Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

La presente monografía trata sobre “El Texto”, habiéndose desarrollado temas


puntuales que explican las propiedades y características generales del mismo.

La información recopilada se ha obtenido de internet, a través de la lectura de


diferentes páginas web, apuntes y resúmenes publicados en la red, los cuales
nos han brindado un conocimiento amplio para poder elaborar este trabajo.

La tilde diacrítica es el acento que se coloca sobre palabras idénticas para


diferenciarlas entre sí. Estas palabras pertenecen siempre a categorías
gramaticales diferentes.

Llevan la tilde diacrítica las formas tónicas, es decir, las que se pronuncian con
acento prosódico o de intensidad, y no llevan acento las formas átonas, las que
carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de una frase.

Para comprender mejor el concepto de tilde diacrítica, responde a esta breve


pregunta:

- ¿Qué quiere decir esta frase: "Dijo que si debía ir"?

a) Afirmó que debía ir.

b) Preguntó si debía ir.

Como la palabra "si" no lleva acento, la respuesta correcta es la b). Cuando "si"
no lleva acento, es una conjunción adverbial condicional dentro de una oración
condicional.

Si hubiera llevado acento, es decir, "sí", entonces sería el adverbio de afirmación


que usamos para confirmar o afirmar ante preguntas.
CAPITULO I

NOCIONES GENERALES

1.1. DEFINICIÓN

Entendemos por texto a la expresión oral o escrita de un acto de


comunicación, es decir, de unas palabras que juntas forman un
mensaje, que tienen coherencia, incluso finalidad. Con "oral" o
"escrita" se quiere decir que no sólo son textos los textos escritos
sino también las cosas que se dicen.

También se dice que texto es:


“El texto es la unidad superior de comunicación y
de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es
variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una
finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter
comunicativo, pragmático y estructural permite su identificación.
Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar
factores en relación con la competencia discursiva, la situación y
las reglas propias del nivel textual.

“Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya


extensión y carácter dependen de la intención del hablante;
intención que puede ser doble:

• Comunicativa: voluntad de transmitir una información.


• Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Como el texto es un producto de comunicación social, el hablante


respeta las reglas textuales, así como la del sistema de la lengua
para la producción de oraciones que componen el texto. Si esto
no ocurre, la calidad de la comunicación se ve empobrecida.
1.2. CARACTERISTICAS DEL TEXTO

El texto es la unidad superior de comunicación y pertenece tanto al


discurso oral como al escrito.

Entre sus principales características tenemos:

 Surge de una situación determinada.


 Utiliza un código verbal o lingüístico, solo o acompañado de otros
códigos no verbales.
 Está formado por un conjunto de enunciados que le confieren sentido
completo y autónomo. Es decir, no necesita de más enunciados para
tener significado pleno y tampoco puede prescindir de ninguno de ellos
sin que se vea afectada su estructura.
 Obedece a una finalidad comunicativa en una situación concreta. Debe
existir, por parte del emisor, la voluntad de transmitir una información o
el deseo de lograr un determinado efecto, en un contexto dado.
 Posee una estructura lógica. Aunque la extensión de un texto es
variable, siempre presentará una estructura organizada. Las partes
más comunes en que puede presentarse un texto son el enunciado y
el párrafo. Pero no debemos olvidar que, según el tipo de texto,
también podemos dividirlo en capítulos, escenas, actos, estrofas, etc.
 Posee estructura particular, es decir, una forma que permite diferenciar
por ejemplo una Carta, de una resolución, de un chiste, etc.
 Persigue una determinada intención: informar, expresar, ordenar,
explicar y persuadir.
1.3. ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS

Para leer eficientemente cualquier texto es necesario saber cómo está


construido. Un texto consta generalmente de:
 Título
 Introducción (uno o dos párrafos iníciales);
 Cuerpo textual (varios párrafos dentro del texto);
 Final o resumen (últimos párrafos).

a) Título.
Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al tema
central del texto. Pero, también pueden referirse al tema central del texto
de modo, indirecto e irónico o, simplemente, indicar lo contrario de lo que
tratará el texto.

b) Introducción.
Generalmente en los párrafos iníciales se introduce el tema central o las
ideas principales que se discutirán a lo largo de todo el texto. La idea
principal suele aparecer en el primer o segundo párrafo en una oración
completa o en varias oraciones. Por lo tanto, el papel del lector activo de
un artículo, es encontrar el tema central del texto para así lograr una
lectura eficaz que no le ocasione frustración, sino gratificación.

