Semiotica Resumen
Semiotica Resumen
Semiotica Resumen
Introducción
Juntas hacen una reflexión profunda sobre lo que significa comunicar, sus
miradas son irremplazables en el campo de las ciencias sociales.
Hermenéutica
-Se basa en el acto de interpretar, procurando fundamentar el lugar que ocupa el
lenguaje en ese proceso. Su nombre surge del dios Hermes, encargado de los
mensajes entre los dioses del olimpo
-Nace la hermenéutica bíblica, para interpretar las normativas de la biblia. También
la jurídica, y la interpretación de obras clásicas (filología)
-Schleiermacher → Primer acercamiento a una teoría general de la interpretación
(hermenéutica reconstructiva por su intento de acercar al lector al pensamiento del
autor, ya que comparten el mismo lenguaje, la misma naturaleza humana).
-Dilthey → Habla de la explicación, propia de las ciencias naturales, donde hay una
separación entre sujeto y objeto; y la comprensión, propia de las ciencias sociales
donde hay un involucramiento entre objeto y sujeto.
-Nietzsche → “No hay hechos, sólo interpretaciones”. Paradoja, si se toma esta
afirmación como un hecho está contradiciendo a sí mismo. Para él, interpretar no es
fijar un sentido sólido sino abrirse a la multiplicidad hermenéutica que el texto
entrama.
-Todos los saberes comienzan a verse como interpretaciones del mundo y no como
verdades únicas e inmutables.
1
Semiótica
-Intenta explicar cuales son las características y constitución de los signos.
-Es una interpretación de la cultura por más que algunas corrientes hayan tenido un
fuerte impulso cientificista que las llevó a pretender descubrir hechos objetivos en el
complejo y cambiante tejido de signos que es la vida social.
-Un signo consiste en algo presente que representa algo ausente.
-¿Qué tipos de signos existen? → Infinitos, ya que cada comunidad crea los suyos
propios, los cuales se pueden transformar con el paso de los años. El signo reposa
en la convención social del mismo, lo cual no lo hace inmutable sino flexible a
nuevos significados establecidos por nuevas convenciones dadas a lo largo del
tiempo.
-Signos verbales y no verbales → En la primera categoría encontramos la palabra,
el signo lingüístico por excelencia. Es versátil, convencional y está sujeto a posibles
alteraciones. Por otro lado, los no verbales involucran una serie de signos por fuera
de los anteriores, ya sean visuales (un pulgar para arriba, emojis), sonoros (bocinas,
ringtones), olfativos (perfume, olores diversos), signos que indican un determinado
comportamiento humano, entre otros que demuestran la complejidad del universo
semiótico.
2
Prácticas significantes → Al vivir en un mundo repleto de sentidos, las prácticas
dadas en el contexto sociocultural donde nos encontremos serán también
significantes, seamos nosotros quienes las realicen o quiénes nos rodean.
-En primer lugar por lenguaje a menudo se entiende un cierto medio de expresión
con el cual es posible materializar ideas, sentimientos, actitudes. Ej: lenguaje
cinematográfico, o lenguaje de la música.
3
enunciados o expresiones diversas. (Quedan excluidas las variantes no verbales,
sólo concierne a lo verbal ya sea oral o escrito)
-Saussure se decanta por la arbitrariedad del signo lingüístico. Para él, igual que
para muchos otros lingüistas, no hay nada natural o necesario en el vínculo que
reúne significante y significado
¿Qué es lo que hace que un mensaje verbal sea una obra de arte?
4
cual dirigirse, por lo que separar dichas formas es negar un estrecho vínculo entre
ellas.
¿Qué significa esto? → La sincronía tiene que ver con la producción de obras de
una cierta época, y al mismo tiempo, con el re surgimiento de ciertas obras
tradicionales que se hacen presentes en dicha época dada. Uno de los problemas
que abarca la sincronía es, justamente, la definición y reinterpretación de aquellos
“clásicos” que marcarán la contemporaneidad. Esto no implica que la elección sea
estática, sino que cada época realiza su selección en base a una suerte de
discriminación entre lo más conservador hacia lo más moderno. Desde un enfoque
histórico, también es interesante observar que tendencias permanecen y cuáles se
nuevas se están gestando.
