Practicas Glosario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

PRACTICAS CLINICAS

SEXTO SEMESTRE

PRESENTADO POR:

SOFIA GUADALUPE REYES AVILA

MONTERREY N.L. 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


2

Índice
Conceptos básicos de obstetricia………………………………………...……………..…...3
Signo y síntoma. Asistencia de enfermería en el control prenatal……………………..……4
Aborto. Mola hidatiforme…………………………………………………………...…........5
Embarazo ectópico. Placenta previa………………………………………………………...6
Desprendimiento prematuro de placenta………………………………………………….…7
Coagulación Intravascular diseminada. Cuidados de enfermería en el proceso de
parto…………………………………………………………………………………….....…8
Etapas del parto……………………………………………………………………………...9
Sala de parto………………………………………………………………………………..10
Cuidados de Enfermería en Admisión/Tocó……………………………………………….11
Oxitocina. Triage Obstétrico……………………………………………………………….12
Sonda Foley………………………………………………………………………………...13
Maniobras de Leopoldo……………………………………………………………………14
Registro cardiotocográfico. Lavado quirúrgico de manos…………………………………15
Cuidados inmediatos en el recién nacido. Preeclampsia…………………………………..16
Eclampsia…………………………………………………………………………………..17
Referencias bibliográficas.....................................................................................................18
3

Describir Conceptos básicos de Obstetricia


Aborto: Expulsión del producto de la concepción de menos de 500 gramos de peso o hasta
20 semanas de gestación.
Acufeno: Sensación auditiva anormal que es percibida solamente por el sujeto.
Alojamiento conjunto: La ubicación del recién nacido y su madre en la misma habitación,
para favorecer el contacto precoz y permanente y la lactancia materna exclusiva.
Distocia: Anormalidad en el mecanismo del parto, que interfiere con la evolución
fisiológica del mismo.
Eutocia: parto normal.
Muerte Fetal: Cuando un feto muere dentro del útero con un peso mayor de500 gramos y/o
con un desarrollo gestacional mayor de 22semanas
Menstruación: Se define como la hemorragia periódica y espontánea que se acompaña de la
descamación de la capa funcional del endometrio.
Amenorrea: Ausencia de la menstruación por más de 90 días
Dismenorrea: Que se define como la menstruación dolorosa
Dilatación Cervical: Diámetro de la abertura del cuello uterino durante el parto medido por
exploración vaginal y expresado en centímetros
Borramiento: Es el acortamiento o adelgazamiento del cuello uterino
El embarazo de Bajo Riesgo: Es aquel en el cual la madre y su hijo-a tienen probabilidades
bajas de enfermar antes, durante o después del parto.
El embarazo de Alto Riesgo: Es aquel en el que la madre o su hijo-a tienen una mayor
probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes, durante o después del parto.
Parto: Fenómeno que ocurre al final del embarazo y que termina con el nacimiento de un
recién nacido y la expulsión de la placenta.
El trabajo de parto: se describe en términos de posición, situación, actitud y presentación
del feto.
Posición fetal: Es la relación entre la parte que se presenta, ya sea la cabeza, el hombro, los
glúteos o los pies y dos partes de la pelvis materna denominadas espinas del isquion.
La actitud fetal: describe las relaciones entre sí de las diferentes partes del cuerpo del feto.
Sufrimiento fetal: Sucede por una deprivación de Oxígeno.
Puerperio: Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos
y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación
4

Loquios: Pérdidas vaginales de sangre tras el parto


Amnios: Membrana fetal que reviste al corion y delimita la cavidad amniótica donde se
encuentra el feto y el líquido amniótico que lo bana.
Amnionitis: Infección de la membrana amniótica
Episiotomía: Incisión quirúrgica en la vulva que se practica en ciertos partos para facilitar
la salida del feto y evitar desgarros en el perineo
Metrorragia: (del gr. μήτρα, "matriz", y — rragia) designa cualquier hemorragia vaginal,
procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo.
Placenta acreta: Adherencia anormalmente fija de la pared.
Placenta percreta: Invasión de la placenta a través de la serosa del útero
Legrado: Es el raspado de la mucosa o membrana interior del útero (endometrio).

