25.estrategias Educacion Popular 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

Estrategias de educación popular

Escuela de Formación para la Organización Comunitaria. http://www.escueladeformacion.com.ve


Esta iniciativa fue apoyada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias en ese
momento encabezado por el Ministro Jesse Chacón

Equipo de Coordinación: Cooperativa Educativa “Educación para la Transformación”:


Soraya El Achkar
Glenis Rodríguez
Mariana Paz
Esther Rojas

Colaborador en la redacción de este folleto: Gladys Quintero

Editor: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

Responsable de la coordinación y edición de textos: Jesús Machado

Validación: este material fue validado por los educadores y educadoras populares Yesenia Herrera, Cristal González,
Carmen Díaz, Henry Blanco, Heidy Taborda, Yamilex Fernández, Heidy Blanguicett, Dilia Quevedo, Zulay Moreno, Yelitza
Rodríguez, Paula Pérez y José Luis Rivero, con el propósito de reconstruir los contenidos, adecuarlos a las prácticas con-
cretas de organización comunitaria y sistematizar un discurso colectivo y compartido

Diseño Gráfico y diagramación: Tibisay Rojas, Ramón Blanco

Portadas: Tibisay Rojas

Número de ejemplares:
Caracas, 2010
Índice
Prólogo 5
Presentación 9

FACILITAR PROCESOS DE APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN POPULAR 12

LAS ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN POPULAR 18

PASOS PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN POPULAR 23


La definición colectiva de la propuesta de formación 24
Partir de una experiencia con significado y relevancia personal 26
El proceso de reflexión crítica 27
El proceso de profundización de la temática 29
Aplicar lo aprendido y transformar la realidad 30
Evaluación, sistematizar y cerrar el proceso 31
LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE LA EDUCACIÓN POPULAR 34
Elección y aplicación de las técnicas participativas en educación popular 35
Tipos de técnicas 38
Presentación y animación 39
Organización y planificación 56
Comunicación 69
Análisis y profundización 79
Dramáticas o de actuación 94
Audiovisuales 98
Gráfica 102
De cierre 104

CONCLUIMOS QUE 109

¿DÓNDE ENCONTRAR MÁS SOBRE ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN POPULAR? 112

MATERIALES CONSULTADOS Y RECOMENDADOS 114


Prólogo

La formación para la organización comunitaria dentro del pro-


ceso revolucionario es ineludible si queremos alcanzar mayor desarrollo,
porque sólo la comunidad organizada podrá dirigir, orientar e incidir en el
diseño de las políticas públicas de modo que éstas respondan a las nece-
sidades más sentidas de la gente. Es la formación sistemática y crítica la
que permitirá que las comunidades más vulneradas generen un cuerpo de
demandas y asuman una actitud ética, de corresponsabilidad frente a los
graves problemas que hay que enfrentar.

Creemos que todos somos inconclusos y por ello tenemos ca-


pacidad para el aprendizaje. Creemos que nos hacemos en la práctica
y en consecuencia no hay teoría sin práctica ni práctica que no nos


lleve a la reflexión. Creemos en la capacidad creadora de nuestro pueblo
donde el diálogo se convierta en un eje transversal que nos permita fundar
nuevas realidades más acordes con la construcción colectiva de los dis-
cursos y cotidianidades. Creemos que la educación puede ser liberadora y
generadora de situaciones de dignificación, por tanto hemos apostado por
una escuela de formación para la organización comunitaria.

Esta escuela hace la diferencia porque va de la práctica a la re-


flexión y vuelve a la práctica para mejorarla desde un ejercicio de reflexión
permanente. Es una escuela cuyo propósito no es saber sino saber para
transformar el orden injusto y desordenado de las cosas. Es una escuela
que pone su máxima atención en los sujetos históricos y políticos para
vigorizar la voz de quienes han estado silenciados y potenciar su acción
transformadora. Es una escuela que tiene una opción: los más pobres, los
excluidos, los que nunca tuvieron escuela y les fue negada la posibilidad
de articularse, decidir sobre el interés público, diseñar las políticas y mu-
cho menos manejar los recursos del Estado.

 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Esta escuela que estamos impulsando para la organización de
nuestro pueblo ensaya promover un esquema de valores socialistas por-
que parte de la premisa que no habrá socialismo sin socialistas, y para
que haya socialistas es necesario un espacio para reconvertir los valo-
res que el capitalismo fue instalando entre nosotros y ahora nos parecen
normales como lo son el individualismo, la competencia, la corrupción,
la viveza, las relaciones de dominación, el autoritarismo, la violencia.
Los valores socialistas que queremos que sean un eje transversal en
la escuela son aquellos vinculados con la justicia, la dignidad, la probi-
dad, la solidaridad, las relaciones de equidad, la ternura, el voluntariado.
Estamos convencidos de que el socialismo es la única vía de super-
vivencia de la raza humana y por eso estamos empeñados en que se
concrete en nuestro territorio.

Una Escuela que sirva para reconocernos como Pueblo, poten-


ciar las capacidades de organización, articular los esfuerzos locales y
globales, problematizar la vida cotidiana, desnaturalizar lo que parece
normal, recrear las iniciativas colectivas, impulsar los cambios necesa-


rios y utilizar la tecnología como medio para desarrollar una cultura de lo co-
munitario desde la producción del conocimiento que promueva la liberación
de los pueblos y la articulación de redes sociales que fortalezcan el poder
popular e impulsen la transformación del modelo socio-productivo.

La Escuela ha sido y seguirá siendo una hechura colectiva y estamos


muy agradecidos por el esfuerzo de tanta gente que hizo posible la publicación
de estos materiales educativos que, pretendemos, sean el inicio de una larga
trayectoria que nos coloque en el camino hacia la suprema felicidad social.

Muy respetuosamente;
Jesse Chacón Escamillo

 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Presentación

“Educar para transformar...


transformar para educar” (Núñez. C; 1998).

La educación popular, como propuesta alternativa, es una elec-


ción consiente de los procesos de formación que apuntalan al cambio so-
cial que vivimos hoy en la República Bolivariana de Venezuela, y que sólo
es posible con la participación, la acción comprometida, y el desarrollo de
una conciencia social, en cada persona y en el colectivo. La formación
de la conciencia y la vida digna para todos y todas, la acción política y
transformación social, de cara a desarrollar y fortalecer el poder comunal,
son objetivos claros de la educación popular.


En el trabajo formativo solemos tener claridad sobre las necesidades
y motivaciones, sobre lo qué queremos hacer, es decir, sobre nuestras metas,
sin embargo las dificultades surgen cuando nos enfrentamos al cómo lo vamos
a realizar y nos preguntamos ¿Cuáles son las estrategias que nos permiten
alcanzar mejor nuestras metas?, ¿Cómo trabajar con un determinado grupo,
de acuerdo a su realidad y contexto?, o ¿Cómo articular la realidad, las ne-
cesidades, la historia comunal con temas o contenidos específicos?, ¿Cómo
contribuir al desarrollo de la organización popular?, ¿Cómo generar reflexión
y acción en torno a lo que nos oprime?, ¿Cómo manejar información compleja
y/o abstracta de una forma sencilla y accesible para la comunidad?.

Estas preocupaciones no pueden ser respondidas únicamente pen-


sando en utilizar técnicas que hagan más dinámicas las actividades forma-
tivas, el desafió va más allá, implica la definición de criterios, propósitos y
principios metodológicos que permitan estructurar toda una “estrategia” de
trabajo para la Educación Popular.

Las estrategias de educación popular, tienen una visión integral de los


procesos formativos, con principios fundamentales que dan sentido, signifi-

10 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


cado, orientación y coherencia a la formación y a las acciones dirigidas a
transformar la realidad que este involucra, y ello implica, estructurar toda
la lógica del proceso. Las estrategias de educación popular, hacen uso de
técnicas y dinámicas que parten de la propia realidad, de la vivencia y de
la experiencia de las personas, son amenas, motivadoras y facilitan la par-
ticipación activa y comprometida, la reflexión, el diálogo y el análisis. Las
técnicas de educación popular tienen sentido en la medida que permiten
impulsar la participación protagónica y democrática, la organización, la
formación para la acción y la transformación de la realidad.

Este material tiene el propósito de facilitar a los educadores y edu-


cadoras populares estrategias de trabajo para el desarrollo de procesos
de formación y acción en la comunidad, y brindar orientaciones básicas y
técnicas que permitan guiar dichos procesos.

11
Facilitar procesos de formación
en educación popular
Zona 6, José Félix Ribas

El educador y educadora popular es en esencia un facilitador y faci-


litadora del proceso de formación, una persona que apoya, genera confianza
e impulsa con la gente espacios de reflexión y acción para transformar rea-
lidades injustas. Su accionar está mediado por la realidad y se nutre de las
experiencias generando procesos dialógicos, alejándose de posturas tradicio-
nales donde se esta allí para dictar cátedra o enseñar lo que sabe a los que
no saben.

Recuerda una experiencia de formación en la que hayas participado como


educador(a) ¿Se logró la participación de la comunidad? ¿Se partió de la
experiencia de la gente? ¿Qué elementos utilizaste que lo permitió o no lo
permitió?.

12 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Generar procesos de educación popular, significa definir una secuen-
cia de acciones centradas en las y los participantes. El educador o educa-
dora crea y recrea el espacio de formación, haciéndolo divertido y lleno de
significados, partiendo de los conocimientos de la gente, de la realidad y de
las necesidades de las personas, y propiciando la responsabilidad, la cons-
trucción colectiva, la participación interactiva, la cooperación, la expresión,
creatividad y el compromiso de asumir procesos de transformación.

Los educadores(as) se desenvuelven como personas sencillas,


humildes y auténticas, congruentes con lo que se dice y se hace, con
sentido ético ante la vida y dentro de los principios de la educación po-
pular. Los educadores(as) se esfuerzan por crear un clima de respeto y
confianza donde todos los y las participantes puedan hablar libremen-
te sin atropellar al otro. Promueve relaciones equitativas asegurándose
que todas y todos tengan la oportunidad para reflexionar y compartir sus
ideas.

Quien facilita, tiene sus propias opiniones, una intencionalidad


política y tiene la responsabilidad de decirla e intercambiar sus conoci-

Facilitar procesos de formación en educación popular 13


mientos con el grupo, generar un proceso dialógico, el debate o la discusión
con manejo de los temas que se abordan.

Promover la participación implica:


■ Generar espacios de diálogo sin discriminación
■ Permitir que el ambiente sea agradable, ameno, lleno de posibilidades,
lúdico y no amenazante
■ Actuar con equidad y sin favoritismo. Valorar las opiniones y expresiones
de todos y todas.
■ Reconocer y promover el respeto por las opiniones e ideas.
■ Evitar juicios y críticas personales, mantener una posición abierta, no
defensiva y no juzgadora.
■ Problematizar chistes, bromas o sobrenombres que impliquen burla o
descalificación.
■ Buscar el consenso y respetar los acuerdos del grupo.
■ Abordar los conflictos y las diferencias en el grupo, reflexionar concer-
tando soluciones.

14 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Los educadores(as) formamos para transformarnos y transformar,
en el contexto específico y global que nos corresponde vivir. Llevar pro-
cesos de educación popular nos invita a deconstruirnos, a mirar nuestras
actitudes y prácticas a fin que sean coherentes con los principios de la
educación popular. Ser educador y educadora popular significa haber to-
mado el camino de la formación como opción de vida.

Por todo lo señalado anteriormente, las personas que facilitan un


proceso de educación popular, juegan un papel fundamental, al generar
reflexión en el grupo sin imponer sus propias ideas, orientando el desa-
rrollo del pensamiento crítico e incentivando la participación y el empode-
ramiento del grupo. Asumen su plan de trabajo, como una guía de vuelo,
y con gran flexibilidad, adaptando y variando el proceso si es necesario,
con tal de garantizar el desarrollo del mismo y el logro de los objetivos
propuestos.

