Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Literatura

nLITERATURA

La literatura es el arte que utiliza como


instrumento la palabra. Por extensión, se refiere
también al conjunto de producciones de una
nación, de una época o de un Género (la
literatura griega, la literatura del siglo XIX) y al
conjunto de obras que versan sobre un arte.
Se considera también una creación
artística, es decir, un medio a través del cual el
escritor, desde su perspectiva individual,
interpreta la vida del hombre sin hacer una copia
exacta de ella. Se trata de una creación y no de
una imitación o copia de la realidad. Por eso, en
una obra literaria encontramos elementos de
nuestra realidad habitual, pero ellos aparecen
transfigurados.
Los elementos que constituyen nuestro mundo son personas, acciones, espacio y tiempo. Personas
con las que nos relacionamos: amigos, padres, parientes, etc. Acciones o acontecimientos que suceden, que
hacemos o que otros realizan: viajes, trabajos, juegos, etc. Espacios o lugares hacia dónde vamos, de dónde
venimos o donde permanecemos: casas, ciudades, naturalezas, etc. Tiempo, el devenir sucesivo y continuo,
con sus determinaciones de pasado, presente y futuro: ayer, hoy, mañana, etc. En resumen, en la literatura
se conjugan todos estos elementos de nuestro mundo.
Es por lo que en todas las civilizaciones del mundo ha existido la literatura como una manifestación
de la fantasía. El ser humano, en su afán de escapar de una realidad gris, deprimente y opresiva, crea mundos
alternos, elucubra conflictos y proyecta personajes en textos cuya única realidad son las palabras.
Además de servir a la imaginación, la literatura es el medio más accesible y preciso para manifestar
la variada gama de emociones que experimenta una persona.

ACTIVIDAD 1 “LEER ES RESISTIR”

Propósito: Que el estudiante reflexione sobre la importancia de la literatura en la vida cotidiana.

Indicaciones: Mira la conferencia TEDx del escritor mexicano Benito Taibo, titulada “Leer es resistir” y
posteriormente deberás responder a los siguientes cuestionamientos.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=iTEz1yOmepQ

1. ¿Qué es el libro? Nose


2. ¿Qué poder tiene el libro en la vida de los seres humanos?
Da el conocimiento
3. ¿Qué es la literatura?
4. ¿Por qué se dice que no hay nada más peligroso para los gobernantes que un lector?
Por que el lector tiene mas conocimiento y piensa mas
5. ¿Qué opinas del mensaje que transmite Benito Taibo?
Me parece una buena forma de expresarse
6. ¿Cómo se acercó Taibo a la literatura y, sobre todo, a la escritura? Desde niño
7. ¿Has leído algún libro? Menciónalos no

Lee la siguiente frase y plasma tu interpretación:

“Somos lo que hemos leído, o seremos, por el contrario, la ausencia que los libros han dejado en
nuestras vidas”. Tomás Eloy Martínez
1
Literatura

Quiere decir que somos lo que aprendemos

8. Analiza las dos gráficas comparativas y


responde:

¿Cuál es la posición de México en los dos ámbitos


investigados? Esta en el puesto 2,9

¿Cuál es tu opinión de la posición de nuestro país y qué harías para cambiarla?


Inculcar primero a los niños al mundo de la literatura después cambiar la forma.

TEXTO LITERARIO

Los Textos literarios, también llamados textos expresivos, son narraciones o escritos que tienen una función
estética, es decir pretenden crear belleza a partir del lenguaje, en donde el mensaje tiene una mayor
importancia que el contenido del texto y utiliza un vocabulario selecto, así como una serie de recursos
lingüísticos.
Además, en toda obra literaria predomina la función expresiva o emotiva del lenguaje, pues el autor
manifiesta su estado anímico, su sentir, con mayor libertad y aunque se haga referencia a la realidad, ésta se
describe de manera personal, no como es, sino como es sentida y percibida por el autor, lo cual equivale al
predominio de la subjetividad.
Pueden presentarse también otras distinciones:
 Se recurre a la imaginación y la fantasía para dar lugar a la creación de personajes, situaciones y
acontecimientos irreales. Es decir, que la literatura origina mundos posibles, aunque inexistentes,
cuya única realidad son las palabras. A esa característica casi exclusiva del texto literario se le
denomina ficcionalidad. El escritor no reproduce la realidad (aunque así lo parezca) sino que la recrea
y la ofrece al lector/receptor como una percepción novedosa y singular.
 El uso connotativo o figurado de las palabras como material para producir un efecto estético o de
sensibilización en el receptor, creando con ellas formas o significados especiales. En muchos de los
casos, dicho efecto se origina por una desviación de la norma gramatical. Hay un uso especial de las
palabras en la construcción de las figuras retóricas que provocan un impacto de novedad y un
llamado de atención en el receptor.
En general, todas las palabras sirven para comunicarse, pero, este uso puede ser en dos sentidos: connotativo
o figurado y denotativo o recto.
Ejemplo:
El atleta ganó la medalla de oro. (Denotación)
Oro = Metal
La princesa extendió el oro de su cabellera. (Connotación)
Oro= Color y brillo del oro
2
Literatura

Además, el empleo del lenguaje connotativo genera múltiples significados, dependiendo de la


competencia lectora, vivencias y cultura del lector. A esta pluralidad de interpretaciones y sentidos posibles
de la literatura se le conoce como polisemia, característica que ha dado pie para que se considere como una
obra abierta de los textos literarios.
Estos textos, entonces, poseen las siguientes características:
 Predominio de la función expresiva o emotiva
 Predominio de la subjetividad
 Uso del leguaje connotativo
 Uso de figuras o recursos literarios
 Son polisémicos, ofrecen múltiples significados
 Buscan un efecto estético

GÉNEROS LITERARIOS
Desde hace siglos existen criterios divergentes acerca de la clasificación de los géneros literarios, aunque la
mayoría de los autores acepta la tradicional división en tres grandes categorías: la lírica, la épica o narrativa
y la dramática o el teatro.

EL GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO


El término épico procede del griego epos: relato, narración. En él se “expresa artísticamente la realidad
exterior al poeta por medio de la palabra”. Es también la forma literaria mediante la que se narran sucesos
reales o imaginarios, ya sea en verso o en prosa.
Forman parte de este grupo obras en verso como la epopeya o el poema épico, el romance, el
corrido, la fábula, etc. Y obras en prosa como el relato, la leyenda, el cuento, la novela, el apólogo, etc. Todas
ellas se caracterizan porque en su estructura hay una cadena de acciones que son realizadas por uno o varios
personajes, ya sea expresados en forma oral o escrita.

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO


La situación narrativa fundamental reside en el hecho de ser un relato, es decir, alguien cuenta algo a alguien.
De este modo, toda obra narrativa está integrada básicamente por tres factores: quien relata, el narrador; lo
que les sucede (acciones) a los personajes en un cierto espacio y tiempo, es decir, el mundo narrado, y alguien
para quien se relata, un lector o narratario.

NARRADOR
Es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el
lector y el mundo narrado. Es una entidad ficticia que, como ya se mencionó, cuenta la historia. Tenemos
una primera división de los tipos de narrador: personaje u homodiegético y no personaje o heterodiegético.
El narrador personaje es aquel que forma parte de la historia, es decir, es un personaje de ella.
Además, esta categoría se subdivide en dos: narrador protagonista y narrador testigo. Por su parte, el
narrador no personaje se encuentra fuera de la historia y, también, podemos encontrar dos tipos: narrador
omnisciente y narrador objetivo o de conocimiento relativo.
a) Narrador protagonista: Corresponde a un personaje de la obra narrativa que relata su propia historia
o parte de ella.
b) Narrador testigo: Es un personaje que, desde su ángulo personal, cuenta la historia en la que
participa, sin ser el protagonista de esta. Él está en menor o mayor grado involucrado en la acción
como en el comportamiento de los otros personajes
c) Narrador omnisciente: conoce, domina e interpreta todo lo que acontece. Entrega diversos tipos de
información: ideas y emociones de los personajes o también de él mismo; hace comentarios sobre
el comportamiento de sus personajes; domina el pasado de ellos y puede explicar las causas que los
han conducido al momento actual. No solo informa; también da a conocer lo que piensan sus
personajes; crítica y formula juicios. Narra en tercera persona gramatical.
d) Narrador objetivo o de conocimiento relativo: Domina el plano visible de los acontecimientos y por
eso solo puede describir la conducta externa de los personajes. No emite comentarios personales ni
interviene directamente en la acción, hablando de manera impersonal en tercera persona
3
Literatura

gramatical. Sin embargo, el relato es presentado desde su perspectiva y no desde el punto de vista
de los personajes.

ACCIÓN
Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto.
Estos pueden ser de:
1. Orden lineal: Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.
2. Mitad del relato: Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después.
3. Por el final: Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.

ESPACIO
Es el lugar en el que trascurre la acción del relato, presentado por el narrador o por un personaje. Es el
entorno donde sucede la historia, puede ser una ciudad, una habitación, etc.

