Filosofía y Ética - Clase 1 - La Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Licenciatura en Enfermería.

Filosofía y Ética
2do. Cuatrimestre de 2022

Clase 1: La filosofía.
Fecha: 19 de agosto de 2022.
Autora de la clase: Profesora Delcia Ros.

Introducción. ¿Qué es la Filosofía? ¿Para qué Filosofía en Enfermería?

Seguramente se preguntarán al inicio de esta primer clase ¿Qué vamos a hacer


aquí con usted profesora en esta materia Filosofía y Ética? Y están en lo correcto: Vamos
a hacer algo juntos, y eso que vamos a hacer es filosofía. Es así que, la filosofía se nos
presenta como un hacer, una actividad. Seguramente ahora se pregunten, “Pero ¿Qué es
la Filosofía?”. Sin embargo, ¿Les parece a ustedes que podríamos decir qué es la filosofía
antes de hacerla?, o de manera similar, ¿Podríamos definir la investigación sin antes
investigar? El filósofo español Manuel García Morente (1886-1942) les dirá: “Sólo sabrán
ustedes qué es filosofía cuando sean realmente filósofos” (1967,p.11). Y con ello quiere
significar que para saber qué es la filosofía es necesario vivirla, tenemos que tener de ella
una vivencia1.

Una cosa es ver una fotografía de las Cataratas del Iguazú y otra es haber ido e
internado por sus múltiples senderos para contemplar desde diferentes puntos de vistas
esa maravillosa e imponente obra de la naturaleza. Esto es lo que haremos juntos, “vivir la
filosofía”, recorrer sus senderos, meternos en algunos de sus recovecos, dejando otros de
lado; introducirnos en algunos de sus problemas: el Ser (Metafísica), el hombre
(antropología filosófica), el conocer (Gnoseología o Teoría del conocimiento), la acción
humana libre (Ética). Veremos cómo estos problemas filosóficos darán luz a los
problemas que se les presentan en la práctica diaria del ejercicio de su profesión: una
profesión cuyo sentido está dado por el cuidado de la experiencia humana de la salud. Sí,
nos referimos a la profesión del Enfermero/a o Licenciado en Enfermería, motivo por el
cual hoy se encuentran aquí, dando los primeros pasos por el camino de la filosofía. Pues,
así lo expresa el filósofo alemán existencialista, Karl Jaspers (1883-1969): “Filosofía

1
“Vivencia significa lo que tenemos realmente en nuestro ser psíquico; lo que real y verdaderamente estamos
sintiendo, teniendo, en la plenitud de la palabra “tener”” (García Morente, 1967, p.12)
quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda
respuesta se convierte en una nueva pregunta. […] Toda filosofía se define ella misma
con su realización. Qué sea la filosofía hay que intentarlo. Según esto es la filosofía la
actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre este pensamiento, o bien el hacer y el
hablar de él. […] La Filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a
ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad”

Jaspers dice que:

 “Toda filosofía impulsa a la comunicación, se expresa, quisiera ser oída, en el


hecho de que su esencia es la coparticipación misma”

 “Únicamente en la comunicación se alcanza el fin de la filosofía”

 Sin embargo, no se trata de cualquier tipo de comunicación sino de “una


comunicación que no se limite a ser de intelecto a intelecto, de espíritu a espíritu,
sino que llegue a ser de existencia a existencia”

La filosofía no se hace en lo privado, sino que se construye en el diálogo. Walter


Kohan nos dice que la filosofía nace con Sócrates: como un modo de ejercer el
pensamiento para vivir, para considerar y eventualmente para transformar, el modo como
vivimos, para pensar-o al menos compartir el juego del pensamiento-, en voz alta, con
otros en la pólis (2009, pp.16 y 17).

PRE-TAREA: Les propongo que escriban en sus cuadernos sus reflexiones. ¿Qué
venimos a hacer? ¿De qué se trata ese hacer? ¿Cómo vamos a alcanzarlo? ¿Para
qué Filosofía en su Profesión de Enfermería?

El vocablo filosofía.

Aristóteles en su obra “Metafísica dice que todos los hombres desean naturalmente
saber. Desear en griego significa “apetecer”, “gustar” como meta final de una cierta
tentación. Al ser humano en tanto tal le “apetece” saber.

