Quimica Clase 2
Quimica Clase 2
Quimica Clase 2
HIBRIDACIÓN
En química, se habla de hibridación cuando en un átomo, se mezcla el orden de
los electrones entre orbitales creando una configuración electrónica nueva, un
orbital híbrido que describa la forma en que en la realidad se disponen los
electrones para producir las propiedades que se observan en los enlaces
atómicos.
La teoría fue propuesta por el químico Linus Pauling y tiende a describir con gran
eficacia la estructura de ciertos compuestos orgánicos tales como los enlaces
dobles de los alquenos.
Orbitales
Los electrones de un átomo tienen la tendencia de ubicarse en orbitales
específicos alrededor del núcleo, lo cual se enuncia en la ecuación de
Schrödinger. Los detalles sobre número y orientación de electrones en cada orbital
dependen de las propiedades energéticas descritas por los números cuánticos. El
primer orbital, el más cercano al núcleo es el llamado 1s y solo puede ser ocupado
por dos electrones. Un átomo con un solo electrón (hidrógeno) y uno con dos
electrones (helio) ubican su(s) electrón(es) en este orbital.
Un átomo con tres (litio) y cuatro (berilio) electrones tendrá que ubicar el tercer y
cuarto electrón en el siguiente orbital, llamado 2s, el cual también solo acepta dos
electrones.
ISOMEROS
La isomería es una propiedad de ciertos compuestos químicos que, con igual
fórmula química, es decir, iguales proporciones relativas de los átomos que
conforman su molécula, presentan estructuras moleculares distintas. Dichos
compuestos reciben la denominación de isómeros.
Los isómeros son compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero
diferente fórmula estructural (y por tanto diferentes propiedades). Por ejemplo, el
alcohol etílico o etanol y el éter dimetílico.
PETROLEO
El petróleo es un aceite mineral de color muy oscuro o negro, menos denso que el
agua y de un olor acre característico. Está formado por una mezcla de
hidrocarburos acompañados de azufre, oxígeno y nitrógeno en cantidades
variables. El petróleo se encuentra sólo en las rocas sedimentarias.
El petróleo se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por
restos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales que vivían en los
mares, las lagunas, las desembocaduras de los ríos y en las cercanías del mar.
Estos restos fueron atacados en los fondos fangosos por bacterias anaerobias que
consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas de carbono e hidrógeno
llamadas hidrocarburos.
La presión ejercida por la enorme masa de sedimentos provoca la expulsión del
líquido que se encuentra entre las capas de la roca sedimentaria. Este líquido, el
petróleo, migra siguiendo la pendiente a decenas de kilómetros hasta que
encuentre una roca porosa e incomprensible cuyos huecos rellena. Esta roca es la
llamada roca almacén.
El crudo del petróleo es una mezcla de hidrocarburos desde el más sencillo (CH4,
metano), hasta especies complejas con 40 átomos de carbono. El petróleo, tal
como mana del pozo, tiene muy pocas aplicaciones. Para obtener los diversos
derivados es necesario someterlo a un proceso de refino, cuya operación principal
es la destilación fraccionada. En ella obtenemos, a distintas temperaturas, toda
una gama de productos comerciales a partir del petróleo bruto. Sustancias
gaseosas tales como metano, etano, propano y butano; líquidas como las
gasolinas, el queroseno y el fuelóleo; sólidas como las parafinas y los alquitranes,
se obtienen a distintas temperaturas en este proceso.
Los campos petrolíferos se encuentran normalmente muy lejos de los lugares de
consumo. El transporte terrestre de los crudos se realiza, normalmente, a través
de oleoductos que van del pozo a la refinería o al puerto de expedición más
próximo. El transporte marítimo a larga distancia lo cubren los buques cisternas o
petroleros.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGANICOS
Formalmente, se siguen la reglas establecidas por IUPAC y se emplean en la
práctica un cierto número de reglas simplemente aplicadas, que permiten entender
los nombres de muchos compuestos orgánicos. Para muchos compuestos, el
nombre puede comenzar mediante la determinación del nombre del hidrocarburo
del que nominalmente derivan y por la identificación de algunos grupos
funcionales en la molécula que la distingue del hidrocarburo. La numeración del
alcano del que deriva el nombre se utiliza, modificada si resulta necesario, por la
aplicación de las reglas de priorización de Cahn Ingold Prelog en el caso de que
permanezca la ambigüedad tras la consideración de la estructura aislada del
hidrocarburo del que nominalmente deriva. El nombre del hidrocarburo se modifica
por la aplicación del sufijo del grupo funcional de mayor prioridad, indicándose los
restantes grupos funcionales mediante prefijos numéricos, que aparecen en el
nombre por orden alfabético, del primero hasta el último.
En algunos casos, la falta de rigor en aplicar la nomenclatura produce un nombre
que es ininteligible el propósito, por supuesto, es evitar cualquier ambigüedad
sobre qué substancia se está discutiendo.
Por ejemplo, la estricta aplicación de la prioridad CIP a la denominación del
compuesto:
NH2CH2CH2OH
podría producir el nombre de 2-hidroxietanamina. No obstante, el nombre más
elegante de 2-aminoetanol se refiere de forma no ambigua al mismo compuesto,
por lo que es preferible frente al anterior.
Las cadenas de Simplified Molecular Input Line Entry Specification (SMILES) se
utilizan de forma común para describir compuestos orgánicos, y es una forma de
"denominarlos".
ALCOHOLES
Los alcoholes es un grupo de compuestos químicos orgánicos formados por el
grupo funcional hidroxilo (-OH).
