Reificación en La Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

REIFICACIÓN EN LA

PSICOLOGÍA
PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en
psicología

Contingencia Subversiva
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

Escrito en Badajoz en el invierno y primavera de 2020


Queda recomendada la copia y difusión del texto

Para críticas, sugerencias, dudas, etcétera: [email protected]


Publicado por Contingencia Subversiva

Facebook e Instagram: @contingenciasubversiva

Contingencia Subversiva empezó siendo un colectivo de estudiantes de psicología que nació en


Badajoz. En concreto en la facultad de educación de la universidad de Extremadura. Tenían
como objetivo promover el pensamiento crítico dentro de la psicología y el conocimiento
multidisciplinar. Ese proyecto terminó, pasando ahora a ser una distribuidora de textos
relacionados con la contrapsicología y la psicología crítica, posicionada políticamente y sin dejar
a un lado el objetivo original del colectivo. La divulgación del conocimiento dentro de textos en
diferentes formatos (editados o no por quienes participen en la distribuidora) se hará
deliberadamente con el objetivo de facilitar que venzamos nuestro egocentrismo en pos de una
actitud individual y colectiva orientada a autodeterminarnos y autogestionarnos a partir de
relaciones horizontales basadas en la igualdad sin necesidad de las "ayudas" de los Estados o
intereses privados. Entendemos por tanto que la libertad no es un estado absoluto ni un punto al
que llegar sino un proceso constante que se construye socialmente, sin jerarquías y cuestionando
constantemente el poder.

1
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y


POPULAR

CONTRA LA PERSPECTIVA HEGEMÓNICA EN PSICOLÓGICA

ÍNDICE.-

● Introducción 3
● ¿Qué significa "enfermedad mental"? 5
● Reificación en psicología 10
● ¿Qué consecuencias trae normalizar la reificación
para la salud psicológica y social? 12
- Profecías autocumplidas 14
- Malestar psicológico crónico 17
- Miedo a la soledad, búsqueda de valía,
paternalismo y victimismo 23
- Plusvalía emocional, población sumisa y
alienación 33
● Referencias 38

2
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

INTRODUCCIÓN
Este escrito es principalmente crítico. Con eso quiero
decir que propongo poca alternativa ante lo que se
critica. Por eso llevaré a cabo una segunda parte que
sea continuación de ésta, en la cual se propongan
alternativas para llevar a cabo tanto individual como
colectivamente.

Con esta parte simplemente pretendo ofrecer


conclusiones y convicciones a las que he llegado
después de estudiar psicología, las cuales creo que
pueden ayudar para desarrollarnos hacia hábitos
individuales y colectivos que nos lleven a una cada vez
mayor autogestión de nuestras vidas. Son conclusiones y
convicciones que no tomo como certezas, sospecho de
ellas, sabiéndome en condición de estar equivocado.
Pero no por eso legitimo un relativismo absoluto que
nos lleve a no defender nuestras convicciones, ya que
son éstas las que, al fin y al cabo, nos permiten dar
sentido y poder dirigir nuestras vidas, conformando así
nuestra posición ética y política. No por haber
estudiado psicología (en una universidad o de cualquier
otra manera) o ejercerla, estas conclusiones y
conviciones son más legítimas que las de alguien que no
lo haya hecho. Ni más ni menos, simplemente la misma.

3
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

Al fin y al cabo, nacen del ejercicio de reflexión que


cualquiera podemos hacer, sea cuales sean nuestras
experiencias y referencias.

Desearía vivir tal y como pienso, tal y como todo


lo que he escrito, pero no es así. Me esfuerzo para que
así sea (a lo mejor no demasiado o lo mejor sí, creo
que no depende sólo de mi esa valoración). Soy una
persona más, con sus inseguridades e incongruencias,
que intenta solventarlas lo máximo posible, porque
tengo la convicción de que así podré y podremos
disfrutar más del día a día, en una mayor condición de
igualdad y libertad, que aunque nunca puedan ser
estados absolutos, creo que está bien que nos
acerquemos lo máximo que podamos a ellos.

Por favor, no idealicéis este texto ni ningún otro.


Cuestionadlo; cuestionémonos, con cuidado y cariño; y
desobecezcamos.

4
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

¿QUÉ SIGNIFICA ENFERMEDAD MENTAL?


Supuestamente, un conjunto de "síntomas" (conductuales,
cognitivos y emocionales) que correlacionan entre sí y
que tienen una etio-pato-fisiología diferenciada, es
decir, una causa fisiológica determinada, que
desencadena la "patología", la "enfermedad". Se le
atribuye generalmente un origen genético, aceptando en
ocasiones una ínfima parte de influencia ambiental
(posterior al origen genético). Bien dicho está, el
supuestamente del principio del párrafo, ya que todas
las "enfermedades mentales", están catalogadas como
trastornos o síndromes, supuestas enfermedades. Esto
quiere decir que se encuentran conjuntos de "síntomas"
(conductuales, cognitivos y emocionales) que
correlacionan y a los que se les presuponen una causa
etio-pato-fisiológica de origen primordialmente
genético. Una vez que, mediante la "investigación", se
halla esa causa del conjunto de "síntomas" que
constituyen el trastorno o síndrome, éste pasará a a
categorizarse como enfermedad.

Dicho esto, creo que ya se puede plantear más


convincentemente la sospecha de si tiene sentido hablar
de "enfermedades mentales", si a ninguno de todos los
conjuntos de síntomas que correlacionan (e

5
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

identificados como síndromes o tratornos) se les ha


encontrado su correspondiente etio-pato-fisiología ¡¡La
causa genética que hay en todo, que nos salvará de la
incertidumbre ambiental y existencial y que traerá la
paz mundial!!... No. Lo que quiero dar a entender con
ese comentario sarcástico es que creo que le hacemos el
juego a toda esta perspectiva que se está comentando,
porque nos salva de la responsabilidad que tenemos cada
una de dar sentido a nuestra vida. Ante eso, preferimos
identificarnos como enfermxs, antes que asumir nuestra
responsabilidad con el ambiente que nos rodea y con
nuestra existencia a un nivel individual y colectivo.
El sentido de la vida no llegará de la "nada", sobre
todo si mantenemos una necesaria actitud de sospecha
constante1.

No hay enfermedades mentales, (partiendo de la


definición de enfermedad supuesta por el modelo
biomédico) sólo supuestas enfermedades,
trastornos/síndromes. Algunas de las que se consideran
en manuales de diagnóstico “científico” son: trastorno
por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
anorexia nerviosa, trastorno de ansiedad generalizado,

1
Resulta irónico que el escepticismo, como hábito, se lleve a cabo cada vez menos en muchas
personas dentro de la comunidad "científica".

