Antecedentes Históricos Del Derecho y de La Informática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Antecedentes Históricos del Derecho y de la Informática

Con el fin de contextualizar los hechos que precedieron a la creación del

derecho y de la informática como ciencia, es menester definir cada una de estas

por separado, siendo la informática definida por el Diccionario de la lengua

española de la real academia en su edición 92, como el conjunto de conocimientos

científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la

información por medio de ordenadores.

Por otro lado El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y

normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social

y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de

seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

El Derecho ha evolucionado en la historia desde diferentes perspectiva

dependiendo de quién o como se observe, o mejor dicho desde que punto de vista

se vea, puesto que este ha inspirado doctrinas de millones de Juristas a través de

la historia.

Para los escolásticos el origen mismo del derecho viene de la divinidad, no

es que se atribuya un origen divino a las instituciones como tal sino que considera

a Dios como causa primera y razón última de todas las cosas.

Dentro de este orden de idea, y tomando a Dios como modelo de la

humanidad, puesto que esta última es hecha a imagen y semejanza, En .la

esencia divina está el permitir lo bueno y prohibir lo malo; esta es la ley eterna; al
crear al hombre pone en su naturaleza el conocimiento de lo bueno y lo malo, por

su razón, y esta como promulgación de la ley eterna es la ley natural, ley que,

conforme a la naturaleza .humana, es libre, no necesaria y fatal como la ley física,

sino que debe ser seguida libremente.

Más adelante Juan Duns Escoto quien fue un teólogo, filósofo y sacerdote

católico escocés perteneciente a la escolástica. Quien a diferencia de Tomás de

Aquino, procuraba separar a la filosofía de la teología, demostraba la imposibilidad

de una fundamentación racionalista de la idea de la creación a base de la nada y

reconocía que la razón depende de la voluntad. Según Duns Escoto, Dios es la

libertad absoluta. Suprime, pues, la intervención de la divinidad, sentando el

principio de que, siendo el derecho algo humano, no hay para que buscar su

origen más allá de la humana naturaleza.

Hobbes y Rousseau, de cierto modo como una forma de continuar con esta

doctrina por el hecho de que ambos admiten un derecho natural en todos los

hombres, pero la forma en que este derecho se ejecuta es a través de la fuerza,

de forma tal que los más fuerte terminan imponiéndose sobre los débiles;

causando de esta forma un sistema de organización, donde los más débiles

terminan por organizarse con el fin de hacer valer sus derechos, y es

precisamente esta unión quien limita sus facultades, y terminan por someterse a

jefes y reglas que terminan convirtiéndose en reglas jurídicas.


Hugo Grocio es considerado uno de los más grandes juristas de la historia.

Con obras tan famosas como 'De jure belli ac pacis' y 'Mare Liberum' sentó las

bases del actual sistema jurídico occidental. no admite un estado pre-social, pero

sí un convenio tácito que da origen al derecho civil. Que para ser bueno, debe

respetar aquellos derechos naturales, inalienables. De allí la libertad, la igualdad y

la fraternidad: principios inalienables, como lema de la Revolución.

Immanuel Kant fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración. Fue el

primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo

alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la

Europa moderna y de la filosofía universal.

En retrospectiva, el pensamiento de Grocio, que habla sobre el derecho y la

moral, como productos de la voluntad Humana, surge Kant con su pensamiento,

donde el derecho y la moral, como productos humanos, deben buscarse en la

naturaleza racional del hombre, en su razón. Como la razón es libre, la base del

derecho es la libertad, y halla su origen en la necesidad de hacer respetar esa

libertad.

Johann Gottlieb Fichte fue un filósofo alemán de gran importancia en la

historia del pensamiento occidenta, sigue el pensamiento de Kant, agregando que

las sociedades crean un pacto, regido por el estado donde Voluntariamente, en el

pacto, cada uno de los individuos que conforman esta colectividad restringe parte

de sus derechos, pero no todos, y para hacerlos respetar debe surgir el poder civil,

cuyas disposiciones que tienden a velar por la libertad, deberán ser obedecidas.
Pero estas doctrinas crean en el derecho dos bandos, por un lado están

Hobbes y Rousseau diciendo que el derecho natural nace de la fuerza, y por otro

lado están Kant y Fichte con el derecho positivo que limita esa libertad, siendo

estas dos corrientes de pensamientos completamente inconciliables.

Para conciliar estos dos bandos, nacen dos escuelas La primera, no

concilia el dualismo; lo suprime. Declara que no se puede hablar de un derecho

natural, porque no existen principios absolutos de justicia, que no pueden formarse

a priori, mientras la historia nos muestra la más absoluta variedad jurídica.

