Tesis Mero Zambrano Saúl Alberto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS


INTERNACIONALES
DR. ANTONIO PARRA VELASCO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN


CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA:

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS DE LA SUPREMACÍA DEL DERECHO


COMUNITARIO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO
ECUATORIANO

AUTOR: AB. SAÚL MERO ZAMBRANO

TUTOR: DR. XAVIER RODAS GARCÉS

GUAYAQUIL – ECUADOR

AGOSTO, 2021
ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS DE LA SUPREMACÍA DEL DERECHO COMUNITARIO


EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO ECUATORIANO
AUTOR: ABG. SAÚL ALBERTO MERO
TUTOR: Mgs. XAVIER RODAS GARCÉS
ZAMBRANO
FACULTAD: INSTITUTO SUPERIOR DE
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL POSTGRADO EN CIENCIAS
INTERNACIONALES
PROGRAMA: MAESTRIA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA
FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS: 63
ÁREA TEMÁTICA: DERECHO INTERNACIONAL

PALABRAS CLAVES: Análisis, principios, supremacía, derecho comunitario, ecuatoriano.

RESUMEN
La elaboración de la presente tesis de investigación, surgió del interés de profundizar sobre las
implicaciones internacionales de los principios del derecho comunitario y como esto ha influenciado
en los países-miembros y sus ciudadanos. Existen muchas investigaciones que han profundizado
sobre temas relacionados con el fenómeno de la reciprocidad internacional, el derecho comunitario,
su organización, normativa legal y aplicación en la sociedad, así como el impacto social y económico
que puedan tener. Por tanto, el principal objetivo del presente estudio es evidenciar la compleja
problemática del fenómeno y explicar las interrelaciones que se dan entre los factores que lo
conforman. La idea es precisar sobre las organizaciones internacionales, el derecho comunitario y
sus principios que le rigen, y conocer la dimensión que han alcanzado las organizaciones formadas
por los países del mundo. De la misma forma es determinar los principios de la supremacía del
derecho comunitario dentro del ordenamiento jurídico interno del Ecuador, mediante el estudio
comparado de la Unión Europea y la CAN.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:



DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la
web):

ADJUNTO URL (estudio de caso en la


web):

ADJUNTO PDF: SI NO
x
Teléfono: E-mail:
CONTACTO CON AUTORES/ES:
0982040313 [email protected]

Nombre: JOHNATAN RODRÍGUEZ, MGTR. - Secretaría


CONTACTO EN LA INSTITUCION:
Teléfono: 04-2-449796-2444746- ext 103
iii
iv
v

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza


para terminar este proyecto de investigación, A mis Padres por estar ahí
cuando más los necesité; a mi esposa Marlee Aguilar Yagual por su ayuda
y constante cooperación, a mi tutor el Dr. Xavier Rodas por impartirme sus
conocimientos y sapiencia para culminar con éxito esta investigación.
vi

AGRADECIMIENTO

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo


de una tesis de maestría es inevitable que te asalte un muy humano
egocentrismo que te lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el
aporte que has hecho. Sin embargo, el análisis objetivo te muestra
inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin
la participación de personas e instituciones que han facilitado las cosas
para que este trabajo llegue a un feliz término.

Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser
justo y consecuente con ellas, expresándoles mis agradecimientos,
iniciando con Dios, con mis padres, mis catedráticos y amigos que han
estado ahí de manera recíproca.
vii

DECLARACION EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta tesis de Grado, corresponde


exclusivamente el patrimonio intelectual de la misma a la Universidad de
Guayaquil”

Firmado digitalmente
SAUL ALBERTO por SAUL ALBERTO
MERO MERO ZAMBRANO
ZAMBRANO Fecha: 2021.08.22
16:01:13 -05'00'
___________________________________

Abg. SAÚL ALBERTO MERO ZAMBRANO


C.C. 1311341489
viii

CONTENIDO

............................................................................................................................... iv

Dedicatoria .............................................................................................................. v

Agradecimiento....................................................................................................... vi

DECLARACION EXPRESA ......................................................................................... vii

contenido.............................................................................................................. viii

resumen:................................................................................................................. xi

abstract: ................................................................................................................. xii

1. Introducción .................................................................................................... 1

1.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 2

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 2

Planteamiento del Problema ............................................................................ 2

1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 3

1.4. OBJETIVOS ........................................................................................... 4

1.4.1. Objetivos Generales ...................................................................... 4

1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................... 4

1.5. PREMISA ............................................................................................... 4

1.6. SOLUCIÓN PROPUESTA.................................................................... 4

2. DESARROLLO ................................................................................................... 5

2.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 5

2.1.1. Teorías Generales ......................................................................... 5

2.1.1.1. Antecedentes ............................................................................. 5

2.1.1.2. Principales Generalidades del Derecho como fuentes no


escritas. 7

2.1.1.3. Concepto de la palabra “Principio”........................................... 8

2.1.1.4. Origen Jurídico de la palabra “Principio” ................................. 8


ix

2.1.1.5. Naturaleza jurídica .................................................................... 9

2.1.1.6. Funcionabilidad.......................................................................... 9

2.1.1.7. En el Derecho Internacional Público........................................ 9

2.1.1.8. El derecho comunitario ........................................................... 10

2.1.2. Teorías Sustantivas ..................................................................... 11

2.1.2.1. Control y Supremacía Constitucional en el Ecuador ............ 11

2.1.2.2. Tipos de Control Constitucional. ............................................ 13

2.1.3. Referentes Empíricos .................................................................. 14

2.1.3.1. Breve Sinopsis de la Comunidad Andina (CAN) .................. 14

2.1.3.2. Comunidad Andina (CAN). ..................................................... 14

2.1.3.3. Ordenamiento Jurídico en la Comunidad Andina. ................ 15

2.1.3.4. Normativa originaria o primaria en la CAN............................ 16

2.1.3.5. Normativa derivada o secundaria en la CAN. ....................... 17

2.1.3.6. Control Constitucional en los Estados Miembros de la


Comunidad Andina. ........................................................................................ 17

2.1.3.7. Principios generales del derecho comunitario en


Centroamérica y la Comunidad Andina ........................................................ 18

2.1.3.8. Unión Europea ......................................................................... 19

2.1.3.9. La Estructura institucional....................................................... 20

2.1.3.10. Relación entre integración política y económica ................ 21

2.1.3.11. Control Constitucional en los Estados Miembros de la Unión


Europea. 21

2.1.3.12. Procesos Integracionistas entre la Unión Europea y


Sudamérica 22

2.1.3.13. Similitudes entre la Unión Europea y la CAN ..................... 23

2.1.3.14. Constitucionalismo y Derecho Comunitario. ........................ 24

2.1.3.15. FÓRMULAS HABILITANTES PARA UNA INTEGRACIÓN


REGIONAL EN ECUADOR. .......................................................................... 24
x

2.1.3.16. Control y Supremacía Constitucional en el Ecuador. .......... 27

2.1.3.17. Tipos de Control Constitucional. .......................................... 28

2.1.3.18. Control Constitucional a priori del derecho comunitario, una


aclaración de supremacía constitucional. ..................................................... 31

2.1.3.19. Control Constitucional en los Estados Miembros de la


Comunidad Andina. ........................................................................................ 33

2.2. MARCO METODOLÓGICO ............................................................... 35

2.2.1. Gestión de datos .......................................................................... 36

2.2.2. Criterios éticos ............................................................................. 38

2.2.3. Resultados.................................................................................... 38

2.2.4. Entrevistas.................................................................................... 45

2.2.5. Revisión documental ................................................................... 48

2.2.5.1 La recepción de las normas del derecho comunitario en el


Ecuador 48

2.2.6. Análisis y discusión...................................................................... 54

3. solución propuesta ........................................................................................ 55

4. Conclusiones.................................................................................................. 56

5. Recomendaciones.......................................................................................... 57

6. Bibliografía ......................................................................................................... 58
xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales
Dr. Antonio Parra Velasco

Tema: “ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS DE LA SUPREMACÍA DEL


DERECHO COMUNITARIO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
INTERNO ECUATORIANO”.

Autor: Ab, Saúl Mero

Tutor: Dr. Xavier Rodas Garcés

RESUMEN:
La elaboración de la presente tesis de investigación, surgió del
interés de profundizar sobre las implicaciones internacionales de los
principios del derecho comunitario y, cómo esto ha influenciado en los
países-miembros y en sus ciudadanos. Existen muchas investigaciones
que han profundizado sobre temas relacionados con el fenómeno de la
reciprocidad internacional, el derecho comunitario, su organización,
normativa legal y aplicación en la sociedad, así como el impacto social y
económico que puedan tener. Por tanto, el principal objetivo del presente
estudio es evidenciar la compleja problemática del fenómeno y explicar las
interrelaciones que se dan entre los factores que lo conforman. La idea es
precisar sobre las organizaciones internacionales, el derecho comunitario y
sus principios que le rigen, y conocer la dimensión que han alcanzado las
organizaciones formadas por los países del mundo. De la misma forma es
determinar los principios de la supremacía del derecho comunitario dentro
del ordenamiento jurídico interno del Ecuador, mediante el estudio
comparado de la Unión Europea y la Comunidad Andina (CAN).

Palabras claves: Análisis, principios, supremacía, derecho


comunitario, ecuatoriano.
xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales
“Dr. Antonio Parra Velasco”

Topic: "ANALYSIS OF THE PRINCIPLES OF THE SUPREMACY OF THE


COMMUNITY LAW IN THE INTERNAL ECUADORIAN LEGAL ORDER".

Author: Ab. Saúl Mero

Tutor: Dr. Xavier Rodas Garcés.

ABSTRACT:
The development of this research thesis, arose from the interest of
deepening on the international principles of Community law implications and
as this has influenced in the countries and their citizens. There are many
studies that have explored issues related to the phenomenon of
international reciprocity, Community law, its organization, legislation and
implementation in the society, as well as the social and economic impact
that can have. Therefore, the main objective of the present study is
evidence the complex problem of the phenomenon and to explain the
interrelationships between the factors that comprise it. The idea is to point
out about international organizations, Community law and its principles that
govern you, and know the dimension reached by organizations formed by
the countries of the world. In the same way, it is to determine the principles
of the supremacy of community law in the internal legal system of Ecuador,
through a comparative study of the European Union and the Comunidad
Andina (CAN).

Key words: analysis, principles, supremacy, community, Ecuadorian


law.
1

1. INTRODUCCIÓN

Generalmente los principios constituyen, el nexo más grande entre


el Derecho y la Filosofía. Se trata de normas, no necesariamente incluidas
en los distintos cuerpos normativos, provocan un efecto vinculante para la
labor de los administradores de justicia.

El derecho comunitario, no es ajeno a su presencia, la riqueza de


este tipo de axiomas demuestra su avanzada inmediatez y complexión,
sujeta a principios como cualquier otra rama del derecho o de las ciencias
jurídicas. El derecho comunitario -en concordancia con algunos tratadistas
sobre esta temática jurídica- es llamado también “derecho estructurado”,
por cuanto nace de la relación entre órganos creados y por Estados
fundacionales, encaminados a ejercer competencias previamente
establecidas, en donde se conjugan de forma dinámica y la operatividad de
la norma escrita.

Desde hace aproximadamente cincuenta años, el derecho


comunitario en América latina se encuentra en plena vigencia y en
constante evolución, y los aportes del derecho comunitario europeo, de
importantísima referencia en cualquier investigación sobre la materia.

En la presente investigación se efectuará un análisis sobre el


concepto, la importancia del derecho comunitario en los distintos
ordenamientos jurídicos.

Explicar no solo el principio de supremacía, sino otros de


importantísima valía.

Desde el año 2008, la Constitución de la República del Ecuador,


ofrece un nuevo paradigma dentro de nuestro sistema normativo,
innovando, cambiando, evolucionando y acoplando normas de
optimización en nuestro sistema normativo, el derecho comunitario es
2

acogido en el Texto Constitucional, para lograr la anhelada integración


latinoamericana.

1.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Es posible identificar los organismos y entes comunitarios


internacionales fundamentados en el derecho comunitario?

¿Cuál es el impacto del derecho comunitario en los países-miembros


y sus ciudadanos?

¿Qué instrumentos legales internacionales o nacionales se han


creado e implementado a partir de aplicación del derecho comunitario en
los distintos organismos y entes comunitarios internacionales existentes?

¿Cuál es el impacto de la relación entre organismos comunitarios


como la Unión Europea y la Comunidad Andina?

¿Cuál es el impacto de la relación entre organismos comunitarios


como la Unión Europea y América Latina?

¿Cómo se ha aplicado el derecho comunitario en el marco legal


ecuatoriano?

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Dentro del nuevo paradigma constitucional, que está en plena


vigencia en nuestro sistema normativo desde el año 2008, la Constitución
ya no solamente es un instrumento referencial; se ha posicionado como
siempre debió ser: una norma de alta jerarquía en donde constan derechos
y garantías plenamente justiciables.
3

Se ha tomado como base dentro de la presente investigación, el


derecho comunitario, acogiéndose dentro de nuestro texto Constitucional,
para lograr la tan anhelada integración de los países latinoamericanos,
teniendo sus inicios en la Europa de la postguerra, pasando por Centro y
Sudamérica.