6
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

depresión, trastorno bipolar, trastorno límite de la


personalidad (TLP), trastorno obsesivo compulsivo
(TOC), esquizofrenia y muchas más invenciones. Durante
todo el s. XX y principios del XIX, se empezaron a
poner nombres a conjuntos de síntomas que parecían
correlacionar mediante la observación durante la
práctica clínica. A ninguno de estos conjuntos de
síntomas se les ha encontrado ninguna
etio-pato-fisiología concreta. Entonces ¿Tiene sentido
seguir presuponiendo de forma general una causa
etio-pato-fisiológica (con un origen primordialmente
genético) a un conjunto de "síntomas" (conductuales,
cognitivos y emocionales) que correlacionan? Parece que
no.

Aunque parezca que no, para dar sustento a esa


idea, en la elaboración del manual de diagnóstico del
DSM III-R (manual diagnóstico y "estadístico" de los
trastornos mentales y biblia principal de muchxs
psiquiatras y psicólgxs) se llevó a cabo un estudio
estadístico (mediante una técnica estadística llamada
"análisis de cluster") utilizando una muestra de
personas con determinados síntomas para ver si existía
esa supuesta correlación que justificaba la existencia
de supuestas enfermedades mentales. Al hacer el estudio

7
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

descubrieron que muchos conjuntos de síntomas de muchas


personas correlacionaban significativamente a la vez
con varias categorías (como depresión, ansiedad y
anorexia al mismo tiempo por ejemplo). Ésto, lejos de
legitimar esta postura, conseguía todo lo contrario, ya
que un conjunto de síntomas con una supuesta
etio-pato-fisiología diferencida, no puede tener más de
una etio-pato-fisiología (según las premisas de las
personas que llevaron a cabo el estudio). Si todos los
conjuntos de síntomas presentaban correlaciones con
varias categorías a la vez, lo que se está señalando
realmente es que no hay etio-pato-fisiologías
determinadas para cada supuesta enfermedad que se
habían inventado. Bajo estos resultados, o todo es la
misma enfermedad mental y todxs somos enfermxs mentales
o no hay enfermedades ni supuestas enfermedades
mentales. Hablar de síndromes o trastornos mentales
tampoco tiene sentido. Obviamente, los resultados no se
revelaron abiertamente a la comunidad científica. El
DSM III y las siguientes ediciones del manual, se
siguen utilizando como referencia "científica" dentro
de la psicología y la psiquiatría. Dejo el fragmento de
unos apuntes que tengo sobre el tema:

8
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

Hay una técnica estadística llamada análisis de


Cluster, que permite identificar la correlación
entre varias cosas agrupadas. Esas cosas pueden ser
los síntomas. Por tanto, los síntomas agrupados y
que presumiblemente correlacionan en cualquier
trastorno que se muestra en los sistemas de
clasificación, deberían tener como base de esa
supuesta correlación su correspondiente análisis de
Cluster. Pero, ¿esto se ha hecho? No del todo. Se
empezó a hacer cuando se estaba revisando el DSM
III-R... Los primeros resultados no fueron
satisfactorios porque TODOS CORRELACIONABAN.
¡¡Cuando todo vale, no se dice nada!! Se daba lo
que en medicina se llama COMORBILIDAD: una misma
sintomatología, correlacionaba con múltiples
categorías2... Aún así, antes de finalizar el
estudio, publicaron el DSM IV porque se iban a
quedar atrasados respecto al CIE (el manual de
diagnóstico de la OMS, la competencia)... Esto no
tiene más motivación que acaparar más mercado. Pero
después de esto no se siguió con el estudio. Todo

2
Una de las defensas argumentales ante la comorbilidad para justificar el diagnóstico de
“enfermedades y trastornos mentales”, es justificar la comorbilidad. Es decir, afirmar que se
puede tener varias “enfermedades/trastornos” a la vez, como ansiedad y depresión. Lo que antes
tiraba por tierra toda mi creencia, ahora lo cojo y lo convierto en una parte más de la fortaleza.
No oye, eso es jugar con el lenguaje y engañar a la gente. La comorbilidad en las categorías
mentales, confirma que éstas, no son más que invenciones que no vienen a explicar nada sobre el
sufrimiento humano, sólo mera especulación.

9
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

se basa en las opiniones de los cabecillas, no


están basados en ningún estudio empírico ni
estadístico.

REIFICACIÓN EN PSICOLOGÍA
Reificar, consiste supuestamente en plantear como
realidad física, una categoría simbólica que tiene un
propósito heurístico ¿Queeeé?... Es decir, poner un
nombre a un conjunto de cosas con el propósito de
facilitar la comunicación3 (““economía”” del lenguaje),
y tomar al nombre como una realidad física
independiente de las cosas que nombra. Un claro ejemplo
de reificación son los trastornos mentales. Es una
práctica lamentablemente extendida en la psicología,
psiquiatría e incluso en gran parte de las
neurociencias.

En la novela 1984, se muestra una manera de


manipulación del lenguaje, llamada neolengua, en la que
se intenta simplificar la realidad simbólica del
sujeto, sustituyendo significantes (palabras), que
representan realidades a las que al gobierno no le
conviene que la población conozca (facilitando el

3
Si ya se ha descrito un conjunto de cosas, no hace falta volverlas a describir si se les pone un
nombre, se vuelve a decir ese nombre y ya sabríamos a qué nos estamos refiriendo. El problema
está en tomar ese nombre como una realidad física independiente de las cosas que nombra.

10
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

dominio y la sumisión de ésta), por expresiones


sinónimas utilizando la negación de su antónimo. Por
ejemplo: sustituir y eliminar la palabra guerra por "no
paz". Esto lo comento porque, el peligro que conlleva
la neolengua para el pensamiento crítico en 1984 y por
tanto para la capacidad de decidir activamente, creo
que también se encuentra presente en la reificación:

Todos los “trastornos mentales” no son más que


nombres con los que se ha decidido designar
conjuntos de conductas y emociones que se supone
que correlacionan entre sí. Es decir, “trastorno de
ansiedad social”, “bulimia nerviosa”, “trastorno
obsesivo-compulsivo”, “esquizofrenia”… son sólo
palabras, nombres con los que se denomina a
conjuntos de conductas y emociones que se presume
que correlacionan. Por tanto, ni la “ansiedad
social”, ni la “bulimia nerviosa”, ni la
“esquizofrenia” existen realmente. Sólo son
palabras, nombres que designan conductas, nada
más... La ansiedad antes de una cita o de una
exposición en público existe, es real, pero no el
“trastorno de ansiedad social”. “Trastorno de
ansiedad social” es el nombre que se ha dado a
experimentar ansiedad ante un contacto social, pero

11
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

es sólo eso, un nombre, una palabra. La ansiedad


provocada por la interacción social no es un
síntoma o una característica del “trastorno de
ansiedad social”. Cuando nos expresamos en estos
términos damos por hecho que el “trastorno de
ansiedad social” sería una realidad física aparte
de o además de experimentar ansiedad ante
situaciones sociales, pero eso no es realmente así.
“Trastorno de ansiedad social” sólo son cuatro
palabras con las que se designa a esa ansiedad, no
algo aparte de o además de, dicha ansiedad... Así,
afirmar que una persona evita relacionarse con
otras porque sufre un “trastorno de ansiedad
social” es lo mismo que decir que una persona evita
relacionarse con otras porque evita relacionarse
con otras. “Trastorno de ansiedad social” no puede
ser la causa de esa evitación porque no es más que
su nombre.

