo.
 Emplear las distintas estrategias aprendidas en el ejercicio del cálculo mental.
 Utilizar e interpretar las relaciones espaciales y códigos simples, para ubicar objetos en el plano y en el espacio
próximo.
 Establecer posiciones de un elemento en una sucesión desde el punto de vista ordinal en diferentes ejemplos
quehacer a la cotidianeidad.
 Diferenciar y comparar con ejemplos reales lo que es sumar y restar.
 Identificar las nociones adquiridas de la vida real.

Estrategias Metodológicas:

 Se trabajara en forma individual y grupal.


 Resolverán situaciones problemáticas relacionadas con la vida cotidiana.
 Análisis y resolución de operaciones.
 Planteo de enunciado.
 Construcción y medición.

Criterios de evaluación:

 Leer, escribir, comparar y ordenar números naturales hasta la centena.


 Efectuar cálculos exactos y aproximados (escritos o mentales) con números naturales de hasta tres cifras.
 Enunciar y resolver problemas que impliquen suma y resta con números naturales y comunicar los resultados
justificando.
 Identificar, cuerpos y figuras geométricas simples.

Recursos Materiales:

 Cuaderno
 Cartilla
 Libro
 Afiches
 Proyector
 Pizarrón
 Copias
 Recortes de diarios y revistas.

CIENCIAS NATURALES

Tiempo N.A.P. Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


La comparación de que existe una  La naturaleza  Clasificar los
gran diversidad de seres vivos que  Diversidad de componentes componentes sin vida y
M poseen algunas características sin vida: agua, aire, suelo, con vida.
A comunes y otras diferentes y que sol.  Observar, describir y
R estas características sirven para  Seres vivos: animales y registrar de manera
Z agruparlas plantas necesidades. gráfica componentes
O  Las estaciones del año. El bióticos y abióticos.
otoño.  Observar, describir y
 La salud: cuidados registrar el desarrollo de
una planta.
La aproximación al concepto de  Diferencias de formas,  Recolección de elementos
paisaje como el conjunto de modos de alimentación y de de la naturaleza.
A elementos observables del ambiente reproducción de los  Medición y registro de
B (incluyendo el agua, el aire, la tierra, animales en ambientes datos de temperatura
R el cielo, los seres vivos) reconociendo acuáticos y aeroterrestres ambiente.
I su diversidad, algunos de sus locales y otros.  Reconocer y diferenciar
L cambios y posibles causas, así como  Animales vertebrados e animales vertebrados e
los usos que las personas hacen de invertebrados. invertebrados.
ellos.
El conocimiento y desarrollo de  El cuerpo humano.  Observación y descripción
acciones que promuevan hábitos Características morfológicas de las partes del cuerpo
M saludables, reconociendo las externas. Partes. humano en sí mismo y en
A posibilidades y ventajas de estas  El cuidado del cuerpo. un compañero.
Y conductas. Hábitos de higiene.  Clasificación de los
O  La vacunación como norma hábitos para el cuidado
de prevención. del cuerpo.
La comprensión de que existe una  Flora y fauna del entorno.  Observar de forma
J gran diversidad de seres vivos que  Características. directa las especies
U poseen algunas características  Las estaciones del año. El propias de la región
N comunes y otras diferentes y que invierno mediante la experiencia
I estas sirven para agruparlos,  Características ambientales. de campo.
O  Reconocer las
características
ambientales del otoño.
La comparación de que existe una  Materiales naturales y  Exploración de los
gran variedad de materiales, y que artificiales. diferentes materiales y
J estos se utilizan para distintos  Estados de los materiales sus propiedades.
U fines según sus propiedades. (sólido, líquido y gaseoso).
L  Propiedades de los
I materiales(forma, dureza,
O rigurosidad)
A La comprensión de que una acción  La luz: fuentes naturales y  Observación directa,
G mecánica puede producir distintos artificiales. descripción y registro de
O efectos en un objeto, y que este  Luz y sombra. las fuentes de luz.
S resiste a las mismas de diferentes  La importancia de la luz  Experimentar con
T modos de acuerdo al material al que para los seres vivos diferentes elementos.
O está conformado.  El dengue  Observar, describir y
registrar el desarrollo de
una planta con ausencia
de luz.
 Realizar comparaciones.
S El conocimiento y desarrollo de  Protección del ambiente  Observar, describir y
E acciones que promuevan hábitos próximo. registrar elementos del
P saludables, reconociendo las  Actividades humanas y el entorno cercano.
T posibilidades y ventajas de estas cuidado del medio  Elaborar material gráfico
I conductas. ambiente. con fines informativos.
E La aproximación al concepto de  La basura: pautas para
M paisaje como el conjunto de evitar la contaminación
B elementos observables del  El agua: uso racional.
R ambiente, reconociendo su Contaminación.
E diversidad, algunos de sus cambios y  Estación del año: la
posibles causas, así como los usos primavera: características
que las personas hacen de ellos.  El dengue
O La aproximación al concepto de  Características del entorno  Observación directa e
C paisaje como el conjunto de regional. indirecta de paisajes del
T elementos observables del  Diversidad de entorno regional.
U ambiente. paisajes .Características.  Reconocer las
B  Paisajes cercanos y lejanos. características del paisaje
R provincial.
E  Comparar con otros
paisajes lejanos.
N La aproximación al concepto de  El sistema solar.  Observar el cielo diurno y
O paisaje como el conjunto de  El sol y los planetas. nocturno.
V elementos observables del ambiente  El día y la noche.  Descripción y
I (incluyendo el agua, el aire, la tierra,  Fenómenos meteorológicos comparación de objetos y
E el cielo y los seres vivos. (lluvia, viento, nubes, etc.) fenómenos del ambiente.
M  Anticipación y resolución
B de situaciones
R problemáticas.
E  Estimación y registro de
datos.
 Elaboración de maquetas
referidas al contenido.
D Integración de contenidos.
I Evaluación integradora.
C
I
E
M
B
R
E