PERSONAJES
Los personajes son vitales en todo texto narrativo. A través de ellos pueden relatarse los hechos que ocurren
en un cuento, una novela, o cualquier otro texto similar. El personaje está estrechamente ligado a los hechos
y otros elementos que conforman la historia, como también a los otros personajes que lo rodean.
Podemos clasificar a los personajes en:
1. Principales: a través de ellos se desarrolla la acción principal.
2. Secundarios: participan solo indirectamente de la acción principal.
Dentro de los personajes principales de un cuento o narración podemos identificar: protagonistas y
antagonistas. Estos no siempre tienen que ser seres humanos. También pueden ser seres fantásticos o
fuerzas de la naturaleza. El protagonista es el o los personajes más importantes del relato, que tienen una
misión que cumplir y tras la cual obtienen sabiduría y, a veces, una recompensa. El antagonista es el o los
personajes que se oponen a los propósitos del protagonista, impidiendo que cumpla sus planes.
TIEMPO
Uno de los aspectos más importantes en el planteamiento de un texto narrativo es el que se refiere al
tratamiento del tiempo. Para ello, la técnica narrativa proporciona al escritor ciertas herramientas con el
objeto de cooperar en su trabajo de plasmar la idea del tiempo que deliberadamente ha planeado.
Pero debes saber que, independientemente del tratamiento que se le dé al tiempo en una narración,
éste siempre será un tiempo ficticio, porque al ser creado y manipulado por el escritor, se separa
completamente de la realidad externa a la narración, ordenando los acontecimientos de la historia de
manera particular.
En toda ficción narrativa el tratamiento del tiempo se da por partida doble. Por un lado, está presente
en el tiempo de la historia que se narra, y por otro en el tiempo del relato. Ambos son conceptos afines y
trabajan juntos para proporcionar, a la estructura de la narración, elementos que la singularizarán respecto
de otras historias.
 Tiempo de la historia: Se refiere a aquella cualidad temporal de toda narración que cuenta con un
inicio de las acciones, un desarrollo de las mismas y un desenlace que las concluye. Es decir, hay una
relación de causa-efecto entre el conjunto de las acciones y una predominancia del tiempo lógico
lineal sin alteraciones cronológicas en su disposición. Aunque hay muchas narraciones que suelen
mantener esta lógica linealidad de la historia (los cuentos infantiles, los de hadas y las fábulas), en
subgéneros narrativos como la novela, en el cine, en las teleseries, etc., esta cualidad de la narración
habitualmente es alterada por una necesidad estética reflejada en el tratamiento del tiempo del
relato.
 Tiempo del relato: Este está íntimamente relacionado con el aspecto estético de una narración.
Apunta a la organización y disposición interna en que la narración presenta las acciones de la historia.
De ahí que pocas veces el tiempo de la historia y el del relato coincidan, pues el texto organiza para
sus propios fines el tiempo de la historia, alterando su orden lineal y generando con ello una
temporalidad exclusiva del relato.
Complementando lo anterior, el concepto de anacronía narrativa viene a caracterizar un tipo especial de
alteraciones temporales que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narración. En otras
4
Literatura

palabras, la anacronía se define como una ruptura temporal del relato producida en el momento en que la
narración de la historia se suspende momentáneamente, para dar paso a un acontecimiento con un tiempo
distinto al que sigue el relato. Tradicionalmente, se conocen dos tipos de anacronías: la analepsis y la
prolepsis.
a) Analepsis: Se llamará así cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una acción
anterior al momento presente de la historia narrativa. Existe una subdivisión de esta categoría:
a. Flash-back: Es una alteración temporal violenta, ya que, es breve y rompe la continuidad del
relato a través del regreso al pasado de un personaje.
b. Racconto: Consiste en una regresión al pasado desde el presente de la narración. Se
caracteriza por ser relatado de manera extensa a través del recuerdo de los personajes o del
recuerdo directo de hechos.
b) Prolepsis: Se llamará así cuando el tiempo del relato de detiene momentáneamente para incorporar
a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia narrativa presente. También, existe
una división de esta categoría:
a. Flash-forward: Es una anticipación breve al futuro de la historia. Logra un quiebre más
violento en la secuencialidad de la misma.
b. Premonición: Consiste es un salto extenso hacia un futuro de la historia o de algún personaje
en particular.

ACTIVIDAD 2
ESCRIBAMOS NUESTRA HISTORIA

Propósito: Que el estudiante identifique los recursos que se emplean para realizar el texto literario, de
manera que sean modelo para que él desarrolle sus capacidades expresivas.

Indicaciones: Ahora que ya conoces los textos literarios de género narrativo y su estructura, es importante
que tengas un mejor acercamiento al desarrollar tus capacidades expresivas al redactar uno de ellos.

De manera individual deberás redactar un cuento en las líneas posteriores. Es importante que no dejes en
blanco ningún renglón. Elige un número de cada apartado para que desarrolles la historia:

Género o tema Personajes Elementos Espacio


1. Terror 1. Superhéroe 1. Dinero 1. Galaxias
2. Romance 2. Político 2. Un libro 2. Escuela
3. Futurista 3. Estudiante 3. Un piano. 3. Ciudad
4. Libre 4. Extraterrestre 4. Un hueso 4. Infierno
Tipo de Narrador Tipo de personaje Tiempo Acción
1. Testigo 1. Principal 1. Lineal 1. Lineal
2. Protagonista 2. Secundario 2. Analepsis 2. Mitad del relato
3. Omnisciente 3. P. protagonista 3. Prolepsis 3. Final del relato
4. Objetivo 4. P. antagonsita

Una vez que hayas elegido un elemento de cada apartado tu estructura deberá quedar más o menos así:

Ejemplo: El cuento que redactarás deberá ser de terror y aparecerá un político, todo se desarrollará en el
infierno y aparecerá como elemento importante un piano. Narrador omnisciente, personaje principal
protagonista, tiempo analepsis y acción final del relato. Entonces mi cuento comenzará en el momento en el
que el político está en el infierno a punto de ser sacrificado por los guardianes de Satán y el narrador
omnisciente nos irá contando cómo todo llegó hasta ese punto.

Las consecuencias
5
Literatura

En el oscuro abismo del infierno ardiente, se puede escuchar los lamentos y llantos de cientos
de miles de almas corruptas. En ese sufrimiento eterno, ese político que ha cometido tantos
errores y maldad sin remordimiento. A punto de ser sentenciado y sacrificado por los
guardianes de satán, el pide con tanto sufrimiento y tristeza una última oportunidad de ver
sus recuerdos y todo lo que a hecho para merecer esa sentencia miserable, pero a la vez justa.
Uno de los guardianes del infierno le advierte que una vez mostrado lo que ha hecho para
merecer esto, no hay vuelta atrás si el arrepentimiento llega. A lo que el político accedió a su
propuesta.
El le mostro todos sus recuerdos más desagradables y como trato a las personas de un modo
horrible desde quitarles sus propiedades a robarles su dinero, además de prometer y nunca
cumplir.
El al momento de ver eso, sintió un poco de arrepentimiento, pero más por irse al infierno.
El les pregunto de porque esa sentencia tan miserable si eso es algo normal en la elite porque
si él no lo hacia esos miles serian robado por otro político. A lo que le contestaron:
Todos ustedes van al mismo hoyo.

6
Literatura

ACTIVIDAD 3
LOS ELEMENTOS DE LA NARRATIVA

Propósito: Además de que el estudiante explore los textos literarios, que identifique los recursos que se
emplean para realizarlos, de manera que sean modelo para que él desarrolle sus capacidades expresivas
Indicaciones: Realiza la lectura del siguiente cuento y posteriormente identifica los elementos que se te
solicitan

El retrato oval (Edgar Allan Poe)

El castillo en el cual mi criado se le había ocurrido penetrar a la fuerza


en vez de permitirme, malhadadamente herido como estaba, de pasar
una noche al ras, era uno de esos edificios mezcla de grandeza y de
melancolía que durante tanto tiempo levantaron sus altivas frentes en
medio de los Apeninos, tanto en la realidad como en la imaginación de
Mistress Radcliffe. Según toda apariencia, el castillo había sido
recientemente abandonado, aunque temporariamente. Nos instalamos
en una de las habitaciones más pequeñas y menos suntuosamente
amuebladas. Estaba situada en una torre aislada del resto del edificio.
Su decorado era rico, pero antiguo y sumamente deteriorado. Los muros
estaban cubiertos de tapicerías y adornados con numerosos trofeos
heráldicos de toda clase, y de ellos pendían un número verdaderamente
prodigioso de pinturas modernas, ricas de estilo, encerradas en sendos
marcos dorados, de gusto arabesco. Me produjeron profundo interés, y
quizá mi incipiente delirio fue la causa, aquellos cuadros colgados no solamente en las paredes principales,
sino también en una porción de rincones que la arquitectura caprichosa del castillo hacía inevitable; hice a
Pedro cerrar los pesados postigos del salón, pues ya era hora avanzada, encender un gran candelabro de
muchos brazos colocado al lado de mi cabecera, y abrir completamente las cortinas de negro terciopelo,
guarnecidas de festones, que rodeaban el lecho. Quíselo así para poder, al menos, si no reconciliaba el sueño,
distraerme alternativamente entre la contemplación de estas pinturas y la lectura de un pequeño volumen
que había encontrado sobre la almohada, en que se criticaban y analizaban.
Leí largo tiempo; contemplé las pinturas religiosas devotamente; las horas huyeron, rápidas y
silenciosas, y llegó la media noche. La posición del candelabro me molestaba, y extendiendo la mano con
dificultad para no turbar el sueño de mi criado, lo coloqué de modo que arrojase la luz de lleno sobre el libro.
Pero este movimiento produjo un efecto completamente inesperado. La luz de sus numerosas bujías
dio de pleno en un nicho del salón que una de las columnas del lecho había hasta entonces cubierto con una
sombra profunda. Vi envuelto en viva luz un cuadro que hasta entonces no advirtiera. Era el retrato de una
joven ya formada, casi mujer. Lo contemplé rápidamente y cerré los ojos. ¿Por qué? No me lo expliqué al
principio; pero, en tanto que mis ojos permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los
hacía cerrar. Era un movimiento involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para asegurarme de que mi
vista no me había engañado, para calmar y preparar mi espíritu a una contemplación más fría y más serena.
Al cabo de algunos momentos, miré de nuevo el lienzo fijamente.
No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido; porque el primer rayo de luz al caer sobre el
lienzo, había desvanecido el estupor delirante de que mis sentidos se hallaban poseídos, haciéndome volver
repentinamente a la realidad de la vida.
El cuadro representaba, como ya he dicho, a una joven. se trataba sencillamente de un retrato de
medio cuerpo, todo en este estilo que se llama, en lenguaje técnico, estilo de viñeta; había en él mucho de
la manera de pintar de Sully en sus cabezas favoritas. Los brazos, el seno y las puntas de sus radiantes
cabellos, pendíanse en la sombra vaga, pero profunda, que servía de fondo a la imagen. El marco era oval,
magníficamente dorado, y de un bello estilo morisco. Tal vez no fuese ni la ejecución de la obra, ni la
excepcional belleza de su fisonomía lo que me impresionó tan repentina y profundamente. No podía creer
que mi imaginación, al salir de su delirio, hubiese tomado la cabeza por la de una persona viva. Empero, los
7
Literatura