La causa de una conducta, pensamiento o emoción, no


puede ser sin más la misma conducta, pensamiento o
emoción, es absurdo (decir por ejemplo ando porque
ando, parece más un chiste que una explicación). Éste
es el "conocimiento" hegemónico que se enseña
actualmente en las universidades en los grados de

12
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

psicología y así funciona gran parte de ésta


profesionalmente. Mientras, popularmente se le atribuye
un aura de videncia, cuando gran parte del conocimiento
hegemónico sobre conducta, pensamiento y emoción creo
que es generalmente inútil, perjudicial para la propia
salud psicológica y estar lejos de llegar a la
videncia. Cabe decir que el conocimiento popular que se
ha extendido sobre psicología no dista mucho del que se
expone en las universidades. Allí sólo se le ponen
tecnicismos para que parezca que tiene sentido, pero
las explicaciones se las fuman al parecer.

Cuidado con idealizar a cualquier persona


"psicóloga" o estudiante de psicología, porque
sencillamente podría pasar que tengáis mejores
habilidades intra e interpersonales que ella, sólo
gracias a vuestro aprendizaje particular y a la
capacidad de introspección que hayáis desarrollado. Lo
que realmente creo que trae un mejor conocimiento sobre
cómo funcionamos psicológicamente es aprender a
"bajarnos del burro". Tener razón siempre no es
importante, no autoengañarnos sí4.

4
Cuidado con esto, porque creo que puede llevar cierto peligro. Cualquiera puede justificar su
postura afirmando que la persona de enfrente se autoengaña y que no quiere dar su brazo a
torcer, cuando eso puede ser un “mecanismo” de defensa más para autoafirmase en su postura.
Puede ser que con eso estemos irónicamente autoengañandonos, o que lo estén haciendo todas
las partes. Si hacemos esa afirmación hablando desde la ofensa, es muy probable que también lo

13
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE NORMALIZAR LA


REIFICACIÓN PARA LA SALUD PSICOLÓGICA Y
SOCIAL?

PROFECÍAS AUTOCUMPLIDAS
Éstas conllevan más dificultad a la hora de conseguir
(tanto de manera individual como colectiva) entender
las sensaciones de nuestro cuerpo en interacción
consigo mismo y con el ambiente que nos rodea,
aceptando las figuras de autoridad de psicólogxs y
psiquiatras y sus correspondientes afirmaciones
diagnósticas, basadas en conceptos reificados sin
cuestionarlas.

Ante nuestra infundada poca capacidad autónoma de


conseguir un entendimiento de las sensaciones de
nuestro cuerpo en interacción con el ambiente,
aceptamos los diagnósticos5 que nos hacen psicólogxs y
psiquiatras, dándose así el fenómeno de la profecía
autocumplida. Éste fenómeno (también llamado efecto

estemos haciendo desde el autoengaño. Aunque pueda haber excepciones, no creo que se deba
tomar como una regla. Por eso es necesario mantener una actitud de sospecha constante, sobre
todo con nosotrxs mismxs.
5
Que tampoco ofrecen realmente ningún entendimiento por lo general, aunque aparentemente sí
al ser conceptos reificados.

14
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

pigmalion) consiste en la asociación de una categoría


con nuestra identidad, de tal manera que justificamos
nuestra "manera de ser" con esa categoría. Por ejemplo:
"fantaseo con matar personas porque soy malo" o
"fantaseo con matar personas porque tengo trastorno
obsesivo compulsivo/esquizofrenia/cualquier otra
categoría que se hayan inventado". Decir que se es malo
o que se tiene tal o cual "trastorno" no ofrece ningún
entendimiento sobre la conducta "fantasear con matar
personas", más allá de que es un juicio de valor en
base al aprendizaje de una moral determinada. Si puede
ofrecer entendimiento, interpretar que esa conducta
"fantasear con matar personas" esté en parte causada
por el placer que puede suponer esa fantasía, pero que
al mismo tiempo, dicha fantasía no se acepta por la
moral determinada que se haya aprendido y por tanto
genere una enorme sensación de inseguridad y malestar
psicológico a largo plazo (supone vergüenza y/o culpa
obtener placer de algo que se supone como moralmente
incorrecto). El entendimiento de las conductas y
sensaciones de nuestro cuerpo es interpretativo y
dinámico, no así como las profecías autocumplidas y
conceptos reificados, que aun siendo también
interpretaciones, son descripciones herméticas que se
presuponen como explicaciones.

15
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

No hay verdades absolutas en lo que respecta a cómo


nos comportamos y sentimos. Éso nos genera una enorme
sensación de inseguridad ya que nos resta sensación de
control, algo que nuestro cuerpo nos demanda
constantemente, pero la tolerancia a la incertidumbre
también es una aprendizaje necesario, que contrarresta
el malestar generado para la falta de sensación de
control. Por eso nos cuesta tan poco aceptar como parte
de nuestra identidad las profecías autocumplidas sobre
conceptos reificados, porque aunque lejos de ofrecer
entendimiento sobre cómo somos (aunque aparentemente si
lo hagan), nos ofrecen sensación de control y por tanto
bienestar a corto plazo. Pero mucho, muuuucho malestar
a largo plazo, porque mientras más nos aferremos a esas
categorías, tendremos menos capacidad de entendernos a
lo largo del tiempo. Lo que al principio da una falsa
sensación de control, será lo que nos incapacite para
conseguir el mínimo de control que necesitamos en
nuestro día a día para poder disfrutar de él. La
ignorancia no da la felicidad.

No somos malas ni buenas personas (más allá del


juicio que cada una quiera defender) por fantasear con
matar personas (siguiendo con este ejemplo). Esta

16
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

fantasía y cualquier otra, puede ser entendida y


explicada en base al aprendizaje que hemos tenido
durante toda nuestra vida y el de otras muchas
generaciones anteriores, el cual se manifiesta de
manera consciente e inconsciente a través de conductas
y emociones al interaccionar tanto pasiva como
activamente con nuestro ambiente, en nuestro día a día.

MALESTAR PSICOLÓGICO CRÓNICO


Hay un principio fundamental (y a estas alturas nada
revelador en lo que respecta a lo psicológico) y que es
transversal a todas las perspectivas dentro de la
psicología (lo que no es transversal es la explicación
que dan de este principio). El "descubrimiento" de este
principio se le atribuye principalmente al
condicionamiento operante, pero creo que ya fue puesto
sobre la mesa antes por parte del psicoanálisis (y creo
que también por ejemplo, de una manera menos directa,
por parte de las escuelas de ética del periodo
helenísticio en la grecia clásica -Estoicxs, Cínicxs,
Epicúrexs y Escépticxs entre otras-, donde hablaban en
términos de vicio y virtud): Si una conducta
aparentemente causa malestar pero se sigue haciendo, es
porque en el mismo momento de llevarla a cabo existe un
bienestar inmediato como consecuencia de esa conducta

17
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

(en eso se basaría el vicio); o también porque ésta se


haya condicionado hasta tal punto que sea placentera en
si misma (como jugar, que no necesita una recompensa
para hacerlo, la conducta en si misma es la
recompensa). Este bienestar inmediato puede no
percibirse a nivel consciente, pero si opera a nivel
inconsciente. Así, muchas veces hacemos cosas que
sabemos que nos van a "venir mal a la larga" pero aún
así las llevamos a cabo porque necesitamos alivio6.
Igualmente, de manera inconsciente llevamos a cabo
conductas que aunque no percibamos, nos proporcionan
alivio, pero todo lo contrario a largo y medio plazo.

