Trabajo Final Monitoreo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

ANÁLISIS Y MONITOREO DE PUNTOS DE MUESTREO MEDIANTE LA

DETERMINACIÓN DE ACIDEZ, DUREZA, CLORUROS Y ALCALINIDAD EN


CUERPOS HÍDRICOS UBICADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN
SANTA LUCIA

LAURA CAMILA AVELLANEDA RODRIGUEZ


DANIELA FERNANDA ROA VILLABONA
JAILETH YOJANDRA SIERRA LOPEZ

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ (UNIPAZ)


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
SANTANDER
BARRANCABERMEJA
2017
ANÁLISIS Y MONITOREO DE PUNTOS DE MUESTREO MEDIANTE LA
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ, DUREZA, CLORUROS, Y ALCALINIDAD EN
CUERPOS HÍDRICOS UBICADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACION
SANTA LUCIA

LAURA CAMILA AVELLANEDA RODRIGUEZ


DANIELA FERNANDA ROA VILLABONA
JAILETH YOJANDRA SIERRA LOPEZ

INFORME TÉCNICO DE MUESTREO

CAROL YORAINE CARDENAS MELGAREJO


ING QUÍIMICA
DOCENTE DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ (UNIPAZ)


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
SANTANDER
BARRANCABERMEJA
2017

2
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 8
1. OBJETIVOS 9
1.1 OBJETIVO GENERAL 9
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO 9

2. MARCO TEÓRICO 10
2.1. Cuenca Hidrográfica. 10
2.2. Microcuenca de la Quebrada el Zarzal 10
2.3. Recurso hídrico. 10
2.4. Calidad bacteriológica del agua. 11
2.5. Calidad química del agua. 12
2.6. Calidad física de agua. 12
2.7. Disponibilidad de cantidad de agua. 11
2.8. Medición de Parámetros in situ 13
2.9. Características del Agua 13
2.9.1. Características Físicas 13
2.9.2. Características químicas: 14
2.10. Indicadores. 15
2.11. Titulación. 15
2.12. Nitrato de Plata. 15
2.13. Caudal. 15
2.14. Medición de caudal. 16
2.15. Medición de caudal por el método área-velocidad o 16
flotadores.

3. DISEÑO EXPERIMENTAL 17
3.1. UBICACIÓN 17
3.2. MATERIALES 18
3.2.1. Materiales de campo. 18
3.2.2. Materiales de laboratorio. 19
3.2.3. Materiales de apoyo. 19
3.3. METODOLOGÍA 19
3.3.1. Fase I Monitoreo y análisis de puntos de muestreo de aguas 19
superficiales.
3.3.1.1. Puntos de muestreo puntuales. 19

3
3.3.1.2. Punto de muestras compuestas. 20
3.3.2. Fase II Determinación de acidez y dureza de muestras de 20
aguas superficiales y potables.
3.3.2.1. Acidez 21
3.3.2.2. Dureza 24
3.3.2.3. pH 26
3.3.2.4. Color 26
3.3.3. Fase III Determinación de cloruros y alcalinidad en 27
muestras de aguas superficiales y potables.
3.3.3.1. Cloruros 27
3.3.3.2. Alcalinidad 30
3.3.4. Fase IV Determinación del caudal en la Quebrada el Zarzal. 33

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 33
4.1. Análisis punto de muestreos 34
4.2. Análisis resultados acidez 37
4.3. Análisis resultados dureza 38
4.4. Análisis resultados cloruros 39
4.5. Análisis resultados alcalinidad 39

5. BIBLIOGRAFÍA 43

6. ANEXOS 44

4
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: ubicación de los siete puntos de muestreo. 17


Figura 2: ubicación de los siete puntos en el área de estudio. 18
Figura 3: color de cada muestra puntual y compuesta. 26
Figura 4: Acidez – punto 0.39 37
Figura 5: Dureza – Punto 0.39 38
Figura 6: Punto 0,39 (JAGUEY ESTABLO) lado de la cerca, grafica 40
alcalinidad.
Figura 7: muestra compuesta Unipaz- grafica alcalinidad. 41
Figura 8: punto 0,43 (zarzal lado derecho puente)- grafica alcalinidad. 41
Figura 9: muestra compuesta Barrancabermeja - grafica alcalinidad. 42
Figura 10: punto 0,44 (estanque tía) - grafica alcalinidad. 42

5
LISTA DE TABLAS

Pág.

Cuadro 1: Punto 0,43 (QUEBRADA ZARZAL) lado derecho del 22


puente
Cuadro 2: Punto 0,39 (JAGUEY ESTABLO) lado de la cerca 22
Cuadro 3: Punto Bocatoma 23
Cuadro 4: Punto 0,44 (ESTANQUE) detrás de la cafetería tía 23
Cuadro 5: Muestra compuesta Barrancabermeja 24
Cuadro 6: Muestras compuestas UNIPAZ. 24
Cuadro 7: Datos curva de titulación dureza. 25
Cuadro 8: indicador del potencial de hidrógenos. 26
Cuadro 9: Mililitros gastados de ácido sulfúrico punto 0,39 30
Cuadro 10: Mililitros gastados de ácido sulfúrico UNIPAZ 30
Cuadro 11: Mililitros gastados de ácido sulfúrico punto 0,43 31
Cuadro 12: Mililitros gastados de ácido sulfúrico Barrancabermeja 31
Cuadro 13: Mililitros gastados de ácido sulfúrico punto 0,44 32
Cuadro 14: Profundidad. 33
Cuadro 15: Distancia entre el punto A y el punto B es de 3.20m 33
Cuadro 16: Punto de muestreo 0.39 (N: 7°03’57,9” W: 73°44’50”) 34
Cuadro 17: Punto de muestreo 0,40 (N: -073º 04 0,1” W: 073º 44 51,4”) 34
Cuadro 18: Punto de muestreo 0.41 (N: 7°03’57,9” W: 73°44’50”) 35
Cuadro 19: Punto de muestreo 0,42 (N 7°04’002” W 7°44’51,4”) 35
Cuadro 20: Acidez 37
Cuadro 21: Dureza 38
Cuadro 22: Cloruros 39
Cuadro 23: Alcalinidad 39

6
LISTA DE ANEXOS

Pág.
ANEXO 1: Punto 0,39. 45
ANEXO 2: Punto 0,42. 45
ANEXO 3: Determinación de pH. 45
ANEXO 4: Determinación de acidez. 45
ANEXO 5: Determinación de dureza. 46
ANEXO 6: Determinación de cloruros. 46
ANEXO 7: Medición de caudal. 46

7
INTRODUCCIÓN

La gestión ambiental de los afluentes de agua es un proceso complejo y de gran


relevancia en la preservación de los ecosistemas, desarrollado de forma
sistemática y por etapas, las cuales parte de un muestreo y monitoreo de las
variables físicas y químicas, posteriormente el análisis de los resultados
obtenidos y la determinación de controles según el caso.
El monitoreo busca valorar el estado actual y la dinámica de la calidad de las
aguas, con miras a establecer la oferta y planificar el aprovechamiento integrado
del recurso hídrico a nivel de zona hidrológica, así como determinar la dimensión
y causas de sus variaciones.
Teniendo como antecedente, las prácticas de laboratorio y salidas a campo
realizadas durante el todo el mes de marzo y principio de abril del año en curso,
donde su objeto se enfocaba en la determinación de las variables físicas
químicas, y medición de caudal en los cuerpos de agua aledaños al centro de
investigaciones santa lucia, a través de un proceso de muestreo y monitoreo;
dado a este seguimiento surge la necesidad de analizar los resultados obtenidos
para verificar las características, acerca del estado actual en el cual se encuentra
cada uno de los cuerpos hídricos de estudio , su calidad , cantidad y las
determinaciones necesarias para su adecuando mantenimiento y uso humano,
objetivo principal del presente trabajo.
En el presente documento se podrá encontrar el análisis e interpretación de los
resultados obtenidos en el estudio realizado a los afluentes hídricos denominado
el Jaguey, quebrada el zarzal y las fuentes cercanas a los Núcleos de Producción
y Cafetería de la Tía.

