2022 Engargolado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

LEGISLACION EDUCATIVA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Historia de la educación preescolar en México

Entre los años 1884 y 1886 aparece una propuesta de atención a la primera infancia por
Manuel Cervantes Imaz; pero ya en 1974, a través de su periódico El Educador de México hacia alusión a la
importancia de la atención al infante antes de cursar la educación primaria. Por su parte Manuel Cervantes
Imaz, que en 1985 fuera maestro de la Escuela Normal de Instruccion Primaria de México, difundía a través
de su periódico El Educador Mexicano, establecido en 1874, las ideas de Froebel, pero definitivamente la
implementación y generalización de las mismas se debió a Enrique Laubscher, de origen aleman y discipulo de
Federico Fröebel, (Campos Alba) "obteniendo el títutlo de maestro en la Escuela Normal de Profesores de
Kaiserslautern y se desempeñó como tal en algunas escuelas de su país. Los motivos de su traslado a México,
en realidad son desconocidos, lo cierto es que en 1871 desembarcó en el puerto de Veracruz y se trasladó
hacia una colonia alemana establecida en Sihuapan, una localidad cercana a San Andrés Tuxtla, dedicada a
la comercialización del tabaco y en cuya estancia aprendió el idioma español", se integró al trabajo escolar
tanto en escuelas públicas como privadas, donde comenzó a aplicar
los métodos y procedimientos de enseñanza que comenzaron a atraer la atención y reconocimiento
de docentes, padres y autoridades educativas y gubernamentales.

En 1889-1890 en el Primer Congreso de Instrucción Pública, convocado por Joaquín Baranda Secretario
de Justicia e Instrucción Pública; y que lleva por nombre Congreso Constituyente de la Enseñanza, en el que se
trataron el tema del Laicismo, Enseñanza elemental obligatoria, escuela de párvulos, Escuela de adultos, entre
otros; en total 26 temas con el mismo número de comisiones. Surgió por primera vez en el país la necesidad de
que niños de 4 a 6 años tuvieran la opción de ir a la escuela. (Bazant, 2006) "Las escuelas de párvulos se
destinaban entonces a favorecer el desenvolvimiento físico, intelectual y moral de los niños cuyas edades
estarían comprendidas en las arriba mencionadas". Una característica de estas escuelas es que deberían ser
dirigidas por mujeres, cultura que hasta la fecha a dos siglos de distancia sigue instalada en las escuelas
de educación preescolar. En estas escuelas de párvulos se tomaron las ideas de Federico Froebel,
eran juegos libres, trabajos manuales, jardinería y canto.

Con esta iniciativa de escuela de párvulos, así denominada inicialmente, surge la idea de favorecer a los hijos
de la clase obrera en edad de tres a seis años; la educación en ese tiempo, sólo se concretaba a lecciones
instructivas y preparatorias que más tarde perfeccionarían en la primaria, no había programa educativo
establecido y no se mencionaban a los padres como apoyo en las actividades de la escuela. (Reimers, Fernando,
2006) "La atención formal a los niños en edad preescolar comenzó en México a fines del siglo XIX. Como en
otros países, la atención se dividió entre programas que tomaron la educación de los pequeños como el
principal propósito y los que se centraron en los ciudadanos, principalmente desde un contexto de bienestar
social".

Con el fin de mejorar la atención que se ofrecía la niñez en las escuelas de párvulos, Justo Sierra, en 1902,
envió al extranjero una delegación a estudiar e investigar las modalidades educativas de este nivel. En esa
delegación se encontraban las profesoras Rosaura Zapata y Elena Zapata. Como resultado de esta iniciativa en
1904, se inauguraron los primeros kindergartens "Federico Fröebel", bajo la dirección de la profesora
Estefanía Castañeda, y "Enrique Pestalozzi", dirigido por la profesora Rosaura Zapata. Dos años más tarde se
establecieron dos preescolares más "Enrique Rébsamen" y "J. Jacobo Rosseau". Estos preescolares
trabajaron conforme al programa y lineamientos pedagógicos planteados por la profesora Estefanía
Castañeda, inspirados en Pestalozzi, Fröebel y Mme. Necker de Saussure, que pretendían fomentar
el desarrollo la propia naturaleza física, moral e intelectual de los niños para lograr su aprendizaje, mediante
las experiencias que adquiridas en el hogar, en la comunidad y en su relación con el ambiente natural.

1
(SEP, 2005)"Rosaura Zapata señala que en los primeros jardines de niños (kindergarten) que hubo en el país se
realizaban "ejercicios con los dones de Fröebel, uso de las ocupaciones propiamente dichas, tales como: picar,
coser, entrelazar, tejer, doblar y recortar; cuentos y conversaciones, cantos y juegos, trabajos en la mesa de
arena y los relacionados con la Naturaleza, como son los de cuidado de plantas y de animales domésticos".
Como ejemplo menciona el programa elaborado en 1903 por el kindergarten "Enrique Pestalozzi". En este
programa se considera que la finalidad del jardín de niños es "educar al párvulo de acuerdo con su naturaleza
física, moral e intelectual, valiéndose para ello de las experiencias que adquiere el niño en el hogar, en
la comunidad y en la naturaleza"; para lograr esta finalidad se incluyen un temario y los lineamientos para cada
semana de trabajo (organizados alrededor de un centro de interés."

Igualmente, en 1907, fue comisionada al extranjero la profesora Berta von Glümer para cursar, en la Normal
Fröebel de Nueva York, todo lo referente a la formación de maestras de párvulos. Al regresar a México,
Berta von Glümer impartió clases a las practicantes de las escuelas de párvulos, en la Escuela Normal para
Maestras. En 1908, en la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales Primarias, se consignaba la carrera de
educadoras de párvulos, señalando que "… en la escuela normal primaria para maestras se preparará la
formación de educadoras de párvulos. Al efecto, se modificará para ellas el plan indicado en artículos
anteriores de modo que comprenda el conocimiento práctico y teórico de los kindergarten." 17 A partir de
1907, aproximadamente, las "escuelas de párvulos" dejaron de llamarse así para denominarse kindergarten,
término de procedencia alemana que se cambió después por la expresión "jardín de niños". En el año de 1910,
en la Escuela Normal de Profesoras, se creó un curso especial de pedagogía para los jardines de niños, bajo la
dirección de la profesora Bertha Von Glümer. Finalmente, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes,
creó la carrera de Educadoras de Párvulos en la Escuela Normal de Profesoras, bajo la dirección de la Profra.
Juvencia Ramírez Viuda de Chávez.

Posteriormente con el estallido de la Revolución Mexicana en 1910 marcó un rompimiento con el orden social
del país con el derrocamiento de la dictadura de Porfirio Díaz, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas
Artes empezó a decaer y con la promulgación de la nueva Constitución, el 5 de febrero de 1917, desapareció
oficialmente, quedando la educación bajo control de los estados y municipios, tal como lo estipulaba el Artículo
3º Constitucional, recién aprobado, al poco tiempo que los ayuntamientos se hicieron cargo de las escuelas
primarias y jardines de niños, se demostró que estas instancias no estaban capacitadas para esta compleja
tarea, ya que su administración y funcionamiento requerían de una preparación científica y pedagógica, así
como de recursos económicos suficientes. Esta política impactó de manera negativa al proceso educativo, los
jardines de niños siguieron funcionando a pesar de los obstáculos y en 1913, el gobierno creó secciones
subprimarias en muchas escuelas elementales, colocando a las educadoras bajo la dirección de una maestra de
primaria sin experiencia en jardines de niños.

Gran parte de los programas redactados por la profesora Castañeda fueron empleados por el propio Carranza
en el Plan de Estudios para Profesores de Primaria Elemental Superior y de Párvulos que decretó en
Querétaro el 12 de enero de 1916. Sin embargo, la falta de presupuesto llevó a que varios jardines de niños y
escuelas dedicadas a la formación de educadoras de párvulos cerraran y en 1917 estas primeras educadoras
fueron eliminadas del presupuesto de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y su situación se
resolvió hasta el año de 1921.

Después de la Revolución Mexicana, en 1921 con Álvaro Obregón, se dan cambios en materia educativa con la
creación de la Secretaría de Educación Pública y José Vasconcelos como titular, integrada por tres
departamentos: Escolar, Bellas Artes y Bibliotecas, y Archivos. Vasconcelos concebía a la educación como un
aspecto vital en el cambio social posrevolucionaria, dedicó grandes esfuerzos a unificar a la heterogénea
realidad mexicana a través de un nacionalismo que cohesionara a la población indígenas, novohispánica, meztisa
y criolla en un ciudadano homogeno. (Bolea Murga)"En el nivel preescolar estos cambios influyeron en una
reestructuración, en su reincorporación al sector de educación y en la ampliación del servicio al medio rural.
Asimismo, en 1921, se llevó a cabo el Primer Congreso del Niño, en el que se abordó la problemática de los
jardines de niños, y la misión incompleta de los mismos. (..). En 1922, se reglamentó, por primera vez, el
servicio de los jardines de niños, pero como un servicio adscrito a la Educación Primaria y Normal del Distrito
Federal por lo que quedó supeditado a las condiciones propias de este nivel educativo." En el gobierno de

2
Plutarco Elías Calles, 1924-1928, ante los movimientos religiosos que se sucitaron, las familias sacaron a sus
hijos de las esucelas y apesar de ello se contaba con 84 jardines de niños en la Cd. De México.

La intención de conformar una población homogenea a traves del nacionalismos, siguio durante el gobierno de
Portes Gil 1928-1930; motivo por el cual, en preescolar se cuestionó la influencia extranjera en los contenidos
y propuestas pedagógicas, y se promovieron reformas para incluir aspectos relacionados con el amor a la
patria, los valores nacionales y el conocimiento de su entorno; administrativamente en la Secretaría de
Educación Púiblica se creó la Inspección General de Jardines de Niños con la Profra. Rosaura Zapata al frente,
quien presentó un proyecto para transformar los jardines fomrando niños saludables, alegres, espontaneos con
una visión nacionalista; en los programas de studio que se impartían se veian juegos, cantos y muscia
mexicana,; y el mobiliario que se se usaba era hecho por por obreros mexicanos.

Se establecieron jardines de niños en los barrios más pobres de la ciudad y organismos no gubernamentales
ofrecian desayunos escolares. (Bolea Murga)"Se establecieron los diez "Hogares Infantiles", los cuales
constituyen el antecedente formal de la educación inicial y que en 1937 cambiaron su denominación por el de
"Guarderías Infantiles". La Secretaría de Salubridad, estableció en su interior al Departamento de Asistencia
Social Infantil y fundó otras guarderías, algunas de ellas contaron con el apoyo de comités privados, para
atender a los hijos de los comerciantes del mercado de la Merced, de los vendedores ambulantes de la Lotería
Nacional y de los hijos de las trabajadoras del Hospital General."

En 1931 la Inspección General de Jardines de Niños paso a Dirección General y en 1932 ya existía el servicio
de jardines de niños en toda la ciudad de México que atenidan tambien el area rural donde vivian hijos de
campesinos. En todos estos años la base pedagógica siguia siendo la propuesta por Fröebel. Es importante
mencionar que entodos estos años la atención escolar a niños menores de seis años era considerada como
asistencial.

Al termino del Maximato en 1936, con el presidente Cárdenas generó cambios en los jardines de niños,
suprimiendo la literatura infantil, promoviendo que se hiciera conciencia en los niños que eran trabajadores al
servicio de la patria y agentes de transformación social, aunque siguieron vigentes los planteamientos
pedagógicos basados en Fröebel. Para ello en este prido cardenista se realizaron modificaciones al Articulo 3o
Consituional, el cual hacia mencion a una educación socialista; despues del termino de este preiodo presidencial
el Articulo 3o vuelve a ser modificado dejando fuera la edcuación socialista.

En 1942 se formó una comisión que reorganizaría el trabajo que se hacia dentro de las aulas en los centros
educativos de preescolar, en esta fecha nació el diseño que diera luz de manera sistematica en la atención
educativa de este nively con elllo (SEP, 2005) "el programa de 1942, un planteamiento central era procurar
que el trabajo se fincara en las experiencias que el párvulo tenía a través de sus relaciones con el hogar, la
comunidad y la naturaleza, a fin de capacitarlo para dar respuesta a las demandas que la vida misma le haría:
El niño llega a nuestras manos ricamente dotado por la naturaleza, y lo único que tenemos que hacer es vigilar
que el desarrollo de esa herencia se verifique sin precipitaciones ni forzamientos; tan sólo ofreciendo
estímulos apropiados que nos hagan vislumbrar la luz del instinto, guía de nuestra labor. En el jardín el niño
encontraría la continuación del hogar."

En esta época se estableció el compromiso por parte del gobierno de dar atención a la niñez de cuidado, en
ambientes semejantes a los familiars; por mediod de casas hogares y guarderías infantiles, y extender la
educación preescolar a toda la población infantil de la República; acalrando que la educación preescolar no era
obligatoria. Se definieron tres grados en el preescolar, se incluyó en el programa educativo que se impartiriía
en primero y segunto temas como lenguaje expression oral, experiencias soicales, civismo, conocimiento de la
naturaleza, cantos y juegos infatiles y regionales, expresión artistic y actividades domesticas; para el tercer
grado se agregó la iniciación a la aritmética y geometría, la educación física y la iniciación a la lectura. La
atención materno-infantil fue clasificada como prioritaria. En 1943, se creó el Hospital Infantil de la Ciudad
de México y el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), con lo que se inició la creación de guarderías
exprofeso para la atención de los hijos de las trabajadoras de este instituto.

(Bolea Murga)"El presidente Miguel Alemán, también se preocupó por el avance de la educación preescolar, en
1948, el Departamento de Educación Preescolar pasó a ser la Dirección General de Educación Preescolar
3
dependiente de la SEP Este hecho marcó el reconocimiento formal a la atención pedagógica que se otorga al
nivel. La Dirección General se orientó principalmente a preparar educadoras en todo el país. Para este fin se
utilizó como medio a la radio, a través de programas diarios que deberían desarrollar las maestras con los
niños. Al finalizar el sexenio de Alemán había en toda la República 898 jardines de niños. Los
principales objetivos de la educación preescolar eran la salud del niño, el desarrollo de su personalidad, el
desarrollo de un ambiente sano, y las relaciones con los padres de familia, a quienes se consideraba como los
mejores y principales educadores de los niños."

En 1956, se instauró el Plan Nacional de Educación y, en 1957, se celebró en México el Congreso de la


Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), aunque no se integró a ella sino hasta el año de
1962. (SEP, 2005)"En 1962 se introdujo un programa que en sus fundamentos tomaba en cuenta los intereses,
las necesidades, el desenvolvimiento biopsíquico y la adecuada conducción emotiva del niño. Se planteaban
"trabajos sencillos" para facilitar el paso de lo informal a lo formal (la escuela primaria), favorecer aptitudes
artísticas, capacidad creadora, la iniciativa, la confianza en sí mismo, el amor a la verdad y el sentido de
cooperación y responsabilidad. El programa se consideraba de carácter global –porque coordinaba "las
actividades mentales, motrices y sociales para resolver asuntos que darían nociones de conocimientos"– y
cíclico, porque era único para los tres grados y la educadora lo adaptaría al grado de madurez de los niños;
estaba organizado en cinco áreas de trabajo y los siguientes centros de interés: el hogar, la comunidad y la
naturaleza, además de las cuatro estaciones del año."

En 1959 con Adolfo López Mateos, se promulgó la Ley que dio origen en 1960 al Instituto de Seguridad y
Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En esta ley se estableció la creación de las
estancias infantiles, como una prestación para madres derechohabientes. En este período se prestó especial
atención a la formación de maestras de jardines de niños, debido a la preocupación del ejecutivo por elevar
la calidad de la enseñanza. En 1960, el programa educativo aprobado por el Consejo Nacional Técnico de la
Educación presentó un giro en su orientación, centrándose en el niño, en sus características y necesidades y
en los avances pedagógicos que explicaban el desarrollo del ser humano desde un punto de vista biopsicosocial.

La propuesta pedagógica consideraba la protección y mejoramiento de la salud física y mental del niño, la
comprensión y aprovechamiento del medio natural y de la vida social, el adiestramiento en actividades
prácticas y el desarrollo de la expresión y actividades creadoras. En este período, los jardines de niños,
realizaron esfuerzos por apegarse a los idearios educativos y pusieron especial énfasis en las visitas a la
comunidad para que los menores conocieran los distintos escenarios de trabajo y lo que se realiza en el hogar,
atendiendo a la imperiosa necesidad de conocimiento del medio social, es dese este época las visitas a
diferentes puntos de la comunidad son un excelente recurso didáctico para las educadoras en su afan por
acercar al niño/a al objeto de conocimiento.

En 1962, se le confirió por Ley al IMSS la tarea de proporcionar los servicios de guarderías a los hijos de
mujeres trabajadoras derechohabientes de esa institución, eliminando con esto la anterior regulación que
obligaba a todo patrón su cumplimiento y restringiéndolo sólo a las aseguradas.

Desafortunadamnete durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, 1964-1970, importancia a la educación


preescolar y a la atención infantil. En el período de Luis Echeverría Álvarez, 1970-1976, se reestructuró la
educación y se decretó la Ley Federal de Educación, esta Ley se señaló que la educación de tipo elemental
estaba compuesta por la educación preescolar y la primaria, aunque no se le dio un carácter obligatorio al
preescolar para el ingreso a la primaria, y hasta hace muy poco en los Servicios Educativos del Estado de
Chihuahua, la educación preescolar dependia del Departamento de Educación Elemental. (SEP, 2005) En 1971,
por decreto presidencial se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), "como un organismo
descentralizado de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio", con el fin de "hacer llegar
el servicio público de la educación al mayor número de mexicanos, de conformidad con los postulados de la
política educativa, para aprovechar al máximo los recursos con que se cuenta para dicha finalidad."

(Bolea Murga) Por intervención del entonces Secretario de Educación, Porfirio Muñoz Ledo, se dieron cambios
importantes en la educación de la primera infancia. En materia de educación preescolar se estableció que
correspondía a la Dirección de Educación Preescolar proponer normas pedagógicas de estudio y método para la

4
educación que se impartiera. A partir de estas disposiciones, la concepción de aprendizaje se orientó a la
búsqueda de una identidad propia, apoyada en los postulados de la psicología cognitiva sustentada en los
planteamientos teóricos de Piaget, de ahí que se planteara que el proceso de aprendizaje radicaba en dos
actividades fundamentales: jugar y ampliar las experiencias sensomotrices y socioafectivas."

Se estimuló el deseo de expresar correctamente las propias ideas, lo cual era muy importante para introducir
a los alumnos en el mundo del lenguaje. Los principales contenidos de la educación preescolar en esta
propuesta pedagógica eran: el lenguaje, las matemáticas, el hogar, la comunidad, la naturaleza, el niño y
la sociedad, el arte, las festividades y los juguetes y el propio jardín de niños.

En materia de educación inicial en 1976, se estableció claramente por primera vez que la SEP sería la instancia
encargada de manera institucional de este nivel, al crear la Dirección General de Centros de Bienestar Social
para la Infancia, con facultades para coordinar y normar, tanto a las guarderías de la SEP, como a todas
aquellas que brindaran atención a

hijos de madres trabajadoras de otras dependencias. Esta medida respondió a la necesidad de normar las
distintas instituciones dedicadas al cuidado de los niños menores de cuatro años, debido a que generalmente
en ellas se daba un cuidado asistencial de satisfacción de necesidades básicas y de "guarda", al no contar con
el personal formado y especializado

en el servicio. Blanco (2005) señala que a partir de este momento se cambió la denominación de "guarderías"
de los establecimientos de la SEP por la de Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y además se les dio un
nuevo enfoque como instituciones encargadas de proporcionar educación integral a niños y niñas de 45 días de
nacidos a 6 años, cubriendo los aspectos nutricional, asistencial y estimulación para su desarrollo físico,
cognoscitivo y afectivo social. Asimismo, se empezó a contar con un equipo técnico y con capacitación del
personal al interior de los CENDI"s y se crearon los programas encaminados a normar las diversas
áreas técnicas.

Durante el período de 1976 a 1982 se decretó en el Artículo 24° del Reglamento Interior de la SEP, que
correspondía a la Dirección General de Educación Preescolar organizar, operar, desarrollar y supervisar
el sistema federal de educación preescolar, por lo que se dio a la tarea de la elaboración del programa de
Educación Preescolar de 1981 y de su implementación en los años subsecuentes, mediante una serie
de acciones de capacitación. Asimismo, se destinaron presupuestos para la conformación de equipos de
asesores y la elaboración de documentos técnicos pedagógicos que apoyaran la práctica educativa. Sin
embargo, el énfasis estaba puesto en la ampliación de la cobertura. Se crearon entonces los jardines de niños
con servicio mixto, en respuesta a la necesidad de las madres trabajadoras de contar con escuelas de horario
más amplio. Aunque cabe señalar que esta alternativa de atención consideró más la prioridad de la cobertura
que el aspecto educativo, pues la atención educativa se siguió prestando durante tres horas y los niños
permanecían un horario más extenso de hasta siete horas más, en el cual se les brindaba una atención

principalmente asistencial, con actividades destinadas a la alimentación, sueño y recreación.

Por otro lado, la demanda para brindar atención institucional a niños menores de cuatro años fue en aumento,
lo cual generó la búsqueda de alternativas que permitieran expandir el servicio y así surgieron diversos
organismos públicos para dar atención educativa a la población infantil en zonas de difícil acceso. Es evidente
en esta época que la preocupación ya no era sólo por los aspectos asistenciales y de salud, sino por los
educativos. A tal preocupación respondió el impulso y apoyo que se brindó para la elaboración de diversas
propuestas curriculares, que surgieron de manera acelerada, cambiante y no definidas en un mismo marco. Era
común observar durante este periodo que los niños eran sometidos a programas de intervención diversos en
sus objetivos, métodos, recursos y teorías que lo sustentaban, de acuerdo a la institución que los atendía.

El INPI, por su parte, se transformó por decreto presidencial del 2 de enero de 1976, en Instituto Mexicano
para la Infancia y la Familia (IMPI), con lo que amplió sus campos de acción dirigidos a la madre y al niño, a los
desamparados e indigentes, a la rehabilitación física no hospitalaria y a la educación especial; con un claro
propósito de fomentar acciones integrales de apoyo a la infancia y a la familia, al mismo tiempo que profundizó
en la profesionalización de sus programas. Un año después, con base en el Decreto Presidencial del 13 de

5
enero de 1977, el IMPI y el IMAN se fusionaron para crear el Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF), con el propósito de ampliar y coordinar los programas públicos de asistencia a los menores y a
las familias necesitadas en el territorio nacional. El DIF incluyó en sus programas el de Desarrollo de la
Comunidad para el medio rural y asimiló prácticamente todas las acciones básicas de los organismos de
cuya fusión surgió, con énfasis en las de rehabilitación, educación especial y atención médica integral.

A partir de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria, auspiciada por la OMS y el UNICEF, en
1978 se presentó el primer modelo internacional para la salud, en el que se enfocó a la salud como un derecho
y se hizo responsable a los gobiernos de asumir ese compromiso. Se identificó la atención primaria a la salud
como "Salud para Todos", tendiente a la reducción de los efectos de la enfermedad y su incidencia. La
propuesta se basó en tres pilares: cobertura universal y equitativa de los servicios de salud, participación de
la comunidad en la planificación, gestión, monitoreo y evaluación de los servicios de salud y cooperación
intersectorial, involucrando a los sectores que tenían impacto en los niveles de salud y bienestar de la
población. A partir de ello, se reorientó la política nacional en torno a la salud de la población, adoptando el
enfoque propuesto, y se implementó el programa de atención a la salud del niño, con el propósito de brindar
atención integrada a partir de la realización de diez acciones básicas, siendo la primera, la vigilancia del
crecimiento y el desarrollo de los niños.

El 27 de febrero de 1978, a través del Reglamento Interior de la SEP, con el Lic. Fernando Solana como
Secretario de Educación, se derogó la denominada Dirección General de Centros de Bienestar Social para la
Infancia y se constituyó la Dirección General de Educación Materno-Infantil, cuyas funciones quedaron
delimitadas en el Artículo 22° de dicho Reglamento. Sin embargo, el 11 de septiembre del mismo año, el
Reglamento fue abrogado y decretado otro en su lugar por lo que en el caso de la recién constituida Dirección
General de Educación Materno-Infantil se reformularon sus funciones en el Artículo 20°, por lo que amplió su
cobertura y área de operación, al corresponderle:

I.- Proponer los contenidos y métodos educativos, así como las normas técnico-pedagógicas de la educación
materno infantil;

II.- Diseñar y realizar programas de divulgación general destinados a los padres de familia, sobre la
importancia de la adecuada atención a los niños menores de cuatro años;

III.- Organizar, operar, supervisar y evaluar los centros de desarrollo infantil de la Secretaría;

IV.- Proporcionar orientación y asesoría para la regulación de la educación materno infantil a las instituciones
que se lo soliciten;

V.- Sensibilizar, preparar y actualizar en forma permanente al personal de apoyo que interviene en la
educación materno infantil a cargo de la Secretaría, y

VI.- Realizar aquellas funciones que las disposiciones legales confieren a la Secretaría, que sean afines a las
señaladas… 32

Con lo que a partir de entonces fue su responsabilidad difundir y hacer cumplir los lineamientos técnico-
pedagógicos y técnicos administrativos, que regularan los establecimientos y escuelas que atendían a niños de
45 días a 4 años de edad, ya fuera de instancias federales, educativas, mercados, organismos privados o no
gubernamentales.

En 1979, la Escuela para Auxiliares Educativos de Guarderías que dependía de la Secretaría del Trabajo y de
la SEP cambió al de Escuela para Asistentes Educativos, por acuerdo publicado en el Diario Oficial, y se
implementó un nuevo Plan de Estudios acorde a las necesidades de esteservicio en los CENDI"s.

A mediados de 1980, ante la creciente demanda de atención a los niños menores de 4 años en forma
institucional, se hizo indispensable la búsqueda de nuevas alternativas que permitieran expandir el servicio y
atender a un número mayor de niños. La Dirección General de Educación Materno-Infantil cambió su
denominación por el de Dirección General de Educación Inicial, dependiente de la SEP, y se nombró a la Profra.
Guadalupe Elizondo al frente de la misma. En el Reglamento de la SEP en su Artículo 21° se hicieron los
cambios correspondientes para adecuarlos a la nueva nomenclatura, estableciendo además en la Fracción I,
6
que le correspondía a esta Dirección "Proponer normas pedagógicas, contenidos y métodos para la educación
inicial a cargo de la Secretaría". 33

Hernández34 señala que con el objeto de proporcionar atención educativa a la población infantil sobre todo en
poblaciones de mayor marginación a un menor costo y como respuesta a un diagnóstico realizado por la
UNICEF, en el que se dieron a conocer los altos índices de repetición y deserción escolar y los problemas
sociales y ambientales que afectaban el desarrollo de los niños, en 1980, la SEP creó el Programa de Educación

Inicial no Escolarizada. Este programa contó desde sus orígenes con un enfoque de participación comunitaria y
empezó a operar en el año de 1981 en 16 estados de la República Mexicana y posteriormente en los 15 estados
restantes, teniendo como principales agentes para su difusión y realización, previa capacitación a los padres
de familia y miembros de las comunidades en las que se implantó. Los primeros textos que guiaron la actividad
de este nivel fueron los editados por la SEP con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer, particularmente
la Guía de Padres,35 en la cual se orientaba sobre el desarrollo de los niños desde los cero a seis años de edad
y la forma de estimularlos.

Durante el gobierno de Miguel de la Madrid, 1982-1988, Olivera36 considera que hubo varias problemáticas en
el ámbito educativo, entre las que destacan la descentralización de la educación básica y normal, y
la integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación básica. El énfasis
sobre la descentralización se acentuó en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y fue una parte
fundamental de la reforma educativa que comprendió una serie de programas, iniciados por decreto del 8 de
agosto de 1983, con el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte, el cual destacaba
entre sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un año de
educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, escentralizar la educación y reformar los
estudios de educación normal.

En el año de 1985, debido a la reestructuración de la administración pública federal, y el decreto de reforma


al Reglamento Interior de la SEP, la Dirección General de Educación Inicial pasó a ser una Área de la
Dirección General de Educación Preescolar, según consta en el Artículo 25°, misma que en el año de 1989
cambia de nuevo su denominación al modificarse el Reglamento Interior de la SEP, por el de Dirección General
de Educación Inicial y Preescolar, dependiente de la Subsecretaría de Educación Elemental.

Al inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994, con Manuel Bartlett Díaz como Secretario de
Educación, se buscó avanzar en las propuestas de descentralización educativa del sexenio anterior, así como
transformar el sistema educativo mediante el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 (PME).
Este programa planteó resolver diversos retos del sistema educativo, como por ejemplo: la descentralización,
el rezago educativo, la cobertura, el cambio estructural, la vinculación de los ámbitos escolares y
la inversión educativa. Posteriormente, con Ernesto Zedillo Ponce de León como Secretario de Educación,
1992-1993, el 18 de mayo de 1992, la SEP suscribió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica, se modificó el Artículo 3° y en 1993 se promulgó la Ley General de Educación.

Dentro de los cambios promovidos por esta reforma se destacó la participación del Consejo Nacional Técnico
de la Educación (CONALTE) en la revisión del modelo pedagógico desde la perspectiva de sus fines últimos
(filosofía), su ordenamiento interno (teoría), su orientación práctica (política) y su puesta en operación
(proceso y práctica educativos). Lo anterior implicó "una revisión y reelaboración a fondo de la naturaleza y
contenidos de la educación, una nueva atención a los problemas de distribución de la función educativa y una
puesta al día en lo que respecta a la organización de los servicios educativos."37

En el Acuerdo se señaló que la educación básica comprendía lo referente a la educación inicial, preescolar,
primaria y secundaria; se concebía a la educación inicial como un servicio de apoyo y solidaridad social y se
proponía extender su cobertura mediante dos vías: ampliando y mejorando la atención de los CENDI"s e
incrementando los modelos de atención que involucraran a los padres de familia, quienes previa capacitación
habrán de promover la educación de sus hijos. Por su parte en la Ley General de Educación quedó asentada la
educación inicial en los Artículos 12, 39, 40, 42, 46 y 59: Dentro de este marco, en el año de 1992, con un
carácter experimental, se editaron por parte de la SEP los lineamientos pedagógicos para la educación inicial,
mismos que siguen vigentes hasta la fecha. Esta propuesta pedagógica se desarrolló en cuatro volúmenes
7
básicos, mismos que a la fecha han servido de marco pedagógico, sociológico y psicológico para la atención de
los niños: el Programa de Educación Inicial, Espacios de interacción (organizado en lactantes, maternales y
preescolares en cuanto propuestas de actividades para el desarrollo personal, social y ambiental) y dos
manuales operativos La formación del niño en la comunidad, para la modalidad no escolarizada, y Centros de
Desarrollo Infantil, para la modalidad escolarizada.

Los objetivos generales planteados para la educación inicial de acuerdo al Programa de Educación Inicial
fueron:

- Promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y
consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad.

- Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño, estimulándolo para participar en
acciones de integración y mejoramiento en la familia, la comunidad y la escuela.

- Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en el conocimiento y comprensión de la
naturaleza, así como en el desarrollo de habilidades y actitudes para conservarla y protegerla.

- Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños menores de cuatro años por parte de los padres
de familia y los grupos sociales donde conviven los menores.

- Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la que viven propiciando
un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.38

El curriculum del programa consideró como marco conceptual los fundamentos teóricos (psicológicos,
sociológicos y pedagógicos) y tres áreas básicas de desarrollo del niño o campos formativos: personal, social y
ambiental. El programa de la SEP, expuesto en el libro de Espacios de Interacción, planteó además que el
trabajo con los niños dependiendo de su edad (lactante, maternal o preescolar) debía abordarse por áreas de
desarrollo y para cada área describía: temas, contenidos y ejes. Las actividades se derivaban de los ejes y
podían ser propositivas e indagatorias y se debían desarrollar en escenarios de aprendizaje.

En los manuales de operación se describieron las características de las dos modalidades y se particularizó en
su metodología. Para la modalidad no escolarizada se desarrolló la concepción sobre el trabajo en la
comunidad: Módulo de Atención y Servicio, participación de los agentes educativos y el Comité Pro-Niñez; la
metodología; la evaluación y se incluyeron cuatro anexos: Guía para el diagnóstico y detección de necesidades
en la comunidad, formato del plan de acción para la comunidad, formato para el seguimiento de las actividades
y el esquema general de evaluación. En el caso de la modalidad escolarizada se abordó el trabajo del CENDI,
en cuanto a plan de acción, Consejo Técnico Consultivo, participación de los padres de familia y la Asociación
de Padres de Familia (APF); metodología, evaluación y se incluyeron cuatro anexos: diagnóstico para la
detección de necesidades, plan de acción, seguimiento de actividades y esquema de evaluación.

Tema.- La educación preescolar en los siguientes periodos históricos: 1917-1940 Consolidación del
Estado Educador 1940-60: la escuela de la unidad nacional

a) Inestabilidad y afianzamiento de los jardines de niños 1917-1942

1881 *Creación en México de la primera escuela de párvulos con ideas de Froebel.

Educadoras que sentaron las bases de la educación preescolar


Rosaura Zapata 1ª inspectora de educación preescolar
Dolores Pasos 1ª Directora
Estefanía Castañeda
Avelegra
Elena Zapata
8
Serradell
Carmen Ramos
*Estefanía Castañeda hace un modelo basado en Froebel 1903
1917 Kindergarten forman parte del ayuntamiento era difícil que subsistiera por inestabilidad económica
y social. En 1918 se retira el subsidio oficial.

1921.- Se crea SEP (Vasconcelos) los planteles educativos pertenecen a ella. El principal problema lograr
que regresara el presupuesto. Estefanía Castañeda encabeza las gestiones.

1928.-Se crea la Inspección General de J de N (Rosaura Zapata) se cambió el nombre por J de N.

Con Lázaro Cárdenas los J de N pasan a Depto. de asistencia Social (carácter asistencial)

1942. Avila Camacho regresa a la SEP y se hace un nuevo programa. Enfatiza características ajena de
credos y doctrinas religiosas y orientadas progreso científico, nacionalista, democrático y unidad
nacional. Brigadas de alegría comunidades marginadas. Misiones de educación para capacitar compañeras.

1943 Nace SNTE

Otras acciones importantes


Formalizar carrera educadora: 5 años, 3 sec y 2 prof. Cursos de posgrado y extensión Universitaria.
En 1939 La carrera se amplio a 6 años

En 1923 Se fundo la Unión Pestalozzi-Froebel de amigos del Kindergarten, sostenía los derechos del
niño. Fundadora Estefanía Castañeda.

b) La educación preescolar a través de las políticas gubernamentales

1947.- Miguel Alemán fundo Escuela nacional para maestras de J de N

1948.- Se crea la Dirección General de Educación Preescolar (Rosaura Zapata)

1952.- Atención prioritaria a zonas urbanas y descuido de las rurales.

Se plantea la necesidad de nuevas reformas educativas. Aparece el Plan Semanal y Revista Semillita (Luz
Ma, Serradell)

1958.- Jaime Torres Bidet (SEP) crea Plan de 11 años para resolver déficit educativo. Periodo de
expansión y masificación del servicio de J de N

c) Repercusiones de las reformas educativas en el nivel preescolar


1960-1982

1960.- López Mateos, se diseñan nuevos planes y programas que formalizan el nivel preescolar. Auge
creación de J de N ( niño sano física y mentalmente, creativo, resolver problemas) Impulso a la
Educación normal y programas de mejoramiento profesional.

9
1968- necesidad de reforma educativa para que los educandos aprendan a pensar, entender, actuar,
tolerar y a aprender movimiento estudiantil.

1971.-Echeverria, se diseñan guias didácticas se cambia de asignaturas a áreas.

Se insiste en la obligatoriedad del nivel por lo menos del 3er grado

1979- Surge un nuevo programa encausar científicamente el desarrollo del niño

1980.- Se da la expansión presupuestal apoyada y dirigida por Fernando Solana ( PRI)

1981.- Surge el PEP 81 con propuesta didáctica en teorías constructivistas

Con el programa Nacional para la modernización educativa . 1988-1994 (Carlos Salinas de


Gortari) la educación preescolar se oficializa dentro del tipo básico con primaria y secundaria
PEP 92
PEP2004

Plan de Once años (1958) Jaime Torres Bodet Secretario de


educación pública 50´)

Advierte que hay rezagos en la educación. Los planes y programas no se conocían y no se aplicaban. El
gremio magistral se une a movimientos sindicales de telefonistas y obreros en demanda a mejores
salarios y se ausentan de las aulas. Millones de mexicanos no sabían leer ni escribir o no concluían la
primaria.

El maestro es un ciudadano capacitado para educar y aspira a mayor justicia social.

Plan de Once años (1958)


 Su propósito era la expansión y mejoramiento de la enseñanza primaria
 Aproximación sobre recursos y tiempos para garantizar educación primaria (6 años) gratuita y
obligatoria
 Acciones que debían continuarse después del sexenio Comisión de seguimiento
 Se hacen censos en todo el país
 Acabar con la deserción escolar por enfermedad, económicos, hablar otra lengua o no tener
escuela cerca
 De 100 solo 23 terminaban primaria
 De 1000 solo 1 estudios superiores
 Atender futuras y generaciones

10
Medidas
 1959 se destina gasto adicional de 9 mil millones de pesos
 Se aumenta colaboración privada
 Organizaciones sindicales ofrecen donativos anuales para contribuir
 Secretaría de Hacienda decreto un impuesto especial para desenvolvimiento de enseñanza media
superior
 Recursos para hacer 3 mil escuelas
 4 mil plazas docentes
 Planes para robustecer escuelas normales
 Cursos por radio para formación de maestros
 Volúmenes gratuitos de libros para normales
 Comisión Nacional de los libros de Texto Gratuitos

LEGISLACION EDUCATIVA
BASES FILOSOFICAS Y LEGALES
Tema : EL LAICISMO: SEIS TESIS CONTRARIAS A LA
EDUCACION PÚBLICA DE OLAC FUENTES MOLINAR
1ª. Tesis

Se ha afirmado que la enseñanza pública controla y ―cuadricula‖ la mente de la población y que el laicismo
es un Instrumento antirreligioso.

Respuesta.

Estas afirmaciones son infundadas, pues no corresponden a la realidad de la política educativa actual;
por que deforman el significado que el laicismo tiene hoy como garantía de la tolerancia, el pluralismo y la
libertad de conciencia.

El laicismo no es una doctrina, es una posición frente a una pluralidad de doctrinas que reclaman por igual
la validez de su visión del mundo. Ser laico significa reconocer el derecho de todos a practicar una
religión.

En la escuela pública el estado se encuentra obligado a promover una formación fundada en valores y
compartidos por todos, la educación tiene que luchar por la armonía empezando por la propia. La
educación publica que imparte el estado se deriva de las facultades y obligaciones que le imponen la
constitución y sus leyes reglamentarias, en ella se funda la orientación de la educación; nos esforzamos
por que todos tengan la oportunidad de lograr una formación científica fundamental al desarrollar las
capacidades de leer, expresarse y escribir, y usar las matemáticas con inteligencia. Aspiramos a que la
escuela aliente la confianza en la razón humana y la capacidad de pensar libremente, se busca fortalecer
el sentido de identidad con la nación y orientar a los niños hacia la protección de nuestros recursos, el
cuidado de la salud y la vida, la convivencia en la paz, la tolerancia y la ley. Lo anterior adquiere un
sentido concreto en la función educativa pública.

11
2º. Tesis.

Se sostiene que las orientaciones oficiales son positivistas y obstaculizan la formación valoral de niños y
jóvenes.

Respuesta

El positivismo es una teoría superada hoy en el sistema educativo. Por lo que toca a la formación de
valores, la escuela publica proclama los valores colectivos de la tolerancia, la democracia, la igualdad e
sexos, razas y orígenes sociales y el respeto a la dignidad de las personas. En el ámbito del individuo, se
insiste en la iniciativa personal, en la colaboración, en el aprecio al trabajo, la honradez y la verdad. Es
necesario fortalecer la formación valoral en los tiempos que vivimos, tarea que le corresponde a la
escuela publica.

3ª. Tesis.

Se argumenta que el pluralismo moderno justifica que las iglesias participen en la educación pública.

Respuesta.

Hay que recordar que en la educación sostenida por los particulares se ejerce abiertamente este
derecho, a partir de la reforma de 1992; ahora los padres al inscribir a sus hijos en un plantel, saben
cual es la opción que están tomando.
En la escuela pública las cosas son distintas. El pluralismo en relación con la religión es cada vez más rico
en México por que existen numerosas denominaciones religiosas. Llevar esa pluralidad en competencia al
espacio pequeño y de intensa convivencia de la escuela seria enormemente dañino para el ambiente de
armonía y de propósito común que los niños y jóvenes necesitan aprender; no debemos entender el
pluralismo como confrontación de múltiples intolerancias.

4ª. Tesis

Se considera que los libros de texto gratuitos son el principal instrumento de control gubernamental
sobre las ideas de la población.

Respuesta.

La secretaria de educación publica ha elaborado los libros conforme a los avances de las ciencias, ha la
forma en que aprenden los niños y a los requerimientos del trabajo de los maestros. Sin embargo hay que
hacer una reflexión sobre el significado educativo de los libros de texto, a partir de las formulaciones
de las leyes y de los planes de estudio, se ha tratado de establecer un marco coherente, sistemático y
progresivo de lo que hoy entendemos como formación básica. Los libros son una base que asegura un
punto de partida común, no son, ni han sido nunca, un referente educativo único. Su uso real esta
mediado por las prácticas infinitamente variadas de los maestros y por los múltiples recursos que
utilizan, entre ellos los libros y materiales educativos complementarios.

12
Como medio cultural, los libros de texto gratuitos son permanentemente perfectibles si se concibe a la
educación como medio para aprender a pensar, y no para repetir o recordar. El libro gratuito tiene un
evidente sentido social. En un país en el cual la población pobre es mayoritaria, la distribución universal y
oportuna de los textos es un alivio para la economía familiar y una seguridad de tener en las manos los
medios básicos de estudio.

5ª. Tesis

El carácter gratuito de los libros es ficticio, puesto que su costo se cubre con los impuestos que pagamos
los mexicanos.

Respuesta

Todas las obras y servicios públicos se pagan con los impuestos que la gente aporta y con los recursos de
la nación. Con ellos se da atención necesidades colectivas. Definir el destino del gasto exige establecer
prioridades; en el caso de los libros de texto, no se puede encontrar un uso alternativo que sea más
notable y que tenga mayores efectos positivos a futuro que esta inversión.

6ª. Tesis.

El debate y la polémica en general dañan a la educación porque producen intranquilidad y confrontación.

Respuesta

No. La educación se beneficia con el debate serio, informado y en torno a problemas colectivos reales.
Un debate degradado no le sirve a la educación ni al país, descalifica a la política y resta autoridad
intelectual y moral a quienes participan en el. ( Fuentes Molinar)

Tema.- Los principios filosóficos de la Educación en el artículo 3°,


24*, 31 fracción I y 130 Constitucional

Fines de la educación (de aquí salen los fines de la educación preescolar)

Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en el amor a la
patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia.

Para lograr esto establece los principios a que se sujetará la educación: gratuidad, laicismo, carácter
democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la
discriminación y a los privilegios, supremacía del interés general de la sociedad, solidaridad internacional
basada en la independencia y justicia.

Características de la educación

Laica: ajena a cualquier ideología


Gratuita: para que todos tengan oportunidad el gobierno pone servicios y sueldos
Obligatoria: recibir educación esencial.

Criterio que orienta a la educación (que voy a tomar en cuenta para impartir la educación). Lo redactó
José Vasconcelos
13
 Basado en los resultados del progreso científico luchará contra la ignorancia y sus efectos,
servidumbre, fanatismo y prejuicios
 Democráticos- sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico social y cultural
del pueblo. Estilo de vida en donde todos estemos bien.
 Nacional- comprensión de nuestros problemas aprovechar recursos, asegurar muestra
independencia acrecentar nuestra cultura
 Contribuirá a la mejor convivencia humana, aprender a relacionarse con los demás de manera
armónica y pacífica

Atribuciones

Determinar los planes y programas de estudio para la educación Preescolar, primaria, secundaria y
normal. (Carácter nacional) FEDERAL.

Atentar al fortalecimiento y difusión de nuestra cultura (carácter pluricultural y plurietnico) FEDERAL,


ESTATAL y MUNICIPAL. CONACULTA

Promover y atender todos los tipos y modalidades de la educación. FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL y
PARTICULAR

Apoyar la investigación científica y tecnológica FEDERAL, ESTATAL y MUNICIPAL. CONACIT

ACTUALIZACIÓN 2019.

1. ARTICULO 3º CONSTITUCIONAL TEXTO VIGENTE CUADRO COMPARATIVO


2. ANTES • Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado – Federación,
Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica
TEXTO VIGENTE DOF 26-02-2013 • Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir
educación. El Estado – Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
3. SE AGREGÓ EL PÁRRAFO 3 TEXTO VIGENTE DOF 26-02-2013 • El Estado garantizará la
calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la
organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
4. TEXTO VIGENTE DOF 26-02-2013 • SE AGREGÓ EL INCISO d) A LA FRACCION II • d) Será
de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los
educandos;
5. ANTES • III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción
II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo
Federal considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, así como de
los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. •
14
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el
Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar,
primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal
considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, así como de los
diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en
los términos que la ley señale. TEXTO VIGENTE DOF 26-02-2013
6. SE AGREGO EL SIGUIENTE PARRAFO A LA FRACCIÓN III • Adicionalmente, el ingreso al
servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la
educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos
de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La
ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para
el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno
respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos
los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este párrafo
no será aplicable a las Instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo; TEXTO
VIGENTE DOF 26-02-2013
7. Se agregó la Fracción IX Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se
crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a
cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del
sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Para ello deberá:
a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del
sistema; • b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y
locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y • c) Generar y
difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a
las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como factor esencial
en la búsqueda de la igualdad social.
8. La Junta de Gobierno • Estará compuesta por cinco integrantes. • La designación se hará por el
voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes • Si la
Cámara de Senadores no resolviere dentro de 30 días, ocupará el cargo de integrante de la
Junta de Gobierno aquel que, designe el Ejecutivo Federal.
9. • Los integrantes de la Junta de Gobierno deberán ser personas con capacidad y experiencia en
las materias de la competencia del Instituto y cumplir los requisitos que establezca la ley. •
Desempeñarán su encargo por períodos de siete años y podrán ser reelectos por una sola ocasión.
• Sólo podrán ser removidos por causa grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o
comisión, con excepción de aquéllos en que actúen en representación del Instituto y de los no
remunerados en actividades docentes, científicas, culturales o de beneficencia.
10. • La ley establecerá las reglas para la organización y funcionamiento del Instituto. • La ley
establecerá los mecanismos y acciones necesarios que permitan al Instituto y a las autoridades
educativas federal y locales una eficaz colaboración y coordinación para el mejor cumplimiento
de sus respectivas funciones

15
Artículo 24

―Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o
adoptar en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o
colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos de culto
respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos
públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política‖.

Artículo 31fracción I

1. Son obligaciones de los mexicanos: I. Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de
dieciocho años concurran a las escuelas, para recibir la educación obligatoria y, en su caso, reciban la
militar, en los términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su
progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo; Fracción reformada DOF 05-03-
1993, 12-11-2002, 09-02-2012, 15-05-2019

Artículo 130

Corresponde a los Poderes Federales ejercer en materia de culto religioso y disciplina externa la
intervención que designen las leyes. Las demás autoridades obrarán como auxiliares de la Federación. El
Congreso no puede dictar leyes estableciendo o prohibiendo religión cualquiera.

ACUERDOS :
348 (SUSTENTA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR)
I. Fundamentos: una educación preescolar de calidad: Aplicable a todas las escuelas1. El aprendizaje
infantil y la importancia de la educación preescolar Identidad personal, pautas básicas de convivencia.
Adquieren capacidades fundamentales. Aprende puntos básicos de convivencia .Potencialidad de
aprendizaje. Producción y estabilización de conexiones neuronales. Autonomía. Su acercamiento al mundo
natural y social. Desarrollo de capacidades cognitivas que permiten el tránsito de la familia a la vida
social. Capacidades de pensamiento y acciones creativas .Los cambios sociales y los desafíos de la
educación preescolar ,cambios en la estructura familiar. Pobreza y desigualdad. Medios de comunicación
masiva. Extensión de la cobertura de la educación preescolar en la diversificación atendida. Demócrata.
Cambios en todo el planeta (globalización, medio ambiente, tecnologías e internet,
desigualdad).Desarrollo de las competencias intelectuales, valores, actitudes. Derecho a la educación
preescolar de calidad con fundamentos legales . La educación, un derecho fundamental (art. 3 y Congreso
de la Unión) Obligatoriedad de la educación preescolar (art 3 y 31)c. Determinación de planes y
programas de estudio (art 3)
Alcanzar una alta calidad en este nivel educativo en todos los establecimientos a nivel federal. ... La
educación es fundamental para el aprendizaje en la infancia. El nivel ayuda a formar una identidad
individual y a la vez brinda normas de convivencia social.

16
II. Características del programa
1. Carácter nacional
l2. Establece propósitos fundamentales para la educación preescolar
Contribuir a la formación Integral Afectivo-social-Cognitivo L os propósitos tienen que ver con el perfil
de egresos.
3. Organización del programa por competencias Contribuir al desarrollo integral de los niños a través de
actividades cotidiana Experiencias, retos, problemas. Los niños cuentas con saberes previos
4. Carácter abierto No define una secuencia de actividades situacionales La educadora elige y diseña
según las necesidades5. Organización del programa Campos formativos Desarrollo personal y social
Leguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento del mundo Expresión y
apreciación artística Desarrollo físico y salud

ACUERDO EVALUACIÓNES una obligación del docente realizar una evaluación inicial, media y final
(aunque permanentemente se realiza una evaluación diaria) Se evalúan conocimientos y habilidades Se
evalúa de acuerdo a los propósitos del programa Debe ser cuando el maestro lo requiera Comunicación
permanente acerca del desempeño Normas de evaluación
Mecanismos sistemáticos de evaluación, aprendizajes y los procesos Instrumento fundamental, análisis
de calidad, relevancia y pertenencia .Congruentes con los logros alcanzados

NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL ESCOLAR RELATIVAS A LA INSCRIPCIÓN, REINSCRIPCIÓN,


ACREDITACIÓN, REGULARIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARAESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
OFICIALES Y PARTICULARES INCORPORADAS AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Capítulo I. Objetivo. Establecer normas, inscripciones y reinscripciones, acreditación, regulación y
certificación, autorizada por la SEP. Garantizar calidad, eficiencia, atención y criterios de igualdad
Capítulo II. Fundamento legal. Establecido por la ONU, LGE, publicado en el DOF. Art. 348 y
357Capítulo III. Disposiciones Genéricas. Observancia obligatoria Distribuir documentos de las normas
Implementación, verificación, certificación mediante procesos administrativos El director debe aplicar
la norma y de estar en contacto con control escolar para los trámites correspondientes. Capítulo IV.
Inscripciones Objetivo: Regular el ingreso y registro de los niños Debe sujetarse a un calendario Cumplir
con ciertos requisitos: inscripción a los 3 años cumplidos al 31 de dic. sin excepción. Los niños de
educación especial que vengan de un CAM pueden entrar en cualquier fecha con su evaluación
psicopedagógica. Requisitos y documentos para inscripción: Acta de nacimiento, CURP, (o cartilla de
vacunación), documentos de identidad de los papás. En caso de ser extranjero presentar documento
probatorio.

Capitulo V. Reinscripción

NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL ESCOLAR RELATIVAS A LA INSCRIPCIÓN, REINSCRIPCIÓN,


ACREDITACIÓN, REGULARIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARAESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
OFICIALES Y PARTICULARES INCORPORADAS AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Capitulo V.
Reinscripción La reinscripción no está condicionada a que presente constancia del grado anterior. En caso
de ser posible, si cursó en otro plantel presentar carta de traslado. Capítulo VI. Acreditación. La escuela
y el director tienen la obligación de evaluar y acreditar según el PED y es de carácter evidente,
formativa, no condiciona su paso a otro grado escolar en el caso de educación especial se hace a través
de una evaluación psicopedagógica. Capítulo VII. Regularización (NO APLICA) Capítulo VIII.
Certificación Al finalizar la educación preescolar se entregará certificado de estudios. En caso de que

17
haya error en el certificado, se cancela y se solicita reposición y la equivocada se archiva, no se
destruye.

ACUERDO
592 ( QUE SUSTENTAN LOS PRINCIPIOS PEDAGOGICOS)
La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de
todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de
competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del
establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión. Lo anterior requiere:
1. Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las
bases filosóficas y organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y de la Ley General de Educación. 2. Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y,
particularmente, a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral,
atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o
tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de
operación y en sus resultados. 3. Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales,
la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con
o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes. 4. Alinear los procesos referidos a la
alta especialización de los docentes en servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica
a la escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que
garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios,
teniendo como referente el logro educativo de los alumnos. 5. Transformar la práctica docente teniendo
como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.
Otra característica del Plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y
valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad
con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la
pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la educación
humanista y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional. Propone que la evaluación sea
una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia,
la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan
aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo .

18
19
Tema : Ley General de Educación

LEGISLACIÓN EDUCATIVA
TITULO PRIMERO
GENERALIDADES
ARTÍCULO 1-3 La Ley General de Educación desarrolla a detalle el artículo tercero de la Constitución
Federal garantizando el derecho de toda la sociedad a la educación y es obligatoria para todo el país tal
legislación.
Su objeto es regular la educación que imparte el gobierno en todo el territorio nacional y hasta la
educación que impartan las escuelas particulares.
El interés superior de niños y adolescentes es lo más importante a tal ley educativa.
ARTICULO 4 El gobierno hará que participen todos los involucrados en el sistema educativo para
contribuir en el desarrollo económico y cultural nacional.
La aplicación de la Ley General de Educación corresponde a la SEP y a las autoridades educativas de cada
estado o municipio incluyéndose la CDMX.

CAPITULO II DERECHO A LA EDUCACIÓN


ARTICULO 5 Toda persona tiene el derecho fundamental a la educación para su desarrollo personal y
profesional. El gobierno dará las mismas oportunidades de aprendizaje a toda persona.
ARTICULO 6 Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior. Es obligación de los padres enviar a los hijos a la escuela.
La educación inicial es un derecho de la niñez.
ARTICULO 7. La educación es obligatoria, universal (para todos), inclusiva (no discrimina), pública (por
estar regulada por el Estado y Derecho), gratuita (sin pago alguno) y laica (sin tintes o doctrinas
religiosas).
La SEP puede otorgar reconocimiento de validez oficial a la educación particular siempre que se apegue a
los mismos fines generales de la leye educativa.

CAPITULO III EQUIDAD Y EXCELENCIA EDUCATIVA


ARTICULO 8-10 La educación deberá ser equitativa (para todos sin menospreciar a los desprotegidos)
y de excelencia.
Las autoridades educativas se ocuparán de las siguientes acciones: otorgamiento de becas, impulsar
programas culturales con acceso gratuito, fomentar intercambios académicos, fomentar la educación
abierta y a distancia mediante la tecnología de la información, recomendar acciones de carácter
alimentario favorables a los alumnos, incentivar a los profesores y maestros, facilitar el acceso de todos
a la educación básica y media superior y a los servicios educativos públicos, proporcionar libros de texto
gratuitos para la educación básica.

TITULO SEGUNDO
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
CAPITULO I DE LA FUNCION DE LA NUEVA ESCUELA
ARTÍCULO 11-14 La nueva escuela mexicana buscará la equidad, excelencia y mejora de la educación a
través del aprendizaje de los alumnos. Su objetivo será el desarrollo humano integral de cada uno de
ellos fomentando se pensamiento crítico, enfatizando el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo
para mejorar la sociedad a través de las humanidades, las artes, la ciencia y la tecnología. También
protegerá la naturaleza y alentará las relaciones sociales.

20
La nueva escuela mexicana buscará la educación basada en el respeto de las diversas culturas y lenguas,
los valores y la transformación social con uso del pensamiento crítico y con el cuidado al medio ambiente.
Para lo anterior la SEP promoverá un acuerdo educativo nacional en el que se conciba la escuela como un
centro de aprendizaje comunitario, a los alumnos como sujetos de la educación y deberán estructurarse
planes y programas de estudio en los que además exista la participación de pueblos y comunidades
indígenas en la construcción de modelos educativos.