Signo y síntoma
Síntoma: Manifestación de una enfermedad o de un síndrome que solo es percibida por el
individuo que lo padece.
Signo: Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente para
un observador diferente del sujeto que lo presenta. Puede ser espontáneo o provocado por
una maniobra exploradora.

Asistencia de Enfermería en Control Prenatal


• Detección de enfermedades maternas subclínicas
• La prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del
embarazo
• La vigilancia del crecimiento y la vitalidad fetal
• La disminución de las molestias y síntomas menores asociados al embarazo
• La preparación psicofísica para el nacimiento
• La administración de contenidos educativos para la salud, la familia y la crianza
• Toma y registro e interpretación de signos vitales
• Toma y registro e interpretación de peso, talla y medición de cintura para el cálculo
de índice de masa corporal y valoración del estado nutricional
• Analizar e interpretar laboratoriales, BH, EGO, VDRL, VIH, PFH, AFP
• Calculo de fecha probable de parto
• Calculo para las semanas de gestación de producto
5

➢ Aborto
Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de
los cinco meses de embarazo. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de
embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más de 28 semanas. Se
dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la placenta y las
membranas.
Clasificación:
• Aborto espontáneo o natural: El aborto espontáneo se debe tanto a defectos
paternos como maternos
• Aborto provocado o aborto criminal: sus prácticas se desarrollan
clandestinamente, y muy a menudo, sin las necesarias garantías de higiene y
asepsia, lo cual provoca graves lesiones o la muerte a la embarazada
• Aborto terapéutico; Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por
medio de maniobras regladas, la cavidad uterina, vaciándola de todo su
contenido. Este aborto lo verifica un médico especializado y se toman las
medidas precisas para salvaguardar la vida de la paciente. Se realiza cuando la
vida del feto se considera perdida (producto muerto) o representa un gravísimo
peligro para la madre.

➢ Mola Hidatiforme
Un embarazo molar, también conocido como «mola hidatiforme», es una complicación
poco frecuente del embarazo caracterizada por el crecimiento anormal de trofoblastos, las
células que normalmente se convierten en la placenta. Hay dos tipos de embarazos molares:
-En un embarazo molar completo, el tejido placentario es anormal y está hinchado; además,
parece formar quistes llenos de líquido.
-En un embarazo molar parcial, es posible que haya tejido placentario normal junto con
tejido placentario formado de manera anormal. También puede haber un feto, pero no hay
posibilidades de que sobreviva,
Síntomas y signos:

• Sangrado vaginal de color rojo brillante o marrón oscuro durante el primer


trimestre
• Náuseas y vómitos intensos
• Presión o dolor pélvico
• Preeclampsia
• Glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo)
6

Factores de riesgo

• Embarazo molar anterior


• Edad de la madre

➢ Embarazo Ectópico
En un embarazo ectópico, el óvulo fecundado se implanta fuera del útero. Los embarazos
ectópicos son poco frecuentes, ya que representan sólo un 2 % de los embarazos. En más
del 90 % de los embarazos ectópicos, el óvulo fecundado se adhiere a la pared de la
trompa de Falopio, un fenómeno que se conoce como embarazo ectópico tubárico.
Ocasionalmente, el óvulo también puede implantarse en el ovario, el cuello del útero o la
cavidad abdominal
Síntomas:
• Pechos sensibles
• Molestias en la tripa
• Sangrado vaginal anómalo.
• Dolor en la zona lumbar
• Dolor leve o calambres en el abdomen o la pelvis.
Factores de riesgo
• Embarazo ectópico anteriormente
• Infecciones de transmisión sexual
• Enfermedad inflamatoria pélvica
• Endometriosis
• Tener más de 35 años
• Tener antecedentes de infertilidad

➢ Placenta Previa
Es un trastorno del embarazo en el que la placenta obstruye total o parcialmente el orificio
del cuello del útero, es decir, el orificio por el que debería salir el bebé en el momento del
parto. Hay 3 tipos de placenta previa:

• Placenta previa total. La placenta cubre por completo la abertura del cuello del
útero.
• Placenta previa parcial. La placenta cubre parcialmente la abertura del cuello del
útero.
7

• Placenta previa marginal. La placenta está cerca del borde del cuello del útero,
pero no lo cubre.

