Tesis Comprobacion Funcional Del Tanque Tipo Reservorio de La Ciudadela Eloy Alfaro de La Ciudad de Jipijapa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

“COMPROBACIÓN FUNCIONAL DEL TANQUE TIPO RESERVORIO


DE LA CIUDADELA ELOY ALFARO DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA”.

AUTOR: PIN SOLEDISPA JORGE LUIS

TUTOR: ING. MARTHA JOHANNA ALVAREZ ALVAREZ

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR

2021
II

Certificación del tutor


III

Certificación de aprobación
IV

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ


Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
ÓRGANO COLEGIADO ACADÉMICO SUPERIOR
V

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ


Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
ÓRGANO COLEGIADO ACADÉMICO SUPERIOR

ANALISIS URKUND
VI

Dedicatoria

Le dedico con cariño este trabajo que refleja todo mi esfuerzo y dedicación a Dios

por darme valor y perseverancia dentro de mi recorrido académico, a mi madre por ser

quien me guía y quien me orienta en cada una de mis metas propuesta cuidando de cada

paso que doy, a mi padre quien es mi mano derecha, mi mejor amigo y compañero, el

que con su sabiduría y conocimiento me aconseja y motiva para seguir adelante, quien

siempre creyó en mí y en ningún momento dudó de que yo era capaz de alcanzar mis

metas.
VII

Agradecimiento

Le agradezco a la prestigiosa UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE


MANABÍ por haberme acogido como uno de sus alumnos para continuar con mis
estudios de tercer nivel, llenándome de orgullo al saber que tiene como misión formar
profesionales altamente calificados y preparados, le agradezco a DIOS por bendecirme y
darme toda la fuerza necesaria para seguir día a día en pie y firme con mis metas, a todos
los docentes que me impartieron sus conocimientos dentro de las aulas de estudio y dieron
siempre en cada una de sus cátedras lo mejor de ellos para que así yo pueda adquirir todo
los conocimientos necesarios para salir a laborar en el mundo profesional dentro de la
rama de la ingeniera civil, a mis padres por ser mis ejemplares, siendo ellos mis dos
pilares fundamentales, donde mi madre representa amor, fortaleza y sabiduría y mi padre
representa constancia, motivación y tenacidad, y por ellos nunca me di por vencido en
este arduo camino.

.
VIII

Índice de contenido

Certificación del tutor ................................................................................................... II

Certificación de aprobación ......................................................................................... III

Dedicatoria .................................................................................................................... VI

Agradecimiento ........................................................................................................... VII

Índice de contenido .................................................................................................... VIII

Índice de ilustraciones ....................................................................................................X

Índice de tablas ............................................................................................................. XI

Resumen XII

Abstract XIII

1. Introducción ................................................................................................. 14

2. Objetivos ....................................................................................................... 15

2.1 Objetivo general ............................................................................................. 15

2.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 15

3. Marco teórico................................................................................................ 16

3.1 Agua potable ................................................................................................... 16

3.2 Fuentes de agua .............................................................................................. 16

3.2.1 Distribución del agua en la tierra ................................................................... 16

3.3 Captación ........................................................................................................ 22

3.4 Sistema de abastecimiento de agua potable ................................................. 23

3.4.1 Fuentes de abastecimiento de agua y obras de captación ................... 24

3.4.2 Líneas de conducción ............................................................................. 25

3.5 Almacenamiento ............................................................................................. 29

3.5.1 Tipos de Tanques .................................................................................... 30

3.5.2 Materiales de Construcción ................................................................... 31

3.5.3 Diseño hidráulico .................................................................................... 31

3.5.4 Dotaciones y coeficientes de variación .................................................. 33


IX

3.6 Tratamiento .................................................................................................... 37

3.7 Estación de Bombeo ....................................................................................... 37

3.8 Red de Distribución ....................................................................................... 38

3.8.1 Tipos de Redes ........................................................................................ 38

3.8.2 Configuración de Red ............................................................................. 39

3.8.3 Conexiones domiciliarias ....................................................................... 39

4. Materiales y métodos ................................................................................... 41

4.1 Materiales ....................................................................................................... 41

4.1.1 Equipos para protección personal ........................................................ 41

4.1.2 materiales para apuntes ......................................................................... 41