c) Cuerpo textual.
En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y
argumentar el tema central o las ideas principales que ya se han
presentado en los párrafos introductorios. En la argumentación de estas
ideas se puede emplear opiniones, hechos, razonamientos, ejemplos,
pensamientos parecidos o contrarios, conclusiones, etc. Dicha
argumentación se puede desarrollar en forma directa o en forma de
comparación o en forma de
narración de un evento peculiar; a través de preguntas retóricas
(preguntas que no exigen respuestas) o puede resultar de la mezcla de
estas u otras formas.
Para realizar una lectura eficaz de un texto se debe saber diferenciar
entre opiniones y hechos. Las opiniones suelen ser introducidas con
frases (como "yo creo", "en mi opinión", "quizás", "se dice", "se puede
pensar", "parece que", etc.) que explican claramente las opiniones del
autor. Los hechos, por el contrario, se refieren a hechos normales,
socioculturales, históricos o científicos verificables y a cifras estadísticas.

d) El final.
Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta en el
último o en los dos últimos párrafos. En general, en los últimos párrafos
se hace una recapitulación o resumen de las principales ideas expuestas
en el texto, o se termina el texto con comentarios generales, sin resumen,
o se retoma o recuerda uno de los temas con los que se abrió el artículo.
El primer tipo de final se denomina final formal; el segundo, final abierto; y
el tercero, final circular.

1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS

La tipología de los textos los hace diferentes los unos de los otros, por lo
tanto, dada la complejidad del objeto, es preciso clasificarlos bajo

diferentes criterios, siendo los siguientes: 4

CRITERIO I: TEXTOS ORALES Y TEXTOS ESCRITOS.

a) Textos Orales
 Presenta una sintaxis menos estructurada.
 Repetición de estructuras sintácticas. Es corriente el uso de
palabras comodín y de muletillas.
 En los textos orales son fundamentales los ACTOS DE HABLA
(Austin y Searle) que son de tres tipos:
o Locutivos o locucionarios: todo enunciado sigue los usos
fonéticos (acto fonético), con una forma gramatical (acto
fáctico) y con un contenido semántico (acto rético)
o Ilocutivos o ilocucionarios: la intención o fuerza con que se
emiten los enunciados: preguntar, ordenar, prometer ...)
o Perlocutivos o perlocutorios (el efecto, la actuación que
provoca el acto ilocutivo en el oyente).

b) Textos Escritos
 Presenta una sintaxis más elaborada.
 Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los
contenidos. Se varía con frecuencia de estructura sintáctica. Se
tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear
muletillas.
 En los textos escritos los actos de habla desempeñan una función
menos intensa que en los textos orales. No hay una comunicación
bidireccional inmediata (el lector no está presente en el momento
mismo en que el emisor escribe el texto) y los actos perlocutivos
son prácticamente de intensidad mínima; así como que la fuerza
ilocutiva (preguntar, ordenar...) también posee una menor
consistencia.
 Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear
muletillas.

CRITERIO II: POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO


Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos
encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán posibles los
textos híbridos:
a) Textos Informativos: sirven para dar noticia de algún hecho (textos
periodísticos, científicos o humanísticos).
b) Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos,
administrativos o legislativos).
c) Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo
(propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).
d) Textos estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos,
narrativos o dramáticos).

CRITERIO III: POR SU MODALIDAD


Los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse
entre sí:
a) Descripción. - Se trata de una forma de representar lo individual y
concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin
que exista necesariamente un orden predeterminado.
b) Exposición. - Se trata de una forma de representar lo genérico y
abstracto, pensamientos, conceptos o ideas entre los que no se
pueden establecer conexiones lógicas o temporales.
c) Narración. - Representación de acontecimientos que se desarrollan
en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En
ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estética.
d) Argumentación. - Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas
para intentar convencer de un determinado punto de vista o para
afirmar la validez de una opinión.

CRITERIO IV: POR SU TEMA


a) Periodísticos.
b) Publicitarios.
c) Científico-tecnológicos.
d) Humanísticos.
e) Jurídico-administrativos.
f) Literarios.
CAPITULO II

PROPIEDADES DEL TEXTO

El análisis de un texto consiste en la descripción detallada de las peculiaridades


que ofrece en sus distintos niveles:
 Extra textualv x cv c (ADECUACIÓN)
 Textual (COHERENCIA Y COHESIÓN)
 Verbal (da cuenta de las particularidades de uso de la lengua)

Estos tres rasgos se complementan con una serie de relaciones lógicas,


semánticas y gramaticales entre los elementos del texto que hacen que el
destinatario lo interprete como una unidad.
Para ser efectivo, el texto debe ser coherente con el modelo de mundo al que
hace referencia, coherente en su construcción lingüística y coherente respecto a
las circunstancias relevantes del acto comunicativo: TEXTUALIDAD, que se
manifiesta en tres propiedades básicas que son la adecuación, la coherencia y
la cohesión.