5
_________________________________________________________
Tema 2 - Peirce
1. Las semejanzas sirven para transmitir cierta idea sobre un fenómeno, a través de
la representación a modo de imitación del original. Un ejemplo de esto pueden ser
los bocetos de proyectos arquitectónicos aún no realizados, caricaturas de famosos
que el artista no vió en persona, características que si bien transmiten una noción
6
del fenómeno, no son exactas ni aspiran a serlo, ya que no mantienen conexión
directa con el objeto, sino que toman algunas cualidades de éste para representarlo.
3. Los símbolos se asocian con su significado a través del uso que a este se le da.
Representa a su objeto en función de una convención. No indica algo en particular
sino una idea general de una cosa. En esta categorización de signos entran las
palabras, por ejemplo. Si escribimos “taza” no creamos una palabra ni mostramos la
cosa en sí, sino que expresamos simbólicamente una idea mental del objeto taza
que guardamos en nuestra memoria. Los símbolos crecen. Llegan a existir mediante
el desarrollo de otros signos, particularmente de las semejanzas o a partir de signos
mixtos que tienen algo de la naturaleza de las semejanzas y de los símbolos. La
parte simbólica de los signos mentales se denomina “concepto”.
7
-El signo está en lugar de algo, su objeto. La representación no se da con todas las
cualidades constitutivas del objeto en cuestión, sino que se toman ciertos aspectos
de él, los cuales constituyen el fundamento del representamen
Apuntes de Semiotuber:
Hay 3 universos:
Segundidad: modo de ser de aquello que es como es, con respecto a una segunda
cosa pero con independencia de una tercera. Realidad en bruto, realidad de los
hechos, aquellas cosas que han cobrado forma o vida, resultado de haber fijado una
cantidad de cualidades. Ej. componentes de la primeridad que se asocian para dar
lugar a lo segundo (banana en totalidad)
Terceridad: modo de ser de aquello que es como es, en la medida en que pone en
relación a una segunda cosa con una tercera. Es aquello donde encaja lo concreto.
Modelo general o molde que llenamos en nuestra mente. Ej: cómo a pesar de haber
muchos tipos de bananas, las ponemos todas en una misma categoría.
8
En relación con el representamen:
● Cualisigno: cualidad del signo que también es un signo. Ej: la cualidad del color
rojo para representar una acción romántica ya es, en sí mismo, un signo.
● Sinsigno: Un signo concreto, un hecho que existió en la realidad. Ej: una puteada
particular en el tránsito. El tono, timbre y las palabras usadas, son características
que le dan lugar a ese hecho consumado, si cambiamos alguna cualidad,
cambiamos el sinsigno. Otro ejemplo puede ser el diseño de cierta palabra, y las
características empleadas para representarla; ya sean los colores, tipografía, etc.
● Legisigno: legi = ley. Signo de carácter general, modelo donde encajan los signos
concretos. Es el signo ley al que se ajustan todas las particularidades, es decir, los
sinsignos.
___________________________________________________________________
9
Tema 3 - Estructuralismo
-La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso es comparable
con la escritura, ASL, lenguaje militar, etc.; entonces se puede concebir una ciencia
que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social, esta sería parte de la
psicología social, la llamaremos semiología.
10
-La semiología: estudia qué son los signos y cuáles son las leyes que los
gobiernan. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y
así es como la lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el
conjunto de los hechos humanos
Primera Parte
Signo lingüístico
-Se compone de dos elementos interdependientes:
SIGNIFICADO SIGNIFICANTE
Imagen mental/concepto imagen acústica
(no es el sonido material,
sino la huella psíquica)
11
- Lo diacrónico: es el estudio de la lengua de una manera historia, considerando
transformaciones, todo lo que relaciona con las evoluciones. Estudiará por el
contrario las relaciones que unen términos sucesivos no percibidos por una misma
conciencia colectiva, estos términos se reemplazan unos a otros sin formar sistema
entre sí.