8
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los puntos de muestreo en diferentes cuerpos hídricos ubicados


en el centro de investigación Santa Lucia del Instituto Universitario
de la Paz, con el fin de realizar un monitoreo de los parámetros (acidez,
dureza, cloruros y alcalinidad) con el fin de calcular un probable
diagnóstico de la calidad del agua por medio de la practica en el
laboratorio.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Establecer las condiciones de la calidad del agua superficial en cada zona


de muestreo y obtener las coordenadas de cada punto para así tener
conocimiento sobre la ubicación que se va a estudiar.

✓ Identificar el lugar y puntos de muestreo adecuados para el estudio y


análisis de la calidad del agua, ya que necesitamos un lugar de fácil
acceso.

✓ Realizar la respectiva medición del pH en cada 0,5ml para el parámetro


de alcalinidad.

✓ Definir cloruros disueltos en cada muestra de agua y así notando el


cambio de color de amarrillo a anaranjado ladrillo.

✓ Analizar cada muestra de agua con el método de titulación.

✓ Calcular el caudal de la quebrada el zarzal por el método el flotador.

9
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Cuenca Hidrográfica. La cuenca hidrográfica de un río (hasta un punto


específico de su trayectoria), de un lago, de una laguna, etc. es el territorio cuyas
aguas afluyen hacia ese punto del río, lago, laguna, etc. Aunque las aguas
proceden inicialmente de las lluvias, esas aguas afluentes son tanto las que
discurren superficialmente como aquellas que, después de una trayectoria
subterránea, emergen y se incorporan al flujo superficial antes del punto de
control. También existen las cuencas subterráneas, que se forman cuando el
agua se queda atrapada entre los estratos. Estos dos tipos de cuencas tienen
límites distintos, que quedan definidos por las divisorias de aguas
El estudio de las cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos
de inundación y la gestión de los recursos hídricos porque es posible medir la
entrada, la acumulación y la salida de sus aguas; y planificar y gestionar su
aprovechamiento analíticamente.
Según la FAO, ‘‘la cuenca hidrográfica es una unidad territorial formada por un
río con sus afluentes, y por un área colectora de las aguas, en la cuenca están
contenidos los recursos naturales básicos para múltiples actividades humanas,
como: agua, suelo, vegetación y fauna. Todos ellos mantienes una continua y
partículas interacción con los aprovechamientos y desarrollos productivos del
hombre. ’’1
2.2. Microcuenca de la Quebrada el Zarzal. Se localiza ocupando el sector
nororiental del municipio de Barrancabermeja con un área aproximada de 237.3
𝑘𝑚2 esta conformado por las veredas el Zarzal, la Fortuna, San Luis y Tapazón.
Se cauce principal es la Quebrada el Zarzal con una longitud de 31.7km desde
su nacimiento en el municipio de San Vicente de Chucuri hasta desembocadura
en el caño San Silvestre y Esté hasta la Ciénega del mismo nombre. 2
2.3. Recurso hídrico. El monitoreo del agua se refiere a todas aquellas
actividades que se realizan con el objetivo fundamental de establecer el
comportamiento y tendencias de las distintas variables del recurso hídrico y que
son del interés en el Manejo de Cuencas. Para cada uno de los usos
determinados del recurso hídrico se necesita que se conserven ciertos
estándares o niveles de calidad. En proyectos de naturaleza agrícola interesa

1
Biblioteca Udeb. Estudio hidrologico. [En línea] [23 de Marzo de 2017] disponible en internet en:
(http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_19_147_6_72.pdf)
2
AMOROCHO HERRERA, Rocio y MARQUEZ AMOROCHO Shirley. Diagnóstico ambiental del tramo y área
de influencia de la quebrada Zarzal el que sirve de lindero con el centro de investigación santa lucia
municipio de Barrancabermeja. Barrancabermeja.: Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería
de Ambiental y de Saneamiento. 2013. P.23

10
fundamentalmente que el agua sea de buena calidad biológica; es decir que no
esté contaminada con micro-organismos causantes de enfermedades y que
sean el resultado de contaminación con desechos provenientes de poblaciones
humanas o bien de animales. Para proyectos de infraestructura es fundamental
el monitoreo del agua en cuanto al comportamiento de la disponibilidad del
recurso, es decir la medida escurrimiento de las fuentes o en el caso de aguas
subterráneas interesará saber el comportamiento de los niveles freáticos. Para
las obras de infraestructura es interesante también poder conocer el
comportamiento de la fuente en cuanto al acarreo de sedimentos, ya que los
mismos son las fuentes de azolvamiento de canales de riego así como obras de
embalse. Para proyectos industriales interesará también medir los niveles de
contaminación por substancias o elementos químicos, aspecto que resulta
también de singular importancia su monitoreo cuando se planifiquen y ejecuten
los proyectos de agua potable o para consumo de animales. Podemos decir que
el monitoreo del agua lo podemos realizar desde cuatro parámetros
fundamentales3:
1. Calidad bacteriológica de agua.
2. Calidad química del agua.
3. Calidad física del agua.
4. Disponibilidad del agua (cantidad)
2.4. Calidad bacteriológica del agua. Los índices utilizados para la evaluación
bacteriológica del agua generalmente nos determinan si el agua es de suficiente
calidad para el consumo humano, recreación o bien para el riego de cultivos
frescos que tengan contacto directo con el agua las partes que serán cosechadas
y consumidas. La estimación del número total de micro-organismos es un índice
de la calidad del agua. Las bacterias del tipo coliforme son las que generalmente
se determinan, los valores obtenidos usualmente son comparados con valores
estándares provenientes generalmente de áreas que no han sido intervenidas
por el hombre o bien donde la participación del mismo ha sido muy poca. Dentro
de las bacterias que normalmente se determinan tenemos las siguientes:
Bacterias coliformes, estreptococos fecales y las coliformes fecales. La
presencia de las mismas así como su cantidad está relacionada directamente
con las condiciones físicas de las Cuencas y la intervención del hombre en las
mismas.4

3
World Vision. Monitoreo y Evaluación del Manejo de Cuencas. [En línea] [23 de Marzo de 2017]
disponible en internet en:
(http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bibliografia/M%F3d
ulo%204/Monitoreo%20y%20evaluac%F3n-manual-m7.pdf) P.4
4
World Vision. Monitoreo y Evaluación del Manejo de Cuencas. [En línea] [23 de Marzo de 2017]
disponible en internet en:
(http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bibliografia/M%F3d
ulo%204/Monitoreo%20y%20evaluac%F3n-manual-m7.pdf) P.4

11
2.5. Calidad química del agua. Las corrientes naturales no son cuerpos
separados del área que ellas drenan, en tal virtud las corrientes naturales
conducen elementos o substancias de los lugares por donde han pasado o de
donde proviene el agua que llevan ya que el agua es un solvente natural por
excelencia. Las aguas pueden portar un sin número de substancias y elementos,
y su determinación será en base a si dicha sustancia es o no perjudicial para los
propósitos o proyectos que se tengan o piensen desarrollar en el área de la
Cuenca. 121 MANUAL DE Manejo de Cuencas Monitoreo y Evaluación del
Manejo de Cuencas La naturaleza de los elementos o substancias afectarán en
distinto grado a los proyectos y su importancia de monitoreo dependerá de la
medida en que dicha contaminación lo afecte. Así podemos decir que cuando se
trata de un proyecto de riego interesan fundamentalmente los contenidos de
sales de distinta naturaleza en el agua de riego ya que las mismas causan
problemas de salinización de los suelos, así existen ciertos estándares de
calidad para el agua de riego. Cuando se trata de proyectos agrícolas, cuyos
productos serán destinados para el consumo, así como los proyectos de agua
potable especialmente, resulta importante el monitoreo de trazas de insecticidas
y cualquier otro tipo de pesticida y cualquier otro tipo de contaminante químico
que pueda afectar la salud de quienes consumen el agua, los productos o bien
el estado nutricional de la misma plata. Vale la pena mencionar que en las aguas
pueden existir elementos químicos o substancias que puedan causar toxicidad.5
2.6. Calidad física de agua. La calidad física del agua está determinada
principalmente por las características de sólidos en suspensión y características
organolépticas.