Criterios de acreditación:
 Reconoce las diferencias existentes entre los seres vivos y los componentes sin vida.
 Participación activa en las actividades propuestas por el docente.
 Realización de preguntas relacionadas con el tema.
 Colaboración en la producción de experiencias.
 Participación de exploraciones e investigaciones de manera entusiasmada.
 Manipulación adecuada de los instrumentos de trabajo.
 Participa de las actividades propuestas por la docente.
 Identificación de las particularidades de la estación, ropa, alimentación, etc.
 Comprensión básica de los problemas ambientales.
 Identifica las partes de su cuerpo. Reconoce hábitos, favorables para su salud.
 Participación entusiasta del diseño, planificación y realización de tareas.
 Diferenciación de las características ambientales de la estación.
 Realiza preguntas referidas al tema.
 Participa en las conversaciones relacionadas con el tema.

Estrategias Metodológicas:

 Se trabajara en forma individual y grupal.


 Identificar y diferenciar, a través de la observación seres vivos y elementos sin vida.
 Realizar prácticas del cuidado del medio ambiente
 Realización de experimentos sencillos.
 Desarrollar actividades que fomenten el interés y la puesta en práctica de lo aprendido en clases.
 Crear un clima de participación activa de cada uno de loseducandos.
 .

Criterios de evaluación:

 Identificar las características de los seres vivos y elementos sin vida. Establecer relaciones entre los mismos.
 Describir y comparar rasgos externos e identificar algunas funciones básicas del organismo humano.
 Conocer y aplicar medidas para el cuidado de la salud y preservación y mejoramiento del medio ambiente.
 Resolver situaciones problemáticas y comunicar resultados en forma oral y escrita.
Recursos Materiales:

 Cuaderno
 Cartilla
 Libro
 Afiches
 Proyector
 Pizarrón
 Copias
 Recortes de diarios y revistas.