Pero ¿por qué (ya sea consciente o


inconscientemente) "priorizamos" el bienestar a corto
plazo, aún incluso pudiendo tener la "certeza" de que a
medio y largo plazo es lo que cada vez nos va a causar
más infelicidad? Porque creo que aunque desde hace
"muchísimo" tiempo vivamos en comunidades sedentarias,
nuestros cuerpos no se han adaptado, siguen siendo
"nómadas"7. En un estilo de vida nómada, resulta

6
Creo que no siempre es "malo" priorizar el placer a corto plazo. Creo que sí la mayoría de las
veces, pero esa valoración depende principalmente de la interpretación personal y colectiva del
contexto, y no sólo en base a principios psicológicos sino también en base a principios éticos y
políticos.
7
Aunque esta idea no esté demostrada y por tanto sugiera que en muchas ocasiones deberíamos
aceptar que nos dejaremos muchas cosas por conocer, creo que con mucha probabilidad ha
podido suceder y sea un factor importante que expliqué como funciona nuestro cuerpo.

18
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

tremendamente adaptativo que nuestro cuerpo esté


adaptado a atender necesidades a corto plazo. En un
ambiente casi constantemente hostil, el estrés puede
ser intenso, pero no se cronifica, porque o resuelves
la amenaza que causa ese estrés de alguna manera o
simplemente estás muertx. El funcionamiento del cuerpo
de las antiguas personas nómadas y el nuestro, aún
teniendo estilos de vida sedentarios ahora (por lo
general), es prácticamente el mismo. Así por ejemplo
nos volvemos fácilmente adictos a comidas muy dulces o
saladas ya que ahora tenemos un acceso excesivo y fácil
hacia ese tipo de alimentos, los cuales nos
proporcionan un placer inmediato muy potente. Ahora,
ese placer inmediato puede no resultar adaptativo, pero
imaginad lo adaptativo que resulta sentir ese placer al
encontrar y comer un alimento de este tipo en un
contexto ambiental (como en el que estaban lxs nómadas)
donde la privación del azúcar y las sales minerales
mínimas que necesitamos es enorme. Una persona nómada
que siente ese placer, aprende cuál es ese alimento y
donde es más probable encontrarlo (al igual que
aprendemos dónde encontrar al camello o la tienda de
alimentación más cercana), alimento que proporciona
gran parte del azúcar o las sales minerales mínimas que
necesita su cuerpo, resultando adaptativo. Obviamente,

19
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

deja de ser adaptativo si desarrollamos una tecnología


con la que conseguimos tener esos alimentos en exceso,
destrozando nuestro cuerpo y el ambiente que nos rodea.

Por eso creo que nos supone un esfuerzo enorme


llevar a cabo hábitos de conducta adaptativos en un
contexto sedentario, por tener un cuerpo que no está
preparado para tal al demandar placer a corto plazo de
forma constante. Para estar adaptados a un contexto
sedentario (y no autodestruirnos a nosotros mismos y al
ambiente que nos rodea) tenemos que aprender a vivir
con la privación a corto plazo de estímulos materiales
y simbólicos que no nos son fundamentales para la vida,
atendiendo (en el mismo momento) principalmente al
placer a largo plazo8 que nos puedan aportar esos u
otros estímulos9. Ésto nos es tremendamente difícil,
porque soportar la privación de placer a corto plazo
que tendremos que llevar a cabo necesariamente en
muchas ocasiones, también nos supone un gasto de
energía extra y por tanto más malestar (pero pa’ eso
está el córtex prefrontal, la parte del cerebro que

8
A través de estrategias de obtención de placer a corto plazo que implican a la imaginación, el
juego, el relacionarnos con iguales y la obtención directa de reforzadores primarios en nuestro
día a día. De esta forma, “a la larga”, el propio proceso por si mismo se acabará condicionando
como un fuente de placer constante, convirtiéndose cualquiera de nuestros proyectos en juegos.
9
Tanto en el proceso como en su consecución. La privación de estímulos a corto plazo, sería
sobre todo a nivel material, ya que mediante la imaginación podemos acceder a ellos siempre que
queramos.

20
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

está pegá a la frente). En caso contrario, al no llevar


a cabo esa privación, conseguiremos mucho placer a
corto plazo en nuestro día a día, pero las
consecuencias que tendrá sobre nuestro cuerpo y nuestro
ambiente directo (en un estilo de vida sedentario) se
traducirá en el aumento progresivo de inseguridades
personales, las cuales probablemente ayudarán a
instaurar un estado de malestar psicológico crónico del
cual cada vez nos veremos menos capaces de escapar. De
tal forma ningún bienestar a corto plazo “superfluo”,
compensará lo suficiente como para hacernos sentir
realmente bien (además de destruir nuestro ambiente
directo) por mucha “necesidad” que tengamos de él y por
mucho alivio que nos pueda proporcionar, por lo que
toda nuestra vida, acabará por parecer una mierda sin
solución, siendo el suicidio la mejor alternativa ante
ella :).

Las profecías autocumplidas en base a conceptos


reificados también nos proporcionan un enorme placer a
corto plazo al atribuirlas a nuestra "forma de ser", ya
que nos aportan sensación de control, al tener una
"explicación" momentánea de lo que "somos" y de la
constante incertidumbre ambiental, aferrándonos a ellas
con uñas y dientes como a cualquier sustancia de la que

21
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

somos adictos y gastamos sin control. Son estímulos


simbólicos de los que disponemos y a los que nos
aferramos cuando todas nuestras necesidades
fundamentales están cubiertas (por tanto sería poco
probable que ésto pasara en un contexto nómada). Pero
hay multitud de experiencias que no podrán explicarse
mediante las profecías autocumplidas a las que nos
hayamos aferrado. Al haber aprendido a refugiarnos a
corto plazo en una profecía autocumplida ante una
situación de incertidumbre que nos provoque malestar,
lo más probable no será buscar una explicación más allá
de las profecías autocumplidas sino seguir aferrándonos
a otras nuevas, o a las mismas, mediante el autoengaño,
siendo éste un “mecanismo” de adaptación a corto plazo
(el cual actúa principalmente a nivel inconsciente)10.
Igualmente volverá a pasar que la realidad nos golpeará
en la cara y no podremos encontrarle explicación,
volviendo a autoengañarnos y creándose así un círculo
vicioso que provocará un malestar psicológico crónico
cada vez mayor. Y para salir de ese círculo vicioso
probablemente habrá que pasarlo necesariamente peor (a

10
Cabe decir que este “mecanismo” de adaptación, a pesar de que sea disfuncional, es decir, que
cause malestar a largo plazo, no supone un cerebro enfermo sino todo lo contrario. Se necesita un
cerebro a pleno rendimiento para conseguir autoengañarnos e “ignorar” la “realidad”. A un
cerebro supuestamente enfermo, le sería más difícil tener esa actividad, que supone un alto nivel
intelectual. Generalmente somos todxs muy listxs e irresponsables a la vez, lejos de estar
enfermxs o trastornadxs. Por tanto, la “enfermedad” no es tanto la supuesta patología, si acaso
nuestra irresponsabilidad a la hora de “elegir” autoengañarnos.