4.1.3 Equipo Informático ................................................................................ 41

4.2 Métodos ........................................................................................................... 42

4.2.1 Método Científico ................................................................................... 42

4.2.2 Método Estadístico ................................................................................. 42

4.2.3 Método bibliográfico .............................................................................. 42

5. Análisis y resultados .................................................................................... 43

6. Conclusiones ................................................................................................. 62

7. Recomendaciones ......................................................................................... 63

8. Bibliografía ................................................................................................... 64

9. Anexos ........................................................................................................... 65
X

Índice de figuras

Figura 1. Ciclo hidrológico de la tierra ....................................................................... 17

Figura 2. Distribución global del agua en la tierra, en barras ................................. 18

Figura 3. Aguas Superficiales ...................................................................................... 19

Figura 4. Definición de aguas subterráneas ............................................................... 21

Figura 5. Aguas Superficiales ...................................................................................... 21

Figura 6. Esquema del sistema de Distribución de Agua Potable ............................ 23

Figura 7. Esquema de un reservorio ........................................................................... 31

Figura 8. Red de Distribución...................................................................................... 38

Figura 9. Válvula mariposa ......................................................................................... 58

Figura 10. Válvula de control de nivel ........................................................................ 58

Figura 11. Tubería de control de rebose ..................................................................... 59

Figura 12. Desemboque de tubería de rebose ............................................................ 59

Figura 13. Tanque Reservorio ..................................................................................... 60

Figura 14. Toma de datos para determinar si el tanque reservorio trabaja a su

capacidad máxima de diseño. ...................................................................................... 66

Figura 15. Encuesta para determinar el número de habitantes de la zona ............. 66

Figura 16. Entrevista obre el servicio de abastecimiento de agua ........................... 67

Figura 17. Encuesta para determinar el número de habitantes de la zona ............. 67

Figura 18. Parte interior del taque reservorio d 600m3 ............................................ 68


XI

Índice de tablas

Tabla 1.- Ventajas y Desventajas del Tipo de Fuente de Abastecimiento. .............. 25

Tabla 2.- Velocidades Limites recomendadas en función del Gasto y del


Material ......................................................................................................................... 28

Tabla 3.- Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable ..... 32

Tabla 4.- Dotación media futura-clima-Población .................................................... 33

Tabla 5.- Dotación de agua contra incendios ............................................................. 35

Tabla 6.- Caudales de diseño para los elementos de un sistema ............................... 35

Tabla 7.- Valores de r según la población en años calendario. ................................. 45

Tabla 8.- Proyección poblacional por cantones 2020-2025 ....................................... 45

Tabla 9.- Resumen del volumen del Tanque .............................................................. 46

Tabla 10.- Dotación media futura 2021 ...................................................................... 46

Tabla 11.- Oferta horaria Acumulada ........................................................................ 48

Tabla 12.- Demanda Horaria Acumulada .................................................................. 49

Tabla 13.- Diferencia Oferta - Demanda .................................................................... 50

Tabla 15.- Dotación media futura 2031 ...................................................................... 52

Tabla 16.- Caudal de incendio 2031 ............................................................................ 53

Tabla 17.- Datos de Diseño del tanque reservorio ubicado en la ciudadela Eloy
Alfaro ............................................................................................................................. 55

Tabla 18.- Tabla de resumen de la proyección con la población actual del


circuito. .......................................................................................................................... 56
XII

Resumen

En el presente documento denominado “COMPROBACIÓN FUNCIONAL DEL


TANQUE TIPO RESERVORIO DE LA CIUDADELA ELOY ALFARO DE LA
CIUDAD DE JIPIJAPA” da a conocer la importancia de la evaluación de diversos
parámetros para el correcto mantenimiento de los tanques reservorios y del sistema
hidráulico que poseen, debido a que en conjunto estos permiten la conducción, y la
distribución del agua potable y a su vez la supervivencia y desarrollo de una población,
la utilización de las normas de diseño es uno de los puntos más cuestionados, ya que
SENAGUA (Secretaria Nacional del Agua) la misma que se encarga de proporcionar los
parámetros de Diseño, No es un ente que se encargue de controlar los procesos de diseños
de los mismos. Es por esta razón que se ha tenido la necesidad de realizar la comprobación
funcional del tanque tipo reservorio de 600 m3 ubicado en la ciudadela Eloy Alfaro de la
Ciudad de Jipijapa. En la cual, mediante procedimientos teóricos, técnicos y en una visita
en situ pudimos notar que este Tanque posee falencias tanto en su parte Hidráulica como
en la estructural.
XIII