detalles del dibujo, el estilo de viñeta y el aspecto del marco, no me permitieron dudar ni un solo instante.
Abismado en estas reflexiones, permanecí una hora entera con los ojos fijos en el retrato. Aquella
inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer, acabó por subyugarme.
Lleno de terror y respeto, volví el candelabro a su primera posición, y habiendo así apartado de mi vista la
causa de mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del volumen que contenía la historia y descripción
de los cuadros. Busqué inmediatamente el número correspondiente al que marcaba el retrato oval, y leí la
extraña y singular historia siguiente:
“Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como amable, que en mal hora amó al pintor y se
desposó con él. Él tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y había puesto en el arte sus amores;
ella, joven, de rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la alegría de un cervatillo, amándolo todo, no odiando
más que el arte, que era su rival, no temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos
importunos que le arrebataban el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al pintor hablar
del deseo de retratarla. Mas era humilde y sumisa, y sentóse pacientemente, durante largas semanas, en la
sombría y alta habitación de la torre, donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo solamente por el cielo
raso. El artista cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora, de día en día. Y era un hombre
vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil ensueños; tanto que no veía que la luz que penetraba
tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la salud y los encantos de su mujer, que se consumía para
todos excepto para él. Ella, no obstante, sonreía más y más, porque veía que el pintor, que disfrutaba de gran
fama, experimentaba un vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la
imagen de la que tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y desanimada. Y, en verdad, los que
contemplaban el retrato, comentaban en voz baja su semejanza maravillosa, prueba palpable del genio del
pintor, y del profundo amor que su modelo le inspiraba. Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su término,
no se permitió a nadie entrar en la torre; porque el pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que
tomaba su trabajo, y levantaba los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no
podía ver que los colores que extendía sobre el lienzo borrábanse de las mejillas de la que tenía sentada a su
lado. Y cuando muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más que una cosa muy
pequeña, sólo dar un toque sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún, como la llama
de una lámpara que está próxima a extinguirse. Y entonces el pintor dio los toques, y durante un instante
quedó en éxtasis ante el trabajo que había ejecutado. Pero un minuto después, estremeciéndose, palideció
intensamente herido por el terror, y gritó con voz terrible: “¡En verdad, esta es la vida misma!” Se volvió
bruscamente para mirar a su bien amada: ¡Estaba muerta!“
Luego de haber analizado el cuento, identifica cada uno de los elementos que se solicitan:
Elemento Descripción
Narrador El narrador es un testigo desconocido, que extrae el relato de un libro cuyo autor no
se menciona.

Acción Un hombre herido y sus sirvientes que se adentran a un castillo recientemente


abandonado en él se encuentra varias pinturas una en particular llama la atención
del relator.

Tiempo En la noche

Espacio En un castillo en medio de los Apeninos

Personajes Un pintor, la esposa, los cuadros y los pinceles

Desenlace: ¿qué le Su esposo fue pintándola y la esposa fue desvaneciéndose


sucedió a la joven
mujer? ¿por qué?

Intención del Enmarca una reflexión sobre el amor, la muerte y el arte.


autor: ¿qué
8
Literatura

mensaje quiere
transmitir el autor?

ACTIVIDAD 4
EL RETRATO OVAL, EDGAR ALLAN POE

Propósito: Que el estudiante conciba a la literatura como una herramienta comunicativa para construir
identidades y para utilizar el lenguaje en forma creativa.

Indicaciones:

1. Escribe brevemente la biografía de Edgar Allan Poe:


Fue un escritor, poeta, critico y periodista romántico estadounidense, generalmente uno de los maestros
universales del relato corto.

2. ¿Qué otros textos escribió?


El escarabajo de oro. La carta robada.

3. ¿A qué escritores influenció con su obra? Menciona por lo menos tres y explica el por qué
William faulkener

4. Vean los siguientes cortometrajes:


https://www.youtube.com/watch?v=2Cflcgy7OnE
https://www.youtube.com/watch?v=G7R2ULluMjs
5. Reflexiona acerca de la adaptación de la literatura a la pantalla grande y contesta ¿Qué te pareció la
adaptación del cuento
Me pareció una excelente adaptación.

6. ¿Consideras que son files al texto?


_______si
algo____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
7

Por último, deberán escuchar el audio de uno de


los cuentos más famosos de Edgar Allan Poe: “El
Cuervo” y redactarán una reseña crítica:

Me gusta mucho la forma en el que el cuervo logra entrar en razón la mente del ser humano
consigue encarecer una idea errónea y logra que entre en razón con algo que nunca volverá el
amor que se a marchado.

9
Literatura

Franz Kafka

(Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924) Escritor checo en lengua alemana cuya
obra señala el inicio de la profunda renovación que experimentaría la novela
europea en las primeras décadas del siglo XX. Franz Kafka dejó definitivamente
atrás el realismo decimonónico al convertir sus narraciones en parábolas de
turbadora e inagotable riqueza simbólica: protagonizadas por antihéroes
extraviados en un mundo incomprensible, sus novelas reflejan una realidad en
apariencia reconocible y cotidiana, pero sometida a inquietantes mutaciones
que sumergen al lector en una opresiva y asfixiante pesadilla, plasmación de las
angustias e incertidumbres que embargan al hombre contemporáneo.

Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural
alemán. Su padre, Hermann Kafka, había obtenido una cómoda posición con un matrimonio ventajoso y pudo
costear una buena formación para el primogénito en uno de los colegios alemanes de Praga. Concluido el
bachillerato (1901), el cabeza de familia lo obligó a cursar estudios de leyes, materia por la que nunca sintió
el menor interés, y se doctoró en derecho en 1906.

Los años universitarios le dejaron tiempo para cultivar sus aficiones filosóficas y literarias; leyó a numerosos
autores y conoció al futuro escritor y crítico literario Max Brod, con quien trabó una íntima amistad destinada
a perdurar toda una vida. La personalidad enérgica y activa de Brod, totalmente opuesta a la del temeroso e
introvertido Kafka, mitigó su soledad y su marcada tendencia al aislamiento.

Finalizados sus estudios, trabajó en diversos bufetes de abogados y, desde 1908, en una compañía de seguros
de Praga. Allí desempeño sus tareas con eficiencia y puntualidad, llegando a merecer un ascenso; sin
embargo, carecía por completo de ambición profesional. El aburrido empleo (que no abandonaría
definitivamente hasta 1920, a causa de su deteriorada salud) le ocupaba solamente las mañanas y podía
dedicar las tardes y las noches a la literatura, su verdadera pasión.

En 1911 conoció a Yitzchak Lowy, actor de teatro yiddish; pronto empezó a interesarse por la mística y la
religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Su
proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis,
que sería la causante de su muerte. El diagnóstico decidió a Kafka a romper definitivamente su compromiso
matrimonial con Felice Bauer, a la que había conocido en 1912 a través de Max Brod. Durante los cinco años
que duró, la relación con Felice había sido repetidamente abandonada y retomada debido a las interminables
vacilaciones de Kafka.

La enfermedad obligó a Kafka a pasar largas temporadas en diversos sanatorios, primero en los Alpes
italianos y finalmente en Kierling, cerca de Viena. En uno de ellos se enamoró de la joven checa Julie
Wohryzek, pero la radical oposición del padre de Kafka imposibilitó el matrimonio. Este episodio originó el

10
Literatura

más revelador documento de aquella conflictiva relación paternofilial: la célebre Carta al padre que Kafka
escribió en 1919. Publicada póstumamente, nunca llegó a ser enviada a su destinatario.

En 1920, el encuentro con la traductora y periodista checa Milena Jesenská se transformó en una relación
profunda, testimoniada en las Cartas a Milena, que verían la luz en 1952. Pero ni Kafka ni la propia Milena,
casada con otro hombre, tuvieron el aliento necesario para romper el matrimonio, y a partir de 1921
comenzaron a distanciarse. Se estableció entonces en una casa de campo adquirida por su hermana, en la
que escribió El castillo. En 1923, con la enfermedad ya muy avanzada, conoció a la jovencísima y vital Dora
Diamant, el gran amor que había anhelado siempre, y que le devolvió brevemente la esperanza. Pero en abril
del año siguiente sus dolencias se agravaron; en compañía de Dora Diamant, de su amigo Max Brod y de su
tío Siegfried, falleció el 3 de junio de 1924 en el sanatorio de Kierling.

A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco
tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga,
Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura. Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad
expresa (ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que quemara todos sus manuscritos tras
su muerte), constituye una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e
innovadoras del siglo XX.

En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, la escritura de Kafka se caracteriza
por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Ese mundo de sueños, que
describe paradójicamente con un realismo minucioso, ya se halla presente en su primera novela corta,
Descripción de una lucha, que empieza con una lección de danza en Praga, traslada muy pronto al héroe al
Japón y le sitúa en el centro de salvajes aventuras espirituales; fragmentos de este relato fueron publicados
en 1909 en la revista Hyperion, dirigida por Franz Blei.