Fuera de la escuela teológica de Maistre, que pone ese principio en Dios, la

escuela de Schilling y Hegel lo pone en la Idea absoluta, razón objetiva y

universal, en perpetuo devenir y evolución. El mundo físico, como el espiritual, no

son sino evoluciones sucesivas de esa Idea, y están sometidos a las leyes

necesarias de esa evolución. El Derecho como el Estado, están sometidos a esa

ley, que no pueden eludir. El Derecho no es inmutable, es transición y cambio, de

una Idea absoluta. Quedan explicados sus variaciones, y sus principios

permanentes. Todos los derechos nacen por la evolución de la personalidad.

En la actualidad la evolución de la informática se puede dividir en cinco

grandes Generaciones , la primera data de 1940 hasta 1952, donde la tecnología

predominante eran tubos al vacío, en este lapso de tiempo fueron construida

muchísimas máquinas de calculo que requerían de un gran sistema de

enfriamiento y que funcionaban de forma muy lenta.


Luego de esto, surge una segunda generación, que está conformado desde

el año 1952 hasta el año 1964, donde los transistores tuvieron su surgimientos ,

El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor. Permite el paso de

una señal en respuesta a otra. Se puede configurar o "comportar"

como amplificador, oscilador, conmutador o rectificador estos aparatos

solucionaron el problema del tamaño y el calentamiento de las computadoras, ya

que es un semiconductor de electricidad capaz de imitar y reproducir un proceso

lógico.

La tercera generación en la evolución de la informática (1964-1971) se

centra en la tecnología de microcircuitos integrados, a partir de los cuales surgen

los  procesamientos de datos provenientes de terminales en una unidad central.

Un circuito integrado esta construido principalmente con transistores cuyas

interconexiones forman circuitos de propósito específico. Por ejemplo, cuando

estas capas se ordenan y crean con determinadas conexiones, se

crean circuitos digitales básicos como las compuertas lógicas. Actualmente estos

microcircuitos se utilizan en más aparatos de los que creemos: electrodomésticos

(lavadoras, frigoríficos, hornos programables…), dispositivos para grabar o

reproducir imágenes y sonidos (videocámaras, televisores, equipos de música…),

ordenadores, etc.

En la cuarta generación (1971-1981) aparecen los microprocesadores y las


computadoras personales, las redes, los procesos compartidos e interactivos y
también se diversifica su uso.
El microprocesador es un procesador que incluye dos tipos de memoria:
una volátil (equivale a la de todos los procesadores) y otra no volátil (la memoria
del disco duro). Además, incluye periféricos y todo lo anterior en un único chip. En
el procesador, los dos tipos de memoria y los periféricos son externos.

Un ordenador personal, computador personal u ordenador, conocido como


PC (siglas en inglés de Personal Computer), es un tipo de micro-ordenador
diseñado en principio para ser utilizado por una sola persona. Habitualmente, la
sigla PC se refiere a los ordenadores IBM PC compatibles.

En la quinta generación (1981-actualidad) Se comienza a utilizar la

inteligencia artificial, tanto en lo que se refiere al hardware como al software, para

resolver problemas complejos como puede ser la traducción automática de una

lengua a otra. Esta quinta generación, que vivimos actualmente, está consiguiendo

cambios realmente espectaculares en la evolución de la informática, mediante

una mayor rapidez en el procesamiento, desarrollo de programas, desarrollo

multimedia y avances en inteligencia artificial y en realidad virtual, entre otras

muchas sorpresas que vendrán.

Cuando el derecho se sirve de la informática como apoyo y herramienta

para el diseño de medios de compilación y resguardo de la información, estamos

frente a lo que se denomina informática jurídica.

En esta relación existente entre la informática y el derecho, volvemos al

concepto de derecho de la informática. En esta idea de que ambas ciencias se

sirven o utilizan entre sí, existe una unión entre las dos, ya que la computadora,

como vimos anteriormente, es una herramienta que el jurista –en este caso– utiliza

para crear bancos de datos jurídicos y facilitar la administración de justicia. A la


inversa, el uso de la computadora trae aparejado un conjunto de situaciones que

deben ser reguladas por el derecho.