La facilitación de un proceso de educación popular, se expresa en


tanto haya claridad y manejo de la secuencia general del diseño de forma-
ción, así mismo en la forma como se desarrolla cada técnica o actividad.

Facilitar procesos de formación en educación popular 15


Es parte de la tarea promover la reflexión, el debate, acompañando al grupo
en el proceso, formulando las preguntas necesarias, incentivando la partici-
pación y permitiendo que emerjan respuestas propias, y nuevas preguntas si
es necesario, que cuestionen los planteamientos expresados; evitar la dis-
persión y centrar las discusiones en torno al tema; sintetizar las opiniones y
argumentos de todas y todos, para devolverlas ordenadamente al grupo y así
profundizar la reflexión.

Es importante que el educador(a) preste atención al uso del lenguaje


que utiliza para comunicarse, por lo que es necesario explicar, detallar con-
tenidos complejos, usar ejemplos, imágenes, canciones, películas, ejemplos,
para lograr que se expresen las ideas centrales y generar intercambio de
conocimientos.

Reflexionemos. ¿Qué significa ser educador y educadora popular?

Probablemente estas pensado que ser educador a) no es tan sencillo,


y que para serlo se requiere preparación. Lo más importante es deslastrarse

16 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


del enfoque tradicional que hemos tenido como referente y ha impedido
generar espacios de diálogo y confrontación con lo que nos han impuesto.
Es uno de los mayores retos, por lo que nos compromete a preguntarnos
constantemente si efectivamente el proceso que estamos llevando está
centrado en la participación del grupo, si la relación es horizontal, si el
lenguaje que utilizamos permite comunicarnos en forma clara, con profun-
didad teórica pero con sencillez, si es amigable, humilde, si ha generado
confianza en el grupo, entre otros, e igualmente si hemos logrado indignar
para transformar.

Facilitar procesos de formación en educación popular 17


Las estrategias de educación
y acción popular
República Unida
San Blas
Pensar en estrategias en educación popular implica pensar la ma-
nera como se organiza el proceso de formación, el camino que deseamos
recorrer y como lo deseamos recorrer.

Es un error pensar que educación popular es aquel tipo de educación


que utiliza muchas actividades, que es muy activa, alegre, en la que se juega
mucho o se hace reír a la gente, esto significa confundir la educación popular
con dinamiquerismo o con aplicación de técnicas grupales. Utilizar estrategias
significa saber el cómo vamos a desarrollar el proceso formativo, basado en el
por qué o para qué del mismo, es decir, la estrategia debe expresar el sentido
político de lo que vamos a hacer.

18 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Podemos saber mucho de técnicas, pero si no tenemos claridad el
para qué hacemos todas esas actividades y cuál es la apuesta colectiva
y política en la que estamos, si no definimos los propósitos y generamos
reflexión con las mismas, podemos aplicar muchas técnicas pero no ser
auténticos formadores o formadoras populares.

Estamos haciendo educación popular cuando llevamos a la prác-


tica una pedagogía de la liberación, de construcción colectiva y democrá-
tica de saberes, donde la reflexión y la producción del conocimiento se
realizan desde la práctica y los saberes populares. Donde se articula la
realidad y los nuevos conceptos y conocimientos permitiendo resignificar
y develar las situaciones que nos oprimen, generando nuevas formas de
acción.

Las estrategias que utilizamos en educación popular son abiertas,


flexibles, participativas, colectivas, prácticas y vivenciales, no son neutrales,
se plantean desde un marco político, que implica la descolonización mental,
la liberación de estructuras opresivas y de dominación y la reflexión sobre
nuestros accionar, avances y retrocesos, en nuestra vida cotidiana.

Las estrategias de educación y acción popular 19


Las estrategias de educación popular son múltiples y diversas, tienen
su eje metodológico en la acción-reflexión-acción, trabajar con ellas permite
generar procesos dialógicos y el desarrollo de actitudes comprometidas y
solidarias con la lucha por la vida digna de los pueblos, la defensa de la
multiculturalidad, el reconocimiento de los sujetos desde sus singularidades
y particularidades, de los movimientos sociales, movimientos campesinos,
indígenas, obreros y de derechos humanos, y también, por grupos de muje-
res y jóvenes en su accionar transformador.

Esta multiplicidad y diversidad con las estrategias, es debido a que no


giran en torno a un interés único, sino que emergen alrededor de múltiples
y variados intereses, que orientan la acción educativa hacia el empodera-
miento de las y los participantes, respetando sus identidades, promoviendo
la apropiación de la historia y la cultura, develando los problemas y oportu-
nidades de la organización comunitaria, el ejercicio democrático del poder,
la movilización protagónica en torno a proyectos que dignifiquen la vida y la
formación en la participación, entre otros.

20 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Las estrategias de educación popular plantean una ruptura con los
enfoques educativos dominantes, fragmentarios de la educación, para ello,
quien facilita:
1. Parte de la realidad de las y los participantes, de su condición histórica, y
de la toma de conciencia crítica en torno a ella.
2. Usa técnicas participativas que generen cooperación, solidaridad y
corresponsabilidad.
3. Valora la cultura popular y la identidad cultural propia.
4. Adopta los modos de conocer y de elaborar el conocimiento propio de los
sectores con los que se trabaja.
5. Parte de la realidad para volver a ella y transformarla.
6. Genera la organización, permitiendo la participación de la comunidad y
su intervención en el proceso de toma de decisiones.
7. Promueve la dialogicidad, la autoevaluación y autogestión del proceso
de formación.
8. Utiliza técnicas y herramientas educativas participativas, sencillas y
pertinentes.

Las estrategias de educación y acción popular 21


La educación popular debe facilitar un pensamiento que religue, es decir,
que haga conexiones de las partes históricamente disgregadas y olvidadas, que
vincule lo local con lo global, un pensamiento que relacione el todo con las partes
y las partes con el todo, y que deje espacios para la indeterminación, para el
asombro, lo novedoso y lo creativo.

Conformemos grupos y colectivamente respondamos estas preguntas: ¿Qué


diferencia hay entre la educación popular y la educación tradicional? ¿Para que
utilizar estrategias de educación popular en la comunidad?.

22 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Pasos para desarrollar
estrategias en educación popular
Taller de técnicas

Identificamos seis momentos en el desarrollo de procesos partici-


con educadores

pativos en educación popular:

■ Definición colectiva de la propuesta de formación.


■ Partir de una experiencia con significado y relevancia comunitaria.
■ El proceso de reflexión crítica
■ El proceso de profundización de la temática
■ Aplicar lo aprendido y transformar la realidad
■ Evaluar, sistematizar y cerrar el proceso formativo

Pasos para desarrollar estrategias en educación popular 23


Se parte de la realidad concreta, la vivencia y la práctica para re-
flexionarla en forma crítica; para comprender, conceptualizar y teorizar,
con perspectiva histórica; para volver de nuevo a la práctica, con una
comprensión integral más profunda de los procesos, de la realidad y sus
contradicciones; para orientar la transformación de la realidad conscien-
temente. Es un proceso recursivo, es decir, cada momento alimenta al
anterior, lo transforma y lo profundiza.

Definición colectiva de la propuesta de formación

Es fundamental tener claridad de los propósitos, los temas genera-


dores y contenidos esenciales que se van a trabajar en la formación para
poder avanzar en los procesos que se desean impulsar. Tener una visión
global del proceso, y la intencionalidad político-pedagógica para diseñar
los encuentros con la comunidad.

24 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Se trata de definir una ruta y la continuidad de la misma, aun
cuando no podamos prever todos los pasos a dar, o lo que pueda su-
ceder a lo largo de ella. Partimos de la práctica para reflexionar, con-
ceptualizar y teorizar, para volver sobre la práctica transformadora de
la realidad, por ello, un proceso inacabado.

Los temas generadores son la base para la reflexión crítica, tal


como lo plantea inicialmente Paulo Freire, se refieren a los objetivos
del proceso de formación. A diferencia de la descontextualización de la
escuela tradicional, éstos articulan la realidad, respondiendo a intere-
ses, necesidades y al contexto específico de las comunidades.

El tema generador abre el camino para la problematización de


la realidad, permite cuestionarla, develar las contradicciones, desnor-
malizar lo “natural” y entender que es una construcción social, posibi-
litando la acción.

Pasos para desarrollar estrategias en educación popular 25


Partir de una experiencia con significado y relevancia

Se parte de situaciones concretas, situaciones injustas que viven


quienes participan del proceso formativo. Se consideran los saberes de
todas y todos, no se rechaza nada, pues es una construcción colectiva
donde se valora la vivencia y la diversidad de opiniones, se comparten per-
cepciones, creencias y sentimientos y la posibilidad de aprender juntos.

Esto nos compromete a generar la participación, por tanto estar


atentos(as) en la selección de técnicas que propicien el pronunciamiento,
motiven al mayor número de personas a participar y reflexionar, a la vez
que dinamicen el proceso formativo.

Es necesario partir de la realidad histórico-social de la comunidad,


describiéndola y problematizándola para develar relaciones, causas y
consecuencias. Esto nos conduce a asumir posiciones ante la realidad, a
situarnos en el proceso histórico, revalorarizarlo y resignificarlo para soñar
otra realidad posible, más justa y equitativa y generar acciones concretas

26 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


que nos acerque a lo que deseamos construir, que direccione nuestra
lucha, aun cuando parezca utópica.

La concientización implica que los sujetos problematicen la rea-


lidad y asuman una visión crítica de la misma, dándose cuenta de las
restricciones y de las estructuras de poder que permean su accionar.
Con esto logran desmitificar la realidad, romper las creencias que la
sustentan, dando paso a la acción trasformadora o liberadora hacia
una nueva realidad que debe ser construida. Somos protagonistas o
víctimas de los cambios y movimientos; somos, en última instancia,
responsables del devenir.

Pasos para desarrollar estrategias en educación popular 27


El proceso de reflexión crítica

“Los hombres no se hacen en el SILENCIO,


si no en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”
Paulo Freire

El reconocimiento de la realidad y sus contradicciones conduce a la supe-


ración de la opresión internalizada, reinterpretando lo histórico-social, lo político-
económico y cultural, en la que se está inmerso, promoviendo el empoderamiento,
la organización y movilización para la transformación de la misma.

La reflexión implica situarse ante la realidad desde una posición profun-


damente crítica, cuestionadora y creativa; vincular hechos, situaciones o ideas;
analizar las distintas dimensiones (económicas, sociales, culturales, entre otras) y
las relaciones de poder que se develan, a fin de entender que lo origina y quienes
están involucrados.

28 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Esto va por deconstruir los discursos aceptados y establecidos desde
los centros de poder o por los grupos de dominación, para que pueda aparecer
nuestra propia voz y la voz de las y los excluidos, quienes han sido histórica-
mente silenciados.

La forma más sencilla de promover la reflexión crítica es el diálogo,


pero también podemos valernos de imágenes, videos, documentos, o la propia
escenificación para reconocer la realidad y asumir una postura ante ella.

El diálogo es clave en los procesos de educación popular. Implica un


intercambio de saberes, de las diferentes perspectivas, experiencias y prác-
ticas, en el que las y los participantes hablan y se escuchan con una actitud
abierta, de respeto y aceptación del otro. El diálogo es la base para crear con-
juntamente algo nuevo, donde dos o más modos de entender permiten gene-
rar nuevas opciones, conversar, escuchar, dialogar, son parte del proceso de
generación de nuevos conocimientos, y la base para la construcción colectiva
y la concientización.

Pasos para desarrollar estrategias en educación popular 29


Desarrollar un proceso de profundización de la temática

Es el momento de conectar la práctica con la teoría, de adquirir conceptos


y apropiarnos progresivamente de los conocimientos, enlazando el conocimiento
existente con cada nuevo conocimiento, generando una actitud investigadora y de
reflexión teórica. Avanzar a niveles de profundidad y abstracción que nos permitan
una mayor comprensión de los hechos y situaciones.