22
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

corto plazo) de lo que estamos dentro de él, de forma


parecida a quien pasa por el síndrome de abstinencia de
cualquier droga.
Entonces, si la mayor parte del conocimiento
psicológico se basa en profecías autocumplidas en base
a conceptos reificados ¿no nos estarán induciendo por
lo general a esos círculos viciosos cuando pedimos
ayuda profesional para resolver nuestro malestar
psicológico volviéndonos personas sumisas en una
búsqueda constante de alivio? Creo y parecer ser que
sí.

MIEDO A LA SOLEDAD, BÚSQUEDA DE VALÍA, PATERNALISMO Y


VICTIMISMO
Cuando éramos nómadas, la amenaza era clara: “el
dientes de sable”. Ahora, al tener nuestras necesidades
fundamentales cubiertas (en la parte de la población a
la que pertenecemos claro) y siendo el ser humano el
principal depredador, la amenaza es difusa y simbólica.
Pero si encuentro una "constante": todxs necesitamos
sentirnos validadxs. Buscamos el reconocimiento
constante de nuestra valía en las demás y mientras más
inseguridad tengamos sobre ella, más necesidad
tendremos aún de buscarla (y más se nos “verá a la
legua” que la necesitamos). Esta afirmación la saco a

23
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

partir de un fenómeno denominado equivalencia de


estímulos y por otra, de nuestra necesidad de contacto
social para nuestro bienestar. La búsqueda constante de
valía se debe a un aprendizaje cultural: se premia y se
"quiere" más a las personas que "más valen", además de
tener más privilegios (meritocracia), o por lo menos
así acabamos “percibiéndolo/interpretando”
(aprendiendo) por lo general. Así, el estímulo valer
(que a su vez “contiene” otros muchos estímulos
asociados), acaba equivaliendo a los estímulos cariño y
privilegios, estableciéndose una asociación de
equivalencia de estímulos11. No valer, equivale a que
vamos a acabar “más solxs que la una”, rechazadxs por
lxs demás. Pero ante esta situación ilusoria y tan
descorazonadora, (pero aprendida al fin y al cabo),
tenemos una salvación ¡¡El sentimiento de pertenencia a
un grupo en el que todas las personas se quieren
"incondicionalmente" por pertenecer a una misma
categoría!! Así, "tener" un trastorno mental (o
“pertenecer” a cualquier otra categoría), también pasa
por formar parte de toda una comunidad que “tiene” ese

11
No estoy justificando lógicamente esta equivalencia, simplemente describo como creo que
funciona este fenómeno de nuestro aprendizaje, el cual creo que se da a nivel inconsciente
principalmente. Dado que las relaciones de equivalencia de estímulos vienen dadas por el
aprendizaje de nuestra cultura a través de nuestra familia de forma general, pueden tenerse en
cuenta a un nivel estructural, aunque pueda haber relaciones de equivalencia que no sean
comunes y que no tenga sentido generalizarlas. De todas formas creo que esos casos son
excepcionales y no la regla.

24
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

trastorno mental, con otros “iguales”, que "te aceptan"


y que "te quieren" y donde nadie quiere dejar de tener
ese “trastorno” porque al menos así, se tiene la
seguridad de que se va a ser validado por esa
comunidad. Además, está clara aquí la equivalencia de
estímulos dada por nuestro aprendizaje cultural
compartido: si perteneces a una comunidad donde “te
aceptan” y “te quieren”, vales. Como se ha comentado
más arriba, este es otro “mecanismo” a corto plazo para
escapar de nuestro miedo, nuestro miedo a no valer (que
al fin y al cabo existe, aunque sea infundado), el cual
creo que se basa en un profundo miedo a la soledad.

Por tanto, nos “extirpamos” gran parte nuestra


individualidad y con ello la oportunidad de aprender y
desarrollar la capacidad de autovalidarnos a partir de
nuestra propia estima, por “asegurarnos” evitar el
terror que nos supone llevar a cabo ese trabajo en
soledad, aceptando aún así el estigma de “trastornados”
o “enfermos” mentales sobre nosotrxs mismxs y otras
personas (u otras categorías a las que hayamos
recurrido). No afirmo que podamos validarnos
absolutamente sin el cariño y la estima de otras
personas, creo que es una necesidad imperiosa que todxs
tenemos. Pero si creo que la estamos satisfaciendo

25
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

terriblemente mal y que nos estamos haciendo daño. Al


mismo tiempo que creo que debemos cuidarnos con
responsabilidad las unas a las otras, también creo que
tenemos que hacer un trabajo de autocuidado que supone
mucho tiempo de introspección y soledad que causará
malestar12. El miedo a la soledad no es una excusa para
aceptar sobre nosotrxs mismxs un estigma y/o profecía
autocumplida cualquiera para sentirnos validadas sin
cuestionarnos nuestro autoengaño. Justificar esa
excusa, supone victimizarnos y el victimismo es una
lacra que favorece que todo siga igual, porque creo que
nos resta capacidad de actuación individual y
colectiva. Debemos aceptar la incertidumbre, nuestra
constante inseguridad sobre nuestra valía y nuestro
terrible miedo a la soledad del que nunca nadie podrá
escapar o evitar por mucho que se autoengañe.
Sencillamente, creo que lo que todxs podemos hacer para
favorecer este proceso que en última instancia compete
a la responsabilidad individual de cada unx, es

12
No quisiera que estas palabras caigan en saco roto, porque también las escucho por la otra
parte. Esa que se regodea en un egocentrismo que alza los propios sentimientos como lo más
importante, por encima de los del resto, justificando así que el resto siempre deba justificar sus
actos priorizando sus emociones y sentimientos, como si entender y justificar fuesen la misma
cosa. Entender y justificar son conceptos distintos. Se puede entender y no justificar. Nuestros
sentimientos y emociones no son más importantes que los del resto. Estoy convencido que la
terapia psicológica hegemónica entre otras influencias, tiene ésta como una de sus principales
consecuencias sobre la población, “conviertiendo” a muchas personas en niñxs mimadxs
crónicos que no aceptan una negativa a su identidad.