Para que podamos entender la unión entre derecho e informática, vamos a

analizar un concepto del que todos hemos oído hablar alguna vez. Nos referimos a

la cibernética, que en su etimología proviene del griego kibernetes, que significa

‘piloto’, y kibernes, que hace alusión al acto de gobernar mediante la relación de la

función cerebral con respecto a las máquinas; en suma, significa ‘ciencia de los

cambios’. Podemos definirla como la “ciencia que estudia comparativamente los

sistemas de comunicación y de regulación automática y control en los seres vivos

y en las máquinas” (Flores Salgado, 2014, p. 48). Se puede extraer de esta

definición que la cibernética se refiere a los mensajes usados entre los hombres y

las máquinas y, a la inversa, entre las máquinas y los hombres, pero también entre

máquinas. Se la considera la ciencia de las ciencias por ser una ciencia general

que estudia y relaciona a las demás ciencias. “Esta ciencia encuentra su origen en

1942, en un congreso celebrado en Nueva York sobre inhibición cerebral y allí

surge la idea del nacimiento de un intercambio de conocimiento entre filósofos y

técnicos en mecanismos de control” (Flores Salgado, 2014, p. 49).


La informática jurídica se clasifica de la siguiente manera:

Informática Jurídica Documental.

Consiste en la creación, almacenamiento y recuperación de información  jurídica

como leyes, doctrina,  jurisprudencia, documentos administrativos, contratos,

convenios, expedientes judiciales, notariales y registrales.

Existen 3 métodos de búsqueda de información documental:

Full-Text: el criterio de búsqueda es aplicado a todo el texto.

 Keywords: el criterio de búsqueda es aplicado a un conjunto de palabras claves

que se almacenan con el texto.

Abtract: el criterio de búsqueda es aplicado sobre el resumen del texto.

Informática jurídica de gestión y control: 

Se compone de programas  a través de los cuales se  asiste en la

realización de actos y gestiones de tipo jurídicos,  como contratos, certificaciones,

mandatos judiciales. Fue en este sentido como nace la Informática jurídica de

gestión y control, para posteriormente buscar el desarrollo de actividades jurídico

adjetivas. De acuerdo al uso profesional que se le dé, la informática de gestión y

control puede su clasificarse en Informática registra que no es más que la que la

Administración Pública aplica para el tratamiento electrónico de información

catalogada a su cargo. Es una  clasificación que se posee características de la

modalidad documental y la de gestión.


Por otro lado tenemos la Informática Parlamentaria donde se aplica al

campo de la organización y funcionamiento de las cámaras parlamentarias,  en

tareas como información legislativa, diario de debates, bibliografía, hemerografía,

control de gestión de proyectos,  control de legislación a partir de su relación para

determinar derogaciones, publicidad de los actos de gobierno, entre otros.

En este orden de idea podemos colocar la   Informática de Gestión de

Estudios Jurídicos donde se administra la gestión del estudio jurídico, agilizando

los procesos. Administra, entre otros aspectos, la agenda de plazos; los casos; la

agenda de clientes; la facturación y cobranza; el procesamiento de textos; la

consulta de legislación, doctrina y jurisprudencia; y la administración de recursos

humanos, luego existe la Informática Notaria con características compartidas con

la gestión de estudios jurídicos, pero orientado a la generación de documentos y la

interacción con la informática Registral, por último la Informática Jurídica

Decisoria o Meta documenta a través de la cual se ayuda o apoya en la toma de

decisiones, a través de sistemas de inteligencia artificial que brinden soluciones a

ciertas problemáticas jurídicas. Por ejemplo, mediante procesos de inteligencia

artificial pueden redactarse documentos partiendo de pocas premisas, y corregirse

errores ortográficos y gramaticales.

Y tomando para finalizar el tema de la inteligencia artificial, materializada a

través de sistemas expertos que estructuran conocimientos especializados,

obtienen conclusiones a partir de la información que se les suministra.

Generalmente bajo la modalidad “pregunta-respuesta”, facilitando la toma de

decisiones.
Bibliografía

Carranza Torres, L., Krauth, C. (16 de mayo de 2017). Publicidad,

ciberbullyng y derecho. Comercio y Justicia. Recuperado de: https://bit.ly/2ZerbgL

Flores Salgado, L. (2014). Derecho Informático. México, D. F.: Larousse.

Pérez L., A. E. (1996), Manual de informática y Derecho, Ariel, Barcelona.

Téllez V., J. (2004), Derecho Informático, 3ª ed., McGraw-Hill Interamericana

Editores, México, p. 21.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2003), “Cumbre Mundial sobre la

Sociedad de la Información. Primera Fase: 10-12 de diciembre de 2003”, en

https://www.itu.int/net/wsis/geneva/index-es.html. Consultado el 3 de julio de 2022.

Viega R., M. J. (2017), Derecho informático e informática jurídica I, Fundación de

Cultura Universitaria, Montevideo, pp. 102-103

También podría gustarte