La lectura de textos, el estudio de contenidos debe enriquecer el pro-


ceso de reflexión desarrollando la capacidad de pensar críticamente y creativa-
mente, construyendo colectivamente el aprendizaje y permitiendo que emerjan
nuevos conocimiento o ideas.

Quien facilita debe promover la discusión, el diálogo, ejemplificar y con-


trastar con la cotidianidad, para ello debe conocer el tema que se reflexiona,
guiando la profundización al ritmo de las y los participantes, avanzando de lo
conocido, lo fácil, lo cercano y lo más concreto, hacia lo desconocido, lo difícil,
lo lejano y lo más abstracto.

30 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Aplicar lo aprendido y transformar la realidad

La acción, nuestra práctica se ve enriquecida por los nuevos cono-


cimientos construidos colectivamente, conociendo nuevos hechos o punto
de vista. La práctica, la acción colectiva transformadora, será nuevamente
la base para la reflexión, y una nueva profundización teórica.

No tiene sentido proponerse conocer la realidad sólo para conocer


o constatar cómo es, no basta con observar y describir la realidad, hace
falta comprender sus causas y relaciones, identificar las contradicciones
profundas, comprender y elaborar conceptos e interpretaciones colectivas,
construir nuevas formas de actuar y emprender acciones tendientes a trans-
formarla. Transformar la realidad, significa, transformarnos a nosotros mis-
mos como personas, con nuestras ideas, sueños, voluntades y pasiones.
Somos sujetos y objetos de conocimiento y transformación. Tenemos la
convicción que la realidad que vivimos y enfrentamos, no es inmutable, es
necesario soñar con una realidad posible, proponernos como queremos que
sea, y asumir el reto de actuar sobre la misma para generar esos cambios.

Pasos para desarrollar estrategias en educación popular 31


Evaluación, sistematizar e identificar próximos pasos

Es el momento de evaluar los temas trabajados y el proceso desa-


rrollado, de reconocer los logros y las debilidades, para aprender de ello y
también para mostrar a otros como referencia. La evaluación es parte de la
formación, e implica mirar los resultados, confrontándolos con la situación
inicial, los objetivos y metas previstas.

También es el momento de sistematizar, y esto significa la reconstruc-


ción del proceso vivido, destacando los aprendizajes, las brechas entre los
objetivos propuestos y los logros alcanzados, los nudos y las contradiccio-
nes. Para luego hacer análisis de la experiencia como reflexión crítica de la
práctica y la construcción de nuevos conocimientos sobre la misma. Tanto la
sistematización, como la evaluación, deben permitirnos llegar a conclu­siones
prácticas y aplicables a la realidad.

32 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Mirándonos, taller de técnicas con educadores y educadoras populares en El Esfuerzo

33
Las técnicas participativas
de la educación popular
Taller de técnicas

Las técnicas permiten que el grupo dialogue, reflexione, analice,


con educadores

actué, se anime, se desinhibe y se integre. Estas son sólo herramientas del


proceso de formación, no su eje, y son útiles sólo cuando efectivamente
nos permiten alcanzar los propósitos, adquirir conocimientos, reflexionar
sobre nuestra práctica, asumir posiciones críticas, crear y recrear una nue-
va realidad, fortaleciendo la organización comunitaria.

Pueden ser utilizadas de diferentes formas, de acuerdo a las ca-


racterísticas de cada grupo de participantes, el espacio físico en el que
se trabaja y el propósito con el cual se usa una técnica en particular. Lo
más importante, es que la técnica nos permita plantear temas, generar
discusión, arribar a conclusiones, entre otros. No podemos privilegiar, lo

34 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


entretenido y divertido de la técnica sobre el proceso de formación del
grupo, por el contrario, es el proceso formativo a partir de las expe-
riencias de los participantes lo que nos permite escoger una técnica
adecuadamente.

Elección y aplicación de las técnicas participativas en educación popular

Las técnicas en sí mismas no son formativas. No podemos


quedarnos en la diversión, la alegría, en el juego o en el intercambio,
es fundamental conectar la experiencia con la realidad. En algunas
ocasiones, al aplicar una técnica, pueden generarse opiniones opues-
tas y reacciones emocionales, que trascienden el nivel de profundidad
al esperado, por ello es muy importante delimitar hasta donde quere-
mos llegar en el proceso de reflexión y no abrir procesos emociona-
les donde se pierda el sentido de la actividad y no lo podamos cerrar
satisfactoriamente.

Las técnicas participativas de la educación popular 35


Quien facilita la técnica debe pulsar en qué momento hay que detener
un proceso o discusión que nos aleja de los propósitos y en qué momento
debe dar rienda suelta a la reflexión y a la construcción colectiva profundizan-
do el tema.

Para seleccionar una técnica adecuadamente pregúntate:


¿Cuál es el tema (o contenido) a trabajar?
¿Quiénes van a participar? y ¿Cuántos son?
¿Qué características tienen?
¿Cuánto se conocen y cómo son sus relaciones?
¿En qué momento o situación se encuentra el grupo?
¿Cuál es el propósito de la actividad?
¿Cuál es el procedimiento para aplicarla y cuánto dura?
¿Cómo es el espacio de trabajo?
¿Qué recursos se requieren?
¿Cuál es su disponibilidad?

36 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Cada educador y educadora se siente mejor en una técnica más que en
otra, por ello es fundamental que nos sintamos cómodos(as) con la escogencia
que hagamos, que podamos fluir armónicamente con el desarrollo de la misma.
Hay quienes evitan por ejemplo el uso de técnicas dramáticas y hay quienes por
el contrario lo asumen como técnicas fundamentales en su trabajo. Finalmente la
práctica nos dará la confianza que necesitamos para desarrollarlas.

Una técnica puede tener múltiples variantes en su procedimiento


de aplicación, por ello debemos ser creativos(as) y pensar cual se adapta
mejor a nuestro propósito o si no, modificarlas o recrearlas. Es importante
que nunca apliquemos mecánicamente una técnica descrita en un ma-
nual, o porque vimos que otro educador(a) la aplicó y nos pareció chévere
o divertida, cada técnica tiene su momento oportuno para ser aplicada, y
allí está el compromiso nuestro de darle la utilidad que le corresponde.

Algunas preguntas que nos ayudan a generar la reflexión des-


pués de aplicada una técnica: ¿Qué ocurrió? ¿Que sentimos? ¿Cómo se
relaciona esto con nuestra realidad? ¿Qué acciones concretas podemos
hacer para revertirlo?

Las técnicas participativas de la educación popular 37


Tipos de técnicas

Existen muchas formas de emplear las técnicas participativas de


acuerdo a la experiencia que queremos generar, por ello es necesario te-
ner claro los propósitos de la actividad, por ejemplo si queremos develar
situaciones que frenan la participación o trabajar el tema de ideología en la
comunidad, esto nos dará la pertinencia de la técnica y la orientación para
la construcción y reflexión colectiva.

En este material presentamos algunas de las técnicas utilizadas en


la escuela de formación, si bien las enmarcamos por temáticas, no es con-
veniente encasillarlas así, muchas técnicas las fuimos adaptando a otras
necesidades, enriqueciéndolas y generando nuevas, a partir de la práctica y
creatividad de los educadores y educadoras en sus experiencias de forma-
ción con la comunidad.

38 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


2.1. Técnicas de presentación y animación
Permiten el conocimiento y la integración del grupo, su participa-
ción activa y en confianza. Se usan al inicio de la jornada de formación
o cuando la energía del grupo declina, siempre en función de los temas
que se están trabajando. Las dinámicas están enfocadas de la siguiente
manera: juego-reflexión- juego-reflexión.

Presentación en parejas

Permite que las y los participantes se conozcan entre sí, compar-


tiendo aspectos de su vida personal y comunitaria. Sienta las bases para
comenzar el trabajo con el grupo, en la medida que genera la comunica-
ción y las relaciones interpersonales.

Materiales: Si se desea puede usarse una lámina de rotafolio con


los datos personales, tirro y marcador.

Las técnicas participativas de la educación popular 39


¿Como lo hacemos?

Se indica que se van a presentar en parejas (uno presenta al otro y vi-


ceversa), que compartan información como por ejemplo, nombre, edad, gustos
e intereses, aspectos familiares y laborales, expectativas del encuentro, entre
otras.

Pueden formarse parejas con diversos criterios, como son: escoger per-
sonas poco conocidas; realizar una numeración 1-2 y agrupar los 1 y los 2 por
separado. Luego durante algunos minutos las parejas intercambian y luego cada
quien presenta a su pareja, dando los datos e impresiones más relevantes del
intercambio.

Variante: utilizar unas tarjetas en las que previamente se han escrito


fragmentos de refranes populares (cada refrán se escribe en dos tarjetas), se
reparten las tarjetas entre los participantes y cada uno debe buscar a la persona
que tiene la otra parte del refrán y discutir el contenido del mismo.

Recomendaciones: delimite el tiempo de encuentro entre parejas y


agilice la presentación. Puede pedirle al grupo comentarios sobre aspectos co-

40 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


munes o resaltantes de la presentación, y al final resumir los aspectos más
significativos que se hayan presentado. No es recomendable en grupos muy
grandes.

Validación: se realizó en un encuentro formativo en la zona 6 de José


Félix Ribas con varios consejos comunales.

Adivina quien soy

Intercambio de intereses entre los participantes a través de la bús-


queda de actividades comunes. Permite romper el silencio en un grupo y
generar la confianza para conocerse e iniciar alguna actividad.

Materiales: tiras de papel, marcadores, tirro.

¿Cómo lo hacemos?

Cada participante escribe actividades personales en las tiras de pa-


pel, por ejemplo, me gusta pintar, se lo colocan con tirro en un lugar visible del

Las técnicas participativas de la educación popular 41


cuerpo, luego todos se paran a caminar entre ellos y ellas para leer los carteles,
con la intención de buscar personas con la que se tenga coincidencias en activi-
dades o gustos y se agrupan.

Plenaria: al terminar de agruparse se puede reflexionar de acuerdo a


los propósitos del encuentro, por ejemplo, somos diversos y tenemos diferencias
pero siempre hay algún aspecto o característica en común. Vivimos en diferentes
sectores pero todos y todas tenemos necesidades comunes.

Validación: se realizó en varios varios encuentros, uno de ellos fue en el


proceso formativo de ideología en el consejo comunal Alí Primera en la zona 5 de
José Félix Ribas, otra fue en el consejo comunal la Victoria en el sector Juventud
Bolivariana en San Blas.

Grupo de colores

Intercambio de intereses entre los participantes a través de la bús-


queda de colores afines. Permite iniciar la actividad con participantes que se

42 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


están viendo por primera vez, de manera que se presenten, establezcan
vínculos y comunicación.

Materiales: cartulinas de colores, tijeras y tirro, marcadores o lápices.

¿Cómo lo hacemos?

Se pide que se conforme un círculo, se les entrega a cada par-


ticipante una cartulina de color donde escribirán sus datos personales,
su organización, y que les motiva o expectativas del encuentro. Se co-
loca el cartel en la espalda de cada quien y se pide que se junten por
color e intercambien la información. Se quedan agrupados para trabajar
seguidamente.

El mundo

Juego en círculo con una pelota. Permite trabajar la concentración


del grupo en el momento que se requiera y también para iniciar una acti-
vidad en torno al tema de la ecología.

Las técnicas participativas de la educación popular 43


Materiales: pelota.

¿Cómo lo hacemos?

Se indica que se coloquen en un círculo, el facilitador(a) lanza una


pelota diciendo uno de los 4 elementos de la naturaleza: fuego, aire, tierra,
agua. La persona que reciba la pelota nombra algo que forme parte de ese
elemento en menos de 5 segundos, se rota la pelota a los demás partici-
pantes y se cuida de no repetir. En caso que no se responda en el tiempo
indicado, la persona que facilita dirá “mundo” y la pelota regresara a ella. Se
lanza nuevamente la pelota nombrando otro elemento.