2.7. Disponibilidad de cantidad de agua. Las disponibilidades del agua se


refieren básicamente a si los escurrimientos de agua son los mismos o cúal es
su variación en el tiempo y si su cantidad disponible es suficiente para satisfacer
los requisitos o demandas de los diversos proyectos existentes y por realizar
dentro de la Cuenca. El monitoreo de las disponibilidades de agua o
escurrimiento se lleva a cabo mediante la aplicación de distintos métodos de
aforo según las circunstancias lo demandan. Puede mencionarse que para
pequeños nacimientos o corrientes se puede emplear el método del recipiente
de un volumen conocido y el cual consiste en medir el tiempo requerido para
llenar dicho volumen cuando se toma toda el agua de dicha fuente o corriente.
Existen pequeños aforadores que nos permiten realizar dicho trabajo también y
para el caso consistirá en colocar un aforador interceptando la corriente
directamente. Los aforadores existen de diversa capacidad y tipos y pueden

5
Ibip., p.5

12
llegarse a utilizar para medir caudales de tamaño considerable cuando se
dispone de los mismos y existen los lugares adecuados para su emplazamiento.

2.8. Medición de Parámetros in situ. Para aquellos parámetros que requieren


ser medidos directamente en el cuerpo de agua, realizar la medición
aproximadamente en la mitad del ancho del río o quebrada y sumergir el
electrodo de tal forma que no tenga contacto con el fondo del lecho o cualquier
material flotante que pueda afectar el equipo y/o generar datos erróneos. Si se
llega a presentar inestabilidad en la medición se puede tomar una muestra
representativa en un recipiente y sobre esta realizar los análisis.

Teniendo en cuenta el tipo de agua a monitorear, los parámetros a ser


determinados, se relacionan en la tabla 2. Se deben registrar las condiciones
climáticas del lugar, debido a que éstas influyen en la determinación de
parámetros in situ.

2.9. Características del Agua

El agua natural es una solución de diversos compuestos que se van adhiriendo


al agua de acuerdo a los procesos del ciclo hidrológico y que le dan un carácter
diferente a las aguas naturales de acuerdo a la composición de los suelos, a su
ubicación física y a los procesos físicos y químicos que se realzan durante su
paso6.
A continuación, se definen algunas de las características físicas, químicas, y
biológicas del agua.
2.9.1. Características Físicas
• Color: Es una propiedad física que indirectamente describe el origen y las
propiedades del agua. La coloración del agua indica la posible presencia de
óxidos metálicos, como el óxido de fierro, el cual da al agua color rojizo.
• Solidos Totales: Los sólidos disueltos totales comprenden las sales
inorgánicas (principalmente de calcio, magnesio, potasio y sodio,
bicarbonatos, cloruros y sulfatos) y pequeñas cantidades de materia orgánica
que están disueltas en el agua7.
• Conductividad: La conductividad es una medida indirecta de la cantidad de
sales ó solidos disueltos que tiene un agua natural. Los iones en solución
tienen cargas positivas y negativas; esta propiedad hace que la resistencia

6
PÉREZ LÓPEZ, Jhean Eleison. Caracterización de la calidad del agua en la planta de tratamiento de agua
potable y en la red de distribución de la ciudad de Yopal. Bucaramanga.: Universidad Industrial de
Santander. Escuela de ingeniería Química. 2010. p.17
7
OMS. Sólidos disueltos totales [En línea][06 de Abril de 2017] disponible en internet en
(http://www.bvsde.paho.org/CD-GDWQ/docs_quimicos/Solidos%20disueltos%20totales.pdf).

13
del agua al flujo de corriente eléctrica tenga ciertos valores. Si el agua tiene
un número grande de iones disueltos su conductividad va a ser mayor8.
• Temperatura: Es una magnitud referida a las nociones comunes
de calor medible mediante un termómetro. La temperatura se mide
con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud
de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura.

• Solidos Suspendidos: Es el material que se encuentra en fase solido en el


agua en forma de coloides o partículas sumamente finas, y que causa en el
agua la propiedad de turbidez. Cuanto mayor es el contenido de sólidos en
suspensión, mayor es el grado de turbidez.

2.9.2. Características químicas:


• Cloruros: Son sales que resultan de la combinación del gas cloro (ion
negativo) con un metal (ion positivo). El cloro es altamente toxico y es
usualmente utilizado como desinféctate, sin embargo en combinación con
un metal, como el sodio, resulta en la tan conocida NaCl o sal.
• Alcalinidad: Es la capacidad que tiene el agua de neutralizar alcalinidad,
esto es iones del tipo OH-, debido a la interacción con la atmosfera, de la
cual toma óxidos ácidos, los cuales pueden darle al agua características
corrosivas , que destruyen equipos de las plantas de tratamiento, tuberías
en general, etc.9
• Dureza: Es causada por iones metálicos divalentes, capaces de
reaccionar con el jabón para formar precipitados y con ciertos aniones
presentes en el agua para formar incrustaciones.
• pH: Es un indicador de la acidez de una sustancia. El pH es un factor muy
importante porque permite determinar procesos químicos que solamente
pueden tener lugar a un determinado pH.
• Acidez: la acidez de un agua es su capacidad para donar protones.
Normalmente no se encuentra salvo en casos de severa contaminación.
Resulta de la presencia de ácidos débiles, Co₂, H₂PO₄, H₂S, proteínas,
ácidos grasos, iones metálicos como Fe+++.

8
OVIEDO CORREDOR, Alexander y POSADA ALQUICHIRE Carlos Enrique. Diagnostico fisicoquímico y
bilógico de la sub cuenca de la quebrada el zarzal. Barrancabermeja.: Instituto Universitario de la Paz.
Ingeniería de Ambiental y Saneamiento. 2005.
9
AMOROCHO HERRERA, Rocio y MARQUEZ AMOROCHO Shirley. Diagnostico ambiental del tramo y área
de influencia de la quebrada Zarzal el que sirve de lindero con el centro de investigación santa lucia
municipio de Barrancabermeja. Barrancabermeja.: Instituto Universitario de la Paz. Escuela de Ingeniería
de Ambiental y de Saneamiento. 2013. P.33

14
2.10. Indicadores.
• Cromato de Potasio: es una sal ternaria de potasio con cromo en estado
de oxidación +6, por lo que es un fuerte oxidante10.

• Fenolftaleína: es un indicador de pH que en disoluciones ácidas


permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color rosado
con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o
rosado)

• Negro eriocromo T: es un indicador metalcrómico o complexométrico


que forma parte de las valoraciones complexométricas, por ejemplo, en el
proceso de determinación de la dureza del agua.

2.11. Titulación: La titulación es un método para determinar la cantidad de una


sustancia presente en solución. Una solución de concentración conocida,
llamada solución valorada, se agrega con una bureta a la solución que se
analiza. En el caso ideal, la adición se detiene cuando se ha agregado la cantidad
de reactivo determinada en función de un cambio de coloración.

2.12. Nitrato de Plata: Es una sal inorgánica. Este compuesto es muy utilizado
para detectar la presencia de cloruro en otras soluciones. Cuando esta diluido
en agua, reacciona con el cobre formando nitrato de cobre, se filtra y lo que se
queda en el filtro es plata.11
2.13. Caudal: En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula
a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por
unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen
que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se
identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo12.