Abstract

In this document called "FUNCTIONAL CHECK OF THE RESERVOIR TYPE


TANK OF THE CIUDADELA ELOY ALFARO OF THE CITY OF JIPIJAPA" it
reveals the importance of the evaluation of various parameters for the correct
maintenance of the reservoir tanks and the hydraulic system they have, due to Because
together these allow the conduction and distribution of drinking water and in turn the
survival and development of a population, the use of design standards is one of the most
questioned points, since SENAGUA (National Secretary of Water) The same one that is
in charge of providing the Design parameters. It is not an entity that is in charge of
controlling the design processes of the same. It is for this reason that it has been necessary
to carry out a functional check of the 600 m3 reservoir type tank located in the Eloy
Alfaro citadel of the City of Jipijapa. In which, through theoretical and technical
procedures and in an on-site visit we were able to notice that this Tank has shortcomings
in both its Hydraulic and structural parts.
14

1. Introducción

El agua es considerada el elemento más necesario para preservar la vida y las


actividades de la sociedad, los sistemas de abastecimientos de aguas son esenciales en
consecuencia para la humanidad.

Cuando una localidad dispone de una condicionada cantidad de agua para su


abastecimiento, esta posee problemas para el desarrollo de sus actividades y aún en su
apariencia estética; es necesario, mejorar el sistema de abastecimiento suministrando
agua a la población en cantidades suficientes y de calidad en un período determinado. Esa
cantidad dependerá esencialmente de la población y su crecimiento, del desarrollo en sus
actividades comerciales, públicas , institucionales y otros factores; es por esto que el
proyecto comprobación funcional del tanque tipo reservorio ubicado en la ciudadela Eloy
Alfaro de la Ciudad de Jipijapa se enfocará en el tanque de 600m3 , ya que en esta
ciudadela podemos encontrar 3 tanques de tipo reservorio, teniendo como objetivo
primordial mejorar el servicio, así como establecer las posibles soluciones técnicas que
permitan a la población tener un servicio eficiente para un mayor desarrollo humano,
sostenible y duradero.

El presente trabajo consiste en diagnosticar las falencias encontradas en el diseño


del tanque tipo reservorio y establecer un mecanismo para mejorar y optimizar el sistema
que funcionará como fuente-tanque-red (FTR) con el objetivo de solucionar la necesidad
de agua potable en la población en un periodo de diseño de veinte años.
15

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Realizar la comprobación funcional del tanque tipo reservorio de la ciudadela Eloy


Alfaro de la ciudad de Jipijapa.

2.2 Objetivos específicos

 Determinar si el tanque reservorio trabaja a su capacidad máxima de diseño.

 Determinar si el volumen de almacenamiento del tanque es el óptimo para

abastecer a la población actual de la zona.

 Realizar una evaluación del sistema hidráulico del tanque reservorio.

 Establecer parámetros para la optimización el abastecimiento de la red de

distribución.
16

3. Marco teórico

3.1 Agua potable

El agua potable es el agua apta para consumo humano, se considera así a el agua que
puede beberse directamente de la llave o usarse para lavar y/o preparar alimentos sin
riesgo de provocar perjuicios para la salud. (Cordero Ordóñez & Ullauri Hernández,
2011)

El agua esta considera como la materia con mayor presencia en el planeta, dado que
la podemos encontrar en diferentes estados tales como: Solido, líquido y Gaseoso, a
menudo contiene numerosos elementos y sustancias disueltas en ella, que pueden (o no)
ser detectadas a simple vista y modifican (o no) su sabor, color y olor, esto puede
representar así un peligro potencial para el ser humano. (Cordero Ordóñez & Ullauri
Hernández, 2011)

La finalidad primordial de un sistema de abastecimiento de agua potable, consiste en


la entrega del mismo a los habitantes de una localidad, en cantidad y calidad adecuada
para satisfacer sus necesidades, debido a que como se sabe los seres humanos estamos
compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para la supervivencia de
los seres humanos. (Cordero Ordóñez & Ullauri Hernández, 2011)