Casi contemporáneo al anterior y escrito en una sola noche es el relato de un conflicto paternofilial: La
condena (1913), en el que un padre viejo y aparentemente enfermo recobra de repente su vitalidad y
autoridad opresiva para maldecir a su hijo, que tan sólo deseaba vivir su propia vida. Años después
aparecerían impresos el cuento En la colonia penitenciaria (1919) y el volumen de relatos Un médico rural
(1919). Todas las restantes obras de Kafka no serían publicadas hasta después de su muerte. Títulos
esenciales de su producción, como El proceso o El castillo, se hubiesen perdido para siempre de no haber
incumplido Max Brod su orden de quemar los manuscritos; de hecho, el propio Brod se encargó de preparar
las ediciones.

ACTIVIDAD 5
¡ME SIENTO UN ESCARABAJO!

Propósito: Que el alumno adquiera los elementos para reconocer y disfrutar los textos literarios. Esto implica
relacionar textos entre sí y con diversas situaciones, valorar el texto mediante criterios estéticos, así como
relacionarlo con factores sociales, políticos o económicos.

Indicaciones: Lee el siguiente fragmento con el que inicia la novela “La metamorfosis” de Franz Kafka. Esta
novela, la más célebre de la literatura expresionista, trata de un joven que un día cualquiera despierta
convertido en un insecto. Al principio, él no se percata del todo de la transformación; cree que es un sueño
y que si duerme, cuando despierte todo volverá a la normalidad, pero conforme avanza la historia, va
descubriendo que la transformación es real, y que debe abandonar su trabajo, su vida. Poco a poco su familia
lo va rechazando, recluyéndolo en su habitación por lo que comienza a deshumanizarse hasta que muere.

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto.
Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro,
surcado por curvadas callosidades, sobre el cual casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de
11
Literatura

escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación al grosor normal de sus
piernas, se agitaban sin concierto.
—¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual.
Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños —Samsa era viajante de comercio—, y de la
pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado.
La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles,
y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia,
lo que le hizo sentir una gran melancolía.
«Bueno —pensó—; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?» Pero no era
posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no permitía
adoptar tal postura. Por más que se esforzara, volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta operación
numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de patas, pero no cesó hasta
que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces.
—¡Qué cansada es la profesión que he elegido! —se dijo—. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho
mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los
enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan
a ser en verdad cordiales, y en las que no tienen cabida los sentimientos. ¡Al diablo con todo!
Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca de la cabecera de la cama
para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta
por unos pequeños puntos blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero
inmediatamente la retiró, porque el roce le producía escalofríos.
Se deslizó de nuevo a su posición inicial.
«Esto de levantarse pronto —pensó— le hace a uno desvariar. El hombre tiene que dormir. Otros viajantes
viven como pachás. Si yo, por ejemplo, a lo largo de la mañana vuelvo a la pensión para pasar a limpio los
pedidos que he conseguido, estos señores todavía están sentados tomando el desayuno. Eso podría intentar
yo con mi jefe, en ese momento iría a parar a la calle. Quién sabe, por lo demás, si no sería lo mejor para mí.
Si no tuviera que dominarme por mis padres, ya me habría despedido hace tiempo, me habría presentado
ante el jefe y le habría dicho mi opinión con toda mi alma. ¡Se habría caído de la mesa! Sí que es una extraña
costumbre la de sentarse sobre la mesa y, desde esa altura, hablar hacia abajo con el empleado que, además,
por culpa de la sordera del jefe, tiene que acercarse mucho. Bueno, la esperanza todavía no está perdida del
todo; si alguna vez tengo el dinero suficiente para pagar las deudas que mis padres tienen con él —puedo
tardar todavía entre cinco y seis años lo hago con toda seguridad. Entonces habrá llegado el gran momento,
ahora, por lo pronto, tengo que levantarme porque el tren sale a las cinco», y miró hacia el despertador que
hacía tictaqueaba sobre el armario.
«¡Dios del cielo!», pensó.
Eran las seis y media y las manecillas seguían tranquilamente hacia delante, ya había pasado incluso la media,
eran ya casi las menos cuarto. «¿Es que no habría sonado el despertador?» Desde la cama se veía que estaba
correctamente puesto a las cuatro, seguro que también había sonado. Sí, pero... ¿era posible seguir
durmiendo tan tranquilo con ese ruido que hacía temblar los muebles? Bueno, tampoco había dormido
tranquilo, pero quizá tanto más profundamente.
¿Qué iba a hacer ahora? El siguiente tren salía a las siete, para cogerlo tendría que haberse dado una prisa
loca, el muestrario todavía no estaba empaquetado, y él mismo no se encontraba especialmente espabilado
y ágil; e incluso si, consiguiese coger el tren, no se podía evitar una reprimenda del jefe, porque el mozo de
los recados habría esperado en el tren de las cinco y ya hacía tiempo que habría dado parte de su descuido.
Era un esclavo del jefe, sin agallas ni juicio. ¿Qué pasaría si dijese que estaba enfermo? Pero esto sería
sumamente desagradable y sospechoso, porque Gregorio no había estado enfermo ni una sola vez durante
los cinco años de servicio. Seguramente aparecería el jefe con el médico del seguro, haría reproches a sus
padres por tener un hijo tan vago y se salvaría de todas las objeciones remitiéndose al médico del seguro,
para el que sólo existen hombres totalmente sanos, pero con aversión al trabajo. ¿Y es que en este caso no
tendría un poco de razón? Gregorio, a excepción de una modorra realmente superflua después del largo
sueño, se encontraba bastante bien e incluso tenía mucha hambre.
12
Literatura

1. ¿Quién es Gregorio Samsa y qué ocurre con él?


Es un joven viajante de comercio que trabaja para mantener económicamente a su familia y pagar las deudas
de su padre.
2. ¿Qué infieres que ocurre después?
Se convierte en un insecto

3. Si tú estuvieras en esa situación, ¿cómo reaccionarías?


Con tristeza y desesperación

4. Si alguno de tus familiares sufrieran un suceso así, ¿cómo reaccionarías?


No lo se
Herbert George Wells

(Bromley, 1866 - Londres, 1946) Narrador y filósofo político de


nacionalidad inglesa. Escritor moderno, de gran capacidad creadora y
originalidad temática, H.G. Wells se encuentra en la línea de novelistas
que exponen una visión realista de la vida y mantienen una enérgica
creencia en la capacidad del hombre para servirse de la técnica como
medio para mejorar las condiciones de vida de la humanidad.
Un accidente infantil por el que se rompió la tibia y su larga
convalecencia lo obligaron a permanecer durante meses en reposo. Con
ocho años de edad, esta impuesta quietud propició el descubrimiento
de la lectura y en particular, guiado por su padre, de autores como C.
Dickens o W. Irving. En su juventud, Wells estudió biología en la Normal School of Science de Londres, y
alejado del humanismo clásico, se situó en una posición más cercana a las ciencias, que le proporcionó buena
parte de la energía creadora que nutrió su trayectoria como novelista.
Su producción podría dividirse en tres etapas: la de novela científica, la familiar y la sociológica. La
novela científica comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió pronto en un género
popular, y las escritas por Wells son obras maestras del género gracias a su interés científico, así como a sus
sólidas estructuras estilísticas y a su prodigio imaginativo. Basta como ejemplo la primera de ellas, La
máquina del tiempo (1895), en la que el inventor de la máquina puede viajar hacia el pasado o el futuro con
un sencillo movimiento de palanca.
El protagonista viaja al año 802701 y contempla un panorama patético, consecuencia de la doctrina
evolucionista, en un mundo habitado por dos especies humanoides: los eloi, vegetarianos ociosos, apacibles
y simpáticos, desprovistos de inteligencia, y los desalmados y terribles morlocks, habitantes del subsuelo y
herederos de las clases sojuzgadas, que de vez en cuando suben a la superficie para devorar a los eloi.
A ésta le siguieron La visita maravillosa (1895). El hombre invisible (1897) y La Guerra de los Mundos
(1898). Muchos de los inventos y procedimientos científicos que marcaron el siglo XX fueron imaginados por
Wells a finales del XIX, tales como la bomba atómica, y aparecen en novelas como La isla del Dr Moreau
(1896), El primer hombre en la luna (1901), Manjar de dioses (1904) o La guerra en el aire (1908).
Kipps (1908) fue su primera novela familiar, a la que le siguió Tono-Bungay (1909), una notable sátira
sobre la sociedad inglesa de finales del siglo XIX y la aparición de los nuevos ricos". A ésta le siguieron Ann
Verónica (1909), The History of Mr. Polly (1910) y Matrimonio (1912). La novela sociológica o didáctica de
Wells es la que comprende más títulos, de los que se destacan El nuevo Maquiavelo (1911) y El mundo
liberado (1914), en la que describe una guerra europea realizada con bombas atómicas y radioactividad.
El autor publicó más de ochenta títulos en los que siguió la tradición de J. Bunyan y D. Defoe al
margen de la influencia que los autores franceses y rusos ejercían sobre novelistas contemporáneos suyos
como H. James, G. Moore y J. Conrad.

13
Literatura

ACTIVIDAD 6
“LA GUERRA DE LOS MUNDOS”, HERBERT GEORGE WELLS

Para acercarnos un poco más a la obra de Wells realizaremos la lectura de La Guerra de


los mundos en una versión adaptada para niños, para esto, aplicaremos la lectura en sus
tres fases: prelectura, lectura y actividades de comprensión lectora.

PRELECTURA

1. ¿Quién es Herbert George Wells? Fue un prolífico, pensador, educador, escritor,


novelista británico.
2. ¿Cuáles son sus obras más populares?
La maquina del tiempo, tres fantasías góticas, la guerra de los mundos.
3. ¿Has leído o visto alguna de las versiones de sus obras? Si, la guerra de los mundos.
4. Describe el contexto de Wells cuando se publicó La Guerra de los Mundos.
Un astrónomo pensó ver luces en la superficie de marte que indicaba vida en el planeta. El libro fue
publicado cuando Wells publico un ensayo sobre la vida en marte.
5. ¿Cómo imaginas a los extraterrestres? Dibuja uno, ponle un nombre y explica de dónde procede y
cuál es su misión

¿Crees que realmente exista vida en otros planetas?