Plenaria: evidenciar que el planeta esta compuesto por esos ele-


mentos donde nosotros como seres humanos formamos parte y por ello la
importancia de ver a la naturaleza como un ser vivo y no como un objeto.

Recomendaciones: es importante pasar la pelota rápidamente para


agilizar la actividad y se pueda cambiar a los diferentes elementos.

Validación: validada en el encuentro formativo de ecosocialismo en


la zona 5 de José Félix Ribas.

44 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


La telaraña

Armar una red con pabilo entre los participantes. Permite que las
y los participantes se conozcan y se integren al iniciar el encuentro. Crea
un clima de confianza y de distensión. Puede ser usada para el cierre
de un proceso formativo, para evaluar y compartir reflexiones finales.
También se puede utilizar para reflexionar en torno a la importancia de
la organización comunitaria, la
articulación, la conformación del
tejido social, la comunicación.

Materiales: una bola de


pabilo.

¿Cómo lo hacemos?

Se les pide a todos los


participantes que formen un cír-
culo. Se le entrega a uno de ellos
Comunidad Gran Mariscal, San Blas

Las técnicas participativas de la educación popular 45


la bola de pabilo, la persona dice su nombre, procedencia, trabajo comuni-
tario, interés de su participación, expectativas sobre el encuentro, etc., de
acuerdo a lo que se busca con la actividad, luego toma la punta del pabilo
y lanza la bola a otro compañero, quien a su vez se presenta de la misma
manera. Sostiene el hilo y lanza la bola a otra persona del círculo. La acción
se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie
de tela de araña. Una vez que todos se han presentado quien se quedó con la
bola de pabilo debe regresarla a aquél que se la envió, de manera que la bola
va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso, hasta regresar
al compañero que inicialmente la lanzó.

Variantes: con el tema de historia local y memoria colectiva se com-


parte un cuento, anécdota o lucha que se refiera a la constitución de la comu-
nidad y se reflexiona sobre el trabajo en equipo, la articulación, las memorias
individuales que puedan coincidir y que se convierten en colectivas. Con el
tema de la diversidad cultural en una comunidad se comparte sobre el país
de origen, como llegó cada quien y por qué está en la comunidad y se vincula
con el reconocimiento de la pluralidad en la comunidad y con la inclusión, sin
importar credo religión, color.

46 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Validación: se utilizó en el consejo comunal La Victoria en San
Blas para la reconstrucción de la historia local.

El nudo humano

Se anudan los participantes entre si al tomarse de las manos co-


lectivamente. Promueve la colaboración e integración de
un grupo. Puede utilizarse para incidir en la necesidad
de la comunicación como aspecto fundamental para re-
solver conflictos.

¿Cómo lo hacemos?

Se pide que deben colocarse en una superficie de


no más de metro y medio. Se forma un círculo y se toman
de las manos al azar con cualquier persona que no sea la
que le precede. Después deben comenzar a desenredarse
sin soltarse hasta que se forme nuevamente el círculo. Educadores-as en la casa comunal del Esfuerzo

Las técnicas participativas de la educación popular 47


Plenaria: se puede reflexionar sobre la importancia del contacto
humano, de la humanización de las relaciones, de la comunicación e inte-
gración para la solución de conflictos en la organización comunitaria.

Validación: se realizó con los educadores y educadoras de la es-


cuela de formación en el taller de técnicas.

El lápiz en la botella

Se trata entre todos y todas meter un lápiz en una botella. Permite


que se evidencien los liderazgos, la participación, el trabajo articulado.

Materiales: una botella vacía plástica de cuello largo, un lápiz, pabilo.

¿Cómo lo hacemos?

Previamente se corta el pabilo en 30 o más cordones largos de acuer-


do a la cantidad de participantes, se toma un extremo de los cordones y se
anudan con el lápiz. Se indica a los participantes que se agrupen en círculo,

48 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


que tome un hilo del cordón y traten entre todos de meter el lápiz dentro
de la botella que estará en el centro del círculo. En el primer intento se
colocan de espaldas a la botella y una persona seleccionada que pueda
mirar, da instrucciones al grupo (hacia la izquierda, al centro, a la derecha),
al no poder lograrlo todos se colocan de frente e intentar nuevamente.

Plenaria: se reflexiona sobre lo que pasa cuando una sola perso-


na esta al frente de las situaciones, qué fue necesario hacer para lograr
el objetivo.

Validación: se realizó en el consejo comunal Gran Mariscal en San


Blas y con los educadores y educadoras de la escuela de formación.

La silla enrodillada

De forma circular los participantes se sientan en las rodillas del com-


pañero o compañera. Permite destacar la importancia del trabajo en equipo,
la coordinación y el aporte de todos (as) para llevar a cabo las tareas.

Las técnicas participativas de la educación popular 49


¿Cómo la hacemos?

Se colocan todos y todas en círculo pegando hombro con hombro,


luego se pide que giren y se pongan detrás del compañero (a) mantenién-
dose lo más pegado posible. En caso que se vea separación se les pide
que den un paso hacia adelante. Se les explica que se sentaran en las
piernas de su compañero o compañera al contar hasta tres, que lo hagan
despacio confiando que el peso se distribuirá y no se caerán. Al lograrlo se
puede complejizar al proponerles que den un paso hacia adelante o que se
recuesten en la espalda del que tienen adelante.

Plenaria: se reflexiona sobre el trabajo colectivo, la necesidad de


la participación y el consenso en la toma de decisiones.

Validación: se realizó con las educadoras y educadores en su pro-


ceso formativo y en varias comunidades de San Blas, como es el caso del
consejo comunal de la Suiza parte baja.

50 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


El cuadro

Todos los participantes entran a un recuadro


sin que nadie quede por fuera. Permite generar re-
flexión sobre la necesidad del trabajo en equipo y de
la inclusión para la construcción de la organización
comunitaria.

Materiales: tirro

¿Cómo lo hacemos?

Se hacen dos cuadros, uno más pequeño que


el otro. A los y las participantes se les pide que entren
en el cuadro grande donde entran todos sin dificultad, 5 sectores en San Blas
luego se les pide que entren en el más pequeño y que
se las ingenien para que nadie quede por fuera.

Las técnicas participativas de la educación popular 51


Plenaria: la reflexión puede ser en torno a evidenciar las malas prác-
ticas y qué necesitamos para incluirnos todos y todas en la organización.

Validación: se realizó en un encuentro formativo con los consejos co-


munales de Mata Palo y 5 Sectores.

Mirándonos

Los participantes se dibujan a si mismos. Permite que un grupo de


trabajo diario se reconozca y se resalten aspectos positivos de la personali-
dad de cada quien que están ocultos. Genera responsabilidad con lo que se
dice.

Materiales: papelógrafos, tirro, marcadores.

¿Cómo lo hacemos?

Se pegan papelógrafos en la pared y se dividen en dos, se pide que


se coloque un participante en cada espacio, que escriba su nombre y dibuje

52 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


su rostro. Se hace una ronda para que cada persona mire los rostros
exceptuando el propio y escriba un comentario sobre la personalidad de
cada uno. Regresan a su papelógrafo para leer públicamente lo que cada
persona escribió. Se pregunta ¿cómo se sintieron? cuando dibujaron y
cuando leyeron.

Validación: se realizó con los educadores y educadoras en el taller


de técnicas.

El pueblo decide

Realizar acciones en conjunto dirigidas por la persona que facilita.


Para animar al grupo y contribuir a su concentración.

¿Cómo lo hacemos?

Se explica que se le va a pedir al grupo que realice algunas acciones


o mandatos, que para que sean cumplidos, se debe haber dicho antes la
consigna “El pueblo decide”, por ejemplo “el pueblo decide que se pongan

Las técnicas participativas de la educación popular 53


de pie”. Sólo cuando se diga la consigna el mandato puede realizarse, si alguien
no cumple el mandato o si lo cumple sin haber dicho previamente la consigna, se
debe quedar paralizada como una estatua y continúa el resto del grupo.

De vez en cuando, la persona que facilita incluirá man-


datos con una consigna semejante para confundir y obligar al
grupo a prestar atención; por ejemplo, “el pueblo dice que se
pongan de pie”.

Recomendaciones: los mandatos se deben dar lo más


rápidamente posible, para dinamizar la actividad.

Círculo de confianza

Sostener el cuerpo de una persona con la ayuda del gru-


po. Permite reflexionar sobre la necesidad de confiar en el otro
en el trabajo de equipo, que las tareas y responsabilidades son
Taller con fundayacucho

54 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


compartidas. Necesidad que los liderazgos se apoyen en el trabajo
grupal donde las decisiones son consensuadas.

¿Cómo lo hacemos?

Las personas se organizan en grupos de cinco o seis depen-


diendo de la cantidad, conformando pequeños círculos y una se colo-
ca en el centro. La persona del centro cruza los brazos pegándolos al
cuerpo y mantiene los pies unidos, cierra los ojos y se relaja, dejándose
caer. El resto del grupo debe sostenerla y moverla de un lado a otro
con las manos abiertas, sin mucha fuerza, pasándola por cada persona
que conforma el grupo. Todas deben rotar y pasar por el centro. Al final
se conforma un circulo y se pregunta ¿Cómo nos sentimos?.

Recomendaciones: organizar los grupos de manera que estén per-


sonas de diferentes pesos para que sea más fácil sostenerse entre todos(a).

Validación: Se realizó en el proceso de formación de los educado-


res y educadoras. También en el taller realizado con Fundayacucho.

Las técnicas participativas de la educación popular 55


2.2. Técnicas de organización y planificación
Permiten ejercitar procesos de organización y planificación popular,
en forma participativa y democrática.

Punto de partida, metas, objetivo

Análisis de un proceso por medio de mesas de trabajo. Permite cono-


cer y construir con las y los participantes las expectativas y hacia donde se
quiere llegar con una actividad o proceso formativo. Permite que cada parti-
cipante se involucre con el camino que se quiere recorrer o ya se ha recorrido
en relación a sus experiencias y conocimientos vinculados con la organiza-
ción comunitaria o los temas a tratar durante la formación. También puede ser
utilizada esta técnica para planificar acciones colectivas con relación a planes
o proyectos, para comités de trabajo.

Materiales: papelógrafos y marcadores de colores.

Tiempo: 30 minutos en grupo y 30 minutos en plenaria.

56 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


¿Cómo lo hacemos?

Se hacen pequeños grupos de acuerdo al número de participan-


tes. Se proponen mesas de trabajo en torno al tema elegido, por ejemplo
la organización del consejo comunal, de manera que se discuta en qué
momento se encuentra en el presente, cuáles son los recursos con los
que cuenta, cuáles son las metas que se proponen y aspiraciones a futu-
ro. Cada grupo recoge en papelógrafos sus respuestas y
se lleva a plenaria.

Recomendaciones: pueden dejarse expuestas


las ideas construidas para ser usadas como parte de la
sistematización o para el cierre del proceso analizado.

Las nubes

Construcción colectiva para evidenciar y organizar


tareas. Permite develar el funcionamiento del consejo co- Comunidad Mata Palo San Blas

Las técnicas participativas de la educación popular 57


munal y la articulación entre los voceros. Sincerar la disposición para ejercer
sus funciones. Evidenciar la necesidad de revisión del censo para el diagnós-
tico. Identificar otros comités que hagan falta en la organización.

Materiales: Nubes hecha con cartulina blanca, marcador, tirro, pape-


lografo, estambre, marcador punta fina de colores.

Tiempo: 45 minutos

¿Cómo lo hacemos?

Se colocan en la pared varias nubes (cartulinas), la persona que


facilita indica que nombren los comités o unidades que cintegran la orga-
nización o el consejo comunal y se identifica cada nube con un comité o
unidad.