2.1. LA ADECUACIÓN TEXTUAL

La adecuación es la propiedad textual basada en el cumplimiento de las


normas relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que
afecta a la constitución de un texto. Propiedad según la cual el texto se
adapta a la situación comunicativa.

Permite saber escoger de entre todas las variedades de la lengua:


Geográficas, Sociales, y Funcionales; las más apropiadas para cada
situación de comunicación

Da cuenta de la relación del texto y su contexto. Cómo el texto se


interpreta en relación con una serie de elementos extralingüísticos.
La adecuación de un texto es el grado de respeto, por parte del autor, de
las normas sociales, personales, lingüísticas y de situación presentes en
un acto comunicativo.

Nos será posible definir el grado de adecuación de un texto si nos

atenemos a la observación de las siguientes variables:8


 la adaptación del texto al tema,
 la extensión y la estructura del texto se adecúa a la situación
comunicativa,
 la adaptación del emisor al receptor, creación de textos
expositivos divulgativos para no iniciados en un tema, por ejemplo.
 la idoneidad respecto a la situación espacio-temporal en la que
se produce, en un entierro, tono grave en la expresión de
condolencias.
 acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito, si pedimos
un favor, hacerlo de forma amable.
 aceptación de las normas del grupo social, respeto de los tabús o
elección de las palabras según los valores connotativos de un grupo
 adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la
comunicación,
nivel coloquial, o vulgar, a la hora de contar chistes.
 respeto de las normas de cortesía vigentes entre los
interlocutores,
entre compañeros de curso, exigir un favor de malas maneras ...
 respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomático estándar
o culto en un acto académico.

2.2. LA COHERENCIA TEXTUAL

La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en


seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir
para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el
receptor.
Es una propiedad que está relacionada con la organización de la
información y con el conocimiento que comparten el emisor y el
receptor sobre el contexto.

 Todos los enunciados giran en torno a un tema.


 Se encuentra internamente organizado o estructurado. Es decir, todas
las partes están relacionadas entre sí.
 Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas
formas, teniendo en cuenta que el tema es la información conocida y el
rema la información nueva o desconocida.
 El emisor tiene que tener en cuenta siempre los conocimientos del
receptor sobre el tema.

Lo común es que un texto este formado por más de una oración, de modo
tal que el hablante ha debido generar relaciones entre ellas, es decir,
relaciones inter oracionales para que todas ellas respondan a un tema
unitario y así pueda conformarse la macroestructura textual.

Cuando no hay coherencia se dice que hay un no texto. Según Van Dijk,
la microestructura de un texto puede obtenerse aplicando a un texto
ciertas reglas de reducción llamadas macro reglas.

Son reglas que permiten reducir las ideas de un texto a una sola, es decir
se obtiene la macro estructura y esta operación de reducción es un
proceso de comprensión e interpretación del texto.

Las macro reglas son: supresión, selección, generalización y construcción.

a) Supresión: se suprime las proposiciones del texto que no sean


necesarias para interpretar lo que sigue.
Ejemplo:
Tomó un taxi. Le indicó la dirección. El taxi partió.
Si se aplica la regla de supresión, solo quedará la información
esencial para la continuación del relato:
Tomó un taxi.

b) Selección: se suprime las informaciones que son condiciones o partes


integrantes o consecuencia de otra, que se selecciona como la
esencial. Esta regla es semejante a la anterior, inclusive puede
aplicarse ambas como una sola.
Ejemplo:
Se puso el saco y buscó el llavero; luego abrió la puerta y salió.

c) Generalización: si en el texto se nombran objetos o acciones, se


reúne en algunas palabras que los agrupe, en lugar de mencionar a
todos uno por uno; la condición es que no se encierre en la
generalización ningún dato importante que haya que mantener para
la comprensión. Ejemplo:
En la mesa de la oficina había lápices, papeles, libros y un
pisapapeles.