Si
6. ¿Cómo puedes definir la vida? tiene varios significados pero lo puedo definir de esta manera, la vida
puede ser cruda y triste, solo los más valientes pueden entenderla aunque algunas veces no tenga
ningún sentido.
7. ¿Qué relación encuentras entre la vida y la inteligencia? Nos ayuda ambos en resolver nuestros
problemas y conocer los riesgos que nos encontramos
8. ¿Cuál consideras que es el papel del hombre en el universo? Que nuestra existencia no es nada a
comparación de la inmensidad del universo.
9. Escribe tus expectativas sobre la novela: de qué habla, cuál es la intención del autor

14
Literatura

COMPRENSIÓN LECTORA

Luego de conocer a grandes rasgos la historia de La Guerra de los Mundos, responde a lo que se te indica:

1. Explica en pocas palabras de qué trata el libro de Wells: la tierra es dominada por extraterrestres
que pilotean maquinas de tres patas, los humanos son esclavos y un grupo de adolescentes liberan
al mundo de los extraterrestres.

2. ¿Qué consideras que influyó en Wells para que escribiera la novela? Por the battle of dorking
3. Redacta un comentario sobre La Guerra de los Mundos: no he leído el libro, pero la película es muy
buena.

4. Uno de los mensajes que Wells trata de dar en su libro es que en ese tiempo los hombres de su
tiempo poseían una ceguera, pensando en los hombres de TU tiempo, ¿qué ceguera pudieran tener?
Creo que lo mismo.

5. En 1938 el actor y productor Orson Welles convirtió esta novela en una locución radiofónica que
causó pánico entre los oyentes estadounidenses que lo tomaron por una crónica real. Nos
reuniremos en equipo para:

15
Literatura

a. Primero, deberán preparar un resumen del texto, adaptándolo al momento presente y a


nuestro país, y será necesario darle el tono de una crónica periodística (podrían también
incluirse entrevistas, intervenciones de corresponsales...).
b. Después, se grabará el falso noticiero; cada miembro del grupo realizará una misión:
interpretar personajes (locutor, entrevistado, corresponsal...), crear efectos sonoros...
c. Suban su programa de radio a Youtube y compártanlo en el grupo de Facebook
d. Por último, escucharemos y comentaremos los «programas».

ACTIVIDAD 7
“EL GÉNERO DRAMÁTICO, ¿QUÉ TANTO SÉ?”

1. Relaciona correctamente con una línea las siguientes columnas colocando en el cuadro el número
correspondiente a cada enunciado:

1. Género literario, además de la narrativa 3 En actos


y la lírica.

2. Su fin es censurar los vicios a través de 4 Dramaturgo


la risa.

3. Es una de las principales formas de 2 Comedia


dividir una obra dramática.

4. Autor de obras dramáticas. 5 Representación teatral

5. Puesta en escena en una obra. 1 Dramática

2. Observa el video de la conferencia de Rafael Córdova titulada “El teatro sale de escena” y responde
las siguientes preguntas:

Link: https://www.youtube.com/watch?v=pf840hx6AQM&t=2s

a) ¿Cómo definirías el teatro? Forma parte de las llamadas artes escénicas que combina las áreas de
actuación, escenografía, música sonido y espectáculo
b) ¿Qué beneficios puede traer el teatro a la vida de cualquier persona? Actúa como una herramienta
del contro de la ansiedad.
c) ¿Cómo se relacionan las posturas corporales con lo que queremos proyectar o transmitir en alguien
más? Conocerlo mas

d) ¿Qué es el sí mágico? Es el que permite al actor ingresar en la ficción y sostenerse en ella con la
verdad.
e) ¿Cómo explicarías el hecho de que Córdova diga que todos somos actores? Ya que creamos
nuestras propias historias y tenemos nuestra propia personalidad.
f) Explica una situación de la vida cotidiana en la que el teatro nos podría beneficiar:

El GÉNERO DRAMÁTICO O EL TEATRO


16
Literatura

La palabra “drama” tiene su origen en un vocabulario griego que significa “actuar”. Es decir, desde la
antigüedad, uno de los tres grandes géneros de la literatura. Este género puede definirse como el conjunto
de obras que fueron creadas para ser representadas por actores que cuentan una historia frente a un público.
A diferencia de los otros géneros literarios, el dramático tiene otros modos de transmisión. Por un lado, está
el texto, es decir, la obra escrita y por el otro la presentación teatral, esto es, el espectáculo vivo, dinámico y
cambiante.
Está integrado por aquellos textos en los que se hace una presentación teatral ante el público
mediante uno o varios actores. Los textos dramáticos pueden estar elaborados en verso o en prosa; en ellos
el autor se expresa a través de los personajes, quienes “encarnan ideas y pasiones, al participar en las
acciones que se desarrollan a futuro, sobre un escenario, imitando actos de habla auténticos que se
relacionan con el lenguaje corporal, efectos de luz y sonido, etcétera.
Pertenecen a este género la comedia, la tragedia, el drama, el monólogo, etc y variantes musicales
como la ópera, la zarzuela y la comedia musical. Las formas discursivas más habituales de estas obras son el
dialogo (entre dos o más personajes), el monólogo (un personaje expresa sus pensamientos en soledad) y el
soliloquio.
Obra Dramática: Es un texto literario que ha creado un dramaturgo haciendo uso del lenguaje. El
escritor plantea un conflicto, unas acciones en un espacio y tiempos determinados, para ser representados
escénicamente por los actores.
Obra de Teatro: Es la representación de la obra dramática. Es lo que se conoce como la puesta en
escena, llevar al escenario el texto a través de los actores. Se reconocen en ella los siguientes elementos:
Maquillaje, vestuario, iluminación, escenografía, música, etc.
Es importante establecer los elementos técnicos (externos) que contribuyen a la organización y
mejor comprensión del texto dramático.
 ACTO: corresponde a cada una de las partes en las que se divide la totalidad de la obra,
generalmente, cada uno desarrolla un aspecto del conflicto, configurando la trama de manera
gradual.
 ESCENA: corresponde a distintos periodos de la acción dramática que están marcados por la entrada
o salida de uno o más personajes.
 CUADRO: Se relaciona con la ambientación física o escenografía. Los cambios escenográficos.
 ACOTACIÓN: corresponde a las indicaciones que da el dramaturgo para dirigir a los actores (forma
de moverse, tono de voz, salidas o entradas, vestuarios, etc.) y los cambios de escenarios
(descripciones de cada cuadro). Generalmente aparecen entre paréntesis y con una letra diferente a
la utilizada en el resto del texto.
 APARTE: corresponde a aquellos momentos en los cuales el personaje habla en voz alta, pero no se
dirige al resto de los personajes, sino que su receptor es el público.
 MUTIS: cuando un personaje sale de la escena.
 DRAMATURGO: Es el autor de la obra dramática. Determina el ambiente y el tiempo en el que los
personajes desarrollan sus acciones.

Los Personajes: Son quienes dan vida al texto dramático en la escena son los actores. Ellos son creados por
el autor de la obra y desarrollan el conflicto, así como su resolución a través de los personajes que
representan, existen diversos tipos:
o Protagonista: Es el personaje principal. Es quien representa una de las fuerzas que normalmente
existen en la obra dramática y que se encuentran en conflicto.
o Antagonista: Es también un personaje importante y representa a la otra fuerza que lucha. Es quien
se opone al protagonista. Está en contra de que él logre sus objetivos.
o Personajes secundarios: Son aquellos que no representan a una de las dos fuerzas en conflicto, sino
que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.
o Personajes colectivos: Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a
muchas otras. Es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un representante
del pueblo, o de lo súbditos del rey.

17
Literatura

o Personajes alegóricos: constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas.
Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se le dan las características de aquellas
cosas a las que representan.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
Existen diversos géneros dramáticos, que se desarrollan de varias maneras, pero que tienen como
componente transversal la existencia de un conflicto o dilema.

LA TRAGEDIA
Obra que representa una acción humana funesta que puede acabar con la muerte del protagonista, quien
pertenece a la nobleza. Diferentes aspectos caracterizan a la obra trágica:
 Religioso: Creen en varios dioses y obedecen todo lo dicho por ellos.
 Anagnórisis: Reconocimiento que hace el personaje de su origen.
 Predestinación: Los personajes están predestinados a un destino fatal, su fin es siempre trágico.
 Catarsis: Purgación de las pasiones mediante la producción del terror o de la piedad.
 Hybris: Orgullo y testarudez del protagonista, que persevera en su acción, a pesar de las advertencias
y que lo hará enfrentarse con su destino.
 Pathos: Sufrimiento del héroe, quien vivencia una dolorosa soledad y un destino fatal.

Estructura de la tragedia
 Prólogo: Generalmente monólogo. Antecedentes de la historia.
 Párodos: Canto inicial del Coro.
 Episodios: Actos. Separados por cantos.
 Éxodo: Último episodio. Salida del coro.

LA COMEDIA
Género dramático que deriva del griego Komos (fiesta de aldea popular) y Ode (canto). Canto del pueblo. Se
caracteriza por:
 Sus personajes corresponden al común y corriente. El lenguaje utilizado es vulgar y a veces, grosero.
 La idea central de la Comedia es la burla. Por lo general es una crítica a personajes
públicos:(gobernantes y comerciantes).
 Usa el humor satírico. Es de carácter festivo, alegre y desenfrenado de las fiestas de la vendimia
(fiestas del vino).
 Su función es destacar lo grotesco y risible de los seres humanos, evidenciando diversas conductas.
 El mayor representante es Aristófanes.

DRAMA
Se caracteriza principalmente porque:
 Mezcla situaciones cómicas con trágicas.
 Los personajes luchan contra situaciones difíciles que no aceptan, a diferencia de lo que ocurre en la
tragedia, y que suelen causarles daño.
 Puede tener un final feliz o desdichado.