Factores de riesgo

• Antecedente de otra placenta previa.


• Cesáreas anteriores o intervenciones quirúrgicas previas en el útero.
• Gestaciones múltiples.
• Haber tenido varios hijos (multiparidad).
• Edad materna avanzada (> 35 años).
• Tratamientos de fertilidad.
• Consumo de cocaína durante el embarazo.
• Feto de sexo masculino.

Síntomas
• sangrado vaginal repentino
• contracciones uterinas dolorosas

➢ Desprendimiento prematuro de Placenta


Se produce cuando la placenta se separa parcial o totalmente de la pared interna del útero
antes del parto. Esto puede disminuir o bloquear el suministro de oxígeno y nutrientes del
bebé y causar un fuerte sangrado en la madre

Signos y síntomas

• Hemorragia vaginal, aunque puede ser que no haya ninguna


• Dolor abdominal
• Dolor de espalda Sensibilidad o rigidez uterina
• Contracciones uterinas, a menudo una tras otra

Factores de riesgo

• Desprendimiento de placenta en un embarazo anterior que no fue causado por un


traumatismo abdominal
• Presión arterial alta crónica (hipertensión)
• Problemas relacionados con la hipertensión durante el embarazo, incluidos
preeclampsia, síndrome de HELLP o eclampsia
• Una caída u otro tipo de golpe en el abdomen
• Uso de cocaína durante el embarazo
• Rotura prematura de las membranas, que provoca fuga del líquido amniótico antes
del final del embarazo
8

• Infección dentro del útero durante el embarazo (corioamnionitis)


• Ser una persona mayor, especialmente mayor de 40 años

Complicaciones

En la madre: Shock, problemas de coagulación de la sangre, insuficiencia renal o de otros


órganos

En el bebé: Crecimiento deficiente por no recibir suficientes nutrientes, insuficiencia de


oxígeno, nacimiento prematuro y muerte fetal intraútero

➢ Coagulación Intravascular diseminada


Consiste en la generación excesiva y anormal de trombina y fibrina en la sangre circulante.
Durante el proceso, hay aumento de la agregación plaquetaria y del consumo de factores de
coagulación.
Factores de riesgo

• Reacción a transfusión de sangre


• Cáncer, especialmente ciertos tipos de leucemia
• Infección en la sangre, especialmente por bacterias u hongos
• Complicaciones del embarazo (como la placenta que queda después del parto)
• Cirugía o anestesia recientes
• Lesión tisular grave (como en quemaduras y traumatismo craneal)

Signos y síntomas

• Sangrado, posiblemente de muchos sitios en el cuerpo.


• Coágulos de sangre.
• Hematoma.
• Caída de la presión arterial.

Cuidados de Enfermería en el Proceso de Parto


• Preparar a la paciente para el parto según protocolo, la solicitud del profesional y las
preferencias de la paciente.
• Realizar la maniobra de Leopold para determinar la presentación fetal.
• Cubrir a la paciente para asegurar la intimidad durante la exploración.
9

• Realizar las exploraciones vaginales que sean adecuadas.


• Monitorizar los signos vitales maternos y del feto entre las contracciones, según
protocolo o si es necesario.
• Monitorizar la frecuencia cardíaca del feto durante y después de las contracciones
para detectar desaceleraciones o aceleraciones.
• Palpar las contracciones para determinar la frecuencia, duración, intensidad y tono
en reposo.
• Monitorizar el nivel de dolor durante el trabajo de parto, según protocolo.
• Fomentar la deambulación durante la primera fase de trabajo de parto.
• Enseñar técnicas de respiración, relajación y visualización.
• Administrar analgésicos para proporcionar comodidad y relajación durante el
trabajo de parto.