26
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

intentar favorecer un ambiente directo donde todo el


malestar que inevitablemente nuestro cuerpo nos lleva a
sentir en el día a día, sea lo más llevadero posible13.
Porque si todo ese malestar CORPORAL (o mental, si se
entiende como una misma cosa, no como una dualidad) que
no podemos controlar existe, es porque antes (a lo
mejor no tanto ahora) ejerció una función para nuestra
supervivencia y por tanto debemos aceptarlo sin más
(porque forma parte de nuestra regulación corporal
aunque aparentemente haya dejado de ser adaptativa),
sin regodearnos en autoengaños u onanismos mentales.

No creo que debamos ir de salvadorxs, simplemente


facilitar, mediante la responsabilidad individual y
colectiva, un ambiente que se perciba más seguro, para
que la mejora de la autoestima dependa en mayor
proporción de la responsabilidad individual de cada
persona que de los condicionantes estructurales que nos

13
Sé que existe un proceso individual para todo lo que se ha comentado y que no tiene una
duración determinada. Todxs necesitamos tiempo y paciencia para ir tomando cada vez más
responsabilidad individual y colectiva ¡Pero cuidado con utilizar ésto y el victimismo como una
excusa y un autoengaño más para no seguir avanzando en la toma de responsabilidad, porque
probablemente estaremos siendo opresorxs creyéndonos sólo víctimas! Así funciona la moral
judeocristina católica y por eso es una lacra. Por duro que suene, una vez desarrollado un
contexto, a partir de la acción individual y colectiva conjunta, que facilite lo máximo posible el
proceso individual de todxs, personalmente no tendré compasión por dejar a esas personas atrás
si no quieren dejar de vivir en la queja, la culpa o la vergüenza. Ni que decir tiene de las personas
que deliberadamente elijan hacer uso de la discriminación de cualquier tipo como método de
control.

27
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

influyen. Creo necesario aprender a dar y recibir


cariño, pero (insisto) eso no significa ponernos en el
rol de salvadorxs o de víctimas. Creo que tomar esos
roles es una irresponsabilidad más en la que caemos y
otro mecanismo de defensa más ante nuestro miedo a la
soledad. Ante nuestra infundada percepción de falta de
valía, buscamos ayudar a otras personas
“altruistamente” para conseguir salvar nuestra insegura
autoestima. Por equivalencia de estímulos: si ayudamos
a otras personas somos buenas personas, si somos buenas
personas valemos, si valemos merecemos cariño.

Otro aspecto que alimenta este círculo vicioso es


que a través de condicionantes (estructurales) de
género, étnicos y/o de clase, a través del proceso de
socialización (aprendizaje social) y de modelado14,
puede llegar a asumirse inconscientemente un rol de
salvador basado en hábitos de conducta paternalistas
con personas a las que se les presume15 una condición de

14
El modelado es el aprendizaje basado en la imitación de las personas con las que nos
relacionamos, principalmente de aquellas que consideramos figuras de autoridad (modelos, de
ahí el nombre) durante la infancia y adolescencia, no siendo excluyente durante el resto de
nuestra vida.
15
De forma inconsciente. Esto quiere decir, que aunque conscientemente no nos creamos
racistas, xenófobos, clasistas y/o machistas (o cualquier otra forma de discriminación), si
hemos crecido, y por tanto socializado, en un sistema que justifica todas esas formas de
discriminación, no es una elección no ser todo eso, ya que inconscientemente lo somos.
Tendremos con mucha probabilidad conductas basadas en ese tipo de discriminación, sólo
que no seremos conscientes de ellas, y si otras personas nos las hacen ver, probablemente lo

28
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

inferioridad. Los hábitos de conducta paternalistas,


tienden a infantilizar las conductas de las otras
personas, por lo que si éstas personas presentan una
autoestima baja e insegura, esta tendencia a
infantilizar no favorece el desarrollo de una
autoestima segura (ni de una mayor igualdad social). No
se estaría asumiendo la necesaria responsabilidad
anteriormente comentada, de favorecer un entorno que
facilite lo máximo posible que cada persona pueda
asumir la responsabilidad individual necesaria para
conseguir percibirse con autonomía y salir del
victimismo en el caso que se haya hecho hábito (que
necesariamente necesita el desarrollo de una autoestima
segura), alimentado por el constante miedo a la soledad
y el malestar crónico comentado… A lo mejor, si
elegimos ayudar, debemos tener en cuenta que puede no
haber reciprocidad (sobre todo si no nos piden ayuda,
además valorar que si no nos la han pedido y la
ofrecemos es probable que estemos cayendo en hábitos
paternalistas). Si no tenemos ésto último en cuenta (al
no poner en sospecha la equivalencia de estímulos
mencionada), podemos acabar con mucha probabilidad
practicando la extorsión y el chantaje emocional,

interpretaremos como un ataque (por equivalencia de estímulos: quien discrimina al resto, es


mala persona; quien es mala persona, no vale nada), “reaccionando a la defensiva”, negando ser
aquello que hemos hecho. Somos lo que hacemos.

29
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

haciendo uso del victimismo (al no recibir el cariño


que supuestamente merecemos) cuando después de todo
“pretendíamos” ayudar.

Es importante resaltar como por lo general, quienes


ejercen el paternalismo durante un tiempo, acaban por
llegar a ejercer también el victimismo (con aquellas
personas con la que han creado un vínculo emocional de
dependencia a través de la infantilización), cuando la
persona que ha recibido el maltrato se rebela: Con todo
lo que he hecho por ti, no me merezco esto//Si me
dejas, me suicido (este puede ser el último recurso).
Utilizan el sentimiento de culpabilidad que generan,
para contrarrestar el valor de la persona que se ha
rebelado y así conseguir mantener su sumisión (y si eso
no funciona, es probable que pase a la violencia física
directa; si la culpa no funciona, lo hará el miedo a la
propia integridad física). Cualquier persona con
hábitos de conducta paternalistas, con los que tienda a
infantilizar a aquellas personas que presuponga
(consciente o inconscientemente) como inferiores,
también muestran una autoestima insegura, siendo ese
tipo de conductas con las que consiguen placer a corto
plazo a través del poder que ejercen. La equivalencia:
quien tiene poder, vale; quien vale, merece privilegios

30
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

y cariño. Pero sabed, que cualquier chulx, es una


persona tremendamente insegurx.

Por otro lado, también puede reforzarse el


victimismo de la persona a la que se pretende ayudar,
mediante el rol de persona salvadora (lo típico de que
es como “la pescadilla que se muerde la cola”, otro
círculo vicioso más), por eso creo que es una
irresponsabilidad más, ya que priorizamos nuestro
bienestar al de la otra persona de una forma que creo16
ilegítima, aunque aparentemente parezca lo contrario
porque se haya normalizado en nuestro proceso de
aprendizaje. En el caso de la persona que haya
aprendido a relacionarse y a conseguir atención y
cariño mediante el uso del victimismo, creo que le
estaremos haciendo un flaco favor (y también a
nosotrxs) ofreciéndole atención y cariño, ya que
estaremos reforzando el círculo vicioso de chantaje
emocional en el que se basa: muestro todo el daño que
me han hecho en mi vida, recibo atención y cariño que
no he recibido antes mediante la compasión de otras
personas (se asocia “dar pena” para conseguir atención

16
No quiero, ni pretendo escapar de los juicios de valor a la hora de ofrecer explicaciones sobre
lo psicológico. Lo contrario me parece absurdo. Por eso creo tan importante el desarrollo activo
del conocimiento ético y político dentro de la psicología, además del científico. Todos aportan y
se complementan.