El agua potable se considera escasa en el planeta, a pesar de que existen mecanismos


de potabilización inventados por el hombre, pues de la calidad del agua de una comunidad
o nación depende, en gran medida, su salud pública. (Cordero Ordóñez & Ullauri
Hernández, 2011)

3.2 Fuentes de agua

3.2.1 Distribución del agua en la tierra

El agua siempre se mueve alrededor, a través y sobre la Tierra en sus tres formas
(solida, liquida y Gaseosa). Aún más, el agua se encuentra continuamente cambiando de
forma. La Tierra es un "sistema cerrado," como un invernadero. Lo significa que la Tierra
ni gana ni pierde mucha materia, incluyendo agua. Algo de esta materia, como los
meteoros del espacio, son contenidos por la Tierra, sin embargo, substancias de la tierra
no pueden escapar al espacio exterior. Esto es muy cierto con respecto al agua. Esto
17

significa que la misma agua que existía hace millones de años en la Tierra, aún es la
misma (Magne, 2008)

La circulación del agua en sus distintas formas alrededor del mundo es conocido
como el ciclo hidrológico (ver Ilustración 1). El hombre puede captar el agua
eficientemente en ciertos puntos de este ciclo. El comprender cómo el agua circula
alrededor de la tierra ayuda en la selección de la tecnología más apropiada para su
almacenamiento. (Magne, 2008)

Figura 1. Ciclo hidrológico de la tierra

Fuente: (Gleick, 1996)

Para una descripción detallada de donde se encuentra el agua de la Tierra, mira el


gráfico de barras de abajo y la tabla de datos. Observa que, del total de agua de la Tierra,
1,386 millones de kilómetros cúbicos (332.5 millones de millas cúbicas), alrededor de un
96 por ciento, es agua salada (ver Ilustración 2 y Tabla 1). Del agua dulce total, un 68 por
ciento está confinada en los glaciares y la nieve. Un 30 por ciento del agua dulce está en
el suelo. Las fuentes superficiales de agua dulce, como lagos y ríos, solamente
corresponden a unos 93,100 kilómetros cúbicos (22,300 millas cúbicas), lo que representa
un 1/150 del uno por ciento del total del agua. A pesar de esto, los ríos y lagos son la
principal fuente de agua que la población usa a diario. (Magne, 2008).
18

Figura 2. Distribución global del agua en la tierra, en barras

Fuente: (Gleick, 1996)

Tabla 1: Distribución global del agua en la tierra


Fuente de agua Volumen de agua, Volumen de agua, Porcentaje de Porcentaje
en metros cúbicos en millas cúbicas agua dulce total de agua
Océanos, Mares y 1,338,000,000 321,000,000 ---- 96.5
Bahías
Capas de hielo,
Glaciares y Nieves 24,064,000 5,773,000 68,7 1.74
Perpetuas
Agua subterránea 23,400,000 5,614,000 ---- 1.7
Dulce 10,530,000 2,526,000 30,01 0.76
Salada 12,870,000 3,088,000 ---- 0.94
Humedad del suelo 16,5 3,959 0,05 0.001
Hielo en el suelo y
300 71,97 0,86 0.022
gelisuelo (permafrost)
Lagos 176,4 42,32 ---- 0.013
Dulce 91 21,83 0,26 0.007
Salada 85,4 20,49 ---- 0.006
Atmósfera 12,9 3,095 0,04 0.001
Agua de pantano 11,47 2,752 0,03 0.0008
Ríos 2,12 509 0,006 0.0002
Agua biológica 1,12 269 0,003 0.0001
Total 1,386,000,000 332,500,000 ------ 100
Fuente: (Gleick, 1996)
19

3.2.1.1 Aguas Superficiales

Figura 3. Aguas Superficiales

Fuente: (Wikipedia, s.f.)