➢ Etapas del parto


Primera etapa. Este es el inicio del trabajo de parto para completar la dilatación y está
dividido en la fase latente, cuando las contracciones se hacen más frecuentes (generalmente
cada 5 a 20 minutos) y más fuertes, y la fase activa.

Generalmente, la fase latente es la más larga y menos intensa de todas las fases del trabajo
de parto. realizan exámenes pélvicos para determinar la dilatación del cuello del útero.
La fase activa está marcada por la dilatación del cuello del útero de 4 a 6 centímetros. Las
contracciones se vuelven más largas e intensas, y más frecuentes (generalmente cada 3 a 4
minutos).
La tercera fase se llama transición y es la última fase. Durante la transición, el cuello del
útero se dilata de 3 a 5 centímetros más hasta que se dilata completamente a un total de 10
centímetros.
Segunda etapa. La segunda etapa del trabajo de parto comienza cuando el cuello del útero
se abre completamente y finaliza cuando nace el bebé. La segunda etapa es conocida
generalmente como la etapa de "pujar".
Se denomina "coronamiento" cuando se visualiza la cabeza del bebé en el orificio de la
vagina. La segunda etapa es más corta que la primera y puede llevar entre 30 minutos a tres
horas en un embarazo de una mujer primeriza.
Tercera etapa. Después de que nace el bebé, la mamá ingresa a la tercera y última etapa
del trabajo de parto, la eliminación de la placenta (el órgano que alimentó al bebé dentro
del útero). Esta etapa incluye la expulsión de la placenta fuera del útero y a través de la
vagina.
10

➢ Sala de parto
Material y equipo
• Cama donde se realiza el parto
• Cuna térmica: oxigeno, aspiración, cronometro
• Incubadora de transporte
• Equipo estándar de quirófano
• Monitor fetal
• Bomba de perfusión
• Monitor de anestesia
Instrumentos básicos de cirugía:
• Bisturí
• Tijeras (disección, hilo, apósito)
• Pinzas (tejido, dentada, lisa…)
• Material de suturas
Procedimiento
Ingresa a la paciente obstetra a la sala de expulsión, y colóquela en la mesa de expulsión en
posición ginecológica.
Efectúa el aseo perineal y de la cara interna de los muslos
Abre el bulto del parto, coloca una tijera de mayo, dos pinzas de Kelly, abre la perilla,
coloca las gasas estériles (10 cm X 10 cm).
Brinda indicaciones a la paciente para favorecer la expulsión del producto.
Indica a la paciente que en el momento en que se presenten contracciones uterinas, respire
profundo y haga esfuerzo abdominal.
Calcé los guantes, tome los campos estériles de la mesa de mayo, y reciba al producto en el
momento en que éste nazca.
Compruebe la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas.
Revise el conducto vaginal.
Verifique el pulso y la tensión arterial de la paciente.
Observe que el útero se encuentre contraído y que el sangrado transvaginal sea escaso.
Revise la cavidad uterina.
Notas: Agregue en las pacientes primigestas o secundigestas, equipo de episiotomía,
jeringa, aguja calibre 21 32, aguja calibre 22 X 32, y material de sutura, conforme a las
indicaciones del médico tratante.
11

Ordena la aplicación de oxitocina o ergonovina a dosis terapéutica, conforme a la evolución