Se les invita a conformar tantos equipos de trabajo como número


de comités, si hay pocos participantes se distribuye dos o tres nubes a
cada equipo. Cada grupo escribe allí la respuesta a la siguiente pregunta:
siendo nosotros ese comité ¿que necesidades debemos mirar? Se colocan
nuevamente las nubes en la pared y lo leen al colectivo.

58 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Plenaria: se pregunta la relación entre comités y se articulan
las nubes con líneas de estambre. Las preguntas generadoras para
la reflexión pueden ser: ¿qué necesidades coinciden o se relacionan
con varios comités? ¿Cuáles son las tarea a realizar y con quién me
agrupo? ¿Cuál es el tiempo que le puedo dedicar?.

Validación: esta estrategia fue validada por los consejos comu-


nales de Mariscal Sucre, Mata Palo, Cinco Sectores, Vista Hermosa
de San Blas y en los consejos comunales de Fundadores Unidos y
Manantial de José Félix Ribas.

Caja de problemas

Plantear problemas y buscar las soluciones a través de información


guardada en cajas. Permite evidenciar los problemas en la organización
por causa de las diferencias personales y los liderazgos dominantes.

Las técnicas participativas de la educación popular 59


Materiales: cajas, llaves, retazos de papel, lápices, marcadores,
pega.

Tiempo: 60 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se realiza una ronda donde todos(as) deben anotar en un papel, al


menos, una propuesta vinculada a un área de trabajo o comité de la organi-
zación comunitaria.

Se colocan en la caja que señale el área; así, habrán tantas cajas según
áreas de trabajo. Se nombran los custodios de las cajas y se reparten las llaves: a
una persona no se le entrega llave, a otra se le entrega más de una, y a otras se
les entregan llaves de cajas que custodien personas con las que tengan roce.

Una vez distribuidas las llaves, el grupo debe plantear un problema


que aqueje a la comunidad, y luego buscar las posibles soluciones en las ca-
jas de propuestas. Por ejemplo el problema se soluciona con la participación
del comité de educación, deporte y cultura; entonces, los y las participantes
deben intentar abrir esas cajas. La persona que logra abrir la caja, junto al

60 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


custodio, debe leer las propuestas y analizar cuál es la
más adecuada según el problema planteado. Se termina
el juego cuando se abran todas las cajas.

Plenaria: se puede evidenciar las decisiones y


argumentaciones para la solución de problemas, las deci-
siones en consenso y la mala práctica de líderes.

Validación: validada en el proceso formativo de los


educadores y educadoras populares.
Zona 6 en José Félix Ribas

Construcción de redes comunitarias

Se anudan grupos de personas formando una estrella. Permite


develar la necesidad del trabajo en colectivo de los diferentes voceros,
lideres y la comunidad. Reflejar la importancia de la mancomunidad.

Materiales: mecate, vendas, trenzas de zapato, otros de acuerdo


a los “objetivos”.

Las técnicas participativas de la educación popular 61


Tiempo: 90 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se indica que participen 9 voluntarios(as) al inicio, se agrupan tres per-


sonas para colocarse en grupos pequeños, se pide que se debe ubicar cada
grupo en el vértice o ángulo de un triangulo imaginario dándose la espalda con
el resto de los grupos.

A los voluntarios(as) se les rodea con un mecate largo. Cada grupo repre-
senta una figura organizativa (comuna, cooperativa, consejo comunal). A cada grupo
se le vendan los ojos a uno, se le amarran los pies al otro y al tercero se deja libre.

La persona que facilita coloca a cada grupo un objetivo en frente alejado


de su alcance, por ejemplo al grupo de la comuna el reglamento. Se les indica
que deben llegar al objetivo en un tiempo de tres minutos, sin hablar.

Pasado el tiempo se debe indicar que se pare el juego y se pregunta


a los y las participantes y observadores-as si consideran que se ha logrado el
objetivo, si no lo han logrado se repite el ejercicio con un límite de tiempo, pero
ahora se les permite hablar. Se pregunta nuevamente si han logrado el objetivo,

62 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


así cuantas veces sea posible. Cuando se considere que el grupo se estan-
có o logró el objetivo se inicia la reflexión.

Plenaria: destacar los elementos que dificultaron y aquellos que


propiciaron el logro de los objetivos. Se pueden hacer preguntas como:
¿qué sintieron? ¿cómo se sintieron cuando no podían expresar sus ideas
de como alcanzar el objetivo? ¿cómo relacionamos esta experiencia con
nuestra comunidad? ¿cómo actúan los grupos sociales, organizaciones y
sectores cuando tienen objetivos diversos?.

Validación: fue validada en el encuentro formativo de redes comuni-


tarias en la zona 6 de José Félix Ribas.

Estrella dofa

Permite que se visualice a partir del trabajo grupal y la reflexión


las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la organización
comunitaria.

Las técnicas participativas de la educación popular 63


Materiales: papelografos, marcadores, tirro, cartulinas con forma de estrellas.

Tiempo: 45 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se coloca en papelografo las palabras fortalezas, debilidades, ame-


nazas y oportunidades en forma de estrella y se propone pensar en una situa-
ción o tarea significativa que no se logró en la comunidad y en base a ésta,
contestar las siguientes preguntas: en cuanto a lo interno; ¿Qué pasó para
que no se lograra? En cuanto a lo externo; ¿que dificultó que se realizara?
¿Cuáles amenazas existieron? ¿Qué oportunidades nos dieron?. Se eviden-
cia el trabajo realizado, fortalezas que tiene la comunidad y qué falta trabajar
para lograrlo.

Validación: fue validada en la comunidad del consejo comunal el Manantial


del José Félix Ribas.

64 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


La tarea

Desarrolla la creatividad y el trabajo en equipo a partir de la


elaboración de tareas en colectivo con materiales que tengan en el
espacio o con el ingenio de los participantes. Con esta técnica se
puede reflexionar sobre acciones realizadas desde lo inmediato y lo
planificado en la organización. También se puede evidenciar actitudes
de individualismo en contraposición con el trabajo colectivo, permite
reflexionar en torno al liderazgo y la toma de decisiones.

Materiales: papeles, lápices.

Tiempo: 45 min

¿Cómo lo hacemos?

Se conforman grupos de 5 personas y se les indica a los partici-


pantes que deben realizar 6 tareas en 10 min. Se les entrega una lista
con actividades a cada grupo, éstas pueden tener variaciones entre
los grupos para dinamizar la actividad, pueden ser dramatizaciones,

Las técnicas participativas de la educación popular 65


canciones, elaborar figuras de papel, dibujos, etc. Al culminar el tiempo
cada grupo presenta sus elaboraciones y luego se les pregunta como se
organizaron para hacerlas y las dificultades que se les presentaron.

Recomendaciones: el tiempo que se les da para realizar las tareas


dependerá de la cantidad de personas y las tareas a realizar.

Validación: validada en el consejo comunal de Mata Palo en San


Blas quienes al no tener ningún material decidieron unirse todos los gru-
pos y hacer un avión humano. También se trabajó con los educadores y
educadoras populares como estrategia para evaluar el primer proceso de
formación llevado a cabo por ellos en las comunidades, de manera de
construir colectivamente los criterios de evaluación permanentes.

Ginkana ruta comunal

Permite el seguimiento a la organización comunitaria en el transitar


y consolidación del alcance de sus metas, en pro del fortalecimiento de la

66 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


participación y la organización. Así como planificar el trabajo en forma
participativa y democrática. En el caso del consejo comunal los y las
participantes podrán construir y visualizar las fases del ciclo comunal.

Materiales: cartulina o papel, marcadores, tijeras, cinta adhesiva,


pega liquida, papelografos.

Tiempo: 90 min.

¿Cómo lo hacemos?

Si son consejos comunales se trabajan las 5 fa-


ses del ciclo comunal: diagnóstico, plan, presupuesto,
ejecución y contraloría. Cada fase será una estación
que se identifica por su nombre. Se define cada una de
ellas colocando frases y/o párrafos que las describan.
Luego se procede a esconder todo el material descrip-
tivo (cartulina o papel) y le corresponde a los partici-
pantes buscarlos, encontrarlos y reunirse para discutir y
decidir a cuál de las fases corresponden. Para pasar a Taller técnicas educadores-as

Las técnicas participativas de la educación popular 67


cada estación cumplen una penitencia si no se concluye la anterior, ya que
cada una depende de la otra.

Plenaria: se reflexiona a partir de preguntas generadoras, se pre-


senta la experiencia de cada uno con relación al tema y explica como se
relaciona en la práctica en los espacios comunitarios.

Validación: Se validó con los educadores y educadoras populares


de la escuela de formación en un encuentro formativo para evidenciar los
pasos a seguir en la ruta comunal y las actividades necesarias para su
concreción.

Variación: Para trabajar los valores que se deben construir en la


organización comunitaria. Se consensúan 6 actitudes o valores y se es-
criben en papelitos. Se inflan 20 bombas y se colocan los papeles en 6
bombas. Se arman 6 grupos de 4 personas. En la primera estación deben
explotar entre todos y todas con el cuerpo globos hasta encontrar un papel
con un valor; pasan a la otra estación donde están las instrucciones pega-
das en la pared de forma aleatoria, allí deben saltar la cuerda y encontrar
la correspondiente al valor que les tocó, y luego pasan a mesas de trabajo

68 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


donde construyen acciones concretas que ayuden a promover los va-
lores y generar cambios.

Validación: se trabajó en un taller con Fundayacucho a fin de


construir propuestas que potencien los valores del servidor público.

2.3 Técnicas de comunicación


Permite reconocer formas de comunicación, reflexionar y prac-
ticar modos más efectivos para comunicarnos.

El rumor

Permite develar las dificultades que pueden aparecer en la comuni-


cación y reflexionar sobre su importancia y la utilización que se hace de la
comunicación.

Tiempo: 30 min.

Las técnicas participativas de la educación popular 69


¿Cómo lo hacemos?

En círculo la persona ubicada en una de las puntas le dice en el oído


al compañero o compañera un mensaje, como por ejemplo ¨ Si usted desea
resultados permanentes: señale… no empuje¨. Aquello que escuchó se lo dice
de igual modo al otro compañero (a) y así sucesivamente hasta el último del
círculo. No se deben hacer preguntas, se repite lo que se escuchó. Al finalizar,
el último participante en recibir el mensaje repite lo que escuchó, y el primero
aclara el mensaje que envió.

Plenaria: se puede preguntar al grupo ¿Por qué el mensaje se distor-


sionó?, ¿Esto sucede en lo cotidiano?, ¿Cómo podemos mejorarlo?.

Validación: se hizo en el consejo comunal de Mata Palo y en la comu-


nidad del Encantado.

70 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Comunicación asertiva

Permite analizar el elemento subjetivo de la comunicación, ejerci-


tar la descripción, y analizar las consecuencias de la comunicación par-
cializada. Comprender cómo el conocimiento o la comunicación parcial
llevan a tener ideas equivocadas, y reafirmar la importancia de contar con
una información completa y objetiva antes de emitir opinión sobre algo.

Material: Un objeto para describir.

Tiempo: 60 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se invita a cuatro voluntarios a salir del salón o espacio de tra-


bajo. Quien facilita, elige un objeto y le pide a cada uno, que sin men-
cionarlo, haga una descripción lo más objetiva posible, de una parte
diferente del objeto. No pueden decir que objeto es, ni para qué sirve,
ni que pensamos de él. Por ejemplo, podemos tomar un paraguas, uno

Las técnicas participativas de la educación popular 71


describe el mango, otro la tela de la sombrilla, otro en el sistema de abrir
y cerrar, otro el volumen.

Pasarán los voluntarios de uno en uno y sin haberse puesto de


acuerdo, cada una hará su descripción al resto del grupo. Estos deberán
adivinar de qué objeto se trata, y explicar qué los hizo pensar en ese
objeto.

Plenaria: reflexionar en torno a la información como base para el


análisis de las situaciones y la necesidad de tener información válida y
confiable. Identificar aspectos de la comunicación objetiva y subjetiva en
el trabajo comunitario. Destacar la importancia de aprender a observar,
describir bien las cosas y la emisión de juicios y calificativos.