El agua superficial es aquella que se encuentra en movimiento o en reposo sobre


la superficie de la tierra. Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, conforman
ríos, lagos, lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros similares, pueden naturales o
artificiales. El agua superficial proviene de las precipitaciones, que no se infiltran ni
regresa a la atmósfera por evaporación o la que proviene de manantiales o nacimientos
que se originan de las aguas subterráneas. (Magne, 2008)

Las aguas superficiales pueden estar fluyendo constantemente como los ríos o
estar en reposo como los lagos y lagunas. El escurrimiento se da sobre la tierra debido a
dos factores tales como: la gravedad y a la inclinación del terreno. Y así cuando el agua
cae del cielo (o se precipita, por ejemplo, en forma de lluvia) la que no se infiltra, escurre
en la misma dirección de la pendiente (hacia abajo) hasta llegar a los ríos y lagos. (Magne,
2008)

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad y siempre por
gravedad discurre de las partes altas hacia las bajas. Posee un caudal determinado y
finalmente desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en este último caso se le
denomina afluente. (Magne, 2008)
20

Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por
infiltración y evaporación. Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de
riachuelo o arroyo. (Magne, 2008).

Un lago es un cuerpo de agua dulce o salada sin conexión con el mar. Es un


componente más del agua superficial del planeta. Un lago es un lugar en donde el agua
superficial que procede de los escurrimientos de la lluvia (y posiblemente de filtraciones
del agua subterránea) se ha acumulado debido a una depresión del terreno, creada
normalmente por fallas geológicas. Algunos se forman por la obstrucción de valles
debido a desplomes en sus laderas. Otros lagos son de origen volcánico. En un lago las
velocidades del río disminuyen, y por consiguiente se produce sedimentación,
evaporación e infiltración. Dependiendo de las dimensiones del lago, su forma y
profundidad especialmente, se producirán corrientes, tanto horizontales como verticales
que le darán sus características especiales como ecosistemas. La mayoría de los lagos
generalmente tiene un río de entrada y otro de salida. También se pueden formar lagos
artificialmente por la construcción de una presa. (Magne, 2008)

En ingeniería se denomina presa o represa a un muro grueso de piedra, cemento


u otro material, que se construye a través de un río, arroyo o canal para almacenar el agua
y elevar su nivel, con el fin de regular el caudal para:

 Controlar inundaciones
 Aprovechamientos de riego
 Agua potable
 Generación hidroeléctrica
 Turismo
 idealmente para una combinación de dos o más usos (Multiusos). (Magne, 2008)
21

3.2.1.2 Aguas subterráneas

Figura 4. Definición de aguas subterráneas

Fuente: (Manuales RAMSAR)

Son las fuentes ubicadas dentro del subsuelo en los llamados acuíferos:
manantiales, pozos y galerías filtrantes. (Espinoza et al., 2006)

3.2.1.3 Aguas atmosféricas

Figura 5. Aguas Superficiales

Fuente: (Canal Educa, s.f.)

Son las fuentes que se encuentran sobre la superficie: granizo y lluvias.

Generalmente las aguas superficiales necesitan de un proceso específico para


llegar a ser potable. (Espinoza et al., 2006)
22

El agua potable proviene naturalmente de los hielos polares, de los arroyos


montañosos o de depósitos en el subsuelo, y generalmente no requiere sino un
tratamiento simple de desinfección, mediante terapias de cloro, de ozono, de exposición
a rayos ultravioleta u otros mecanismos que eliminen los microorganismos de vida libre
presentes en ella. (Espinoza et al., 2006)

Sin embargo, no siempre se cuenta con estos recursos naturales en las


inmediaciones y se procede a la potabilización de las aguas comunes, lo cual puede
llevarse a cabo mediante uno o más de los siguientes procesos:

 Procesos de filtrado. Mediante decantación en diversos materiales, filtrado de las


partículas sólidas presentes o stripping de compuestos volátiles.

 Procesos de depuración física. Como la evaporación selectiva, también útil para


quitar los niveles de sal del agua de mar, o mediante ósmosis inversa o destilación.

 Hervido. Un procedimiento casero frecuente, que consiste en hervir el agua


durante unos minutos, matando los microorganismos que existan en ella. Sin
embargo, es ineficaz contra sustancias disueltas o residuos físicos. (Espinoza et
al., 2006)

3.3 Captación

Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde se capta el
agua para poder abastecer a la población. Pueden ser una o varias, el requisito es que en
conjunto se obtenga la cantidad de agua que la comunidad requiere.