Etapa: Atención del Recién Nacido.
Pinza el cordón umbilical a 10 cm, de distancia del abdomen del recién nacido.
Corta el fragmento residual.
Aspira secreciones bucales y nasales con perilla del neonato.
Seca al recién nacido con suavidad, y cúbralo con un campo seco y caliente
Toma los signos vitales del recién nacido y los registra en la hoja de enfermería .
Efectúa profilaxis oftálmica, administrando cloramfenicol oftálmico para prevenir la
oftalmía purulenta.
Administra vitamina K en dosis de 1 mg. Intramuscular, para la prevención de cuadros
hemorrágicos.
Efectúa el examen físico y de antropometría del neonato (peso, longitud y perímetro
cefálico).
Efectúa la valoración de Apgar
Realiza la valoración de la edad gestacional, madurez física y madurez neuromuscular
Administra la vacuna BCG, únicamente por indicaciones del médico pediatra
Coloca identificaciones en el neonato, ubica un brazalete en cada muñeca y una en el
tobillo

➢ Cuidados de Enfermería en Admisión/Tocó


Si la gestante tuvo control prenatal, solicitar y analizar los datos del carnet materno.
Elaboración de la Historia Clínica completa
Examen Físico
Llenado de los formatos: Carta de consentimiento informado y autorización de tratamiento.
Nota de ingreso. Partograma. Riesgo Reproductivo.
Orientar a la madre sobre los procedimientos que se le realizaran e indicaciones médicas:
Realizar la exploración física, maniobras de Leopold, medir fondo de útero, valorar edad
gestacional.
Registrar frecuencia cardiaca fetal.
Realización del tacto vaginal para valorar viabilidad de la pelvis, estado de las membranas
(integras o rotas) en caso de estar rotas observar características del líquido amniótico.
12

Valorar características del cuello (grueso, delgado, flexible o resistente), posición del cuello
(centrado, anterior, posterior) grado de borramiento y dilatación y si la presentación esta
libre abocada, encajada y grado de encajamiento y por último el descenso.
Observar reacciones de la madre durante los procedimientos realizados.
Elaborar diagnostico según etapa de trabajo de parto.
Realizar toma de signos vitales.
Realizar tricotomía si está indicada.
Aplicar enema evacuante valorar si es viable.

➢ Oxitocina
Presentación Oxitocina 10 UI/ml solución inyectable y para perfusión EFG

Dilución: disolver 5 UI de Oxitocina en 500 ml de una solución salina fisiológica (como


cloruro de sodio 0,9%)

La inyección de oxitocina se usa para empezar o mejorar las contracciones durante el parto.
Para la inducción para la labor, por conveniencia en un embarazo a término.

Preparto está indicada para el inicio o mejoramiento de las concentraciones uterinas

Posparto es indicada para producir contracciones uterinas durante el 3er. estadio de labor y
en el control de sangrado postoperatorio, hemorragia

➢ Triage Obstétrico
Es un protocolo de atención de primer contacto en emergencias obstétricas, el cual tiene
como propósito clasificar la situación de gravedad de las pacientes y precisar la acción
necesaria para preservar la vida del binomio o bien la viabilidad de un órgano dentro del
lapso terapéutico establecido. Cuando una paciente es identificada con alguna complicación
o emergencia se enlaza y se activa la ruta crítica para la vigilancia del embarazo (Código
mater). Se clasifica de acuerdo a su condición clínica de la paciente y de acuerdo a su
valoración, se manejan dos distintivos de color, rojo y verde (emergencia y no emergencia
respectivamente).
Color Rojo: Atención inmediata, se considera que está comprometida la función vital de la
mujer o el feto, puede ser debida a Preeclampsia severa, eclampsia, desprendimiento
prematuro de placenta, sepsis puerperal, tromboembolia y embarazadas poli traumatizadas
(entre otros). la atención médica será inmediata para ser tratado como una urgencia
13

Verde: Pacientes sin antecedentes, en procesos agudos estables, su atención será de 30 a 60


min.

➢ Sonda de Foley
Material e instrumental:
-Jabón antiséptico. - Lubricante hidrosoluble. - Tela adhesiva o Micropore.
-Tijeras - Riñón
Todo el material que a continuación se describe debe estar estéril:
- Riñón - Gasas. - Campos quirúrgicos. - Dos pares de guantes.
- Una jeringa de 5 CC. -Una bolsa de drenaje. - Sonda de Foley
- Solución de irrigación o fisiológica.