CAPITULO II FINES DE LA EDUCACIÓN


ARTICULO 15 Buscar el desarrollo integral y permanente de los alumnos, el respeto de la dignidad
humana, inculcar los derechos humanos, fomentar el amor a la patria, el aprecio por sus culturas, el
conocimiento de la historia, los valores, los símbolos patrios y las instituciones, educar en la cultura de la
paz, el respeto y la tolerancia, propiciar la solidaridad, promover la comprensión y el aprecio de la
pluralidad étnica y cultural, valorar las tradiciones, fomentar la honestidad, el civismo y el respeto por la
naturaleza.

CAPITULO III CRITERIOS DE LA EDUCACIÓN


ARTICULO 16 La educación se basará en el progreso científico, luchará contra la ignorancia, como en
contra de la discriminación y la violencia.
La educación será democrática (sistema de vida, económico social y cultural), será nacional (buscará
solución a los problemas del país), será humanista (busca la dignidad de las personas), promoverá el
respeto a la familia y a las ciencias ambientales, será equitativa (es para todas las personas), será
inclusiva (para todos sin discriminar), será intercultural (atenderá a las costumbres de los pueblos), será
integral (porque educa para la vida) y de excelencia (porque busca el mejoramiento permanente de los
alumnos).

CAPITULO IV ORIENTACIÓN INTEGRAL


ARTÍCULO 17-21 En la nueva escuela mexicana se comprende la formación de alumnos, la revisión de
los planes y programas de estudio, la relación entre escuela y comunidad y la formación de maestros.
Considerará además la orientación integral: el pensamiento lógico matemático y alfabetización numérica,
la comprensión de lectura, la expresión oral y escrita, el conocimiento tecnológico, el conocimiento
científico, el pensamiento filosófico, histórico y humanístico, las habilidades socioemocionales
(imaginación y creatividad), el trabajo en equipo, la capacidad de iniciativa, el pensamiento crítico para
cuestionar y valorar fenómenos, los logros académicos de los alumnos, los diversos ritmos de
aprendizaje, la activación física y práctica del deporte, la creación artística y la formación de valores
ciudadanos.
Los maestros acompañaran a los alumnos para acercarlos a la realidad social y que puedan transformarla.
La evaluación de los alumnos será integral y abarcará conocimientos, habilidades destrezas y el logro de
propósitos del programa de estudio correspondiente.
Las instituciones educativas informarán a los padres de las evaluaciones parciales y finales y del
desempeño académico de cada alumno.

CAPITULO V PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO


ARTICULO 22-30 Los planes y programas educativos buscarán el desarrollo gradual en los niveles
preescolar, primaria, secundaria, media superior y la normal con un carácter didáctico y ajustándose a
las diversas regiones del país. Sus contenidos se establecerán a cada tipo, nivel y modalidad educativa.
Se basarán en la libertad, creatividad y responsabilidad.
Los libros de texto serán sólo los autorizados por la SEP.

21
La SEP determinará los planes y programas de estudio obligatorios en el país para todos los niveles y
para la formación de los maestros de educación básica. En su caso podrán opinar los maestros respecto
de su contenido.
Los programas de estudio de educación media superior buscarán el desarrollo de la ciencias naturales y
experimentales, las ciencias sociales y las humanidades, usarán el pensamiento matemático, abarcarán la
historia, la comunicación, la cultura, las artes, la educación física y el aprendizaje digital.
En el caso del bachillerato tecnológico, favorecerán el desarrollo de conocimientos y habilidades para
una vida productiva.
Los planes y programas de estudios de las escuelas normales, lograrán la excelencia en la educación de
los maestros.
Cuando los planes de estudio se refieran a aspectos culturales o artísticos o vida saludable y educación
sexual integral, se aceptarán sugerencias de la Secretaría de Cultura y de la Secretaría de Salud
Federales.
La SEP hará evaluaciones sistemáticas y continuas de todos los programas de estudio y se publicarán sus
resultados.
En los planes de estudio se establecerán: sus propósitos, sus contenidos fundamentales, las asignaturas y
su secuencia, los procedimientos de evaluación, el propósito de cada asignatura, así como la educación
física y la práctica de un deporte e incluirán orientaciones didácticas.
En todo plan y programa de estudio, se buscará la igualdad entre el hombre y la mujer.
El contenido de los planes y programas de educación incluirá las matemáticas, la lecto escritura, la
lengua, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la investigación, la ciencia, la tecnología, el
conocimiento de lenguas indígenas y extranjeras, la educación física, la vida saludable, la igualdad de
géneros, la educación sexual, la educación socioemocional, la prevención del consumo de drogas, el
reconocimiento a las diversas capacidades humanas, la educación financiera y ambiental, la cultura de la
protección civil, los valores, aptitudes positivas hacia el trabajo, la lectura y los libros, la observancia de
le ley y la justicia, las artes, la apreciación musical y la educación vial.

TITULO TERCERO
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
CAPITULO I DE LA NATURALEZA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

ARTICULO 31-33 El sistema educativo nacional es la reunión de personas, instituciones y procesos de


la educación básica hasta la superior y sus relaciones entre sí. La SEP coordina los esfuerzos educativos
a través de este sistema.
ARTICULO 34 El sistema educativo nacional está integrado por: todos los tipos de educación, alumnos,
maestros, padres de familia, autoridades escolares, organismos de educación, escuelas particulares ,
universidades autónomas , planes y programas de estudio y en general con todo aquello que tenga que ver
con la educación, incluyendo SEP.
ARTICULO 35 La educación se organiza en tipos (educación básica, media superior y superior), niveles
(grados) , modalidades (escolarizada o no escolarizada) y opciones educativas (educación abierta y a
distancia). También la educación de adultos, educación física , la tecnológica y la educación especial.
ARTICULO 36 La educación en todo el país responderá a la diversidad sociocultural y regional
correspondiente.

CAIPITULO II EDUCACIÓN BASICA


ARTICULO 37
Inicial ( menos de tres años) - Escolarizada
-No escolarizada

22
( Ambas con diversas opciones para la niñez autorizada por la SEP en base a la estrategia
de atención integral a la primera infancia)

Preescolar ( 3 a 6 años) - General


- Indígena
- Comunitaria
Primaria
General , indígena o comunitaria

Secundaria
General, técnica , comunitaria, regional, para trabajadores y telesecundaria

Educación especial en los centros de atención múltiple

Educación multigrado para los alumnos de diversos grados y desarrollo en zonas de alta pobreza que
puedan adaptarse a un mismo salón y maestro.
ARTICULO 38-43
EDUCACION INICIAL El Estado, de manera progresiva, generará las condiciones para la prestación
universal de ese servicio. Las autoridades educativas fomentarán una cultura a favor de la educación
inicial con base en programas, campañas, estrategias y acciones de difusión y orientación, con el apoyo de
los sectores social y privado, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. Para tal
efecto, promoverán diversas opciones educativas para ser impartidas, como las desarrolladas en el seno
de las familias y a nivel comunitario, en las cuales se proporcionará orientación psicopedagógica y serán
apoyadas por las instituciones encargadas de la protección y defensa de la niñez.
determinará los principios rectores y objetivos de la educación inicial, dará coherencia a las acciones,
programas y modalidades que distintos agentes y en coordinación con las autoridades del sector salud,
así como los sectores social y privado, fomentarán programas de orientación y educación para una
alimentación saludable y nutritiva que mejore la calidad de vida de las niñas y niños menores de tres
años.
la educación multigrado, la cual se ofrecerá, dentro de un mismo grupo, a estudiantes de diferentes
grados académicos, niveles de desarrollo y de conocimientos, en centros educativos en zonas de alta y
muy alta marginación.
CAPITULO III EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ARTICULO 44 - 46 Cuando se concluya la secundaria se cursará y se facilitará el acceso a los jóvenes


para este tipo de educación.

Se divide en: - Bachillerato ( general, tecnológico, intercultural y artístico).


-Profesional técnico bachiller
- Telebachillerato comunitario
- Educación media superior a distancia
- Tecnólogo
- Educación dual ( formación en empresa y escuela)
- Educación profesional sin bachillerato

CAPIYULO IV EDUCACIÓN SUPERIOR

ARTICULO 47-51 Se divide en :Licenciatura, especialidad, maestría, doctorado, opciones de titulación


de licenciatura y educación normal.

23
La vigilancia de este tipo de educación en las universidades corresponde al gobierno, excepto en las que
sean por ley autónomas como la UNAM.

La autonomía universitaria consiste en la libertad de cátedra, libertad de investigación, creación de


propias leyes y autoridades, que se gobiernen a sí mismas, independencia administrativa de sus recursos
y patrimonio y en la libertad de elegir su organización interna. Tienen leyes propias y exclusivas.

La Ley general de Educación Superior promoverá la movilidad nacional e internacional de profesores e


investigadores.

CAPITULO V FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CIENCIA, HUMANIDADES, TECNOLOGIA E


INNOVACIÓN

ARTICULO 52-55 El Estado mexicano promoverá la divulgación de la investigación científica para el


beneficio social y se impulsará la ciencia, las humanidades , la tecnología a través de programas de
enseñanza, la creación de grupos de investigadores, difusión etc. La SEP impulsará la investigación e
innovación tecnológica en las escuelas de educación superior.

CAPITULO VI EDUCACIÓN INDIGENA

ARTICULO 56-58 Existe la obligación del Estado de hacer llegar la educación a todas las personas,
pueblos y comunidades indígenas respetando la tradición oral y escrita, buscando preservar el patrimonio
histórico de las culturas y respetando su autodeterminación.

Para lo anterior se crearán escuelas, centros educativos integrales y albergues escolares indígenas,
habrá programas educativos indígenas y libros de texto en diversas lenguas indígenas.

CAPITULO VII EDUCACIÓN HUMANISTA

ARTICULO 59-60 Toda la educación que se imparta será para que el alumno desarrolle sus habilidades
socioemocionales para adquirir conocimientos, pueda aprender a pensar y actuar, desarrolle su persona
dentro de una comunidad y en armonía con la naturaleza y resuelva situaciones de manera autónoma. Al
efecto se promoverá la creación y difusión artística y se propiciará el pensamiento crítico para que
exprese sus emociones a través del arte y se contribuya a su desarrollo cultural.

CAPITULO VIII EDUCACIÓN INCLUSIVA

ARTICULO 61-68 Es aquella que no discrimina ni excluye a ningún alumno y se basa en la valoración
positiva de la diversidad de personas que estudian y debe aplicarse en cualquier nivel o grado de la
educación. Abarca a los alumnos con condiciones especiales o con problemas de aprendizaje.

Su finalidad es que cualquier persona pueda tener un empleo remunerado.

Para facilitar la educación inclusiva se proporcionarán formatos especiales, se establecerán diagnósticos


tempranos a través de personal docente especializado.

Ejemplos de esta educación inclusiva lo son: sistema Braille, lengua de señas y hasta el manejo de
alumnos realmente sobresalientes ( niños genio).

24
CAPITULO IX EDUCACIÓN DE ADULTOS

ARTICULO 69-71 Los servicios educativos del Estado abarcaran a los adultos con el fin de abatir el
rezago educativo y analfabetismo para que estas personas se integren a la sociedad. Se abarcará a la
población de 15 años o más que no haya cursado o concluido la primaria y secundaria.

CAPITULO X EL ALUMNO COMO PRIORIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO

ARTICULO 72-83 Los alumnos son los sujetos más valiosos de la educación y tienen derecho a : Recibir
educación de excelencia, ser respetados en su integridad, no ser agredidos, ser orientados en su
personalidad, ser respetados en sus creencias, tener maestros, participar en sus procesos educativos,
recibir becas y apoyos económicos, participar en los comités escolares, ser disciplinados en
compatibilidad con su edad, ser respetados en su dignidad y derechos.

Los docentes y personal educativo deberán estar capacitados para asegurar la protección de los alumnos
y evitar siempre el maltrato, violencia, perjuicio, daño, agresión, abuso, trata o explotación de cualquier
especie. El personal estará obligado a denunciar ante las autoridades competentes la comisión de
cualquier delito en contra de los educandos.

Se promoverá en consecuencia una cultura de la paz y no violencia para generar una convivencia digna y
cercana a los derechos humanos a través de acciones como: atención psicosocial, pláticas por los
docentes de la solución pacífica de conflictos, asesorías a los involucrados en maltrato escolar.

La SEP ordenará que los alimentos y bebidas que se vendan en las escuelas sean con valor alimenticio y
atiendan a una buena nutrición. Se prohíbe alimentos con bajo nivel nutritivo y las cooperativas escolares
fomentarán una vida saludable en sus ventas.

Los padres del alumno participarán de su proceso educativo, formarán valores, alimentará bien a sus
hijos, prevendrán la violencia, darán buenos hábitos de salud e higiene y manejarán responsablemente la
tecnología. El Estado dará orientación educativa y de trabajo social y cursos propedéuticos al respecto.

La formación para el trabajo a través de la educación permitirá a las personas desempeñar actividades
productivas, ocupaciones y oficios. La SEP certificará la formación para el trabajo con base a las
habilidades y destrezas de cada uno.

CAPITULO XI TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

ARTICULO 84-86 La educación utilizará el avance tecnológico y aprendizaje digital para fortalecer los
modelos pedagógicos de enseñanza, la innovación educativa, desarrollo de habilidades y la creación de
programas a distancia y semi presencial . La tecnología será un complemento de la educación.

CAPITULO 12 CALENDARIO ESCOLAR

ARTICULO 87-89 La SEP determinará siempre el calendario escolar para todo el país. Como mínimo
tendrá 185 días de clases y hasta 200 como máximo. Los días de escuela se dedicarán a la orientación y
formación del alumno de conformidad al plan o programa de estudio.

25
TITULO IV
REVALORACION DE LAS MAESTRAS Y MAESTROS

CAPITULO I DEL MAGISTERIO COMO AGENTE FINDAMENTAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

ARTICULO 90-97 Su revalorización se llevó a cabo como agentes fundamentales educativos para:
lograr sus metas, fortalecer su desarrollo y superación profesional mediante la capacitación y
actualización, reconocer su experiencia, fomentar su respeto, promover su formación, otorgarles
salarios dignos, respetar sus derechos, reconocer su importancia. En consecuencia de todo lo cual se
constituye un Sistema Integral de Formación y Capacitación y Actualización para la mejora continua de
la educación en todo el país.

El sistema será retroalimentado con evaluaciones diagnósticas.

Para ser profesor en educación básica y media superior en escuelas del Estado se creó la ley del Sistema
para la Carrera de Maestros.

Se fortalecerán instituciones públicas de formación docente, se promoverá la movilidad de maestros en


diferentes sistemas y subsistemas educativos, se fomentará la creación de redes académicas, se
proporcionará a los maestros herramientas para su gestión pedagógica.

Se promueve el desarrollo de competencias en educación inicial. La formación inicial de escuelas


normales responderá a los objetivos del sistema educativo nacional.

TITULO QUINTO PLANTELES EDUCATIVOS

CAPITULO I DE LAS CONDICIONES DE LOS PLANTELES EDUCATIVOS PARA GARANTIZAR SU


IDONEIDAD Y LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES

ARTICULO 98-106 Son el lugar donde se educa a los alumnos por el Estado o por particulares con
autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. Existirán también centros de aprendizaje
comunitario.

Los planteles educativos deberán cumplir requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad,
equidad, accesibilidad, incorporarán beneficios científicos y tecnológicos para la educación. Para tal
efecto se crea el Sistema Nacional de Información de la Infraestructura Física Educativa para que
diagnostique y defina acciones en materia de seguridad, protección civil y mantenimiento.

Para que un inmueble sea escuela deberá contar con las licencias, autorizaciones, avisos de
funcionamiento y demás requisitos legales pero garantizando los requisitos de construcción, diseño,
seguridad, equipamiento y atenderá a las normas locales aplicables en tales materias. Deberá contar con
un certificado de seguridad y operatividad escolar.

Se atenderán prioritariamente las escuelas en zonas urbanas marginadas, rurales y en pueblos o


comunidades indígenas.

26
La SEP establecerá los requisitos para la construcción de escuelas, equipamiento, mantenimiento,
rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y determinará los criterios relativos a la seguridad,
higiene, asesoría técnica , rendición de cuentas, supervisión estructural.

Las autoridades educativas desarrollarán la planeación financiera y administrativa para optimizar el uso
de los recursos federales o estatales en materia de educación a través de los comités escolares de
administración participativa.

CAPITULO II MEJORA ESCOLAR


TITULO SEXTO DE LA MEJORA CONTINUA
CAPITULO UNICO

ARTICULO 107-109
DE LOS INTRUMENTOS 110-112 La autoridad educativa local o federal emitirán una guía para el
funcionamiento y organización de los servicios de educación básica y media superior y será un documento
operativo que facilite la educación en cada escuela para su mejoría.

Se crearán Consejos Técnicos escolares para la educación básica y media superior como órganos
colegiados de decisión técnica pedagógica en cada escuela y mismos que deberán implementar medidas
adecuadas de enseñanza y aprendizaje, desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos y vincular al
colegio con la sociedad. Además, el Consejo Técnico escolar velará con un comité de planeación y
evaluación por la mejora del plantel, su infraestructura, equipamiento, revisará planes y programas,
prácticas docentes, carga administrativa, aprovechamiento académico, asistencia al alumno y desempeño
en general.

La educación estará en mejora continua en el sistema educativo nacional, su eje es el aprendizaje de los
educandos y de lo cual se encargará una Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

TITULO SEPTIMO DEL FEDERALISMO EDUCATIVO


CAPITULO UNICO DE LA DISTRUBUCION SOCIAL EN EDUCACION

ARTICULO 113-118 Atribuciones exclusivas de la autoridad educativa federal (SEP)


- Planear el sistema educativo nacional
- Determinar los principios rectores de la educación inicial
- Determinar planes y programas de estudio de la educación preescolar hasta la normal
- Establecer calendario escolar
- Elaborar libros de texto gratuitos
- Llevar la agenda digital educativa
- Regular la formación de docentes de educación básica
- Expedir normas de control escolar para inscripción y reinscripciones o regularizaciones
- Otorgar o retirar reconocimientos de validez de estudio a colegios particulares
- Establecer los marcos de créditos académicos
- Operar el sistema de información y gestión educativa
- Formular programas de cooperación internacional en educación
- Garantizar el carácter nacional de la educación en todos sus niveles

27
Atribuciones exclusivas de las autoridades estatales y CDMX en materia educativa:

- Prestar servicios de educación básica


- Proponer a la SEP contenidos regionales para todo tipo de educación
- Autorizar ajustes al calendario escolar
- Revalidar estudios
- Operar padrón estatal de alumnos
- Sancionar escuelas dentro de su territorio estatal
- Supervisar condiciones de seguridad estructural y protección civil en las escuelas
- Realizar informe sobre mejoras continuas a la educación por cada entidad

Atribuciones concurrentes en materia de educación, es decir, a la Federación, a los Estados, CDMX en


común ( para todos o cualquiera de ellas ):
- Edición de libros y materiales educativos
- Servicios bibliotecarios públicos
- Investigación y desarrollo de la ciencia
- Difusión de actividades artísticas y culturales
- Fomento de la lectura y uso de libros
- Promoción de entornos escolares saludables
- Vida saludable en alimentación
- Transparencia de todas las escuelas públicas y privadas
- Establecimiento de sistemas de quejas y seguimiento a las mismas
- Sugerencias a la educación

En nuestro país además, el ayuntamiento de cada municipio podrá prestar servicios educativos.

TITULO OCTAVO
DEL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACION
CAPITULO UNICO DEL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACION

ARTICULO 119-125 El Presidente de México y los gobernadores de cada Estado financiarán la


educación pública. El monto no será menor del 8% del PIB nacional. Asimismo se destinará en 1% del PIB
a la educación superior , a la investigación científica y humanística, desarrollo tecnológico e innovación de
escuelas de enseñanza superior. El dinero será para cubrir los requerimientos financieros, humanos,
materiales y de infraestructura necesarios a la labor educativa.

Estos recursos no pueden ser transferibles a otra actividad y se aplicarán íntegramente a la educación
en cada lugar y se verificará su correcta aplicación.

Existirán además compensaciones económicas adicionales para los Estados con rezago educativo.

TITULO NOVENO
DE LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PROCESO EDUCATIVO
CAPITULO I
PARTICIPACION DE LOS ACTORES SOCIALES

28
ARTICULO 126-127 Participará toda la sociedad en la impartición de una educación democrática y de
alcance nacional, inclusiva, intercultural, integral y plurilingüe para que los alumnos aprendan y
desarrollen su pensamiento crítico y vinculen a la escuela con la sociedad.

Participarán lógicamente los padres del alumno y quienes tienen derecho a:

- Obtener inscripción de sus hijos para la escuela


- Participar con las autoridades de la escuela
- Formar asociaciones de padres
- Conocer a los maestros y empleados del plantel y sus datos personales
- Conocer resultados de las evaluaciones
- Conocer planes y programas de estudio
- Conocer el presupuesto asignado a cada escuela
- Saber de la conducta de sus hijos
- Manifestar su inconformidad ante la autoridad escolar

CAPITULO II
DE LA PARTICIPACION DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA, TUTORES
ARTICULO 128-130
Pero también los padres de los educandos tendrán las siguientes obligaciones:
- Hacer que sus hijos vayan a la escuela para recibir educación
- Participar en el proceso educativo de sus hijos
- Colaborar con las actividades escolares
- Informar al colegio de cambios de conducta y actitud de sus hijos
- Atender los llamados de las autoridades escolares
- Promover la participación de sus hijos en actividades físicas y deportivas dentro y fuera del
plantel educativo

En casos necesarios las autoridades de cada escuela podrán dar aviso a las autoridades del gobierno
estatal o federal para que los derechos de los niños y adolescentes sean protegidos.

Las asociaciones de padres de familia buscarán:

- Representarse ante las autoridades educativas


- Colaborar con la comunidad escolar
- Informar de irregularidades en los alumnos o planteles
- Colaborar con los maestros
- Prevenir comisión de delitos
- Promover actividades extraescolares
- Mejorar las condiciones físicas de cada escuela.

CAPITULO IIICONSEJOS DE PARTICIPACION ESCOLAR

ARTICULO 131-35 Cada escuela podrá o no instalar un Consejo de Participación Escolar y en su caso
propondrá estímulos y reconocimientos a alumnos, profesores y personal administrativo. Vigilará el
aspecto de protección civil del colegio , promoverá las cooperativas escolares con estilos de vida sanos y
29
dignificará cada escuela en cuanto a sus instalaciones. También fungirá como órgano de consulta ,
orientación y apoyo.

CAPITULO IV SERVICIO SOCIAL


CAPITULO V DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

ARTICULO 136-40 Toda persona que haya recibido educación superior a nivel particular o estatal
deberá prestar un servicio social o su equivalente como requisito indispensable para obtener su título. La
SEP vigilará tal servicio social.

TITULO DECIMO
DE LA VALIDEZ DE ESTUDIOS Y CERTIFICACION DE CONOCIMIENTOS
CAPITULO UNICO

ARTICULO 141-45 Cualquier estudio realizado dentro del sistema educativo nacional tendrá validez en
todo el país. Al efecto se expedirán certificados, constancias, diplomas, títulos o grados a quienes hayan
estudiado el plan o programa correspondiente. Los estudios realizados en el extranjero tendrán validez
oficial cuando sean revalidados por la SEP. Asimismo la SEP reconocerá otro tipo de estudios especiales
como el ser autodidacta, la experiencia laboral u otros procesos educativos.

TITULO DECIMO PRIMERO


EDUCACION IMPARTIDA POR LOS PARTICULARES
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II DE LOS MECANISMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LSO FINES DE LA EDUCACION
IMPARTIDA POR PARTICULARES
CAPITULO III DEL RECURSO ADMINSITRATIVO

ARTICULO 146-181 Los particulares pueden impartir educación en todos sus tipos y modalidades con la
autorización o reconocimiento de validez oficial de la SEP con base en los planes y programas de estudio
correspondientes.

Se prohíbe a los particulares retener documentos personales y académicos de cualquier alumno por
cualquier motivo porque atenta contra su dignidad y derechos. Por la compra de uniformes o materiales
educativos o extraescolares no se podrá condicionar la educación de ningún alumno.

La autorización y el reconocimiento de validez de estudios de los particulares de educación básica se


dará solamente cuando cuenten con el personal docente preparado correspondiente, tengan instalaciones
con condiciones higiénicas, de seguridad, protección civil, pedagógicas y de accesibilidad adecuadas y
cuenten con planes y programas de estudio.
Las autoridades educativas publicarán en su caso, los resultados de los docentes y alumnos de cualquier
institución particular para el conocimiento general.
Los colegios particulares tendrán las siguientes obligaciones:
- Cumplir los planes y programas de estudio

30
- Otorgar becas no inferiores al 5% del total de alumnos por cada grado. El otorgamiento o
renovación de becas no puede condicionarse. Cada escuela podrá otorgar un mayor número de
becas de forma voluntaria. Las becas pueden ser totales o parciales en inscripciones y
colegiaturas.
- Tener instalaciones adecuadas y personal docente capacitado.
- Colaborar con las autoridades educativas cuando sean evaluados.
- Dar a las autoridades la información que se les solicite
- Entregar a las autoridades la información documental que se les solicite
- Refrendar el reconocimiento de validez oficial de estudios cuando deje de ser vigente.
- Notificar cambios de domicilio

Cualquier particular que preste servicios educativos sin reconocimiento de validez oficial, deberá así
mencionarlo en su publicidad y documentación.
Las autoridades educativas inspeccionarán y vigilarán la educación que impartan los particulares. Los
usuarios de cualquier escuela podrán solicitar acciones de vigilancia al respecto a la autoridad educativa
incluyéndose el aumento de costos injustificados para los alumnos.
Existen las visitas de vigilancias domiciliarias por parte de las autoridades educativas de cualquier nivel
hacia los particulares.
Al efecto se emitirá una orden de visita con diversos requisitos formales en los que se destaca el objeto
de la verificación de la autoridad escolar. Se deberán nombrar testigos por el visitado y se deberá
levantar un acta circunstanciada con requisitos formales de carácter legal. En cualquier visita
domiciliaria la autoridad podrá utilizar video filmación, fotografía y entrevistas. La escuela visitada no
podrá impedir la visita ni obstaculizarla, dará todas las facilidades de acceso y exhibirá todos los
documentos que se le pida, así como la información correspondiente y se conducirá el colegio con
veracidad.
Dentro de los derechos del visitado destacan recibir un ejemplar del acta de visita y su orden, estar
presente en todo momento de que se verifique la inspección por el servidor comisionado, designar
testigos, presentar documentación y formular observaciones que considere adecuadas y hasta ofrecer
pruebas con posterioridad a la fecha de visita. Durante la visita domiciliaria la autoridad podrá señalar
medidas precautorias y correctivas que pueden llevar a la suspensión temporal o definitiva de la escuela
y hasta la colocación de sellos de advertencia.
La autoridad educativa federal podrá imponer potras sanciones administrativas mediante el
procedimiento administrativo correspondiente que concluirá en una resolución definitiva.
Son infracciones de los colegios particulares las siguientes:
- No tener personal capacitado
- No tener instalaciones educativas adecuadas
- No tener planes o programas de estudio
- Suspender el servicio educativo sin motivo justificado
- Suspender actividades escolares no autorizadas
- No utilizar los libros de texto
- Dar a conocer antes de su aplicación los exámenes
- No usar el material educativo para sus fines propios
- Expedir certificados, constancias o diplomas a quien no cumpla los requisitos aplicables
- Tener actividades que pongan en riesgo a los alumnos
- Ocultar a los padres de familia las conductas de sus hijos
- Administrar a los alumnos medicamentos sin receta alguna y sin consentimiento de sus padres
- Ostentar el plantel como incorporado sin serlo
- Incumplir las medidas correctivas derivadas de las visitas
31
- Segregar a personas con discapacidad
- Condicionar el dar educación al cumplimiento de tratamientos médicos o psicológicos
- Presionar a los padres con gastos adicionales bajo amenaza de expulsión de sus hijos
- Impartir toda educación sin contar con la autorización correspondiente
- Cambiar de domicilio sin aviso y autorización
- Retener documentos personales y académicos por falta de pago a los alumnos
- Condicionar la educación a la adquisición de uniformes materiales y actividades extraescolares
con ciertas características
- Transmitir datos personales de los padres y alumnos en general

Cualquiera de las infracciones arriba citadas se sancionará por la autoridad educativa con multas,
revocación de la autorización o retiro del reconocimiento de validez oficial de estudios o con la
clausura del plantel según sea el caso y gravedad y a efecto de lo cual se levantaría acta
circunstanciada de clausura del centro escolar.
Contra todas las resoluciones de las autoridades educativas los particulares podrán interponer el
recurso de revisión correspondiente o el juicio contencioso administrativo pertinente.

Tema.- El papel de la escuela y los maestros en la ampliación de la política


educativa

Programa Nacional de Educación 2001-2006


Hay un programa para cada secretaría
El propósito central y prioritario del Plan Nacional de Desarrollo (rumbo a seguir) es hacer de la
educación el gran proyecto nacional.
Hay otros como urbanización, estructura familiar, economía etc.

Estructura del ProNaE

Es un proyecto ambicioso, se busca que vaya más haya del año 2006.
 Grandes rasgos al Sistema Educación Nacional
 1a parte. Un enfoque Educativo para el siglo XXI
 Punto de partida, el de llegada y el camino
 4 transiciones de México y la educación
 Pensamiento educativo para México
 El sistema Educación Nacional para 2001
 La visión a 2025
 La etapa 2006 objetivos estratégicos
 Como saber se avanzamos: evaluación (modificar el rumbo o seguir) seguimiento y rendición de
cuentas

Segunda Parte.- Reforma de la gestión del sistema educativo

32
 Definición y componentes
 Visión de la Reforma de la gestión del sistema educación 2025
 Objetivos estratégicos y políticas
 Objetivos particulares, líneas de acción y metas

Tercera parte.- Subprogramas


 Educación básica
 Media superior
 Superior
 Educación para la vida y el trabajo

Grandes desafíos
 Cobertura con equidad (servicios que se requieren de acuerdo a las necesidades
 Calidad en los procesos educativos y niveles de aprendizaje
 Integración y funcionamiento del Sistema Educativo
 Problemas derivada de la federación (Gobierno Federal es el poder supremo que reparte
recursos; estados libres y soberanos con rendición de cuentas)

Principios fundamentales
 Educación para todos
 Educación de calidad
 Educación de vanguardia

Sistema de educación Nacional 2001


Integración coordinación y gestión del sistema educativo
 Financiamiento 8% Producción interna bruto al gusto educación
 Redefinir los criterios de asignación presupuestal

Federalismo y coordinación
 La excesiva centralización genero reclamos
 Avanzar en la descentralización buscando adecuar a condiciones locales
 Instancias estatales deberán ser facilitadotas y orientadas y rendir cuentas sobre acciones y
resultados
 Participación social.- El reto de la participación social no ha sido atendido suficientemente

Perspectiva de rendición de cuentas


 Evaluación permanente y sistemática y planeación

Reforma de la gestión del sistema educativo


 Centro de gravedad sistema educativo en cada escuela
 Educación interés prioritario
 El sistema educativo será una organización que aprenderá de su entorno y se adaptará a sus
cambios. Estructura flexible y diversificada
 En 2025 el Sistema educativo ofrecerá a toda la población una educación pertinente, incluyente
e integralmente formativa
33
 La educación mexicana será efectiva, innovadora y realizadora
 Elevar nivel nacional e internacional
 Todas las escuelas tendrán instalaciones e infraestructuras suficientes
 El sistema tendrá un marco jurídico y órganos de consulta completos y funcionales.

Objetivos estratégicos
 Que los 3 niveles de gobierno (federal estatal y municipal) trabajen coordinadamente para
lograr una educación de calidad en equidad
 Participación de personas y grupos sociales involucrados e interesados en educación aporten
trabajo, ideas creatividad y empeño dirigidos al logro de fines educativos
 Buscar alternativas de financiamiento y mejor distribución de recursos para la tarea
educativa
 Fortalecer la educación, conocimiento y gestión integral del sistema (rendición de cuentas)
 Actualización del marco jurídico de la educación adecuándolo a los nuevos paradigmas de
coordinación y gestión
 Reorganización de la SEP para adecuarla a los nuevos requerimientos

Políticas
 Federalismo educativo
 Integración, coordinación y gestión institucional del sistema Educación Nacional
 Esquemas equitativos de financiamiento y distribución de recursos
 Evaluación, conocimientos y gestión integral del sistema
 Impulso a evaluación e investigación

Educación Básica
 Buena calida, condición para un desarrollo nacional justo y equilibrado
 Justicia educativa y equidad en el acceso, proceso y logro educativo son propósitos y
compromisos principales del Gobierno Federal
 Escuelas que funcione como unidades educativas donde el logro de los aprendizajes se asuma
como tarea y responsabilidad colectiva
 Lograr que niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la
educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel.

Propósito central del Gobierno de la República


Alcanzar la equidad en la educación básica (en el acceso, permanencia y logro)

La educación Básica que queremos


 Pensar en la educación que queremos es igual reflexionar sobre la sociedad que deseamos, el
futuro que deseamos construir
 El desafío más importante es lograr que la educación que anhelamos se concrete en el salón y la
escuela

Retos que enfrenta:


 La desigualdad de oportunidades educativas
 La calidad y el logro de los aprendizajes

34
 Las prácticas de enseñanza de los maestros
 Las relaciones que se establecen en las escuelas y en los salones

Educación básica de calidad


 Competencias cognitivas fundamentales: habilidades comunicativas (lectura, la escritura,
comunicación verbal y saber escuchar
 Interés y disposición por seguir aprendiendo, de manera autónoma y auto dirigida a transformar
toda experiencia de vida en un ocasión para aprender.
 Plantear y resolver problemas, predecir y generalizar resultados, desarrollar pensamiento
crítico, imaginación espacial y pensamiento deductivo
 Dar elementos para conocer el mundo social y natural en el que viven y entenderlos como
procesos en movimiento y evolución
 Bases para la convivencia, la democracia y la cultura de la legalidad (serán metas a lograr)
 Desarrollo de competencias básicas y aprendizaje de los alumnos son metas a lograr y hacia las
cuales profesores, escuela y sistema dirigen sus esfuerzos

Tema.- La modernización educativa


Los rasgos de la política educativa vigente: calidad equidad justicia y
gestión
El papel de la escuela y los maestros en la aplicación de la política
educativa

Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación básica

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 mayo 1992

Se integra por 6 apartados:

I.- Introducción
Aspiraciones de los mexicanos:

Fortalecer la soberanía y la presencia de muestro país en el mundo, una economía nacional en crecimiento
y con estabilidad y una organización social fincada en la democracia, la libertad y la justicia

Esto exige una educación de la alta calidad, con carácter nacional y con capacidad institucional que
asegure niveles educativos suficientes para toda la población

Se reafirma y acrecienta el compromiso del Estado Mexicano con la educación pública.

Subscriben el acuerdo:

El gobierno Federal
Los gobiernos de las entidades federativas
SNTE

Cambios sociales- requieren modernización educativa

35
Cambios educativos que se adecuen al cambio
Nuevas relaciones entre el estado y la sociedad
Vínculos entre la escuela y comunidad adquieren importancia especial

LA EDUCACIÓN SE CONCIBE COMO EL PILAR DEL DESARROLLO DEL PAÍS

Que prepare a los mexicanos para el desarrollo, la libertad y la justicia. Es el medio que nos sirve para
avanzar. Tener los conocimientos para ser más productivos y elevar la calidad de vida, favorecer
comunidad democrática, posibilidades de movilidad social.

Con contenidos educativos pertinentes para la formación de mejores ciudadanos.

Es necesario:

Transformar la estructura, consolidar la planta física y fortalecer fuentes de financiamiento de la


acción educativa

Este acuerdo se concentra en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) por ser la etapa
de adquisición de conocimientos fundamentales.

Se incluye la educación normal porque es la que capacita y forma al personal docente encargado de la
educación básica.

Hay una correlación entre la educación básica de calidad y posibilidad de desarrollo.


La educación básica impulsa la capacidad productiva de una sociedad, mejora sus instituciones
económicas, sociales, políticas y científicas; contribuye a fortalecer la unidad nacional y consolidar la
cohesión social, a promover la distribución equitativa del ingreso, respeto a los derechos humanos,
aprecio a la mujer a los niños en la comunidad y facilita el cambo tecnológico, genera empleos bien
remunerados, productividad agrícola, mejora alimentación y salud y actitudes cívicas más positivas y
solidarias.

Compromiso del acuerdo extender cobertura de servicios educativos.

Retos actuales elevar la calidad de la educación

propone reorganización del sistema educativo


 reformulación de contenidos y materiales educativos
 revaloración de la función magisterial

36
II ANTECEDENTES

La educación es ámbito decisivo para el futuro de la Nación. ES PRIORIDAD NACIONAL necesidad de


transformar el sistema educativo

El reclamo de la sociedad es UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD (gestión escolar) que tenga carácter
PUBLICO Y NACIONAL (Art. 3er.) obligatoria, laica y gratuita. Ha sido una preocupación permanente la
conformación de una educación pública y nacional desde hace 7 años.

 Se creo la SEP (1921) se multiplicaron las escuelas, obtener concurso colectivo en tareas
educativas, articular el esfuerzo de los estados y municipios. Diseñar educación pública nacional
 Se generalizó el acceso a la primaria, cruzadas de alfabetización, construyeron escuelas y
crearon textos, se amplió educación secundaria y se crearon centros de educación básica para
adultos. Más facultades UNAM; IPN, centros de investigación, salas de conciertos, galerías,
teatros, bibliotecas e instalaciones deportivas. Educación fundamental en la construcción del
México de hoy.
 El maestro ha sido y seguirá siendo el protagonista de la educación

III.- los retos actuales de la educación

 Cobertura limitada ocasionando disparidades regionales muy marcadas (esto aún existe)
 Deficiente calidad educativa (no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos,
habilidades, destrezas, capacidades, actitudes y valores, para el desenvolvimiento de educandos
que les permita progreso, individual, social y el país).
 Esquema descentralizado que aleja la autoridad de la escuela y provoca el deterioro de la
gestión escolar (cargas burocráticas excesivas, la responsabilidad de la educación no es
compartida por la escuela, padres y comunidad
 Condiciones financieras escasez de recursos

PROBLEMAS

 Cobertura ilimitada ocasionando disparidades regionales muy marcadas


 Deficiente calidad educativa
 Esquema centralizado de organización que aleja la autoridad de la escuela y provoca deterioro en
la gestión escolar
 Deterioro en el salario magisterial

CAUSASEXTERNAN
 Crecimiento de ingreso Percápita (mejoramiento de la educación)
 Distribución de ingreso y servicios básicos

CAUSA IN TERNAS

 Política de crecimiento del presupuesto asignado a la educación (hasido poco y lento)


 Contenidos y materiales educativos (venían de la reforma de Muños Ledo en 1975)
 Falta motivación y preparación del magisterio

37
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR PLANTEADAS EN EL ACUERDO

 Aumento de días de clases (200)


 Programas y materiales nuevos y mejores
 Maestros capacitados y motivados
 Reorganizar el sistema educativo
 Otorgar a la educación la más alta prioridad en la asignación del gasto público

LÍNEAS FUNDAMENTALES DE ESTRATEGIA

 La reorganización del sistema educativo


 Reformulación e contenidos y materiales
 Revaloración de la función magisterial

ARICULO 4° 5° 6° del acuerdo


IV REORGANIZACIÖN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Desde la constitución de 1824 se busca la unidad nacional esto se enriquece con la de 1917

En el siglo XX el sistema federalista ha sido el medio para conjugar objetivos fuerzas y labores.

El Congreso de la Unión para unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá leyes para
distribuir la función social educativa entre federación, estados y municipios (ley federal de educación)

Para corregir el centralismo y burocratismo hay convenios para concretar responsabilidades

 El gobierno federal transfiere y los gobiernos estatales reciben las escuelas así como los
recursos financieros para su operación (esto no implica desatención del gobierno federal éste
vigilará el comportamiento del art 3° y la ley federal de educación) asegurará el carácter
nocional a través de una normatividad para todo el país y autorizará las propuestas de contenidos
regionales.
 Planes materiales y libros para todo México
 Dará prioridad a regiones con rezagos educativos
 Establecerá procedimientos de evaluación
 Recursos para capacitación y formación de maestros
 Investigará para tener innovación educativa
 Los estados reconocen al SNTE como titular de relaciones laborales
 Por el art. 30° de la ley federal de educación la SEP continuará a cargo de la dirección de
operación de los planteles del D. F.
 Contenidos regionales para asegurar mejor conocimiento de su
Estado
 Municipios encargados de mantenimiento y equipamiento con recursos que reciben del
municipio
LA NUEVA PARTICIPACIÓN SOCIAL

38
 Participación de la comunidad en la tarea educativa. (maestros alumnos padres directivos
autoridades y comunidad ) antes era una labor solitaria aislada, ahora trabajo colegiado
 Eliminar la intermediación burocrática a fin de lograr la comunicación fluida entre maestros
alumnos y comunidad
 Estimular la participación de padres de familia para hacer una red de interés social a los
problemas educativos y proponer soluciones y tener mejores condiciones de crianza para sus
hijos (interacción)

V: REFORMASDE LOS CONTENIDOS Y MATERIALES

Los planes y programas tiene ya casi 25 años solo han tenido reformas esporádicas y fragmentarias, por
lo que hoy muestran deficiencias. Es preciso definir con claridad lo que en el mundo de hoy construye una
educación básica de calidad con conocimientos verdaderamente esenciales

RENOVACIÓN DE CONTENIDOS Y MATERIALES

PREESCOLAR

 Reforma casi completa (PEP 92 pero chocó con la federación y quedo trunco)
 Capacitación de docentes en todo el país
 Nuevo programa (X por la modernización)
 Distribución de materiales de apoyo
 Mecanismo de seguimiento y evaluación de la práctica docente y desempeño educativo

PRIMARIA Plan de estudios 93 producto de este acuerdo


Programa emergente
1. lectura, escritura y expresión oral
2. matemáticas (cálculo, geometría planteamiento y resolución de problemas)
3. estudio sistemático de historia, geografía y civismo
4. cuidado de salud de alumno y protección el ambiente y recursos naturales
5. antes de sustituir los libros de texto se distribuirán guías de trabajo para cada materia los
libros actuales serán empleados con un manejo y selección temática diferentes así como
actividades y estrategias didáctica innovadoras

SECUNDARIA (OBLIGATORIA EN 1993)

 Implantación del programa por asignaturas no por áreas


 Lengua española y matemáticas prioritarias
 Estudio sistémico de geografía historia y civismo
 Las industria editorial participa en la elaboración de los libros de texto
VI REVALORACIÓN DEL LA FUNCIÓN MAGISTERIAL
El protagonista de la transformación educativa debe ser el maestro. Él transmite conocimientos,
fomenta curiosidad intelectual y es ejemplo de superación personal. Por ello hay que revalorar su
función.

39
Debe ser uno de los principales beneficiarios del nuevo federalismo educativo.

1. formación y capacitación del maestro mayor vinculación con comunidad, escuela y alumnos.
Abarca: formación inicial, actualización, capacitación, superación e investigación. Darle material y
equipo, bibliotecas laboratorios e instalaciones para observación y práctica.

SALARIO: comenzar a recuperar suponer adquisitivo 3.5 veces el salario

VIVIENDA: Programa especial de fomento a la vivienda. Opciones de construcción y crédito.

CARRERA MAGISTERIAL: impulso y motivación del maestro

Estimula la calidad de la educación y establece un medio de mejoramiento profesional, material y


condición social del maestro.

Mecanismo de promoción horizontal, accederá a niveles salariales superiores con base a su preparación
académica. Cursos de actualización, desempeño profesional y antigüedad

El nuevo aprecio social hacia el maestro

Valorar la tarea del maestro, reconocimiento nacional. Instituir honores, premios y distinciones a su
figura y labor.

Que disponga de condiciones materiales, estímulos y premios.

El acuerdo se firmo el 18 de mayo de 1992


Presidente Carlos Salinas de Gortari
Secretario de Educación Ernesto Zedillo
Secretaria comité ejecutivo Elba Esther Gordillo y gobernadores de todos los estados

Tema.- Ideas Pedagógicas de Estefanía Castañeda Rosaura Zapata y


Bertha Von Glümer

ESTEFANÍA CASTAÑEDA
Normas y objetivos del Jardín de Niños
Actividades relevantes que promueve:
a) Jardinería.- estudio natural, higiene, cultura física del niño, son importantes porque: el niño al
ser miembro de la sociedad debe ser tratado como tal, aprende a conocerse como parte de un
conjunto y se habitué a obrar en bien de la sociedad. Cumplir obligaciones para obtener un
beneficio

40
b) Arena y barro: 3 veces por semana, 1º con los dedos después con materiales. Las producciones se
reproducirán en miniatura para conversar acerca de ellas.
c) Los dones y construcciones- se atienden aspectos como medida, número, forma, simetría. El papel
de la educadora, Excitar, despertar las facultades de los niños, aprovechar se percepción,
intuición juicio y sentimiento por medio de ejercicios con los dones Educadora: bases para
clasificar objetos, explicaciones Atraer el interés hacia los objetos, estimular actividad
creadora
d) Pintura y dibujo- Pizarrón, usar otros materiales como brochas antes del pincel, bañar
superficies de un solo color y después de varios. Ensayos con diversos objetos
e) Estampas y cuentos.- Acceso a los libros a partir de la narración y mostrar estampas de cuentos
Cada semana dos al menos No interrogar en exceso para que aprendan a escuchar.
f) Estudio de la naturaleza, proveerse de objetos naturales y animales, Cuidado de plantas y ver el
cielo, fenómenos naturales revisar ilustraciones
g) Juegos en círculo- media hora, ayudan a educación muscular, despertar sentimientos
esparcimiento, disciplina. Se enseñan de manera gradual, maestra centro de autoridad
h) Música- si el sueño es por fastidio, no incluir entonaciones elevadas o muchas canciones no
obligar a recordarlos. Para despertar sentido estético y mantener la disciplina
i) Cuidado de la casa conservar limpio el salón tener elementos de limpieza. Acciones limpiar el
pizarrón sacudir, recoger basura, regar t alimentar con animales. Reutilizar materiales
Inspirada en Froebel
Actividades y materiales
El centro son los niños

Rosaura Zapata. Teoría y práctica del J de N la inspectora SEP estuvo a


cargo de la Educación Preescolar 50 años

El niño
Diferencias
Anatómicas - dimensiones diferentes al adulto
Patológicas.- enfermedades de la infancia
Fisiológicas.- circulación más activa, respiración varia, animal en desarrollo
Psicológicas.- Memoria y conocimiento, amplitud menor retentiva mayor
Atención.- inconstante e inestable disgusto o dolor espontáneo por estímulos sensoriales y son
pasajeras.

La niñez el periodo más importante de la vida porque el individuo adapta adquiere aptitudes y
experiencias para periodos posteriores es la base en donde descansa la existencia.

La educadora, vocación, entrega de pensamiento y acción. Debe tener

Amplia cultura general


Buena salud
Poseer sentido estético
Dinámica y laboriosa
Alegre
Prodiga en bondades
Verdadera trabajadora social

41
Jardín de Niños.-

Ambiente de hogar
Sencillo
limpio
ordenado
con fraternidad y unión

Mundo edificado para el párvulo (se creó un mundo aparte)

Normas para regular el servicio

Inscripción- niños 4 años +30 y -40

Duración del trabajo:


Febrero- Noviembre calendario-A y Septiembre- Junio calendario B
Horario y distribución de labores
1. Saludo
2. Cuidado de plantas
3. Motivación al trabajo
4. Expresión de ideas
5. Juegos libres o en sala
6. Descanso
7. Biblioteca
8. Conversación
9. Despedida

Mobiliario- favorezca sentido de grupo, unión y confraternidad

Material didáctico- Satisfacer necesidad de movimiento y actividad que desarrolle integralmente según
edad cronológica y mental. Froebel, Montesori, Decroly.

Juguetes- favorecer crecimiento físico, desarrollo intelectual, imaginación, curiosidad observación y ser
copia fiel del mundo.
Casa de muñecas, uso libre presentar vida domestica aprende obligaciones, es necesario orden, limpieza,
belleza

Saludo- recibir a los niños, lleva al niño a adquirir hábitos de cortesía y sociabilizar

Bertha Von Glümer. La sección material


Adquirió ideas de Froebel en E.U Une educación inicial con preescolar y primaria.
La sección maternal:
Espacio- amplio lo debe atender educadora y niñera
Ambiente- sencillo, saturo de confianza y paz
Docente- encanto juvenil, buen carácter, clara inteligencia, observadora y eficiente.

El niño debe satisfacer exigencias de mayor importancia.

42
Plano personal- bienestar físico, libertad, ausencia de las tradicionales restricciones que impiden al niño
moverse libremente, sentimiento de confianza, alegría.

Plano- niño en relación con mayores y compañeros considerar vida escolar, cumpleaños, fiestas
excursiones, un horario para con actividad ayudándolo a adquirir sentido de independencia.

Grado de transición
 3° de Kinder o preprimaria
 Prepara al niño a la primaria
 Inicia lectura como motivación a la lecto-escritura
 Escritura práctica, ejercicios musculares, aritmética tamaño y posición de líneas y figura.
Postulados
 Ofrecer al niño facilidad de movimiento y manifestarse en lugar de restricciones
 Aprender poniendo en juego sus sentidos inteligencia, cuerpo y fuerzas de su ser.
 Ejercicios a manos libres (actividades manuales ejercicios musculares, noción de matemáticas)
aritmética geometría
 Decorado del salón lindo, causar agrado, sugerir ideas
 Las ocupaciones deben ser juegos que impliquen dibujar, perforar, tejer, entrelazar y actividad
para cultivar sus sentidos.

LAS IDEAS EDUCATIVAS DE ROUSSEAU FROEBEL


ACERCA DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS NIÑOS
PEQUEÑOS
FEDERICO FROEBEL

 Hijo de ministro luterano y por tanto con influencia religiosa


 Guardabosques se interesa por la naturaleza- hay armonía y unidad. 8sus ideas educativas se
basaron en esto)
 Conoció a Kant, Goethe, Shiller se interesó por la botánica, biología, filosofía, ciencia y
literatura.
 Dice que la raíz de los problemas sociales era la devaluación de función maternal.
 Coincidió con algunos principios de Pestalozzi
 Funda el primer J de N en Suiza (Kindergarten)

Froebelismo
 Reconstrucción romántica de las maneras tradicionales aceptadas para educar a los niños.
 Fuerza que modernizo a la familia y educación
 Legítimo los nuevos modelos pedagógicos
 Modificó relaciones entre niños, mujeres, familias, escuela y Estado.

43
Características
 Nuevos materiales (dones) y métodos
 Programa de juegos y actividades manuales
 Juego dirigido como medio
 Juegos y cantos para fomentar la cooperación y autocontrol.
 Espacio de convivencia de diferentes clases sociales
 Movimiento popular de mujeres
 Nueva ocupación mujer fuera del hogar
 Educación mujer para ser mejor educadora
 Reconoció intereses de mujeres y niños
 Mitigar el temor por la separación
Filosofía y métodos educativos de Froebel (+ religioso)
 Educación pasiva y conforme al desarrollo natural y no categórica y descriptiva (tranquila-
serena)
 Se oponía al apresuramiento de los niños
 Se basaba en 4 leyes
1. De la unidad todo ligado con Dios
2. De la actividad propia, conecta lo interno con el contexto
3. De la conexión
4. De los opuestos. Bien-mal para entender el significado de las cosas

 Teoría de los materiales y actividades centro de su modelo educativo


 Materiales eran dones basados en aspectos geométricos o actividades artesanales
 Características al juego que promueve desarrollo individual y social (roles de la sociedad)
 Fomentar y ampliar relaciones de juego entre adultos y niños
 Reciprocidad esencia de la armonía social
 Desarrollo humano armónico y relaciones humanas cordiales
 J de N medio para promover relaciones convenientes respetuosas y equitativas (Espacio
democratizador)
 J de N medio para promover cambio social sin violencia
 Semilla de transformación política y social
 1848 J de N amplia difusión
 1851 centro se cierran
 1852 Muere Froebel sus discípulos van a E.U. a fundar J de N

ROUSSEAU
Jean Jacques Rousseau fue uno de los filósofos y escritores más destacados de la llustración. Nació en
Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712. Vivió en una época en la que la educación era idealizada como
aquello que otorga poder. Se crió en una familia humilde; su padre trabajó como relojero y su madre
falleció días después de su nacimiento. A consecuencia de su situación, descuidó su educación en sus años
iniciales. El ilustre filósofo cobró fama con su primera publicación: ―Discurso sobre las ciencias y las
artes‖, obteniendo el premio de la Academia Francesa de Dijon, donde daba respuesta a la pregunta de si
el restablecimiento de las ciencias y de las artes había logrado una contribución en la depuración de la
moralidad humana que creía que, lejos de purificar las costumbres, entorpecían y alejaban al humano de
la virtud.
44
Otra de las obras más importantes de Rousseau fue el ―Contrato social. Trata principalmente sobre la
libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social. Esta obra
brinda elementos para entender la idea de que la educación está bajo las normas del Estado y que, por
tanto, este debe garantizar la educación pública.

Hablando de educación, en el mismo año, 1762, Rousseau publicó otra de sus obras: ―Emilio, o de la
educación‖, considerada la mejor y más importante de sus obras. Su premisa está sujeta en que, el cauce
natural de las cosas es lo que debe guiar el desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su vida
adulta conduciendo al niño a partir de sus impulsos naturales y espontáneos que la experiencia cotidiana
le irá proporcionando. Además, el filósofo contribuyó en la aparición de nuevas teorías y modelos de
pensamiento; definió los principios básicos de cualquier sistema democrático; propuso el derecho como la
principal fuente de orden en la sociedad; estableció la libertad como valor moral; construyó una
percepción positiva del ser humano; desarrolló una nueva pedagogía; instituye una filosofía de vida ética.

Es así como es posible resumir que, debido a sus aportaciones, Rousseau llegó a ser considerado como
uno de los principales líderes intelectuales que hizo una participación dentro de la Revolución Francesa,
puesto que sus pensamientos formaron las bases para el inicio del Romanticismo, además de permitir el
inicio de nuevas teorías filosóficas como la liberal, republicana y democrática.

HABILIDADES DEL DOCENTE


INTERVENCION PEDAGOGICA
CONSEJO TECNICO

A1 Planificación

Finalidades educativas
Propósitos de la educación preescolar.

Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de


articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con los rasgos del
perfil de egreso de la Educación Básica.

Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro país, así como

las características individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito por la educación

preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitaria– se espera que vivan

experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:

45
Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante

el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella,

actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren

su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones

variadas.

Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué

sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que

quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de

correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer

atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema

y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres

vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar,

predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre

procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes

favorables hacia el cuidado del medio.

46
Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,

reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en

el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de

responsabilidades, la justicia y la

tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio

de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar

manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen

acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y

comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su

integridad personal.

La educación preescolar también favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a

partir de la producción e interpretación de textos diversos. Esta interacción fomenta el

interés por conocer su contenido y a encontrarle sentido aun antes de leer de forma

convencional y autónoma. La propuesta pedagógica de preescolar se sustenta en la comprensión

de algunas características y funciones del lenguaje escrito.

Dicha propuesta se basa en las características de los niños, la diversidad de sus ritmos de

desarrollo y aprendizaje, y los factores que influyen en estos procesos.

Segunda Lengua: Inglés en preescolar

La enseñanza del inglés se pone en marcha a partir del tercer grado de preescolar. Su

propósito en este nivel es propiciar el contacto y la familiarización de los niños con el inglés

mediante el involucramiento en prácticas sociales del lenguaje y el desarrollo de competencias

específicas planificadas, que constituyen la base de aprendizajes posteriores.

Trabajos de investigación han evidenciado que los niños elaboran diversos conocimientos acerca de

la lengua escrita antes de poder leer y escribir convencionalmente, además de que hacen grandes
47
esfuerzos por leer los textos a su alrededor: libros, carteles, nombres escritos, anuncios, recados,

etcétera. A su vez, estos estudios indican que el aprendizaje de una lengua adicional a la materna

contribuye al desarrollo cognitivo del niño, ya que genera una estructura mental diversificada y un

mejor uso del propio código lingüístico, favoreciendo la alteridad y el pensamiento flexible.