Las obras de captación son las obras civiles y electromecánicas que se emplean
para extraer las aguas. Estas obras varían de acuerdo a las características de la fuente de
abastecimiento, su localización, la topografía del terreno y por la cantidad de agua a
extraer. Un requisito importante para el diseño de una obra de captación, es la previsión
que sea necesaria para evitar la contaminación de las aguas.
23

3.4 Sistema de abastecimiento de agua potable

Figura 6. Esquema del sistema de Distribución de Agua Potable

Fuente: (PNSR, 2019)

Los sistemas de abastecimiento de agua potable están desplazándose ciertamente


hacia sistema de tuberías como resultado de una mejora en los niveles de vida y las
mayores aspiraciones de la población en diferentes zonas. (Espinoza et al., 2006, p. 13)

Cuando una población carece de un servicio múltiple de agua potable, dado a que
las aguas se encuentran muy lejos o a mucha profundidad, la economía de escala
establece que más de una población debe de ser servida por este sistema. Las fuentes de
aguas superficiales como ríos y reservorios presentan un reto. Estas con frecuencia están
ubicadas muy lejos del grupo de localidades hacer atendidas e implican la construcción
y operación de instalaciones más complejas. (Espinoza et al., 2006, p. 13)

Partes con la que consta un sistema de Abastecimiento de Agua Potable y sus


características generales. (Espinoza et al., 2006, p. 13)

Se puede establecer que el sistema de Abastecimiento de Agua Potable consta


esencialmente de:

 Fuentes de Abastecimiento y Obras de Captación


 Líneas de Conducción
 Almacenamiento
 Tratamiento
 Estación de Bombeo
 Red de Distribución
24

3.4.1 Fuentes de abastecimiento de agua y obras de captación

Las fuentes de abastecimiento deben de ser básicamente permanente y suficiente,


pudiendo ser superficiales o subterráneos suministrando el agua por gravedad o bien
mediante estaciones de bombeo. (Espinoza et al., 2006, p. 13)

La captación de agua puede ser tomada de fuentes superficiales o en fuentes


subterráneas dependiendo de las condiciones o disponibilidad de las aguas superficiales
(lagos, ríos, etc.) o subterráneas (pozos). (Espinoza et al., 2006, p.13)

Las fuentes de abastecimiento de agua constituyen el elemento primordial de


carácter condicionante para el diseño de los demás elementos de un sistema de agua
potable, de forma tal que para proceder a la secuencia de diseño de todos dichos
elementos se requiere haber establecido previamente su localización, tipo, capacidad, y
la caracterización cualitativa del agua a ser entregada. (Espinoza et al., 2006, p.13)

3.4.1.1 Tipos de fuentes

Aguas Superficiales

 Corriente: ríos, arroyos y quebradas.


 Estancadas: lagos, lagunas, quebradas, etc.

Aguas sub. Superficiales:

 Manantiales y afloramientos.

Aguas Subterráneas:

 Acuíferos.

En la siguiente tabla se muestra las ventajas y desventajas de cada uno de las


fuentes de abastecimiento.
25

Tabla 1.- Ventajas y Desventajas del Tipo de Fuente de Abastecimiento.


Variables Agua Superficial Agua Subterránea
Disponibilidad de
Mayor disposición Mediano a bajo
Caudal
Variación de Caudal Muy variado Poca variable
Casi siempre se sitúan largos del Existe más libertad para
Localización
sitio de consumo ubicar la captación más cerca

Extracción No siempre se requiere bombeo. Siempre se requiere bombeo


Costos de Bombeo Mas bajos Mas altos
Presentan mayor turbidez en
Características Físicas Menor
invierno
Grado de En función de las
Variable
Mineralización características de los estratos

Alta posibilidad de
Poca posibilidad de
Contaminación contaminación bacteriológica
contaminación
sobre todo en época de invierno

Casi siempre es más bajo a


Tratamiento En general el costo es muy alto
veces solo requiere cloración
Fuente:(Espinoza et al., 2006)

3.4.2 Líneas de conducción

Las aguas captadas deben ser conducidas al sitio de consumo para lo cual se
requieren de las líneas de conducción, estos pueden transportarse de dos maneras por
gravedad o por bombeo; pueden ser a través de canales abiertos o conductos cerrados a
presión dependiendo de la topografía del terreno. (Espinoza et al., 2006)

Una línea de conducción está constituida por la tubería que conduce el agua desde
la obra de captación, hasta el tanque de almacenamiento o red de distribución, así como
las estructuras accesorios dispositivos y válvulas integradas a ellas. (Espinoza et al.,
2006)

La capacidad debe de ser suficiente para transportar el gasto de diseño para el fin
de periodo de diseño.