En Ecuador, están en vigencia enunciados normativos en donde se


plasma el derecho comunitario, como parte intrínseca del proceso de
integración, que se está dando en el continente, con las nuevas tendencias
del derecho, la internacionalización de este, ya como las tendencias
clásicas e instituciones constantes en el Derecho Internacional Público y
Privado.

El derecho comunitario se constituye como un ordenamiento


integrador en el sistema legal de los países-miembros, definiendo cuáles
son los reales alcances del principio de supremacía de las normas
comunitarias, y la valía de estas dentro del ordenamiento jurídico interno

1.3. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del presente trabajo de investigación se justifica por


cuanto se desconoce sobre la aplicabilidad del derecho comunitario en el
Ecuador, su impacto y como este influye en los países-miembros y sus
ciudadanos. Para ello, se ha procedido a realizar una evaluación de las
leyes y de los organismos conformados a nivel mundial que se han acogido
a este tipo de derecho. Pero más aún, se desea establecer y determinar los
principios de supremacía del derecho comunitario dentro del ordenamiento
jurídico interno del Ecuador.

Dado el impacto no solo social sino también económico y


colaborativo que existe a partir de la vigencia del derecho comunitario, se
justifica un análisis de las razones por las que los Estados conforman
4

organismos y entes comunitarios, adaptan sus leyes y busca mecanismos


de aplicabilidad. Y por el aporte que se tiene mediante este derecho, es
meritorio el análisis para conocer bases legales que le sustentan.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivos Generales


Determinar los principios de la supremacía del derecho comunitario
dentro del ordenamiento jurídico interno del Ecuador, mediante el
estudio comparado de la Unión Europea y la Comunidad Andina
(CAN).

1.4.2. Objetivos Específicos


Establecer la aplicación de los principios de supremacía del derecho
mediante estudios comparados de organizaciones internacionales.
Identificar el ordenamiento jurídico que rigen a las organizaciones
internacionales y su impacto en los países-miembros.
Evaluar el ordenamiento jurídico interno del Ecuador.

1.5. PREMISA
Los principios de supremacía del derecho comunitario se encuentran
dentro de los instrumentos de ordenamiento jurídico interno del Ecuador.

1.6. SOLUCIÓN PROPUESTA

Con base en el análisis que se realizará, se propone la formulación de


lineamientos que permitan mejorar la aplicabilidad del derecho comunitario
tanto entre los países-miembros como en los organismos comunitarios
entre sí. Los lineamientos deben ser considerados como recomendaciones
en base al análisis de las fortalezas y debilidades de la gestión de la
5

cooperación internacional y su impacto en los ciudadanos, así como en los


Estados que aplican el derecho comunitario.

2. DESARROLLO
2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Teorías Generales

2.1.1.1. Antecedentes
Calogero Pizzolo explica que el Derecho Internacional General, en
la etapa previa a la aparición del Derecho Internacional como tal, se
constituye, por la necesidad entre los pueblos vecinos de pactos de paz,
alianzas, relaciones de intercambio, etcétera, que obligó a las personas a
generar vínculos con la celebración de tratados, usando intermediarios que
representaran al soberano para generar dichos pactos. Los emisarios para
generar el acuerdo se consideraban protegidas por las divinidades y el
pacto final sagrado. Entonces surgen las primeras normas internacionales:
fidelidad de los tratados y la inviolabilidad de los tratados.

Hugo Grocio a partir de la noción presentada por teólogos


españoles, quienes consideraban que las naciones constituían una
comunidad cristiana basada en el Derecho Natural, genera a comienzos del
siglo XVII el llamado jus voluntarium Gentium, basado en las reglas
emergentes de acuerdos expresos que ligaban a los estados. Considerado
como los cimientos del Derecho Internacional General, y los estados
caracterizándose por ser comunidades jurídicamente independientes y
políticamente distintos entre sí produce un desarrollo fuerte del Derecho
Internacional en Europa.

El Derecho Internacional se encuentra en un desarrollo sin


precedentes, desde sus inicios con pactos bilaterales de tipo bélico o
comercial, ahora nos encontramos que el Derecho Internacional abarca
desde la cultura, economía, guerra tanto civil como internacional,
educación, trabajo, etcétera, hablamos de que la llamada -arena
6

internacional- y sus actores, se han ido expandiendo de acuerdo a la


necesidad de los tiempos modernos, con el desarrollo de las
comunicaciones, desarrollo económico y los objetivos de los estados
de generar un proceso acelerado de bienestar político y social, por esa
razón las relaciones internacionales no deja de estar íntimamente ligada
con la política de un estado y sus instituciones. El Derecho Internacional y
sus relaciones están divididos en: “sistema de las relaciones
internacionales” o “relaciones internacionales”, y “comunidad
internacional”.

Se habla de sujetos del Derecho Internacional y de los actores del


Sistema Internacional, al respecto Tunkin expone:

[…] Los sujetos del derecho internacional son los estados, las
organizaciones interestatales, los pueblos que luchan por su liberación.

Los sujetos del sistema internacional, aparte de los señalados del


derecho internacional, son, […] diferentes uniones interestatales, las cuales
no son sujetos del derecho internacional. A pesar de ello, el derecho
internacional regula directa o indirectamente todas las relaciones entre los
sujetos del sistema internacional.

En otras palabras, los actores del derecho internacional y los actores


(sujetos) del sistema internacional son distintos:

El primero se compone, de los Estados, las organizaciones


internacionales, El Comité Internacional de la Cruz Roja, organizaciones
parecidas a las estatales como es la Iglesia Católica o la Soberana Orden
Militar de Malta, los pueblos que luchan por su liberación y como se sabe
muchos otros nuevos sujetos se perfilan para ser sujetos del Derecho
Internacional, aunque la doctrina no ha llegado a consenso. Estos
organismos están relacionados directamente con el Derecho Internacional
y sus principios, pero también a estos se les atribuye un catálogo
de derechos y obligaciones; y su fundamentación jurídica se encuentra
no solo en su estatuto sino también en el Derecho Internacional General.
7

Son sujetos que tienen personalidad jurídica, capaces de obligarse y con


autonomía económica y de decisión, en el siguiente tema a tratar se
desarrollara más el tema al hablar de las organizaciones internacionales.

Los actores del sistema internacional son mucho más amplios, pues
a más de los que anteriormente se expuso, se suman actores que
presentan diferentes uniones interestatales que no son sujetos del Derecho
Internacional, aunque cabe indicar que el Derecho Internacional regula
directa o indirectamente todas las relaciones entre los sujetos del sistema
internacional. Se habla de que, a pesar de no ser considerados sujetos del
Derecho Internacional, estos pueden ejercer influencia indirecta por la vía
de regulación de la conducta de los Estados, en palabras de Tunkin.

Las organizaciones internacionales son parte central del sistema


internacional y su derecho, estas han tenido un gran desarrollo durante los
últimos años, pues la cesión de competencias por parte de los estados a
ellas, su autonomía y personalidad jurídica propia, inciden directamente en
el orden jurídico interno y externo de los estados, así como ha modificado
también la forma en que se concebía la soberanía de las naciones, para el
fenómeno antes descrito Manuel Sobrino manifiesta:

Uno de los rasgos más sobresalientes de la sociedad internacional


contemporánea es la presencia y proliferación de organizaciones
internacionales […] que dan vida a unos sujetos independientes dotados
de voluntad propia destinados a alcanzar unos objetivos colectivos […] a lo
largo del presente siglo, al ampliarse y diversificarse su campo de actuación
que, en la actualidad, abarca la práctica totalidad de las actividades
humanas.

2.1.1.2. Principales Generalidades del Derecho como fuentes no


escritas.
Al concebir al Derecho y a la vida en su plenitud, la cultura
helenística, hace referencia a una conceptualización cosmogónica
8

predestinada por los grandes dioses mitológicos, en donde no existió la


predestinación sobre alguna de la Ley Humana de otra disposición
ordenadora de la convivencia terrenal, Los romanos con su pensamiento
más pragmático dándole a la ley el papel preponderante, admitió la
formación del jus civile unos criterios consuetudinarios, tradicionales y de
equidad; el cristianismo y su pensamiento del medioevo, da una visión
unitaria del mundo, que se extiende de un derecho natural a todo el orbe
(ley divina), en Francia, los exegetas encontraron solución a diversos
problemas mediante el uso de los códigos no formales o no escritos, para
resolver un caso en concreto, aun en defecto de la norma legal, expresión
de la soberanía popular.

2.1.1.3. Concepto de la palabra “Principio”

Se debe de tener muy claro el origen etimológico de la palabra y


obviamente el empleo correcto de “principio”, la cual proviene de la voz
latina principium, termino compuesto de la raíz pris, lo cual significa “lo
antiguo”, y “lo valioso”, y de la silaba fundamental cp, que aparece en el
verbo capere (tomar), y en el sustantivo caput (cabeza), por lo tanto,
principio tiene entonces un sentido histórico (lo antiguo), un sentido
axiológico (lo valioso), y un sentido ontológico (cabeza).

Actualmente se define la palabra “principio” como:

“Norma que rige la conducta” (Vargas, 2010).

Para Federico Puig Peña, se considera desde el punto jurídico la


palabra “principio”, como los criterios que comunican el origen y evolución
de una determinada legislación, transmitidos tradicionalmente y que
poseen virtualidad y eficacia propia (Vargas, 2010).

2.1.1.4. Origen Jurídico de la palabra “Principio”


9

En las ciencias jurídicas, existen dos posturas clásicas antagónicas


entre sí, la que nace del positivismo jurídico normativista y la otra que surge
del iusnaturalismo:

La primera considera como principios del derecho, aquellos que


informan, integran y nutren el ordenamiento jurídico existente, es decir, las
fuentes escritas, al ser inducidas por el método inductivo.

Desde el iusnaturalismo, los principios generales del derecho son


considerados a priori, es decir, en el Derecho Natural, la concepción de los
principios del derecho.

2.1.1.5. Naturaleza jurídica


En este enfoque, ofrece la calificación de normas jurídicas básicas y
fundamentales, tomando en consideración como simples pautas que
apuntan a orientar la normativización, para su aplicación correcta y eficaz.

2.1.1.6. Funcionabilidad
En su funcionabilidad, se le atribuyen generalmente una triple
cualidad: informadores de los órdenes jurídicos existentes y orientadores
de la labor interpretativa.

2.1.1.7. En el Derecho Internacional Público


En el Capítulo II “Competencia de la Corte”, en su artículo 38 literal
c) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, se dispone que:

“Los principios generales de derecho reconocidas por las


naciones civilizadas (…)” (Orden Jurídico, 1945).

De lo anterior se puede deducir que dicha corte tiene rango


subsidiario, es decir, solo es aplicable cuando no pueda darse una solución.

En resumen, el derecho comunitario, es un ordenamiento jurídico


que busca su integración dentro del marco legal de los países-miembros
que le conforman, y es aplicado a sus organismos o entes internos. Tienen
como origen la transferencia de competencias de los Estados a favor de la
10

comunidad y cuyos destinatarios son tanto los Países-miembros como los


particulares. Todo lo anterior, basado en normas que no causan conflictos
legales, dado que deben de primar la coherencia y el principio de aplicación
legal de las mismas (Vargas, 2010).

2.1.1.8. El derecho comunitario


Para el Dr. Enrique Ulate Chacón, el derecho comunitario es:

“El complejo de norma jurídicas que disciplinan las Comunidades


de Estados, y sus relaciones jurídicas con otros sujetos de derechos,
creadas como organizaciones internacionales sui generis, dando origen
a un Sistema Jurídico- Institucional u ordenamiento jurídico nuevo,
autónomo y especial cuyo denominador o ius proprium se basa en las
relaciones de integración regional” (Vargas, 2010).

El Dr. Jorge Antonio Giammattei Avilés, define al derecho


comunitario como la derivación de los tratados de integración que creó
entes comunitarios con vida propia y con la facultad de emitir resoluciones
a las que tendrán que sujetarse países-miembros, los ciudadanos de los
mismos y los propios entes comunitarios (Vargas, 2010).

Para el Prof. G. Isaac expresa que el derecho comunitario es:

“Conjunto organizado y estructurado de normas jurídicas que


dispone de: a) fuentes propias, b) órganos de producción normativa
también propios, sujetos a procedimientos y esquemas de relaciones
reglados y c) un sistema judicial de garantía de su aplicación e
interpretación uniforme” (Castro, 2014).

Para el Prof. Orlando Guerrero Mayorga (Guerrero Mayorga , 2005),


concibe el derecho comunitario como:

“El complejo de normas jurídicas que regulan las relaciones de las


comunidades de Estados con otros sujetos de derecho, entre los que se
encuentran no solo los Estados y las organizaciones internacionales,
sino también los órganos, organismos e instituciones comunitarias y los
11

particulares, sean estas físicas o jurídicas, públicas o privadas, capaces


de ser sujetos de derechos y obligaciones en los Países-miembros”
(Castro, 2014).