10 EcuRed. Cromato de Potasio. [En línea] [07 de Abril de 2017] disponible en internet en:
(https://www.ecured.cu/Cromato_de_potasio).
11
EcuRed. Nitrato de plata. [En línea] [07 de Abril de 2017] disponible en internet en:
(https://www.ecured.cu/Nitrato_de_plata).
12
Wikipedia. Caudal (fluido). [En línea] [24 de Abril de 2017] disponible en internet en:
(https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido)).

15
2.14. Medición de caudal: La medición del caudal, a lo que también llamamos
aforo, se puede desarrollar de diferentes formas y su elección depende del
objetivo del monitoreo, la facilidad de acceso o tiempo con que se cuente y, por
supuesto, de las características de la fuente superficial que se pretenda medir,
sus formas y movimientos. Las características del sitio y las condiciones
ambientales al momento de su realización, también son fundamentales para
definir cómo se hará la medición del caudal en ese momento específico. Dentro
de los diferentes métodos o tipos de aforo se encuentran los siguientes: 13
• Medición de caudal por el método volumétrico
• Medición de caudal por el método área-velocidad o flotadores.
• Medición de caudal por el método correntómetro.

2.15. Medición de caudal por el método área-velocidad o flotadores: El


método del flotador subsuperficial, consiste en dos esferas, corchos o trozos de
madera, unidos por un tornillo o tubo PVC, uno de los extremos debe llevar un
peso para hundirse y el otro libre para que flote, de esta manera el dispositivo
flotará de manera casi vertical respecto al cauce del río, lo cual nos permitirá
obtener una velocidad igual a la real.14

13
GONZALEZ VALENCIA, Alejandro. Medición del caudal. Medellín.: Corantioquia. 2013. p. 7,8.
14
ROJAS BUSTAMANTE, Oscar. Nitrato de plata. [En línea] [24 de Abril de 2017] disponible en internet
en: (file:///C:/Users/User/Downloads/medir-caudales-manual.pdf).

16
2. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. UBICACIÓN
El presente informe se llevó a cabo en los predios del Centro de Investigación
Santa Lucia del Instituto Universitario de la Paz – UNIPAZ, Localizada en la
vereda San Luis del municipio de Barrancabermeja, kilómetro 14, vía
Barrancabermeja-Bucaramanga.

Figura 1: ubicación de los siete puntos de muestreo.

Fuente: imagen de Google Earth editada por las autoras del informe

17
Figura 2: ubicación de los siete puntos en el área de estudio.

Fuente: imagen de Google Maps editada por las autoras del informe

3.2. MATERIALES UTILIZADOS

3.2.1. Materiales de campo: para la obtención de los puntos de muestreo en el


lugar de estudio requerimos los siguientes materiales, equipos e insumos que
son de gran utilidad.
✓ GPS (Sistema de posicionamiento Global)
✓ Sonda Multiparaétrica
✓ Botellas de plástico de 600ml

3.2.2. Materiales de laboratorio: son de gran ayuda para la realización de una


titulación y para determinar diferentes parámetros.
✓ Colorímetro
✓ Balanza
✓ Vaso precipitado
✓ Soporte universal
✓ Bureta
✓ Pipeta
✓ Gotero
✓ Erlenmeyer

18
✓ Pipeteador
✓ Balón aforado
✓ Vidrio reloj
✓ Espátula
✓ Agua destilada
✓ Bata
✓ Guantes

3.2.3. Materiales de apoyo.


✓ Bitácora
✓ Cámara fotográfica
✓ Tesis
✓ Decámetro
✓ Soga
✓ Canoa

3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. FASE I: MONITOREO Y ANÁLISIS DE PUNTOS DE MUESTREO DE


AGUAS SUPERFICIALES.
En nuestro proceso de obtención de puntos de muestreo, recurrimos por
empezar en el jagüey ubicado en la zona de veterinaria en el centro de
investigación santa lucia, el cual allí con las indicaciones dadas por la docente
CAROL YORAINE CARDENAS MELGAREJO, de cómo utilizar adecuadamente
el GPS, para así proceder a seleccionar nuestros puntos de muestreo y poder
obtener las coordenadas exactas.
Hicimos un recorrido por los alrededores del jagüey de veterinaria, la bocatoma,
hasta más allá del puente ubicado en la quebrada el zarzal, para la selección de
cada punto estratégico tuvimos en cuenta la condición de humedad del suelo,
como la accesibilidad a cada punto ya que estos se encuentran rodeados de
vegetación, y el clima no fue muy acto ya que había llovido días anteriores.
Mientras realizábamos el recorrido íbamos anotando cada paso en la bitácora ya
que es de gran ayuda para tener muy claro el lugar de muestreo, y su ubicación.
3.3.1.1. PUNTOS DE MUESTREO PUNTUALES
1. Punto 0,39: (JAGUEY ESTABLO) lado de la cerca Ubicado a 79 metros, jagüey uno
localizado por los establos de veterinaria, está localizado geográficamente N: 07º 03’
56,5” W: 073º 44’ 49,2”.

2. Punto 0,40 (JAGUEY ESTABLO) Ubicado igualmente por los establos de


veterinaria, y geográficamente tiene unas coordenadas de N: 7º 3 58,5” W: 0, 73º 44
50,1”.

19
3. Punto 0,41 (JAGUEY ESTABLO) Ubicado aproximadamente a 15metros del
punto anterior, en el mismo cuerpo de agua con coordenadas de N: 7°03’57,9” W:
73°44’50”.

4. Punto 0,42 (JAGUEY ESTABLO) Gallinero, Coordenadas N: -073º 04 0,1”; W: 073º


44 51,4” Margen de error 3 metros.

6. Punto 0,43 (QUEBRADA ZARZAL) lado derecho del puente, N: 07º 03’ 41”; W:
073º 44’ 49,6” Margen de error 5 metros, Altura:77metros.

7. Punto 0,44 (ESTANQUE) detrás de la cafetería tía, N: 7º 04 07,2”; W: 73º 44 51,9”.


8. Punto Bocatoma
Latitud 7,0633, Longitud -73,7487.

3.3.1.2. PUNTO DE MUESTRAS COMPUESTAS


1.Unipaz: Agua recolectada del grifo ubicado del instituto universitario de la paz
en un tiempo determinado de varias horas.
2. Barrancabermeja: Agua recolectada del grifo de la casa de las autoras en un
tiempo determinado de varias horas.

3.3.2. FASE II: DETERMINACIÓN DE ACIDEZ Y DUREZA DE MUESTRAS DE


AGUAS SUPERFICIALES Y POTABLES.

Después de haber tomado la muestra de cada de punto de muestreo procedimos


a determinar la acidez y la alcalinidad de cada muestra de agua compuesta y
puntual.
En primer lugar, llenamos una ficha con los respectivos materiales de laboratorio
los cuales, son de gran utilidad para la realización de una titulación, luego de
lavar los materiales de vidrio, empezamos con acidez, hallamos los gramos
NaoH (Hidróxido de Sodio) para así pesar en la balanza y como resultado
obtenemos el peso experimental de NaoH, el siguiente paso adicionamos agua
destilada y 0,01860 (peso experimental) en el balón aforado, se le agrega esa
sustancia a la bureta para proceder a agregar 50ml de muestra de cada punto
en el vaso precipitado y se le agrega a cada muestra 3 gotas de fenolftaleína
(indicador), para así titular con el hidróxido de sodio dejando caer gota por gota
y tener como resultado el agua con un color que de transparente se convierte a
rosado y tener en cuenta cuantos ml de hidróxido de sodio se gastó al tornar ese
tipo de color, y así sucesivamente con cada punto de muestreo.
En segundo lugar, realizamos la dureza la cual se tomaba 25ml de agua de cada
muestra más 25ml de agua destilada, a eso se le agrega 1ml de solución
amortiguadora de PH más una gota de Negro Ericromo (indicador) y se procedía
a titular con EDTA.