Asimismo,

48
fortalece la reflexión sobre la lengua materna al promover apertura hacia otras culturas

brindando a los alumnos una visión más amplia del mundo.

Las teorías pedagógicas también señalan que, al estar expuestos a una segunda lengua desde

edades tempranas, los alumnos logran tener mejor dominio de ella, en particular en aspectos

relacionados con la comprensión auditiva y la pronunciación. En contraste con lo que suele

pensarse, existe un periodo ―sensible‖ para su aprendizaje antes de los tres años.

Debido a que los alumnos de preescolar se caracterizan por su plasticidad y receptividad para

el aprendizaje temprano de las lenguas, es fundamental que los responsables de las asignaturas

vinculadas a la enseñanza del lenguaje (Español, Lengua Indígena e Inglés) hagan del aula un

espacio de encuentro entre las lenguas y sus culturas; es decir, que propicien un contexto

intercultural bilingüe o trilingüe (en el caso de las escuelas indígenas) que se aproveche y

explote para los aprendizajes lingüísticos y culturales de los estudiantes.

La práctica educativa en el nivel preescolar se concibe como un verdadero y complejo desafío,

ya que ni la alfabetización en lengua materna ni el aprendizaje de una lengua no nativa son

procesos espontáneos, por lo que su adquisición requiere de una intervención pedagógica. El

Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) se organiza a partir de situaciones

de comunicación habituales y concretas que promueven oportunidades para el uso del inglés en

tres ambientes que buscan preservar las funciones sociales del lenguaje:

Familiar y comunitario;
Literario y lúdico, y
Académico y de formación.

Los estándares del tercer grado de preescolar están enfocados a que los niños logren

distinguir y enunciar saludos o nociones de primer contacto; identificar nombres de objetos,

animales, personas; completar palabras de forma oral, así como responder a preguntas con

lenguaje no verbal, principalmente.

49
Competencias para la vida

Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores–

hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber

ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o

habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocer las reglas gramaticales,

pero ser incapaz de redactar una carta; es posible enumerar los derechos humanos y, sin

embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad.

La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida

diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para

resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace

falta. Por ejemplo: escribir un cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y aplicar una

encuesta, o desarrollar un proyecto de reducción de desechos sólidos. A partir de estas

experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender,

por ejemplo, que escribir un cuento no sólo es cuestión de inspiración, porque demanda trabajo,

perseverancia y método.

Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación

Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de

aprendizaje significativas para todos los estudiantes.

Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad

lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades

digitales y aprender a aprender.

Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo

que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y

sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y

compartir información con sentido ético.

Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el

riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el

tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir
50
sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con

autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse

armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa;

tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la

diversidad social, cultural y lingüística

51
Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con

juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la

democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar

tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la

discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Perfil de egreso de la Educación Básica

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la

escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres

niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y sus

razones de ser son:

Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.


Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término

de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en

cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de

una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además

de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas

tareas.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará

los siguientes rasgos.

Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e

interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas

básicas para comunicarse en inglés.

Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite

juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y

la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos

de vista.
52
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas
fuentes.
Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales

para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática;

actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

53
Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad

social, cultural y lingüística.

Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar

de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los

otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen

un estilo de vida activo y saludable.

Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse,

obtener información y construir conocimiento.

Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de

expresarse artísticamente.

Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los
espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica.

La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores

deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el

planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo

que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos

para seguir aprendiendo.

El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática

los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares. La articulación de la Educación

Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir

del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.

54
Características de la planificación

Asimismo, bajo la perspectiva de igualdad de oportunidades, en este eje se plantea como punto

nodal la transformación educativa, cuya premisa es elevar la calidad educativa que de acuerdo

con el Artículo Tercero Constitucional establece el derecho a recibir educación laica y gratuita

55
Que además prepare a todos los mexicanos para enfrentar la vida desarrollando sus facultades

como seres humanos libres y responsables. Para el cumplimiento de esta meta impostergable, el

Plan Nacional de Desarrollo establece como estrategia de acción, además de actualizar los

programas de estudio, impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación y consolidar el

Federalismo Educativo; fortalecer la formación continua de los maestros a través de ―reforzar

la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos

y herramientas educativas en todos los niveles‖ y mejorar ―los programas de capacitación de la

planta magisterial, de manera que se pueda contar con más profesores certificados y

comprometidos con la docencia en todos los niveles educativos‖. Por su parte en el Programa

Sectorial de Educación 2007-2012, se establece como primer objetivo ―elevar la calidad de la

educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios

para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional‖. En cuyas

estrategias y líneas de acción se propone:

Revisar y fortalecer los sistemas de formación continua y superación profesional de

docentes en servicio, de modo que adquieran las competencias necesarias para ser

facilitadores y promotores del aprendizaje de los alumnos.

Adecuar los sistemas de formación de docentes para que respondan a los objetivos que se

busca alcanzar en el currículo.

Identificar las necesidades de formación continua y superación profesional de los docentes

para generar una oferta sistemática, pertinente, integral y equitativa orientada a la mejora de

la calidad de la educación básica.

Poner en marcha un programa de capacitación de docentes para la atención adecuada de las

innovaciones curriculares, de gestión y, especialmente, del uso educativo de las tecnologías de

la información y la comunicación.

Capacitar a los docentes y a los equipos técnicos estatales en la aplicación de los nuevos

programas de estudios.

Fortalecer las competencias profesionales de los equipos técnicos estatales responsables de la

formación continua. El Curso Básico representa para los Sistemas Estatales de Formación Continua,

una oportunidad para consolidar la profesionalización de los equipos técnicos de las entidades

56
federativas, porque permite detectar al inicio de cada ciclo escolar, las necesidades de formación

de los maestros en servicio; integra las experiencias y los esfuerzos que realizan los docentes en

todas las escuelas del país e impulsa la elaboración de los trayectos formativos que permiten

mantener a los docentes en un proceso de desarrollo y de actualización, durante todo el ciclo

escolar.

57
En las Reglas de Operación del Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación

Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio que establecen las disposiciones a las que

debe sujetarse este programa de formación, con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la

aplicación eficiente, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados; se puede mencionar

que en el monto económico de apoyo de los lineamientos generales que se destinan para gastos

sustantivos, se considera la Jornada de formación para equipos técnico estatales, como espacio

académico de intercambio sobre las generalidades y temas que se establecen para el Curso Básico,

dirigido 16 específicamente a las autoridades educativas estatales y a los equipos técnicos que

diseñan la estrategia de implementación de este curso. Asimismo en el apartado número 9

denominado ―Indicadores de Resultados‖ en el cual se establece que ―Las presentes Reglas de

Operación fueron elaboradas bajo el enfoque de la metodología del marco lógico, conforme a los

criterios emitidos conjuntamente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante oficio números 307- A.-2009 y

VQZ.SE.284/08 de fecha 24 de octubre del 2008‖. No se omite señalar que en lo que respecta a la

Matriz de Indicadores para Resultados, vinculada a las presentes reglas, ésta se encuentra en

proceso de consolidación y mejora continua. A manera de conclusión, el Curso Básico de Formación

Continua es uno de los programas sustantivos de la Dirección General de Formación Continua de

Maestros en Servicio, porque es una propuesta formativa que incorpora contenidos

interrelacionados, que tienen como eje la reflexión sobre el quehacer docente a partir del análisis

de los diversos insumos que ha generado el Sistema Educativo, para conocer con mayor precisión los

resultados de aprendizaje de los alumnos; y las formas en las que los docentes pueden atender los

retos que plantea la Reforma Curricular, los principios pedagógicos, las nuevas perspectivas sobre

evaluación y con esto elevar la calidad de la educación. Es una estrategia de formación docente con

carácter nacional, que favorece la igualdad de oportunidades, está dirigido a todos los maestros,

directivos, asesores técnico-pedagógicos de todos los niveles y servicios que integran la Educación

Básica, incluyendo Educación Inicial y Especial; y en los últimos ciclos escolares, se vincula de

manera interinstitucional entre la Dirección General de Desarrollo Curricular, la Dirección General

de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, la Dirección General de Materiales Educativos,

la Unidad de 17 Planeación y Evaluación de Políticas Públicas, además de otras instituciones

58
gubernamentales como la Secretaría de Salud y Secretaría de Seguridad Pública, entre otros

organismos que intervienen en su diseño. Desde el inicio de la Reforma, este programa de formación

constituye una gran posibilidad para introducir y revisar en colectivo sus aspectos sustantivos, así

como el Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. 18 VI. Síntesis

ejecutiva del proyecto o asunto. En síntesis, la Dirección General de Formación Continua de

59
Maestros en Servicio, inicia cada ciclo escolar con el Curso Básico de Formación Continua, este

programa de formación, es un punto de partida para la reflexión de la práctica docente y el análisis

de los procesos de pensamiento complejo, la búsqueda de estrategias para propiciar aprendizajes

permanentes y el desarrollo de competencias para la vida; a través de actividades de reflexión, se

pretende transformar la práctica docente y profesionalizar a las maestras y maestros en servicio.

Las actividades que se proponen en el Curso Básico, están encaminadas a que los docentes logren

crear situaciones de aprendizaje que sean para los estudiantes retos intelectuales, puedan

movilizar sus saberes e involucrarse en su aprendizaje, al saber indagar, cuestionar, seleccionar y

descubrir nuevos conocimientos, a lo largo de su vida. Los cinco cursos que sean han diseñado desde

el ciclo escolar 2008-2009, admiten que en una sociedad de constantes cambios, inmersa en la

necesidad de tomar decisiones de orden económico, político y cultural, la labor docente acompaña la

formación de seres humanos capaces de construir y reconstruir a la sociedad que aspiramos,

mediante un trabajo profesional reflexivo, capaz de modificar la práctica en la enseñanza, de

aceptar la realidad que se enfrenta en el día a día y buscar alternativas de solución a los problemas

que forman parte de esa realidad. Para conocer el proceso que se realiza para el diseño e

implementación de este Curso, se describen brevemente algunas de las etapas de trabajo: 19

Planeación y Diseño del Curso Es la primera etapa de trabajo, se convoca al equipo que se encargará

del diseño y proponen una serie de temas de relevancia académica que impacten directamente a la

profesión docente y a su desempeño en el aula. Mediante trabajo colaborativo, se llevan a cabo las

actividades necesarias para definir la estructura y contenidos del Curso Básico, mismos que

deberán estar acordes con el Plan y Programas de estudio vigentes y con las prioridades educativas

nacionales. Los tiempos en que se diseña el Curso Básico, es de seis a ocho semanas, sin considerar

las etapas posteriores de revisión y diseño editorial. Relaciones Interinstitucionales Como se ha

mencionado, el Curso Básico es desarrollado por todos los docentes de educación básica del país, lo

que representa una gran oportunidad de difusión para programas que ofrecen otras dependencias

del Gobierno Federal o de la misma Subsecretaría. Por lo que en cada edición del Curso Básico se

incluyen temas de relevancia social que complementan la información ofrecida a los docentes.

Revisión académica Una vez que la Dirección General de Formación Continua de Maestros en

Servicio entrega la primera versión del Curso Básico se realiza una revisión académica con relación

60
a su estructura y contenidos. Dicha revisión la realiza el equipo académico interno de la Dirección

General de Formación Continua, en algunos casos dependiendo de los temas y contenidos

desarrollados, se solicita la 20 colaboración para realizar observaciones, o bien, elaborar

contenidos por parte de dependencias y/o instituciones gubernamentales. Atención a las

recomendaciones realizadas El Curso Básico es un programa de formación de gran relevancia, son

diversas las revisiones que se realizan antes de su publicación,

61
en algunos casos se solicita que sean otras Direcciones Generales de la Subsecretaría de

Educación Básica, quienes contribuyan en esta etapa, para posteriormente en la Dirección

General de Formación Continua de Maestros en Servicio, se atiendan cada una de las

recomendaciones realizadas al Curso Básico, a fin de considerar las más pertinentes para

entregar la versión definitiva. Organización de la Jornada de Formación La Dirección General

de Formación Continua de Maestros en Servicio organiza el desarrollo de la Jornada de

Formación dirigida al personal que integra los Equipos Técnicos Estatales, con el propósito de

reflexionar de manera general los contenidos del Curso Básico, haciendo énfasis en los temas o

actividades de mayor complejidad. Para el desarrollo de esta Jornada se consideran 16 horas

de trabajo efectivo. Durante el desarrollo de las Jornadas se invita a especialistas en los

diferentes temas para que compartan con los participantes sus conocimientos y experiencias, lo

que enriquece la formación de los asistentes. La Jornada de Formación con los equipos técnicos

estatales permite, que cada entidad diseñe una estrategia a nivel local, para la implementación

del Curso Básico a nivel nacional e inicie así el ciclo escolar correspondiente. 21 Implementación

a nivel nacional El Curso Básico de Formación Continua, apertura las actividades académicas de

cada ciclo escolar y se espera la participación de docentes, directivos y asesores técnicos

pedagógicos de todos los niveles y modalidades que componen la Educación Básica. Para su

desarrollo se requieren 40 horas de trabajo presencial, con actividades que promueven el

intercambio académico, la reflexión y el trabajo colaborativo. Cabe destacar que los temas no

son exhaustivos por lo que se recomienda seguir profundizando en ellos a lo largo del ciclo

escolar y en los colectivos docentes durante las reuniones de consejo técnico.

62
Planificación didáctica

Para el docente la planificación didáctica representa una oportunidad para la revisión, análisis y

reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el aula. Del mismo modo es una

herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que

contribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños; en esta fase del proceso educativo

63
toman decisiones sobre la orientación de la intervención docente, la selección y organización de

los contenidos de aprendizaje, la definición de metodologías de trabajo, la organización de los

alumnos, la definición de espacios físicos y selección de recursos didácticos, las estrategias de

evaluación y difusión de resultados, principalmente.

Para llevar a cabo una planificación que atienda a los enfoques expuestos es importante:
Planificación didáctica

Reconocer que los niños poseen conocimientos, ideas y opiniones y continúan aprendiendo

a lo largo de su vida.

Disponer de un tiempo para seleccionar y diseñar estrategias didácticas que propicien la

movilización de saberes y de evaluación de los aprendizajes, de acuerdo con los

aprendizajes esperados.

Considerar evidencias de desempeño de los niños, que brinden información al docente

para tomar decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de sus alumnos.

Reconocer los aprendizajes esperados como referentes para la planificación.


Generar ambientes de aprendizaje que promuevan experiencias significativas.

A continuación se presenta información básica cuyo propósito es apoyar a la comprensión de los

diferentes elementos para la planificación.

Selección de los aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos

Considerando las necesidades y características particulares de los niños que integran el grupo,

se selecciona y organizan los aprendizajes esperados de los campos formativos, para diseñar

situaciones de aprendizaje. Lo cual ofrece la posibilidad de articular aprendizajes de uno o más

campos formativos en una misma situación, proyecto o cualquier otra modalidad de trabajo.

De esta manera se favorecerá el desarrollo de capacidades en forma integral, al tiempo que se

contribuye a la progresión paulatina de logros vinculados a los aprendizajes esperados.

Atención diferenciada y graduación en las situaciones de aprendizaje

Es imprescindible que el maestro considere las características de los niños del grado que

atiende al definir las formas de organización del grupo, al seleccionar lugares para realizar las

situaciones de aprendizaje, al precisar la duración, tiempos y complejidad de las mismas.

64
Por ejemplo, los niños más pequeños de nuevo ingreso posiblemente requerirán de una variedad de

propuestas que les permitan estar en movimiento, utilizar los espacios, desplazarse en ellos,

trabajar en forma grupal o en equipos. Mientras que con un tercer grado se puede proponer el uso

del espacio con mayor complejidad, realizar situaciones de aprendizaje que impliquen sostener la

atención por

65
lapsos mayores de tiempo. Así mismo, ampliar y diversificar las formas de organización grupal,

dando un peso a las actividades y responsabilidades individuales. Consignas y cuestionamientos

Antes de dirigirse a los niños, es necesario que el docente tenga claro lo que solicitará o
preguntará,

propiciando la reflexión. Las instrucciones o preguntas deben ser sencillas y concisas, y el


docente
debe confirmar si fueron comprendidas. Por ejemplo, puede solicitar a algún niño que le
explique a
sus compañeros lo que se le ha solicitado, ya que las preguntas planteadas en forma general,
por
ejemplo ―¿entendieron?‖, no son de gran utilidad.
Consideraciones para planificar la jornada diaria

Actividades de apoyo a los aprendizajes

Las actividades de educación física, música y movimiento, enseñanza del inglés como segunda o

tercera lengua, el uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),

las temáticas de relevancia social, deben considerarse como parte de las actividades para

atender los campos formativos, evitando trabajarlas de forma aislada y descontextualizada.

Actividades cotidianas o permanentes

Estas actividades pueden incluirse en la planificación siempre y cuando contribuyan al logro

de un aprendizaje esperado. Es necesario considerar los lapsos de tiempo para su realización.

Recursos didácticos

Es importante que el docente tenga información actualizada acerca de los recursos con los que

cuenta en el aula y en el plantel. Contar con recursos sofisticados e innovadores no garantiza el

éxito de los aprendizajes si se desconoce su uso y utilidad. Por el contrario, si tiene un manejo

de las opciones que ofrecen, se podrá incorporar en más de una ocasión y su empleo será

diferente. El recurso de una visita extra escolar ofrece la oportunidad de experiencias nuevas

y atractivas, sin embargo, si el docente desconoce las condiciones del lugar, así como los

contenidos y actividades que ofrece, posiblemente la experiencia no aportará aprendizajes

66
significativos, e incluso puede ser frustrante. Otro ejemplo se da al no prever anticipadamente

recursos y tratar de obtenerlos al momento en que se desarrolla la situación, provocando desde

tiempos muertos, desinterés en los niños, hasta riesgos de seguridad al dejarlos solos en el

aula.

CONSIDERACIONES PARA PLANIFICAR LA JORNADA DIARIA


Participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del niño.
1
6

67
Aunado a la selección de los aprendizajes que se van favorecer en los alumnos, es conveniente

considerar la participación y apoyo que se demandará a las familias para contribuir con los

aprendizajes: la forma, tiempos y acciones en que se espera que participen deberá quedar

explicitado con anticipación.

Duración

Se sugiere que la planificación se realice de forma semanal o quincenal; planear para un periodo

de tiempo mayor dificulta la sistematización de la intervención docente y el seguimiento del

impacto de las situaciones de aprendizaje en los alumnos, tanto en forma grupal como

individual.

Quedando la posibilidad de una planificación más prolongada en el caso de que la organización

del trabajo e interés de los niños lo requiera.

Diseño de situaciones de aprendizaje

La observación para los profesores en formación m. Postic y j. m. de

ketele * Aprender observando


68
Observar situaciones educativas concretas

1
7

69
La mayor parte de los programas de formación del profesorado prevén períodos de observación

desde el momento en que entran en el centro de formación, pero rara vez indican la metodología que

se deberá seguir. Las situaciones observables deben ser diversificadas. Fauquet (Bulletin du CCEN,

núm. 3) a este propósito señala que, a medida que los alumnos-profesores se van entrenando en los

ejercicios de observación, se constata una evolución en sus polos de interés; al principio

predominaban las cuestiones de métodos y de contenidos, pero progresivamente va apareciendo el

interés por los aspectos relacionales. Sería importante analizar la articulación entre el acto de

enseñanza (estrategias adoptadas por el profesor, ajuste de su acción pedagógica a las reacciones

de los alumnos) y el acto de aprendizaje del alumno (actividades y procedimientos desencadenados

por la situación propuesta y por la acción del enseñante, el proceso de aprendizaje y los tipos de

errores, obstáculos, formas de razonamiento, etc.).Para que la observación no quede en algo global y

vago, es preciso que se circunscriba a situaciones muy concretas y delimitadas dentro del conjunto

del funcionamiento de la clase: observar tal tipo de secuencia pedagógica, a tales alumnos que

tienen unas características específicas. Algunas situaciones pueden incluso provocarse para

conocer, por ejemplo, el comportamiento del niño durante la tarea de resolver un problema, o para

analizar la naturaleza de las comunicaciones de los alumnos entre sí durante un trabajo que deben

realizar en grupo, o, para establecer alguna comparación entre grupos de niños de distinta edad en

un trabajo colectivo. Conviene emprender observaciones longitudinales: seguir a un número limitado

de alumnos de diferentes características, o durante distintas actividades, en un determinado

momento de la actividad pedagógica. El Comité de Coordinación de las Escuelas Normales da un

ejemplo de tema de observación: en qué medida evolucionan con el ambiente las producciones de

alumnos y en qué medida ellos lo hacen cambiar (exposición de los trabajos, creación de nuevas

estructuras de producción). La noción de entorno debe pues, ser tenida en cuenta. Es el entorno de

la clase (disposición espacial, material, etc.) lo que lleva a examinar lo que los niños producen en

relación con los medios materiales puestos a su disposición. Es el entorno de la clase (disposición

espacial, material, etc.) lo que lleva a examinar lo que los niños producen en relación con los medios

materiales puestos a su disposición. Es el entorno del centro de educación secundaria con sus

aspectos económicos, industriales, sociales, culturales, lo que lleva a buscar qué tipo de relaciones

hay que desarrollar y qué* En: Postic, M. Y J. M. De Ketele (1998), "La observación para los

70
profesores en formación", en Observar las situaciones educativas, Madrid, Narcea (Educación Hay,

Estudios), pp. 201-205.1 CCEN = Comité de Coordinación de las Escuelas Normales.

Proyectos conviene emprender. El centro escolar debe ser analizado en su funcionamiento interno y

18

71
en sus relaciones con el medio social circundante. Los métodos que deben emplearse dependen de

los objetivos de observación; podrían ser unas veces clínicos o etnológicos y otros sistemáticos. Con

bastante frecuencia una técnica ya abandonada, puede sin embargo permitir a los profesores en

prácticas aprender a estudiar determinadas secuencias que resultan especialmente significativas en

la vida de un aula o de un centro, y sentir la necesidad de analizar los hechos recogidos: es lo que

sucede en la técnica de los incidentes críticos de Flanagan (Postic, 1973, 1977). El autor diseña la

actividad de una persona cuya situación está dirigida a una finalidad que lleva al éxito o al fracaso

dentro de la circunstancia propia dela situación estudiada. En la fórmula de Flanagan la información

se recoge mediante cuestionarios o entrevistas. De esta manera procedieron A. y M. T. Estrela

(1977) para reunir incidentes críticos durante cursillos de formación, referidos al saber, a la

comunicación y a la relación. Es aconsejable para la formación de los profesores en prácticas, que

ellos mismos recojan los incidentes críticos observando directamente la clase o la escuela. Los

formadores les avisan de las precauciones que deben tomar para la recogida de los datos en su

encadenamiento, sin sacar conclusiones, y dirigen también el análisis a continuación junto con los

forman dos, estudiando la interdependencia de los comportamientos profesor-alumnos y

remontándose a los comportamientos inductores de reacciones positivas o negativas. Adquirir

capacidades de análisis No basta con la descripción de los hechos. Se necesita conocer su

significado. Los redactores de los Cahiers du COPIE 2 (1979) ofrecen tres modelos de formación:

El primero, centrado sobre las adquisiciones en el que la teoría precede a la práctica.

El segundo, centrado en el procedimiento, que pone el acento sobre el proyecto

personal de interacción continua entre la experiencia vivida y el análisis reflexivo.

El tercero, concebido como un cambio personal en función de la progresiva toma de

conciencia mediante el desarrollo de la capacidad de análisis. Ferry (1983) aprovecha esta

distinción precisando cada modelo. El modelo centrado en el análisis propone desarrollar en

sí mismo la capacidad de observar, analizar las situaciones, emprender un trabajo sobre sí

mismo en función de la singularidad de éstas. Se establece una relación de regulación entre

la teoría y la práctica, ligando la práctica a una referencia teórica y confrontando

72
constantemente la teoría con la práctica. Ferry opta por la aproximación situacional, «que

desarrolla una problemática de la formación fundada en la relación del sujeto con las

situaciones educativas en que está implicado, comprendida entre ellas la situación de su

propia formación.» El profesor en formación inicial, cuando asume personalmente situaciones

profesionales definidas, caracterizadas por las exigencias de determinados papeles en un

marco

social e institucional, puede explorarlos y conocerse mientras actúa, analizar su experiencia con la
1
9

73
ayuda de la teoría, para contemplar con cierto distanciamiento lo que ha vivido y buscarle su

significación. Cahiers du COPIE = Cuadernos del Consejo Franco-Quebequiano de Orientación para

la Prospección e Innovación de la Educación. Pero previamente es preciso haber despertado en él un

gran deseo de interrogarse y haberlo puesto en condiciones de elaborar por sí mismo los medios

para analizar la situación y para resolver los problemas que este análisis le plantea. Supongamos que

su pregunta tiene por objeto la identificación de los caracteres técnicos y sociales de una situación

de aprendizaje eficaz. Las operaciones de análisis en esa situación versarán sobre:* las estructuras

de las tareas propuestas, las operaciones cognitivas que éstas suscitan;* las estrategias para guiar

al alumno (por ej., descubrimiento guiado, libre; utilización del error, etc.) y los procesos cognitivos

desencadenados;* las implicaciones de objetivos, cognitivos y socio afectivos, aunque éstos no sean

explícitos;* las relaciones entre las formas de organización del trabajo (individual, colectivo) y las

formas de comportamiento del profesor y de los alumnos, los modos de control; las condiciones del

entorno que actúan sobre los participantes y que contribuyen a otros aprendizajes (por ej., el

aprendizaje de los roles sociales);* los marcos de referencia de las situaciones propuestas en el

plano cognitivo y socio afectivo, y los valores subyacentes; ¿son asimiladoras las situaciones, de tal

forma que llevan a compartir un sistema de conocimientos y de valores, o son incrementables y

permiten crear por sí mismas sistemas? Como dice Lang (1985), la fase de análisis «es al mismo

tiempo un retorno reflexionado y reflexivo sobre prácticas realizadas y elaboración de esas mismas

prácticas». Añadamos que adquirir capacidades de análisis es abrirse al desarrollo personal. El

proceso de un análisis conduce a identificar los elementos que constituyen la situación educativa

estudiada, los humanos, los materiales, los pedagógicos (objetivos, métodos, etc.), su función, sus

relaciones, con el fin de delimitar su importancia y significación dentro de la organización

estructurada del conjunto. Pero cada situación aislada pertenece a un sistema. El dispositivo de

observación se delimita por la relación con la función del objeto de observación dentro del sistema.

En el enfoque sistémico «El papel principal del observador consiste en explicitar los límites del

objeto de estudio, separándolo y aislándolo dentro del entorno» (Berbaum, 1982).Este autor insiste

en la importancia de la decisión de separación de la realidad considerada por el observador y en la

modificación que se introduce en la situación, debida a su presencia. Además, añade, la organización

y la complejidad del sistema sólo aparecen cuando el conjunto funciona. No bastan, por tanto, las

74
comparaciones entre elementos característicos de la situación, para descubrir las semejanzas y

diferencias. Hay que reconstruir el conjunto del funcionamiento mediante el estudio de las

interacciones entre los elementos, de los juegos de procesos que ejercen sus funciones propias

unos sobre otros. Todo análisis tiene algo que ver con elecciones teóricas, ya porque pretende

buscar el fundamento de los hechos observados, ya

2
0

75
porque el propio análisis utiliza bases teóricas para reconstruir los hechos. A partir de las

estrategias pedagógicas y de los tipos de relaciones que se observan, se pueden descubrir la

concepción filosófica e ideológica del profesor, la idea que tiene la disciplina y la imagen que se

ha formado de los alumnos.

"Para que la observación no quede en algo global y vago, es preciso que se circunscriba a

situaciones muy concretas y delimitadas dentro del co... (More) M. Postic y J. M. De Ketele

"Para que la observación no quede en algo global y vago, es preciso que se circunscriba a

situaciones muy concretas y delimitadas dentro del conjunto del funcionamiento de la clase:

observar tal tipo de secuencia pedagógica, a tales alumnos que tienen unas características

específicas. Algunas situaciones pueden incluso provocarse para conocer, por ejemplo, el

comportamiento del niño durante la tarea de resolver un problema, o para analizar la naturaleza

de las comunicaciones de los alumnos entre sí durante un trabajo que deben realizar en grupo,

o, para establecer alguna comparación entre grupos de niños de distinta edad en un trabajo

colectivo"

Taller de Diseño de
Actividades Didácticas II

Introducción

El fortalecimiento de las competencias didácticas, señaladas en los rasgos del perfil de egreso

que establece el plan de estudios, es una prioridad que se atiende a lo largo de la formación

inicial y que adquiere mayor relevancia en el quinto y sexto semestres de la Licenciatura en

76
Educación Preescolar, especialmente a través de los cursos Taller de Diseño de Actividades

Didácticas I y II y de Observación y Práctica Docente III y IV.

El conocimiento de los niños, de sus procesos de desarrollo y las actividades para trabajar con

ellos en el jardín, han sido aspectos en relación con los cuales se han articulado la observación y

la

77
práctica educativa a través de la reflexión y el análisis que se propicia desde que las

normalistas1 inician sus estudios como futuras educadoras.

En el Taller de Diseño de Actividades Didácticas I las estudiantes analizaron las prácticas

educativas predominantes, reconociendo las concepciones pedagógicas en que se fundamentan y

la necesidad de su transformación para mejorar la calidad de la educación preescolar. Con

estos referentes y teniendo en cuenta algunos aportes recientes sobre el desarrollo de las

capacidades de los niños y el papel que en este proceso juega el educador, se inició el trabajo

de diseño de actividades viables de ser aplicadas en el jardín. A través del trabajo desarrollado

las normalistas comprendieron la importancia que tiene el planteamiento de propósitos precisos

como punto de partida para la elaboración de secuencias de actividades y para la elección de

modalidades de trabajo que, ya sea a través de proyectos, rincones, talleres u otras, permiten

la organización de dichas actividades y del grupo para lograr los propósitos previstos.

A diferencia del curso anterior, en el que se otorgó mayor importancia al estudio de los

criterios que deben orientar el diseño de una actividad o la realización de una práctica, en el

sexto semestre el Taller de Diseño... se concentra más en el diseño de secuencias de

actividades didácticas, apoyándose siempre en la revisión bibliográfica correspondiente para

que las propuestas estén correctamente fundamentadas.

El curso parte de cuestionamientos acerca de lo que saben los niños, de lo que pueden aprender

y de las formas mediante las cuales expresan sus aprendizajes. Las reflexiones que derivan de

ello dan lugar al análisis de la evaluación, a la identificación de sus características y de las

formas en que puede llevarse a cabo para conocer mejor a los niños y atender sus necesidades

de aprendizaje y desarrollo.

La mayoría de estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación Preescolar son mujeres, por

ello, en este programa se utilizan los términos: las estudiantes normalistas o las futuras

educadoras, entre otros, pero siempre se refieren al conjunto de estudiantes que comprende

tanto a hombres como a mujeres.

El estudio de los puntos anteriores da lugar a un proceso sistemático de diseño, análisis y

modificación de actividades cuya finalidad es propiciar la sistematización de conocimientos y

experiencias adquiridas por las estudiantes normalistas, para lograr propuestas que articulen
78
los principios y criterios de intervención educativa. Esta tarea se orienta a partir de

estrategias básicas para el trabajo, que favorecen el ejercicio de las capacidades que ya

poseen las niñas y los niños y el desarrollo de sus potencialidades mediante el juego, la

expresión oral, el trabajo con textos, la observación del medio natural y social, la resolución de

problemas y la experimentación.
2
2

79
Con la intención de que las futuras educadoras cuenten con un recurso pedagógico útil para el

trabajo en el jardín de niños, se propone la integración de un fichero de actividades durante el

semestre, como producto del trabajo en el Taller de Diseño...; las propuestas contenidas en él

podrán utilizarse tanto en las jornadas de observación y práctica docente de este semestre,

como en los periodos de trabajo docente que tendrán lugar en el último año de la formación

inicial.

Organización de los contenidos


Con el propósito de establecer continuidad con el Taller de Diseño de Actividades Didácticas

I, este programa está integrado por actividades de introducción al curso y tres bloques cuyos

contenidos permiten el análisis de aspectos fundamentales relacionados con la intervención

educativa en el jardín de niños. En cada bloque se incluye una descripción general de sus

contenidos, las actividades que las estudiantes deberán realizar tanto en la escuela normal

como en los jardines de niños –y que contribuyen al mejoramiento sistemático de su

desempeño–, así como la bibliografía de apoyo.

Propósitos generales

A través de las actividades que se realicen en el Taller de Diseño de Actividades Didácticas II,

se espera que las estudiantes normalistas:

Comprendan la importancia de la evaluación como un medio para conocer a los niños,

reconocer sus capacidades e identificar las necesidades de atención educativa que en

particular muestran algunos de ellos.

Identifiquen los procedimientos, los criterios y los recursos de evaluación apropiados para

obtener información sobre los niños y los utilicen como medios para mejorar el desempeño

docente.

Profundicen los conocimientos adquiridos sobre las potencialidades de los niños, las

estrategias básicas para el trabajo permanente con ellos y sobre los rasgos que

caracterizan a las modalidades de trabajo que pueden poner en práctica como futuras

educadoras.

80
Fortalezcan las competencias didácticas adquiridas al elaborar, analizar y aplicar con los

niños secuencias de actividades didácticas que articulen los principios de intervención

educativa.

Fortalezcan su sentido crítico al valorar los resultados de la aplicación de las

actividades didácticas que diseñaron y de las experiencias derivadas de las jornadas de

observación y práctica docente. Orientaciones didácticas generales y para la evaluación

En las orientaciones que se proponen enseguida se señalan aspectos que permitirán a los profesores

y las estudiantes organizar el trabajo a desarrollar durante el semestre y establecer acuerdos para

2
3

81
el cumplimiento de los propósitos previstos. Estas sugerencias pueden enriquecerse de

acuerdo con las condiciones particulares de cada escuela y de los grupos que se

atienden.

Las funciones y objetivos del trabajo colegiado

El consejo técnico.
Es un espacio con posibilidades de desatar cambios para devolver su sentido más auténtico a la
educación y a la profesión docente.

Un espacio para construir, una ocasión propicia para la formación de los maestros y para el
trabajo colegiado en la escuela. El único tiempo del que dispone la planta docente para
reflexionar y actuar sobre el ámbito pedagógico. Espacio para apoyar trabajo docente y gestión
escolar en el cual esta presente la necesidad de formar un equipo y tener discusión académica
para la actualización docente.

Complejo formar equipos en ambientes autoritarios o donde hay rivalidad, hay poca claridad para
definir el tema, orden, elementos, confrontar ideas.

Un espacio para el trabajo colegiado que busca:


a) Promover participación democrática con nuevas formas de ejercer la autoridad
b) Devolver a la enseñanza su importancia que lo administrativo este en función de lo
académico.
c) Que se asuma como tarea educativa el que hacer conjunto de la escuela.

 Espacio para que el aprendizaje (formación ya actualización de maestros)


 Situado den la realidad de la escuela
 Discusión, análisis personal y crítico de la práctica
 Que se aprenda de los demás compañeros
 Fundamentar participación, reconocer límites individuales y colectivos.
 Establecer puentes entre C.T aulas, escuela y comunidad
 Comprender y atender problemas en conjunto mediante un proceso sistemático.

Requiere de:
 Tiempo asignado
 Apoyos y material de consulta
 Presencia de asesores externos
 Reconocer labor conjunta e intercambio académico entre escuelas.
 Generación y validación de apoyos que respalden las discusiones de C.T

El cuarto día: Un encuentro de maestros en el consejo técnico.

82
El valor del consejo técnico radica en que se trata de un espacio con posibilidades de desatacar
cambios que apuntan en direcciones en las cuales resulta esencial incidir para devolver sentido
más autentico a las educación y la profesión del docente.

El consejo técnico es por lo tanto un espacio por construir, una ocasión propicia para la
formación de los maestros para el trabajo en la escuela.

Un espacio polémico.- que expresa la complejidad, el dinamismo y las dimensiones presentes ala
tarea de ser maestro. En el cual está presente la necesidad de conformar un equipo y la
discusión académica, que orienta la actualización docente.

Complejidad debido principalmente a la tarea de conformar equipos en ambientes autoritarios


que impiden la participación de los maestros así como la tensión y la rivalidad e indiferencia
entre los maestros.

La discusión académica se enfrenta en ocasiones dificultades entre las que destacan poca
claridad para definir el tema a discutir, el orden, los elementos que intervienen, el fundamentar
las afirmaciones, confrontar ideas etc.

Un espacio para el trabajo colegiado.- Un reto cuyo propósito fundamental es alentar la


discusión académica mediante:

1. promover la participación democrática con nuevas formas de ejercer la autoridad.


2. proceso orientado a devolver a la enseñanza su importancia como centro de actividad
escolar en el cual lo administrativo esté en función de lo académico.
3. tendiente a que se asuma como tarea educativa el quehacer conjunto de la escuela

Un espacio para el aprendizaje.- De pretende que el consejo técnico sea un espacio de


formación y actualización de maestros:

 situado en la realidad de la escuela


 dispuesto para discusión y análisis personal y anticrítico sobre la propia práctica.
 Propiciar el que se aprenda de los demás compañeros. Mediante la posibilidad de
aprender a debatir y desarrollar habilidades de escuchar, preguntar, diferir y exponer
puntos de vista.
 Fundamentar la participación, reconocer los límites de la experiencia individual y
colectiva
 Establecer puentes entre el consejo técnico y las aulas, la escuela y otras instancias de
participación.

Se espera que a partir de centrar la atención de los problemas de rendimiento desde una
perspectiva de conjunto que involucre a todos los maestros se pueda dar la comprensión y
atención a los mismos ofreciendo con ello un proceso sistemático.

Un encuentro de maestros
El espacio del consejo técnico un lugar entre los docentes, para reconocer la propia realidad
y actuar en consecuencia, requiere de:

 Tiempo asignado dentro de la jornada de trabajo

83
 Disponibilidad y apoyos necesarios para hacer uso intensivo de los materiales de
consulta disponible
 Presencia periódica de asesores externos
 Puesta en marcha de políticas de reconocimiento a la labor conjunta, promoción de
espacios de intercambio académico entre maestros de distintas escuelas.
 Generación y validación de apoyos metodológicos que respalden las discusiones de los
consejos técnicos.
EL JUEGO
Jugar a ser

Jugar a ser

El juego:
Es parte de la naturaleza del niño
Es el puente que lo lleva y lo trae de sus mundos imaginarios
Es un mundo donde la espontaneidad, la creatividad, la reordenación de signos y la exploración
de lenguajes suceden al menor estimulo.

El niño:
Pone a prueba el mundo real y su imaginación
Juega con situaciones
Conoce, prueba, explora
Se comunica de maneras diferentes con sus pares
Se transforma en seres que lo atraen
Construye sus propios universos
Acuerdan reglas, y convenciones en el mismo suceso dramático
Los jugadores actores juegan a ser e investigar acciones posibles de acuerdo con la convicción
del momento.
Prueba sus instrumentos expresivos

Condiciones para el juego

El maestro promotor y animador del juego dramático debe:

Invitar a una reflexión colectiva sobre la experiencia vivida y promover elementos que mejoren
las siguientes presentaciones.

Observar los recursos expresivos de sus alumnos, con la finalidad de irlos potenciando en
sesiones posteriores, a partir de separar la expresión total del niño en diversos lenguajes como
Lenguaje intelectual, emotivo, corporal, gestual, sonoro.

El éxito de una puesta en escena de un juego dramático depende del interés que tenga la
historia para los niños y sus posibilidades de desarrollo tendremos personas con:
Seguridad
Confianza y creatividad en sus medios expresivos
Personas con diversos lenguajes artísticos en términos didácticos y creativos
84
Los juegos

 Toma un significado en edades  Favorecen la integración de los


tempranas, el docente debe niños al valorar esencialmente el
potenciar el juego creando derecho de todos a jugar, al
situaciones de aprendizaje realizar juegos que realcen la
tomando en cuenta el interés las cooperación y no el
necesidades efectivas y enfrentamiento.
disponibilidad motriz, así como las  Conceder importancia al valor del
relaciones espaciales que los niños juego en sí mismo y sus
elaboran en ellas. posibilidades como estrategia
 El grado de complejidad está didáctica para promover
relacionado con los saberes que los capacidades:
niños poseen, es conveniente que  Reacción Motriz
signifiquen desafíos a las  Atención y discriminación perceptiva
capacidades presentes y que  Reacción y equilibración ―alerta‖
corres y esquivar
impliquen un grado de
 Vínculos afectivos y valores
incertidumbre sobe cómo se
 Establecer reglas y acuerdos.
desarrollo y cómo será el resultado.
 La participación activa del niño
deberá ser una constante.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A TRAVÉS DEL JUEGO

En los juegos se puede advertir el inicio del pensamiento de lo niños sobre problemas y
soluciones.

Originado por la necesidad del niño de hallar una solución posible.

Por la participación del adulto, que les define el problema.

Las investigaciones indican que la oportunidad de jugar de modos diversos con diferentes
materiales se halla estrechamente ligada al desarrollo de las destrezas del pensamiento tanto
abstracto (simbólico) como divergente, promotores a su vez de las capacidades de resolución de
problemas.

Pepler (1982) indica que existen 3 temas comunes que ligan la resolución de problemas y el
pensamiento divergente.

85
1. Una exploración específica que proporcione información inicial sobre los objetos
postulado por Bruner (1972)
2. La naturaleza experimental y flexible del juego.
3. El juego con objetos simbólicos que podría facilitar la transición del pensamiento
concreto al abstracto. Vigotsky

El juego de los niños como un recurso natural potencialmente valioso, si se utiliza en el


desarrollo de los individuos creativos que serán fuente de una innovación tecnológica tan
necesaria para nuestra supervivencia económica.

Es necesario considerar en la escuela a la clase como potencialmente llena de problemas que hay
que resolver, desde los de tipo mínimo hasta una perspectiva más amplia a partir de la cual los
niños pueden explorar objetos, situaciones y acontecimientos.

Well (1985) ha confirmado que los niños necesitan poder liberar su pensamiento del contexto de
la actividad inmediata y de reflexionar sobre las experiencias reales se hipotetízan sólo a
través de las palabras.

La solución de problemas supone también el desarrollo de las actitudes.

Ausubel
fue el creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo, que tuvo importantes implicaciones
para la labor educativa.
DAVID AUSUBEL nació en Nueva York en el seno de una familia de inmigrantes judíos de Europa
Central. Cursó estudios en la Universidad de Nueva York. Ausubel, es el creador de la teoría del
aprendizaje significativo, que responde a una concepción cognitiva del aprendizaje.
La teoría de Ausubel acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para distinguirlo del
repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la
adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si se relacionan los
nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.
Sus ideas constituyen una clara discrepancia con la visión de que el aprendizaje y la enseñanza
escolar deben basarse sobre todo en la práctica secuenciada y en la repetición de elementos
divididos en pequeñas partes, como pensaban los conductistas. Para Ausubel, aprender es
sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará
mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de conocimientos.
Ausubel hace una fuerte crítica al aprendizaje por descubrimiento y a la enseñanza mecánica
repetitiva tradicional, al indicar que resultan muy poco eficaces para el aprendizaje de las
ciencias. Estima que aprender significa comprender y para ello es condición indispensable tener
en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre aquello que se le quiere enseñar.
El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido, memorístico o
mecánico. El termino "significativo" se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica
propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo, es
decir, con significado y sentido para el que lo internaliza. (Ausubel et al, 1983)
El primer sentido del término se denomina sentido lógico y es característico de los contenidos
cuando son no arbitrarios, claros y verosímiles, es decir, cuando el contenido es intrínsecamente
organizado, evidente y lógico. El segundo es el sentido psicológico y se relaciona con la
comprensión que se alcance de los contenidos a partir del desarrollo psicológico del aprendiz y

86
de sus experiencias previas. Aprender, desde el punto de vista de esta teoría, es realizar el
transito del sentido lógico al sentido psicológico, hacer que un contenido intrínsecamente lógico
se haga significativo para quien aprende.
Para Ausubel la estructura cognoscitiva consiste en un conjunto organizado de ideas que
preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos aprendizajes se establecen
por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a una estrategia en la cual, a partir de
aprendizajes anteriores ya establecidos, de carácter más genérico, se puede incluir nuevos
conocimientos que sean subordinables a los anteriores.
Los conocimientos previos más generales permiten anclar los nuevos y más particulares. La
estructura cognoscitiva debe estar en capacidad de discriminar los nuevos conocimientos y
establecer diferencia para que tengan algún valor para la memoria y puedan ser retenidos como
contenidos distintos. Los conceptos previos que presentan un nivel superior de abstracción,
generalización e inclusión los denomina Ausubel organizadores avanzados y su principal función
es la de establecer un puente entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer.
Desde el punto de vista didáctico, el papel del mediador es el de identificar los conceptos
básicos de una disciplina dada, organizarlos y jerarquizarlos para que desempeñen su papel de
organizadores avanzados. Ausubel distingue entre tipos de aprendizaje y tipos de enseñanza o
formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser repetitivo o significativo, según que lo
aprendido se relacione arbitraria o sustancialmente con la estructura cognoscitiva.
La enseñanza, desde el punto de vista del método, puede presentar dos posibilidades
ampliamente compatibles, primero se puede presentar el contenido y los organizadores
avanzados que se van a aprender de una manera completa y acabada, posibilidad que Ausubel
llama aprendizaje receptivo o se puede permitir que el aprendiz descubra e integre lo que ha de
ser asimilado; en este caso se le denomina aprendizaje por descubrimiento.
Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse
sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se presenten, de manera
simultánea, por lo menos las siguientes condiciones:
El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser potencialmente
significativo, por su organización y estructuración.
El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognoscitiva del aprendiz,
mediante su anclaje en los conceptos previos.
El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir, que su actitud sea
positiva hacia el aprendizaje.
En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido que sirvan para algo, y
significativos, es decir, estar basados en la comprensión.
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto
al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen
unas características. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se
incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno, pero también es necesario
que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Produce una retención más duradera de la información.


Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos.
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

87
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del
estudiante.

Teoría de las Inteligencias Múltiples


fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de
una inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así
pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la
«capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».
muchas inteligencias independientes.

Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de


inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias
propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.

► Inteligencia lingüística

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas
las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de
manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a
otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior.
Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores,
poetas, periodistas, actores…
► Inteligencia lógico-matemática
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto.
Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar
cuán inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el
razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar
este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se
tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y,
en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos,
ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. Asimismo, los
ajedrecistas también requieren de capacidad lógica para desarrollar estrategias de juego
mejores a las de su oponente, y a su vez anticipar sus movimientos.

► Inteligencia espacial
88
También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos permite observar el
mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. En esta inteligencia destacan los
ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…), así
como los taxistas, que deben poseer un exquisito mapa mental de las ciudades por las que
transitan.
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les
permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal
por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores,
publicistas, arquitectos, creativos…
► Inteligencia musical
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos
elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia
musical latente en todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de
música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces
de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.

► Inteligencia corporal y cinestésica

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para
expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las
culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra
parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para
expresar sentimientos mediante el cuerpo.
Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y
hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional
sus habilidades físicas.

► Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito
interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y del foco atencional.
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y
emociones y reflexionar sobre estos elementos. Según Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en
su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.
Por otro lado, tanto saber distanciarse de la situación para desdramatizar eventos con un impacto emocional
negativo como saber identificar los propios sesgos de pensamiento son herramientas muy útiles tanto para
mantener un buen nivel de bienestar como para rendir mejor en diferentes aspectos de la vida.

► Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que
nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los
objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia
interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.

89
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar
y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la
inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen
puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples

► Inteligencia naturalista

Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los


aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos
relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias
Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta
categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser
humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.
Hay que señalar que aunque para Gardner este tipo de inteligencia se desarrolló para facilitar el
uso creativo de los recursos que nos brinda la naturaleza, actualmente su uso no solo se limita a
los entornos en los que no hay construcciones humanas, sino que estos últimos también podrían
ser "explorados" de la misma forma.

90
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Tema.- La práctica docente reflexiva
I.- Raíces históricas de la enseñanza reflexiva

Proceso reflexión ( Dewey)


 Empezó cuando nos enfrentamos con alguna dificultad, incidente o experiencia que no
podemos resolver de inmediato.
 Acción rutinaria.- motivada por la inercia, tradición y autoridad (posición cómoda no nos
hacemos responsables de los resultados, echamos la culpa)

91
 Acción reflexiva.- Implica la consideración actúa, persistente y cuidadosa de cualquier
creencia o práctica tomando en cuenta las razones que la sostiene y las consecuencias
que puede tener a futuro. (cuestionarnos)
 La acción reflexiva es una forma completa de atender y responder ante los problemas,
una forma de ser del maestro. Involucra la intuición, emoción y pasión (salir de la rutina)
 Cuando reflexionamos tenemos que escuchar y aceptar muchas formas de
entendimiento.
 Actitudes básicas de la acción reflexiva.- mentes abiertas, responsabilidad y
honestidad.
1. Mente abierta.- Escuchar varios puntos de vista reconocer posibilidad de estar
equivocada. Examinar razones que fundamenten lo que es natural y correcto. Preguntarse
por que estoy haciendo lo que hago.
2. Responsabilidad.-Considerar las consecuencias de la acción.
 Personales.- efecto de mi enseñanza de mi auto concepto de los alumnos (lo que
les digo les ayuda a construir su autoconcepto)
 Académicas.- los efectos de mi enseñanza sobre el desarrollo intelectual de mis
alumnos.(les va a servir de algo)
 Sociales y políticas.- efectos proyectados de mis enseñanzas en las
oportunidades de los alumnos (les estoy ayudando a tener un futuro exitoso)
3. Honestidad.- Examinar sus propias creencias y evaluar los resultados de sus acciones,
mientras conservan una actitud de aprendizaje. (no victima, busco como mejorar)

La reflexión

Nos libera de la actividad rutinaria e impulsiva nos permite dirigir nuestras acciones con
previsión y planear de acuerdo con las metas que deseamos alcanzar tomando en cuenta los
propósitos. Nos permite saber que queremos lograr cuando actuamos. Dewey 1933

Aparentes
Limitaciones de la acción reflexiva del docente.
 Salón en donde las cosas son urgentes y complejas
 Las cosas ocurren con gran velocidad y de manera impredecible
 Esto lleva a toma de decisiones instantánea
 Restricciones institucionales ( falta de tiempo, numero de alumnos, presión por cubrir
programas)
 No tener actitud complementativa

Dewey propone un equilibrio entre la reflexión y la rutina.


 Un poco de rutina es necesaria para el orden de nuestra vida
 Equilibrio entre aceptación y crítica
 Balance entre arrogancia y servilismo.

Steinhose opina que:


 Los buenos maestros son autónomos en su juicio profesional
 No necesitan que se les indique que hacer
 No dependen de investigadores, innovadores o supervisores, pero estan abiertos a ideas
generadas por otras personas.
 No rechazan consejos o apoyo

92
Schön Reflexión sobre y en la acción
 La reflexión se da antes o después de la acción y la llamó reflexión sobre la acción.
 Reflexión durante la acción resolver problemas que surgen en el momento
 Los docentes teorizamos todo el tiempo
 La reflexión como un proceso de reconstrucción de experiencias implica el planteamiento
y resolución del problema. Pasa por etapas: apreciación, acción y representación.

El diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Instrumento donde esta
sistematizado su trabajo.

II.- El diario como instrumento para detectar problemas y hacer


explicitas las concepciones.

Al principio se escriben hechos aislados sin que se relacionen, diferentes elementos. Ej. Se
piensa que las personas aprenden más o menos según sus capacidades olvidando otros aspectos
como interés, motivación, organización del espacio. Son aspectos superficiales y anecdóticos.
El diario ha de propiciar el desarrollo más profundo de la dinámica del aula debe ser un relato
sistemático Favorece capacidades de observación y categorización de la realidad. Se puede
comenzar con narraciones sobre tareas de enseñanza y momentos de aprendizaje de los alumnos,
organización del espacio y material, procesos de negociación por normas y acuerdos. Hacer
relaciones entre los mismos, preguntas sistematizadotas para focalizar nuestras observaciones
ir de lo general a lo concreto sin perder referencias del contexto.

1.- Problemas y concepciones

Interpretaciones, valoraciones espontáneas y subjetividad.


Ir dejando la descripción espontánea por un análisis más sosegado, sistemático y racional para
detectar núcleos problemáticos de la dinámica de la clase.
El diario facilita reconocer problemas y asumir la realidad escolar.
El problema es un proceso que se va desarrollando, reformulando y diversificando
Problema – un hecho una situación que no puede resolverse automáticamente mediante los
mecanismos que usamos normalmente sino que exige la movilización de diversos y variados
recursos intelectuales.

Diario instrumento útil para la descripción el análisis y valoración de la realidad escolar. Un


proceso de reflexión – investigación sobre la práctica. Ir de lo general a lo concreto.
(Categorizando y clasificando os acontecimientos y situaciones)

Va de lo general as lo concreto, de la descripción al análisis, de la explicación a la valoración.


Lleva al maestro a cuestionarse, da información.

2.-El diario como instrumento para cambiar concepciones.

Las concepciones determinan nuestra manera de ver la realidad, guían y orientan nuestra
orientación en el aula.

93
 Concepciones referidas al alumno como aprenden, como se facilita el aprendizaje,
influencia de capacidades innatas, niños difíciles, posibilidades de cambio y desarrollo,
derechos y deberes
 Concepciones referidas al papel del profesor, su autoridad, profesionalidad, estilos y
métodos, fines y metas pedagógicas.
 Concepciones referidas a la materia importancia del conocimiento espontáneo,
naturaleza del conocimiento escolar técnicas de enseñanza, materiales recursos.
 Concepciones referidas al ambiente relaciones psicosociales dentro y fuera del aula,
democracia escolar, toma de decisiones, relaciones de poder, equipos naturales lideres,
ambiente físico, organización de materiales, del espacio y tiempo.

Existen una gran diversidad de concepciones o puntos de vista pero hay patrones comunes o
modelos didácticos ultra características en su resistencia al cambio. Sin embargo pueden
modificarse, ampliarse o sustituirse.

Debe procurarse el trabajo en equipo con sentido e intercambio significativo de puntos de vista,
experiencia y preocupaciones profesionales. Leer los diarios puede facilitar el descubrimiento
de obstáculos internos y elaborar estrategias. Así nos damos cuenta de que mis problemas no
son solo míos sino problemas profesionales compartidos.

Este intercambio debe abarcar:


a) Visiones de autonomía profesional, concepciones de tareas y responsabilidades
profesionales.
b) Opinión de sus clases, alumnos, otros profesores de la escuela, etc.
c) Esquemas de conocimiento que poseen. Creencias científicas, pedagógicas, psicológicas.
Modelos en sus estilos de enseñanza.
d) Obstáculos cognitivos, afectivos, metodológicos que bloquean sus procesos de
evaluación profesional.
e) Problemas, intereses y necesidades que manifiestan
f) Conductas significativas que tienen en la clase.

Sirve para le diseño de una nueva intervención, cambios de ideas cambios en el programa.

3.-El diario del profesor y el pensamiento de los alumnos: Contrastando con la otra parte por lo
general el alumno es agente pasivo esto genera conflictos al no coincidir nuestras expectativas
con la visión que ellos tienen de la dinámica de la clase.

Adecuar, adoptar por negociar con los alumnos requiere la explicación y la contrastación con los
alumnos de aspectos como:

 Visión que tienen de la escuela, maestros y clase


 Percepción que tienen de su papel en la clase y relación con compañeros
 Esquemas de conocimiento que poseen sobre temas que se trabajan
 Obstáculos cognitivos, afectivos y metodológicos en su proceso de aprendizaje
 Intereses, necesidades y problemáticas que manifiestan
 Conductas más significativas que presentan

El diagnostico puede acercarse a partir de sus opiniones espontáneas, con actividades diseñadas
para esto, cuestionarios, entrevistas. Registrar ideas que el alumno manifestó.

94
Trabajar con las ideas de los alumnos facilita la adopción de nuevos enfoques de objetos y
contenidos. Elaboración de esquemas conceptuales. Favorece la selección de problemas y
actividades, seguimiento del aprendizaje del alumno.

4.- El diario del profesor y el facilitador contrastando


El asesor debe asumir un papel similar al del profesor con el alumno ayudando a explicar y
diagnosticar los problemas prácticos y creencias de los profesores apoyando metodológica un
proceso sistemático sobre la acción orientada a la investigación de dichos problemas para
favorecer un cambio de la teoría y la práctica profesional.