OTRAS MANIFESTACIONES DEL GÉNERO DRAMATICO:


 Farsa: Pieza dramática cómica, caracterizada por lo grotesco y bufonesco.
 Paso y Entremés: Pieza breve en un acto, en prosa o en verso, de tema jocoso, que tiene su origen
en la tradición popular. Se representaba entre los actos de una comedia.
 Sainete: Pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular, que
antiguamente se representaba a continuación de una obra seria o como final de una función.
 Auto: Llamada también auto sacramental. Pieza dramática en un acto, característica de la Edad
Media, cuyo propósito es ilustrar las enseñanzas bíblicas. Acostumbraba representarse en las iglesias
con ocasión de festividades religiosas

18
Literatura

WILLIAM SHAKESPEARE
(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 - id., 1616) Dramaturgo
y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a
la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente
por el impresionante retrato de la condición humana en sus
grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor
dramaturgo de todos los tiempos.
Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un
acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya
familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su
confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y
adolescencia de William Shakespeare. Parece probable que
estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se
desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió
«poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana
edad debido a las dificultades por las que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de
su carrera política.
Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en
exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja
de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que
no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte
de su producción poética, obras para la escena.
La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde
rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain's Men, más tarde
conocida como King's Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con
éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados
oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que
antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.

La obra de Shakespeare
La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios
londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación
de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes
de la poesía anglosajona.
Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en
total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los
sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se
transparenta la influencia de Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y
algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético
de las comedias de este período, como en Sueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor
en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje
de una naturalidad casi coloquial.
A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los
grandes temas son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo
trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce
al espectador a identificarse con él: así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre
venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del poder.
En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a
menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede en Pericles;
esta nueva orientación culmina en su última pieza, La tempestad, con cuyo estreno en 1611 puso fin a su
trayectoria. Quizá cansado y enfermo, dos años después se retiró a su casa de Stratford, donde fallecería 23
de abril de 1616 del antiguo calendario juliano, usado en aquel tiempo en Inglaterra. Shakespeare publicó en
vida tan sólo dieciséis de las obras que se le atribuyen.
19
Literatura

ACTIVIDAD 8
¿QUIÉN ES WILLIAM SHAKESPEARE?

Indicaciones:
Luego de leer el artículo que habla sobre la vida y obra del dramaturgo William Shakespeare, responde a los
siguientes cuestionamientos:
hyu
1. ¿Quién fue William Shakespeare? Fue un dramaturgo, poeta y actor ingle. Conocido como el bardo
de Avon.
2. ¿Dónde y cuándo nació? Pudo haber nacido el 23 de abril de 1564 en Stratford upon avon
3. Describe la vida de Shakespeare: fue el tercero de cinco hermanos. Estudio probablemente en
Kings new school de Stratford, escuela que abandono pronto para trabajar, a los 18 se caso con
Anne hathaway, con quien tuvo tres hijo: Susanna y los mellizos Hamnet y Judith
4. Menciona sus obras: romeo y julieta, Halmelt, Otelo, Macbeth, julio cesar, titi andronico, Otelo, el
rey lear y Troilo y cresida.
5. Señala tres características de la vida del autor: sus obras
6. ¿Conoces alguna obra de Shakespeare? Menciónalas y cuenta brevemente de qué trata: romeo y
julieta, un romance que no era permitido.
7. Investiga cómo era el mundo en el año 1600 y escribe los hallazgos encontrados: había
enfermedades, no había higiene, la religión era lo más importante.

HAMLET
Escrita y estrenada en torno a 1600-1601. La historia de Hamlet fue narrada
por Saxo Grammaticus en la Gesta de los daneses (libros III y IV, caps. 86-106),
de principios del siglo XIII. Llegó a Shakespeare a través de las Histoires
Tragiques de F. de Belleforest y de un drama perdido, que probablemente
apareció en la escena en 1587 o 1589. Hay algunas divergencias importantes
entre la narración de Belleforest y el drama shakesperiano: en el relato del
francés, Hamlet sabe desde el principio cómo murió su padre, por lo cual su
fingida locura tiene una magnífica justificación; por otra parte, no muere en
el cumplimiento de su venganza y es capaz de obrar enérgicamente en el
momento preciso.
Cabe imaginar que algunos de los elementos nuevos fuesen
introducidos por la tragedia preshakesperiana, designada por los críticos, con
prefijo alemán, Ur-Hamlet, o sea, "Hamlet primitivo": así la muerte del
protagonista, el espectro del padre, la escena del drama dentro del drama y
el duelo final con Laertes, elementos que hacen pensar en Thomas Kyd (1558-1594) como autor.
Probablemente, en la tragedia preshakesperiana Hamlet era un vengador agresivo, pero al readaptar a la
escena la antigua tragedia, Shakespeare dio al protagonista el carácter melancólico, que se puso de moda a
principios del siglo XVII, para justificar el retraso de la venganza; así el centro del drama se trasladaba de las
intrigas de Claudio a las reacciones en el ánimo del "melancólico" y pesimista Hamlet.
ACTIVIDAD 9
Análisis de obras teatrales: EL SÍ DE LAS NIÑAS. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

Indicaciones: Para continuar con el análisis de los textos dramáticos, ahora leeremos una de las obras más
famosas de la literatura: El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín. Lee el siguiente fragmento y
responde a lo que se te indica.

DOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y DOÑA FRANCISCA.- Después... y mientras me dure la
me casaré con usted. vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita? DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted
me considera como el que ha de ser hasta la muerte su

20
Literatura

compañero y su amigo, dígame usted, estos títulos ¿no DOÑA FRANCISCA.- Y daré gusto a mi madre.
me dan algún derecho para merecer de usted mayor DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz.
confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa DOÑA FRANCISCA.- Ya lo sé.
de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es
curiosidad, sino para emplear método en su consuelo, lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que
en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una
y mis diligencias pudiesen tanto. pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las
DOÑA FRANCISCA.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron. ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan
DON DIEGO.- ¿Por qué? en que el temperamento, la edad ni el genio no han de
DOÑA FRANCISCA.- Nunca diré por qué. tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que
DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las
silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con
estoy ignorante de lo que hay. tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan
DOÑA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, señor don Diego, aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a
por Dios no finja que lo sabe; y si, en efecto, lo sabe pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro,
usted, no me lo pregunte. sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien
DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que criadas, y se llama excelente educación la que inspira
decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.
hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será
usted mi mujer.

Características lingüísticas y literarias del texto


El texto anterior es un fragmento de El sí de las niñas, la obra de teatro más conocida de Leandro Fernández
de Moratín, uno de los más importantes escritores españoles el siglo XVIII y el representante por excelencia
del teatro neoclásico.
El tema de la obra es la educación de las mujeres, la mala educación, que les lleva a contraer
matrimonios sin amor por no contradecir los deseos de las familias, ya que han sido educadas para obedecer
y no ejercer la libertad de elegir.
Es por tanto un texto literario, dentro de ellos pertenece al género dramático. Este tipo de textos
tienen las siguientes características:
 Desarrollan el tema mediante una historia, en este caso la aceptación por parte de doña Francisca
del matrimonio con el anciano don Diego, a pesar de estar enamorada de su sobrino Carlos. De las
tres partes clásicas de un texto dramático: exposición, nudo y desenlace, el fragmento anterior
expone el conflicto en el que se debate la protagonista: la imposibilidad de decir la verdad y la
necesidad de acatar decisiones ajenas.
 Las obras de teatro tienen lugar en un escenario. Al tratarse de teatro neoclásico se ajusta a las tres
unidades, la unidad de lugar (reglas del teatro clásico que fueron después utilizadas en el teatro
renacentista y en el neoclásico) exige que la obra tenga un único escenario: una posada de Alcalá de
Henares en donde los protagonistas han hecho una parada en su viaje desde Guadalajara a Madrid.
La unidad de tiempo establece la duración del tiempo interno de la obra en 24 horas, principio que
se respeta escrupulosamente, y en cuanto a la unidad de acción los tres actos de la obra se
corresponden con el contenido: planteamiento de la situación, desarrollo y desenlace. Naturalmente
al tratarse del comentario de un fragmento, no de la obra entera, estos principios no aparecen
reflejados en el texto.
 El diálogo es la forma de expresión característica del texto teatral. La intervención de cada personaje
viene precedida por su nombre Mediante el diálogo se expone la historia de la obra, el conflicto
dramático, el carácter y la actitud de los personajes. En el fragmento anterior aparecen conversando
los dos protagonistas de la obra, don Diego y doña Francisca.
 Predominio de la función apelativa, recursos lingüísticos propios de esta función son: los vocativos:
Paquita; señor don Diego; el uso del modo imperativo: Ve aquí los frutos de la educación, el futuro
de mandato: será usted mi mujer; las oraciones interrogativas. ¿Y después, Paquita?; ¿Por qué?
También es abundante la función expresiva, por eso se utilizan elementos emotivos como los
diminutivos. Paquita, las oraciones exclamativas: ¡Dichas para mí!... ¡qué obstinado, qué imprudente
silencio!... los adjetivos valorativos: obstinado, imprudente perjuro, etc. y un vocabulario con un gran
valor connotativo: esclavo, pérfida, sacrílego etc.
21
Literatura
Todo el teatro neoclásico tiene una función didáctica que en el fragmento se hace evidente en el último
parlamento de don Diego, dedicado más al público de la sala que a doña Francisca, para avisarle sobre los
resultados de una mala educación.

1. A partir del texto y su análisis, exponga su opinión de forma argumentada sobre la situación de la
mujer en la sociedad actual. (No dejes ninguna línea en blanco) en la actualidad viven vidas mas
largas, se beneficia de un mejor acceso a la educación y son mAas idependientes.

2. Imagina, ¿qué sucede en el siguiente acto? Redacta su continuación:


nada

ACTIVIDAD 10
¿Qué tanto sé de la lírica?