20
Tomamos igualmente el pH de cada muestra de agua compuesta y puntual y el
color de cada una de ellas, en el pH utilizamos el pHmetro el cual a medida que
se iba calculando el pH retirábamos la muestra y lavábamos con agua destilada
para así evitar alterar el resultado de pH y temperatura de la respectiva muestra.
Para determinar el color implementamos el colorímetro el cual tiene como
unidades platino cobalto (pcu) allí se le adiciona al frasco una pequeña muestra
de agua y se introduce al interior lo sellamos bien y oprimimos el botón y se
espera a que muestre el color correcto de la muestra.

3.3.2.1. ACIDEZ
50ml de muestra de agua, se le agrega 3 gotas de fenolftaleína el cual es el
indicador, se titula con hidróxido de sodio NaOH, 0,02N. Calcular los gramos de
NaOH.
Peso molecular
Na 23; O 16; H 1 = 40g/mol
#𝒆𝒒−𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒕𝒐 𝑷𝑴
𝑵= 𝟏𝒆𝒒 − 𝒈 𝒃𝒂𝒔𝒆 =
𝑳 𝒅𝒆 𝒔𝒍𝒏 #𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐𝒔 𝑶𝑯

Tomamos los 250ml del balón aforado


𝟎, 𝟎𝟐𝑵 𝟒𝟎𝒈/𝒎𝒐𝒍
𝟎, 𝟐𝟓𝑳 × = 𝟎, 𝟐𝒈
𝟏𝑳 𝟏#𝒆𝒒
✓ Peso experimental: 0,1860 NaOH

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 40𝑔/𝑚𝑜𝑙


𝑁 1𝑒𝑞 − 𝑔 𝑏𝑎𝑠𝑒 = = = 𝟒𝟎𝒈
# 𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙

0,1860𝑔
𝑁 𝑒𝑞 𝑒𝑛 0,1860𝑔 = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟔𝟓
40𝑔

#𝑒𝑞 − 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜 0.000465


𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟔𝑵
𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛 0,25𝐿

21
Formula: NAVA=NBVB
NA: Normalidad; VA: volumen de la muestra de agua; NB: Normalidad que nos
da. ; VB: volumen gastado.

Cuadro 1: Punto 0,43 (QUEBRADA ZARZAL) lado derecho del puente


NaoH pH Temperatura ºC ml de sodio
gastado
3 gotas 5,59 26,2 0,2
3 gotas 5,93 26,4 0,2
3 gotas 6,04 26,9 0,2
TOTAL 0,6
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

VA: 50ml 0,05L ; VB: 0,6ml 6x10-4L ; NB:0,00186N


𝑵𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟔𝐍 ×𝟔𝑿𝟏𝟎 − 𝟒𝑳 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈
𝑵𝑨 = = × = 𝟏. 𝟏𝟏𝟔 𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟓𝑳 𝑳

Cuadro 2: Punto 0,39 (JAGUEY ESTABLO) lado de la cerca


NaoH pH Temperatura ºC ml de sodio
gastado
7 gotas 6,49 26,9 0,5
7 gotas 6,58 27,1 0,5
7 gotas 7,09 27,1 0,5
7 gotas 7,20 27,1 0,5
7 gotas 7,36 27,1 0,5
TOTAL 2,0
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

VA: 50ml 0,05L; VB: 2,0ml 2x10-3L ; NB: 0,00186N

𝑵𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟔𝐍 ×𝟐𝑿𝟏𝟎 − 𝟑𝑳 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝑨 = = × = 𝟑. 𝟕𝟐 𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟓𝑳 𝑳

22
Cuadro 3: Punto Bocatoma
NaoH pH Temperatura ºC ml de sodio
gastado
3 gotas 7,09 27,7 0,2
5 gotas 7,33 27,5 0,4
5 gotas 7,93 27,2 0,4
5 gotas 8,25 27,2 0,4
TOTAL 1,4
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017

VA: 50ml 0,05L ; VB: 1,4ml 1,4x10-3L ; NB: 0,00186N

𝑵𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟔𝐍 ×𝟏, 𝟒𝑿𝟏𝟎 − 𝟑𝑳 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝑨 = = × = 𝟐. 𝟔𝟎𝟒 𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟓𝑳 𝑳

Cuadro 4: Punto 0,44 (ESTANQUE) detrás de la cafetería tía


NaoH pH Temperatura ºC ml de sodio
gastado
5 gotas 7,83 26,5 0,4
5 gotas 8,1 26,8 0,4
10 gotas 8,93 26,5 0,8
10 gotas 9,19 25,9 0,8
TOTAL 2,4
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017

VA: 50ml 0,05L ; VB: 2,4ml 2,4x10-3L ; NB: 0,00186N

𝑵𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟔𝐍 ×𝟐, 𝟒𝑿𝟏𝟎 − 𝟑𝑳 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝑨 = = × = 𝟒. 𝟒𝟔𝟒𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟓𝑳 𝑳

23
Cuadro 5: Muestra compuesta Barrancabermeja
NaoH pH Temperatura ºC ml de sodio
gastado
4 gotas 7,97 26,2 0,3
3 gotas 8,15 26,2 0,2
3 gotas 8,41 25,9 0,2
TOTAL 0,7
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

VA: 50ml 0,05L ; VB: 0,7ml 7x10-4L ; NB: 0,00186N

𝑵𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟔𝐍 ×𝟕𝑿𝟏𝟎 − 𝟒𝑳 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝑨 = = × = 𝟏𝟑. 𝟎𝟐 𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟓𝑳 𝑳

Cuadro 6: Muestras compuestas UNIPAZ


NaoH pH Temperatura ºC ml de sodio
gastado
2 gotas 8,23 26,9 0,1
3 gotas 8,69 26 0,2
TOTAL 0,3
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.
VA: 50ml 0,05L ; VB: 0,3ml 3x10-4L ; NB: 0,00186N
𝑵𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖𝟔𝐍 ×𝟑𝑿𝟏𝟎 − 𝟒𝑳 𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈
𝑵𝑨 = = × = 𝟓. 𝟓𝟖 𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟓𝑳 𝑳

3.3.2.2. DUREZA
25ml de muestra de agua más 25mlde agua destilada, le agrego 1ml de solución
amortiguadora de pH más una gota del indicador negro ericromo.
MAVA x MBVB
Punto 0,43 (QUEBRADA ZARZAL)

𝑴𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟏𝑴 ×𝟒𝑿𝟏𝟎 − 𝟒𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑴𝑨 = = × = 𝟎, 𝟏𝟔 𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟐𝟓𝑳 𝑳

24
Punto 0,39: (JAGUEY ESTABLO) lado de la cerca

𝑴𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟏𝑴 ×𝟏, 𝟕𝑿𝟏𝟎 − 𝟒𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑴𝑨 = = × = 𝟎, 𝟎𝟔𝟖𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟐𝟓𝑳 𝑳

Cuadro 7: Datos curva de titulación dureza


Volumen en ml pH
0,1 10,62
0,3 19,58
0,5 10,33
0,7 10,02
0,17 total
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.
Punto Bocatoma

𝑴𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟏𝑴 ×𝟗𝑿𝟏𝟎 − 𝟒𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑴𝑨 = = × = 𝟎, 𝟑𝟔𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟐𝟓𝑳 𝑳

Punto 0,44 (ESTANQUE) detrás de la cafetería tía

𝑴𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟏𝑴 ×𝟓𝑿𝟏𝟎 − 𝟒𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑴𝑨 = = × = 𝟎, 𝟐𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟐𝟓𝑳 𝑳

Muestra compuesta - UNIPAZ

𝑴𝑩×𝑽𝑩 𝟎, 𝟎𝟏𝑴 ×𝟕𝑿𝟏𝟎 − 𝟒𝑳 𝒎𝒈


𝑴𝑨 = = × 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟎, 𝟐𝟖𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝑨 𝟎, 𝟎𝟐𝟓𝑳 𝑳

25
3.3.2.3. pH
Cuadro 8: indicador del potencial de hidrógenos

Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

3.3.2.4. COLOR
Figura 3: color de cada muestra puntual y compuesta.

COLOR
700
600

500

400
300

200
100
0

Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

26
✓ Como se puede observar en la grafica la coloración del agua indica la
posibles presencia de oxígenos metálicos disueltos n el cuerpo hídrico,
como el óxido de fierro, la cual da al agua un color rojizo. Cuando el
agua es incolora se puede decir que es acta para consumo humano.

