NEONATOLOGÍA CF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

NEONATOLOGÍA

Bibliografía:
 Neonatología práctica de Ceriani
Temas de clases:
 Historia clínica perinatal
 Recepción del recién nacido
 Examen físico y neurológico del recién nacido
 Hiperbilirrubinemia
 TORCH
 Sífilis y VIH
 Síndrome de distrés respiratorio
 Sepsis neonatal
 Asfixia perinatal
 Membrana hialina
 Reanimación del recién nacido

HISTORIA CLÍNICA PERINATAL


 Es un documento médico legal, producto de un consenso que contiene
información relevante sobre la salud materna y neonatal, énfasis en los riesgos
 Nos permite realizar vigilancia clínica y epidemiológica desde salud pública
 CLAP desde el 2017
 Contiene aportados con información específica:
1. Datos de filiación: datos generales de la madre, el número de HC, cédula,
nacionalidad, fecha de nacimiento, sabe leer y escribir
2. Antecedentes: personales, familiares, ginecológicos y obstétricos
(partos, período intergenesico, abortos), si hay riesgo se prepara la UCIP
o lo que necesita o solo alojamiento conjunto
3. Gestación actual: (controles, eco, medicamentos, enfermedades
frecuentes, hierro, ácido fólico)
4. Parto: (fecha de ingreso, si se puso corticoides, hubo ruptura de
membranas, edad gestacional, presentación), partograma (5cm, fase
latente y fase activa, nulípara: 14h multípara: 6h)
5. Egreso materno y del recién nacido: tomar en cuenta que no debe estar
boca abajo (riesgo de muerte súbita), indicaciones claras a la madre, olor
fétido, fiebre, no succiona adecuadamente, debe regresar, enviarle
colocándole BCG y triple profilaxis.
6. Nacimiento
7. Post parto
8. Recién nacido: defectos congénitos menores y mayores; menores son los
que no dañan estructuras, son estéticos, y mayores tienen gravedad,
gastrosquisis, anencefalia, ventrículo único, tetralogía de Fallot.
9. Enfermedades del RN
 Nos interesa saber si hay factores de riesgo, viene único, múltiple. Si la mama
presenta corioamnionitis o IVU a repetición podríamos tener un bebe prematuro
o con riesgo de sepsis neonatal o si la mamá tiene grupo o factor diferente
tendríamos riesgo de hiperbilirrubinemia.
 Tamizaje neonatal: registra enfermedades: hipotiroidismo congénito,
fenilcetonuria, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita. Mediante la
extracción de 5 gotas de sangre del RN obtenidas del talón en niños de entre 4 y
28 días, reduce la morbimortalidad. Siempre realizar tamizaje auditivo.
 Profilaxis: poner vitamina K (prevenir la hemorragia, 0.5mg pre termino o peso
bajo los 2000 gramos y 1 mg si es a término) y profilaxis ocular (tobramicina o
gentamicina, 1 a 2 gotas en cada ojo) y colocar la vacuna contra hepatitis B (evitar
la transmisión vertical en las primeras 24h). BCG (en los primeros 28 días)
 Apego inmediato: mejora la relación madre-hijo, el calor, lactancia materna y se
hace sobre el abdomen de la madre.

RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO


 Aproximadamente el 90% de los RN, no requieren ninguna intervención en la
transición de la vida intrauterina a extrauterina, un 10% podría requerir alguna
asistencia para iniciar la respiración y de este grupo, el 1% requerirá una
reanimación avanzada.
 Incluso si se espera un RN sano sin factores de riesgo perinatales, es muy
importante estar preparado antes de la recepción del RN para anticipar posibles
problemas.
 Es un conjunto de procedimientos técnicos que ayudan al neonato en su
transición de la vida intrauterina a la extrauterina en forma adecuada,
brindando las condiciones óptimas para la misma.
 Permite identificar en los primeros minutos: riesgo vital, malformaciones
congénitas
 Recepción inmediata: se hace la HC, datos perinatales, prepara para la
recepción, verifica el equipo técnico y humano, materiales, medicación, uso de
barreras protectoras, lavado de manos, atención al neonato, apego inmediato,
edad gestacional, peso y APGAR. (14)
 Medicamentos: lactato ringer, SS 0,9%, bicarbonato de Na al 4,2%, dextrosa en
agua al 10%, sangre completa (O negativo), adrenalina (dilución 1:10.000),
naloxona 0,4mg/ml en dextrosa al 10% (6)
 Materiales: jeringuillas (varios tamaños), cinta para glicemia, torundas, reloj con
segundero, aspirador de meconio, catlones #22 y 24, esparadrapo, termómetro,
pinza de cordón, guantes estériles, agujas. (11)
 Relación médico-paciente antes del parto:
 Revise la HC, complete y actualice los datos, llene la 051
 Coordine con obstetricia las acciones, prepare al personal y equipo
 Lávese las manos y antebrazos con agua y jabón mínimo por 2 minutos
 Póngase barreras protectoras y prepare el equipo
 Relación durante el parto:
 Pince y corte el cordón cuando ha dejado de latir (no precoz)
 Apego materno, sequé al bebé por completo y evalúe su respuesta (respira o
llora espontáneamente en los primeros 30 minutos)
 Traslade al RN al área dispuesta de la recepción
 Evalúe la condición del RN cada 30 segundos (Respiración, FC y color)
 Cuidados de observación= RN respira + FC >100 + rosado
 Aspiración= RN meconio vigoroso + llanto fuerte + FC>100
 Reanimación= cianosis generalizada, ausencia de respiración o llanto débil,
FC<100, presencia de meconio
 Valore al RN con la escala de APGAR a los minutos 1 y 5 de vida de RN

