Tendido de Cama Hospitalaria
Tendido de Cama Hospitalaria
Tendido de Cama Hospitalaria
Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:
1. Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del
paciente.
3. Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama
cuando
el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular.
La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía, según las
normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de recursos
materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para lograr comodidad y
seguridad al paciente durante su utilización.
Evitar el ejercicio del usuario al arreglar la cama mientras este ocupada (no mover
al usuario más de lo necesario).
Al efectuar arreglo de cama, evitar que queden pliegues en la sabana base y sabana
clínica.
Al doblar la ropa de cama, hacerlo hacia adentro para evitar que ponga en contacto
con el uniforme.
El baño de esponja es una técnica que permite el aseo o higiene general de un paciente
confinado en cama, inmovilizado o al que, por su condición, no le está permitido asearse en
tina o en ducha. Puede utilizarse en un ambiente hospitalario, en los centros de cuidado de
pacientes ancianos o en el hogar del paciente.
Baño de esponja con masajes (Fuente: Internet Archive Book Images [No restrictions] Vía
Wikimedia Commons)
El baño de esponja en estas áreas debe estar a cargo de un personal debidamente entrenado,
que maneje la técnica y que mantenga una actitud respetuosa con el paciente. Los auxiliares
de enfermería bajo supervisión suelen ser responsables de estas tareas, pero en los grandes
hospitales donde hay déficit de personal se suele legar esta responsabilidad a los familiares
del paciente.
Algunos estudios han reportado cambios hemodinámicos como consecuencia del baño de
esponja en pacientes críticos por afecciones cardiovasculares. Sin embargo, estos no
representan una alteración clínica importante.
En los recién nacidos “pretérmino” en estado crítico se han reportado cambios importantes
como consecuencia del baño de esponja. Este debe efectuarse rápidamente y se puede
requerir atención adicional a la que tenía el niño antes del baño, especialmente en relación
con la temperatura a la que se encuentra su incubadora y con la fracción inspirada de
oxígeno.
La higiene personal con el baño de esponja se utiliza para limpiar el cuerpo, con el objeto
de eliminar los malos olores, algunos microorganismos, eliminar las secreciones corporales,
eliminar el sudor, el polvo, estimular la circulación de la piel y generar una sensación de
bienestar y relajación.
El baño de esponja ayuda a mantener la integridad de la piel, elimina la piel muerta y
mejora el aspecto del paciente. Paralelamente se hace el cambio de ropa de cama y se
coloca ropa limpia. Esto le otorga una sensación de frescura y bienestar al paciente y su
entorno.
Fundamentos y materiales
De manera frecuente, el baño de esponja se efectúa con una esponja o una toalla dispuesta
para tal efecto, agua y jabón. Actualmente algunos hospitales emplean toallas húmedas
desechables embebidas en una solución de secado rápido que contienen un producto
limpiador y desinfectante.
Estas piezas están diseñadas para determinadas zonas del cuerpo, lo que previene las
infecciones cruzadas sobre los segmentos corporales. Existen kits similares para el lavado
en seco del cabello, eliminando los malos olores y dejando el cabello limpio y fresco.
Estos métodos de lavado en seco o con soluciones de secado rápido (40 a 45 segundos) son
muy útiles en pacientes que tienen contraindicada la movilización o que, debido a su
patología, se encuentran conectados a diferentes aparatos que no deben desconectarse
durante el baño.
Procedimiento
El baño de esponja consiste en realizar el lavado del paciente con un orden, desde las zonas
más limpias hacia las menos limpias. Para ello, se usa una esponja impregnada con agua y
jabón. Al mismo tiempo, se tiende la cama y se efectúan los cambios de posición.
4- Cerrar todas las ventanas y cortinas; en caso de disponer de uno y si se tratase de una
habitación compartida, colocar un biombo para dar privacidad al paciente.