3.3.3. FASE III: DETERMINACIÓN DE CLORUROS Y ALCALINIDAD EN


MUESTRAS DE AGUAS SUPERFICIALES Y POTABLES.
En primer lugar, realizamos el respectivo procedimiento de laboratorio para
adquirir los materiales de vidrio los cuales utilizaríamos en la práctica ya que son
de gran utilidad para la realización de una titulación,
Procedimos a pesar en la balanza el nitrato de plata el cual haciendo el debido
procedimiento para hallar cuantos gramos hay que adicionar al balón aforado
junto con agua destilada, primero se le adiciona 10ml de agua destilada en el
Erlenmeyer y se le agrega el peso experimental de AgNO3 el cual dio como
resultado 0,5314g se menea hasta que se disuelva totalmente con el agua
destilada, y así depositarlo en el balón aforado.
Luego utilizamos la pipeta para llenar la bureta con la solución que preparamos
y así agregar el volumen de muestra y el indicador para titular
correspondientemente ver como el color cambia de transparente a amarillo o
anaranjado ladrillo y proseguir al siguiente parámetro el cual es alcalinidad el
cual había que medir el pH en cada 0,5ml después de agregarle 0,5ml de H2SO4
y así el pH tenía que bajar más o menos a 2,0 o cerca de la misma, hasta obtener
una acidez.

3.3.3.1 CLORUROS
Tomar 10ml de muestra de agua, agregar 0,5ml de K2CrO4 (dicromato de
potasio) el cual es el indicado, se titula con AgNO3 (nitrato de plata) a 0,01N.

0,01N; 250ml balón aforado; 0,25L


Ag 108
N 14
O 48
170g/mol

27
1𝐿 0,01𝑁 170𝑔/𝑚𝑜𝑙
250𝑚𝑙 × × = 𝟎, 𝟒𝟐𝟓𝒈
100𝑚𝑙 1 𝐿 𝑠𝑙𝑛 1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑂3

✓ PESO EXPERIMENTAL: 0,5314g


Hora: 8:59am Fecha: 31/03/2017
Para determinar la nueva concentración de la base de nitrato de plata se
formula el siguiente procedimiento:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 170𝑔/𝑚𝑜𝑙


𝑁 1𝑒𝑞 − 𝑔 𝑏𝑎𝑠𝑒 = = = 𝟏𝟕𝟎𝒈
# 𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 NO3

0,5314𝑔
𝑁 𝑒𝑞 𝑒𝑛 0,5314𝑔 = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟐𝟓𝟖
170𝑔

#𝑒𝑞 − 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜 0.0031258


𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓𝑵
𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑙𝑛 0,25𝐿

Punto 0,44 (ESTANQUE) detrás de la cafetería tía


Nb: 0,0125N ; Vb: 1,3ml 1,3X10-3L ; Va: 10ml 0,01L

𝑵𝒃×𝑽𝒃 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓𝐍 ×𝟏, 𝟑𝑿𝟏𝟎 − 𝟑𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝒂 = = × = 𝟏. 𝟔𝟐𝟓 𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝒂 𝟎, 𝟎𝟏𝑳 𝑳

Punto 0,41 (JAGUEY ESTABLO)


Nb: 531,4mg ; Vb: 4,3ml 4,3X10-3L ; Va: 10ml 0,01L

𝑵𝒃×𝑽𝒃 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓𝑵 ×𝟒, 𝟑𝑿𝟏𝟎 − 𝟑𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝒂 = = × = 𝟓. 𝟑𝟕𝟓𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝒂 𝟎, 𝟎𝟏𝑳 𝑳

28
Punto 0,39: (JAGUEY ESTABLO) lado de la cerca
Nb: 531,4mg ; Vb: 1,4ml 1,4X10-3L ; Va: 10ml 0,01L

𝑵𝒃×𝑽𝒃 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓𝑵 ×𝟏, 𝟒𝑿𝟏𝟎 − 𝟑𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝒂 = = × = 𝟏. 𝟕𝟓𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝒂 𝟎, 𝟎𝟏𝑳 𝑳
Punto 0,42 (JAGUEY ESTABLO) Gallinero
Nb: 531,4mg ; Vb: 1,0ml 1X10-3L ; Va: 10ml 0,01L

𝑵𝒃×𝑽𝒃 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓𝑵 ×𝟏𝑿𝟏𝟎 − 𝟑𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝒂 = = × = 𝟏. 𝟐𝟓 𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝒂 𝟎, 𝟎𝟏𝑳 𝑳

Muestra compuesta UNIPAZ


Nb: 531,4mg ; Vb: 1,6ml 1,6X10-3L ; Va: 10ml 0,01L

𝑵𝒃×𝑽𝒃 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟓𝑵 ×𝟏, 𝟔𝑿𝟏𝟎 − 𝟑𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝒂 = = × = 𝟐𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝒂 𝟎, 𝟎𝟏𝑳 𝑳

Muestra compuesta Barrancabermeja


Nb: 531,4mg ; Vb: 1,2ml 1,2X10-3L ; Va: 10ml 0,01L

𝑵𝒃×𝑽𝒃 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟓𝑵 ×𝟏, 𝟐𝑿𝟏𝟎 − 𝟑𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝒂 = = × = 𝟏, 𝟓𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝒂 𝟎, 𝟎𝟏𝑳 𝑳

Punto 0,43 (QUEBRADA ZARZAL) lado derecho del puente


Nb: 531,4mg ; Vb: 1,5ml 1,5X10-3L ; Va: 10ml 0,01L

𝑵𝒃×𝑽𝒃 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟓𝑵 ×𝟏, 𝟓𝑿𝟏𝟎 − 𝟑𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈


𝑵𝒂 = = × = 𝟏. 𝟖𝟕𝟓𝒎𝒈/𝑳
𝑽𝒂 𝟎, 𝟎𝟏𝑳 𝑳

29
3.3.3.2. ALCALINIDAD
Tomar 50ml de muestra de agua, agregar volúmenes de 0,5ml de H2SO2 a una
0,02N y medir pH en cada 0,5ml agregado para realizar una curva de titulación.

Punto 0,39: (JAGUEY ESTABLO) lado de la cerca


Cuadro 9: Mililitros gastados de ácido sulfúrico punto 0,39
pH Temperatura ºC ml de ácido sulfúrico
gastado
4,19 25,9 0,5
3,26 26,3 0,5
3,11 26,2 0,5
3,00 26,2 0,5
2,82 26,4 0,5
2,54 26,4 0,5
TOTAL 3,0
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

𝑁𝑏×𝑉𝑏
Acidez mg/L CaCO3 50000
𝑉𝑎

mg 0,02×3,0𝑋10 − 3𝐿
Acidez CaCO3 50000 = 60 𝑚𝑔/𝐿
L 0.05𝐿

Muestra compuesta UNIPAZ


Cuadro 10: Mililitros gastados de ácido sulfúrico UNIPAZ
pH Temperatura ºC ml de ácido sulfúrico
gastado
3,31 27,0 0,5
3,05 27,4 0,5
2,89 27,1 0,5
TOTAL 1,5
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

mg 0,02×1,5𝑋10 − 3𝐿
Acidez CaCO3 50000 = 30 𝑚𝑔/𝐿
L 0.05𝐿

30
Punto 0,43 (QUEBRADA ZARZAL) lado derecho del puente
Cuadro 11: Mililitros gastados de ácido sulfúrico punto 0,43
pH Temperatura ºC ml de ácido sulfúrico
gastado
4,10 26,0 0,5
3,46 26,8 0,5
3,15 26,8 0,5
3,04 26,7 0,5
2,83 26,7 0,5
2,76 26,7 0,5
2,69 26,7 0,5
TOTAL 3,5
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