Si se aplica la regla de generalización, el lector deberá sustituir el


nombre de los diversos objetos por “útiles de escritorio”.

d) Construcción: ciertas proposiciones se engloban en una sola que las


sustituye, no se suprime algo que está en el texto y se considera
innecesario, sino que lo que se considera innecesario se cambia por
una nueva frase, construida por el lector, que reúne las otras.
Ejemplo:
Se puso el saco y buscó el llavero; luego abrió la puerta y subió al
Ford.
Si se aplica la regla de construcción se obtendría la proposición:
“Se fue en un auto”.
2.3. LA COHESIÓN TEXTUAL

Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar


conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes
pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta.

La cohesión es una propiedad de los textos que consiste en la relación


gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto.

La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos


procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus
significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

a) Procedimientos Léxicos
Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido
al texto a partir de los significados de las palabras.

Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un texto


son: la sinonimia, antonimia, hiperonimia e híponimia, palabras
generalizadoras, campo semántico, nominalización.
 Sinonimia: consiste en la sustitución de un término por otro de
significado equivalente. Sin embargo, como hay pocas palabras
cuyo “significado” sea exactamente el mismo, debemos recurrir a
los sinónimos textuales, es decir, aquellos que en un texto tienen el
mismo referente.
Ejemplo:
Belgrano abogó por un uso criterioso del suelo. Este ecologista
avanzado propuso diversas medidas.

 Antonimia o antónimo: se utilizan palabras de significado opuesto


cuando se quiere estructurar un tema oponiendo significados.
Ejemplo:
El grupo de la derecha, atacaba con flechas; el de la izquierda,
con lanzas.

 Hiperónimos e hipónimos: son los que, por tener un significado


de gran extensión, incluyen otros más concretos o específicos. La
palabra flor es un hiperónimo.
Los términos hipónimos son las palabras de significado restringido
con las que se puede concretar a otras de significado más amplio.
Las palabras clavel, rosa, jazmín, margarita, orquídea, etc., son
hipónimos de flor.

 Palabras generalizadoras: son palabras que sintetizan un campo


amplio de objetos, personas, situaciones, etc., generalmente
nombrados en el texto. Los más comunes son: cosa, hechos,
personas, asunto.
Ejemplo:
Las vicuñas corren peligro. Este tema tiene preocupadas a las
autoridades.

 Campos semántico: es un grupo de palabras que está relacionado


por su significado. Se delimitan a partir de las cadenas cohesivas,
es decir, por los referentes que nos guiarán al tema del texto.

 Nominalización: consiste en transformar en sustantivo un verbo


usado anteriormente.
Ejemplo:
Los investigadores descubrieron esqueletos y tumbas. El
descubrimiento fue realizado por Frost y sus colegas.
b) Procedimientos Gramaticales

 La elipsis: consiste en la omisión de ciertas palabras para evitar


reiteraciones innecesarias. Solo debe utilizarse cuando lo eludido
sea fácilmente recuperable por el contexto. Pueden darse en el
sujeto y el predicado.
Ejemplo:
El conjunto de pueblos inca participaba de la procesión: del
enterratorio, solo una minoría. (Participaba)

 Referencia: consiste en utilizar pronombres personales (3º


persona) demostrativo, posesivo, indefinido o adverbio para
sustituir a palabras o expresiones.
Ejemplo:
Shincal, ciudad inca, estuvo conectada por caminos empedrados.
Ellos conducían a direcciones diversas.

 Uso de conectores: es un procedimiento para relacionar las


proposiciones y los párrafos. Hay conectores, coordinantes e
indefinido.
o Conectores coordinantes: establecen una relación de
igualdad entre las ideas. Se clasifican en:
 Aditivos: y (e), ni, además, también. Agregan información.
 Disyuntivos: o, u. Expresan una opción.
 Adversativos: pero, más, sino, no obstante, sin embargo.
Expresan una oposición a lo expresado.
 Causativos-Consecutivos: Expresan relaciones de causa
o consecuencia entre los enunciados
 Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en
consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto,
por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces,
entonces resulta que, de manera que.
o Conectores subordinantes: establecen una relación de
dependencia entre una y otra proposición. Se clasifican en:
 Causales: porque, pues, puesto que.
 Temporales: establecen relación de
 Anterioridad: antes de, al principio, previamente, etc.
 Simultaneidad: cuando, mientras, etc.
 Posterioridad: después (de), después (que), luego, etc.
 Reiteración: siempre que, cada vez que, etc.
 Duración: hasta que, etc.
 Espaciales: donde. Indican lugar donde ocurre una
acción.
 Modales: como, como si, según, etc. Señalan el modo
como se realiza una acción.
 Condicionales: si (y siempre que, con tal de que, etc.)
expresan una condición para que se cumpla la acción
expresada en la proposición principal.
 Concesivos: aunque, i bien, por más que, etc. Expresan
objeción que no impide la realización de lo expresado en
la proposición principal.
CAPITULO III.