6- Retirar las frazadas o cobijas, disponiendo de las mismas en un sitio diferente para evitar
que se mojen o ensucien.
7- Mantener por lo menos una de las sábanas para cubrir al paciente durante el
procedimiento.
Proceso de baño
8.1- Limpiar los ojos desde la nariz hacia la mejilla (la oreja), empleando una porción
diferente del paño o esponja para lavar cada parpado (sin jabón), dirigiendo los
movimientos desde la nariz hacia afuera.
8.5- Lavar, enjuagar y secar ambos brazos empezando por las manos hasta los hombros y
terminando por las axilas.
8.6- Lavar, enjuagar y secar el tórax anterior y el abdomen. Usar una gasa o algodón y
limpiar el ombligo.
8.7- Si se trata de una paciente (mujer), es importante prestar atención a la limpieza del
pecho y los senos.
Recomendaciones
– Cuando se procede a lavar la espalda y los miembros inferiores se deberá aplicar una
presión mayor durante los movimientos ascendentes que durante los descendentes, en aras
de favorecer el retorno venoso (mejorar la circulación venosa en el área).
– Al finalizar el baño, de ser necesario, se asean y se cortan las uñas de manos y pies.
– Opcionalmente se pueden dar masajes en las prominencias óseas, es decir, los sitios
donde sobresalen los huesos en todo el cuerpo, particularmente los que están en contacto
con la cama.
– Procurar que el paciente esté siempre cubierto con la sábana durante las distintas etapas
del baño.
El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una alternativa a tener
seriamente en cuenta en la higiene de las manos en la actualidad (más desarrollo en otro
capítulo).
Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.
Material:
Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.
Técnica:
Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.
Aplicar jabón líquido con dosificador.
Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas durante
al menos 10 minutos.
Aclarar con abundante agua corriente.
Secar las manos con toallas de papel.
Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con sistema de
cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica, además, determinan
un importante ahorro de agua).
Indicaciones:
Antes y después del contacto con cada paciente.
Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora residente de las
manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana residual.
Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona yodada
al 7,5%), en dispensador desechable, con dosificador. Toalla de papel desechable.
Técnica:
Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia el tipo de jabón.
Indicaciones:
Antes de realizar procedimientos invasivos como inserción de catéteres, sondas vesicales.
Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están infectados o
colonizados por microorganismos epidemiológicamente importantes.
LAVADO QUIRÚRGICO
Objetivo:
Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un
procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de
asepsia y un efecto residual.
Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona yodada), en
dispensador desechable, con dosificador.
Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).
Técnica:
Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).
Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas con cepillo
desechable.
Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando
por los dedos y bajando hasta los codos.
Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.
Indicaciones:
Antes de una intervención quirúrgica.
RECOMENDACIONES
Mantener las uñas cortas y limpias. Las uñas largas son más difíciles de limpiar y aumentan
el riesgo de rotura de guantes.
No usar anillos, relojes, ni pulseras. Estos elementos pueden actuar como reservorio y
dificultan la limpieza de manos y antebrazos.
DEFINICIÓN
RECURSOS MATERIALES
Lavabo con agua tibia .Si fuera posible la llave del lavabo accionable con el codo, el pie o
la rodilla
Toallas de papel
Loción hidratante
OBJETIVOS
1. Disminuir el número de microorganismos en las manos
2. Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos a los pacientes
3. Disminuir el riesgo de transmisión cruzada entre pacientes
4. Disminuir el riesgo de infección entre trabajadores sanitarios
5. Disminuir el riesgo de transmisión de infección a uno mismo
¿QUIÉN?
Todo el personal.
¿CUÁNDO?
Antes y después del contacto con el paciente.
PREVIO AL PROCEDIMIENTO
Es recomendable:
Llevar las uñas cortas, retirar sortijas y joyas, revisar las manos buscando la existencia de
algún tipo de lesión, usar lociones hidratantes.
PROCEDIMIENTO
Accione el grifo (con el codo si es posible) y mójese manos y muñecas con agua
tibia*.
Sostenga las manos bajas en relación con los codos para evitar contaminar regiones
del lavabo limpias.
Evite salpicaduras.
Aclarar bien manos y muñecas SIN escurrir el agua hacia los codos.
Cerrar el grifo cogiéndolo con la toallita de papel si éste no se puede accionar con el
codo o el pie. Desecharla en el recipiente adecuado.
* El agua tibia elimina la capa grasa de la piel en menor grado que el agua caliente.
POSICIONES ANATÓMICAS
Posiciones básicas: Las posiciones básicas que adopta el paciente en la cama son tres:
1. decúbito supino,
2. decúbito lateral
3. y decúbito prono.
Decúbito supino
Decúbito lateral
Decúbito prono
Fowler (45º)
Semiflower (30º)
Ginecológica o de lipotomía
Trendelenburg
Kraske
Punción lumbar
Direcciones anatómicas
Ventral: hacia el vientre.
Distal: que es separado o más lejos del tronco o más separado del punto de origen
de una parte del cuerpo.
Planos anatómicos
Los planos anatómicos son superficies planas imaginarias que “cortan” el cuerpo y que
sirven como esquema de referencia para localizar y describir las estructuras del cuerpo.
Sagital
Plano vertical dirigido en sentido anteroposterior y que divide el cuerpo en dos mitades
iguales, derecha e izquierda.
Frontal o coronal
Que es perpendicular al anterior y que dividen el cuerpo en dos mitades, una anterior ó
ventral y otra posterior.
Transverso
Que es horizontal y perpendicular a los anteriores y divide al cuerpo en dos mitades una
inferior ó caudal y otra superior o craneal.
Cavidades anatómicas
Son espacios que se encuentran dentro del cuerpo y en cuyo interior se encuentran los
órganos internos. Las cavidades corporales contienen, protegen, separan y sostienen los
órganos y están delimitadas por diversas estructuras que pueden ser huesos, músculos y
cartílagos. Hay dos grandes cavidades corporales:
Cavidad dorsal. Se extiende hacia la parte posterior del cuerpo. Está dividida en
otras dos cavidades:
a. Dos cavidades. Que contienen a los pulmones limitadas cada una de ellas por una
membrana serosa llamada pleura.
b. Una cavidad. Donde se encuentra el corazón, que está delimitada por otra
membrana serosa que es el pericardio. En conjunto, el espacio que queda entre ambas
pleuras recibe el nombre de mediastino y este, a su vez, se puede dividir en:
b. Cavidad pélvica. Contiene la vejiga urinaria, porciones del intestino grueso y los
órganos internos de la reproducción en la mujer.
VIOLENCIA
La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza
contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la
probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.
¿Por qué la violencia es de interés para la Salud Pública?
La violencia tiene enormes consecuencias en lo social y en la salud. La violencia provoca
muchas muertes todos los días, particularmente entre hombres jóvenes y niños. Además de
este índice de muertes, un alto número de hombres, mujeres, niños y niñas sufren lesiones,
discapacidad o problemas de salud como resultado de la violencia. La exposición a la
violencia puede aumentar el riesgo de fumar, xconsumir alcohol o uso de drogas; de sufrir
enfermedades mentales o tendencia al suicidio; así como enfermedades crónicas como
enfermedades del corazón, diabetes o cáncer; enfermedades infecciosas como el VIH y
problemas sociales como el crimen o más violencia.
1. Definir el problema.
2. Identificar causas y factores de riego.
3. Diseñar y evaluar las intervenciones.
4. Incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.
Si no se atiende la violencia, no se puede asegurar la salud y bienestar para todos los grupos
de edad en la Región de las Américas. Prevenir y responder a la violencia es fundamental
para alcanzar los objetivos del Desarrollo Sostenible en las Américas.
Las diferentes formas de violencia afectan a las personas en la Región de las Américas a
través de su vida.
Datos clave
A nivel mundial:
Alrededor del 38% de todos los asesinatos de mujeres son perpretados por sus parejas
íntimas
Hoja informativa
Como muestran los datos, los patrones y las consecuencias de la violencia son diferentes
entre mujeres, hombres, niños y niñas de diferentes grupos poblacionales. También existen
diferencias importantes a nivel sub-regional en los tipos de violencia.
Lo que la OPS hace
La OPS trabaja con alianzas para prevenir y responder a la violencia a través de estrategias
y técnicas basadas en la evidencia.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Descripción general
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las
personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos
intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los
trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad
intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de
pánico).
Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles
de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un
largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites
ciertos lugares o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia
y continuar hasta la edad adulta.
Productos y servicios
Síntomas
El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para hablar
en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden hablar en otras
situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto puede
afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad.
Sientes que te estás preocupando demasiado y que esto interfiere en tu trabajo, tus
relaciones y otros aspectos de tu vida
Tu miedo, tu preocupación o tu ansiedad te causan malestar y te resulta difícil
controlarlos
Es posible que tus preocupaciones no se vayan por sí solas y que empeoren con el paso del
tiempo si no procuras ayuda. Visita a tu médico o a un profesional de salud mental antes de
que tu ansiedad empeore. Es más fácil tratarla si obtienes ayuda pronto.
Causas
No está del todo claro cuáles son las causas de los trastornos de ansiedad. Ciertas
experiencias de vida, como acontecimientos traumáticos, parecen provocar los trastornos de
ansiedad en personas que ya son propensas a la ansiedad. Los rasgos heredados también
pueden ser un factor.
Causas médicas
Para algunas personas, la ansiedad puede estar relacionada con un problema de salud
oculto. En algunos casos, los signos y síntomas de ansiedad son los primeros indicadores de
una enfermedad. Si el médico sospecha que la ansiedad que tienes puede tener una causa
médica, quizás te indique análisis para buscar los signos del problema.
Algunos ejemplos de problemas médicos que pueden estar relacionados con la ansiedad
incluyen los siguientes:
Enfermedad cardíaca
Diabetes
Es posible que la ansiedad que te aqueja esté causada por una enfermedad oculta en los
siguientes casos:
Si la ansiedad se presenta de forma repentina sin estar relacionada con los eventos
de la vida o si no tienes antecedentes de ansiedad
Factores de riesgo
Complicaciones
El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También puede ocasionar,
o empeorar, otros trastornos mentales y físicos, como los siguientes:
Abuso de sustancias
Aislamiento social
Suicidio
Prevención
No es posible prever con certeza qué causa que una persona presente un trastorno de
ansiedad, pero puedes tomar medidas para reducir el impacto de los síntomas si te sientes
ansioso:
Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros trastornos mentales, puede
ser más difícil de tratar si te demoras.
Depresión
Datos y cifras
Generalidades
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más
de 300 millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del
estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida
cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de
larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las
actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al
suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa
de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en
todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos. Entre los
obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario
capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica
inexacta. Otra barrera para la atención eficaz es la evaluación errónea. En países de todo
tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son correctamente
diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a menudo
diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.
Tipos y síntomas
Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades
cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.
Está demostrado que los programas de prevención reducen la depresión. Entre las
estrategias comunitarias eficaces para prevenirla se encuentran los programas escolares
para promover un modelo de pensamiento positivo entre los niños y adolescentes. Las
intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir
los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Los programas
de ejercicio para las personas mayores también pueden ser eficaces para prevenir la
depresión.
Diagnóstico y tratamiento
Hay tratamientos eficaces para la depresión moderada y grave. Los profesionales sanitarios
pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia
cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, o medicamentos antidepresivos, como
los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antidepresivos tricíclicos.