Técnica de instalación
• Preparación del paciente: El paciente debe saber que el procedimiento es molesto y
en ocasiones doloroso. No se harán movimientos bruscos; la sonda se introducirá
con suavidad y lentamente, con la finalidad de disminuir las molestias que causa.
• Posición: con las rodillas flexionadas y las piernas separadas o también flexionar
ambas rodillas y se colocan las plantas de los pies juntas, tan próximas al periné
como sea posible
• Pasos a seguir para su instalación
1. Todo el material deberá estar listo antes de iniciar el procedimiento.
2. En un campo estéril se coloca el material estéril.
3. Se debe abrir el material estéril con técnica aséptica
4. Colocación de dos pares de guantes (uno es para realizar el lavado y el otro para la
colocación de la sonda)
5. Colocar los campos estériles sobre el paciente.
6. Comprobar la integridad del globo; a través del extremo distal de la sonda insertar con la
jeringa 5 cc de agua destilada o aire. Una vez comprobada su integridad aspirar el
contenido.
Antisepsia:
1. Vierta agua tibia sobre la región.
2. Enjabone las gasas y limpie la región púbica, la parte externa de los labios mayores y los
pliegues inguinales. Separe los labios con la mano no domínate y con la otra realice la
14

antisepsia, pase una gasa por el pliegue entre los labios mayores y los menores y otra gasa
por la cara interna de los labios menores. Utilice una gasa para cada pasada y deséchela.
Colocación de la sonda vesical:
2. Coloque el riñón lateral a las piernas del paciente, para drenar la orina que se obtenga al
momento de introducir la sonda.
3. Retire un par de guantes (evitar contaminar los que se encuentras debajo).
4. Tome la sonda vesical (previa verificación de la integridad del globo)
5. Lubrique la sonda con gel hidrosoluble.
6. Con la mano no dominante separe los labios mayores e identifique el meato urinario, con
la mano dominante tome la sonda e introdúzcala cuidadosamente por el meato urinario,
hasta que comience a drenar orina.
7. Infle el globo de la sonda con solución salina o agua inyectable.
8. Traccione la sonda suavemente hasta sentir resistencia, de esta manera se asegura que el
globo esta adecuadamente inflado y la sonda no se saldrá.
9. Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en un nivel más bajo que la vejiga
10. Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando tela adhesiva

➢ Maniobras de Leopoldo
Se denomina así a la maniobra, realizada en cuatro pasos, de palpación abdominal para
determinar la presentación, situación y posición del feto.

Técnica
1ª maniobra. De cara a la mujer, palpar el fondo uterino para localizar la cabeza (dura y
firme) o nalgas.
2ª maniobra. Una vez comprobada la localización de la cabeza, localizamos el dorso
(derecha o izquierda). Se palpará el abdomen lateralmente haciendo presión sobre una
mano, y con la otra identificaremos dorso o miembros fetales. Cambiamos posteriormente
la presión de la mano, y con la otra se verifica dorso o miembros. El dorso se notará liso y
firme y las extremidades nudosas o con protrusiones.
3ª maniobra. Nos confirmará la presentación fetal que la notaremos por encima de la
sínfisis del pubis.
4ª maniobra. Cambiaremos nuestra posición (de espalda a la mujer) y buscaremos sobre la
sínfisis la prominencia frontal que nos indique si ha descendido la presentación y si está
flexionada o deflexionada.
15

➢ Registro cardiotocográfico
E es un método de evaluación de bienestar fetal y de presencia o ausencia de contracciones
uterinas, inocuo tanto para la madre como para el futuro bebé. Se suelen realizar en la
última etapa del embarazo.
En él se registra simultáneamente:
•La frecuencia cardíaca fetal. De esta manera se orienta sobre el bienestar fetal.
•La dinámica uterina o intensidad de las contracciones uterinas.

