Rea GDT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

Modalidad Abierta y a Distancia

Estructuras Discretas
Texto-guía
120 horas

CARRERA CICLO

Tecnologías de la Información 3

ÁREA
TÉCNICA
Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica

Sección Inteligencia Artificial

Estructuras Discretas

Texto-guía
Autores:
Jorge Marcos Cordero Zambrano
Celia Paola Sarango Lapo

Asesoría virtual
www.utpl.edu.ec
ESTRUCTURAS DISCRETAS
Texto-guía
Jorge Marcos Cordero Zambrano
Celia Paola Sarango Lapo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador.

Primera edición.
ISBN digital - 978-9942-25-440-5

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

7 de febrero, 2019
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 7

4. Bibliografía 10

4.1. Básica 10

4.2. Complementaria 10

5. Orientaciones generales para el estudio 12

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 16

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LÓGICA MATEMÁTICA 16

1.1. ¿Qué es lógica? 16

1.2. ¿Qué es la Lógica Proposicional? 18

Autoevaluación 1 33

UNIDAD 2. PROPOSICIONES Y EQUIVALENCIA LÓGICA 36

2.1. Conectores Lógicos 36

2.2. Simbolización de proposiciones 38

2.3. Tablas de verdad y precedencia del operador 42

2.4. Equivalencia Lógica 54

2.5. Cuantificadores 57

2.6. Demostraciones 61

Autoevaluación 2 71
UNIDAD 3. ÁLGEBRA BOOLEANA 74

3.1. ¿Qué es álgebra booleana? 74

3.2. Expresiones y funciones booleanas 77

3.3. Formas estándar de las funciones booleanas 79

3.4. Determinación de las formas canónicas a partir de la tabla


lógica 82

3.5. Optimización de funciones booleanas 87

Autoevaluación 3 101

UNIDAD 4. CIRCUITOS LÓGICOS 105

4.1. Circuito lógico 105

4.2. Compuertas lógicas 106

4.3. Circuitos combinatorios 109

Autoevaluación 4 125

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. TEORÍA DE GRÁFICAS 128

5.1. Definición de grafos 129

5.2. Tipos de grafos 132

5.3. Trayectorias y ciclos 138

5.4. Ciclo de Euler y de Hamilton 139

5.5. Representación de gráficas 145

5.6. Isomorfismo de gráficas (grafos) 151

Autoevaluación 5 153
UNIDAD 6. ÁRBOLES 156

6.1. Definición de árbol 156

6.2. Terminología en árboles 160

6.3. Árboles Binarios 163

6.4. Recorridos en árboles binarios 166

6.5. Representación de expresiones aritméticas 171

6.6. Árbol binario de búsqueda 174

Autoevaluación 6 180

UNIDAD 7. MODELO DE REDES 184

7.1. Introducción a modelos de redes 184

7.2. ¿Qué es una red de transporte? 185

7.3. Flujo en una red 187

7.4. Algoritmo de flujo máximo 192

Autoevaluación 7 207

7. Solucionario 211

8. Glosario 224

9. Referencias bibliográficas 227


Texto-guía: Estructuras Discretas

3. Introducción

“El objetivo principal de la educación es crear


personas capaces de hacer cosas nuevas y no
simplemente repetir lo que otras generaciones
hicieron”

Jean Piaget

La asignatura de estructuras discretas se oferta en la carrera de Tecnologías


de la Información para optar por el título de Ingeniero (a) en Tecnologías de la
Información, a través de la Modalidad a Distancia de la Universidad Técnica
Particular de Loja. Corresponde al tercer ciclo de la unidad de organización
curricular básica, cuenta con 120 horas y su campo de formación son los
fundamentos teóricos.

Su estudio es de suma importancia para la carrera de Tecnologías de la


Información ya que le ayudará a desarrollar su capacidad de abstracción para
poder traducir problemas reales a un entorno matemático y de las ciencias de la
computación, además de proporcionarle la base necesaria para su vinculación
con otras asignaturas como estructura de datos, teoría de autómatas y con
el proyecto de integración de saberes “análisis de las implementaciones de
tecnologías en contextos empresariales”. De esta manera, contribuye con
el desarrollo del perfil de egreso propuesto por la carrera en cuanto a la
administración de la infraestructura tecnológica.

El propósito de la asignatura es de enseñar el lenguaje de las estructuras


discretas y proporcionar los procedimientos necesarios para el análisis de
fenómenos de la realidad utilizando modelos formales, el diseño y resolución de
problemas de la vida real, con un enfoque aplicado, en donde las variables que

7 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

intervienen pondrán de manifiesto su personalidad, a la vez que le ayudarán a


identificarlas e ir perfeccionándose de acuerdo a su interés y empoderamiento
de la asignatura. Por tanto, solo su compromiso y perseverancia le permitirán
familiarizarse con los contenidos y adquirir las habilidades necesarias para el
empleo de métodos eficaces de razonamiento.

Al encontrarnos en un mundo en constante evolución tecnológica, la carrera


de Tecnologías de la Información adquiere especial relevancia, debido a que el
computador y sus aplicaciones se han convertido en el medio para el desarrollo
de todas las actividades en los diferentes ámbitos y por tanto se requiere
de profesionales con alta capacidad crítica y calidad humana, que piensen
rigurosamente y razonen numéricamente y de esta manera estén en condiciones
de evaluar los niveles de operación de los componentes de un sistema de
computación y recomendar mejoras en su rendimiento.

La programación de la asignatura está organizada de la siguiente forma: en el


primer bimestre se abarcarán los temas de fundamentos de lógica matemática
y proposiciones y equivalencias lógicas, donde aprenderá sobre lo que son
las proposiciones, tablas de verdad, reglas de inferencia para realizar las
demostraciones, entre otros temas de relevancia. Así mismo, en el primer
bimestre se estudiará el álgebra booleana y circuitos lógicos, donde comprenderá
acerca de las funciones booleanas, simplificación usando propiedades del álgebra
booleana y mapas de Karnaugh, además se estudian las compuertas lógicas
sobre las cuales se construyen circuitos combinatorios, entre otras cosas. En el
segundo bimestre, estudiará sobre teoría de gráficas, sus fundamentos teóricos
y sus diversas aplicaciones. La otra unidad es sobre árboles, tipos de recorrido,
las aplicaciones de los árboles en la estructuración de la información, árboles de
búsqueda binaria y finalmente estudiará modelos de redes, en donde se tratará
sobre las redes de transporte, conservación del flujo, algoritmo de flujo máximo.
Adicionalmente, la orientación del texto-guía fomenta el desarrollo de ejercicios.

8 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

Le felicitamos por la decisión de participar en este proceso de formación, con


el presente material no pretendemos proveerle únicamente de información,
sino también desarrollar en usted competencias y valores que le servirán para
crecer en su formación y para buscar alternativas de desarrollo y de mejora de
oportunidades personales y profesionales.

Finalmente, le damos la bienvenida al estudio de esta asignatura.

¡Éxitos y adelante!

9 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

4. Bibliografía

4.1. Básica

Cordero, J. y Sarango-Lapo, C. (2018). Texto-Guía de Estructuras Discretas. Loja,


Ecuador: Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

El texto-guía de Estructuras Discretas se ha diseñado de manera sencilla y


didáctica facilitando el aprendizaje de los temas. Se constituye en un aporte
importante para el estudio de la asignatura, es el medio de comunicación
desarrollado para orientarlo y motivarlo en el proceso de enseñanza
– aprendizaje, además es un instrumento que lo conduce al análisis y
aplicación de ejercicios desarrollados y de actividades recomendadas
como refuerzo para la consecución de los resultados de aprendizaje de
la asignatura. Así también, comprende ejercicios prácticos que integran la
teoría con la práctica. Además, ha sido elaborado para permitirle el estudio
autónomo.

4.2. Complementaria

Epp, S. (2012). Matemáticas discretas con aplicaciones. México: Cengage


Learning.

Este libro presenta una introducción clara a la matemática discreta. El


texto explica conceptos complejos y abstractos con claridad y precisión.
Los estudiantes desarrollan la capacidad de pensar en forma abstracta del
mismo modo como ellos estudian las ideas de la lógica y la demostración.
Mientras se aprende acerca de conceptos tales como álgebra booleana,
circuitos lógicos, grafos y árboles, los estudiantes descubren que las ideas
de la matemática discreta subyacen y son esenciales para la ciencia y la
tecnología de la era de las computadoras.

10 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

Floyd, T. L. (2006). Fundamentos de sistemas digitales. Madrid: Prentice Hall.

Los temas tratados en este texto se orientan con un formato claro, directo
y cuidadosamente ilustrado. Además, es muy didáctico para profundizar
en apartados como compuertas lógicas - álgebra de Boole y simplificación
lógica.

Jiménez, J. A. (2014). Matemáticas para la computación. México: Alfaomega.

Este libro se destaca por presentar un tratamiento riguroso y claro de cada


uno de los temas como: lógica matemática, álgebra booleana, grafos, y
árboles a través de una amplia variedad de ejemplos, además aquí se
exponen de forma sistemática las aplicaciones más relevantes de las
matemáticas discretas en las diferentes áreas de la computación.

Johnsonbaugh, R. (2005). Matemáticas Discretas. México: Pearson Educación.

Este libro ha sido seleccionado por tres aspectos fundamentales: enfoque


didáctico, claridad en la que el autor describe los contenidos y la gran
cantidad de ejercicios que presenta, tanto resueltos como propuestos. El
texto incluye ejemplos, ejercicios, figuras, tablas, secciones relativas a la
solución de problemas, notas de repaso y autoevaluación en cada capítulo.

Los capítulos de mayor relevancia son: lógica y demostraciones, teoría


de gráficas, árboles, modelo de redes, álgebras booleanas y circuitos
combinatorios.

Lipschutz, S., y Lipson, M. (2009). Matemáticas Discretas. México: Mcgraw-Hill


Interamericana.

Este libro se enfatiza en el capítulo 4 donde se describen temas que le


ayudarán a reforzar las unidades 1 y 2 del presente texto guía. Además, el
capítulo 8 le ayudará a complementar sus estudios de la unidad 5 acerca de
teoría de grafos.

11 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

5. Orientaciones generales para el estudio

Antes de iniciar el estudio de la asignatura, es muy importante tener en cuenta las


orientaciones que a continuación se presentan:

▪▪ Organice todo el material que se requiera para su estudio como: el texto-


guía y la bibliografía complementaria en caso de creerlo necesario.

▪▪ Recuerde, usted es el centro del proceso educativo en Modalidad a


Distancia por ello le sugerimos buscar un sitio donde pueda concentrarse
mejor, que sea tranquilo, muy iluminado y relajado.

▪▪ Tener presente siempre, en caso de existir consultas, comentarios, ustedes


cuentan con algunos medios de comunicación con el tutor, entre ellos: el
Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), correo electrónico del tutor y el número
de teléfono, información que se detalla en el anuncio inicial en el EVA.

▪▪ Para un buen desarrollo de la asignatura es necesario tenga como


conocimientos previos la terminología básica sobre fundamentos
informáticos y fundamentos matemáticos.

▪▪ En el EVA usted podrá revisar los anuncios referentes a las temáticas de


estudio, dispondrá del texto-guía en formato digital, del plan docente de
la asignatura y de la tarea, recursos muy importantes para su proceso de
aprendizaje.

▪▪ El temario del texto-guía se ha distribuido de tal manera que se sugiere al


menos dos horas diarias de estudio, siendo muy disciplinado, logrando así el
cumplimiento de las tareas en los plazos establecidos.

12 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

▪▪ El orden en que se han enunciado los temas coincide con el desarrollo


natural de los mismos, por eso se recomienda repasar de forma secuencial
el esquema de contenidos.

▪▪ En el texto-guía se recomienda el uso de Recursos Educativos Abiertos


(REA) que le conllevarán a potenciar su aprendizaje, revíselos atentamente.

▪▪ Es necesario revisar las direcciones web disponibles en la bibliografía,


debido a que presentan información que complementan su estudio en ciertas
temáticas.

▪▪ Revise el glosario que le presenta el texto-guía con la finalidad de que pueda


aclarar o profundizar sus conocimientos.

▪▪ Realice los ejemplos resueltos, ejercicios propuestos y actividades


recomendadas que se solicita en el texto-guía.

▪▪ Considere los ítems marcados como Importante pues siempre indican


puntos clave en la definición de conceptos y también para el desarrollo de
ejercicios.

▪▪ El plan docente comprende la planificación de la asignatura, donde se


señalan las competencias a desarrollar, los resultados de aprendizaje a
alcanzar, los contenidos de estudio, las actividades de aprendizaje, los
recursos a utilizar, las semanas y horas de dedicación, los instrumentos de
evaluación y la calificación. Como observará, este documento le permitirá
planificar de mejor manera su tiempo y lugar de estudio, así como los
momentos que se requiera de su interacción con compañeros y profesor.

▪▪ En el plan docente de la asignatura, usted dispone de actividades síncronas


y asíncronas, se solicita poner especial atención a dichas actividades dado
que le conllevan a mayor interacción con el EVA y son calificadas.

13 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

▪▪ Para un excelente desarrollo de cada uno de los ejercicios que comprende


la tarea acompáñese siempre del texto-guía y del material complementario
requerido.

▪▪ En la bibliografía complementaria usted dispone de un conjunto de textos


que le orientarán con mayor precisión e determinadas temáticas de estudio.
Cabe destacar que estos textos comprenden apartados de ejercicios
resueltos, ejercicios propuestos y solucionarios.

▪▪ Visite la biblioteca virtual de la UTPL: https://biblioteca.utpl.edu.ec/ para


buscar, descargar y analizar información relevante relacionada con las
temáticas de estudio.

▪▪ En el sitio www.youtube.com/videoconferencias usted dispone de algunas


tutorías virtuales relacionadas a las temáticas de estudio. Se le invita a
visitar el sitio web y a buscarlas por los temas de estudio.

▪▪ El tratamiento que se pretende dar a la asignatura es práctico, debido a que


aparte de la resolución de ejemplos y ejercicios sobre el papel, se sugiere
hacerlos en el computador, tomando como base el procedimiento planteado
en el presente texto-guía.

▪▪ La mejor manera de estructurar y clasificar los conceptos que se adquieren


es realizando mapas conceptuales, poniendo más interés en el fondo de los
conceptos antes que en la formalidad de las demostraciones matemáticas.

▪▪ Resalte sobre el texto-guía los aspectos que a su criterio considere más


importantes o de mayor dificultad.

▪▪ Si encuentra enlaces o archivos de los temas de estudio y desea


compartirlos con sus compañeros, puede enviarlos al correo electrónico del
tutor indicándole que desea sean publicados en el EVA.

14 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

▪▪ Al finalizar cada unidad encontrará autoevaluaciones y durante el desarrollo


de las temáticas de estudio encontrará actividades recomendadas, se
sugiere realizarlas, estas le permitirán ir controlando su avance en el
estudio e ir preparándose para sus evaluaciones presenciales finales. Si
al responder las autoevaluaciones el resultado inicial no es bueno, no se
desanime, revise nuevamente la unidad e inténtelo otra vez. El estudio de la
materia exige algo de esfuerzo y continuidad, pero al final la satisfacción es
gratificante.

▪▪ Al finalizar cada bimestre dispone del solucionario con las respuestas a las
autoevaluaciones planteadas después de cada unidad, se sugiere revisarlo
una vez que haya respondido cada autoevaluación.

▪▪ Es muy importante y obligatorio desarrollar y entregar las tareas, estas


tienen una valoración de 6 puntos.

15 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DE LÓGICA MATEMÁTICA

Estimado estudiante, en la unidad 1 del presente texto-guía, aprenderá los


fundamentos teóricos de la Lógica Matemática, se empieza con la definición de
lógica, luego se define la lógica proposicional, y para una mayor comprensión de
la unidad se desarrollan y proponen ejercicios. Se recomienda disponga de un
cuaderno de trabajo, borrador, papel y lápiz para la resolución de los ejercicios y
posterior contraste con los ejemplos de este texto-guía. Con este antecedente,
bienvenido a la unidad 1.

1.1. ¿Qué es lógica?

Es muy importante comenzar definiendo qué es la lógica, tema interesante que se


requiere comprender para introducirse a la asignatura de estudio. Para entender
mejor la definición, vamos a describir lo que algunos autores destacados han
señalado, así tenemos:

16 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

▪▪ Johnsonbaugh (2005) afirma que: “la lógica es el estudio del razonamiento;


se refiere específicamente a si el razonamiento es correcto. La lógica se
centra en la relación entre las afirmaciones y no en el contenido de una
afirmación en particular” (p.1).

▪▪ Copi y Cohen (2011) señalan que: “la lógica es el estudio de los principios
y métodos utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto”
(p.4).

▪▪ Barco, Barco y Aristizábal (1998) manifiestan que: “la lógica es la ciencia


de las formas del pensamiento (conceptos, juicios y raciocinios), de su
estructura y de las leyes del conocimiento inferido, las cuales permiten
obtener conclusiones a partir de proposiciones admitidas como verdaderas,
llamadas premisas” (p.41).

▪▪ Hortalá, Leach y Rodríguez (2001) indican que: “la lógica estudia las leyes
de inferencia en los razonamientos” (p.331).

¿Qué le parecieron las definiciones antes señaladas? ahora lo invitamos a


reflexionar sobre cada concepto descrito, además, se requiere que revise el
siguiente Recurso Educativo Abierto (REA), con la actividad recomendada que a
continuación se detalla:

Actividad recomendada

Estimado estudiante, acceda al siguiente REA y responda con argumentos a las


siguientes interrogantes:

¿Encuentra similitudes en los conceptos de lógica presentados?. Elabore su


propia definición de lógica

17 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

¿De qué manera relaciona el concepto de lógica con las actividades cotidianas de
su vida?. Presente dos ejemplos

¿Según su criterio, por qué es importante el estudio de la lógica matemática?.

ARCHIVO: Introducción a la lógica

Enlace: https://goo.gl/a7rKsC

¿Cómo le fue con el desarrollo de la actividad? seguro muy bien ¡felicidades!.


Ahora vamos a pasar a la siguiente temática, también muy interesante.

1.2. ¿Qué es la Lógica Proposicional?

La lógica proposicional es conocida como un sistema formal y está representada


por proposiciones y por conectivas lógicas, entonces a ¿qué denominamos
proposiciones? es momento de conocer su definición.

1.2.1. Proposiciones y ejemplos

Una proposición expresada en la definición más sencilla es la que nos presenta


López y Gálvez (1996) cuando señalan que: “una proposición es un enunciado
que afirma o niega algo de algo” (p.10), que va en coherencia con lo indicado por
Jhonsonbaugh (2005) que menciona que una proposición es una oración que
puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la vez. Así también, una proposición
(o declaración) es una afirmación declarativa que es falsa o verdadera, pero no
ambas (Lipschutz, Lars, 2009).

18 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

A continuación, algunos ejemplos de proposiciones que obedecen a las


definiciones antes señaladas:

▪▪ Pablo trabaja
▪▪ Luis es primo de María
▪▪ Algunos políticos son honestos
▪▪ 7 es número par
▪▪ 18 es número par
▪▪ María es tía de Rosa
▪▪ Todo número entero es impar
▪▪ El triple de 2 es 8

Como puede darse cuenta, en los ejemplos citados, algunas proposiciones son
falsas y otras verdaderas, pero no ambas a la vez.

Es momento de invitarlo a reflexionar sobre este apartado ¿comprendió este


tema? si no es así, le recomendamos compare las definiciones con las de otros
autores, para ello haga uso de recursos disponibles en la biblioteca o en la web y
pregúntese nuevamente ¿qué es una proposición? finalmente establezca algunos
ejemplos que la definan, apóyese del siguiente cuadro:

Definición Ejemplos de proposición

Por otra parte, es preciso mencionar que existen enunciados u oraciones


gramaticales como:

▪▪ ¿Dónde está María?


▪▪ Toma asiento.
▪▪ La niña que esta estudiando.
▪▪ Tal vez nos volvamos a ver.
▪▪ ¡Qué lindo día!

19 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

▪▪ ¿Quién te llamó?
▪▪ Te gustaría caminar conmigo.
▪▪ Mesero me puede traer un café.
▪▪ ¡Vete a tu asiento!
▪▪ Me gustaría pasear contigo.
▪▪ El cuadrado de 35
▪▪ Las aguas del mar.
▪▪ (35+10)x5

Los ejemplos antes señalados no afirman ni niegan nada, ni puede decirse


que sean verdaderas ni falsas, por lo tanto, no puede concluirse que son
proposiciones. Así, de los ejemplos anteriores se deduce que todo enunciado que
exprese deseo, indagación, exclamación, cuestionamiento, suposición, no son
proposiciones.

Con los antecedentes antes descritos lo invitamos a analizar los siguientes


ejercicios con sus correspondientes respuestas:

Identifique si son o no proposiciones los siguientes enunciados:

Ejemplo Respuesta
La casa de la montaña NO es proposición
Los alumnos no estudian Si es proposición
3 +2 +1 NO es proposición
El conjunto de los números pares NO es proposición
Dios mío! NO es proposición

¿Se comprendieron los ejemplos, cierto?, muy bien, ahora lo invitamos a realizar
la actividad, con la finalidad de corroborar su aprendizaje.

20 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Actividad recomendada

Estimado estudiante, identifique si son o no proposiciones los siguientes


enunciados, complete la columna de respuesta con un “Si es proposición” o “No
es proposición”:

Ejemplo Respuesta
El lucero de la tarde
8 es número par
El padre de María es Felipe
7ЄN
Los políticos del Ecuador
4 + 4 =9
¿Lloverá mañana?
Has el bien, sin mirar a quien

Ahora lo invitamos a estudiar el siguiente apartado.

1.2.2. Tipos de proposiciones y conectivas lógicas (conectores)

Es importante señalar que las proposiciones se dividen en dos tipos: atómicas y


moleculares, a continuación se procede a definirlas.

Las proposiciones atómicas son aquellas que están formadas por un sujeto
y un solo predicado. Además, tienen un valor de verdad (V) o falsedad (F) y no
se pueden descomponer en otras proposiciones. Este tipo de proposiciones se
conocen también como simples.

21 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Notación: una característica fundamental de las proposiciones atómicas es


que son cortas, pero ello no significa que también puedan presentarse algunas
extensas. En ambos casos, se las puede representar por letras como “P”, “Q”, “S”,
etc.

Las proposiciones moleculares tienen un valor de V o F y además contienen


dos o más proposiciones atómicas o simples; por tanto, para combinar varias
proposiciones atómicas utilizan conectores como: “no”, “y”; “o”; ”entonces”, “si
y solo si”, entre otros términos que hacen referencia a los conectores antes
indicados.

Notación: Las proposiciones moleculares al estar compuestas por proposiciones


atómicas, su representación es similar a estas, es decir, utilizan las letras “P”, “Q”
, “S”, etc.; la diferencia radica en que además utilizan simbología para representar
a los conectores (operadores lógicos) que unen las proposiciones atómicas, así:
“y” con “Λ” ; “o” con “ν”; “no” con “¬”; “si y solo si” con “↔” y “entonces” con “ →”.

Para comprender mejor este apartado vamos a realizar un esquema (ver figura
1.1):

Figura 1.1. Esquema de tipos de proposiciones

Continuando con el desarrollo del aprendizaje, se presentan ejemplos de cada


tipo de proposición para una mejor comprensión:

22 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Ejemplos de proposiciones atómicas o simples:

▪▪ Carlos es alumno de la UTPL.


▪▪ La semana tiene siete días.
▪▪ 2=1+1
▪▪ 4>6

Como se puede apreciar en los ejemplos planteados, estos obedecen a


proposiciones simples, es decir, cada una puede obtener un valor de V o de
F. Otra característica especial es que no se pueden descomponer en otras
proposiciones.

Vamos a explicarlo mejor:

Tabla 1.1. Análisis de los ejemplos de proposiciones atómicas

Valor de
Proposición Análisis
verdad
Carlos es alumno de la V Nótese que esta proposición atómica para este
UTPL. ejemplo planteado toma el valor de verdad de V.
La semana tiene siete V En este caso la proposición asume el valor de V
días. debido a su naturaleza
2=1+1 V En este caso la proposición asume el valor de V
debido a su naturaleza
4>6 F En este caso la proposición asume el valor de F
debido a su naturaleza
Fuente: Elaboración propia

Ejemplos de proposiciones moleculares o compuestas:

▪▪ Carlos no estudia en la UTPL.


▪▪ La semana tiene siete días y hoy no es lunes.
▪▪ 2=1+1o2≠3
▪▪ 4≤9

23 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

En este caso, cada proposición molecular comprende dos o más proposiciones


atómicas o simples, y esto está determinado por los conectores “no”, “y”, “o” .
Vamos a hacer el análisis de cada uno de los ejemplos:

Tabla 1.2. Análisis de los ejemplos de proposiciones moleculares

Proposición molecular o
Conector Análisis
compuesta
Carlos no estudia en la “no” En este caso la proposición atómica es:
UTPL. “Carlos estudia”
La semana tiene siete días “y” Esta proposición comprende dos
y hoy no es lunes. proposiciones atómicas:
a. La semana tienen siete días
b. Hoy no es lunes
2 = 1 + 1 o 2 +3=5 “o” Esta proposición comprende dos
proposiciones atómicas:
a. 2 = 1 + 1
b. 2 +3=5
4≤9 “o” Esta proposición comprende dos
proposiciones atómicas:
a. 4 < 9
b. 4 = 9
Fuente: Elaboración propia

Muy bien, para ir cerrando este apartado, se requiere realice los ejemplos que se
plantean.

Identifique si son proposiciones atómicas o moleculares para ello complete la


Tabla 1.3 en los espacios en blanco.

24 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Tabla 1.3. Análisis de los ejemplos de proposiciones

Ejemplo Respuesta Análisis


La casa de la montaña es Es proposición atómica ………………………….
grande ………………………….
………………………….

Los alumnos no estudian Es proposición molecular Por cuanto la proposición


atómica es:

Los alumnos estudian

Y la negación convierte a
la proposición atómica en
molecular.
3 +2 +1 = 5 Es proposición atómica ………………………….
Juan canta Es proposición atómica ………………………….
7>8 Es proposición atómica ………………………….
10 ≤ x Es proposición molecular Por cuanto se
descompone en:
10 < x y 10 = x
Fuente: Elaboración propia

Una vez entendida la diferencia entre proposición atómica y proposición molecular


y con la finalidad de que pueda ir precisando en los aprendizajes, se presenta un
esquema gráfico (ver figura 1.2) que engloba la definición de proposición, y sus
tipos.

25 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Figura 1.2. Definición de proposición y tipos de proposiciones

¿Qué le parece hasta aquí lo estudiado?, ¿puede definir lo que es una


proposición? ¿Puede definir los tipos de proposiciones? ¿Puede ejemplificar cada
tipo de proposición?, siendo así, lo invitamos a realizar la siguiente actividad, ello
permitirá determinar que tan claro tiene las temáticas de estudio.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, identifique si son proposiciones atómicas o moleculares.


Argumente su respuesta.