El alcohol más pequeño es el metanol llamado antiguamente como alcohol de
madera, es altamente tóxico si se ingiere puede causar ceguera o incluso la
muerte.
El más utilizado es el etanol está presente en el alcohol que compramos
comúnmente para desinfectar o en las bebidas alcohólicas
ALDEHIDO
Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo
funcional -CHO:
Es decir, el grupo carbonilo -C = O está unido a un solo radical orgánico.
Se pueden obtener a partir de la oxidación suave de los alcoholes primarios. Esto
se puede llevar a cabo calentando el alcohol en una disolución ácida de dicromato
de potasio (también hay otros métodos en los que se emplea Cr en el estado de
oxidación +6). El dicromato se reduce a Cr3+ (de color verde). También mediante
la oxidación de Swern, en la que se emplea sulfóxido de dimetilo, (Me)2SO,
dicloruro de oxalilo, (CO)2Cl2, y una base.
ETERES
Los éteres son compuestos de fórmula R-O-R´ en la que R y R´ pueden ser
grupos alquilo o arilo (fenilo). Los éteres podrían considerarse derivados del agua,
por simple sustitución de los átomos de hidrógeno por grupos alquilo. En la
siguiente figura se indican, a modo de comparación, las estructuras del agua, el
metanol y el dimetil éter.
Los éteres se caracterizan por su falta de reactividad química lo que les hace ser
muy empleados como disolventes en un gran número de reacciones orgánicas. El
éter de mayor importancia comercial es el dietil éter, llamado también éter etílico o
simplemente éter. El éter etílico se empleó como anestésico quirúrgico, pero es
muy inflamable y con frecuencia los pacientes vomitaban al despertar de la
anestesia.
Actualmente se emplean varios compuestos que son menos inflamables y se
toleran con más facilidad, como el óxido nitroso (N2O) y el halotano (BrClCHCF3).
Los éteres carecen del grupo hidroxilo polar de los alcoholes, pero siguen siendo
compuestos polares. El momento dipolar de un éter es la suma de cuatro
momentos dipolares individuales. Cada uno de los enlaces C-O está polarizado y
los átomos de carbono llevan una carga positiva parcial. Además, los dos pares de
electrones no compartidos contribuyen al momento bipolar general. La suma
vectorial de esos cuatro momentos individuales es el momento dipolar general de
la molécula.
ESTERES
En química, los ésteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo
orgánico (simbolizado por R' en este artículo) reemplaza a un átomo de hidrógeno
(o más de uno) en un ácido oxigenado. Un ácido oxigenado es un ácido cuyas
moléculas poseen un grupo hidroxilo (–OH) desde el cual el hidrógeno (H) puede
disociarse como un ion protón (H+).
Los ésteres más comunes son los ésteres carboxilados, donde el ácido en
cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el ácido es el ácido acético, el
éster es denominado como acetato. Los ésteres pueden también ser formados por
ácidos inorgánicos; por ejemplo, el dimetil sulfato, es un éster, a veces también
llamado "ácido sulfúrico, dimetil éster".
En bioquímica son el producto de la reacción entre los ácidos grasos y los
alcoholes.
En la formación de ésteres, cada radical OH (grupo hidroxilo) del radical del
alcohol se sustituye por la cadena -COO del ácido graso. El H sobrante del grupo
carboxilo, se combina con el OH sustituido formando agua.
En química orgánica y bioquímica los ésteres son un grupo funcional compuesto
de un radical orgánico unido al residuo de cualquier ácido oxigenado, orgánico o
inorgánico.
Los ésteres más comúnmente encontrados en la naturaleza son las grasas, que
son ésteres de glicerina y ácidos grasos (ácido oleico, ácido esteárico, etc.)
Principalmente resultante de la condensación de un ácido carboxílico y un alcohol.
El proceso se denomina esterificación:
Un éster cíclico es una lactona.
HALOGENURO
Un halogenuro o haluro, (derivado del nombre griego halos = sal; en inglés:
Halide) es un compuesto binario en el cual una parte es un átomo halógeno y la
otra es un elemento, catión o grupo funcional que es menos electronegativo que el
halógeno. Según el átomo halógeno que forma el haluro este puede ser un
fluoruro, cloruro, bromuro o yoduro, todos elementos del grupo XVII en estado de
oxidación -1. Sus características químicas y físicas se suelen parecer para el
cloruro hasta el yoduro siendo una excepción el fluoruro.
Pueden ser formados directamente desde los elementos o a partir del ácido HX (X
= F, Cl, Br, I) correspondiente con una base. Todos los metales del Grupo 1
forman haluros con los halógenos, los cuales son sólidos blancos. Un ion haluro
un átomo halógeno que posee una carga negativa, como el fluoruro (F-) o cloruro
(Cl-). Tales iones se encuentran presentes en todas las sales iónicas de haluro.
Los haluros metálicos son utilizados en lámparas de descarga de alta intensidad,
llamadas también lámparas de haluro metálico, como las que se utilizan
actualmente en el alumbrado público. Estas son más eficientes que las lámparas
de vapor de mercurio, y producen un color de luz más puro que el anaranjado
producido por las lámparas de vapor de sodio.
Los haloalcanos son compuestos orgánicos comunes del tipo R-X, que contienen
un grupo alquilo (R) enlazado covalentemente a un halógeno (X).
Los pseudohaluros son iones poliatómicos similares a los haluros tanto en su
carga como en su reactividad. Ejemplos comunes son NNN-, CNO- (cianato) y
CN- (cianuro).