LA TILDE DIACRITICA:
Para saber más: Puedes profundizar en el uso de la tilde en este artículo
de la Real Academia de la Lengua que recoge las reglas de
acentuación, incluida la tilde diacrítica.
Nos advierten en la parte de arriba del artículo que la información recogida
es del año 2005 y que, para tener acceso a la Nueva gramática de la
lengua y la Ortografía de la lengua española, podemos usar los
siguientes buscadores: Buscador de la Nueva gramática y buscador de
la Ortografía de la lengua. También nos ofrecen un resumen con las
principales novedades incorporadas en la Ortografía de 2010.

1) Palabras monosílabas
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca con acento gráfico,
salvo en los casos en que dos palabras distintas se escriban de la misma
forma.
En la siguiente tabla están todos los monosílabos con tilde diacrítica:
forma del verbo dar: DÉ gracias a
de preposición: Es DE Juan. dé
Dios.
el artículo: EL libro está abierto. él pronombre: Habla con ÉL.

adverbio: Son MÁS modernos.


conjunción: Lo he intentado, MAS
mas no ha podido ser. más adjetivo: Tengo MÁS deberes.
sustantivo: Añádele el MÁS a la
suma.
determinante: Estos son MIS
mi hijos. mí pronombre: Este regalo es para MÍ.
sustantivo: Las notas musicales
son do, re, MI, fa...
forma del verbo ser o saber:
se pronombre: Ayer SE marchó sé - SÉ bueno con tus compañeros.
temprano. - No SÉ qué hora es.

adverbio: SÍ, lo he entendido.


si conjunción: Vas a aprobar SI sí pronombre: Se ha educado a SÍ
estudias lo suficiente. mismo.
sustantivo: Solo acepto un SÍ por
respuesta.
pronombre: ¿Cuándo TE lo dijo?
te sustantivo: La letra TE va antesté sustantivo: Me he bebido un TÉ.
que U.
determinante: Es TU sitio, pronombre: Cuando TÚ vengas,
tu ¿verdad? tú
será tarde.

2) Palabras polisílabas
Las palabras polisílabas (entiéndase en este caso como las palabras que
tienen dos o más sílabas), siguen las reglas generales de acentuación. Es
decir, hay que ver si la palabra es aguda, llana, esdrújula, y comprobar si
termina en N, S, o vocal en el caso de las agudas y llanas para acentuarlas
ortográficamente.
Dentro de las palabras polisílabas solo tenemos un ejemplo en el cual se
usa la tilde diacrítica:

adverbio: Tenemos derecho a


revisar el examen y AUN a
adverbio: AÚN tiene pedir una copia.
aún que t e r m i nar la aun *Se utiliza con el significado de
tarea. "hasta", "también", "incluso"
*Se puede sustituir por conjunción: AUN cuando no lo
"todavía" encontremos.

*Se utiliza con el significado de


"aunque"

3) Interrogativos y exclamativos
Cuando las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, dónde, qué y
quién tienen valor interrogativo o exclamativo, llevan tilde diacrítica.
En este caso, siempre introducen frases interrogativas o exclamativas:
• ¿Cómo te llamas?
• ¡Cuánto te quiero!
• ¿Qué dices?
Si dichas palabras vinieran en la forma de oración interrogativa o exclamativa
indirecta, también se escribirían con la tilde:
• Dime cómo te llamas, por favor.
• Me preguntó qué quería decir esa palabra.
Por último, si estas palabras funcionan como adjetivos relativos o
conjunciones, se escriben sin tilde:
• La forma como nos trataron no me gustó nada.
• Creo que este año va a llover bastante.