Según la ubicación que tengan pueden ser:

 Fuente-Red
26

 Tanque-Red
 Fuente-Tanque

3.4.2.1 Diferentes tipos de líneas de conducción

De acuerdo a la naturaleza y ubicación de la fuente de abastecimiento, así como la


topografía de la región, las líneas de conducción, pueden considerarse de dos tipos:

 Líneas de conducción por gravedad.


 Líneas de conducción por bombeo.

3.4.2.1.1 Líneas de conducción por gravedad

Una línea de conducción por gravedad debe de aprovechar al máximo la energía


disponible (altura de carga) para conducir el gasto necesario, lo cual en la mayoría de los
casos nos conducirá a la selección del diámetro mínimo, que satisfaciendo razones
técnicas (capacidad) permita presiones menores o iguales que la resistencia física del
material.

Para el diseño de una línea de conducción por gravedad deben de tenerse en cuenta los
siguientes criterios:

 Capacidad para transportar el gasto de diseño


 Carga disponible, o diferencia de elevación.
 Selección de la clase o diámetro de la tubería a emplear capaz de soportar la
presión hidrostática ajustarse a la máxima economía.
 Clase de tubería en función del material (hierro fundido, hierro galvanizado,
asbesto cemento, PVC), que la naturaleza del terreno exige: necesidad de
excavaciones antieconómicas que imponga el uso de tuberías sobre soporte.
 Estructuras complementarias, que se precisen para el buen funcionamiento
tales como, pilas rompe presión, etc. (Espinoza et al., 2006)

a) Selección de la clase de tubería a emplear

Como resultado de los estudios de campo se dispondrá de los planos necesarios


de planta perfil, longitudinal de la línea de conducción, informaciones adicionales acerca
de la naturaleza del terreno, detalles especiales, etc. que Permitirá determinar la clase de
27

tubería HF (hierro fundido), HG (hierro galvanizado), AC (asbesto cemento), PVC (tubo


liso plástico) más conveniente. (Espinoza et al., 2006)

En el caso en que la naturaleza del terreno haga antieconómica la excavación, se


seleccionará una de las tuberías que por resistencia a impactos puede instalarse sobre
soportes (HG). (Espinoza et al., 2006)

La clase de tuberías a seleccionar estarán definidas por las máximas presiones que
ocurran en la línea de carga estáticas siendo los costó función del espesor, se procurara
utilizar la clase de tubería ajustada a los rangos de servicio que las condiciones de presión
hidrostática lo impongan. (Espinoza et al., 2006)

b) Diámetro

Para determinar los diámetros que habrá que tomar en cuenta las diferentes
alternativas bajo el punto de vista económico. (Espinoza et al., 2006)

Definidas las clases de tuberías y sus límites de utilización, por razones de presión
estática pueden presentarse situaciones que obliguen a la utilización de pilas rompe
presiones, estableciéndose a lo largo de la línea tramos para efectos de diseño en función
de la línea de carga estática o mediante la utilización de tubería de alta presión. (Espinoza
et al., 2006)

Para obtener el diámetro del a tubería la cual se propone adoptarlo en función del
gasto y las velocidades que recomiendan según las consideraciones económicas.
(Espinoza et al., 2006)

Se determina mediante la fórmula:

𝑄
𝐷 = 1.13√
𝑉𝐿

Donde:

 D = Diámetro de la tubería a calcular


 Q = Caudal o Gasto a transportar
 VL= Velocidad Limite
28

Las velocidades límites que se recomiendan en dependencia del gasto y del


material de la tubería pueden ser adoptadas según los datos de la siguiente tabla:

Tabla 2.- Velocidades Limites recomendadas en función del Gasto y del Material
LAS VELOCIDADES LIMITES (M/S) C (CONSTANTE
CUANDO LOS GASTOS Q(L/S) TIENEN DE
DATOS RESISTENCIA
DEL MATERIAL)
TUBERIA 2----100 100----500 500----3000
ACERO 1-----1.3 1.3------1.5 1.5-----1.7 120
HIERRO 1.1----1.5 1.5-----1.8 1.8-----2.5 100
FUNDIDO
ASBESTO 1.1-----1.7 1.7------3.1 ------ 120
CEMENTO
PVC 1--------2 2-------3.5 ------- 150
Fuente: (Espinoza et al., 2006)

Para los caudales de orientación aproximada se pueden aceptar los valores medios
de las velocidades límites para el material dado de la tubería.

c) Accesorio y Válvulas.