31
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

y cariño), vuelvo a mostrarme desconsoladx para volver


a obtener atención y cariño17 sin tener en cuenta el
gasto de energía que le supone a las personas de mi
ambiente directo dedicarme atención y cariño durante
mucho tiempo. Cuando las personas que me dedicaban esa
atención y cariño decidan dejar de hacerlo por
agotamiento, les haré sentir culpables para que no
puedan soportar irse y así no tener que
responsabilizarme de aprender a validarme por mi mismx…
Obviamente, llegará un punto en el que las personas se
agotarán de ofrecer tanta atención y cariño, al
percibir al mismo tiempo que la otra persona no toma
responsabilidad en aprender a validarse también por si
misma, pudiendo ser terriblemente difícil y doloroso
separarse al poder creernos culpables del malestar que
siente, de no haber sido lo suficientemente buenxs
(ésto es maltrato psicológico mutuo). Pero, al igual
que la otra persona tiene la responsabilidad de dejar
de victimizarse, nosotrxs también tenemos la
responsabilidad de cortar con esa relación si no
queremos caer en la misma dinámica o en otras muy
parecidas, además de seguir reforzando el círculo
vicioso… Pero ¿para qué vamos a aprender a validarnos

Y por tanto muestra de valía: la atención es un estímulo placentero muy poderoso, el cual
17

necesitamos constantemente para sentirnos validadxs. El aprendizaje que supone asociar “falta
de atención” con “no supone falta de valía” es difícil y doloroso, pero necesario.

32
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

por nosotrxs mismxs, si ya nos hacen esa tarea lxs


demás ofreciéndonos su tiempo con atención y cariño?
Eso supondría privarnos de un bienestar a corto plazo
del cual no estamos dispuestxs a perder, incluso cuando
nos encontremos terriblemente solxs a causa del
maltrato psicológico que podemos llegar a ejercer con
esa dinámica, llegando a encontrar el bienestar que
necesitamos increpando a aquellas personas que nos han
abandonado, regodeándonos en nuestro victimismo como
niñxs mimadxs.
Cuidar al resto, también es aprender a cuidarnos a
nosotrxs mismxs y por tanto también lo es aprender a
desmantelar los condicionantes estructurales que nos
oprimen, para que así, podamos conseguir que nuestra
estima dependa cada vez más de nuestra responsabilidad
individual. Esto implica, que la terapia puede no ser
sólo ir a una consulta de psicología, sino también o
más, dejar de ver Netflix compulsivamente (entre otros
privilegios de ocio que disponemos por pertenecer a un
“““estado del bienestar”””, como también lo pueden ser
los videojuegos); aprender a organizarse y actuar
colectivamente contra las opresiones estructurales que
sufrimos por parte de unxs pocxs; y crear una
comunidad, basada en la cooperación y la
horizontalidad. Terapia cotidiana, colectivismo o

33
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

“depresión”. La revolución externa no es nada sin la


interna, pero al contrario funciona exactamente igual,
no puede darse una, sin la otra.

PLUSVALÍA EMOCIONAL, POBLACIÓN SUMISA Y ALIENACIÓN


A todo ésto se le suma algo que he llamado como
plusvalía emocional18, que consiste en el gasto de
energía para controlar el malestar psicológico que
escapa a nuestro control (dándole más importancia, al
no diferenciarlo supongo, del que sí está o puede estar
bajo nuestro control), incapacitándonos para considerar
los aspectos éticos y políticos de forma individual y
colectiva, que nos llevarían a actuar para
autogestionar nuestro ambiente directo en pos de un
bienestar general basado en la igualdad. De esta forma,
se da una población sumisa, es decir, una población que
deja su responsabilidad sobre los problemas que puede
controlar (ya que está demasiado ensimismada intentando
evitar su miedo a la soledad) a unas instituciones y a
un Estado del que forman parte sin haberlo elegido.
Esas instituciones mantendrán las condiciones
ambientales suficientes (a través del “““estado del
bienestar”””) para que la mayoría de la población se

18
He buscado por internet si alguien había utilizado ya ese término y he encontrado que sí, en
concreto en un post de una página del colectivo feminista llamado “La Revuelta”. Dejo aquí el
enlace: https://larevuelta.com.ar/2010/01/31/plusvalia-emocional/

34
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

conforme y pueda seguir ensimismada en su búsqueda del


bienestar psicológico a corto plazo. Mientras tanto,
las personas que controlan esas instituciones están al
servicio de otras que les dicen cómo tienen que
funcionar para sacar el máximo beneficio personal y
conseguir más y más poder. Así, la persona que controla
a la que controla, “escapa” de su miedo a la soledad a
través del bienestar que le da sentirse con el mundo
bajo sus pies, mientras que al fin y al cabo nunca deja
de sentirse terriblemente sola19. Las personas que
controlan las instituciones y el Estado20, y que son
controladas por las que están encima suya, más de lo
mismo solo que con un rango menor. El resto de la
población, mientras tenga su magnífico “““estado del
bienestar””” (que cubre más allá de las necesidades
fundamentales, permitiendo aliviar el malestar crónico
a corto plazo) y su pequeña parcelita de poder,
probablemente no hará nada para responsabilizarse de
autogestionar su ambiente de forma individual y
colectiva ¿Qué sentido tiene pagar impuestos y no
responsabilizarnos de nuestra propia mierda material y

19
A no ser que tenga una familia a su disposición, que le de todo el cariño que necesita al mismo
tiempo que la controla con todo tipo de chantajes emocionales, gracias a la maravillosa moral
judeocristiana. Creo que ésto está muy bien representado en la película de El Padrino.
20
¿Es democracia un sistema en el que “elegimos” a personas que son controladas por otras
personas con más poder que no elegimos? No, es una forma de control indirecta. Votar no
soluciona más que problemas aparentes que con perspectiva histórica son sólo soluciones
superfluas y a corto plazo. Entonces ¿cómo elegimos nuestro destino?

35
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

simbólica para no tener que pagarlos y así no depender


de unos cuantos cerdos con corbata? Ninguna. Sólo que
no estamos dispuestxs a dejar de gastar energía en el
malestar que sentimos pero que no podemos controlar,
para pasar a gastarla en el que sí podemos. Mientras
tanto, a costa de permitir un “““estado del
bienestar””” que nos mantenga como niñxs mimadxs,
permitimos que otras personas en otras partes del
planeta sean explotadas para que mantengan nuestro
privilegio de ser niñxs mimadxs de por vida.