Veamos cuándo colocar o no la tilde en estas palabras:

adverbio: adverbio relativo: El parque


adónde adonde
ADONDE vamos.
¿ADÓNDE vas?
adverbio relativo: Me dijo la
forma COMO se hacía el
adverbio:¿CÓMO pan.
cómo estás? como
adverbio:Te veo COMO
cansado.
conjunción: Lo ha hecho
COMO ha podido.
determinante: No sé
CUÁL examen he
cuál cual pronombre relativo: Se
aprobado. comporta tal CUAL es.
pronombre: ¿CUÁL
prefieres?
adverbio: Dime CUÁN
adverbio relativo: Me habló
cuán bonito es tu pueblo. cuan
CUAN sinceramente pudo.

adverbio relativo: CUANDO era


adverbio:¿CUÁNDO pequeño, el mundo me
cuándo cuando parecía inmenso.
llegaste?
conjunción: CUANDO no sepas
la respuesta, no contestes.
determinante: ¿De Adjetivo relativo: Cantará
CUÁNTOS días CUANTAS canciones le
estamos hablando? permita su voz.
cuánto/a cuanto/a/
/os/as pronombre: os/as pronombre relativo: De los
¿CUÁNTO quieres? ejercicios, siempre haces
CUANTOS te apetece.
adverbio: ¡CUÁNTO me
ha gustado la adverbio relativo: Ríe
película! CUANTO quieras.
adverbio:¿DÓNDE adverbio relativo: Ese es el
dónde donde
vives? instituto DONDE estudio.
determinante: ¿QUÉ
música te gusta? pronombre relativo: Mi primo,
QUE está resfriado, no
qué pronombre: ¿QUÉ hasque vendrá a la fiesta.
escrito?
conjunción: Dijo QUE haría lo
adverbio:¡QUÉ rápido que pudiera.
pasa el tiempo!
pronombre:¿A QUIÉN
pronombre relativo: El poema
quién/es vas a visitarquien/es
no es de QUIEN lo escribe.
primero?

4) Pronombres demostrativos
A partir del año 2010, la Ortografía de la Lengua Española (RAE)
especifica que no llevan tilde los pronombres demostrativos este, ese y
aquel.
Veamos con un ejemplo cómo se aplica esta nueva regla ortográfica:
• Frase escrita antes de 2010: No me gusta ni ésta ni ésa.
• Frase escrita según la ortografía actual: No me gusta ni esta ni esa.

Conviene recordar que estos pronombres tienen forma masculina,


femenina, neutra, singular y plural:

Singular Plural
Masculino Este/Ese/Aquel Estos/Esos/Aquellos
Femenino Esta/Esa/Aquella Estas/Esas/Aquellas
Neutro Esto/Eso/Aquello

CONCLUSIONES

El texto escrito desarrolla un tema que es algo más que una oración, que es un
conjunto de oraciones relacionas, a su vez organizadas en párrafos. Lo cual no
estaría nada mal por cuanto, en parte, efectivamente eso es un texto. Sólo que
en el presente trabajo nos proponemos ir más allá de nuestra rica experiencia
como usuarios y aprovechar los aportes de lingüistas y semiólogos que han
indagado en la definición del texto y su desarrollo propiamente.

El presente trabajo nos ha brindado un mayor conocimiento de lo que es el texto. Y


procuramos trasmitir una buena información que sea de gran ayuda para quien
lea nuestro trabajo sencillo.
ANEXOS

PARA EMPEZAR UN TEMA

El objetivo principal de... Este texto trata de....


Nos proponemos exponer…. Nos dirigimos a usted para....
El tema que vamos a tratar... Ante todo.....
PARA CAMBIAR DE TEMA

Con respecto a.... En cuanto a........


Por lo que se refiere a ........ Sobre ........
Acerca de ...... El siguiente punto trata de ....
Otro punto es..... En relació n con
PARA MARCAR UN ORDEN Y DISTINGUIR

En primer lugar.... En segundo lugar.....


Primeramente...... A continuació n.....
Ante todo.... Ademá s.....
Por una parte..... Por otra parte...
Al final..... En ú ltimo término...
Ahora bien..... Por otro lado....
Así mismo...... No obstante....
En cambio...... Sin embargo.....

PARA CONTINUAR SOBRE EL MISMO PUNTO


Ademá s.... Después.......
A continuació n..... Luego....
Así mismo....... Así pues.....
Es decir..... Hay que hacer notar.......
En otras palabras..... Ó sea.........
Esto es...... En efecto.........
PARA DETALLAR

Por ejemplo...... En particular.......


En el caso de.... Como, por ejemplo...
A saber..... Así.....
PARA RESUMIR

En resumen....... Brevemente.......
Resumiendo....... En pocas palabras......
En conjunto........ Recapitulando.....
PARA ACABAR

En conclusió n....... Para finalizar.......


Así pues....... Para concluir.......
Finalmente.... En definitiva........

También podría gustarte