➢ Lavado Quirúrgico
Es la remoción química de microorganismos que destruyen o matan la flora transitoria y
remueve las residentes presentes en la piel. Este proceso durará como mínimo 5 minutos.
Objetivos: Eliminar los microorganismos transeúntes y reducir la flora residente
Técnica
Primer tiempo:
I. Retire de sus manos anillos y pulseras
II. Colocarse frente a la tarja y se inclina discretamente hacia adelante sin tocarla.
III. Tomar el cepillo, se humedece ambas manos.
V. Tomar el jabón del dispensador y lo deposita sobre las cerdas
V. Cepillar las uñas de los dedos al menos cinco veces de arriba abajo dentro de la tarja
VI. Continuar el cepillado siempre de distal a proximal al menos tres veces, sin regresar,
con el siguiente orden: Las cuatro caras de los dedos, los pliegues interdigitales dorsal y
palmar, dorso, palma y borde de la mano, el ante brazo
VII. Finalizar en el codo con movimientos preferentemente circulares
VIII. Enjuagar el brazo dejando que el agua escurra hacia el codo.
lX. Pasar el cepillo a la mano contraria, realiza con el mismo procedimiento el primer
tiempo del lavado quirúrgico del brazo contralateral.
Segundo tiempo: Con el mismo procedimiento iniciar desde las uñas, dedos, interdigitales,
palma, dorso, antebrazo hasta la unión del tercio medio con el tercio proximal y en forma
alterna en el antebrazo contralateral.
Tercer tiempo: Repetir con el mismo procedimiento el cepillado e inicia desde las uñas,
dedos, interdigitales, palma, dorso hasta la muñeca y en forma alterna en la mano
contralateral
16

➢ Cuidados inmediatos del Recién Nacido


Son aquellos que se brindan al neonato en el nacimiento en los primeros 5 minutos de
vida extrauterina. Que incluye:
• Aspiración de las secreciones de boca y nariz
• Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical
• Prevención de la pérdida de temperatura
• Valoración Apgar al primer minuto de nacido y a los 5 minutos que valora:
A: Actividad: tono muscular.

P: Pulso: frecuencia cardiaca.

G: Reflejos: irritabilidad refleja.

A: Aspecto: color de piel.

R: Respiración

• Valoración Silverman: Verificar permeabilidad esofágica y anal: Con el uso de una


sonda orogástrica hacer verificación para detectar el paso libre por el esófago a
cámara gástrica.

➢ Preclamsia
Es un síndrome multisistémico de severidad variable, específico del embarazo
caracterizado por una reducción en la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y
activación de los sistemas de coagulación. Se presenta después de la semana 20 de
gestación, durante el parto o en las dos semanas posteriores a este.
Signos y síntomas
• Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de problemas renales
• Niveles más bajos de plaquetas en la sangre (trombocitopenia)
• Dolor en la parte superior del abdomen, por lo general debajo de las costillas del
lado derecho
• Náuseas o vómitos
17

Factores de riesgo
• Preeclampsia en embarazo anterior

• Antecedente de enfermedad renal o proteinuria
• Embarazo múltiple.
• Primigestas o multiparidad
• Infecciones en el embarazo.
• Menores de 20 años o mayores de 35 años

➢ Eclamsia
Es una enfermedad que aparece en el embarazo y que se caracteriza por la aparición de una
o más convulsiones generalizadas que no pueden ser atribuidas a otra causa y/o la aparición
de un coma en el contexto de una preeclampsia.
Factores de riesgo
• Primer embarazo (excluyendo abortos).

• Historia de preeclampsia previa.