CIENCIAS SOCIALES

Tiempo N.A.P. Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


En relación con las sociedades y los  El espacio vivido: la casa, la  Indagación acerca de la
espacios geográficos. escuela y su entorno. organización de los
M El conocimiento de diversos Localización. Mapa mental espacios de la casa, la
A elementos de la naturaleza y sencillo. Componentes escuela y el entorno.
R elementos construidos por la naturales y culturales.  Establecimiento de
Z sociedad en diferentes espacios  Organización de los relaciones sencillas entre
O rurales, analizando especialmente las diferentes espacios, en actividades humanas y el
trasformaciones de la naturaleza que relación a: las actividades medio.
las sociedades realizan para la que desarrollan las personas  Lectura y representación
producción de algún bien primario. (funciones), las necesidades, de diferentes espacios de
posibilidades y costumbres, la casa, la escuela y su
distribución de objetos. entorno en dibujos y
planos sencillos.
El conocimiento de la vida cotidiana  Los grupos sociales  Observación (directa e
(organización familiar, roles de inmediatos: escuela, familia indirecta), identificación,
A hombres, mujeres y niños, forma de y otros. La familia comparación y
B crianza, cuidado de la salud,  Conformación, roles y descripción de
R educación y recreación, trabajo, tareas. comportamientos
I etc.) de familias representativas de  Historia familiar y sociales, hechos de la vida
L distintos grupos sociales en personal. diaria, del propio grupo y
diferentes sociedades del pasado, de otros.
contrastando con la sociedad del
presente.
El conocimiento de que en las  Los trabajos en la vida  Identificación y
sociedades existen instituciones que familiar y escolar. De descripción de trabajos
dan distintos tipos de respuestas a hombres y mujeres. en la vida familiar y
las necesidades, deseos, elecciones e Estereotipos. Tareas. escolar.
intereses de la vida en común (ej. importancia.  Formas de distribución de
Escuelas, hospitales, sociedades de  Relaciones entre las los trabajos.
M
fomento, club, ONG, centros necesidades familiares y el
A
culturales, cooperativas, etc. trabajo, el dinero y el
Y
O consumo

El conocimiento de diversos  Problemas en el uso de los  Lectura y representación


J elementos de la naturaleza y diferentes espacios. de diferentes espacios de
U elementos construidos por la  Relaciones entre ellas y con la casa, la escuela y su
N sociedad en diferentes espacios espacios mayores. entorno en dibujos,
I rurales, analizando especialmente las maquetas y planos
O transformaciones de la naturaleza sencillos.
que las sociedades realizan para la
producción de algún bien primario.
El conocimiento de la vida cotidiana  Comparación,  Observación e
(organización familiar, roles de reconocimiento, descripción identificación de los
hombres, mujeres y niños, formas de de hechos y objetos del diversos tipos de familia
J crianza, cuidado de la salud, pasado y del presente:  Árbol genealógico
U educación y recreación, trabajo, etc.) cambios y permanencias en
L de familias representativas de la historia personal, familiar,
I distintos grupos sociales en escolar.
O diferentes sociedades del pasado,  Establecimiento de
contrastando con la sociedad del relaciones de antes y
presente. después.
A El conocimiento de que en las  Los distintos tipos de  Descripción de los
G sociedades existen instituciones que trabajos (artesanal, diferentes tipos de
O dan distintos tipos de respuestas a agropecuario, industrial, trabajo, formas de
S las necesidades, deseos, elecciones e comercial, profesional) distribuirlos y
T intereses de la vida en común (ej. características, funciones, estereotipos.
O Escuelas, hospitales, sociedades de herramientas propias de  Indagación acerca de los
fomento, club, ONG, centros cada uno. diferentes trabajos
culturales, cooperativas, etc.) necesarios para la vida
social.
S El conocimiento de diversos  Paisajes próximos y lejanos:  Observación directa e
E elementos de la naturaleza y diferentes tipos. Contrastes indirecta de paisajes.
P elementos construidos por la del medio natural y  Identificación de
T sociedad en diferentes espacios humano. Relaciones. Modos diferentes tipos de
I rurales, analizando especialmente las de vida. paisajes. Sus
E transformaciones de la naturaleza  Medios de trasporte. componentes y
M que las sociedades realizan para la actividades.
B producción de algún bien primario.  Registro de
R observaciones e
E indagaciones realizadas.
O El conocimiento de la vida cotidiana  La escuela. Antes y ahora.  Secuenciación de rutinas
C (organización familiar, roles de Cambios permanencias de familiares y escolares.
T hombres, mujeres y niños, formas de las normas.  Comparación,
U crianza, cuidado de la salud,  Celebraciones, rutinas, etc. reconocimiento,
B educación y recreación, trabajo, etc.)  Conmemoraciones descripción de hechos y
R de familias representativas de significativas. objetos del pasado y del
E distintos grupos sociales en  Relaciones de la escuela con presente: cambios y
diferentes sociedades del pasado, la comunidad. permanencias en la
contrastando con la sociedad del historia personal,
presente. familiar, escolar.
N El conocimiento de que en las  Formas de intercambios. El  Conocimiento de las
O sociedades existen instituciones que dinero y el consumo. distintas formas de
V dan distintos tipos de respuestas a  Instituciones del medio que intercambio que existen
I las necesidades, deseos, elecciones e nos rodea. con ejemplos sencillos de
E intereses de la vida en común (ej. la vida cotidiana.
M Escuelas, hospitales, sociedades de
B fomento, club, ONG, centros
R culturales, cooperativas, etc.)
E
D Integración de contenidos.
I Evaluación integradora.
C
I
E
M
B
R
E