Estas comunidades son constituidas por tratados que surgiendo


como un marco sistémico jurídico-institucional con autonomía y primacía.
Así se tiene que el derecho comunitario permite la integración a diferencia
del derecho internacional que establece cooperación. Así mismo, el
derecho internacional es un derecho de carácter convencional; mientras
que el derecho comunitario se desarrolla de la actividad normativa de cada
una de las instituciones (Castro, 2014).

2.1.2. Teorías Sustantivas

2.1.2.1. Control y Supremacía Constitucional en el Ecuador


Para comprender el control constitucional es preciso entender y
comprender la supremacía constitucional. Es bien conocido que la
constitución es la norma fundamental de los sistemas jurídicos de los
estados, y establece las limitaciones a las atribuciones y funciones de los
órganos constituidos para el respeto y garantía de los soberanos.

Así se tiene que el control constitucional se ejerce a través órganos


competentes. En Ecuador, el órgano competente es la Corte Constitucional.
Así se tiene que en el artículo 429 de la Constitución del Ecuador, establece
que: “La Corte Constitucional es el máximo órgano de control,
interpretación constitucional (…)” (Asamblea Nacional, 2008).

De igual manera, en el artículo 436 de dicha norma, se establece


que:

“La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera


la ley, las siguientes atribuciones:

Ser la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de


los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el
12

estado ecuatoriano, a través de sus dictámenes y sentencias. Sus


decisiones tendrán carácter vinculante (…)” (Asamblea Nacional, 2008).

Además, en el artículo 438 especifica que:

“La Corte Constitucional emitirá dictamen previo y vinculante de


constitucionalidad en los siguientes casos, además de los que determine
la ley:

1. Tratados Internacionales, previamente a su ratificación por


parte de la Asamblea Nacional (…)” (Asamblea Nacional,
2008).

Así se concluye que en Ecuador -al igual que otros países de


Sudamérica- tiene control constitucional antes de la firma de cualquier
tratado internacional y, en específico, comunitarios. Esto es con la finalidad
de evitar cualquier conflicto con la legislación vigente y, si existiera
oposición con normas internas, serían con aquellas de menor jerarquía, las
cuales son posible de ajustar al nuevo requerimiento comunitario.

El Tribunal Constitucional al ser la máxima instancia de


interpretación de la Constitución tiene la autoridad de rechazar
interpretaciones ajenas. La sentencia del Tribunal Constitucional es una no
aceptación de la interpretación que tengan particulares (Cardoso, 2013).

Para inconstitucionalidad de una ley, el control de la


constitucionalidad establece dos controles:

▪ El control por forma: Cuando una ley no ha seguido el


procedimiento previsto en la propia constitución para su
formación.

▪ El control por fondo: Cuando una ley contradice otras


normativas o disposiciones (Cardoso, 2013).
13

2.1.2.2. Tipos de Control Constitucional.


Existen diferentes tipos de Control Constitucional, entre los que se
destacan:

▪ El control judicial: Al aplicar la ley correspondiente, si el juez


encuentra que hay dos normativas aplicables en
contradicción entre sí, este es tendrá que optar por la
aplicabilidad de una de ellas, pero si hablamos de una ley de
menor jerarquía en contradicción con la Constitución es su
obligación dar preferencia a la segunda.

▪ El control no judicial o político: Es un control que se basa en


que la soberanía es del pueblo, y el pueblo la cede a la
Asamblea, es entonces, que el parlamento ejerce el control
constitucional. Pero esto obliga a que exista solo una reforma
única para la constitución, bajo preceptos bien establecidos y
reglas normadas por la misma.

▪ El control mixto: Contiene elementos de los dos tipos de


controles ya mencionados.

En Ecuador, se rige por el control mixto, donde existe una


jurisdicción especializada de control establecida con la Corte Constitucional
que interpreta la constitución y dirimir la inconstitucionalidad de una norma
y dejar sin efecto a la misma si cae en contradicción; mientras que los
jueces ordinarios, servidores públicos, autoridades, etcétera, deben actuar
según la constitución y podrán señalar actos que vayan en contra de ella
(Cardoso, 2013).
14

2.1.3. Referentes Empíricos

2.1.3.1. Breve Sinopsis de la Comunidad Andina (CAN)


El proceso de integración en la región se inició mediante el Acuerdo
de Cartagena, en el año 1969 donde participaron países como Bolivia,
Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En el año 1973, Venezuela se adhiere.
Tres años más tarde, Chile se retira cuando la dictadura militar de Augusto
Pinochet tomó el poder en dicha nación. Luego de ello, dicha comunidad
crea todos los órganos e instituciones andinas (Cardoso, 2013).

En el año 2006, Venezuela se retira de la Comunidad Andina. Su


salida se concretó tras 5 años, un requerimiento establecido en los
estatutos de la Comunidad Andina (CAN) (Cardoso, 2013).

El objetivo de la CAN es alcanzar el desarrollo equilibrado y


autónomo mediante la integración de sus países miembros. Dicho
desarrollo deberá ser económico y sustentable en el tiempo. Se lo concibió
como un organismo supranacional con capacidad técnica y orden jurídico
supranacional comparable con la Unión Europea (Cardoso, 2013).

Para colocar en cifras, se puede indicar que la CAN cuenta con:

▪ Extensión territorial aproximada de 4’720.000 Km2

▪ Población con aproximadamente 120 millones de habitantes


(Cardoso, 2013).

2.1.3.2. Comunidad Andina (CAN).


Rememorando el proceso en la región, mediante el Acuerdo de
Cartagena, firmado el 26 de mayo de 1969 Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú ponen en marcha el proceso andino de integración,
conocido en ese entonces como Pacto Andino o Grupo Andino. El 13 de
febrero de 1973 Venezuela se adhiere y el 30 de octubre de 1976 Chile se
retira de él durante la dictadura Militar de Augusto Pinochet. Durante sus
primeros años se produce la formación de casi todos los órganos e
15

instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que


nació en 1990.

Es un organismo supranacional sólido con capacidad técnica, sus


estados miembros son los países que en suma representan la tercera parte
de reservas de petróleo en el mundo, además de ser países llenos de
biodiversidad; otro punto importante es que está dotada de un orden
jurídico supranacional comparable con la Unión Europea. Es una
comunidad que lleva consigo un pasado histórico en común, que se traduce
en un legado común de patrimonio cultural material e inmaterial, se
comparte un mismo idioma, ideales, metas y objetivos por lo que su estudio
es de importancia en la región y en el mundo. Para colocar en cifras
Fernando Carrión dice que: “tiene una extensión territorial de 4’718.000
kilómetros cuadrados y una población que supera los 110 millones de
habitantes. El bloque subregional tiene un significativo peso en el contexto
de América Latina, tanto por la cantidad de población y territorio como por
el producto interno bruto”.

2.1.3.3. Ordenamiento Jurídico en la Comunidad Andina.


En el Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal
de Justicia del Acuerdo de Cartagena, en su artículo 1 establece que:

“El ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, comprende: a) El


Acuerdo de Cartagena y sus protocolos e Instrumentos adicionales: b)
El presente Tratado y sus Protocolos Modificatorios; c) Las Decisiones
del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y las Comisión
de la Comunidad Andina; d) Las Resoluciones de la Secretaria General
de la Comunidad Andina; y e) Los Convenios de Complementación
Industrial y otros que adopten los países miembros entre sí y en el marco
del proceso de la integración subregional andina” (Comunidad Andina ,
1996).

En su artículo 2, establece así mismo que:


16

“Las Decisiones obligan a los Países Miembros desde la fecha en


que sean aprobadas por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores o por la Comisión de la Comunidad Andina.” (Comunidad
Andina , 1996).

Así mismo se tiene que en el artículo 4 indica claramente que:

“Los Países Miembros están obligados a adoptar las medidas que


sean necesarias para asegurar el cumplimiento de las normas que
conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina. Se
comprometen, asimismo, a no adoptar ni emplear medida alguna que
sea contraria a dichas normas o que de algún modo obstaculice su
aplicación” (Comunidad Andina , 1996).

Partiendo de los artículos mencionado, se puede deducir fácilmente


y se entiende la jerarquía normativa en la Comunidad Andina. La aplicación
y efecto directo, así como la primacía de la normativa comunitaria prevalece
sobre el derecho interno de la comunidad, conformada por los países
miembros.

2.1.3.4. Normativa originaria o primaria en la CAN.


Las normas que establecen las directrices para los países miembros
son:

a) Acuerdo de Cartagena, protocolos e instrumentos.

b) Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad


Andina y protocolos (Cardoso, 2013).
17

2.1.3.5. Normativa derivada o secundaria en la CAN.


La normativa derivada o secundaria es la constituida por los Órganos
e Instituciones Comunitarias. Dichas normativas se enfocan en temas
como:

▪ Relaciones Exteriores

▪ Restricciones y gravámenes al comercio

▪ Convenios de complementación en el sector industrial (Cardoso,


2013)

Los países miembros tienen la obligación de respetar las normativas


establecidas por los órganos e instituciones de la CAN. Si evaden sus
aplicaciones, deberán hacer uso de los recursos que le otorga el Derecho
Comunitario Andino (Cardoso, 2013).

2.1.3.6. Control Constitucional en los Estados Miembros de la


Comunidad Andina.
El control constitucional recae sobre órganos nacionales especializados
con competencia y fuero constitucional que podrán ejercer dicho control
sobre Tratados Internacionales. Para todos los países miembros, la
constitución cada nación -la referencia más importante- sea la que permita
la aplicación directa y norme la primacía de la normativa comunitaria
(Cardoso, 2013).
18

2.1.3.7. Principios generales del derecho comunitario en


Centroamérica y la Comunidad Andina
El derecho comunitario posee dos grupos de fuentes plenamente
identificadas, a saber: carácter escrito y carácter no escrito. Se debe de
dejar muy claro que, en la presente investigación, las normas no escritas
son puntales dentro de la esquematización de la institucionalidad
comunitaria.

A continuación, se detallará uno a uno los principales principios del


derecho comunitario de centroamericano y andina:

▪ El Principio de Solidaridad: Es la principal razón por la cual se


empiezan a desarrollar los procesos comunitarios de integración y la
existencia de los organismos supranacionales (Vargas, 2010).

▪ Principio de Aplicación Inmediata: Las normas del derecho


comunitario se convierten automáticamente en normas de derecho
interno de los países-miembros lo que permite su fácil integración,
fácil identificación y aplicación obligatoria e inmediata (Vargas,
2010).

▪ Principio de Aplicación Directa: Permite a cualquier ciudadano de un


país-miembro, el derecho de solicitar la aplicación de las normas
comunitarias favorable que considera se está vulnerando, por lo que
está obligados a garantizar la no vulnerabilidad de su derecho
(Vargas, 2010).

▪ Principio de Primacía: Las normas comunitarias son de aplicación


prioritaria y se encuentran por encima de cualquier norma interna.
Cuando las normas comunitarias cuando entren en conflicto con las
normas nacionales, se debe aplicar las normas comunitarias, esta
primacía del derecho comunitario es de carácter absoluto; inclusive
en relación con las normas constitucionales que rigen en cada
Estado miembro (Vargas, 2010).
19

▪ Principio de la Responsabilidad del Estado: Establece la obligación


que tienen los Países-miembros en resarcir los daños, producto de
la vulneración de las normas de derecho comunitario, así como
adoptar todas las medidas necesarias y de proteger los derechos de
los que se les reconocen (Vargas, 2010).

▪ Principio de Subsidiaridad: Permite garantizar la independencia


entre una autoridad inferior respecto a una instancia o autoridad
superior (Bologna, 2003). Para la Unión Europea, esto se aplica a
través del principio de subsidiaridad, que sirve de criterio regulador
al ejercicio de las competencias no exclusivas de la Unión. Excluye
la intervención de la Unión en aquellos casos en que los miembros
estén en condición de regular una materia de forma eficaz a escala
nacional, regional o local (Parlamento Europeo, 2017).

2.1.3.8. Unión Europea


Después de la Segunda Guerra Mundial fue prioritario realizar la
reconstrucción de toda Europa, garantizando la paz y prosperidad de un
continente cuyos cimientos se habían destruidos.

Para cumplir los objetivos antes mencionados los países europeos


tuvieron que pasar cerca de más de 30 años en mesas de negociación,
miles de reuniones, así como la creación de un sinnúmero de entes muchos
de ellos, creados al final de la Segunda Guerra Mundial y luego fueron
desapareciendo puesto que no cumplían los fines para los cuales fueron
creados. Poco a poco todos los países se fueron adscribiendo hasta la firma
de los dos Tratados de Roma (Bologna, 2003).

En febrero del año 2001, se firmó el Tratado de Niza que modificó


los dos tratados anteriores a ese y permitió el funcionamiento de la mayoría
de los organismos de la Unión Europea e introdujo el voto por mayoría
cualificada (Bologna, 2003).
20

En el Acta Única Europea, los principios guías se mantienen intactos


en relación con el Tratado de Roma. Con el Tratado de Maastricht, a los
viejos principios se le agregan dos grupos más. El primero incluye: precios
estables, condiciones a las finanzas públicas y monetarias y equilibrio
sustentable en las balanzas de pagos. La Comunidad se encuadrará en
una economía de mercado abierta con competición libre. El otro grupo de
principios incluye el acquis communautaire y la subsidiariedad entre los
poderes coexistentes (Bologna, 2003).

Las fases que permitieron la integración económica europea se


resumen del siguiente modo:

• Tratado de Roma: UNIÓN ADUANERA (1958/1968)

• Acta Única Europea: MERCADO ÚNICO (1987/1993)

• Tratado de Maastricht: UNIÓN MONETARIA (1993/1999)


(Bologna, 2003)

2.1.3.9. La Estructura institucional


Las instituciones fundamentales son el Consejo de Ministros, la
Comisión, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia. Existen además
otros órganos e instituciones especializadas creadas tanto por los tratados
como por los otros actos de derecho derivado. Ellos son, el Comité de las
Regiones, Tribunal de Primera Instancia, Tribunal de Cuentas, Banco
Europeo de Inversiones, Consejo Económico y Social, entre otros. El
Consejo de Ministros: es el principal cuerpo legislativo de la UE, está
formado por los ministros de los gobiernos de los países-miembros y
auxiliado por el Comité de Representantes Permanentes (o embajadores)
de cada Estado miembro. El país que asume la Presidencia del Consejo de
Ministros convoca reuniones de los jefes de Estado o de gobierno de los
países miembros, por lo menos, una vez cada seis meses. Esta cumbre
recibe el nombre de Consejo Europeo (Bologna, 2003).
21

La Comisión Europea es el directorio ejecutivo de la UE y representa


a la UE en las relaciones económicas con otros países u organizaciones
internacionales. La función administrativa de la Comisión afecta a los
fondos y programas de la UE y al reparto de ayudas a otros países
(Bologna, 2003).

El Parlamento Europeo es el único órgano electoral de la UE, cuyos


miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de los países-
miembros. Cuenta con 626 escaños se asignan en función de la población
de cada Estado-miembro. El Parlamento puede vetar una propuesta si está
en desacuerdo. (Bologna, 2003).

El Tribunal Europeo de Justicia es el máximo organismo en materia


legal de la UE. Los jueces que lo integran, al menos uno por cada Estado
miembro, son elegidos para un periodo de seis años. El Tribunal media en
las disputas entre los gobiernos de los países-miembros y las instituciones
europeas (Bologna, 2003).

2.1.3.10. Relación entre integración política y económica

En los inicios de la Unión Europea tiene sus raíces en sus propias


razones históricas antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial,
donde se mezcló mucho la economía y política (Bologna, 2003).

2.1.3.11. Control Constitucional en los Estados Miembros de la Unión


Europea.
En la Unión Europea, el control constitucional, lo ratifican los
parlamentos o asamblea de cada país miembro. Una vez ratificado y hecha
la transferencia de soberanía por parte de los países miembros al derecho
comunitario, el control constitucional queda en manos de las instituciones
conformadas por la Unión Europea. Y al igual que la CAN, la creación de
normativa derivada que se aplicará directamente a los países miembros,
como si este se tratara de Derecho Interno. Si existiese contradicción del
22

derecho interno con las normas comunitarias, es imperativo que las


autoridades de cada país miembro dejen de aplicar la normativa interna
para dar paso a la normativa comunitaria.

2.1.3.12. Procesos Integracionistas entre la Unión Europea y


Sudamérica
Es indudable que gracias a los procesos de integración y el auge del
uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), el mundo se
ha vuelto mucho más abierto, globalizado y comunicado. Es indudable que
los procesos de integración tienen como principal objetivo el factor
económico y comercial (Mazzoccone, 2013).

Antes de evaluar o formular cualquier tipo de análisis entre la Unión


Europea y América Latina. Así se tiene que:

▪ En primer lugar, las dos zonas del mundo aportan a la estabilidad


económica, política y de paz mundial.

▪ En segundo lugar, las dos regiones congregan a más de


aproximadamente 1.500 millones de personas.

▪ Por último, hay que tener en cuenta que ni AL ni la UE son


homogéneos, por lo que es importante realizar una segregación
de los socios estratégicos mediante una clasificación de
importancia (Bartesaghi, 2014).

Parte de las diferencias y distancias entre la Unión Europea y


América Latina, se encuentran en sus intercambios comerciales. Así se
tiene que, mientras que toda América Latina alcanzó el 2,7 % del total de
lo importado y 2,6 % de lo exportado de todo el mundo en el año 2012; la
Unión Europea alcanzó el 14 % y 13 % del total importado y exportado en
el mismo periodo. El comercio entre la Unión Europea y América Latina ha
crecido a tasas aproximadas del 10 % entre el periodo 2001 - 2012. En
cuanto a los socios comerciales de la Unión Europea en América Latina:
23

Brasil se consolida con un aproximado del 32 % del total importado por la


UE y el 34 % de las importaciones de la Unión Europea desde Brasil. Le
sigue México con el 23 % y 17 % respectivamente. (Bartesaghi, 2014).

2.1.3.13. Similitudes entre la Unión Europea y la CAN

La Comunidad Andina (CAN) tiene relaciones muy fortalecidas con


la Unión Europea, sustentadas en marcos históricos, intereses comerciales
y sociales, y valores compartidos. Los vínculos birregionales se
profundizaron en todos los ámbitos (Comunidad Andina, 2017).

Durante el periodo de los años 2007 al 2008, se definió el marco


general para las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la
Comunidad Andina y la Unión Europea. Dicho Acuerdo de Asociación contó
con tres pilares: político, cooperación y comercial (Comunidad Andina,
2017).

La relación comercial entre ambos bloques se ha enriquecido a lo largo


de estas décadas, así se tuvo un incremento del flujo comercial. Los países
andinos se beneficiaron del acceso preferencial de sus productos a la Unión
Europea mediante el régimen especial SGP Droga otorgado como una
forma de contribuir a la lucha contra el problema mundial de las drogas.
Pero la Unión Europea adoptó un nuevo Sistema Generalizado de
Preferencias para el período 2006-2015, donde los países andinos se
benefician de las preferencias otorgadas mediante el Régimen Especial de
Estímulo del Desarrollo Sostenible y la Gobernabilidad (SGP “Plus”), el cual
incorpora la ratificación e implementación de una serie de instrumentos en
materia de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente,
drogas y corrupción; y, la calificación como economía vulnerable con base
en indicadores previamente definidos (Comunidad Andina, 2017).
24

2.1.3.14. Constitucionalismo y Derecho Comunitario.


Habiendo analizado el tema de soberanía, es importante conocer cómo
opera en nuestro país, que hace posible que el estado genere relaciones
internacionales tras la ratificación de tratados internacionales, por eso, es
que surgen discusiones sin fin acerca de la relación del Derecho Interno
con el Derecho Internacional, pues tenemos que señalar como el proceso
de integración es asimilado por nuestro ordenamiento normativo interno,
qué dice nuestra constitución al respecto y cuáles son las opiniones de los
doctrinarios acerca del tema.

2.1.3.15. FÓRMULAS HABILITANTES PARA UNA INTEGRACIÓN


REGIONAL EN ECUADOR.
Olga Sánchez al hablar de la constitución explica: “[…] es la norma
fundamental que nos rige y, por tanto, se encuentra por encima de las
demás normas del ordenamiento.” Forma parte importante de la relación
entre el Derecho Comunitario y los estados, pues es la que permite con sus
fórmulas habilitantes la firma y ratificación de los Tratados Internacionales.

Integración Latinoamericana es el capítulo III, del título VIII de la


Constitución Ecuatoriana y en su Art. 423 dice:

La integración, en especial con los países de Latinoamérica y el Caribe


será un objetivo estratégico del estado. En todas las instancias y procesos
de integración, el estado ecuatoriano se comprometerá a:

1. Impulsar la integración económica, equitativa, solidaria y


complementaria; la unidad productiva, financiera y monetaria; la adopción
de una política económica internacional común; el fomento de políticas de
compensación para superar las asimetrías regionales; y el comercio
regional, con énfasis en bienes de alto valor agregado.

2. Promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del


patrimonio natural, en especial la regulación de la actividad extractiva; la
cooperación y complementación energética sustentable; la conservación
25

de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la investigación, el desarrollo


científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; y la
implementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria.

3. Fortalecer la armonización de las legislaciones nacionales con


énfasis en los derechos y regímenes laboral, migratorio, fronterizo,
ambiental, social, educativo, cultural y de salud pública, de acuerdo con los
principios de progresividad y de no regresividad.

4. Proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la


interculturalidad, la conservación del patrimonio cultural y la memoria
común de América Latina y del Caribe, así como la creación de redes de
comunicación y de un mercado común para las industrias culturales.

5. Propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña; la


libre circulación de las personas en la región; la implementación de políticas
que garanticen los derechos humanos de las poblaciones de frontera y de
los refugiados; y la protección común de los latinoamericanos y caribeños
en los países de tránsito y destino migratorio.

6. Impulsar una política común de defensa que consolide una alianza


estratégica para fortalecer la soberanía de los países y de la región.

7. Favorecer la consolidación de organizaciones de carácter


supranacional conformadas por estados de América Latina y del Caribe, así
como la suscripción de tratados y otros instrumentos internacionales de
integración regional.

En el análisis del artículo mencionado anteriormente, encontramos el


proceso que conlleva la forma de los tratados comunitarios, pues nos
habla de una integración económica regional, con miras a la unidad
productiva, financiera y monetaria, siendo necesaria la armonización de
políticas macroeconómicas de los estados miembros; dicha integración
implica la libre circulación de mano de obra, bienes y servicios; se trata de
una integración que busca la unión económica a través de un mercado
26

unido entre los países y eso constituye el mayor grado de integración a


través de la unificación de políticas en cuanto a relaciones exteriores,
política común de defensa, unificación monetaria, creación de un Banco
Central, normativa para la protección del medio ambiente, en suma,
estamos hablando de una mayor institucionalidad de carácter
supranacional.

El artículo, señala también, los principios del Derecho Comunitario


como la “progresividad” y “no regresividad” se trata de un proceso que
progresa en el tiempo y que no permite que se regrese a un estado ulterior
a la integración, una vez que los países se han hecho partícipes del proceso
su realidad jurídica, social, económica, etc., no puede regresar a lo que era.
El estado miembro se encuentra obligado a cumplir el acuerdo desde la
ratificación; la validez y eficacia del Derecho Comunitario están supeditadas
al desarrollo progresivo por las diferentes etapas de la integración que no
podrán ser reversibles.

El artículo habla también de “la armonización de las legislaciones


nacionales” en ámbitos tanto laboral, ambiental, educativo, etc., que es muy
importante para los estados miembros pues se busca la seguridad jurídica
de todos los ciudadanos de la comunidad, su aplicabilidad y efecto directo
dotan al Derecho Comunitario de primacía, su aplicación tanto por los
órganos comunitarios, así como por los jueces nacionales y ciudadanos
tiene que ser velado constantemente.

Es importante señalar que uno de los cuestionamientos más


importantes es la relación entre el Derecho Interno con el Derecho
Comunitario es un tema que genera gran discusión, pues dentro del manejo
de la normativa comunitaria, tenemos tanto la teoría dualista como la
monista que explica diferentes formas de integración entre la normativa
interna y la internacional. La teoría dualista explica que las dos normas son
distintas e independientes una de la otra, impenetrables, ambas están
reguladas por sus propias normas; mientras que la teoría monista expone
que ambos órdenes derivan una de la otra, conocida como concepción
27

unitaria del derecho, que propone que una vez ratificado y aprobado el
tratado se incorpora de manera inmediata al Derecho Nacional, y que
según Sobrino, es la única vía compatible con el sistema jurídico de una
organización de integración, pues las instituciones comunitarias estarían
ejerciendo su competencia soberana en el terreno legislativo.

Cuando la constitución norma los Tratados e Instrumentos


Internacionales establece que el presidente inicia las negociaciones con los
representantes de los estados, en el artículo 147 de la Constitución,
numeral 10, se regula que el presidente tiene la atribución de “Definir la
política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales” es así, que
el presidente es competente de negociar dichos tratados, siguiendo con los
requisitos por ella establecidos.

A continuación:

Art. 418.- […] La Presidenta o Presidente de la República informará de


manera inmediata a la Asamblea Nacional de todos los tratados que
suscriba, con indicación precisa de su carácter y contenido […]

Cuando se da la ratificación o denuncia de los tratados internacionales,


se requiere la aprobación de la asamblea en casos en los que
“comprometan al país en acuerdos de integración y de comercio” y también
“atribuyan competencias propias del orden jurídico interno a un organismo
internacional o supranacional” (art. 419)

Apelando a una interpretación amplia de los preceptos establecidos por


la Constitución, tenemos que está explícita la permisividad de una unión
comunitaria, así como la transferencia de competencias a órganos
supranacionales, ajustándonos como estado a una realidad jurídica
supranacional.

2.1.3.16. Control y Supremacía Constitucional en el Ecuador.


Juan Carlos Dueñas, nos explica que para comprender el tema del
control constitucional es preciso tener en cuenta un principio que deriva de
28

la noción de soberanía, que ya mencionamos anteriormente, y es: la


supremacía constitucional; cita a Calogero Pizzolo quien dice que la
constitución formal, es la norma fundamental de los sistemas jurídicos de
los estados, se entiende como “ley máxima” que impone a final de cuentas
limitaciones sustanciales a las atribuciones de órganos constituidos. La
constitución genera garantías para el soberano, pero al hablar del control
constitucional tal como Javier Pérez Royo dice, es:

[…] una de las cuestiones decisivas del Derecho Constitucional: las


garantías constitucionales, entiendo por tales no las garantías de tal o cual
derecho o libertad o de tal o cual institución u órgano del Estado, sino las
garantías de «la Constitución», es decir, las garantías que la Constitución
se da a sí misma, a fin de asegurar «su primacía» respecto de las demás
normas del ordenamiento jurídico.

2.1.3.17. Tipos de Control Constitucional.


Han existido a lo largo de la historia diferentes tipos de Control
Constitucional, judicial, no judicial o político y por último mixto.

El control judicial como su nombre lo dice, está a cargo de los órganos


judiciales, pues al aplicar la ley correspondiente, si el juez encuentra que
hay dos normativas aplicables en contradicción entre sí, este tendrá que
optar por la aplicabilidad de una de ellas, pero si hablamos de una ley de
menor jerarquía en contradicción con la Constitución es su obligación dar
preferencia a la segunda. Tenemos entonces que este tipo de control se
divide en concentrado y difuso; concentrado porque el “monopolio del
Control Constitucional” recae sobre un órgano especializado y con
competencia única, es decir que los jueces dentro de ese órgano son los
únicos que podrán conocer de casos de inconstitucionalidad de la norma,
Pizzolo, hace referencia al control constitucional concentrado, diciendo
que:

[...] está a cargo de un fuero especializado, conocido como fuero


constitucional, ejercido normalmente por un tribunal o Corte Constitucional,
29

que tiene la exclusividad del control. Generalmente, este tribunal o corte es


un órgano de extra-poder, ya que no pertenece al poder judicial. En este
sistema, el control no puede ser ejercido por cualquier juez; los jueces
comunes con incompetentes para conocer de las cuestiones de
constitucionalidad […]

Cuando hablamos del control judicial difuso, entendemos entonces


que es ese control ejercido por los jueces ordinarios, es decir, y tal como
Royo dice “[…] todo juez, cualquiera sea su grado, jurisdicción y
pertenencia, debe ejercer el control de constitucionalidad de las normas y
actos que debe aplicar como fundamento jurídico de sus sentencias” , se
habla entonces de la posibilidad de que durante un proceso el juez se
encuentre con la contraposición de una norma constitucional y una de
menor rango, la diferencia es que su resolución no hará que la norma en
cuestión quede expulsada del orden jurídico, sino solo para el caso en
cuestión.

Como segundo tipo de control, tenemos el no judicial o político, como


antecedente tiene su nacimiento en Francia, con la Revolución Francesa, y
es un control que se basa en que, si la soberanía es del pueblo, y el pueblo
la cede al parlamento, es entonces, que el parlamento ejerce el control
constitucional. Royo menciona que “[…] El parlamento es el representante
de la sociedad y no hay límites jurídicos para su manifestación de voluntad.
El constitucionalismo pasará a ser un constitucionalismo flexible, en el que
no se distingue entre el procedimiento de reforma de la Constitución y el
procedimiento legislativo.” Esto en teoría y práctica contradice de alguna
manera la tan importante supremacía constitucional, pues como el mismo
autor menciona para que la garantía de supremacía prevalezca es
necesario poder diferenciar y delimitar de manera clara la reforma
constitucional y el control constitucional; entonces debe haber una reforma
única para la constitución, bajo preceptos bien establecidos y reglas
normadas por la misma, que permiten dotar a este cuerpo normativo de
30

una característica única entre todas las demás, permitiendo así que esta
norma tenga la capacidad de enjuiciar a las demás.

Citando al mismo autor: “[…] La reforma de la Constitución es la


garantía extraordinaria de la Constitución, la garantía «de los domingos» o
«de los días de fiesta», por entendernos. El control de constitucionalidad es
la garantía ordinaria, «de los días de trabajo» o «de todos los días».”

Así, la constitución solo deberá ser reformada cuando no haya más


remedio y como constantemente debe ser interpretada para afirmar
su validez existe el control constitucional.

Ahora, como tercer punto tenemos el control constitucional de tipo


mixto, que como su nombre ya nos menciona, contiene elementos de los
dos tipos de controles ya mencionados. Dueñas ejemplifica diciendo que:

[…] se toma del sistema judicial difuso la atribución de todos los jueces
para conocer las causas en las cuales se ventila una cuestión
constitucional, pero al mismo tiempo se toman del sistema político ciertos
casos en que la noción de inconstitucionalidad solo puede ser iniciada por
determinados funcionarios ante un órgano político de control, el cual emite
decisiones erga omnes.

En nuestro caso, Ecuador norma el control mixto de constitucionalidad,


donde como ya se había probado con las fórmulas habilitantes, existe esa
jurisdicción especializada de control que recae sobre la Corte
Constitucional, artículo 346 de la Constitución; donde el numeral décimo
establece que dicha corte tiene la atribución de “Declarar la
inconstitucionalidad en incurran las instituciones del estado o autoridades
públicas que por omisión inobserven, en forma total o parcial, los mandatos
contenidos en normas constitucionales[…]”,así como también el artículo
172 establece que: “Las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción
a la constitución […]”. También tenemos en el artículo 426 del mismo
cuerpo normativo que “[…] Las juezas o jueces, autoridades administrativas
31

y servidoras y servidores públicos, aplicarán directamente las normas


constitucionales […]”.

La constitución ecuatoriana prevé entonces su aplicabilidad desde


todas las funciones estatales, pero diferenciándose entre ellas en que: La
Corte Constitucional es la que puede interpretar la constitución y dirimir la
inconstitucionalidad de una norma y dejar sin efecto a la misma si cae en
contradicción; mientras que los jueces ordinarios, servidores públicos,
autoridades, etcétera, deben actuar según la constitución y podrán señalar
actos que vayan en contra de ella.

2.1.3.18. Control Constitucional a priori del derecho comunitario,


una aclaración de supremacía constitucional.

Ahondar en el tema del Control Constitucional, significa generar un


mayor entendimiento de la dinámica entre la normativa comunitaria con
el ordenamiento jurídico interno. No queda duda de que la Constitución
en base a sus funciones de ordenación, fundacional y concordancia,
imprime por sobre la demás normativa del orden jurídico interno, su
supremacía. El control es la forma de salvaguardar dicha supremacía,
en un Derecho Comunitario en desarrollo que pone en duda la
concepción constitucionalista de los estudiosos. Así Dueñas señala
que:

En definitiva, al ser la legislación constitucional la más importante


referencia de la personalidad jurídica de los estados, es necesario que
esta exprese un ordenamiento legal pertinente, que oriente la política
de integración del país con principios modernos de derecho
internacional e incluso comunitarios; es decir, que se norme la
pertenencia del estado a organismos de derecho internacional o de
derecho comunitario, permitiendo la aplicación directa del derecho
32

comunitario y la primacía de sus normas frente al derecho nacional o


interno, para de esa manera fortalecer el ordenamiento jurídico.

De forma general, el contar con fórmulas habilitantes de integración en


la constitución, fórmulas que sean claras y precisas, reforzará el
proceso internacional, este se revestirá de legalidad, además de
generar un derecho supranacional que no cree conflictos con dicho
cuerpo normativo. La constitución dará las directrices, consagrará los
principios del Derecho Internacional y del Derecho Comunitario al cual
nos regiremos, así como tendrá como objetivo la integración regional;
en nuestro caso particular la nueva constitución ecuatoriana recoge
todos estos conceptos.

El control constitucional es muy importante, pues cuando hablamos de


la interacción de la normativa comunitaria con el derecho interno de los
estados, muchas de las dudas y problemáticas que nacen se aclaran
con el principio del control a priori, que según las palabras de Dueñas
presenta una solución a la crisis que se genera en cuanto posicionar la
normativa comunitaria jerárquicamente, entonces el tratado constitutivo
o normas comunitarias originarias se someten a revisión previa
para determinar incongruencias bajo el dictamen de la Corte
Constitucional en nuestro caso, o el órgano competente en el caso de
otros estados.

Si de ese control se determinase a seguir adelante con la ratificación del


Tratado Constitutivo se daría una variedad de alternativas, las cuales
Pizzolo aclara que son:

[…] deberá reformarse el texto constitucional en todo lo que hace a las


incongruencias señaladas, o bien plantear las reservas del caso o
rechazar el proyecto de tratado por inconstitucional. Pero se debe tener
muy presente que, en el marco de un proceso de integración, la
33

posibilidad de hacer reservas a tratados que permitan el desarrollo de


un derecho comunitario se encuentra muy limitadas por el objeto y la
naturaleza de este tipo de integración […]

En resumen, y con las palabras de Dueñas, la normativa comunitaria


originaria, adquiere una validez plena dentro del ordenamiento jurídico
interno y gracias al control constitucional, se tiene por entendido que la
garantía de supremacía está inmersa dentro del proceso de integración,
pues la constitución en ejercicio de sus funciones antes mencionadas
(ordenación, concordancia y fundacional), permite la pertenencia a una
determinada organización comunitaria. Menciona también que dicho
control a priori ayudará a subsanar futuras tensiones de un posible
control a posteriori. Además, al realizarse ese control, la constitución,
en uso de su soberanía, autoriza la vigencia del derecho comunitario,
aunque esta sigue teniendo la competencia en materias en las que no
cedió a la comunidad. Agregando a esto, el autor nos dice que otro
importante punto del control es que este se utiliza para los tratados
fundacionales de derecho comunitario, entonces la constitución se
adecúa a la naturaleza y los procesos de integración; por lo tanto, el
derecho comunitario derivado ya no generaría contradicción con la
Carta Magna.

2.1.3.19. Control Constitucional en los Estados Miembros de la


Comunidad Andina.

Al retomar el control constitucional buscaremos las fórmulas habilitantes


en las Constituciones de los países miembros de la CAN, Humberto
Quiroga nos dice acerca del tema que:

Sin control el sistema político y constitucionalidad del Estado no tiene


asegurado su equilibrado funcionamiento. El arte de la buena
organización política radica en establecer un sistema de control múltiple
34

y variado, tanto interno como externo a la organización misma, sea por


órganos o mecanismos estatales como por el control social. […]

Entonces en cuanto al control constitucional, lo que compete al tema de


fórmulas habilitantes nos vamos a concentrar en el tipo de control
concentrado, es decir que recae sobre órganos nacionales
especializados con competencia y fuero constitucional que podrán
ejercer dicho control sobre Tratados Internacionales.

En la Constitución del Ecuador el control es de tipo mixto, se da por


medio de la Corte Constitucional (artículo 436) que Dueñas señala como
“[…] una jurisdicción constitucional especializada, por magistrados
letrados, los cuales a través de sus sentencias tienen el monopolio de la
expulsión de las normas inconstitucionales del ordenamiento jurídico”. La
Corte emitirá dictamen previo y vinculante de constitucionalidad cuando se
trata de Tratados Internacionales, previo a su ratificación por la Asamblea
Nacional (artículo 438).

En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional del Ecuador, en su artículo 2, numeral 3, que nos habla de
los Principios de la Justicia Constitucional, y nos dice “Los parámetros
interpretativos de la Constitución fijados por la Corte Constitucional en los
casos sometidos a su conocimiento tienen fuerza vinculante.”, para
agregar, en su artículo 187 dice: “Únicamente con ocasión del ejercicio de
las atribuciones establecidas en el artículo 436 de la Constitución, la Corte
Constitucional producirá precedente constitucional, que será obligatorio y
vinculante en los términos previstos en la Constitución y en la presente ley.”
El control constitucional en el Ecuador es la verificación de la conformidad
del contenido del tratado internacional con las normas constitucionales, así
como el examen del cumplimiento de las reglas procedimentales para su
respectiva vigencia en el derecho interno del país (negociación, suscripción
y aprobación, y cumplimiento del trámite legislativo respectivo artículo 108).
35

Al hablar de los tratados que son susceptibles de control constitucional


en el Ecuador, estos se realizarán a los tratados internacionales que
requieran aprobación legislativa, y su control se dará antes de su
ratificación, previo a iniciarse el respectivo proceso de aprobación
legislativa (artículo 110, numeral 1). Al continuar encontramos en el
artículo 111 el Trámite del Control Constitucional y este se sujetará a las
siguientes reglas:

2. Para el control constitucional previsto en el numeral 1 del artículo


110, se seguirán las siguientes reglas:

a) La Presidenta o Presidente de la República enviará a la Corte


Constitucional copia auténtica de los tratados internacionales, en un plazo
razonable. En caso de no hacerlo, la Corte Constitucional lo conocerá de
oficio.

b) Una vez efectuado el sorteo para la designación de la jueza o juez


ponente, se ordenará la publicación a través del Registro Oficial y del portal
electrónico de la Corte Constitucional, para que, dentro del término de diez
días, contados a partir de la publicación, cualquier ciudadano intervenga
defendiendo o impugnando la constitucionalidad parcial o total del
respectivo tratado internacional.

c) La Corte Constitucional deberá resolver dentro del término de


treinta días contados a partir de la finalización del término para la
publicación antes mencionada. En caso de no hacerlo, se entenderá que
existe informe favorable de constitucionalidad, y el respectivo tratado será
remitido para la aprobación legislativa.

2.2. MARCO METODOLÓGICO

Para la realización de este estudio de caso se utilizó investigación


descriptiva y exploratoria, las cuales se caracterizan por el uso de técnicas
36

como la encuesta y la revisión bibliográfica del tema de estudio. El trabajo


fue realizado en base al uso de la encuesta mediante la aplicación de un
cuestionario, así como también la recolección de información mediante el
uso grabaciones de vídeo, documentos, estudios o investigaciones
similares, registros históricos, artículos digitales de marco legal nacional e
internacional, y artículos digitales de prensa escrita. En primera instancia,
se realizó un análisis detallado en el marco teórico respecto al derecho
comunitario que permitió establecer su impacto en los países-miembros y
en los organismos comunitarios internacionales. Para analizar sobre el
derecho comunitario, se recopiló información a través de encuestas al
ciudadano común para conocer su criterio respecto al impacto que tiene el
derecho comunitario dentro del ordenamiento jurídico interno en el
Ecuador.

Tabla 2.1: Categoría, Dimensiones, Instrumentos y Unidad de Análisis

Unidad de
Categoría Dimensiones Instrumentos
Análisis

Marco jurídico Revisión


del derecho documental
Derecho Principio de
comunitario
Comunitario Supremacía
nacional e Encuesta
internacional

Elaborado por: Ab. Saúl Mero

2.2.1. Gestión de datos


Los datos obtenidos de la revisión bibliográfica son presentados en la
sección de discusión.

La encuesta hizo uso de 8 preguntas estructuradas que se formuló a


las personas que expresaron su voluntad en participar al completar el
cuestionario presentado.
37

Se realizó un análisis de información provistas por fuentes oficiales, así


como de otros medios que establezcan el impacto social, económico y
hasta diplomático que tiene como origen a partir de la aplicación del
derecho comunitario.

Universo: Se considerará dentro de este estudio a personas del sector


céntrico de la ciudad. Esto es una población aproximada de 25.000
personas entre transeúntes y residentes.

Muestra: Con un nivel de confianza del 95 %, se procede al cálculo del


tamaño de la muestra.

Para establecer el número de personas a encuestar se establecen los


siguientes parámetros:

N: Universo o población (N = 25.000 habitantes en el centro de la


ciudad).

p: Probabilidad de éxito que es igual al 50 %

q. Probabilidad de fracaso 50 %

α: Nivel de confianza del 95 %

K: Error muestra del 5 %

Reemplazamos en la siguiente fórmula:

𝐳𝟐𝐍 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝐧=
𝐊 𝟐 ∗ ( 𝐍 − 𝟏) + 𝐳 𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪

𝐧 = 𝟑𝟕𝟕

El tamaño de la muestra es de 377, es decir que se elaboraran 377


encuestas.
38

2.2.2. Criterios éticos


Antes de proceder con la elaboración del presente estudio de
investigación, se consideró los principios éticos que rigen a toda
investigación científica, así como también las leyes de la República del
Ecuador. La investigación realizada, no vulnera ninguna cláusula que
proteja los derechos humanos de las personas.

En todos los casos, la información obtenida mediante el cuestionario


elaborado se obtuvo con previo consentimiento voluntario de las personas
encuestadas que participaron.

2.2.3. Resultados
De acuerdo a los objetivos la presente investigación y una vez revisada
la bibliografía respecto al derecho comunitario y sus diversos impactos, se
procede a presentar los resultados del cuestionario formulado.

a) ¿Conoce usted sobre la participación de Ecuador en Organismos


Internacionales?

Tabla 2.2: Participación de Ecuador en Organismos Internacionales

Ítem Cantidad

No 180

Sí 197

Total general 377

Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

Se observa que de las 377 personas encuestadas: 197 personas


encuestadas responden que Sí conoce que Ecuador participa en
organismos internacionales; mientras que 180 encuestados No conoce de
participación en organismos internacionales.
39

Figura 2.1 Participación de Ecuador en Organismos Internacionales.

Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

b) ¿Qué organismos internacionales conoce?

Tabla 2.3: Conocimiento de organismos internacionales


Ítem Cantidad
MERCOSUR 62
ONU 111
Unión Europea 131
CAN 73
Total general 377
Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

Se observa que de las 377 personas encuestadas: 131 personas


encuestadas conocen la Unión Europea; 111 personas encuestadas
conocen la ONU; 73 personas encuestadas conocen la CAN; y 62 personas
encuestadas conocen el MERCOSUR
40

c) ¿Ha escuchado sobre el derecho comunitario?

Tabla 2.4: Conocimiento del Derecho Comunitario


Ítem Cantidad

Sí 197

No 180

Total general 377

Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

Se observa que de las 377 personas encuestadas: el 52 % de personas


encuestadas Sí conocen sobre derecho comunitario; mientras que el 47 %
de personas encuestadas No ha escuchado sobre el derecho comunitario.

d) ¿Conoce alguna institución, organismos u entes comunitarios


internacionales o nacionales?

Tabla 2.5: Conocimiento de organismos comunitarios internacionales.

Ítem Cantidad
No 181
Sí 196
Total general 377
Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

Se observa que de las 377 personas encuestadas: 52 % de personas


encuestadas Sí conocen organismos o instituciones comunitarias; mientras
que 48 % de personas encuestadas No conocen instituciones u organismos
comunitarios internacionales.
41

Figura 2.2 Conocimiento de organismos comunitarios internacionales.

Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

e) ¿Ha escuchado de leyes o normativas de organismos comunitarios


internaciones?

Tabla 2.6: Conocimiento de normativas de derecho comunitario


Ítem Cantidad
No 186
Sí 191
Total general 377
Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

Se observa que de las 377 personas encuestadas: 51 % personas


encuestadas Sí ha escuchado sobre normativas de derecho comunitario;
mientras que 49 % personas encuestadas No ha escuchado de normativas
de derecho comunitario.
42

Figura 2.3 Conocimiento de normativas de derecho comunitario.

Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

f) ¿Cuál considera es el beneficio de ser miembro de organismos


comunitarios internacionales y aplicar el derecho comunitario?

Tabla 2.7: Beneficios de aplicación del derecho comunitario.

Ítem Cantidad
Migración 69
Cooperación Económica 126
Mejores Relaciones 114
Ayuda en desastres naturales 68
Total general 377
Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

Se observa que de las 377 personas encuestadas: 126 personas


encuestadas consideran a la Cooperación Económica como uno de los
mayores beneficios s del derecho comunitario. 114 personas encuestadas
43

consideran el Mejoramiento de las Relaciones entre países. 69 personas


encuestadas consideran a la Ayuda en desastre naturales. Finalmente, 68
personas encuestadas consideran a la Migración.

g) ¿Cree conveniente tener normas internas que apoyen más el


derecho comunitario entre países?

Tabla 2.8: Percepción la conveniencia de tener normas internas que


apoyen el derecho comunitario
Ítem Cantidad

Sí 199
No 178
Total general 377
Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

Figura 2.4 Percepción la conveniencia de tener normas internas que


apoyen el derecho comunitario.

Elaborado por: Ab. Saúl Mero.


44

Se observa que de las 377 personas encuestadas: el 52,78 % de


personas encuestadas Sí creen que es conveniente tener normas internas
que apoyen más el derecho comunitario entre países. Mientras que el 47,21
% de personas encuestadas No creen conveniente tener normas internas.

h) ¿Estaría de Acuerdo que Ecuador sea miembro activo en los


organismos comunitarios donde participa?

Tabla 2.9: Ecuador como miembro activo de organismos comunitarios


Ítem Cantidad

En desacuerdo 116

Indiferente 128

De acuerdo 133

Total general 377

Elaborado por: Ab. Saúl Mero.

Se observa que de las 377 personas encuestadas: 133 personas


encuestadas consideran tener entre 3 a 4 personas como miembros de su
familia; 128 personas encuestadas consideran tener entre 5 a 6 personas
como miembros de su familia; 62 personas encuestas consideran tener
más de 7 personas como miembros de su familia. A partir de la información
obtenida, se podrá estimar la demanda que estaría entre 3 a 4 personas
por familia. Sobre esta estimación se podrá establecer los ingresos
potenciales que tendría la empresa y finalmente, determinar si es factible o
no económicamente dicho proyecto.

Como podemos observar existen perspectivas y consideraciones


que tienen factores comunes sobre el derecho comunitario y el impacto en
los ciudadanos. El principal beneficio se considera a la cooperación
económica entre los países miembros. Mientras que la principal debilidad,
es el considerable desconocimiento que existía en algunas de las personas
45

participantes respecto a las acciones que Ecuador realiza en los


organismos comunitarios donde es miembro activo.

2.2.4. Entrevistas
De las consultas efectuadas a varios catedráticos universitarios
especialistas en derecho a la integración, hemos logrado recabar
información en base de varias preguntas que son nucleares en la
metodología de la investigación, las cuales fueron:

a. ¿Cuán importante es el derecho comunitario, en los países


latinoamericanos?

b. ¿Los sistemas integracionistas, pueden ser considerados


vulneradores a los principios de libre auto determinación de
los pueblos y soberanía que todo Estado goza y ejerce?

c. ¿Es importante para Ecuador, ser parte de Tratados de Libre


Comercio, en virtud de que los países vecinos los han
efectuado?

d. ¿En los sistemas integracionista prima más la solidaridad y


cooperación o los ideales políticos que regentan en el
momento de la toma de decisiones?

De los entrevistas apuntan que, en respuesta de la primera pregunta,


efectivamente el derecho comunitario es muy importante no solo para
Latinoamérica, sino para cada una de las regiones, a fin de lograr un efecto
de fortaleza comunitaria, estableciendo mecanismos de integración, que se
efectivizan por intermedio de procedimientos clásicos que son los derechos
de tratados, ya que sus consecuencias benefician los aspectos social,
económico, político y jurídico, pero en base de una disciplina nueva, distinta
a la que conforma el derecho internacional público y el derecho interno de
cada uno de los Estados, en esto radica el derecho comunitario o también
conocido derecho a la integración.
46

A la segunda pregunta, no se puede considerar que los sistemas


integracionistas vulneren derechos ínsitos de cada Estado, en virtud de que
el procedimiento a seguir, es un procedimiento enmarcado en normas
internacionales, siendo estas las siguientes, al unísono se considera que
nace un sistema dual clásico, en donde para que la norma de Derecho
Internacional, para ser reconocida parte dentro del Derecho Interno de cada
país, estas deben ser transformadas al sistema jurídico interno, esto es una
exigencia para garantizar el normal cumplimiento de un rictus legal de las
formas contempladas en los Textos Constitucionales, que rigen todo lo
referente a los tratados e instrumentos internacionales; procesalmente
hablando los Tratados Constitutivos, son mecanismos de integración que
no difieren mucho con un tratado convencional, entrando este último a rigor.
Debemos de entender que prima entre las charlas y consensos; una
decisión política para llevarlos a cabo, para lo cual existe una permanente
vigilancia para el correcto cumplimiento y el fin del tratado, para que sus fin
transformador e innovador de un resultado apropiado y ajustado a las
necesidades comunitarias.

En virtud de la pregunta tres, los entrevistados consideran que, en


este aspecto Ecuador, no está bien asesorado, ya que no se ha arriesgado
a la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos de
Norteamérica, que si bien, es cierto ha hecho tratados con otros países,
con los cuales tiene suscritos acuerdos comerciales unilaterales y
bilaterales, que benefician a nuestro país, entre ellos el Acuerdo Comercial
entre los Países Miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), Acuerdo de Alcance Parcial No.29 con México, Acuerdo de
Complementación Económica No.65 con Chile, Acuerdo de Alcance Parcial
entre Ecuador y El Salvador, Acuerdo Comercial entre los Países Miembros
de la Comunidad Andina y Acuerdo de Complementación Económica
No.59- MERCOSUR; como dato importante los acuerdos bilaterales que
Ecuador ha firmado, son acuerdos muy útiles en los momentos de que se
efectúa una negociación, en donde se amplían mercados como es el caso
de los acuerdos comerciales con México y El Salvador, en cuanto al ALADI
47

y a la CAN, que son grupos fuertes ya que la CAN es el mejor cliente que
nuestro país tiene para la exportación de electrodomésticos de línea
blanca, y teniendo en cuenta que en este año entra en vigencia el acuerdo
comercial que Ecuador suscribió con la Unión Europea, que traerá grandes
beneficios a nuestra economía.