Las líneas por gravedad requieren válvulas de aires (ventosas) en los puntos altos
y válvulas de limpieza (purga) en los puntos bajos.

d) Válvulas de Aire

Las líneas por gravedad tienen la tendencia a acumular aire en los puntos alto,
cuando se tiene presiones altas el aire tiende a disolverse y continua en la tubería hasta
que se expulse, pero en los puntos alto de relativa baja presión, el aire no se disuelve
creando bolsas que reducen el área útil de la tubería. (Espinoza et al., 2006)

La acumulación de aire en los puntos alto provoca reducción del área de flujo del
área y consecuentemente se produce un aumento en las pérdidas y por ende una
disminución del gasto produce golpes repentinos en la tubería, a fin de prevenir este
fenómeno debe utilizarse válvulas automáticas que ubicadas en todos los puntos altos
permitan la expulsión del aire acumulado y la circulación del gasto deseado. (Espinoza
et al., 2006)
29

e) Válvula de Limpieza

En las líneas de conducción con topografía accidentado existiera la tendencia a la


acumulación de sedimento en los puntos por lo cual resulta conveniente colocar
dispositivos que permiten periódicamente la limpieza de tramo de tubería. (Espinoza et
al., 2006)

3.4.2.1.2 Líneas de conducción por bombeo

A diferencia de una línea de conducción por gravedad donde la carga disponible


es un criterio lógico de diseño que permite la máxima economía, al elegir diámetro cuyas
pérdidas de carga sean máxima, en el caso de líneas de conducción por bombeo la
diferencia de elevación es la carga a vencer, que será incrementada de acuerdo a la
selección de diámetros menores, existirá relación inversa de costo entre potencia
requeridas y diámetro de la tubería. (Espinoza et al., 2006)

3.5 Almacenamiento

Los tanques de almacenamiento juegan un papel básico para el diseño del sistema
de distribución de agua tanto desde el punto de vista económico, así como su importancia
en el funcionamiento Hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio
eficiente. Los almacenamientos realizan las funciones de:

 Compensar las variaciones de consumo diario


 Mantener las presiones de servicio en la red de distribución. (Espinoza et al.,
2006).

Atender situaciones de emergencia, tales como incendio Para el diseño de un


tanque de almacenamiento se requieren considerar:

a) Capacidad o volumen de almacenamiento


b) Ubicación
c) Tipo de tanque
d) Material de construcción
30

3.5.1 Tipos de Tanques

Pueden ser constituidos directamente sobre la superficie del suelo o sobre torre,
cuando por razones de servicio haya que elevarlos. Suelo: concreto armado (rectangular
o circular). (Espinoza et al., 2006)

3.5.1.1 Elevados: metálicos o de concreto

Dimensiones: dependiendo de la capacidad requerida. Determinada la capacidad


se selecciona la altura del cuerpo del tanque tomando en cuenta la mejor relación H/L ó
H/D. (Espinoza et al., 2006).

3.5.1.2 Reservorios a nivel del Suelo

Como lo indica el (PNSR, 2019) el reservorio cuenta con partes internas, las
cuales se encuentran los siguientes accesorios: •

 Válvula de Entrada: Permite que el agua ingrese desde el área de captación.


 Válvula de Salida: Permite que el agua fluya desde el reservorio hasta la red de
distribución.
 Válvula de Paso o By Pass: Se utiliza para hacer que el agua fluya desde la zona
de captación hasta la red de distribución de agua.
 Válvula de Limpieza: Se utiliza para drenar el agua, mientras se realiza la
limpieza.
 Cono de rebose: Permite que el agua drene para no sobre pasar el nivel de
almacenamiento.
 Canastilla: Su función principal es evitar que los objetos extraños puedan caer
en el reservorio entren en la red de distribución y actúa como una coladera.
 Tubo de desagüe: Se utiliza para eliminar el agua derramada y para eliminar el
agua durante la limpieza y desinfección.
31

Figura 7. