Adulto 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Nombre:

 Nathaly Danis Ramirez 100299673


 Anabel Lugo Manzueta 100181468
 Leidy Ramírez cordero 100275445
Maestra:
Nancy Soto
Tema:
Higiene personal y Cuidado de la piel
Materia:
Adulto I
Contenido
Introducción.....................................................................................................................................3
Higiene personal...............................................................................................................................4
Importancia del baño en cama........................................................................................................5
Tipo de baño en enfermería.............................................................................................................6
Baño en cama....................................................................................................................................7
Baño terapéutico de asiento.............................................................................................................8
Baño en ducha..................................................................................................................................9
Prevención de Úlceras e intervención de la enfermera................................................................11
Conclusión......................................................................................................................................13
Bibliografía.....................................................................................................................................14
Anexos.............................................................................................................................................15
Introducción

En el presente trabajo estaremos presentando algunos temas como son la higiene personal,
los tipos de baños y su importancia, los principios que se aplica en cada tipo de baño de
enfermería. También estaremos abordando lo que es los cuidados tanto en el pelo, como en
las uñas, y en el rasurado de los pacientes tanto en hombre como en mujeres.
Otros de los temas que estaremos tratando será la prevención de ulceras por decúbito, la
intervenciones de enfermería en la ulceras por decúbito, medidas que tomara el personal de
salud a la hora de tratar una ulceras por decúbito.
Higiene personal
La higiene personal se refiere a las medidas que toma la persona para conservar limpios y
en buen estado la piel y sus apéndices. El paciente necesita apoyo en el cuidado de la
higiene personal, fundamentalmente cuando presenta padecimientos agudos o que esté
imposibilitado para realizar movimientos.
Objetivo de la acción de enfermería
Las metas de la acción de enfermería en cuanto a la higiene del paciente son, básicamente,
cuatro:
1. Conservar una buena higiene en lo que respecta al baño y al aseo de la boca, las uñas y
el pelo
2. Conservar la integridad de la piel.
3. Conservar bien los tejidos cutáneos.
4. Conservar en buen estado los dientes y los tejidos de la cavidad bucal.
Métodos para obtener la higiene
Entre los métodos para obtener la higiene personal se encuentran:
Lavado de manos, higiene de la piel y las uñas, diferentes tipos de baños (diarios, según el
estado del paciente), baño en ducha, baño en cama, cuidados matutinos, cuidados
vespertinos, higiene bucal, cuidado de las fosas nasales, cuidado de los ojos, cuidado de los
cabellos.
Cuidados matutinos generales
Antes de servir el desayuno suele despertarse a los pacientes. Con frecuencia se les ofrecen
cómodo o el orinal, o se les ayuda a ir al baño si pueden levantarse. Quienes permanecen en
cama deben recibir los artículos necesarios para lavarse las manos y la cara, y asearse la
boca, ayudándoles en estas actividades si lo necesitan. En seguida se les prepara para
desayunar; es decir, se endereza la cama, se les pone en posición cómoda para comer y se
hace lugar para su bandeja.
Cuidados vespertinos generales
Los cuidados sistemáticos vespertinos son similares, porque se ofrece al paciente un
cómodo o el orinal (o se le ayuda a ir al baño) y se les permite lavarse las manos y la cara, y
asearse los dientes. En muchas instituciones se les lava la espalda y se les da masaje como
parte de los cuidados sistemáticos de la tarde. La enfermera debe comprobar que las ropas
inferiores de la cama estén limpias y sin arrugas, migajas y demás molestias. La sábana
inferior y la sábana clínica (si se utiliza) se estiran y las ropas superiores se arreglan y se
fajan. Si el enfermo necesita otro cobertor, se le proporciona. Se coloca su cama en la
posición que encuentre más cómoda para dormir (a menos que se especifique de otro
modo), se le ayuda a asumir la postura más confortable, y se aplanan y se arreglan las
almohadas a su gusto. Se suben las barandillas en ambos lados de la cama, si se requiere.
Importancia del baño en cama
El baño tiene varios fines: asear, promover la comodidad, estimular la circulación
sanguínea y dar oportunidad para el ejercicio. Cuando la enfermera ayuda al paciente a
bañarse tiene la ocasión de enseñarle las medidas higiénicas aconsejables, así como otras
prácticas necesarias para la salud. Además, puede valorar la piel y sus apéndices, el estado
motor y nutricional, y el circulatorio y respiratorio. Asimismo, le es posible observar al
enfermo en relación con su comodidad, reposo y sueño.
Por ejemplo, el baño es un buen momento para examinar la piel, las uñas y el pelo, y
observar factores como presencia de edema, tipo de exudado y cualquier dificultad o dolor
que tenga el paciente al moverse. Asimismo, es buena oportunidad para valorar el estado
mental y emocional. A muchos enfermos les es más fácil platicar con la enfermera cuando
les ayuda a bañarse que en otros momentos.
Se ha sugerido como posible razón que muchos pacientes perciben en el acto de
proporcionarles cuidados físicos un signo de preocupación por ellos. En consecuencia, el
baño es una oportunidad excelente para que la enfermera establezca una relación de
confianza con el paciente y se facilite la comunicación entre ambos. Los pacientes
hospitalizados pueden bañarse en la cama, la tina o la regadera. Con frecuencia se indica el
tipo de baño que deben recibir. La decisión no sólo se fundamenta en el grado de actividad
necesario, sino también en problemas específicos del individuo.
Por ejemplo, un paciente recién operado del abdomen quizá no deba bañarse en tina o
regadera en tanto no cicatrice su incisión, por el peligro de humedecerla o contaminarla.
Tanto el baño de tina como el de regadera exigen mayor actividad al enfermo que el baño
en la cama. El último puede llevarlo a cabo la enfermeraen su totalidad, o tal vez el
paciente participe dentro de los límites de su estado físico.
No todos los pacientes necesitan bañarse a diario estando en el hospital, y tampoco es
forzoso que sea por la mañana. En quienes se cansan con facilidad o están muy enfermos
puede estar contraindicado el baño. La piel de las personas de edad avanzada suele secarse
mucho si se bañan muy seguido. En ellas y en otros enfermos que no requieren baños en
cama completos está indicado un baño parcial, que incluye lavar las manos, la espalda, las
axilas y el área perineal, además de higiene bucal y masaje en las salientes óseas. La
enfermera lo hace según las necesidades del paciente y su valoración de la situación.
Tipo de baño en enfermería
 Baño en cama:  pueden mantener movilidad en la cama, pero no puede levantarse
de ella, no obstante, colabora en la realización de él y en los cambios posturales
durante la higiene.
 Baño completo en cama: el paciente se encuentra encamado y sin movilidad por lo
cual el auxiliar deberá realizar el procedimiento, desde el aseo del cabello a todas
las partes del cuerpo.
 Baño parcial: se realiza el aseo de zonas específicas del paciente, como un aseo
genital antes de un sondaje; aseo de cabello; aseo de cara, ojos y oídos.
 Baño en bañera o ducha: se realizará siempre que el paciente pueda incorporarse
de la cama y se realizará en la bañera o ducha con la ayuda del auxiliar.
El aseo del paciente encamado como antes hemos mencionado se realizará siempre y
cuando el paciente no pueda incorporarse e inclusive realizar cambios posturales en la
cama.
Precauciones o principio a tomar durante el proceso del aseo
 Evitar las corrientes dentro de la habitación y el enfriamiento del paciente, para ello
siempre que estemos realizando el aseo del paciente, debemos cubrir la zona donde
no estamos realizando el aseo. También es importante que la temperatura del
enfermo se encuentre entre 22º-24º grados F.
 Cuidar la intimidad del paciente aislando del resto de pacientes a través de una
cortina o biombo, ya que es un momento intimo que hay que respetar
 Realizar los cambios posturales durante el aseo en cama, sobre todo en pacientes
con fracturas o ulceras por presión
 Siempre secar correctamente todas las partes del cuerpo e incluso prestando más
atención a las zonas erógenas y pliegues cutáneos.
 Mantener la seguridad durante el aseo para evitar caídas a través de la colocación de
las barandillas de seguridad.
 Cuidar mucho el lenguaje no verbal siempre mostrando una sonrisa para que el
paciente no se sienta incomodo y colabore con nosotros.
Baño en cama
Es una técnica de enfermería (ciencia o arte de cuidar), bastante sencilla, que se realiza en
el hospitales y centros geriátricos a la hora de practicar el aseo total a una persona, que, por
su estado de salud, no puede abandonar la cama. El equipo que se usa son toallas de baño,
paños para lavar, un recipiente para agua y jabón. También se necesita una manta de baño
para cubrir al paciente, a fin de que no se exponga innecesariamente y se mantenga
caliente.
El tipo de jabón dependerá en gran parte de las necesidades individuales y las normas del
hospital. En algunos se permite que el enfermo utilice su jabón; en otros se prefiere emplear
los que proporciona la institución. Muchos tienen sus propios procedimientos para bañar a
un paciente en cama, pero la siguiente es una sugerencia:
1. Ofrecerle el cómodo o el orinal.
2. Lavarle la boca.
3. Quitar las ropas superiores de la cama.
4. Cubrirlo con una manta de baño.
5. Bañarlo.
6. Cortarle las uñas de manos y pies, si es necesario.
7. Hacer nuevamente la cama.

Se sugiere el siguiente orden para bañar al enfermo:


1. Ojos, ángulos internos a externos (sin 5. Abdomen.
jabón). 6. Piernas.
2. Cara. 7. Espalda y glúteos.
3. Brazos, manos y axilas. 8. Área perineal.
4. Pecho y mamas. 9. Área rectal.
En la mujer: Separar con una mano los labios mayores de la vulva, lavar y enjuagar con la
otra mano, aplicando movimientos suaves hacia abajo, o sea, del frente hacia atrás del
perineo, y de la línea media hacia fuera; cambiar el algodón o los extremos del paño las
veces que considere necesarias para evitar infecciones procedentes del ano. Secar la vulva.
Lavar y secar la región del perineo y el ano.
En el hombre: Sostener el cuerpo del pene con un paño o gasa, y lavarlo con la otra mano:
empezar por el glande con movimientos circulares del centro a la periferia para evitar
introducir microorganismos en la uretra. Si no está circunciso, retraer el prepucio y limpiar
debajo de él. Usar una parte diferente del paño cada vez que se lave para prevenir la
diseminación de secreciones. Lavar y enjuagar el resto del pene de arriba hacia abajo, en
dirección al escroto. Lavar, enjuagar y secar la parte alta y los lados del escroto, manipular
el escroto con suavidad para no causar molestias, colocar al paciente de lado y lavar,
enjuagar y secar la parte baja del escroto y la región anal, retirar la cuña y el tirante, brindar
al paciente (hombre o mujer) el jabón para que se lave las manos en caso de que se haya
realizado el aseo.
Baño terapéutico de asiento
El baño de asiento cumple el fin principal de proporcionar calor, aseo y comodidad en la
región perineal. Con frecuencia está indicado después de cirugía rectal o perineal. El baño
de asiento es una forma de hidroterapia (terapia con agua) que aumenta el flujo sanguíneo a
la zona de la pelvis y el abdomen. La higiene perineal es la razón principal para usar este
tipo de baño cuando el área está sensible e inflamada.
Criterios por los cuales se prescribe esta terapia:
 Aliviar el dolor y la picazón a causa de las hemorroides
 Aliviar el dolor de una fisura anal
 Limpiar y calmar el perineo después del parto
 Limpiar y calmar la zona anal o el perineo después de una cirugía
 Aliviar el dolor de próstata durante la prostatitis o después de un procedimiento
 Aliviar los cólicos menstruales
 Limpiar las zonas anal y genital si no puede bañarse o ducharse

Cómo se hacen los baños de asiento


El baño de asiento se puede hacer de dos maneras: en una bañera o con un asiento especial.
En una bañera
Puntos a tomar en cuenta:
 Asegúrese de que la bañera esté limpia. Llene la bañera con entre 8 y 10 cm (de 3 a
4 pulgadas) de agua tibia. En algunos casos, el proveedor de atención médica podría
indicarle que use agua fría. 
 Agregue sales o el medicamento al agua si se lo aconseja el proveedor de atención
médica. 
 Ayudar con cuidado a que el paciente baje a la bañera y se siente en el fondo. No se
debe entrar en la bañera hasta que la temperatura del agua sea agradable. 
Con un recipiente para baños de asiento
Este asiento es un recipiente especial de plástico que se coloca sobre el inodoro o sobre una
superficie segura.
 Asegúrese de que el asiento esté bien colocado y no se mueva. 
 Llene el asiento especial con agua tibia usando una jarra u otro recipiente.
 El agua debe cubrir el perineo. Revise que la temperatura del agua sea agradable
Baño en ducha
El baño en ducha es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente lo
permite. El baño es un buen momento para examinar la piel, las uñas y el pelo, y observar
factores como presencia de edema, tipo de exudado y cualquier dificultad o dolor que tenga
el paciente al moverse.
Objetivo.
 Promover y mantener hábitos de higiene personal.
 Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración.
 Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos.
 Observar signos patológicos en la piel y estado general del paciente.
 Proporcionar comodidad, confort y bienestar.
Material.
 Toalla.  Camisón o pijama.
 Toallitas.  Silla de ruedes si es necesario.
 Jabonera con jabón.  Shampoo.
 Silla.
Precauciones.
 No permitir que el paciente ponga seguro en la puerta del baño.
 Nunca deje solo al paciente.
Técnica.
 Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente.
 Ayude al paciente a ir al baño.
 Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas.
 Ayude a desvestirse proporcionando privacidad.
 Observar al paciente en busca de lesiones en la piel o cambios en su estado general.
 Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga el paciente:
 Deje al paciente que se bañe solo si su condición lo permite, ayúdelo a lavarse la
espalda.
 Ayúdalo a secar la espalda y miembros inferiores, la humedad ayuda al crecimiento
de microorganismos.
 Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del paciente.
 Descarte la ropa sucia.
 Termine con el arreglo personal del paciente, proporcionándole seguridad
emocional y confort.
 Deje el equipo limpio y en orden.
 Lávese las manos.
 Haga anotaciones del expediente clínico del paciente si es necesario, permite el
seguimiento sistemático y oportuno de la atención del paciente.
1. Cuidado del cabello

El cuidado del cabello del paciente es importante para su aspecto personal y su


sensación de bienestar. La mayoría de los pacientes pueden atenderse solos, pero es
posible que la enfermera tenga que ayudar a los de edad avanzada o muy enfermos.
Si la enfermera vigila el cuidado diario del pelo puede evitar que se enrede; el pelo
largo a menudo se trenza y así permanece arreglado, y la paciente se siente más
cómoda.
PRINCIPIOS:
 Las glándulas sebáceas se encuentran en la mayor parte de la piel, pero son más
numerosas en el cuero cabelludo y cara.
 La estimulación mecánica favorece la circulación.
 El cuero cabelludo sucio es incapaz de funcionar normalmente.

2. Cuidado de la mano

Es importante mantener las manos limpias y en buen estado. Las grietas y


asperezas, además de presentar un aspecto desagradable representan una fuente de
infección. Después de lavar las manos es recomendable aplicar crema o loción y
mantenerlas suaves y saludables. Las uñas deben estar limpias y bien recortadas.
3. Cuidado de los pies

Los pies poseen abundantes glándulas sudoríparas, por lo que deben lavarse
diariamente. Y secarlos perfectamente. Cambiar los zapatos y los calcetines en cada
ocasión. Lavar los calcetines y airear los zapatos. Las uñas de los pies deben cortarse
rectas, para evitar la aparición de uñas enterradas. Pueden aparecer callosidades y
juanetes.
4. Rasurado
Realizando el rasurado de la piel se elimina el vello presente en la misma, con el objetivo
de dejarla accesible para poder observar su aspecto y coloración, detectar la posible
presencia de lesiones o heridas, o bien previamente a la realización de determinadas
técnicas (incisiones quirúrgicas, realización de curas, sutura de heridas, etc.) para despejar
la zona y disminuir el riesgo de infección.
Los varones suelen sentirse mejor si están afeitados. Cuando no pueden hacerlo por sí
mismos, es posible que se pida a la enfermera que lo haga. Después de afeitarse los
pacientes no sólo se verán mejor, sino también se sentirán muy bien. Los familiares suelen
tranquilizarse cuando su enfermo está bien cuidado, principalmente porque es como
acostumbran verlo. También en ocasiones algunas mujeres se afeitan el pelo de las axilas y
se quitan el vello superficial de la cara y las piernas. Por tanto, hay que darles la
oportunidad de que sigan haciéndolo si lo desean, así se sentirán más cómodas y relajadas.
Prevención de Úlceras e intervención de la enfermera
Ulcera por presión
La úlcera por presión (UPP) es una necrosis de la piel y el tejido subcutáneo de una zona
sometida a presión entre dos planos duros, los huesos del paciente y el soporte (cama o
silla), que provoca una disminución del aporte de oxígeno y nutrientes a esa zona, por el
aplastamiento de los vasos sanguíneos que se produce.
Las úlceras por presión (UPP) constituyen una de las lesiones cutáneas más nocivas a las
que se enfrenta el personal de Enfermería actualmente. Pueden formarse en un periodo de
tiempo inferior a dos horas. Su evolución, clasificada a través de grados del I al IV, es muy
rápida y puede llevar a la destrucción de estructuras tales como tejido cutáneo, tejido
muscular e incluso tejido nervioso, alcanzando la zona ósea en los peores casos.
Intervención de la Enfermera
Al ingreso se realiza un análisis sistemático usando herramientas de valoración de riesgo
validada como las escalas Norton, Nova 5, Emina, Waterlow o índice de Braden.
Una de las escalas más utilizadas hoy en día es la escala Norton.
Comprende 5 categorías a valorar:
Estado general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia. A menor puntuación,
mayor es el riesgo de desarrollar una úlcera. La puntuación mínima es 5 y la máxima 20, lo
que sería un estado óptimo del individuo y ausencia de cualquier tipo de riesgo. 
Intervenciones preventivas:
 Valorar el riesgo de UPP mediante una escala.
 Mantener la piel limpia y seca.
 Proteger con productos tópicos la piel enrojecida.
 Utilizar pañales para la incontinencia.
 Cambios posturales cada 2-3 horas al paciente encamado.
 Utilizar superficies de alivio de la presión en pacientes con riesgo.
 Utilizar almohadas para disminuir la presión local.
 Movilizar mediante entremetida para evitar la fricción.
 Valorar la ingesta de alimentos.
Las siguientes son intervenciones preventivas desaconsejadas evaluadas:
 Dar masaje en zonas enrojecidas.  Usar flotador tipo rosco, en el
 Aplicar colonia sobre la piel. coxis.
Intervenciones de tratamiento recomendadas:
 Clasificar la UPP en estadios o grados.
 Anotar en los registros de enfermería el estado de la UPP.
 Limpiar la UPP con suero fisiológico a chorro.
 Eliminar restos necróticos mediante tijera o bisturí.
 Obtener muestra para cultivo mediante punción.
 Cubrir la UPP con apósito húmedo (hidrocoloide, etc.).
 Seleccionar tipo de apósito según estado de la UPP.
Intervenciones de tratamiento desaconsejadas:
 Sentar al paciente con UPP en coxis, en sillón convencional.
 Utilizar antisépticos para limpiar la UPP.
 Obtener muestra para cultivo mediante torunda.
 Utilizar apósito de gasa.
 Utilizar sólo apósito disponible

Objetivo
Evitar signos de maceración o infección en la piel por el contacto de incontinencia
fecal/urinaria, sudoración, drenajes y exudado de heridas.

Cuidados
 Cuidados del paciente: sondaje vesical si es necesario, colocar pañales absorbentes
o colectores.
 Para prevenir el deterioro de la piel de la persona incontinente, es fundamental, en el
caso de uso de absorbentes, que éste sea:
 Transpirable para que ayude a mantener un microclima de la piel adecuado, para
prevenir el deterioro de la misma.
 Que la capa que está en contacto con la piel esté siempre seca, para lo que el
absorbente debe tener un bajo retorno de humedad, es decir, que la humedad
que entra en el absorbente no retroceda para que la piel del paciente esté lo más seca
posible.
Lesiones por Humedad
Asear al paciente lo antes posible en caso de incontinencia para evitar maceraciones de la
piel, reeducar en lo posible los esfínteres, en las zonas de piel expuestas a humedad
excesiva y continuada, aplicar productos barrera.

Movilización  
Objetivo: Aliviar la presión sobre las áreas de riesgo (prominencias óseas).
Cuidados: Todo paciente detectado como de riesgo debe ser cambiado de posición si no
hay contraindicación por su patología de base.
El periodo de tiempo entre cada cambio no debe exceder generalmente de dos horas.
Conclusión

Al realizar esta investigación sobre la higiene personal del paciente, nos dimos cuenta que
tiene una gran importancia para el paciente, porque a través de la higiene el paciente
persevera la salud, se siente confortable, a través de la higiene personal previenen algunas
enfermedades y estando con buena higiene el paciente puede sanar más rápido.
Los cuidados relacionados con la higiene del paciente, son actividades fundamentales,
característica del rol de que desempeñan los profesionales de enfermería, son altamente
valorados por los pacientes y son indicadores que influyen en la percepción de la calidad de
la atención por parte de las familias.
La higiene del paciente es una intervención que tiene como objetivo proporcionar bienestar
y comodidad, a la vez que actúa como medida preventiva contra las infecciones.
Entre otros temas que desarrollamos están lo que es los factores de riesgo de desarrollar
ulceras por presión, el factor mas importante es la presión mantenida, la cual se puede
evitar llevando a cabo ciertas acciones como el uso de colchones o cojines antiescaras,
talonera, entre otros. Sin olvidarnos de la importancia de la higiene y del uso de cremas y
apósitos que ayuden a mantener la integridad cutánea de la persona, previniendo cualquier
riesgo.
Bibliografía
 Tratado-de-Enfermeria-Practica-Du-Gas.pdf
 encinas_prieto_lauratfg.pdf
 https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/3,90752es
 http://tareasbasicasdeenferemria.blogspot.com/2015/02/tipos-de-banos-del-
paciente.html?m=1
 TRATADO DE ENFERMERIA PRACTICA Beverly Witter Du Gas
 Cuarta edición revisada
 https://enferlic.blogspot.com/2012/05/tecnica-para-lavado-de-cabello.html?
m=1#:~:text=Son%20las%20maniobras%20que%20se,el%20masaje%20del
%20cuero%20cabelludo.
 https://www.mhe.es/cf/ciclos_serviciosocioculturales/8448183231/archivos/
Anexo_Rasurado_Materiales_y_tecnica.pdf
 Jácome JF, Jácome MJ, Betancourt FA, Coello JS. Skin lesions in patients of the
intensive care unit. Recimundo. 2019;3(3):498-512.
 Ramos A, Aguila MC, Vázquez M, Fernández D, Arribas JM, Fernandes AS.
Ulceras por presión em el paciente paliativo oncológico y no-oncológico
¿inevitables?.Un estúdio retrospectivo. Enf Onc. 2018;20(2):13-17.
 Márquez-Díaz RR. Ulceras por presión en el ámbito hospitalario: A propósito de
una paciente con fractura de cadera. Metas de Enf. 2021;24(1):6.
 Rodríguez C, Iglesias A, Irigoien J, García M, Martín M, Garrido R. Registros
enfermeros, medidas de prevención e incidencia de úlceras por presión en una
Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Intens. 2019;30(3):135-143.
 Acendra JJ, De la Hoz M, Montes L, Morales R, Pardo A. Cumplimiento de las
actividades de Enfermería en la prevención de úlceras por presión. Rev Cubana
Enfermer. 2016;32(2).
 Patón F, Lorente G, Fernández B, Hernández A, Escot S, Quero MA, et al. Plan de
mejora continua en prevención-tratamiento de úlceras por presión según el ciclo de
Deming. Gerokomos. 2013;24(3):125-31.
 Pancorbo PL, García FP, Torra JE, Verdú J,Soldevilla JJ. Epidemiología de las
úlceras por presión en España en 2013.4ºEstudio nacional de prevalencia.
Gerokomos.2014;25(4):162- 70.

Anexos

También podría gustarte