• Mujeres mayores de 35-40 años o menores de 18 años.
• Historia familiar de preeclampsia
• Insuficiencia renal crónica.
• Síndrome antifosfolípido o trombofilias hereditarias.
• Diabetes mellitus
• Embarazos múltiples
• Hydrops fetalis (acumulación anormal de líquido en dos o más regiones del cuerpo
de un feto o de un recién nacido)

Signos y síntomas

• Convulsiones tónico-clónicas
Los síntomas previos a la convulsión pueden ser:
• Alteraciones visuales.
• Dolor abdominal.
• Estado confusional.
18

Referencias bibliográficas

Alvarado R. (2012). Manejo del Triage Obstétrico y Código Mater en el Estado de México.
Recuperado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/04/207035/238-manuscrito-
anonimo-463-1-10-20180413-1.pdf
Agüero R. (2019). Lavado Qx por arrastre y Prep QX de manos. Recuperado de:
https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/08/2.-Lavado-Qx-por-arrastre-y-
Prep-Qx-de-manos-F.pdf

Castillo Y. (2015). Admisión y preparación de la paciente en trabajo de parto. Recuperado


de: http://enfermeriapracticas2.blogspot.com/2015/05/admision-y-preparacion-de-la-
paciente.html

Dodot. (2019). Embarazo ectópico: síntomas, causas y tratamiento. Recuperado de:


https://www.dodot.es/embarazo/embarazo-saludable/articulo/signos-y-sintomas-del-
embarazo-ectopico
Enfermería en cuidados críticos pediátricos y neonatales. (2016). Maniobra De Leopold.
Recuperado de: https://ajibarra.org/D/post/maniobradeleopold/
Extremadura salud. (2018). Registro cardiotocográfico o monitores. Recuperado de:
https://saludextremadura.ses.es/ventanafamilia/contenido?content=registro-
cardiotocografico#:~:text=Los%20%22monitores%22%20o%20registro%20cardiotocogr%
C3%A1fico,y%20del%20tipo%20de%20gestaci%C3%B3n.

FundeuRAE. (2017). Signo/síntoma. Recuperado de:


https://www.fundeu.es/consulta/signosintoma/

Herrera K. (2018). Preeclampsia. Recuperado de:


https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms183b.pdf
Lova G. (2013). Conceptos generales de obstetricia. Recuperado de:
https://www.academia.edu/34753747/CONCEPTOS_BASICOS_OBSTETRICIA
Mayo clinic. (2018). Embarazo molar. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/molar-pregnancy/symptoms-causes/syc-20375175
Mayo clinic. (2022). Desprendimiento de placenta. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/placental-abruption/symptoms-
causes/syc-20376458
Medlineplus. (2022). Coagulación intravascular diseminada (CID). Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000573.htm
Ministerio de salud. (S.F). El aborto. Recuperado de:
https://www.binasss.sa.cr/poblacion/aborto.htm
19

Petc. (2008). Conceptos Básicos de Obstetricia. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/2946663/Conceptos-Basicos-de-Obstetricia
Preza L. (2017). Colocación de sonda vesical. Recuperado de:
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/02_Prac_01.pdf
Redacción médica. (S.F). Eclampsia Recuperado de:
https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/eclampsia
Redacción médica. (S.F). Placenta previa. Recuperado de:
https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/placenta-
previa
Regino M. (2019). Intervenciones de enfermería control prenatal. Recuperado de:
https://unidadenfermeria.salud-
oaxaca.gob.mx/presentaciones/Control%20Prenatal%20Intervenciones%20de%20enfermer
ia.pdf
Ruiz A. (2005). Procedimiento del servicio de tococirugía. Recuperado de:
https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/dom_p479-hr8_001_tococirugia_1.pdf
Sancho I. (2021). Proceso de atención de enfermería en el proceso de parto. Recuperado de:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/proceso-de-atencion-de-enfermeria-en-el-
proceso-de-
parto/#:~:text=Palpar%20las%20contracciones%20para%20determinar,de%20respiraci%C
3%B3n%2C%20relajaci%C3%B3n%20y%20visualizaci%C3%B3n.
Stanford medicine. (S.F). Trabajo de parto. Recuperado de:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=trabajodeparto-85-P04320
UNAM. (2007). Oxitocina. Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Oxitocina.htm
Yo amo enfermería blog. (2021). Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido.
Recuperado de: https://yoamoenfermeriablog.com/2021/02/10/cuidados-inmediatos-y-
mediatos/

También podría gustarte