5.- El diario como instrumento para transformar la práctica

Un paso más quizá el más problemático es la aplicación del nuevo diseño a la práctica. Conocer
nuestros problemas, investigarlos cambiar las concepciones asociada con ellos y preparar
hipótesis de intervención novedosas que pretendan resolverlos, pero de nada serviría si nuestra
o si no tuviéramos datos fiables sobre si cambia o no cambia.

Función del diario como instrumento para transformar la práctica:


No hacer cambios totales. El plantear modificaciones tan ambiciosas puede paralizar y bloquear
muestra voluntad.

Saber combinar un proceso de construcción teórica sobre la enseñanza (modelo didáctico de


referencia ) ―lo que se tiene que hacer‖, con un proceso de construcción práctica de nuestro
saber hacer profesional. El modelo teórico y el saber práctico se convierten en el motor de
nuestro aprendizaje y desarrollo profesional. ―Lo nuevo, no siempre es contrario de lo viejo‖ Lo
nuevo siempre se apoya en lo viejo, aunque sea para negarlo.
El aplicar el nuevo programa de intervención descubriremos que nuestra práctica se moverá
entre rutinas anteriores y conductas novedosas que se quieren introducir, habrá etapas de
transición en las que estaremos aprendiendo y construyendo de manera genuina y significativa lo
que realmente somos capaces de hacer a la luz de lo que teóricamente consideramos conviene
hacer.

Es buscar un compromiso entre la elaboración de mi teoría pedagógica, visión que tengo de la


realidad y mi propia capacidad profesional. Formular el plan de intervención que considere más
adecuado para ―siendo realistas poder cambiar‖

Evaluarse es investigar la acción, los hechos que realmente ocurren cuando aplicamos el
programa para comprender dificultades, bloqueos, variables no tenidas en cuenta y datos que
nos permitan reformular, deparar y complejizar el programa o teoría.

6.- El diario deja de ser exclusivamente ―un diario‖

Es el eje organizador de una autentica investigación profesional; es desencadenante de otros


medios de investigación (entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos). Es el lugar de
elaboración y síntesis de la información.
Es el cuaderno de trabajo donde anoto lo que observo, entrevista, describe el contenido de
materiales de clase, compara y relaciona informaciones, establece conclusiones y toma
decisiones sobre siguientes pasos.

95
El diario es un instrumento que nos permite interrogar y desentrañar el sentido de la realidad.

RESUMEN

CÓMO LLEVAR UN DIARIO

Comienza reflejando acontecimientos, situaciones frases y comentarios de la vida del aula con el
objetivo de ir construyendo una visión más objetiva y compleja de nuestra realidad. En esta
primera fase las anotaciones recogerán lo que nos resulta más significativo como la diversidad
de situaciones personales y grupales no solo lo ordinario.

Separa la descripción de la valoración procurando que las interpretaciones de los hechos no


sustituyan al hecho mismo. Describir con el máximo detalle y registrarlo y por otro lado
nuestras propias valoraciones.

Cuando las ideas sean limitadas apoyarse de lecturas, analizar experiencias anteriores,
comentar con compañeras y registrarlo sistemáticamente.

Buscar no solo problematizar sino buscar soluciones.

El diario debe ser el cuaderno de trabajo que nos permita hacer un seguimiento global,
estructurado y sistemático de la nueva intervención.

PERSEPCIÓN Y RESPUESTA AL ENTORNO DE LA ESCUELA

La evaluación del plan anual de trabajo


Características de la gestión escolar

INNOVACIÓN Y CAMBIO DE LOS CENTROS ESCOLARES

1.- JUSTIFICACIÓN.-

Adaptarse al entorno y responder a sus demandas es uno de los principales propósitos para las
instituciones que desean actuar satisfactoriamente, las soluciones viejas sueles servir muy poco
para las situaciones nuevas por lo que el análisis permanente de la práctica permite orientar de
forma adecuada las soluciones que requiere cada uno de los ámbitos de gestión.
96
Los cambios y la innovaciones son respuestas a una necesidad adaptativa de las escuelas a las
exigencias de los elementos externos, son necesarios para satisfacer las expectativas de las
personas que trabajan en el centro y promover un aumento de esas expectativas.

No hay crecimiento sin cambios.

2.- CAMBIO, INNOVACIÓN Y RENOVACIÓN

Cambio.- acción planificada para modificar la forma de pensar y actuar dentro de una
organización con el propósito d mejorar los resultados.

El cambio intelectual supone un intento planificado por medio de la reflexión la acción o ambas
teniendo siempre como referencia las necesidades de los estudiantes.

Innovación.- esfuerzo deliberado por mejorar la práctica en relación con ciertos objetivos que
se desean. Son efecto del diseño y aplicación de los cambios planificados se manifiestan en
formas de prácticas, instrumentos, artefactos, es un cambio exitoso que produce beneficios
para los alumnos.

Renovación.- Similar a la innovación sugiere un énfasis en las ideas de persistencia de constancia


y de grandes magnitudes colectivo de profesores, de centros.

Para que se produzca se requiere también:


- sea promovida y desarrollada por un colectivo
- las innovaciones de penden de la capacidad de la convicción de la propuesta, su difusión y
credibilidad.
- Sea cuidadosamente planificada
- Se le de el tiempo necesario sin imposiciones
- Que parta de una iniciativa conciente, desarrollada voluntaria y deliberadamente donde
sea posible la creatividad y la inventiva
- Los cambios legislativos no necesariamente dan lugar automáticamente a innovaciones
entre profesores y escuela
- Investigación en acción
- Los cambios permiten procesos creativos si se hace sin imposiciones
- Busque la mejoría en función de las necesidades de los estudiantes.

3.- CENTROS ESCOLARES Y ESTÁTICOS A CENTROS


ESCOLARES INNOVADORES.

Los centros escolares organizan sus respuestas a las exigencias del entorno orientandolas hacia
el estatismo o la innovación mediante conductas particulares en relación a una serie de
dimensiones.

97
DIFERENCIA ENTRE CENTROS ESTÁTICOS E INNOVADORES
ASPECTO CENTRO ESCOLAR CENTRO ESCOLAR
ESTÁTICO INNOVADOR
ESTRUCTURA rígida, hábitos Flexible cambio en
estables, cadena de actuación y tradiciones
mando
ATMÓSFERA impersonal, fría, Centrada en las
formal, reservada personas, calida,
informal, confianza
FILOSOFIA controlar al personal, Uso del poder como
Y DIRECCIÓN evitar errores, apoyo, se asumen
autosuficiencia, poca riesgos, aprender de
tolerancia errores,
TOMA DE mucha participación Participación de las
DECISIONES arriba y abajo poca personas involucradas
Y NORMAS participación, Resolución de
racionalidad, toma de problemas creatividad
decisiones por medios
legales.
| flujo restringida de Flujo abierto, fácil
COMUNICACIÓN arriba abajo acceso,
multidimensional, se
SENTIMIENTOS ocultos y reprimidos expresan sentimientos
ERRORES Y se ocultan se ven como Se aceptan se aprenden
CONFLICTOS fracaso, se negocian de ellos
las diferencias.
4.- LA RESISTENCIA A LOS CAMBIOS ¿CÓMO VENCERLAS PARA
PROMOVER INNOVACIONES?
Todo cambio suele provocar crisis.
Como se plantean, como amenazas desafíos y oportunidades
Prever que el cambio puede provocar resistencia en las personas
El éxito de la innovación depende de la oportunidad y eficacia con que se desarrollen un
conjunto de acciones o etapas.
CAUSAS QUE MOTIVAN LA RESISTENCIA

 Defensa de intereses propios (perder status)


 Falta de comprensión de lo que se propone
98
 Falta de confianza en quienes lo proponen
 Plazos y ritmos inadecuados
 Recursos escasos, desviación de estos
 Volumen y complejidad de exigencias del entorno
 Dirección inadecuada del centro
 Conservadurisdmo y escasa tolerancia hacía la incertidumbre.

Para disminuir la resistencia

 Énfasis en procesos informales


 Negociación
 Participación
 Coerción
5.- METODOLOGÍAS DEL CAMBIO
Etapa
La propuesta debe estar suficientemente justificada
Conviene que cualquier cambio se realice partiendo de las prácticas y realizaciones
precedentes.
Deberían aprovecharse todas las estrategias producciones recursos… del centro escolar
que la experiencia nos dice que han resultados satisfactorios

Como consecuencia del punto anterior el diagnóstico y evaluación constantes serán instrumentos
necesarios.

 Diagnosticar
 Crear causas favorables
 Identificar problemas
 Identificación precisa y evaluación de los objetivos
 Evaluación de las situaciones posibles
 Planificación
 Ejecución
 Evaluación sumativa

6.- EL PAPEL DE LA DIRECCIÓN


Las personas que ocupan la dirección son elementos clave porque tienen mayor oportunidad de
influir favorable o desfavorablemente en la conducta de los demás, el cambio no será exitoso si
no existe una aceptación, promoción y adecuación del cambio parte de quienes tienen el poder
formal incluso en los casos en los que el poder efectivo lo tengan otras personas líderes
informales.
7.- LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO COMO
ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO Y LA INNOVACIÓN
Es un factor de apoyo imprescindible para posibilitar las innovaciones y para que sea eficaz
debe enfatizar en modalidades que tenga protagonismo el centro como globalidad, se basen en

99
el apoyo contextual y estén orientados por un enfoque de resolución de problemas, ormación
permanente centrada en la escuela.
8.- LA ORGANIZACIÓN QUE APRENDE
Una organización solo puede producir cambios cuando es capaz de aprender a ser distinta de lo
que es. La organización que aprende es la que facilita el aprendizaje a todos sus miembros y se
transforma continuamente así misma.

Conseguir el aprendizaje organizacional depende de:

1,. Pensamiento sistemático e integrador, preocuparse más por el proceso que por los hechos,
tratar problemas relacionados entre sí.

2.- Visión compartido los valores compartidos emergen de la interacción.

3.- Aprendizaje en equipo, los grupos mejoran las actuaciones

4.- Modelos mentales renovados que permitan análisis de la realidad educativa apertura de la
mente hacia la creatividad y reflexión sobre cual es su trabajo y con que fin lo están
desarrollando.

* desarrollo integral de la persona tratando de que se den condiciones para que cada persona
alcance un desarrollo personal y profesional.

9.- MEJORAR LA CONDICIONES DE LA INNOVACIÓN

Las innovaciones se relacionan con:

o Papel que podrían desarrollar los profesionales de la educación


o Apoyos externos
o Algunas reformas menores que podrían acompañar las reformas generales.

10.- LAS ―OTRAS REFORMAS‖

Para que las reformas del sistema educativo se cumplan es necesario asumir que para ciertas
innovaciones y cambios de carácter general sean posibles es preciso abordar simultáneamente
cambios operativos mucho más específicos de carácter estructural administrativos o cultural
que afectan a los maestros protagonistas de los cambios que se proponen.

FORMAS DE NTERVENCIÓN PEDAGÓGICAS PARA ATENDER A


NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

Rol docente y comunicación con la familia: la estructura inicial


Algunas consideraciones sobre el rol docente
La relación con la familia se construye a partir de los primeros encuentros
docentes-padres.
100
La entrevista inicial es un espacio clave para la construcción de un vínculo de confianza entre la
escuela y la familia.

Acerca de la comunicación con la familia:

El proceso educativo que en las escuelas se genera involucra necesariamente a la familia. El niño
llega a la escuela con una historia que le es propia. El éxito y crecimiento de su educación
dependen en gran medida del vínculo que se establezca.

La comunicación entre la escuela y la familia es beneficiosa para todos los miembros del
sistema.

Para la familia.

Ofrece a los padres un espacio de intercambio para recibir datos y aprendizajes sobre
sus hijos y encontrar nuevas estrategias para manejarse con ellos.
Porque pueden hacer propuestas de participación
Permite a la familia evaluar el trabajo cotidiano de la docente y directora y afianzar o
no la confianza

Para el niño

Le posibilita crecer en un marco de mayor cobertura, ya que la comunicación entre ambos


permite aunar criterios e ideologías

Para la escuela

Forma de conocer a las familias y en función de esto afianzar o modificar propuestas y


estrategias.
Porque los datos que aporta la familia ayudan a comprender y a planificar los objetivos
específicos de logro para el niño

Hay encuentros formales (reuniones, entrevistas, visitas) e intercambios informales (charlas de


pasillo ala salida etc.)

LA ENTREVISTA INICIAL ¿Qué preguntamos?

Es el primer contacto entre la escuela y la familia, es un encuentro para conocer al niño y su


familia, que permite ala educadora acompañar mejor al niño en su proceso de adaptación. Y
provee información necesaria para un adecuado seguimiento y evaluación de sus procesos

Es necesario para abrir un canal de comunicación y empezar a crea un vínculo de confianza


entre ambas partes.

Es importante saber a que le gusta jugar, preferencias e intereses, enfermedades relación con
los adultos.

101
También para que los padres aclaren dudas sobre como es la maestra y como se comporta su hijo
en la escuela.
¿Cómo se organiza la entrevista
Hay entrevistas cerradas abiertas y mixtas.

En las entrevistas cerradas la maestra se ubica frente al padre con un cuestionario que va a
bordando los diferentes temas de la historia del niño, formula preguntas según el orden
marcado por el instrumento, se aplica de manera fija y preestablecida.

En entrevistas abiertas por el contrario no hay guía ni pregunta preestablecida, son los padres
quienes relatan lo que creen que la escuela necesita saber, aquí encontramos historias, relatos
anécdotas

¿Dónde hacerlas?
Establecer un horario y respetarlo que cada familia sienta que hay tiempo para ella en un espacio
cómodo.
¿Qué temas deben abordarse?
Según la disposición de los padres para dar información. La primera entrevistas es una
presentación de ambas partes. Datos tales como nombre, donde y con quien vive el niño como es
su núcleo o familiar, juegos preferidos, rutinas.
LA DINAMICA
No se trata de generar un espacio para reabrir información sino de dar un espacio para la
escuela y las respuestas a las dudas que tengan sobre todo los padres primerizos.
¿Para qué los datos?
Es necesario reflexionar y comprender la importancia que tiene para la maestra conocer y
manejar los datos de la historia del niño
CONCLUSIONES
El primer contacto formal que el maestro tiene con la familia abre el camino para todos los
demás encuentros formales e informales que entre ambos se establezcan.

Es importante, que le dedique tiempo para su organización y encuadre.

No importa la cantidad de datos que se reciban sino el vínculo que se establezca con la familia.
Es importante para ello poder escuchar, informar y preguntar.

Los padres deben confiar en la persona en quien delegan el cuidado y la educación de su hijo, por
eso preguntan, están ansiosos, desconfían. Las docentes desde su desempeño de su rol deben
poder contenerlos dando tiempo a que se establezca una relación de confianza mutua.

EL MEJORAMIENTO DEL SEVICIO DE UN PLANTEL EDUCATIVO


A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO

Innovación y cambio en los centros de trabajo

La cultura organizativa
102
Los análisis de las organizaciones atendiendo a su cultura es una corriente que considera los
elementos ―blandos‖ de la organización y que trata de plantearse los porque de sus
comportamientos.

La cultura organizativa se define como el conjunto de valores, significados y principios


compartidos por sus miembros, manifestados de forma tangible que determinan y explican sus
comportamientos particulares y los de la propia organización.

Clima organizacional.
Una calidad persistente del ambiente escolar también como un concepto globalizador que incluye
el elemento cultural.
a).- Se ve afectado por el liderazgo del director
b).- Es experimentada por los profesores
c).- Influye en la conducta
d).- Está basada en concepciones colectivas

La cultura es un elemento importante en la escuela junto con objetivos, estructura, tecnología,


recursos y entorno.

Génesis y antecedentes.

Dos tipos de corrientes que han contribuido a iniciar la fundamentación de los estudios
culturales en centros educativos son:

1.- Trabajos que se han realizado en el marco de empresas y compañías

2.- Aportaciones del movimiento de ―escuelas eficaces‖ las características de la escuela son
determinantes en el rendimiento de todos los alumnos ―las mejores escuelas‖ han desarrollado
una cultura de cómo aprenden los niños.

Componentes, funciones y tipos de cultura.

La cultura comparativa desarrolla una variada gama de funciones tales como:

 Define los límites de la organización


 Facilita la creación de un compromiso personal
 Ayuda a incrementar la estabilidad del sistema social
 Controla y da sentido a las actuaciones modelando las actividades y los comportamientos.

Reconcilia los valores organizacionales y los valores personales.

Tipos de cultura: Simples y completas. (cultura del club, del rol, de la tarea y de la persona).
Dependen de cada centro según sea: su tamaño las etapas educativas que acoge el entorno más o
menos cambiante y la historia o edad del centro.

Creación conservación y transformación.

103
La cultura no es siempre compacta y estable se desarrolla a lo lago del tiempo. No existe una
sola cultura en el centro escolar, pueden coexistir varias, a veces en conflictos o subculturas. Se
puede incidir en la cultura o se puede desarrollar una estrategia cultural que sirve para moldear
las conductas de los miembros de la escuela y hacerlas congruentes con las conductas deseables
para satisfacer las necesidades de los alumnos.

La estrategia cultural debe desarrollarse siguiendo las fases de todo cambio planificado es
decir:

Diagnóstico
Diseño
Actuación y seguimiento
Y deberá ser promovido desde dentro de los centros escolares preferentemente.

Una cultura fuerte coadyuva a la consecución de mejores resultados educativos y a la


satisfacción en el trabajo de los profesionales que trabajan el centro escolar. El cambio cultural
se hace necesario cuando:

- El ambiente externo ha cambiado o cambia rápido


- La institución obtiene resultados insatisfactorios en relación a sus recursos
- Está creciendo
- Está transformándose

Crítica y peligros del enfoque cultural.

Un énfasis excesivo en los enfoques culturales puede limitar la visión precisa de la realidad
proporcionando una panorámica incompleta de lo que es y ocurre en el centro por ello conviene
actuar con cautela cuando se trata de incidir en la cultura del centro escolar.

El sentido del diálogo con los padres

La escuela tiene una función específica en relación con el aprendizaje, el conocimiento, la


cultura los valores sociales, diferente a la familia.

La escuela y sus agentes (los maestros) tienen una función social específica, especializada para
ser resuelta en términos profesionales. Hay áreas en la formación de los niños que pueden
reforzarse mutuamente.

Los que son reconocidos como verdaderos maestros no tienen problemas con los padres son
respetuosos, consultados, pero si tiene problemas la escuela muestra una reacción defensiva y
los padres opinan muy poco.

Con la reforma educativa la relación escuela familia adquiere gran importancia.

PLANEACIÓN, REALIZACIÓN Y MANEJO DEL CAMBIO

El cambio educativo: Proceso de enfrentarse alas múltiples realidades de las personas.

104
Limitaciones: suposiciones imperfectas y formas de pensar acerca del cambio problemas
insolubles.
Posibilidades
Conocer las causas y dinámicas que influyen en el cambio

El cambio educativo es posible

 Evaluación crítica sobre si se desea o no el cambio y su implementación.


 Acción responsable para aceptar y trabajar en las innovaciones que tiene oportunidades
de éxito y rechazar las que están destinadas al fracaso.
 Buscar significados en las situaciones para descubrir si lo hay o que el problema no es
más que uno de los muchos que hay que enfrentar y no siempre el más significativo.
 Directriz básico trabajar solo con aquellas innovaciones necesarias
 No de por sentado que su visión es la que debe ser
 Propiciar que los involucrados generen su significado del cambio
 El conflicto y desacuerdo fundamentales para el cambio
 Las personas requieren de presión para el cambio, pero en condiciones favorables.
 El cambio requiere de tiempo
 El objetivo fundamental para los planificadores consiste en alcanzar una sensibilidad
hacia el proceso del cambio y las personas que intervienen en él lo cual implica una
combinación de investigación y conocimiento experimental
 Lind blom y Cohen manifiestan un argumento más complejo sobre la necesidad de
cambiar el conocimiento de ―indagación profesional‖ con lo que ellos llaman ―conocimiento
común y corriente‖ ambos tipos de conocimiento son necesarios para resolver los
problemas
 En otras palabras el cambio es un proceso plenamente predecible
 La respuesta no solo se encuentra buscando directrices ya hechas, si no luchando por
comprender y modificar sucesos y procesos que son intrínsecamente complicados,
difíciles de precisar y siempre cambiantes.
 Las personas obtienen más aptitudes para el proceso del cambio actuando y
reflexionando continuamente sobre posprincipios de una planeación eficiente para la
implementación
 Lo que se requiere en realidad es una atención constante tanto al contenido y proceso
de reforma como as su compleja interrelación. Esto solo se puede hacer con eficacia
cuando, se fundamenta en roles particulares con situaciones particulares el éxito
depende de las personas. El entendimiento de las orientaciones y condiciones de trabajo
de los actores. En las escuelas y sistemas escolares es un prerrequisito para planear y
manejar eficazmente el cambio educativo.

LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PARA ATENDER LA


DIVERSIDAD CULTURAL Y SOCIAL.

El docente frente a esta realidad

¿Cómo reaccionaría la institución escolar frente a las variaciones sociales? ¿se abre a nuevos
desafíos? ¿los desestima o ignora?

105
Algunos piensan que la escuela perderá su función esencial y prioritaria, enseñar conocimiento, si
se hace cargo de ciertas problemáticas no pertinentes al cambio escolar.

Otros se aferran al modelo tradicional cultura dominante.

Otros conciben la democracia como el derecho a la diferencia y sostiene el reconocimiento


social y legal de las culturas minoritarias y en riesgo, estos docentes se replantean modificar el
perfil de las instituciones educativas del nivel inicial, entendiendo que las situaciones sociales
que afectan a los alumnos y sus familias demandan resignificar el rol docente y ampliar la
función formativa de la escuela.

Es necesario abordar problemas relacionaos con valores, discriminación, violencia y abuso, el


abandono, la negligencia, la desnutrición las adicciones y el SIDA.

Es más fácil pensar entre todos posibles alternativas frente a los cambios y problemas que
representan, buscar soluciones, hallar y recopilar información, discutirla y reflexionarla
críticamente, realizar capacitaciones que posibiliten ampliar y renovar las practicas pero sobre
todo reconocer y aceptar que estos problemas existen y forman parte del universo educativo.

¿Cómo resolver aquello que no es visualizado y reconocido como cuestión a ser resuelta? ¿ es
posible encontrar aquello que no se busca?

EL reto es encontrar líneas de trabajo que profundicen y extiendan las acciones pedagógicas y
ayuden a los niños a sentirse protegidos y autónomos. El modo es ofrecerles herramientas que
los fortalezcan y les permitan defenderse de imprevistos. Generar capacidades para aceptar
los contrastes y respetar las diferencias, despertar el placer por el conocimiento el cultivo de
valores, la solidaridad y la cooperación.

¿Por dónde empezar? Por analizar críticamente nuestros propias valores y creencias, modos de
actuar y prejuicios, entender que el problema no es que las personas sean diferentes sino en
como se encara la integración de esas diferencias pretender que todos nuestros alumnos son
iguales conduce a negar su herencia cultural.

LA DIVERSIDAD EN EL AMBITO EDUCATIVO


La diversidad a través de las diferencias de creencias, genero, nacionalidad, etnias, apariencia
física etc. Torna presencia en la realidad habitual de la escuela y demanda de los maestros
acciones que posibiliten integrara todos los niños aceptando sus raíces culturales.

Una de las funciones de la educación democrática es: Favorecer el conocimiento y la


comprensión entre las diferencias culturales, probablemente sea más urgente prestar atención
al control de prejuicios y comportamientos basados en estos.

Los maestros y los pares conciente o inconcientemente aportan al niño sus creencias,
tradiciones, visión del mundo, esta interacción puede derivar en actividades positivas y negativas
en el pensar, el sentir y hacer de los niños.

106
Nuestras creencias personales y valoraciones pueden afectar negativamente la tares de
enseñanza. es importante reconocer estas actitudes frente a niños y pares de familia.

Nuestros alumnos provienen de diferentes grupos sociales que poseen una forma de vida
producto de una cultura que no siempre es comprendida por los docentes conformados por otros
códigos y tendemos a desvalorizar las costumbres y modalidades de crianza de las familias de
los niños a nuestro código.

Niños que llegan a la escuela con otras tradiciones y costumbres o que se expresan en otra
lengua provocan en ocasiones desconcierto y rechazo en ciertos docentes.

° Trabajar con la diversidad nos brinda una buena oportunidad de examinar nuestros prejuicios y
actitudes y nos ayuda a buscar vías para su modificación.

DISCRIMINACIÓN
Del latín discrimin significa diversidad, diferencia. No habría connotación negativa en este
concepto si con el significamos que en la sociedad hay un co0mplejo universo de seres no
iguales sino diferentes (genero cultura etnia etc.) y personas con capacidades y necesidades
especiales.

Cuando esta discriminación en lugar de incluir las diferencias las excluye estamos frente
actitudes de segregación.

Para acabar con esto es necesaria una actitud integradora. Por eso integrar es lo opuesto a
segregar.

El término integración alude al nacimiento de una nueva cultura ―intercultura‖ que se generaría
a partir de la fusión de dos o más culturas es integrar a las minorías sociales, destacando el
valor del pluralismo y evitando el no respeto por las diferencias.

 Las instituciones educativas deben favorecer el reconocimiento y aceptación de las


diferencias comprometiéndose a integrar en su proyecto educativo a todos sus alumnos,
garantizando niveles de logro equivalentes y sosteniendo los valores de solidaridad,
respecto y aceptación de los otros en un marco de igualdad de derechos.

En 1988 se sancionaría en nuestro país la ley antidiscriminatoria No.23-592 se paralizó ― los


actos y omisiones discriminatorias ―

Los padres de familia creen que nosotros tenemos toda la responsabilidad y que su participación
no cuenta, no saben para que tienen a sus hijos creen que es traumático que uno les llame la
atención porque su hijo no trabaja.

Es de preocupar que los docentes que etiquetan a los niños y les adjudican valores negativos a
ellos y a sus familias, confrontándolos con los valores de la cultura escolar el mundo escolar es
un lugar de aprendizaje más sistemático.

Se ha demostrado como las imágenes desfavorables que los docentes tienen acerca de sus
alumnos generan con el tiempo expectativas negativas de estos e inciden en sus aprendizajes y
concluyen cumpliéndose en la realidad
107
(Efecto Pigmalión) estos juicios acerca de valor de los niños y sus familia entrañan sumo peligro
para estos que con el tiempo formaran una imagen desvalorizada de sí mismos.

La diversidad representa la riqueza y singularidad de la raza humana.

Entre las necesidades básicas de todo ser humano se encuentra la de pertenencia entendida
como el sentirse parte de un grupo.

Si comenzamos a trabajar con la diversidad desde el nivel inicial y nos proponemos entenderla
ayudaremos a los niños a comunicarse, a valorar sus diferencias, aceptar sus distintos modos de
vivir y a defenderse de otros miembros de la sociedad que pretendan segregarlos.

Debemos revisar nuestras propias ideas, creencias, sentimientos, y conductas vinculadas con la
diversidad. Evaluar nuestras acciones y cuidar las palabras que utilizamos, tomando en cuenta
que imitan nuestras actitudes. (Llamar a los niños por su nombre evitando apodos)

Incluir materiales didácticos diversos evitar estereotipos (raza familia etc.)

Trabajar con los niños los derechos del niño ayudarlos a entender a los niños con capacidades
especiales.

Organizar reuniones con padres de familia para tratar temas de diversidad. Invitar a los padres
a compartir clases con los niños y aprovechar sus conocimientos y experiencias, así
comprenderán que todos tenemos algo que ofrecer y enriquecer a los otros

Festejar con la familia festividades tradicionales.

I.- Las características de la planificación del trabajo docente

La planificación de la acción educativa (supuestos y problemas)

La planificación siempre ha sido objeto de discusiones preocupaciones y rechazo. Suele ser


considerada como trámite burocrático restándole la importancia que tiene como anticipación y
organización del quehacer de todo profesional.

LA PLANIFICACIÖN DIDACTICA COMO TAREA DOCENTE

108
Planificar significa ―pensar sobre lo que se puede hacer‖ y ello viene determinado por las
percepciones que los profesores tienen sobre ―lo que se debe hacer y sobre sus propios alumnos
y el contexto en que se trabaja‖

Para esto el docente debe tener la competencia de saber procedimentar. No se aprende a


planificar de un día a otro, se necesita tiempo y la experiencia nos va dando herramientas, es un
producto escrito que pone de manifiesto los procesos mentales de los docentes, descubriendo,
revelando y develando sus saberes.

La planificación representa la explicación de los deseos de toso educador de hacer de su tarea


un quehacer organizado, científico y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos
resultados incluyendo la evaluación de cada proceso. Es organizar y sistematizar la tarea
educativa.

Hay que dejar a un lado los espontaneísmos y recuperar la intencionalidad pedagógica.

 EL significado de la planeación es la tarea docente. Es un trabajo de anticipación


organizada y sistemática de la tarea educativa.
 Planificar significa el lugar de toma de decisiones del docente.

Hablar de planificación es hablar de un docente que pone a ordenar su pensamiento para decidir
que enseñan, como enseñar, cuando enseñar, como se desarrollaran las tareas tomando en cuenta
los recursos institucionales y situacionales disponibles. El punto de partida es la evaluación de
los procesos grupales, sus puntos débiles y fuertes. El docente toma decisiones sobre el proceso
de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos, organizando las posibles soluciones a los problemas
individuales y de grupo.

Es un producto comunicable que se propone orientar y organizar la tares.

Sabemos que no todo lo que ocurre se puede prever ni anticipa sin embargo la única forma que
tiene el docente de no perderse es a través de la planificación.

La planificación es un instrumento o recurso que da seguridad y confianza que le permite seguir


una línea coherente y continúa de su enseñanza enlazando contenidos y actividades.
EL lugar donde se pone de manifiesto la autonomía profesional del docente.
Un profesional es aquel que elabora experimenta y desarrolla un conocimiento práctico siempre
tentativo y provisional que legitima su intervención.

La tarea que permite la reflexión sobre la marcha del proceso enseñanza aprendizaje de los
alumnos.

Planificar es ponerse a pensar acerca de lo que vale la pena enseñar y como merece la pena
hacerlo ¿Qué pueden aprender los niños en este momento?

Solo se puede improvisar si se tiene muy claro que se quiere lograr

Solo es posible introducir modificaciones durante las interacciones concretas del aula cuando se
tienen a la mano los diferentes recursos y posibilidades de acción pensadas y por escrito con
anterioridad.

109
lega el momento de actuar:¿ Donde está lo que habíamos planificado?

Modificar la planeación (Sucesos que pueden llegar a afectar)

 Un hecho que llame la atención


 La propuesta de un niño
 La alteración de la rutina diaria
 Un acontecimiento extraordinario

FUNCIONES DE LA MAESTRA
 Convertirse en una persona importante para los niños que puede cuidar de ellos,
protegerlos y contener sus angustias.
 La maestra es un referente, una interlocutora, una ayuda, una guía en el proceso de
crecimiento del niño.

PLANIFICACIÖN que se quiere y como se quiere trabajar

Condiciones para que le plan llegue a buen término

Práctica

Esta interacción se convierte en una práctica coherente y reflexiva y una programación más
ajustada.

LAS NORMAS Y LÍMITES

 Son útiles para regular las actividades humanas y facilitar la convivencia.


 Controlar la adecuación entre lo que pueden hacer los pequeños y lo que les permitimos
hacer
 Dictar normas y pautas así como comentarlas explicarlas y estimular su participación en
torno a las mismas
 Que los padres las conozcan
 Deben ser resultado de acuerdos de las educadoras y el personal que trabaja en la
escuela.

Una programación flexible y adecuada que prevea el tiempo y las condiciones para dar respuesta
a todo cuanto nos propongamos trabajar, que permita las propuestas de los niños y los
acontecimientos interesantes así como la existencia de normas claras, consensuadas y
concebidas como medios para regular la convivencia constituye el marco a partir del cual será
posible gestionar el aula y establecer las interacciones educativas apropiadas.

¿QUÉ UTILIDAD TIENE PLANEAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL?

Planificar es una ayuda para poner en práctica una enseñanza de calidad considerando las
características de los alumnos y los contenidos. La maestra requiere: Dinamismo, capacidad de
observación, toma de decisión rápida y flexible.

110
¿QUÉ UTILIDAD TIENE?
Permite:
 Tomar conciencia de la intencionalidad que preside la intervención
 Prever condiciones más adecuadas para alcanzar lo propuesto
 Disponer de criterios para regular todo el proceso
 Asegura la coherencia entre lo que se pretende y lo que sucede en el aula
 Permite adaptar la intervención a las necesidades de los alumnos
 Fundamenta las decisiones que se toman y ayuda a observar su coherencia y continuidad
 Permite prevenir que pasará en la clase, así como variaciones, incorporaciones y puede
darse de lado cuando la situación lo amerite

BENFICIOS

 Permite tomar decisiones reflexionadas fundamentadas.


 Ayuda a clarificar el sentido de lo que se va a enseñar y los aprendizajes que
pretendemos potenciar
 Permite tomar inconsideración las capacidades y características previas de los niños y
adaptarse a ellos.
 Aclara las actividades de enseñanza que se quieren realizar
 Permite detectar dificultades en los niños y orienta la ayuda que se les dará
 Prepara y prevé los recursos necesarios
 Conduce a la organización del tiempo y el espacio
 Ayuda a concretar el tipo de observación que debe realizarse par la evaluación y
momentos para llevarla a cabo.

II.- La atención a sucesos imprevistos en el aula

Lo previsible y lo imprevisible

La planificación de las tareas escolares requiere tiempo, son muchas cosas lo que hay que prever
a lo largo de la semana pero son más las que hay que improvisar si queremos dar respuestas
adecuadas a las necesidades que surgen día a día es aquí donde el maestro aprende de la
práctica.

En el proyecto educativo debemos hacer explicito lo implícito a nivel general. Partiremos de


donde estamos y veremos donde queremos llegar y que tipo de persona queremos moldear y que
nos estamos formando también.

Reglamente de régimen interior-regula lo cotidiano el día a día que se da en las relaciones y en la


vida escolar.

111
Proyecto curricular- es un documentos profesional, las maestras son las que saben que, cuando y
como enseñar y que cuando y como evaluar, En el consejo escolar se explicará eso a los no
presentes.

PLAN ANUAL

Programación semestral. Hay muestras que tiene todo anotado, el uso del espacio las actividades
de acuerdo al necesidad de desarrollar capacidades diferentes en los niños.

Otros lo usan solo como punto de referencia, tomando en cuenta lo imprevisible.

Para aprender es necesaria la planificación previa, la selección y la sistematización se los


contenidos, pero muchas veces esta planificación no debe pasar por encima del interés real por
el tema, en muchas ocasiones imprevisto y de la necesidades concretas que tiene los alumnos.

Debemos conducir lo imprevisible hacia lo previsible, es cuestión de equilibrio y se logra con l


experiencia.

Es importante sacar provecho de lo imprevisible ya que es tan importante como lo previsible que
por más que se prepare y se prevea numerosas situaciones, siempre aparecen otras que
sorprenden y se deben atender.

Es importante tener las actividades bien preparadas paro más importante tener la capacidad
para adecuarse en forma eficaz y eficiente a cada situación. Ser un estratega.

Esto no resulta sencillo, no es sencillo tomar tantas decisiones y acertar siempre, debemos ir
haciendo nuestro trabajo lo mejor que sepamos y lo mejor que podamos en cada momento con
alegría, afecto buen humos y comprensión.

Es importante:
 Analizar la coherencia de los instrumentos que regulan la cotidianidad de cada escuela
 Estos instrumentos regulan la vida de la escuela no deben estar guardados
 Lo imprevisible debe ser acogido con tranquilidad lo imprevisible tiene carácter
educativo
 Valorar la importancia de la solidez de las relaciones afectivas entre maestra y alumno
puesto que una base afectiva hace que lo imprevisible no sea tan trágico.
 Potenciar el trabajo en equipo, porque lo que para mi es imprevisibles para otro puede
ser lo más familiar del mundo.
 Lo imprevisible le da sal a la vida.

III.- LA función educativa de los materiales didácticos

Significado de materiales y actividades del Jardín de Niños

Los materiales son un medio por el cual ocurre un proceso de aprendizaje, son los instrumentos
mediante los cuales el niño puede enfocar y aclarar su entendimiento personal de los contenidos
tonto objetiva como subjetiva aprendido por medio de los sentidos.

112
La manera en que un niño utiliza los materiales están relacionadas con las nacientes capacidades
de enfrentarse a símbolos abstractos.

El lenguaje es el principal sistema de símbolos empleado por los adultos, pero las posibilidades
plenas del lenguaje para la expresión y desarrollo del pensamiento no utilizado en su totalidad
por los niños por cuyo pensamiento está unido a la acción, alo concreto y literal. La experiencia
concreta debe utilizarse en forma simbólica.

Al transformar la experiencia en forma simbólica cada ser humano se abre al aumento de su


conocimiento por medio de intercambio de ideas con interpretación simbólica que los otros dan
a sus experiencias. La capacidad de utilizar símbolos en un proceso de comunicación es la
base del aprendizaje.

Así como los niños necesitan ver y tocar para aprender algo, también necesitan formas
simbolizadas afines a su estilo de acción y este es el papel que desempeñan los bloques, el
barro, pinturas y juego teatral, los procesos simbolizadotes siempre han existido en formas
verbales como no verbales.

Los materiales utilizados deben ser fluidos flexibles no estructurados para reproducir e imitar
facetas del mundo.

Los materiales usados pueden clasificarse en:

Estructurados.- los que tienen un propósito y diseño definido ejm. Autos, lanchas, aviones,
muñecas, platos, animales, instrumentos musicales. Son imitaciones en miniatura del mundo de
los adultos.

Los materiales estructurados a ayudan a los niños a precisar el mundo real y alienan la
imitación.

No estructurados.- el niño determina la secuencia, forma y contenido de los mismos conforme lo


emplea. Toman la forma que el niño desea imponerles, no tienen forma propia, ejm. Bloques,
barro pinturas ante los niños los encontraban en el mundo natural.

Los materiales no estructurados ayudan a los niños a hacer la transición de depender de la


experiencia concreta (tocar gustar oler) como medio de conocer la realidad al uso de
representaciones simbólicas como medio de aclararlo más.
Este último y más significativo aspecto es e l que suele no comprenderse.

Estos materiales les dan la posibilidad de pasar de las representaciones más sencillas de la
realidad a las más complejas ejm. Los bloques no cambian, los niños si.

Los niños abstraen lo que es para ellos la esencia o el carácter esencial de un objeto persona o
conocimiento cuando empiezan a reproducirlo y después con más detalles.

La capacidad de simbolizar progresa por etapas, en sus juegos el niño sume el precepto de que
una cosa representa otra.

113
Los materiales deben tener una flexibilidad que permitan a los procesos simbólicos tener una
creciente complejidad conforme los niños aumentan su conocimiento y profundidad emocional.
Este incremento no se logra memorizando letras y números.

Para esto hay un lugar y un tiempo cuando la facilidad del propio proceso de simbolización apoya
naturalmente el uso de símbolos determinados por los adultos en un sistema más abstracto de
empleo de símbolos es decir el niño que ha actuado, construido, pintado, esculpido o danzado
está almacenando una reserva entre la simbolización y la realidad una experiencia insuficiente en
simbolizar por medio del juego y materiales es resultado de deficiencias en la lectura de
muchos niños.

Si los materiales tienen sentido ayudaran al niño a jugar con sus representaciones mentales.
SON UN MEDIO NO UNA FINALIDAD

Los materiales es todo aquello con lo que se hace algo, sirven para producir , inventar, construir,
material es aquello que por si mismo no es nada, que no tiene forma ni significado propio y
espera que le den forma y significado quien lo utiliza.

EN la educación no se copia nada pero es importante la comunicación el intercambio de


experiencias y la estimulación para verificación. Muchas veces el uso del material es pasivo y
autoritario como copiar un dibujo, pintar una figura impresa y esto solo sirve para llenar
espacios y satisfacer el gusto de los adultos.

Para transformar la escuela necesitamos basarla en actividades de comunicación a través de


lenguaje del niño, de su creatividad de su potencialidad para conocer y hacer, cuidando siempre
que el niño se exprese a través de los materiales cuando tenga algo que decir y alguien a quien
decirlo evitando la repetición de estereotipos, pintar por pintar etc. Así asumirán su verdadera
función como instrumento de expresión y comunicación.

¿Por qué arcilla, color, madera? Son materiales baratos que permite un verdadero trabajo
expresivo. La arcilla es el material de manipulación que vincula al niño a la representación
tridimensional al descubrimiento de volúmenes que recuerda las experiencias anteriores y se
proyecta en la cerámica. El color es un material de la representación en el plano en las dos
dimensiones con rapidez de la pincelada y los colores. La madera es material de construcción
unido a la proyección y al uso de instrumentos.
Los materiales tienen sentido siempre y cuando tengan sentido ; ambiente intensión educación)

IV- Formas de intervención docente para favorecer el desarrollo cognitivo


de los niños

La resolución de problemas

Es lo que se hace cuando se tiene fundamental para el se humano


Una metra y no se sabe como e infancia
Alcanzarla

Tarea intelectual estimulante

114
(Desarrollo cognitivo)

Impulsa a los niños a

Valorar sus esfuerzos Descubrir conceptos Inventar estrategias

Destrezas inherentes
a) Pueden recordar acontecimientos pasados
b) Reconocen similitudes entre las cosas
c) Los bebes pueden extraer ciertas clases de informaciones
d) Los bebes puede notar diferencias entre 2 lenguas
e) los bebes pueden ver diferencias entre lenguaje y sonido
f) Los lleva a a ser inferencias basados en información previas
g) sin ellas el niño no podría aprender ni desarrollarse
h) con ellas dispone de herramientas para hacer inferencias

Inferencias a partir de procesos

INFERENCIAS A PARTIR DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA TAREAS

Las conclusiones reflejan la comprender crea nuevas herramientas


Comprensión mentales

EL éxito en la solución de En razonamiento basado en definiciones


Problemas es cuestión de la de categorías produce diferentes respuestas
Información y estrategia y no de la edad que el basado en la similitud.

 a veces se les pide más de lo que pueden entender

Utilización eficaz de las destrezas


 Para formular analogías

115
 Planificar como resolver un problema-ensato –error, análisis de las submetas.

Que afecta a la capacidad el niño para planificar

 Límites de la memoria
 Falta de conocimientos sobre tarea y las estrategias eficaces.

El niño como novato en la resolución de problemas

 Tiene sus raíces en destrezas innatas más que en construcciones lógicas (la destreza se
desarrolla a partir de la información)
 El desarrollo de la resolución d problemas depende de la información objetiva mucho más
de lo que se suponía

Dinámica de resolución de problemas- depende de diversos factores

1.- Tipos de inferencias que los niños pueden extraer


2.- Los aspectos de la tarea que reconocen (recuerdos)
3.- Las estrategias que aportan al problema.

Procesos claves de la resolución de problemas


 Interrelación de los niños con el problema
 Seleccionar estrategias
 Responder a la retroalimentación
 Investigar nuevas estrategias
 Establecer, actualizar y modificar las metas

SELECCIONAR POR EL ÉXITO


Ha probado su eficacia en variados
Estrategia A problemas similares
(ésta es correcta)

PROBLEMA Estrategia B a veces a funcionado en este tipo de


Problema (esta es incorrecta)

Estrategia C No funciona en problemas como este


(ésta es incorrecta)

* Estrategia cognitiva

PRENDER DEL ÉXITO

116
- La resolución de problemas implica el proceso de poner a prueba estrategias en búsqueda
de una solución y abandonar las que no tienen éxito. (dejarlo para que busquen
alternativas)
- La comprensión conceptual desempeña un papel relevante en la evolución de las
estrategias de resolución de problemas.

Cambiar estrategias similares

- Hacer nuevos descubrimientos reflexionando sobre los elementos implícitos en una


estrategia acertada.
- Los niños tienden a cambiar de estrategia según los detalles del problema
- Seleccionan la estrategia que es más probable que funcione bien.

Cambio guiado por estrategias

La estrategia correcta que los niños utilicen puede determinar los descubrimientos que hacen,
así como que nuevas estrategias inventan o exploran.
* El niño no es inmaduro es novato lo que le hace falta es experiencia de conocimiento.

¿Se desarrollan los procesos de resolución de problemas?

NO varían los procesos dinámicos de resolución de problemas: selección de éxito, reflexión y


explicitación de las estrategias, interacción entre las metas y retroalimentación.

SI las diferencias en conocimientos y experiencia suponen diferencias en la adopción de las


estrategias.

V.- La diversificación de las formas de trabajo en la educación preescolar

El taller es una modalidad de organización en el jardín de niños debido a sus ventajas


posibilidades de enseñanza y aprendizaje. En el momento de pensar diseñar y planificar nuestra
tarea de enseñanza surgen variadas y ricas ideas; una de las posibilidades es organizar la tarea a
través de talleres.

¿Qué es un taller?

Una modalidad de organizar la tarea escolar, una forma que tiene el docente de organizar
diferentes propuestas de enseñanza. En el trabajo en talleres se incluye el rol docente el
intercambio entre los niños y su interacción con el conocimiento.

En la modalidad de taller se pueden articular propuestas, actividades que giran alrededor de


contenidos de una disciplina o un área en particular por ejemplo taller de literatura o plástica o
trabajar en torno a contenidos de diversas disciplinas y áreas por ejemplo taller de cocina o de
jugos tradicionales.

¿Porqué talleres y como se organizan?

117
Cuando se piensa en taller esta presente la idea de equipo, de grupo estructurado y solidario
donde cada quien aporta sus conocimientos experiencias y habilidades para lograr un producto
colectivo o individual (terminado).

EL docente asume el rol de coordinar. Su participación será activa: Planificar, invita a través de
consignas a realizar diferentes propuestas didácticas, intervine durante las actividades
respondiendo dudas, incentivando, dando ideas, sistematizando información Etc. El taller es un
espacio interesante para enseñar y aprender.

Se puede invitar a algún familiar o especialista según el tema.

Otra posibilidad es trabajar con talleres simultáneos con otros docentes. Cada maestra organiza
un taller y los niños eligen. Se trata de equilibrar temáticas para ofrecer variedad.

La dinámica puede ser trabajo individual, pequeños equipos o grupo total. Tratando de alternar.

El tiempo varía de acuerdo a las características el grupo, dependiendo del interés de los niños, la
riqueza de la propuesta y el resultado de las experiencias de enseñanza y aprendizaje.

EL especio debe permitir un uso flexible, que tenga sillas mesas repisas para materiales.

PLANIFICANDO
Podemos concebir la planificación como un proceso mental, como ideas que vamos generando para
la concreción del trabajo didáctico. Poner por escrito las ideas para informar al equipo de los
alcances del plan. Qué se quiere hacer y cómo.

Los ámbitos de intervención en la educación infantil y el enfoque globalizador.

Intervención Pedagógica----- Concepción del aprendizaje y fines de la enseñanza

Aprendizaje concepción constructivista

- Las personas aprenden mediante un proceso de construcción de significados acera de la


realidad que pretenden conocer.
- Es un proceso personal que no se da solitario sino en mediante la intervención de
alguien que apoya, desafía y ayuda (adulto)
- Implica el establecimiento de relaciones entre lo que se sabe y lo que se quiere hacer.
- Que el niño se encuentre ante una tarea que lo motive, un problema a resolver y que
comprenda que lo que realiza está encaminado a una solución.

UNIDADES TEMÄTICAS; PROYECTOS Y PROBLEMAS

Eje conducto, contenidos del área de descubrimiento ejem. Los amigos de la escuela. Los
juguetes, quienes son, comos son, preparemos una fiesta, porque no se caen las nubes.

118
En el ámbito de intervención están presentes actividades y valores.
- Las actividades son para el conjunto de la clase el docente conduce el desarrollo de la
temática y establece los distintos grados de aprendizaje según capacidades y
conocimientos previos de los niños.
- El tiempo está determinado por el interés del niño y la relevancia del tema (Planeación
flexible.

AMBITOS Y FORMAS DE INTERVENCIÖN

* Unidades temáticas proyectos o problemas.


* Rincones y talleres (Piaget, High Scope)

Posibilidad de jugar más o menos libre, que establezca metas, planifique y lleve a cabo y valore
el producto terminado. En este ámbito se encuentran 2 grandes tipos de actividades.

* El juego que permite trabajar contenidos sujetos al interés del niño


* Conjunto de actividades de tipo individual o pequeños equipos alrededor de contenidos de
aprendizaje más específico que exige un trabajo progresivo y secuenciado.
*En realización se puede abordad contenidos diversos. Ejm domino, inventar cuentos, títeres,
cocina ejm taller de títeres, cocina montar la obra
* Nexo conductor, contenidos específicos aunque lo lógico es que las tareas incluyan contenidos
de distinto tipo ejm. Taller de confección de collares tan importantes son los aspectos de
habilidad manual como los contenidos de organización y decoración,
* Tiempo de duración es corta pero se va retomando a lo largo del curso de modo que el proceso
de aprendizaje se extiende.

RUTINAS (DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL)

 Actividades relacionadas con la acogida, el esparcimiento y la satisfacción de


necesidades básicas. Espacio y tiempo.
 Contenidos que se relacionan gradualmente con el área de la identidad y autonomía
personal
 Eje conductor que lo construye la satisfacción de necesidades básicas (Afecto cariño
alimentación higiene)
 EL trabajo implica a veces a todo el grupo por lo general son actividades individuales.
 La interrelación maestro- alumno es constante y a media que el niño progresa o podrá
asumir individualmente.
 En cuanto al tiempo es importante considerar que son cotidiana y tienen un valor
organizativo para los niños. Su práctica constante asegura su dominio progresivo
(trabajo progresivo y secuenciado)

FINES ADUCATIVOS

 Están dirigidos a formar ciudadanos autónomos que conozcan la realidad en la que viven y
sepan resolver los problemas que ésta les presenta.
 No están orientados al conocimiento de los diferentes saberes por si mismos sino que
están al servicio del desarrollo de todas alas capacidades de la persona.

119
 EL objeto de estudio son los problemas o situaciones reales que tengan sentido para los
niños y que hagan posible el mayor número de conexiones entre lo que ya sabe y lo que
hay que aprender, que permita que los contenidos de aprendizaje cobren funcionalidad.

LOS MÉTODOS GLOBALIZADOTES Y EL ENFOQUE GLOBALIZADOR.

 Las asignaturas o materias no son los objetivos prioritarios sino medios e instrumentos
que le permitirán conocer mejor algún aspecto de la realidad.
 Los fines de la enseñanza están dirigidos al conocimiento de la realidad y para la realidad
 Para dominar su entorno y participación en él, los alumnos necesitarán instrumentos
conceptuales (comprender) técnicas y habilidades
 Las disciplinas proveen a los individuos de estos instrumentos.
 Conocer las disciplinas es preciso para entender e intervenir en la realidad
 Los diferentes métodos globalizadotes adquieren sentido en una opción curricular
centrada en una formación integral del alumno que asegure su capacidad para
comprender su medio e incidir en él.
 El aprendizaje significativo es siempre globalizado.
 La escuela deberá tener un enfoque globalizador que no es lo mismo que utilizar métodos
globalizadotes,
 Enfoque globalizador- intervención pedagógica que parte siempre de cuestiones y
problemas de la realidad (partir de la realidad para aprender ejm. El desperdicio de
meriendas)
 Responde tanto a los fines de la enseñanza como a la forma de aprender
 Se enfoca a que la necesidad de loas actividades dependan de la realidad.
 Es un nexo que permite articular alrededor de un tema o problema, facilita el
establecimiento de las relaciones a que alude la noción de aprendizaje significativo.
 Conduce a adoptar una visión flexible de la enseñanza
 Permite estructurar actividades en dos tiempos claramente diferenciados, uno en el que
se trabaja con métodos globalizados en torno al mismo tema y otro en el que de manera
específica y sistemática se trabajan otros contenidos relacionados con un te a o
problema de la realidad que no es o no tiene que ser el mismo de la unidad o proyecto
globalizado, ejm porque estamos tirando basura en el salón (contaminación)
 Más que una cuestión técnica didáctica es una actitud con la que enfrentamos el hecho
educativo.

VI. Principios y criterios de la evaluación de los aprendizajes de los niños


en preescolar
Dentro del sistema educativo aparecen 3 grandes ámbitos para aplicar la evaluación

1.- La administración educativa


2.- Los centros escolares
3.- Los procesos de enseñanza aprendizaje

Evaluación de la administración educativa

120
El marco en el que se desarrolla el sistema educativo de un país lo determina la administración
correspondiente al emitir las normas legales que establecen las vías que guiarán se organización
y funcionamiento general.
Son pautas de actuación en torno a la organización del centro sus órganos directivos y
coordinación didáctica, el modelo de diseño curricular y los objetivos y contenidos del mismo,
los procedimientos metodológicos y de evaluación para metas que se pretenden. También los
recursos económicos.

La estructura y principios de un sistema educativo es el reflejo de la sociedad en la que se


implanta y aparece definido por ella, por los valores que predominan y son aceptados entre sus
miembros, ejm. Una sociedad competitiva que valora el éxito y la posesión de bienes el sistema
educativo suele dotar a los alumnos de una gran dosis de conocimiento, conseguir personas que
son capaces de superar obstáculos (exámenes) y que dispongan de cabezas ―bien llenas‖

Si la sociedad persigue la integración personal y profesional más adecuada para sus miembros, el
sistema educativo debe pretender la formación integral de la persona para que cuando finalice
su educación institucional este dotada de pensamiento bien estructurado, de habilidades y
destrezas apropiadas para su formación continúa, de actitudes participativas, creativas y
críticas de un grado de socialización adecuado. En resumen se propondrá conquistar ―cabezas
bien hechas‖

Se hace imprescindible evaluar el funcionamiento general de la administración de un país, pues


podrá darse el caso de que las normas y actuaciones de la misma condujeran a hechos
educativos no deseados y a resultados deficientes el sistema en su conjunto. Ejm. Si faltan
recursos humanos y materiales los resultados no serán nunca los deseados.

Evaluación de los Centros Escolares

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollan dentro del aula paralelamente el centro
y evaluación de su funcionamiento deben construir una práctica habitual dentro de todo sistema
educativo.

La evaluación se conforma como un elemento primordial de perfeccionamiento de los centros


escolares, al incorporarla a los procesos de todo tipo que se producen en ellos y ofrecer daros
suficientes y fiables para aplicar medidas que modifiquen o refuercen lo necesario.

La evaluación interna de los centros escolare es el medio más eficaz de mejorar, su calidad de
funcionamiento y resultados.

Los protagonistas de la acción educativa son los primeros que deben evaluarla, recopilar datos
de modo riguroso y sistemático, analizarlos, obtener conclusiones valorarlos y tomar decisiones
para perfeccionar su proceso y rendimiento.

Es posible llegar aun modelo evaluador (diagnóstico, formativo y verificador) para cada centro
elaborado por l os profesionales que trabajan en el. Para elaborarlo es necesario incluir las
siguientes fases:
 Definir los componentes del centro que se va a evaluar, determinando las prioridades y
temporalizando su realización.
 Para cada componente:

121
- Definir el objetivo general que se pretende alcanzar
- Formular indicaciones que sirvan de pauta cercana, bien definida, evaluable, para valorar
procesalmente el camino hacia ese objetivo y llegar a concluir con rigor los aspectos
conseguidos y puntos débiles del mismo.
 Examinar la realidad del centro en relación con cada realidad
 Determinar la distancia entre el indicador y la realidad
 Deducir las acciones necesarias para llegar a cubrir distancias identificadas

VII PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA EVALUACION DE LOS


APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS EN PREESCOLAR

REGISTRO Y EVALUACIÖN

En el sentido general evaluar implica ―valoración‖ Hay otro significado paralelamente para los
maestros relacionado con responsabilidad ya que ésta implica la idea de que el aprendizaje se
puede demostrar objetiva y concientemente. Hay muchos problemas que surgen al evaluar a los
niños si se busca un reflejo de lo que se sabe.

¿PORQUË EVALUAR?

 Para hacer un diagnóstico


 Ajustar oportunidades de aprendizaje y diseño de programas con el desarrollo de los
niños.
 Detectar que han aprovechado una actitud o vía de enseñanza (cambios)
 Mantener el equilibrio en todas las áreas del currículo
 Evaluar el progreso individual del año del niño o del grupo para reportar a su superior,
padres o autoridades.
 Compartir información con otros maestros ya sea del mismo plantel o de otro
(información secuenciada del niño)
 Apoyar el desarrollo personal, innovación en materiales y estilos de enseñanza (auto-
evaluación)

También es útil para: diagnóstico, planeación de programas, vinculación y continuidad y


desarrollo personal.