PUNTAJE 0 1 2
PARCIAL
FC No hay < 100 100 o >
Esfuerzo No hay, no respira Llanto débil, respira mal Llanto vigoroso
respiratorio
Tono Flácido Algo de flexión de las Movimientos activos,
muscular extremidades buena flexión
Irritabilidad o No reacciona Mueca, succión o algo Tos o estornudo,
respuesta a la de movimiento ante el llanto, reacciona
manipulación estímulo defendiéndose
Color de la Cianótica o pálido Pies o manos cianóticas Completamente
piel rosado

PUNTAJE INTERPRETACIÓN
0-3 Severamente deprimido
4-6 Moderadamente deprimido
7o> Bienestar

 La valoración del APGAR no debe ser utilizada como criterio para iniciar
maniobras de reanimación, las misma que se inicia según algoritmo por la
presencia de una de las 5 preguntas iniciales
 El puntaje bajo al primer minuto indica la condición de ese momento
 Mientras que el puntaje a los 5 minutos es útil como indicador de la efectividad
de las maniobras de reanimación
 En el caso de RN con depresión, a más del APGAR al minuto 1 y 5, se debe repetir
a los 10 y 20 minutos y/o hasta que el RN se recupere
 Recepción Mediata: antropometría completa, evaluación física selectiva y
cuidadosa, triple profilaxis, identificación del RN, lactancia precoz y clasificación
del RN según edad gestacional y peso al nacer. (7)
o Prematuro Extremo: menor de 27 semanas y 6 días
o Muy Prematuro: de 28 semanas a 31 semanas y 6 días
o Prematuro Moderado: de 32 semanas a 33 semanas y 6 días
o Prematuro Tardío: de 34 semanas a 36 semanas y 6 días
o A término precoz: de 37 semanas a 38 semanas y 6 días
o A término completo: de 39 semanas a 40 semanas y 6 días
o A término tardío: de 41 semanas a 41 semanas y 6 días
o Pos-término: mayor de 42 semanas
 Clasificación del RN según el peso:
o Macrosómico: mayor o igual a 4.000 gramos
o Peso adecuado: entre 3.000 a 3.999 gramos
o Peso inadecuado: entre 2.500-2.999 gramos
o Bajo peso: <2.500 gramos
o Muy bajo peso: <1.500 gramos
o Extremadamente bajo peso: <1000 gramos

EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO


 Inspección nos aporta casi el 70% de los hallazgos del examen físico
 Vuelva a revisar el examen físico, ser ordenado, si hay anomalía empezar por
aquí si no entonces se hace cefalo-caudal
 Generalmente adopta una posición en flexión de las extremidades conservando
la posición fetal intrauterina
 Llanto vigoroso en forma espontánea o con estímulos
 Arruga el ceño durante el llanto con movimientos faciales y simétricos
 Hay 3 formas de evaluar edad gestacional:
 Método de Capurro: forma de la oreja, tamaño de la glándula mamaria,
formación del pezón, textura de la piel y pliegues plantares.


 Se calcula haciendo una suma + 240 / 7 = edad gestacional

EXAMEN FÍSICO:
 Medición de los parámetros antropométricos:
 Peso (desnudo, en la mitad de la bascula, bien calibrada, con un calefactor)
 Longitud (entre el vértice del cráneo y el talón con el máximo de extensión de la
extremidad inferior, infantómetro)
 Perímetro cefálico (se mide el diámetro máximo frontoccipital)

PIEL-HALLAZGOS NORMALES:
 Color: rosado o levemente rubicundo
 Acrocianosis: cianosis distal discreta
 Temperatura normal: 36 a 36,8 C
 Piel suave
 Vérnix caseoso o unto sebáceo (36-40)
 Descamación: palmas y plantas
 Lanugo
 Hemangiomas capilares planos: región
occipital, párpados superiores, región frontal y
región nasogeniana), no son de riesgo solo si es
ocular
 Mancha mongólica
 La imagen 2 y 3 del lado izquierdo son
manchas mongólicas
 La 1 del lado derecho es vermix caseoso
 La 2 del lado derecho es lanugo
 La 3 del lado derecho es hemangioma plano

 Cianosis peribucal, palmas y plantas


 Signo de Arlequin: mitad del cuerpo rojizo
 Acné neonatal en mejillas, 1 derecha
 Cianosis localizada: cara que respeta las
mucosas, máscara equimótica, 2 de izquierda
porque salió de cara, dar oxígeno
ERITEMA TÓXICO: imagen 2 de la derecha
 Erupción máculo papular con base
eritematosa
 Responde a un tipo de alergia
 Exceso de ropa o de calor ambiental
 Tronco y extremidades
 Aparece en los 3 primeros días
 Desaparece cerca de la semana
 Sin significado patológico
PIEL-COLOR-HALLAZGOS ANORMALES:
 Rubicunda intensa-cianosis distal importante: poliglobulia
 Blanco, palidez intensa: enfermedad hemolítica del RN por anemia importante,
un shock hipovolémico
 Azulado, por cianosis generalizada: cardiopatía congénita, síndrome de dificultad
respiratoria
 Amarillo: infección congénita (TORCH), meconio antiguo que impregna la piel
 Verde: unto sebáceo está impregando de meconio espeso, sinónimo de
sufrimiento fetal
 Piel resquebrajada y seca: sufrimiento fetal crónico

