"Semiologia de La Lengua"-Problemas de Lingüística General II "Semiologia de La Lengua" - Problemas de Lingüística General II
"Semiologia de La Lengua"-Problemas de Lingüística General II "Semiologia de La Lengua" - Problemas de Lingüística General II
"Semiologia de La Lengua"-Problemas de Lingüística General II "Semiologia de La Lengua" - Problemas de Lingüística General II
Émile Benveniste
“semiologia de la lengua”- Problemas de lingüística general II
Pierce
● basó su estudio principalmente en el concepto de semiótica retomado de Locke
aplicada a una ciencia de estudios y significaciones a partir de la lógica, por lo que
intenta buscar elaborar este concepto. Esto, según Benveniste, llevó a que se formara
un mundo de definiciones en donde el centro llegó a ser el signo.
● estableció una división triple de los signos en:
- iconos
- indicios
- símbolos
● para él la lengua está en todas partes y en ninguna. Jamas se intereso en el
funcionamiento de la lengua. Para él la lengua se reduce a las palabras, que son por
cierto signos, pero no participan de una categoría distinta o si quiera de una especie
constante.
- las palabras pertenecen en su mayoría a los “símbolos”, algunas son indicios
(por ejemplo los pronombres demostrativos)
● establece que el signo es puesto en la base del universo entero, y que funciona a la vez
como principio de definición para cada elemento y como principio de explicación
para todo conjunto, abstracto o concreto.
- El hombre entero es un signo, su pensamiento es un signo, su emoción es un
signo
- para que la noción de signo no quede abolida en esta multiplicación al infinito,
es preciso que en algún sitio admita el universo una diferencia entre el signo y
lo significado. Entonces, todo signo debe estar comprendido en un sistema de
signos, ahí está la condición de significancia. se dirá contra pierce que todos
los signos no pueden funcionar idénticamente ni participar de un sistema
único.Habrá que construir varios sistemas de signos y entre esos sistemas
explicitar una relación de diferencia y analogía
● Es aquí donde Saussure es el polo opuesto de pierce, ya que para Saussure la
reflexión procede a partir de la lengua y la toma como objeto exclusivo.
- la lengua es considerada en sí misma, mientras que a la lingüística se le asigna
una triple tarea:
1- describir en sincronia y diacronia todas las lenguas conocidas
2- deslindar las leyes generales que actúan en las lenguas
3- delimitarse y definirse a sí misma: esta tarea absorbe a las 2 primeras y
hasta las destruye.
- Para Saussure una lingüística sólo es posible con la condición de conocerse al fin
descubriendo a su objeto
● para esto hay que separar la lengua del lenguaje.
- la preocupación de Saussure es descubrir el principio de unidad que domina la
multiplicidad de los aspectos con que nos aparece el lenguaje, y solo con esto se
permitirá clasificar los hechos del lenguaje entre los hechos humanos.
● el reducir el lenguaje a la lengua hace que exista una doble condición:
- permite plantear la lengua como principio de unidad
- encontrar el lugar de la lengua entre los hechos humanos.
● La lingüística forma parte de una ciencia que no existe todavía, que se ocupara de los
demás sistemas del mismo orden en el conjunto de los hechos humanos, la
semiología.
● Para saussure a diferencia de Peirce, el signo es ante todo una noción lingüística
lingüística que se extiende a ciertos órdenes de los hechos humanos y sociales. A esto
se le suma su dominio de comprender a todos los sistemas homólogos a la lengua, que
tienen la característica de ser sistemas de signos. La lengua es sólo el más importante
de ellos
- Los planteos de Saussure, son cuestionados por Benveniste, quien se
pregunta: “¿el más importante vistas las cosas desde donde?
¿sencillamente por ocupar más lugar en la vida social que no importa
cuál otro sistema? nada permite decidir”.
- El pensamiento de saussure, muy afirmativo a propósito de la relación
entre la lengua y los sistemas de signos, es menos claro acerca de la
relación entre la lingüística y la semiología, ciencia de los sistemas de
signos.
- El objeto principal de la semiología será “el conjunto de sistemas
fundados en lo arbitrario del signo”. Se puede decir, pues, que los
signos enteramente arbitrarios son los que mejor realizan el ideal del
procedimiento semiológico; por eso la lengua, el más complejo y el
más extendido de los sistemas de expresión, es también el más
característico de todos, por lo que la lingüística puede estar en el
modelo general de toda semiología, aunque la lengua no sea más que
un sistema particular. La semiología como ciencia de los signos no
pasa de ser en Saussure una visión prospectiva, que en sus rasgos más
precisos es modelada según la lingüística.
- Por otro lado habla de los ritos, las costumbres, etc, como signos.
● Benveniste se cuestiona si los ritos simbólicos y las formas de
cortesía son sistemas autónomos y si de veras es posible
ponerlos en el mismo plano que la lengua. Solo mantienen una
una relación semiológica por mediación de un discurso: el
“mito” que acompaña al “rito”, el “protocolo” que rige las
formas de cortesía. Estos signos, para nacer y establecerse
como sistema, suponen la lengua, que los produce e interpreta.