mg 0,02×3,5𝑋10 − 3
Acidez CaCO3 50000 = 70𝑚𝑔/𝐿
L 0,05𝐿

Muestra compuesta Barrancabermeja


Cuadro 12: Mililitros gastados de ácido sulfúrico Barrancabermeja
pH Temperatura ºC ml de ácido sulfúrico
gastado
4,09 26,8 0,5
3,49 26,8 0,5
3,17 26,6 0,5
2,95 26,6 0,5
2,87 26,6 0,5
TOTAL 2,5
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

mg 0,02×2,5𝑋10 − 3
Acidez CaCO3 50000 = 50𝑚𝑔/𝐿
L 0,05𝐿

31
Punto 0,44 (ESTANQUE) detrás de la cafetería tía
Cuadro 13: Mililitros gastados de ácido sulfúrico punto 0,44
pH Temperatura ºC ml de ácido sulfúrico
gastado
3,60 26,6 0,5
3,02 26,8 0,5
2,82 26,0 0,5
2,73 26,0 0,5
TOTAL 2,0
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

mg 0,02×2,0𝑋10 − 3
Acidez CaCO3 50000 = 40𝑚𝑔/𝐿
L 0,05𝐿

3.3.4. Fase IV Determinación del caudal en la Quebrada el Zarzal


En primer lugar, nos dirigimos a la quebrada el zarzal para medir su caudal, se
empezó alquilando una canoa a una finca cercana para hacer más fácil la
práctica, después se realizó la medición del caudal por el método del flotador
para conocer más de cerca el comportamiento de la fuente en diferentes épocas.
En donde se necesitaba el área de la sección transversal del cuerpo de agua en
estudio y su velocidad.
• Medición del área de la sección transversal de la quebrada el zarzal.

Se selecciona un tramo en el cual se facilite la medición del área transversal


posteriormente se mide el tramo con Un decámetro o cinta medidora. El cual da
como resultado 30.5 m de ancho.
Luego se utilizó un método practico con aceptable aproximación para calcular el
área transversal, en el cual se toma la altura promedio. Esto consiste en dividir
el ancho del río en 7 puntos cada 4 metros para medir la profundidad de cada
punto. Y así poder encontrar el área transversal del cuerpo hídrico.

32
Cuadro 14: Profundidad.
Distancia Profundidad
4m 1.50m
8m 3.25m
12m 12.6m
16m 5.8m
20m 10.6m
24m 6m
28m 2.10m
Profundidad Promedio 5.97m
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

AREA = Ancho x Profundidad promedio = 30.5m x 5.9m = 179.95m 2

Medición de la velocidad
En otro tramo seleccionado ubicar dos puntos, A (de inicio) y B (de llegada) y
medir la distancia.
Una persona se ubica en el punto A con el flotador (cuerpo pequeño que flote) y
otra en el punto B con el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del
flotador del punto A al punto B,Se recomienda realizar un mínimo de 3
mediciones y calcular el promedio.

Cuadro 15: Distancia entre el punto A y el punto B es de 3.20m


PRUEBA TIEMPO
1 33s
2 55s
3 50s
4 38s
5 22s
PROMEDIO 39.6s
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

Distancia entre punto A y B 6.20m


VELOCIDAD= = =0.15m/s
Tiempo promedio 39.6s

33
MEDICION DEL CAUDAL
Q=AxV
Q = 179.95m2 x 0.15m/s = 26.9m3/s

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS PUNTOS DE MUESTREO.

Cuadro 16: Punto de muestreo 0.39 (N: 7°03’57,9” W: 73°44’50”)

PARAMETROS UNIDADES RESULTADOS


% Saturación Oxígeno % 96
Disuelto
Oxígeno disuelto en Ppm 6,32
concentración
Conductividad µs/cm 6,15
Total, de Solidos Ppm 303
Disueltos TDS
Sales Minerales Psu 0,29
Disueltas
T° °C 29,92
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.
- En este punto se tomaron muestras puntuales y se puede evidenciar un
nivel alto de oxígeno disuelto el cual indica agua de mejor calidad para
que algunos peces y otros organismos puedan sobrevivir.
Hora de recolección de muestra: 12:27 de la tarde el día 23 de marzo 2017.

Cuadro 17: Punto de muestreo 0,40 (N: -073º 04 0,1” W: 073º 44 51,4”)
PARAMETROS UNIDADES RESULTADOS
% Saturación Oxígeno % 107,8
disuelto
Oxígeno disuelto en Ppm 7,34
concentración
Conductividad µs/cm 636
Total, de Solidos Disueltos Ppm 324
TDS
Sales Minerales Disueltas Psu 0,31
T° °C 29,94
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

34
Cuadro 18: Punto de muestreo 0.41 (N: 7°03’57,9” W: 73°44’50”)
PARAMETROS UNIDADES RESULTADOS
% Saturación Oxígeno % 60
disuelto
Oxígeno disuelto en Ppm 4,52
concentración
Conductividad µs/cm 649
Total, de Solidos Disueltos Ppm 629
TDS
Sales Minerales Disueltas Psu 0,32
T° °C 30,04
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

- Este punto se encuentra cerca al galpón de veterinaria, se tomó una


muestra puntual para analizar el total de solidos disueltos en el agua
provenientes de los desechos orgánicos de los bovinos, equinos y aves.

Hora de recolección de muestra: 12:19 de la tarde, el día 23 de marzo del 2017.

Cuadro 19: Punto de muestreo 0,42 (N 7°04’002” W 7°44’51,4”)


PARAMETROS UNIDADES RESULTADOS
% Saturación Oxígeno % 42,2
Disuelto
Oxígeno disuelto en Ppm 3,08
concentración
Conductividad µs/cm 7,81
Total, de Solidos Disueltos Ppm 380
TDS
T° °C 30,13
Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

- Tomamos este punto porque cerca de él se encuentra el galpón o gallinero en el


cual sus residuos llegan a este sistema lentico y causan una gran contaminación.

Hora de recolección de muestra: 12:11 de la tarde el 23 de marzo del 2017

35
Punto 0.43 (N 07°03’41” W 073°44’ 49.6”) puente el Zarzal
Tomamos esta muestra puntual en el punto 0.43 de la quebrada el zarzal porque en ella
podemos determinar El grado de contaminación en que se encuentra el cuerpo receptor.
Ya que se encuentran comunidades aledañas que botan sus residuos en esta fuente
hídrica.
Hora de recolección de muestra: 1:00 de la tarde el 23 de marzo del 2017

Punto 0,44 (N: 7º 04 07,2” W: 73º 44 51,9”) detrás de la tía


En este punto de muestreo este cuerpo de agua es el más contaminado, por
razón de desechos que allí llegan a parar. su origen natural es favorecido por la
topografía del terreno y ha tenido modificaciones antropogénicas.
Hora de recolección de muestra: 11:57am el 23 de marzo del 2017

Punto Bocatoma (Latitud 7,0633 Longitud -73,7487)


En este punto es donde la UNIPAZ Capta el agua para diversos usos
Hora de recolección de muestra: 12:42 de la tarde el 23 de marzo del 2017

Punto UNIPAZ: se recogió la muestra compuesta en 3 tiempos diferentes.


Hora: 11:42 166ml ; Hora: 12:42 166ml ; Hora: 13:42 166ml, Para un total de
500ml
Agua potable.
Punto Barrancabermeja: muestra compuesta
Hora: 15:00 166ml; Hora: 16:00 166ml; 17:00 166ml, para un total de 500ml
Agua potable.

36
4.2. ANÁLISIS RESULTADOS ACIDEZ
Cuadro 20: Acidez

PUNTO RESULTADO ACIDEZ

punto 0,43 zarzal 1.116mg/L

punto 0.39 cerca 3.72mg/L

Punto bocatoma 2.604mg/L

Punto 0.44 Tía 4.464mg/L

Muestra Barrancabermeja 13.02mg/L

Muestra Unipaz 5.58mg/L

Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

Figura 4: Acidez – punto 0.39.


8 7.36
7.09 7.2
7 6.46 6.58
5.93
6

5
p
4
H
3

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
mL NaOH

Fuente: elaborado y editado por las autoras del informe.


Análisis: Analizando la anterior grafica podemos decir que el pH aumentaba
paulatinamente cuando se le agregaba Hidróxido de Sodio a la muestra.

37
4.3. ANÁLISIS RESULTADOS DUREZA
Cuadro 21: Dureza
PUNTO DE LA MUESTRA RESULTADO DE DUREZA

O,43 Zarzal 0,16mg/L

0,39 cerca 0,24mg/L

Bocatoma 0,36mg/L

Punto 0,44 (Tia) 0,2 mg/L

Muestra compuesta Unipaz O,44mg/L

Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

Figura 5: Dureza – Punto 0.39

Dureza
10.7

10.6

10.5

10.4

10.3
Valores Y
10.2

10.1

10

9.9
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

Fuente: elaborado y editado por las autoras del informe.

Análisis: En la anterior grafica podemos notar que en un volumen de 0,2 a 0,3


milímetros se mantuvo constante en un pH de 10.6 y fue decreciendo a medida
que se le agregaban más milímetros de EDTA, esto quiere decir que la muestra
en este punto a mayor volumen menor pH.

38
4.4. ANÁLISIS RESULTADOS CLORUROS
Cuadro 22: Cloruros.
PUNTO DE MUESTREO RESPUESTAS DE CLORUROS
Punto 0,44(Estanque Tía) 1.625mg/L
Punto 0,41(Jagüey establo) 5.375mg/L
Punto 0,39(Jagüey establo cerca) 1.75mg/L
Punto 0,42(Jagüey establo 1.25mg/L
gallinero)

Punto 0,43(Zarzal-derecho del 1.875mg/L


puente)
Muestra compuesta Unipaz 2mg/L
Muestra compuesta 1.5mg/L
Barrancabermeja

Análisis: Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor
cantidad en todas las fuentes de abastecimiento de agua y drenaje. El sabor
salado del agua producido por los cloruros, es variable y dependiente de la
composición química del agua. Por lo que pudimos analizar en la práctica de
laboratorio, la muestra de la quebrada el Zarzal tiene una mayor cantidad de
cloruros a diferencia de otras, esto se puede dar por el lavado de los suelos
producidos por fuertes lluvias.
4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ALCALINIDAD
Cuadro 23: Alcalinidad

PUNTO DE MUESTREO RESULTADOS DE ALCALINIDAD

Punto 0,39 (cerca jagüey) 60 mg/L

Punto 0,43(Zarzal) 70mg/L

Punto 0,44(estanque Tía) 40mg/L

Muestra compuesta 50mg/L


Barrancabermeja

Muestra compuesta UNIPAZ 30mg/L

Fuente: realizado por las autoras del informe 2017.

39
Análisis: La alcalinidad es la capacidad del agua para neutralizar el ácido.
Analizando los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio en donde
titulamos varias muestras de agua del centro de investigación Santa Lucia,
podemos observar que entre más volumen de H2S04 apliquemos a la muestra
el pH de los mismo empieza a disminuir relativamente. Esto se debe a que las
muestra tomadas ya presentaban un pH acido. Cuando el agua tiene
alcalinidades inferiores se vuelven muy sensible a la contaminación, ya que no
tiene la capacidad para oponerse a las modificaciones que generen
disminuciones del pH.
Figura 6: Punto 0,39 (JAGUEY ESTABLO) lado de la cerca, grafica alcalinidad.

ALCALINIDAD
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Fuente: elaborado y editado por las autoras del informe.

40
Figura 7: muestra compuesta Unipaz- grafica alcalinidad.

ALCALINIDAD
3.35

3.3

3.25

3.2

3.15

3.1

3.05

2.95

2.9

2.85
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6

Fuente: elaborado y editado por las autoras del informe.

Figura 8: punto 0,43 (zarzal lado derecho puente)- grafica alcalinidad.

ALCALINIDAD
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6

Fuente: elaborado y editado por las autoras del informe.

41
Figura 9: muestra compuesta Barrancabermeja - grafica alcalinidad.

ALCALINIDAD
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Fuente: elaborado y editado por las autoras del informe.

Figura 10: punto 0,44 (estanque tía) - grafica alcalinidad.

ALCALINIDAD
4

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Valores Y

Fuente: elaborado y editado por las autoras del informe.

42
5. BIBLIOGRAFÍA

• Biblioteca Udeb. Estudio hidrologico. [En línea] [23 de Marzo de 2017]


disponible en internet en:
(http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_19_147_6_72.
pdf)

• AMOROCHO HERRERA, Rocio y MARQUEZ AMOROCHO Shirley.


Diagnóstico ambiental del tramo y área de influencia de la quebrada
Zarzal el que sirve de lindero con el centro de investigación santa lucia
municipio de Barrancabermeja. Barrancabermeja.: Instituto Universitario
de la Paz. Escuela de Ingeniería de Ambiental y de Saneamiento. 2013.
P.23

• World Vision. Monitoreo y Evaluación del Manejo de Cuencas. [En línea]


[23 de Marzo de 2017] disponible en internet en:
(http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Bi
blioteca/Bibliografia/M%F3dulo%204/Monitoreo%20y%20evaluac%F3n-
manual-m7.pdf) P.4

• PÉREZ LÓPEZ, Jhean Eleison. Caracterización de la calidad del agua en


la planta de tratamiento de agua potable y en la red de distribución de la
ciudad de Yopal. Bucaramanga.: Universidad Industrial de Santander.
Escuela de ingeniería Química. 2010. p.17

• OMS. Sólidos disueltos totales [En línea][06 de Abril de 2017] disponible


en internet en (http://www.bvsde.paho.org/CD-
GDWQ/docs_quimicos/Solidos%20disueltos%20totales.pdf).

• OVIEDO CORREDOR, Alexander y POSADA ALQUICHIRE Carlos


Enrique. Diagnostico fisicoquímico y bilógico de la sub cuenca de la
quebrada el zarzal. Barrancabermeja.: Instituto Universitario de la Paz.
Ingeniería de Ambiental y Saneamiento. 2005.

• AMOROCHO HERRERA, Rocio y MARQUEZ AMOROCHO Shirley.


Diagnostico ambiental del tramo y área de influencia de la quebrada
Zarzal el que sirve de lindero con el centro de investigación santa lucia
municipio de Barrancabermeja. Barrancabermeja.: Instituto Universitario
de la Paz. Escuela de Ingeniería de Ambiental y de Saneamiento. 2013.
P.33

• EcuRed. Cromato de Potasio. [En línea] [07 de Abril de 2017] disponible


en internet en: (https://www.ecured.cu/Cromato_de_potasio).

• Wikipedia. Caudal (fluido). [En línea] [24 de Abril de 2017] disponible en


internet en: (https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido)).

43
• GONZALEZ VALENCIA, Alejandro. Medición del caudal. Medellín.:
Corantioquia. 2013. p. 7,8.

• ROJAS BUSTAMANTE, Oscar. Nitrato de plata. [En línea] [24 de Abril de


2017] disponible en internet en: (file:///C:/Users/User/Downloads/medir-
caudales-manual.pdf).

44
6. ANEXOS
ANEXO 1 ANEXO 2

Punto 0,42 Punto 0,39

Fuente: tomada por las autoras del informe.


Fuente: tomada por las autoras del informe.

ANEXO 3 ANEXO 4

Determinación de pH. Determinación de acidez.

Fuente: tomada por las autoras del informe. Fuente: tomada por las autoras del
informe.

45
ANEXO 5 ANEXO 6

Determinación de dureza. Determinación de


cloruros.

Fuente: tomada por las autoras del informe. Fuente: tomada por las autoras del informe.

ANEXO 7
Medición de caudal.

Fuente: tomada por las autoras del informe.

46
47

También podría gustarte