Criterios de acreditación:
 Observar y describir los espacios de la casa, su entorno y la escuela.
 Representar gráficamente las nociones espaciales.
 Describir con palabras sencillas, los grupos sociales inmediatos: familia, escuela y otros.
 Identificar los distintos trabajos en el ámbito familiar y escolar.
 Establecer las funciones que componen a cada trabajo.
 Determinar el uso que le corresponde a cada espacio de la casa.
 Describir los espacios teniendo en cuenta los tamaños.
 Reconocer en distintas situaciones el antes, el presente y el futuro.
 Describir elementos o costumbres que eran parte de las comunidades del pasado.
 Enumerar los distintos trabajos. Reconocer las características de cada uno.
 Establecer relaciones entre los distintos trabajos y sus herramientas.
 Describir los paisajes que nos rodean. Diferenciar los componentes del medio natural y humano.
 Graficar los medios de transporte más comunes.
 Observar los cambios entre la escuela de antes y de ahora.
 Describir elementos que perduran en el presente y conocer los que ya no están.
 Conocer y describir situaciones de intercambio.
 Enumerar aquellas situaciones en donde el dinero juega un papel importante.

Estrategias Metodológicas:

 Se trabajara en forma individual y grupal.


 Identificar y diferenciar, a través de la observación los diferentes espacios (escuela-casa-barrio).
 Realizar prácticas del cuidado del medio ambiente
 Realización de trabajos sencillos.
 Desarrollar actividades que fomenten el interés y la puesta en práctica de lo aprendido en clases.
 Crear un clima de participación activa de cada uno de los educandos..

Criterios de evaluación:

 Diferenciar y representar gráficamente las nociones espaciales y temporales en escala local.


 Describir cambios en el paisaje.
 Establecer relaciones simples en la historia personal y local, y distinguir cambios, continuidades y diversidad.
 Obtener y registrar información de diferentes fuentes y comunicarla en distintos códigos.

Recursos Materiales:

 Cuaderno
 Cartilla
 Libro
 Afiches
 Proyector
 Pizarrón
 Copias
 Recortes de diarios y revistas.