Recomendaciones: Es necesario que los participantes hagan


una buena descripción del objeto.

72 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Comunicación sin saber de que se trata

Permite comprender la importancia de la comunicación para rea-


lizar un trabajo colectivo.

Materiales: papel bond, marcadores, tirro, papel periódico.

Tiempo: 30 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se pide a tres volunta-


rios, de los participantes que
esperen fuera del salón donde
se lleva a cabo la actividad. Se
va llamando a uno y se le pide
que empiece a dibujar libre-
mente, se le puede indicar una
parte del papel (abajo, el medio,
arriba), luego se tapa lo que di-
Comunidad de Guaicaipuro, José félix Ribas

Las técnicas participativas de la educación popular 73


bujó con papel periódico, dejando descubierta algunas líneas, se le pide que
entre la segunda persona y que continué el dibujo, luego a la tercera persona
repitiendo el proceso anterior.

Se les pide entre los tres realicen un dibujo libre en otro papel. Se
descubre el 1er dibujo para iniciar la reflexión.

Plenaria: se pide al grupo reflexionar con las siguientes preguntas ge-


neradoras: ¿Qué pasó en el primer dibujo? ¿Qué relación tiene el primer dibu-
jo con lo que nos pasa en la comunidad? ¿Qué pasó en el segundo dibujo?.

Validación: en el consejo comunal Manantial y en el proceso de for-


mación de educadores y educadoras en el encuentro de técnicas en educa-
ción popular.

Red de información y comunicación

Permite promover la participación con el uso de herramientas para la


información y comunicación. Favorece la integración y el trabajo en equipo.

74 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Materiales: papel bond, marcadores de colores, tirro, revistas.

Tiempo: 30 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se indica a los participantes que se construirá colectivamente so-


bre una cartelera o sabana de papel, ideas de medios populares de comu-
nicación, con recortes, dibujos y escritos, con la intensión de comunicar a
la comunidad las actividades que se están realizando.

Plenaria: en la reflexión se destaca la importancia de contar


con los medios impresos y orales para informar a la comunidad. Se
puede proponer mecanismos para ampliar la comunicación tales como
la elaboración de convocatorias, periódicos, boletines informativos, vo-
lantes, radio parlante.

Validación: se realizó en la comunidad de Guaicaipuro en José


Félix Ribas.

Las técnicas participativas de la educación popular 75


Rompecabezas

Permite evidenciar en un grupo la importancia del trabajo en


equipo, la articulación, participación y comunicación para promover la
mancomunidad.

Materiales: material impreso para elaborar los rompecabezas, tijeras,


papel bond, marcadores de colores,
tirro,

Tiempo: 30 min.

¿Cómo lo hacemos?

A partir de una misma ima-


gen fotocopiada (puede ser una
foto de la comunidad, un recorte de
revista) se elaboran 3 rompecabe-
zas y otro adicional para elaborar
Comunidad Mata Palo, San Blas piezas falsas. Se sustituyen por lo

76 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


menos dos piezas por las falsas en dos de los rompecabezas y en el
tercero se sustituye una pieza que se incluye en alguno de los dos
rompecabezas anteriores, de manera que solo se pueda armar uno.

Se forman 3 grupos para armar cada rompecabeza. Se estima


un tiempo para que lo intenten armar y se les pregunta que pasó. Se
les da otro tiempo para que lo resuelvan.

Plenaria: e puede evidenciar como lo lograron o que dificulta-


des tuvieron y resaltar el trabajo en equipo, la comunicación.

Validación: Esta estrategia fue validada en la formación de redes


comunitarias en los consejos comunales de Cinco Sectores, La suiza, del
eje de San Blas.

El diálogo ante los desacuerdos

Cuando asumimos el proceso crítico, es natural que nos encon-


tremos puntos de vistas o modos diferentes de interpretar un hecho, si-

Las técnicas participativas de la educación popular 77


tuación o aspecto de la realidad. Reconocer los desacuerdos y conversarlos,
identificando los diversos argumentos que los sustentan es parte del trabajo
de la educación popular. Podemos buscar acuerdos o asumir la dialéctica de
la situación que enfrentamos. Con esta técnica se puede facilitar el diálogo
ante los desacuerdos y resolver conflictos.

¿Cómo lo hacemos?

Se registran los planteamientos de los diversos participantes, seña-


lando los aspectos en los que se identifican desacuerdos.

Se lee el desacuerdo, señalando cuales son las dos, tres o más


posiciones que existen sobre el tema en discusión.

Se le ofrece la palabra a cada una de las personas que lo soliciten,


para que explique al grupo los motivos que lo llevan a sostener su punto de
vista.

Terminadas las intervenciones, el o la facilitadora del diálogo, re-


sume los argumentos y si han surgido del intercambio colectivo puntos de
acuerdo o coincidencia se destacan.

78 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Si el acuerdo no es posible o solo es parcial, el facilitador-a presen-
ta los principales argumentos presentados por cada una de las partes.

No necesariamente llegaremos a un acuerdo, en esos casos.


Una estrategia alternativa es permitir que el proceso madure dando
tiempo a los participantes (una próxima sesión o asamblea), o trabajar
colectivamente hasta que alcancemos el consenso.

2.4. Técnicas de análisis y profundización


Nos permite trabajar diversos temas o conceptos, profundizarlos,
construir colectivamente las ideas, organizar, establecer relaciones, e
interpretar el tema trabajado. Son claves durante el momento de concep-
tualización o teorización, que requieren procesos de abstracción, análisis
y síntesis, diferenciar lo objetivo y lo subjetivo de una situación. Permiten
trabajar diferentes temas según el interés de quién las utilice: para sinteti-
zar o resumir discusiones o promoverlas.

Las técnicas participativas de la educación popular 79


Lluvia de ideas

Es una técnica de uso extendido. Como su nombre lo indica permite ge-


nerar en corto tiempo muchas ideas en un grupo, con la participación espontá-
nea de todas y todos. Permite mirar nuevas ideas, buscar soluciones creativas,
saliéndonos de los paradigmas establecidos. Crear un clima de participación
generando compromiso con la actividad y responsabilidad compartida.

Materiales: Hojas blancas, hojas de rotafolio, marcadores (al menos


uno por participante) y tirro.

¿Cómo lo hacemos?

Para efectuar una lluvia de ideas se plantea al grupo un conjunto de


pautas:

■ Explicando los objetivos, las preguntas o los problemas que van a ser
planteados y las pautas para el desarrollo de la dinámica. Cree un clima tran-
quilo, agradable y de libertad. Confirme que todos han comprendido el tema
que va a ser tratado, y clarifique de ser necesario.

80 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


■ Generar ideas: dé unos minutos para que las y los participantes piensen
en el tema, e inicie solicitando una idea a cada participante, puede hacerse
de modo libre o uno a uno. Todas las ideas son importantes, evite enjuiciarlas.
Mantenga un ritmo rápido en la recolección y registro en el paleógrafo. También
se pueden registrar en fichas, para ello se les pide a los participantes que escri-
ban una idea en cada ficha y se colocan en el orden de aparición.

■ Revisión de las ideas expuestas: El objetivo de esta etapa es tener


claros todos los conceptos vertidos, sin juzgarlos. Pregunte si alguien tiene
alguna duda y, si fuera el caso, pida aclaración a la persona que la generó.

■ Análisis y selección: Acompañe al grupo en el intercambio de ideas


e invítelos a escoger aquéllas que más les interesa considerar. Las ideas
semejantes deben ser agrupadas.

■ Ordenando ideas: Analice las ideas que han sido consideradas,


priorícelas escogiendo las tres más importantes, la votación debe ser
usada apenas cuando el consenso no sea posible.

Validación: se realizó en todos los consejos comunales.

Las técnicas participativas de la educación popular 81


Mesas rotativas

Permite la participación de todo el grupo en forma sistemática en diver-


sos temas de reflexión, diagnósticos, evaluaciones de proceso, etc. Garantiza
que todas y todos expresen las ideas en pequeños grupos sobre todos los
aspectos abordados, a la vez que permite contar con un registro de todo lo
producido por el grupo.

Materiales: Marcadores y hojas de rotafolio.

¿Cómo lo hacemos?

Se les indica que vamos a conformar grupos de trabajo; cada grupo se


le asigna una mesa con una pregunta de reflexión, tema o área de evaluación,
propuesto por la o el facilitador, o previamente acordado o elegido por el grupo.
Cada grupo debe elegir un facilitador-a quien registrará la discusión del grupo
en un papelógrafo. Al cumplirse el tiempo de trabajo, entre 5 y 10 minutos, se
les hará una señal y en ese momento cada grupo debe rotar a la mesa siguien-
te, y así sucesivamente hasta que se todos haya pasado por todas las mesas.

82 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Cada grupo contesta la pregunta generadora o el tema pro-
puesto, al cumplirse el tiempo, rota a la siguiente mesa, de modo que
al final, todos y todas han aportaron sus ideas o planteamientos. El
facilitador-a de la mesa debe estar atento-a y presentar a cada grupo
que llegue las ideas previamente generadas, motivando a todos y to-
das a desarrollar nuevos planteamientos y nuevas miradas.

Al terminar la rotación cada grupo llega a su mesa de origen.


En este momento deben revisar el producto del trabajo. Analizar, sin-
tetizar, integrar y procesar, de una manera creativa y de fácil presen-
tación (mapas de conceptos, gráficos, dibujos síntesis, etc.).

Cada grupo debe presentar en plenaria los resultados produ-


cidos por todas y todos, a la vez que se abre un espacio para el inter-
cambio, y la reflexión en plenaria de los diversos planteamientos.

Las técnicas participativas de la educación popular 83


La nota secreta

Lograr que se develen problemas o situaciones de forma anónima.


Para trabajar DOFA o diagnóstico participativo. Permite que el grupo tenga la
libertad y confianza de expresar sus ideas.

Materiales: Papelitos pequeños, marcadores, una caja o bolsa, pape-


lografos, tirro, lápices

Tiempo: 45 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se indica a cada participante que puede escribir de forma anónima


la situación o problema que sea requerido develar, intereses, aspectos fa-
miliares, expectativas etc. que se encuentren invisibilizadas o normalizadas,
aspectos que pueden ser aprovechables y amenazas latentes.

Se deposita en una caja o bolsa los papelitos y se leen al colectivo,


de allí se organizan y escriben en papelografo, si es un debilidad, oportu-

84 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


nidad, fortaleza o amenaza, una vez discutido y consensuado con la
gente.

Plenaria: Se discute la importancia de conocer nuestras realida-


des, de vincularlas para construir un plan que apunten a las soluciones.

Validación: en una comunidad de José Félix Ribas donde coexis-


ten grupos ilícitos, vecinos en conflictos.

Palabras claves

La técnica permite sintetizar o resumir los aspectos centrales de


una idea o un tema.

Materiales: Hojas blancas y marcadores

Tiempo: 40 min

Las técnicas participativas de la educación popular 85


¿Cómo lo hacemos?

Con todos los participantes o por grupo (según el número), se le pide


a c/u que escriba o diga con una sola palabra, (que sintetice o resuma), lo que
piensa sobre el tema que se trata, por ejemplo, el facilitador puede preguntar:
¿Qué es lo más importante de la ley de los consejos comunales?. Luego se
realiza una breve conceptualización en torno a lo que cada palabra significa
para los participantes y se construye una idea central del tema.

Recomendaciones: Se puede realizar la técnica a partir de la lectura


de un documento, una charla, una discusión o presentación de un medio au-
diovisual, se le pide a los participantes que resuman en una frase o en lo que
considere conveniente, las ideas más importantes del tema tratado.

Validación: en el proceso de formación con los educadores y


educadoras.