CABEZA-HALLAZGOS NORMALES:
 Grande en relación con el cuerpo
 Circunferencia craneana: 33-35 cm, si es más
tendría macro o hidrocefalia
 Cesárea o con presentación de nalgas: redondez,
con las suturas juntas
 Desnutrido intrauterino: suturas separadas
 Bolsa serosanguínea, caput succedaneum o
“chichón”: hinchazón de la parte superior y posterior del
cuero cabelludo en las áreas que se introdujeron
primero en el cuelllo uterino, desaparece en unos días
 Si no ha habido diuresis: pensar en agenesia renal
 Si no ha habido deposiciones en 24h: fibrosis
quístico si tuvo meconio espeso, ano imperforado si no
hubo ningun signo de deposición

CABEZA-HALLAZGOS ANORMALES:
Cefalohematoma Subperióstico:
 2% de RN
 Reabsorbiéndose entre 10 - 90 días
 Acumulación de sangre entre el cráneo y el cuero cabelludo
 Complicación: ictericia acentuada y anemia
 Evitar riesgos de infección y de reaparición
 Parto traumático

Cefalohematoma Subaponeurótico:
 Anemia aguda y shock, también es causa de ictericia
 Pérdida de sangre: progresiva, firme, equimosis en frente, nuca y orejas
 Transfusiones de sangre y vitamina K

FONTANELAS:
Anterior o bregma:
 Espacio romboidal
 1 y 4 cm de diámetro mayor
 Blanda, pulsátil y levemente deprimida
 Se cierra a partir de 1 año 6 meses u 8 meses
 Si de cierra antes: craneosinostosis
 Si se cierra después hay que investigar causas

Posterior o lambda:
 Pequeña
 Menor a 1 cm
 Forma triangular
 Su tamaño es puntiforme
 Se cierra a los 2-3 meses

Tamaño mayor:
 Retraso en la osificación, hipotiroidismo, hipertensión intracraneana
 Craneotabes congénito: cráneo lacunar, raquitismo y otras

CARA:
 Simétrica
 Facies características para algunos síndromes como trisomías
 Parálisis facial los músculos del lado afectado no se contraen cuando el niño llora
y el ojo permanece abierto y la comisura bucal se desvía hacia el lado sano. Se
detecta cuando el niño sonríe o sopla.
 La hipoplasia del cuadrado de la barba, pues hay desviación exclusiva del labio
inferior, con presencia de pliegues en el resto de la cara.

OJOS:
 Cerrados: luz-edema palpabral (blefaroespasmo, llanto)
 Reflejo rojo-luminoso: acercamos el oftalmoscopio a 20-30cm, y ver el reflejo
rojo de la retina.
 Iris: color grisáceo
 Hemorragias subconjuntivales y esclerales
 Hemorragias retinianas: 30% del RN normales
 Opacidades de la córnea y el cristalino son anormales, tumoración o catarata
congénita
 Colobomas del iris

NARIZ:
 Poco prominente y muy flexible
 Pequeña con un puente nasal muy aplanado
 Aleteo nasal: en las primeras horas
 Respiración: exclusivamente nasal
 Estridor nasal: atresia de coanas unilateral
si es bilateral puede morir por asfixia
 Millium nasal: variante normal, dorso de la
nariz, glándulas sebáceas distendidas
(pequeñas pápulas)

BOCA:
 Simétrica
 Labios: húmdos, brillantes, color rojo violáceo y muy bien delimitados
 Discreta cianosis peribucal: normal
 Costras o placas de epitelio cornificado: callosidades o cojinetes de succión
 Tubérculo de succión (imagen lado izquierdo)
 Paladar: ojival
 Perlas de Epstein: corpúsculos blancos (imagen mas grande)
 Quistes de retención (imagen de la mitad)
 Mandíbula: pequeña
 Micrognatia: dificultad respiratoria
 Dientes que no tienen ningun riesgo, si a la madre le asusta mucho se pueden
retirar, son decidual de la etapa fetal

OÍDOS:
 Pabellones auriculares: posición simétrica, pequeños
 CAE: corto y angosto
 Papilomas, pólipos y fosetas preauriculares: son estéticas
pero el 30% se asocian a malformaciones-anomalías renales
(restos estructuras braquiales), se puden llenar de gasa y
provocar un proceso infeccioso
 Fístula ciega, fístula auris, base de hélix: alteraciones del
oído medio
 Puede tambien haber problemas renales cuando el cordon
umbilical tiene 1 vaso

CUELLO:
 Extremadamente corto
 Torticolis congénita: desviación característica, con la cabeza inclinada hacia un
lado y ortada hacia el aldo opuesto: esternocleidomastoideo
 Bocio y/o quiste tirogloso
 Hematoma del músculo esternocleidomastoideo
 Higroma quístico del cuello (de origen linfático, puede comprimir vía aérea) se
puede tratar con prostaglandinas
TÓRAX-HALLAZGOS NORMALES:
 Cilíndrico, como un barril
 Diámetros anteroposteriores y transversales similares
 Costillas horizontales
 Apéndice xifoides se aprecia prominente en el epigastrio
 Aréola evidente: 34 semanas
 36 semanas, un nódulo mamario de 1-2mm, 7-10mm a las 40 semanas

TÓRAX-HALLAZGOS ANORMALES:
 Pectus carinatum: es una deformidad del tórax que hace que el esternón se
empuje hacia afuera, es decir sobresale, o “pecho de paloma”.
 Pectus excavatum: es una defomidad del tórax que hace que el esternón se
deprima o se empuje hacia adentro o “tórax en embudo”
 Hipoplasia/agenesia unilateral del pectoral mayor: síndrome de Poland
 Pezones separados/hipertelorismo mamario: síndrome de Turner
 Tórax pequeño: hipoplasia pulmonar
 Si hay signos de dificultad respiratoria, como está la escala de wood downes

ABDOMEN-HALLAZGOS NORMALES:
 Cilíndrico y habitualmente globuloso
 Pared es tensa y lisa
 Niños delgados, raza negra, prematuros: diástasis de los músculos rectos
anteriores
 Hígado: palpa a 2 o 3 cm debajo el reborde costal, en la línea medio clavicular
 Bazo es palpable en un 10% RN y suele tocarse en el polo inferior
 Riñones: pueden y deben ser palpados
 Los ruidos intestinales se logran auscultar poco después del nacimiento, después
de su primera lactada.

CORDON UMBILICAL-HALLAZGOS NORMALES:


 Formado por los vasos umbilicales y por la gelatina de Wharton
 Dos arterias y una vena y la gelatina una sustancia amorfa que los rodea
 La vena es un vaso de mayor calibre que las arterias
 Las arterias son de pequeño calibre y muy retráctiles
 Anomalía: hacer un eco renal

ABDOMEN-HALLAZGOS ANORMALES:
 Defectos de la pared intestinal

Onfalocele:
 Hernia dentro del cordón umbilical, con éste en extremo apical de la lesión
 Puede contener cualquier víscera >intestino-hígado-estómago
 Asociado en un 67% a anomalías: T13-18-21 cardíacas o gastrointestinales
 Mortalidad: 30%
Gastrosquisis:
 Protrusión de intestinos a través de la pared abdominal, por defecto al lado
derecho del cordón umbilical
 Puede relacionarse con atresia intestinal primaria
 Mortalidad: 10%

Hernia umbilical:
 Tumoración blanda, fácilmente reducible
 Aparece cuando hay debilidad u oclusión incompleta del anillo umbilical
 Contiene epiplón y raramente intestino delgado
 Solo se opera si mide más de 18 cm y es más común en la raza negra

GENITALES-HALLAZGOS NORMALES:

Masculino:
 Tamaño, aspecto y coloración bastante variables
 Testículos pueden encontrarse en los bolsas o escroto o en el conducto inguinal,
en 6 meses a 2 años puede operarse a tiempo
 Hidrocele, no se operan
 Fimosis y el priapismo
 3 a 4 cm, menor de esto, es un micropene

Femenino:
 1/3 de las niñas a término, tendrá una vulva entreabierta por un menor
desarrollo de los labios mayores
 El meato uretral queda por debajo del clítoris
 Hormonas placentarias: la salida de secreción mucosa blanquecina y espesa y en
algunas oportunidades pérdida de sangre vaginal o pseudomenstruación

GENITALES-HALLAZGOS ANORMALES:
 Hipospadias: meato es por debajo, epispadias (arriba)
 Hernia inguinal: bilateral, se opera
 Hidrocele: cantidad de líquido, no se opera
 Genitales ambiguos: indeterminado, derivar a 3er nivel

ANO-HALLAZGOS ANORMALES:
 La imperforación anal puede ser total o acompañarse de una
fístula ya sea hacia el peritoneo, vejiga o vagina
 Dicha fístula puede ser permeable y permitir la eliminación de
meconio
 Fosita sacrococcígea, en cuyo fondo puede haber un quiste o
fístula pilonidal
COLUMNA-HALLAZGOS A/NORMALES:
 Flexible tanto en su eje dorsoventral como lateral
 Palpar todas las prominencias vertebrales para descartar defectos óseos o
asimétricos
 Anormalidad en la línea media en la piel que cubre la columna (depresiones
pequeñas, manojos de pelos, hemangiomas): disrafias o espina bífida oculta
 Mieloningocele: mas bajo es mas riesgoso, daña miembros inferiores

EXTREMIDADES-HALLAZGOS A/NORMALES:
 Simétricas
 Flexión total
 Fracturas y/o las lesiones del plexo braquial producen caída del membro
afectado
 Braquidactilia: dedos desproporcionadamente cortos en manos y pies
 Aracnodactilia: dedos son largos, delgados y curvos
 Camptodactilia: contractura en flexión que afecta las articulaciones
interfalángicas proximales, no pueden enderezarlo
 Clinodactilia: encurvamiento de un dedo con mayor frecuencia el 5to
 Sindactilia: fusión de los dedos de las manos o los pies
 Polidactilia: presencia de más de 5 dedos en cada mano o en cada pie
 Si no se corrigue puede provocar problemas de neurodesarrollo

PIES-HALLAZGOS ANORMALES:
 Pie quino/varo: hacia adentro y valvo hacia afuera
 Metatarso aducido
 Pie talo calcáneo

CADERA-HALLAZGOS NORMALES:
 Su examen debe ser dirigido a descartar una luxación
 Maniobra de Ortolani: hacia afuera
 Maniobra de Barlow: aduciendo
 A los 3 meses: una rx de cadera
EXAMEN NEUROLÓGICO

ESTADO DE CONEXIÓN CON EL MEDIO O ESTADO MENTAL:


 Apertura espontánea de los ojos y el tipo de movimientos oculares
 >32 semanas: período en que los ojos permanecen abiertos y aparecen algunos
movimientos de ellos y de la cara
 Períodos más frecuentes y de mayor duración, movimientos de las extremidades
de distinto grado de amplitud que guardan relación con el estado de vigilia o
sueño del recién nacido
 Para que sea fiable, el examen neurológico debe hacerse en los estados III y IV
 Las convulsiones en neonatos son imperceptibles de chupeteo, desviación de la
mirada, no deja de temblar y mantiene un movimiento.

ESTADOS DE VIGILIA:
I. Sueño profundo, respiración regular y no hay movimientos.
II. Sueño ligero que se acompaña de movimientos oculares, el niño está hipotónico
y la respiración es irregular
III. Estado de vigilia tranquilo, los ojos están cerrados o entreabiertos, la actividad
es débil
IV. Estado de vigilia con algunos movimientos, ojos abiertos y recien nacido alerta
V. Estado de vigilia con abundancia de movimientos
VI. Estado de vigilia que acompaña al llanto

EXAMEN O FUNCIÓN DE PARES CRANEANOS: saber los nombres


I. Olfatorio: olfación; rara vez se evalúa en forma dirigida, ahora si se evalúa
porque hay respuesta a olores fuertes como menta
II. Óptico: visión; parapadeo a la luz a las 26, fijación visual a las 32, seguimiento de
objeto a las 34 y a las 37 gira hacia la luz suave. Ellos al nacer miran blanco y
negro y borroso y a partir del segundo mes ya pueden ver las sombras.
III. Oculomotor: Pupilas; 30 segundos, prematuro es de 3 a 4 mm, reflejo
rojoluminoso
IV. Troclear: No hay
V. Trigémino: Sensación facial y capacidad masticatoria. Se evalúa al succionar
(poco alterado en niños prematuros)
VI. Abducens: No hay
VII. Facial: Motilidad facial
VIII. Vestibulococlear: Audición, cerca de las 28 semanas el prematuro tiene pestañeo
o sobresalto con ruidos abruptos. Si no hay respuesta hay que evaluar porque si
no se corrige hasta los 2 años va a ser permanente
IX. Glosofaríngeo: Más el VII sabor
X. Vago: Mas V, VII, IX y XII: succión y deglución.
XI. Accesorio: Esternocleidomastoideo: encargado de la flexión y rotación de la
cabeza
XII. Hupogloso: Funcionamineto de la lengua, debe observarse tamaño y simetría

EXAMEN MOTOR:
 Tono: estado de tensión de un músculo
 Comienza con la apreciación del tono y la postura en decubito dorsal
 Las 4 extremidades están flexionadas en un niño a término
 Tono pasivo: la evaluación se basa en la búsqueda de extensibilidad de los
diferentes segmentos y secundariamente en el balanceo de las extremidades
 Respuesta de la musculatura al estiramiento
 Es decir es pasivo porque yo intervengo para que haya respuesta
 Tono se mide por el ángulo formado entre dos segmentos o en relación con una
referencia anatómica

TONO PASIVO-MANIOBRAS:
Ángulo de la muñeca:
 Flexión de la mano sobre el antebrazo,
 Ángulo formado por la palma de la mano y el antebrazo en el momento de una
flexión palmas
 0 grados a término, topa la mano cuando es prematuro
Flexión dorsal del pie:
 El pie se flexiona sobre la pierna y se mide el ángulo formado por el pie y la cara
anterior de la pierna.
 0 grados a término
Tracción del brazo:
 Se agarra la muñeca y se levanta el brazo hasta que el examinador perciba una
resistencia al estiramiento del brazo del niño.
Retroceso del brazo:
 Los dos antebrazos se felxionan sobre los brazos para conseguir una relajación,
seguidamiente se extienden sobre el plano de la cama y se aflojan rápidamente,
se observa el retroceso del antebrazo.
 Menos de 90 grados a término

TONO ACTIVO:
 Representa las actividades motoras, es decir, la respuesta activa del RN a una
estimulación, se observa en el tronco y la cabeza
 Con la maniobra del control de la cabeza en posición sentada que nos permite
observar el control de la cabeza y verificar los flexores de la nuca
 Si no fijan la cabeza, se va hacia atrás, es de gravedad por asfixia perinatal

REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS:
 Se explora a nivel rotuliano, bicipital y estilo radial,
 Se busca también un clonus de tobillo
 Sucesión rítmica de flexión
 Extensión del pie sobre la pierna
 Un clonus persistente después de 10 movimientos es anormal

REFLEJOS NEONATOS PRIMARIOS:


 Reflejo de Moro (3-4): reflejo de sobresalto porque generalmente se produce
cuando el bebé se sobresalta por un sonido o un movimiento estrepitoso. En
respuesta al sonido, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y las
piernas, llora, y después vuelve a colocar los brazos y las piernas en la posición
original. El bebé puede sobresaltarse con su propio llanto y así generar este
reflejo. Este reflejo dura unos dos meses. Debe ser bilateral. Si es incompleto
debe tener una evaluación neurológica.
 Reflejo de Galant (12): También llamado reflejo de incurvación del tronco, es un
movimiento de la espalda, que se produce solo en los bebés como resultado de
la estimulación táctil de la región paravertebral.
 Presión palmar y plantar (6): Acariciar la palma de la mano del bebé provoca que
el bebé cierre los dedos en un apretón. El reflejo de prensión dura hasta
aproximadamente los cinco o seis meses de edad. si ejercemos presión en la
parte anterior de la planta del pie flexiona con fuerza los dedos.
 Marcha automática (2): Este reflejo también se denomina reflejo de caminar o
de baile, porque pareciera que el bebé da pasos o baila cuando se lo sostiene
erguido con los pies tocando una superficie sólida. Dura aproximadamente dos
meses.
 Alargamiento cruzado: sujetando un pie se estimula su planta. La otra pierna
primero se flexiona y luego se extiende, cruzándose hacia el pie que está sujeto
 Reflejo de succión (6): La búsqueda contribuye a la preparación del bebé para la
succión. Cuando el techo de la boca del bebé entra en contacto, el bebé
comienza a succionar. Este reflejo comienza alrededor de la semana 32 del
embarazo, y no se desarrolla completamente hasta las 36 semanas
aproximadamente. Por este motivo, la capacidad de succión de los bebés
prematuros puede ser débil o inmadura. Los bebés también tienen un reflejo de
llevarse la mano a la boca que acompaña los reflejos de búsqueda y de succión
y pueden chuparse los dedos o las manos.
 Reflejo de búsqueda (4): Este reflejo se produce cuando se toca o acaricia la
comisura de los labios del bebé. El bebé gira la cabeza y abre la boca para seguir
y "buscar" en la dirección de la caricia. Esto ayuda al bebé a encontrar el pecho
o el biberón para alimentarse. Este reflejo dura alrededor de cuatro meses.
 Reflejo de Babinski: al estimular el borde externo de la planta del pie desde el
talón, los dedos en lugar de flexionarse se abren en abanico y el dedo gordo se
eleva. Suele desaparecer entre el año y los 18 meses. Si persiste más allá de los
dos años se considera un signo neurológico patológico.

HIPERBILIRRUBINEMIA

FISIOLOGÍA:
 2do al 7mo día
 Modo sintomática
 Fugaz
 Leve: bilirrubinemia inferior a 12,9 mg/dl si recibe lactancia artificial o a 15 mg/dl
si recibe lactancia materna y de predominio indirecto

PATOLÓGICA:
 Primeras 24 horas
 Polisintomática
 Tiempo de duración mayor a 7 días
DIAGNÓSTICO:
 Observación clínica de la piel
 Ictericia llamativa
 Averiguar antecedentes y factores de riesgo
 Realizar examen físico minucioso y completo
Determinar:
 Bilirrubinas totales, hematocrito (en sangre periférica, los eritrocitos estarán
disminuidos por destrucción y los reticulocitos (formas primitivas) estarán altos
para compensar)
 Grupo y factor Rh, coobs directo
 Sangre de cordón umbilical
 Coombs directo positivo, identificar anticuerpos Rh, ABO y otros
 Bilirrubina indirecta elevada, iniciar tratamiento según normograma
 Si bilirrubina directa >2mg/dl: daño célula hepática
 El bilirrubinometro ttranscutáneo debe usarse en niños >35 sem y > 24 horas
 Es un aparato que da 3 golpesitos en la linea media del esternón

ZONAS DE KRAMER: nunca la visualización clínica reemplaza el examen bioquímico


1. Cabeza y cuello <5mg/dl
2. Cuello a mitad del ombligo: 5-12 mg/dl
3. Mitad del ombligo hasta las rodillas: 8-16 mg/dl aquí el paciente ya debe ser
ingresado para su valoración
4. Tobillos 10-18 mg/dl
5. Palmas y plantas >15 mg/dl este paciente ya es de gravedad
6. Toxicidad por bilirrubina >25mg/dl riesgo de kernicterus

NORMOGRAMA DE BHUTANI
 Hay uno con y sin factores de riesgo
 X: edad gestacional
 Y: valor de bilirrubina en mg/dl

 Rojo: exanguineo transfusión


 Amarillo: fototerapia intensiva-considerar exanguineo transfusión con control
de bilirrubinas cada 12 horas
 Verde: fototerapia intensiva, control de bilirrubinas cada 24 horas
 Celeste: fototerapia simple, control cada 24 horas hasta que la bilirrubina sea
<14mg/dl
 Azul: seguimiento por zona de riesgo alto, valorar factores de riesgo, repetición
de la valoración en 24 horas, debe ser ingresado
 Plomo: seguimiento, zona de riesgo moderado-alto, informar a los padres para
control cercano
 Cuadro amarillo sin pintar: no representa a un RN sano debe buscarse la causa
desencadenante

TRATAMIENTO:
 Fototerapia: las radiaciones lumínicas dan lugar a la fotoisomerización de la
bilirrubina, con formación de fotobilirrubina o lumibilirrubina más hidrosoluble
 Hace que se fotoisomerize la bilirrubina, convirtiéndose de bilirrubina
liposoluble o grasa a hidrosoluble y líquida la cual se elimina por gotas.
 Simple: sigue siendo la fototerapia de elección luz azul o blanca a 40 cms de
disntacia del neonato.
 La mejor es la lámpara alógena
 En 4-6 horas de tratamiento la bilirrubina debe bajar 1mg/dl

Múltiple o intesiva que se reliza si:


 La bilirrubina se eleva en las primeras 24 horas
 Aumenta la bilirrubina >5mg/dl/hora
 Nivel de bilirrubina sérica 3mg/dl bajo el umbral para iniciar ex sanguíneo
 Nivel de bilirrubina no desciende

Recomendaciones claves:
1. Vigilar con oportunidad riesgo de Kernicterus
2. Niveles de bilirrubinas séricas > o igual a 20mg/dl (> o igual a 340 umol/l) en
recién nacidos mayores de 7 semanas de edad gestacional
3. Incremento rápido de niveles de bilirrubinas séricas, >0,5mg/dl/h (>8.5 uml/l/h)
4. Manifestaciones clínicas de encefalopatía

SEGUIMIENTO:
 Todo paciente que sale de alta debe ser revalorado en 48 a 72 horas
 Siempre es importante realizar seguimiento de salud auditiva
 Vigilar anemia en las 4-6 semanas siguientes
 Realizar seguimiento neurológico a largo plazo

SÍFILIS DEL RECIÉN NACIDO


DEFINICIÓN:
 Es una enfermedad de transmisión vertical desde la madre infectada al feto.
 Si existe una situación inmunológica deficitaria de base y después de las 16-20
semanas del ambarazo.
 También es posible la infección durante el parto por contacto directo del RN con
lesiones contagiosas.

EPIDEMIOLOGÍA:
 Si la madre infectada no recibe tratamiento el 40% de los fetos muere.
 Del 60% restante, las 2/3 partes son asintomáticos.
 Se encontraton 2.210 casos de sífilis congénita en los últimos 16 años.

ETIOLOGÍA:
 Es una enfermedad infecciosa exclusiva del ser humano de transmisión sexual,
sanguínea, y perinatal causada por la espiroqueta Treponema pallidum.

DIAGNÓSTICO:
 Es importante realizarlo en la atención prenatal, se realiza mediante pruebas
serológicas, que deben hacerse en la primera visita de control prenatal (antes de
la 20 semana de gestación).
 Debe repetirse las pruebas durnte el tercer trimestre y al momento del parto o
puerperio previo al alta.

MANEJO CLÍNICO EN LA GESTANTE:


 Si es negativa, se debe repetir durante el tercer trimestre y al momento del parto
o puerperio previo al alta.
 La severidad de la infección se relaciona con el momento en que la madre
adquirió la infección.
 Después del 4to mes de embarazo, el feto está expuesto a una espiroquetemia
más alta.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEONATO:
 Prematurez
 Retardo de crecimiento intrauterino
 Anomalías óseas
 Hepatoesplenomegalia
 Lesiones mucocutáneas, rinitis persistente, neumonitis
 Síndrome nefrótico
 Anomalías del sistema nervioso central
 Anomalías hematológicas
 Anomalías oculares

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE SÍFILIS TARDÍA:


 Dientes de Hutchinson, queratitis intersticial
 Nariz en silla de montar
 Hidrocefalia
 Lesioines osteoarticulares
 Tibia en sable
 Retardo mental

DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES:
 Las pruebas son de dos tipos: treponémicas y no treponémicas.
 Treponémicas: FTA Abs y MHA-TP
 No treponémicas: VDRL y RPR

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
 Radiografía de tórax
 Biometría hemática
 Recuento de plaquetas
 Pruebas de función hepática
 TORCH IgG/IgM, hepatitis B y C
 Examen oftalmológico
 Potenciales evocados auditivos y visuals
 Microscopía directa

CRITERIOS PARA TRATAMIENTO EN EL NEONATO:


 Sífilis no tratada durante el embarazo.
 Tiene evidencia de recaída o reinfección.
 Sífilis tratada con eritromicina.
 Sífilis tratada menos de un mes antes del parto.
 No conoce sobre su tratamiento.
 Fue tratada pero los títulos de anticuerpos no han bajado.
 Fue tratada adecuadamente, pero tiene seguimiento serológico insuficiente para
asegurar adecuada respuesta.

SEGUIMIENTO Y CONTROL:
 Serológico a todos los niños seropositivos para sífilis al mes, 2, 3, 6, 12 meses
 La permanencia de anticuerpos treponémicos positivos después de un año en el
seguimiento de un niño con sospecha de sífilis congénita confirma, en forma
retrospectiva, el diagnòstico.

TRATAMIENTO:
 Sífilis precoz (<1 año): primaria, secundaria o latente precoz
o VIH negativo: penicilina G cristalina 100.000 a 150.000 unidades/kg/día
cada 12 horas IV por 7 días y luego cada 8 horas por 3 días más
o VIH positivo: repetir a la semana y a las dos semanas
 Síflis en RN asintomático de madre infectada tratada que prueba de RPR está
más elevada que los títulos de la madre

SEROLOGÍA MATERNA RPR/VDRL


Paciente Reactivo Desconocido No reactivo
RN con síntomas Penicilina G Realice prueba Repita prueba
de SC comprobada cristalina acuosa cuando
o posible 100.000-150.000 Comience régimen de tratamiento
unidades/kg/día mientras espera resultado
administradas en Si es reactivo, continúe tratamiento
50.000 a 75.000 Si es negativo, investigue otras causas y
unidades por kg en consecuencia modifique el
cada 12 horas por tratamiento
IV o IM durante 7 Si el RN tiene VDRL positivo en LCR, el
primeros días de tratamiento se hará con penicilina
vida y después cada cristalina durante 14 días
8 horas por 3 días
hasta completar un
total de 10 días
RN asontomático, Penicilina G Realice prueba a la No dar tratamiento
hijo de madre con benzatínica 50.000 madre y al niño
sífilis, sin acceso a unidades/kg IM en
servicios de salud dosis única
RN asintomático, Penicilina G
que nace de madre benzatínica 50.000
con sífilis tratada y unidades/kg IM en
cuyos títulos de dosis única
RPR o VDRL son
similares o
inferiores de la
madre

REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO


 Apenas el 10% de los RN requieren de algún tipo de asistencia al nacer y cerca
del 1% ameritan medidas más complejas de reanimación para sobrevivir.
 El 90% de los niños responden adecuadamente a la transición de la vida
intrauterina a la extrauterina.
 La ventilación de los pulmones del bebé es la medida más importante y eficaz en
la reanimación neonatal.

INTRAUTERO:
 El feto es dependiente de la placenta como órgano de intercambio gaseoso
 Los alvéolos están llenos con líquido pulmonar fetal
 Arteriolas están contraídas
 Flujo pulmonar está disminuido
 Flujo sanguíneo es desviado a través del conducto arterioso

EXTRAUTERO:
 Los mayores cambios ocurren dentro de los primeros segundos después del
nacimiento
 Líquido en los alvéolos es absorbido
 Se contraen arterias y vena umbilical
 Vasos sanguíneos pulmonares se relajan
 Vigilar siempre las primeras 6 horas de vida

FUNCIÓN CARDÍACA Y MECANISMOS COMPENSATORIOS DE LA ASFIXIA:


 Respuesta inicial: constricción de la vasculatura pulmonar, intestinos, riñones,
músculos y piel para redistribuir el flujo sanguíneo a corazón y cerebro
 Efectos tardíos: la función miocárdica se altera, el gasto cardíaco disminuye y
puede ocurrir daño a los órganos.

SIGNOS DE UN RN COMPROMETIDO:
 Cianosis
 Bradicardia
 Baja presión sanguínea
 Depresión del esfuerzo respiratorio
 Pobre tono muscular
 Si está cianótico pero le veo llorando no le intubo
 Si en cambio no veo respuesta si lo haría
 Siempre hacer una gasometría para determinar su estado

NOS PREGUNTAMOS:
1. Está rosado o cianótico?
2. Llanto fuerte o quejido?
3. Está con buen tono o flácido?
4. Es niño a término o pretérmino?
ACRÓNIMO “PACES”
 Posicionar: la cabeza en posición de olfateo
 Aérea: limpiar y asegurar la vía aérea
 Calentar
 Estimular
 Secar

TRIADA DE EVALUACIÓN
1. Respira
2. Rosado
3. FC
4. Evaluar cada 30 segundos
5. Tomar decisiones
6. Actuar

MECONIO PRESENTE EN RN VIGOROSO


 Esfuerzo respiratorio es bueno
 Tono muscular adecuado
 FC >100 lpm
 Usar perilla de succión o sonda para
limpiar boca y nariz

MECONIO PRESENTE EN RN FLÁCIDO


 Succión traqueal
 Administre oxígeno
 Introduzca laringoscopio, use sonda
de aspirar 12F o 14F para limpiar boca
 Introduzca el tubo endotraqueal
 Adapte el tubo al aspirador
 Retire el tubo mientras aspire
 Repita si es necesario

OXÍGENO A FLUJO LIBRE


 Si el RN está respirando, pero hay cianosis central, dar oxígeno a flujo libre por
bolsa inflada por flujo, máscara u oxígeno por tubo

EVALUACIÓN DE SIGNOS VITALES ANORMALES:


 Si hay apnea o FC <100 LPM
 Hay que suministrar ventilación a presión positiva

VERIFICAR ANTES DE ADMINISTRAR VENTILACIÓN CON BOLSA:


 Seleccionar el tamaño apropiado de mascarilla
 Limpiar la vía aérea
 Posicionar la cabeza del recién nacido
 Colocarse a un lado o a la cabeza del bebé

BOLSA Y MASCARILLA: EQUIPO


 Bordes: almohadillado y no
 Forma: redonda y forma anatómica
 Tamaño: grande y pequeña
 Mascarilla debe cubrir completamente mentón, boca y nariz hasta la parte media
de los ojos
 Nunca tapar el área del tórax

CAUSAS Y SOLUCIONES PARA UNA INADECUADA EXPANSIÓN COSTAL


 Inadecuado sello: reaplicar la mascarilla a la cara
 Bloqueo de la vía aérea: recolocar la cabeza, revisar si hay secreciones;
succionarlas. Ventilar con la boca del RN abierta.
 Insuficiente presión: incrementarla hasta que haya una fácil elevación y
descenso del tórax, considerar intubación endotraqueal.
 Malfuncionamiento del equipo: revisar o reemplazar la bolsa

SIGNOS DE MEJORÍA:
 Incremento de la frecuencia cardíaca
 Mejoría en el color de la piel
 Respiración espontánea

INDICACIONES DE MASAJE CARDÍACO:


 Si FC<60 lpm a pesar de 30 segundos de ventilación a presión positiva
 Comprimen el corazón contra la columna vertebral
 Aumentan la presión intratorácica
 Permiten la circulación de sangre hacia los órganos vitales

TÉCNICA: se necesitan 2 personas; una para comprimir el tórax y otra para la ventilación

INDICACIONES PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL:


 Presencia de meconio en bebé no vigoroso
 Requerimiento prolongado de ventilación con presión positiva
 Ventilación inefectiva con bolsa-mascarilla
 Necesidad de compresiones torácicas
 Necesidad de administrar epinefrina
 Indicaciones especiales: prematuridad, se dio surfactante, hernia diafragmática

PASO 1: PREPARACIÓN PARA LA INSERCIÓN:


 Estabilice la cabeza
 Provea flejo libre de oxígeno
 1, 2, 3 ventila

TUBO ENDOTRAQUEAL: TAMAÑO APROPIADO


 Selección del tamaño basado en peso y edad gestacional
 Considerar cortar el tubo a 13-15cm
 Estilete opcional

PASO 2: INSERCIÓN DEL LARINGOSCOPIO


 Deslice la hoja sobre el lado derecho de la lengua
 Empuje la lengua al lado izquierdo de la boca
 Avance la punta de la hoja a la vallécula

PASO 4: VISUALICE LOS PUNTOS ANATÓMICOS


 Las cuerdas vocales aparecen como una “V” invertida o como una línea vertical
 Presio4n hacia abajo del cricoides puede ayudar a abrir la glotis y visualizarla
 Puede necesitarse aspiración de secreciones

PASO 5: INSERCIÓN DEL TUBO


 Sostenga el tubo con la mano derecha
 Espere a que las cuerdas vocales se abran
 Inserte la punta del tubo hasta que la guía de las cuerdas vocales esté a nivel de
las mismas
 Limite los intentos a 20 segundos

SI LA FC ES <60 LPM DESPUÉS DE:


 30 s de ventilación asistida
 30 s de compresiones y ventilación asistida
 Por via endovenosa en una dilución de 1:10.000
 EPINEFRINA a dosis de 0,1-0,3 ml/kg en 0,6ml
 Repetir dosis cada 3 a 5 minutos

NO SE REANIMA:
 Anencefalia
 Ventrículo único

También podría gustarte