FORMACIÓN ÉTICA

Tiempo N.A.P. Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales


M La escuela ofrece situaciones de  Normas y comportamientos.  Elaboración de las
A enseñanza para que los niños y niñas  Regla de convivencia en el Normas de Convivencia
R reflexionen aula y en la escuela. en el aula y en la escuela.
Z  La familia. Integrantes.  Descripción de la propia
O  Roles y responsabilidades familia y de sus
familiares. actividades que realiza
cada integrante.
Las personas.  La convivencia familiar.  Explicación de
A Los valores, diferencias y  El cumplimiento de las experiencias de
B fundamentos tareas familiares y convivencia familiar.
R escolares.  Identificación de normas
I  Respeto propio y respeto familiares.
L por los demás.  Observación y narración
 Alegría y tristeza. de experiencias de
 Los afectos. discriminación,
 La solidaridad. intolerancias y falta de
 Derecho al juego. respeto a los demás.
 Observación y
comparación acerca de
los diferentes
sentimientos.
 Distinción de los afectos
que los une a la familia.
 Colaboración con los  Explicación de actos
M compañeros del aula. “solidarios” mediante
A  Valoración de los espacios sencillos ejemplos.
Y comunes.  Observación y narración
O  Trabajo solidario para un del modo de actuar de las
bien común. personas.
J  Derecho a la educación.  Descripción del grupo de
U  La amistad. amigos.
N  Habilidades sociales básicas:  Narración de experiencias
I agradecer, pedir disculpas o propias ajenas
O favores.
J  Aseo personal y hábitos de  Registro y narración
U higiene. Vacunación. sobre la experiencia y los
L  Derecho a tener un nombre estados de salud y
I enfermedad.
O
A  El juego con los pares:  Explicación del significado
G necesidad de reglas. “jugar” y saber respetar
O  Derechos del niño. sus reglas.
S  Derecho a la salud.  Identificación de algunos
T derechos
O  Reflexion en grupo sobre
la importancia del
derecho a la salud.
S  Derecho a la protección  . Observación y narración
E  Discriminación de de experiencias de
P compañeros en el juego. discriminación.
T
I
E
M
B
R
E
O  Derecho a expresarse  Observación de actos de
C libremente violencia.
T  La violencia.  Diferenciación del modo
U  Armonía familiar. de actuar de los
B Prevención de la violencia personajes y seres vivos a
R familiar. través de registros de
E  La noción del “bien” y “mal” información de fuentes
conceptos equivalentes. sencillas.
 Reflexión acerca de
expresar las propias ideas
y respetar el punto de
vista ajeno.
N  Las costumbres de la familia  Identificación y
O y grupo de pares. clasificación de algunas
V  Derecho a un medio costumbres de la familia y
I ambiente sano limpio. grupo de amigos.
E  Reconocimiento del
M derecho a disfrutar de un
B medio ambiente sano y
R limpio.
E
D Integración de contenidos.
I Evaluación integradora.
C
I
E
M
B
R
E

Criterios de acreditación:
 Participación activa en clase.
 Utilizar las habilidades básicas
 Participar de las actividades propuestas por el docente.
 Normas sociales de convivencias, derechos y obligaciones. Adquirir habilidades sociales básicas.
 Trabajo activo en clase.
 Identificar el bien del mal.
 Identificar las nociones adquiridas con ejemplos reales sobre situaciones de la vida cotidiana.

Estrategias Metodológicas:

 Se trabajara en forma individual y grupal.


 Identificar y diferenciar, a través de la puesta en práctica nuestros derechos y obligaciones.
 Realizar prácticas del cuidado del propio cuerpo.
 Realización de actividades sencillas que nos ayuden a socializar con pares y docentes.
 Desarrollar actividades que fomenten el interés y la puesta en práctica de lo aprendido en clases.
 Crear un clima de participación activa de cada uno de los educandos.

Criterios de evaluación:

 Describir sus características personales, físicas y lúdicas.


 Reconocer las conductas personales y de los otros.
 Participar en la creación de normas de convivencia y de trabajo en el aula.
 Practicar hábitos de higiene, orden, y alimentación de forma autónoma.
 Considerar los intereses de los otros y reconocer que son diferentes.
 Identificar el diálogo como una manera de resolver los conflictos.
 Identificar situaciones concretas en los que algunos de los derechos del niño no son respetados.

Recursos Materiales:

 Cuaderno
 Cartilla
 Libro
 Afiches
 Proyector
 Pizarrón
 Copias
 Recortes de diarios y revistas.
PLANIFICACIÓN ANUAL
2.019 COLEGIO MIGUEL
ÁNGEL

PROFESOR: MARIO MARTÍN


PEREYRA

También podría gustarte