Figura 2.5: Acuerdos Comerciales del Ecuador

Fuente: Disponible en http://api.ning.com/files/D*FHCFGru-zl2ani1J9-


cqJUOdmtscr-
c4zf8U*tQZmGyPoXazgCyzVjXQoJ3z0r2Txyamo3x0ZUD2VopJw8scYh6g
mVDM1Q/NOTICIA2TERCERPARCIAL.png

En la cuarta pregunta, al hablar de ideales políticos, estos pues no


están tan alejados de la toma de decisiones, en cuanto a temas meramente
económicos y de lograr acuerdos entre los Estados, debemos de tener en
cuenta que el interés colectivo debe de primar, este compromiso social es
48

adquirido desde el momento justo de que tal o cual partido político, gana
en buena lid, las elecciones, y es por la vía democrática llegar a esos
consensos y de oír el clamor de las masas, escuchando a todos los
sectores social, oposición inclusive, para lograr ese gran equilibrio social al
que llamamos democracia, el cual no es un ideal, es una realidad, siempre
y cuando exista el compromiso de cada una de las partes involucradas, es
menester del gobierno ejecutar y sociabilizar los temas económicos, para
lograr los objetivos trazados en el plan de buen vivir.

2.2.5. Revisión documental

2.2.5.1 La recepción de las normas del derecho comunitario en el


Ecuador
Toda vez analizados los principios rectores del derecho comunitario,
la percepción de los distintos sectores en cuanto a la tema, es ambigua ya
que existe hoy por hoy, muchos elementos considerados por los distintos
sectores, la tendencia izquierdista de los gobiernos que conforman la región
latinoamericana, crea nuevas condiciones en la geopolítica, en base de los
acuerdos intrarregionales y extra regionales, los cuales como hemos visto
se basan en el derecho comunitario y sus alcances.

Las situaciones que han variado en la región, basado en metas de


largo y mediano plazo, tal es el caso de países miembros del CAN, los
cuales son Uruguay y Paraguay, tienen dentro de sus planes macros,
analizando suscribir un tratado bilateral con Estados Unidos, siendo esto
muy cuestionado por Brasil y Argentina, y el conflicto entre Bolívar y Chile
por el reclamo de su costa perdida, problemática desde hace décadas.

La Comunidad Andina figura un proceso de integración, poseyendo


como hemos visto instrumentos primordiales que sirven para que los países
miembros, logren grandes avances y conquistas en las áreas político, social
y económico; se trata de una parte, un sistema institucional funcional a los
objetivos de la integración, que está compuesto por órganos e instituciones
49

supranacionales, consecuentemente que gozan de poderes de decisión y


normativos, según sus competencias y facultades.

Es menester hacer una aclaración, siendo este el momento más


idóneo, por cuanto siempre se ha analizado que las normas del derecho
comunitario es la excepcionalidad del derecho internacional, por cuanto
toda norma de derecho comunitario gozan de supremacía, aplicabilidad
directa e inmediata y de efecto directo, en cambio, la norma internacional
excepcionalmente tiene ese efecto, ya que en las normas jurídicas del
derecho internacional, no se da el traslado de competencias o facultades,
lo que jurídicamente se llama competencia de atribución.

Estos nos hacen pensar que uno de los principales principios del
derecho comunitario, que es de primacía de las normas, en virtud de que
no existe suficiente intercomunicación entre los países miembros; ya que
los temas políticos se tornan álgidos y recurrentes en las mesas de
negociaciones, tambaleando las negociaciones, para varios críticos del
MERCOSUR y la CAN, tratan estas acciones de “remedos” patéticos
latinoamericanos de los preceptos de la Unión Europea, hechos que fueron
sobrepasados por países como México y Chile, en su debido momento,
dando origen a sistemas económicos estables, aunque no de bonanza,
pero si estables; ya que sus acuerdos políticos y económicos fueron
beneficiosos para sus Estados.

La percepción de Ecuador, como se dijo en primera instancia es


ambigua, ya que existen dos vertientes antagónicas, la primera que son la
percepción de los tenedores de fondos internacionales que tienden a
observar los panoramas políticos antes que los económicos, siempre y
cuando se sepan las variables de las ondulantes valuaciones de riesgos,
en el año 2005, se han mostrados ciertas variaciones a las políticas
económicas de países como México, Brasil y Chile, pero en países como
50

Ecuador, se dieron desbalances en las cuentas capitalistas1, en base de


los inusitados y hasta a veces afortunados del precio de sus comodines
como los son el petróleo, maíz, soja, entre otros.

La otra postura, radica en la postura de los gobernantes en cuanto a


sus definiciones sobre sus políticas integracionistas, en base de la
competitividad de mercado y del sistema monetario, que en primera
instancia una de las mayores cartas de Ecuador, teniendo en consideración
los parámetros oscilatorios de inflación y de fluctuación que pueden ser
limitados en ilimitados.

De esto surge volver a revisar la temática de abordar un tratado de


libre comercio con Estados Unidos, claro está con resultados equitativos,
de igual a igual, pero que, con estrategias más claras y precisas, en donde
la nueva geopolítica estará presente.

Entendido entonces que la labor de las instituciones supranacionales


está relacionadas con la idea de que los Estados, entregan ciertas
competencias, para que regulen de manera común temas específicos que
son abordados en los Tratados Fundacionales y los Protocolos
modificatorios; otro elemento es la institucionalidad común creada por
varios Estados, los cuales se organizan en una comunidad; que ceden
soberanía en determinadas materias construyendo soberanías
compartidas, entendida como una persona jurídica de derecho
internacional que dispone de la competencia para expedir entra a formar
parte por efecto directo del derecho nacional de los Estados que la
componen.

Una vez redundado sobre este tema, Ecuador al adherirse a la CAN


o a cualquier otro proceso comunitario, deberá de incorporar al
ordenamiento jurídico interno las normas que emitan las instituciones
supranacionales y dentro del contexto el cumplir obligatoriamente, ya que

1
http://www.aife.com.ec/hts/Boletin9/b91.htm
51

se sobre entiende el consenso de las mismas, esto es el carácter de


supremacía del ordenamiento interno, entrando en fase la parte
procedimental, ya que la norma supranacional es generadora de derechos.

Como se había expuesto, Ecuador al estar suscrito se adhiere no


solo a los principios elementales del derecho comunitario, sino que este
adquiere un carácter de supremacía inclusive por sobre los tratados
internacionales, entendido en virtud de que estos forman parte de un
derecho casuístico que nace de los mismos Estados y no por sujetos
autónomos y descentralizados creados a partir de un pleno ejercicio de
potestades, competencias y facultades de cada uno de los Estados, los
cuales radican en su plena soberanía. Muchos tratadistas concuerdan que
el derecho comunitario es finalista, por cuanto están orientados a un bien
común entre los Estados que convergen en estas sociedades
integracionistas, en donde Ecuador, como hemos observado en el recurrir
del presente trabajo no es la excepción, ya que el ánimo de apoyo y de
reciprocidad en casos análogos (sean estos económicos, aduaneros, entre
otros), se ve plasmado en cada acierto contenido en las normas insertas
en los tratados fundacionales y los tratados reformativos al mismos, para
darle progresividad no solo a la norma sino al efecto procedimental, que
para ellos están instauradas las instituciones que nacen con el sistema
integracionista del derecho comunitario, es por ello que Ecuador, en esa
vertiente se ha adherido a la corriente integracionista que ha nacido desde
algún tiempo, para lograr crear un bloque unificado con los países que
conforman en gran parte la América del Sur, en donde se cohesiona los
principios previamente establecidos en los primeros capítulos de la
presente tesis.

Los distintos elementos de cohesión que existen entre los sistemas


de derecho internacional privado de los países del CAN, entre ellos
Ecuador, en materia contractual, logran ahondar en el campo de la
armonización legislativa. El compromiso obtenido debe arraigarse de forma
tal, para lograr el equilibrio entre la convivencia de sortear las disparidades
52

y la necesidad de no trastocar la esencia, los rasgos definitorios de los


Estados y de los pueblos que integran el espacio integrado del
MERCOSUR y la CAN.

Para la CAN, el derecho contractual, no es una misión imposible; el


órgano colegiado legislativo cuenta con los insumos necesarios a su
alcance, para ofrecer bases para la regulación contractual existente, tanto
en las fuentes normativas internas como convencionalistas, así como las
tendencias doctrinarias y jurisprudenciales de los cuatro países fundadores,
buscan una muestra situacional propicio para la búsqueda de consensos,
pero punto de quiebre ostenta mucho el ir y venir político de una región en
donde las tendencias de derecha o de izquierda pueden ondular como la
marea, ya que solamente falta que esta aspiración sea interpretada por
quienes tienen la tarea de efectivizarla, porque debemos embarcarnos en
el futuro, con más disposiciones fácticas que actos retóricos.

Debemos de citar lo que expone la tratadista Sara Lidia Feldstein de


Cárdenas sobre el derecho contractual del CAN y la armonización legal que
debe de existir “El termino globalización ha sido acuñado para denominar
un fenómeno que, si bien no es nuevo, pues es parte de un proceso de la
humanidad, se acelera en el marco de lo que se conoce como una la tercera
revolución industrial. En este contexto, la tecnología de la comunicación, la
computación, la biotecnología dan un salto cualitativo, aunado a fenómenos
como el fin de la Guerra Fría que a su vez trae como consecuencia del fin
de dos bloques político militar comerciales que estaban contrapuestos. Así
pues, los finales del siglo pasado y los principios del sigo actual han sido el
escenario de cambios significativos en el panorama mundial que han sido
el escenario de cambios significativos en el panorama mundial que han
permitido la aparición de estos fenómenos que si bien es cierto no son
totalmente originales tienen ciertas connotaciones novedosas, que los
53

tornan consustanciales con la que ha dado en denominarse además la


mundialización, la internacionalización…”2.

Según lo ordenado en el artículo 417 de la Constitución de la


República del Ecuador vigente, los tratados internacionales ratificados por
el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución, existiendo plena
concordancia con el artículo 425 inciso segundo, en donde la Constitución
y los tratados internacionales tiene un rango legal similar, es decir, ambos
están al mismo nivel jerárquico, de lo que se colige que los tratados,
convenios, acuerdos y pactos de libre comercio suscritos por el Ecuador,
ostentarán supremacía legal respecto de todas las demás fuentes internas
de regulación el sistema económico- comercial nacional. Pero debemos
poner énfasis a lo ordenado en el artículo 424 el cual cito y transcribo en su
parte pertinente: “La Constitución y los tratados internacionales de
derechos humanos ratificados por el Ecuador que reconozca derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre
cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”; aunque para
algunos constitucionalistas este inciso podría crear un conflicto con el
artículo 11 numeral 3, ya que la aplicación directa e inmediata no exige que
los tratados internacionales sobre derechos humanos hayan sido
ratificados por el Ecuador, ni que estos instrumentos internacionales
reconozcan derechos más favorables a los contenidos en el Texto
Constitucional.

Se garantiza la primacía de los tratados internacionales de derechos


humanos, sobre otras normas del derecho internacional, sobre las normas
internacionales de la CAN, o de instrumentos internacionales distinto a los
derechos humanos; suena contradictorio, pero este hecho fue, por así

2
Sara Lidia Feldstein de Cárdenas. Obra Jurídica Enciclopédica. Derecho Supranacional,
Globalización e Integración Jurídica. Derecho contractual del Mercosur: Alternativas para su
Armonización legislativa, trabajo desarrollado dentro del marco del Proyecto UBACYT 2010-2012
subsidiado por la Universidad de Buenos Aires dirigido por la autora. México- 2012. 447-448.
54

decirlo subsanado, mediante lo establecido en el artículo 428, en el cual


ordena que la o el juzgador de oficio o a petición de parte, considere que
una norma es contraria a la norma constitucional o a la norma del
instrumento internacional de derechos humanos, puede aplicar alguna
norma más favorable a las ya reconocidas en la Carta Fundamental, deberá
suspender el trámite y remitir en consulta el expediente al máximo órgano
de interpretación constitucional, como lo es la Corte Constitucional, para
que en el plazo no mayor de 45 días resolverá sobre la constitucionalidad
de la norma, una vez efectuado esto, es propicio indicar que con este
procedimiento jurídico, es viable que las normas del derecho comunitario
(acuerdos de libre comercio, entre otros), sea reconocidos y aplicados en
principio de primacía que les otorga el derecho comunitario en el sistema
integracionista.

2.2.6. Análisis y discusión


Dentro de cualquier Estado o país, las buenas relaciones entre los
países vecinos es una condición sine qua non que permite el florecimiento
del cooperativismo entre las naciones y forjan lazos comerciales entre ellas.

Es por ello, que el derecho comunitario tiene un marco jurídico y legal


bastante amplio, existen varias normas y hasta la creación de organismos
internacionales que permiten la buena convivencia y relación entre las
naciones.