Según su etimología, Filosofía es una expresión griega compuesta de philos y de


sophia.

 philos : “el perteneciente a”, “el que gusta de”, “el aficionado a”, “el enamorado de”,
“el que ama a”, “el amigo de”
 sophia: vocablo emparentado con sophos – “el diestro”, “el hábil”, “el competente”,
“el que sabe”, “el entendido en algo”.
Si sophos (sabio) es “el que sabe”, el que está en posición del conocimiento, la sophía es
el saber mismo, es la sabiduría, es un peculiar saber acerca de todo, a la vez teórico y
práctico, un saber del universo y de la vida.
La filosofía – philo-sophia- fue, pues, algo así como una persecución de aquel
conocer que llena, fue ganas de saber de una vez por todas. Fue un conocimiento de la
realidad y al mismo tiempo un saber vivir o saborear acertadamente la vida; fue conocer
intelectual – theoría – con fines práxicos. La filosofía constituyó doctrina, pero por sobre
todo fue un talante, una actitud existencial (Fullat, 1988, pp. 31 y 32).

“La palabra griega filósofo (philósophos) se formó en oposición a sophós. Se trata


del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando en posesión
del conocimiento se llamaba sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha persistido
hasta hoy: la busca de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía”
(Jaspers, La Filosofía, 1957, p.11). Este saber no pertenece solamente al ámbito que será
llamado después contemplativo sino que es un alimento necesario para el alma.

Problemas filosóficos en la historia de la filosofía: el Ser, el Hombre, el


Conocer, el Lenguaje.

¿Qué es un problema? Un problema se presenta como una cuestión a resolver


porque presenta elementos contradictorios, opuestos. Un problema es siempre un
interrogante, una pregunta para la que no tenemos aún una respuesta satisfactoria. Para
que sea filosófico:

a) debe de ser un problema significativo para los seres humanos como tales, es
decir, un problema que no sea ni privado ni trivial (insignificante).

b) puede coincidir total o parcialmente con interrogantes que se plantean en el


ámbito religioso, artístico, político o científico; en este último caso no tiene que coincidir
con los interrogantes específicos de cada una de las ciencias.

c) puede tener que ver con situaciones límite -aquellas que no podemos cambiar y
nos enfrentan con fronteras que no podemos traspasar-, con elecciones de vida, con lo
que sabemos e ignoramos, con las relaciones entre individuo y sociedad, con lo que
debemos y no debemos hacer, con la creación artística, etc.

¿Podrían identificar cuál/les de los siguientes interrogantes son filosóficos?:


¿Existe Dios?, ¿Qué es lo que proporciona energía a la célula?, ¿Son las cosas tal cual
las percibimos?, ¿Por qué se dilatan los metales?, ¿Tiene la vida humana un sentido, y si
lo tiene cuál es?, ¿Aumentarán las exportaciones si se quita el impuesto a las mismas?
¿Pueden las normas morales justificarse racionalmente?, ¿Por qué se producen los
eclipses?

Para Immanuel Kant (filósofo alemán. siglo XVIII) el campo de la filosofía se reduce a:

 ¿Qué puedo saber? El problema del conocimiento

 ¿Qué puedo hacer? El problema ético

 ¿Qué me está permitido esperar? El problema del ser


 ¿Qué es el hombre? El problema antropológico

Veremos que a lo largo de la historia de la filosofía han tomado centralidad


determinados problemas cuyas respuestas se han presentado con una validez limitada
porque han surgido nuevos problemas. Cada unidad del Programa de Filosofía y Ética
refiere a estas cuestiones. La primera unidad al planteo del problema metafísico con la
pregunta por el ser de los primeros filósofos para abordar la cuestión de la identidad de
los cuidados de enfermería de la mano de Marie-Francoise Collière. Asimismo, la unidad
1 se introduce en el problema antropológico y ético a partir del cambio que produce
Sócrates (Siglo V a. C.) al fijar su centro de interés en el hombre, preocupándose
básicamente por cuestionamientos éticos. La segunda unidad, se referirá al problema
metodológico y del conocimiento en la modernidad y el surgimiento de la ciencia para
acercarnos al método de la ciencia Enfermera, el PAE, a los valores y principios éticos
involucrados en sus etapas. También debatiremos dilemas éticos presentes en la
investigación con seres humanos. Finalmente, la unidad 3 comprenderá el problema del
hacer del hombre referida a cuestiones éticas y bioéticas en el cuidado de enfermería.

La Filosofía como actividad racional crítica.

