Marcapasos
Marcapasos
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se implanta cada año se implanta 400 000nuevos marcapasos en más de 6000 centros de todo
el mundo. A lo largo del 2009, se implantaron en España, 34 112 marcapasos, siendo la edad media del
implantado de 77 años. Según el registro nacional el 80% corresponde a primoimplantes y el 20% a recambio
del generador.
MODOS DE ESTIMULACIÓN
La primera letra indica la cámara estimulada, pudiendo ser aurícula (A), ventrículo (V) o D (dual) si son ambas.
La segunda letra describe donde se produce la detección de la actividad intrínseca del corazón, pudiendo ser A
para auricular, V para ventricular, D dual ambas cámaras u O si no hay sensado. Se añadió la letra S como
significado de Unicameral, para decir que el generador puede usarse tanto en aurícula como en ventricular.
La tercera letra indica el modo de acción del generador tras detectar la actividad cardiaca. La respuesta al
sensado puede ser inhibición (I), disparo o triggered (T), ambas (D) o ninguna (O).
La cuarta letra indica las funciones programables. La presencia de la letra R en esta posición indica que el
marcapasos contiene un sensor que puede modular la
frecuencia de estimulación en función de la actividad física del paciente.
La quinta letra indica si el generador tiene funciones antitaquicardia. Actualmente estas funciones se han
incorporado a los desfibriladores automáticos implantables (DAI) para el tratamiento de las taquicardias
ventriculares.
Conociendo estos símbolos podemos deducir los modos de estimulación más frecuentes:
Monocamerales:
– VVI: estimula y detecta solo en ventrículo.
– AAI: estimula y detecta sólo en aurícula.
Bicamerales:
– VDD: estimula en ventrículo y detecta en ambas cámaras.
– DDD: estimula y detecta ambas cámaras.
Pacientes con disfunción sinusal y conducción AV conservada: Se observa
o Intervalos PR normales
o Ausencia de bloqueos de rama
o Punto de Wenkebach (frecuencia de estimulación auricular a la que se produce BAV tipo Wenckebach)
superior a 100-130 latidos por minuto
Pacientes en FA permanente y BAV AVANZADO/BAV completo. NO en RS salvo comorbilidad.
Ventajas:
o Proporciona estimulación ventricular de soporte.
o Es relativamente fácil de implantar y evaluar. Coste relativamente bajo
Desventajas:
o Se pierde la sincronía A-V
o Enfermos que tienen conservada la función auricular y trastornos de conducción aurículo-ventricular y
no presentan arritmias auriculares. A tener en cuenta: dado que el sensor auricular se encuentra flotando
en la misma la detección de la onda P es más difícil por la atenuación del electrograma, estando influida
por los cambios posturales y la contracción cardiaca. VDD 25 mm/seg
o Pacientes con BAV y necesidad de estimulación auricular por enfermedad del nodo sinusal asociada y/o
arritmias auriculares, y en el síndrome de hipersensibilidad del seno carotideo. Es el modo de elección
en pacientes con síncope neuromediado con componente cardioinhibidor.
MARCAPASOS TRICAMERAL
Mayores
Endocarditis Infecciosa
Dislocaciones de electrodo
Neumotórax por drenaje
Escara por decúbito
Menores:
Hematoma de bolsillo
Derrame pericardico
Neumotórax
PERFORACIÓN CARDIACA:
Donde se presenta dolor pericárdico y hay cambios morfológicos en ECG.
TROMBOSIS VENOSA/TROMBOFLEBITIS:
Se da en un 30 – 70 %, se presenta en vena axilar, subclavia, cefálica, VCS; se manifiesta con dolor,
tumefacción de brazo ipsilateral, cordones venosos presentes; se diagnostico con venografia y eco-
doppler vascular; tratamiento: anticoagulación.
MARCAPASOS TEMPORAL
El marcapaseo cardíaco transitorio (transvenoso o Transcutáneo) se utiliza para restaurar la normalidad
hemodinámica comprometida por bradiarritmias o taquiarritmias. El objetivo final del marcapaseo cardiaco es
mejorar el gasto cardiaco.
Básicamente, consiste en la generación de un impulso eléctrico que desencadene la despolarización miocárdica
(comprometida por la causa que fuere) para posteriormente desencadenar la actividad mecánica del mismo.
La colocación del marcapasos transvenoso puede realizarse a partir de cualquier acceso venoso central, la
recomendación es que se realice en primer lugar desde:
1. VENA YUGULAR INTERNA DERECHA, aproximación de elección, se prefiere para la colocación de
marcapasos transvenoso debido a que se posiciona directamente por encima del ventrículo derecho.
2. De NO PODER ACCEDER A LA VENA YUGULAR INTERNA DERECHA la vía SUBCLAVIA
IZQUIERDA es la segunda recomendada. La misma describe un arco que facilita la inserción apropiada
del catéter.