De modo que son de un orden distinto, en una jerarquía por
definir.
- Se entrevé ya que, no menos que los sistemas de signos,
las relaciones entre dichos sistemas constituirán el
objeto de la semiología.
● conclusión: los planteos de Saussure, son cuestionados por Benveniste, quien se
pregunta si es necesario esperar que la semiología esté constituída para que
averiguamos en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan.
Considera que una problemática de Saussure ha sido nombrar ciertos sistemas sin
dejar en claro el criterio de designación de los mismos, por lo tanto se debe insistir en
el criterio de clasificación para promover y enfatizar los fundamentos de la
semiología. Es así que Benveniste busca dejar en claro los caracteres propios de un
EL SIGNO
- el papel del signo el papel del signo es representar, ocupar el puesto de otra cosa,
evocando a título de sustituto.
- utilizamos a la vez varios sistemas de signos: el lenguaje, de la escritura,los signos de
cortesía, reguladores del tránsito, monetarios, del arte etc. Por lo que nuestra vida
entera está presa de redes de signos que nos condicionan al punto en que no podría
suprimirse una sola sin poner en peligro el equilibrio de la sociedad y del individuo.
- El carácter común a todos los sistemas y el criterio de su pertenencia a la semiología,
es su propiedad de significar o significancia y su composición en unidades de
significancia o signos.
4) Tipo de funcionamiento: es la relación que une los signos y les otorga función distintiva.
3. Sus signos están constituidos por la oposición cromática verde- rojo(a veces con una
fase intermedia, amarilla, de simple transición) ,por tanto un sistema binario.
● Este sistema es susceptible de extensión o de transferencia, pero solo en una, nada más, de
estas cuatro condiciones: el dominio de validez. Puede ser aplicado a la navegación fluvial, al
abalizamiento de los canales, de las pistas de aviación, etc, a condición de conservar la misma
oposición cromática, con la misma significación. La naturaleza de los signos no puede ser
modificada sino temporalmente y por razones de oportunidad.
● los caractéres reunidos en esta definición constituyen dos grupos:
2- los dos últimos, relativos a los signos y a su tipo de funcionamiento, indican las
condiciones internas, semióticas. No admiten ciertas variaciones o acomodaciones
● Las artes plásticas no reproducen el modelo anterior por lo que tampoco hay
semiótica.
● la noción de UNIDAD es lo que nos importa, porque todo sistema significante debe
definirse por su modo de significación. Por lo que un sistema debe designar las
unidades que hace intervenir para producir sentido y especificar la naturaleza del
sentido producido.
- se plantean 2 cuestiones:
1- un sistema puede engendrar a otro: Esta relación de engendramiento vale entre dos
sistemas distintos y contemporáneos, pero de igual naturaleza, el segundo de los cuales está
construido a partir del primero y desempeña una función específica. Engendramiento entre
sistemas que estén el mismo campo de dominio, misma naturaleza. Por ejemplo: el alfabeto
normal engendra el alfabeto braille, que tiene la función específica de que su modo de
operación se perciba por el tacto para que puede ser leído por personas no videntes. Hay que
diferenciar en engendramiento de la desviación, que supone evolución y transición histórica.
Por ejemplo: la escritura jeroglífica y la escritura demótica (escritura egipcia)
2- relación de homología: establece una correlación entre las partes de dos sistemas
semióticos. A diferencia del anterior, esta relación no es verificada, sino que instaurada en
virtud de conexiones que se descubren o establecen entre dos sistemas distintos. La
naturaleza de la homología puede variar, intuitiva o razonada, sustancial o estructural,
conceptual o poética. Por ejemplo: hay homología entre la escritura y el gesto ritual en
china. . Dos estructuras lingüísticas de índole diferente pueden revelar homologías parciales o
dilatadas. Todo depende del modo como se planteen los dos sistemas, de los parámetros que
se empleen, de los campos donde se opere. Según el caso, la homología instaurada servirá de
principio unificador entre dos dominios y se limitará a ese papel funcional, o creará una
nueve especie de valores semióticos.
La lengua nos ofrece el único modelo de un sistema que sea semiótico a la vez en su
estructura formal y en su funcionamiento:
1) Se manifiesta por la enunciación, que alude a una situación dada; hablar es siempre
hablar de.
3) Es producida y recibida en los mismos valores de referencia entre todos los miembros
de una comunidad
Lo semiótico (el signo) debe ser reconocido (o sea percibir la identidad entre lo anterior y lo
actual). Lo semántico (el discurso) debe ser comprendido (o sea percibir la significación de
un enunciado nuevo, por otra).
Para Benveniste hay que superar la noción saussureana del signo como principio único, del
que dependerían a la vez la estructura y el funcionamiento de la lengua. Dicha superación se
logrará por 2 caminos:
Será una semiología de “segunda generación”, cuyos instrumentos y método podrán concurrir
asimismo al desenvolvimiento de las otras ramas de la semiología general.