“Crisis significa algo que se rompe y porque se rompe hay que analizarlo. Y ahí
viene el término “crítica” que significa análisis o estudio de algo para emitir un juicio y
“criterio” que es razonamiento adecuado. “La crisis nos obliga a pensar. La crisis del
mundo, la de nuestras relaciones –que a veces están a punto de naufragar-, la crisis de la
economía, de la política. Pensar es consecuencia de una crisis. Si no, ¿para qué pensar?”
(Barylko, 2002, p.13)

Diferencia con otras formas de conocimiento. Filosofía y mito. Filosofía y


ciencia.

La filosofía es un saber. Un saber equivale a toda forma de conocimiento y se


opone a ignorancia. Hay distintos tipos de saber que fundamentalmente se reducen a dos:
saber vulgar y saber crítico.

El saber vulgar es espontáneo, se adquiere a lo largo de la experiencia cotidiana


y se va acumulando sin que nos propongamos, como por ejemplo, manejar un auto. Se
trata de un saber socialmente determinado, por lo cual, suele hablarse de “sentido común”
porque forma parte de una comunidad dada y se lo comparte por pertenecer a ella. Este
tipo de saber es subjetivo porque está teñido de la vida emocional del sujeto y no está
determinado por lo que las cosas son en sí mismas. Es asistemático porque se constituye
por azar, se van acumulando uno sobre el otro en forma desordenada sin coherencia
lógica, por lo cual suele ser contradictorio.

Mientras que el saber vulgar es espontáneo, el saber crítico requiere esfuerzo,


hay que tomar la decisión de asumir tal postura y mantenerla. El saber crítico está
precedido por un método para llegar al conocimiento. Es sistemático porque está
lógicamente organizado; es fundamentado, exige que se den las razones de sus
afirmaciones, en cambio el conocimiento vulgar afirma sin dar un por qué. Aspira a ser
universalmente válido, es decir, pretende lograr la objetividad (busca decir cómo son
realmente las cosas y no meramente cómo nos parecen que son). Suele contradecir el
sentido común (el sol sale por el Este según el sentido común pero para la astrología no
sale ni se pone)

Dentro del saber crítico se encuentran la filosofía y la ciencia. Ambas son


saberes racionales, da razones, argumentos de sus explicaciones.

Mientras que la Filosofía se ocupa de la totalidad de los entes2, la ciencia estudia


un determinado sector de los entes, por ejemplo, la matemática se ocupa de los entes
matemáticos, la geografía de las montañas, los ríos, etc.), por lo cual, no puede
cuestionarse todo sino que tiene que partir y apoyarse en supuestos. Por ello, se dice que
la ciencia es un saber con supuestos (creencias, afirmaciones, principios) que no discute
ni investiga. Bochenski expresa que: “donde los otros saberes no preguntan, allí empieza
a preguntar el filósofo. Las ciencias conocen, el filósofo se pregunta qué es conocer. Los
otros sientan leyes, él se pregunta qué es la ley (…) Donde los otros saberes se dan por
satisfechos la filosofía sigue preguntando e indagando”. Por ejemplo, el matemático no se
pregunta qué son los números, el físico parte del supuesto de que hay un mundo real. Es
así que, la ciencia parte del supuesto de que hay entes, en cambio la filosofía comienza
por preguntarse: “¿por qué hay ente, y no más bien nada?”

Por ello, la filosofía consiste en el análisis de lo obvio, intenta ser un saber sin
supuestos, esto quiere decir que no acepta nada porque sí, sino que se pregunta el por
qué, busca el fundamentado. La filosofía es crítica universal puesto que se ocupa de
todo, se cuestiona todo admitiendo solo aquello que ha resistido a la crítica.

La filosofía y el mito.

Como hemos señalado, la filosofía es un saber racional, es decir, explica por


medio de un razonamiento, da razones. En cambio, el mito es un saber sobrenatural, es
decir, explica no por medio de la razón sino que lo hace a través de seres sobrenaturales,
de los dioses.

¿Qué es el mito? “el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento
que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». Dicho
de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales,
una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente
un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución.
Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido, ha
comenzado a ser.[…] Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales.”(Eliade,
1993: cap. 1)

