1 y 2 CT Actividad 2 Experiencia 4
1 y 2 CT Actividad 2 Experiencia 4
1 y 2 CT Actividad 2 Experiencia 4
DOCENTE: Julio C. Meléndez C. GRADO: 1ro y 2do FECHA: Del 22 al 26 de Agosto del 2022
RETO
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS EVIDENCIA
INTERDISCIPLINARIO
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Actualmente buscamos fortalecer o mantener en buen funcionamiento nuestro sistema
inmunológico ante las enfermedades, con frecuencia recibimos abundante y distinta
información de diversas fuentes y medios de comunicación, lo que puede repercutir en
nuestra salud personal, familiar y colectiva. Sin embargo, no siempre estamos bien
informados sobre cómo funciona nuestro organismo para defenderse ante los virus y
microorganismos que puedan causar enfermedades. También, desconocemos el valor
nutricional de algunos alimentos de nuestra localidad o región que fortalecen nuestro
sistema inmunológico. Ante esta realidad, los estudiantes cerristas del 1er y segundo grado
de secundaria se preguntan:
¿Cómo podríamos fortalecer nuestro sistema inmunológico aprovechando, de forma
sostenible, los recursos que se encuentran en el ambiente?
¿Cómo está compuesto y cuál es el funcionamiento del sistema inmunológico?
¿Cómo podemos elevar nuestro sistema inmune con el consumo de alimentos?
¿Por qué es importante el consumo de alimentos antioxidantes?
¿Cómo la ciencia y tecnología contribuye al cambio de ideas con respecto al consumo de
alimentos para el cuidado del sistema inmunológico?
En esta actividad vamos a indagar sobre la acción del jugo de
limón con relación al oscurecimiento de otros alimentos, así
obtendremos datos e información que serán nuestra base
para hacer recomendaciones.
ha escuchado que añadir unas gotas de limón a la Fuente: Adaptado de Minedu (2021).
https://bit.ly/3mimqwj
zona expuesta del alimento demora el proceso de
oscurecimiento.
2
Respondemos en lluvia de ideas:
¿Qué factores participan en este proceso de oscurecimiento u oxidación de los alimentos?
Recuerda que:
Registra en tu cuaderno.
Ahora seleccionamos sólo uno de los factores que nos interese indagar sobre
el oscurecimiento de los alimentos. Este factor lo utilizaremos como variable
independiente.
Podemos considerar como variable dependiente el área oscurecida (área oxidada)
del alimento.
3
Planteamos nuestra pregunta de indagación ahora que ya identificamos nuestras
variables.
La curiosidad por saber las cosas es natural en todas las personas y nos
impulsa a cuestionar o preguntar sobre lo que deseamos indagar. Nuestra
pregunta de indagación debe contener las mismas variables independiente y
dependiente que hemos identificado, pues es sobre ellas que haremos toda la
indagación.
Mi pregunta de indagación
¿ ......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... ?
Hipótesis
...................................................................................................................... ............
.........................................................................................................................................................
4
Registra en tu cuaderno.
¿Qué gráfica elaboraremos con nuestros datos cuantitativos (de las mediciones
realizadas)?
Registra en tu cuaderno.
5
Evaluamos nuestros avances
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y
aquellos aspectos que necesitamos mejorar. Coloca una “X”
según lo que consideres. Luego, escribe las acciones qué
harás para mejorar tu desempeño en la indagación científica.
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
Bien, hemos indagado sobre la acción del jugo de limón ante la oxidación de ciertos alimentos
y hemos utilizado nuestros resultados junto a información como evidencias valiosas y base para
elaborar algunas recomendaciones a fin de que nuestros alimentos no pierdan sus antioxidantes y
podamos beneficiar nuestras defensas. En la próxima actividad explicaremos cómo el
quehacer de la ciencia y tecnología contribuye a cambiar ideas sobre los alimentos y el
sistema inmunológico y sustentaremos nuestras recomendaciones.