Los profesionales sanitarios deben tener presentes los posibles efectos adversos de los
antidepresivos, las posibilidades de llevar a cabo uno u otro tipo de intervención (por
disponibilidad de conocimientos técnicos o del tratamiento en cuestión) y las preferencias
individuales. Entre los diferentes tratamientos psicológicos a tener en cuenta se encuentran
los tratamientos psicológicos cara a cara, individuales o en grupo, dispensados por
profesionales o por terapeutas legos supervisados.
Los tratamientos psicosociales también son eficaces en los casos de depresión leve.
Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a grave, pero no son el
tratamiento de elección en los casos leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en
niños ni como tratamiento de primera línea en adolescentes, en los que hay que utilizarlos
con cautela.
Respuesta de la OMS
ALCOHOLISMO
El alcoholismo no es un vicio, es una enfermedad que ataca a cualquier persona sin
considerar sexo, edad o clase social. Deteriorando a las personas en lo psicológico y social.
Desarrollo
Síntomas
Prevención
TRASTORNOS MENTALES
Datos y cifras
Hay una gran variedad de trastornos mentales, cada uno de ellos con
manifestaciones distintas. En general, se caracterizan por una combinación de
alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las
relaciones con los demás.
Los pacientes deben tener acceso a la atención médica y los servicios sociales
que les puedan ofrecer el tratamiento que necesitan. Además, es fundamental
que reciban apoyo social.
Se ha demostrado que los programas preventivos reducen su incidencia tanto en los niños
(por ejemplo, mediante la protección y el apoyo psicológico en casos de maltrato físico o
abuso sexual) y en los adultos (por ejemplo, mediante la asistencia psicosocial después de
catástrofes naturales o conflictos bélicos).
Se dispone de medicamentos que estabilizan el estado de ánimo con los que atajar
eficazmente las fases agudas del trastorno bipolar y prevenir las recidivas. Además, el
apoyo psicosocial es un elemento esencial del tratamiento.
Demencia
En el mundo hay unos 50 millones de personas que padecen demencia. Este trastorno de
naturaleza crónica y progresiva se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva (es
decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse
consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento,
la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el
juicio. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es
precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la
motivación.
La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro, como
la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares.
Los síntomas de los trastornos generalizados del desarrollo, como el autismo, son
alteraciones del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, así como
limitaciones específicas de cada individuo con respecto a sus intereses y actividades, que
realiza repetidamente. Los trastornos del desarrollo suelen iniciarse en la infancia o la
primera niñez. En ocasiones, las personas afectadas presentan un cierto grado de
discapacidad intelectual.
Asimismo, la sociedad en general debe implicarse en velar por que se respeten los derechos
y las necesidades de las personas discapacitadas.
Otros factores que pueden causar trastornos mentales son el estrés, la herencia genética, la
alimentación, las infecciones perinatales y la exposición a riesgos ambientales.
Los sistemas de salud todavía no han dado una respuesta adecuada a la carga de trastornos
mentales; en consecuencia, la divergencia entre la necesidad de tratamiento y su prestación
es grande en todo el mundo. En los países de ingresos bajos y medios, entre un 76% y un
85% de las personas con trastornos mentales graves no recibe tratamiento; la cifra es alta
también en los países de ingresos elevados: entre un 35% y un 50%.
El problema se complica aún más por la escasa calidad de la atención que reciben los casos
tratados.
Además de la ayuda que prestan los servicios de salud, las personas que presentan
enfermedades mentales necesitan apoyo y atención social. A menudo necesitan que se les
ayude a participar en programas educativos que satisfagan sus necesidades, así como a
encontrar un empleo y una vivienda que les permitan vivir y mantenerse activos en su
entorno social.
Respuesta de la OMS
El Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020 de la OMS, que fue aprobado por
la Asamblea Mundial de la Salud en 2013, reconoce que la salud mental es un elemento
esencial para el bienestar de todas las personas. Este Plan tiene los cuatro objetivos
siguientes: