González González Pablo Noé

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA


CARRERA DE DERECHO

TÍTULO

ADMINISTRA
CIÓN PARA
“EL PROCEDIMIENTO ELCIVIL RESPECTO DE LA
DECLARATORIA DE QUIEBRA DE REMATE CUANDO EL
DESARROLLO
REMATISTA INCUMPLA LOS PAGOS DE LA OFERTA”
EDUCATIVO

TESIS PREVIA A LA
OBTENCIÓN DEL GRADO DE
ABOGADO

AUTOR:

Pablo Noé González González

DIRECTOR:

Dr. Edgar Ledesma Jaramillo. Mg. Sc.

Loja-Ecuador

2011
Dr. Edgar Ledesma Jaramillo. Mg. Sc.

CATEDRÁTICO DE DERECHO, DEL ÁREA JURÍDICA SOCIAL Y

ADMINISTRATIVA, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.

Certifico:

Que he dirigido el trabajo de investigación titulado “EL

PROCEDIMIENTO CIVIL RESPECTO DE LA DECLARATORIA

DE QUIEBRA DE REMATE CUANDO EL REMATISTA

INCUMPLA LOS PAGOS DE LA OFERTA” previo a la obtención

del grado de Abogado de la República del Ecuador, realizado por

el postulante Pablo Noé González González, y una vez que se ha

cumplido con las exigencias académicas y reglamentarias de la

Universidad Nacional de Loja, autorizo su presentación ante el

Honorable Tribunal de grado, para la revisión, sustentación y

defensa pública.

Loja, noviembre del 2011

Dr. Edgar Ledesma Jaramillo. Mg. Sc.

DIRECTOR DE TESIS

II
AUTORÍA

Los conceptos, citas bibliográficas, ideas y expresiones que

constan en la presente tesis son de la exclusividad del autor.

Pablo Noé González González

III
AGRADECIMIENTO

Expreso mi profundo agradecimiento a Dios, por haberme dado la

suficiente inteligencia y perseverancia que me ha permitido

concluir con éxito uno de los objetivos planeados en mi vida.

Manifiesto también mi gratitud a todos y cada uno de los docentes

de la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Loja, que

de una o de otra manera, con sacrificio y libre de todo egoísmo

contribuyó en mi formación profesional en el maravilloso

apostolado del derecho.

También agradezco de manera especial al Dr. Edgar Ledesma

Jaramillo, por haber asumido la dirección de este trabajo

investigativo con absoluta dedicación.

A demás a mis padres, hermano, amigos, quienes me han

apoyado incondicionalmente para terminar mi carrera.

Pablo Noé González González

IV
DEDICATORIA

A mi familia como mi padre Clotario de Jesús González, madre

Rosa Dolaris González Armijos, hermano Luis David González

González.

A mis tíos, abuelitas, abuelitos que se encuentran en el cielo, y

demás personas que estimo demasiado, quienes han sido fuente

de inspiración y la razón de superarme son los que han sabido

brindarme el apoyo moral e incondicional en mi vida.

V
TABLA DE CONTENIDOS

TEMA:

“EL PROCEDIMIENTO CIVIL RESPECTO DE LA DECLARATORIA DE

QUIEBRA DE REMATE CUANDO EL REMATISTA INCUMPLA LOS PAGOS

DE LA OFERTA.”

CERTIFICACIÓN

AUTORÍA

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

TABLA DE CONTENIDO

INFORME FINAL

PRIMERA SECCIÓN

1.- RESUMEN

1.1.- ABSTRACT

2.- INTRODUCCIÓN

3.- REVISIÓN DE LITERATURA.

3.1. Marco Conceptual

3.1.1. Derecho Civil

3.1.2. Las Obligaciones

3.1.2.1. Clasificaciones de las Obligaciones

3.1.2.2. Capacidad Legal

3.1.3. Títulos Ejecutivos

VI
3.1.3.1. Sujetos de los Títulos Ejecutivos

3.1.3.2. El Acreedor

3.1.3.3. El deudor

3.1.4. Juicio Ejecutivo

3.1.5. Embargo

3.1.6. Remate

3.1.6.1. Oferta

3.1.7. Quiebra del Remate

3.2. MARCO JURÍDICO.

3.2.1. Constitución de la República del Ecuador

3.2.2. Código de la Función Judicial

3.2.3. Código de Procedimiento Civil

3.2.4. Legislación Comparada

3.3 MARCO DOCTRINARIO.

3.3.1. La Ejecución de la Sentencia en los Títulos Ejecutivos

3.3.2. Como se da la Quiebra del Remate en los Procesos Ejecutivos

3.3.3. La Afectación al Actor por el Incumplimiento en el Pago de las Cuotas

del Remate

4.- MATERIALES Y MÉTODOS.

4.1. Materiales

4.2. Métodos

4.3. Procedimientos

VII
4.4. Técnicas

5. RESULTADOS.

5.1. Presentación e Interpretación de los Resultados de las Encuesta

5.2. Interpretación de los Resultados de las Entrevistas

5.3. Estudio de Casos

6. DISCUSIÓN.

6.1. Verificación de Objetivos

6.2. Contrastación de Hipótesis

6.3. Fundamentación Jurídica que Sustenta la Reforma

SECCION SEGUNDA.

SINTESIS DEL INFORME FINAL.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Propuesta Jurídica

Bibliografía

Anexos

VIII
1. RESUMEN

El Código de Procedimiento Civil, dentro de la sustanciación de los juicios

ejecutivos, cuya finalidad es la de garantizar al sujeto acreedor y/o actor, frente

al deudor o demandado, el que debe hacer la restitución total de los dineros

adeudados a manera de préstamo, ya que en lo posterior incumple su

compromiso de cancelar lo adeudado.

Sin embargo, dentro de la fase de ejecución de la sentencia emitida por el Juez

de lo Civil en el juicio ejecutivo, se analiza cómo se da la quiebra del remate,

sus motivos y además la forma de legislar de los jueces respecto a este

aspecto de orden jurídico.

En la cual no ha previsto una norma específica que se refiera a la procedencia

de la declaratoria de quiebra del remate, cuando el postor cuya oferta es

favorecida mediante el respectivo auto de adjudicación, se comprometa a

pagar el valor ofrecido en cuotas o dividendos, incumpliendo en forma

injustificada el pago de una o más de las mismas, ya que según lo prescribe la

legislación vigente en los artículos 475 y 476 del Código de Procedimiento Civil

respectivamente, trata sobre la quiebra del remate, con lo cual procede

únicamente cuando dentro de los diez días posteriores a la adjudicación, y el

postor no hubiese cancelado el valor ofrecido al contado, cuestión que

representa un serio vacío legal que perjudica los intereses del o los

accionantes del proceso.

IX
El presente trabajo de Investigación Jurídica, tiene como fin estudiar la

procedencia de quiebra del remate y además, de incorporar dentro del Código

de Procedimiento Civil, una norma específica que trate sobre la declaratoria de

la quiebra del remate, en el caso de que incumpla el adjudicatario una o unas

de las cuotas o valores ofrecidas, en el auto de adjudicación que se

comprometió.

X
1.1. ABSTRACT

The Code of Civil Procedure in the conduct of the executive proceedings whose

purpose is to ensure the subject creditor and / or actor, against the debtor or

defendant, who must make full restitution of the money owed by way of loan

since in the subsequent breach its commitment to cancel the debt.

However, in the implementation phase of the decision issued by the Civil Judge

in the trial executive, discusses how the breakdown is given of the auction, their

motives and also the way for judges to legislate on this aspect of legal order.

In which the legislator has not provided a specific standard that relates to the

validity of the declaration of bankruptcy of the auction, when the bidder whose

bid is favored by the respective adjudication, she agrees to pay the value

offered in installments or dividends, unjustified breach in the payment of one or

more of the same, as prescribed by current legislation in Articles 475 and 476 of

the Code of Civil Procedure, respectively, is about the failure of the auction,

which comes only when inside ten days after the award, and the bidder had not

canceled the cash value offered, an issue that poses a serious loophole that

undermines the interests of plaintiffs or the process.

This legal research, aims to study the origin of failure of the auction and also to

incorporate into the Code of Civil Procedure, a specific rule question on the

declaration of bankruptcy of the auction, if you breach the awarded one or some

of the offered shares or securities in the adjudication that was committed.

XI
2. INTRODUCCIÓN

El trabajo de Investigación Jurídica titulado “EL PROCEDIMIENTO CIVIL

RESPECTO DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA DE REMATE CUANDO

EL REMATISTA INCUMPLA LOS PAGOS DE LA OFERTA”, dentro de sus

contenidos, cumple con todos los lineamientos y parámetros que exige el

Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja,

contando así, dentro de su estructura con dos secciones a saber.

Dentro de la Primera Sección denominada “Cuerpo del Informe Final”, se

encuentran desarrollados los siguientes ítems: 1. Resumen en español e

inglés; 2. Introducción; 3. Revisión de Literatura que comprende a) Marco

Conceptual donde establezco cuestiones teóricas acerca de los siguientes

temas Derecho Civil, Las obligaciones, Clasificaciones de las obligaciones,

Capacidad Legal, Títulos ejecutivos, Sujetos de los títulos ejecutivos, Juicio

Ejecutivo, Embargo, Oferta y La Quiebra del remate: b) Marco Jurídico,

acerca de la legislación ecuatoriana tanto constitucional como legal y

comparada respecto del tema relacionado a la quiebra del remate, en el

siguiente orden jerárquico: Constitución de la República del Ecuador, el estudio

del Código de Procedimiento Civil de la legislación comparada, tomando como

referencia las legislaciones de Venezuela y Colombia; y, c) Marco Doctrinario,

acerca de las siguientes temáticas relacionadas al objeto de estudio: La

ejecución de la sentencia en los títulos ejecutivos, Como se da la quiebra del

remate en los procesos ejecutivos y la afectación al actor por el incumplimiento

en el pago de las cuotas del remate; 4. Materiales y Métodos, donde me

XII
permito hacer conocer los materiales, métodos, técnicas y procedimientos

utilizados en el transcurso de la investigación teórica y de campo; 5.

Resultados obtenidos a través de la aplicación de las Encuestas y Entrevistas,

por medio de representaciones gráficas e interpretaciones tanto cualitativas

como cuantitativas, que fueron complementadas a través del estudio de casos

relacionados a la quiebra del remate. En base a los resultados obtenidos, fue

posible concretar el ítem 6. Discusión, donde se presenta el análisis crítico de

la problemática, la verificación de objetivos, contrastación de hipótesis y

finalmente la fundamentación jurídica que sustenta la reforma legal.

Finalmente, dentro de la Sección Segunda denominada “Síntesis del Informe

Final”, presento las conclusiones con sus respectivas recomendaciones, a las

que he podido arribar una vez concluida la fase teórica y de campo de mi

investigación jurídica, para plantear por último una sustentada y razonada

propuesta jurídica que considero de gran beneficio para nuestra legislación

procesal civil.

Concluido así el presente trabajo, aspiro haber cumplido satisfactoriamente con

este valioso requerimiento científico que nuestra querida Universidad nos

propone como reto final y espero que los contenidos y criterios desarrollados

en la misma sirvan a las futuras generaciones de estudiantes como un medio

de apoyo a su formación profesional.

XIII
3. REVISIÓN DE LITERATURA

1
3.1. MARCO CONCEPTUAL

3.1.1. DERECHO CIVIL.

El Derecho Civil como ciencia tiene sus orígenes en Roma a partir del siglo

XVIII, donde alcanza su verdadera individualidad y llegó a un máximo

esplendor, es de derecho común por su origen histórico y por construir la fuente

histórica de todo el derecho privado; de hecho se constituye en la antítesis del

derecho público, ya que su normativa se encarga de regular los derechos e

intereses particulares como los patrimoniales, contractuales, familiares, etc.,

tan esenciales para la adecuada convivencia social de las personas.

Conjuntamente con el Derecho Mercantil que es el encargado a regular las

actividades económicas privadas y el Derecho Societario destinado a reglar las

asociaciones de los actores económicos en sociedades de derecho lícitamente

constituidas y controladas por los entes estatales, forman la esfera del Derecho

Privado.

En cuanto al estudio de su definición, el jurista Juan Larrrea Holguín manifiesta:

“El Derecho Civil, ante todo, el iuscivile es el conjunto de normas que regulan

las relaciones de los ciudadanos (cives) romanos, esto es, de los que forman

parte de la ciudad con plenitud de derechos. Por eso, el iuscivile constituye el

más alto patrimonio del romano.

2
Como es lógico, el Derecho Civil, como norma de las relaciones jurídicas de los

ciudadanos romanos tiene un contenido amplísimo, su ámbito excede de lo

simplemente privado y llega a regular relaciones de orden público, como

sucede con el iushonorumo derecho a ocupar las magistraturas. Sin embargo,

el contenido del Derecho Civil, consiste principalmente en las normas del

iuscomrcii del iusconnbii, es decir, las relativas al comercio de los bienes y a la

familia.”1

Se puede señalar que regula el Derecho Civil las relaciones privadas entre los

ciudadanos de un mismo Estado, referentes principalmente a la organización

familiar y a la organización de la propiedad, precautelando el respeto a todos

los derechos y garantías que éste reconoce a las personas. Su radio de acción

como lo sugiere el jurista citado es sumamente amplio y complejo, pues abarca

temas como las personas, el matrimonio, la sociedad conyugal, las relaciones

patrimoniales, obligaciones contractuales entre muchas otras.

Al tratarse de la familia se refiere a su constitución, formas, variaciones y

derechos que derivan de las relaciones familiares e igualmente al abordar el

tema de la propiedad regula con amplitud todo lo referente a su adquisición,

sus formas, su trasmisión, pérdida de derechos, etc.

El tratadista Alfredo Jaramillo menciona que para la familia: “Es necesario

destacar la gran importancia que para el desenvolvimiento de ser humano y de

la sociedad tienen las normas morales y la costumbre, por que una persona

1
LARREA HOLGUÍN, Juan. “Derecho Civil del Ecuador Actualizado”, Tomo I, Editorial
Corporación de Estudios y Publicaciones, 2009, Quito, Pág. 7.
3
puede teóricamente conocer y estar en la capacidad de aplicar las normas de

derecho.”2

El criterio de tratadista citado es sumamente amplio ya que tarta del

desenvolvimiento de la familia, como su comportamiento, desde el campo

moral y de las buenas costumbres.

Además el Derecho Civil tiene larga historia también en el Ecuador ya que es

organizada la República por medio de las relaciones de la vida municipal de los

Cabildos, la sociedad aprendió en la Audiencia de Quito y en las demás

regiones del Imperio Español Americano, a regular las situaciones

interhumanas con normas de validez constante. Aprendió que la regularidad

forzosa vale infinitamente más que el arbitrio ocasional o la irregularidad

inconstante.

El Derecho Civil ecuatoriano, atravesó por tres periodos, el Colonial, el

Republicano y hasta la expedición del Código Civil propiamente dicho.

En el periodo colonial, existían diversas organizaciones de poblaciones

indígenas en nuestro territorio mediante la cual se iba construyendo una

estructura familiar, con la necesidad de independizarse cada población se

estructura un régimen de propiedad.

2
JARAMILLO JARAMILLO, Alfredo. “Introducción al Derecho”, Edición Tercera, Editorial
Pudeleco, 2001, Quito, Pág. 27.
4
El período republicano se da en la presidencia de Quito, en los primeros años

de la República la mayor parte de la actividad era la legislativa la misma que se

dirige asentar las bases constitucionales del Estado.

Mientras que en la expedición del Derecho Civil del Ecuador, se va integrando

y evolucionando lentamente con leyes especiales, aunque desde los

nacimientos de la República existió el anhelo de tener un Código Civil propio.

Los tribunales y congresos de la naciente República en manos de un jurista de

alta calidad mental y ética, don José Fernández Salvador, entregaron la tarea

de redactar un Código Civil, el mismo que cuidadosamente elaborado no llegó

a regir. Las tumultuosas circunstancias de la política lo echaron al olvido; mas,

para la historia, dicho trabajo, constituye el primer hito importante y orgánico

del Derecho Privado Ecuatoriano.

En 1830 se forma una comisión para elaborar un Código Civil, sin embargo,

este intento se ve frustrado por las diversas divergencias que tenían los

integrantes, con lo que originó que se vuelva a nombrar una nueva comisión a

cargo del Dr. José Fernández Salvador, quien presentó su proyecto, inspirado

a aquel Código, en 1837, se desarrolló y nació el Código Civil ecuatoriano.

3.1.2. LAS OBLIGACIONES.

El tratadista Rere Abeliuk manifiesta: “En Roma como en otras civilizaciones, el

concepto de las obligaciones nació en las sociedades primitivas como

5
consecuencia de la eliminación de la venganza privada y su reemplazo por una

composición económica, esto es, como un derivado de los hechos ilícitos.”3

Las obligaciones en el tiempo se han desarrollado, teniendo su mayor avance

en el Derecho Romano, con lo cual se deriva el concepto o la definición que

tiene las obligaciones, así mismo es un lazo que entre a una persona con otra,

con el objetivo de cumplir con la obligación contraída por ambos, en caso de

incumplimiento tienen una responsabilidad civil, penal y patrimonial.

De la misma manera el tratadista Arturo Alessandri, menciona

etimológicamente la palabra: “obligación viene del latín ob-ligare (atar a ligar,

ligar con). Significa, pues, ligar o amarrar, porque el deudor, el obligado, en la

fase más primitiva del Derecho Romano, podía realmente ser atado con

cuerdas o cepas. Por el contrario, solvere, pagar, es desatar, desligar, porque

con el acto del pago el deudor se liberaba se sus armas.”4

El significado del término obligación es muy amplio, ya que menciona

diferentes preceptos a los cuales se los relaciona dependiendo de la necesidad

que se requiera, pero desde el punto de vista jurídico se puede considerar que

es un vínculo jurídico, porque intervienen dos o más personas capaces de

obligarse en derecho.

3
MANASEVICH, Rere Abeliuk. “Las Obligaciones”, Tomo I, Edición Cuarta, Editorial Tenis,
1995. Pág. 25.
4
ALESSANDRI, Arturo. “Tratado de las Obligaciones”, Volumen II, Editorial Jurídica de Chile,
2001, Santiago-Chile, Pág. 7.
6
Los romanos también tenían una definición de la obligación como: “Obligatio

est iuris vinculum quo nesessitate adstringimur alicuius solvendae rei

secundum nostrae civitatis iura”, que se puede traducir como: Una obligación

es el vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar algo según el

derecho de nuestra ciudad.”5

De la misma manera la doctrina según Carlos Ramírez establece que la

obligación: “Es el vínculo jurídico que establece la Ley o la voluntad de las

partes, en virtud de que una persona determinada, como deudora, deber dar,

hacer o no hacer una cosa, respecto de otra también determinada, que es el

acreedor.”6

La disposición antes citada indica que en el caso de los títulos ejecutivos, tanto

el acreedor y el deudor están por mandato de la ley llamados a cumplir

irrestrictamente las obligaciones legítima y lícitamente contraídas, de la misma

forma se obliga para con otra a dar, en este caso el deudor está obligado a

entregar la cosa, mientras que por parte del acreedor que tiene la obligación de

hacer, es decir que tiene que cumplir el derecho de recuperar lo que prestó, y

en el caso de la obligación a no hacer, implica que el deudor debería

indemnizar los daños ocasionados con el acreedor.

Existen varios conceptos, definiciones y preceptos legales que se refieren a las

obligaciones, desde sus diferentes puntos de vistas, pero todos los trataditas

5
HTTP://es.wikipedia.org/wiki/obligación_jurídica.
6
RAMÍREZ, Carlos M. “De los Títulos Ejecutivos”, Edición Primera, Editorial Industria Grafic,
1998, Pág. 169.
7
establecen que se deriva de una responsabilidad que tiene tanto el deudor con

el acreedor.

La complejidad y amplitud del concepto de las obligaciones, han propiciado que

estas sean redefinidas desde diversos puntos de vista, de entre los cuales se

destacan los siguientes:

Desde el punto de vista social, es un instrumento de relación pues toda

persona necesita de los demás. Está en una posición naturalista, ya que el

hombre por sí solo, aisladamente es incapaz de lograr satisfacer todas sus

necesidades, de ahí que el concepto de sociedad implica una inexorable

interdependencia entre las personas.

Desde el punto de vista económico la obligación implica la idea de la

circulación de dinero mediante el intercambio de bienes y servicios, estos van

de acuerdo al estilo de vida y necesidades existentes en las personas.

La regulación de las obligaciones exige la necesidad de constantes cambios

que armonicen con el desarrollo y desenvolvimiento de la sociedad

naturalmente sometida en su evolución al avance de las ciencias y sus

cambios.

Desde una perspectiva jurídica el Código Civil del Ecuador en su Art. 1453

establece: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de

dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho

8
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una

herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un

hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y

cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de

familia.”7

De la cita precedente se destaca que las obligaciones nacen de la voluntad que

tenga una persona con otra, para obligarse ya que de una cualquier forma en

diferentes aspectos, puede ser en un préstamo que hagan, o en una compra

venta que realicen, es decir que intervienen dos o más personas, de acuerdo al

requerimiento que tengan.

3.1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Según la doctrina especializada, las obligaciones como institución medular del

ámbito del derecho civil admiten diversas clasificaciones, que varían de

acuerdo a su naturaleza, a las prestaciones, a los plazos, entre otras, que a

continuación se mencionan:

a) Por su naturaleza.- “Las obligaciones de acuerdo a su naturaleza se

dividen en civiles y naturales, es decir, aquellas que sin necesidad de

encontrarse prescritas en la ley, son cumplidas por provenir de la

naturaleza misma del hombre.

7
CÓDIGO CIVIL DEL ECUADOR. Actualizado a Diciembre de 2010, Corporación de Estudios y
Publicaciones, 2005, Quito- Ecuador, Art. 1453.
9
b) Por el tiempo de ejecución.- Según esta clasificación las obligación

pueden ser: de ejecución inmediata, diferido o permanente; puras

cuando están sometidas a un plazo en su cumplimiento, es decir,

cuando existe fecha de vencimiento de la misma; como las modales,

positivas, negativas, de dar hacer o no hacer.

Las obligaciones Modales, son las que están cometidas a una condición,

o a plazo, mientras que las obligaciones Positivas, son aquellas que

entrega o transmite una cosa o un derecho, o que efectúa una

prestación, así mismo las obligaciones Negativas, son las que se

caracterizan por la omisión o abstención impuesta al deudor.

Las obligaciones Dar, es la entrega de una cosa a otro o en la

transmisión de un derecho, de la misma forma las obligaciones a Hacer,

es la que impone realizar un acto o prestar algún servicio, y por ultimo

las obligaciones a no Hacer, es aquella que impide de hacer o realizar

algo.

c) Por las prestaciones.- De acuerdo a las prestaciones que las

obligaciones persiguen, éstas pueden clasificarse en simples y

compuestas, siendo estas últimas subdivididas en alternativas y

facultativas, la primera tiene por objeto dos o más prestaciones,

independientes y distintas unas de otras, mientras que la segunda nos

habla que permite al deudor sustituir esa prestación por otra.

10
d) Por los sujetos.- De acuerdo a la pluralidad de sujetos que intervengan

en las obligaciones, éstas pueden ser simples y plurales, la primera se

basa en una prestación única o establece una sola abstención, y la

segunda cuando la condición no depende de una condición alguna.

e) Por su interdependencia.- De acuerdo a su independencia o no, las

obligaciones pueden ser principales cuando no requieren de la

preexistencia de otra para perfeccionarse y accesorias cuando derivan

de otra de carácter principal, sin la cual no podría existir en el mundo

jurídico; y,

f) Por su fuente: De acuerdo a la fuente de que deriven, las obligaciones

pueden ser nominadas o innominadas”.8

Además esta clasificación es muy amplia debido a sus múltiples definiciones

que tiene la clasificación.

3.1.2.2. LA CAPACIDAD LEGAL.

La capacidad de las personas para obligarse mediante un acto jurídico se

sujeta a que pueda realizarlo, sin la representación, autorización o

consentimiento de otro.

8
ALESSANDRI, Arturo. “Tratado de las Obligaciones”, Volumen II, Editorial Jurídica de Chile,
2001, Santiago-Chile, Pág. 52.
11
Según el Diccionario Jurídico Ambar: “La capacidad de celebrar actos jurídicos,

es la aptitud jurídica de hacerlo, lo cual equivale a señalar que es la aptitud

derechos y contraer obligaciones.”9

Del mismo modo es la facultad que goza una persona, para ser capaz de

recibir derechos, contraer obligaciones y participar directamente en la vida

jurídica, es decir personalmente para desempeñar por sí mismo los derechos.

La capacidad legal constituye uno de los atributos más importantes de la

persona, en virtud de que es ésta, la que permite al individuo gozar de los

derechos y contraer obligaciones que el orden jurídico no le prohíba.

El tratadista Vodanovich divide en dos a las capacidades de la siguiente forma:

“La primera se denomina capacidad de goce o de adquisición; y la segunda, de

ejercicio, de actuación o negocial.

La capacidad de goce o adquisitiva es la aptitud de una persona para adquirir

derechos, para ser titular de ellos, para poder ser sujeto de derechos.

La persona que carece de esta capacidad, no puede adquirir él o los derechos

a que se refiere el Código ni por sí misma ni por medio de representantes.

9
DICCIONARIO Y GUÍA DE LA NORMATIVA DE LOS CÓDIGOS CIVIL Y PROCEDIMIENTO
CIVIL AMBAR”, Volumen I, Edición Segunda, Editorial Edino, 2006, Quito, Pág. 303.
12
La capacidad es la aptitud legal de una persona para poder ejercer

personalmente, por sí misma los derechos que le competen. No dice relación

con la aptitud para incorporar derechos al patrimonio, atiende a la manera de

hacer valer los derechos.

La persona privada de la capacidad de ejercicio puede ser titular de derechos,

incorporarlos a su patrimonio pero para hacerlos valer requiere el ministerio de

otra persona.”10

En base a la cita precedente es importante realizar una necesaria

diferenciación entre lo que es capacidad jurídica y capacidad legal: la primera

de éstas se constituye en una capacidad de carácter general de que gozamos

todas las personas para ser sujeto de derechos u obligaciones que se adquiere

a partir de la existencia legal, así por ejemplo el recién nacido e incluso el

embrión ya es sujeto de derechos desde la concepción; en tanto que la

segunda se constituye en una aptitud legal otorgada por la ley para que una

persona pueda obligarse por sí misma.

De la misma forma el Art. 1462 del Código Civil, define a las obligaciones:

“Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declare

incapaces.”11

10
VODANOVICH, H Antonio. “Curso de Derecho Civil”, Tomo IV, Editorial Antrez, 1999, Madrid,
Pág. 176.
11
CÓDIGO CIVIL DEL ECUADOR. Actualizado a Diciembre de 2010, Corporación de Estudios
y Publicaciones, 2005, Quito- Ecuador, Art. 1462.
13
La capacidad se la define como la aptitud de una persona para participar por sí

misma en la vida jurídica o en una relación de derecho, para beneficiarse con

las ventajas o soportar las cargas inherentes a dicha situación, siempre por sí

misma.

Así mismo la capacidad legal significa aptitud o suficiencia para ser sujeto de

derechos adquirir derechos y aptitud para ejercitar tales derechos

administrarlos por ella misma, es decir, para obrar jurídicamente. En otras

palabras, la capacidad es la facultad que tiene la persona para realizar actos

válidos y eficaces en derecho.

3.1.3. TÍTULOS EJECUTIVOS.

Se encuentran en Roma, donde existía un sistema de justicia por sus propias

manos o por el cual el que tenía una sentencia a su favor, se consideraba ya el

vencedor, ya que no solo podía apoderarse de una cosa que ganó, sino

también de la persona misma. En el caso de deudas que tenía una persona

con la otra, si en el transcurso de treinta días, si no le pagaba debido a la

sentencia emitida, se convertía en esclavo del deudor, del acreedor hasta que

cubra lo adeudado.

El propósito desde la antigüedad era el asegurar el préstamo de dinero que se

le hacía a una persona que necesite, pero con esto se llegaba a la conclusión

que si no le paga, podía ejercer una presión que era el de cobrar su dinero por

el documento que tenía firmado.

14
El jurista Emilio Velasco nos explica: “Históricamente se dice que el título

ejecutivo se ha creado a favor del Estado y de los acreedores tendientes a

facilitar la ejecución de las obligaciones de dar, hacer alguna cosa.”12

Se deduce que los títulos ejecutivos, como instrumentos de índole jurídica-

económica, nacen como un medio para garantizar el cumplimiento de las

obligaciones contraídas por los deudores y en caso de incumplimientos de

éstos permitir al acreedor el reclamo jurisdiccional pertinente para obligar su

acatamiento, de ahí que el título ejecutivo es prueba plena de la existencia de

la obligación.

El concepto de título ejecutivo: “Nos lleva al ámbito del derecho y de la justicia

al ser este un documento legal de tipo público que sólo puede expedir la justicia

ante una situación de deuda monetaria o fiscal de una parte hacia la otra.

El título ejecutivo es un importante documento que se utiliza para resolver

casos de este estilo, cuando una persona, entidad o institución tiene deudas

monetarias con otra parte que puede ser particular o que puede ser incluso el

mismo Estado, una comunidad, un pueblo, etc.”13

De esto se desprende que un título ejecutivo es aquel documento al cual la ley

le atribuye la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una

obligación que consta en él.

12
VELASCO CÉLLERI, Emilio. “Sistema de Practica Procesal Civil”, Tomo III, Edición Primera,
Editorial Pudeleco, 1994, Quito, Pág. 40.
13
HTTP://www.definicionabc.com/derecho/titulo-ejecutivo.php.
15
Para su plena validez en derecho debe referirse a un derecho cierto, líquido y

exigible, también a un derecho que resulte del título como determinado en

todos sus elementos, el derecho no puede ser discutido por el deudor, sino con

la oposiciones que la ley prevé.

El Título Ejecutivo es el documento en que se hace constar la obligación de la

parte contra la cual se ha de dirigir la ejecución.

Para dar una mejor ilustración, los títulos ejecutivos según Emilio Velasco: “Son

instrumentos a los que la ley reviste de una vehemente presunción de

autenticidad, presunción que solamente puede ser destruida, mediante la

prueba que debe rendir el que impugna el juicio, una letra de cambio o un

pagaré a la orden, por vía de falsedad; y por esta razón la ley enumera los

títulos ejecutivos y determina las condiciones que deben reunir para que sean

considerados como tales.”14

Los títulos ejecutivos establecen la presunción de un derecho legítimo, no se

trata de un título discutible, en su aceptación general lleva aparejada la

presunción de certeza, por la constitución del mismo.

El Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano, se refiere a la clase de títulos

ejecutivos que reconoce nuestra legislación precisando los siguientes:

1. “La confesión de parte, hecha con juramento ante juez competente.

14
VELASCO CÉLLERI, Emilio. “Sistema de Práctica Procesal Civil”, Tomo III, Edición Primera
Editorial Pudeleco, 1999, Quito, Pág. 19.
16
2. La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

3. La copia y la compulsa auténticas de las escrituras públicas.

4. Los documentos privados reconocidos ante juez o notario público.

5. Las letras de cambio.

6. Los pagarés a la orden.

7. Los testamentos.

8. Las actas judiciales de remate o las copias de los autos de adjudicación

debidamente protocolizados, según el caso.

9. Las actas de transacción u otras que contengan obligaciones de dar o

hacer alguna cosa; y,

10. Los demás instrumentos a los que leyes especiales dan el carácter de

títulos ejecutivos.”15

Todo título ejecutivo debe cumplir un requisito sustancial y otro formal. El

primero está constituido por la declaración sobre la existencia de la obligación,

y el segundo, por el documento mismo que contiene la obligación.

El objetivo principal de estos títulos es solucionar cobrar una deuda, la misma

que pueden existir o intervenir entre dos o más personas que adeuden, así

mismo se puede instar al deudor a comprometerse a pagar y cumplir con los

pagos faltantes correspondientes, con lo cual quedaría extinguida la obligación,

a continuación se describirá algunos de títulos ejecutivos que reconoce la

legislación ecuatoriana.

15
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ECUADOR, Actualizado a Diciembre de 2010,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005, Quito- Ecuador, Art. 413.
17
LA CONFESIÓN JUDICIAL: Para el tratadista Emilio Velasco define: “Para

constituir título ejecutivo ha de ser clara, y lo sería, cuando trae aparejado

ejecución antes de la iniciación de la causa, esto es, cuando se la pide y se la

rinde como diligencia preparatoria, aunque después de iniciada la causa, si el

demandado confiesa en forma clara que debe alguna cosa al actor. Éste puede

pedir, también que se pase de la vía ordinaria a la ejecutiva.”16

Además esta confesión se la realiza para confesar a favor o en contra de sí

mismo, debe ser rendida ante un Juez competente, la misma tiene que ser de

una manera explícita y la contestación debe ser de una manera pura y llama de

los hechos preguntados.

LA COPIA Y LA COMPULSA AUTÉNTICA DE LA ESCRITURA PÚBLICA:

Para que la copia, la compulsa y la escritura pública constituyan títulos

ejecutivos, es necesario que reúna todas las condiciones, los Códigos Civil y de

Procedimiento Civil.

De acuerdo a la Gaceta Judicial No. V111 S. No. 6 Pág. 494: “Si bien el Art.

423 del Código de Procedimiento Civil, enumera entre los títulos ejecutivos las

compulsas auténticas de las escrituras públicas, tal disposición legal se debe

entender con los Arts. 173, 174 y 175 del Código de Procedimiento Civil.

Que establece los requisitos que debe reunir una compulsa para que sea

auténtica y aceptable como instrumento probatorio, en tal virtud, las compulsas

16
VELASCO CÉLLERI, Emilio. “Sistema de Practica Procesal Civil”. Tomo III, Edición Primera,
Editorial Pudeleco, 1994, Quito, Pág. 51.
18
de las copias de una escritura pública deben darse por orden judicial con

citación o notificación de la parte contra la que se quiere hacer valer, motivo por

el que, aún de tener algún valor tal compulsa, no haría fe, y por lo mismo no

constituye título ejecutivo.”17

LA LETRA DE CAMBIO: El Doctor Héctor Orbe nos menciona: “Es una orden

formal escrita para el pago de una cantidad de dinero dada por una persona a

otra que deba cumplirla.”18

La función de la letra de cambio es asegurar que la persona cumplirá con el

pago de determinada suma de dinero, en los plazos establecidos y con las

tasas de interés fijadas, mismas que deben guardar relación con las fijadas por

el Banco Central del Ecuador. Así mismo para que reúna la calidad de título

ejecutivo debe ser cuidadosamente llenada conforme a los requerimientos y

prohibiciones de la ley.

PAGARÉ A LA ORDEN: Según el tratadista Emilio Velasco: “Es indudable que

el pagaré a la orden es un documento mercantil por la circunstancia especial de

proceder de las operaciones mercantiles que se realizan.”19

En la práctica este instrumento es muy utilizado por los bancos, las

cooperativas de ahorro y las demás instituciones financieras, donde exista un

17
OREBE, Héctor. “La letra de cambio, el Pagaré a la Orden y le Cheque en la realidad
Ecuatoriana”, Edición Cuarta, Editorial Pudeleco, 1997, Pág. 53.
18
VELASCO CÉLLERI, Emilio. “Sistema de Practica Procesal Civil”, Tomo III, Edición Primera
Editorial Pudeleco, 1994, Quito, Pág. 10.
19
IBÍDEM. Pág.108.
19
desarrollo económico, para poder prestar dinero a cambio de que firmen este

documento, de eso mucho depende su utilización para fines lucrativos.

LOS TESTAMENTOS: El tratadista Emilio Velasco señala: “quien afirma que

solo los testamentos abiertos, que autorice los notarios, deben considerarse

título ejecutivo; y esto actualmente sería valedero, ya que deberían

considerarse título ejecutivo solo a este tipo de testamentos, ya que los otros

testamentos, dependen de presupuestos procesales para su adveración; y la

intervención previa del juez, para su legalización.”20

De la misma manera son de enorme importancia, porque deben cumplir como

se ha dispuesto en vía testamentaria y que estén legalmente inscritos en el

respectivo registro de la propiedad, ese el momento en el que se convierte en

instrumento público, y se transforman en títulos ejecutivos.

3.1.3.1. SUJETOS DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS.

Se puede identificar a dos personas, que tienen la característica de un sujeto

activo llamado acreedor y un pasivo denominado deudor, este a la vez puede

ser deudor principal o deudor solidario.

En el caso del acreedor, nos referimos al titular de un derecho, es quien tiene la

facultad jurídica de exigir el cumplimiento de la obligación; mientras que el

deudor, es el obligado, el que debe pagar, o sea aquel a quien se le puede

20
VELASCO CÉLLERI, Emilio. “Sistema de Practica Procesal Civil”, Tomo III, Edición Primera,
Editorial Pudeleco, 1994, Quito, Pág. 141.
20
exigir jurídicamente que cumpla con la obligación. Ambos sujetos de los títulos

ejecutivos, tienen derechos, obligaciones y responsabilidades tanto penal como

civil.

Estos sujetos de una forma directa intervienen para constituir un título ejecutivo

al momento que lo firman, ya que en caso de incumplimiento de este

instrumento, el acreedor tiene el derecho de demandar al deudor, para que

cumpla con lo ofrecido.

Por su importancia y por el desarrollo de la sociedad, se considera que estas

personas cada vez están más unidas por la obligación que entre ellas existe,

por su desenvolvimiento que tiene cada uno.

3.1.3.2. EL ACREEDOR.

El Doctor Jorge Álvarez define al acreedor como: “El sujeto activo de la

obligación, en otros términos residen el derecho personal y la acción

correspondiente.

Es importante tener presente que el derecho que tiene el acreedor es un simple

derecho a la cosa (ius ad rem), esto es, la facultad de compeler al deudor a que

le haga la prestación que le debe pero no se hace dueño de la cosa mediante

la tradición o entrega.”21

21
ÁLVAREZ MORALES, Jorge. “Teoría General de las Obligaciones”, Edición Primera,
Editorial Pudeleco, 1995, Pág. 9.
21
Al acreedor le protege, el sistema jurídico con acciones y excepciones, que

trata en las leyes, códigos y normas jurídicas que están a favor de él, por la

presunción que tiene mediante una acción que proponga.

Además el tratadista Guillermo Cabanellas define al acreedor: “Es la persona

con facultad sobre otra para exigirle que entregue un bien, preste servicios o se

abstenga de ejecutar un acto.”22

El acreedor es un sujeto de obligación, que puede exigir a sus deudores que

cumplan íntegramente con la obligación el resarcimiento de los daños y

perjuicios correspondientes en caso de dolo, negligencia o morosidad.

El acreedor está dotado de una serie de derivaciones, de la relación

obligacional de la cual es titular activo, todos los cuales llevan directa o

indirectamente, a la satisfacción del interés de la obligación.

En muchos casos el acreedor adquiere el derecho sin necesidad de acto

alguno de su pare que signifique confianza en el deudor como ocurre en los

créditos que adquiera a causa de un hecho lícito o ilícito de una persona.

De todo esto, hay que tomar en cuenta tanto como el acreedor y el deudor

tiene una responsabilidad la que es la de pagar la deuda contraída, para una

mayor compresión definiremos que es el deudor.

22
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, Tomo I, Edición 26,
Editorial Heliasta, 2002, Buenos Aires, Pág. 111.
22
3.1.3.3. EL DEUDOR.

Para presentar una definición respecto del deudor, es preciso partir de

definiciones doctrinarias; al respecto el jurista Jorge Álvarez expresa: “En el

derecho personal, el deudor es siempre una persona determinada, al revés de

lo que sucede en el derecho real no hay sujeto determinando.

Se llama deudor al que está obligado a dar, hacer o no hacer alguna cosa en

virtud de un contrato, delito, cuasidelito, o en virtud a una disposición legal y

que puede ser apremiado en justicia a dar o hacer lo que debe a deshacer lo

hecho.”23

En base al criterio antes citado, puede caracterizarse al deudor como el sujeto

pasivo de la obligación civil, es decir, el que se compromete a dar, hacer o no

hacer alguna cosa en virtud de diversos instrumentos como los contratos,

títulos ejecutivos, etc., de ser conminado por el acreedor por medios coercitivos

a cumplir con sus obligaciones legítimamente contraídas y aceptadas.

El deudor debe ser exigido al cumplimiento o satisfacción de la deuda, cuando

sus propios impulsos morales no lo llevan a hacerlo en la forma y plazo debido,

por el requerimiento del acreedor.

23
ÁLVAREZ MORALES, Jorge. “Teoría General de las Obligaciones”, Edición Primera, Editorial
Pudeleco, 1995, Pág. 10.
23
Además el diccionario Jurídico Ámbar define al deudor: “Es la persona que se

halla obligada frente a otro determinado acreedor.”24

Aquí interviene las obligaciones que ya tanto el deudor como el acreedor, se

obligan el uno del otro al momento de contraer una deuda, el primero a prestar

el dinero y el segundo con la obligación de devolverlo, de una manera

satisfactoria para el primero de éstos.

En la tradición legislativa y comercial, dentro de las obligaciones se reconocen

dos clases de deudores los principales y los solidarios, éstos últimos que

intervienen como garantes o fiadores del deudor principal.

Según el tratadita Guillermo Cabanellas al deudor principal se lo puede definir

como: “El obligado en primer término a cumplir la prestación para con el

acreedor, a diferencia del fiador, que responde ante la insolvencia o

incumplimiento de aquel, salvo excepcional cláusula o precepto de solidaridad

o renuncia a los beneficios tipificados en la fianza.”25

Como lo menciona es la persona que tiene por objeto cumplir con lo

comprometido en el pago de lo que ha contraído, de la forma que pueda

cumplir con la obligación para que quede extinguida.

24
DICCIONARIO Y GUÍA DE LA NORMATIVA DE LOS CÓDIGOS CIVIL Y PROCEDIMIENTO
CIVIL AMBAR”, Volumen I, Edición Segunda, Editorial Edino, 2006, Quito, Pág. 757.
25
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, Tomo I, Edición 26,
Editorial Heliasta, 2002, Buenos Aires, Pág. 232.
24
Mientras que el deudor solidario: Es el obligado conjuntamente con otro a una

misma prestación, de manera que cada uno de los deudores pueden ser

reconvenido por la totalidad de la obligación.

El deudor solidario tiene la misma responsabilidad que el deudor principal, ya

que esta clase de deudores obligatoriamente tiene que pagar la deuda

contraía, aunque uno de los deudores no haya recibido la deuda, pero aquí

interviene la solidaridad responsable.

Hay que determinar cómo se acaban las obligaciones contraídas ya sea por el

acreedor, el deudor, y deudor solidario.

Las obligaciones se extinguen por la desaparición del vínculo jurídico existente

entre el acreedor y el deudor, en virtud de las causales prevista en el Código

Civil, y ya sea luego del cumplimiento de la obligación, o prevista satisfacción

dada al acreedor en forma distinta de la que tenía derecho éste.

3.1.4. JUICIO EJECUTIVO.

Como punto de inicio debe precisarse que el juicio ejecutivo es una contienda,

sometida a la resolución de los jueces en la que el acreedor demanda el pago

de su crédito ante un juez y el deudor.

“El juicio ejecutivo tiene su origen en los municipios italianos (siglo XI o XII) por

necesidad de agilizar el comercio. En nuestro conocimiento el llamado juicio

25
ejecutivo se expresa a través de lo que la doctrina denomina proceso de

ejecución forzada, que consiste:

a) Ser el segundo estadio del proceso fundándose en una sentencia de

condena que se convierte en título ejecutivo; o,

b) Como un estadio de ejecución aislado cuando se sustenta en confesión

de parte, escritura pública, documentos reconocidos judicialmente, letra

de cambio, pagaré a la orden, etc., es decir en aquello que se denomina

título ejecutivo.”26

El juicio ejecutivo, es un procedimiento por el que se trata de llevar a efecto,

mediante embargo y venta de bienes el cobro de créditos que constan en algún

título que tiene fuerza suficiente para constituir por sí mismo plena probanza.

Así mismo que el diccionario Jurídico Ámbar nos menciona: “Los juicios

ejecutivos son procesos especiales, vale decir, procedimientos particulares

regulados al margen de los procesos de conocimientos.”27

Se puede decir que el título ejecutivo es una contienda legal, una discusión o

una controversia, sometida a la resolución de los jueces, en la que el acreedor

demanda el pago de una deuda o crédito ante el juez y el deudor tiene derecho

26
HTTP://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2480&itemi
d=134.
27
DICCIONARIO Y GUÍA DE LA NORMATIVA DE LOS CÓDIGOS CIVIL Y PROCEDIMIENTO
CIVIL AMBAR”, Volumen I, Edición Segunda, Editorial Edino, 2006, Quito, Pág. 538.
26
a interponer todos los medios de su defensa, los mismos que pueden ser

excepciones y recursos, de acuerdo en la circunstancia del proceso.

En virtud de su procedimiento, no se dirige a declarar derechos dudosos o

controvertidos, sino a llevar la ejecución los que estén reconocidos por actos o

títulos de tal naturaleza, de que el derecho del actor es legítimo, por lo mismo

es necesario que el título contenga obligaciones de dar o hacer.

La finalidad de todo esto es dictar una sentencia de condena, es decir que

concluyen con la exigencia a una de las partes de la obligación de dar

cumplimiento a un deber. Sin embargo es menester destacar que la sentencia

en la vía ejecutiva no agota el proceso, sino que da paso a la fase de ejecución

del mismo.

En relación con nuestro país el juicio ejecutivo es reconocido, por el Código de

Procedimiento Civil, en su Art. 419: “La demanda se propondrá acompañada

del título que reúna las condiciones de ejecutivo.”28

La demanda interpuesta por el acreedor en contra del deudor, basado en un

título ejecutivo, tiene como propósito formal una situación de hecho, que tenga

importancia alguna en la efectiva existencia de un derecho que resulte cierto.

La base del juicio ejecutivo es la existencia de un título ejecutivo, el cual no

sólo ha de ser suficiente, sino que debe bastarse así mismo, esto es de

28
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ECUADOR, Actualizado a Diciembre de 2010,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005, Quito- Ecuador, Art. 419.
27
contener todos los elementos que se requiere para ejecución de la acción

ejecutiva.

Dentro del proceso mismo consiste en un conjunto de actuaciones solicitadas

por las partes, dentro del juicio las mismas que el juez despacha, mediante

autos, providencia, resoluciones o sentencias, hasta llegar a su finalidad.

El juicio ejecutivo permite o conlleva el análisis de hechos y derechos del

pretendiente sin límite alguno en cuanto al alcance de la controversia, es un

proceso de condena, si en cambio limita la defensa del deudor.

3.1.5. EMBARGO.

Dentro de las medidas cautelares reales, el deudor sufre una limitación y un

impedimento para su libre circulación, de los bienes ya que su origen de se

debe a una disposición del juez conocedor de cualquier conflicto, dentro de las

cuales tenemos, el secuestro, la retención, la prohibición de enajenar, y el

embargo.

El secuestro: Es una medida que da la aprehensión judicial y depósito de una

cosa que se encuentre en litigio, con la finalidad de afirmar lo ordenado por el

Juez.

La retención: Consiste en tener una cosa y no entregarla, mientras no cumpla

la obligación, que ha sido contraída.

28
La prohibición de enajenar: Esta medida tiene por objete proteger al

acreedor, en el interés de asegurar el cumplimiento de la obligación, sobre un

bien que tenga con la inscripción de esta medida en el registro de la propiedad.

El embargo: Para el tratadita Manuel Osorio: “El embargo es una medida de

garantía cautelar o ejecutiva, ordenada por un órgano jurisdiccional.”29

Es una medida procesal, que es dictada por el juez competente, con el fin de

asegurar la indisponibilidad del bien y con la cual no se puede realizar cualquier

venta o hipotecar, debido a la prohibición que tiene el inmueble.

Además es el apoderamiento que de los bienes del deudor se efectúa en el

procedimiento ejecutivo, a fin de que con ellos o con el producto de su venta,

satisfacer la incumplida obligación a favor del acreedor que posea título con

ejecución.

Según Hugo Alsina: “El embargo es la afectación de un bien del deudor al pago

de crédito de ejecución.”30

A la afectación del deudor que se realiza con el embargo, es cuando el

inmueble está incapacitado para realizar cualquier transacción que necesite

hacer en una institución financiera, debido a su limitante que tiene.

29
OSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, Editorial Heliasta,
2006, Buenos Aires, Pág. 734.
30
ALSINA, Hugo. “Estudios de Derecho Procesal”, Editorial Ediar, 1946, Buenos Aires, Pág.
254.
29
Carlos Ayarragaray, expresa: “El embargo no es más que un trámite procesal

que tiende a la realización práctica de la voluntad de la ley consagrada

mediante la declaración del órgano jurisdiccional o sea de la sentencia.”31

De la misma forma algunos tratadistas consideran al embargo como una

ejecución expropiativa porque para obtener la cantidad de dinero que ha de ser

entregada al ejecutante, necesitan ser expropiados los bienes del deudor y, a

través del embargo, se liquidan y convierten en el dinero que se precisa para el

pago.

El embargo es mediante la cual determinados bienes que se consideran

pertenecientes al ejecutado afectan o adscriben a la actividad de apremio que

ha de realizarse en el proceso de ejecución.

Para realizar el embargo debe cumplir todo lo dispuesto en el Art. 445 del

Código de Procedimiento: “Para proceder al embargo de bienes raíces, el juez

se cerciorará, por medio del respectivo certificado del registrador de la

propiedad, de que los bienes pertenecen al ejecutado y de que no están

embargados, ni en poder de tercer poseedor o tenedor inscrito, como

arrendatario, acreedor anticrético, etc.

El certificado del Registrador de la Propiedad comprenderá los linderos del

inmueble de cuyo embargo se trata, embargo que, en ningún caso, se

extenderá más allá de dichos linderos, bajo la responsabilidad personal y

31
AYARRAGAY, Carlos. “Historia y Critica del Juramento”, Editorial Fórum, 1953, Buenos
Aires, Pág. 198.
30
pecuniaria del empleado que practique la diligencia. En caso de contravenirse a

esta orden, el juez dispondrá la rectificación debida, después de cerciorarse de

la verdad del hecho.”32

Una vez practicada por la orden del juez, trae como consecuencia que los

bienes embargados, pasen a órdenes de él, de manera que con ello se

pretende que coercitivamente se obligue al deudor, a satisfacer, mediante el

remate de bienes, los créditos a favor de su acreedor o acreedores.

Para que le embargo sea efectivo, se realiza con la cooperación de la Fuerza

Pública y allanar el domicilio, cuando el deudor se negare a facilitar la entrada,

pero mediante orden judicial.

Cuando exista prohibición de enajenar, se hará de una manera directa el

embargo, siguiendo el Procedimiento Civil, como lo establece la legislación

ecuatoriana.

El embargo, puede ser total o solo de una parte del bien, depende mucho de

que si los esposos son deudores o solo el uno y no el otro, aquí el juez que

ordena el embargo, debe hacerlo solo por el 50% con la respectiva notificación

al dueño del otro 50% como lo establece el Código de Procedimiento Civil.

32
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ECUADOR, Actualizado a Diciembre de 2010,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005, Quito- Ecuador, Art. 445.
31
3.1.6. REMATE.

El remate fundamenta su presencia en la necesidad de satisfacer una

obligación, pagar al acreedor con bienes de propiedad del deudor, es una

medida del juez para exigir a ejecutar sus órdenes cuando estas no se

cumplen.

El diccionario de Guillermo Cabanellas: “Fin, conclusión término de algo.-

Postura preferente, por ser la superior en precio, en una venta o arriendo de

cosas, obras o servicios sacados a pública subasta.”33

Definen el Doctor Albán Guerra al remate como: “Es la venta pública ordenada

por el juez, del bien o bienes embargados previamente, por no existir dinero y

otros bienes de fácil conversión al metálico, dentro de la fase de ejecución de la

sentencia.”34

El remate es la venta de los bienes o bienes embargados se da mediante la

mejor oferta que presente el postor de una manera eficiente y correcta, sucede

esto en la fase de la ejecución de la sentencia, siguiendo el procedimiento

establecido por el Código de Procedimiento Civil.

33
CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, Tomo I, Edición 26,
Editorial Heliasta, 2002, Buenos Aires, Pág. 120.
34
ALBAN, Guerra. “Realidad Procesal de la ejecución de la Sentencia”, Editorial Compu-
Grafic, 1999, Quito- Ecuador, Págs. 134 y 135.
32
El tratadista Patiño Ledesma refiriéndose al remate, expresa en forma clara:

“Es el proceso mediante el cual, se convierte en dinero, los bienes

embargados.”35

Los bienes rematados se convierten en dinero, el cual cubre obligación que

tiene el deudor ya que es cancelado su crédito al acreedor.

Además lo consideran al remate como: “Venta de bienes en público y al mejor

postor. En la vía judicial cuando este ha sido dispuesto por el juez dentro de un

juicio y luego de ejecutoriada la sentencia, se hace las publicaciones de prensa

donde se especifica el bien a rematarse, su valor, ubicación y demás

características para que los interesados puedan presentarse ante el juzgado

respectivo para participar en el mismo.”36

El remate se da cumpliendo con lo establece el juez, y siguiendo el

procedimiento de la ejecución de la sentencia, una vez que ha señalado día y

hora para el remate, la subasta o la venta directa debe publicar por la prensa

por tres veces, en días distintos, haciendo constar únicamente la descripción

del bien, su avaluó y datos considerados necesarios, así también para el

segundo señalamiento, con la diferencia que se hará constar como tal.

35
PATIÑO, Ledesma. “Sistema Tributario Ecuatoriano”, Editorial Jurídica, 2005, Pág. 236.
36
HTTPS://www.infocenter.com.bo/bicweb/publico/productos/antecedentes_ex.htm.
33
La publicidad del remate es el medio indispensable para asegurar su éxito, ya

que mediante este medio se pone a conocimiento sobre lo ofertado, de las

características de una manera específica de lo que se va a rematar.

Por lo que se dispone que los mismos deban tener la publicidad necesaria, su

importancia radica en el interés del ejecutor de obtener mejores ofertantes,

para que existan varias ofertas.

El remate puede presentarse por razones y en procedimientos que no se

encuentran en la órbita del trámite ejecutivo, así en asuntos civiles,

comerciales, penales y otros, que como veremos luego, generalmente se

remiten a los artículos respectivos del Código de Procedimiento Civil, como es

natural siempre para ejecutar una decisión de autoridad competente.

El remate en sí mismo es siempre un acto de comercio, aun cuando se trate de

cualquier clase de bienes, ya que la mayoría de las personas se dedican a

comprar las cosas ofertadas, para después venderlas.

3.1.6.1. OFERTA.

El tratadista Manuel Ossorio respecto de la oferta manifiesta que se trata de la:

“Promesa que se hace de dar, cumplir o ejecutar una cosa. La norma general

es que, no perfeccionándose el contrato sino mediante la aceptación de la

oferta, el oferente puede retractarse antes de que ésta se produzca.

34
La aceptación obligaría a ambas partes, siempre que la oferta y su admisión

contuviesen todos los elementos necesarios para la efectividad del contrato.”37

Se considera a la oferta como una cantidad de dinero, ya que esta se puede

dar sea por la oferta que se realice de un inmueble, objeto, cosa, que desea

vender con la finalidad de quedar satisfechas las dos o más personas.

Así mismo el tratadista Luis Tartufar: “Pero recordando que la oferta tiene por

finalidad principal demostrar que el contratante del que emana está dispuesto y

preparado para el cumplimiento y que efectivamente tiene en su poder los

medios para cumplirlo.”38

Además se la puede definir como la manifestación de voluntad por la que se

ofrece o invita a celebrar un contrato, es decir, es la iniciativa establecida, es

formulada por el oferente.

La oferta es indispensable para cualquier clase de comercio que se realiza ya

que de esta depende la opción de comprar lo ofrecido, este precio se fija, por lo

tanto, en la mayor oferta que se realice en el acto, por la oferta que resulte más

ventajosa para el dueño de los bienes.

En lo que respecta la oferta ya en lo judicial es indispensable al instante de

proponer en un remate que haya ya que se utiliza al momento que se realizan


37
OSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, Editorial Heliasta,
2006, Buenos Aires, Pág. 677.
38
TARTUFARI, Luis. “Derecho Comercial”. Edición Oxfand University, Editorial Mexicana,
2003, México, Pág. 171.
35
en el día y hora establecida por el juzgado donde podrán intervenir todos los

interesados presentes, en las cuales se presentaran las mejores ofertas por el

10% del precio del valor total de inmueble este puede ser en dinero en efectivo

o en un cheque certificado.

En el juzgado es donde debe presentarse las ofertas, la cual el secretario las

aceptara, hasta que el Juez califique la mejor que se halla presentado.

3.1.7. QUIEBRA DEL REMATE.

Como lo establece el Código de Procedimiento Civil en EL Art. 476. “Se llama

quiebra del remate, la diferencia entre el precio aceptado en el caso del artículo

anterior y el ofrecido por el postor a quien se adjudique lo rematado.”39

Se da quiebra del remate por el incumplimiento que existe entre la persona que

se compromete a pagar todo lo que ofreció, dentro de un tiempo determinado.

Según el criterio del doctor Rubén Morán respecto de este tema manifiesta: “Se

llama quiebra del remate en prejuicio del acreedor y de los terceros que

pudieren haber comparecido, puesto que frente a ese incumplimiento el juez

tendrá que llamar a los otros postores en orden de preferencia, los que

seguramente en cuanto al precio seguramente tienen propuestas inferiores al

primer postor preferente.

39
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ECUADOR, Actualizado a Diciembre de 2010,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005, Quito- Ecuador, Art. 476.
36
Esa diferencia es lo que produce a llamada quiebra del remate y que estará a

cargo del rematante incumplido, quien deberá pagarla con la cantidad de dinero

que hubiere consignado al tiempo de hacer la postura y si no alcanzare a cubrir

ese valor con el embargo y remate de bienes de su propiedad.”40

Del criterio antes citado, se colige que la quiebra de remate se constituye en un

perjuicio económico para el acreedor dentro del juicio ejecutivo, cuando el

oferente seleccionado incumple con su propuesta económica en los plazos que

determina el Código de Procedimiento Civil; en estos casos se produce la

quiebra respecto de la oferta inicialmente presentada por el rematista

incumplido y la cantidad ofrecida por el siguiente postor en orden de

preferencia, que siempre será menor.

En caso de quiebra del remate, se adjudicarán los bienes, siguiendo el orden

de preferencia establecido en el auto de calificación y de acuerdo a las normas

legales que se encuentra señalado.

3.2. MARCO JURÍDICO

Para realizar un adecuado estudio de la Quiebra del Remate es necesario

remitirnos a varias normas jurídicas, como la Constitución de la República del

Ecuador, el Código Orgánico de la Función Judicial, Código de Procedimiento

Civil, en lo que respecta a nuestra legislación. De igual manera constituye un

aporte muy valioso el estudio de la legislación comparada, por ello analizare el

40
MORÁN SARMIENTO, Rubén. “Derecho Procesal Civil Práctico”, Tomo II, Corporación
Editora Nacional, 2001, Quito, Pág. 287.
37
Código de Procedimiento Civil Venezolano y el Código de Procedimiento Civil

Colombiano, los cuales brindaran una visión más amplia de la temática

investigada.

3.2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Dentro de la Carta Magna del país, existen varios de los principios

constitucionales, entre ellos el principio de seguridad jurídica, es uno de los

más utilizados en cuanto a la aplicación de las normas establecidas por parte

de la autoridad, que deben ser sujetas a la normatividad.

Además nos establece en el Art. 82: “El derecho a la seguridad jurídica se

fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas

jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades

competentes.”41

La seguridad jurídica debe ser empleada conforme se encuentra regulado en la

constitución, pero al instante de emplear este principio por los operadores de

justicia, como jueces, juezas etc., no toman en consideración algunas normas,

reglas, que sirvan para la correcta aplicación de las leyes, reglamentos y

códigos.

La obligación que tienen los jueces, juezas y demás personas que se

encuentran en la obligación de administrar justicia, sin perjuicio de las personas

41
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de Estudios y
Publicaciones, 2008, Quito –Ecuador, Art. 82.
38
que salgan perjudicadas, por su debida aplicación de las leyes, con la

legislación y la jurisprudencia que ayudaría de una forma correcta.

El tratadista Manuel Ossorio, nos menciona sobre la seguridad jurídica:

“Representa la garantía de la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que los

individuos saben en cada momento cuáles son sus derechos y sus

obligaciones, sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de los

gobernantes puedan causarles perjuicio.”42

La seguridad jurídica es un ejercicio efectivo de los derechos humanos que

legitima la oposición a regímenes totalitarios además es la garantía dada por el

Estado a personas que administran justicia, la finalidad es legislar con derecho

con procedimientos adecuado establecidos en la ley, detallando los

instrumentos internacionales si fuera el caso necesario.

La acepción de seguridad jurídica se deriva del ejercicio del poder en el Estado,

adquiere importancia coincidiendo con el proceso de los derechos humanos,

así como con el desarrollo de la ciencia jurídica en el que la seguridad jurídica

se constituye en elemento esencial del Derecho.

3.2.2. CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.

También nos menciona sobre el principio de seguridad jurídica, el cual es

esencial y fundamental para la administración de justicia, en su “Art. 25, nos

42
OSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, Editorial Heliasta,
2006, Buenos Aires, Pág. 878.
39
trata: Las juezas y jueces tienen la obligación de velar por la constante,

uniforme y fiel aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales de

derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y

las leyes y demás normas jurídicas.”43

La seguridad jurídica está relacionada con el orden y el de derecho, además es

un conjunto de las condiciones que posibilitan una adecuada aplicación de los

procedimientos efectivos para garantizar la justicia.

El diccionario Espasa menciona: “Establece ese clima cívico de confianza en el

orden jurídico, fundada en pautas razonable de previsibilidad, que es en

función de los Estados de Derecho.”44

Con lo que se supone conocimientos de todas las normas vigentes, ya que

existe una cierta estabilidad de seguridad que debe establecer en un orden

jurídico, es en este momento que la justicia se constituye en un valor jurídico

superior al orden y a la seguridad, pero éstos al mismo tiempo se constituyen

en valores.

3.2.3. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.

El Código de Procedimiento Civil nos establece sobre la quiebra del remate, en

su Art. 475, nos menciona: “Si el postor no consigna la cantidad que ofreció de

43
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR, Corporación de Estudios
y Publicaciones, 2009, Quito- Ecuador, Art. 25.
44
DICCIONARIO JURÍDICO Espasa, Editorial Espasa Calpe. S.A, 2001, España, Pág. 1302.
40
contado, a petición de parte se le cobrará por apremio real, o se mandará

notificar al postor que sigue en orden de preferencia, para que consigne, dentro

de diez días, la cantidad por él ofrecida, y así sucesivamente. En este caso, el

anterior rematante pagará las costas y la quiebra del remate ocasionadas por la

posterior adjudicación, en primer lugar, con la cantidad que se hubiere

consignado al tiempo de hacer la postura y, en segundo lugar y de no ser

suficiente aquella cantidad, con los bienes del rematante que el juez de la

causa mandará embargar y rematar para el pago de las indemnizaciones.”45

Existe un plazo que debe cumplirse con el valor que ofreció el mismo que debe

ser de contado, de la misma manera existen formas para poder cumplir con la

obligación contraída, en caso de no cumplir como lo establece la legislación se

realizara un apremio real es decir que se le quitara la cosa rematada o en caso

que no se cumpla se le notificara a la otra persona que sigue en el orden de la

calificación de las posturas presentadas, para que dentro de un plazo de diez

días pague lo que falte del remate.

Además el rematista anterior, debe cubrir con todos los gastos ocasionados en

la quiebra del remate ya que con lo que realizo no pago lo ofrecido, lo logro es

retardar la obligación que tenía, con lo que conlleva todo eso es que

adjudicatario anterior pierde el dinero que ofreció, al momento de ofertar para

rematar.

45
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ECUADOR, Actualizado a Diciembre de 2010,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005, Quito- Ecuador, Art. 475.
41
En lo que respecta a la quiebra del remate nos menciona el artículo precedente

porque motivos se da, el “Art. 476.- Se llama quiebra del remate, la diferencia

entre el precio aceptado en el caso del artículo anterior y el ofrecido por el

postor a quien se adjudique lo rematado.”46

Se puede considerar la quiebra del remate, a lo ofrecido que se realice en el

remate pero la realidad no se cumple con lo que se ofrece, con lo que llevaría a

retardar el procedimiento que debe seguirse para que se poder adjudicar a

otras personas que estén interesadas.

Si no cumple con la diferencia del valor del remate, se puede declarar la

quiebra del remate, soportando un incumplimiento a lo que pago del mismo ya

que hizo contar como se pagaría, con lo que origina de una forma directa el

desarrollo del proceso.

En este contexto se debe mejorar la legislación ecuatoriana, dando una

garantía eficaz a la persona denominada actor, para que no se le pueda afectar

en el proceso al instante de cobrar lo que se adeuda del producto del remate

que se realizó del bien de deudor.

3.2.4. LA QUIEBRA DEL REMATE EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA.

46
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ECUADOR, Actualizado a Diciembre de 2010,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005, Quito- Ecuador, Art. 476.
42
Dentro de este campo se analizara las diferentes legislaciones,

específicamente la de Venezuela y Colombia, que trata del origen de la

quiebra del remate.

a) VENEZUELA.

Tiene una figura similar en materia de la quiebra del remate que menciona el

Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano, debido a su aplicación del código

en este cuerpo legal.

En el artículo 567, del Código de Procedimiento Civil Venezolano, se establece:

“Cuando el remate no se haya hecho a plazo, el adjudicatario deberá entregar

el precio dentro de los tres días siguientes a aquél en que se le haya hecho la

adjudicación.”47

Al momento que se da el remate, se puede proponer la forma de pagar la

misma que puede ser de contado, o que se proponga un tiempo y/o plazo

determinado por el Código. Así también cuando el remate sede por un plazo o

tiempo el mismo se debe cumplir todo lo acordado, ya que es indispensable

cumplir con la obligación contraída.

Cuando se proponga pagar de contado el adjudicatario deberá entregar dentro

de tres días todo el dinero, producto del remate.

47
HTTP://www.mipunto.com/venezuelavirtual/leyesdevenezuela/codigos/codigo_procedimiento_
civil.html
43
De la misma manera el Artículo 570, del Código de Procedimiento Civil

Venezolano, al respecto de la quiebra del remate dispone: “Si el adjudicatario

no consignare el precio en el término establecido en el artículo 567, se

procederá a un nuevo remate de la cosa por su cuenta con cargo a la caución

que haya prestado.”48

Nos estable un término para poder presentar el valor producto del remate, en

caso que no se cumpla el tiempo establecido se puede considerar como una

quiebra del remate.

Cuando no cumpla como lo establece el Código de Procedimiento Civil

Venezolano se procederá a un nuevo remate, pero se utilizará el valor del

dinero que haya consignado el anterior adjudicatario, para poder realizar el

nuevo remate.

Mientras que es esta legislación venezolana existe la caución que debe

quedarse por no cumplir con lo que ofreció dentro del tiempo previsto haya

prestado, en lo referente nuestra legislación ecuatoriana en la cual nos

establece una norma jurídica, que en caso que no se pague dentro de diez

días, lo que ofertó, se dará la quiebra de remate, de forma legal.

b) COLOMBIA.

48
HTTP://www.mipunto.com/venezuelavirtual/leyesdevenezuela/codigos/codigo_procedimiento_
civil.html
44
El Código de Procedimiento Civil Colombiano tiene una representación

diferente a lo que respectiva a la quiebra del remate.

En su “Artículo 529. El cual trata sobre El Pago del precio e improbación del

Remate expresamente: El rematante deberá consignar el saldo del precio

dentro de los tres días siguientes a la diligencia a órdenes del juzgado de

conocimiento, descontada la suma que depositó para hacer postura, y

presentar el recibo de pago del impuesto que prevé el artículo 7° de la Ley 11

de 1987.

Las partes de común acuerdo podrán ampliar este término hasta por seis

meses, dando cuenta al juzgado en escrito autenticado como se dispone para

la demanda.

Vencido el término sin que se hubiere hecho la consignación y el pago del

impuesto, el juez improbará el remate y decretará la pérdida de la mitad de la

suma depositada para hacer postura, a título de multa.

Cuando se trate de rematante por cuenta de su crédito, y éste fuere igual o

superior al precio del remate, no será necesaria la consignación del saldo. En

caso contrario, se consignará la diferencia a órdenes del juzgado de

conocimiento.

En el caso del inciso anterior, sola mente podrá hacer postura quien sea único

ejecutante o acreedor de mejor derecho.

45
Cuando el rematante fuere acreedor de mejor derecho, el remate sólo se

aprobará si consigna además el valor de las costas causadas en interés

general de los acreedores, a menos que exista saldo del precio suficiente para

el pago de ellos.

Si quien remató por cuenta del crédito no hiciere oportunamente la

consignación del saldo del precio del remate y no pagare el impuesto

mencionado en el inciso primero, se cancelará dicho crédito en el equivalente

al veinte por ciento del avalúo de los bienes por los cuales hizo postura; si fuere

el caso, por auto que no tendrá recurso se decretará la extinción del crédito del

rematante.”49

La persona que se adjudica del remate dentro de tres días debe consigna el

monto que se comprometió a pagar, los mismos que deben ser depositados

más del valor o una cantidad que cubra el la totalidad de lo que se adeuda, y

estén a órdenes del juzgado se podrá en conocimiento, y después hay que

presentar comprobante respectivo en el juzgado que se tramita la causa, en el

cual se debe hacer constar lo que pagó en la presentación de la postura.

Además se da un tiempo perentorio de hasta seis meses, para poder presentar

el pago del impuesto por adjudicarse el remate como lo prevée en el código de

procedimiento civil colombiano, vencido este término si no se hubiere realizado

la consignación y el pago de impuesto que debió realizar, el juez improbará el

remate y decretara la perdida de la mitad de la suma depositada.

49
HTTP://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_procedimiento_civil_pr
017.html
46
Si quien remato no hubiere consignado el saldo del valor del remate y en caso

que no pague el impuesto mencionado anteriormente, se dará por cancelado

en un equivalente a un veinte por ciento del avaluó de los bienes, en caso de

poder apelar este auto dictado, no podrá ya que el Código no lo establece.

En esta legislación existe una figura expresa diferente a la quiebra del remate,

ya que no especifica en que instante se puede declarar la quiebra del remate,

con lo cual se dejaría indefenso al actor que requiere que le cumplan con la

obligación, mediante el producto del remate que se realizó, mientras que en la

legislación ecuatoriana especifica que forma clara como puede darse la quiebra

del remate, dentro de los días que se comprometió a cancelar todo el valor.

3.3. MARCO DOCTRINARIO

3.3.1. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS.

El juez dentro de las actividades que desarrolla en el conocimiento y

sustanciación de los juicios, con la finalidad de dar una sentencia, como lo

establece en el Código de Procedimiento Civil y a la vez después ejecutarla.

La sentencia emitida del juez es una decisión sobre el asunto principal de la

causa.

47
Al referirnos de la ejecución tiene como finalidad de ejecutarla de la mejor

manera, para dar cumplimiento a lo que ordena el Juez de lo Civil, de una

forma ordenada que cumpla con todos los requerimientos necesarios.

Una vez dictada la sentencia, pueden presentarse recursos legalmente

permitidos, que deberán ser tramitados, en caso que no se haya presentado de

recurso alguno, se considera ejecutoriada la sentencia.

La ejecución de la sentencia es el conjunto de actos dirigidos a lograr la

eficacia práctica para ella, las sentencias que ordenen el pago de una suma de

dinero, habrá que seguir varias fases o pasos procesales, hasta llegar que el

acreedor pague en su totalidad, o, si el deudor carece de recursos suficientes,

se cancele parcialmente la deuda.

La ejecución de la sentencia corresponde en todo caso al juez de primera

instancia, sin consideración a la cuantía, operación con la que se cumple a

cabalidad con la potestad de administrar justicia en una materia determinada.

Al juez de primera instancia que es el único órgano jurisdiccional que desarrolla

las tres operaciones de la administración de justicia, esto es conocer, juzgar y

hacer ejecutar lo juzgado, de lo transcrito queda claro quién debe hacer se

cumpla la sentencia.

48
La disposición del juez, es ejecutar una sentencia, así como Notarios,

Registradores de la Propiedad, Jefes de Registro Civil, haciendo constar en sus

libros y registros la orden judicial respectiva, cumpliendo lo dispuesto.

Los doctores Alberto Guerra B. y Fernando Albán E. hablan sobre la Ejecución

de la Sentencia, en la que expresan: Si en la primera etapa procesal, se litigó

con esmero para obtener una sentencia a favor del actor, la segunda que

arranca con la petición de la parte interesada para que el juez ordene la

liquidación de capital e intereses, se torna igual de larga, engorrosa y cargada

de incidentes procesales.

En la ejecución de la sentencia en los juicios ejecutivos, una vez dictada tiene

que cumplir, con el objetivo el de aprender judicialmente los bienes del deudor,

para después rematarlos en subasta pública, para poder recuperar lo que le

adeuda.

3.3.2. COMO SE DA LA QUIEBRA DEL REMATE EN EL PROCESO

EJECUTIVO.

La quiebra del remate se produce por el incumplimiento del postor calificado

como preferente, al no consignar el resto del valor ofrecido de contado por el

precio del remate dentro del término de diez días concedido para ese efecto,

que establece la ley.

49
Este incumplimiento que exista por parte del postor se ha de entender que se

no quiere cumplir con lo ofrecido a la obligación contraída, por diversas

circunstancias que puede existir para no pagar el resto de dinero ofrecido.

Si hasta dentro de tres días hábiles siguientes al de la notificación, no se

hiciere el pago del precio ofrecido de contado; y, siempre que se cuente con la

debida notificación al adjudicatario, se declarará la quiebra del remate y en el

mismo acto de declaratoria, se adjudicará el bien rematado al postor que

siguiere en el orden de preferencia.

Cuando se produzca el llamamiento al postor que sigue en orden de

preferencia, el anterior pagara las costas y la quiebra del remate ocasionadas

por la posterior adjudicación, en primer lugar con la cantidad que se hubiere

consignado al tiempo de hacer la postura, esto es por lo menos con el diez por

ciento del valor total de la oferta, como lo establece el Art. 476 que dispone que

este valor servirá para complementar el contado o para hacer efectiva la

responsabilidad en el caso de quiebra del remate.

Lo que se origine de la quiebra del remate y las costas causadas por la misma,

se pagarán con la cantidad consignada con la postura, y si ésta fuere

insuficiente, con bienes del postor que el funcionario de la coactiva mandará

embargar y rematar en el mismo procedimiento.

50
La diferencia entre la primera postura y la segunda, o entre ésta y la tercera, si

fuere del caso, y así sucesivamente, pagarán el postor o postores que hubieren

provocado la quiebra del remate.

Dentro de las posturas presentadas van en el orden de preferencia de acuerdo

al auto de calificación que establezca el Juez de lo Civil, para que se tome en

cuenta una postura hay que fijarse siempre en la persona que pueda cumplir

con lo ofrecido.

De la misma manera Cuando se ofrece a plazo, dividendos del precio de la

cosa rematada y no paga uno o más de ellos, pueden darse otras alternativas

como la de la resolución de la compraventa de una cosa subastada en el juicio

ejecutivo o en otro o el derecho de ejecutar al postor por el saldo insólito.

Dentro de lo que se ofrece en plazo, se debe cumplir en el tiempo establecido,

ya que se imagina dentro de todo ese tiempo poder pagar lo ofertado, de la

misma forma ocurra cuando se ofrece en dividendos.

3.3.3. AFECTACIÓN AL ACTOR POR EL INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO

DE LAS CUOTAS EN EL REMATE.

La doctrina nos menciona sobre la afectación al actor por el incumplimiento:

“Se halla obligado a ejecutar una prestación dirigida específicamente a la

satisfacción del interés del actor.

51
En este contexto, el hecho constitutivo de la inejecución lo que origina el

incumplimiento, por parte la persona que se obliga a cumplir con lo ofrecido,

lesiona el derecho del actor y, en consecuencia, se declarara el incumplimiento

a la persona que tiene que cumplir con el pago.”50

Del cumplimiento de dicha obligación, corresponde a un análisis sobre el fondo

de la materia reclamada, ya se observa que tal argumento no establece un

derecho en favor del reclamante, en tanto que no exige una prestación dirigida

específicamente a satisfacer un interés particular, sino, en todo caso, a cumplir

con una obligación que se comprometió.

La afectación se origina por varios motivos, una de las causas que afecta de

una forma directa es cuando uno de los adjudicatarios y/o rematistas, los

mismos que pueden ser familiares del deudor, se comprometen al pago de una

cuota u dividendo del remate, en un tiempo establecido y con lo cual no

cumplen de ahí se origina el incumplimiento, la cual provoca la demora en

cumplir con lo ofrecido, y surge la quiebra del remate.

Con cual daría a adjudicar a otra persona en orden de que las posturas han

sido calificadas, lo que conlleva a todo esto es de una manera maliciosa,

temeraria en retardar con lo ofrecido, para que el actor pueda cobrar todo lo

que se le adeuda.

50
Cita textual de la Sentencia emitida en el Proceso 75-AI-2001, en la causa instaurada por
César Moyano Bonilla contra la República de Colombia.
52
Otro inconveniente o problema que origina, cuando se compromete al pago de

una manera directa el producto del remate, pero al instante de consignar el

valor ofrecido, no cumple, con lo cual ocurre una retardación de la obligación,

que debe cumplir.

La afectación que produce por un incumpliendo de pago, el mismo que se

puede dar ya sea este por incumplir con lo que se acuerda, o por descuidar lo

acordado.

4. MATERIALES Y MÉTODOS.

4.1. MATERIALES.

Para el proceso de ejecución del presente trabajo de Investigación Jurídica,

fueron necesarios en primera instancia, materiales de oficina, así como también

leyes, libros de autores nacionales y extranjeros, separatas y copias de textos

relacionados al Derecho Civil y Procedimiento Civil tanto sustantivos como

adjetivos. Paralelamente fue necesario también el acceso al Internet, como

herramienta indispensable para la investigación, en especial, de la legislación

comparada y estudios realizados acerca de la problemática investigada.

4.2. MÉTODOS.

Es preciso indicar que en el proceso de investigación socio-jurídica, se aplicó el

método científico, entendido como camino a seguir para encontrar la verdad

53
acerca de la problemática identificada. Fue valida la concreción del método

científico hipotético-deductivo para señalar el camino a seguir en la

investigación socio-jurídica propuesta; pues, partiendo de la hipótesis y con la

ayuda de ciertas condiciones procedimentales, se realizó el análisis de las

manifestaciones objetivas de la realidad de la problemática, para luego verificar

si se cumplen las conjeturas que subyacen en el contexto de la hipótesis,

mediante la argumentación, la reflexión y la demostración.

El método científico aplicado a las ciencias jurídicas, permitió realizar una

verdadera investigación socio-jurídica de derecho, tanto en sus caracteres

sociológicos como dentro del Sistema Jurídico, esto es, el efecto social que

cumple la normatividad en determinadas relaciones sociales o interindividuales.

Concretamente, para el desarrollo del contenido conceptual, jurídico y

doctrinario de la investigación, se utilizó en el Método Científico Inductivo,

partiendo de conceptos generales hacia los criterios particulares de la

problemática identificada.; en tanto que para la interpretación de la

investigación de campo y demás tópicos fue necesario el Método Científico

Deductivo.

4.3. PROCEDIMIENTOS.

En el desarrollo de la investigación jurídica, fueron empleados los

procedimientos de observación, análisis y síntesis en la investigación jurídica

propuesta, así como también en la técnica de acopio teórico como son las

54
fichas bibliográficas o documentales, y de técnicas de acopio empírico como la

encuesta y la entrevista, aplicadas a una muestra poblacional de treinta y cinco

profesionales del derecho de la ciudad de Loja.

El estudio de casos jurídicos obtenidos y estudiados, reforzó la búsqueda de la

verdad objetiva sobre la problemática estudiada, referente a la necesidad de

Reformar el Código de Procedimiento Civil, con la finalidad de incorporar un

inciso en el cual se argumente sobre la quiebra del remate, cuando el rematista

incumpla una cuota o dividendo, el valor que ofreció.

4.4. TÉCNICAS.

La investigación de campo se concretó en consultas de opinión a personas

conocedoras de la problemática, previo muestreo poblacional de treinta

profesionales del Derecho de nuestra localidad para las encuestas y cinco

profesionales y/o funcionarios de la Función Judicial. En ambas técnicas se

plantearon cuestionarios derivados de la hipótesis general y de la subhipótesis,

cuya operativización partió de la determinación de variables e indicadores.

Los resultados de la investigación emperica se presentan en figuras y en forma

discursiva con deducción derivadas del análisis de los criterios y datos

concretos, que sirvieron de base para la verificación de objetivos e hipótesis y

determinar las conclusiones y recomendaciones.

55
En definitiva la investigación fue documental, bibliográfica, de campo y

comparativa, para así encontrar normas jurídicas comunes en el ordenamiento

jurídico nacional e internacional, para descubrir sus relaciones y destacar sus

diferencias y semejanzas; y, por tratarse de una investigación analítica empleé

también la hermenéutica dialéctica en la interpretación de los textos que fueron

necesarios.

5. RESULTADOS

5.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.

En este ítem, corresponde dar a conocer los resultados obtenidos a través de

la aplicación de la Encuesta, como instrumento de acopio de campo que fue

aplicada a treinta profesionales del Derecho, principalmente aquellos

vinculados e ilustrados en materia procesal civil de la ciudad de Loja; la misma

que fue formulada en base a la problemática, los objetivos y las hipótesis que

me planteé inicialmente y que constan en el proyecto de investigación.

Se considera didáctico para tal efecto, presentar los resultados obtenidos a

través de cuadros estadísticos y gráficos, para que se pueda visualizar y

comprender de mejor forma la información estadística presentada, para luego

analizarlos e interpretarlos con objetividad.

56
PRIMERA PREGUNTA:

¿Conoce usted, que es la quiebra del remate?

CUADRO NRO. 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 90 %

NO 3 10 %

TOTAL 30 100 %

FUENTE: Profesionales del Derecho.

RESPONSABLE: El Investigador

GRÁFICO NRO. 1

100

80
90 % SI
60
NO
40
10 %
20

0
SI NO

57
ANÁLISIS.

Respecto de esta primera pregunta y conforme puede apreciarse en el cuadro

estadístico y gráfico precedentes, veintisiete de los profesionales encuestados

que representan el 90% de la totalidad de los mismos, coincidieron en

manifestar que si conocen que es la quiera del remate; en tanto, que los

restantes tres encuestados que representan el 10% manifiestan que no saben

que es la quiebra del remate.

INTERPRETACIÓN.

En cuanto al análisis cualitativo de los resultados obtenidos en esta pregunta,

el porcentaje mayoritario de encuestados que respondieron en el sentido de

que si saben cómo se da la quiebra del remate por no pagar todo lo que se

comprometió ya que incumplió con lo que oferto. Por otra parte, el porcentaje

minoritario de encuestados que consideran no saber por qué se da la quiebra

del remate debido a su desconocimiento que tienen sobre como sucede la

quiebra del remate.

SEGUNDA PREGUNTA:

¿Sabe usted, cuando procede la declaratoria de quiebra del remate?

CUADRO NRO. 2

58
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 90 %

NO 3 10 %

TOTAL 30 100 %

FUENTE: Profesionales del Derecho.

RESPONSABLE: El Investigador

GRÁFICO Nro. 2

100

80
90 % SI
60
NO
40
10 %
20

0
SI NO

ANÁLISIS

Respecto de esta segunda pregunta y conforme puede apreciarse en el cuadro

estadístico y gráfico precedentes, veintisiete de los profesionales encuestados

que representan el 90% de la totalidad de los mismos, coincidieron en

manifestar que si conocen como procede cuando la declaratoria de la quiera

del remate; en tanto, que los restantes tres encuestados que representan el

10% manifiestan que no como procede cuando la declaratoria de la quiera del

remate.
59
INTERPRETACIÓN

En cuanto al análisis e interpretación de los resultados cualitativos obtenidos en

esta pregunta, el porcentaje mayoritario de encuestados que respondieron que

si saben cómo se da la declaratoria de la quiebra del remate cuando no paga

con la obligación que adquirió dejando insubsistente el compromiso que hizo.

Por otra parte, los profesionales que optaron por responder de una forma

negativa que desconocen ya que no han escuchado como se da la declaratoria

de la quiebra del remate.

TERCERA PREGUNTA:

¿Considera usted que el actor del proceso se ve afectado por la falta de

declaratoria de quiebra del remate al incumplirse el pago de las cuotas

ofrecidas en la oferta?

CUADRO NRO. 3

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 29 96,67 %

NO 1 3,33 %

TOTAL 30 100 %

FUENTE: Profesionales del Derecho.

RESPONSABLE: El Investigador

60
GRÁFICO NRO. 3

100

80
96,67 % SI
60
NO
40
3,33 %
20

0
SI NO

ANÁLISIS

Respecto de esta tercera pregunta y conforme puede apreciarse en el cuadro

estadístico y gráfico precedentes, veintinueve de los profesionales encuestados

que representan el 96,76% de la totalidad de los mismos, coincidieron en

manifestar que el actor del proceso se ve afectado por la falta de declaratoria

de quiebra del remate al incumplirse el pago de las cuotas ofrecidas en la

oferta; en tanto, que los restantes tres encuestados que representan el 3,33%

manifiestan que el actor del proceso se ve afectado por la falta de declaratoria

de quiebra del remate al incumplirse el pago de las cuotas ofrecidas en la

oferta, no se ve afectado.

INTERPRETACIÓN

En cuanto al análisis e interpretación de los resultados cualitativos obtenidos en

esta pregunta, el porcentaje mayoritario de encuestados que respondieron de

61
forma positiva que el actor del proceso se ve afectado por la falta de

declaratoria de quiebra del remate al incumplirse el pago de las cuotas

ofrecidas en la oferta, ya que a todos los actores en los procesos que tienen

requieren es que de la forma más rápida y segura le puedan pagar lo que se

adeuda, debido a su necesidad que tienen. Por otra parte, el porcentaje

minoritario de encuestados que respondieron en sentido negativo que no se

afecta nada al actor ya que no hay necesidad que sean afectados

CUARTA PREGUNTA:

¿Considera usted, es necesario dictar la declaratoria quiebra del remate,

cuando el rematista no cumple con el pago de valor ofrecido en cuotas o

dividendos, de la oferta?

CUADRO NRO. 4

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 100 %

NO 0 0%

TOTAL 30 100 %

FUENTE: Profesionales del Derecho.

RESPONSABLE: El Investigador

62
GRÁFICO NRO. 4

100

80
100 % SI
60
NO
40

20 0%

0
SI NO

ANÁLISIS

Respecto de esta cuarta pregunta y conforme puede apreciarse en el cuadro

estadístico y gráfico precedentes, treinta de los profesionales encuestados que

representan el 100 0% de la totalidad de los mismos, coincidieron en

manifestar que es necesario dictar la declaratoria quiebra del remate, cuando el

rematista no cumple con el pago de valor ofrecido en cuotas o dividendos, de la

oferta.

INTERPRETACIÓN

En cuanto a la interpretación cualitativa de los resultados obtenidos en esta

pregunta, el porcentaje mayoritario de encuestados que respondieron

afirmativamente es necesario dictar la declaratoria quiebra del remate, cuando

el rematista no cumple con el pago de valor ofrecido en cuotas o dividendos, de

la oferta, ya que ofreció.

63
QUINTA PREGUNTA:

¿Considera usted necesario, que se reforme el Código de Procedimiento

Civil, para incluir como causal de quiebra del remate, por el

incumplimiento de cuotas y/o dividendos?

CUADRO NRO. 5

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 93,33 %

NO 2 6,67 %

TOTAL 30 100 %

FUENTE: Profesionales del Derecho.

RESPONSABLE: El Investigador

GRÁFICO NRO. 5

100

80
93,33 % SI
60
NO
40
6,67 %
20

0
SI NO

64
ANÁLISIS

Respecto de esta tercera pregunta y conforme puede apreciarse en el cuadro

estadístico y gráfico precedentes, veintiocho de los profesionales encuestados

que representan el 93,33% de la totalidad de los mismos, coincidieron en

manifestar que que se reforme el Código de Procedimiento Civil, para incluir

como causal de quiebra del remate, por el incumplimiento de cuotas y/o

dividendos; en tanto, que los restantes dos encuestados que representan el

6,67% manifiestan que no se reforme el Código de Procedimiento Civil, para

incluir como causal de quiebra del remate, por el incumplimiento de cuotas y/o

dividendos.

INTERPRETACIÓN

En cuanto al análisis e interpretación de los resultados cualitativos obtenidos en

esta pregunta, el porcentaje mayoritario de encuestados que respondieron de

forma positiva que se reforme el Código de Procedimiento Civil, para incluir

como causal de quiebra del remate, por el incumplimiento de cuotas y/o

dividendos, porque se incumple en el pago, además para que la persona

siempre cumpla con lo que oferto. Por otra parte, el porcentaje minoritario de

encuestados que respondieron en sentido negativo que no se reforme el

Código de Procedimiento Civil, para incluir como causal de quiebra del remate,

por el incumplimiento de cuotas y/o dividendos, porque mejor deben existir

alternativas para que no se declare la quiebra del remate.

65
5.2. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS.

En este ítem se da a conocer los resultados obtenidos a través de la aplicación

de la técnica de la entrevista, que fue dirigida a una muestra poblacional de

cinco funcionarios de la Corte Provincial de Justicia de la ciudad de Loja,

conforme a lo previsto en la Metodología del Proyecto de Investigación, que

fuera aprobado por las autoridades de la Carrera de Derecho del Área Jurídica

Social y Administrativa.

Las Entrevistas fueron receptadas oralmente, en diálogo, para luego procesar

la información obtenida y elaborar posteriormente el resumen de resultados,

que a continuación se presenta, siguiendo el orden secuencial del cuestionario

establecido para tal efecto.

Los entrevistados fueron los siguientes:

Entrevistado Nro. 1.- Dr. Franco Carrión (Juez Temporal del juzgado Segundo

de lo Civil de Loja)

Entrevistada Nro. 2.- Dra. Talía Maldonado (Jueza Temporal del juzgado

Tercero de lo Civil de Loja)

Entrevistado Nro. 3.- Dr. José Luis Ojeda (Juez del juzgado Cuarto de lo Civil

de Loja)

66
Entrevistado Nro. 4.- Dr. Robert Valdivieso (Juez Temporal del juzgado

Vigésimo Segundo de lo Civil de Loja)

Entrevistado Nro. 5.- Dr. Milner Peralta (Ministro Juez de la Sala de lo Civil,

Mercantil, Inquilinato y Materias Residuales de la Corte Provincial de Loja)

Resultados de las entrevistas:

Pregunta 1.- En su ejercicio profesional alguna vez ha declarado la

quiebra del remate cuando rematista ha incumplido las cuotas y/o

dividendos que se comprometió a pagar, cuando presento su oferta.

Entrevistado Nro. 1.: No he tenido, durante el cargo que ocupo, ni tampoco

durante el ejercicio profesional que ejerció no ha presentado un caso de ese

tipo.

Entrevistado Nro. 2.: No he tenido durante el ejercicio que tengo como jueza

encargada.

Entrevistado Nro. 3.: Si varias veces, he declarado la quiebra del remate por

este motivo.

Entrevistado Nro. 4.: No he tenido, durante el cargo que ocupo como juez

encargado.

67
Entrevistado Nro. 5.: Si varias veces, he declarado la quiebra del remate,

mediante las apelaciones de los autos, y llegan para resolver.

Del criterio de los jueces nos establece que no han declarado la quiebra del

remate por ese motivo, mientras que otros doctores si han declarado la quiebra

del remate mediante el impago de las cuotas o dividendos que se comprometió

a pagar, cuando presento su oferta.

Pregunta 2.- Según su criterio cuando debería proceder la quiebra del

remate.

Entrevistado Nro.1.: Como lo establece el Código de Procedimiento Civil.

Entrevistado Nro. 2.: Como lo establece el Art. 476 de Código de Procedimiento

Civil.

Entrevistado Nro. 3.: Quien voluntariamente comparece a comprar lo ofrecido

en venta forzosa, no cumple con las condiciones que ha propuesto y le han

sido aceptadas.

Entrevistado Nro. 4.: Se puede dar por no cumplir con la cancelación total de la

oferta dentro de términos que se le conceda para que pueda cancelar en la

totalidad lo ofrecido.

68
Entrevistado Nro. 5.: La persona que incumple con lo que ofrecido por el

mismo, además con el impago de las cuotas o dividendo que tenía que pagar.

Además para proceder a la quiebra del remate se debe declara como lo

establece el Código de Procedimiento Civil, pero también se narra que se

bebería dar por el incumpliendo por parte del oferente ya que el establece un

tiempo y la forma para poder pagar todo lo que oferto.

Pregunta 3.- De qué manera considera usted, que la declaración de la

quiebra del remate, pueda afectar a los intereses del actor del proceso.

Entrevistado Nro.1.: En el pago de las cuotas que la persona que oferto no

cumple, mientras que el actor espera que le paguen lo que se le adeuda.

Entrevistado Nro. 2.: Afecta por cuanto la quiebra involucra pérdida de tiempo,

es esto afecta al actor en toda costa.

Entrevistado Nro. 3.: Demorando la recaudación de los valores que se le

adeudan y le han sido reconocidos judicialmente, pues el producto del remate

está destinado a cubrir, la deuda.

Entrevistado Nro. 4.: La afectación es en lo económico en razón que la

recuperación del capital prestado.

69
Entrevistado Nro. 5.: Claro por el retardamiento que existe cuando la persona

que debería pagar con lo que ofreció, dentro del tiempo establecido.

De la misma manera existe una afectación al actor en el proceso ya que no

cumple con lo que ofreció, está la afectación es directa, debido a que siempre

debe recuperar los valores adeudados de la forma más rápida.

Pregunta 4.- Como cree usted que debería regularse la quiebra del remate

establecido en el artículo 475, del Código de Procedimiento Civil.

Entrevistado Nro. 1.: Si debido a su aplicación que tiene debe regularse en el

cumpliendo que debe tener para que exista mejor protección a la persona que

es perjudicada.

Entrevistado Nro. 2.: Si en la consignación del valor ofrecido contemplado en el

Art. 475, se refiere a la oferta de contado y por lo cual existe este vacío legal.

Entrevistado Nro. 3.: Si debido a la diferencia del valor que ofreció, y no

cumplió.

Entrevistado Nro. 4.: Si debido a su cumplimiento de lo ofreció además debería

existir el apremio real y personal.

70
Entrevistado Nro. 5.: Si en la parte pertinente que trata en el pago que se

ofreció, además con la regulación de este artículo ya no existirá más la falta de

protección de actor.

Se debía regular este el Art. 475 del Código de Procedimiento Civil debido a su

aplicación que debería ser más eficaz, para que las personas que no cumplen

con lo ofrecido se declare la quiebra del remate.

5.3. ESTUDIO DE CASOS.

En este ítem se procede a desarrollar un estudio de casos judiciales

relacionados con la problemática identificada, mismos que a continuación se

singularizan y analizan:

PRIMER CASO:

Número: 003-2004

Juzgado: Décimo Noveno de lo Civil de Loja.

Actor: Banco de Loja.

Demandado: Jaime Ángelo Acaro y Otra.

Juicio: Ejecutivo

71
Análisis

1.- Demanda: Es planteada por el ingeniero Comercial Leonado Guillermo

Burneo Muller, en calidad de Gerente General del Banco de Loja, de la

obligación que tenían se desprende tres pagarés a la orden que acompaño, los

señores JAIME ANGELO ACARO y MARLENE AMALIA RODRÍGUEZ,

adeudan a plazo vencido los siguiente valores: USD $ 242,00; USD $ 5.650; y

USD $ 3.386,00, respectivamente en consecuencia suma la cantidad de USD $

9.278,00, como resultado de los créditos que se les otorgo en forma legal y

debida forma.

La obligación mencionada no ha sido cancelada conforme se determina en los

pagarés respectivos, por lo que basado en los mismos, la Institución tiene la

facultad para ejercer todas las acciones que le correspondan para ejecutar el

crédito, declarando de plazo vencido la totalidad de cada uno de los préstamo,

como en efecto se lo hace a través del presente instrumento, se fundamenta en

derecho a los Arts. 423 y 425 del Código de Procedimiento Civil, este

reformado por el Art. 79 de la Ley de Mercados de Valores y 486 del Código de

Comercio

El trámite que darse a la causa es el ejecutivo.

La cuantía la fijo en USD $ 9.278,00, por no haber liquidación de interés al

momento.

72
Acepto reconocer pagos parciales que se justifiquen legalmente.

A los demandados se los citara al señor JAIME ANGELO ACARO, será citado

por la prensa en uno de los periódicos de amplia circulación y la señora

MARLENE AMALIA RODRÍGUEZ, se la citara en la cuidad de Sosoranga, en

su domicilio ubicado en el barrio San Vicente. Para lo cual se enviara el

deprecatorio al señor Juez de lo Civil del cantón Sosoranga.

Las notificaciones que se recibirá en el casillero judicial Nro. 123, del Dr.

Reinaldo Valarezo García.

2.- Calificación de la demanda: Una vez presentada la demanda por el señor

Ing. Leonardo Burneo Muller, en su calidad de Gerente del Banco de Loja, en

contra de los señores JAIME ANGELO ACARO y MARLENE AMALIA

RODRÍGUEZ, se la califica, de clara completa y precisa, de sus requisitos

legales, razón por la que se la acepta a trámite ejecutivo que el corresponde en

virtud del título que se acompaña y la obligación que este contiene. Por lo que

se dispone que los demandados paguen el capital adeudado, más los intereses

correspondientes a las costas procesales.- Por cuanto bajo juramento se afirma

la imposibilidad de poder determinar la individualidad de la residencia, se

dispone citarlo por la prensa conforme lo dispone el Art. 86 del Código de

Procedimiento Civil.- Cítese a la señora MARLENE AMALIA RODRÍGUEZ en el

domicilio señalado, para el efecto se le enviara suficiente despacho.

73
3.- Citación a los demandados: Se realiza la citación a los demandados a uno

por la prensa, como estaba ordenado en el auto de pago; y, a la señora por

boletas.

4.- Excepciones: Una vez legalmente citados los demandados, dentro del

término que establece la Ley, contestan presentando excepciones.

5.- Junta de Conciliación: Solicita la parte actora, que se señale día y hora

para que se lleve a efecto la junta de conciliación.

6.- Ratificación y prueba: Tanto el actor como los demandados, ratifican la

intervención de los abogados en la diligencia antes indicada. El actor solicita el

término de prueba.

7.- Prueba: Se concede el término de prueba por seis días, en la cual las

partes tanto actor, como los demandados presentan las pruebas pertinentes.

8.- Término de alegar: Por pedido de la parte actora, se abre el término para

alegar por cuatro días, en el cual las partes presentan sus alegatos en derecho

y solicitan sentencia.

9.- Sentencia: La sentencia emitida por el Señor Juez, es favorable para el

actor y los deudores deben pagar la cantidad de que reclama el actor, mas

costas procesales.

74
10.- Liquidación: Una vez ejecutoriada la sentencia, se digne dispone que el

secretario del juzgado, haciendo las veces de perito liquidador para que realice

la liquidación, previo a atender lo solicitado el señor juez del juzgado dispone

oficiar al Banco de Loja, para que certifique sobre los valores adeudados y

cancelados por los demandados.

10.1.- Ofician al Banco para que certifique valores adeudados: Presentado

lo que solicita el juez, es decir que se contestó el oficio de la certificación de los

valores adeudados y los que han sido cancelados por los demandados.

10.2.- Observación a la liquidación: Con toda la documentación solicitada, se

realizada la liquidación en la cual se corre traslado con la misma a los

demandados, en la cual hacen observaciones, después corregidas las

observaciones hechas se corre traslado, una vez concluido el término, el actor

solicita que en el término de veinte cuatro horas los demandados paguen o

dimitan bienes suficientes para el embargo.

11.- Paguen y dimitan bienes, solicitar embargo: Concluido el término y por

cuanto los demandados no han pagado ni han dimitido bienes, se solicita al

Juez el embargo de una propiedad de los demandados, la misma que se

encuentra hipotecada a favor del Banco de Loja, que está ubicado en la Cantón

de Sozoranga, se pide que se realice esta diligencia mediante deprecatorio a

un Juez de lo Civil del Cantón de Sozoranga.

75
12.- Embargo: Hecho el embargo, por medio de la señorita depositaria judicial

y alguacil, se inscribe el embargo en el registro de la propiedad del Cantón de

Sozoranga. Realizada las diligencias ordenadas, por el señor Juez Décimo

Noveno de lo Civil, se solicita que se nombre un perito para que realice el

avalúo del inmueble embargado.

13.- Avalúo: Presentado el informe de avalúo por el perito, se corre traslado,

una vez como no se ha realizado observaciones.

14.- Tercerías: Además se presenta una tercería coadyuvante la que presenta

el Banco de Loja, la misma que se la califica de clara, completa y precisa.

15.- Día y hora para remate: Se señala para el día MARTES QUINCE DE

ABRIL DEL 2008 desde las catorce horas, hasta las dieciocho horas, para que

se lleve a efecto el remate en pública subasta del bien inmueble embargado en

el presente proceso, cuyas características se encuentran detalladas en el acta

de embargo de fecha doce de diciembre del dos mil cinco, debiendo publicarse

este señalamiento por tres veces en uno de los periódicos de amplia circulación

de esta ciudad, y por carteles que se fijaran en tres de los parajes más

frecuentes del lugar conforme lo establece el Art. 456 del Código de

Procedimiento Civil.- Las posturas se presentaran en la secretaria de este

Juzgado, en dinero efectivo o cheque certificado a la orden del Juzgado,

acompañadas del diez por ciento de la oferta presentada, las mismas que

deberán cubrir el cincuenta por ciento del avaluó pericial por tratarse el

segundo señalamiento, cuyo avaluó asciende a la cantidad de DOCE MIL

76
SETECIENTOS OCHENTA Y SIETE DOLARES AMERICANOS CON

SESENTA CENTAVOS.- Para la práctica de la diligencia de fijación de carteles

por aviso de remate se depreca al señor Juez de lo Civil del cantón Sozoranga

concediéndole un término extraordinario de seis días en razón de la distancia.

16.- Prestación de posturas: Se presenta la oferta un postor interesado en

adjudicarse el bien.

17.- Calificación de posturas: Se procede la calificación de las ofertas

presentadas; en tal virtud, abierta la subasta señalada en este juicio desde las

14h00 hasta las 18h00 del día martes 15 de abril del 2008, se han presentado

las siguientes ofertas: a las 16h55', por parte del señor Víctor Hugo Acaro, por

la suma de diez mil seiscientos dólares americanos.- Así la postura presentada

en la subasta se procede a examinarla, a fin de calificarla, conforme lo dispone

el Art. 462 del Código de Procedimiento Civil y se lo hace de la siguiente

manera; se califica de preferente a la postura presentada por el señor Víctor

Hugo Acaro, a las 16h55', por la suma de DIEZ MIL SEISCIENTOS DÓLARES

AMERICANOS, esta oferta en su forma y en su fondo reúne los requisitos

exigidos por la ley, por lo que examinada así dicha postura el suscrito Juez la

considera y califica de ceñida a los intereses de las partes y de preferente.- Se

deja constancia que de conformidad con la Ley, la postura examinada es la

única presentada durante la subasta.

18.- Auto de adjudicación: Según la calificación de las posturas realizadas, se

ha presentado la oferta en el día del remate, por parte del señor Víctor Hugo

77
Acaro, quien entregó ante la señora Secretaria de este Juzgado, el valor de un

mil sesenta dólares americanos, por concepto de cubrir el 10% de la oferta

presentada, valor que se encuentra depositado en la cuenta que mantiene el

Juzgado en el Banco Nacional de Fomento, sucursal en Loja, conforme se

desprende de la copia del certificado de depósito judicial por la cantidad de

DIEZ MIL SEISCIENTOS DÓLARES AMERICANOS, pagaderos de la siguiente

manera: tres mil dólares americanos de contado y el saldo de siete mil

seiscientos dólares americanos, a cinco años plazo, más el interés legal

vigente, pagadero por anualidades adelantadas, conforme lo previsto en el

inciso primero del Art. 467 del Código de Procedimiento Civil, valor que se

calcula en TRES MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y TRES DÓLARES

AMERICANOS CON VEINTE CENTAVOS (USD.3,853.20); a razón de USD.

770.64, por cada año, el mismo que debe ser cancelado oportunamente.- Una

vez que cause ejecutoria este auto, se concederán las copias necesarias al

adjudicatario para que se protocolice e inscriba en el Registro de la Propiedad

del cantón Sozoranga, para que le sirva de suficiente título, una vez que se dé

cumplimiento con lo previsto en el Art. 474 del Código antes mencionado,

quedando el bien inmueble materia del remate hipotecado a favor del Juzgado,

hasta que sea cancelado en su totalidad.

19.- Junta de Acreedores: Por cuanto existen una tercería presentada, se

solicita que se digne convocar a la Junta de Acreedores.

Realizada la junta de acreedores, por cuanto se pusieron de acuerdo el actor y

el tercerista, se solicita sentencia, por cuanto no se ha apelado la sentencia y

78
también que se encuentra ha ejecutoriada, se solicita un perito para que realice

la liquidación.

20.- Liquidación: Una vez realizada la liquidación en la que constan todos los

valores cancelados y que tienes que cancelar, por todo lo del remate.

21.- Quiebra del remate: En lo principal, atendiendo el escrito que antecede y

en vista de que el adjudicatario Víctor Hugo Acaro Rodríguez, en el término

concedido no ha cancelado el valor total de la oferta presentada, conforme la

razón sentada por la señora Secretaria del Juzgado, se declara la QUIEBRA

DEL REMATE, a costa de dicho oferente.

En vista a lo que ofreció el rematista no cumple dentro del término establecido

es decir no deposita lo que ofreció, se solicita un término perentorio para que

deposite el valor ofrecido, en el cual cumple de una manera atrasada el pago

de la primera cuota la misma que atrasado, ya que debía pagar algunos meses

antes, y en vista de la segunda y tercera cuota que debía que pagar y no

cancelo y por lo que se declara la quiebra del remate.

Por el incumpliendo que se realizó de lo que ofreció, en el auto de adjudicación,

no paga, el legislador dicta la quiebra del remate, pero sin que no se

fundamente en una norma legal además tampoco existe una norma en ese

sentido, que por el incumplimiento de una cuota se declare la quiebra del

remate.

79
SEGUNDO CASO:

Número: 679-2009

Juzgado: Cuarto de lo Civil de Loja

Actor: María Delfa Medina Montoya

Demandado: Ángel Gabriel Piedra Armijos

Juicio: Ejecutivo

Análisis

1.- Demanda: La demanda es presentada por la señora, María Delfa, conforme

consta de la letra de cambio, que adjunto al presente escrito, viene a su

conocimiento que el señor Ángel Gabriel Piedra Armijos, me adeuda de plazo

vencido la cantidad de cuatro mil dólares de los estadounidenses, más los

intereses pactados. Por la falta de cumplimiento el pago de la obligación,

fundamentado en el Art. 410 y siguientes del Código de Comercio; y 413 y 419

del Código de Procedimiento Civil, demando al señor Ángel Gabriel Piedra

Armijos, para que en sentencia se los obligue a pagarme el capital, los

intereses, las costas procesales y los honorarios de mi abogado defensor.

La cuantía la señalo en cuatro mil dólares estadounidenses; y el trámite el

ejecutivo.

Al momento de aceptar a trámite mi demanda, dígnese disponer la prohibición

de enajenar sobre el 50% de los siguientes bienes inmuebles; a) Un lote

80
signado con el Nro. 48 de la manzana E de la Urbanización el Electricista, del

Cantón Loja; y, b) sobre un lote de terreno denominado El Llano, ubicado en la

parroquia del cantón Saraguro, provincia de Loja. Mi pedido lo fundamento en

el Art. 421 del Código de Procedimiento Civil.

Al demandado Ángel Gabriel Piedra Armijos, se lo citara en su domicilio

ubicado en la calle Manaos Nro. 17-74 del barrio El bosque, parroquia Sucre

del cantón Loja.

Mis notificaciones las recibiré en el casillero judicial Nro. 447, del Dr. Leonardo

Herrera.

2.- Calificación de la demanda: Una vez presentada la demanda, presentada

por la señora MARIA DELFA MEDINA MONTOYA, en contra del señor ANGEL

GABRIEL PIEDRA ARMIJOS, es clara, precisa y completa, por reunir los

requisitos legales del Art. 67 del Código de Procedimiento Civil; y, como se

considera ejecutivo al título así como a la obligación de conformidad con el Art.

421 Ibídem, se la acepta a trámite ejecutivo.- Cítese a la parte demandada, en

el domicilio señalado mediante la Oficina de Citaciones para que en el término

de tres días y bajo prevenciones legales, cumpla con la obligación o proponga

excepciones a la acción.- En mérito al documento que se adjunta, se ordena la

prohibición de enajenar del 50% de un lote de terreno signado con el No. 48, de

la Manzana E de la Urbanización El Electricista del cantón de Loja; y de los

derechos y acciones del terreno denominado El Llano, ubicado en la parroquia

Urdaneta, del Cantón Saraguro; notifíquese al señor Registrador de la

81
Propiedad del cantón Loja y al Registrador de la Propiedad del cantón

Saraguro; para la notificación al señor Registrador de la Propiedad de

Saraguro, se comisiona al señor Juez de lo Civil de Loja, con sede en ese

cantón, a quien se le enviará suficiente despacho ofreciéndole reciprocidad.

3.- Citación a los demandados: Se realiza la citación a los demandados, en el

domicilio indicado en el libelo de demanda.

4.- Sentencia: Se dicta la sentencia por que los demandados no han

contestado dentro del término que establece la ley.

5.- Liquidación: Una vez ejecutoriada la sentencia, se digne dispone que el

secretario del juzgado, haciendo las veces de perito liquidador para que realice

la liquidación.

6.- Embargo: Practicada la liquidación se realiza el embargo en base a los

bienes que tengan los demandados. Se dispone el EMBARGO del 50 %, de la

cuota que le corresponde al accionado señor ANGEL GABRIEL PIEDRA

ARMIJOS, y que recae sobre UN lote de terreno signado con el Nro. 48 de la

Manzana E, de la Urbanización El Electricista del cantón de Loja. Para la

práctica de esta diligencia intervenga el señor Alguacil Mayor del cantón Loja,

Dr. Juan Ochoa Namicela. Notifíquese a la copartícipe Sra. MAURA LUZ

MONTAÑO MALDONADO, en su calidad de depositaria de la cuota

embargada, a fin de que se haga cargo de la misma, de conformidad con lo

dispuesto en el Art. 453 del Código de Procedimiento Civil. Hecho, inscríbase

82
en el Registro de la Propiedad del cantón Loja; y, el embargo del 50 % del

terreno denominado El Llano ubicado en la Parroquia Urdaneta del Cantón

Saraguro. Para la práctica de esta diligencia intervenga el señor Alguacil del

cantón Saraguro, quien luego de practicar dicho embargo, entregará a la

copartícipe Sra. MAURA LUZ MONTAÑO MALDONADO, en su calidad de

depositaria de la cuota embargada.

7.- Notifíquese con el embargo de las dos propiedades: Se notifica con el

embargo, ya que solo es el 50 % de bien que se embargó, por tener una parte

del bien la esposa.

Se deja sin efecto el embargo solicitado del 50% de los derechos y acciones

que recaen sobre el lote de terreno denominado El LLano, ubicado en la

Parroquia Urdaneta del cantón Saraguro; y, por haberse realizado el embargo

del 50% del lote de terreno signado con el Nro. 49 de la manzana E de la

Ciudadela El Electricista, del cantón de Loja, se dispone se notifique a la

copartícipe señora Maura Luz Montaño Maldonado, en el domicilio señalado.

8.- Avalúo: Presentado el informe de avalúo por el perito el mismo se corre

traslado, una vez como no se ha realizado observaciones.

9.- Remate: Una vez presentado el informe del avaluó, y por no realizarse

observaciones se solicita día y hora para que se lleve a efecto el remate del

bien embargado se señala para el día LUNES VEINTE DE ABRIL DEL DOS

MIL NUEVE, desde las catorce hasta las dieciocho horas ( dos a seis de la

83
tarde), para que se lleve a efecto el remate en pública subasta del 50 % del

bien inmueble embargado ubicado en la Ciudadela El Electricista perteneciente

a la Parroquia San Sebastián del Cantón y Provincia de Loja; debiendo

publicarse este señalamiento por tres veces en uno de los periódicos de amplia

circulación de esta ciudad y por carteles que se fijarán en tres de los parajes

más frecuentados de la Parroquia San Sebastián de esta ciudad de Loja.- El

remate se llevará a efecto sobre la base de VEINTE MIL CIENTO TREINTA

DOLARES DE LOS ESTADO UNIDOS DE NORTEAMERICA, valor en que ha

sido avaluado el 50% del bien embargado, pudiendo los interesados presentar

sus posturas sobre la base de la mitad del precio del avalúo pericial, por

tratarse de un segundo señalamiento, ante el señor Secretario del Juzgado, en

la forma legal.

10.- Prestación de posturas: Se presenta la oferta un postor interesado en

adjudicarse el bien.

11.- Calificación de posturas: En este punto se las ofertas se las califica de

acuerdo a lo que presentaron, si es factible adjudicarlas o no. Es el momento

de proceder a la calificación, para lo cual se hace el siguiente análisis: 1) De la

revisión del proceso consta que se han cumplido con todas las diligencias

previstas para el remate practicado; y, 2) De PRIMERA Y PREFERENTE, se

califica la oferta presentada por el señor Fernando Ramiro Cabrera Lojan, por

la que ofrece la cantidad de TRECE MIL DÓLARES AMERICANOS, de

contado, por el 50% de bien embargado, de propiedad de la demanda, oferta

que cumple con lo dispuesto con el Art. 463 del Código de Procedimiento Civil,

84
la oferta presentada por la señora Maura Luz Montaño Maldonado, no se la

califica, por cuanto su oferta la hace “por el lote de terreno a rematarse”, cuanto

lo que se remate es el 50% del inmueble embargado.

12.- Auto de adjudicación: Una vez ya calificadas las posturas presentas, se

las adjudicas a la personas ganadora. Una vez que ha causado ejecutoria el

auto de calificación de las posturas, es del caso pronunciar el de adjudicación,

para hacerlo se considera que ha sido calificada de preferente la postura

presentada por el señor Fernando Ramiro Cabrera Loján, que la oferta

presentada por él, por el precio de trece mil dólares americanos, cubre con el

avalúo del 50% del bien embargado por lo que se ADJUDICA, al señor

Fernando Ramiro Cabrera Lojàn, por el precio de TRECE MIL DOLARES

AMERICANOS, el 50% del bien inmueble que fue materia del remate y cuyas

características son las siguientes: Un lote de terreno signado con el No. 48 de

la Manzana E de la urbanización El Electricista Segunda Etapa, perteneciente a

la Parroquia San Sebastián del Cantón y Provincia de Loja, inscripción No.

1789 del Registro de la Propiedad del 17 de junio de 1993, la propiedad se

encuentra linderada: Por el Norte con el Lote No. 49, en una extensión de

treinta metros; Por el Sur con el lote No. 47, en una extensión de treinta y un

metros; Por el Este con el Lote No. 26, en una extensión de once metros; y por

el Oeste, con la calle sin nombre, en una extensión once metros, dicho predio

es plano, no tiene construcción alguna, se encuentra totalmente vacío, no tiene

servicios básicos.- Por lo anterior y con el fin de que pueda inscribirse la

adjudicación, se cancela el embargo, inscrito en el Registro de Embargos bajo

el Nro. 137 del 06-05-2008, del Registro de Embargos; particular que se

85
notificará al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Loja, a fin de que lo

cancele; El postor cuya oferta fue declara preferente consigne dentro de diez

días el resto del valor ofrecido de contado.

13.- Quiebra del remate: Por cuanto el rematista señor FERNANDO RAMIRO

CABRERA LOJAN, no ha consignado el resto del valor ofrecido por la oferta,

presentada, dentro del término concedido, se declara con lugar la quiebra del

remate; por lo que el rematante pagará las costas y la quiebra del remate

ocasionadas conforme lo dispuesto en el Art. 475 del Código de Procedimiento

Civil.

Por cuanto el adjudicatario no cumplió con lo que ofreció dentro del término que

establece el Código de Procedimiento Civil se declara la quiebra del remate, de

forma legal

TERCER CASO:

Número: 170-2010

Juzgado: Segundo de lo Civil de Loja.

Actor: Cooperativa de Ahorro y Crédito Semilla del Progreso.

Demandado: Carlos Enrique Barrera Alvear.

Juicio: Especial

86
Análisis

1.- Demanda: Ángel Polivio Sarango González, Gerente de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito semilla del progreso, mediante contrato de prenda industrial

celebrado en esta ciudad de Loja, el día 19 de mayo de 2009, el señor Carlos

Enrique Barrera Alvear constituyo a favor de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

“Semilla del Progreso” sobre el vehículo de las siguientes características:

Marca: Mercedes Benz, Modelo: 2633, Tipo: Cajón, Año de Fabricación: 1985,

Placas: TAG-0517, Nro. de motor: 403910000125281, Nro. de Chasis:

62404815239846, dicho contrato consta inscrito en el registro mercantil bajo la

partida Nro. 198, y en el repertorio Nro. 1039, de fecha dos de junio de dos mil

nueve, que se hizo para garantizar el préstamo vigente de veintisiete mil

dólares, de los cuales se ha cancelado tan solo cuatro mil dólares.

En consecuencia y amparado en lo que dispone el Art. 569 del Código de

Comercio, para lo cual ante usted demando el embargo y remate del vehículo

el mismo que se encuentra constituido como prenda industrial a favor de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito “Semilla del Progreso”. Para el cumplimiento

del embargo y aprehensión del vehículo, solicito señor juez de competencias

múltiples de Macará, a quien a su vez entregará al señor Depositario Judicial.

El trámite es el especial, la cuantía la fijo en veinticinco mil dólares.

Ofrezco reconocer pagos parciales realizados.

87
Al señor Carlos Enrique Barrera Alvear, se lo citará en su domicilio ubicado en

el Cantón de Macará, en la vía panamericana entrada el cantón macará,

mediante deprecatorio, que se dignará enviar al señor Juez de lo Civil de ese

Cantón.

Las notificaciones que se recibirá en el casillero judicial Nro. 183, del Dr.

Gonzalo Lavanda.

2.- Calificación de la demanda: La demanda que precede es clara y

completa, por lo que se la acepta a trámite especial. En consecuencia y en

mérito al Contrato de Prenda Industrial, anexado a la demanda, se ordena el

embargo y el remate en pública subasta del vehículo Marca: Mercedes Benz,

Modelo: 2633, Tipo: Cajón, Año de Fabricación: 1985, Placas: TAG-0517, Nro.

de motor: 403910000125281, Nro. de Chasis: 62404815239846, que se

detallan en el Contrato de Prenda Industrial, debiendo intervenir el Oficial de

Policía y Depositario judicial del cantón Macará. Inscríbase en el Registro

Mercantil del mencionado cantón, particular que se notificara a su titular, para

los fines consiguientes. Para la práctica del embargo y aprehensión del

vehículo antes descrito, notificación al señor Registrador Mercantil y citación al

demandado Carlos Erique Barrera Alvear, se depreca con un despacho en

forma al señor Juez Décimo Segundo de lo Civil de Loja, con sede en la ciudad

de Macará, ofreciéndole reciprocidad en casos similares.

3.- Embargo: Se realiza el embargo del vehículo, después se dispone que

pase a la ciudad de Loja, el vehículo embargado.

88
4.- Citación a los demandados: Se realiza la citación al demandado mediante

deprecatorio.

6.- Excepciones: El demandado presenta las excepciones, además solicita

una liquidación de los valores adeudados.

7.- Avalúo: Una vez que se encuentra embargado se solicita el avaluó

mediante un perito experto en la materia.

8.- Remate: Se señala para el día jueves 7 de julio de presente año, desde las

14h00 a las 18h00 (dos a seis de la tarde), para que tenga a lugar el remate en

pública subasta de lo embargado cuyo avalúo realizado por el perito único

asciende a la cantidad de cuarenta y tres mil dólares americanos, 00/100 ($

43,000.00). Publíquese y fíjese los carteles en la forma prescrita en el Art. 456

de Código de Procedimiento Civil. Las ofertas se presentaran ante el señor

Secretario del despacho y deberán cubrir por lo menos las dos terceras del

avalúo pericial, acompañadas del 10% de las mismas en dinero efectivo o

cheque certificado a órdenes de este juzgado.

9.- Prestación de posturas: Se presenta la oferta un postor interesado en

adjudicarse el bien.

10.- Calificación de ofertas: A las 17H51 el señor Néstor Augusto Jaramillo

Godoy, oferta la cantidad de veintinueve mil dólares americanos, al contado

adjuntado el diez por ciento del valor de la oferta.- Así la postura presentada en

89
la subasta, se procede a examinarla a fin de calificarla, conforme lo dispone el

Art. 462 del Código de Procedimiento Civil y se lo hace de la siguiente manera:

Se la califica a la postura de preferente a la postura presentada por el señor

Néstor Augusto Jaramillo Godoy, a las 17h51, por la suma de VEINTINUEVE

MIL DÓLARES AMERICANOS, la que en su forma y forma cumple con los

requisitos exigidos por la ley.

11.- Auto de adjudicación: Una vez que ha causado ejecutoria el auto de

calificación de las posturas, de conformidad como lo dispuesto en el Art. 463

del Código de Procedimiento Civil, es del caso pronunciar el de adjudicación y

para hacerlo se considera: Que ha sido calificada de preferente, la postura

presentada por el señor NESTOR JARAMILLO GODOY, por el precio de

VEINTINUEVE MIL DÓLARES AMERICANOS a, contado por lo que se

ADJUDICA al señor NESTOR JARAMILLO GODOY, por el precio de

VEINTINUEVE MIL DÓLARES el bien que fue materia de la subasta y que es

como sigue: un vehículo Marca: Mercedes Benz, Modelo: 2633, Tipo: Cajón C,

Año de Fabricación: 1985, Placas: TAG-0517, Nro. de motor:

403910000125281, Nro. de Chasis: 62404815239846,matriculado en Loja por

el año dos mil seis. Cuando cause estado este auto, por secretaria se confiera

al interesado las copias que fueren necesarias para que proceda a la

inscripción, a fin de que le sirva de suficiente vehículo.

12.- Quiebra del remate: Por cuanto el señor Néstor Jaramillo Godoy, que es

el adjudicatario no consigno el valor que oferto, y dentro del tiempo de diez

90
días, en vista al incumplimiento se declara la quiebra del remate conforme lo

establece el Art. 475 del Código de Procedimiento Civil.

6. DISCUSIÓN.

6.1. VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS.

Al iniciar el tratamiento de este trabajo de Investigación Científico-Jurídica,

fueron propuestos diversos objetivos entendidos como metas a alcanzar una

vez concluido el proceso de investigación teórica y de campo, los mismos que

me permito verificar en los siguientes términos:

OBJETIVO GENERAL.

“Realizar un estudio jurídico- doctrinario, acerca de la normativa del

Código de Procedimiento Civil, en lo referente al trámite de los juicios

ejecutivos en su fase de ejecución.”

Con respecto a este objetivo general es preciso señalar que fue

satisfactoriamente verificado gracias a los diversos contenidos como la

recopilación de información teórica, doctrinaria y jurídica relacionados a la

problemática en estudio, en la cual se menciona en el Marco Conceptual y el

Marco Doctrinario, además con un análisis objetivo y crítico de las principales

disposiciones normativas prescritas en la Constitución de la República y el

91
Código de Procedimiento Civil, que regulan la fase de la ejecución de la

sentencia, en los juicios ejecutivos cumpliéndose así el referido objetivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

“Realizar un estudio crítico y jurídico sobre la normativa específica de la

quiebra del remate en el Código de Procedimiento Civil.”

Este primer objetivo específico se verifica en primer lugar dentro de los ítems

3.2.3. y 3.3. del Marco Doctrinario, en los que se enfatizan sobre la quiebra del

remate desde su estudio realizado; así mismo, a través de la aplicación de las

encuestas y entrevistas, los profesionales consultados, se refieren a su

necesidad de reformar la quiebra del remate.

Por lo expuesto se ha establecido que el primer objetivo específico ha sido

satisfactoriamente alcanzado.

“Desarrollar un estudio profundo de casos jurídicos, relacionados con la

problemática a investigar”

El segundo objetivo específico precedente, se verifica satisfactoriamente en el

desarrollo del ítem 5.2., donde se desarrolló un estudio profundo sobre los

casos que han legislado, por parte de los jueces de lo Civil de Loja, donde se

observa la falta de una normativa específica para que argumente de porque se

da quiebra del remate.

92
“Concretar una propuesta de reforma jurídica legal, debidamente

motivada y fundamentada en derecho, al Código de Procedimiento Civil,

en la que se incorpore dentro del Art. 474, una regla especifica que

permita viabilizar la declaratoria de quiebra de remate, cuando el postor

o adjudicatario incumpla en el pago de una o más cuotas.”

Este último objetivo específico, de verifica en el ítem 9, que consta al final de

este trabajo de investigación jurídica, a través de una adecuada motivación

jurídica y social se presenta un proyecto de ley reformatoria al artículo 474 del

Código de Procedimiento Civil vigente, con la finalidad de incorporar un inciso

que legisle de una manera eficaz la quiebra del remate debido a su aplicación,

en lo al cumplimiento de pago de una cuota o dividendo que ofreció.

6.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.

Así mismo, al iniciar el trabajo de investigación jurídica, fueron planteadas

diversas hipótesis en las que se fundamenta la necesidad y pertinencia del

tema propuesto; una vez concluido el estudio de la misma, me permito

contrastarlas en los siguientes términos:

HIPÓTESIS GENERAL.

“La falta de una normativa específica dentro del Código de

Procedimiento Civil, que regule la procedencia de la quiebra del remate

en los casos en los que el adjudicatario se comprometa al pago del valor

93
ofertado mediante cuotas y posteriormente incumpla con una o más de

ellas, produce una afectación jurídica al derecho que tiene el actor del

proceso a gozar de seguridad jurídica para el efectivo resarcimiento de

sus derechos, contemplados en la Constitución de República del

Ecuador.”

La hipótesis general planteada al inicio del proceso investigativo, fue

positivamente contrastada en primer término, a través del desarrollo del ítem

3.3.2. “Como se da la Quiebra del Remate en el Proceso Ejecutivo”, en el cual

se demuestra la conveniencia jurídica de implementar esta modalidad de

incumplimiento del impago de la cuotas o dividendos dentro de un tiempo

determinado el cual ofreció; así mismo, a través de la aplicación de las técnicas

de investigación de campo, que fueron las encuestas y entrevistas, un

porcentaje mayoritario de profesionales consultados, coinciden en manifestar,

que hace falta un inciso que complemente la norma aplicación de la quiebra del

remate, cuando el rematista se compromete a pagar, ya que con la

implementación de esta normativa mejoraría de una manera eficaz la aplicación

de las normas, con lo cual se lograría un avance más adecuado al Código de

Procedimiento Civil.

SUBHIPOTESIS:

El procedimiento de ejecución del juicio ejecutivo adolece de diversas

omisiones legales que lo dificultan.

94
En lo referente en el proceso de ejecución de los juicios ejecutivos si adolecen

de una forma directa a las omisiones legales, ya que no existen con lo cual

impide el desarrollo de los juicios, debido a falta de una norma expresa, la

misma que regule las omisiones que se den o se puedan dar en el

procedimiento civil.

El derecho Constitucional a la tutela jurisdiccional debe ser reconocido y

garantizado en forma efectiva por el Código de Procedimiento Civil.

El Código de Procedimiento Civil, debe reconocer y garantizar la tutela

jurisdiccional para que exista una adecuada y correcta aplicación de la justicia,

y no existan omisión de carácter jurídico, en las sentencia, autos que dicten,

para su cumplimiento.

La procedencia de la quiebra del remate en la fase de ejecución de los

juicios ejecutivos debe contemplar el incumplimiento en el pago de una o

más cuotas por parte de los rematistas.

Para garantizar el cumplimiento de la obligación, en la fase de ejecución de la

sentencia debe de una forma eficaz completar una norma jurídica que regule

cumplir con lo que ofreció y no se perjudique la actor con la demora de la

obligación.

6.3. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

DE REFORMA.

95
Una vez concluido el proceso de investigación teórica y de campo, y conforme

puede apreciarse en los ítems precedentes, la existencia de la problemática

objeto de este trabajo de investigación ha sido suficientemente comprobada, de

ahí que la propuesta de reforma planteada como alternativa de solución a esta

insuficiencia jurídica, se impone como una salida jurídica y socialmente viable;

en tal virtud y siguiendo con los lineamientos de investigación, me permito

fundamentar dicha propuesta de reforma en los siguientes contenidos

normativos:

En la cual existe una problemática jurídica en nuestros días, debido a su

aplicación que se da, porque afecta al actor, por parte del rematista, ya que el

ofrece a pagar en un tiempo determinado los valores ofrecidos en cuotas y/o

dividendos como menciona el auto de adjudicación, para lo cual tiene un

tiempo establecido, pero al no cumplir con su oferta se declara la quiebra del

remate, con lo cual nuestra legislación nos establece.

El Art. 475, se refiere al cómo puede darse la quiebra del remate: “Si el postor

no consigna la cantidad que ofreció de contado, a petición de parte se le

cobrará por apremio real, o se mandará notificar al postor que sigue en orden

de preferencia, para que consigne, dentro de diez días, la cantidad por él

ofrecida, y así sucesivamente. En este caso, el anterior rematante pagará las

costas y la quiebra del remate ocasionadas por la posterior adjudicación, en

primer lugar, con la cantidad que se hubiere consignado al tiempo de hacer la

postura y, en segundo lugar y de no ser suficiente aquella cantidad, con los

96
bienes del rematante que el juez de la causa mandará embargar y rematar para

el pago de las indemnizaciones”51.

Además se complementa el Art. 476.- Se llama quiebra del remate, la

diferencia entre el precio aceptado en el caso del artículo anterior y el ofrecido

por el postor a quien se adjudique lo rematado”.52

El rematista debe cumplir con lo ofrecido, en cuotas o dividendos dentro del

tiempo determinado por él, para poder cumplir con la obligación que tiene, ya

que con el incumplimiento que realice afecta al actor en el proceso, debido a su

objetivo que tiene de cobrar de lo que se le adeuda de una manera ágil y en el

tiempo establecido por la persona que remato el bien.

Esta insuficiencia jurídica existente en los artículos 475 y 476 del Código de

Procedimiento Civil pudo ser exitosamente analizada desde los puntos de vista

conceptual, jurídico y doctrinario, a través de los cuales logre adquirir los

conocimientos científicos y legales necesarios para comprender

adecuadamente la complejidad de la problemática investigada; así mismo,

desde los importantes criterios aportados por los profesionales entrevistados y

encuestados, todo lo cual fue complementado con el estudio de casos reales

relacionados con la problemática socio-jurídica estudiada, por lo que estoy en

capacidad de afirmar que se realizó un estudio científico crítico, reflexivo y

debidamente fundamentado.

51
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ECUADOR, Actualizado a Diciembre de 2010,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005, Quito- Ecuador. Art. 475.
52
IBÍDEM. Art. 476.
97
Además en la legislación ecuatoriana no existe un normativa que proteja al

actor en el proceso cuando se de este tipo de casos, ya que el objetivo es que

el actor se encuentre respaldado de una norma legal.

En base a las normas y criterios antes citados, se fundamenta la propuesta de

reforma de reforma expuesta más adelante, como una alternativa de solución

válida en derecho y condescendiente con las realidades sociales y las

tendencias doctrinarias de la actualidad.

98
7. CONCLUSIONES.

Una vez culminado el desarrollo de la primera sección, estoy en capacidad de

establecer las siguientes conclusiones:

1. El Derecho Civil regula las relaciones de los ciudadanos, en el

desenvolvimiento de sus actos.

2. El titulo ejecutivo está ligado a una obligación que se debe cumplir por

parte del deudor, ya que es responsabilidad cumplir con la obligación

que adquirió.

3. Dentro del juicio ejecutivo en su fase de ejecución de la sentencia es

logar que se cumpla de manera eficiente la obligación que exige el actor.

4. En la legislación comparada cuando no se cancela el valor que se ofertó

en el remate se pierde el valor que depósito el adjudicatario y se realiza

un nuevo señalamiento.

5. La quiebra del remate procede si dentro de los días establecidos por el

Código de Procedimiento Civil, no cancele lo que ofreció con lo cual

afecta actor directamente

99
8. RECOMENDACIONES

Tomando en consideración a las conclusiones antes anotadas me permito

elaborar las siguientes recomendaciones:

1. A la asamblea nacional legislativa reformar el código de procedimiento

civil, respecto cuando el actor dentro del proceso se encuentre

desprotegido.

2. A la Federación Nacional de Abogados y específicamente al Colegio de

Abogados de Loja, la realización de un amplio foro para tratar sobre el

procedimiento civil ecuatoriano, debido a la garantía de la tutela

jurisdiccional.

3. Que la Asamblea Nacional del Ecuador, acoja el Proyecto de Reforma al

Código de Procedimiento Civil incorpore dentro del artículo 475 de dicho

cuerpo legal, una figura como causal de la declaratoria de quiebre del

remate.

4. Que las Universidades, y demás entes, de educación superior,

promuevan debates y charlas respecto de la naturaleza, de la quiebra

del remate, en materia la procesal civil.

100
5. Que a los administradores de justicia del país, despachen las causas de

empleando los principios constitucionales de forma eficaz y celeridad,

para que las personas no se vean afectadas, por su demora que existe.

9. PROPUESTA JURÍDICA.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Considerando:

Que, es deber fundamental e ineludible del Estado, la construcción de un

ordenamiento jurídico que satisfaga las expectativas sociales y garantice

la vigencia e igualdad en los derechos reconocidos por la Constitución, los

instrumentos internaciones de derechos humanos y la Ley a todos los y las

ecuatorianos;

Que, el artículo. 169 de la Constitución de la República del Ecuador establece

que, el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las

normas procesales consagrarán los principios de simplificación,

uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán

efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por

la sola omisión de formalidades.

101
Que, es necesario garantizar en la sustanciación de todos los procesos legales,

la vigencia plena de los derechos reconocidos en la Constitución de la

República del Ecuador, especialmente el de proteger al actor en el

proceso debido a la aplicación de justicia y a las demás personas que se

encuentren desprotegidas judicialmente.

Que el actor en el proceso es la persona que ve que es perjudica debido al

retardamiento que tiene por parte de la persona que se adjudica mediante

el auto de adjudicación, cuya oferta es favorecida y en la cual se

compromete a pagar todo lo que oferto dentro del tiempo determinado, y la

cual no lo hace se afecta al actor mediante el proceso.

En uso de las atribuciones conferidas por el numeral 6 del artículo 120 de la

Constitución de la República del Ecuador, resuelve expedir la siguiente:

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Artículo Único.- agréguese en el artículo 475 las palabras “Cuándo se

incumpla el pago de la cuota y/o dividendo que oferto o que se adjudicó el

remate, debe pagar durante el tiempo que tiene establecido caso contrario se

declare la quiebra del remate.”

DISPOSICION GENERAL: Quedan derogadas todas las disposiciones legales

que se opongan a la presente Ley.

102
DISPOSICION TRANSITORIA: La presente ley entrará en vigencia a partir de

su publicación en el Registro Oficial.

Dado en la sala de sesiones del Plenario de las Comisiones Legislativas de la

H. Asamblea Nacional de la República del Ecuador, en el Distrito Metropolitano

de San Francisco de Quito, República del Ecuador, a los _____ días del mes

de ___________ del dos mil once.

f. El Presidente f) El Secretario

103
10. BIBLIOGRAFÍA.

ALBAN, Guerra. “Realidad Procesal de la ejecución de la Sentencia”,

Editorial Compu-Grafic, 1999, Quito- Ecuador.

ALESSANDRI, Arturo. “Tratado de las Obligaciones”, Volumen II,

Editorial Jurídica de Chile, 2001, Santiago-Chile.

ALSINA, Hugo. “Estudios de Derecho Procesal”, Editorial Ediar, 1946,

Buenos Aires.

ÁLVAREZ MORALES, Jorge. “Teoría General de las Obligaciones”,

Edición Primera, Editorial Pudeleco, 1995.

AYARRAGAY, Carlos. “Historia y Crítica del Juramento”, Editorial

Fórum, 1953, Buenos Aires.

CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho

Usual”, Tomo I, Edición 26, Editorial Heliasta, 2002, Buenos Aires.

Cita textual de la Sentencia emitida en el Proceso 75-AI-2001, en la

causa instaurada por César Moyano Bonilla contra la República de

Colombia.

104
CÓDIGO CIVIL DEL ECUADOR, Actualizado a Diciembre de 2010,

Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005, Quito- Ecuador.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ECUADOR, Actualizado a

Diciembre de 2010, Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005,

Quito- Ecuador.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR,

Corporación de Estudios y Publicaciones, 2009, Quito- Ecuador.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de

Estudios y Publicaciones, 2008, Quito -Ecuador.

DICCIONARIO JURÍDICO Espasa, Editorial Espasa Calpe. S.A., 2001,

España.

DICCIONARIO Y GUÍA DE LA NORMATIVA DE LOS CÓDIGOS CIVIL Y

PROCEDIMIENTO CIVIL AMBAR”, Volumen I, Edición Segunda.

Editorial Edino, 2006, Quito.

JARAMILLO JARAMILLO, Alfredo. “Introducción al Derecho”, Edición

Tercera, Editorial Pudeleco, 2001, Quito.

LARREA HOLGUÍN, Juan. “Derecho Civil del Ecuador Actualizado”.

Tomo I. Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones, 2009, Quito.

105
MANASEVICH, Rere Abeliuk. “Las Obligaciones”, Tomo I, Edición

Cuarta, Editorial Tenis, 1995.

MORÁN SARMIENTO, Rubén. “Derecho Procesal Civil Práctico”, Tomo

II, Editorial Corporación Editora Nacional, 200, Quito.

OSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y

Sociales”, Editorial Heliasta, 2006, Buenos Aires.

OREBE, Héctor. “La letra de cambio, el Pagaré a la Orden y le Cheque

en la realidad Ecuatoriana”, Edición Cuarta, Editorial Pudeleco, 1997.

PATIÑO, Ledesma. “Sistema Tributario Ecuatoriano”. Editorial Jurídica.

2005.

RAMÍREZ, Carlos M. “De los Títulos Ejecutivos”, Edición Primera,

Editorial Industria Grafic, 1998.

TARTUFARI, Luis. “Derecho Comercial”, Edición Oxfand University.

Editorial Mexicana, 2003, México.

VELASCO CÉLLERI, Emilio. “Sistema de Practica Procesal Civil”, Tomo

III, Edición Primera, Editorial Pudeleco, 1994, Quito.

106
VODANOVICH H, Antonio. “Curso de Derecho Civil”, Tomo IV, Editorial

Antrez, 1999, Madrid.

HTTP://es.wikipedia.org/wiki/obligación_jurídica.

HTTP://www.definicionabc.com/derecho/titulo-ejecutivo.php.

HTTP://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task

=view&id=2480&itemid=134.

HTTPS://www.infocenter.com.bo/bicweb/publico/productos/antecedentes

_ex.htm.

HTTP://www.mipunto.com/venezuelavirtual/leyesdevenezuela/codigos/c

odigo_procedimiento_civil.html.

HTTP://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_pr

ocedimiento_civil_pr017.html.

107
Anexos

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DERECHO

ENCUESTA

Señor (a) Profesional del Derecho:

Solicito a usted su valiosa colaboración acerca de la temática: “EL


PROCEDIMIENTO CIVIL RESPECTO DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA
DE REMATE CUANDO EL REMATISTA INCUMPLA LOS PAGOS DE LA
OFERTA”. Por ello es primordial realizarle la presente encuesta, la misma que
servirá para brindar mayor objetividad, a los resultados de mi investigación
académica:

1.- ¿Conoce usted, que es la quiebra del remate?


Si ( ) No ( )

Indique……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2.- ¿Sabe usted, cuando procede la declaratoria de quiebra del remate?


Si ( ) No ( )

Indique……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

3.- ¿Considera usted que el actor del proceso se ve afectado por la falta de
declaratoria de quiebra del remate al incumplirse el pago de las cuotas
ofrecidas en la oferta?
Si ( ) No ( )

Por qué?…………………………………….…………………………………………

109
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

4.- ¿Considera usted, es necesario dictar la declaratoria quiebra del remate,


cuando el rematista no cumple con el pago de valor ofrecido en cuotas o
dividendos, de la oferta?
Si ( ) No ( )

Por qué?..............................................................................................................
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

5.- ¿Considera usted necesario, que se reforme el Código de Procedimiento


Civil, para incluir como causal de quiebra del remate, por el incumplimiento de
cuotas y/o dividendos?
Si ( ) No ( )

Indique……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………..………….…………………………..………
…………………………………………………………………………………………….

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AREA JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DERECHO

ENTREVISTA

Señor (a) Juez (a) de lo Civil:

Solicito a usted su valiosa colaboración acerca de la temática: “EL


PROCEDIMIENTO CIVIL RESPECTO DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA
DE REMATE CUANDO EL REMATISTA INCUMPLA LOS PAGOS DE LA
OFERTA”. Por ello es primordial realizarle la presente entrevista, la misma que
servirá para brindar mayor objetividad, a los resultados de mi investigación
académica:

1.- En su ejercicio profesional alguna vez ha declarado la quiebra del remate


cuando rematista ha incumplido las cuotas y/o dividendos que se comprometió
a pagar, cuando presento su oferta.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2.- Según su criterio cuando debería proceder la quiebra del remate.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3.- De qué manera considera usted, que la declaración de la quiebra del


remate, pueda afectar a los intereses del actor del proceso.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
111
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

4.- Como cree usted que debería regularse la quiebra del remate establecido
en el artículo 475, del Código de Procedimiento Civil

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

112
INDÍCE.

CERTIFICACIÓN……………….………………………………………………….….II

AUTORÍA………………………………………………………………………………III

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….IV

DEDICATORIA………………………………………………………………………...V

TABLA DE CONTENIDO……………………………………………………….VI-VIII

RESUMEN………………………………………………………………………….IX-X

ABSTRACT……………………………………………………………….………......XI

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..…XII-XIII

SECCION PRIMERA.

INFORME DEL CUERPO FINAL.

REVISIÒN DE LITERATURA……………………………………………………..….1

Marco Conceptual……………………………………………………………………..2

Derecho Civil……………………………………………………………………...……2

Las Obligaciones……………………...…………………………………………….…5

Clasificaciones de las Obligaciones……………...………………………………….9

Capacidad Legal…………………………………………………………………..…11

Títulos Ejecutivos………………...………………………………………………..…14

Sujetos de los Títulos Ejecutivos……………………………………..………….…20

El Acreedor……………………………………………………………………………21

El Deudor…………….………………………………………………………………..23

Juicio Ejecutivo……………………………………………………………………….25

113
Embargo………………………………………………………………………………28

Remate………………………………………………………………………………..32

Oferta………………………………………………………………………………….34

Quiebra del Remate..…………..……………………………………………………36

MARCO JURÍDICO............................................................................................37

Constitución de la República del Ecuador…………………………….…………..38

Código de la Función Judicial………………………………………………..……..39

Código de Procedimiento Civil……………………………………………………...40

Legislación Comparada……………..………………………………………………42

MARCO DOCTRINARIO………………………………………………………….…47

La Ejecución de la Sentencia en los Títulos Ejecutivos……..…..………………47

Como se da la Quiebra del Remate en los Procesos Ejecutivos………….……49

La Afectación al Actor por el Incumplimiento en el Pago de las Cuotas del

Remate………………………………..………………………………………………51

MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………..…52

RESULTADOS……………………………………………………………………….56

Presentación e Interpretación de los Resultados de las Encuesta………..……56

Interpretación de los Resultados de las Entrevistas…………………………..…66

Estudio de Casos…………………………………………………………………….71

DISCUSIÓN…………………………………………………………………………..91

Verificación de Objetivos…………………………………………………………….91

Contrastación de Hipótesis………………………………………………………….93

Fundamentación Jurídica que Sustenta la Reforma…………………………..…95

114
SECCION SEGUNDA

SINTESIS DEL INFORME FINAL

Conclusiones………………………………………………………………………….99

Recomendaciones………………………………………………………………….100

Propuesta Jurídica……………………………………………………………….....101

Bibliografía…………………………………………………………………………..104

Anexos…………………………………………………………………………….…108

Índice…………………………………………………………………………………113

115

También podría gustarte