86 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


La reja

Permite analizar un material escrito, resumir e integrar una infor-


mación de manera colectiva. Puede contribuir promover la comunicación
entre los miembros del grupo en la medida en que se ejecute un trabajo
colectivo. Puede utilizarse, cuando se aborda un contenido del cual sólo
existe un material y no es posible que todos lo tengan, por lo que se
reparten algunas páginas a cada equipo. Permite iniciar o introducir un
tema para tratar uno de sus aspectos centrales o a modo de resumen del
mismo.

Materiales: Material impreso (Ya sea un texto, revista, folleto,


etc.). Hojas blancas y marcadores.

Tiempo: 45 min.

Las técnicas participativas de la educación popular 87


¿Cómo lo hacemos?

Se numera del 1 al 3 a todos los y las integrantes del grupo. Se reúnen


los uno, los dos, y los tres, quedando así integrados 3 equipos. Pueden ser
más grupos si el número de participantes lo
amerita.

Se analiza un folleto, se distribuye


una hoja del folleto a cada uno de los inte-
grantes del grupo (si no alcanza una para
cada uno, se puede distribuir por equipos).
Cada uno hace un resumen de su hoja.
Después cada uno expone de forma sintética
su trabajo, empezando por la hoja número 1
hasta la última. Al final se hará una discusión
integradora del material, destacándose sus
ideas esenciales.

Variaciones: Se reparte un mismo


Escuela de formación para la organización
material para todos. Se les pide que extraigan comunitaria

88 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


la idea central del material, resumiéndolo de forma sintética. El siguiente
paso consiste en que cada equipo exponga su resumen, pero utilizando
un canal diferente de la comunicación, por ejemplo: un equipo lo refiere
verbalmente, otro lo dramatiza, otro lo representa gráficamente, otro cor-
poralmente sin palabras.

Otra variante consiste en repartir un material a las y los partici-


pantes con instrucciones diferentes: un equipo debe resumir las ideas
centrales, otro debe realizar críticas al autor, otro ponerle otro título, otro
destacar aspectos positivos, otro valorar la utilidad práctica, entre otras
tareas que se pueden plantear.

Plenaria: La discusión debe ser guiada por el facilitador, quien


promoverá el trabajo de grupo, las reflexiones profundas, originales y flexi-
bles sobre el tema. Debe ir resumiendo las ideas centrales en la pizarra
o en un papelógrafo u otro medio para que quede como memoria gráfica
para el grupo.

Las técnicas participativas de la educación popular 89


Validación: se usó en las validaciones que se hicieron de los folletos
pedagógicos para las comunidades, en los diferentes encuentros comunita-
rios que se llevaron a cabo.

Lectura eficiente

Permite asimilar el contenido de la lectura en la medida en que se


sinteticen y describan las ideas centrales de la misma. Es un ejercicio muy útil
para desarrollar la capacidad de compresión a partir del trabajo activo con los
documentos escritos.

Materiales: Textos o materiales impresos, papel y lápiz.

Tiempo: 45 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se divide a las y los participantes en grupos de 2 ó 3 lectores. A cada


grupo se le entrega un texto (el mismo texto o material impreso). Se les entre-

90 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


ga cerrado y se les da la siguiente indicación: tienen 5 minutos para leer
las páginas (que se consideren necesarias, 1 ó 2 ó más).

Los y las participantes deben empezar todos al mismo tiempo,


leyendo en silencio. Una vez pasado el tiempo pautado, se hacen una
serie de preguntas sobre la base de la lectura realizada, como por ejemplo
¿Cuál es la idea central?. Cada grupo escribe una frase de respuesta.
Exponen su idea y se reflexiona el contenido y el significado presentado
sobre la lectura. Se derivan conclusiones construidas colectivamente.

Plenaria: Se debe propiciar la participación activa y creativa de los


equipos y del grupo en general; la reflexión debe girar acerca de cómo se lo-
gra la síntesis del contenido abordado y se asimiló el contenido presentado.

Miremos más allá

Permite apoyar a un grupo a organizarse para realizar activi-


dades concretas. Esta técnica posibilita la planificación de activida-

Las técnicas participativas de la educación popular 91


des conjuntas, apoyándose para esto en una metodología organizativa
para analizar sus logros y dificultades. Permite ser más consciente de
las necesidades del grupo, de sus logros y dificultades y sobre todo pro-
yectar con una visión futura el trabajo con vistas a alcanzar los objetivos
propuestos con un carácter mediato y de forma colectiva. Contribuye a
desarrollar las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo,
así como su comunicación, escuchando las opiniones de los diferentes
participantes y que se apropian de diferentes variantes y puntos de vistas
al abordar el análisis de una tarea.

Materiales: Hoja y lápiz para cada participante, Pizarrón o papelógra-


fo y franelógrafo.

Tiempo: 60 min

¿Cómo lo hacemos?

Se le pide a cada participante responda por escrito una pregunta so-


bre su organización o la comunidad, que se ha preparado de ante mano.

92 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Ejemplo: ¿Qué problemas desea atender el consejo comunal en el próxi-
mo año?.

Se forman grupos de 4, 6 u 8 según el número de participantes,


para que pongan en común las respuestas que han dado y sobre la
base de esta información haga una propuesta. Por ejemplo: Que por
lo menos haya agua todo el día, Podríamos tener una biblioteca y un
infocentro, etc. Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta
etapa, nombrar un coordinador, anotar las participaciones y controlar
al tiempo que ha sido acordado.

Plenaria: cada grupo presenta su propuesta escrita en un pa-


pelógrafo. Quien facilita debe ir anotando todo lo que hay de común en
los papelógrafos. Sobre la base de la discusión de cada propuesta se
puede elegir una en consenso, por ser la más factible de llevar a cabo.
También puede elaborarse una a partir del conjunto. Centrándose en
la propuesta elegida se detallan las necesidades más vigentes a resol-
ver y tareas que se pueden hacer. Luego se elabora un plan de cómo
podrían irse cumpliendo.

Las técnicas participativas de la educación popular 93


2.5 Técnicas dramáticas o de actuación
Técnicas que nos permiten representar roles, comportamientos,
actitudes, sentimiento y formas de pensar. Las técnicas de dramatiza-
ción permiten al educador(a) trabajar diferentes temas a través de su
expresión escenificada, con la utilización del lenguaje verbal, corporal y
gestual; de esta manera los participantes representan hechos, situacio-
nes de la vida, permitiendo la visión de los problemas desde otro punto
de vista.

Dramatización o el sociodrama

Cuando necesitamos que el grupo se movilice y que se hagan ex-


presos o evidentes ciertas situaciones o procesos, a partir del cual se puede
reflexionar, conceptualizar y generar cambios en las prácticas o en la realidad.
Permite que los participantes expresen su modo de ver, sentir o actuar en la
realidad. Es útil para mostrar el antes y después de una experiencia, clari-
ficar un modo de actuar ante una determinada situación, develar prácticas

94 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


pasadas, actuales o deseadas a futuro. Incluye el teatro popular, títeres,
sociodrama, juegos de roles, cuentos dramatizados, entre otros.

Materiales: dependerán de la temática a trabajar (telas, carteles,


objetos varios, etc).

Tiempo: 60 min.

¿Cómo lo hacemos?

Definir la situación a dra-


matizar: elaborar y precisar los
objetivos de la dramatización, la
situación que se va a representar
y quienes participaran. Este pro-
ceso puede ser concretado con
el grupo, delimitando la situa-
ción en colectivo, enriqueciendo
la situación con sugerencias y
aportes.
Zona 5 José Félix Ribas

Las técnicas participativas de la educación popular 95


Preparar los roles: se diseñan los roles de cada uno de los partici-
pantes con precisión, dejando espacio para la improvisación y la dinámica
natural del grupo.

Recrear el escenario: pensar dónde se realizará la dramatización,


objetos claves reales o imaginarios. La fantasía y la imaginación es clave en
la recreación del espacio.

Interpretación de la escena: es conveniente asignar un tiempo a la


interpretación. Las y los participantes del grupo que no interpretan ningún
rol, participan igualmente como observadores y son clave para aportar du-
rante el análisis y el procesamiento.

Plenaria: se le pide a las y los participantes observadores que ex-


presen sus ideas, luego a los que presentaron la dramatización expresen
sus opiniones y reflexiones.

Validación: se utilizó en todos los consejos comunales, por ejemplo


en la zona 5 de José Félix Ribas se representó una fábrica capitalista en el
encuentro formativo de ideología.

96 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Las estatuas

Permite que los participantes en colectivo evidencien actitudes y


prácticas que obstaculizan los procesos de organización o expresen lo que
piensan de un tema, a través de la escenificación con estatuas vivientes.

Materiales: cartulinas para elaborar carteles de identificación,


marcadores y tirro (opcional).

Tiempo: 35 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se elige el tema y se pide al grupo que se conforme en círculo y


a dos personas que construyan la idea colocando a personas del grupo o
ellos mismos en posiciones estáticas. Se pregunta al grupo en general
¿qué vemos? ¿qué interpretamos? Y se va anotando en papelógrafo.

Inmediatamente se le pide al grupo que aporte otra idea modifi-


cando las poses o agregando más estatuas ¿qué vemos? ¿qué interpre-
tamos? Y se anota.

Las técnicas participativas de la educación popular 97


Recomendaciones: en el caso que se haga para la construcción
de una idea como por ejemplo: el socialismo, a medida que las personas
van cambiando las posiciones de las estatuas explican lo que quieren
decir.

Validación: fue validada en un taller dirigido a Fundayacucho para


evidenciar valores y antivalores expresados en la función del servidor(a)
público.

2.6 Tecnicas audiovisuales


Usan los sonidos y las imágenes, en las que se presenta una situación,
un problema, un hecho histórico o un tema, con una interpretación especifica,
que permiten que el grupo desarrolle proceso de análisis y reflexiones críticas.
El video foro, radio foro, radio teatro, radio revista, testimonios, canciones,
poemas, fotomontajes, entre otros, son técnicas audiovisuales.

98 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Usemos las imágenes

Se le pide al grupo que traiga a la actividad imágenes asociadas al


proceso que se desea desarrollar. Se escoge una o varias imágenes con
el grupo para el trabajo. Se conforman equipos para discutir las imágenes.
Estos presentan el resultado de su discusión en plenaria y se registra en
un papelógrafo.

A continuación algunas propuestas para trabajar con imágenes:


Asignar un nombre o título que recoja lo que la imagen
Título o nombre transmite. Puede ser una frase inventada, un refrán
conocido.
Sobre lo que la imagen transmite, qué nos hace
pensar, qué nos hace sentir, qué nos hace reflexionar,
o simplemente que se exprese sobre la primera
Lluvia de ideas
impresión sobre la misma. Se puede solicitar al grupo
que escriba palabras o frases alrededor de la imagen,
también son válidos sonidos, gestos o ruidos, etc.

Las técnicas participativas de la educación popular 99


Elaborar un cuento, una poesía que tenga que ver con la
Inventar una imagen y con sus elementos, como la historia del personaje
narración central de la imagen, o la historia del lugar en que aparece
la imagen.
Se toma la imagen como eje central, y se pregunta ¿Qué
Secuencias pasa o pasó?: antes o después de la imagen, a la derecha
narrativas o a la izquierda de la imagen, delante o detrás de la
imagen.

Que reflejen lo que la imagen nos muestra. Se pueden


inventar sonidos musicales para presentar la imagen a los
Canciones
demás, crear una canción o vincularla con una canción
conocida.
Si la imagen es una fotografía, se amplía con otras fotos que
den cuenta de la realidad que la imagen original expresa
Profundizar la
en forma global, por el contenido o mensaje de la misma,
imagen
o a partir de sus diversos elementos, como los objetos, los
personajes, etc.

100 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Publicidad o Elaborar un díptico, tríptico, publicidad, folleto, que
información refuerce o contraste el mensaje del dibujo.