Luego del análisis del entorno del marco jurídico sobre el derecho
comunitario, se concluye que muchas organizaciones comunitarias se han
convertido en verdadera herramienta administrativas y de ejecución no solo
para fomentar las buenas relaciones, sino que también han permitido la
aplicación de un sinnúmero de normativas legales que han beneficiado a
los países-miembros que le conforman y a sus ciudadanos. Sendos
ejemplos están en la Unión Europea, el MERCOSUR y la CAN.
55

Finalmente, el análisis los resultados tanto de las entrevistas como


de las encuestas han permitido identificar las fortalezas y debilidades desde
un punto de vista investigativo, más no crítico, en este sentido es prioritario
realizar y diseñar planes que permitan fomentar y dar a conocer los
beneficios económicos, sociales y diplomáticos que a partir del derecho
comunitario se obtiene al ser miembro de organismos o instituciones
comunitarias.

3. SOLUCIÓN PROPUESTA

Con base en lo analizado respecto a las respuestas de las encuestas


como de la entrevista respecto al tema de investigación, se formularán los
siguientes lineamientos:

a. Fortalecimiento Institucional de los Organismos Comunitarios: Se


identificó que existe un gran porcentaje de la población no conoce del todo
las funciones de los organismos comunitarios a los que se encuentra
adscrito Ecuador. Dar a conocer y tener una mayor presencia ante la
comunidad y ciudadanos de los países-miembros permitirá darle robustez,
así como legitimidad a cualquier marco legal que se pretenda establecer a
futuro en aras del beneficio común de las naciones miembros.

b. Fortalecimiento Comunitario: Se identificó que la ciudadanía


conoce de los beneficios, pero durante las entrevistas se puso en evidencia
que falta mayores mecanismos de integración. Esto se puede lograr con
hacer efectivos los tratados ya establecidos, dar cumplimiento completo a
dichos documentos y con ello, se obtiene un fortalecimiento en aspectos
técnicos, económico, social, diplomático y otros.

c. Reforzar el Derecho Comunitario: Se estableció que no existe


evidencia respecto a la cual, el marco legal del derecho comunitario afecte
o violente contra los derechos de las personas o contra las instituciones de
56

algún país-miembro. De esto, es importante la socialización de las


resoluciones o normas que emitan organismos comunitarios
internacionales para que exista una armonía al momento de integrarlas al
ordenamiento jurídico interno de cualquier país, incluido el Ecuador.

d. Reforzar Tratados y Convenios: En este sentido muchos de los


tratados y convenios firmados en la última década, reflejan una política
internacional variante y de muy mal asesoramiento. En este sentido, es
importante cambiar el sentido de la dirección estratégica e ir buscando y
suscribiendo convenio, tratados y acuerdo comercial dado que es uno de
los principales beneficios que el ciudadano de a pie puede percibir de forma
inmediata.

4. CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado y expuesto en el presente trabajo


investigativo, se efectuó las siguientes conclusiones:

1. Que la supremacía de las normas del derecho comunitario, tiene


efecto directo sobre el ordenamiento jurídico de cada uno de los
Países-miembros.

2. Que el derecho comunitario, por medio de la suscripción de


Protocolos fundacionales y Protocolos reformatorios, podrán crear
necesariamente instituciones supranacionales, que son personas
jurídicas de derecho internacional, las cuales darán vida
procedimiento a las decisiones adoptadas por los Países-miembros.

3. Que los Países-miembros ceden competencias en temas que


previamente han sido tratados y analizados por el pleno, para ser
manejados de forma común, aplicando el principio de solidaridad,
que es la base del derecho comunitario.

4. Si bien es cierto que el derecho comunitario, inicio en los rubros


económicos, aduaneros, comerciales, no es privativo el tratamiento
57

de estos temas ya que se puede y en efecto se ha demostrado que


los Sistemas Integracionistas, podrían tratar temas álgidos como el
de justicia, que para los críticos es altamente cuestionado, lo que
realmente no es así, ya que vemos la necesidad de tener un Sistema
Comunitario de Justicia, en donde se tutele, promueva y proteja los
derechos humanos, respetando los principios propios de
gobernanza y de soberanía de cada uno de los Países-miembros.

5. RECOMENDACIONES
Para la viabilidad de la presente investigación seria factible, las
siguientes recomendaciones, a fin de articular un programa de mejoras, que
deberá aplicárselo por intermedio de nuestros representantes en la
Comunidad Andina, estos planes son para empoderar a todos los sectores
de la importancia del derecho comunitario y consecuentemente sus
principios, estas recomendaciones y propuestas radican en el área
educativa, organizativa para tutelar la igualdad de derechos, para lo cual se
crea un nuevo estamento internacional en base del derecho comunitario y
normativo a fin de que vía referéndum, las ecuatorianas y los ecuatorianos,
seamos consultados, a fin de que los procesos integracionistas sean más
sólidos y efectivos, para que todos los ciudadanos podamos gozar y cumplir
las metas establecidas en el Plan Toda Una Vida:

1. Dada la importancia del derecho comunitario, se debe poner


énfasis que la Secretaria Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y demás
organismo con similares características, puedan realizar las
gestiones pertinentes a efectos de que sea incorporado en los
pensum de cada una de las facultades de Derecho,
Jurisprudencia, Administración, Comercio Exterior la catedra de
derecho comunitario o derecho de integración, por cuanto es
importante el estudio sobre esta rama del derecho, con
perspectivas a la globalización de un sistema comunitario en
donde los principios fundamentales conllevan a uno de los fines
58

de las nuevas constituciones como es el buen vivir, que sería un


derecho macro de todos los pueblos latinoamericanos. Y por qué
no plantear una materia como tal de Derechos Humanos para
todos los estudiantes desde los Colegios y Universidades,
puestos los mismos deben ser impartidos de manera cotidiana.

2. Que se instituya la figura del Defensor del Pueblo Andino, quien


tendrá como funciones las de investigar las reclamaciones
relativas a la mala administración por parte de las instituciones y
organismos de la Comunidad Andina, el MERCOSUR, entre
otros, para lo cual se debe remitir a la Secretaria Ejecutiva del
CAN, para ser considerado en su momento oportuno.

3. Dada su importancia, la difusión de la Gaceta de la Comunidad


Andina, entre los profesionales y estudiantes de derecho, así
como para servidores públicos, administrativos y judiciales, sobre
esta normativa andina y de la factibilidad de su aplicación,
basada en el mismo texto Constitucional, para ello debería
proponerse que se instauren mesas de trabajo y sensibilización
sobre derecho comunitario a cargo de las entidades
gubernamentales y no gubernamentales, para lograr el anhelo
integracionista que es base del derecho comunitario.

4. Por medio de la academia, impulsar una reforma constitucional,


en virtud de ampliar los principios constantes en el artículo 416,
en donde constan los principios de las relaciones internacionales,
poniendo mayor énfasis en los principios de primacía del derecho
comunitario, para lograr un sistema integracionista más sólido y
eficaz.

6. BIBLIOGRAFÍA

Arce y Flores , J. (1990). Compendio de Principios Generales del Derecho.

Arce y Flores Valdez, J. (1990). Compendio de Principios Generales del Derecho.


59

Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de


https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/contenidos/quienes-
somos/Constitucion_politica.pdf

Bartesaghi, I. (2014). La estrategia de inserción internacional seguida por Estados Unidos


y la Unión Europea en América Latina: impactos para el MERCOSUR. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43127/Documento_complet
o.pdf?sequence=1

Bologna, N. (2003). Comparación entre la Unión Europea y el Mercosur desde un enfoque


económico institucional. Obtenido de http://docplayer.es/40374335-
comparacion-entre-la-union-europea-y-el-mercosur-desde-un-enfoque-
economico-institucional.html

Cabanellas, G. (2001). Diccionario Jurídico Elemental. Bogotá- Colombia: Temis.

Cardoso, M. (2013). La suprenacionalidad del derecho comunitario dentro del orden


jurídico interno de los estados. Obtenido de
http://repositorio.upacifico.edu.ec/bitstream/40000/40/1/TDC-UPAC-19066.pdf

Castro, E. (2014). Bolivia y el derecho comunitario. Obtenido de http://www.la-


razon.com/la_gaceta_juridica/Bolivia-derecho-comunitario-
gaceta_0_2151384954.html

Cheteau, C. (10 de 10 de 2015). El Principio de Ssubsidiaridad. Obtenido de


http://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/es/FTU_1.2.2.pdf

Chomsky, N. &. (2002). The Umbrella of U.S. Power: The Universal Declaration of Human
Rights and the contradictions of U.S. policy. Washington: Seven Stories Press; ISBN
1-58322-547-1.

Comisión de la Comunidad Andina. (1997). Codificación del Acuerdo de Integración


Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena). Obtenido de
http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/Decisiones/DEC563S.asp

Comunidad Andina de Naciones. (1996). Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación


del Tribunal de Justicia del. Obtenido de
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/treaties/es/pcjca/trt_pcjca.pdf
60

Comunidad Andina de Naciones. (2017). Unión Europea. Obtenido de


http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=113&tipo=TE

Cubillos, A. (2017). Principio de primacia del derecho comunitario andino y sus efecto en
la jurisprudencia del consejo de Estado. Obtenido de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13411/Tesis%20VER
SION%20SUSTENTACI%C3%93N%20FINAL.%2018-05-
2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diccionario de la Real Academia Española. (2017). Principio. Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=UC5uxwk

Federico, P. L. (1958). Dogmática Penal.

Garay, L., Franco, A., Axline, A., Lévy, B., Bértola, L., Espinoza, M., . . . Porcile, G. (2002).
Integración asimétrica y convergencia económica en las Américas. Bogotá:
Philippe De Lombaerde; ISBN: 9587011015.

Giammattei, J. (1999). Guía Concentrada de la Investigación Centroamericano. Managua:


Corte Suprema de Justicia de El Salvador.

Guerrero, O. (2005). El derecho comunitario: concepto, naturaleza y caracteres. Anuario


de Derecho Constitucional Latinoamericano, 759-778. Obtenido de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2005.2/pr/pr1
9.pdf

Guy, I. (1991). Manual de Derecho Comunitario General. Barcelona- España: Ariel.

Justicia, G. O. (1 de Junio de 1995). Gaceta Oficial de la Corte Centromericano de Justicia.

Mazzoccone, D. (2013). Procesos de Integración Regional- Mercosur vs Unión Europea.


Obtenido de http://www.somos-pymes.com/columnistas/lic-diego-
mazzoccone/procesos-de-integracion-regional-mercosur-vs-union-europea.html

Mercosur. (2014). Mercosur. Obtenido de


http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/2/innova.front/en-pocas-
palabras
61

Miranda, H. (2010). El reconocimiento del Derecho Comunitario en la Jurisprudencia de la


Sala Constitucional: Límites a su supremacía. Obtenido de
http://www.derechocomunitario.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=131%3Areconocimiento-derecho-comunitario-jurisprudencia-sala-
constitucional-miranda&catid=28%3A1&Itemid=4

Montaño, C. (2003). Comentario y reflexiones sobre derecho comunitario. Revista de


Derecho, 1; 203-238.

Núñez, A. (2014). Dogmática Jurídica. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 6; 245-


260.

Orden Jurídico. (1945). Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Obtenido de


http://www.ordenjuridico.gob.mx/JurInt/CIJ.pdf

Ospino, S. (2017). Derecho Comunitario. Obtenido de


https://derechoparaprincipiantes.jimdo.com/derecho-comunitario/

Paladines, X. (2016). La integración Latinoamericana: utilización de una moneda única en


ALADI (Asociación Latinoamericana De Integración). Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10386/1/Paladines%20Garcia.%2
0La%20integraci%C3%B3n%20latinoamericana%20utilizaci%C3%B3n%20%20de
%20una%20moneda%20unica%20en%20ALADI%20Asociacion%20Latinoamerica
na%20de%20Integraci%C3%B3n.pdf

Parlamento Europeo. (2017). El Principio de Subsidiariedad. Obtenido de


http://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/es/FTU_1.2.2.pdf

Parra, L. (2013). Incumplimiento Voluntario Temporal (la Mora). Obtenido de


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Incumplimiento-Voluntario-
Temporal-la-Mora/1050621.html

Rivera, G. (2012). El control de constitucionalidad del derecho internacional y del derecho


de la integración en El Salvador, a la luz de la jurisprudencia de la sala de lo
constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Obtenido de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/107950/gorh1de1.pdf;jsessionid=
DC9004F685504C0B1A1EBAB9C6732558?sequence=1
62

Rodríguez, D. (2013). Los derechos humanos dentro de los estdos de excepción en


Latinoamérica. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2641/1/RODR%C3%8DGUEZ%2C
%20DANIEL.pdf

Rosario, J. (2013). Incorporación y jerarquía de los tratados internacionales en el


ordenamiento jurídico nicaraguense. Obtenido de
http://www.asamblea.gob.ni/bibliotecavirtual/Tesis/68717.pdf

Ulate, E., & Salazar, C. (2013). Nociones del Derecho Comunitario Centroamericano.
Boletín Electrónico sobre Integración Regional del CIPEI, 3; 34-50.

Vargas, M. (2010). Los principios generales del derecho comunitario y andino. Revista de
Derecho Comunitario, Internacional y Derechos Humanos, 2. Obtenido de
http://www.derechocomunitario.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=200%3Aprincipios-generales-derecho-comunitario-andino-vargas-
alfaro&Itemid=4

También podría gustarte