Segunda Parte
12
Las relaciones sintagmáticas se dan en el discurso, se basan en los elementos
presentes de la cadena hablada
Ej.: la asociación entre enseñanza enseña, enseñemos, lanza balanza etc. es una
relación asociativa, las primeras porque su significación es parecida y las últimas
porque fonéticamente suena parecido.
Mitologías - Barthes
El Mito
-Es un habla: constituye un sistema de comunicación. Por lo que no trata de un
objeto sino de un modo de significación. Es un mensaje, se entenderá por lenguaje,
discurso, habla, toda unidad o toda síntesis significativa, sea verbal o visual. Todo
puede ser un mito.
-Es un sistema semiológico segundo: Esto es porque se encuentra dentro de una
cadena preexistente semiológica. Aún así, el mito comprende un sistema
tridimensional; significado, significante y signo. Puede ir cambiando históricamente,
aunque la forma que se construye un mito es la misma ahora que desde hace siglos
-Todo lo que justifique un discurso puede ser mito: todo lo que tenga “forma de mito”
puede ser un mito.
-Todo puede ser un mito: un film, un deporte, cualquier artefacto semiótico
-El mito pertenece a la semiología
El significante (imagen acústica) en el mito puede ser considerado desde dos puntos
de vista: como término final del primer sistema lingüístico (sentido) o como término
inicial del sistema mítico (forma). Respecto al significado, no hay ambigüedad
posible: le dejaremos el nombre de concepto.
El tercer término es la correlación de los dos primeros: en el sistema de la lengua es
el signo. Pero no podemos retomar esta palabra sin que se produzca ambigüedad,
13
ya que, en el mito (y ésta es su principal particularidad), el significante se encuentra
formado por los signos de la lengua. Al tercer término del mito lo llamaré
significación.
Ej: El signo en paris match sería un joven negro vestido con uniforme francés
hace la venia con los ojos levantados, fijos sin duda en los pliegues de la
bandera tricolor, pero la significación es que francia es un imperialismo, y
todos son sus hijos, incluso los negros colonizados.
-Lo que constituye el signo (es decir el total asociativo de un concepto y una
imagen) en el primer sistema, se vuelve simple significante en el segundo.
Ej:
Concepto: Instala la nueva historia, completa el elemento que fue vaciado por la
forma, es
-Histórico : depende de la coyuntura histórica
-Intencional : porque el mito siempre tiene un fin, un objetivo, debe ser apropiado al
fin.
-Difuso : o porque no está en ningún lado, no aparece expresamente en ningún
componente porque se necesita un conjunto de componentes para hacer al
concepto.
-Cualitativamente más débil que la forma, el mismo concepto puede estar expresado
en diversos significantes.
14
de segregación social, de los niños que no aprenden latín; la tradición pedagógica
que obliga a elegir ese ejemplo en Esopo o en Fedra; mis propios hábitos
lingüísticos que ven en la concordancia del atributo un hecho importante, digno de
ser ilustrado. Lo mismo ocurre con el negro que saluda: como forma, el sentido es
restringido, aislado, empobrecido; como concepto de la “imperialidad” francesa se
anuda otra vez a la totalidad del mundo: a la historia general de Francia, a sus
aventuras coloniales, a sus dificultades presentes
15
En suma, todas las estas imitativas contienen dos mensajes: un mensaje denotado
que es el análogo en sí, y el mensaje connotado, que es la manera como la
sociedad hace leer, en cierta medida, lo que piensa. Esta dualidad de los mensajes
es evidente en todas las reproducciones no fotográficas: no hay dibujo, por que sea,
cuya exactitud misma no se convierta en estilo.
Procesos de connotación
Objetos: El sentido connotado surge de los objetos fotografiados, (ej.: libros para
expresar intelectualidad). Estos son elementos de significación, son discontinuos y
complejos en sí mismos, son elementos de un verdadero léxico, al punto de poder
constituirse fácilmente en sintaxis
16
Sintaxis: Cuando tenemos una serie de varias fotos, el significante de la
connotación no se encuentra en ninguno de los fragmentos de la secuencia, sino en
su encadenamiento.
Isotopía - Greimas
-Un texto suele estar formado por isotopías, acoplamientos de campos semánticos
que dan homogeneidad de significado al texto
-Es una Figura Retórica que consiste en la agrupación de campos semánticos para
dar homogeneidad de significado al texto o a la exposición.
___________________________________________________________________
Tema 4 - Verón
17
Parte de una crítica a Saussure y Chomsky. Estos enfoques no tienen en cuenta la
producción social de sentido, al separar el estudio del lenguaje de los procesos
socioculturales:
-En ninguno consideran los actos sociales, uno nunca está aislado del contexto,
Verón entiende que estos no tienen en cuenta los aspectos sociales y culturales.
18
Significados en Pierce vs Teoría de los discursos sociales:
-Signo (parte tangible del signo) (se corresponde a) → Discurso: necesitan de una
materialidad. Cadena de representamenes de signos
El análisis del discurso no puede tomar toda la materia discursiva para analizarla,
tenemos que tomar pequeños fragmentos (de la semiosis), a los que llamamos
productos.
19
Semiosis social: la dimensión significante de los fenómenos sociales. El estudio de
la semiosis es el estudio de los fenómenos sociales en tanto procesos de
producción de sentido. Las cosas que pasan en la sociedad producen sentido, la
cuestión es por qué lo hacen, ver como se produce el sentido.
-Del sentido en lo social - Todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones
constitutivas, un proceso de producción de sentido Cada institución tiene sus
pautas de discurso, uno se expresa de una forma en un contexto y de otra forma en
otro. El sentido tiene razones sociales atrás que lo llevaron a crear ese discurso. La
idea que tenemos de la sociedad, de los hechos de ella, se construye gracias a la
semiosis social, porque se transmite discurso.
El sentido tiene razones sociales atrás que lo llevaron a crear ese discurso. La
idea que tenemos de la sociedad, de los hechos de ella.
20
Reglas (son las condiciones) que llevan a operaciones (ideas en nuestra cabeza),
y se produce el discurso, ese discurso deja marcas (propiedades significantes,) en
los textos (fijación del discurso por medio de la escritura). El analista busca
encontrar huellas en esas marcas, huellas de algo anterior, que las ha producido.
___________________________________________________________________
Tema 5 - Postestructuralismo
Posestructuralismo surge como una crítica al estructuralismo
21
El aparato formal de la enunciación - Benveniste
Enunciación:
a- Acto individual y de utilización por el cual se pone en funcionamiento la lengua
(locutor)
b- Acto de producir un enunciado (forma)
c- Acto de realización de la lengua que se ejecuta en una instancia de DISCURSO
22
2- Definir la enunciación en el marco formal de su realización: Tratamos de
esbozar, dentro de la lengua, los caracteres formales de la enunciación a partir de la
manifestación individual que actualiza. Tales caracteres son necesarios y
permanentes los unos, los otros incidentales y ligados a la particularidad del idioma
elegido (en este caso el español)
-Las formas yo, tú (pronombres personales) este, aquí, allí (demostrativos) podemos
llamarlos individuos lingüísticos, el estatuto de estos procede del hecho de que
nacen de una enunciación, son producidos por un acontecimiento individual
23
sin diálogo: por ejemplo en algunas lenguas solo se hablan en proverbios, sin
diálogo ni enunciación
-El monólogo siempre implica un diálogo entre mi yo y mi yo interno, formulado en
"lenguaje interior", entre un yo locutor y un yo que escucha
-La comunión fática: fenómeno psicosocial de funcionamiento lingüístico. un tipo
de discurso en el cual los nexos de unión son creados por un simple intercambio de
palabras. Desempeñan una función social y es su principal meta, pero no son
resultado de una reflexión intelectual y no suscitan por necesidad una reflexión en el
oyente. Una vez más podremos decir que la lengua no funciona aquí como un
medio de trasmisión del pensamiento.
Aún así, hablar de instrumento es negar la naturaleza del lenguaje, compararlo con
un artificio creado por el hombre, cuando “el lenguaje se encuentra en la
24
naturaleza humana”. Nunca llegamos al hombre separado del lenguaje ni jamás lo
vemos inventarlo. Ubicamos un hombre hablante. “el lenguaje enseña la definición
misma del hombre”
Pronombres personales:
Es la forma comunicativa de las lenguas de referirse a un “ego” y un “otro”. De estos
pronombres dependerán otros, que relacionan al sujeto con un espacio (aquí, allá) y
un tiempo (ahora, ayer, mañana). Estos tienen por rasgo común definirse solamente
por relación a la instancia de discurso en que son producidos, es decir bajo la
dependencia del “yo” que se establece en ese momento.
Por ende, en una lengua distingue tiempos, es decir un pasado, presente y futuro (y
combinaciones, como past perfect, present perfect, etc).
25
Intertextualité: treinta años después - Navarro
-Desde la Antigüedad, en todos los tiempos había habido términos y conceptos para
determinadas formas de relaciones concretas entre un texto y otro(s) —parodia,
centón, palinodia, paráfrasis, travesti, pastiche, alusión, plagio, collage, etc —
↑
Rero el inmediato éxito del nuevo término generalizador demuestra que éste hizo
posible la clara visualización de una nueva problemática teórica independiente,
que interconecta desde el punto de vista semiótico no sólo las formas tradicionales y
modernas de intertextualidad ya aisladamente descritas y bautizadas , sino también
las que están siendo creadas por la praxis literaria viva.
-No han faltado los que emplean como sinónimos “intertextualidad” y “dialogicidad” o
“dialogismo”, ni los que llaman análisis intertextuales a los más tradicionales
trabajos de mera búsqueda de “fuentes” o “influencias”.
↑
Hasta tal punto llegó el empleo abusivo y falaz del término, que ya en 1974 su
propia creadora decidió abandonarlo y emplear otro en su lugar: “el término de
intertextualidad designa esa transposición de uno (o de varios) sistema(s) de signos
a otro; pero, puesto que ese término ha sido entendido a menudo en el sentido
banal de “crítica de las fuentes” de un texto, preferimos el de transposición, que
tiene la ventaja de precisar que el paso de un sistema significante a otro exige una
nueva articulación de lo tético —de la posicionalidad enunciativa y denotativa”
26
televisión, etc. Por otra parte, las diversas pero estrechas relaciones del fenómeno
de la intertextualidad con tendencias y problemas teóricos de la máxima actualidad,
como el postmodernismo, el postestructuralismo, el deconstruccionismo, la cultura
carnavalesca, la metaficción o el interculturalismo, pero también la intensa
intertextualidad de mucha literatura y arte de nuestro fin de siglo, han
sobredeterminado la popularidad del tema y se ven abordados por una considerable
bibliografía. El interés por la intertextualidad se ha extendido también a las más
recientes líneas investigativas como son los estudios feministas, postcoloniales, gay,
lesbianos, raciales, y de la oralidad.
Hipótesis -- “En toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada,
seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por
función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y
esquivar su pesada y temible materialidad”
1- Procedimientos de exclusión:
27
- La voluntad de verdad. (falso frente verdadero, suele ganar las instituciones
establecidas)
Metodología:
28
Tema 6 - Semiótica Soviética
Saussure:
-El dice que el estructuralismo es un sistema fijo
-Las leyes de la lengua son específicas y objetivas.
-Los fenómenos de la lengua carecen de valor ideológico (Bajtin va a estar muy
atento a las marcas ideológicas)
-Entre la lengua y su historia no existe ningún nexo
Enunciado
29
-Es una categoría de la translingüística (enfoque de Bajtin que no se concentra solo
en la lingüística)
-Hay una dimensión socio-cultural, detrás de un enunciados, hay manchas donde el
enunciado ha sido pronunciado
-Unidad de producción discursiva
-Un enunciado, puede ser desde la expresión “uy”, “ay”, hasta una novela en varios
tomos (7 volúmenes presentados como una obra, hay una unidad)
-El enunciado está dotado de cierta unidad y se concluye (Por más que de a
interpretaciones)
-Se relaciona con lo extratextual (La palabra (el don de la palabra) surge a partir
de la realidad social)
-Los enunciados producen efecto de sentido (por más que estén alejados en tiempo
y espacio) y están abiertos al diálogo
Dialogismo
-Las relaciones de sentido las llamamos relaciones dialógicas.