¿Qué debe evaluarse?

-Habilidades y conceptos que espera aprendan los niños


-Comportamiento y desempeño de los niños

Evaluación básica.- el propósito de la evaluación básica es:


 Identificar los puntos fuerte y débiles del niño
 Permitir al maestro planear actividades adecuadas de enseñanza y aprendizaje que
cubran las necesidades del niño.
 Identificar las necesidades individuales de aprendizaje incluyendo la educación especial.
 Proporcionar información que los padres puedan utilizar el aprendizaje y progreso de su
hijo.

122
Problemas para evaluar.

 Muchos niños muestran a través de su comportamiento y comprensión general que tienen


más conocimiento de lo que su lenguaje le permite expresar, o no entendieron las
instrucciones.
 Si el niño no ve el propósito de una pregunta podría negarse a contestar, no hay maneara
de saber si se niega a contestar porque no entiende la pregunta o no sabe o no quiere
hacerlo.
 Se aburren rápidamente si el examen es largo tiene momentos de concentración muy
limitada sobre todo si requieren de esfuerzo intelectual.
 Va a depender de la hora si tiene hambre o no el desempeño del examen
 Que sienta miedo o ansiedad por eso es importante que lo haga su maestra.
 La personalidad del niño la inestabilidad emocional del entorno familiar afectan también
 La relación del maestro con cada niño.
 Es importante considerar los efectos de la interacción con otros niños al evaluar. El
trabajo con pares o pequeños grupos es muy valioso.

¿Qué tipo de registro se lleva?

Usar un formato de registro si las evaluaciones están basadas en normas siguiendo el criterio de
que se relacione con el programa.
Observaciones: Las evaluaciones basadas en observación durante la rutina diaria son las
herramientas más poderosas para los educadores. La observación es una habilidad que se debe
aprender. Es importante que sean estructuradas y colocadas dentro de un marco interpretativo
relevante.

Para asegurarse que las relaciones sean relevantes y de valor es importante que sean
estructuradas y colocadas en un marco interpretativo relevante.

Para mejorar la capacidad de observación es necesario:


 Definir por adelantado que es lo que se va a observar pero permanecer alerta ante
comportamientos inusuales.
 Observar y registrar suficientemente una situación para que el comportamiento
reprimido tanga significado.
 Registrar el incidente lo más rápido posible después de la observación.
 Limitar cada anécdota a una breve descripción
 Mantener la descripción y la interpretación de los hechos por separado
 En la descripción utilizar palabras que no expresen juicio.
 Registrar incidente de comportamientos positivos y negativos por separado.
 Recolectar varias anécdotas sobre un alumno antes de llegar a conclusiones sobre su
comportamiento.

Perfil individual del niño


Deberá contener información sobre el desempeño del niño en las áreas curriculares, reporte
sobre su salud datos sobre su historia familiar información útil para futuros maestros y
ejemplos de trabajos del niño (expediente del niño)

¿Cuándo y con que frecuencia se debe evaluar a los niños?

123
Es un proceso continuo.
Confiabilidad de las evaluaciones

Cuando están basadas en las observaciones solamente pueden tener error según la percepción
que el evaluador tiene de cada niño. Algunos son percibidos como más cooperativos,
lingüísticamente capaces etc. Por eso es importante que participe más de una persona.

En conclusión Antes de realizar un programa o perfil para evaluar se debe considerar.

 Qué aspectos del desarrollo deben medirse.


 La forma de la evaluación que debe usarse
 Si se solicita ayuda para garantizar confiabilidad
 Lo que se pretenda hacer con la información recolectada.
 Qué tan recurrentes se harán las evaluaciones
 Cuales serán los cambios para tener progreso
 En qué forma se deberán presentar los comentarios de los padres.
 Si los puntos de vista de los niños serán tomados en cuenta

Evaluación, conceptos, tipología y objetivos

El concepto como base de la estrategia de actuación


* La evaluación como medición ha variado en función de los avances que experimentan las
ciencias humanas, las concepciones de la formación de la persona y los modos de aprender
mejorar los procesos educativos.

 Se persigue mejorar los aprendizajes se debe incorporar al aula la evaluación


cualitativa. No existe una cultura que apoye este tipo de evaluación, no solo hay que
estar de acuerdo con el sino cambiar la práctica de la evaluación del aprendizaje.
La evaluación es importante, pero no como:
 elemento para mantener la disciplina,
 para la promoción u obtención de un título
 exclusivo factor de comprobación de lo que se pretende
 fin de la educación

No se enseña para aprobar se enseña y aprende para alcanzar una plena e integral formación
como persona.

¿Qué es la evaluación?
Aplicada a la enseñanza y aprendizaje es un proceso sistemático y riguroso de obtención de
datos, incorporado el proceso educativo desde su comienzo de manera que sea posible disponer
de información continua y significativa para conocer la situación formar juicios de valor con
respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola
progresivamente.

 Obtención de datos sistemáticos y objetivos


 Nos sirve para hacer un plan para mejorar y para tener información
 Realizarla en colegiado

124
Se hace referencia a la auto evaluación del maestro

 Se debe dar paso a lo positivo más que a lo negativo


 El cambio de imagen de evaluación es resultado de su cambio real de contenido y
funcionalidad
 Por lo que respecta a los procesos de aprendizaje debe ser un elemento más que
contribuya para que el alumno mejore su formación y aprendizaje, propiciando que ellos
participen este proceso.

Fases de la evaluación

 Recopilación de datos con rigor y sistematicidad


 Análisis de la información obtenida
 Formulación de conclusiones
 Establecer juicio de valor acerca de lo evaluado
 Adoptar medidas para continuar la actuación correctamente.

Investigación- Evaluación

Descriptores- una descripción o enumeración de hechos tal como se producen, en forma amplia,
profunda y enriquecedora limitan su función a exponer lo observado o simplemente los datos
obtenidos.

El uso de descriptores identifica la evaluación con la investigación y considera necesario


identificar sus diferencias, ya que en la investigación hay una hipótesis, la evaluación no arranca
de una hipótesis sino de la decisión de evaluar objetos, situaciones y procesos.

Diferencia entre investigación y evaluación

Investigación- obtienen conclusiones


Evaluación- toman decisiones

Posibilidad de generalizar los resultados


Investigación- busca generalizar a situaciones comparables
Evaluación- se centra en un fenómeno educativo en particular

De un modo general, la evaluación es:

Obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos validos y objetivos
de una situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor, que nos permita tomar
decisiones para corregir o mejora la situación

El propósito más importante de la evaluación no es demostrar sino perfeccionar

Mejorar procesos detectar el error no con efecto sancionadores sino para superar una
disfunción de aprendizaje.

125
El concepto de avaluación

Si su meta y funcionalidad es formativa todos los pasos que se den deben se, escribir contribuir
a la mejora del proceso educativo

Si la finalidad es sumativa el planteamiento y la técnica e instrumentos deberán ser validos o


resultados que se evalúen.

Papel de la evaluación en la investigación

Investigación busca la verdad científica sin incorporar estimaciones de valor a sus hallazgos

Evaluación.- está obligado a evaluar el fenómeno educativo para tomar decisiones

TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

 POR SU FUNCIONALIDAD -------- SUMATIVA, FORMATIVA


 POR SU JNORMOTIPO -------- NOMOTÉTICA (normativa, criteria)
IDEOGRÁFICA
 POR TEMPORALIZACIÓN ----- INICIAL, PROCESUAL Y FINAL
 POR SUS AGENTES ---------- AUTOEVALUACIÓN
COEVALUACIÓN
HETEROEVALUACIÓN

EVALUAICÓN FORMATIVA Y SUMATIVA

Evaluación formativa
Se aplica en la evaluación de procesos, debe incorporarse al mismo proceso como elemento
integrante, su finalidad es la mejoría del proceso evaluado permite y tomar medidas de carácter
inmediato.

Se caracteriza porque:

 La recogida de datos concierne a proceso y las dificultades de aprendizaje encontradas


por alumnos.
 La interpretación de la información diagnóstica factores que originan las dificultades de
aprendizaje.
 La adaptación de las actividades de enseñanza y aprendizaje en función de la
interpretación realizada de los datos recogidos.
 Estrategia de mejora y mayor y mejor consecución de los objetivos propuestos.
 No pueden separarse procesos y rendimientos siempre el resultado es consecuencia del
proceso.
 Cualquier ingrediente positivo que incorporemos favorecerá el conjunto y .- cualquier
elemento negativo distorsionará la actuación prevista.

126
Evaluación sumativa.

Es aplicable a la evaluación de productos terminados


Se sitúa al final del proceso (cuando acaba)
Su finalidad es determinar el grado en el que se han alcanzado los objetivos propuestos y
valorar positiva o negativa lo evaluado.
Permite tomar medidas a mediano y largo plazo.

EVALUACIÓN SEGÚN SU NOMOTIPO

Es el referente que tomamos para evaluar un objetivo.


La evaluación nomotética incluye la normativa - supone la valoración del sujeto en función del
grupo. La criterieal establece criterios externos, claros, concretos, bien formulados, es la que
se emplea para averiguar la situación de un individuo con respecto a un campo de conducta bien
definido.
Se basa en: Delimitación de un campo de conductas bien explicado
La determinación de la actuación del individuo en relación con el campo.

Se plantea la necesidad de:


 Distinguir los objetivos de los criterios de evaluación
 Transformar el objetivo en comportamientos observables y valorables que traduzcan lo
que el objetivo pretende que la persona alcance
 Permite evaluar de forma homogénea a el alumno
 Se corre el riesgo de caer en un método conductista del aprendizaje
 El profesorado la podrá contextualizar al ritmo y estilo del aprendizaje de cada niño.

EVALUACIÓN IDEOGRÁFICA

Se realiza para evaluar las capacidades del alumno y sus posibilidades de desarrollo en
función de sus circunstancias particulares es un referente interno a la persona
evaluada.
Se evalúa al alumno durante el proceso y el rendimiento final alcanzado si coinciden se
considera satisfactorio
Se centra en cada sujeto y valora su esfuerzo, la voluntad que pone e aprender y
formarse
Evalúa procedimientos y actividades
Es poco acepta pues choca con la criterial
Sería importante juntar los dos tipos de evaluación dando más importancia al os
procesos de desarrollo social, afectivo que a la adquisición de aprendizajes conceptuales

EVALUACIÓN SGÚN SU TEMPORALIZACIÓN

INICIAL

Se aplica al comienzo de un proceso evaluador y detecta la situación de partida de los sujetos y


se aplica cuando:

127
-El alumno llega por primera vez al centro escolar (diagnóstico)
Sirve para conocer al alumno y adaptar la actuación del maestro a él

-al iniciar un proceso de aprendizaje concreto y permite conocer las ideas previas de los
alumnos. Permite ajustar programas.

Sin una evaluación inicial falta el conocimiento previo que es necesario conocer de una persona
para adecuar la enseñanza y cumplir la función reguladora que hemos asignado a la evaluación.

PROCESUAL

Es la valoración continúa del aprendizaje y se lleva a cabo mediante:

° Obtención sistemática de datos


° Análisis de los mismos
° Toma de decisiones oportunas durante el proceso
° Es formativa
° Permite mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, confirmar o reformar planes de acción

FINAL

Se realiza al terminar un proceso. Es un momento de reflexión en torno a lo alcanzado. Puede


adoptar función formativa y sumativa..

Formativa sumativa

Adecuar la enseñanza al para tomar decisión última


Modo de aprender al grado alcanzado

EVALUACIÖN SEGÚN SUS AGENTES

a).- autoevaluación.- El sujeto evalúa sus propias actuaciones (permanente para mejorar el
proceso escolar)

b).- Coevaluación.- Es la evaluación mutua, conjunta de una actividad o trabajo (cada uno valora lo
que le ha parecido más importante, interés por actividad, recursos, valorar lo positivo.

c).- Heteroevaluación.- Es la que realiza una persona sobre otra, su trabajo, su actuación, su
rendimiento.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

1. CONFIRMAR O REPROGRAMAR LA PROGRAMACIÓN


2. ORIENTAR AL ALUMNO PARA FUTUROS ESTUDIOS

128
3. DETECTAR LA SITUACIÓN DE PARTIDA GENERAL
4. FACILITAR LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIÓN ADECUADA PARA LOS
ALUMNOS
5. CONOCER IDEAS, REAGULAR EL PROCESO CONTROLAR RESULTADOS
OBTENIDOS
6. ELABORAR INFORMES DESCRIPTIVOS DEL PROCESO APRENDIZAJE
7. REGULAR Y MEJORAR LA ORGANIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MAESTRO
8. CONTROLAR EL RENDIMIENTO GENERAL DEL ALUMNO PARA SU PROMOCIÓN
9. SELECCIONAR LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA
LA ESCUELA.

Investigación- Evaluación

Descriptores- una descripción o enumeración de hechos tal como se producen, en forma amplia,
profunda y enriquecedora limitan su función a exponer lo observado o simplemente los datos
obtenidos.

El uso de descriptores identifica la evaluación con la investigación y considera necesario


identificar sus diferencias, ya que en la investigación hay una hipótesis, la evaluación no arranca
de una hipótesis sino de la decisión de evaluar objetos, situaciones y procesos.

Diferencia entre investigación y evaluación

Investigación- obtienen conclusiones


Evaluación- toman decisiones

Posibilidad de generalizar los resultados


Investigación- busca generalizar a situaciones comparables
Evaluación- se centra en un fenómeno educativo en particular

De un modo general, la evaluación es:

Obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos validos y objetivos
de una situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor, que nos permita tomar
decisiones para corregir o mejora la situación

El propósito más importante de la evaluación no es demostrar sino perfeccionar

Mejorar procesos detectar el error no con efecto sancionadores sino para superar una
disfunción de aprendizaje.

El concepto de avaluación

Si su meta y funcionalidad es formativa todos los pasos que se den deben se, escribir contribuir
a la mejora del proceso educativo

129
Si la finalidad es sumativa el planteamiento y la técnica e instrumentos deberán ser validos o
resultados que se evalúen.

Evaluación formativa
Se aplica en la evaluación de procesos, debe incorporarse al mismo proceso como elemento
integrante, su finalidad es la mejoría del proceso evaluado permite y tomar medidas de carácter
inmediato.

Se caracteriza porque:

 La recogida de datos concierne a proceso y las dificultades de aprendizaje encontradas


por alumnos.
 La interpretación de la información diagnóstica factores que originan las dificultades de
aprendizaje.
 La adaptación de las actividades de enseñanza y aprendizaje en función de la
interpretación realizada de los datos recogidos.
 Estrategia de mejora y mayor y mejor consecución de los objetivos propuestos.
 No pueden separarse procesos y rendimientos siempre el resultado es consecuencia del
proceso.
 Cualquier ingrediente positivo que incorporemos favorecerá el conjunto y cualquier
elemento negativo distorsionará la actuación prevista.

Evaluación sumativa.

Es aplicable a la evaluación de productos terminados


Se sitúa al final del proceso (cuando acaba)
Su finalidad es determinar el grado en el que se han alcanzado los objetivos propuestos y
valorar positiva o negativa lo evaluado.
Permite tomar medidas a mediano y largo plazo.

VIII. El conocimiento de las potencialidades de los niños del grupo como


base para la intervención docente.
A VUELTAS CON LA EDUCACIÓN INFANTIL
Montessori.- La tarea se inducida directamente por las características del material que se
oferta y que se pueda prescindir de la mediación del lenguaje. Se sustenta en los presupuestos
empirísticos propios e la época se confía ingenuamente en que todo aprendizaje se produce a
través de la percepción por asociación de las impresiones sensoriales obtenidas del comercio
directo con las cosas. El material puede facilitar la tarea analítica de descubrir diferencias
relativas a características, propiedades de los objetos, color, tamaño, forma etc. Pero falta la
interrelación.

La forma de organización de la actividad no depende de lo percibido sino de lo que el sujeto


tenga previamente en su cabeza es decir de la capacidad de representarse de una u otra forma

130
la actividad, que quiere desarrollar de los recursos personales con los que cuente para poder
hacerlo y las intenciones que lo muevan.

Cuando el sujeto tiene una intención concreta es porque de alguna manera puede
representarse en forma anticipada lo que quiere y como lo puede conseguir.

La i tencionalidad y la representación anticipada hacen que la activiad tenga sentido para


quien la realiza.

No importa de quien procesa la propuesta de la actividad a realizar como el hecho de que se


asumida intencionalmente por quienes tengan que llevarla a cabo ejm. El juego (debe tener la
intención de un adulto) ejm. Cuidado de plantas y animales, participación enfiestas.

¿Qué hace que tengan sentido para los niños? Porque resultan conocidas por estar arraigadas a
la tradición cultural en que viven. No pasa con las tareas típicamente escolares.

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES CONJUNTAS (INTERRELACION)


A través de la interrelación descubrirá el sentido de la comunicación humana, aprenderá a
confiar en quienes lo cuidan, disfrutará compartir una actividad y participara de forma cada vez
más intencional, empezara a ser sujeto. La respuesta adecuada del adulto es muy importante..

El niño aprende por medio de representaciones mentales de lo que conoce. Esto sucede por la
interrelación con el adulto que le ayuda a crearla; el niño aislado no va a aprender el adulto
debe ser un gran observador para darle lo que necesita. No resolverle sino guiarle utilizar el
lenguaje como herramienta como mediador de la actividad mental

Una adecuada interrelación lleva al niño a adquirir la confianza necesaria en los otros, el interés
por compartir, instrumentos de simbolizaciónn que harán posible su mutuo entendimiento y
pautas de relaciones que permitirán su actividad conjunta.

ACTUAR CONOCER Y PENSAR


La actividad mental ligada a la actividad práctica, llevan al niño a la representación mental para
desarrollar el pensamiento, la permite ir anticipando los hechos. Es importante presentar al niño
esquemas conocidos y la exploración de lo todavía por conocer, es decir cualquier acto de
aprendizaje debería ser una ocasión para que el niño pueda repetir rutinas conocidas que
garanticen la confianza en sus propias posibilidades y lo ayuden as consolidar lo previamente
adquirido pero al mismo tiempo debe permitir la introducción de variaciones o nuevas formas de
hacer para alimentar su curiosidad y promover el descubrimiento de nuevas posibilidades y la
construcción de formas de representación más avanzadas ejemplo. En un juego el niño juega a
algo y va introduciendo variaciones y cuando pierde el interés es sustituido por otro.

Es imposible la construcción del pensamiento y la identidad personal al margen de una cultura


que de sentido a nuestra forma se actuar pensar y sentir. Aprender la cultura en que viven,
prácticas que nos hacen ser parte de la familia o grupo, aprender actividades de la vida
cotidiana pero no dejarlo solo.

SISTEMATIZAR LA PRÁCTICA Y TRANSFORMAR LAS IDEAS,

131
Al principio el pensamiento es simultaneo a la actividad y está superditado, a ella en la medida
que el niño se va apropiando del lenguaje aprendido a utilizarlo para organizar sistema de
representación mental, se va desligando el pensamiento de la actividad y su relación se va
invirtiendo. El pensamiento puede ir anticipado lo que va a hacer o para reflexionar sobre lo ya
realizado.

La actividad práctico relacionada con la satisfacción de necesidades vitales por mediación de


otras, irá regulándose por pautas sociales y transformándose en hábitos: de alimentación de
higiene. El aprendizaje de hábitos debe ser un proceso en que el adulto y el niño van
estableciendo ritmos, formas de realización y pautas a seguir.

El adulto da modelos de referencia.

De forma parecida reconstruye el sistema de valores que regulará la forma de comportarse de


cada uno en relación a los demás. Los valores dan sentido al juego de intercambios sociales.

No puede haber construcción del pensamiento e incluso de identidad personal al margen de la


cultura y sin quedar marcados por ella.

La cultura da sentido a nuestra forma de actuar y pensar y de sentir...

IX Los principios de la intervención pedagógica

ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA DIVERSIFICACIÓN


(PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DIVERSIDAD) Principios que guían las aulas
diversificadas.
No hay una única fórmula pero podemos basarnos en:

 El profesor se centra en lo esencial, es imprescindible que los maestros sean capaces


de articular aquello que los alumnos deben recordar, comprender y manejar dentro de
un campo dado, aquello que constituye su esencia.
 En el aula diversificada el profesor diseña cuidadosamente la instrucción en torno a los
principios, habilidades y conceptos básicos. Intenta que los alumnos dejen la clase con
una idea clara de esos principios y habilidades, la claridad hace posible que los alumnos
menos destacados se concentren en capacidades y nociones fundamentales. Para
alcanzar el conocimiento personal y éxito.
 El profesor contemplas las diferencias entre los niños, los niños no tienen problema para
aceptar un mundo en el que no somos idénticos Ellos no basan este tipo de igualdad
pero anhelan la sensación de triunfo que les produce ser respetados, valorados, cuidados
y halagados al conseguir objetivos que creían más allá de su posibilidades.

El profesor es conciente de que los seres humanos comparten las mismas necesidades sabe que
cada ser humano encuentra esas cosas con diferentes campos de actividad comprende que la
mejor manera de atender las necesidades comunes consiste en contemplar las diferencias
individuales.

132
Sexo, cultura experiencia etc. Influyen en lo que aprendemos. En el aula diversa el educador
acepta incondicionalmente a sus alumnos tal y como son y que dé lo máximo posible.

ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN SON INSEPARABLES

La evaluación es un proceso continúo que sirve de diagnóstico, da información sobre las


capacidades de los alumnos, intereses y perfil de cómo aprende.

La evaluación es el método del que disponemos hoy para comprender en que vamos a modificar la
instrucción de mañana

Se puede realizar por medio de diálogos, pequeños grupos, fichas de actividades, lista de
habilidades, controles parciales, opinión de los alumnos, sondeo de intereses etc.

El profesor planifica la lección de mañana con el propósito de ayudar a cada alumno a avanzar
desde su posición actual.

Los profesores de aulas diversas usan la evaluación para registrar formalmente el crecimiento
de los alumnos, este tipo de valoración tiene siempre más que ver con el hecho de ayudar a los
niños en su crecimiento que con el de catalogar sus errores.

El profesor de aula diversificada modifica los contenidos los procesos y los productos.

Partiendo de la evaluación el profesor puede decidir modificar el contenido, los procedimientos


o el producto.

 Contenido.- aquello que quiere que los alumnos aprendan y los materiales o mecanismos a
utilizar.
 El proceso.- actividades diseñadas para que los alumnos usen las habilidades básicas
dando sentido a las ideas esenciales.
 Producto.- vehículos a través de los cuales los niños demuestran y Amplían lo que han
aprendido.

Los alumnos con capacidades menos desarrolladas pueden necesitar:

Alguien que los ayuda a identificar y cubrir lagunas en su aprendizaje


Más ocasiones para la instrucción directo o la practica
Actividades más concretas con menos pasos, cercanas a su experiencia
Un ritmo de aprendizaje más pausado

Los alumnos más avanzados pueden necesitar

Saltarse la practica de habilidades y conocimientos que ya dominan


Actividades más complejas, abiertas, abstractas
Un ritmo de trabajo rápido o más lento que permita profundizar en el tema

El interés hace referencia a la curiosidad afinidad o pasión en un tema, ejemplo sí a un niño le


gusta la música al explicar matemáticas utilizarla.

133
PERFIL DE APENDIZAJE

Tiene que ver con el modo en que adquirimos y asimilamos la información está influido por
género, cultura, estilo propio al estudia ejemplo, algunos trabajan mejor solos y escribiendo,
otros ven primero la idea global y luego las partes.

Todos los alumnos participan en tareas adecuadas para ellos.

El maestro trata de averiguar continuamente lo que cada alumno necesita para aprender de
manera eficaz e intenta proporcionar opciones adecuadas a cada uno.

Lo que hace que una clase funcione no es la estandarización sino el respeto por la identidad de
cada nuño. Un maestro de aula diversificada se inspira en 4 creencias.

1) Aceptación del nivel aptitud de cada niño


2) Expectativas de crecimiento de todos y apoyo en al proceso
3) Experiencia de oportunidades
4) Oferta de actividades para todos, que sean y parezcan igual de interesantes e
importantes.

El profesor y los alumnos colaboran en el aprendizaje

LA MISIÖN DEL MAESTRO.- Diagnosticar, prescribir, saber que es lo esencial de cada tema,
alterar el enfoque la instrucción en función de diversos por propósitos.

LOS ALUMNOS.- dan información necesaria para hacer diagnóstico, elaboran normas, aprenden
a usar el tiempo, hacen saber a los profesores cuando un material o actividad es interesante o
aburrida.

EL AULA DIVEVERSIFICADA.- Se centra en alumno son ellos quienes trabajan y el profesor


coordina, equilibra los ritmos del grupo y del individuo para que cada uno desarrolle sus
posibilidades al máximo, es el líder y presta atención a sus seguidores (niños) juntos
planifican marcan objetivos verifican procesos, analizan fracasos y éxitos, y juntos trabajan
en un método flexible.

El aula diversa se construye alrededor de las personas de diversos grupos y de la clase en su


totalidad.

Se usan materiales de un modo flexible y con un ritmo adaptable, a veces todos con el mismo
material a veces cada uno.

Para trabajar en grupos pequeños o en parejas a veces el profesor decide con quien de acuerdo
a los perfiles y a otros elige al azar.

A veces el maestro puede ser la fuente de apoyo y otras los compañeros quienes brindan ese
apoyo.

134
El maestro recurre a una amplia gama de estrategias pedagógicas que le ayudan a concentrarse
en los individuos y en pequeños grupos y no únicamente en la clase como conjunto.

PARA MEDITAR SOBRE LA DIVERSIFICACIÓN

En este tipo de aula el profesor hace esfuerzos constantes para responder a las
necesidades de los alumnos modificando sistemáticamente el contenido el proceso y el
producto de acuerdo a capacidades, aptitudes, tema material o habilidad a desarrollar, y
al os intereses de cada niños, crea ocasiones para que trabajen solo de manera natural y
también juntos. La diversificación es un modo organizado y flexible de ajustar la
enseñanza y aprendizaje, va a buscar a los niños donde estos se encuentran y potencia al
máximo su crecimiento por vía del aprendizaje.

TIPOS DE AULAS

AULA DIVERSIFICADA  AULA TRADICIONAL


 DIFERENCIAS ENTRE NIÑOS SE  LAS DIFENCIAS ENTRE ANIÑOS
TOMAN COMO BASE EN LA SE ENMASCARAN CUANDO SON
PREGRAMACIÓN PROBLEMÁTICAS
 LA EVALUACIÓN ES CONTÍNUA  HAY UNA SOLA DEFINICIÓN DE
 EL ÉXITO SE DEFINE EN GRAN ÉXITO
MEDIDA POR EL CRECIMIENTO  NO SE TIENEN EN CUENTA
PERSONAL INTERESES DE LOS NIÑOS
 SE USAN MULTIPLES TECNICAS  PREDOMINA LA INSTRUCCIÓN
DOCENTES AL TOTAL DE LA CLASE
 INSTRUCCIÓN CONFORMADA  COPIAS Y LIBROS PAUTA PARA EL
POR APTITUDES, INTERESES Y APRENDIZAJE
PERFILES DE APRENDIZAJE  EL PROFESOR RESULEVE LOS
 TIEMPO FLEXIBLE PROBLEMAS
 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS  EL PROFESOR DA PAUTOAS DE
CON LA PARTICIPACIÓN DE CALIFICACIÓN
TODOS  UN SOLO METODO DE
 SE EVALÚA DE MUCHAS MANERA EVALUACIÓN

X.- La intervención pedagógica en la atención a niños con necesidades


educativas especiales asociadas a discapacidades.
Identificación inicial de los niños con necesidades especiales.
Procedimiento inicial tiene 3 etapas.

1. Realización de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo, por medio de esta se conoce
el grado de conocimientos formas en que socializa el niño, estilos y ritmos de
aprendizaje, necesidades y preferencias. Esto ayuda a realiza ajustes generales a la
programación.
2. Evaluación más profunda de algunos niños el maestro observa de manera más cercana a
los alumnos que muestran dificultades para seguir el ritmo de sus compañeros y hace
ajustes a su metodología e involucra a los niños en actividades que les permitan
disminuir la brecha entre ellos y el resto el grupo.

135
3. Solicitud de evaluación psicológica, solicitar que personal de educación especial realice
una evaluación psicopedagógica pues el maestro ha hecho lo que estaba a su alcance.

¿Cómo detectar a los alumnos con necesidades educativas especiales?

La detección de alumnos con necesidades educativas especiales no depende solo del maestro lo
que si es indispensables, es que el profesor se convierta en observador interesado de manera
que destaque sus habilidades.

A. DETECTAR PROBLEMAS.- detectar si un niño aprende con un ritmo marcadamente


diferente al resto. Saber que un niño tiene problemas representa una parte de la
situación la otra es definir cuando, quien y como ayudarlo “ no deja de ser
responsabilidad del profesor”
B. Destacar la habilidades , desde el punto de vista educativo el maestro debe considerar
las capacidades de los niños dando importancia secundaria alas carencias. Destacar las
habilidades permite diseñar estrategias para capitalizarlas en vez de utilizar las
deficiencias como excusas para justificar lo que no hace.

La evaluación psicopedagógica en el contexto de la atención de los niños con necesidades


educativas especiales, es un procedimiento utilizado para profundizar de manera sistemática en
el conocimiento de los niños. La realiza uno o varios especialistas de acuerdo al siguiente
procedimiento.

1. Se lleva a cabo en el gabinete del especialista lo que implica sacar al niño de su contexto
natural
2. se le aplican pruebas muchas veces diseñadas para niños de otras culturas
3. se proporcionan resultados en un análisis cuantitativo y con lenguaje técnico
4. es frecuente que los resultados solo sean útiles para que el especialista, planee y
desarrolle un tratamiento terapéutico individualizado y no ofrezca información práctica
para el maestro

Esta información aporta datos que ayudará a orientar sus acciones para satisfacer necesidades
educativas de sus alumnos.

Quienes realizan la evaluación psicopedagógica deberán:

a) Orientar la evaluación con perspectiva pedagógica relación con especialista-maestro-


padres
b) Para conocer más al niño es importante la observación directa de su desempeño cotidiano
en el aula y fuera de ella, para enfatizar el carácter educativo del proceso de evaluación
c) Esto no implica la eliminación de instrumentos psicométricos
d) Tomar en cuenta que el reporte de los resultados de la evaluación será leído y
comentado por el maestro y padres de familia

Características de la evaluación psicopedagógico y su organización

Los principales elementos que permiten realizar un proceso evaluativo son:

136
1. Datos personales, nombre , edad, fecha de nacimiento, tipo de escuela y grado que
cursa, en relación a los padres: domicilio, nombre, edad, escolaridad y ocupación, fecha
de avaluación y personas que participan
2. motivo de la evaluación, razón por la que se determinó evaluar al niño, persona que
solicitó el servicio y acciones que se han realizado para ayudar al niño
3. apariencia física, rasgos físicos, sería muy particular, estatura, peso, color y textura de
la piel, postura, locomoción para ver que alimentación recibe, cuidado de su persona,
atención que recibe.
4. conducta durante la evaluación.- registrar las condiciones en que se llevó as a cabo la
evaluación, actitud, comportamiento, interés, y cooperación que mostró el niño y la
relación que se estableció entre él y el examinador; cambios observados en el
comportamiento, actitud y rendimiento

ANTECEDENTES DEL DESARROLLO


Aspectos a revisar:

a) embarazo
b) desarrollo motor. Edad en las que manifestó los diferentes logros
c) desarrollo del lenguaje.- aparición de las palabras empleo de las palabras y frase, nivel
actual
d) familia.- conocimiento de su ambiente familiar
e) antecedentes heredo-familiares-problemas de visión y audición
f) historia médica.- estado de salud, problemas padecidos, estudios que han hacho,
tratamiento y resultados. Otras especialidades consultadas.
g) Historia escolar.- a que edad se inicio, dificultades y logros relación con compañeros y
maestros

SITUACIÓN ACTUAL

Para determinar las necesidades educativas especiales es necesario tomar en cuenta el contexto
en que se encuentra el niño. Se requiere evaluar también:

 área intelectual
 área de desarrollo motor. Habilidades para moverse, tomar objetos, mantener posición
de su cuerpo y apoyos que pueden compensa sus dificultades
 área comunicativa, lingüística, dificultades
 área de adaptación e inserción social, conducta adaptativa, relaciones, autonomía,
responsabilidad.
 Aspectos emocionales-auto concepto, autoestima

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

Significa lo que el alumno es capaz de hacer en relación con los propósitos y contenidos del
programa. Es necesario tomar como referencia su nivel real de competencia se sugiere
considerar.

 Áreas sobre las que es preciso realizar una evaluación a profundidad


 Situación de partida del niño

137
 Momento en que se realiza la evaluación

INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL ENTORNO DEL ALUMNO

 Información relacionada con el alumno. grado de autonomía, hábitos de higiene,


alimentación vestido,, sistema de comunicación que utiliza en casa, actitud personal e
interrelaciones.
 Información relacionada con la familia, hábitos, rutinas, pautas de educación,
expectativas de los padres, conocimientos que tienen de las características de la
discapacidad de su hijo
 Información relacionada con el entorno social recursos de vivienda etc.

ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER

CONOCER COMO APRENDE, COMO ENFRENTA Y RESPONDE A LAS TAREAS ESCOLARES.

 Condiciones físicas, ambientales en las que trabaja(luz, ruido, ubicación en el aula)


 Respuestas y preferencias a la forma de trabajar (individual, pareja, equipo o todo el
grupo)
 Intereses del alumno
 Nivel de atención cuanto tiempo puede concentrarse
 Estrategias que emplea en la resolución de tareas : reflexivo, impulsivo , que errores
comete

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ACOMPAÑADOS DE UNA REFLEXIÓN QUE IMPLIQUE Y LES DE SIGNIFICADO ES UN


PROCESO DE ANALISIS.

Es mejor hacerlo por áreas

Nota especial para los profesores de escuelas regulares

Es importante conocerse y conocer a los alumnos para evitar etiquetarlos, la fuente más valiosa
es l observación el contacto directo con los niños y sus padres

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO


EL NIÑO PREESCOLAR Y SU APRENDIZAJE

Tema.- Desarrollo infantil como un proceso integral

138
Currículo Integrado para la infancia temprana

 Es el programa o plan pedagógico ligado con las decisiones y estrategias de instrucción y


con el contenido educativo. Contenido y método junto no hay materias.
 Lo que los niños aprenden depende de cómo los veamos y lo que deseamos de ellos
 Como aprenden es un reflejo de sus derechos y capacidades como individuos y miembros
de la sociedad.
 Que tan bien aprendan depende de nuestra capacidad de conservar una noción clara de
los niños y de lo que esperamos para ellos dentro de nuestras deliberaciones (planeación)
 Imágenes múltiples del niño como un todo
 Tiempo de grandes oportunidades y vulnerabilidad
 No hay etapas y niveles sino experiencias (darle más peso a las experiencias y
oportunidades de aprendizaje
 Igualar oportunidades

Como comprender el desarrollo de un contexto cultura. El desafío para los maestros.

La investigación y la teoría sobre el desarrollo de los niños han otorgado una base de
conocimientos sobre la secuencia y negociación de los logros de desarrollo de los niños y sobre
los apoyos ambientales necesarios para promoverlos.

Principios clave de desarrollo


1. Los niños construyen activamente su propia inteligencia
2. Existen diferencias individuales en el ritmo y estilos del desarrollo de los niños
3. El desarrollo emocional, físico y cognitivo son importantes por igual y estan
interrelacionados al determinar la conducta
4. Existen distintas interpretaciones culturales del desarrollo y por tanto diferentes
prácticas educativas apropiadas.
5. se propone un marco conceptual para pensar acerca de la relación de la cultura y el
desarrollo y para emplear ese marco en las aulas (conocer a los niños)

Desarrollo y cultura
 El niño nace con propensiones biológicamente determinadas para ser activo y con
sus capacidades organizadas de autorregulación (características biológicas)
 Los logros del desarrollo son aprendidos de manera similar por todos los niños y
ocurren en secuencias predecibles.
 Los logros del desarrollo trascienden las diferencias culturales por ejemplo:

1. Establecer relaciones sociales mutuamente satisfactorias


2. Organizar e integrar las percepciones
3. Aprender una lengua
4. Desarrollar sistemas de categorías
5. Pensar, imaginar y crear

139
 Cada niño nace con una estructura genética única que determina cuando y como
se activan y expresan las reglas del desarrollo (los niños aprenden lo que es
importante para su cultura)
 El significado de la conducta se determina por los valores y expectativas de
cada cultura
 Los niños aprenden a equilibrar sus necesidades y deseos con las limitaciones y
libertades del mundo social en que viven. Ej.

1. La sonrisa aparece universalmente a las 3 meses genera reconocimiento


en todas las culturas
2. El método de respuesta a las conductas afectivas refleja lo que es
considerado como conducta apropiada según la cultura

Revisión de las teorías del desarrollo no es seguro sean verdad:

 La noción de que los principios de desarrollo son universales en su aplicación


 La inteligencia es independiente de la cultura

Ya no se evalúa la inteligencia sino la competencia. La inteligencia no existe de manera pura, no


existe por si misma sino como interactúa en su entorno.

Relación entre desarrollo y cultura

 Los niños aprenden de la interacción social no solo a comportarse sino a construir bases
de su conducta
 Los niños aprenden a construir el significado de la experiencia por medio de sus
interacciones con otros y porque interpretan los significados en forma similar.
 ¿Son todos los ambientes de crianza igualmente buenos para ayudarlos a alcanzar su
desarrollo potencial? No. Ciertos ambientes tempranos dan por resultado que los niños
no logren avanzar física, emocional, social y cognitivamente.
 ¿Son validos todos los logros culturales en todos los contextos? No, la conducta que
prepara bien a los niños para un ambiente puede colocarlos en cierto riesgo en otros
 La creencia de que solo existe una manifestación conductual válida de adecuación del
desarrollo crea un obstáculo para comprender a los niños y enseñarles.
 Si el aprendizaje es social y construido el maestro y el niño desempeñen papeles
igualmente activos y la motivación para aprender no reside ni en el niño ni en el adulto
sino que esta unida la relación (hay que encontrar la mejor relación para que el aprenda)

Examen de la experiencia personal

 El maestro no solo depende de su conocimiento profesional para guiar sus interacciones


con los niños.
 Cuando el maestro se basa en su propio pasado, y recuerda lo que ha pensado y sentido
comprenden mejor a los niños (empatía)
 El conocimiento intuitivo acerca del mundo de la niñez es determinado por nuestras
propias experiencias culturales.
 Los maestros que no integren nuevas perspectivas de personas y acontecimientos pueden
ser víctimas de sus propios conceptos ingenuos y dependientes de us cultura.

140
La practica reflexiva
Los maestros necesitan:

 Reflexionar no solo del acto de enseñar y del contexto en que ocurren la enseñanza y
aprendizaje, sino acerca de si mismo.
 Reflexionar como y por que lo que ellos hacen afecta a los niños y a ellos les afecta lo
que los niños hace.
 Reconocer que la enseñanza es una actividad compleja y profesional que requiere
constante esfuerzo de su parte.

Conclusiones

 Pasar por alto las expresiones culturales es interpretar erróneamente la naturaleza del
desarrollo
 Los conceptos del desarrollo infantil debe hacer mejor hincapié en los factores
contextuales en el aprendizaje de los niños.
 En la medida en que los maestros sepan y comprendan como se han organizado y
explicado las pasadas experiencias del niño, serán capaces de crear otras nuevas para
ellos.

Tema.- La función social del Jardín de niños


Discurso pronunciado ante el Congreso Nacional de la AGIEM

 La etapa preescolar es tiempo de grandes oportunidades


 El contenido educativo debe basarse más en las experiencias
 Como aprenden los niños en un reflejo de nuestras ideas sobre los derechos y
capacidades de los pequeños como individuos y miembros de grupos sociales. Conocer
sus capacidades y ver que esperamos de ellos
 Necesitamos un programa integrado que responda a la sociedad cambiante y llena de
retos en que vivimos
 Es importante crear metas educativas y objetivos y crear oportunidades de aprendizaje
ricas en experiencias y conceptos, socialmente relevantes y de acuerdo a las
características de los niños. Un programa integrado con actividades adecuadas a cada
una de las necesidades, intereses y capacidades.
 Programa integrado que sea dinámico que vea al niño como un todo (Reconociendo
capacidades, saberes, intereses y derechos) y como toda una historia (creencias,
valores de familia y comunidad) es importante incluir a la familia y miembros de la
comunidad en metas y estrategias.
 El niño como un todo: Varía a través de la historia. El niño como sujeto de aprendizaje
es influido por el medio ambiente y social que lo rodea. Tiene características
independientes como miembro de un contexto sociocultural
 Como aprenden los niños.

Casa oportunidades
Comunidad de aprendizaje

141
Piaget Vigotsky

Procesos cognitivos Procesos sociales y culturales


Individuales. Aprendizaje social

 El aprendizaje se da a través de la participación activa del niño


 El aprendizaje y el desarrollo caminan de la mano y están integrados en el contexto de
las relaciones sociales
 Relación con sus pares: El aprendizaje empieza como entendimiento compartido, se
convierte en conocimiento, habilidades y disposiciones interiorizadas (andamiaje)
 Los adultos crea ocasiones y establecen metas de aprendizaje y expectativas para los
niños (herramientas socio culturales)
 Diversidad cultural- ideas sobre que van a aprender según cada cultura.
 Aprender lo que se espera de ellos, lo que es valorado en esa sociedad es lo que van a
aprender. Ej. Japón origami.
 Los niños aprenden habilidades conceptos y actitudes que son valoradas por sus familias,
escuelas y comunidad (diversidad de contexto socioculturales)
 Tienen también facultades sociales e intelectuales .El aprendizaje entre pares se realiza
principalmente por medio del juego, con el elaboran juicios de comportamiento.
 La disposición del niño a aprender incluye vulnerabilidad a las primeras experiencias ya
sea su ausencia o presencia, falta de oportunidades, desigualdad en el aprendizaje por
factores de genero, lengua y cultura.
 Noción democrática de la educación, aprecio a la diversidad.
 Función social de la educación. Democratización de la educación y oportunidades para
todos.

Tema.- La función Social del Jardín de Niños


La escuela donde todo es posible

 Compensa las desigualdades por el origen de los niños y previene el fracaso


 Previene problemas futuros
 Se sustenta en aprendizajes anteriores
 Utiliza el lenguaje como herramienta que abre las puertas
 Evita formalización prematura del aprendizaje
 Evita fatalismo, da oportunidades y altas expectativas
 Aprovecha la curiosidad
 Busca que razonen no solo bonito sino que sean objetivos.
 Da posibilidad de igualar condiciones
 Calidad de los aprendizajes
 Posibilidad de hacer transferencias ( volver a utilizar el aprendizaje)
 El lenguaje como centro en los aprendizajes tiene actividad de recepción, comprensión y
producción (escuchar, leer y hablar- escribir)
 La escritura constituye una etapa delicada porque antes debe comprender lo que va a
producir. Producimos ideas cuando las hemos comprendido.
 El lenguaje es la herramienta pero hay que atender otros campos del conocimiento
también
 El lenguaje es útil para intercambiar interrogar y confrontarnos con otros. Ayuda a
conocernos y conocer a otros, la maestra los va conociendo también
 El lenguaje es útil para pensar y reflexionar

142
 El lenguaje oral es el eje de los aprendizajes en la escuela
 El lenguaje explicito y estructurado para aprender e intercambiar
 Funciones del lenguaje.- Describir, evocar, designar el nombre de las cosas, cuestionar,
interpretar, comprender y reflexionar.
 Reconocer el lenguaje como objeto de juego
 El silencio sirve para interiorizar lo que se esta escuchando
 Aprovechar la presencia de diferentes lenguas en la clase
 Considerar las características de cada uno, no perder de vista lo que debe aprender
cada cual
 El maestro debe tener claro lo que ha de enseñar para que el niño realice esfuerzos
eficaces de aprendizaje
 La evaluación oral es difícil pero necesaria para conocer a los niños
 Estimular el deseo de leer para que surja el de escribir
 Para el lenguaje escrito no se requieren condiciones especiales o previas, cualquier
momento es adecuado para ponerlo en contacto con la escritura
 Comprender el funcionamiento del lenguaje escrito y su relación con el lenguaje oral.
 Crear situaciones de escucha y observación
 Descubrir y manipular diferentes soportes de lectura
 Abordar gran variedad de textos por medio del dictado a los adultos, entra en contacto
con el funcionamiento del código, permite hacerse hipótesis sobre como se escribe
 Ejercitarse en trazar palabras y mensajes (producción, usar máquinas de escribir y
computadoras, primero la letra script)
 El universo de las imágenes
 Entrar en contacto con imágenes para observarlas, analizarlas, describirlas asi como
producción de estas (pintura, fotos, video)
 El lenguaje del cuerpo
 Esta relacionado con la autoestima y el respeto, con el conocimiento de los derechos y
deberes reconocer que deben aprender a hablar para vivir juntos
 Tiene que ver con el aprendizaje de valores
 Ayuda a prevenir al maltrato , porque a través de el manifiestan sus signos

Un proyecto pedagógico que organiza la progresión de los aprendizajes

 El personal se percata de los éxitos que los niños van logrando y sus dificultades, para lo
cual busca la ayuda de agencias especializadas a fin de dar certeza a los maestros de
que dichas dificultades pueden atenderse con ajustes pedagógicos o con remedios de
carácter médico (Un colectivo se sabe hasta donde deben llegar los niños)
 La pedagogía que debe prevalecer es la de crear situaciones en la que los niños exploren,
se apropien de ellas, las enriquezcan y con ello conquisten nuevas habilidades (Los niños
van descubriendo con la guía de la maestra)
 El maestro debe preguntar, comentar y analizar con los niños sus producciones
 La evaluación se integra a la actividad cotidiana y en ella participan los niños (análisis y
evaluación)

143
Programa de Educación Preescolar

Estructura y organización general.


Capítulos

Fundamentos: una educación preescolar de calidad


INTRODUCTORIOS para todos
Características del programa

Propósitos fundamentales
CONTENIDO Principios pedagógicos
Campos formativos y competencias

PRÁCTICA Organización del trabajo docente durante el año escolar


La evaluación

I.- Introducción

L a Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es


importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar
positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las
maestras y los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una
comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica.
Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación Básica de
nuestro país, durante la presente administración federal se ha desarrollado una política pública
orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y desarrollo del
currículo para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; coloca en el
centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares
establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les
permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica.
La acción de la educadora es un factor clave porque establece el ambiente, plantea las
situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e
involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia lo que
queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación Básica sienta las
bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no cualquier México sino el
mejor posible.
La Secretaría de Educación Pública valora la participación de las educadoras, directivos,
asesores técnico-pedagógicos, madres y padres de familia, y toda la sociedad, en el desarrollo
del proceso educativo, por lo que les invita a ponderar y respaldar los aportes del Programa de
Estudio 2011 en el desarrollo de las niñas y los niños de nuestro país.

144
II.- Características del programa

El Programa de Estudio 2011 es nacional, de observancia general en todas las modalidades y


centros de educación preescolar, sean de sostenimiento público o particular, y tiene las
siguientes características.

Establece propósitos para la educación preescolar

En virtud de que no existen patrones estables o típicos respecto al momento en que las niñas y
los niños logran algunas capacidades, los propósitos del programa expresan los logros que se
espera tengan los niños como resultado de cursar los tres grados que constituyen este nivel
educativo. En cada grado, la educadora diseñará actividades con niveles distintos de complejidad
en las que habrá de considerar los logros que cada niño y niña ha conseguido y sus
potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución al final de la educación
preescolar.
El programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los
centros de educación preescolar, y esta decisión de orden curricular tiene como finalidad
principal propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar
cotidiano. Además, establece que una competencia es la capacidad que una persona tiene de
actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
La selección de competencias que incluye el programa se sustenta en la convicción de que las
niñas y los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y
conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de
que poseen enormes potencialidades de aprendizaje.
En el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera
definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia,

El programa tiene carácter abierto


La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, así como la diversidad social y
cultural del país, hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de situaciones
didácticas o tópicos de enseñanza, por lo cual el programa no presenta una secuencia de
actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las niñas y los niños.
En este sentido, el programa tiene un carácter abierto, lo que significa que la educadora es
responsable de establecer el orden en que se abordarán las competencias propuestas para este
nivel educativo, y seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere convenientes
para promover las competencias y el logro de los aprendizajes esperados.

2.- Estable 8 propósitos fundamentales, para lograr esos propósitos en el JDN debe garantizar
la participación del niño en experiencias educativas que le permitan desarrollar sus competencias
afectivas, sociales y cognitivas, los propósitos son para los tres grados.

3.- Esta organizado a partir de competencias no por temas.


Competencias es el conjunto de capacidades que incluyen conocimientos habilidades
(intelectuales) actitudes (sociales) y destrezas (uso de herramientas producto de la practica)
que se manifiestan en contextos específicos, el lenguaje es la base de todas las competencias es
la herramienta que abre las puertas de cualquier aprendizaje.

145
La escuela es un espacio que contribuye al desarrollo integral de los niños mediante
oportunidades de aprendizaje que le permitan integrar sus aprendizajes y utilizarlos en su
actuar cotidiano.
Una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplia y se enriquece en función de la
experiencia.
Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque mediante el diseño de
situaciones didácticas que impliquen desafíos y avance paulatinos en su logro para aprender más
de lo que saben.
Que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen,
comparen, trabajen en colaboración para aprender más acerca del mundo y ser más seguros,
autónomos, creativos y participativos.

4.- El programa tiene carácter abierto.


Es la educadora quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didáctica que considere más
convenientes para el desarrollo de las competencias, y logro de propósitos fundamentales y
tiene la libertad de optar la modalidad de trabajo (taller, proyecto etc.) y de seleccionar temas
problemas o motivos para proporcionar el aprendizaje.

5.- Organización del programa


Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias, estas se
agrupan en campos formativos.

*Campos formativos
1.- Lenguaje y comunicación
2.- Pensamiento matemático
3.-Exploración y conocimiento del mundo
4.- Desarrollo físico y salud
5.- Desarrollo personal y social
6.- Expresión y apreciación artísticas

III.- Propósitos Fundamentales


Definen la misión de la educación preescolar expresan los logros que se espera tengan los niñ@s
y son la base para definir las competencias a favorecer mediante actividades cotidianas y
dependiendo del clima educativo que se genere en el aula y en la escuela.

Son para todos los grados (8)


• Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el
diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando
con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su
capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
• Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué
sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren
comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
• Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos,

146
comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias
o procedimientos propios para resolverlos.
• Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos;
participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir,
comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de
transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el
cuidado del medio.
• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que
las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las
características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la
tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
• Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los
lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas
y culturales de su entorno y de otros contextos.
• Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen
acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y
comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su
integridad personal.

IV.- Principios Pedagógicos

Finalidades.
 Brindar referente conceptual sobre algunas características infantiles y procesos de
aprendizaje como base para orientar la organización y desarrollo del trabajo docente, la
evaluación y formas en que se propicia el aprendizaje ( a partir de lo que el niño sabe)
 Destacar condiciones que favorecen la intervención educativa en el aula, mejor
organización del trabajo en la escuela.
 Referente para reflexionar sobre la propia practica.
Los principios pedagógicos favorecen el intercambio de información y coordinación entre los
maestros y fortalece las formas de trabajo.

Los principios Pedagógicos son: (3)

147
1.- Características infantiles y procesos de aprendizaje.

a) Los niñ@s llegan a la escuela con conocimiento y capacidades que son la base para
continuar aprendiendo.
b) La función de la educadora es fomentar y mantener en l@s niñ@s el deseo de conocer,
el interés y la motivación de aprender,
c) L@s niñ@s aprenden en interacción con sus pares. ( se apoyan, comparten lo que saben y
trabajan en colaboración)
d) El juego potencializa el desarrollo y aprendizaje. (individual, parejas, colectivos y
simbólico).

2.- Diversidad y equidad (dar a cada quien lo que requiere)

a) La escuela debe ofrecer oportunidades formativas de calidad equivalente,


independientemente de sus diferencias socioeconómicas y culturales. Dar más a quien
tiene menos. Ver necesidades individuales (equidad)
b) La educadora, escuela y padres deben contribuir a la integración de niñ@s con
necesidades educativas especiales a la escuela regular. Debe recibir capacitación la
educadora.
c) La escuela como espacio de socialización y aprendizaje debe propiciar la igualdad de
derechos entre los niños y niñas, evitar estereotipos de prejuicios. Equidad de género.

3.- Intervención educativa

a) El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que promueven la
confianza en la capacidad de aprender. (ambiente seguro, valorar su desempeño,
ayudarlo a aprender)
b) Los buenos resultados de la intervención educativa requiere de una planeación flexible
que tome como punto de partida las competencias y propósitos fundamentales (no hay un
solo método cada quien su grupo)
c) La colaboración y el conocimiento entre escuela y familia favorece el desarrollo de l@s
niñ@s. Hacer del preescolar la 1ª. Experiencia exitosa en su vida escolar. Que no falten
ser solidarias con los padres sobre todo en lo económico.

Estándares Curriculares. Primer periodo


escolar, al concluir el tercer grado
de preescolar, entre 5 y 6 años de edad
Estándares de Español
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes
de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para
seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, y cada uno refiere y refleja aspectos
centrales de los programas de estudio:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.

148
Estándares de Matemáticas
Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe
utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera
de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de
alfabetización matemática.
Se organizan en:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
2. Forma, espacio y medida.
3. Manejo de la información.
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
Estándares de Ciencias
Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes
asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro
periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías:
1. Conocimiento científico.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.
3. Habilidades asociadas a la ciencia.
4. Actitudes asociadas a la ciencia.

V.- Campos formativos y competencias


Son organizadores que ayudan a:

 Facilitar la identificación de intervenciones educativas claras


 Identificar el tipo de actividad y experiencias que proponer al niño.
Los aprendizajes de los niños abarcan simultáneamente distintos campos de desarrollo humano,
según el tipo de actividad en que participen el aprendizaje puede contenerse de manera
particular en algún campo especifico ( no son materias o asignaturas que deban ser tratadas
siempre en forma separada).

Organización de los Campos Formativos

Campo Formativo Aspectos en que se organiza

1.-Lenguaje y comunicación Lenguaje oral y escrito

2.- Pensamiento matemático Número, forma, espacio y medida

3.- Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural, cultura y vida social

4.- Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio

149
Promoción de la salud.

5.- Desarrollo personal y social Identidad personal


Relaciones interpersonales

6.-Expresión y apreciación artística Expresión y apreciación musical,


Expresión corporal y apreciación
de la danza
Expresión y apreciación visual
Expresión dramática y apreciación
Teatral

En la presentación de cada campo formativo se identifican los siguientes componentes:


a) Información básica sobre características generales de los procesos de desarrollo y
aprendizaje que experimentan niñas y niños en relación con cada campo, así como los logros que,
en términos generales, han alcanzado al ingresar a la educación preescolar. En función de estos
rasgos se explica el enfoque para el trabajo docente con cada campo formativo, destacando
criterios didácticos a considerar, según el caso.
b) Competencias, que corresponden a los aspectos en que se organiza cada campo.
c) Aprendizajes esperados, que definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber,
saber hacer y saber ser; le dan concreción al trabajo docente, al hacer constatable lo que las
niñas y los niños logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el
aula; gradúan progresivamente las competencias que los alumnos deben alcanzar para acceder a
conocimientos cada vez más complejos, y son una guía para la observación y la evaluación
formativa de los alumnos.

VI.- Organización del trabajo docente durante el ciclo escolar

Tres aspectos que se dan en forma paralela y simultánea

1.- Conocer a los niños, exploración al inicio del ciclo escolar de lo que el niño sabe y puede hacer,
para identificar lo que requiere de mayor trabajo sistemático con base en las competencias y las
formas de manifestarlos. Ponerlos en situaciones para que las manifiesten; las actividades
cotidianas son el medio ideal para explorarlo.

El diagnostico del grupo permite saber:

 Los logros que manifiestan


 Condiciones de salud Expediente del alumno
 Rasgos de la familia

Entender mejor cómo es el niño nos lleva a los principios pedagógicos ya que dejar a un lado los
prejuicios no es querer que sean como tu, no voy a cambiar su vida pero si oportunidad de

150
conocer otras opciones, se pueden obtener en el juego libre, simbólico y observación; entrevista
padres con alumnos.

2.-El ambiente de trabajo

Propiciar que el niño se de cuenta de que la escuela es un lugar para aprender en un ambiente de
seguridad, respeto y apoyo para manifestar con confianza y libertad preocupaciones, dudas,
sentimientos e ideas.

Clima afectivo: Reglas para la comunicación, organización de los espacios (al alcance de los niños
organizados que aprendan a cuidarlo, y reglas de uso), material interesante y variado.

3.- La planeación del trabajo docente

La planeación debe tener: (incluyendo las actividades de diagnostico que también son de
aprendizaje durante el primer mes).

a) Intencionalidad definitiva(propósitos y competencias


b) La competencia es el punto de partida
c) Favorezca competencias de todos los campos formativos
d) Tomar en cuenta los principios pedagógicos, característicos de los niños, equidad,
aprecio a la diversidad y característicos mi intervención.
e) Diseñar situaciones didácticas en función de la intención educativa (situación didáctica
es el conjunto de actividades que implican situaciones entre los niños, los contenidos y la
maestra). Con la finalidad de compartir aprendizajes y puedan adoptar distintas formas
de organización que sean interesantes y se usen conocimientos previos. Proyectos- un
problema o una pregunta; talleres- ej. Pintura de los niños; unidades didácticas tema que
engloba a otros subtemas.
f) Actividades permanentes competencias cognitivas.- leer cuentos, resolución de
problemas, numéricos, mundo natural, se comunicación (adivinanzas, etc.).
g) Sucesos imprevistos manejarlo hasta donde digan los niños
h) Periodo que abarca un mes aprox.
i) Jornada diaria flexible y no rutinaria.

¿En qué orden abordar las competencias?

En base al diagnostico elaborar una lista de competencias que se considere adecuado en base a:

 Por qué los niños muestran bajos niveles de dominio


 Por qué su dominio sea indispensable para trabajar con otras competencias
 Y por que exista una relación estrecha entre las mismas

¿Cómo aprovechar la interrelación entre competencias y diversos campos formativos?


Integridad del aprendizaje

a) Enlistar competencias según el orden en que de acuerdo al diagnostico y avances deben


ser atendidas
b) Elegir o diseñar situaciones didácticas para estas competencias
c) Revisar qué otras competencias se favorecen con las mismas situaciones de

151
d) Realizar el mismo procedimiento con toda la lista de competencias
e) Una vez agotado el diseño de situaciones didácticas por cada competencia de la lista se
procede a revisar que se incluyan competencias de todos los campos o bien diseñar
situaciones para los campos no atendidos
f) Al final se obtendrá una secuencia que permite el abordaje de competencias de todos loa
campos formativos

*Calcular el tiempo necesario para cada secuencia se requiere de un mes aprox.

Plan de trabajo

Cuando se planifica se lleva a cabo una reflexión anticipada para prever los desafíos que implica
y conseguir que los niños logren las competencias y para analizar y organizar el trabajo
educativo en relación con los propósitos fundamentales, características del grupo y experiencias
profesionales.

Preguntas fundamentales:

¿Qué se pretende que logren?


¿Qué se pretende que conozcan y deban hacer?
¿Qué actividades se pretenden realizar para lograrlo?
¿Cómo utilizar los espacios?
¿Qué materiales usar?
¿Cómo organizar el trabajo y distribuir el tiempo?
¿En qué aspecto se requiere el apoyo de la familia?

El producto de esta reflexión es el plan de trabajo

Carácter práctico del plan: Su elaboración debe ser sencilla y su contenido breve.

Competencias, descripción sintética de la situación didáctica, tiempo previsto para cada


situación didáctica

Jornada diaria

a) Tomar como base secuencia de situaciones didácticas (un día o mas para trabajarla)
b) Sustituir actividades de rutina con situaciones novedosas e interesantes
c) Que actividades permanentes se realizaran todos los días, 1 o 2 veces por semana.
Participar en actividades de música y educación física.

Al finalizar la jornada es importante que la educadora registre los resultados de la experiencia


para hacer ajuste sobre la marcha.

152
VII.- La evaluación (emitir juicio de valor)

Es un proceso que consiste en comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus
competencias, situación al comenzar el ciclo, un período de trabajo o secuencia de actividades y
respecto a las metas y propósitos establecido en el programa educativo de cada nivel. Se basa
en la información que la educadora recoge organiza e interpreta en diversos momentos del
trabajo diario y a lo largo del ciclo escolar.

Finalidades de la evaluación

 Constatar los aprendizajes logrados (logro competencias, diseñar actividades articuladas


relacionadas con una secuencia, coherentes)
 Identificar factores que influyen o afectan el aprendizaje incluyendo la practica del
docente ( a partir de lo que ya saben)
 Mejorar la acción educativa, trabajo docente y aspectos del proceso escolar
(intervención, como provocar que el niño construya aprendizajes: partiendo de lo que
sabe con los contenidos- competencias comparando, observando, aprendiendo de sus
pares, experimentando)

Función en preescolar

Esencial y exclusivamente formativa como medio para el mejoramiento de proceso educativo, no


para acreditar un grado (no boleta solo constancia).
Los registros de evaluación son información para planificar y diseñar el trabajo.

La función formativa implica:

 Establecer prácticas que permitan centrar la atención en procesos que siguen los niños
durante el desarrollo de actividades.
 Evolución del dominio de las competencias
 Evaluar el proceso educativo (no solo aprendizajes del niño)
 Diversificar medios e instrumentos de evaluación
 Aprovechar la información obtenida
 Reflexión de la educadora
 Modificar aspectos que obstaculicen proceso educativo
 Fortalecer los aspectos que lo favorecen
 Experimentar nuevas formas de trabajo
 Reflexión colectiva
 Comunicación con padres de familia.

Función de la evaluación

Diagnóstica.
Formativa- información durante el proceso
Sumativa- que resultados se obtuvieron

153
¿Qué evaluar?

a) Aprendizaje de los alumnos, avances (parámetros son los propósitos y las


competencias).Para evaluar cada ámbito el referente lo contribuyen los principios
pedagógicos (base para la acción educativa)
b) El proceso educativo y la organización del aula.- el proceso de aprender se realiza
principalmente en relación con los demás; el funcionamiento del grupo ejerce influencia
importante en el aprendizaje de cada niño relaciones, organización de actividades
(individuales, pequeños grupos y colectivos) ; oportunidades de participación real,
influencia de la educadora, reglas de trabajo deben realizarse también uso del tiempo
organización de espacios y uso de materiales.
c) Practica docente.- La intervención docente ocupa un papel clave, influye características
personales, estilo docente, forma de trato comunicación. Puede ser eficaz, retadora o
estimulante o lo contrario (se recomienda reflexión constante de la educadora)
d) La organización y funcionamiento de la escuela; incluyendo la relación con la familia de
los alumnos. Otros espacios en la escuela, relaciones, actitudes y valores, organización y
tradiciones escolares, prioridades de la escuela, cumplimiento de responsabilidades,
relación entre personal, y familias. Evaluación interna

¿Quiénes evalúan?

 Educadoras
 Niños
 Padres de familia
 Personal directivo

o Educadoras.- clave por conocimiento de alumnos, su relación con ellos porque diseña,
organiza coordina y da seguimiento a las actividades de dominio de competencias,
dificultades y posibilidades de aprendizaje. Registro, recolección de evidencias
notas al final de la jornada, como inicio cada niño y como evoluciona y evaluar y
mejorar continuamente el trabajo docente.
o Niñ@s reflexionan sobre sus propias capacidades y logros, opinan acerca de las
actividades como se sintieron, que les gusto, porque pudieron o no hacerlas. Esto
favorece expresión oral, argumentación y participación del grupo. Y se obtiene
información. Propicia toma de conciencia acerca de que y como aprenden ( es
competencia)
o Padres de familia: Colaboración con la escuela en propósitos comunes comunicación
para que conozcan propósitos y actividades que realizan. Apertura para escuchar y
atender opiniones de ellos. Escuchar opiniones sobre avance. Establecer acuerdos y
principios de relación y colaboración. Apoyo.
o Participación del personal directivo del centro o zona escolar. Para asegurar las
condiciones par ale desarrollo adecuado del trabajo, coordinar el trabajo docente en
torno a los propósitos. Les corresponde promover y coordinar la evaluación periódica
en el JN. Se evalúa principalmente la misión

154
¿Cuándo evaluar?

 Al principio. La evaluación o diagnostico inicial punto de partida para organizar el trabajo


secuencia de competencias y necesidades del niño y grupo.
 Al final del ciclo escolar. Recuento de logros avances y limitaciones, causas y situaciones
que las generaron. DA información de lo que saben, conocen, hacen y son los niñ@s al
concluir el año, aporta información a la educadora del grado siguiente.
 No excluir valoraciones en periodos específicos.

¿Cómo recopilar y organizar la información?

La observación atenta de los niñ@s y del trabajo que realizan, el dialogo con ellos y con padres y
la entrevista son los principales medios para obtener la información en que se basa la
evaluación.

Instrumentos

*Expediente del niño

1.- Ficha de inscripción y fotocopia, acta de nacimiento, datos del alumno, alergias y
medicamentos.

2.- Entrevista con padres o tutores, el saber de cada familia, como es, que se le dificulta, que le
interesa, como se relaciona, condiciones en que vive. Crear un vínculo de comprensión y
colaboración. Confianza y participación.

3.- Logros y dificultades del alumno, registro de ellos, señalar situaciones específicas en que se
manifiestan, apoyo que los niños necesitan para avanzar.

4.-La entrevista al niñ@. Buscar momentos para escuchar a cada niñ@ para conocer expectativas
y necesidades, la percepción que tienen de si mismos, relación con sus padres, hermanos etc. Si
tiene problemas fuertes es necesario ganar su confianza, que sepan que son escuchados.
Dialogar individualmente.

5.- Trabajos de los alumnos. Son evidencias valiosas de su aprendizaje, permiten observar
avances, en cada trabajo anotar datos como nombre fecha y comentario breve de las
circunstancias en que se realiza o progresos alcanzados.

 Evaluación pedagógica.- En niños con necesidades especiales, integrar valoraciones y


evaluaciones de CAPEP, USAER, CAH y otros o el Consejo Técnico cuando no haya otro
apoyo.
 El diario de trabajo.- Historia del grupo, breve nota que hable de lo relevante de mi,
niños o padres. Reacciones y opiniones de niños, valoración de la jornada, otros hechos o
circunstancias que interrumpieron una actividad, actuar con rapidez etc.

155
CAMPO FORMATIVO
Lenguaje y comunicación
Programa
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva y la herramienta fundamental
para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas para interactuar en
sociedad y PARA APRENDER.
Se usa para establecer relaciones y deseos, manifestar, intercambiar, confrontar, defender y
proponer ideas y opiniones, valorar las de otros y obtener información.
Participa el lenguaje en la construcción del conocimiento y representación del mundo, se
organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad e imaginación.
En la interrelación con su madre escucha palabras entiende que su madre y otros hablan con él y
reacciona mediante la risa, el llanto, gestos y balbuceo y se van familiarizando con las palabras.
Poco a poco aprenden a hablar, construyen frases y oraciones cada vez más completas y
complejas incorporan palabras a su léxico y logran apropiarse de formas y normas de
construcción sintáctica en diferentes contextos del uso del habla (juegos, conversaciones
sucesos importantes).
Cuando presencian y participan en eventos comunicativos en los que hablan de sus experiencias
de sus ideas y de lo que conocen y escuchan lo que otros dicen, aprenden a interactúan y se dan
cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades individuales y sociales.
Aprender a escuchar ayuda a los niños a afianzar ideas y a comprender conceptos
Algunos niños de 3 y 4 años tienen un vocabulario amplio pero otros reducido además de timidez
para expresarse y relacionarse con los demás. Esto no quiere decir que tengan problemas de
lenguaje sino falta de un ambiente estimulante para el desarrollo de la capacidad de expresión
En la adquisición del lenguaje hay variaciones individuales relacionadas con los ritmos y tiempos
de desarrollo pero principalmente con los patrones culturales de comportamiento y formas de
relación de la familia.
Cuando llegan a preescolar ya tienen una competencia comunicativa: hablan con las
características propias de su cultura usan la estructura lingüística de su lengua materna
manifiestan deseos, conseguir algo, hablar de si mismos de los demás, crear mundos imaginarios,
etc.
Al entrar a la escuela se encuentra con lenguaje distinto al del ámbito familiar (más amplio de
mayor complejidad que les da un vocabulario más precioso, extenso y rico)
Expresarse por medio de la palabra es para ellos una necesidad, abrir oportunidades para que
hable, utilicen nuevas palabras y expresiones, ampliar su capacidad de escucha es tarea de la
escuela.
El uso del lenguaje particularmente el oral tiene la más alta prioridad en la educación preescolar.
Las capacidades de habla y escucha se fortalecen cuando tienen múltiples oportunidades de
participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones:
 Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado incluyendo descripciones de
objetos personas lugares y expresiones de tiempo. La practica de la narración oral
desarrollo la observación, memoria, imaginación, creatividad uso de vocabulario preciso y
ordenamiento de secuencias
 Conversar y dialogar sobre inquietudes, buscar solución a problemas. El dialogo y la
conversación implican comprensión, alternancia en las intervenciones, formulación de
preguntas precisas y respuestas coherentes. Propicia el interés el intercambio entre
quienes participan y desarrollo de la expresión.

156
 Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular (los pasos a
seguir en un juego o experimento, opiniones personales). Esta práctica implica el
razonamiento y búsquedas de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo
que se piensa, los acuerdos. Son el antecedente de la argumentación

La participación en situaciones que hacen uso de estas formas tienen un efecto importante
en el desarrollo emocional que les permite adquirir mayor confianza y seguridad e integrarse
en distintos grupos sociales.
El uso de la lengua es la herramienta fundamental para el mejoramiento de sus capacidades
cognitivas y expresivas y fomentarla.

Además de los usos del lenguaje oral se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje
escrito a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de
diversos textos.

Los niños llegan con ciertos conocimientos sobre el lenguaje escrito que han adquirido en el
ambiente en que se desenvuelven (por los medios de comunicación, mensajes en medios
impresos, contacto con textos)

Esto lo han aprendido al presenciar e intervenir en diferentes actos de lectura y escritura


como: escuchar, a otros leer, observar escribir a alguien, y también ellos al intentar
representar sus ideas por medio de formas gráficas y hablan sobre lo que creen que esta
escrito en un texto. Es decir el tipo de experiencias que hayan tenido en su contexto
familiar.

La interacción con los textos fomenta en los pequeños el interés por conocer su contenido y
es un excelente recurso para que aprendan a encontrar sentido al proceso de lectura aun
antes de saber leer. Ellos construyen el sentido del texto poniendo en juego diversas
estrategias: la observación la elaboración de hipótesis e ideas que a manera de inferencias
reflejan su capacidad para elaborar explicaciones a partir de lo que leen y lo que creen que
contiene el texto. Estas capacidades son el fundamento del aprendizaje de la lectura y
escritura.

Presenciar y participar en actos de lectura y escritura permite a los niños percatarse de la


direccionalidad de la escritura, de que se lee en los textos no en las ilustraciones diferentes
entre letras y números signos de puntuación, etc.

Escribir su nombre, usarla para identificar pertenencias, llevar control de fechas y horarios
seguir recetas etc. permiten descubrir algunas características y funciones del lenguaje
escrito.

El acto de escribir es un acto reflexivo de organización, producción y representación de


ideas. Los niños hacen intentos de escritura como pueden y saben, a través de dibujos,
marcas parecidas a letras o letras y representan pasos en el proceso de aprobación del
lenguaje escrito.
No se trata de enseñarles a leer y escribir. Se trata de que tengan un espacio de
oportunidades de familiarizarse con materiales impresos para que comprendan
características y funciones del lenguaje escrito

157
Las planas de letras o palabras carecen de sentido ya que el lenguaje escrito es un trabajo
intelectual y no una actividad motriz

Este campo formativo se organiza en 2 aspectos


Lenguaje oral
Lenguaje escrito

Competencias didácticas
Tema.- Características de las formas comunicativas básicas de la educadora (explicación,
descubrir, narración y formulación de preguntas)

Parte didáctica (narración y la disertación)

La intencionalidad de la comunicación verbal está orientada a hacer revivir en el oyente


contenidos psíquicos que están vivos en el narrador, por medio de signos verbales.
Lingüísticos (palabras, entonación) y no lingüísticas gestos, actitudes, lenguaje corporal.

Didáctica de la narración y la disertación

Reglas Metodológicas
 Adaptación a la mentalidad del alumno y de la clase (al alcance de) al nivel de
desarrollo e idiosincrasia
 El contacto con clase
 Colaboración de la clase con la narración (aclara, explicar, dejar imaginar, tomar
postura, hacer repetir dialogar, representar
 Los límites de la adaptación a la idiosincrasia
 Adaptación a la mentalidad del alumno y de la clase
 Adaptación al nivel del desarrollo del alumno a menos edad más globalización, sus
conceptos son más simples, unidimensionales y poco a poco tienen en cuenta otras
dimensiones
 Se pueden concebir el aprendizaje y el reconocimiento como procesos constructivos
 El profesor debe tener en cuenta el estado del repertorio mental del niño y tender a
hacerlo más rico, flexible y coherente
 El pensamiento del niño esta vinculado a lo perceptivo-concreto
 Las descripciones y narraciones del profesor han de ser más intuitivas y basadas en
imágenes, con detalles concretos y comparaciones concretas
 En descripciones ha de ocupar el primer plano el suceso.

Adaptación a la mentalidad del alumno y de la clase


 Adaptación a la idiosincrasia de cada alumno
 Diversidad individual en carácter y personalidad. En el plano colectivo se reflejan las
diferencias individuales y el profesor debe tenerlas en cuenta.
 El contacto con la clase
 Pasar a un segundo plano el deseo de controlar mantenerse en contacto psicológico con
la clase ver si le comprenden, si hay avances, si siente lo que quiere transmitir
 Apelar al intelecto sensibilidad y actitud del alumno a través de gestos, mímica, tonote
voz. Esta forma de transmisión se denomina Empatía
 Establecer un nexo entre el narrador y el oyente

158
 La capacidad para una toma empática de contacto depende en gran medida de la
constitución psíquica del profesor
 La regla fundamental es que el profesor ha de reservar siempre una parte de su atención
para observar a la clase
 Procure mirar a los ojos de sus alumnos

Colaboración de la clase con la narración

 Nada sustituye al dialogo cuando se trata de conocer a otro


 Dar oportunidades al niño para expresarse
 Enseñanza interrogativa basada en preguntas
 Evitar la conferencia magistral

Aclarar y explicar
 Hace que los niños aclaren las cosas, se buscan motivos y consecuencias
 Prever otros desarrollos
 Basados en una situación conocida, la clase intenta deducir los acontecimientos y fases
siguientes
 Hacer que los niños expresen sus opiniones. Dejar imaginar, ilustrar afirmaciones
generales mediante ejemplos.
 Trasladar los problemas a la realidad concreta
 Hacer tomar postura. Que den su punto de vista de diversa índole: utilidad, sabiduría,
justicia, bondad moral etc.
 Hacer volver a referir, hacer repetir. Algunos puntos significativos del relato
 Dialogar, representar
 Dialogar acerca de la narración, representar improvisando

Los limites de la adaptación a la idiosincrasia infantil


 Evitar una regresión voluntaria al nivel de comportamiento infantil. El profesor es un
adulto
 Adaptarse al espíritu del niño es hablar con sencillez, con razonamientos al alcance de
ellos dar manifestaciones afectivas y emocionales y juicios de valor al nivel del niño.

La narración
 Constituye una situación lingüística rica en experiencias vividas e imaginadas cargada de
datos emocionales
 Es un arte que reúne al que cuenta y el que escucha
 Es un legado de la tradición oral.
 Constituye un patrimonio inalienable de un grupo social

*Debe ser considerada como una actividad de gran valor para potenciar la personalidad del niño
y debe evitarse su utilización como relleno.

Narrar requiere considerar


1. Relación bidireccional
 De comunicación
 De conocimiento
2. Narrar y escuchar no pueden separarse
3. La comprensión de quien habla y de quien escucha

159
La narración en la escuela
Funciones
1. Se comunica algo de un campo inexistente mediante un intermediario
2. La situación lingüística se vive a fondo
3. La palabra tiene la capacidad de construir el mundo
4. Proporciona el sentido de la continuidad
5. Requiere de ciertas competencias para comprender
6. La narración implica participación activa

La participación del docente


Como narrar
 Adaptar la narración al auditorio
 Considerar la sustancia sonora (entonación, ritmo, modulación de voz, etc)
 Tener en cuenta al componente afectivo (gestos, mímica, miradas etc.)

Como contar
 Existe una riqueza casi inagotable de fuentes (históricas, etnográficas, folclóricas,
legendarias, míticas)
 La selección debe considerar que la narración contenga elementos capaces de responder
a las ideas de los niños y de los adultos

El ambiente

El espacio
 Organizarlo de acuerdo al # de niños
 Cuidar que todos vean al narrador y estén cómodos

Palabras
 Se construyan ideas e imágenes a partir de cada palabra
 Darte tiempo suficiente para que la imagen sea creada personal y originalmente el niño

Historia
 El docente debe conocer completamente la historia para ampliar sus posibilidades
lingüísticas

El lenguaje expositivo

 Esta compuesta por un conjunto de oraciones asertivas, tendientes a desarrolla un tema


 Presenta ordenadamente los distintos aspectos de una situación.

Actividades: Mostrar y decir


 Explicar significados
 Describir características y función
 Responder a preguntas surgidos en interacción comunicativa
 Trabajo grupal
 Trabajo en equipos

160
Actividades: (M) Foros y debates
 Se presenta un contenido con la intención de convencer y defender el punto de vista
 Preparación
 Trabajo en pequeños grupos

Principales ventajas
 Aumentan el rendimiento intelectual
 Los alumnos controlan activamente sus procesos de aprendizaje construyen sus saberes

Procedimiento: Mostrar y decir


 Muestre a los alumnos un objeto de interés
 Describe características físicas y de información con el objeto
 Permita la observación e interacción con el objeto
 Invítelos a traer algo que quieren mostrar a sus compañeros
 Solicite al alumno expositor la expresión libre sobre el objeto
 Apóyelo en la organización en la organización y preparación de su exposición

Procedimiento: Foros y debates


 Escoja un tema que incite al debate y confrontación de ideas
 Ayude a crear un clima de respeto s la diversidad de opiniones
 Hágales tomar conciencia de la necesidad de mantenerse en el tema
 Dar tiempo suficiente para preparar el tema
 Genere que los participantes intercambien opiniones
 Realice estas actividades de manera periódica
 Varié la forma de realizar los debates
 Estimule al grupo para obtener conclusiones de manera oral o escrita

Recomendaciones al alumno
 Hablar directamente a sus compañeros no solo al maestro
 Decidir si quiere comunicarse con un pequeño grupo o todo el grupo
 Anticipar las posibles preguntas, contar con argumentos para defender su punto de vista

Recomendaciones al educador
 Invite a escuchar con atención
 Sea modelo de actitudes esperadas por el grupo y formule preguntas que sea posible
responder
 Destaque los aspectos los aspectos positivos de la exposición
 Asegúrese de que la experiencia fue satisfacer para el expositor
Propósitos y contenidos de la Educación Preescolar
Tema.- Las competencias de los niños relacionadas con el lenguaje y la comunicación

Competencias Didácticas

El papel de la educadora en el desarrollo del lenguaje oral de los niños


“El lenguaje en el corazón de los aprendizajes”

Existen variantes dialectales es decir formas específicas de hablar una lengua Ej. En Xochimilco
se habla diferente en Argentina etc.
Las lenguas son formas de comunicación de los grupos sociales

161
Responsabilidad de preescolar dotar a los niños de los primeros aprendizajes
Deben aprender a contar historias, describir fenómenos es el momento de los aprendizajes que
involucren al lenguaje
1° Permite que el niño participe en los intercambios verbales del grupo y convertir las
actividades del lenguaje en verdaderas situaciones comunicativas
El educador debe ser respetuoso y debe tener claro que paso en el aula para que el intercambio
sea una verdadera situación de aprendizaje.
I.- La comunicación debe ser constante para que se logre la interacción y que le permita adquirir
medios para el ingreso s la escritura. Cada actividad debe tener dimensión lingüística
claramente establecida y debe ser programada rigurosamente. El equilibrio entre los 2 mejores
resultados en el aprendizaje.
1.- Situación comunicativa 2.- situación programada

II.- Acompañar al niño en sus primeros aprendizajes de la lengua.


Enunciados situacionales- dame leche, dame el juguete etc. Y el adulto debe hacer situaciones
comunicacionales.

1.- Crear situaciones de intercambio verbal


La pedagogía del Lenguaje requiere de la organización de la clase que permita el intercambio
verbal (pares, grupo asamblea)

2.- Insertar las actividades del lenguaje en la experiencia, que los intercambios tengan
significado y que estén involucrados en una situación de aprendizaje esté ligado a actividades o
momentos de la vida cotidiana (utilizar marionetas, títeres).

III.- Servirse de la lengua para evocar acontecimientos pasados, ausentes, por venir o
imaginarios (el lenguaje centro de todo)
1.- Lograr en los niños un nuevo uso del lenguaje, que aprendan a usarlo.
2.- que designen verbalmente las actividades que se desarrollan el clase. Tiene que aprender a
evocar y describir las actividades que hicieron. El rol del adulto consiste expedir explicación
necesaria, reformular el lenguaje, utilización de imágenes y el uso de la reestructuración.
3.- Situar en el tiempo y utilizar las marcas verbales de la temporalidad Uso adecuado de
presente pasado futuro. Poner en juego tiempos lingüísticos. Debe aprender el uso de la
temporalidad con apoyo del maestro y llege a comprender su funcionamiento.
4.- Del recuerdo de sucesos pasado al relato descubre las culturas orales, es importante el
lenguaje de evocación.
El arte de contar, adoptar el texto al público y diálogo con el, debe ser el centro de este
enfoque, a través del cuento conoce grandes temas ( la vida, la muerte, los ritos etc)
5.- Ubicarse en el espacio y entre los objetos. Representación orientada en su propio cuerpo
(aquí, allá, cerca de mi) elementos que expresan situaciones orientadas con relación a aquel que
habla (alejarse, partir, lejos etc).

IV. Familiarizarse con los lenguajes escritos y una cultura literaria apropiada para él a partir de
los 4 años están pendientes de los escritos que les rodean. Descubren que lo que se habla se
escribe, es lenguaje es una actividad intelectual.

1.- Descubrir las principales funciones. Sociales de la escritura (letras, prensa) que conozca los
diferentes tipos de texto y su función, La escritura tiene función social y comunica algo.

162
2.- Primer acercamiento de los niños a la literatura. Desde los 2años recibe el impacto de
lectura hecha por la madre. A los 3 conviene que los niños expresen con sus propias palabras lo
que entendió. LA memorización se apoya en imágenes. 5 años debates sobre la interpretación de
textos puede acompañar el trabajo de la comprensión. Construir gradualmente la cultura
literaria (que se exploren temas, autores etc.).

3.- Tomar conciencia de la realidad sonora. Su forma esencialmente entre unidades sonoras
(fonemas) y unidades gráficas(grafemas).
La sílaba es un punto de apoyo para llegar a las unidades sonoras.

4.- Descubrir el funcionamiento del código.


a).- La palabra escrita se refiere a la palabra oral.
b).- La escritura se forma po palabras separadas unas de otras y la lengua oral está hecha de
enunciados continuos.
c).- Aclarar el mecanismo de codificación de la escritura alfabética pone en relación unidades
sonoras y unidades gráficas.
Evaluación y detección de las dificultades, el educador debe registrar cunado se producen estos
fenómenos

COMPETENCIAS DIDACTICAS.
TEMA: EL aprendizaje del lenguaje escrito, como proceso social, cultural y
cognitivo.

EL espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar.- En diferentes situaciones el


niño recibe información de la escritura.
- La escritura sirve para transmitir información (función social)
- Sirve para almacenar y expandir nuestra memoria y leyendo se puede recuperar
la información olvidada.
- Permite la comunicación a distancia, No solo leer y escribir tiene que ver con el
lenguaje escrito, escuchar, leer en voz alta y ver a los adultos escribir ayuda.
- La lengua escrita es un modo de existencia de la lengua, es un objeto social es
parte de nuestro patrimonio cultural.

¿QUÉ ES LA ALFABETIZACIÓN?

El interés que tienen los niños por escribir inicia su alfabetización, que es un proceso complejo
que se da a través de procesos.

Leer y escribir son formas de construir, interpretar y comunicar significados. Leer se define
como la capacidad de comprender el significado de lo impreso y escribir como la capacidad de
servirse de lo impreso para comunicarse con los demás, pero son más qu esto.

La alfabetización es un logro social, cultural y cognitivo.

La razones por las que se llevan a cabo están vinculados al uso que hacen de ellas y a lo que estas
actividades significan en la vida diaria.

163
LA alfabetización es un logro intelectual individual como forma de conocimiento cultural que
permite a las personas participar en diversos grupos de actividades que implican leer y escribir.
Está íntimamente ligada a relaciones concretas y a actividades y circunstancias sociales y
culturales.

ALFABETIZACIÖN TEMPRANA

La alfabetización es un conjunto complejo de actividades, expectativas, sentimientos, conductas


y habilidades relacionadas con la lengua escrita. Empieza antes de que el niño vaya a la escuela
con el juego simbólico, el dibujo, los libros de cuentos, hacer signos sobre papel cuando ―leen‖
un cuenta, reconocen letras o palabras en la calle o letreros.

¿CUÄNDO EMPIEZA LA ALFABETIZACIÖN?

En algunos niños de forma espontánea y natural, es un proceso social que se inserta en relaciones
con padres, hermanos, abuelos etc. Estas personas sirven de modelos, les ofrecen materiales, los
ayudan e instruyen. Depende del medio en donde se encuentren.

COMPETENCIAS DIDACTICAS

Tema: Componentes del desarrollo lingüístico de los niños: Fonológico, léxico-


semántico, morfosintáctico y pragmático.

La comunicación a través del lenguaje


- Aspectos programáticos del lenguaje hablado (usos del lenguaje)
- Formas en que el lenguaje se usa en la comunicación social.
-El niño como comunicador
- Diferencias entre el lenguaje hablado en cas, preescolar y primaria.

Comprensión del lenguaje


-Los niños comprenden palabras y frases claves
Se apoyan fuertemente en el contexto para extraer lo que se les dice
Con frecuencia cometen errores de interpretación

Comunicación Temprana
-El niño es un participante activo en las interacciones sociales cuando empieza a hablar.
-Contribuye a la interacción con sus recursos comunicativos
-La conversación madre-hijo enseña algunas características de la comunicación
-Algunas características de la comunicación se aprenden antes de hablar
-El lenguaje y el contexto se constituyen mutuamente (uno es creado por el otro)
-En la conversación, los participantes se apoyan en el contexto para extraer el significado.
-Los niños aprenden acerca del lenguaje a través de interacciones en las que ambos
participantes utilizaron pistas contextuales lingüísticos y no lingüísticos que ya traen de su
casa..
-Los niños usan estrategias para accede a la comunicación ¿sabes qué mamá?
Los niños usan su lenguaje y características de la relación entre el mundo de los objetos y de las
personas para convertirse en conversadores capaces.

164
-EL lenguaje se desarrolla en términos de vocabulario y gramática cada vez más complejos y ala
vez, se da un mayor aprendizaje acerca del mundo.

Conversación en casa
-La familia es un entorno de aprendizaje eficaz en comparación con elpreescolar.
-Hay un amplio abanico de actividades compartidas en lass que el niño experimenta aspectos de
su cultura.
- Las actividades compartidas son la base para hablar durante y después de que se realizan
-Las familias son de menor tamaño lo que beneficia la comunicación madre-hijo
-La estrecha relación emocional permite que el interés de la madre porque su hijo domine
habilidades se traduzca en expectativas y logros eficaces.

El preescolar: El entorno del Jardín de Niños:

-Es visto como una preparación para la escuela centrada en rutinas escolares diurnas,
comunicación con otros adultos y niños.
-Se interesa por el juego del niño
Los adultos no dirigen ni establecen objetivos para los niños
-Uso de la rutina pregunta-respuesta

La escuela primaria se caracteriza por


- Rutina de pregunta- respuesta
- -pseudo preguntas (cuanto es 2 y 2?
- -El maestro apara el hablar y hace más preguntas
- -La conversación implica a 2 participantes activos y el resto como pasivos
- -Rara vez sa da la interacción 1 a 1

PAPEL DE LOS PADRES Y MAESTROS

- Alguna familias animan a los niños en otra no los dejan hablar


- La gran mayoría de lo niños tienen experiencias comunicativas ricas en casa
- El lenguaje familiar no estará valorado en la escuela lo que puede ocasionar
problemas maestro-niño
- El propósito del habla en la escuela es instruccional y hay que usarlo para
comunicarnos
- Las diferencias de comprensión y desempeño lingüístico se situan
habitualmente en el niño y no en las formas de comunicación que se dan en el
aula.
- El preescolar puede crear puentes entre lo tipos de conversación que se
mantienen en casa y en la escuela
- Una importante manera de superar algunas de las dificultades de los niños es
fomentar sus habilidades comunicativas.

El desarrollo del lenguaje

165
Nivel fonológico.- (adquisición de sonidos de la lengua)

-Los fonemas del castellano son sonidos mínimos de la lengua no poseen significado en sí mismos
sirven para distinguir significados. Se hayan en constante relación de posición.. Vocales
Construyen el núcleo silábico español se clasifican en función de los órganos articulatorios.

Vocales Abiertas- a Medias e-o cerradas i-u

Consonantes son núcleos silábicos y por su punto de articulación se clasifica en :

Labial p b m, labiodental v f, dental t d, interdental z s, alveolar n l r rr, palatar y l ñ ch y velar


k g j.

6 en la producción de sonidos en la Etapas prelingüísticas


1 primeros sonidos – vocales
2 después consonantes velares k g j (ga gue )
3 6 meses consonantes adelantadas (ma) balbuceo reduplicado
4 9 meses cadenas de sonidos más complejas
5 balbuceo
6 etapa lingüística

BALBUCEO

- Presenta patrones de desarrollo general


- Es una actividad lúdica, placentera
*Piaget con la repetición del sonido el niño asimila el efecto acústico lo que es igual
a movimiento fonoarticulatorio.
La perspectiva de entrenamiento prepara para el desarrollo y establecimiento de habilidades
para el habla. Es indispensable par el desarrollo del habla es un proceso de maduración. Cuando
aparecen las palabras se acaba el balbuceo.

LA ETAPA LINGÜÍSTICA

EL desarrollo fonológico es paulatino, el niño utiliza el lenguaje sin haber adquirido aun una
correcta pronunciación de todos los sonidos y usa procesos de simplificación del habla.

ADQUISICIÖN DE LOS MORFEMAS


-Sonidos que se adquieren gradualmente existen periodos en los qu ese pronuncian
correctamente y otros inconcientemente.
- Hay sonidos que se dominan más tardíamente según su dificultad (f,s,z,j)

Procesos de simplificación fonológica 3 grupos

1 procesos relativos a la escritura de sílabas (tambor – tambo)


2 Proceso asimilatorio (elefante- efelante)
3 Procesos sustitutorios (perro-pelo)

166
NIEVL LËXICO- SEMANTICO VOCABULARIO Y SIGNIFICADO

Desarrollo del léxico inicial.- Entre los 6 y 7 meses se observan indicios de comprensión (ante la
pregunta donde está la lus, el niño parece buscarla.

Entre los 9 y 10 meses comienza la comprensión de las palabras (responden a su nombre cuando
alguien les llama o dicen no)

12 meses. Emplean formas fonéticamente coherentes en situaciones interpersonales (tata para


llamar a una persona)
12 a 18 meses el léxico suele contener 20 palabras que se emplean en interacción social.

24 meses aprenden palabras de forma muy lenta y gradual y la emplean en contextos


específicos.

En esta etapa descubren que los objetos o acciones tienen nombre. Los niños preguntan sobre
los nombres de las cosas y cuando tienen experiencias su vocabulario es más variado.

RELACIÓN ENTRE COMPRENSIÖN Y PRODUCCIÖN

 El desarrollo semántico se manifiesta tanto en la comprensión como en la producción del


lenguaje.
 La comprensión surge antes que la producción
 LA comprensión de las palabras y frases está ligada al conocimiento del mundo en
general.
 La comprensión y producción son procesos distintos aunque vinculados

La extensión del significado de las palabras

Los niños hacen sobre extensiones cuando superan el campo de referentes al que la palabra debe
asignarles. Ejm. Una niña de 19 meses que aprendió la palabra luna comenzó a aplicarla a todos
los objetos redondos pelotas ruedas etc.

ETAPA DE LA DENOTACIÖN
Al final de los 2 años las palabras dejan de estar asociadas únicamente al objeto o contexto
particular porque comienzan a representarse mentalmente (conceptos) Ejm dicen perro sin
verlo.

La función de los referentes (todo lo que hablamos y tiene que ver con la experiencia)
Los niños hacen asociaciones en función de la acciones que realizan ejm. Perro ladra, noche- luna

Etapas de la adquisición del significado


Etapas del sentido
Implica el desarrollo de las relaciones léxicas es decir el establecimiento de relaciones entre las
palabras.
Sinonímia- palabras que significan igual
Antonímia- palabras opuestas

167
Nivel morfosintáctico (estructura y orden de las palabras)

El aspecto semántico y sintáctico están ligados y casi siempre son indivisibles, las formas en que
se organizan y relacionan las palabras (sintaxis) así como la estructura de las mismas
(morfolofia) aportan informaciones útiles, si no indispensables para la comprensión de los
significados de los enunciados.

Etapas en el desarrollo morfológico infantil.

Todos los niños pasan por diversos estadios hasta concluir su desarrollo morfo-sintactico pero el
ritmo es variable

Emisiones de una sola palabra (holofrase) 12-18 meses


Los niños producen frases de 2 palabras a menudo incompletas no por imitación o reducción del
lenguaje sino porque forman parte de su propio sistema de estructuración lingüística.

El lenguaje de todos los niños es similar independientemente de la comunidad lingüística a la que


pertenecen.

Las primeras producciones expresan existencia, repetición y negación. Las interrogativas son
más tardías ejm ¿Dónde está?

Las oraciones de 3 3l3m3ntos


Cerca de los 2 años comienzan a haver frases más largas.
La formación de oraciones de 3 elementos es la ampliación o extensión de las construcciones
adquiridas previamente.

Asi el niño produce oraciones en las que se relacionan agente-acción-objeto ejm. Mamá dama
pan.

Las oraciones de 4 elementos o más

Entre los 2 y medio y 3 años la oración simple se amplia a todas las personas, a más tiempos del
verbo a diferencia casos que expresan objetos y circunstancias. Aparece la oración compuesta
coordinada.

El uso de la conjunción se observa cuando se emplea uniendo elementos que pertenecen a un


mismo sistema. Ejm. Mamá y papá me llevaron al cine

Errores morfosintácticos infantiles, cuando aplican la regla de función de participio ejm.


Abierto- abrido roto-rompido.
Conjugación del presente. Cabo-quepo
Conjugación del pasado teni-tuve
Conjugación futuro tenere- tendré
Conjugación imperativo hacem-hazme
Conjugació gerundio bebendo bebiendo

168
COMPETENCIAS DIDACTICAS.

Tema: La influencia de los factores sociales y familiares en la adquisición y el


desarrollo del lenguaje de los niños.

Teoría del desarrollo mental de Vigotsky (marxista-Leninista)

Las actividades humanas son instrumentos o herramientas.


El funcionamiento intelectual infantil empieza en el plano social (un ser humano aislado no se
desarrolla)
Un proceso breve que lleve éxito a una meta provoca cambios en el individuo
El desarrollo ocurre en un nivel social dentro del contexto cultural.
Los sistemas de signos son instrumentos que al dominarse provocan cambios que promovieron
logros intelectuales.
El funcionamiento individual está determinado exclusivamente por el funcionamiento social.
La estructura de los procesos mentales del individuo refleja el medio social del cual se derivan..
El lenguaje y el pensamiento tiene raíces separadas y se desarrollan independientemente
durante algún tiempo (surgen de diferentes lugares de la mente).

El pensamiento y el desarrollo individual dependen del lenguaje.

EL desarrollo del tiño tiene lugar en entornos sociales y el interioriza las estructuras
intelectuales cognitivas y mentales que corresponden a i como sus funciones.

INTERACCIÓN SOCIAL- POR MEDIO DE ELLA EL NIÑO

Aprende a usar instrumentos para conseguir las metas esperadas y lenguaje oral-escrito y usa
instrumentos cada vez más satisfactorios.

HABLA INTERIOR Y HABLA SOCIAL

Habla interior- la usan para resolver distintas tareas que están aprendiendo en la interacción
sirve para planificar (interpersonal)
Habla social, sirve para comunicarse con los otros (interpersonal)
El lenguaje guía las actividades precede la oración la planifica.

Desarrollo y aprendizaje (Vigotsky)

Procesos que están relacionados pero no son coincidentes lo que saben hacer solos y que hacen
con ayuda de alguien.

EL desarrollo involucra lo que el niño sabe en un momento dado, tanto lo que es capa< de hacer
con u guía y colaboración de un adulto o un compañero más capaz de acuerdo con su desarrollo
social y cultural.

El desarrollo del lenguaje

169
Los niños aprenden de los adultos
Adquieren información lingüística y respecto de fenómenos
Están acostumbrados a ser instruidos a aprender incluso antes del aprendizaje escolar.
El aprendizaje escolar debería construirse sobre el aprendizaje y experiencias anteriores

La escritura
Las experiencias sociales del niño deben incluir la palabra escrita.
EL lenguaje escrito es un simbolismo de segundo orden (cuando escribimos las palabras se
refieren al habla no al objeto, cuando hablamos nos referimos al objeto)

Su aprendizaje consiste en eliminar el eslabón intermedio ( la palabra hablada) descubriendo que


depende del desarrollo intelectual.

EL desarrollo de la escritura
Los trazos de la escritura saben enseñarse
Aprender supone darse cuenta de que:
Los trazos significan algo
El habla se puede representar en la escritura
Consiste en transitar de dibujar cosas a dibujar el habla (fundamento para su enseñanza)
Debe se una actividad evolutiva natural, como hablar
El maestro debe garantizar la necesidad de escribir y leer a los niños
La escritura debe estar conectada con la vida del niño (significativa)

EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO de (Bruner)

Teoría conocida como el desarrollo de a competencia


Ser humano creador y aprendiz activo
Considera el entorno social del niño y su interacción con otros
Coincide con Vigotsky en la importancia de la instrucción para promover el aprendizaje.

EL lenguaje
Instrumento que el niño aprende a usar
Herramienta mental que facilita la reproducción del mundo, hacemos ideas claras del mundo.
Hace posible el pensamiento flexible, permite planificar hipotetizar y pensar en abstracciones.

Proceso adquisición del lenguaje.

LASS.- Sistema de ayuda a la adquisición del lenguaje-Interacción de la madre- guía y apoyo-


permiten al niño aprender a hablar.

LAD mecanismo de adquisición del lenguaje-predisposición para adquirir el lenguajes-permite


que el niño aprenda el lenguaje de su grupo social.

ANDAMIAJE
Marcos de interacción social adecuada para que tenga lugar el aprendizaje
La madre se ajusta de forma precisa a las aptitudes y capacidades de su hijo y le deja proceder
a un ritmo razonable.

170
Como se aprende a usar el lenguaje.

Va dominando rutinas dentro del formato de interacción


Su capacidad para procesar información varia y puede hacerse cargo de la información.
Se aprende también como significar y como comunicar
Se presentan factores de arrastre (capacidad infantil) y empuje (andamiaje de ma madre)
La madre permite al niño alcanzar su potencial ayudándole en sus esfuerzos para aprender el
lenguaje.
Interacción.- forma principal de ayuda del adulto para el aprendizaje del lenguaje.

MODELOS DE AYUDA OFRECIDOS POR EL ADULTO

Andamiaje Modelos Instrucción directa


El adulto extiende el Enfatizar la forma correcta Enseñanza de las
lenguaje al niño enmarcado de decir algo sin esperar conversaciones sociales (di
por los juegos y actividades que el niño lo copie gracias)
diarias

CAMPO FORMATIVO
PENSAMIENTO MATEMATICO

Según PEP 2004. Basado en Artur Barudy- psicólogo que revolucionó la enseñanza de las
matemáticas.

La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de los niños y su uso
para propiciar el desarrollo del razonamiento es el punto de partida de la intervención educativa
en este campo formativo.
Con las experiencias que viven al interactuar en su entorno, desarrollan nociones numéricas
espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas
más complejas.
El ambiente cultural y social en que viven los lleva a realizar espontáneamente actividades de
conteo las cuales son herramientas básicas del pensamiento matemático. En sus juegos separan
dulces, reparte juguetes etc.

PRINCIPIOS DE CONTEO:

 Correspondencia.- 1 a 1 Cada objete tiene un número, contar todos los objetos de una
colección, una y solo una vez estableciendo la correspondencia entre objeto y número.

 Orden estable.-Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden
cada vez. El orden de la serie numérica es siempre el mismo (1,2,3, y no 1,4,3,)

 Cardinalidad.- E. último numero indica el total de los objetos (hay 10 dulces)

 Abstracción El número en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de


los objetos que están contando, es decir que las reglas para contar una serie de objetos
iguales son la misma para contar una serie de distinta naturaleza (canicas, palos etc.).

171
 Irrelevancia. Del orden.- El orden en que se cuenten los elementos no influye para
determinar cuantos objetos tiene la colección (si se cuentan de izquierda a derecha o
viceversa no cambia la cantidad (no importa como estén acomodados. La abstracción
numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas que los niños pueden
adquirir.

 La abstracción numérica.- Se refiere a los procesos por los que los niños captan y
representan el valor numérico de una colección de objetos.

 Actividad mental.- ayuda a saber cuantos objetos hay en una colección ejem hay 5
dedos en la mano.

El razonamiento numérico permite inferir los resultados al transformas datos numéricos en


apoyo a las relaciones que pueden establecerse entre ellos en una situación problemática inferir-
obtener una idea-tener conclusiones ejm en esta colección hay más o menos (sin contar solo ver)

Técnicas de conteo

1.- La serie numérica oral.- para decir los números en orden adecuado (orden estable)
2.- Enumeran las palabras (etiquetas) de la secuencia numérica y la aplican una a una a cada
elemento del conjunto (concepto 1 a 1)
3.- Se dan cuenta de que la última etiqueta enunciada representa el No. total de elementos del
conjunto. (Cardinalidad) y llegan a reconocer que el 8 es mayor que el 5 .

Durante la educación preescolar las actividades mediante el juego y la resolución de problemas


contribuyen al uso de los principios de conteo (abstracción numérica) y de las técnicas para
contar (inicio del razonamiento numérico, de modo que los niños logren construir de manera
gradual el concepto y significado de número.

Es importante el uso de los números en la vida cotidiana (contar, códigos)

Para los niños el espacio en principio es desestructurado un espacio subjetivo ligado a sus
vivencias afectivas, a sus acciones. Las experiencias de exploración del entorno es permite
situarse mediante sus sentidos y movimientos. Conforme crecen aprenden a desplazarse a cierta
velocidad sorteando obstáculos y se van formando una representación mental más organizada y
objetiva del espacio en el que se desenvuelven.

El pensamiento espacial se manifiesta en las capacidades de razonamiento que los niños usan
para establecer relaciones con y entre lo objetos y da lugar al reconocimiento de atributos y ala
comprensión. El uso del espacio tiene que ver con los conceptos de espacio forma y medida.

Capacidad de estimar distancias, reconocer y nombrar objetos y sus propiedades o cualidades


genéricas les permite ir utilizando referentes para la ubicación en el espacio (arriba abajo
dentro fuera)

La construcción de nociones del espacio, forma y medida está íntimamente ligada a las
experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales, formas, dimensiones, la

172
representación y reproducción de cuerpos, objetos y reconocimiento de sus propiedades y el uso
de medidas no convencionales constituyen un recurso fundamental.

Es importante favorecer el uso de vocabulario apropiado a partir de las situaciones que den
significado a las palabras ―nuevas‖ que pueden aprender como parte del lenguaje matemático (la
mitad de una galleta, el resultado de un problema, la forma estricta de una pelota)

La resolución de problemas es una fuente de elaboración de conocimientos matemáticos. Cuando


los niños comprenden el problema se esfuerzan por resolverlo y logran encontrar por si mismos
una o varias soluciones, se generan sentimientos de confianza y seguridad pues se dan cuenta de
sus capacidades.

Deben tener oportunidad de manipular objetos como apoyo al razonamiento, el material debe
estar disponible y serán los niños quienes decidan como van a usarlo para resolver los
problemas. Los problemas deben dar oportunidad de la aparición de distintas formas de
representaciones del razonamiento que elaboran los niños.

El trabajo con la resolución de problemas matemáticos exige una intervención educativa que
considere los tiempos requeridos para reflexionar estrategias propias de solución.

El desarrollo de las capacidades de razonamiento se propicia cuando despliega sus capacidades


para comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados,
buscar vías de solución y comprar resultados, expresar ideas y confrontarlas con las de sus
compañeros. ES importante propiciar el trabajo en pequeños grupos.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos

Número
Forma, espacio y medida

Propósitos y contenidos de la educación preescolar

Tema: las competencias de los niños relacionadas con el pensamiento matemático.

Tema.- Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básicas en el
preescolar.

El pensamiento matemático de los niños

Técnicas para contar


El desarrollo de las técnicas de conteo

Las capacidad de contar se desarrolla jerárquicamente con la práctica se hacen automáticas y


requieren menos atención.

Conteo oral- técnicas


1.- serie numérica oral- nombre de los números en orden
2.-Enumeración- acción de contar objetos (reconoce un orden)
3.- Valor cardinal- el último número de la colección es el total

173
4.-Magnitud- la posición en la secuencia define la magnitud (último número)

*el niño va aprendiendo el dominio aunque posea poco de Cada uno.

Enseñar a contar requiere considerar:

*los niños deben dominar cada técnica para contar hasta que llegue a ser automática
(experiencias de conteo y vida diaria)
*La enseñanza de apoyo debe basarse en experiencias concretas.
*La enseñanza de apoyo debe ofrecer, durante un largo periodo de tiempo un ejercicio regular
con actividades interesantes (usar los números en el juego)

Los errores…
 Indican la construcción de sistema de reglas
 Son razonables en función de la experiencia de los pequeños.
 Representan posibilidades para aprender.
 Que descubran cual fue la equivocación.

AL COMPARAR CONJUNTOS

Conceptos equivalencia
No equivalencia independientemente de la apariencia física de los
Magnitud + o - objetos de la colección

PRINCIPIO DE ABSTRACCIÖN Y RAZONAMIENTO NUMËRICO

Conceptos aritméticos básicos


Con las experiencias de contar

Descubren que hace cambiar un número

Agregar o quitar – relaciones aritméticas

Recomendaciones
1.- Introducir las matemáticas de manera informal en vez de hacerlo formalmente con la teoría
de conjuntos.
2.- No aplazar las experiencias y la enseñanza de contar
3.- Fomentar el desarrollo del reconocimiento automático de pautas

Las experiencias de contar son esenciales para que los niños desarrollen la comprensión de
número.

174
 La dificultas relativa de problemas 1+n (suma de un objeto)
 Fundamento para resolver problemas aritméticos es contar
 Las pautas de conteo permiten a los niños resolver problemas mentales ejm. Juan tiene
10 manzanas y antes tenía 8 (cuantas le regalaron?

PROCESOS INFORMALES Y MENTALES

* Invención de atajos para resolver problemas de adición y sustracción mediante pautas


digitales (dedos)
* Autocontrol, inventiva y flexibilidad (adoptan procedimientos existentes a nuevas demandas.
* Le permiten adecuarse a nuevas resoluciones de problemas.

Importante- matemáticas se aprenden a partir de que el niño se enfrente a situaciones de


resolución de problemas.
Usos de Número

Los números son utilizados con múltiples propósitos los usamos a diario en la vida cotidiana
(reloj, distancias, dinero etc) hacemos uso del numero en diferentes contextos.

- Se usa para conocer la cantidad de elementos de colecciones: cardinalidad


- Para diferencias el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie aspecto ordinal (ante
una pila de números podemos pedir el 5to. Libro.
- Para diferenciar un número de otro, en este caso se usan los números para identificar
personas, objetos etc. Son códigos que pueden reemplazarse por otras (un numero de
teléfono, un número de un documento de identidad)
- Para medir , en este caso expresan la medida de una magnitud (peso tiempo )
- Para operar
- (hacer operaciones) Cuando se combinan entre si dando lugar a nuevos números ( calcular
si el sueldo nos alcanza para los gastos)

Funciones del número


* El número como memoria de cantidad, hacen referencia a la posibilidad que dan los números de
evocar una cantidad sin que esté presente. Ejm, la maestra le pide a un niño que traiga de la
bodega en un solo viaje los vasos necesarios para los integrantes de su mesa.

El niño deberá contar a sus compañeros, recuerda la cantidad y tema solo los vasos que necesite
(guarda su memoria la cantidad)

* Es importante la consigna en un solo viaje sino será correspondencia 1 a 1

La función del número como memoria de cantidad se relaciona con el aspecto cardinal.
Dentro de esta función encontramos también situaciones de comparación entre el cardinal de
dos o más conjuntos al comparar podemos obtener relaciones de igualdad o desigualdad o
desigualdad. Ejm me sobran lápices azules o hay más lápices azules (después de realizar una
correspondencia 1 a 1 (no es uso del número pero si dice hay más azules porque 7 es más que 5
hizo uso del número.

175
Es la primera función de la cual el niño se apropia

EL Número como memoria de posición es la función que permite recordar el lugar ocupado por un
objeto en una lista ordenada sin tener que memorizar la lista. Por ejem. La maestra coloca sobre
la mesa una pila de libros forrados de diferentes colorees y les propone que elijan uno:
Melina dice: quiero el azul
Damian dice yo me llevo el tercer libro
Julieta dice: quiero el 4to. Que es amarillo

Demian y Julieta hacen uso del número Melina utiliza el color. Se relaciona con el aspecto
ordinal del número.

El número para anticipar resultados, para calcular es la posibilidad que dan los números de
anticipar resultados en situaciones no visibles, no presentes aun no realizadas pero sobre las
cuales implica comprender que una cantidad puede resultar de la composición de varias y que s
puede aperar sobre números para prever el resultado de una transformación de la cardinalidad.,
ejem. Silvia les cuenta a los niños que tiene en el armario r cajas de lápices de colores y que la
mamá de Gustavo trajo 2 más. Les planteas ¿cuántos cajas tenemos ahora?

Al juntar mentalmente 4 con 2 estamos anticipando el resultado 6, estamos operando estamos


calculando. Al juntar, reunir agregar quitar sacar cardinales de distintos conjuntos se
transforma.
¿Cómo se apropian los niños del sistema de numeración?
1.- En de forma oral y en forma global. Escuchan y repiten los nombres de los números primero
en forma aislada y luego en forma ordenada. El uso oral que los niños hacen de los números y de
la serie numérica nos lleva a reflexionar sobre:
Cuando los niños dicen 1 2 3 6 7 3 Pretenden recitar la serie convencional, como la recuerdan
establecen un orden propio.

Cuando dicen 3,4, 10 pueden saber que 3 es menor que 10 pero no tienen idea de cuantos
números hay entre el 3 y el 10.
Cuando dicen 10 y uno 10 y dos diez y tres, conocen el orden de la serie pues saben que después
del diez vuelven a repetir los números pero desconocen el nombre convencional.
Cuando dicen 18, 19 ¿cómo sigue? Y el adulto dice 20 ellos dicen sigue 21, 22, 23, conocen el
orden de los números y que los mismos se repiten pero desconocen el nombre del cambio de
decena.
Paralelamente al uso oral de los números, los niños comienzan a reconocer los números escritos y
a realizar escrituras numéricas. Por lo general el niño reconoce algunos números porque son
significativos para él ej. 5 de su edad 18 el número de su casa 2 canal de T.V. etc.

Poco a poco logran diferencias las letras de los números. La escritura convencional de los
números y el valor posicional de los signos es un construcción a la que llega en forma progresiva
(3 E), 21 2n lugar de 12)

El niño se apropia en forma paulatina de diferentes porciones o parte de la serie numérica, el


campo numérico que manejan varia de acuerdo a sus experiencias.

176
¿Qué y cómo enseñar en el jardín?
Hoy el trabajo sistemático de contenidos geométricos incluye las relaciones espaciales y
reconocimiento de atributos en cuerpos y figuras.
Debe tenerse en cuenta el planteamiento de problemas que les permita resignificar, organizar y
sistematizar sus saberes.

El objeto es proporcionar al niño las herramientas necesarias para dominar sus relaciones con el
espacio, así como representarse y describir en forma ordenada el mundo en que vive. Propiciar la
construcción de un sistema de referencia mental que permita organizar, sistematizar y ampliar
sus experiencias espaciales.

Apropiarse del espacio circundante implica poder describir, interpretar comunicar y


representar las posiciones de los objetos y de las personas asi como sus desplazamientos. Es
necesario que sea capaz de manejar un lenguaje que le posibilite comunicar posiciones, describir
e identificar objetos, indicar oralmente movimientos. Este lenguaje se construye y precisa a
partir de la solución de situaciones problemáticas significativas.

Dentro del nivel preescolar el tratamiento de las relaciones espaciales involucra la relaciones en
el objeto entre el objeto y en los desplazamientos.

Contenidos de enseñanza

1.- Las relaciones espaciales en el objeto análisis de los objetos por si mismos: caras, lados,
rectos, curvos etc. Es importante que pueda realizar representaciones que le permitan pasar de
lo tridimensional a lo bidimensional y viceversa.

2.- Las relaciones espaciales entre objetor análisis de las posiciones que adquiere en el espacio
en su relación con otros objetos. Solo puede describir, dictar y representar desde el lugar en
que lo ve. Es necesario que se de cuenta de que un objeto no se ve igual desde distintas
posiciones.

3.- Relaciones espaciales en los desplazamientos le deben permitir comprender que sus
movimientos y el de los objetos generan modificaciones en las relaciones espaciales involucradas.

4.- La representación gráfica de situaciones espaciales permite la modelización de la realidad y


es uno de los medios que ayuda al niño a pasar de concreto a plano de las representaciones
mentales.

Es necesario que el docente proponga un trabajo intencional que incluya acciones como:
construir, anticipar, observar, representar, describir, dictar, interpretar etc. (mapas croquis
etc) no enseñar formas geométricas.
El abordaje de contenidos espaciales implica el planteamiento de situaciones problemáticas que
posibiliten al niño tanto a acciones como la reflexión de su propia acción, como a buscar
verdaderas situaciones problemáticas que al resolverlas permitan al niño dominar el espacio
circundante y pasar de lo concreto y vivido a un mundo de representaciones e internalizaciones.

177
La medida y sus usos

El hombre ha utilizado diferentes elementos para medir (brazo, mano, pie ramas, piedras etc.)
para líquidos y sólidos vasijas de diferentes formas y tamaños. Confeccionó balanzas y uso de
pesas de diferentes materiales.

Para medir el tiempo observó los astros, la sucesión del día y la noche, las estaciones y
finalmente construyó relojes que le permitieron má exactitud.
Estas medidas eran subjetivas y generaban problemas por lo que se hizo necesario universalizar
las medidas.

En Francia se acuerda el uso de un sistema de medición unificado (Sistema Métrico Decimal).

Medir implica calcular cuantas veces entra la unidad en el objeto que se desea medir, cuantas
veces hace referencia el número.

En algunas cosas medimos y en otras contamos


Las cantidades discotinua se cuentan. La unidad que se utiliza es el número (numero de niños que
hay en un salón)

Las cantidades continuas se miden, requiere de una unidad previamente convenida (metros litros
kilos) la jarra tiene 1 litro de jugo, faltan 20 min. Para vea a mi amigo.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA FAVORECER LA NOCIÖN DEL ESPACIO

Competencias de los niños relacionadas con el pensamiento matemático


La enseñanza del espacio en la escuela: ¿Noción de espacio?

En la enseñanza de las matemáticas ha habido una importante confusión entre:

Estructuras lógicas y Los contenidos y objetivos


Matemáticas, estudiadas por la
Epistemología y psicología genética

Limitante hace ver a los niños con carencias no con posibilidades

Como resultado de esta confusión se ha producido:

Desdibujamiento ,.- del rol del docente como enseñante--- al considerarlo agente de la
aceleración de desarrollo.

El método clínico critico de la psicología genética en lugar de ---Desarrollo de estrategias de


enseñanza

178
Estrategias de enseñanza—herramientas par organizarse crear sistemas de referencia

Nociones de abordar reemplazando conocimientos matemáticos a ser enseñados.

Se alteró el fin de la escuela, dejando de considerarse como lugar para la comunicación, difusión
y democratización para instalar la expectativa de acelerar el desarrollo.

La enseñanza del espacio en la escuela: conocimientos y problemas

Los niños utilizan el espacio y construyen un conjunto de conocimientos prácticos que les
permiten dominar sus desplazamientos, construir sistemas de referencia.

Se trata de adquisiciones espontáneas en su proceso de construcción de nociones espaciales.

Esto no significa que no haya nada que enseñar en la escuela, es contenido es la gran cantidad de
conocimientos, espaciales útiles para resolver problemas por medio de un trabajo sistemático.

Se trata de que los niños amplíen el dominio de las experiencias espacoales.

La escuela debe ofrecer oportunidades para resolver nuevos problemas y realizar


conceptualizaciones.

Se espera que los niños puedan


Construir un lenguaje para comunicar posiciones y desplazamientos.

Elaboren y utilicen representaciones sobre el espacio físico

Tomen conciencia de los problemas ligados a los cambios de puntos de vista.


El espacio es objeto de estudio desde diferentes puntos de vista: matemáticas, pricomotricidad,
educación física.

Resulta necesario hacer una distinción entre el uso del espacio real y los aspectos matemáticos.

En el uso real del espacio el niño no neceariamente realiza alguna conceptualización o forma
conciencia de conocimiento matemático. No necesariamente hay actividades matemáticas en el
desaplazamiento físico.

El espacio y la matemática: relaciones complejas

Los conocimientos matemáticos permiten la anticipación de acciones no realizadas todavía o


realizar afirmaciones validad de acciones realizadas en otro espacio o en el tiempo.

Conocimiento espacial, la representación gráfica del espacio o de recorrido permite ubicar


objetos y relacionarse en ausencia de dicho objeto. El lenguaje y las representaciones espaciales
permiten comunicar informaciones que sustituyen la percepción.

Pasar del espacio tridimensional al bidimensional y viceversa,

179
Los conocimientos enseñados aisladamente están desprovistos de significado. Los niños al
comparar con sus pares ven otras alternativas.

SOBRE EL TRABAJO EN EL AULA

Aparecen alrededor de las primeras producciones los siguientes problemas


La ubicación de los objetos en el aula
Las proporciones el punto de vista

Los lleva a hacer concientes las cosas

COMPETENCIAS DE LOS NIÑOS RELACIONADAS CON EL


PENSAMIENTO MATEMÄTCO
Estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría

―la enseñanza de la geometría en el ámbito de la educación infantil‖

Para Piaget el pensamiento geométrico de los niños pueda catalogarse como topológico.

La enseñanza de la geometría debe centrarse en el desarrollo de las nociones y formas de


pensamiento geométricas más primarias.

Nociones de situación (se transforman progresivamente en relaciones lógicas, predomina el


espacio psicomotor).

1.- Noción de orientación- delante-atrás, arriba-abajo, derecha-izquierda ejm. Nos movemos por
el espacio al ritmo de la música hacia delante dando saltos hacía atrás con los ojos cerrados.

Construcción des esquema corporal- hacer muecas gestos con partes del cuerpo que tengan
adelante, llevar un globo con partes del cuerpo que tengan arriba etc.

Orientación respecto al yo.- llevar un globo por arriba por debajo, botar una pelota por delante.

Asociación con otras nociones- moverse de prisa hacia delante, lanzar fuerte hacia delante..

Matices (uso de nociones combinadas) avanzar hacia delante cada vez más de prisa, moverse
dando 2 pasos a la derecha y uno atrás.

Orientación respecto a otros sistemas de referencia por parejas uno se mueve hacia delante y
el otro hacia atrás.

2.- Noción de proximidad- ceca, lejos se relacionan a distancia ejm nos movemos libremente por
el espacio, al ritmo de la música cerca del suelo lejos del suelo. Construcción del esquema
corporal- botar una pelota en el suelo, cerca de la cabeza, cerca de las rodillas.

180
Proximidad respecto al yo.- intercambiar la pelota con los compañeros que están cerca.

Asociaciones.- alejarse de los compañeros, observar como disminuyen de tamaño el estar lejos.

Matices.- Determinar con un espejo marcando con plumones cuando disminuye un compañero al
alejarse.

Proximidad respecto a otros sistemas de referencia.- por tríos nos movemos por todo el espacio
nos acercamos y alejamos mutuamente pero manteniendo igual nuestras separaciones mutuas.

3.- Noción de interioridad. Se relacionan con las de pertenencia ej, nos juntamos con los
compañeros que tengan los zapatos del mismo color, con los que tengan igual material y jugamos
juntos.

4.- Noción de direccionalidad.- hasta desde, hacia. Ejm. Ponemos en fila y nos desplazamos hacia
la puerta.

NOCIONES GEOMËTRICAS FUNDAMENTALES

*Noción d punto, línea y superficie


*Orden lineal.- Iniciación a la medida de longitud
*Tipos de líneas y de superficies, líneas y superficies carradas. Regiones de la superficie y en el
espacio. Redes planas y debed tridimensionales.
*Figuras y cuerpos geométricos

Primero debe conquistar una organización del espacio y cierta capacidad de orientación en él
puede continuar el espacio considerando las primeras nociones geométricas, punto, línea,
superficie, línea y superficie cerrados.

DESARROLLO PRÄCTIO DE LAS NOCIONES GEOMËTRICAS FUNDAMENTALES.


Noción de línea- tipos de líneas cerradas, figuras geométricas planas, polígonos
Líneas- Intersecciones de líneas, punto de intersección, redes poligonales relaciones entre
puntos, líneas y regiones en red.
Noción de superficie. Tipos de superficie intersección de superficie, la línea como arista como
intersección de superficies y el punto como intersección de aristas. Relaciones entre vértices,
aristas y caras en los cuerpos geométricos.
Competencias Nociones de medida.
La medida conversiones necesarias para entendernos.
Las cantidades continuas solo podrán cuantificar a partir de la acción de medir.
Cualquier magnitud necesita ser dividida en unidades que puedan contarse.
El uso de instrumentos de medición previo ala realización de mediciones con unidades no
convencionales puede impedir que la infancia recorra un camino similar al que recorrió la
humanidad hasta llegar a medir.
Midiendo se aprende a medir.- En la enseñanza de la medida reconocemos dos grandes líneas, la
Piagetana y la Vigtskiana.

La primera nos dice que las nociones de medida se construyen solo a partir de haber logrado la
comprensión del número, la segunda por el contrario sostiene que la noción de medida se
construye a partir de procesos propios de la maduración de los niños entrenados, de acuerdo a

181
los preceptos de vigotsky han alcanzado un nivel superior de desarrollo en sus conceptos acerca
de la medida, en relación con los que había trabajado sobre la base de la conservación y el
número.

Medir supone la repetición de una unidad de medida. Esta repetición debe cubrir todo el
intervalo, sin huecos ni yuxtaposiciones. En caso de que la unidad sea mayor que la cantidad a
medir se necesita subdividir dicha unidad en subunidades más pequeñas ejm. A una hora de
servir yogurt hay que dividir el contenido del envase de 1 litro de modo de llenar 4 vasos. CVada
uno de ellos será una subunidad de litro 250ml.

Podemos medir una misma cantidad con diferente unidades de medida (cm, m,)

USO SOCIAL DE LA MEDIDA Y DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIÖN

El niño antes de ingresar a la escuela no solo ha escuchado sino también ha utilizado


expresiones relacionadas con la medida con esta muy lejos para ir caminando es más
alto tiene más años que yo implica comparaciones.

Estos conocimientos serán una buena base para el desarrollo de conocimientos


posteriores, los niños que comenzaron a recorrer este camino realizando comparaciones
cualitativas progresan hasta llegar a lo cuantitativo.

Lo cualitativo no hace número

Al comenzar a establecer comparaciones de medida dicen esto es largo o esta vació


luego irán completando esas expresiones de manera que reflejen relaciones esto es más
largo, esto está más lleno.

Quien entiende la capacidad? Capacidad es la propiedad que tienen algunos cuerpos de


contener algo. Verter trasvasar encajar son acciones que aproximan el descubrimiento
de la capacidad de diferentes recipientes cuando pueden expresar la tina está llena o
tomo medio vaso de jugo sabemos que han empezado a manipular nociones referidas
al tema.
Servir la merienda, llenar recipientes para regar macetas, cambiar el agua ayuda.

¿Las horas son largas o cortas?. dispones de un reloj en el salón, las experiencias
personales: el paso del tiempo y actividades en el hogar y escuela , diferencias mañana
tarde noche, el calendario ayudan en la construcción del tiempo. También el lenguaje es
muy importante. Organizar actividades diarias vinculadas con el reloj que hacen los
fines de semana por ejemplo.

EL dinero
Es importante tomar en cuenta las experiencias que han adquirido en la vida familiar ya que
tienen conocimiento del dinero. Es importante manipular y utilizarlo en diferentes actividades.

182
CAMPO FORMATIVO 3
.

Exploración y Conocimiento del mundo

*Propósitos y contenidos de la Educación Preescolar


*Competencias didácticas

 Las competencias de los niños relacionadas con la exploración y conocimiento del mundo
 El papel de la educadora en el Desarrollo de las competencias relacionadas con la
exploración y conocimiento del mundo
 Campo formativo- Exploración y conocimiento del mundo

*Programa
Favorecer en l@s niñ@s el desarrollo de loas capacidades y actitudes que caracterizan el
pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural
y social
L@s niñ@s al estar en contacto con la naturaleza y la familia han desarrollado capacidades de
razonamiento que les permite entender y explicarse las cosas que pasan a su alrededor.
Le ayudan a esto la curiosidad, capacidad de asombro y lo levan a preguntar como y porque
ocurren las cosas y a observar y explorar. Desde muy temprana edad se forman ideas propias de
su mundo inmediato, entre lo natural y lo no natural, lo vivo, lo no vivo entre plantas y animales,
La elaboración de categorías y conceptos son herramientas mentales que los ayudan. Para el
desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas es importante el contacto con el mundo
La observación, la expresión de dudas, comparación, el planteamiento de preguntas pertinentes e
imaginativas, la elaboración de explicaciones e inferencias basadas en situaciones las permite
profundizar en el conocimiento y aprender más del mundo.
*Reflexionar. Darse cuenta que hay un conflicto tratar de identificarlo pensar como resolverlo,
si funciono o no y tomar decisiones.

 Observación- aprender a reconocer información relevante.


 Plantear preguntas- identificar detalles, describir, comparar
 Resolver problemas
 Elaborar explicaciones
 Inferencias
 Argumentos sustentados en experiencias
 Nuevos aprendizajes con lo que saben y la nueva información

*Comparar cualidades y características. Expresar predicciones inferencias o explicaciones


propician esfuerzos cognitivos importantes: entender la información organizar y poner en
relación las ideas y evidencias así como hacerse entender por otros.
El conocimiento del mundo los sensibiliza, hace que reflexionen sobre el aprovechamiento
adecuado de recursos, orienta su participación al cuidado del ambiente.
En cuanto al medio social es lograr una relación con su cultura familiar y la de su comunidad. La
compresión de la diversidad cultural, lingüística y social,, factores que hacen posible la vida en
sociedad (normas de convivencia, derechos, responsabilidades. Servicios y trabajo)
Les gusta hablar de ellos y su familia y de lo que hacen cotidianamente y en ocasiones
especiales que hacen las personas de su comunidad, importancia del trabajo y beneficios.

183
Acercarlos a contextos culturales desconocidos para ellos, contribuye a la conformación de la
identidad cultural.
Tienen oportunidad de conocer el pasado a partir de la información que le brinde su familia de
comparar lo que hacían las familiares adultos con lo que hacen con ellos, propicia la comprensión
de que las cosa y las personas cambian en el transcurso del tiempo. Formación y ejercicio de
valores para la convivencia respeto a las culturas y trabajo en colaboración
Se organiza en: El mundo natural y cultura y vida social

*Competencias de l@s niñ@s relacionadas con la exploración y conocimiento del mundo

Fomento del desarrollo cognitivo por medio de las ciencias

I.-Funcionamiento cognitivo
 Acto o proceso de conocimiento
 El cerebro almacena la información que obtén de los sentidos
 El desarrollo cognitivo se refiere a la profundidad y amplitud con la que el individuo se
da cuenta de diversos aspectos de la realidad y emite juicios de ellos
 La maduración amplia el desarrollo intelectual

II.- El desarrollo cognitivo y su vinculación con otros desarrollos

El desarrollo del cerebro es influido por:


 Condiciones fisiológicos- herencia, alimentación (madre) consumo de drogas, salud de la
madre.
 Estimulación sensorial- personas y cosas
 Ambiente que propicie el aprendizaje
 El cerebro interviene en habilidades motoras

III.- Metas del desarrollo cognitivo de l@s niñ@s


 Desarrollar y aplicar curiosidad, que piensen, razonen, hagan inferencias, generalicen
 Comprender el mundo que los rodea
 Comprender a la gente y a las cosas
 Comprender sus cuerpos y sentimientos, como cuidarse
 Simbolizar usando el lenguaje y medios para comunicarse
 Hacer elecciones, tomar decisiones y ser independiente
 Hacer lo que esta correcto de acuerdo a valores del lugar, país

Tipos de operaciones intelectuales Landreth


*Estas deben tomarse en cuenta cuando les demos experiencias de aprendizaje para el
desarrollo cognitivo

 Cognición- percibir o reconocer un problema


 Memoria- retener lo que han reconocido o recordarlo
 Pensamiento convergente- Usar la información retenida para encontrar la respuesta
correcta
 Pensamiento divergente.- Partir de información es que ya poseen y buscar algo nuevo, un
tipo de respuesta diferente.
 Pensamiento evaluativo- evaluar críticamente la solución a la que han llegado quizá
sintiendo cierta deficiencia en la solución del problema o tratando de corregirla

184
Las experiencias que la maestra debe planear deben fomentar las 5 operaciones
Si la intensión es promover el aprendizaje de manera significativa es importante conocer a
partir de la observación y escucha las preocupaciones de los niños, apoyar en su necesidad de
aprender de experiencias propias que satisfagan las necesidades mentales del niño.

IV.- ¿Qué tienen que considerar el maestro al preparar la educación científica?

 Necesidades e interés de los niños, saber que saben, que desean y que necesitan
 Sentirse implicados en su educación. Es probable que entiendan y recuerden información
que han descubierto por si mismo.
 Ayudarles a encontrar modos de relacionarlo que saben con el nuevo conocimiento para
que lo apliquen a nuevas situaciones
 Evaluar constantemente lo que ocurre para no omitir hechos de gran relevancia (que
pasó? Que faltó?)
 Las actividades planeadas pueden posponerse temporalmente cuando los niños aprenden
de algo que ocurre en el momento
 Aprovechar el interés espontáneo
 El conocimiento rara vez es asunto de un momento, SE VA CONSTRUYENDO POCO A
POCO es necesario repetir la experiencia para agregar más información a su acervo de
conocimientos.

El ambiente
Debe estimular al niño a aprender:

 Materiales para experimentación disponible, libros de consulta, planteamiento de


preguntas y respuestas, rincón de ciencias, lugar para guardar tesoros
 Las equivocaciones no son situaciones de vergüenza
 Intercambiar ideas
 Las preguntas motivan experiencias para contestarlas
 Promover participación de los padres

Como preguntan a l@s niñ@s

 Que ellos hagan preguntas y que a veces contesten sus compañeros, otras el maestro y
otras el mismo al explorar el ambiente
 Preguntar debe ser más útil para tomar conciencia de nueva información
 Indica el niño turno para hablar, manifestar sus conocimientos pensamientos y
sentimientos
 Preguntas no pensadas conducen a respuestas SI o NO

Tipos de preguntas

 Preceptúales. Características de los objetos. De que color, forma, etc


 Cognitivas- sobre comprensión o conocimientos ¿Qué esta mal en esta foto?
 Memoria- evocan el conocimiento ¿A quien dijo el hombre que dio a comer?
 Divergentes- buscan varias ideas sobre la cuestión, ¿de que otra manera se puede
hacer?
 Convergente- una sola correcta ¿Cuántos tenemos?

185
 Evaluativos- respuestas sobre el grado en que la información se ajusta a distintos
criterios ¿Qué auto fue?
 Otras que no corresponden a las anteriores ¿Quieres traer?

Preguntar es hacer conciencia

Tema: Estrategias didácticas para favorecer en los niños la compresión de su medio natural y
social.
Conocer el ambiente (una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial

1.- El jardín de infantes y la indagación del ambiente. El ambiente social y natural. Las ideas que
fundamentan el trabajo de indagación del ambiente
2.- Del ambiente a la selección de los contextos
 Seleccionar aspectos que suelen ser evidentes para los adultos pero desafíos para los
niños
 Contextos que tienen que ver con un espacio físico determinado
 Contextos que excedan los limites de un espacio determinado
 Acontecimientos ocasionales
 Que puedan mirar lo conocido con otros ojos y aproximarse a otros contextos no tan
conocidos
 Evitar elegir contextos estereotipados y alejados de la realidad
 Priorizar la variedad de contextos a lo largo del ciclo escolar.

3.- De los contextos a la selección de contenidos


 Hacer más comprensible el ambiente para los pequeños
 Conocer aspectos sobre el contexto específico que no conocían o solo parcialmente
 Reconocer lo que los niños saben parcialmente o desconocen
 El niño forma parte de un grupo social que lo influye y que el también lo influye

4.- Características de las actividades


 Que sean coherentes con el propósito que asumimos y permitan abordar los contenidos
seleccionados
 Actividades impulsadas por situaciones problemáticas que involucren ideas y
conocimientos de los alumnos
 Favorecen que los niños se pongan en contacto con varios modos de obtener información,
observación en la búsqueda de información a través de las salidas, lecturas, imágenes,
cuadros, fotos, películas, libros revistas, enciclopedias, con informantes exploración en
ciencias naturales
 Posibilitaran la organización, reflexión y sistematización de los conocimientos puestos en
juego
 Incluirán momentos de cierre

Resolución de problemas a través del juego


En los juego se puede advertir el inicio del pensamiento de los niños sobre problemas
 Originado por la necesidad del niño de hallar una solución posible
 Por la participación del adulto, que les define el problema

La oportunidad de jugar de modos diversos con diferentes materiales se haya ligado al


desarrollo de las destrezas del pensamiento abstracto (simbólico)

186
Como divergente, promotoras de la resolución de problemas

3 temas comunes que ligan la resolución de problema y pensamiento divergente (Pepler)


 Una exploración específica que proporcione información inicial sobre los objetos.
 Naturaleza experimental y flexible del juego
 El juego con objetos simbólicos facilita la transición del pensamiento concreto al
abstracto (Bruner y Vigotsky)

El juego es un recurso natural valioso o si se utiliza en el desarrollo de un individuo creativo que


será fuente de una innovación tecnológica

Escuela llena de problemas que resolver

*Mientras persistan los ejercicios de papel y lápiz y se desprestigie o descuide el juego las
oportunidades de los niños y sus destrezas para hallar solución de problemas prácticos seguirán
siendo limitadas e inexistentes.
A los niños además de problemas prácticos se les plantean dilemas morales
Destrezas del educador en relación a la resolución de problemas
 Supervisa acontecimientos
 Aconseja sobre las acciones y materiales
 Permite el desarrollo del ensayo-error
 Proporciona nuevos materiales, información o aprendizaje cuando es preciso
 Ocasionalmente alienta el interés y la motivación
 Escucha y responde en forma adecuada a las explicaciones de los niños
 Se asegura de la intervención de todos los niños no importando su capacidad
 Proporciona retroalimentación, elogios y estímulos cuando se precisa
 Procura un entorno con recursos apropiados en donde los niños disfrutan de autonomía
 Conserva su sentido del humor

El informe de Cockcroft (1982) señalo


LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS ESTA EN LA RAÍZ DE LAS MATEMÁTICAS
Tema: El papel de la educadora en el desarrollo de las competencias
¿Cómo introducir la investigación escolar?
Hay 2 posturas:
1.- El niño empieza de un nivel bajo y aumenta lentamente en los primeros años y un gran
despunte al llegar a primaria
Se considera que los conocimientos son pocos y simples, que en los años no ocurre nada
importante y la actividad que prevalece es jugar. Esto nos da una educación infantil de bajo
nivel, confinada a maestros poco preparados. El desarrollo del niño vinculado al proceso de
aprendizaje y a la capacidad de la educadora de enseñar las cosas nuevas que no conocen. El
maestro sabe el niño no.

2 El niño que sabe, que empieza a saber desde el momento de su nacimiento que en este periodo
se desarrollara más que todo el resto de su vida. El niño vive experiencias decisivas, cimientos
para la construcción social, cognitiva y operativa

187
CAMPO FORMATIVO 4
Desarrollo físico y salud
El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores genéticos, la actividad motriz,
el estado de salud la nutrición, costumbres de alimentación y bienestar emocional. La influencia
de estos factores se manifiesta en el crecimiento y variaciones en los ritmos de desarrollo
individual.

En el desarrollo físico están involucrados el movimiento y locomoción, la estabilidad y el


equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción.

Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los niños se hacen
más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer,
disfrutan desplazándose y corriendo, se atreven a enfrentar nuevos desafíos y ponen a prueba
sus capacidades no solo motrices sino cognitivas y afectivas.

Cuando llegan a la Educación preescolar han alcanzado altos niveles de logro, coordinando
movimientos de su cuerpo y mantienen el equilibrio, caminan, corren, trepan, y manejan objetos e
instrumentos, representan y crean imágenes y símbolos. Aunque algunas tienen oportunidades
limitadas en su ambiente familiar o tienen necesidades educación especiales. Para ellos la
escuela es el espacio idóneo y seguro para brindar oportunidades de juego movimientos y
actividades compartidas

Hay que partir de los saberes del niño para buscar actividades que propicien su fortalecimiento
tomando en cuenta características personales, ritmo de desarrollo y condiciones del ambiente
familiar.

Las intervención educativa debe propiciar que amplíen sus capacidades de control y conciencia
corporal, experimentos estilos de movimientos y expresión corporal. Proponer actividades de
juego que demanden centrar su atención por tiempos más prolongados tomar decisiones en
equipo, asumir roles y responsabilidades actuar bajo reglas acordadas.

Animarlos a participar para que superen inhibiciones y temores, que se sientan capaces y
seguros no poner actividades que cansen a los niños (armar y desarmar, rompecabezas SI, pegar
semillas NO)

Realizar actividades que propicien el desarrollo físico (baile, dramatización, expresión plástica,
juegos de exploración y ubicación en el espacio)

La salud, entendida como un estado completo bienestar físico, mental y social se crea y se vive
en el marco de la vida cotidiana y es el resultado de los cuidados que una persona se da a si
misma y a los demás (No es solo ausencia de enfermedad) Crear estilos de vida saludables,
desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio, fomentar actitudes
de cuidado y participación cotidiana, uso racional de recursos naturales.

Que aprenda a tomar decisiones para prevenir enfermedades y accidentes, cuidarse y no


ponerse en riesgo.

188
Si los niños comprenden por que son importantes los hábitos de higiene (darse cuenta) su
práctica habitual se va tornando consiente y deja de ser solo la rutina impuesta por los adultos
carente de sentido.

Ayudarlos a entender que existen situaciones en las que puede estar en riesgo. La docente
puede ser importante en casos de maltrato por lo que debe tener un acercamiento y tiempo para
conversar sobre sentimientos y emociones.

Tener vínculo con las familias para brindarles información, cuidar enfermedades y maltrato.
Este campo formativo se organiza en dos grandes aspectos: Desarrollo (coordinación fuerza y
equilibrio) y Promoción de la salud.

Tema.- Competencias de los niños relacionadas con el desarrollo físico y la salud


Promoción de la salud en el ámbito escolar

 Cambio de paradigmas de la salud escolar


 Pasar de ser un escenario para la salud a un espacio de salud y productor de la salud de
sus miembros
 Entender la promoción de la salud de manera integral y no como un proyecto aparte.
 La promoción de la salud como estrategia para mejorar la salud y calidad de vida

Competentes de la promoción de la salud en el ámbito educativo

 Educación para la salud con enfoque integral incluida la enseñanza de habilidades para la
vida (cuidar el cuerpo, alimentación, vida sana)
 Creación y manutención de entornos físico y emocional saludables
 Prevención de servicios de salud y alimentación sana
 Se visualiza la salud como una construcción social, aborda la interrelación de los
problemas de salud y de los patrones que influyen en cada contexto.
 Se incorpora como parte curricular
 Promueve la reflexión y análisis crítico de la información y facilita la concientización
 Desarrolla nuevos conocimientos y habilidades que contribuyen a adoptar y mantener
estilos de vida saludable

Tema.- La intervención pedagógica en la promoción del cuidado de la salud


Volver a la escuela

La salud es un proceso social complejo ya que se involucran en ella aspectos sociales, culturales,
económicos, ambientales, políticos, psicológicos y biológicos. Partiendo de estas premisas el
trabajo en torno a la salud puede desarrollarse de diferentes maneras:

 En el trabajo pedagógico en el aula


 A través de los intercambio informales que se producen en cada institución

*Tratar la salud de manera habitual, no solo en higiene o en ciencias naturales.

La salud por ser un fenómeno complejo esta contenido en todas las áreas curriculares (contenido
transversal)

189
 En el trabajo pedagógico es necesario explicitar la forma en que la salud se relaciona con
cada área se puede hacer de dos maneras:

1. Dentro de cada un a de las áreas curriculares


2. A través del desarrollo de un proyecto integrador

La salud en todas y cada una de las áreas

Tradicionalmente la salud, se estudiaba en ciencias naturales, es posible enriquecer esta


modalidad analizando como las cuestiones biológicas se relacionan con otros aspectos; EJ. El
sistema osteo-artro-muscular con enfermedades de oficios según la edad alimentación,
recreación etc.
EJ, Expresión oral. Hablar de un tema de salud.
Ciencias sociales- tema de sociedades a través del tiempo ver costumbres, formas de pensar y
como esto ha cambiado la forma de cuidar la salud.

Proyectos integradores

La salud en general o alguna temática específica puede ser el eje central del proyecto. En todo
momento y en todo lugar.

Una charla en el recreo, un reto, un consejo cuando un alumno pide ayuda las normas que se van
construyendo para que una escuela funcione son momentos en los que se transmiten contenidos y
valores relacionados con la salud.

La salud entonces no solo atraviesa un currículo sino toda la vida institucional, los alumnos
aprenden a través de su pertenencia a la comunidad escolar con sus particulares modalidades de
organización y estructuras físicas, normas, costumbres y valores. Ej no correr en recreo para
que no se lastimen.

La salud no solo tiene que ver con que no se lastimen sino con contar con momentos para el
movimiento, la recreación, actividad física son importantes para su desarrollo.
Hacer de la salud una forma de vida

Tema.- El papel de la educadora en la prevención de las enfermedades más frecuentes en los


niños en la edad preescolar.

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

Son problemas prioritarios de salud pública por:


 Altas tasas de mortalidad -5 y +65 años
 Provocan secuelas y limitan capacidades físicas
 Motivo principal de hospitalización y ausentismo laboral y escolar
 Aumento de costo de atención médica
 No hay tecnología adecuada para disminuir sus efectos

Promoción de la salud: Factores ambientales e individuales


 Mejorar vivienda, hábitos higiénicos y alimentación
 Vacunas

190
 Combatir la contaminación
 Fomentar lactancia materna
 Visitar periódicamente al doctor
 Nutrición adecuada
 Higiene personal y uso de ropa adecuada
 Evitar cambios bruscos de temperatura
 Evitar fumar con niños especialmente en espacios cerrados
 Promover el deporte
 Evitar bebidas alcohólicas
 Ventilación adecuada

Prevención de las IRA


 Tapar boca y nariz al toser o estornudar
 Usar pañuelos desechables para secreciones
 Disminuir ejercicio y trabajo durante la enfermedad
 Mantener al paciente aislado
 Identificar signos de gravedad (orientación a madres)

Diagnóstico
 Escurrimiento nasal con o sin obstrucción
 Dolor y secreción de oído
 Enrojecimiento y placas purulentas en garganta
 Ronquera, tos con o sin flemas
 Dificultad respiratoria

Clasificación de las IRA


Leve
 Obstrucción nasal
 Secreción nasal
 Dolor de garganta
 Enrojecimiento
 Faringeo
 Tos
 Afebril o febricula
Moderada
 Faringe con placas purulentas
 Expectoración purulenta
 Dolor de oído o secreción
 Fiebre +39 grados
 Frecuencia cardiaca mayor a 50 por min.
 Silbido al respirar
 Ronquera
Grave
 Estridor faringeo
 Dolor toráxico
 Quejido respiratorio
 Palidez acentuada
 Postración
 Tiros intercostales

191
 Disnea
 Cianosis

Medidas Generales
 Reposo en cama de niños con fiebre
 Elevar cabecera para que quede semisentado
 Mantener permeables fosas nasales Suero o agua con sal)
 En IRA contraindicado el uso de otro tipo de gotas
 Humidificar el ambiente
 Alimentación normal no suspendser lactancia
 Aumentar consumo de líquidos
 Higiene evitando enfriamiento y corrientes
 Bañar en caso de fiebre + 38
 Valorar la evolución a las 72 hrs. O en caso de agravamiento

Enfermedades diarreicas
Diarrea.- son disposiciones frecuentes de consistencia disminuida que puede acompañarse de
vómito y fiebre. Mecanismo de defensa para expulsar bacterias o virus

Causas
 Contaminación fecal, del agua o alimentos
 Higiene deficiente
 Transmisión de persona por alimentos, agua o utensilios contamindaos

Repercusiones
 Mortalidad por deshidratación
 Estado de desnutrición

Tipos de diarrea
 Infecciosas
Bacterianas (salmonella)
Virales (rotauirus)
Parasitarias (amibas)

Medidas de prevención
Alimentación
 Leche materna
 Nutrición de la madre que amamanto
Higiene
 Eliminar fecalismo al aire libre
 Lavado de manos
 Aseo personal y de espacios
 Filtrar, clorar o hervir el agua
 Evitar animales en la vivienda
 Hervir o cocinar los alimentos
 Almacenar comida en envases bien tapados
 Cubrir frutas y verduras
 Buen manejo de la basura

192
Evaluación del paciente con diarrea
 Gravedad.- intensidad de la diarrea, condiciones generales del paciente, evacuación con
sangre o moco parásitos o infecciones.
 Estado de hidratación.- Vómito, frecuencia e intensidad, sed, estado del paciente,
presencia de lagrimas, hundimientos y falta de brillo en los ojos, humedad lengua y boca
características de la respiración, turgencia de la piel, pulso, hundimiento de la fontanela,
peso y fiebre.

Tratamiento inicial
 Dar más líquidos (agua jugo atole)
 No suspender lactancia
 Alimentos de fácil digestión (arroz, sopa, carne blanca, huevo) con potasio (piña, plátano,
agua de coco) 5 a 7 veces
 Reconocer signos de deshidratación
 Medidas higiénicas
 Usar sobres de hidratación oral

Terapia hidratación oral


Previene y controla deshidratación. Se usan mezclas y glucoelectroliticas.

Alimentación durante el padecimiento


Ayuno, alimentación con dieta blanda

Antibióticos
No usar inhibidores de la diarrea, ni medicamentos llamado absorbentes como caolin-pectrina y
carbón vegetal. Usar antimicrobianos en caso de: amibas o focos infecciosos

Rehabilitación
Niños alimentación materna- continuar y uso de hidratación oral
Niños con formula- sin lactosa durante la diarrea
Niños alimentos sólidos- Fruta, pollo arroz
Niños mayores- alimentos con potasio fáciles de digerir

Competencias didácticas
Tema.- Factores socioculturales que influyen en el desarrollo físico de los niños.
Desarrollo motor
Habilidad para desplazarse y controlar los movimientos corporales. Los movimientos del recién
nacidos provienen principalmente de reflejos natos.

Habilidades motoras gruesas


 Movimiento de cabeza, piernas, brazos y músculos grandes
 Cambio más importante aparición de habilidades de locomoción
 La ejecución de algunas actividades motoras se basa en el perfeccionamiento de ciertas
habilidades cognitivas Ej. Para golpear una pelota el niño tiene que estimar la velocidad y
contar con tiempo para que el plan llegue a sus músculos

Desarrollo de habilidades motoras finas


 Incluyen pequeños movimientos corporales y exigen mayor coordinación
 El aprendizaje de ellas es un proceso continuo y gradual.
193
 Sigue una secuencia universal, pero cada niño tiene su propio programa

Ejemplos
 Alcanzar y asir objetos primeros movimientos finos
 Movimiento de pinza se inicia al terminar el primer año de vida.
 Movimientos de manos ojo se afianza en preescolar (3 a 5) armar rompecabezas,
sostener pinceles (5-6) a los 7 años avance en escritura 10 a 12 años habilidades
manipulativas como adultos
 Predomino de una mano a los 5 o más.

Diferencias sexuales en el desarrollo motor


Se presentan por la práctica y experiencia de actividades motoras que tienen que ver con el
ambiente, este determina el tipo de acciones motoras que se deben realizar según el sexo.
(cultural)

La experiencia y el acceso a las oportunidades de movimiento hace la diferencia.

La escuela y el desarrollo motor

 El juego es el medio que permite a los niños adquirir habilidades motoras gruesas y finas.
La esuela es el espacio propicio para ello.
 La educación debe brindar oportunidades para realizar actividades motoras como correr,
trepar, saltar, construir bloques para ejercitar músculos grandes.
 Debe haber pausas de actividades físicas y de interacción social en apoyo a mejorar la
atención en tareas cognitivas difíciles.

Crecimiento Físico
 La infancia se características por el crecimiento rápido
 Habrá variación de peso y tamaño determinado por la herencia (todos pueden ser buenos
atletas con entrenamiento y experiencia)
 Crear estereotipos culturales de acuerdo al estado físico es un gran error al evaluar a
los alumnos.
 Pubertad se esta en condiciones de reproducción sexualmente niñas 10-12 niños más 12.
Producción hormonas, tolerancia al ejercicio, cambio psicológicos en auto imagen,
relación familiar físico se acelera y se ven desproporcionados.

Tema.- Estrategias didácticas para favorecer el desarrollo físico de los niños.


Las estrategias de enseñanza y la construcción de la capacidad motriz.

Situación Problema
 Estrategia docente desde la perspectiva didáctica de educación físico permite a los
niños explorar sus propios problemas.
 Implica que los contenidos y actividades estén propuestos con cierto grado de
dificultad a enfrentar por los alumnos para que encuentren solución de manera
actividades con los recursos que poseen.
 Se pone en juego el grado de complejidad de la tarea
 Las exigencias de la tarea sobrepasan las capacidades inmediatas del sujeto
 Cuando esto ocurren el niño debe plantearse una estrategias para superar el obstáculo

194
 Implica la construcción de aprendizajes que se generen en la zona de desarrollo
potencial de los niños. Ej. Saltar varios obstáculos fijos con carrera de impulsos.
Implica varias respuestas personales explora distintas formas de resolución
 Niño corre y salta sin detenerse
 Se detiene parcial o totalmente
 Pide ayuda para saltar

 Las respuestas tienen el valor de ser las propias y guardan relación con los saberes
individuales.

 Las consignas son importantes ya que el docente promueve la reflexión de los niños para
realizar la acción; obliga a los niños a movilizar sus conocimientos y su disponibilidad
corporal y motriz en alcanzar el logro.
 Los niños pueden actuar de manera estratégica cuando el contexto de la práctica es
familiar el objetivo es claro y significativo
 La tarea condiciona la actuación estratégica de los niños para ser más flexible
 La construcción de la capacidad motriz de los niños requiere del docente promueva y
acepte distintas respuestas
 Resulta significativo si da nuevas experiencias cuando observa
 Representa un desafío al tener que resolver como hacerlo, lo cual implica que la repuesta
( reproductora) nunca sea igual al modelo observado

Vínculos afectivos
 Tienen los niños como motor el afecto construyen con los adultos vínculos de seguridad y
confianza
 El adulto es un referente de valores que permite elaborar la moral infantil, debe por
tanto ser comprensivo
 La relación niño-docente crea vínculos que favorecen o limitan la comunicación
 El compromiso del docente no solo esta en que enseñar y cuando hacerlo sino en como
hacerlo y que sentimientos generan las propuestas en los niños.

Los juegos
 Tienen significado relevante, el docente debe potenciar el juego creando situaciones de
aprendizaje tomando en cuenta intereses, necesidades afectivas y disponibilidad motriz
así como relaciones espaciales y temporales
 El grado de dificultad relacionado con los saberes que los niños poseen que impliquen
desafíos
 Participación activa al niño
 Favorecen la integración al valorar el derecho de todos a jugar, al realizar juegos
cooperativos y no de enfrentamiento
 Reconocer el valor del juego y sus posibilidades como estrategia didáctica para
promover capacidades (reacción motriz, atención y discriminación, vínculos afectivos y
valores, reglas y acuerdos

Tema.- Las competencias de los niños relacionadas con el desarrollo físico y la salud
Tema.- Estrategias didácticas para favorecer el desarrollo físico de los niños

Actuar y expresarse con el cuerpo

195
Hasta la edad de 6 a 7 años la actividad física que pone en juego el cuerpo es un medio
privilegiado de acción, exploración, expresión y comunicación para permitir un desarrollo motor
afectivo e intelectual armonioso

Acciones motrices fundamentales para situaciones en las que se realizan actividades

Acciones motrices fundamentales


 Las locomociones o desplazamientos caminar, correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse
 Los equilibrios (actitudes estabilizadas y las manipulaciones) tomar agitar jalar empujar
 Las proyecciones y recepciones de objetos: lanzar recibir

Estas se encuentran solas o en combinación con otras, bajo formas variadas y con intenciones
diferentes

La construcción de estas se hace por etapas, primero en su forma simple y después se


enriquecen y diversifican, después son encadenadas y combinadas. Primero se realizan en forma
libre y después guiada.

Las situaciones propuestas por el profesor deben permitir a los niños construir progresivamente
el sentido de cada actividad, descubrir y explorar espacios, manipular objetos, confrontarse con
obstáculos, expresarse con otros niños, comunicarse y jugar con ellos.

Estas experiencias ayudan al niño a conocer su cuerpo, sus posibilidades físicas, sus reacciones
el esfuerzo, y contribuyen a la verdadera educación para la salud.

Aprende a correr riegos mesurados y esta atento a su seguridad y a la de los demás. El


participar con los demás implica reglas, roles diferentes y dificultades por resolver.

La educación física en el J de N persigue 3 objetivos


 Favorecer la construcción de acciones motrices fundamentales (locomoción, equilibrio,
manipulación)
 Permitir un primer contacto con las actividades físicas
 Hacer que adquieran las competencias y conocimientos útiles para conocer mejor su
cuerpo respetarlo y conservarlo con buena salud

Experiencias corporales y lenguaje

La acción física ofrece sensaciones y emociones intensas. Expresarla verbalmente es poder


poner en palabras emociones sentidos intercambiar impresiones comprender mejor lo que ha
vivido y lo que hay que hacer. Debemos dejar que hablen en la actividad: decir que quiere hacer,
nombrar acciones, situarse en el espacio y tiempo, formular preguntas.
Articulación con los otros ámbitos de actividades

Con actividades de descubrir el mundo


Con actividades relacionadas con la salud
Con actividades de espacio tiempo

196
Con actividades artísticas
Con actividades musicales
Con actividades de danza

La actividad del niño y el papel del profesor

Tener oportunidad de explorar espacios, manipular objetos, explorar maneras de mover su


cuerpo construir su lateralidad poner a su disposición materiales en cantidad suficiente

Las situaciones se organizan como juegos el profesor ayuda o guía al niño, le sugiere soluciones y
también interactúa con el.

Actividades en el interior y exterior

La actividad física de los más pequeños


Dejarlo jugar que pruebe su poder sobre el mundo y objetos que lo rodean
Situaciones que le permitan
 Acciones de desplazamiento
 Manipular objetos
 Juegos de dedos, de movimientos bailados, imitación de personajes y animales

El profesor debe situarse cerca para apoyarlos o como regulador, de ser necesario puede ayudar
a los niños con su mano palabra de aliento.

Tema.- Los procesos de desarrollo físico de los niños


Un bosquejo del desarrollo físico en niños de 3, 4 y 5 años de edad.

El desarrollo físico es un aspecto importante del desarrollo durante la niñez temprana. Implica
una interacción entre nuevas capacidades físicas que resultan del crecimiento real del niño y la
maduración de habilidades que se desarrollan como experiencia y capacitación proporcionada por
los adultos.

Crecimiento físico

La forma del cuerpo cambia y la distribución del peso se centra menos en el tronco. Crece
principalmente tronco y piernas. Aumentan de 3 a 5 kilos. El crecimiento varía según la raza.
Crecimiento constante pero menos que los 3 primeros años.
Los accidentes son comunes a raíz de la falta de conciencia de los niños sobre los cambios de
tamaño de sus cuerpos, o su falta de planeación de habilidades motoras

Maduración

El cerebro crece 75% a 90%, la coordinación mejora conforme la lateralización y mielinización


se terminan a los 6 años.

Estos procesos de crecimiento y maduración promueven muchas nuevas habilidades en todas las
áreas del desarrollo.

Sensación y percepción

197
En general la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído están bien desarrollados en el periodo
preescolar. Sin embrago los niños siguen desarrollando su coordinación de la visión binocular y es
por eso que la letra de los libros es más grande.

El desarrollo perceptivo se ve influido por la experiencia pero depende en gran parte del
desarrollo del cerebro y del sistema nervioso central, momento que varia muchísimo incluso en
niños con desarrollos típicos. Cuando el desarrollo perceptivo de los niños o su coordinación
parecen estar atrasadas un profesional puede decidir si se le hacen estudios o evaluaciones
diagnósticas para implementar medidas necesarias.

Todos los niños deben experimentar con objetos y actividades en las que puedan explorar y
aprender con los sentidos.

Desarrollo motor grueso

El desarrollo motor grueso incluye el uso funcional de brazos y piernas para actividades como
brincar, correr, trepar. Sin embargo, debido a que el sistema nervioso esta inmaduro el tiempo
de reacción del preescolar es más lento que un niño de 6 o 7 años.

La variación en el desarrollo motor se debe a una combinación de factores ambientales y


genéticos incluyendo la maduración, motivación, experiencia y apoyo de los adultos.

La caracterización del desarrollo de un grupo de edad proporciona el lineamiento universal que


permite elaborar programas generales, pero las expectativas para los niños de un grupo deben
provenir de la observación que haga el maestro en una variedad de entornos y actividades físicas
reales.

Desarrollo motor grueso: expectativas generalizadas

3años. Caminan sin verse los pies, caminan hacia atrás corren con paso constante giran y se
detienen, suben escaleras alternando, brincan desde escalones bajos, empiezan a mover las
piernas y brazos para subirse al columpio o triciclo, perciben altura y velocidad de objetos. Se
paran sobre un pie con mal equilibrio, juegan activamente se ponen de mal humor si están
cansados.

4 años.- Camina gallo-gallina, avanza brincando de manera poco uniforme, corre bien , se para
sobre un pie 5 segundos, domina viga de equilibrio, baja escalones alternando los pies, habilidad
de calcular tiempo para brincar la cuerda, trepa en juegos, brinca en un trampolín, mayor
conciencia de sus limitaciones y conciencia de comportamientos inseguros, mayor tolerancia.

5 años.- Camina hacia atrás rápidamente, avanza saltando, corre con agilidad y rapidez,
incorpora habilidades motoras en un juego, camina bien sobre un viga de equilibrio, brinca sobre
objetos, salta sobre un pie, salta la cuerda, trepa bien, coordina movimientos para nadar y
bicicleta, muestra un juicio perspectivo desigual, actúa en forma muy confiada en ocasiones
acepta limites y obedece reglas, altos niveles de energía gran actividad.

Para apoyar el desarrollo motor grueso


 Tener material suficiente y variado

198
 Realizar actividades en el exterior
 Supervisión y apoyo del adulto
 Las actividades deben presentar un reto
 Incluir y adoptar material para niños con necesidades especiales.

Desarrollo motor.-

Es la habilidad para desplazarse y controlar los movimientos corporales. Los movimientos del
recién nacido viene principalmente de reflejos

LAS HABILIDADES MOTORAS GRUESAS

 Designan el movimiento de cabeza piernas y los músculos grandes


 El cambio más importante para el niño y sus padres es la aparición e las habilidades de
locomoción (no necesitan gatear para desplazarse)
 La ejecución de algunas actividades motoras se basa en el perfeccionamiento de ciertas
habilidades cognitivas
 Un ejemplo: el niño debe para golpear una pelota, estimar la velocidad de la misma,
formular la respuesta apropiada y contar con tiempo para que el plan llegue a sus
músculos.

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS FINAS

 Incluyen pequeños movimientos corporales y exigen mayor coordinación


 El aprendizaje de ellas es un proceso gradual y continuo
 Sigue una secuencia universal, pero cada niño tiene su propio programa

Ejemplos:

- Alcanza r asir objetos, uno de los primeros movimientos finos (5 meses) pero la
coordinación de ojos y manal es muy limitada.
- El movimiento de pinzas se inicia al terminar el primer año de vida, una vez dominado
este movimiento se expande la capacidad de manipular objetos
- La coordinación se perfecciona conforme se mielinizan las áreas del cerebro que
coordinan el movimiento de manos y ojo, que se afianza en los años preescolares (3-
5años) se adquiere la habilidad para armar rompecabezas, sostener lápices, pinceles. (5-
6 años) escribe letra de molde abotonarse con rapidez. A los 7 años hay avances en los
que dominan la escritura, entre los 10 y 12 años habilidades manipuladoras similares a
las de los adultos.
- El predominio de una mano se observa a los 5 años o más tarde. Los investigadores
modernos piensan que la especialización y lateralización del cerebro es la causa del uso
preferente de una mano.

199
DIFERENCIAS SEXUALES EN EL DESARRORLLO MOTOR
Las diferencias sexuales en las habilidades motoras gruesa se presentan más que por ser
hombre o mujer (factores innatos) por la práctica y experiencia de actividades motoras que en
mucho tienen que ver con el ambiente, es éste el que determina el tipo de acciones motoras que
dependiendo del sexo se pueden o deben realizar.

“La experiencia y el acceso a las oportunidades de movimiento hace la diferencia.”

LA ESCUELA Y EL DESARROLLO MOTOR

 El juego, medio que permite a los niños de corta edad adquirir las habilidades motoras
gruesas y finas. La escuela es un espacio propicio para ello.
 Los educadores deben brindar oportunidades para realizar actividades motoras como:
correr, andar en triciclo, trepar, construir bloques y saltar, tanto fuera como dentro del
aula para que puedan ejercitarlos músculos grandes.
 Debe hacer pausas de actividades, física y de interacción social en apoyo a mejorar la
atención de tareas cognitivas difíciles.

CRECIMIETNO FÍSICO

 la infancia se caracteriza por un crecimiento rápido. En el momento de nacer la cabeza


es demasiado grande en relación otras partes del cuerpo. a medida que aumenta la
estatua se reduce la proporción. El crecimiento físico disminuye en los años de
preescolar y primaria.
 Habrá variación de peso y tamaño determinado por la herencia, la altura el peso la masa
muscular son más o menos iguales en ambos sexos. Todo individuo puede ser u buen
atleta si se le ofrece el mismo entrenamiento y experiencia.
 Crear estereotipos culturales en los niños de acuerdo a su estado físico es un gran error
que se llega cometer l evaluar a los alumnos

LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA CAPACIDAD


MOTRIZ

Situación problema

 Estrategia docente desde la perspectiva didáctica de la educación física, permite a los


niños explorar sus propios recursos y resolver con autonomía sus propios problemas
 Implica que los contenidos y actividades estén propuestos con cierto grado de dificultar
a enfrentar por los alumnos para que encuentren solución de manera activa movilizando
los recursos perceptivo-motores que poseen y sus conocimientos.
 Se pone en el juego el grado de complejidad de la tarea
 Las exigencias de la tarea (grado de complejidad) sobrepasan las capacidades inmediatas
del sujeto (grado de habilidad)
 Cuando esto ocurre el niño debe plantearse una estrategia para superar el obstáculo.
 Implica la construcción de aprendizajes que se generen en la zona de desarrollo
potencial de los niños

200
Ejemplos

Saltar varios obstáculos fijos con carrera de impulsos (para un grupo de niños que ya
saben saltar una soga con una distancia adecuada, permitiendo la reequilibración
después de la caída del primer salto y la realización de la carrera de impulso para
sortear la segunda soga, favoreciendo de este modo la resolución motriz adecuada.
Implica respuesta personales, explora distancias forma de resolución
- niño corre y salta sin detenerse
- se detiene parcial o totalmente
- pide ayuda para saltar
Las respuestas tienen el valor de ser las propias y guardan relación con las saberes
individuales ; es decir el niño ya sabe saltar una soga, la situación es que tiene que
acoplar la carrera con el salto, coordinando la acción en saltos sucesivos en una
adecuada disposición espacial
Las consignas son importantes ya que el docente promueve la reflexión de los niños
para realizar la acción, toma vital significado ya que obliga a los niños a movilizar sus
conocimientos y su disponibilidad corporal motriz en alcanzar el logro
Los niños en edad preescolar pueden actuar de manera estratégicamente cuando el
contexto de la practica es familiar, el objetivo es claro y significativo
La tarea condiciona la actuación estratégica de los pequeños para ser más flexibles y
poseer un conocimiento más generalizable ya qua los niños ponen en juego sus
saberes estratégicos
La construcción de la capacidad motriz de los niños requiere del docente unas
actitud que promueva y acepte distintas respuestas que los niños encuentren en su
actividad.

MODELO

* puede tomar significado si es disparador de nuevas experiencias para el que observa y


trata de reproducir lo observado desde sus posibilidades
* representa un desafío al tener que resolver cómo hacerlo. Lo cual implica que la
respuesta (reproductora) nunca es igual al modelo observado

Ejemplo

Se estaba enseñando a pasar y recibir pelotas medianas de goma. Las actividades de


aprendizaje comenzaron a desarrollarse a partir de la consigna ―¿cómo pueden pasarse
las pelotas con un compañero‖?‖ se manifestaron varias respuestas.
Al observar las respuestas el docente decidió modificar la situación complejizando con
una nueva consigna ―ahora probemos el pase sobre las sogas‖ que él había colocado a una
altura de 1.50 a 2m.
Al variarse y la consigna y colocar un obstáculo (soga) se complejizó la situación
Una niña encontró como respuesta corre, saltar y pasársela a otro compañero.
El docente le pidió que lo realizara nuevamente para que los demás pudieran ver como lo
hacía y, ante su asombro, todos comenzaron a probar y fueron lográndolo dentro de sus
posibilidades

201
LOS VÍNVULOS AFECTIVOS

Los niños tienen como motor el afecto y construyen con lo adultos vínculos de seguridad
y confianza que promocionan todas sus manifestaciones
El adulto es un referente de los valores que permiten elaborar la moral infantil y es ahí
donde de e parte del adulto debe e43xistir una comprensión
En la relación entre los niños y docentes se van conformando vínculos que al basarse en
la afectividad favorecen la comunicación, de no ser así la limitan
Los vínculos modulan por su resonancia afectiva, la personalidad por lo que el compromiso
docente no esta solamente dado en qué enseñar y cuando hacerlo, sino también en como
hacerlo y que sentimientos generan las respuestas tanto en los niños como en el docente

CAMPO FORMATIVO 5
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Se refiere a las actividades y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la


identidad personal y de las competencias emocionales y sociales

La comprensión y regulación de emociones y la capacidad para establecer relaciones


interpersonales son procesos estrechamente relacionados en los cuales los niños logran un
dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.

Estos procesos de construcción de la identidad desarrollo afectivo y socialización se inician en la


familia. En estos procesos el lenguaje juega un papel muy importante, pues les permite
representar mentalmente, expresar y dar nombre a lo que perciben, sienten y captan de los
demás y lo que los de mas expresan de ellos.

Los niños han logrado un amplio repertorio de emociones que les permite identificar la ira,
vergüenza tristeza miedo y desarrollan poco apoco la capacidad de ser más independientes y
autónomos.

La comprensión y regulación de emociones implica a prender a interpretar, expresar organizar y


dar significado, controlar impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social.

La emociones la conducta y el Aprendizaje Son procesos individuales pero son influidos por
contextos familiares escolares y sociales, aquí aprenden formas de relacionarse, lo que implica
ser parte de un grupo, formas de participación y colaboración.

202
El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones, el juego
tiene un papel relevante por su potencial de verbalización, control, interés, estrategias para la
solución de conflictos y toma de decisiones, cooperación, empatía y participación en grupo.

La construcción de la identidad implica: formación de auto concepto.- idea que están


desarrollando en si mismos en relación con característica físicas, cualidades y limitaciones y el
reconocimiento de su imagen y cuerpo.

Auto estima.- reconocimiento y valoración de sus propias características y capacidades.

En este proceso están empezando a entender cosas que les hacen únicos, a reconocerse a sí
mismos, a darse cuenta de características que los hacen especiales, rasgos relacionados con el
género, a compararse con otros, explorar y conocer su propia cultura y la de otros, expresar
ideas sobre sí mismos y escuchar la de otros formas de trabajar y jugar con pares y adultos. Y
formas de compartimiento y relación.

En la escuela la experiencia de la socialización tiene 2 rasgos que no estaban presentes en la


vida familiar, su papel como alumnos y como miembros, de un grupo de pares. Igual y desigual
entre si y relación compartida con otros adultos entre quienes la educadora representa una
nueva figura de gran influencia.

El clima educativo es fundamental para propiciar el bienestar emocional que llevará a su vez a un
mejor aprendizaje.

El desarrollo de competencias depende de: El papel que juega la educadora como modelo y el
clima que favorece el desarrollo de experiencias de convivencia y aprendizaje, entre niños y
educadora y padres de familia.

Es importante asumir que la seguridad emocional que desarrollan los niños es una condición
fundamental para logar una exploración más efectiva de oportunidades de aprendizaje
(seguridad).

Las fallas de aprendizaje pueden tener su origen en (inseguridad) dificultad para relacionarse,
aislamiento, falta de atención agresividad. Etc.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos:


1.- Identidad personal y autonomía
2.- Relaciones interpersonales.

PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN


PREESCOLAR

Tema.- las competencias de los niños relacionadas con el desarrollo personal y social.

Desarrollo de la motivación para el logro

203
1.- definiciones de la motivación para el logro

Motivación del verbo latino motivare que significa mover. Es aquello que inicia la conducta , la
sostiene y le pone fin en situación de logro

La motivación que tiene un sujeto para actuar (motivos)

Una necesidad psicológica


Un estado activado por el ambiente o motivación como estado situacional
Una serie de cogniciones o creencias

a) como necesidad psicológica.- Maslow. Teoría de la jerarquía de las necesidades humanas


tanto de orden inferior como superior

Sostuvo que las necesidades de orden inferior (fisiológicas, de amor, etc.) han de ser
satisfechas para buscar y expresar las de orden superior

Esta teoría ayuda a entender por que algunos niños no se sienten motivados para aprender
cuando no tienen satisfechas sus necesidades elementales

Jerarquía de necesidades

Fisiológicas- hambre, sueño, sed.


Seguridad- ausencia de daño físico o psíquico; integridad personal
Amor- aceptación, afecto, padres, amigos
Autoestima- confianza en las propias habilidades, dominio del ambiente
Autorrealización- auto expresión, creatividad, curiosidad, armonía con el ambiente

Otros tipos de necesidades

° necesidad o logro- deseo de destacar en situaciones destacadas con el alumno (Atkinson)

° motivación de competencia- conductas como el dominio, la exploración y el juego llevan a actuar


para satisfacer la sensación de dominio (White)

° Lo que lleva a actuar son necesidades psicológicas y autodeterminación.

Motivación intrinseca.- es lo que nos mueve para aprender y disfrutar del aprendizaje por lo que
les satisface. Nace de fuentes internas como la curiosidad, el interés y el disfrute de impulsos
innatos como el del dominio y crecimiento.

Motivación extrinseca.- Proviene del exterior está relacionada con teorías conductistas que
consideran premios , calificaciones o el deseo de agradecer a alguien, convierte el aprendizaje
en un medio para alcanzar el fin; los premios pueden disminuir. El elogio y el reconocimiento
pueden ser una trampa si n o son genuinos.

b) Motivación como estado situacional (conducxtismo)

204
Motivación.- estado en que influye profundaente la situación del momento, en las condiciones del
insentivo y de reforzamiento dentro de la situación de aprendizaje. No se toman en cuenta
pensamientos, sentimientos, o necesidades psicológicas.

c) Motivación como una serie de cogniciones o creencia

Tiene que ver con la idea y creencia que tenemos de nosotros mismos, lo que nos motiva a
enfrentar o no la tarea. Idea o creencia acerca de qué tan capaz soy para o de…

Teorías relacionadas con esta postura:

 Autoeficacia.- capacidad para realizar una actividad tomando en cuenta mis habilidades,
como el sujeto juzga sus capacidades.
 Atribución. Interpretación del éxito, cuando se atribuye el éxito a la capacidad y el
fracaso a la falta de esfuerzos.
 Autodeterminación. El individuo muestra motivación intrinseca cuando atribuye su
conducta a causas internas y no externas.
 Metas de desempeño y de aprendizaje, una persona se siente motivada cunado desea
demostrar que es competente y desea aprender para conocer cosas nuevas.
 El dominio dela tarea es la meta deseada, razones del nño para realizar ciertas
actividades o no.

II.- DIFERENCIA INDIVIDUALES EN LA MOTIVACIÓN

a) Diferencias individuales

 Tener ideas poco realistas de habilidades


 Cuentan con una teoría fija de habilidades (no pueden mejora con la pñractica)
 Teoría incremental de habilidades
 Tendencia de genero para participar o no en algunas tareas

b) Experiencia tempranas del aprendizaje y practicas de crianza.

 Experiencia exitosas de aprendizaje que dan confianza para afrontar el ambiente y


competir con éxito (mot. Int.)
 Adquieren una serie interna de normas de dominio para juzgar sus logros y confianza
en sus habilidades.
 Los estilos de crianza demasiado controladores o permisivod dañan patrones de
motivación y logros.
 Los estilos que favorecen la independencia se relacionan con niveles superiores de
motivación intrinseca.

c) factores socioeconómicos

Pueden afectar la motivación para aprender y tener éxito en la escuelas. Tener o no condiciones
económicas familiares y sociales favorables determinan la motivación para aprender, tener
mucho o poco puede variar la motivación.

205
III. TENDENDIAS EVOLUTIVAS EN LA MOTIVACIÓN DEL LOGRO.

Razones por las que la motivación intrinseca común en los primeros años se transforma en
extrinseca:

 Los cambio evolutivos en la motivación intrinseca.

Se acompañan con disminución de seguridad y desempeño y aumento de ansiedad. A medida que


el niño avance en su formación escolar sentirá menos motivación intrinseca para aprender, más
negativo ante sus habilidades. Ejm. Me han dicho tanto que soy tonto que ya me lo creí, el
ambiente y las opciones del adulto tienen que ver.

 Los cambios de ambiente escolar originan la motivación del logro

Los cambios de métodos didácticos relacionados con los grados merman la percepción de
habilidades y su motivación intrinseca.
Cambios del entorno educativo influyen menos si tienen una percepción positiva de su
competencia academica.

COMPETENCIAS DIDACTICAS

Tema: formas de intervención docente para favorecer el desarrollo personal y social

Tácticas: El uso de actividades compartidas (introducción ala teoría de Vigotsky)

Introducción a la teoría de Vigotsky

La idea de herramientas de la mente fue desarrollada por él, para explicar como adquieren los
niños habilidades mentales cada vez más avanzadas.

Herramienta: algo que nos ayuda a resolver problemas, un instrumento que nos facilita la
ejecución de la acción.
Las herramientas físicas Amplían nuestras habilidades e incrementan nuestra capacidad física.

También existen herramientas para ampliar nuestras habilidades mentales (memoria, atención
etc.

La herramientas de la mente transforman la manera en que ponemos atención, recordamos y


pensamos, tienen un papel crucial en el desarrollo de la misma el papel del maestro es ponerlas a
disposición de los niños. (que aprendan a pensar)

 Implica capacitar al niño para que las use con independencia y creatividad
 Los pequeños son capaces de pensar poner atención y recordar, el problema es que
estas capacidades son muy reactivas (se distraen fácil)
206
 Cuando los niños tienen herramientas de la mente pueden aprende por su cuenta
porque el aprendizaje se convierte en una actividad autodirigida.
 La falta de herramientas tiene consecuencias en el aprendizaje (pensamiento
abstracto)
 Para comprender pensamientos abstractos se debe contar con herramientas sin ellas
se puede ―recitar‖ hechos científicos pero no resolverlos.
 Son necesarias no solo en la escuela sino en la toma de decisiones como adultos.

USO DE ACTIVIDADES COMPARTIDAS (forma de hacer las closas)

El aprendizaje ocurre en intercambios cotidianos y se puede reconocer fácilmente cuando


sucede, pero es difícil saber que hacer para que se presente (es un asunto social participa con
otros)
1.- Interacción durante la actividad compartida
 Utilizar la estrategia o concepto con apoyo de otra persona
 2 personas pueden trabajar juntas para resolver un problema
 Uno hace preguntas y otros las contesta
 Los niños necesitan cierto grado de ayuda por lo que:

- Los maestros crean diferentes tipos de apoyo y de actividades compartidas


- Con actividades compartidas apoya una faceta del desarrollo
- No hay aprendizaje si el alumno no es activo
- Los participantes deben comunicarse entre sí

EL LENGUAJE Y LA INTERACCIÓN CREAN LA EXPERIENCIA COMPARTIDA

Como propicia el aprendizaje la actividad compartida

Constituye un significativo contexto social para el aprendizaje (lo hace significativo)


Constituye un apoyo físico y motivacional
Obliga a los participantes a alcanzar y elaborar su pensamiento, usar el lenguaje, comunicarse
con otro de forma clara.

Actividad compartida regulación exterior y autorregulación

 Importancia de la regulación de los demás:


-Aprender a ser regulador y objeto de la regulación, es importante para el desarrollo de
funciones mentales superiores.
-La autorregulación de los demás precede a la autorregulación
- Los niños aprenden a regular la conducta de otras personas antes de regular la suya (los niños
que acusan)

 El uso de la regulación exterior para propiciar la autorregulación.


- Los maestros pueden mediante la regulación de los demás, impulsar el desarrollo de la
autorregulación
1.- Planee actividades donde los niños tengan que identificar errores en el trabajo del
maestro
2.- Actividades en las que el niño regule a otras personas dar consignas para el juego
3.- Apoye la regulación de los otros y la autorregulación con la referencia de un mediador.

207
 Papel del maestro en la actividad compartida
-Como compañero forma parte de la actividad directamente
- Como planeador, propicia planea y crea oportunidades para que se desarrollo con los demás
- Escoger una de estos dos según la meta a seguir

 El maestro como compañero


- Dialogo compartido para participar en actividades compartidas
- Dialogo educativo los niños expresan lo que entienden acerca de lo que el maestro dice.
ejm. con un dibujo
- En el dialogo educ. el maestro diseña preguntas para dirigir a los alumnos.

PARA ESTABLERCER UN DIALOGO EDUC: EL MAESTRO DEBE:

Tener en mente un concepto o meta ( que vana aprender)


Promover los posibles equivocaciones (que van a responder)

EL NIÑO DEBE ACTUAR


Construir su propia comprensión
Para la misma meta las preguntas y pasos utilizados en el dialogo deben (ser) volverse a escoger
para con el niño o grupo.

AL HACER PREGUNTAS, el maestro Modela la lógica del aprendizaje, construye la plantilla de


aprendizaje que pueden usarse con otras soluciones.

A diferencia de Piaget Vigtsky creía que la lógica se aprende con interacción con los demás
considera que las relaciones lógicas tienen fundamentos cultural y se transmite en las
actividades compartidas.

Explorar objetos y manipularlos no es suficiente para que aparezca el pensamiento lógico, a los
niños se les debe enseñar estas relaciones.

Uno de los propósitos del dialogo educativo es que el maestro descubra lo que el niño comprende
y escoge el tipo de asistencia que puede funcionar mejor. (escuchar, observar y acercarnos con
el niño)

 NO ES SUFICIENTE alcanzar la respuesta correcta el niño de utilizar las herramientas


más relevantes para escuchar la (como lo hicieron, como lograron el proceso)

Cuando los maestros participan en el dialogo educativo necesitan tener en mente:

 Ayudar al niño a distinguir entre propiedades esénciales y no esénciales.


 A establecer conexión con el sistema de concepto en su conjunto
 Busque claves del proceso de pensamiento del niño
 Decida cuanto apoyo debe dar
 Genere diferentes formas de ceder al niño la responsabilidad del aprendizaje
 Planee el tamaño de grupos para que el dialogo sea efectivo No resolver las cosas. La
escuela es un lugar para aprender.

208
El maestro- su planeación como hacerlo

Participa indirectamente al planear, modificar, el entorno del aprendizaje, al elegir objetos,


libros, videos, juguetes de apon etc.

Debe planear no solo como utilizar la ayuda sino la manera en que el niño dejará de servirse de la
ayuda para hacer formas más avanzadas de pensamiento.

Organiza dificultades entre ellos para estimular el aprendizaje.

EL PAPEL DE LOS OTRO NIÑOS EN LA ACTIUVIDAD

Al estructurar la situación el maestro puede usar la interacción entre iguales para propiciar
metas de aprendizaje, definiendo tanto la meta colectiva como el tipo de interacción planeada.

Para propiciar el aprendizaje, los niños deben comprometerse entre ellos en tipos de interacción
específica.

Interacciones entre iguales para el desarrollo

1.- Cooperar para terminar con éxito una tarea


2.- Asumir los papeles asignados
3.- Actual como caja de resonancia para un igual
4.- Actuar para una persona imaginaria
5.- Actuar coo experto o como novato
6.- jugar
7.- Creae un conflicto cognitivo

PENSAR LOS EFECTOS

Un conjunto de actividades multidisciplinarias permite abordar el conocimiento de los


sentimientos propios y ajenos en áreas como matemáticas, lengua o educ. Artística. Es
importante trabajar estados de animo y aprender a tomar una postura activa y solidaria con los
demás.

Reflexionar en la escuela sobre las relaciones interpersonales supone reconocerle su función


constitutiva de la realidad social.
Aprender a solucionar conflictos no atenta contra la intimidad de las relaciones interpersonales,
sino entablar un dialogo más fluido que hace posible aprender a comunicarse y a conocer a otros.

SENTIMIENTOS EN LA ESCUELA

Se inicia poniendo en común los conocimientos de os niños sobre la alegría, tristeza, miedo,
amistad solidaridad.
¿De qué manera puedo saber si están tristes?
¿Qué gestos hacen cuando están alegres?
¿Por qué a veces están tristes o tiene miedo?

Utilizar-Dibujos-guiñoles-juegos-teatro-laminas-inventar cuentos e historias etc.

209
Trabajar los conflictos en el aula: un camino hacía convivencia saludable

 La asamblea de aula: más momentos de intercambio y comunicación verdadera.


 Lugar para dialogar, plantear conflictos, llegara a acuerdos o verbalizar los desacuerdos,
reflexionar juntos sobre lo que nos pasa, intercambiar sentimientos personales.
 Un sistema complejo de comunicación, investigación y construcción de conocimientos.

Por ello: el papel del adulto consiste en ser escucha atento, en acoger y respetar sin interrogar
hacer juicios sobre el comportamiento.

Dificultades en el clima de comunicación del aula

 Todos quieren hablar y el tiempo tiene límites


 Las situaciones colectivas surgidas de sentimientos de grupo entre los niños producen
choques con el poder del adulto.
 Dificultad para valorar y considerar los procesos individuales y de grupo.

La asamblea es importante porque

 Aceptar el conocimiento infantil genera en los niños el deseo de seguir indagando.


 Los niños usan sus capacidades constantemente y el maestro reflexiona críticamente
sobre lo que pasa.
 Marco para que los niños construyan su autonomía y aprendizaje.

Motivación para aprender. Traemos juguetes a la escuela que hacemos con ellos.

 Mostrar y describir los juguetes


 Precisar características del objeto
 Decidir si se comparten o no
 Anticipar, proponer y planear juegos con ellos
 Aprender a tomar decisiones y negociar.

Los conflictos son una oportunidad para aprender a resolver problemas

REFLEXIONES

Los conflictos y normas: quienes son los responsables de su solución

 El conflicto es inherente a las interacciones y a los diversos papeles que en ellos


desempeñamos
 Cuando surgen peleas los niños recurren al adulto
 La maestra anima al dialogo y a buscar soluciones compartidas
 Se consulta al grupo sobre el conflicto, con permiso de los implicados
 Si quieren pueden opinar
 Se buscan soluciones entre todos
 Se respeta si los implicados no quieres que se discuta en grupo
 Se llegan a establecer debates sobre los conflictos

210
 La soluciones se repiten y se elaboran normas generales
 Se propone la reflexión análisis de actitudes y empatía
 Los niños ganan autonomía y se favorecen formatos interactivos que propician la
construcción de límites y responsabilidades

Los conflictos surgen en la realidad subjetiva que todos tenemos y que está cargada del
significado que cada cual atribuye a lo que vive, siente etc .orienta y guía todos los
comportamientos, sobre todo cuando en una realidad objetiva se construyen distintas
realidades personales sin posibilidad de reconciliarse entre sí.

El proceso de diferenciación

Proceso a largo plazo en el que hijo se desvincula lentamente de la fusión inicial con los padres y
se mueve hacia su autonomía emocional. Se relaciona con el grado en que una persona se va
diferenciando emocionalmente de sus padres.

Factores que intervienen en el proceso de diferenciación

 Grado en que los padres se han diferenciado de sus familia


 La naturaleza de la relación de la pareja y con otras personas significativas.
 El estrés y capacidad para soportar las tensiones
 Comportamientos autónomos y funcionales
 Los procesos de diferenciación se construyen dé a día y son un camino para vencer la
dependencia
 La presencia del si y del no colabora en este proceso. Si sostenimiento afectivo,
reconocimiento y respeto. No Límites hasta donde llegan sus posibilidades.
 El sujeto se convierte en una persona con palabra propia capacidad de crecer y
responsabilizarse de sí mismo, de evolucionar junto a sus semejantes.
 Sentir la capacidad de sentirse persona distinta sin perder lazos afectivos de
aceptarse y valorarse.

Elección de símbolos de valores

Creación de símbolos para potenciar la responsabilidad

 Creación del símbolo- elegir un personaje que sirva para potenciar el valor de la
responsabilidad (principito)
 Dibujar el símbolo- en grande mostrando conductas positivas y se coloca en un lugar
destacado
 Elaborar cromos- con el mismo dibujo pero pequeños. Su misión es utilizarlos para
motivarlos cuando tengan una conducta adecuada al modelo.
 Club de album de la responsabilidad-cuando muestre una actitud o valor entra al club
como socio.
 Se inscribe en el album de la vida, noticias importantes del aula se ilustran.
 Suprimir los refuerzos materiales
 Usar siempre personajes de un cuento

Cuando escucha un cuento el niño recoge ideas sobre como poner orden en el caos de su vida
interna, El relato requiere no solo el aislamiento y la separación por parejas de contrarios de

211
aspectos dispares y confusos de la experiencia infantil sino también su proyección en
distintos personajes.

Evaluación centrada en:

 El proceso y no tanto el producto


 La reflexión sobre la propia práctica
 No se separa la evaluación del proceso educativo de la de los niños
 El principal instrumento es la observación y hacer anotaciones para recordad,
reflexionar y analizar el proceso seguido.
 El registro anecdótico revela las actitudes y comportamiento infantil y es el diario que
deja constancia de la vida del aula y nuestra propia evolución.

COMPETENCIAS DIDÄCTICAS

Tema: Los estilos parentales y el desarrollo personal social del niño

 La paternidad como agente socializador:

La familia y adultos que conviven con los niños ejercen un papel de agentes socializadores de los
más pequeños, no solo cubren sus necesidades básicas sino que le
Dan múltiples interacciones que permiten su crecimiento psicológico, les transmiten valores y
afectos que son necesarios para la seguridad y estabilidad emocional

 La s funciones parentales requieren la conjugación de dos componentes.

1. La identificación afectiva entre agentes socializadores y el individuo (padres-


hijos)
El afecto paternal.- conductas que los padres manifiestan a sus hijos mediante
las cuales el niño percibe que es querido y aceptado pueden ir de:

Aceptación-rechazo
Sobreprotección-distanciamiento

2. El control compartamental ejercido por el adulto para que se respeten las


normas.

las disciplinas que los padres utilizan para educar a sus hijos, interacción entre
conducta y valores deseados, se constituye por 2 dimensiones

La toma de decisión
Las prácticas o estrategias disciplinarias

 Las funciones parentales permiten que los niños comprendan e interpreten el


funcionamiento de las relaciones sociales.

Los valores y creencias de los padres son determinantes en su intervención.

212
Modelo de Diana Baumrid (1967)

Estilo autoritativo.- Control autoritativo mediante razonamientos y alabanzas demandas


madurativas de autonomía, atención e interés hacia el
Niño, responden a sus preguntas, comunicación afectiva y bidireccional
alta implicación en la crianza y cuidado afectivo.

Estilo autoritario.- Control firme con privaciones menor demanda madurativa indiferencia
comunicación unidimensional menor participación en la crianza menor
afecto.

Estilo permisivo.- control permisivo, menos demanda madurativa, desatención y


permisividad comunicación unidimensional poco afecto menor implicación
en la crianza

Modelo Maccoby (1983)

ESTILO AUTORITATIVO -RECIPROCO


Los padres que… Los hijos que…
Manifiestan altas expectativas Tienen mayores logros académicos
Establecen un conjunto claro de norma Mayor nivel de compromiso y participación
Sus reglas se apoyan en razonamientos escolar.
Comunicación fluida Mayor autoresponsables y autocontrolados.
Reconocen el derecho de sus hijos pero no lo Ampliamente prosociales altruistas y
anteponen a su derecho como padres. solidarios.

ESTILO AUTORITATIVO -REPRESIVO


Los padres que… Los hijos que…
Autoridad dirigida e inflexible Escasez de conductas desviadas con respeto
Utilizan técnicas primitivas. con respecto a la norma pero modificada en
Visión dicotómica del mundo la adolescencia se integran fácilmente en el
Intolerancia frente a situaciones ambiguas. ambiente escolar.
Mantienen escaso dialogo paterno –filial Escaso nivel de autoestima.
Son muy comprometidos con su tarea Escasa autonomía personal y menor grado de
iniciativa originalidad y creatividad

ESTILO PERMISIVO INDULGENTE


Los padres que… Los hijos que…
Poca o nula exigencia Son espontáneos, creativos, no asumen
Evitan restricciones y castigos compromisos.
No delimitan su papel de autoridad con sus Dificultad para controlar impulsos.
hijos. Son desobedienes cuando no se cumplen sus
213
No hay normas claras de Obligaciones deseos.
domésticas. Autoestima y autoconfianza menores a los
Menor grado de responsabilidad en educ. educados en los hogares autoritativos
escolar.

ESTILO PERMISIVO NEGLIGENTE


Lo padres que… Los niños que…
Falta total de experiencia Baja autoestima
Nula responsabilidad hacia conductas Bajo rendimiento escolar.
infantiles. Bajas capacidades cognitivas y de autonomia.
Relacionan su función con 3eros.
Complacen a sus hijos en peticiones
materiales para evitar molestias.
Niveles bajos de afecto
Se identifican con frases como: No tengo
tiempo para atenderte…

CARATERISTICAS DE LOS NIÑOS PROSOCIALES ( NANCY EISENBERG)

Ya hemos mencionado que, para fomentar el altruismo a largo plazo, es más conveniente realizar
peticiones abiertas (de cumplimiento no obligatorio), que dar órdenes directas e ineludibles. Y
también hemos visto que difícilmente se explica este fenómeno desde los constructos utilizados
de manera común. En cambio, esto es exactamente lo que predice la teoría de la voluntad que se
ha expuesto, cuando se refiere a los hábitos y virtudes. Según esta teoría, los actos crean
hábitos solo cuando son producto estricto de los humanos, cuando son actos de la voluntad; es
decir, cuando son libres: ―los hábitos (…) sólo podemos tenerlos si lo decidimos libremente‖32. Al
decidir con libertad algo, el sujeto inclina su voluntad en esa dirección. Así, al obedecer a una
petición suave, me predispongo a actuar así en el futuro; pero, al obedecer en forma mecánica un
mandato imperativo, el efecto sobre la voluntad (en el caso de que lo haya) es menor. La voluntad
solo se inclina, se predispone, a sí misma cuando es ella la que actúa. Si uno actúa forzado por las
circunstancias, entonces no se trata de actos voluntarios, y esos actos no crean a la larga un
hábito. Algo parecido podemos decir respecto del efecto negativo que suelen tener los premios
materiales en la promoción de la conducta prosocial. De nuevo, este hallazgo sí es compatible con
las predicciones que se pueden hacer desde la voluntad. Por supuesto, no se trata de que los
padres no deban reconocer los actos de generosidad de sus hijos, o de que el amor no deba
corresponderse con amor (que también se expresa, a menudo, con regalos materiales). Lo que sí
debe evitarse es responder al altruismo de una manera tal que el sujeto perciba ese
reconocimiento como una recompensa por la acción realizada, y así el premio acabe sustituyendo
la motivación, inicialmente desinteresada, de dicha acción. Esto es lo que la expuesta teoría de la
voluntad parece predecir, y es también lo que muestran los hallazgos empíricos citados33.
Vemos así dos ejemplos de fenómenos relacionados con el aprendizaje del altruismo, que no
quedaban explicados mediante los procesos mentales frecuentemente considerados, y que sí se
comprenden a la luz de los conceptos de voluntad y de virtud. En ambos casos, los resultados
empíricos coinciden con las predicciones que haría la teoría clásica de la voluntad. Hay un
concepto que sí se utiliza en la literatura científica, y que se aproxima a la idea de voluntad que
manejamos: se trata de un rasgo de personalidad conocido como ―autorregulación de la
conducta‖, relacionado con el factor ―consciencia‖ del modelo de personalidad de los Cinco
214
Grandes, y que se ha denominado en ocasiones ―voluntad‖ o ―voluntad de logro‖34. Recientes
estudios han mostrado la relación de este rasgo con el altruismo35. Aunque no podemos en
absoluto identificar la voluntad con la capacidad para autorregular la propia conducta, sí
podemos señalar una cierta relación. Efectivamente, la conducta virtuosa consiste en percibir
algo como bueno y perseguirlo, a pesar de los obstáculos y las distracciones. En este sentido, ser
virtuoso tiene mucho que ver (aunque no se reduzca a ello) con ser capaz de controlar y regular
la propia conducta, dirigiéndola a las metas que uno se ha propuesto, aun si para ello uno tiene
que actuar en determinado momento en contra de sus apetencias. Sin embargo, estos conceptos
alcanzan una escasa representación en la literatura psicológica. Cuando se intenta explicar el
altruismo desde la psicología, se habla mucho de valores, de emociones (especialmente la
empatía), de motivaciones y de aprendizaje, y a veces se ha bla de autorregulación de la
conducta. Pero casi nunca se habla de voluntad ni de virtud.

CAMPO FORMATIVO 6
Expresión y apreciación artística

Esta orientado a potenciar en los niñ@s la sensibilidad la imaginación, iniciativa, curiosidad,


espontaneidad al gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la
expresión personal a través de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades
necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.

La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y


pensamientos que son traducidos a través de la música, la imagen la palabra o el lenguaje
corporal. El pensamiento en el arte implica lectura interpretación y representación de diversos
elementos presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora.
Comunicar mediante lenguajes artísticos significa. Cambiar sensaciones, colores, formas,
composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar
movimientos.

Desde los primeros meses de vida el niño juega con su cuerpo, centra la atención visual y
auditiva en objetos coloridos o sonoros reaccionan a la música y el canto se expresan a través
del llanto la risa y la voz.

Conforme crecen se suman al canto de otros cantan e inventan canciones, se mueven con soltura
al escuchar música, imitan movimientos y sonidos de animales, representan situaciones reales o
imaginarias y se transforman o transforman objetos a través del juego simbólico.

Hacia los 3 o 4 años reemplazan canciones espontáneas y tradicionales de su cultura, gustan de


acompañar el canto con instrumentos los usan libremente.

Desde pequeños los niños manipulan instrumentos que le permitan trazar líneas y formas,
primero para explorar su entorno centrándose mas en los movimientos físicos que en los trazos;
luego hacen garabatos y mas tarde trazos de formas mas organizadas y controladas; después
objetos reconocibles. La forma predomina sobre el color y no tiene relación con el objeto
representado. El color que usan es porque esta disponible o porque lo prefieren.

A los 4 años se interesan mas por formas líneas y colores la construcción de la imagen corporal
en los niños se logra en un proceso en el que van descubriendo las posibilidades que tienen para
215
moverse, desplazarse y comunicarse a través del cuerpo y controlarlo. Las capacidades de
control y auto regulación se propician mediante la expresión corporal y el juego dramático.

En el juego dramático integran su pensamiento con las emociones usando el lenguaje como
herramienta (oral, gestual corporal) asumen roles, imaginan escenarios crean y caracterizan
personajes.

Todo lo antes mencionados y los logros de los niños en esas experiencias son la base para
favorecer la expresión creativa y personal de lo que cada niño siente, piensa, imagina y puede
inventar.

Cuando tiene oportunidad de observar una obra de arte y conversar sobre ella se estimula y
desarrolla su sensibilidad. Como espectadores intentan comprender el significado sea música,
teatro, plástico, etc. captan mensajes se plantean interrogantes sobre quien como y por que lo
hizo. El trabajo pedagógico se basa en la creación de oportunidades para que los niñ@s hagan su
propio trabajo miren y hablen sobre él y la producción de otros.

Mediante las actividades artísticas

 Expresan sentimientos y emociones, aprender a controlarlos y a reconocer que pueden


manejar sentimientos negativos y de gozo a través de una acción positiva
 Practican y avanzan en el control muscular, fortalecen coordinación visual y motriz.
Aprenden a usar instrumentos (tijeras, brochas, pinceles, títeres)
 Desarrollan habilidades perceptivas (forma, color, líneas, textura) como resultado de lo
que observan escuchan palpan y tratan de representar.
 Oportunidades de elegir (que color usar, como hacer un guiñol) y tomar decisiones
 Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse,
valoran la diversidad
 Desarrollan la idea de que a través del arte se transmite la cultura, al observar arte del
pasado se dan idea de sus orígenes
 Experimentan sensaciones de éxito

Para el desarrollo de las competencias es necesario abrir espacios específicos para actividades
de producción y apreciación artística tomando en cuenta las características de los niños.
Necesitan ocasiones para jugar, cantar, escuchar música, bailar todo tipo de música

Oportunidad de manipular materiales para la creación (arcilla, arena, mas, pintura, pinceles, etc)
como ellos deseen y a su propio ritmo. Descubrir mezclas, pintar con los dedos, pincel, crayola

La representación teatral constituye en medio donde se juntan música, plástica, danza,


literatura y es importante que participen en su preparación y desarrollo (elaboración,
escenografía, distribución de roles vestuario o personajes)

Para los más pequeños juego libre y expresión, manipulación de objetos y texturas, movimientos
y exploración. Se organiza en:

1. Expresión y apreciación musical


2. Expresión corporal y apreciación de la danza
3. Expresión y apreciación plástica

216
4. Expresión dramática y apreciación teatral
Competencias didácticas
Tema.- El papel de la educadora en el desarrollo de las competencias de los niños relacionadas
con la expresión y apreciación artísticas

Datos para la historia de la expresión corporal. Educación por el arte


Relacionada con el acceso de oportunidades. Democratizar el acceso a las posibilidades a la
educación
 Diferencia la expresión corporal de otras técnicas de danza
 Expresión corporal: danza al alcance de todos
 Erradicar la idea de que la danza es privilegio de algunos, es posibilidad de ejercicio
artístico para todos. Objetivo fundamental de la expresión corporal (no formar
profesionales de la danza)
 Valorar el proceso que cada persona tiene al realizar una tarea
 Placer que debe procurar el bailar y posibilidades de crear movimientos

Aspectos importantes

 Juego como modalidad del trabajo


 Improvisión de los alumnos motivados por docente
 Lo grupal como constituyente del encuadre
 Actitud abierta, observadora y participativa del docente para crear climas favorables

La expresión corporal en el Jardín

Será espacio y tiempo privilegiado para preservar, recobrar y redescubrir rl desarrollo de la


posibilidad expresiva del movimiento.

Función de la expresión corporal


 Propiciar pedagogía del despertar
 Describir y alentar comportamientos espontáneos y guiarlos lo suficiente como para que
tomen la forma de una invención dancística

Características que se desean poner al alcance de todos


 Adquisición del sentido de movimiento para evocar estados de ánimo afectos, creación
de imágenes
 La sensibilidad y gusto por el movimiento
 Capacidad de organizar la información para expresarlo en movimientos (todo lo que
puedas expresar a través de tu cuerpo, miedos, sentimientos, experiencias de
aprendizaje). Conciencia que toma el niño de lo que esta haciendo.

Características que desean poner al alcance de todos


Aspectos a trabajar determinantes del movimiento
 Dirección
 Velocidad
 Forma
 Frecuencia
 Energía y peso

217
Calidades del movimiento
 Manera con que cada uno se relaciona con personas y cosas
 La combinación da lugar a distintos estados emocionales
 Las imágenes, los climas musicales facilitan la conexión con acciones.

Tarea del docente


 Orientar el placer para la descarga motora hacia la concentración conciente, a la
internacionalidad conciente del movimiento
 Posibilitar experiencias, búsquedas, descubrimientos e inventos
 Partir de necesidades e intereses para planear juego como base
 Compartir su sensibilidad y goce del movimiento
 Reconocer sus experiencias y saberes
 Proponer temas vinculados a la experiencia cotidiana, los miedos, preocupaciones
 Provocar producción de imágenes y hacerlas movimiento
 Formular preguntas y crear problemas
 Enfatizar la plasticidad para improvisar, acompañar al grupo, sentirse libre
 Poner su cuerpo a disposición de la tarea creativa: hacer sonidos, gestos, movimiento,
canto
 Garantizar la existencia de situaciones que posibilitan la ampliación de saberes e
intereses

Sobre el conocimiento del propio cuerpo


El objetivo es:
 Reconocer, aceptar y descubrir el cuerpo como posibilidad de placer y de juego
 Resignificar el esquema corporal o reconocer cada parte del cuerpo

Para ello:
 Se toca
 Se mueven
 Se juega
 Se cargan afectos
 Se hacen ruidos
 Se experimentan sensaciones: giros, caidas
 Se habla
 Se canta

En relación al conocimiento del espacio


 El objetivo: Adquirir seguridad motriz para moverse libremente en el espacio
 Aprender a esquivar, evitar caidas, choques
 Ejercitar nociones espaciales, para ello:
1. se toca, mueven juegan, hacen ruidos
2. Se habla, canta experimentan sensaciones globales, giros caidas
3. Se cargan afectos

Jugar a ser
El juego

 Es parte de la naturaleza del niño


 Puente que lo lleva y lo trae de mundos imaginarios

218
 Un mundo donde la espontaneidad, creatividad la reordenación de signos y exploración
de lenguajes suceden al menor estímulo

El niño
 Pone a prueba el mundo real y su imaginación
 Juega con situaciones
 Conoce, prueba y explora
 Se comunica de maneras diferentes con sus pares
 Se transforma en seres que lo atraen
 Contribuye sus propios universos
 Acuerdan reglas
 Los jugadores actores juegan a ser e inventar acciones posibles
 Prueba sus instrumentos expresivos

Condiciones para el juego


 Preparar un espacio de confianza
 Preparar instrumentos expresivos: gestos, voz, cuerpo, equilibrio, coordinación,
relajación, tensión, confianza
 Dar una iniciación con juegos breves
 Seleccionar temas susceptibles a desarrollar
 Proponer temas genéricos, de la comunidad, cuentos y leyendas
 Crear una historia a través de improvisaciones
 Tomar acuerdos respecto a personajes, vestuario, escenografía
 Integrar equipos de trabajo para preparar el espectáculo

Si el grupo no llega a un acuerdo sobre un tema en particular es preferible


 Que se trabajen 2 temas o más
 Que se dividan en pequeños grupos según el interés
 Enlistar las ideas que cada quien aporte

El maestro promotor y animador del juego dramático


 Propiciar ambiente para que el juego se concrete
 Privilegiar la espontaneidad ante cualquier situación
 Motivar la participación colectiva en el juego dramático
 Recoger los consensos, atenuar disputas, hacer que respeten reglas
 Aportar elementos, materiales para enriquecer el desarrollo del juego
 Determinar el final del juego cuando el interés decae.
 Invitar a una reflexión colectiva sobre la experiencia vivida
 Proponer llevar la experiencia del juego a otros medios de expresión como la danza,
música y artes plásticas
 No determinar lo que se va a hacer
 Felicitar a los niños
 Observar recursos expresivos: lenguaje intelectual, emotivo, corporal, gestual y sonoro
 El éxito de una puesta en escena depende del interés que tenga la historia para los niños
y sus posibilidades de desarrollo. Tendremos personas con:
Seguridad, confianza y creatividad en sus medios expresivos, personas con diversos
lenguajes artísticos en términos didácticos y recreativos

Competencias didácticas
219
Tema.- La contribución de las actividades de expresión y apreciación artísticas
en el desarrollo de los niños

La revaloración de la educación artística

Es la recreación que el niño hace de la realidad

Cambios de la educación artística:


 Se paso de actividades rígidas y dirigidas a propuestas más libres cuyo objetivo es que
el niño saque su potencial creativo

 Se dejó al niño libre de condicionamientos para que hiciera espontáneamente, hizo


hincapié en la no intervención

Limitaciones a través del tiempo

 Docentes eran observadores pasivos de la actividad


 Propuesta sin ninguna relación, trabajitos

Posibilidades de la enseñanza artística


 Las actividades artísticas promueven procesos formativos en forma individual y colectiva
 Brinda posibilidades que apuntan al desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y la
experiencia
 Será facilitadota de todo aprendizaje
 Posibilita el desarrollo de la imaginación, motor de la producción artística

Función de la enseñanza artística


Objetivos relacionados con la naturaleza del arte y con los tipos de aptitudes y sensibilidades
los tipos de intuiciones y actividades que hacen posible la experiencia artística
 Que sentido tiene el arte e involucrar a los niños

El lenguaje plástico

A través del hacer y del mirar, la enseñanza del lenguaje plástico contribuye a afianzar estos
vínculos ya que la vida diaria se desarrolla en imágenes
*Comprensión que tiene el niño de la realidad que esta viviendo, como la percibe e interpreta,
tienen que ver con emociones y sentimientos que le da esta interpretación

Lectura de imágenes
 Proceso de mirar con intención
 Facilita el reconocimiento y la profundización del lenguaje visual y la apreciación del arte
visual

*Tener la experiencia con y del objeto que va a plasmar

Uso de imágenes en forma plástica


 Fotos dibujos pinturas que muestran cosas que no se pueden ver directamente y que por
este medio se pueden conocer

220
 Imágenes abstractas como mapas tablas

Creatividad
 No es patrimonio de la disciplinas artísticas
 Actividad de la mente que involucra el uso y la transformación de diversas clases de
símbolos
*Se plasma en la vida diaria, capacidad para adaptarse y resolver problemas
 El niño necesita que lo guíen en su búsqueda y lo acompañen en el proceso que le ayudaría
a leer lo producido, lo propio y lo de otro
*Por que lo hiciste que te gustaría integrar a tu obra
 La capacidad de ver, tocar, manipular, oír moverse debe ser fomentada y adecuada
desde los años

En la enseñanza del arte


 La educadora esta empezando a comprender que el arte no puede reclamar ningún
privilegio en método de enseñanza
 Una buena enseñanza contribuye a un buen aprendizaje más o menos de la misma forma
en que los demás campos de estudio
*Bello porque es la vida misma no necesariamente bonito

Pensamiento convergente- decisiones lineales (ya se puede hacer) más práctico y simple

Pensamiento divergente- busca diversas alternativas para hacer las cosas el arte lo pone en
juego

Propósitos y contenidos de la educación preescolar


Tema.- Las competencias de los niños relacionadas con la expresión y apreciación artísticas
Competencias didácticas

Tema.- La combinación de la actividades de expresión y apreciación artística en el desarrollo de


los niños.

La expresión corporal en el nivel inicial

¿Qué hacer en expresión corporal en la escuela?

Expresión corporal.- ―lenguaje artístico que establece una manera de comunicar a través del
movimiento, estados de animo, sensaciones, ideas y emociones desarrollando al mismo tiempo
que se construye el mensaje, capacidades estéticas y habilidades perceptivas con sensibilidad y
creatividad.‖

La expresión corporal plasma en sus mensajes la formas y el contenido de lo que cada uno quiere
expresar.

221
Pone en juego sus preferencia al moverse, el recorrido a utilizar, decido sobre el ritmo,
velocidad etc.

Utilizar el juego, la evocación de imágenes reales o de fantasía y las pone en juego a través del
movimiento configurando un etilo propio en la resolución del mensaje.

¿ Cómo garantizar su aprendizaje?

Con actividades que le permutan:


Descubrir los movimientos de su cuerpo
Exteriorizar sensaciones, imágenes o situaciones a través de l a acción corporal.

Estrategias

Imaginando y produciendo y movimientos que le pertenezcan, que sean únicos, auténticos y le


brinden un espacio a su creatividad.

Indagando sobre como moverse, haciendo descubriendo formas propias y novedosas así ampliará
su conocimiento aprenderá sobre si mismo y los otros, disfrutándolo.

La danza como forma de expresión con música variada ya que convoca un aspecto esencial.

El cuerpo en movimiento y la persona ejecutándolo sin necesidad de ninguna intermediación.


¿Porqué la expresión corporal en el Jardín de Niños?

El objetivo es ayudar a formar personas que piensen, elaboren y estructures sus propias
maneras de mover su cuerpo, con placer y disfrute por esta producción.

Lenguaje Corporal
Este lenguaje se construye y es tarea de la escuela ofrecer las oportunidades para que todos
puedan sentir el deseo de de bailar y disfrutarlo.

Si la escuela cumple con su cometido… Ayudará a formar un ser humano más dispuesto y
sensible, que acepte formas de expresión diversas logrando una percepción de si mismo de las
personas del mundo aceptando la realidad heterogénea y compleja.

La expresión corporal es un lenguaje para todos, toda persona es apta y está en las condiciones
de baila su propia danza sin tener que responder a un patrón.

Todo niño tiene derecho a conservar y disfrutar del espacio que le pertenece, a la vez que
desarrollo sus máximas potencialidades comunicándose en un verdadero en un lector y
productor del hecho artístico e interpretar mejor el mundo, los acontecimientos sociales de los
cuales será un participante activo.

La educación Musical en el nivel inicial

El sonido y la música forman parte de la vida, la comunicación del mundo sonoro posibilita la
comprensión de la vida humana. La educadora a través de la música favorece el desarrollo
integral del ser humano.

222
Objetivos de la educación musical
 Reconocer sus potencialidades y adquirir otros lenguajes
 Acercarse y disfrutar la música
 Diversas capacidades, memoria, atención, autocontrol, participación organizar y
compartir.

La música
 Modio de expresión y comunicación
 Lenguaje que posibilita el conocimiento de sí mismo y los demás
 Medio que posibilita desarrollarse como ser creativo.

Audición Musical---- Audición presente en toda actividad musical----audición destinada a la


escucha

Producción Musical----El niño actúa como reproductor e interprete----el niño actúa como
reproductor-organizados.

La audición como momento de escucha se orienta a desarrollar el placer estético por la música y
mayor comprensión de los fenómenos sonoros. En este momento el niño es activo interactivo con
la música desde su interior.

El niño como reproductor / interprete

 Aparece la imitación como elemento en el desarrollo de la musicalidad


 Se manifiesta cuando el niño trata de reproducir sonidos con su voz o esquemas rítmicos.

El niño como reproductor /organizador

 Actúa desde sus propias producciones reorganizando experiencias sonoras previas.


 La variación e improvisación como etapas previas a la creación de situaciones sonoras
nuevas.
 La intervención del docente es decisiva al brindar soportes sonoros, cuestionamientos
que detonen procesos creativos.

La voz en el hacer musical

 Descubre su voz y las posibilidades que le brinda


 Las canciones en esta etapa para responder a una tesitura acorde con su registro

El cuerpo los materiales sonoros y los instrumentos

 El cuerpo excelente instrumento de percusión para hacer música


 Materiales y objetos con posibilidades sonoras (soplar, raspar, sacudir, chocar;
experiencia grata.
 Los instrumentos musicales ejercen gran atractivo y posibilidades de hacer música.

El registro de las producciones sonoras

223
 El uso de grabaciones, crea situaciones afectivas entre ambos
 Posibilita el intercambio de comentarios y favorece la escucha
 Grabar sus propias producciones abre una serie de posibilidades de audición crítica,
valoración y dar respuestas

La canción como centro de las actividades musicales

 Posibilidad de conectarse con la música a partir de la organización sonora: forma, ritmo,


melodía, carácter género.
 Ofrece diversas posibilidades : afectivas medios de comunicación, desplazamientos
espaciales

La educación musical en el nivel inicial

El sonido y la música forman parte de la vida. La comprensión del mundo sonoro posibilita, por lo
tanto, la comprensión de la vida humana. Es por eso que consideramos a la educación a través de
la música como uno de los pilares del desarrollo integral del ser humano.

 El desarrollo estético desde la variable social, como un lenguaje expresivo: objetivos de


la educación musical en la formación general.
 Conocer sus potencialidades y adquirir otros lenguajes.
 Acercarse y disfrutar de las producciones artísticas del mundo que los rodea.
 Diversas capacidades como la memoria, la atención, autocontrol, participación, organizar,
compartir…

La música

Medio de expresión Lenguaje que Medio que


y comunicación posibilita el posibilita
conocimiento del desarrollarse
mundo, de si mismo como ser
y los demás creativo

Audición Producción musical

Audición Musical Producción musical

Audición presente El niño actúa como


en toda actividad reproductor/interprete
224
musical

Audición destinada El niño actúa como


a la escucha reproductor/organizador

La audición como momento de escucha, se orienta a desarrollar del placer estético por la música
y la mayor comprensión de los fenómenos sonoros.
Centrarse en la reflexión y en la búsqueda interior
En el momento de la audición el niño es activo, interactúa con la música desde su interior,
aunque no lo exteriorice.

Apreciación musical

Desarrollo de la percepción que posibilita mayor comprensión y sensibilización hacia el lenguaje


musical.

El niño como reproductor/interprete


 Aparece la imitación, como un elemento valioso, en el desarrollo de la musicalidad
 Se manifiesta cuando el niño trata de reproducir sonidos con su voz o al reproducir
esquemas rítmicos.

El niño como reproductor/organizador


 El niño actúa desde sus propias producciones, reorganizando experiencias sonoras
previas
 La variación y la improvisación como etapas previas a la creación de situaciones sonoras
nuevas
 La intervención del docente es decisiva al brindar soportes sonoros, o bien
cuestionamiento que detonen procesos creativos.
 En la producción musical se ha de considerar cómo utilizar las diferentes fuentes
sonoras: propias y externas.

La voz en el hacer música


 El niño descubre su voz y las posibilidades que le brinda
 Las canciones para los niños en esta etapa han de responder a una tesitura acorde con su
registro
 El logro y la satisfacción personal que alcanza un individuo a través de su propio canto,
como algo que sale de adentro, son difícilmente comparables con otras formas de
expresión
 El niño tiene derecho a desarrollarlo y la escuela es, muchas veces, el único ámbito
posible en el que pueda realizar la experiencia.

El cuerpo, los materiales sonoros y los instrumentos

225
El cuerpo excelente instrumento de percusión, para hacer música a partir de nosotros mismos
Materiales u objetos con posibilidades sonoras, a partir de soplar, raspar, sacudir, chocar…
constituyen una experiencia grata en la producción musical de los niños
Los instrumentos musicales ejercen un gran atractivo para los niños y constituyen un valioso
aporte al quehacer musical en esta etapa
El uso de instrumentos musicales por parte de los niños ha de apoyar la soltura en su manejo, los
de percusión representan una excelente opción.

El registro de las producciones sonoras

El uso de grabaciones como un medio para registrar las producciones sonoras de los niños, crea
una situación afectiva especial entre ambos.
Posibilita el intercambio de comentarios, reconocimiento de sonidos, voces, instrumentos, así
como se desarrolla un especial interés por lo que escucha
Grabar de sus propias producciones abre una serie de posibilidades de audición crítica,
valoración sobre sus propios desempeños y realizar propuestas para mejorarlas.
La expresión corporal en el nivel inicial

Preguntas a contestar
 ¿Qué es hacer expresión corporal en la escuela?
 ¿Cómo garantizar su aprendizaje?
 ¿Qué estrategias utilizar para su enseñanza?

Expresión corporal
―Lenguaje artístico que establece una manera de comunicar, a través del movimiento, estados de
ánimo, sensaciones, ideas y emociones desarrollando, al mismo tiempo que se construye el
mensaje, capacidades estéticas y habilidades perspectivas con sensibilidad y creatividad en su
emisión‖
La expresión corporal plasma en sus mensajes las formas y el contenido de lo que cada uno
quiere expresar:
 El hacer irá resolviendo cómo emitir su mensaje según sus propias experiencias
(conocimiento del mundo y su manera personal de interpretar y producir a través de
este lenguaje
 Pone en juego sus preferencias al moverse, el recorrido a utilizar, decide sobre el
ritmo, velocidad, etc.
 Utilizar el juego, la evocación de imágenes reales o de fantasía y las pone en juego, a
través del movimiento configurando un estilo propio en la resolución del mensaje.

¿Cómo garantizar su aprendizaje?

 Ofreciendo al alumno actividades que le permitan:

o Descubrir los movimientos de su cuerpo


o Exteriorizar sensaciones, imágenes o situaciones a través de la acción corporal.

226
 Estrategias

o Imaginando y produciendo movimientos que le pertenezcan, que sean únicos, auténticos


y le brinden un espacio de creatividad
o Indagando sobre cómo moverse, hacerlo descubriendo formas propias y novedosas, así
ampliará su conocimiento, aprenderá sobre si mismo y sobre los otros, disfrutándolo.
o La danza como forma de expresión, con música variada ya que convoca un aspecto
esencial:
El cuerpo en movimiento y la persona ejecutándolo, sin necesidad de ninguna
intermediación.

¿Por qué la expresión corporal en el JDN?


El objetivo es ayudar a formar personas que piensen, elaboren y estructuren sus propias
maneras de mover su cuerpo, con placer y disfrute por esta producción

Lenguaje corporal
Este lenguaje se construye y es tarea de la institución educativa ofrecer las oportunidades
para que todos puedan sentir ganas y disfrute por bailar.

Si la escuela cumple con su cometido…


Ayudará a formar un ser humano más dispuesto y sensible, que acepte formas de expresión
diversas, logrando una percepción de si mismo, de las personas y del mundo aceptando la
realidad heterogénea y compleja.

La expresión corporal es un lenguaje para todos


Toda persona es apta y está en condiciones de bailar su propia danza y no precisa responder
a ningún patrón previo.
―Todo niño tiene derecho a conservar y disfrutar de este espacio que le pertenece. Y a la
vez desarrollando sus máximas potencialidades, convirtiéndose en un verdadero productor
y lector del hecho artístico y a través de ellas interpretar mejor el mundo y los
acontecimientos sociales, de los cuales será un participante activo‖

Datos para una historia de la expresión corporal

Educación por el arte


*Relacionada con el acceso de oportunidades. Democratizar el acceso a las posibilidades
educativas.
o Su rasgo fundamental es que diferencia la expresión corporal de otras técnicas
de danza como la clásica y la contemporánea.
o Expresión corporal: danza al alcance de todos
o Erradicar idea de que la danza no es privilegio de algunos , es posibilidad de
ejercicio artístico para todos

Objetivo fundamental de la expresión corporal

Valorar el proceso Placer que debe procurar


Que cada persona el bailar y sobre todo las

227
Tiene realizar una tarea posibilidades de crear en
Movimientos

Aspectos que destaca la autora:


o Juego como modalidad del trabajo
o Improvisación de los alumnos a partir de la incentivación docente.
o Lo grupal como constituyente del encuadre
o Actitud abierta, observadora y participativa del docente para crear climas favorables a
la expresión corporal.

La expresión corporal en el Jardín


Será el espacio y el tiempo privilegiado para preservar, recobrar y redescubrir el desarrollo de
la posibilidad expresiva del movimiento.

Se pretende contribuir al desarrollo de la sensibilidad, la expresión y la comunicación


mediante el movimiento.
Mediante actividades que estimulen la imaginación y fomenten la ampliación de los límites de
posibilidades de los alumnos.

Función de la expresión corporal


Propiciar pedagogía del despertar

Descubrir y alentar comportamientos espontáneos y guiarlos lo suficiente como para que tomen
la forma de una invención dancísta.

Características que se desean poner al alcance de todos

Adquisición del sentido del movimiento para evocar estados de ánimo, afectos, creación de
imágenes.
La sensibilidad y gusto por el movimiento.
Capacidad de organizar la información para expresarlo en movimiento.

Dirección
Velocidad
Forma Aspectos a trabajar
Frecuencia
Energía
Peso

Calidades del movimiento

Manera con que cada uno se relaciona con personas y cosas. La combinación
puede dar lugar a distintas estados emocionales. Las imágenes, los climas
musicales facilitan la conexión con acciones que provocan el ejercicio de las 228
distintas calidades del movimiento
La tarea del docente
 Orientar el pasaje del puro placer por la descarga motora a la concentración conciente
del movimiento.
 Posibilitar experiencias, búsquedas, descubrimientos e inventos.
 Partir de necesidades e intereses del grupo para planear considerando la actitud de
juego del docente.
 Compartir su sensibilidad y goce del movimiento y sus posibilidades de juego y creación
con sus alumnos.
 Reconocer sus experiencias y saberes para identificar sus propias posibilidades y
detectar áreas a mejorar para enseñar mejor.
 Proponer temas vinculados a las experiencias cotidianas, a los medios, preocupaciones,
características al lugar geográfico y al grupo social de pertenencia, que interesen
―conmuevan‖ a sus alumnos.
 Provocar producción de imágenes y hacerlas estallar en movimiento.
 Formular preguntas y crear problemas que incentiven las respuestas de los alumnos
 Enfatizar la plasticidad para improvisar, para acompañar al grupo y aprovechar las
situaciones emergentes, sentirse libre y alimentar la libertad de los alumnos.
 Poner su cuerpo a disposición de la tarea creativa: hace sonidos, gestos, movimientos,
canta, cuenta, involucra sus afectos y emociones, pregunta, indaga, aporta.
 Garantizar la existencia de situaciones que posibilitan la ampliación de saberes e
intereses.

Sobre el conocimiento del propio cuerpo

El objetivo:
 Reconocer, aceptar y descubrir el cuerpo propio como posibilidad de placer y de juego.
 Resignificar el esquema corporal u reconocer cada parte del cuerpo.

Para ello:
 Se toca
 Se mueven
 Se juega
 Se carga de afectos
 Se hacen ruido
 Se experimentan sensaciones globales como: giros o caídas
 Se habla
 Se canta

La canción como centro de las actividades musicales


La canción representa para el niño la posibilidad de contactarse con la música a partir de
diversos elementos de organización sonora: forma, ritmo melodía, carácter, género…
Ofrece diversas posibilidades: afectivas, medio de comunicación, participación, desplazamiento
espaciales, reconocer su cuerpo y el de los otros, posibilidades de interacción con y a través de
la música.
La canción resulta de la combinación de letra y música como una totalidad, por ello su
importancia en la selección que se realice; que enriquezca lo literario como lo musical.

229
¿Cómo seleccionar las canciones para que el niño cante y escuche?
 El niño trae una serie de experiencia sonora valiosa y un repertorio de canciones del
medio del cual proviene.
 Ampliar este repertorio, accediendo a una gama de expresiones musicales diversas,
permitirá, que más tarde haga sus propias elecciones.
 Es importante dar a conocer a las familias las canciones que frecuentemente se
interpretan en el jardín de niños, a fin de que puedan participar con sus hijos, tantos en
casa como en clases abiertas en la escuela.

230

También podría gustarte