Basándote en los aprendizajes aprendidos en semestres anteriores y la idea que tengas de los siguientes
temas, trata de responder a la totalidad de las preguntas siguientes:

1. Observa la breve conferencia de TEDx titulada “¿Para qué hacer poesía?” de Marcos Mirón y anota
los datos que te parezcan interesantes, posteriormente responde a las preguntas que se te indican:

¿Cómo relacionas la poesía con las emociones? Por qué reflejan los sentimientos del autor y muchas
personas se sientes identificadas
2. ¿Para qué escribir poesía? Porque invita a explorar las emociones
3. ¿Cuál es el género lírico? Es un genero literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones
o pensamientos subjetivos respecto a una persona u objeto.
4. ¿Una canción pertenece al género lírico? ¿Por qué? Si porque hay canciones que transmiten
emociones o pensamientos.
5. Lee el siguiente fragmento del poema “Espero curarme de ti” de Jaime Sabines y describe las
emociones que te transmite, así como la situación que te imaginas
“Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo
las prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad.”

6. Resuelve el siguiente crucigrama

4
r
2 5 i
v l m
3 e m O t i v a
r r
s i
1 e s T r o f a C
O

22
Literatura
1-Es la unión de varios versos
2-Es una de las unidades fundamentales del poema. Generalmente se escribe en un renglón.
3-Así se llama la función lingüística que se enfoca en el emisor
4-Es una coincidencia de sonidos al final de los versos.
5-Género literario que expresa el interior del ser humano

7. Escribe el fragmento de una canción que te guste y explica su significado:


Imagine- John Lennon
Imagina que no hay posesiones,
Me pregunto si puedes.
Sin necesidad de gula o hambruna,
Una hermandad de hombres.
Imagínate a todo el mundo,
Compartiendo el mundo.

GÉNERO LÍRICO

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la
lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres
principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas
las obras en verso que no son épicas o dramáticas.
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante
lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino
a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música,
principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación,
tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un
aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La
función poética del lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando
predominan en un texto estas figuras. Según su forma, los poemas líricos se pueden dividir en populares y
cultos.

Populares
Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en generación. La poesía popular está
representada fundamentalmente por el Romancero y los villancicos.

Culto
Tienen un público reducido, son poemas muy trabajados y de perfecta elaboración.

Elementos que configuran el mundo lírico

Hablante lírico: Es la voz del texto poético, es decir, es quien habla en el poema. Hay que tener presente
que esta es una voz ficticia, es decir, no es el poeta, sino la voz creada por él.

Puede tener diversas actitudes, es decir, el modo de captar y mostrar la realidad.


 Enunciativa: Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción
del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera
persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial
o representativa del lenguaje.

23
Literatura
 Apostrófica: Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la
segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde
a la función apelativa del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se
desarrollan en el encuentro y la objetividad se transforma en un tú.
 Carmínica: Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos,
empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se
corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad, no hay ninguna
objetividad frente al yo ni actuando sobre él. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del
estado de ánimo.

Nota: Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y
no necesariamente una.

Objeto lirico: Es la realidad externa o interna (un paisaje, una persona, un animal, una experiencia
determinada) que inspira o provoca la expresión lírica (texto poético).

El tema o motivo: Es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la muerte, etc.), es decir, la
emoción particular del poeta frente a un objeto, que lo mueve a escribir una obra lírica.

Recursos estilísticos del texto poético: Las obras del género lírico emplean varios recursos para lograr un
efecto de sentido y cierta musicalidad en el mensaje que construyen. Entre los que se destacan:

Ritmo: Es la disposición armoniosa de los sonidos y las pausas en el poema, las que generan una determinada
cadencia (armonía).

Métrica: Se encarga de clasificar los versos y la rima que estos poseen.

Rima: Es otro modo de dar ritmo a la expresión poética. Consiste en repetir, en dos o más versos, todos o
parte de los sonidos a partir de la sílaba acentuada de la última palabra. Si la sílaba contiene un diptongo,
sólo se tiene en cuenta la vocal abierta o fuerte:

'¿Y el llanto que al dolor los ojos niegan, / lágrimas son de hiel que el alma anegan!'
José de Espronceda, Canto a Teresa

Hay dos tipos de rima: asonante y consonante. La rima asonante consiste en la repetición de los sonidos
vocálicos:

'Busca en tu prójimo espejo; / pero no para afeitarte / ni para teñirte el pelo.'


Antonio Machado, Proverbios y cantares

La rima consonante, en cambio, resulta de repetir todos los sonidos (vocálicos y consonánticos):

'Fabio, las esperanzas cortesanas / prisiones son do el ambicioso muere / y donde al más activo crecen canas'

Figuras literarias

“Se denominan figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido que, aunque son
empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que la diferencia de los tropos), son acompañadas de
algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de su uso normal, por lo que
terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto su uso es característico, aunque en modo
alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos
retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.” Existen muchas figuras literarias, solo que para nuestro
curso estudiaremos las siguientes:

24
Literatura

Metáfora: consiste en la sustitución del nombre de una cosa por el de otra, a la cual se asemeja, sugiere un
vínculo entre ambas cosas, suele confundirse con la comparación, ejemplo: “sangraba fuego de su herida
abierta”.

Comparación o símil: es la que establece una relación de semejanza entre un objeto, hecho o cualidad; se
caracteriza porque usa los siguientes nexos: “como, así, tal, así como, igual que, tan, semejante a, lo mismo
que, y el verbo parecer”. Ejemplo: Tú como la paloma para el nido/ yo como el león para el combate.

Prosopopeya: También llamada personificación, consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
Ejemplo: “El viento de la noche gira en el cielo y canta”.

Epíteto: consiste en colocar siempre un adjetivo (que expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna
persona o cosa con fines estéticos) antes del sustantivo. Ejemplo: “Dulce vecino de la verde selva, huésped
eterno del abril florido…”

Hipérbole: consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea
o una imagen difícil de olvidar. Los grandes maestros literarios de la historia han recurrido a menudo a esta
figura literaria. Ejemplo: <<Erase un hombre a una nariz pegado>>.

Sinonimia: Consiste en la acumulación reiterada de sinónimos. Ejemplo: <<Hombre vil, infame y traidor>>

Hipérbaton: Consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase. Ejemplo:
<<Cayó de muerte herida la salvaje fiera>>.

Pleonasmo: Repetición de ideas o palabras para dar mayor énfasis a lo que se quiere transmitir. Ejemplo:
<<Va gritando gritos de angustia por las calles siniestras>>.

Ironía: En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir
o se piensa. Ejemplo: <<Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar
Wilde>>.

Antítesis: Es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones,
frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Ejemplo: <<Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo>>.

ACTIVIDAD 11 “LAS FIGURAS LITERARIAS”

Luego de haber analizado los elementos del género lírico haremos una pausa para profundizar en las figuras
literarias, las cuales ya has visto en semestres anteriores por lo que solo es importante hacer un repaso para
posteriormente aplicar el aprendizaje en el análisis de poemas. Identifica a qué figura literaria corresponde
cada verso o estrofa:

Verso o estrofa Figura literaria Explicación


El viento de la noche gira en el cielo y canta prosopopeya Es como una especie de
metáforas

Herido está mi corazón de tanto sufrir por ti Metáforas de amor Que esta triste por que lo dejaron

El odio y el amor reinan miserablemente Figura retorica Es una mezcla de sensaciones


nuestras vidas

Tus labios, pétalos perfumados metafora Que son atrastivos sus labios

25
Literatura

Donde parezca un sueño la agonía metafora Que antes de cumplir un sueño se


batalla
GRATIA PLENA metafora No se
“… Ingenua como el agua, diáfana como el día,
rubia y nevada como margarita si par,
al influjo de su alma celeste amanecía…
Era llena de gracia, como el Ave María”…
Amado Nervo
ME GUSTAS CUANDO CALLAS fantasia No se
“Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía”.
Pablo Neruda

PABLO NERUDA

El poeta y escritor Pablo Neruda, nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904 y


murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973. Este gran poeta chileno,
fue llamado Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, y era hijo de José del Carmen
Reyes Morales, de profesión obrero ferroviario, y de la maestra de escuela, que
lo dejó huérfano tan sólo un mes después de su nacimiento, Rosa Basoalto
Opazo. Solicitado legalmente, su nombre fue cambiado en el año 1946, por el de
Pablo Neruda, pero ya había comenzado a usarlo en 1920, en homenaje al poeta
checo Jan Neruda.
En 1906, su familia se radica a Temuco, ciudad en la cual realiza sus
estudios, en el Liceo de Hombres, y es dónde el periódico regional La Mañana,
imprime en sus páginas, el despertar literario de sus primeros versos. Habiendo
obtenido, con su poema "Nocturno ideal" el tercer premio, en los juegos florales
de Maule, en 1919, comienza un año después a contribuir con la revista literaria
"Selva Austral", ya bajo el seudónimo de Pablo Neruda. En esta época, su
admirada compatriota Gabriela Mistral, lo inicia en el conocimiento de novelistas rusos.
Se traslada a Santiago en 1921, donde realiza estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad
de Chile, y su poema "la canción de fiesta", es galardonado con el primer premio. En 1923 y 1924, publica
"Crepusculario" y "veinte poemas de amor y una canción desesperada", respectivamente. En 1926, su
tendencia modernista gira hacia el vanguardismo en los siguientes libros: "El habitante y su esperanza",
"Anillos", y "Tentativa del hombre infinito".
Pablo NerudaSu exitosa carrera diplomática, comienza en 1927, donde conoce en Buenos Aires a
Federico García Lorca, cuya muerte, lo afecta notoriamente. Se casa en 1930, con María Antonieta Hagenaar,
de quien se divorcia en 1936. La guerra civil española, de 1936, lo encuentra alineado en el movimiento
republicano. En Francia, escribe en 1937, "España en el corazón", para luego regresar a su patria.
En 1945, recibe el Premio Nacional de Literatura. Se une al Partido Comunista de Chile, donde sufre
persecuciones políticas. Huye a la Argentina, y luego a Europa, regresando a Chile en 1952. Ese año publica
"Los versos del Capitán", y en 1954, "Las uvas y el viento" y "Odas elementales". El premio Stalin de la paz, le
es otorgado en 1953. En 1955 se divorcia de su segunda esposa, Delia del Carril, con quien se había casado
en 1943. En 1966, contrae enlace con Matilde Urrutia. En octubre de 1971, el Premio Nobel de Literatura.
Luego de haberse desempeñado como embajador en Francia, regresa a Chile en 1972, dónde fallece
un año después víctima de un cáncer prostático.