Así, siendo niñxs mimadxs, intentamos satisfacer


constantemente nuestro malestar crónico con aquello que
lo perpetúa y lo agrava, tomando algunxs la decisión de
ir a “terapia” psicológica sin poner en sospecha que
gran parte de ésta, puede favorecer a que se mantenga
el círculo vicioso comentado, la sumisión y por tanto
la plusvalía emocional. Si cambiamos nuestros hábitos
de conducta cambiamos nuestra forma de relacionarnos
con lxs demás y con nuestro entorno, si cambiamos
nuestra forma de relacionarnos, cambiamos todo. No creo
que actualmente las terapias psicológicas estén
ayudando a que cambiemos nuestros hábitos de conducta
para cambiarlo todo y así poder conseguir un mayor
bienestar general, por el contrario creo que la gran

36
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

mayoría de la terapia psicológica favorece que las


cosas se mantengan como están, siendo una herramienta
de manipulación y control de la población al servicio
del sistema político y económico hegemónico21. Las
terapias psicológicas actuales, con poquísimas
excepciones, mantienen sumiso al individuo,
alienándolo, al no ayudarle a cambiar sus hábitos de
conducta disfuncionales, sino a “cambiar su
perspectiva” para tolerar mejor el malestar que estos
hábitos le provocan a largo plazo y que causan el
malestar psicológico crónico.

DESOBEDECE(TÉ).

21
Independientemente de que las personas que la llevan a cabo tengan conciencia de que pueden
estar facilitando al poder el control de la población. El conocimiento psicológico también es un
arma.

37
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

REFERENCIAS
Este texto es un compendio de referencias constantes,
mezcladas, desordenadas y que incluso ni siquiera
conozco por influencia de otras. La mayoría son a
partir de textos que tengo en PDF. Así que aglutino
todos esos textos en un enlace, para que podáis
descargarlos, y quienes queráis los curioseáis. Otras
referencias ni siquiera las recuerdo probablemente.

Enlace:
https://www.dropbox.com/sh/ivw14vu8c4zizum/AADBvfNXRaUO0E2SfKg7N
MmYa?dl=0

- EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL. Thomas Szasz (descargable)


- DESOBEDIENCIA Antología de Ensayos Políticos. Henry David
Thoreau. Errata Naturae.
- WALDEN. Henry David Thoureau.
- EICHMAN EN JERUSALEM. Hanna Arendt.
- 1984. George Orwell.
- FAHRENHEIT 451. Ray Bradbury.
- UN MUNDO FELIZ. Aldoux Huxley.
- CONTRAPSICOLOGÍA De las luchas antipsiquiátricas a la
psicologización de la cultura. Roberto Rodríguez López (ed.).
Ediciones Dado.
- ASÍ HABLÓ ZARATHUSTRA. Friedrich Nietzsche.
- EL MIEDO A LA LIBERTAD. Erich Fromn.

38
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

- EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. Viktor Frankl.


- PSICOLOGÍA EXISTENCIAL. Rollo May, Gordon Willard Allport,
Herman Feifel, Abraham Maslow, Carl Rogers (descargable).
- EL SENTIDO DE LA VIDA. Alfred Adler (descargable).
- EL CUERPO NUNCA MIENTE. Allice Miller (descargable).
- INTRODUCCIÓN AL MODELO ECOLÓGICO DEL DESARROLLO HUMANO. Héctor
Rubén Bravo-Andrade, Norma Alicia Ruvalcaba-Romero, Mercedes
Gabriela Orozco-Solís, Yazmín Evelia González-Gaxiola, María
Teresita de Jesús Hernández-Paz. Universidad de Guadalajara
(descargable).
- TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN: UNA REVISIÓN TEÓRICA. Juliana
Beatriz Stover, Flavia Eugenia Bruno, Fabiana Edith Uriel,
Mercedes Fernández Liporace. Universidad Nacional de Mar del
Plata (descargable).
- SELF-EFFICACY: TOWARD A UNIFYING THEORY OF BEHAVIORAL CHANGE.
Albert Bandura (descargable).
- INDEFENSION. Martin Seligman (descargable).
- ESQUIZOFRENIA Y CULTURA MODERNA. Marino Pérez (descargable).
- ¿QUÉ ES LA "ESQUIZOFRENIA"? ¿FENÓMENO NATURAL O CONCEPTO
REIFICADO?. Tomás Jesús Carrasco Giménez. Universidad de Granada
(descargable) Apuntes.
- ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA “DELIRAR”. Tomás Jesús
Carrasco Giménez. Universidad de Granada (descargable) Apuntes.
- ANÁLISIS FUNCIONAL DE LAS ALUCINACIONES AUDITIVAS Y LAS
ILUSIONES. Tomás Jesús Carrasco Giménez. Universidad de Granada
(descargable) Apuntes.
- ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA “DEPRESIÓN”. Tomás Jesús Carrasco
Giménez. Universidad de Granada (descargable) Apuntes.

39
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

- ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA ANHEDONIA. Tomás Jesús Carrasco


Giménez. Universidad de Granada (descargable) Apuntes.
- ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA “DEPRESIÓN CRÓNICA”. Tomás Jesús
Carrasco Giménez. Universidad de Granada (descargable) Apuntes.
- ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA “OBSESIÓN – COMPULSIÓN”. Tomás Jesús
Carrasco Giménez. Universidad de Granada (descargable) Apuntes.
- ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA HIPERACTIVA Y EL DÉFICIT DE
ATENCIÓN. Tomás Jesús Carrasco Giménez. Universidad de Granada
(descargable) Apuntes.
- EL ANÁLISIS FUNCIONAL: UNA ALTERNATIVA CIENTÍFICA PARA LA
COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS RELACIONES NO NATURALES CON LA
COMIDA. Tomás Jesús Carrasco Giménez. Universidad de Granada
(descargable) Apuntes.
- LA REIFICACIÓN EN PSICOLOGÍA. Tomás Jesús Carrasco Giménez.
Universidad de Granada (descargable) Apuntes.
- PREVENCIÓN EN LA ADOLESCENCIA. Klaus Hurrelmann (descargable).
- PERSONOCRACIA. Comunidad Los Horcones (descargable).
- ANARQUISMO BÁSICO. Fundación Anselmo Lorenzo (descargable).
- ORÍGENES, AMPLIACIÓN Y APLICACIONES DE LA EQUIVALENCIA DE
ESTÍMULOS. Andres García García Y Santiago Benjumea Rodríguez
(descargable).
- DERIVACIÓN DE RELACIONES DE ESTÍMULO Y COMPORTAMIENTO VERBAL.
ALGUNOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN AL CONTEXTO CLÍNICO. Serafín
Gómez Martín. Universidad de Almería (descargable).
- TEORÍA DE LOS MARCOS RELACIONALES: ALGUNAS IMPLICACIONES PARA
LA PSICOPATOLOGÍA Y LA PSICOTERAPIA. Serafín Gómez Martín,
Francisca López Ríos, Hilario Mesa Manjón (desgargable)

40
REIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL Y POPULAR
Contra la perspectiva hegemónica en psicología

41

También podría gustarte