-Elementos lingüísticos dentro del sistema de la lengua o dentro del ‘texto’ (en un
sentido estrictamente lingüístico) no pueden entablar relaciones dialógicas. (Ej: lista
de felinos, si elijo uno, descarto otro)
-Las relaciones producen sentido, está situado en un contexto determinado.
-La expresividad de un enunciado viene dada, más que por su objeto (el tema) por
aquellos enunciados a los que contestamos ----- Propiedad Responsividad.
30
-No siempre requieren de la copresencia de un hablante y un oyente.
Heteroglosia
Polifonía
Dialogismos
1- De enunciados
-Las relaciones dialógicas entre los enunciados que atraviesan también por dentro
los enunciados aislados, competen a la metalingüística. Estas relaciones difieren
radicalmente de las posibles relaciones lingüísticas entre los elementos tanto del
sistema de la lengua como dentro de un enunciado aislado.
-Las relaciones de sentido dentro del enunciado (aunque fuese un enunciado
potencialmente infinito, como por ejemplo en el sistema de la ciencia) tienen un
carácter lógico-objetual, (en un sentido amplio) pero las relaciones de sentido
31
entre diversos enunciados adquieren un carácter dialógico (o, en todo caso un
matiz dialógico).
2- De estilos
-las relaciones dialógicas también son posibles entre estilos lingüísticos, entre
dialectos sociales, etc., pero sólo en el caso de que éstos se perciban como ciertas
posiciones de sentido, como una especie de visiones lingüísticas
3- En el enunciado
32
-Las relaciones lógicas y temático-semánticas, para ser dialógicas, como ya
hemos dicho, deben encarnarse, es decir, deben formar parte de otra esfera del ser,
llegar a ser discurso, esto es enunciado, y recibir un autor, un emisor de un
enunciado determinado cuya posición este enunciado exprese.
La semiosfera - Lotman
Algunas nociones:
-Signos: objetos de ciencia, no de investigación
-Semiosis: procesos de producción de sentido
-Texto: memoria cultural. Un texto está codificado mínimo dos veces. (ej texto
literario- primero está en juego el código de la lengua española, y un segundo
código cultural (ej: sílabas, versos))
Sistemas de modelización:
1-Primario: lengua
2-Secundario: el arte, la religión, la ciencia, periodismo, política, etc.
Semiosfera
-Nuevo objeto de estudio de la semiótica (analogía de biosfera- película viviente
que envuelve al planeta)
-No es una simple agregación de organismos vivos, sino que es una unidad, se
desdibujan para integrarse a una gran trama.
-Reúne todos los signos, textos, y sistemas de modelización (en ese orden)
33
Solo en el interior de la semiosfera pueden darse los procesos de
comunicación, y la elaboración de una nueva información.
Rasgos característicos
A) Carácter delimitado
-Posee una homogeneidad (la individualizo por ej: la semiosfera de los esquimales
-Frontera → límite simbólico que separa la semiosfera de aquello que tiene carácter
no-semiótico, lo no-texto o lo alosemiótico (naturaleza semiótica pero para nosotros
es desconocido, ej otro pueblo)
-La frontera es la suma de los “traductores” bilingües que convierten mensajes
externos al lenguaje interno de la semiosfera.
-La frontera tiene también otra función en la semiosfera → es un dominio de
procesos semióticos acelerados que siempre transcurren más activamente en la
periferia cultural, para de ahí dirigirse a las estructuras nucleares y desalojarlas.
-La función de la semiosfera es: traducción y filtrado (cosas no compatibles, que
no se traducen del afuera al adentro)
B) Irregularidad semiótica
34