Partiendo de las reflexiones, ideas, sentimientos, etc.,


Cartel o un mural que la imagen ha provocado elaborar una cartel o
mural.
Que reflejen la impresión que la imagen ha causado,
o la información que ha aportado al grupo a través
Noticias de la redacción de una noticia. Se pueden elaborar
diversas noticias, cada una desde el punto de vista de
los distintos componentes del dibujo.

Desarrollar diversos tipos de preguntas y respuestas,


Diálogos entre según los elementos, objetos y personajes de la
los elementos imagen, como poner hablar para cada personaje u
objeto de la imagen.
Montar una representación dramática, sobre lo que
Representación
cuenta la imagen, utilizando únicamente gestos y
dramática
movimientos corporales.

Las técnicas participativas de la educación popular 101


2.7. Técnicas gráficas
Son técnicas que nos permiten ordenar, clasificar graficar ideas, sen-
timientos, procesos, reflexiones, conclusiones o propuestas, que puedan ser
generadas por el grupo participante durante el proceso de formación o que
han sido elaboradas previamente. Podemos incluir aquí afiches, fotografías,
pinturas, murales colectivos, elaboración de rotafolio, fotonovelas, historietas,
volantes, periódico mural, papelógrafos.

Afiche

Presentar de forma simbólica la opinión del grupo sobre determinado


tema. Permite que se evidencien actitudes, prejuicios y opiniones sobre el
tema que se debata.

Materiales: Pedazos grandes de papeles o cartulinas, recortes de


periódicos, marcadores, colores, revistas.

Tiempo: 45 min.

102 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


¿Cómo lo hacemos?

Se pide a las y los participantes que ex-


presen verbalmente su opinión del tema sobre
el cual se trabaja. Puede realizarse a través de
una lluvia de ideas. Por ejemplo: la participación
comunitaria y las formas como convocamos a la
comunidad.

Se plantea a las y los participantes que


se agrupen y representen las opiniones anterio-
Escuela de formación para la organización comunitaria
res en un afiche, a través de símbolos. Para ello,
pueden utilizar recortes de periódicos, o de revistas, papeles de colores o
simplemente dibujar sobre el papel o cartulina.

Plenaria: Una vez elaborado el afiche, cada equipo lo presenta


para hacer una descripción de los elementos que están en el afiche, lue-
go se le pide al resto del grupo que hagan una interpretación de lo que
les sugiere el afiche. Por último, los compañeros(as) que han elaborado

Las técnicas participativas de la educación popular 103


el afiche, explican al plenario la interpretación que le han dado a cada
símbolo.

Validación: con los educadores y educadoras en su proceso de forma-


ción para evidenciar actitudes asumidas desde la educación popular.

2.8. Técnicas de cierre


Permite mirar si el proceso formativo logró sus objetivos, cuánto avan-
zó el grupo en la consecución de las tareas. Evidenciar todo aquello que puede
haber influido en el avance o retroceso del proceso, incluyendo la facilitación
del mismo.

Lo positivo, lo negativo y lo interesante

Evidenciar cuáles aspectos positivos, negativos e interesantes ha en-


contrado el grupo en la temática tratada. Por lo general se aplica al final de

104 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


un encuentro, aunque puede utilizarse al final de toda la etapa de trabajo
del grupo.

Materiales: Una hoja de papel pequeña para cada uno de los


miembros.

Tiempo: 15 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se les pide que cada uno de forma individual, sin consultar con na-
die escriba lo que ha encontrado de positivo, de negativo y de importante
en el encuentro formativo.

Variaciones: Se les pide que piensen en los aspectos positivos


del encuentro. En círculo cada persona expresa su criterio; se anota en
papelógrafo; se pide su criterio sobre los aspectos negativos y se procede
igual. Se finaliza con lo importante.

Plenaria: Se hace una reflexión colectiva sobre los avances logra-


dos y los aspectos a mejorar.

Las técnicas participativas de la educación popular 105


El poema colectivo

Permite crear un clima de cooperación entre el grupo y evidenciar los


aprendizajes logrados.

Materiales: hojas y marcadores.

Tiempo: 30 min.

¿Cómo lo hacemos?

Se le propone al grupo que cada uno elabore un verso cuyo contenido


tenga que ver con la temática tratada o sobre lo que se ha aprendido a lo largo
del proceso.

Se le puede pedir a uno de las o los miembros que haga la función


de memoria del grupo para que registre los poemas. Se le pide a las y los
participantes que uno a uno vayan diciendo en voz alta el verso que elaboró.
Se va integrando cada verso a los anteriores hasta conformar un todo. Al final
se lee el poema íntegro.

106 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Sueños en globos

Permite cerrar la actividad con un mensaje esperanzador y de


aliento para proseguir con el trabajo comunitario. Resalta la importancia
de la construcción colectiva para lograr los sueños.

Materiales: bombas, marcadores.

Tiempo: 15 min.

¿Cómo lo hacemos?

Cada participante toma una bomba y escribe su nombre en la


misma, además de un sueño o utopía. Las personas de menos estaturas
se ubican en el centro del salón y las personas de mayor estatura se
colocan alrededor.

Se les pide que lancen las bombas hacia arriba. Las primeras
personas que están en el centro evitan que las bombas caigan al piso,

Las técnicas participativas de la educación popular 107


y las segundas intentar mantenerlas en el aire, a un nivel alto, sin golpear-
las fuertemente y sin explotarlas.

Luego de un tiempo determinado, él o la facilitadora pide que se


detengan, se forma un círculo y que cada persona lee el nombre y sueño
escrito en la bomba que tiene en la mano.

Plenaria: Se puede reflexionar sobre la construcción colectiva y


las posturas individualistas en la búsqueda de lograr metas y sueños.

Validación: se realizó con los educadores y educadoras en el ta-


ller de técnicas y en el consejo comunal de la Victoria en San Blas.

108 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Concluimos que
Los procesos de formación comunitaria deben:

1. Ser dialógicos, ser constructores de preguntas (sobre nuestras


condiciones de existencia).

2. Trabajar por el ejercicio del poder

3. Generar organización

4. Impulsar la pedagogía de la indignación (hacer que la gente se


indigne).

Los y las educadoras populares no somos puentes (de acceso a)


sino acompañantes de los procesos de lectura, escritura, problematiza-
ción y transformación de la realidad.

Es imprescindible el ejercicio de la razón, a diferencia de asumir


actitudes viscerales. No limitarnos a alcanzar propósitos individuales. En
vez que cada persona se dedique a lo suyo, el colectivo debe intentar

109
identificar, problematizar su realidad y atender sus propósitos; cada persona
debe apropiarse de los propósitos de las otras.

La realidad podría exigir de nosotros(as) varios intentos de interven-


ción para lograr metas, no debemos desesperarnos con la pretensión de la
inmediatez. No es posible transformar en el primer intento. Somos sujetos de
esperanzas. Es necesario analizar continuamente los procesos, asumiéndose
en: práctica – reflexión.

En oportunidades nos acercamos a las comunidades con percep-


ciones y planificaciones discrepantes a sus realidades, por ello debemos
oír, respetar la espontaneidad y ceder. Cada comunidad, cada consejo
comunal debe permitir que la realidad le indique cuándo y cómo interve-
nirla, y nosotros como educadores(as) populares no debemos ser obstá-
culos en este proceso.

¿Qué aprendimos? que existe mucho material educativo y recrea-


tivo, muchas técnicas para dinamizar los encuentros con la comunidad.
Que es posible activar la capacidad creativa. Que los juegos nos sirven
para problematizar, reflexionar, que no es un fin en sí mismo, es un dispo-

110 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


sitivo para capturar la atención; es una estrategia para alcanzar fines
determinados; es posibilidad para des-estresarse y puede utilizarse
para problematizar jugando, es una forma de de-construir y construir
divirtiendo.

Agradecemos éstos últimos párrafos expresados por Soraya


El Achkar y sus aportes en el taller de técnicas de educación popular
que recibimos los educadores y educadoras en la escuela de forma-
ción. Así mismo cabe acotar que muchas técnicas de este libro fueron
consultadas de otros trabajos y modificadas, adaptadas a las diver-
sas situaciones que se nos presentan en la comunidad, otras fueron
creadas por nosotros (as) y validadas en las comunidades.

111
¿Dónde encontrar más sobre técnicas?

Descripción
Red Centroamericana de Educación Popular- Alforja. http://www.alforja.or.cr/
centros/cep/
El CEP es una asociación civil costarricense, sin fines de lucro, fundada en mayo
de 1980, que realiza un trabajo de Educación Popular para contribuir a que
las acciones sociales, políticas y propiamente educativas, que se desarrollen a
nivel local, nacional y regional, aporten a la construcción de una nueva cultura
y práctica política.

El Consejo de Educación de Adultos de América Latina – Ceaal. http://www.


ceaal.org/
Es una red de organizaciones no gubernamentales con presencia en 21 países
de América Latina y El Caribe, que desde la corriente de la educación popular
trabaja a favor de la transformación democrática de nuestras sociedades, la
conquista de la paz y los derechos humanos

112 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Angora Marista. http://www.marianistas.org/juegos/ El rincón del Animador.
Allí encontraras dinámicas, juegos y otros recursos para facilitadores.

80 Herramientas para el desarrollo participativo www.crid.or.cr/digitalizacion/


pdf/spa/doc15788/doc15788.htm
Libro Clásico de herramientas para el Diagnóstico, planificación, monitoreo,
evaluación.

Amauta International. http://www.amauta-international.com/BIBVIRT/La


Mejor Biblioteca Virtual para facilitadores y organizaciones. Pueden bajarlos
para su libre uso personal, académico y profesional.

http://www.escueladeformacion.com.ve 113
Materiales consultados y recomendados

Jara, Oscar (1984). Los desafíos de la educación popular. Alforja, San José.

CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, la concepción metodológica


dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular.
www.alforja.or.cr/centros/cep

Publicaciones Alforja (1987). Aprender desde la práctica, reflexiones sobre la


educación popular desde Centroamérica. Alforja, San José.

Publicaciones Alforja (1994). Para sistematizar experiencias. Alforja, San


José.

Leis, Raúl, el arco y la flecha (1989). Apuntes sobre metodología y práctica


transformadora. Alforja, San José.

Nuñez, Carlos (1989). Educar para transformar, transformar para educar.


Alforja, San José.

114 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (2003). Fichero de juegos y dinámi-
cas para la educación en derechos humanos.

Vargas, Laura y Graciela Bustillos (1986). Técnicas Participativas para la


Educación, Popular. Tomos I y II. Alforja, San José.

IMDEC (1985). Educar para transformar, transformar para educar.


Guadalajara, p. 72-73.

Cuevas, Bettina (2000). La libertad categoría: Filosofía- Educación. [en


línea] Disponible en: http://derechos.org.ve/unoyotro [2003, 5 de julio]

Fuentes la O, M. y Blanco, R. (2001). Pedagogía, apuntes para la asigna-


tura. La Habana, EIEFD. 83 pág.

Gómez, J. L. M. (2001). Paulo Freire y su proyecto liberador en un con-


texto digital: una pedagogía para la liberación. [en línea]. Disponible en:
http://usuarios.lycos.es/marccioni [2003, 5 de julio].

http://www.escueladeformacion.com.ve 115
Rebellato, J.L. (1999). La globalización y el neoliberalismo. Su impacto en los
terrenos que son nuestros. en: Colección Educación Popular. (Pág. 67- 106)
(Vol. I). Ciudad de la Habana, Editorial Caminos.

Torres, C. R. (2000). Paulo Freire. [en línea]. Disponible en: http://www.tribu-


nadocente.com.ar. [2003, 5 de julio].

Wagner, C. (2001). Paulo Freire (1921- 1997). [en línea. Disponible en: http://
www.inwent.org [2003, 10 de julio].

116 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Apuntes

http://www.escueladeformacion.com.ve 117
Apuntes

118 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria


Apuntes

http://www.escueladeformacion.com.ve 119
Apuntes

120 Escuela de Formación Para la Organización Comunitaria

También podría gustarte