Ejemplo Respuesta
Esto no es verde
El cuadrado de 2 es 6
Pedro y Pablo son hermanos
10 no es un número
María se encuentra entre Rosa y Pablo

26 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

1.2.3. Representación simbólica de proposiciones

Estimado estudiante, en la sección anterior estudió sobre los tipos de


proposiciones y también acerca de la notación de las proposiciones. En este
apartado se va a precisar un poco más sobre la notación que se requiere para
representarlas. Sin embargo, en la unidad 2 se ampliará más a detalle este tema.

Notación de proposiciones atómicas

Como se describió anteriormente, una proposición atómica es aquella que no


contiene otras proposiciones más que ella misma, por tanto partiendo de esta
definición, y recordando que para su simbolización se puede utilizar las letras “P”,
“Q”, “R”… la notación sería como se indica en la Tabla 1.4:

Tabla 1.4. Simbolización de proposiciones atómicas

Proposición atómica Simbolización*


Felipe esta en su casa P
5 X 2 =15 Q
34 > 6 R
La semana tiene siete días. S
* Se han utilizado diferentes letras por cada proposición

Notación de proposiciones moleculares

Importante:

Recuerde, para simbolizar las proposiciones moleculares es necesario que


primeramente identifique las proposiciones atómicas, luego asigne una variable
(p, q, r…) a cada proposición atómica diferente, después identifique y simbolice

27 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

los operadores lógicos o conectivas o conectores (¬, ν, Λ, →, ↔ ), si es necesario


debe utilizar paréntesis para, según sea el caso, dejar aclarando cuál es el orden
de los operadores lógicos.

La Tabla 1.5 expone ejemplos de proposición molecular, el proceso para llegar a


simbolizarla y finalmente la expresión simbolizada.

Tabla 1.5. Simbolización de proposiciones moleculares

Proposición molecular Proceso Simbolización


2=1+1o2≠3 p: 2 = 1 + 1 p ν ¬q
q: 2 = 3: q
o: ν
al decir “no es igual”, estamos
utilizando el operador “no”: ¬
Por tanto:
2 = 1 + 1 o 2 ≠ 3 se simboliza p ν ¬q
La semana tiene siete días y p: La semana tiene siete días pΛ¬q
hoy no es lunes. q: hoy es lunes
y: Λ
no: ¬
Por tanto:
“La semana tiene siete días y hoy no
es lunes” se simboliza p Λ ¬ q
Juan y Luisa son hermanos p: Juan es hermano de Luisa pΛq
q: Luisa es hermana de Juan
y: Λ
Por tanto:
“Juan y Luisa son hermanos” se
simboliza
pΛq

28 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Proposición molecular Proceso Simbolización


10 ≤ x La proposición planteada se lee de pvq
la siguiente forma:
10 es “menor o igual” que x, donde:
p: 10< x
q: 10 = x
o: v
Por tanto:
10 menor o igual que x se simboliza
pvq
Si hace frio entonces María p: Hace frio p→q
estudia q: María estudia
si…entonces: →
Por tanto:
Si hace frio entonces María estudia
se simboliza p → q
María estudia solo y cuando p: María estudia p↔q
hace frio q: Hace frio
solo y cuando: ↔
Por tanto:
“María estudia solo y cuando hace
frio” se simboliza p ↔ q
No es cierto que hace frio p: Hace frio ¬p
¬: No es cierto que
Por tanto:
“No es cierto que hace frio” se
simboliza ¬p
Fuente: Elaboración propia

¿Qué le parecieron los ejemplos descritos? ¿los comprendió? seguro que si.
Ahora, para cerrar este apartado lo invitamos a realizar la siguiente actividad.

29 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Actividad recomendada

Estimado estudiante, simbolice las siguientes proposiciones, describa el proceso y


obtenga el resultado:

Proposición Proceso Simbolización


Susi no estudia
No sucede que z > 4
Carlos no estudia en la UTPL.
4≤9
María sonríe o bien Luis es
amigo de Rosa
Esta lloviendo o hace frio
Carlos canta y María baila
Si a=b entonces b > 5
Llueve y hace sol, si y solo si,
hoy es lunes

Si no puede responder a alguno de los ejercicios propuestos le sugerimos que


nuevamente dé lectura al apartado respectivo.

Finalmente, antes de concluir con la unidad 1, lo invitamos a revisar el Recurso


Educativo Abierto (REA): Video de Lógica Proposicional, donde de forma breve
recordará sobre cada apartado estudiado en esta unidad.

30 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Actividad recomendada

Estimado estudiante, revise el siguiente REA y responda con argumentos a las


siguientes interrogantes:

¿Qué es lógica proposicional?


¿Cuál es la diferencia entre una proposición atómica de una molecular?
¿Establezca dos ejemplos de proposiciones atómicas?
¿Establezca dos ejemplos de proposiciones moleculares?

VIDEO: lógica proposicional

Enlace: https://www.youtube.com/watch?time_continue=334&v=pimNc3-8ulQ

Interacción en el EVA

Estimado estudiante, recuerde que para fortalecer el proceso de aprendizaje


es importante la interacción en el EVA, donde encontrará: REA, anuncios
académicos, bibliografía complementaria, actividades síncronas (chat,

31 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

videocolaboración, videoconferencia) y asíncronas (foro, chat, wiki, cuestionarios),


entre otros recursos y actividades. Además, puede comunicarse con su tutor a
través del EVA o telefónicamente en caso de tener inquietudes sobre los temas
estudiados.

Hemos llegado al final de la unidad 1, muy interesante, ¡verdad!. Para conocer


si comprendió correctamente todos los temas descritos, es conveniente que
resuelva la siguiente autoevaluación.

32 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Autoevaluación 1

Estimado estudiante, para proceder a dar respuesta a las preguntas de esta


autoevaluación le recomiendo previamente revisar los contenidos de la unidad 1.
Recuerde que esta actividad tiene como propósito medir los conocimientos de la
temática y prepararlo para su examen presencial.

Haga una lectura atenta a cada uno de las preguntas y seleccione la o las
alternativas correcta.

1. La lógica proposicional, esta representada por:

a. Solo proposiciones.
b. Proposiciones y conectivas lógicas.
c. Solo por conectivas lógicas.

2. Se denomina proposición a aquel enunciado que:

a. Puede tener a la vez un valor de V o de F.


b. Puede tener un valor de V o de F pero no ambos a la vez.
c. Puede tener solo un valor de F.

3. Seleccione los enunciados que corresponde a una proposición:

a. La casa de la montaña.
b. Vete a tu asiento.
c. 4 es el doble de 2.
d. 2 + 2 = 7.

33 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

4. Los tipos de proposiciones son las:

a. Atómicas.
b. Moleculares.
c. Moleculares y compuestas.
d. Simples y atómicas.

5. Las proposiciones atómicas son aquellas que:

a. Se pueden descomponer en otras proposiciones.


b. Comprenden operadores lógicos.
c. No se descomponen en otras proposiciones.
d. No comprenden operadores lógicos.

6. La proposición “No es cierto que 2 = 4 y 3 < 8” es proposición:

a. atómica.
b. molecular.
c. simple.

7. La proposición “No es cierto que hace frio” es proposición:

a. atómica.
b. molecular.
c. simple.

8. ¿Cuál de las siguientes proposiciones representa la expresión en palabras?


“No hay tormenta y no está frio.”

a. ¬p Λ ¬q.
b. ¬p v ¬q.
c. ¬p Λ q.

34 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

9. Identifique la proposición que represente a una bicondicional

a. Si el perímetro aumenta entonces el área se duplica.


b. El perímetro aumenta si y solo si el área se duplica.
c. El perímetro aumenta y el área se duplica.

10. Simbolice la proposición No es cierto que: 2 = 4 y 3 < 8 y seleccione la


opción que corresponde:

a. ¬ (p Λ q).
b. ¬ p Λ q.
c. ¬ p Λ ¬ q.

Una vez desarrollada la autoevaluación le sugerimos verificar las


respuestas que se encuentran ubicadas en el solucionario al final
del texto-guía.

35 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

UNIDAD 2. PROPOSICIONES Y EQUIVALENCIA LÓGICA

Estimado estudiante, vamos a dar inicio al estudio de la unidad 2 del presente


texto-guía, donde profundizaremos el tema de proposiciones, pero también
trataremos acerca de la equivalencia lógica, es decir, conoceremos cuando
dos proposiciones son equivalentes. En esta unidad se desarrollan y proponen
ejercicios para una mayor comprensión de las temáticas. Se recomienda disponga
de un cuaderno de trabajo, borrador, papel y lápiz para la resolución de los
ejercicios y posterior contraste con los ejemplos de este texto-guía. Con este
antecedente, bienvenido a la unidad 2.

2.1. Conectores Lógicos

Si bien es cierto, usted aprendió sobre este tema en la unidad 1, en este apartado
lo vamos a retomar. Para ello se presenta un cuadro resumen de los conectores
lógicos.

Tabla 2.1. Conectores lógicos y su simbolización

Conector Símbolo Lectura Ejemplo


Negación ¬ No… ¬p
Conjunción Λ y pΛq
Disyunción ν o pνq
Condicional → Si…entonces p→q
Bicondicional ↔ Si y solo si p↔q
Fuente: López y Gálvez (1996)

36 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

¿Qué le pareció el cuadro resumen? seguro le recordó las diferentes conectivas y


formas básicas de simbolización de las proposiciones. Con este antecedente se le
propone realizar la siguiente actividad.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, revise algunas páginas de Internet que contengan ejemplos


de proposiciones formadas por varios operadores lógicos, es interesante que
usted conozca que otras frases o palabras se utilizan para representar las
conectivas.

A propósito de la actividad antes propuesta, a continuación, se describen


algunas frases o términos que son necesarios reconocer para proceder con la
simbolización respectiva.

Tabla 2.2. Conectivas lógicas con sus términos descriptivos

Conectiva lógica Términos


Conjunción Pero…
No obstante…
Sin embargo…
e…
Negación No…
Es falso que…
No es cierto que…
No sucede que …
Ni…

37 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Conectiva lógica Términos


Disyunción Al menos…
Como mínimo…
u…
o bien…
Condicional Si…entonces
Siempre que …
Cada vez que…
…cuando…
…siempre que…
…implica…
Bicondicional …si y solo si…
…solo y cuando…
…cuando y solo …
…solo cuando…
Fuente: Elaboración propia

Si usted en la lectura de las proposiciones encuentra términos como los


señalados, al momento de simbolizar, reemplácelos por la conectiva lógica
respectiva.

En el siguiente apartado, se presentan ejemplos, algunos de ellos comprenden los


términos antes descritos, preste especial atención a su simbolización.

2.2. Simbolización de proposiciones

Apreciado estudiante, en este apartado se presentan ejemplos donde intervienen


más de dos proposiciones, por tanto, es importante prestar especial atención dado
que se requiere identificar cuál es el conector principal que une las proposiciones.

Para simbolizar las proposiciones es necesario que primeramente identifique las


proposiciones que la comprenden, luego debe asignar una variable (p, q, r…) a
cada proposición obtenida, después identifique y simbolice los operadores lógicos
o conectivas o conectores (¬, ν, Λ, →, ↔ ), si es necesario debe utilizar paréntesis

38 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

para, según sea el caso, dejar aclarando cuál es el orden de los operadores
lógicos.

Tabla 2.3. Ejemplos de proposiciones con su conectiva principal

Proposición Conectores Simbolización Conector principal


El cuatro es un pΛ (q→ r) Λ
número par, y , si
el ocho es múltiplo Λ Donde: Se identifica por
de cuatro entonces p: El cuatro es un la ayuda de los
el ocho es divisible → número par paréntesis que
para dos. q: El ocho es múltiplo diferencia una
de cuatro proposición atómica
r: El ocho es divisible “p” de la proposición
para dos compuesta (q→ r).

Y: Λ
Si…entonces..: →
No es cierto que: si ¬ ¬( p→ ¬q) ¬
Linux es software
libre entonces no → Donde: La negación es la
tiene costo. p: Linux es software conectiva principal.
¬ libre Se la puede
q: Linux tiene costo diferenciar debido a
la presencia de los
¬: No es cierto que paréntesis
→: Si… entonces
¬ No
Ni hace frio, ni Susi ¬ ¬p Λ¬q Λ
estudia
Λ Donde: El conector principal
p: Hace frio es la conjunción, se
¬ q: Susi estudia infiere implícitamente
de la proposición
ni: ¬ propuesta

39 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Proposición Conectores Simbolización Conector principal


Siempre que hace → p→ q →
frio, Juan estudia
Donde: Partiendo de la
p: Hace frio expresión “siempre”
q: Juan estudia se deduce que
corresponde a una
→ : “siempre que” condicional
Juan estudia, ↔ p↔ q ↔
siempre y solo en
caso de que hace Donde: La expresión
frio p: Juan estudia “siempre y solo”
q: Hace frio permite inferir que
corresponde a una
↔ : siempre y solo bicondicional
Si llueve y hace sol, → (pΛq) →(qνr) →
entonces b ≥ 4
Λ Donde: El conector principal
es la condicional. El
ν p: Llueve uso de los paréntesis
q: Hace sol permite su distinción
r: b>4
s: b=4

→ : Si…entonces
Si no se da a la vez ¬ ¬( pΛq) → ¬r →
que llueve y hace
sol, entonces b≠4 Λ El conector principal
se distingue por la
→ utilización de los
paréntesis
¬

40 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Proposición Conectores Simbolización Conector principal


No sucede que: ¬ ¬(¬p) ¬
César no es
hermano de Rosa ¬ Donde: El conector principal
p: César es hermano de es la negación
Rosa

¬: No sucede que
¬: No
Fuente: Elaboración propia

¿Cómo le fue en la comprensión de los ejemplos? ¿ Está en condiciones de


resolver ejercicios similares? seguro si, ¡verdad!. Bajo este contexto, se le invita a
desarrollar la siguiente actividad.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, simbolice las proposiciones que a continuación se detallan,


utilice paréntesis en caso de ser necesario.

▪▪ Si Carlos no estudia matemáticas entonces estudia programación.


▪▪ No es cierto que: El lunes tengo clases y no hay vacación.
▪▪ No sucede que: si llueve y hace sol, entonces b ≥ 4
▪▪ 3≠4 si y solo si 3≥4
▪▪ Paris es una ciudad o si Quito es nación, entonces Paris no es una ciudad

41 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

2.3. Tablas de verdad y precedencia del operador

Estimado estudiante, este apartado va en estrecha relación con el anterior, ya


que aquí aprenderemos a obtener las tablas de verdad de la expresión lógica o
la expresión simbolizada. Además, aprenderá a identificar cuándo los resultados
demuestran que existe tautología, contradicción, o contingencia.

Es importante señalar que los símbolos de agrupación como los paréntesis nos
permiten modificar la precedencia de los operadores lógicos o conectivas lógicas,
por tanto, cuando vaya a elaborar las tablas de verdad, la conectiva principal de la
expresión lógica será la que defina el resultado de la expresión.

Así también, en el caso de expresiones lógicas que incluyan algunos o todos


los operadores (¬ ,Λ,ν) en la ausencia de paréntesis, primero se evalúa “¬”,
después “Λ” y luego “ν”, esta convención se conoce como PRECEDENCIA DEL
OPERADOR O DE LA CONECTIVA LÓGICA.

Vamos a hacer el análisis de los siguientes ejemplos:

Tabla 2.4. Análisis de expresiones lógicas y su conectivas principal

Conectiva
Expresiones lógicas Análisis
principal
1: ¬p v qΛ r Este ejemplo carece de paréntesis, por v
tanto se deberá recurrir a la precedencia
de los operadores, con esto sabemos que
el último operador en evaluarse será el
principal, por tanto tenemos la disyunción v.
2: ¬(p ν qΛ r) En este ejemplo se denota claramente el ¬
operador principal que es la negación ¬.
3: ¬(p ν q)Λ r Para este ejemplo el operador principal es Λ
la conjunción Λ.
Fuente: Elaboración propia

42 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Para una mejor comprensión del tema sobre precedencia de operadores,


especialmente cuando no hay paréntesis en las expresiones lógicas, se presentan
los siguientes ejemplos.

Resolución de ejemplos

Ejemplo 1: ¬p v qν r

En esta ocasión, siguiendo la regla de los operadores lógicos, el orden de las


evaluaciones de la expresión sería de la siguiente manera:

▪▪ Primero se evalúa: ¬p
▪▪ Después se evalúa: qΛ r
▪▪ Finalmente se evalúa: ¬p v qν r

Una vez determinado la simbolización de una proposición y la conectiva principal


se puede proceder a obtener la tabla de verdad.

Ejemplo 2: ¬(p ν qΛ r)

En este caso, siguiendo la regla de los operadores lógicos, nos vamos a apoyar
colocando los paréntesis, luego el orden de las evaluaciones de la expresión sería
de la siguiente manera:

▪▪ Primero se evalúa: qΛ r
▪▪ Después se evalúa: p v (qΛ r)
▪▪ Finalmente se evalúa: ¬(p v (qΛ r))

Ejemplo 3: ¬(p ν q)Λ r

En este ejemplo, el orden de las evaluaciones de la expresión es más fácil de


identificar, se inicia por los operadores que se encuentran entre los paréntesis. A
continuación se describe:

43 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

▪▪ Primero se evalúa: p Λ q
▪▪ Después se evalúa: ¬(p ν q)
▪▪ Finalmente se evalúa: ¬(p ν q)Λ r

Una vez simbolizadas las proposiciones y aprendidas las formas de ir evaluando


una expresión lógica para determinar la conectiva principal, es momento de pasar
a obtener la tabla de verdad.

TABLAS DE VERDAD

Estimado estudiante, para elaborar las TABLAS DE VERDAD para expresiones


lógicas que trabajen con varios operadores y proposiciones, podemos seguir los
siguientes pasos:

▪▪ Aplicar la fórmula 2n, donde n es el número de proposiciones atómicas


diferentes, y 2n nos dará el número de filas o de combinaciones de valores
diferentes que tendrán las variables proposicionales.

▪▪ Por cada columna ubicar una proposición u operador lógico.

▪▪ Ubicar los valores de verdad para las proposiciones, considerando el orden


alfabético de las mismas.

▪▪ Se evalúa los operadores considerando el orden de precedencia. Si


existen paréntesis, se inicia con los operadores más internos hasta llegar al
operador principal.

Una vez comprendido lo antes señalado, es preciso iniciar conociendo los


resultados de las tablas de verdad de las conectivas lógicas: ¬, ν, Λ, →, ↔ . Cabe
destacar que con estos resultados se trabajará más adelante en la simplificación
de expresiones más complejas.

44 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Tablas de verdad de las conectivas lógicas:

▪▪ Tabla de verdad de la negación

• La negación de p, denotada por ¬p, es la proposición “no p”.

Aplicando la fórmula 2n donde n=1 debido a que solo interviene una variable “p”.
Entonces se tiene 21 = 2 combinaciones posibles.

p ¬p
V F
F V

Es necesario destacar que: El valor de verdad de la negación “¬ p” será FALSO


si p es verdadero, o VERDADERO si p es falso.

▪▪ Tabla de verdad de la conjunción

• La conjunción de p y q, denotada por p Λ q, es la proposición “p y q”.

Aplicando la fórmula 2n donde n=2 debido a que se tiene dos variables “p,q”.
Entonces se tiene 22 = 4 combinaciones posibles.

p Λ q
V V V
V F F
F F V
F F F

Es importante destacar que: el valor de verdad de la conjunción “p Λ q” será


VERDADERO solamente si los valores de verdad de “p y q” son verdaderos, en
otro caso será FALSO.

45 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

▪▪ Tabla de verdad de la disyunción

• La disyunción de p y q, denotada por p ν q, es la proposición “p o q”.

Aplicando la fórmula 2n donde n=2 debido a que se tiene dos variables “p,q”.
Entonces se tiene 22 = 4 combinaciones posibles.

p ν q
V V V
V V F
F V V
F F F

Es primordial señalar que: el valor de verdad de la disyunción p ν q será FALSO


solamente si p y q son falsas, en otro caso será VERDADERO.

▪▪ Tabla de verdad de la condicional

• La condicional de p y q, denotada por p Þ q, es la proposición si p


entonces q.

Aplicando la fórmula 2n donde n=2 debido a que se tiene dos variables “p,q”.
Entonces se tiene 22 = 4 combinaciones posibles.

p → q
V V V
V F F
F V V
F V F

Es importante señalar que: el valor de verdad de la condicional p → q será


FALSO solamente si el antecedente p es verdadero y el consecuente q es falso.
En otro caso será verdadero.

46 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

▪▪ Tabla de verdad de la bicondicional

• La bicondicional de p y q, denotada por p ↔ q, es la proposición p


si y sólo si q.

Aplicando la fórmula 2n donde n=2 debido a que se tiene dos variables “p,q”.
Entonces se tiene 22 = 4 combinaciones posibles.

p ↔ q
V V V
V F F
F F V
F V F

Es importante señalar que: el valor de verdad de la bicondicional p ↔ q será


VERDADERO solamente si p y q son verdaderos o p y q son falsos. En otro caso
será falso.

Una vez aprendido lo antes señalado, es momento de hacer una actividad


recomendada, con la finalidad de conocer cuánto aprendió.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, responda a las siguientes preguntas:

▪▪ ¿Cuál es la fórmula para realizar la tabla de verdad?

▪▪ ¿Qué significa n?

47 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

▪▪ ¿Aplicando la tabla de verdad de la negación, cuál es el valor de verdad de p


cuando vale V?

▪▪ ¿Cuál es el resultado de la tabla de verdad de la conjunción?

▪▪ ¿Cuál es el resultado de la tabla de verdad de la bicondicional cuando el


antecedente p y el consecuente q son V y cuando son F ?

▪▪ ¿Cuál es el resultado de la tabla de verdad de la condicional cuando el


antecedente es verdadero y el consecuente falso?

Resolución de ejemplos

Estimado estudiante, vamos a analizar la aplicación de las tablas de verdad de las


conectivas lógicas en ejemplos que a continuación se detallan.

Ejemplo 1: ¬p ν q Λ r en este caso se tiene tres proposiciones atómicas


diferentes (p, q, r), por tanto se trabajará con 23 = 8 diferentes combinaciones de
valores V y F que se asignará a las proposiciones p, q y r.

Si se coloca paréntesis a la proposición ¬p ν qΛ r quedaría ¬p ν (qΛ r), para crear


la tabla de verdad se utilizará seis columnas para cada proposición y operador (¬,
p, ν, q, Λ ,r ).

Al tener ocho combinaciones diferentes, se asignará cuatro valores de V y cuatro


valores de F a la variable “p”, dos valores de V y dos valores de F a la variable “q”
hasta llenar la columna, y un valor de V y un de F a la variable “r” hasta llenar la
columna.

Para este ejercicio es preciso resaltar que la conectiva principal es la disyunción


(ν).

48 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

¬ p ν (q Λ r)
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

Ahora se evaluará la negación en la columna de la variable “p”, se debe tomar en


cuenta que la negación (¬) cambia los valores de la proposición “p”.

¬ p ν (q Λ r)
F V V V
F V V F
F V F V
F V F F
V F V V
V F V F
V F F V
V F F F

Seguidamente, se obtienen los valores de la “conjunción” o “Λ” a la proposición (q


Λ r).

¬ p ν (q Λ r)
F V V V V
F V V F F
F V F F V
F V F F F
V F V V V
V F V F F
V F F F V
V F F F F

49 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Finalmente, evalúe la disyunción, para ello se tome los valores de las tablas de
verdad de la columna de la negación y el de la disyunción: ¬p ν (qΛ r)

¬ p ν (q Λ r)
F V V V V V
F V F V F F
F V F F F V
F V F F F F
V F V V V V
V F V V F F
V F V F F V
V F V F F F

Ejemplo 2: ¬(p ν qΛ r) para este caso también se cuenta con tres proposiciones
atómicas diferentes (p, q, r), por tanto se utilizará la fórmula 23 = 8 diferentes
combinaciones de valores V y F que se asignará a “p, q y r”. Se debe seguir el
proceso antes explicado y luego de ubicar los valores de verdad a cada variable
proposicional, inicie evaluando la conjunción (q Λ r). Es preciso indicar que la
conectiva principal de toda la expresión es la negación (ν).

¬ (p ν (q Λ r))
V V V V
V V F F
V F F V
V F F F
F V V V
F V F F
F F F V
F F F F

Luego, debe evaluar la disyunción, para lo cual debe tomar los valores de la
columna de la variable p y la columna de la conjunción; p ν (qΛ r):

50 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

¬ (p ν (q Λ r))
V V V V V
V V V F F
V V F F V
V V F F F
F V V V V
F F V F F
F F F F V
F F F F F

Finalmente, en este caso el operador principal es la negación (¬), para evaluarla


tomamos los valores de la columna de la disyunción:

¬ (p ν (q Λ r))
F V V V V V

F V V V F F

F V V F F V

F V V F F F

F F V V V V

V F F V F F

V F F F F V

V F F F F F

Ejemplo 3: (p Λ ¬ q) para este caso se tiene dos proposiciones “p,q”, por


tanto aplicando la fórmula de 2n, donde n=2 variables (p,q); entonces 22 =4
combinaciones posibles.

Por tanto:

▪▪ Primero: ubique los valores de V y de F en las columnas de p y q

▪▪ Segundo: niegue los valores de q

▪▪ Tercero: obtenga el valor de verdad de la conjunción, para ello tome los


valores de verdad de la columna “p” y “¬ q”

51 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

p q ¬q pΛ¬ q
V V F F
V F V V
F V F F
F F V F

Como pudo observar, fue otro el procedimiento aplicado para desarrollar el


ejemplo tres. ¿Cuál le pareció mejor?¿Podría resolver otros ejercicios por
cualquiera de los dos procedimientos?, si es así, es momento de realizar la
siguiente actividad, caso contrario, lo invitamos a volver a revisar los ejemplos.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, construya las tablas de verdad de las siguientes


proposiciones

▪▪ ¬(p ν q)Λ r
▪▪ ¬(q → ¬s)
▪▪ (pΛ¬p)↔(qΛ¬q)

También le aconsejamos revisar en otros libros o Internet cómo elaborar las tablas
de verdad, ya que algunos autores hacen uso del 1 o del 0 para referirse a los
valores verdadero y falso respectivamente.

Como parte del estudio de las tablas de verdad, es necesario también identificar
cuándo se presenta tautología, cuándo contradicción y cuándo contingencia.

Tautología: se dice que existe tautología en los resultados de la tabla de


verdad cuando todos los valores resultantes de la conectiva principal son
VERDADEROS.

52 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

A continuación, vamos a ver un ejemplo, sea la expresión lógica: p → (q →p)

p → (q → p)
V V V V V
V V F V V
F V V F F
F V F V F

Contradicción: se dice que existe contradicción, cuando los valores resultantes


de la tabla de verdad son FALSOS.

Se presenta un ejemplo para mayor comprensión. Sea la expresión lógica: (p Λ


¬p) Λ q

(p Λ ¬p) Λ q
V F F F V
V F F F F
F F V F V
F F V F F

Contingencia: existe contingencia cuando los resultados de la tabla de verdad


son VERDADEROS y FALSOS.

A continuación, vamos a ver un ejemplo. Sea la expresión lógica: (p Λ q) → ¬p

(p Λ q) → ¬p
V V V F F
V V F V F
F V V F V
F F F F V

¿Qué le parecieron los ejemplos? Interesantes ¡verdad!. Con el propósito de


medir si usted comprendió este tema, se le invita a realizar la siguiente actividad.

53 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Actividad recomendada

Estimado estudiante, construya la tabla de verdad para cada una de las


expresiones lógicas y determine si hay tautología, contradicción o contingencia.

▪▪ (p → q) →p
▪▪ q → (pν ¬p)
▪▪ ¬(p Λ ¬q)

2.4. Equivalencia Lógica

Otra de las funciones de las tablas de verdad es la de ayudar a demostrar la


equivalencia entre proposiciones. Se dice que dos proposiciones compuestas P
y Q son lógicamente equivalentes (P ≡ Q) cuando los resultados de sus tablas de
verdad son iguales.

Vamos a comprender mejor, con el siguiente ejemplo.


Se tiene dos proposiciones compuestas:

1. Si llueve, se moja el patio


2. Si no se moja el patio, no llueve

Demostrar la equivalencia entre p y q. Recuerde, en este caso p y q son


proposiciones compuestas o moleculares.

A continuación, vamos a simbolizarlas:

1. p→q
2. ¬q → ¬p

54 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Ahora, obtenga las tablas de verdad:

p → q
V V V
V F F
F V V
F V F

¬q → ¬p
F V F
V F F
F V V
V V V

Cómo puede apreciar, los resultados de las dos tablas de verdad son
exactamente iguales, por lo que se deduce que las proposiciones son
equivalentes.

Interesante todo lo aprendido ¿cierto? ahora lo invitamos a resolver la siguiente


actividad de aprendizaje.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, simbolice las proposiciones compuestas (1 y 2) y determine


si existe equivalencia.

1. Si María va a la torre Eiffel, entonces visita Francia.


2. Si María visita Francia, entonces va a la torre Eiffel.
………………………………………………………………………………
3. Llueve o hace frio
4. No es cierto que: a la vez no llueve y no hace frio

55 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Determine si existe equivalencia entre las expresiones lógicas

▪▪ ¬(p Λ q) ≡ ¬p ν ¬q
▪▪ p→q≡¬pνq

A continuación, se presentan las leyes de proposición, con la finalidad de que las


repase y demuestre su equivalencia a través de tablas de verdad.

Tabla 2.5. Leyes de proposiciones

Ley Simbolización
Idempotencia De la conjunción (Λ)
(pΛp)≡p

De la disyunción (ν)
( p ν p) ≡ p
Morgan De la conjunción (Λ)
¬(p Λ q) ≡ ¬p ν ¬q

De la disyunción (ν)
¬(p νq) ≡ ¬p Λ ¬q
Conmutativa De la conjunción (Λ)
( p Λ q) ≡ ( q Λ p )

De la disyunción (ν)
( p ν q ) ≡ ( q ν p)
Asociativa De la conjunción (Λ)
( p Ʌ q ) Ʌ r ≡ p Ʌ ( q Ʌ r)

De la disyunción (ν)
(pνq)Úr≡pν(qνr)

56 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Ley Simbolización
Distributiva Distribuidad de Λ respecto de ν
pΛ(qνr)≡(pΛq)ν(pΛr)

Distribuidad de ν respecto de Λ
pν(qΛr)≡(pνq)Λ(pνr)
Ley de Morgan La negación de una conjunción (Λ) es equivalente a
la disyunción (ν) de las negaciones.
¬ (p Λ q) ≡ ¬ p ν ¬ q

La negación de una disyunción (ν) es equivalente a


la conjunción (Λ) de las negaciones.
¬ (p ν q) ≡ ¬ p Λ ¬ q
Fuente: Adaptado de Johnsonbaugh, R. (2005)

Una vez repasada las leyes, lo invitamos a demostrarlas mediante tablas de


verdad.

2.5. Cuantificadores

Apreciado estudiante, en este apartado aprenderá a simbolizar proposiciones con


el uso de cuantificadores UNIVERSALES y de los EXISTENCIALES, algunas de
las palabras o frases dentro de nuestro lenguaje natural utilizadas para expresar
estos cuantificadores, son:

Tabla 2.6. Tipos de cuantificadores

Cuantificador Cuantificador
Universal (∀) Existencial (Ǝ)
Todo Hay un
Para todo Ciertos
Cualquiera Algunos
Ninguno Para algún
Hay un
Algún
Fuente: Elaboración propia

57 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Para una mejor comprensión se describen algunos ejemplos:

Tabla 2.7. Reglas de cuantificadores

Tipo de
Enunciado cuantificado Simbolización de cuantificador
cuantificador
Todo número entero es P(x): x es un número entero Universal
real Q(x): x es un número real
Por lo tanto: ∀x(P(x)→ Q(x))

Hay un animal que ladra. P(x): x es un animal Existencial


Q(x): x ladra
Por lo tanto: Ǝ(x) (P(x) Λ Q(x))
Fuente: Elaboración propia

Además, basándonos en las leyes de De Morgan:

1. ¬ (∀x P(x)); Ǝ x ¬P(x)


2. ¬(Ǝ x P(x)); ∀x ¬P(x)

Podemos establecer las equivalencias entre las siguientes proposiciones


cuantificadas:

1. Ǝ x (P(x) Λ Q(x)) ≡ ¬ ∀x (P(x) → ¬Q(x))


2. ∀x (P(x) → ¬ Q(x)) ≡ ¬ Ǝ x (P(x) Λ Q(x))
3. ∀x (P(x) → Q(x)) ≡ ¬ Ǝ x (P(x) Λ ¬Q(x))
4. Ǝ x (P(x) Λ ¬Q(x)) ≡ ¬ ∀x (P(x) → Q(x))

Si a estas proposiciones les hiciéramos corresponder las frases en nuestro


lenguaje natural, obtendríamos lo siguiente:

1. Algunos niños lloran ≡ No es cierto que todos los niños no lloran


2. Ningún carro es de palo ≡ No se da que algún carro es de palo
3. Todos los países son libres ≡ No hay un país que no sea libre
4. Algunos libros no son científicos ≡ No se da que todo libro es científico

58 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

¿Qué tal le pareció el tema cuantificadores? ¿Fue sencilla su comprensión?.


Ahora lo invitamos a revisar un esquema (ver figura 2.1) que resume los tipos y
descripciones.

Figura 2 1. Tipos de cuantificadores

Ahora realizaremos otros ejemplos de cuantificadores, los cuales analizaremos de


forma directa:

Ejemplos de Cuantificadores universales (∀x)

Para toda x, si x es pato entonces vuela: ∀x (Px→Vx)


Para todo x, si x pato, entonces no vuela: ∀x (Px→¬Vx)
Todo número es imaginario: ∀x(Nx→Ix)
Ningún político es sincero: ∀x(Px→¬Sx)
Todos los gansos son blancos: ∀x(Gx→Bx)
Ningún gato ladra: ∀x(Gx→¬Lx

59 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Ejemplos de Cuantificadores existenciales (Ǝx)

Algún número primo es múltiplo de 2: Ǝx (Px Λ x M2)


Algunos niños son traviesos: Ǝx (Nx ΛT x)

Algunos abogados no son justos: Ǝ x (Ax Λ¬ Jx)


Cierto número par no es cuadrado: Ǝ x (Px Λ¬ Cx)
Ciertos números naturales son cuadrados: Ǝ x (Nx ΛCx)
Algún número no es par: Ǝ x (Nx Λ¬ Px)

¿Cómo le fue con la comprensión de estos ejercicios? ¿Pudo resolverlos? si es


así lo invitamos a realizar la siguiente actividad, caso contrario por favor volver a
revisar los contenidos.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, simbolice las siguientes proposiciones

Proposición Simbolización cuantificada


Todo cuadrado es múltiplo de 2
Los canarios cantan
Todo número entero es real
Toda función es relación
Ningún árbol es verde
Algún árbol no es verde
Algunos alumnos no están en clase
Algunos lógicos son incorregibles
Cierto número par no es cuadrado

60 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

2.6. Demostraciones

Estimado estudiante, de lo estudiado hasta ahora, usted recordará que el objetivo


principal de la lógica es determinar si un razonamiento o argumento es válido o
no, en este apartado nos enfocaremos en las demostraciones por prueba directa
y por contradicción utilizadas para verificar la validez de los argumentos. No
obstante, es necesario recordar lo que son los argumentos:

Para Copi y Cohen (2011), un argumento se constituye en el principal objeto


de estudio de la lógica y esta formado por un grupo de proposiciones de la
cual se dice que una de ellas se sigue de las otras, consideradas como base o
fundamento para la verdad de éste. Por tanto se podría decir, que un argumento
es un conjunto estructurado de proposiciones que reflejan una inferencia.
Recordemos, que una inferencia es el proceso que puede ligar a un conjunto de
proposiciones

Dicho en otras palabras, un argumento es un enunciado formado por un conjunto


de ideas que sustentan un punto de vista ante un hecho o situación y es utilizado
para precisamente convencer a otros de la posición asumida.

Es importante señalar que un ARGUMENTO está formado por un conjunto


de premisas y una conclusión, las premisas vienen a ser: p(x1, x2, x3…) y la
conclusión: q(x1, x2, x3…). Ahora bien, ¿Qué es una premisa? y ¿Qué es una
conclusión?

Se denomina PREMISA a la proposición utilizada en un argumento para dar


soporte a alguna otra proposición.

Una CONCLUSIÓN es la proposición a la que las otras proposiciones, las


premisas, dan soporte en un argumento.

Para dar mayor claridad a lo antes explicado identifique las premisas y


conclusiones de los siguientes pasajes que a continuación se explican, cada uno
contiene solo un argumento:

61 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

▪▪ Siendo una milicia bien preparada es necesaria para la seguridad de un


Estado libre, el derecho del pueblo de poseer y portar armas no debe ser
vulnerado.
Fuente: Constitución de los Estados Unidos, Segunda Enmienda

Donde:

Premisa: Una milicia bien preparada es necesaria para la seguridad de un Estado


libre.

Conclusión: El derecho del pueblo de poseer y portar armas no debe ser


vulnerado

▪▪ Guardaos de juzgar, pues todos somos pecadores


Fuente: William Shakespeare, Henry VI, Parte II, tercer acto, tercera escena

Donde:

Premisa: Todos somos pecadores

Conclusión: Deberíamos abstenernos de juzgar

▪▪ Si Juan es profesor entonces Carlos no estudia en la UTPL. Si Carlos no


estudia en la UTPL entonces Carlos es matemático. Por tanto: Si Juan es
profesor entonces Carlos es matemático.

Donde:

Premisa 1: Si Juan es profesor entonces Carlos no estudia en la UTPL

Premisa 2: Si Carlos no estudia en la UTPL entonces Carlos es matemático

Conclusión: Si Juan es profesor entonces Carlos es matemático

62 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Para comprender mejor este apartado realice la siguiente actividad.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, establezca tres ejemplos, donde cada uno comprenda dos
premisas y una conclusión.

Para continuar y antes de dar inicio al planteamiento y resolución de ejercicios


realizando la prueba DIRECTA e INDIRECTA es necesario e importante que usted
domine las reglas de inferencia. A continuación, se detallan:

Tabla 2.8. Reglas de inferencia

Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

63 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Resolución de ejemplos

Vamos a realizar algunos ejemplos con la finalidad de comprender mejor las


reglas de inferencia:

Ejemplo 1:

1. Si sueltas la piedra, entonces cae


2. Sueltas la piedra
___________________________
3. La piedra cae

¿Puede identificar a que regla de inferencia corresponde el ejemplo?.


Efectivamente es Modus Ponens (MP).

Ejemplo 2:

1. Si no estudias perderás el año


2. No pierdes el año
_________________________
3. No sucede que no estudias

¿A qué regla de inferencia corresponde el ejemplo 2?. Correcto, es Modus Tollens


(MT).

Ejemplo 3:

1. Si a=b entonces a+b = 7


2. Si a+b = 7 entonces b= 4
_____________________
3. Si a=b entonces b= 4

En el ejemplo 3 por su estructura se puede determinar que corresponde a


Silogismo Hipotético (SH)

64 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Ejemplo 4:

1. La tiza esta en mi mano derecha, o en mi mano izquierda


2. No esta en mi mano derecha
______________________________________________
3. Está en mi mano izquierda

Por la estructura del ejemplo 4, corresponde al Silogismo Disyuntivo (SD)

¿Cómo le fue con la comprensión de esta temática? ¿Cree que podría proponer
ejemplos de las otras reglas de inferencia? Si es así, entonces realice la actividad
que se recomienda, caso contrario revise nuevamente los contenidos y apóyese
de material disponible en Internet.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, proponga 3 ejemplos que representan a las reglas de


inferencia que a continuación se detallan:

▪▪ Suma
▪▪ Simplificación
▪▪ Conjunción
▪▪ Modus Ponens
▪▪ Modus Tollens
▪▪ Silogismo Disyuntivo
▪▪ Silogismo Hipotético

Una vez aprendidas las REGLAS DE INFERENCIA y siendo de su dominio, se


procede a explicar sobre la prueba directa e indirecta.

65 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

PRUEBA DIRECTA

Para aplicar la prueba directa se debe partir de las premisas y con ayuda de las
reglas de inferencia se debe llegar a la conclusión.

Resolución de ejemplos

Ejemplo 1: Si Juan es profesor entonces Carlos no estudia en la UTPL. Si Carlos


no estudia en la UTPL entonces Carlos es matemático. Por tanto: Si Juan es
profesor entonces Carlos es matemático.

Primer paso: se procede a simbolizar el argumento, separando las premisas de


la conclusión.

1. p → ¬q
2. ¬q → r Conclusión: p → r

Segundo paso: se procede a obtener la conclusión, pero para ello es


NECESARIO aplicar las REGLAS DE INFERENCIA entre las premisas dadas.

1. p → ¬q
2. ¬q → r Conclusión: p → r
3. p → r SH(1,2)

Importante: Para obtener la conclusión fue necesario aplicar la regla del


Silogismo Hipotético (SH) entre la premisa 1 y 2.

Ejemplo 2: En el siguiente ejemplo se parte de las premisas y conclusión


simbolizada.

1. p→q
2. q→r
3. p Conclusión: r

66 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Importante: Recuerde, se debe aplicar las reglas de inferencia entre las premisas
(1,2,3) para obtener la conclusión. Cada premisa resultante se constituye en una
nueva premisa a ser analizada con las reglas de inferencia.

1. p→q
2. q→r
3. p Conclusión: r
4. q MP(1,3)
5. r MP(2,4)

Como se puede observar para poder obtener la conclusión fue necesario aplicar la
regla de inferencia Modus Ponens entre las premisas indicadas, de esta manera
los nuevos resultados obtenidos (premisa 4) forman parte de las premisas a ser
analizadas, así la conclusión final se obtiene de analizar la premisa 2 y 4.

PRUEBA POR CONTRADICCIÓN

Para obtener la prueba por contradicción, se debe incluir como nueva premisa a
la “conclusión negada”, luego aplicando las reglas de inferencia debemos obtener
una contradicción aplicando la regla de inferencia de la conjunción.

Por ejemplo, retomamos los dos ejercicios anteriores:

Ejemplo 1: Si Juan es profesor entonces Carlos no estudia en la UTPL. Si Carlos


no estudia en la UTPL entonces Carlos es matemático. Por tanto: Si Juan es
profesor entonces Carlos es matemático.

Primer paso: se procede a simbolizar el argumento, separando las premisas de


la conclusión.

1. p → ¬q
2. ¬q → r Conclusión: p → r

67 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Segundo paso: se procede a llegar a la contradicción (incluye la conclusión y la


negación de la misma), pero para ello es necesario, ubicar como tercera premisa
a la “conclusión negada” y luego se aplican las REGLAS DE INFERENCIA entre
las premisas dadas.

1. p → ¬q
2. ¬q → r Conclusión: p → r
3. ¬(p → r) Negación de la conclusión p → r
4. p→r SH(1,2)
5. (p → r) ^ ¬(p → r) Conjunción (3, 4) Contradicción

Como puede observar, en este primer ejemplo, la premisa 3 corresponde a


la conclusión negada y de igual manera va ser analizada con las reglas de
inferencia. Luego se aplica el Silogísmo Hipotético (SH) entre la premisa 1 y
2 y finalmente se aplica la conjunción entre las premisas 3 y 4 para obtener la
contradicción. Es preciso recalcar que cada premisa resultante forma parte del
grupo de premisas a ser analizadas.

Ejemplo 2: En este caso se parte de las premisas y conclusión simbolizada

1. p→q
2. q→r
3. p Conclusión: r

Importante: Recuerde, se debe aplicar las reglas de inferencia entre las premisas
(1,2,3) para obtener la conclusión. No obstante, para obtener la prueba por
contradicción se debe incluir como nueva proposición la conclusión negada,
posteriormente se procede a aplicar las reglas de inferencia

1. p→q
2. q→r
3. p
4. ¬ r Negación de la conclusión r

68 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

5. q MP(1,3)
6. r MP(2,5)
7. r ^ ¬r Conjunción (4, 6) contradicción

Como puede apreciar, se han aplicado la regla de Modus Ponens (MP) en las
premisas señaladas. Cada resultado de la aplicación de las reglas se constituye
en una nueva proposición que puede ser analizada. Finalmente se aplica la regla
de la conjunción para obtener la contradicción entre 4 y 6.

¿Se comprendió el procedimiento a seguir para la prueba por


contradicción?¿Podemos resolver ejercicios por la prueba directa?. A continuación
se proponen una actividad recomendada con la finalidad de validar lo aprendido
sobre esta temática.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, realice el siguiente ejercicio aplicando el MÉTODO


DIRECTO y luego el MÉTODO POR CONTRADICCIÓN:

1. ¬p → s
2. ¬p → ¬r
3. r Conclusión: p

69 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Interacción en el EVA

Estimado estudiante, recuerde que para fortalecer el proceso de aprendizaje


es importante la interacción en el EVA, donde encontrará: REA, anuncios
académicos, bibliografía complementaria, actividades síncronas (chat,
videocolaboración, videoconferencia) y asíncronas (foro, chat, wiki, cuestionarios),
entre otros recursos y actividades. Además, puede comunicarse con su tutor a
través del EVA o telefónicamente en caso de tener inquietudes sobre los temas
estudiados.

Hemos llegado al final de la unidad 2, muy interesante, ¿cierto?. Si existieran


dudas, se recomienda volver a revisar el contenido y apoyarse de información
disponible en Internet o en libros digitales o físicos. Para conocer si comprendió
correctamente todos los temas descritos, lo invitamos a resolver la siguiente
autoevaluación.

70 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Autoevaluación 2

Estimado estudiante, para proceder a dar respuesta a las preguntas de esta


autoevaluación le recomiendo previamente revisar los contenidos de la unidad 2.
Recuerde que esta actividad tiene como propósito medir los conocimientos de la
temática y prepararlo para su examen presencial.

Lea detenidamente cada pregunta y seleccione la o las alternativas correctas.

1. El conector lógico que simboliza la condicional o “si … entonces” es:

a. ↔.
b. ¬.
c. →.

2. Defina cuál es el conector principal de la siguiente expresión: “Si 2 = 4


entonces 4> 1”

a. ↔.
b. →.
c. ¬.

3. Defina cuáles son los conectores lógicos de la siguiente expresión: “No es


cierto que: El lunes tengo clases y no hay vacación.”

a. Λ.
b. →.
c. ¬.
d. v.

71 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

4. Defina según la precedencia del operador, cuál sería la conectiva principal


de la siguiente expresión lógica: ¬p v qΛ r

a. Λ.
b. v.
c. ¬.

5. Aplicando la tabla de verdad de la expresión r → s, el resultado será:

a. VFFV.
b. VFVV.
c. VFVF.

6. Aplicando la tabla de verdad de la expresión ¬p ν (qΛ r), el resultado será:

a. FFFFVVVV.
b. FVFVFVFV.
c. VFFFVVVV.

7. ¿Cuál de las siguientes equivalencias son correctas?

a. p → q ≡ ¬q → ¬p.
b. p → q ≡ ¬p → q.
c. p → q ≡ ¬p V ¬q.
d. ¬(p V q) ≡ ¬p ¬q.

8. El equivalente a la proposición ¬(∀x P(x)) es:

a. (∀x ¬P(x)).
b. (Ǝ x ¬P(x)).
c. ¬ (Ǝ x ¬P(x)).

72 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

9. El equivalente a la proposición (Ǝ x ¬P(x)) es:

a. ¬ (∀x P(x)).
b. (∀x ¬P(x)).
c. ¬ (Ǝ x ¬P(x)).

10. Indique la regla de inferencia que representa el siguiente argumento:

1. p → q.
2. ¬q.
______
3. ¬p.

a. Modus Ponens.
b. Modus Tollens.
c. Silogismo Hipotético.

Una vez desarrollada la autoevaluación le sugerimos verificar las


respuestas que se encuentran ubicadas en el solucionario al final
del texto-guía.

73 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

UNIDAD 3. ÁLGEBRA BOOLEANA

Estimado estudiante, en esta unidad se aborda el estudio del álgebra booleana,


que es importante para las ciencias de la computación, ya que es la base
matemática para el análisis y diseño de las computadoras. Además, se analizan
las similitudes con la lógica proposicional, y se describe como simplificar
funciones booleanas usando propiedades del álgebra booleana y mapas de
Karnaugh.

El álgebra booleana fue desarrollada por George Boole. En su libro An


Investigation of the Laws of Thought. Boole presenta herramientas para que las
proposiciones lógicas sean manipuladas con símbolos en lugar de palabras,
de manera que los problemas pueden ser escritos y resueltos de una forma
algebraica (Boole, 1854).

Se recomienda disponga de un cuaderno de trabajo, lápiz y borrador para la


resolución de los ejercicios.

3.1. ¿Qué es álgebra booleana?

Apreciado estudiante, iniciamos definiendo el concepto de álgebra booleana que


consiste en un conjunto β que contiene dos o más elementos y en el que están
definidas dos operaciones binarias suma (+) y multiplicación (•), y una operación
unitaria complemento (’), las cuales satisfacen las siguientes propiedades:

74 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

1. Leyes conmutativas: Para todo A, B en β,

A + B = B + A A•B=B•A

2. Leyes asociativas: Para todo A, B, C en β,

(A + B) + C = A + (B + C) (A • B) • C = A • (B • C)

3. Leyes distributivas: Para todo A, B, C en β,

A + (B • C) = (A + B) • (A + C) A • (B + C) = (A • B) + (A • C)

4. Leyes de identidad: Existen elementos distintos 0 y 1 en B tal que para todo


A en β,

A + 0 = A A•1=A

5. Leyes de complemento: Para cada A en β, existe un elemento A’, llamado


complemento o negación de A, tal que:

A + A’ = 1 A • A’ = 0

A partir de las propiedades de las operaciones del álgebra booleana se pueden


demostrar los siguientes teoremas.

6. Idempotencia: Para todo A en β,

A + A = A A•A=A

7. Acotación: Para toda A en β,

A + 1 = 1 A•0=0

75 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

8. Absorción: Para todo A, B en β,

A + (A • B) = A A • (A + B) = A

9. Redundancia: Para todo A, B en β,

A + (A’ • B) = A + B A • (A’ + B) = A • B

10. Ley De Morgan: Para todo A, B en β,

(A + B)’ = A’ • B’ (A • B)’ = A’ + B’

11. Complementos de 0 y 1:

0’ = 1 1’ = 0

12. Involución: Para todo A en β,

A’’=A

Usted, se preguntará para qué estas propiedades y teoremas. Precisamente, son


importantes para el entendimiento de la teoría y resolución de problemas de forma
similar a como se hace en el álgebra ordinaria.

Principio de Dualidad

Cualquier teorema o identidad algebraica deducible de los postulados anteriores


puede transformarse en un segundo teorema o identidad válida sin más que
intercambiar (+) por (•) y 1 por 0.

76 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Importante

El dual de una función booleana se obtiene sustituyendo 0 con 1, 1 con 0, + con •


y • con +.

El álgebra booleana es un sistema matemático que utiliza variables y operadores


lógicos. El álgebra booleana se puede usar para analizar circuitos, dado que
trabaja con señales binarias. Por otra parte, un análisis del álgebra booleana y su
relación con los circuitos combinatorios se estudia en la siguiente unidad.

Los términos: variable, complemento y literal son términos utilizados en el álgebra


booleana. Una variable es un símbolo (normalmente una letra mayúscula) que se
utiliza para representar magnitudes lógicas. Las variables pueden tener un valor
de “0” o “1”. El complemento es el inverso de la variable y se indica mediante
una barra encima de la misma. Por ejemplo, el complemento de la variable A es
y se lee “no A” o “A barra”. En el presente texto-guía, se emplea un apóstrofe (‘)
en lugar de la barra para indicar el complemento de una variable; por ejemplo, A’
indica el complemento de A. Si A = 1, entonces A’= 0. Si A = 0, entonces A’= 1. El
literal es el símbolo A o A’ que aparece en una expresión booleana.

3.2. Expresiones y funciones booleanas

3.2.1. Expresión booleana

Las expresiones booleanas en los símbolos A, B, C, … se definen de manera


recursiva así:

0, 1, A, B, C, … son expresiones booleanas. Si A y B son expresiones booleanas,


entonces A, A’, A+B y AB son expresiones booleanas.

77 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

3.2.2. Función booleana

Es una función representada por expresiones booleanas que relaciona variables


booleanas por medio de operaciones (+), (•) y (‘).

Por ejemplo: f (A, …, Z) = X (A, …, Z)

f(A, B) = AB’ + A’B’

Una función booleana establece una dependencia entre una variable de salida “f”
y un conjunto de variables de entrada “A, B, C…”: una correspondencia entre el
conjunto de valores de las variables de entrada y el valor de la variable de salida.

Para determinar los valores de una función se puede definir una tabla lógica que
contenga todas las posibles combinaciones de las variables de la función.

3.2.3. Propiedades de las funciones booleanas

Las funciones booleanas poseen las siguientes propiedades:

a. Están compuestas de variable (A, B, C, ...) y cada una de ellas representa la


señal de un sensor.

b. El valor de la función sólo puede ser 1 o 0, verdadero o falso.

c. Además de literales, en la función booleana se puede tener el valor de 0 o 1.


Por ejemplo: f = A’BC + AB’C + 0.

d. Los literales pueden estar conectados por medio de los operadores lógicos
AND (•), OR (+) y NOT (‘). El operador AND es una multiplicación lógica que
se indica por medio de un paréntesis, un punto o simplemente poniendo
juntas las variables, por ejemplo: el producto de A y B se expresa como (A)
(B) = A • B = AB; el operador OR es una suma lógica que se indica con el

78 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

signo +; y el operador NOT es el complemento o negación de una señal que


se indica por un apóstrofe (‘) o barra ( ̅ )

e. Es posible obtener el valor de una función booleana sustituyendo en cada


uno de los literales el valor de 1 o 0, considerando el comportamiento de los
operadores lógicos.

3.3. Formas estándar de las funciones booleanas

Las funciones booleanas pueden convertirse en cualquiera de las dos formas


estándar: suma de productos o producto de sumas.

3.3.1. Suma de productos y productos de sumas

Suma de productos. - una suma de productos es cuando dos o más productos


se suman mediante la suma booleana.

Por ejemplo:

f = AB + AB’C’
f = A’BC + B’CD + C’DE’
f = A + A’B’C + BCD’

Cualquier función general puede ser convertida a formato de suma de productos


aplicando las leyes del álgebra booleana.

Por ejemplo: La función A(BC + DE) es igual a ABC + ADE, aplicando la ley
distributiva.

Producto de sumas. - un producto de sumas es cuando dos o más términos de


suma se multiplican.

79 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Por ejemplo:

f = (A+B)(A’+B+C’)
f = (A’+B)(A+B+C)(A+D’)
f = A(A’+B)(B+C’)

3.3.2. Forma estándar de la suma de productos y del producto de sumas

Dominio de una función booleana. - es el conjunto de variables contenidas en la


función, en su forma normal o complementada.

Por ejemplo:

El dominio de la función AB + AB’C’ es el conjunto de variables A, B, C


El dominio de la función (A’+B) (A+B+C) (A+D’) es el conjunto de variables A, B,
C, y D

Suma de productos estándar. - es aquella en la que todas las variables del


dominio aparecen en cada uno de los términos de la función.

Por ejemplo:

f = ABC + AB’C’
f = A’BC + A’B’C + ABC’
f = AB’CD + A’BC’D + ABC’D’

Producto de sumas estándar. - es aquel en el que todas las variables del


dominio aparecen en cada uno de los términos de la función.

Por ejemplo:

f = (A+B+C) (A+B’+C´)
f = (A’+B+C) (A’+B’+C’)(A+B+C’)
f = (A+B+C’+D) (A’+B’+C+D’)(A+B’+C+D)

80 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

La función suma de productos estándar o producto de sumas estándar es


importante para la construcción de tablas lógicas.

Ejemplo:

Determinar si cada una de las funciones booleanas siguientes es una suma de


productos o un producto de sumas. Indicar si se trata de una forma estándar.

1. AB + ABC + ACD suma de productos, porque tenemos tres


productos que se suman mediante la suma booleana.

2. (A’+B+C’) (A+B+C’) producto de sumas estándar, porque todas las


variables (A, B, C) constan en cada término y ambos términos multiplican.

3. XY’Z + XYZ’ suma de productos estándar, porque todas las


variables (X, Y, Z) constan en cada térmico y ambos términos se suman.

4. (X+Y’) (X+Y+Z) producto de sumas, porque ambos términos


de suma se multiplican.

¿Se comprendió el ejemplo, cierto?, muy bien, ahora lo invitamos a realizar la


siguiente actividad, con la finalidad de confirmar su aprendizaje.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, determinar si cada una de las funciones booleanas


siguientes es una suma de productos o un producto de sumas. Indicar si se trata
de una forma estándar.

81 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Función booleana Respuesta


1. (A’+B+C’) (A+B+C’) (A+B+C)
2. A’B’C + AB’C + ABC
3. (A’+B’+C) (A’+B) (B+C’)
4. ABC + AC + ABCD + AD

3.4. Determinación de las formas canónicas a partir de la tabla lógica

Existen dos formas básicas canónicas que pueden ser implementadas a partir de
la tabla lógica para la determinación de la función booleana:

▪▪ Suma de productos estándar o minitérminos


▪▪ Producto de sumas estándar o maxitérminos

3.4.1. Suma de productos estándar (minitérminos)

Forma canónica (minitérminos), es la suma de productos de aquellos términos


en los que el valor de salida de la función es “1”. Cada valor binario se convierte
en el correspondiente término producto, reemplazando cada “1” por la variable y
cada “0” por la variable complementada.

Ejemplo:

A partir de la tabla lógica, determinar la función suma de productos estándar


(minitérminos)

En la columna de salida hay dos “1” y los correspondientes valores binarios de las
variables se presentan resaltados.

La función suma de productos estándar es: f = AB’ + A’B’

82 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Ejemplo:

A partir de la tabla lógica, determinar la función suma de productos estándar


(minitérminos)

En la columna de salida hay cuatro “1” y los correspondientes valores binarios de


las variables se presentan resaltados.

La función suma de productos estándar es: f = ABC + ABC’ + A’BC’ + A’B’C’

3.4.2. Producto de sumas estándar (maxitérminos)

La forma canónica (maxitérminos), es el producto de la suma de aquellos


términos en los que el valor de salida de la función es “0”. Cada valor binario
se convierte en el correspondiente término suma, reemplazando cada “1” por la
variable complementada y cada “0” por la variable.

Ejemplo:

A partir de la tabla lógica, determinar la función producto de sumas estándar


(maxitérminos)

83 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

En la columna de salida hay dos “0” y los correspondientes valores binarios de las
variables se presentan resaltados.

La función producto de sumas estándar es: f = (A’+B’) (A+B’)

Ejemplo:

A partir de la tabla lógica, determinar la función producto de sumas estándar


(maxitérminos)

En la columna de salida hay cuatro “0” y los correspondientes valores binarios de


las variables se presentan resaltados.

La función producto de sumas estándar es: f = (A’+B+C’) (A’+B+C) (A+B’+C’)


(A+B+C’)

Resolución de ejemplos

Lo invitamos a desarrollar los siguientes ejemplos para obtener la función suma


de productos y producto de sumas.

Ejemplo 1: A partir de la tabla lógica, determinar la función suma de productos


estándar (minitérminos) y la función producto de sumas estándar (maxitérminos)

84 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

La función suma de productos estándar es: f = ABC + AB’C + AB’C’ + A’BC’ +


A’B’C

La función producto de sumas estándar es: f = (A’+B’+C) (A+B’+C’) (A+B+C)

Ejemplo 2: A partir de la tabla lógica, determinar la función suma de productos


estándar (minitérminos) y la función producto de sumas estándar (maxitérminos)

La función suma de productos estándar es:

f = ABCD + ABC’D + ABC’D’ + AB’CD + AB’C’D + A’BCD + A’BCD’ + A’B’CD +


A’B’C’D

85 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

La función producto de sumas estándar es:

f = (A’+B’+C’+D) (A’+B+C’+D) (A’+B+C+D) (A+B’+C+D’) (A+B’+C+D) (A+B+C’+D)


(A+B+C+D)

Actividad recomendada

Estimado estudiante, para afianzar lo aprendido hasta el momento se recomienda


realizar lo siguiente.

Dada la siguiente tabla lógica:

a. Determinar la función booleana expresada como suma de productos


(minitérminos).

b. Determinar la función booleana expresada como producto de sumas


(maxitérminos).

Esperando que los temas abordados hayan sido comprendidos de la mejor


manera, ahora lo invitamos a analizar el siguiente apartado.

86 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

3.5. Optimización de funciones booleanas

Frecuentemente, cuando se plantea un problema, la función booleana resultante


no es la más óptima, sin embargo, puede ser simplificada (minimizada) usando
para ello teoremas del álgebra booleana o mapas de Karnaugh.

3.5.1. Simplificación mediante teoremas del álgebra booleana

Los teoremas del álgebra booleana permiten simplificar las funciones booleanas
en otras funciones equivalentes conformada por menos variables. A continuación,
se presenta una tabla de teoremas, extraídos de la sección 3.1, para utilizar en los
ejemplos planteados.

Tabla 3.1. Teoremas del álgebra booleana

Ley Suma (+) Multiplicación (•)


conmutativa A+B=B+A A·B=B·A
asociativa (A + B) + C = A + (B + C) (A · B) · C = A · (B · C)
distributiva A + (B · C) = (A + B) · (A + C) A · (B + C) = (A · B) + (A · C)
identidad A+0=A A·1=A
complemento A + A’ = 1 A · A’ = 0
idempotencia A+A=A A·A=A
acotación A+1=1 A·0=0
absorción A + (A · B) = A A · (A + B) = A
redundancia A + (A’ · B) = A + B A · (A’ + B) = A · B
De Morgan (A + B)’ = A’ · B’ (A · B)’ = A’ + B’
Unitaria complemento (’)
complementos 0’ = 1 1’ = 0
involución A’’=A
Fuente: Johnsonbaugh (2005)

Para la aplicación de los teoremas, se comparan partes de la función booleana


con los teoremas que permitan minimizar (hacer más simple) la función, este
proceso se realiza hasta que ya no sea posible simplificar.

87 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Por ejemplo:

Dada la función booleana: f =A’B+AB, mediante teoremas del álgebra booleana


determinar la función booleana simplificada.

f = A’B+AB
f = BA’+BA conmutativa
f = B (A’+A) distributiva
f = B (1) complemento
f=B identidad

Se analiza la función, en primer lugar, se aplica la ley conmutativa ya que el


resultado no depende del orden en que toman los elementos, esto contribuye
para luego poder agrupar los elementos aplicando la ley distributiva, para
posteriormente aplicar el complemento, y finalmente utilizar la ley de identidad
para obtener la función simplificada.

Resolución de ejemplos

Lo invitamos a desarrollar los siguientes ejemplos para determinar la función


booleana simplificada mediante la aplicación de los teoremas del álgebra
booleana.

Ejemplo 1: Dada la función booleana: f = AB’C’ + AB’C + ABC’ + A’BC’ mediante


teoremas del álgebra booleana determinar la función booleana simplificada.

f = AB’C’ + AB’C + ABC’ + A’BC’


f = AB’(C’+C) +BC’ (A+A’) distributiva
f = AB’(1) +BC’ (1) complemento
f = AB’ + BC’ identidad

Se analiza la función, en primer lugar, se agrupan los elementos aplicando la ley


distributiva, para posteriormente aplicar el complemento, y finalmente utilizar la ley
de identidad para obtener la función simplificada.

88 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Ejemplo 2: Dada la función booleana: f = A’B’C’D + A’B’CD + AB’C’D + AB’CD +


AB’CD’ mediante teoremas del álgebra booleana determinar la función booleana
simplificada.

f = A’B’C’D + A’B’CD + AB’C’D + AB’CD + AB’CD’


f = A’B’D (C’+C) + AB’D(C’+C) + AB’CD’ distributiva
f = A’B’D (1) + AB’D (1) + AB’CD’ complemento
f = A’B’D + AB’D + AB’CD’ identidad
f = B’D(A’+A) + AB’CD’ distributiva
f = B’D(1) + AB’CD’ complemento
f = B’D + AB’CD’ identidad
f = B’(D+ACD’) distributiva
f = B’(D+D’AC) conmutativa
f = B’(D+AC) redundancia
f = B’D + AB’C distributiva

Se analiza la función, en primer lugar, se buscan asociaciones entre los términos


para poder eliminar variables utilizando las leyes del algebra de Boole. Se
identifican los términos comunes y agrupan mediante la ley distributiva para luego
aplicar el complemento e identidad y se continúa buscando otras asociaciones y
aplicando las leyes hasta obtener la función simplificada.

Se puede utilizar un teorema a la vez, y esto se hace para que no haya confusión
en la aplicación de los mismos. Sin embargo, cuando se tiene mucha práctica, se
pueden aplicar varios teoremas a la vez.

89 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Actividad recomendada

Estimado estudiante, para afianzar lo aprendido hasta el momento se recomienda


realizar lo siguiente.

Dada la siguiente función booleana: f = ABC’ + A’BC + A’BC’ + A’B’C

Determinar la función simplificada mediante teoremas del álgebra booleana.

Esperando estos temas hayan sido comprendidos de la mejor manera, ahora lo


invitamos a conocer el siguiente apartado.

3.5.2. Mapas de Karnaugh

Estimado estudiante, en la sección anterior estudió acerca de optimización de


funciones booleanas usando teoremas del álgebra booleana. En este apartado se
va a estudiar como simplificar (minimizar) una función booleana usando mapas de
Karnaugh.

El método de mapas de Karnaugh es un procedimiento simple y directo para


minimizar las funciones booleanas de hasta 6 variables. En este texto-guía vamos
a estudiar y trabajar con mapas de Karnaugh de hasta 4 variables.

El mapa de Karnaugh representa un diagrama visual de todas las formas posibles


en que se puede plantear una función booleana. Al reconocer varios patrones se
pueden obtener funciones alternas para la misma función, y de éstas se puede
escoger la más simple, la cual en general es la que tiene el menor número de
variables.

90 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

El mapa se divide en cierto número de celdas, dependiendo de la cantidad de


variables que intervengan en la función. El número de celdas se puede calcular
con la fórmula:

número de celdas = 2n

donde n es el número de variables. Así a una función de 2 variables le


corresponderá un mapa de 4 celdas, a una de 3 variables un mapa de 8 celdas y
así sucesivamente, según la estructura siguiente:

Mapa de Karnaugh para funciones de 2 variables

Mapa de Karnaugh para funciones de 3 variables

Mapa de Karnaugh para funciones de 4 variables

91 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Las celdas están escritas de forma que al cambiar de una a otra sólo varía una de
las entradas. A esta forma de arreglar los bits se le llama código reflejado o código
de Gray.

La función booleana consta de minitérminos, y se representan en la celda


correspondiente con un “1” si el término se encuentra en la expresión o un “0” si
no está.

Representación de los minitérminos de la función: f = A’B + AB

Se analiza la función, la misma que está compuesta por 2 variables (A, B), por
lo tanto, el número de celdas del mapa de Karnaugh es 2n = 22 = 4. Además,
la función consta de dos minitérminos que son representados en la celda
correspondiente con un “1”. El primer minitérmino es A’B, se pone “1” en la celda
donde A’=0 y B=1. El segundo minitérmino es AB, se pone “1” en la celda donde
A=1 y B=1. Finalmente se completa el mapa con ”0” en las celdas restantes.

Representación de los minitérminos de la función: f = AB’C’ + A’BC + A’BC’ +


ABC

Se analiza la función, la misma que está compuesta por 3 variables (A, B, C),
por lo tanto, el número de celdas del mapa de Karnaugh es 2n = 23 = 8. Además,
la función consta de cuatro minitérminos que son representados en la celda

92 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

correspondiente con un “1”. El primer minitérmino es AB’C’, se pone “1” en la


celda donde A=1, B’=0 y C’=0. El segundo minitérmino es A’BC, se pone “1”
en la celda donde A=0, B=1 y C=1. Igual con los dos restantes minitérminos.
Finalmente se completa el mapa con ”0” en las celdas restantes.

Una vez representados cada uno de los minitérminos de la función booleana en el


mapa de Karnaugh, se procede agrupar.

En el mapa se agrupan los “1” de celdas adyacentes en potencia de dos, así: 2n


(20=1, 21=2, 22=4, 23=8, … 2n), las esquinas están conectadas entre sí y los grupos
pueden ser cuadrados o rectangulares (no diagonales).

Se debe agrupar la información con el menor número posible de grupos ya


que de cada uno de éstos se obtiene un minitérmino, por lo tanto, los grupos
deben estar conformados por el mayor número de celdas posible, para que la
función booleana resultante sea más simple. Un mismo “1” de un cuadro puede
pertenecer a más de un grupo a la vez.

A continuación, se describen ejemplos de grupos creados para dos variables:

Así mismo, se describen ejemplos de agrupaciones creadas para tres variables:

a. b. c.

93 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

De acuerdo con las gráficas: en el mapa del literal (a) la función booleana no
puede ser simplificada, ya que las celdas donde existen “1”, no tienen otro
adyacente; en el literal (b) se crean tres grupos, el término AB’C’ no puede
ser simplificado ya que la celda no tiene otro “1” adyacente; en el literal (c) se
tiene dos grupos, el primero y más grande se observa que las esquinas están
conectadas entre sí.

d. e. f.

De acuerdo con las gráficas: en el ejemplo del literal (d) tiene tres grupos, en
este caso se debe optar por un único grupo (azul o verde); en el literal (e) se
tiene un grupo que conecta las esquinas y finalmente en el literal (f) se identifican
claramente dos grupos con celdas adyacentes.

Por otra parte, se describen ejemplos de grupos creados para cuatro variables:

a. b. c.

En el literal (a) se tiene un grupo de 4 celdas ya que las esquinas están


conectadas entre sí, en los ejemplos b) y c) se tienen tres grupos.

94 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Finalmente, se obtienen los minitérminos. Si el valor de la variable cambia, se


descarta. Si la variable mantiene su valor, se conserva. Además, si la información
está agrupada en una única fila o en una única columna, se conserva.

Cuando el valor de la variable es “0”, se debe escribir la variable con el símbolo


de negación.

De acuerdo con el mapa de Karnaugh anterior, la variable A cambia su valor ya


que en la primera fila vale “0” y en la segunda “1”, por lo tanto, se descarta. La
variable B mantiene su valor de “1”, y la información esta agrupada en una única
columna, por lo tanto, se conserva.

De esta forma la función booleana simplificada es: f = B

De acuerdo con el mapa de Karnaugh, el grupo 1, está formado por un elemento,


por lo tanto, no hay como minimizar, el minitérmino es: AB’C’. El grupo 2, la
variable A mantiene su valor de “0” en la fila, por lo tanto, se conserva; la variable
B mantiene su valor “1”, por lo tanto, se conserva; la variable C cambia su valor ya
que en la primera columna vale “1” y en la segunda “0”, por lo tanto, se descarta.
El minitérmino resultante es: A’B. El grupo 3, la variable A cambia su valor, por lo
tanto, se descarta, las variables BC se encuentran en una única columna, por lo
tanto, se conservan. El minitérmino resultante es: BC.

95 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Para obtener la función booleana simplificada se suman los minitérminos, así: f =


AB’C’+ A’B+ BC

Importante:

Cuando el grupo es de 1 celda, no se descarta ninguna variable.


Cuando el grupo es de 2 celdas, se descarta una variable.
Cuando el grupo es de 4 celdas, se descartan dos variables.

En resumen, los pasos para determinar la función booleana simplificada mediante


mapas de Karnaugh son:

1. Dibujar el mapa, en función del número de variables (n). El número de


celdas es igual a 2n

2. Representar los minitérminos en la celda correspondiente.

3. Realizar agrupaciones en potencia de 2, lo más grande posible. Las


esquinas están conectadas entre sí y no se puede agrupar en diagonal.

4. Obtener los minitérminos. Si el valor de la variable cambia, se descarta. Si la


variable mantiene su valor, se conserva.

Resolución de ejemplos

Lo invitamos a desarrollar los siguientes ejemplos para determinar la función


booleana simplificada mediante el uso de mapas de Karnaugh.

96 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Ejemplo 1: Dada la función booleana: f = A’B’ + A’B

representar en un mapa de Karnaugh y determinar la función booleana


simplificada.

La función consta de 2 variables, por lo tanto, el mapa está conformado por 4


celdas. Además, consta de dos minitérminos, A’B’ y A’B que están representados
en la celda correspondiente con un “1”.

Se agrupan los “1”, y se analizan las variables que intervienen. La variable A


mantiene su valor de “0”, y la información esta agrupada en una única columna,
por lo tanto, se conserva. La variable B cambia su valor ya que en la primera
columna vale “0” y en la segunda “1”, por lo tanto, se descarta.

De esta forma se obtiene la función booleana simplificada que es: f = A’

Ejemplo 2: Dada la función booleana: f = AB’C’ + AB’C + ABC’ + A’BC’

representar en un mapa de Karnaugh y determinar la función booleana


simplificada.

La función consta de 3 variables (A, B, C), por lo tanto, el mapa está conformado
por 23 = 8 celdas. Además, consta de cuatro minitérminos, AB’C’, AB’C, ABC’ y
A’BC’ que están representados en la tabla correspondiente con un “1”.

97 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

En este caso se forman dos grupos.

En el grupo 1, la variable A mantiene su valor de “1” en la fila, por lo tanto, se


conserva; la variable B mantiene su valor “0”, por lo tanto, se conserva; la variable
C cambia su valor ya que en la primera columna vale “0” y en la segunda “1”, por
lo tanto, se descarta. El primer minitérmino resultante es: AB’

En el grupo 2, la variable A cambia su valor ya que en la primera fila vale “0” y en


la segunda “1”, por lo tanto, se descarta; las variables BC mantienen su valor y
están agrupadas en una única columna, por lo tanto, se conservan. El segundo
minitérmino resultante es: BC’

Para obtener la función booleana simplificada se suman los minitérminos, así: f =


AB’ + BC’

Ejemplo 3: Dada la función booleana: f = A’B’C’D + A’B’CD + AB’C’D + AB’CD +


AB’CD’

representar en un mapa de Karnaugh y determinar la función booleana


simplificada.

La función consta de 4 variables (A, B, C, D), por lo tanto, el mapa está


conformado por 24 = 16 celdas. Además, consta de cinco minitérminos, que están
representados en la tabla correspondiente con un “1”.

En este caso se forman dos grupos.

98 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

En el grupo 1, conformado por 4 celdas. La variable A cambia su valor, por lo


tanto, se descarta; la variable B mantiene su valor, por lo tanto, se conserva; la
variable C cambia su valor, por lo tanto, se descarta; la variable D mantiene su
valor, por lo tanto, se conserva. El primer minitérmino resultante es: B’D

En el grupo 2, las variables AB mantienen su valor y están agrupadas en una


única fila, por lo tanto, se conservan; la variable C mantiene su valor, por lo tanto,
se conserva; la variable D cambia su valor, por lo tanto, se descarta. El segundo
minitérmino resultante es: AB’C

Para obtener la función booleana simplificada se suman los minitérminos, así: f =


B’D + AB’C

Importante:

La simplificación de funciones booleanas mediante mapas de Karnaugh es


equivalente a la aplicación de los postulados del álgebra booleana, pero de
manera gráfica.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, para afianzar lo aprendido hasta el momento se recomienda


realizar lo siguiente:

Dada la siguiente función booleana: f = ABC’ + A’BC + A’BC’ + A’B’C


a. Simplificar la función booleana, utilizando mapas de Karnaugh.

99 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Interacción en el EVA

Estimado estudiante, recuerde que para fortalecer el proceso de aprendizaje


es importante la interacción en el EVA, donde encontrará: Recursos Educativos
Abiertos (REAs), anuncios académicos, bibliografía complementaria, actividades
síncronas (chat, videocolaboración, videoconferencia) y asíncronas (foro,
chat, wiki, cuestionarios), entre otros recursos y actividades. Además, puede
comunicarse con su tutor a través del EVA o telefónicamente en caso de tener
inquietudes sobre los temas estudiados.

Una vez concluido el estudio de los temas propuestos en esta unidad, es


momento de evaluar su aprendizaje, por lo tanto, lo invitamos a desarrollar la
siguiente autoevaluación.

100 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Autoevaluación 3

Conteste a las siguientes preguntas, encierre en un círculo la opción con la


respuesta correcta.

1. Relacione las expresiones con las leyes del álgebra booleana al que
corresponden.

1. A + AB = A a. Idempotencia.
2. A+A=A b. Absorción.
c. Acotación.

a. 1b, 2a.
b. 1a, 2c.
c. 1c, 2b.

2. Relacione las expresiones con las leyes del álgebra booleana al que
corresponden.

1. (A+B)’ = A’B’ a. Acotación.


2. A + AB = A b. Morgan.
c. Absorción.

a. 1a, 2b.
b. 1c, 2a.
c. 1b, 2c.

101 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

3. Relacione las expresiones con las leyes del álgebra booleana al que
corresponden.

1. A + B = B + A a. Identidad.
2. AA’=0 b. Complemento.
c. Conmutativa.

a. 1b, 2a.
b. 1c, 2b.
c. 1b, 2c.

4. El dual de una función booleana se obtiene sustituyendo:

a. 0 con 1, 1 con 0, + con · y · con +.


b. V con F, F con V, * con / y / con *.
c. 0 con 1, 1 con 0, + con - y - con +.

5. ¿Dada la función:(A(B+C))’ aplicando la ley De Morgan, ¿Cuál es el


resultado que se puede obtener?

a. A’ + (B + C)’.
b. A’ (B + C)’.
c. A’ + (B’ + C’).

6. ¿Cuál de las siguientes funciones booleanas esta expresada como suma de


productos?

a. (A’+B) (A’+B+C).
b. A’B + A’BC.
c. A(A+B) (B+C).

102 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

7. Los mapas de Karnaugh son una herramienta gráfica utilizada para:

a. Simplificar las ecuaciones lógicas o bien, minimizar funciones


booleanas.
b. Maximizar funciones booleanas.
c. Determinar si un argumento es válido.

8. Las agrupaciones en un mapa de Karnaugh se deben hacer:

a. únicamente de 2 en 2.
b. en forma diagonal.
c. en potencia de 2 y los más grandes posibles.

9. A partir de la tabla lógica, determinar la función suma de productos estándar


(minitérminos)

a. f = (A’+B) (A‘+B).
b. f = AB‘ + A‘B.
c. f = AB + A’B‘.

103 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

10. A partir de la tabla lógica, determinar la función producto de sumas estándar


(maxitérminos)

a. f = (A’+B‘) (A+B).
b. f = (A‘+B) (A+B‘).
c. f = AB‘ + A’B‘.

Una vez desarrollada la autoevaluación le sugerimos verificar las


respuestas que se encuentran ubicadas en el solucionario al final
del texto-guía.

104 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

UNIDAD 4. CIRCUITOS LÓGICOS

Estimado estudiante, una vez introducidos los conceptos acerca de algebra


booleana, es momento de estudiar y analizar los circuitos lógicos. Además, en
esta unidad se analizan las compuertas lógicas básicas sobre las cuales se
construyen sistemas digitales más complejos como los circuitos combinatorios,
y se describe como obtener la función booleana correspondiente a un circuito,
como construir la tabla lógica y determinar su funcionamiento. Esto aportará al
perfil del ingeniero en Tecnologías de la Información, la capacidad para evaluar el
funcionamiento lógico de un circuito a partir de su función booleana.

Se recomienda disponga de un cuaderno de trabajo, lápiz y borrador para la


resolución de los ejercicios.

4.1. Circuito lógico

Apreciado estudiante, iniciamos definiendo el concepto de circuito lógico que es


aquel que maneja la información en forma binaria, es decir, con valores de “1”
nivel alto y “0” nivel bajo.

Los circuitos lógicos están compuestos por elementos digitales como la compuerta
AND (Y), compuerta OR (O), compuerta NOT (NO) y otras combinaciones.

105 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

4.2. Compuertas lógicas

Una puerta lógica, o compuerta lógica, es un dispositivo electrónico con una


función booleana. Una compuerta lógica, es un elemento que toma una o más
señales binarias de entrada y produce una salida binaria en función de estas
entradas. Las compuertas lógicas suman, multiplican, niegan, incluyen o excluyen
según sus propiedades lógicas.

Las compuertas lógicas básicas son: NOT, AND y OR, y se pueden combinar para
construir circuitos lógicos más complejos.

4.2.1. Compuerta NOT

La compuerta NOT cambia de un nivel lógico al opuesto. Cuando la entrada es


nivel ALTO, la salida se pone a nivel BAJO. Cuando la entrada es nivel BAJO, la
salida se pone a nivel ALTO.

La siguiente figura, muestra la representación simbólica de la compuerta NOT

La operación NOT se implementa mediante un circuito lógico conocido


como inversor. El inversor realiza la operación denominada inversión o
complementación. En términos de bits, cambia un 1 por un 0, y un 0 por 1.

4.2.2. Compuerta AND

La compuerta AND genera un nivel ALTO a la salida sólo cuando todas las
entradas están a nivel ALTO. Cuando una entrada está a nivel ALTO y la otra
entrada está a nivel ALTO, la salida se pone a nivel ALTO. Cuando cualquiera de
las entradas o todas ellas están a nivel BAJO, la salida se pone a nivel BAJO.

106 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

La siguiente figura, muestra la representación simbólica de la compuerta AND

La operación AND se implementa mediante un circuito lógico conocido como


compuerta AND.

Una compuerta AND puede tener dos o más entradas y realiza la operación que
se conoce como multiplicación lógica. La compuerta AND es un multiplicador
booleano.

4.2.3. Compuerta OR

La compuerta OR genera un nivel ALTO a la salida cuando una o más entradas


están a nivel ALTO. Cuando una de las entradas está a nivel ALTO o ambas
entradas están a nivel ALTO, la salida es un nivel ALTO. Cuando todas las
entradas están a nivel BAJO, la salida será un nivel BAJO.

La siguiente figura, muestra la representación simbólica de la compuerta OR

Una puerta OR puede tener dos o más entradas y realiza la operación que se
conoce como suma lógica. La puerta OR es un sumador booleano.

A continuación, la tabla 4.1 muestra la representación simbólica y tabla lógica de


las compuertas básicas NOT, AND y OR.

107 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Tabla 4.1. Representación y tabla lógica de las compuertas básicas

Representación
Compuerta Acción (tabla lógica)
simbólica
NOT

AND

OR

Fuente: Adaptado de Floyd, T. L. (2006).

Usted, se preguntará para qué estudiar las compuertas lógicas básicas.


Precisamente, son importantes para construir circuitos lógicos más complejos
como los circuitos combinatorios que se analizan en el siguiente apartado.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, luego de la lectura comprensiva de los contenidos


estudiados es necesario que se detenga un momento para hacer un repaso, para
ello realice lo siguiente:

108 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

En su cuaderno de trabajo escriba las tablas lógicas de las compuertas AND,


OR y NOT luego realice una comparación con los operadores lógicos de la
conjunción, disyunción y negación e identifique si existe alguna diferencia.

¿Cómo le fue con el desarrollo de la actividad? ¡Seguro muy bien, felicidades!

Ahora vamos a pasar a la siguiente temática, también muy interesante.

4.3. Circuitos combinatorios

Un circuito combinatorio, es aquel cuya salida depende exclusivamente del valor


de las entradas.

En la sección anterior, hemos estudiando las compuertas lógicas como


elementos individuales. Un circuito combinacional resulta de conectar varias
compuertas lógicas entre sí, con el fin de generar una salida para determinadas
combinaciones específicas de variables de entrada.

Los circuitos combinatorios se pueden dividir en dos tipos:

a. Unifuncionales: tienen una sola función de salida.


b. Multifuncionales: tienen varias funciones de salida.

En esta sección se familiarizará con los circuitos combinatorios unifuncionales que


tienen una única función de salida.

Ejemplo de circuito combinatorio para suma de productos

109 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Ejemplo de circuito combinatorio para producto de sumas

Ejemplo de circuito combinatorio utilizando las compuertas básicas

Para toda función booleana existe un circuito lógico y para todo circuito lógico
existe una función booleana.

Importante:

Un circuito combinatorio es aquel cuya salida se puede obtener de una única


forma, además los circuitos que utilizan las compuertas lógicas, también se los
puede representar mediante las expresiones booleanas que utilizan los símbolos
¬, ν, Λ, para las compuertas NOT, OR y AND respectivamente.

4.3.1. Obtención del circuito combinatorio a partir de una función booleana

La implementación de un circuito lógico es el proceso por el que, partiendo de las


funciones booleanas de salida o de la tabla lógica, se desarrolla un circuito que
genera la función de salida.

110 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Por ejemplo:

Para obtener el circuito lógico, dada la función booleana: f = A’B’+A’B, se analiza


la función, para determinar el número de variables y términos.

La función analizada, está formada por dos variables y dos términos: A’B’ y A’B.
El primer y segundo término está definido por la operación multiplicación (AND).
Después, los dos términos se suman (OR) para dar lugar a la salida f

AND
f = A’B’ +
OR

Las variables van al lado izquierdo del diagrama. El diagrama está conformado
por dos compuertas AND de 2 entradas, dos compuertas NOT y para combinar
los dos términos se requiere una compuerta OR de 2 entradas. El circuito lógico
resultante se muestra a continuación.

Resolución de ejemplo

Lo invitamos a desarrollar y comprender el siguiente ejemplo acerca de cómo


obtener el circuito lógico de una función booleana.

Ejemplo: Obtener el circuito lógico, dada la función booleana: f = ABC + ABC’

La función está formada por tres variables y dos términos: ABC y ABC’. El primer
y segundo término está definido por la operación multiplicación (AND). Después,
los dos términos se suman (OR) para dar lugar a la salida f

111 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

El diagrama está conformado por dos compuertas AND de 3 entradas, una


compuerta NOT y para combinar los dos términos se requiere una compuerta OR
de 2 entradas. El circuito lógico se muestra a continuación.

¿Se comprendió el ejemplo, cierto?, muy bien, ahora lo invitamos a realizar la


siguiente actividad, con la finalidad de confirmar su aprendizaje.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, obtener el circuito combinatorio a partir de la función


booleana, suma de productos: f = ABC’ + A’BC + A’BC’ + A’B’C

Además, obtener el circuito combinatorio de la función booleana simplificada:


f =A’C+BC’

¿Cómo le fue con el desarrollo de la actividad? ¡Seguro muy bien, felicidades!.


Ahora vamos a estudiar la siguiente temática, para obtener la función booleana de
un circuito combinatorio.

112 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

4.3.2. Obtención de la función booleana correspondiente a un circuito


combinatorio

Un circuito lógico se puede describir mediante una función booleana.

Para obtener la función booleana que corresponde a un circuito lógico, se debe


iniciar con las entradas situadas más a la izquierda e ir avanzando a la derecha
hasta la salida, escribiendo la expresión para cada compuerta. Se debe evaluar
las compuertas más internas hasta llegar a la compuerta principal del circuito que
define el operador lógico principal de la función booleana.

Por ejemplo:

Para comprender bien este tema, revisemos el ejemplo que nos permite obtener
la función booleana del siguiente circuito:

Se inicia analizando el circuito, se observa que tiene dos entradas, además está
conformado por una compuerta AND, una compuerta NOT y dos compuertas
OR, la compuerta ubicada más a la derecha combina los dos términos. Para
determinar la función booleana resultante, se obtiene las salidas de cada
compuerta de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo así:

La primera compuerta en analizar es la AND, que produce la salida AB, a


continuación, se obtiene la salida para la compuerta OR que es A+B y sobre esta
salida se aplica la negación resultando (A+B)’. Finalmente, para se combinan las
dos entradas en la compuerta OR, resultando AB + (A+B)’.

113 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

La función booleana resultante es: f = AB + (A+B)’

Resolución de ejemplo

Lo invitamos a desarrollar y comprender el siguiente ejemplo acerca de cómo


obtener la función booleana a partir del circuito lógico.

Ejemplo: Obtener la función booleana del circuito:

El circuito está conformado por cuatro compuertas AND, una compuerta OR y


tres compuertas NOT. Se obtiene las salidas de cada compuerta de izquierda a
derecha.

La salida de la variable A al pasar por la compuerta NOT, es A’; la salida de la


variable C al pasar por la compuerta NOT es C’. La expresión de la compuerta
AND es A’B; la expresión de la compuerta AND es C’D. Se continúa obteniendo
la salida de las expresiones al pasar por cada compuerta. Finalmente, la función
booleana resultante es: f = (B’D)(A’B+C’D)

114 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Actividad recomendada

Estimado estudiante, para afianzar lo aprendido hasta el momento se recomienda


realizar lo siguiente.

Dado el siguiente circuito combinatorio.

Obtener la función booleana correspondiente.

¿Cómo le fue con el desarrollo de la actividad? ¡Seguro excelente, felicitaciones!


Ahora vamos a pasar a la siguiente temática, que complementa lo estudiando
principalmente para evaluar la salida de un circuito combinatorio.

4.3.3. Construcción de la tabla lógica para un circuito combinatorio

La tabla lógica representa todas las entradas posibles junto con las salidas
producidas. Un circuito combinatorio puede describirse mediante una tabla lógica.
Una vez que se ha determinado la función booleana de un circuito dado, puede
obtenerse la tabla lógica que representa la salida del circuito lógico para todos los
valores posibles de las variables de entrada.

115 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Por ejemplo:

Obtener su tabla lógica, para el siguiente circuito.

La función booleana es f = AB + (A+B)’, existen dos variables de entrada (A y B),


por tanto, (22 = 4) hay cuatro posibles combinaciones de valores en la tabla lógica.

El primer paso consiste en enumerar las cuatro combinaciones de unos y ceros


de las variables de entrada en una secuencia binaria, como muestra la tabla.
A continuación, se debe ir obteniendo las salidas de cada compuerta lógica,
hasta determina la salida de la función booleana completa. Estos resultados se
muestran a continuación.

Para el diseño y validación de los circuitos puede utilizar el software: circuit maker,
logisim, entre otros.

A continuación, en la figura 4.1 se presentan los circuitos combinatorios,


representados con todos los posibles valores de entrada.

116 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Figura 4 1. Ejemplo de circuitos mediante circuit maker

Para diseñar estos circuitos se utiliza el software circuit maker. Las entradas están
conectadas con un switch lógico, que permite establecer un valor de entrada de
“1” o “0”. La salida está representada con un display lógico que se enciende si el
resultado de salida es “1” y permanece apagado cuando el resultado es “0”.

Tabla 4.2. Representación de un switch y display lógico.

Componentes Valor correspondiente


Entrada 1

Entrada 0

Salida 1

Salida 0

Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo:

Dado el circuito del ejemplo de la sección anterior y su equivalente función


booleana f = (B’D)(A’B+C’D), obtener su tabla lógica.

117 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Existen cuatro variables de entrada (A, B, C y D), por tanto, (24 = 16) hay dieciséis
posibles combinaciones de valores como se observa en la tabla lógica.

La salida del circuito es 1 en los siguientes casos:

▪▪ Cuando A= 1, B=0, C=0, y D= 1.


▪▪ Cuando A=0, B=0, C=0 y D=1

A continuación, se muestra el circuito, funcionando con valores de entrada para


obtener como salida 1.

Generalmente los circuitos digitales se construyen con compuertas Nand y Nor,


ya que son más fáciles de encontrar en el mercado, son más comunes desde
el punto de vista del hardware y están disponibles en la forma de circuitos
integrados. Debido a la preferencia de uso de estas compuertas en el diseño de

118 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

los circuitos, es importante reconocer la relación que existe entre los circuitos
construidos con compuertas And, Or y Not y su diagrama equivalente Nand o Nor.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, para afianzar lo aprendido hasta el momento se recomienda


realizar lo siguiente.

1. Desarrollar la tabla lógica para un determinado circuito lógico de 3 entradas


con la siguiente función booleana de salida f = AB’C + A’BC + A’BC’ + ABC’
+ ABC

4.3.4. Equivalencia de circuitos combinatorios

Los circuitos combinatorios son equivalentes, siempre que reciban las mismas
entradas y produzcan la misma salida. Así mismo, se puede decir que dos
circuitos combinatorios son equivalentes cuando sus tablas lógicas son iguales.

Ejemplo:
Demuestre que los circuitos combinatorios de los ejercicios son equivalentes:

a. b.

119 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

En primer lugar, se obtiene la función booleana de cada circuito:

a. f = A’B’
b. f = (A+B)’

A continuación, se obtiene la tabla lógica para cada circuito:

Los circuitos son equivalentes, porque tienen tablas lógicas idénticas

Es posible que los circuitos equivalentes no tengan el mismo número de


compuertas. Además, es deseable utilizar el menor número de compuertas
posible, principalmente para minimizar costos.

a. b.

Los circuitos son equivalentes, porque tienen tablas lógicas idénticas, además el
circuito b) es más simple que el circuito a) ya que contiene menos compuertas.

120 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Importante:

Recuerde que mediante teoremas del álgebra booleana se puede determinar la


función simplificada. En este caso, se obtiene una función equivalente.

f = (AB+AB’)B
f = (A(B+B’))B distributiva
f = (A(1))B complemento
f = AB identidad

Se concluye que las expresiones y circuitos son equivalentes.

¿Se comprendió el ejemplo, cierto?, muy bien, ahora lo invitamos a realizar la


siguiente actividad, con la finalidad de confirmar su aprendizaje.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, determinar si los siguientes circuitos son equivalentes.

a. b.

121 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

¿Cómo le fue con el desarrollo de la actividad? ¡Espero muy bien, felicidades!

Ahora vamos a presentar un ejemplo de aplicación de los circuitos combinatorios.

Ejemplo de aplicación:

Estimado estudiante, diseñar un circuito para controlar dos interruptores.

Una luz situada a la mitad de una escalera es controlada por dos interruptores:
uno al comienzo y otro al final de la escalara. Mover cualquiera de los
interruptores a la posición opuesta apagará la luz si se encuentra encendida y
la encenderá si está apagada. Suponga que la luz se ha instalado de modo que
cuando ambos interruptores están en la posición hacia abajo, la luz está apagada.

Solución:

Sean A y B las posiciones de los interruptores, donde 0 significa “OFF” y


1 significa “ON”. Además, sea f la condición de la luz, con 0 “apagada” y 1
“encendida”.

Inicialmente, A = 0, B = 0 y f = 0.

Si A o B (pero no ambos) se cambia a 1 (ON), la luz se enciende. Así cuando A =


1 y B = 0, entonces f = 1 y cuando A = 0 y B = 1, entonces f = 1.

Por otra parte, la luz está encendida cuando un interruptor está ON y el otro está
OFF y entonces la luz se apaga al mover hacia ON el interruptor que está OFF.
Así cuando A = 1 y B = 1, entonces f = 0.

122 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

La tabla lógica para el ejemplo es:

Las funciones booleanas que representan la tabla lógica son:

f = AB’+ A’B expresada como suma de productos.


f = (A’+B’) (A+B) expresada como producto de sumas.

Finalmente, los circuitos que controlan los interruptores son:

Una vez comprendido este tema lo invitamos a realizar la siguiente actividad.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, realizar lo siguiente:

1. Diseñar un circuito para controlar los interruptores. Un sistema de alarma


tiene tres paneles de control diferentes en tres lugares diferentes. Para
habilitar el sistema, los interruptores en al menos dos de los paneles deben
estar en la posición de encendido. Si menos de dos están en la posición de
encendido, el sistema está desactivado.

123 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

2. Diseñar un circuito que genere un 1 en su salida cuando sus tres entradas


están a 1 o cuando sus tres entradas están a 0.

3. Lectura comprensiva de los contenidos del sitio web sobre circuitos, además
desarrolle los ejemplos 2 y 3.

Enlace: https://goo.gl/i5ALgD

Interacción en el EVA

Estimado estudiante, recuerde que para fortalecer el proceso de aprendizaje


es importante la interacción en el EVA, donde encontrará: Recursos Educativos
Abiertos (REAs), anuncios académicos, bibliografía complementaria, actividades
síncronas (chat, videocolaboración, videoconferencia) y asíncronas (foro,
chat, wiki, cuestionarios), entre otros recursos y actividades. Además, puede
comunicarse con su tutor a través del EVA o telefónicamente en caso de tener
inquietudes sobre los temas estudiados.

Esperando estos temas hayan sido comprendidos de la mejor manera, una


vez concluido el estudio de los temas propuestos en esta unidad, es momento
de evaluar su aprendizaje, para lo cual, lo invitamos a desarrollar la siguiente
autoevaluación.

124 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

Autoevaluación 4

Conteste a las siguientes preguntas, encierre en un círculo la opción con la


respuesta correcta.

1. Una compuerta lógica, es un _______ que toma una o más señales _______
de entrada y produce una salida binaria en función de estas ________.

a. bit – binarias – señales.


b. elemento – lógicas – compuertas.
c. elemento – binarias - entradas.

2. Un circuito combinatorio, es un circuito cuya _______ depende del _______


de sus entradas.

a. entrada - valor.
b. salida – valor.
c. compuerta – número.

3. ¿Cuál es el tipo de compuerta que puede recibir como entradas A=1 y B=0 y
producir como salida 0?

a. AND.
b. OR.
c. NOT.

4. ¿Cuál es el tipo de compuerta que se la conoce como sumador booleano, y


realiza la operación de suma lógica?

a. AND.
b. OR.
c. NOT.

125 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

5. Cuando la entrada de un inversor es un nivel alto (1), la salida es un nivel:

a. Alto (1).
b. Bajo (0).
c. Medio (0,5).

6. Encuentre el valor de salida de las expresiones booleanas para las entradas:


A=1, B=1, C=0

i. (AB)’.
ii. ii. (AB’) + (AC’).

a. i. 1 ii. 0.
b. i. 1 ii. 1.
c. i. 0 ii. 1.

7. Dada la función booleana f = AB + C’, ¿Cuál es el circuito combinatorio


correspondiente?

a.

b.

c.

126 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Primer bimestre

8. Para implementar la función booleana f = AB’C + AC’ se necesitan dos


compuertas:

a. AND, una compuerta OR y dos inversores.


b. AND y una compuerta OR.
c. OR, una compuerta AND y dos inversores.

9. Relacione las funciones booleanas con las compuertas donde se obtiene la


salida.

1. (AB)´ + B a. NOT.
2. A(A’ + B’) b. OR.
c. AND.

a. 1 a, 2 b.
b. 1 a, 2c.
c. 1 b, 2c.

10. Obtener la función booleana que representa al siguiente circuito.

a. (A’+B)(AC)’.
b. ((A+B)’(A+C))’.
c. ((A+B)(A+C))’.

Una vez desarrollada la autoevaluación le sugerimos verificar las


respuestas que se encuentran ubicadas en el solucionario al final
del texto-guía.

127 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. TEORÍA DE GRÁFICAS

Estimado estudiante ¡bienvenido al segundo bimestre! es gratificante saber que


se encuentra en la mitad de su camino de aprendizaje, está muy cerca de llegar a
la meta, por tanto, le solicitamos mantener la misma concentración y organización
del anterior bimestre a fin de llegar a feliz término. En la Unidad 5, aprenderá
sobre el tema de teoría de gráficas iniciando por la conceptualización de los
grafos, para luego determinar sus elementos, tipos y su representación gráfica.
Además, comprenderá como obtener trayectorias y ciclos de un grafo, se resalta
el ciclo de Euler y el de Hamilton.

Se recomienda disponga de un cuaderno de trabajo, borrador, papel y lápiz para


la resolución de los ejercicios y posterior contraste con los ejemplos de este texto-
guía. Con este antecedente, bienvenido a la unidad 5.

128 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

5.1. Definición de grafos

Un grafo esta definido como un tipo muy general de estructura formado por un par
ordenado G=(V,E), donde V=(v1,v2,v3…) comprende a un conjunto de vértices
y E=(e1, e2, e3…) a un conjunto de aristas. Los grafos suelen utilizarse para
representar un conjunto finito de ciudades, personas, números o cualquier otra
entidad. En Informática es frecuente el uso de grafos como estructura de datos.

Para comprender mejor esta definición a continuación se presenta un grafo G:

G
Figura 5.1. Grafo simple y no dirigido

En el grafo G, figura 5.1 se observa el conjunto de vértices formado por V= (v1,


v2, v3, v4) y un conjunto de aristas E=(e1, e2, e3, e4, e5). Donde los vértices
son los nodos y las aristas son las líneas que unen los nodos o vértices y una
característica importante es que este tipo de grafos se denomina “Grafo simple”
por cuanto no contiene lazos ni aristas paralelas, también se corresponde con un
“Grafo no dirigido” por cuanto no comprende dirección en sus aristas.

Otra definición de grafo es: un conjunto no vacío de objetos llamados vértices o


nodos y una selección de pares de vértices, llamados aristas, los mismos que
pueden ser orientados o no.

Con las definiciones antes descritas se plantea el siguiente ejemplo con la


finalidad de reforzar lo aprendido.

129 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Figura 5.2. Grafo no simple y dirigido

Observe al grafo G1 de la figura 5.2 y determine si está formado por vértices


relacionados por aristas, si es así, preguntamos: ¿G1 cumple con las definiciones
antes descritas?

Una característica importante de G1 es que es un “Grafo no simple” debido a


que consta de aristas paralelas y de lazos. No obstante, al tener dirección en sus
aristas también se corresponde con un “Grafo dirigido”

Para continuar con el estudio de este tema se le invita a responder a las


siguientes preguntas: , ¿qué es un lazo?, ¿qué es una arista paralela?.

Un “lazo” es una arista incidente en un mismo vértice, por ejemplo en G1 uno de


los lazos es “e1” porque incide en el vértice v1, donde e1=(v1,v1). Con lo antes
señalado, podría indicar ¿qué representa la arista e4?.

Se denomina “aristas paralelas” a aquellas aristas que se asocian con el mismo


par de vértices. En G1 las aristas paralelas son “e2, e3” por cuanto se asocian con
el mismo par de vértices (V1,V2).

Expresando las aristas de G1 en forma de conjuntos, se tiene que:

e1= {v1, v1}; e2 = {v2, v1}; e3 = {v2, v1}; e4= {v2, v2}. Para continuar con el
análisis de G1, identifique ¿qué elementos tienen los conjuntos G, V y E?

Lo invitamos a analizar el siguiente grafo G2 de la figura 5.3:

130 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

G2
Figura 5.3. Grafo simple y no dirigido

De las definiciones aprendidas, vamos a obtener el conjunto de vértices y el


conjunto de aristas:

V= (a, b, c, d) y E = ((a,b), (b,c), (a,c), (c, d))

En este caso al ser G2 un grafo no dirigido es indistinto el orden de los pares de


vértices que comprende el conjunto de aristas E.

A continuación, vamos a analizar detenidamente el grafo G2.1 de la figura 5.4 en


el que se puede observar que existe un vértice aislado V4, entendiéndose como
vértice aislado a aquel en el cual no incide ninguna arista.

G 2.1
Figura 5.4. Grafo con vértice aislado
Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

Muy bien, hemos finalizado este primer apartado de unidad, ahora lo invitamos a
realizar la siguiente actividad.

131 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Actividad Recomendada

Estimado estudiante, observe el siguiente grafo y responda a las preguntas que a


continuación se detallan:

a. ¿Cuántos vértices comprende el grafo?


b. ¿Cuántas aristas tiene el grafo?
c. Determine si existe vértices aislados
d. Determine si es un grafo simple o no simple
e. Obtenga el conjunto de vértices
f. Obtenga el conjunto de aristas

5.2. Tipos de grafos

En la sección anterior se señaló sobre los grafos dirigidos y los no dirigidos. A


continuación, vamos a profundizar un poco más en su estudio.

Los grafos dirigidos consisten en un conjunto V de vértices y un conjunto E de


aristas, donde cada arista (e) pertenece al conjunto E y está asociada con un par
ordenado de vértices. A continuación, se presenta un grafo G3 dirigido de la figura
5.5.

132 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

G3
Figura 5.5. Grafo dirigido

Se puede observar que en el grafo G3 la arista “e1” se asocia con el par ordenado
de vértices “a,b”, por tanto: e1 = (a,b). En este caso, se debe tener especial
cuidado con la dirección de las aristas. Ahora lo invitamos a determinar los pares
ordenados de vértices de e2, e3, e5 y e6.

Los grafos no dirigidos consisten en un conjunto V de vértices y un conjunto E de


aristas, donde cada arista (e) pertenece al conjunto E y está asociada con un par
no ordenado de vértices. Ejemplo de un grafo no dirigido es G2, así también el
grafo G4 de la figura 5.6 que se presenta a continuación.

G4
Figura 5.6. Grafo no dirigido
Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

Se dice que una arista “e” en un grafo dirigido o no dirigido que se asocia con el
par de vértices v1 y v2 es incidente sobre v1 y v2, por tanto estos vértices son
adyacentes. En otras palabras dos vértices son adyacentes cuando comparten

133 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

la misma arista. Si nos remitimos a G3 los vértices a y c son adyacentes porque


están unidos por la arista e3.

Se dice que dos aristas son adyacentes cuando inciden en el mismo vértice.
Si se analiza el grafo G de la figura 5.7 se observa que las aristas e1 y e2 son
adyacentes porque inciden en el mismo vértice V2.

G
Figura 5.7. Grafo simple y no dirigido

Los grafos ponderados comprenden de igual manera un conjunto de vértices y


de aristas, estos pueden ser dirigidos o no, la diferencia radica en que sus aristas
tienen valores o pesos. Estas características las presente G5 de la figura 5.8.

G5
Figura 5.8. Grafo ponderado
Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

Es importante recalcar que en un grafo ponderado, la longitud de una ruta es la


suma de los pesos de las aristas en la ruta. Así se tiene:

134 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Tabla 5.1. Trayectorias y longitudes de G5

Trayectoria Longitud
a, e, b, a, d 27
a, b, c, e, a 25
d, c, b, a, e 23

Un grafo completo es el que tiene todas las aristas posibles, es decir, cada vértice
del grafo está unido con todos los demás. El grafo completo con n vértices se
denota Kn. Ejemplos de grafos completos se presentan a continuación en la figura
5.9.

Figura 5.9. Grafo completo

Una vez aprendido este tema lo invitamos a realizar la siguiente actividad.

Actividad Recomendada

Estimado estudiante, realice un cuadro resumen donde describa el tipo de grafo,


su característica y dibuje el grafo correspondiente.

CUADRO RESUMEN
No. Tipo de Grafo Característica Grafo

135 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Subgrafos

Partiendo de su conocimiento acerca de qué es un grafo, es hora de que


identifique a qué se denomina subgrafo.

Para aclarar este punto observe la figura 5.10, los grafos G y G’ y a continuación
identifique ¿Cuál es el subgrafo y sus características?

Figura 5.10. Subgrafo de un grafo

Sea G = (V, E) un gráfica. (V’, E’) es una subgráfica de G si:

a. V’ ⊆ V y E’ ⊆ E
b. Para toda arista e’ Є E’, si e’ incide en v’ y w’, entonces v’, w’ Є V’

Por lo antes mencionado podemos determinar que G’ es un subgrafo de G.

V = {V1, V2, V3, V4,} E = {e1, e2, e3, e4, e5}

V = {V1, V2, V3} E = {e1, e2, e5}

V’ ⊆ V y E’ ⊆ E

por lo tanto G’ ⊆ G

136 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Grado de un vértice

Es necesario identificar el grado de un vértice σ (v) que comprende el grado de


aristas incidentes en él. A continuación, vamos a obtener el grado de los vértices
del grafo G6 de la figura 5.11.

G6
Figura 5.11. Grafo simple y no dirigido

Resulto fácil ¿verdad? ahora se le propone realice los ejercicios que se muestran.

Actividad Recomendada

Estimado estudiante, obtenga el grado de cada vértice del grafo:

Además, dibuje una gráfica que tenga seis vértices cada uno de grado tres.

137 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

5.3. Trayectorias y ciclos

En este apartado usted va a aprender a qué se denomina trayectoria simple, ciclo,


o ciclo simple en un grafo.

Sean v y w vértices en un grafo G, entonces:

a. Una trayectoria simple de v a w es una ruta de v a w sin vértices repetidos.

b. Un ciclo es una trayectoria de longitud diferente de cero de v a v sin aristas


repetidas.

c. Un ciclo simple es un ciclo de v a v en el que no hay vértices repetidos,


excepto por el inicio y el fin que son iguales a v.

A continuación, se presenta un grafo de la figura 5.12, donde se determinará lo


antes descrito para una mejor comprensión:

G7
Figura 5.12. Grafo
Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

138 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Tabla 5.2. Trayectorias y ciclos de G7

Trayectoria ¿Trayectoria simple? ¿Ciclo? ¿Ciclo simple?

(6,5,2,4,3,2,1) No No No
(6,5,2,4) Sí No No
(2,6,5,2,4,3,2) No Sí No
(5,6,2,5) No Sí Sí
(7) Sí No No
Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

Comprendido los temas antes descritos se les invita a realizar la actividad.

Actividad Recomendada

Estimado estudiante, encuentre las trayectorias simples del siguiente grafo:

5.4. Ciclo de Euler y de Hamilton

En esta sección aprenderá a diferenciar entre un ciclo de Euler y uno de Hamilton.

Ciclo de Euler

Un grafo G tiene un ciclo de Euler siempre y cuando recorra todas sus aristas
exactamente una vez, y que el vértice de salida sea el mismo de llegada. Si una

139 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

gráfica G tiene un ciclo de Euler, entonces G es conexa y todo vértice tiene grado
par.

En términos formales se dice que: ”Un ciclo de Euler comprende todas las
aristas de un grafo exactamente una vez”.

G8
Figura 5.13. Grafo con ciclos de Euler

Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

Determine si G8 de la figura 5.13 es conexo, si lo es, llene en su cuaderno de


trabajo el grado de cada vértice según se muestra en el cuadro y verifique si son
de grado par.

σ (v1) = σ (v2) =
σ (v3) = σ (v4) =
σ (v5) = σ (v6) =
σ (v7) =

Seguro que todos los vértices son pares ¿verdad? entonces lo que ahora debe
hacer es iniciar el recorrido de las aristas del grafo G para encontrar el ciclo de
Euler, partiendo desde el vértice de inicio que elija. Recuerde que debe recorrer
todas las aristas una sola vez.

Se pueden encontrar varios ciclos de Euler al grafo G, a continuación se presenta


uno:

140 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

(v6,v4,v7,v5,v1,v3,v4,v1,v2,v5,v4,v2,v3,v6) en este ciclo se puede observar


que el vértice inicial y final es V6. Se le recomienda trazar el ciclo sobre
G para que puede determinar que pasa por cada arista una sola vez. Así
también, encuentre otros ciclos Eulerianos en G, puede iniciar desde otros
vértices.

Además, en relación a los grafos conexos para determinar si ellos tienen un ciclo
y camino de Euler considere las siguientes características:

▪▪ Un grafo conexo tiene un ciclo de Euler si y sólo si todos sus vértices tienen
grado par.

▪▪ Un grafo conexo tiene un camino (no ciclo) de Euler si y sólo si tiene


exactamente dos vértices de grado impar.

Vamos a realizar otro ejercicio. Decida si la gráfica (G9) de la figura 5.14, tiene
ciclo de Euler, si es así muestre uno.

G9
Figura 5.14. Grafo con ciclos de Euler
Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

Al obtener el grado de cada vértice se determina:

σ (a) = 2 σ (b) = 4 σ (c) = 4 σ (d) = 4 σ (e) = 4


σ (f) = 4 σ (g) = 2 σ (h) = 4 σ (i) = 4 σ (j) = 4

141 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Por tanto, Si G tiene un ciclo de Euler, el grado de cada vértice es par. De allí, que
podemos obtener como un resultado de ciclo de Euler a: (a, b, f, g, j, f, i, d, e, j, h,
d, b, c, i, h, a). Determine otros ciclos de Euler.

Una vez estudiado este tema, les invitamos a realizar la siguiente actividad.

Actividad Recomendada

Estimado estudiante, determine si existe ciclo de Euler en cada grafo, si lo tiene


muestre uno, caso contrario justifique su respuesta.

Ciclo de Hamilton

Un ciclo de Hamilton es determinado al recorrer todos los vértices de G


exactamente una sola vez, excepto el vértice inicial y el final que son el mismo.

En términos formales se dice que: ”Un ciclo de Hamilton comprende todos los
vértices de un grafo exactamente una vez, excepto el inicial y final que es el
mismo”.

142 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

En el grafo G de la figura 5.15 que a continuación se presenta, se procederá


a obtener el ciclo de Hamilton. Se puede observar a simple vista que existen
diferentes ciclos, dependiendo del vértice inicial que elija.

G10
Figura 5.15. Grafo con ciclos de Hamilton
Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

Uno de los ciclos de Hamilton que se puede obtener del grafo es: (a,f,g,p,q,r,s
,t,o,n,m,l,k,j,i,h,b,c,d,e,a). El que al trazarlo sobre el grafo G10 permite ver con
claridad que el ciclo pasa por cada vértice exactamente una vez, excepto por el
vértice inicial y final que es el mismo. A continuación lo vamos a corroborar en la
figura 5.16.

G11
Figura 5.16. Grafo resultante de ciclo de Hamilton

143 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Vamos a realizar otro ejercicio para determinar si tiene o no ciclo de Hamilton, nos
apoyaremos de la figura 5.17.

G12
Figura 5.17. Grafo resultante de ciclo de Hamilton
Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

Recordemos que para obtener el ciclo de Hamilton se debe recorrer todos los
vértices una sola vez, excepto el inicial y final que es el mismo. ¿Encontró algún
ciclo que obedezca a la definición?, bueno, si su respuesta es que “no existe”
está en lo correcto, ya que si bien es cierto se inicia el recorrido desde un vértice
determinado, se continua recorriendo todos los demás vértices, pero no llega al
vértice inicial, por tanto se concluye que no existe ciclo de Hamilton.

Ahora se le invita a desarrollar la siguiente actividad.

Actividad Recomendada

Estimado estudiante, determine si el grafo tiene un ciclo de Hamilton, si lo tiene


muestre uno, caso contrario explique la razón por la que no es posible.

144 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Escriba la diferencia que identificó entre ciclo de Hamilton y de Euler

5.5. Representación de gráficas

En esta sección conocerá cómo el computador interpreta los grafos y sus formas
de representación. Existen dos maneras: a través de la matriz de adyacencia y de
la matriz de incidencia. A continuación, se describe cada una de ellas:

Matriz de adyacencia

La matriz de adyacencia se forma al ubicar en sus renglones (filas) y columnas los


vértices que comprende un grafo. Para poder obtenerla se requiere seleccionar
un orden de los vértices, de esta manera podremos determinar cuándo utilizar el
valor de 1, el valor de 0 o el valor de 2 en la matriz.

Observamos que la matriz de adyacencia del grafo G13 de la figura 5.18 se formó
colocando en sus filas y columnas los vértices del grafo, donde el valor de 1 se
coloca siempre que exista incidencia de una arista en dichos vértices, que a su
vez son vértices adyacentes puesto que comparten la misma arista. El valor de 0
se lo ubica cuando no hay incidencia de arista entre el par de vértices.

Es preciso mencionar que en los casos en que el grafo sea no simple, es decir
contenga lazos y aristas paralelas, en la matriz de adyacencia se ubicará el valor
de 2.

145 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

G13
Figura 5.18. Grafo simple

En este caso, entre el vértice “a” y “a” no existe ninguna arista incidente, por
ello se coloca el valor de 0, mientras que entre el vértice a y b existe una arista
incidente, por tanto, adquiere el valor de 1, Así también se determina que a y b
son vértices adyacentes porque comparten la misma arista. Para completar la
matriz de la figura 5.19 se requiere aplicar la misma definición.

a b c d e
a 0 1 0 1 0
b 1 0 1 0 1
c 0 1 0 0 1
d 1 0 0 0 1
e 0 1 1 1 0

Figura 5.19. Matriz de adyacencia de G13

Finalmente, de la matriz G13 se puede obtener el grado de cada vértice para ello
basta con sumar cada renglón y cada fila.

Para culminar esta sección vamos a obtener la matriz de adyacencia partiendo de


un grafo no simple, ver G14 de la figura 5.20.

146 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

G14
Figura 5.20. Grafo no simple
Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

Al obtener la matriz de adyacencia del grafo no simple se presentan los siguientes


resultados (ver figura 5.21):

Figura 5.21. Matriz de adyacencia de G14

Se destaca en esta matriz los valores de 2 ubicados en los lugares donde existe
lazo y aristas paralelas. El lazo incide en el vértice c, y las aristas paralelas
inciden en los vértices d y e.

Otro tipo de ejercicios que se puede encontrar en este sentido, son aquellos en
donde partiendo de la matriz de adyacencia se solicita encuentre el grafo. Intente
hacer el grafo considerando la matriz de adyacencia de G14 y luego compare
con la figura 5.20, ¿son similares?; quizá no necesariamente tiene que ser exacto
en su forma, pero sí tenga cuidado de que todos los vértices estén relacionados
como lo indica la matriz.

Ahora se le invita a realizar la siguiente actividad.

147 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Actividad Recomendada

Estimado estudiante, identifique de la matriz de adyacencia (figura 5.19) lo


siguiente:

¿Qué vértices son adyacentes y por qué?


¿Qué aristas son adyacentes y por qué?
¿Puede identificar el grado de los vértices en la matriz? si es así escríbalos.

Matriz de incidencia

La matriz de incidencia de un grafo G se forma al colocar en sus renglones


(filas) los vértices del grafo G y en sus columnas las aristas del grafo G. Ahora
se le invita a reflexionar: ¿Cuándo la matriz adquiere el valor de 1? Y ¿Cuándo
adquiere el valor de 0?, ¿Cómo está determinada la incidencia?, recordemos que
la incidencia esta determinada por la arista que incide o llega al vértice.

Partiendo del gráfico que se muestra a continuación, usted puede apreciar en la


matriz de la figura 5.23 las respectivas incidencias.

G15
Figura 5.22. Grafo de G15

148 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Completar la matriz de incidencia es sencillo, para ello debe determinar cuáles


aristas inciden en cada vértice, y entonces procedemos a ponerles el valor de 1,
caso contrario se le coloca el valor de 0. Por ejemplo, si consideramos el vértice
“a” del grafo G15, entonces las aristas que inciden en dicho vértice son x1, x5,
x6 y x3, por tanto en la matriz de incidencia de la figura 5.23 completamos con el
valor de 1 como se muestra en la fila de “a”.

x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8
a 1 0 1 0 1 1 0 0
b 1 1 0 0 0 0 0 0
c 0 1 0 1 1 0 1 0
d 0 0 0 1 0 1 0 1
e 0 0 1 0 0 1 0 1

Figura 5.23. Matriz de incidencia de G15

En el caso de las gráficas no simples, los lazos se representan con valor de 1 en


la matriz de incidencia. A continuación vamos a ver un ejemplo:

G16
Figura 5.24. Grafo de G16
Fuente: Johnsonbaugh, R. (2005)

Tomando como referencia el grafo G16 de la figura 5.24, se tiene como resultado
la matriz de incidencia de la figura 5.25.

149 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Figura 5.25. Matriz de incidencia de G16

Donde se entiende que una columna como e7 representa a un lazo.

Observe en la matriz que una columna sin lazos tiene dos números 1 y que la
suma de una fila proporciona el grado del vértice identificado en esa fila.

Una vez comprendido este tema lo invitamos a realizar la siguiente actividad.

Actividad Recomendada

Estimado estudiante, obtenga la matriz de incidencia del siguiente grafo. Para


ello recuerde colocar en cada arista una etiqueta con la cual pueda identificar la
incidencia en cada vértice.

150 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

5.6. Isomorfismo de gráficas (grafos)

En este apartado vamos a aprender cuándo dos gráficas son isomorfas. Se


dice que dos gráficas son isomorfas cuando estas son similares en cantidad de
vértices y también en su grado de vértice, aún cuando visualmente parezcan
diferentes. Una manera rápida de conocer si las gráficas son isomorfas es
mediante su matriz de adyacencia, donde si sus resultados son iguales existe
isomorfismo.

Con lo antes descrito, le presentamos dos gráficas G1 y G2, determine sin son
isomorfas.

Figura 5.26. Grafos de G1 y de G2

¿Son isomorfas?, ¡Claro que no! puesto que a simple vista, G2 tiene un vértice
más que G1, por tanto si obtenemos la matriz de adyacencia sus resultados
no serán iguales. Entonces como resultado se obtiene que G1 y G2 no son
isomorfas.

A continuación, lo invitamos a realizar la siguiente actividad.

Actividad Recomendada

Estimado estudiante, determine con sus palabras: ¿Cuándo dos gráficas son
isomorfas?

151 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Interacción en el EVA

Estimado estudiante, recuerde que para fortalecer el proceso de aprendizaje


es importante la interacción en el EVA, donde encontrará: REA, anuncios
académicos, bibliografía complementaria, actividades síncronas (chat,
videocolaboración, videoconferencia) y asíncronas (foro, chat, wiki, cuestionarios),
entre otros recursos y actividades. Además, puede comunicarse con su tutor a
través del EVA o telefónicamente en caso de tener inquietudes sobre los temas
estudiados.

Ha finalizado el estudio de la unidad 5 correspondiente al segundo bimestre,


¡felicitaciones! es momento de autoevaluarse, realice la autoevaluación cuantas
veces crea necesario.

152 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Autoevaluación 5

Estimado estudiante, para proceder a dar respuesta a las preguntas de esta


autoevaluación le recomiendo previamente revisar los contenidos de la Unidad 5.
Recuerde que esta actividad tiene como propósito medir sus conocimientos de la
temática y prepararlo para su examen presencial.

Seleccione la o las respuestas correctas según corresponda:

1. Un grafo está compuesto por:

a. Un conjunto finito de aristas.


b. Un conjunto finito de vértices.
c. Dos conjuntos infinitos que son un conjunto de aristas y un conjunto de
vértices.
d. Un conjunto infinito de aristas y vértices.

2. Seleccione las características de un vértice aislado:

a. Tienen grado cero.


b. Tiene grado par.
c. Presenta vértice adyacente.
d. Presenta un vértice único.

3. Las intersecciones de las aristas en puntos diferentes a los vértices se


denominan:

a. Cruces.
b. Grafo sencillo.
c. Grafo no simple.

153 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

4. Un grafo orientado se denomina:

a. Dirigido.
b. No dirigido.
c. Bidireccional.

5. Un grafo no orientado se denomina:

a. Dirigido.
b. No dirigido.
c. Bidireccional.

6. Un grafo no simple es aquel que tiene:

a. lazos.
b. aristas paralelas.
c. grafo de expansión.

7. El grafo con pesos(números) en sus aristas se denomina:

a. Ponderado.
b. Completo.
c. Dirigido.

8. Un grafo conexo tiene ciclo de Euler si y solo si sus vértices tienen grado:

a. Par.
b. Impar.
c. Cero.

154 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

9. Cuando un par de aristas unen un par de vértices se denomina arista (s):

a. Incidente.
b. Paralelas.
c. Adyacente.

10. Las aristas paralelas están determinadas por:

a. Un par de aristas.
b. Un par de vértices.
c. Un lazo.

Una vez desarrollada la autoevaluación le sugerimos verificar las


respuestas que se encuentran ubicadas en el solucionario al final
del texto-guía.

155 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

UNIDAD 6. ÁRBOLES

Estimado estudiante, continuamos con el estudio de la unidad 6, en esta


oportunidad se estudiará el tema de árboles que forman una de las subclases de
gráficas más utilizadas. En esta unidad, se aborda la terminología utilizada en la
teoría de árboles, sus aplicaciones en ciencias de la computación en los procesos
de clasificación de información, base de datos, codificación de información,
reconocimiento de patrones, entre otras. Además, se estudia y analizan los tipos
de árboles, los tipos de recorridos en árboles binarios tanto en anchura, como en
profundidad (PreOrden, EnOrden, PostOrden), todo esto principalmente a través
del desarrollo de varios ejemplos y ejercicios.

Se recomienda disponga de un cuaderno de trabajo, borrador, papel y lápiz para


la resolución de los ejercicios y posterior contraste con los ejemplos de este texto-
guía. Con este antecedente, bienvenido a la unidad 6.

6.1. Definición de árbol

Un árbol es un grafo no dirigido conexo, sin ciclos ni lazos. La figura 6.1


representa un árbol, por cuanto es conexo (gráfica en la que se puede ir de
cualquier vértice a cualquier otro vértice por una trayectoría simple), además no
tiene ciclos ni lazos.

156 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Figura 6.1. Ejemplo de árbol

Recordar de la unidad anterior, que una trayectoría simple, es una ruta de v a w


sin vértices repetidos.

Ejemplo: A partir de las gráficas, determinar cuáles son árboles.

a. b.

a. No es un árbol, no se cumple que debe existir una trayectoria simple única.


b. Es un árbol, existe una trayectoria simple única de v a w.

6.1.1. Árbol libre

Un árbol libre (T), es una gráfica simple que satisface lo siguiente: si v y w son
vértices en T, existe una trayectoria simple única de v a w.

Figura 6.2. Árbol libre (T)

La figura 6.2 proporciona un ejemplo de árbol libre, donde existe una trayectoria
unica de un vértice a otro.

157 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

6.1.2. Árbol con raíz

Un árbol con raíz (T’), es un árbol en el que un vértice específico se designa como
raíz.

Figura 6.3. Árbol con raíz (T‘)

La figura 6.3 muestra un árbol con raíz, donde el vértice b esta designado como
nodo raíz.

Un árbol en teoría de gráficas por lo general se lo representa con su raíz en la


parte superior y sus ramas hacia abajo.

Los árboles permiten la estructuración de los datos necesaria en la computación


para acceder de manera más rápida y eficiente a la información, así como la
evaluación de expresiones matemáticas y la compactación de información.

Ejemplo: Obtener el árbol con raíz T’, a partir del árbol libre T, considerando al
vértice “e” como raíz.

a. Árbol libre (T)

158 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

b. Árbol con raíz (T‘)

Procedimiento: Se designa el vértice e como nodo raíz, los nodos descendientes


son b, d, f, h. Ahora el nodo b tiene como descendientes a, c; el nodo h tiene
como descendiente g, i y el nodo i tiene como descendiente j.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, luego de la lectura comprensiva de los contenidos


estudiados es necesario que se detenga un momento para hacer un repaso, para
ello realice lo siguiente:

En su cuaderno de trabajo, obtener el árbol con raíz T’, considerando al vértice “b”
como raíz.

¿Cómo le fue con el desarrollo de la actividad? ¡Seguro muy bien, felicidades!.

159 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

6.2. Terminología en árboles

Los árboles forman una de las subclases de gráficas más utilizadas. En esta
sección se introduce terminología útil acerca de los árboles.

Con frecuencia se usa un árbol con raíz para especificar relaciones jerárquicas.
La figura 6.4 muestra un sistema de archivo de computadora y su representación
como un árbol. (Los sistemas operativos organizan las carpetas y los archivos
usando una estructura de árbol. Una carpeta contiene otras carpetas y archivos.

Figura 6.4. Árbol con raíz para especificar relaciones jerárquicas

Para determinar el nivel de un vértice y la altura de un árbol, se hace necesario


que el árbol cuente con un vértice como raíz, ahora se preguntará ¿qué es nivel
de un vértice y altura de un árbol?

El nivel de un vértice v es la longitud de la trayectoria simple de la raíz al vértice.


El nivel de la raíz es 0. Los vértices abajo de la raíz están en el nivel 1, y así
sucesivamente.

La altura de un árbol con raíz es el número máximo de nivel que ocurre.

Por ejemplo, dado el árbol de la figura 6.5, el nivel del vértice x es 2, y la altura del
árbol es 3

160 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Figura 6.5. Árbol con raíz de altura 3

A continuación, se describen otros conceptos asociados a los árboles.

Sea T un árbol con raíz v0. Suponga que x, y y z son vértices en T y que (v0, v1, . .
., vn) es una trayectoria simple en T. Entonces:

a. vn−1 es el padre de vn

b. v0, . . . , vn−1 son ancestros de vn.

c. vn es un hijo de vn−1

d. Si x es un ancestro de y, y es un descendiente de x. Todos los elementos


colocados debajo de un nodo se llaman descendiente.

e. Si x y y son hijos de z, x y y son hermanos.

f. Si x no tiene hijos, x es un vértice terminal (o una hoja)

g. Si x no es un vértice terminal, x es un vértice interno (o una rama).

h. El subárbol de T con raíz en x es la gráfica con el conjunto de vértices V y el


conjunto de aristas E, donde V es x junto con los descendientes de x y

E = {e | e es una arista en una trayectoria simple de x a algún vértice en V}

161 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

A partir de la figura 6.5, se puede determinar lo siguiente:

a. el padre de e es a
b. los ancestros s son: z, b, r
c. los hijos de z son: m, n, s, t
d. los descendientes de b son: z, o, h, x, m, n, s, t
e. a y p son hermanos.
f. los vértices terminales son: e, m, n, s, t, o, h, x, c, p
g. los vértices internos (o una rama) son: r, a, b, z
h. un subárbol de T con raíz en b es la gráfica

Resolución de ejemplo

Lo invitamos a desarrollar el siguiente para ejemplo validar su conocimiento


acerca de la terminología utilizada en árboles.

Ejemplo: Dado el árbol con raíz (T), encontrar lo solicitado en los literales.

a. el padre de h es: d
b. los ancestros de c son: a
c. los hijos de d son: h
d. los descendientes de b son: f, g, l
e. los hermanos de f son: g
f. los vértices terminales: l, g, c, m, p, i, j, o

162 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

g. los vértices internos: a, b, d, e, f, h, k, n


h. el subárbol de T con raíz en d es:

i. ¿Cuál es el nivel del vértice m? nivel 3


j. ¿Cuál es la altura del árbol? 4

6.3. Árboles Binarios

Un árbol binario es un árbol con raíz en el que cada vértice tiene ningún hijo,
un hijo o dos hijos. En un árbol binario cada nodo padre tiene uno o dos hijos
máximo. La figura 6.6 muestra un ejemplo de árbol binario.

Figura 6.6. Árbol binario

Todo vértice en un árbol binario tiene cuando mucho dos hijos. Más aún, cada hijo
se designa como un hijo izquierdo o un hijo derecho.

A partir de la figura 6.6 el vértice b es el hijo izquierdo del vértice a y el vértice c es


el hijo derecho del vértice a.

163 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Recuerde que la importancia de los árboles binarios en el área de matemáticas


y computación radica en tener dos valores (0, 1), o bien falso o verdadero, y son
muy utilizados en aplicaciones de sistemas digitales.

6.3.1. Tipos de árboles binarios

Los árboles binarios se pueden clasificar de acuerdo con el número de nodos y en


función de su altura. Entre los principales tenemos:

Equivalentes. Árboles con la misma estructura y contienen la misma información.


(ver figura 6.7)

Figura 6.7. Ejemplo de árboles equivalentes

Similares. Árboles con la misma estructura. (ver figura 6.8)

Figura 6.8. Ejemplo de árboles similares

Equilibrados. Las alturas de los dos subárboles de cada nodo tienen como
máximo una diferencia de 1 en valor absoluto, suelen conocerse también como
árbol balanceado. (ver figura 6.9)

No equilibrados. Las alturas de los subárboles izquierdo y derecho de cualquier


nodo difieren en más de 1. (ver figura 6.9)

164 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Figura 6.9. Ejemplo de árbol equilibrado y de árbol no equilibrado

Degenerado. Todos sus nodos solo tienen un subárbol. (ver figura 6.10)

Figura 6.10. Ejemplo de árbol degenerado

Completo. Es aquél en el que cada nodo tiene dos ramas o ninguna. Cada nodo
tiene exactamente dos hijos o no tiene hijos. (ver figura 6.11)

Figura 6.11. Ejemplo de árbol completo

Bien, ahora que se conocen los principales tipos de árboles binarios, a


continuación, se estudia el recorrido en los árboles binarios.

165 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

6.4. Recorridos en árboles binarios

El recorrido en un árbol supone visitar cada nodo sólo una vez. En general existen
dos grandes grupos de recorridos: recorrido en anchura, recorrido en profundidad.

6.4.1. Recorrido en anchura.

Se accede a los nodos hermanos en cada uno de los niveles del árbol a partir del
nivel 0. Por cada nivel se recorren los nodos hermanos de izquierda a derecha.

Ejemplo:

Figura 6.12. Árbol binario de nivel 2

El recorrido del árbol binario de la figura 6.12 en anchura es: A-B-C-D-E-F

6.4.2. Recorrido en profundidad

Se lo puede realizar dependiendo del orden en que se accede al subárbol


izquierdo, al subárbol derecho o al nodo raíz. Estos recorridos se definen de
manera recursiva. Los métodos para recorrer árboles en profundidad son:
PreOrden, EnOrden, y PostOrden

6.4.2.1. Recorrido PreOrden

PreOrden. - (raíz – subárbol izquierdo – subárbol derecho)

Consiste en recorrer el árbol considerando en primer lugar el nodo raíz, luego se


recorre el subárbol izquierdo en PreOrden y al final se recorre el subárbol derecho
en PreOrden. Así sucesivamente hasta terminar con el recorrido de todo el árbol.

166 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

El recorrido del árbol binario de la figura 6.12, en PreOrden es: A-B-D-E-C-F

6.4.2.2. Recorrido EnOrden

EnOrden. - (subárbol izquierdo – raíz – subárbol derecho)

También se suele denominar EntreOrden o InOrden. Consiste en recorrer el


subárbol izquierdo EnOrden, luego se procesa la raíz y al final se recorre el
subárbol derecho EnOrden. Así sucesivamente hasta terminar con el recorrido de
todo el árbol.

El recorrido del árbol binario de la figura 6.12, EnOrden es: D-B-E-A-C-F

6.4.2.3. Recorrido PostOrden

PostOrden. - (subárbol izquierdo – subárbol derecho – raíz)

Consiste en recorrer el subárbol izquierdo en PostOrden, luego se recorre el


subárbol derecho en PostOrden y al final se procesa la raíz. Así sucesivamente
hasta terminar con el recorrido de todo el árbol.

El recorrido del árbol binario de la figura 6.12, en PostOrden es: D-E-B-F-C-A

La diferencia entre los algoritmos es el momento en que se procesa la raíz.


Particularmente, en el algoritmo “PreOrden” la raíz se procesa antes de que

167 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

se recorran los subárboles; en el algoritmo “EnOrden”, la raíz se procesa entre


el recorrido de los subárboles; en el algoritmo “PostOrden”, la raíz se procesa
después que se recorren los subárboles.

Resolución de ejemplos

Es importante abordar el tema de recorrido en árboles ya que son uno de los


recursos con los que más se trabaja dentro de las técnicas de programación. Para
ello vamos a desarrollar los siguientes ejemplos.

Ejemplo 1: A partir de árbol. Determinar el recorrido en Anchura, PreOrden,


EnOrden y PostOrden.

a. Recorrido Anchura: A-B-C-D-E-F-G-H-I-J


b. Recorrido PreOrden (RID): A-B-D-G-H-E-C-F-I-J
c. Recorrido EnOrden (IRD): G-D-H-B-E-A-C-I-F-J
d. Recorrido PostOrden (IDR): G-H-D-E-B-I-J-F-C-A

Ejemplo 2: A partir de árbol. Determinar el recorrido en Anchura, PreOrden,


EnOrden y PostOrden.

168 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

a. Recorrido Anchura: R-A-B-C-D-E-F-G-H-I-J


b. Recorrido PreOrden (RID): R-A-C-D-F-G-B-E-H-I-J
c. Recorrido EnOrden (IRD): C-A-F-D-G-R-B-I-H-J-E
d. Recorrido PostOrden (IDR): C-F-G-D-A-I-J-H-E-B-R

Estimado estudiante, como recurso educativo abierto, se comparte el siguiente


vídeo explicativo acerca del recorrido de árboles.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Vsuo0eKJHEQ&t=74s

Después de la visualización y comprensión del vídeo le consulto ¿Cuáles son


las formas de recorrido de un árbol? Recuerde, cada forma de recorrer un árbol
implica ir procesando cada nodo (vértice) que lo comprende.

169 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Actividad recomendada

Estimado estudiante, para afianzar lo aprendido hasta el momento se recomienda


realizar lo siguiente.

Determine el recorrido en PreOrden, EnOrden y PostOrden, del siguiente árbol.

¿Cómo le fue con el desarrollo de la actividad? ¡Espero muy bien!


Ahora compare sus respuestas con las que se presentan a continuación:

▪▪ Recorrido PreOrden (RID): A-B-H-I-K-L-M-J-C-D-E-F-G


▪▪ Recorrido EnOrden (IRD): I-L-K-M-H-J-B-A-D-F-E-G-C
▪▪ Recorrido PostOrden (IDR): L-M-K-I-J-H-B-F-G-E-D-C-A

Son iguales ¿verdad?, eso quiere decir que entendió muy bien este tema.
¡felicidades!

170 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

6.5. Representación de expresiones aritméticas

En ciencias de la computación, los árboles binarios tienen muchos usos,


particularmente en esta sección se estudian los árboles binarios de expresión,
que permiten representar y evaluar expresiones aritméticas por computador.

Un ejemplo de expresión aritmética es: A*(B+C), y se puede representar como un


árbol binario, como se observa en la figura 6.13.

Figura 6.13. Árbol binario de expresión

Los vértices terminales corresponden a los operandos y los vértices internos a los
operadores. En el presente texto-guía se hace referencia como operandos a las
variables del alfabeto A, B, C, … , por otra parte, se restringirán los operadores a
las operaciones aritméticas básicas: +, -, * y /.

Los operadores, se aplican sobre pares de expresiones, además un operador


opera sobre sus subárboles izquierdo y derecho.

Ejemplo:

Para representar la expresión aritmética: (A+B)*(C-D) como una árbol binario.

171 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Se inicia determinando el operador de mayor precedencia, en este caso la


operación multiplicación (*), que constituye la raíz. A continuación, se analizan
los otros términos, y se repite el proceso. En la expresión de la izquierda (A+B),
el operador es suma (+) sobre A y B. En la expresión de la derecha (C-D), el
operador es resta (-) sobre C y D. Finalmente se obtiene el árbol binario que esta
constituido por la raíz y sus subárboles izquierdo y derecho.

La forma de representar las expresiones aritméticas estudiadas: A*(B+C),


(A+B)*(C-D), se denomina entrefijo de la expresión con paréntesis. Los
paréntesis o corchetes se utilizan para evitar confusiones y establecer el orden de
las operaciones.

Si se recorre el árbol binario del ejemplo, usando PreOrden (RID), tenemos: *+AB-
CE, esta forma de representar la expresión aritmética se denomina prefijo de la
expresión. En prefijo, no se requieren paréntesis.

Si se recorre el árbol binario del ejemplo, usando PostOrden (IDR), tenemos:


AB+CE-*, esta forma de representar la expresión aritmética se denomina postfijo
de la expresión. En postfijo, el operador sigue a los operandos y no se requieren
paréntesis.

Resolución de ejemplos

Lo invitamos a desarrollar y comprender los siguientes ejemplos acerca de cómo


obtener el árbol binario de una expresión aritmética.

Ejemplo 1: Dada la expresión aritmética: ((A * (B + C)) + (C/(D + E))) representar


como una árbol binario y obtener sus formas prefijo y postfijo.

Se inicia determinando el operador de mayor precedencia, en este caso la


operación suma (+), que constituye la raíz. A continuación, se analizan los otros
términos, y se repite el proceso. Finalmente, el árbol binario de la expresión es el
siguiente.

172 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

a. Forma prefijo (RID): +*A+BC/C+DE


b. Forma postfijo (IDR): ABC+*CDE+/+

Ejemplo 2: Dada la expresión en postfijo AB+C- representar como un árbol


binario y obtener su expresión aritmética (entrefijo) y su forma prefijo.

a. Forma entrefijo (IRD): A+B-C


b. forma entrefijo con paréntesis: (A+B)-C
c. Forma prefijo (RID): -+ABC

Ejemplo 3: Dada la expresión en postfijo ABC*+DEF*-/ representar como un


árbol binario y obtener su expresión aritmética (entrefijo) y su forma prefijo.

a. Forma entrefijo (IRD): A+B*C/D-E*F

173 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

b. forma entrefijo con paréntesis ((A+B*C)/(D-(E*F))


c. Forma prefijo (RID): /+A*BC-D*EF

¿Se comprendió el ejemplo, cierto?, muy bien, ahora lo invitamos a realizar la


siguiente actividad, con la finalidad de confirmar su aprendizaje.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, realizar lo siguiente.

1. Dada la expresión aritmética: ((A + B) * C) - (D / E) representar como un


árbol binario y obtener sus formas prefijo y postfijo.

2. Dada la expresión en postfijo ABC+* representar como un árbol binario y


obtener su expresión aritmética (entrefijo) y su forma prefijo.

¿Cómo le fue con el desarrollo de la actividad? ¡Espero muy bien!

6.6. Árbol binario de búsqueda

Una de las aplicaciones más importantes de árboles es el poder ordenar y buscar


elementos.

Un árbol binario de búsqueda (ABB), es un árbol binario T en el que los datos de


los vértices están arreglados según un determinado criterio: el primer elemento
de la lista es la raíz, y los siguientes elementos se colocan de forma tal que los
elementos menores se insertan en el subárbol izquierdo y los mayores en el
subárbol derecho.

174 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Figura 6.14. Árbol binario de búsqueda

La figura 6.14 muestra un ejemplo de un árbol binario de búsqueda. La


característica de un ABB es que, para cada vértice v en T, cada dato en el
subárbol de la izquierda de v es menor que el dato en v, y cada dato en el
subárbol de la derecha de v es mayor que el dato en v.

Resumiendo, un árbol binario de búsqueda es un árbol en el que cada vértice


tiene a lo sumo dos hijos, y en el que para cada vértice todos los vértices a su
izquierda son menores y todos los nodos a su derecha son mayores.

6.6.1. Crear un ABB

Para crear un árbol binario de búsqueda se deben considerar las siguientes


premisas:

▪▪ Se comienza con un árbol vacío, es decir, un árbol sin vértices ni aristas.

▪▪ El primer elemento se utiliza para crear el vértice raíz del árbol.

▪▪ Los valores que guarda cada nodo del árbol deben ser tales que pueda
existir un orden; es decir, debe existir un campo (entero. real. carácter.
cadena) respecto del cual se establece el orden del árbol.

▪▪ En cualquier nodo todos los valores del subárbol de la izquierda del nodo
son menores al valor del nodo. De modo similar, todos los valores del

175 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

subárbol de la derecha deben ser mayores que los valores del nodo.
Finalmente se repite ese proceso.

Ejemplo:

Para obtener el árbol binario de búsqueda a partir de la siguiente lista: 10, 7, 2,


14, 12, 4, 8, 20, el procedimiento es:

En primer lugar, el árbol está vacío y se desea insertar el 10. La única elección es
almacenar el 10 en la raíz:

A continuación, se procesa el 7, al ser menor que 10, debe ir en el subárbol


izquierdo.

A continuación, se ha de insertar 2 que es menor que 10 y 7, por consiguiente,


debe ir a la izquierda y debajo de 7.

Se continua el proceso con los demás elementos. Se procesa el 14, se compara


con el elemento raíz y como 14 es mayor que 10, se debe insertar a la derecha. El
12 es mayor a 10, avanzo a la derecha, ahora comparo con 14, y como es menor
se inserta a la izquierda.

176 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Y así sucesivamente se procesan los elementos siguientes 4, 8, hasta el último


elemento de la lista 20, por lo tanto, el árbol binario de búsqueda resultante es:

Resolución de ejemplo

Lo invitamos a desarrollar y comprender el siguiente ejemplo acerca de cómo


obtener el árbol binario de búsqueda a partir de una lista predeterminada.

Ejemplo: Dada la lista: J, R, D, G, W, E, M, H, P, A, F, Q obtener el árbol binario


de búsqueda.

Inicialmente se analiza la lista, se determina que está conformada con algunas


letras del abecedario, por lo tanto, el abecedario completo sirve de referencia para
ir insertando los nodos.

Abecedario: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X,
Y, Z

En primer lugar, el árbol está vacío y se desea insertar la letra “J”. La única
elección es almacenar el “J” en la raíz. A continuación, se procesa la letra “R”. Ya
que “R” esta después de “J” en el abecedario, debe ir en el subárbol izquierdo.

177 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Luego, se ha de insertar la letra “D” que esta antes de “J”, por consiguiente,
debe ir a la izquierda. Se continua el proceso con las demás letras de la lista.
Se procesa “G”, se compara con el elemento raíz y como va antes, se debe
insertar a la izquierda, ahora se compara con “D” y como va después, se inserta
a la derecha. Y así sucesivamente se procesan los elementos siguientes, hasta
el último elemento de la lista que es la letra “Q”, por lo tanto, el árbol binario de
búsqueda resultante es:

¿Se comprendió el ejemplo, cierto?, muy bien, ahora lo invitamos a realizar la


siguiente actividad, con la finalidad de confirmar su aprendizaje.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, dada la lista: 60, 70, 30, 55, 35, 90, 20, 45, 80, 40, 95, 50
obtener el árbol binario de búsqueda.

¿Cómo le fue con el desarrollo de la actividad? ¡Espero muy bien!

178 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Interacción en el EVA

Estimado estudiante, recuerde que para fortalecer el proceso de aprendizaje


es importante la interacción en el EVA, donde encontrará: Recursos Educativos
Abiertos (REAs), anuncios académicos, bibliografía complementaria, actividades
síncronas (chat, videocolaboración, videoconferencia) y asíncronas (foro,
chat, wiki, cuestionarios), entre otros recursos y actividades. Además, puede
comunicarse con su tutor a través del EVA o telefónicamente en caso de tener
inquietudes sobre los temas estudiados.

Una vez concluido el estudio de los temas propuestos en esta unidad, es


momento de evaluar su aprendizaje, por lo tanto, lo invitamos a desarrollar la
siguiente autoevaluación.

179 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Autoevaluación 6

Conteste a las siguientes preguntas, encierre en un círculo la opción con la


respuesta correcta.

1. Un árbol con raíz es un árbol en el que:

a. un vértice en particular se designa como raíz.


b. su raíz en el nivel 1.
c. tiene dos vértices raíz.

2. Dado el árbol con raíz, responda a las interrogantes.

a. ¿Cuál es la altura del árbol?


b. ¿Cuál es el nivel del vértice c?
c. ¿Cuál es el vértice raíz?
d. ¿Cuales son los vertices terminales?
e. ¿Cuales son los vertices internos?
f. ¿Cuál es el padre de c?
g. ¿Cuales son los hijos de h?

180 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

3. Un árbol binario es un árbol con raíz en el que cada vértice tiene:

a. ningún hijo, un hijo o dos hijos.


b. siempre dos hijos.
c. un hijo, dos hijos o varios hijos.

4. El recorrido en árboles se lo puede efectuar en:

a. postorden y orden.
b. profundidad y anchura.
c. anchura y de izquierda a derecha.

5. Recorrido de un árbol binario en profundidad donde el acceso es: (raíz -


subárbol izquierdo - subárbol derecho)

a. PostOrden.
b. EnOrden.
c. PreOrden.

6. Dado el siguiente árbol binario, responda a las interrogantes.

a. ¿Cuál es el recorrido en Anchura?


b. ¿Cuál es el recorrido en PreOrden (RID)?
c. ¿Cuál es el recorrido en EnOrden (IRD)?
d. ¿Cuál es el recorrido en PostOrden (IDR)?

181 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

7. En un árbol binario de búsqueda los elementos se colocan:

a. los menores a la derecha y los mayores a la izquierda.


b. los menores a la izquierda y los mayores a la derecha.
c. en cualquier posición.

8. Crear un árbol binario de búsqueda a partir de la siguiente lista: 120, 87, 43,
65, 140, 99, 130, 22

9. Una aplicación de un árbol binario constituye los árboles:

a. con reglas.
b. matemáticos.
c. de expresión.

10. Dado el siguiente árbol binario de expresión. ¿Cuál es la expresión


correspondiente EntreFijo con paréntesis?

a. (-(A*C)*D)/(A+(B+D)).
b. ((A-C)*D)/(A+(B+D)).
c. ((A-C)*D)/(+A*(B+D)).

182 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Una vez desarrollada la autoevaluación le sugerimos verificar las


respuestas que se encuentran ubicadas en el solucionario al final
del texto-guía.

183 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

UNIDAD 7. MODELO DE REDES

Estimado estudiante, vamos a estudiar la última unidad del presente texto-guía,


aquí aprenderá los fundamentos de modelo de redes. Además, se analizan redes
de transporte, sus elementos, el flujo que circula en cada arista de acuerdo con
la capacidad. Por otra parte, se estudia el algoritmo de flujo máximo mediante el
desarrollo de ejemplos. Se recomienda disponga de un cuaderno de trabajo, lápiz
y borrador para la resolución de los ejercicios.

7.1. Introducción a modelos de redes

Los modelos de redes usan gráficas dirigidas (grafos dirigidos). Los modelos de
redes contribuyen a resolver problemas de maximización el flujo a través de una
red. La red puede ser una red de transporte por la que fluyen bienes, vehículos,
etc., una red eléctrica por la que fluye electricidad, una tubería por la que fluye
agua, petróleo, etc., una red de computadoras por la que fluyen datos, o cualquier
red de comunicaciones.

La teoría de gráficas es utilizada en varias aplicaciones, en este caso su uso


permitirá encontrar un flujo máximo en una red, dependiendo de su capacidad de
flujo.

184 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

7.2. ¿Qué es una red de transporte?

Una red de transporte es un gráfica dirigida, ponderada, simple que satisface las
siguientes condiciones:

a. Un vértice origen o fuente, no tiene aristas entrantes.


b. Un vértice destino o sumidero, no tiene aristas salientes.
c. Un peso Cij de la arista dirigida (i, j), llamado capacidad de (i, j), es un
número no negativo.

Figura 7.1. Red de transporte.

La figura 7.1 muestra un ejemplo de una red de transporte, el origen es el vértice


a y el destino es el vértice z. La capacidad de la arista (a, b), Cab, es 4 y la
capacidad de la arista (b, c), Cbc, es 1.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, para afianzar lo aprendido hasta el momento se recomienda


realizar lo siguiente.

185 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

1. En base a la figura 7.1. responda a las siguientes interrogantes:

a. ¿Cuál es la capacidad de la arista (b, e), Cbe ?


b. ¿Cuál es la capacidad de la arista (d, e), Cde ?
c. ¿Cuál es la capacidad de la arista (c, z), Ccz ?

2. Dada la red de transporte, responda las siguientes interrogantes:

a. ¿Cuál es el vértice origen?


b. ¿Cuál es el vértice destino?
c. ¿Cuál es la capacidad de la arista (O, R), COR ?
d. ¿Cuál es la capacidad de la arista (P, Q), CPQ ?
e. ¿Cuál es la capacidad de la arista (S, Z), CSZ ?

Si respondió a cada pregunta realizada, ¡felicitaciones! en caso de interrogantes


comuníquese con el docente mediante el EVA.

El ejemplo propuesto en la gráfica nos permite explicar la “conservación del flujo”


en una red de transporte.

Es hora de realizar un ejercicio de aplicación considerando la teoría revisada por


usted en el texto base y el ejemplo antes presentado.

186 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

7.3. Flujo en una red

El flujo que circula en una red en cada arista dirigida no debe exceder la
capacidad de esa arista. Además, se supone que el flujo que entra a un vértice v,
que no es el origen ni el destino, es igual al flujo que sale de v.

Un flujo F asigna a cada arista dirigida (i, j) un número no negativo Fij tal que:

a. Fij ≤ Cij
b. Para cada vértice j, que no es la fuente ni el destino,

(1)

Fij es el flujo en la arista. Para cualquier vértice j, ∑Fij es el flujo que ingresa, y ∑Fji
es el flujo que sale.

Finalmente, la propiedad expresada en la ecuación (1) se la conoce como:


conservación de flujo.

La figura 7.2. muestra el flujo en una red, una arista e se etiqueta “x, y”, donde “x”
es la capacidad y el flujo es “y”

Figura 7.2. Flujo en una red

187 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

El flujo de la red tiene las siguientes asignaciones: Fab = 3, Fbc = 2, Fcz = 2, Fbe
= 1, Fad = 2; Fde = 2, Fez = 3

Por otra parte, el flujo que ingresa al vértice b, Fab = 3, es el mismo que sale del
vértice b, Fcb + Fbe, 2 + 1 = 3

Valor del flujo: el flujo que sale del origen a es igual al flujo que llega al destino z;

es decir:

El flujo que sale del origen a, Fab + Fad 3 + 2 = 5

es el mismo que el flujo que ingresa al destino z, Fcz + Fez 2 + 3 = 5

Ejemplo:

Dada la red siguiente. Determine los valores de los flujos.

En cada arista de la red, se encuentra un par o dupla de valores. El primer


número de la dupla nos señala la “capacidad” que tiene la arista de la red, el
segundo número corresponde al “flujo”, que en unos casos esta espeficicado y en
otros casos se debe determinar.

El flujo que ingresa al vértice c es el mismo que sale del vértice b, así Fbc = Fab =
3

188 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

El flujo que sale del vértice d es el mismo que ingresa al vértice e, así Fad = Fde =
2

El flujo que sale del origen a, es el mismo que ingresa al destino z, así:
Fab + Fad = Fcz + Fez
Fcz = Fab + Fad – Fez
Fcz = 3 + 2 – 3 = 2

El flujo que ingresa al vértice e es el mismo que sale del vértice b, menos el que
ingresa al vértice z, así Fce = Fbc - Fcz = 3 - 2 = 1

Finalmente, la red de transporte completa con los valores de los flujos se muestra
a continuación.

Ahora, responda a las siguientes interrogantes:

a. ¿Cuál es la capacidad de flujo entre los vértices b-c?


La capacidad de flujo es 6, dado que es la x en el par ordenado.

b. ¿Cuál es el flujo que pasa por los vértices b-c?


El flujo es 3, dado que es la y en el par ordenado.

c. ¿Cuál es el flujo máximo que puede pasar por los vértices b-c?
El flujo máximo es 6, ya que no puede sobrepasar la capacidad máxima.

189 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Resolución de ejemplo

Lo invitamos a desarrollar y comprender el siguiente ejemplo acerca de cómo


obtener los valores de los flujos.

Ejemplo: Dada la red siguiente. Determine los valores de los flujos.

En cada arista de la red, se encuentra un par o dupla de valores en unos casos


completa y en otros incompleta faltando el segundo número de la dupla que
corresponde al flujo.

El flujo que sale del vértice b hacia c es en mismo que ingresa al vértice b por a,
así:

Fbc = Fab = 3

El flujo que ingresa al vértice z por g es el mismo que sale del vértice f hacia g,
así:

Fgz = Ffg = 2

El flujo que ingresa al vértice f por d es el mismo que sale al vértice e por f, más el
flujo que sale al vértice g por f, menos el que ingresa al vértice f por a, así:

Ffd = Ffe + Ffg – Faf


Ffd = 1 + 2 – 2 = 1

190 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

El flujo que ingresa al vértice e por c es el mismo que sale al vértice z por e,
menos el que ingresa al vértice e por f, así:

Fce = Fez – Ffe


Fce = 2 – 1 = 1

El flujo que sale del origen a, es el mismo que ingresa al destino z, así:

Fab + Fad + Faf = Fcz + Fez + Fgz


3 + Fad + 2 = Fcz + 2 + 2
Fad = Fcz -1
Fcz = Fad + 1

El flujo en Fad puede ser 0 o 1, se descarta el 0 ya que existe flujo Fdj, por lo
tanto:

Fad=1, ahora reemplazando se obtiene el flujo Fcz = 1 + 1 = 2

Finalmente, la red de transporte completa con los valores de los flujos se muestra
a continuación.

Finalmente, responda a las siguientes interrogantes:

a. ¿Cuál es la capacidad de flujo entre los vértices f-g?


La capacidad de flujo es 5, dado que es la x en el par ordenado.

191 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

b. ¿Cuál es el flujo que pasa por los vértices c-z?


El flujo es 2, dado que es la y en el par ordenado.

c. ¿Cuál es el flujo máximo que puede pasar por los vértices q-z?
El flujo máximo es 4, ya que no puede sobrepasar la capacidad máxima.

Actividad recomendada

Estimado estudiante, para afianzar lo aprendido hasta el momento se recomienda


realizar lo siguiente.

Dada la red de transporte, determine los valores de los flujos.

7.4. Algoritmo de flujo máximo

Si G es una red de transporte, un flujo máximo en G es un flujo con valor máximo.

Para determinar el flujo máximo, en la red de transporte se tiene un flujo inicial,


entonces debemos aumentar, de manera iterativa, el valor del flujo hasta que no
sea posible mejorarlo, así obtenemos el flujo máximo.

192 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

La obtención del flujo máximo es importante para:

▪▪ Maximizar el flujo de cualquier fluido a través de una tubería.


▪▪ Maximizar el flujo de vehículos por una red de transporte.
▪▪ Maximizar el flujo de productos desde los proveedores hacia los clientes de
cualquier empresa.

El problema consiste en encontrar la máxima cantidad de flujo que puede circular


a través de la red de transporte desde un origen hasta un único lugar de destino
a través de aristas que conectan vértices intermedios.

Para aumentar el valor de un flujo dado, debe definirse una trayectoria del origen
al destino y aumentar el flujo a lo largo de esta trayectoria.

Figura 7.3. Trayectoria con orientación apropiada

Es posible aumentar el valor del flujo, si y solo si se encuentra una trayectoria


del origen al destino en la que todas las aristas tengan la orientación apropiada
y el flujo de cada una sea menor o igual que la capacidad de la arista, como se
observa en la figura 7.3.

El valor del flujo en esta red se puede aumentar en 1, y hasta en 2. Debemos


tener un flujo menor o igual que la capacidad en una arista como en el caso de la
arista (c, z).

Características:

1. Todo flujo a través de una red conexa dirigida se origina en un nodo, llamado
origen, y termina en otro llamado destino

193 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

2. Los nodos restantes son nodos de transbordo.

3. Se permite el flujo a través de una arista solo en la dirección indicada por la


flecha, donde la capacidad máxima de flujo está dada por la capacidad de la
arista.

4. El objetivo es maximizar la cantidad total de flujo del origen al destino.

Ejemplo:

Encuentre el incremento máximo posible en el flujo que se puede obtener


modificando los flujos en las aristas de la trayectoria.

Se puede incrementar en 1, ya la que capacidad máxima de la arista (d-z) es 4,


por consiguiente, al tener un flujo de 3 ya circulando solo se podría incrementar
una unidad.

Algoritmo para encontrar un flujo máximo en una red

A continuación, se presenta un algoritmo para encontrar el flujo máximo en una


red de transporte con origen a, destino z, capacidad Cij que debe ser mayor a
cero, y vértices v0, …, vn

En términos generales, se debe comenzar con cierto flujo inicial e incrementar de


forma iterativa hasta que no se pueda mejorar más. Esta forma se la conoce como
caminos incrementales.

194 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Pasos para seguir: (Mediante caminos incrementales)

1. Encontrar una trayectoria que vaya desde el origen hasta el destino y que
sus aristas tengan capacidad de flujo mayor a cero.

2. Escoger la arista de menor capacidad de flujo de la trayectoria seleccionada.


Por la trayectoria elegida, incrementar el flujo de acuerdo con la menor
capacidad de flujo a cada arista involucrada en la trayectoria.

3. Repetir el proceso hasta que no sea posible incrementar más el flujo.

4. El valor del flujo es la sumatoria de los incrementos.

Ejemplo:

Dada la red de transporte, encontrar el flujo máximo

Se debe identificar el vértice origen “a”, el vértice destino “z” y considerar como
flujo inicial cero “0” en cada arista.

195 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Se elige una trayectoria y se escoge la arista de menor capacidad de flujo.

Trayectoria = (a, b, c, z), menor capacidad de flujo = 2

Se realiza un incremento del flujo en la trayectoria (a, b, c, z) de acuerdo con la


menor capacidad de flujo, en este caso 2 unidades.

Se repite el proceso, se elige otra trayectoria y se escoge la arista de menor


capacidad de flujo.

196 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Trayectoria = (a, d, c, z), menor capacidad de flujo = 2

Se realiza un incremento del flujo en la trayectoria (a, d, c, z) de acuerdo con la


menor capacidad de flujo, en este caso 2 unidades.

Se repite el proceso, se elige otra trayectoria y se escoge la arista de menor


capacidad de flujo.

Trayectoria = (a, d, e, z), menor capacidad de flujo = 2

Se realiza un incremento del flujo en la trayectoria (a, d, e, z) de acuerdo con la


menor capacidad de flujo, en este caso 2 unidades.

197 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Finalmente, no existe otra trayectoria que sea incrementable, por lo tanto, el flujo
es máximo. Su valor se obtiene sumando los incrementos 2 + 2 + 2 = 6

Resolución de ejemplo

Lo invitamos a desarrollar y comprender el siguiente ejemplo acerca de cómo


obtener el valor de flujo máximo.

Ejemplo: Dada la red de transporte, encontrar el flujo máximo, donde “a” es el


nodo origen y “z” el nodo destino. Comenzando con el flujo dado.

Se elige una trayectoria y se escoge la arista de menor capacidad de flujo.


Trayectoria = (a, b, c, z), menor capacidad de flujo = 1. No se puede realizar un
incremento del flujo en la trayectoria (a, b, c, z), debido a que la capacidad del
flujo en la arista (b-c) es 1.

Se repite el proceso, se elige otra trayectoria y se escoge la arista de menor


capacidad de flujo. Trayectoria = (a, d, e, z), menor capacidad de flujo = 1. No se

198 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

puede realizar un incremento del flujo en la trayectoria (a, d, e, z), debido a que la
capacidad del flujo en la arista (d-e) es 1.

Se repite el proceso, se elige otra trayectoria y se escoge la arista de menor


capacidad de flujo.

Trayectoria = (a, b, e, z), menor capacidad de flujo = 1

Se realiza un incremento del flujo en la trayectoria (a, b, e, z) de acuerdo con la


menor capacidad de flujo, en este caso 1 unidad.

Finalmente, no existe otra trayectoria que sea incrementable, por lo tanto, el flujo
es máximo. Su valor se obtiene sumando el flujo que sale del origen y debe ser
igual al flujo que llega al destino. El valor del flujo máximo es 4.

Otra forma de obtener el flujo máximo es utilizar el algoritmo de Ford-Fulkerson

199 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Pasos para seguir:

1. Preparar la red. Se pone 0 a la capacidad usada de todos los arcos.

2. Obtener una trayectoria de aumento, siguiendo el criterio de ir siempre por el


camino que proporcione una mayor capacidad residual en cada nodo.

3. Determinar el flujo de la trayectoria de aumento, será el mínimo de las


capacidades residuales de los arcos que la forman.

4. Actualizar la red, se modifican las capacidades residuales y usadas de cada


arista, así como el flujo total.

C_residual = C_residual – Flujo aumento


C_usada = C_usada + Flujo aumento
Flujo total = Sumatoria flujos de aumento

5. Repetir el proceso hasta que no existan más trayectorias de aumento (hasta


que no sea posible encontrar una trayectoria con capacidad residual mayor a
cero).

Ejemplo:

Dada la red de transporte, encontrar el flujo máximo.

La suma tiene que ser el flujo máximo.


Preparar la red. Se pone 0 a la capacidad usada de todos los arcos.

200 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Obtener una trayectoria de aumento, siguiendo el criterio de ir siempre por el


camino que proporcione una mayor capacidad residual en cada nodo. En el
vértice a existe mayor capacidad por d, en d se puede ir por cualquier vértice (c,
e) ya que la capacidad es igual, así se continua hasta llegar el nodo destino.

Trayectoria = (a, d, e, z), (5, 2, 4), y flujo de aumento = 2 (menor capacidad


residual)

Actualizar la red, se modifican las capacidades residuales y usadas de cada


arista, así como el flujo total.

C_residual = C_residual – Flujo aumento


C_residual (ad)= 5-2 = 3, C_residual (de)= 2-2 = 0, C_residual (ez)= 4-2 = 2
C_usada = C_usada + Flujo aumento
C_usada (ad)= 0+2 = 2, C_usada (de)= 0+2 = 2, C_usada (ez)= 0+2 = 2
Flujo total = 2

201 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Se repite el proceso, con las nuevas capacidades residuales. Obtener la


trayectoria de aumento.

Trayectoria = (a, b, c, z), (3, 2, 4), y flujo de aumento = 2 (menor capacidad


residual)

Actualizar la red, se modifican las capacidades residuales y usadas de cada


arista, así como el flujo total.

C_residual = C_residual – Flujo aumento


C_residual (ab)= 3-2 = 1, C_residual (bc)= 2-2 = 0, C_residual (cz)= 4-2 = 2
C_usada = C_usada + Flujo aumento
C_usada (ab)= 0+2 = 2, C_usada (bc)= 0+2 = 2, C_usada (cz)= 0+2 = 2
Flujo total = 2 + 2

202 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Se repite el proceso, con las nuevas capacidades residuales. Obtener la


trayectoria de aumento.

Trayectoria = (a, d, c, z), (3, 2, 2), y flujo de aumento = 2 (menor capacidad


residual)

Actualizar la red, se modifican las capacidades residuales y usadas de cada


arista, así como el flujo total.

C_residual = C_residual – Flujo aumento


C_residual (ad)= 3-2 = 1, C_residual (dc)= 2-2 = 0, C_residual (cz)= 2-2 = 0
C_usada = C_usada + Flujo aumento
C_usada (ad)= 2+2 = 4, C_usada (dc)= 0+2 = 2, C_usada (cz)= 2+2 = 4
Flujo total = 2 + 2 + 2

203 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Se repite el proceso, con las nuevas capacidades residuales. Obtener la


trayectoria de aumento. En este caso ya no existen trayectorias de origen
al destino que sean incrementables, por cuanto los arcos bc, dc y de tiene
capacidades residuales de 0.

Los valores almacenados en capacidad usada constituyen flujo que pasa por cada
arco en la red, para cumplir con el objetivo de transportar el máximo flujo.

Se concluye que es flujo máximo es 6.

¿Se comprendió el ejemplo, cierto?, muy bien, ahora lo invitamos a realizar la


siguiente actividad, con la finalidad de confirmar su aprendizaje.

204 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Actividad recomendada

Estimado estudiante, realizar lo siguiente.

1. Encuentre un flujo máximo en la red de transporte.

2. Encuentre un flujo máximo en la red de transporte comenzando con el flujo


dado.

3. Determinar el volumen máximo de vehículos que pueden soportar la red de


transporte representada por el siguiente grafo en la que indica la intensidad
media diaria (en miles de vehículos) que soporta la red.

205 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Interacción en el EVA

Estimado estudiante, recuerde que para fortalecer el proceso de aprendizaje


es importante la interacción en el EVA, donde encontrará: Recursos Educativos
Abiertos (REAs), anuncios académicos, bibliografía complementaria, actividades
síncronas (chat, videocolaboración, videoconferencia) y asíncronas (foro,
chat, wiki, cuestionarios), entre otros recursos y actividades. Además, puede
comunicarse con su tutor a través del EVA o telefónicamente en caso de tener
inquietudes sobre los temas estudiados.

Esperando que estos temas hayan sido comprendidos de la mejor manera, una
vez concluido el estudio de la unidad, es momento de evaluar su aprendizaje, por
lo tanto, lo invitamos a desarrollar la siguiente autoevaluación.

206 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

Autoevaluación 7

Conteste a las siguientes preguntas, encierre en un círculo la opción con la


respuesta correcta.

1. Una red de transporte es una gráfica dirigida donde:

a. Existe un vértice sumidero que no tiene aristas entrantes y un vértice


fuente que no tiene aristas salientes.
b. Existe un vértice origen que no tiene aristas entrantes y un vértice
destino que no tiene aristas salientes.
c. La capacidad puede ser un número negativo.

2. La terminología en modelo de redes, si una arista e se etiqueta “x,y” que


representa x e y respectivamente:

a. (x,y) (capacidad, flujo).


b. (x,y) (origen, destino).
c. (x,y) (flujo, capacidad)

3. La propiedad expresada en la ecuación siguiente, se la conoce como:

a. Capacidad.
b. Flujo en la arista.
c. Conservación de flujo..

Dada la red de transporte. Responder a las preguntas 4, 5 y 6.

207 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

4. ¿Cuál es la capacidad de flujo entre los vértices b-e?

a. 2.
b. 1.
c. 3.

5. ¿Cuál es el flujo que pasa por los vértices a-b?

a. 5.
b. 3.
c. 4.

6. ¿Cuál es el flujo máximo que puede pasar por los vértices e-z?

a. 2.
b. 3.
c. 4.

Dada la red de transporte. Responder a las preguntas 7 y 8

208 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

7. ¿Determinar el valor del flujo que pasa por los vértices b-d?

a. 2.
b. 1.
c. 0.

8. ¿Determinar el valor del flujo que pasa por los vértices e-z?

a. 3.
b. 2.
c. 1.

9. ¿Cuál es el incremento máximo posible de flujo que se puede obtener en la


siguiente trayectoria?

a. 1.
b. 2.
c. 3.

209 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Segundo bimestre

10. Dada la red de transporte, donde “a” es en nodo origen y “z” en nodo
destino. ¿Cuál es el flujo máximo?

a. 12.
b. 9.
c. 16.

Una vez desarrollada la autoevaluación le sugerimos verificar las


respuestas que se encuentran ubicadas en el solucionario al final
del texto-guía.

210 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

7. Solucionario

Primer bimestre

Autoevaluación 1
N° Respuesta Retroalimentación
1 b Son las proposiciones y las conectivas lógicas las que
forman parte de la lógica proposicional.
2 b Una proposición puede tener un valor de V o de F pero
no ambos a la vez.
3 cyd Cada uno da un valor de V, así, el literal c) da un valor
de V y d) da un valor de F.
4 ayb Los tipos de proposiciones comprende las atómicas y
las moleculares.
5 cyd Una proposición atómica no se descompone en otras
proposiciones y no comprende operadores lógicos.
6 b Una proposición molecular porque esta compuesta por
dos proposiciones atómicas unidas por el conector “y”.
7 b La proposición atómica “hace frio” esta acompañada de
la negación “no es cierto que”.
8 a Al simbolizar cada proposición atómica quedaría: no
hay tormenta = ¬p ; no esta frio = ¬q ; el conector que
une las proposiciones atómicas es “y” que simbolizado
es “Λ”.
9 b La expresión “si y solo si” señala a una proposición
bicondicional.
10 a La expresión “No es cierto que” engloba a todo la
proposición molecular.

211 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 2
N° Respuesta Retroalimentación
1 c La expresión “si…entonces” corresponde a la condicional y por
tanto se simboliza “→”.
2 b La conectiva principal de la expresión es “entonces” y se simboliza
→.
3 ayc Corresponden a la conjunción y a la negación respectivamente.
4 b El caso de expresiones lógicas que incluyan algunos o todos
los operadores (¬,Λ,ν) en la ausencia de paréntesis, primero se
evalúa “¬”, después “Λ” y luego “ν”, esta convención se conoce
como PRECEDENCIA DEL OPERADOR O DE LA CONECTIVA
LÓGICA.
5 b La tabla de verdad de la condicional dice que si el antecedente
es V y el consecuente es F entonces el resultado es F y todo lo
demás es V. Por tanto el resultado de su tabla de verdad coincide
con la indicada en el literal b).
6 c Para obtenerlo se requiere que arme la tabla de verdad en función
de las variables (p,q,r) y luego aplicando la fórmula 2n donde n=3
(n son las variables p, q, r) entonces la tabla de verdad sería de
8 filas, luego proceda a ir resolviendo la expresión desde adentro
hacia fuera, es decir desde lo que está entre paréntesis, luego
esos resultados compárelos con la negación y finalmente obtenga
los resultados de la disyunción (v).
7 ayd Al obtener la tabla de verdad en ambos lados (izquierda y
derecha) los resultados son iguales.
8 b La ley generalizada de De Morgan ¬(∀x P(x)); (Ǝ x ¬P(x)) donde
cada par de proposiciones tienen el mismo valor de verdad.

9 a La ley generalizada de De Morgan ¬(∀x P(x)); (Ǝ x ¬P(x)) donde


cada par de proposiciones tienen el mismo valor de verdad.

10 b La regla de inferencia corresponde a Modus Tollens.

212 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 3
N° Respuesta Retroalimentación
1 a La expresión A + AB = A corresponde a la ley de
Absorción y la expresión A + A = A representa la ley de
Idempotencia del álgebra booleana.
2 c La expresión (A+B)’ = A’B’ corresponde a la ley de
Morgan y la expresión A + AB = A representa la ley de
Absorción del álgebra booleana.
3 b La expresión A + B = B + A corresponde a la ley de
Conmutativa y la expresión AA’=0 representa la ley de
Complemento del álgebra booleana.
4 a El dual de una función booleana se obtiene
sustituyendo 0 con 1, 1 con 0, + con · y · con +

Además, el principio de dualidad establece que


cualquier teorema o identidad algebraica deducible de
las leyes del álgebra booleana puede transformarse
en un segundo teorema o identidad válida sin más que
intercambiar (+) por (•) y 1 por 0.
5 a Al aplicar la ley De Morgan a la función, el equivalente
es A’ + (B + C)’

Ley De Morgan: (A + B)’ = A’ • B’ (A • B)’ = A’ + B’

La negación de la multiplicación es equivalente a la


suma de las negaciones.
6 b La función boolena A’B + A’BC, es suma de productos
porque se tiene dos productos que se suman mediante
la suma booleana.
7 a Los mapas de Karnaugh son una herramienta gráfica
utilizada para simplificar las ecuaciones lógicas.

El método de mapas de Karnaugh es un procedimiento


simple y directo para minimizar las funciones booleanas
de hasta 6 variables.

213 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 3
N° Respuesta Retroalimentación
8 c Los minitérminos de la función booleana en el mapa de
Karnaugh, se deben agrupar. En el mapa se agrupan
los “1” de celdas adyacentes en potencia de 2n, las
esquinas están conectadas entre sí y los grupos pueden
ser cuadrados o rectangulares (no diagonales).

Se debe agrupar con el menor número posible


de grupos y de cada uno de éstos se obtiene un
minitérmino, por lo tanto, los grupos deben estar
conformados por el mayor número de celdas posible.
9 c Para obtener la suma de productos estándar se deben
considerar aquellos términos en los que el valor de
salida de la función es “1”.

Cada valor binario se convierte en el correspondiente


término producto, reemplazando cada “1” por la variable
y cada “0” por la variable complementada.
10 b Para obtener el producto de la suma estándar se deben
considerar aquellos términos en los que el valor de
salida de la función es “0”.

Cada valor binario se convierte en el correspondiente


término suma, reemplazando cada “1” por la variable
complementada y cada “0” por la variable.

214 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 4
N° Respuesta Retroalimentación
1 c Una compuerta lógica, es un elemento que toma una o
más señales binarias de entrada y produce una salida
binaria en función de estas entradas.
2 b Un circuito combinatorio, es un circuito cuya salida
depende del valor de sus entradas.
3 a La compuerta AND genera un nivel ALTO a la salida
sólo cuando todas las entradas están a nivel ALTO.
Cuando una entrada A está a nivel ALTO (A=1) y la otra
entrada B está a nivel BAJO (B=0), la salida es BAJO,
es decir CERO.
4 b Realiza la operación que se conoce como suma lógica.
La compuerta OR genera un nivel ALTO a la salida
cuando una o más entradas están a nivel ALTO.
5 b Un inversor es una compuerta NOT que cambia de
un nivel lógico al opuesto. Cuando la entrada es nivel
ALTO (1), la salida se pone a nivel BAJO (0).
6 c Se reemplaza los valores de las entradas A=1, B=1,
C=0, en las expresiones correspondientes, para
determinar las salidas, así:
i. (AB)’ = (1 1)’ = (1)’ =0
ii. (AB’)+(AC’) = (1 1’)+(1 0’) = (1 0)+(1 1) = 0+1 = 1
7 b La función booleana está formada por tres variables
y dos términos: AB y C’. El primer término está
definido por la operación multiplicación (AND) y el
segundo término está definido por la operación (NOT).
Finalmente, los dos términos se suman (OR) para dar
lugar a la salida f. El diagrama está conformado por
una compuerta AND de 2 entradas, una compuerta
NOT y para combinar los dos términos se requiere una
compuerta OR de 2 entradas.

215 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 4
N° Respuesta Retroalimentación
8 a La función booleana está formada por tres variables y
dos términos: AB’C y AC’. El primer y segundo término
están definido por la operación multiplicación (AND),
lo que implica que se necesitan dos compuertas AND,
además cada termino tiene una variable negada, por
lo tanto, se necesitan dos inversores NOT. Finalmente,
los dos términos se suman (OR), se requiere una
compuerta OR para dar lugar a la salida f. El diagrama
está conformado a dos compuertas AND, una
compuerta OR y dos inversores.
9 c En la función booleana (AB)´ + B, los términos se
suman (OR), y en la segunda función booleana A(A’ +
B’), los términos se multiplican (AND).
10 b El circuito está conformado por dos compuertas OR,
dos compuertas NOT y una compuerta AND. Se obtiene
las salidas de cada compuerta de izquierda a derecha
así:

216 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Segundo bimestre

Autoevaluación 5
N° Respuesta Retroalimentación
1 ayb Un grafo está compuesto por un conjunto finito de
vértices y aristas.
2 ayd Un vértice aislado tiene grado cero y presenta un vértice
único.
3 a Las intersecciones de las aristas se denominan cruces.
4 a Un grafo orientado es aquel grafo dirigido, es decir
comprende una dirección y sentido.
5 b El grafo no orientado no presenta dirección ni sentido.
6 ayb Un grafo no simple es aquel que presenta lazos y
aristas paralelas.
7 a Un grafo que presenta pesos en sus aristas se
denomina grafo ponderado.
8 a Para que un grafo conexo tenga ciclo de Euler es
requiere que sus vértices tengan grado par.
9 b Como aristas paralelas unen un par de vértices.
10 ayb Las aristas paralelas están determinadas por un par de
vértices y un par de aristas.

217 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 6
N° Respuesta Retroalimentación
1. a Un árbol con raíz (T’) es un árbol en el que un
vértice específico se designa como raíz. Un
árbol en teoría de gráficas por lo general se
lo representa con la raíz en la parte superior y
sus ramas hacia abajo.
2. a. 3 A partir del análisis de árbol de la figura, se
b. 2 determina cada uno de los literales así:
c. e a. La altura (número máximo de nivel) del
d. a-c-d-f-g-j árbol es 3.
e. b-e-h-i b. El nivel del vértice c es 2.
f. b c. El vértice raíz es e.
g. g-i d. Los vértices terminales (no tienen hijos)
son: a-c-d-f-g-j.
e. Los vértices internos (una rama) son: b-e-
h-i.
f. El padre de c es b.
g. Los hijos de h son: g-i.
3. a Un árbol binario puede tener ningún hijo, un
hijo o dos hijos.
4. b El recorrido en árboles puede ser en
profundidad y anchura. El recorrido en un
árbol supone visitar cada nodo sólo una vez.
5. c El recorrido de un árbol binario en PreOrden
consiste en recorrer el árbol considerando en
primer lugar el nodo raíz, luego se recorre el
subárbol izquierdo en preorden y al final se
recorre el subárbol derecho en preorden.

218 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 6
N° Respuesta Retroalimentación
6. a. r-g-h-i-j-k-l-m-n A partir del análisis de árbol binario de la
b. r-g-i-j-m-n-h-k-l figura, se determina cada uno de los literales
c. i-g-m-j-n-r-k-h-l así:
d. i-m-n-j-g-k-l-h-r a. El recorrido en Anchura es: r-g-h-i-j-k-l-
m-n.
b. El recorrido en PreOrden (RID) es: r-g-i-j-
m-n-h-k-l.
c. El recorrido en EnOrden (IRD) es: i-g-m-j-
n-r-k-h-l.
d. El recorrido en PostOrden (IDR) es: i-m-n-
j-g-k-l-h-r.
7. b Un árbol binario de búsqueda (ABB), es un
árbol binario en el que los datos de los vértices
están arreglados según un determinado
criterio: el primer elemento de la lista es la
raíz, y los siguientes elementos se colocan
de forma tal que los elementos menores
se insertan en el subárbol izquierdo y los
mayores en el subárbol derecho.

219 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 6
N° Respuesta Retroalimentación
8. Dada la lista: 120, 87, 43, 65, 140, 99,
130, 22, para obtener el árbol binario de
búsqueda, inicialmente, el árbol está vacío y
se desea insertar el 120. La única elección es
almacenar el 120 en la raíz.

A continuación, se procesan los demás


elementos. Dado que 87 es menor que 120,
debe ir en el subárbol izquierdo. El nodo
43 que es menor que 120 y 87, debe ir a la
izquierda y debajo de 87. Se procesa el 65,
se compara con el elemento raíz y como
es menor, se debe insertar a la izquierda,
ahora se compara con 87 y como es menor
se debe insertar a la izquierda, ahora se
compara con 43 y como es mayor se debe
insertar a la derecha. Luego el nodo 140 es
mayor que 120, se inserta a la derecha, así
sucesivamente se continua el proceso hasta
obtener el árbol binario de búsqueda.
9. c En ciencias de la computación, los árboles
binarios se usan para representar y evaluar
expresiones aritméticas por computador
mediante árboles de expresión.
10. b Representa la expresión entrefijo con
paréntesis. Los paréntesis o corchetes se
utilizan para evitar confusiones y establecer el
orden de las operaciones.

220 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 7
N° Respuesta Retroalimentación
1 b Una red de transporte es una gráfica dirigida donde
existe un vértice origen que no tiene aristas entrantes y
un vértice destino que no tiene aristas salientes.
2 a El flujo F en una red, se etiqueta “x, y”, donde “x” es la
capacidad y el flujo es “y”.
3 c La ecuación

representa la conservación de flujo. Fij es el flujo en la


arista. Para cualquier vértice j, es el flujo que ingresa, y
es el flujo que sale.
4 a A partir del análisis de la red de transporte de la figura,
se determina que la capacidad de flujo entre los vértices
b-e es: 2.
5 b En base al análisis de la red de transporte de la figura,
se determina que el flujo que pasa por los vértices a-b
es: 3.
6 c A partir del análisis de la red de transporte de la figura,
se determina que el flujo máximo que puede pasar
por los vértices e-z es: 4, el flujo máximo no puede ser
mayor a la capacidad.

221 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 7
N° Respuesta Retroalimentación
7 a Luego de la obtención se los valores de los flujos de la
red de transporte.

Se determina que el valor del flujo que pasa por los


vértices b-d es: 2. El flujo que sale del origen a es igual
al flujo que llega al destino z.
8 c A partir de la obtención se los valores de los flujos de la
red de transporte.

Se determina que el valor del flujo que pasa por los


vértices e-z es: 1. El flujo que sale del origen a es igual
al flujo que llega al destino z.
9 b Se puede incrementar en 2, ya la que capacidad
máxima de la arista (c-d) es 5, por consiguiente, al tener
un flujo de 3 ya circulando solo se podría incrementar
en dos unidades.

222 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Solucionario

Autoevaluación 7
N° Respuesta Retroalimentación
10 b A partir de la obtención se los valores de los flujos de la
red de transporte.

Se determina que el valor del flujo máximo que se


puede transportar por la red es: 9.

223 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

8. Glosario

Álgebra booleana: Las matemáticas de los circuitos lógicos.

Árbol: es un grafo no dirigido conexo, sin ciclos ni lazos.

Árbol binario: es un árbol con raíz en el que cada vértice tiene ningún hijo, un
hijo o dos hijos.

Árbol con raíz: es un árbol en el que un vértice específico se designa como raíz.

Árbol libre: es una gráfica simple donde v y w son vértices, y existe una
trayectoria simple única de v a w.

Bit: dígito binario que puede ser 1 ó 0.

Circuito: disposición de componentes eléctricos y/o electrónicos interconectados


de manera que realicen una función específica.

Circuito combinatorio: es aquel cuya salida depende exclusivamente del valor


de las entradas.

Código Gray: código digital sin pesos caracterizado por el cambio de un único bit
entre números codificados adyacentes en una secuencia.

Complemento: el inverso u opuesto de una variable. En el álgebra booleana es


la función inversa, que se expresa mediante una barra por encima de la variable o
un apóstrofe luego de la variable. El complemento de 1 es 0 y viceversa.

Conclusión: proposición a la que las otras proposiciones, las premisas, dan


soporte en un argumento.

224 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Glosario

EVA: Entorno Virtual de Aprendizaje, aplicación informática diseñada para facilitar


la comunicación pedagógica entre los participantes de un proceso educativo.

Inversor Circuito NOT:. circuito que cambia un nivel ALTO en un nivel BAJO, y
viceversa.

Mapa de Karnaugh: disposición de celdas que representa las combinaciones de


literales en una función booleana y que se utiliza para simplificar (minimizar) la
función.

Premisa: proposición utilizada en un argumento para dar soporte a alguna otra


proposición.

Producto de sumas: en el algebra booleana, es cuando dos o más términos de


suma se multiplican.

Puerta lógica: es un elemento que toma una o más señales binarias de entrada y
produce una salida binaria en función de estas entradas.

Puerta AND: puerta lógica que produce una salida a nivel ALTO sólo cuando
todas las entradas están a nivel ALTO.

Puerta OR: puerta lógica que produce una salida a nivel ALTO cuando una o más
entradas están a nivel ALTO.

Puerta NOT: puerta lógica cambia de un nivel lógico al opuesto. Cuando la


entrada es nivel ALTO, la salida se pone a nivel BAJO. Cuando la entrada es nivel
BAJO, la salida se pone a nivel ALTO.

REA: Recurso Educativo Abierto, documentos o material multimedia con fines


relacionados a la educación como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la
investigación cuya principal característica es que son recursos de acceso libre.

Suma booleana: en el álgebra booleana, la operación OR.

225 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Glosario

Suma de productos: dos o más productos (operación AND) se suman mediante


la suma booleana (operación OR).

Tabla de verdad: tabla que muestra las entradas y los correspondientes niveles
de salida de las conectivas lógicas y de un circuito lógico.

226 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas

9. Referencias bibliográficas

Barco Gómez, C., Barco Gómez, G., & Aristazábal Botero, W. (1998). Matemática
Digital. México: McGraw-Hill.

Boole, G. (1854). An investigation of the laws of thought: on which are founded the
mathematical theories of logic and probabilities. Dover Publications.

Copi, I., & Cohen, C. (2001). Introducción a la Lógica. México: Limusa.

Epp, S. S. (2012). Matemáticas discretas con aplicaciones. México: Cengage


Learning.

Floyd, T. L. (2006). Fundamentos de sistemas digitales. Madrid: Prentice Hall.

García, C., López, J. M., & Puigjaner, D. (2002). Matemática discreta. Pearson
Educación.

García, F., Hernández, G., & Nevot, A. (2003). Problemas resueltos de matemática
discreta. Paraninfo S.A.

González, M. T. H., Albert, J. L., & Artalejo, M. R. (2001). Matemática discreta y


lógica matemática. Editorial complutense.

Hortalá, M., Leach, J., & Rodríguez, M. (2001). Matemática Discreta y Lógica
Matemática. España: Editorial Complutence.

Iranzo, P. J. (2004). Lógica simbólica para informáticos. Madrid: RA-MA.

Jiménez, J. A. (2014). Matemáticas para la computación. Alfaomega.

Johnsonbaugh, R. (2005). Matemáticas discretas. México: Pearson Educación.

227 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Estructuras Discretas
Referencias bibliográficas

Lipschutz, S., & Lipson, M. (2009). Matem{á}ticas discretas. McGraw-Hill


Interamericana.

López, A., & Gálvez, J. (1996). Lógica Matemática. Ecuador: Editorial UTPL.

Rosen Kenneth, H. (2004). Matemática discreta y sus aplicaciones. España:


McGraw-Hill.

228 Modalidad Abierta y a Distancia


www.utpl.edu.ec

ÁREA
sociohumanística

229

También podría gustarte