6
Actividad 2 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado
Cuando estamos ideando los procedimientos que nos permitirá probar nuestra hipótesis, es
necesario también pensar y decidir no sólo en qué datos necesitamos, sino también cómo los vamos
a organizar y presentar pues así generaremos datos relevantes en los que nos basaremos más
adelante para determinar si la hipótesis es válida o no y resolver nuestra pregunta de indagación.
Se pueden utilizar diversos organizadores dependiendo del tipo de datos que vamos a obtener.
Las tablas, figuras y gráficas permiten organizar y resumir un conjunto de datos sobre la variable
de nuestra indagación y nos facilitará el análisis de los mismos, por ejemplo, si voy a necesitar
comparar los datos debemos decidir la forma apropiada para tal fin.
Ejemplo de tabla:
(h)
Con jugo de limón Sin jugo de limón Con jugo de limón Sin jugo de limón
1h
2h
3h
4h
5h
1
Adaptado de Minedu (2021). Ejemplos de situaciones significativas de Ciencia y tecnología para la evaluación diagnóstica. p. 7. Recuperado
de https://bit.ly/2Qamnah
Actividad 6 | Recurso 2 | 1.er y 2.° grado
Profundizamos
1
Fuente: Ministerio de educación (2021). Ejemplos de situaciones significativas de Ciencia y tecnología para la evaluación diagnóstica. p. 8.
Recuperado de https://repositorio.perueduca.pe/docentes/orientaciones/planificacion/secundaria/fasciculo-CT.pdf
2
Adaptado de Domínguez, E. y Ordóñez, E. (2015). Evaluación de la actividad antioxidante, vitamina c de zumos cítricos de lima dulce
(Citrus limetta), limón tahití (Citrus latifolia), limón rugoso (Citrus jambhiri lush) y mandarina cleopatra (Citrus reshni) almacenados en
refrigeración. Investigación y Amazonía 2013. p. 31. Recuperado de https://bit.ly/3e1We5b
3
Adaptado de Bravo K., Muñoz K., Calderón J. y Osorio E. (2011). Desarrollo de un método para la extracción de polifenol oxidasa de Uchuva
(Physalis peruviana L.) y aislamiento por sistemas bifásicos acuosos. p. 125. Recuperado de https://bit.ly/3d7a5br
La enzima de las frutas y verduras que reacciona con el oxígeno
Los polifenoles y la enzima polifenol oxidasa o PPO (por su sigla en inglés) son sustancias
que se hallan naturalmente en las células de frutas y otros vegetales, esas sustancias son
liberadas por la rotura de las células.4
La PPO actúa acelerando las reacciones químicas de oxidación que se dan entre los
polifenoles y oxígeno. Como resultado los polifenoles pierden electrones (oxidación) y se
transforman finalmente en quinonas.
Las quinonas son muy inestables y reaccionan rápidamente por ejemplo con ciertas proteínas
formando otras sustancias como los pigmentos marrones que alteran las propiedades
benéficas, así como el sabor y color de las frutas.5
De esa manera, por ejemplo, una manzana pierde por oxidación sus polifenoles.
Composición considerando
100 gramos de jugo de limón.
4
Adaptado de Jadán, F. (2017). Control del pardeamiento enzimático en manzanas cortadas (Red delicious) mediante un sistema de
envasado activo. Recuperado de https://bit.ly/31ZF2b2
5
Adaptado de Bravo K., Muñoz K., Calderón J. y Osorio E. (2011). Desarrollo de un método para la extracción de polifenol oxidasa de Uchuva
(Physalis peruviana L.) y aislamiento por sistemas bifásicos acuosos. p. 125. Recuperado de https://bit.ly/3d7a5br
6 Fuente: Instituto Nacional de Salud. (2018). Tablas peruanas de composición de alimentos. pp. 30-31. Recuperado de https://bit.ly/3tp9zuU