ANÁLISIS DEL POEMA 20

26
Literatura
PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: " La noche está estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.


Y el verso cae al alma como pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,


mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,


y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

En este poema, el yo lírico quiere expresar la ambigüedad del sentir amoroso, lo inasible y lo inseguro que
es éste. El sentimiento (especialmente la melancolía por la pérdida y la angustia por el vacío) es la fuente de
la escritura (Puedo escribir los versos más tristes esta noche).

La amada no aparece como una persona sino como una entidad inasible, gracias al desmembramiento de su
imagen (voz, cuerpo, ojos, oídos). Se insiste en los ojos, adjetivados como "grandes", "fijos" e "infinitos", lo
que los identifica con el cielo y los astros ("noche inmensa", "cielo infinito", astros infinitamente lejanos, ojos
como estrellas, infinito número de estrellas, etc.).

27
Literatura
Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos": el verbo tiritan introduce una metáfora que expresa una compleja
connotación: las estrellas titilan como si temblaran de frío, como si estuvieran "azules" de tanto frío; el frío
es la sensación que corresponde a la soledad; las estrellas están allá arriba tan solitarias como el poeta lo
está abajo. Es significativo que este verso aparezca ejemplificando la escritura de la tristeza.

En todos los versos en que aparece el verbo "escribir" está implícita una función catártica de la poesía, pero
donde se da más explícitamente es en "Y el verso cae al alma como al pasto el rocío". La poesía como bálsamo
y consuelo para el dolor de la pérdida.

“ Escribir, por ejemplo": La expresión "Por ejemplo “ es no poética y corresponde a la prosa; su presencia
aquí produce una suerte de distanciamiento entre lo escrito y la literatura, corno si el poeta dijera: sí, la
literatura me ofrece éstas o aquéllas posibilidades de expresión, me ofrece hablar de los objetos, pero yo
quiero hablar de los sentimientos.

Parece significativo que los dos versos aislados que no componen estrofa (Puedo escribir los versos más
tristes esta noche// El viento de la noche gira en el cielo y canta ) se refieran, uno, al sentimiento, y otro, al
entorno de la naturaleza, que son los dos puntos entre los cuales oscila el poema: subjetividad -objetividad,
como si el poeta buscara en la noche y las estrellas, vehículos para expresar el sentimiento. Sin embargo, hay
un movimiento constante de objetivación hacia la noche, el cielo, los astros, los árboles, y luego una vuelta
hacia lo subjetivo, en un movimiento pendular para llegar a la conclusión más dolorosa: "ya no somos los
mismos".

El poeta establece un paralelo entre la inalterable del mundo objetivo ("La misma noche", "los mismos
árboles") y la inestabilidad de los sentimientos ("Nosotros, los de entonces, ya no somos mismos"). A partir
de ese momento parecería que el dolor se agudiza, que el ritmo se apresura “ De otro [ ... ] infinitos"), pero
el poeta encuentra el consuelo de que tal vez siga sintiendo amor ( Pero tal vez la quiero"), como si la mayor
angustia proviniera de la pérdida del sentimiento, más que del objeto mismo.

Análisis formal: el Poema 20 de Pablo Neruda está compuesto en dísticos, o pareados, alejandrinos. Lo
característico de este poema es la coincidencia de la cesura con un corte sintáctico fuerte, de modo que cada
hemistiquio encierre una oración ("Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido"), o proposición ("La
noche está estrellada y ella no está conmigo"), o una unidad sintáctica menor ("El viento de la noche / grita
en el cielo y canta"; "Y el verso cae al alma / como al pasto el rocío"; "Mi voz buscaba el viento / para tocar
su oído"). Estas fuertes pausas internas refuerzan la melodía del alejandrino, que no está interrumpida, sino
subrayada, por la presencia de versos tripartitos, por ejemplo, en "Eso es todo [ ... ] lejos", la cesura que cae
después del primer "a lo lejos" no hace más que realzarlo significativamente.

28
Literatura

ACTIVIDAD 12
LA MÚSICA Y LA POESÍA

Como podemos darnos cuenta, el género lírico se encuentra en las canciones también, pues uno de sus
principales recursos es el uso de figuras literarias al tratar de manifestar los sentimientos.

1. Escucha la canción Abuso de autoridad del Three souls in my mind y responde a lo que se te pide.

Nombre de la canción: Abuso de autoridad


Autor: Carlos hauptvogel y alex lora
Intención: TSIMM

Verso Figura literaria Explicación


Vivir en México es lo peor. Que el gobierno de mexico es
Nuestro gobierno está muy mal. muy corrupto y que esta mal.

29
Literatura

Ya nadie quiere salir Que nadie quiere decir la verdad


Ni decir la verdad d lo que esta ocurriendo en el pais

ACTIVIDAD 13
PRÁCTICANDO MI HABILIDAD PARA ESCRIBIR POESÍA

Luego de haber analizado los algunos poemas desde su forma y fondo, pongamos en práctica nuestra
habilidad para escribir poesía. Realizaremos diversos textos donde nos daremos cuenta lo sencillo que es
escribir. No olvides que es importante transmitir sentimientos.

1. Elige un elemento de cada fila y posteriormente realiza una estrofa de cuatro versos, que incluya dos
figuras literarias y una rima asonante.

Mujer Amor Escuela


Niño Desamor Casa
Padre Agradecimiento Trabajo

De la escuela a la casa,
De la casa a la escuela,
Me da tanta flojera,
Que a ninguna voy….

ACTIVIDAD 14
PRÁCTICANDO MI HABILIDAD PARA ESCRIBIR POESÍA

MARIO BENEDETTI

30
Literatura

Mario Benedetti, nace, en Paso de los Toros, Departamento de


Tacuarembó (República Oriental del Uruguay), el 14 de
septiembre de 1920. Sus padres, Brenno Benedetti y Matilde
Farugia lo bautizan con cinco nombres: Mario Orlando Hamlet
Hardy Brenno.

A los cuatro años, su familia se muda a Montevideo, donde


cursa sus estudios primarios en el Colegio Alemán. Termina el
colegio secundario en forma libre en el Liceo Miranda. Los
problemas económicos lo obligan a trabajar a la temprana edad
de 14 años, en una casa de repuestos automotores.

Reside en Buenos Aires entre 1938 y 1941, trasladándose a Montevideo en 1945. Allí integra la redacción del
semanario "Marcha", y publica ese año "La víspera indeleble".

Se casa en 1946 con Luz López Alegre.

En 1948 dirige la revista literaria Marginalia y publica "Peripecia y novela".


En 1949 es miembro del Consejo de Redacción de la revista literaria "Número" y obtiene el Premio del
Ministerio de Instrucción Pública, por sus cuentos "Esta mañana".
Un año más tarde publica los poemas "Sólo mientras tanto".

En 1953 aparece su primera novela "Quien de nosotros". En 1959 publica "Cuentos montevideanos", donde
incursiona en el realismo, asociado al costumbrismo, con personajes de las clases humildes de la ciudad y en
1956 "Poemas de la Oficina", de tono cotidiano y existencial. En 1958 "El reportaje".

En 1960, "La Tregua", le vale fama internacional. Publica ese mismo año "El país de la cola de paja", donde
aborda temas complejos de tipo político-social, en forma crítica.
En 1963 "Inventario Uno", "Noción de patria" e "Ida y vuelta"

En 1964 colabora como humorista en la revista "Peloduro". En 1965 "Gracias por el fuego". En 1966 "Contra
los puentes levadizos".

Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y


Ciencias de la Universidad de la República.

Publica "Crónica del 71", un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente
Amplio. También publica "Los poemas comunicantes", con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
Ese año aparece "El cumpleaños de Juan Ángel", narrativa política sobre la guerrilla urbana.

A partir de 1973, sobreviene el destierro por razones políticas, refugiándose en Argentina, Perú Cuba y
España. De esta época datan "Letras de emergencia" (1973), "El escritor latinoamericano y la revolución
posible" (1974).

En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las
Américas.

Publica en 1977, "Con y sin nostalgia" y "La casa y el ladrillo", y en 1979 "Pedro y el Capitán" donde trata el
tema de la tortura y "Viento del exilio" en 1981.

ACTIVIDAD 15
EXPONENTES DE LA LITERATURA

31
Literatura
Realiza una investigación de los siguientes exponentes de la literatura en el ámbito de la poesía y escribe una
breve descripción de ellos:

1. Amado Nervo
Breve biografía
Fue un poeta y escritor mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro correspondiente
de la academia mexicana de la lengua, pero no pudo serlo del numero por residir en el extranjero.

2. Federico García Lorca


Breve biografía
Poeta y dramaturgo español, adscrito a la generación del 27. Desde pequeño entra en contacto con las artes
a través de la música y el dibujo.

3. Jorge Luis Borges


Breve biografía
Poeta ensayista y escritor argentino. Estudia en ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su
regreso a argentina en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica y
manifiesto.

4. Gabriela Mistral
Breve biografía
una de las poetas mas importantes del siglo XX. Maestra rural y educadora consiguió un galardón más
importante de la literatura universal.

32
Literatura

33

También podría gustarte