2
La palabra ente significa lo existente, la cosa, por ejemplo, la mesa en la que apoyas tu material de estudio,
tu y yo somos entes. El Ser es lo que la cosa es, es lo común a todos los entes, es lo que hace que el ente sea.
Mircea Eliade señala ciertas notas características del mito. De una manera
general se puede decir que el mito, tal como es vivido por las sociedades arcaicas:
1. Constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales.
2. Esta Historia se considera absolutamente verdadera (porque se refiere a
realidades) y sagrada (porque es obra de los Seres Sobrenaturales).
3. El mito se refiere siempre a una «creación», cuenta cómo algo ha llegado a la
existencia o cómo un comportamiento, una institución, una manera de trabajar, se
han fundado; es ésta la razón de que los mitos constituyan los paradigmas de todo
acto humano significativo.
4. Al conocer el mito, se conoce el «origen» de las cosas y, por consiguiente, se llega
a dominarlas y manipularlas a voluntad; no se trata de un conocimiento «exterior»,
«abstracto», sino de un conocimiento que se «vive» ritualmente, ya al narrar
ceremonialmente el mito, ya al efectuar el ritual para el que sirve de justificación.
5. Se «vive» el mito, en el sentido de que se está dominado por la potencia sagrada,
que exalta los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan. «Vivir» los
mitos implica, pues, una experiencia verdaderamente «religiosa»…

Los invito a conocer el mito griego de Deméter y su hija Perséfones


“Según la mitología griega, Deméter era la madre tierra (de las palabras griegas di –
tierra y miter – madre) la diosa de la agricultura. Era la responsable de la fertilidad en la
tierra y protegía los cultivos. Deméter había tenido con Zeus una hija llamada Perséfone.
Esta era tan bella que Hades, el dios de los infiernos que vivía bajo tierra, decidió robarla
y llevársela a su oscuro reino.
Un día mientras jugaba en una pradera, Perséfone vio un narciso muy hermoso. Cuando
trató de cortarlo, se abrió la tierra y Perséfone fue secuestrada por Hades.
Deméter la buscó desconsolada y sin dormir por nueve días y nueve noches. Helio, el sol,
informó a Deméter sobre el rapto de su hija. Como no podía rescatarla, Deméter se sumió
en una tristeza sin fin. Recorría campos y ciudades, envejecida y al borde de la locura.
El dolor de Deméter hizo que toda la tierra se marchitara. Los campos se secaron, las
plantas no florecían y los frutos no prosperaban. La gente empezó a morir de hambre y la
humanidad estuvo a punto de perecer.
Entonces los dioses le pidieron a Hermes, dios del comercio, que fuera a negociar con
Hades para que devolviera a Perséfone a su madre. Hermes habló con Hades y este
aceptó. Sin embargo, antes de partir, Hades hizo que Perséfone comiera un grano de
granada que la condenaba a pasar cuatro meses al año con Hades por toda la eternidad.
A partir de entonces, Perséfone pasa ocho meses con su madre. En ese tiempo, Deméter
es feliz, la tierra es fértil y los campos se llenan de semillas y de frutos. Los cuatro meses
restantes, Perséfone debe volver al mundo subterráneo con Hades. En esos meses la
tristeza de Deméter se manifiesta en el hecho de que la tierra no brinda frutos ni flores.”1
A partir de la historia de Deméter y Perséfone, los griegos explicaban las estaciones del
año y los ciclos de la naturaleza. Se servían de este tipo de relatos o mitos (del griego
mythos, relato, palabra) para interpretar simbólicamente los fenómenos de la vida y
explicar los orígenes y los misterios del universo. Los mitos son relatos fantásticos en los
que se atribuye el origen de lo que existe a fuerzas sobrenaturales, luchas entre dioses.
Son creaciones anónimas que se transmiten oralmente de generación en generación y
son la forma más primitiva de explicar el mundo. Están presentes en todas las culturas y
todavía no han desaparecido.
Los mitos intentaron dar respuesta a cuestiones fundamentales como ¿cuál es el origen
de todo: universo, dioses, hombres?, ¿por qué hay un orden en el universo?, ¿qué ocurre
después de la muerte?, por ejemplo. Aquellas preguntas (problemas de conocimiento) no
se formularon de manera explícita sino que se deducen de las respuestas encontradas.

Ahora los invitamos a leer a Jean Shinoda Bolen, en su libro “El sentido de la
enfermedad” y realizar la actividad N° 1.

Bibliografía citada:

Barylko, Jaime (2002) La filosofía. Una invitación a pensar. Planet. Buenos Aires.

Fullat, Octavio (1988) “La Filosofía. Problema y concepto”. Vincent, Barelona.

García Morente, Manuel (1967) “Lecciones Preliminares de Filosofía”. Losada. Buenos


Aires.

Jaspers, Karl (1957) “La Filosofía”. FCE. México.

Eliade, Mircea (1993) Mito y realidad. Labor. Barcelona. Cap. I

También podría gustarte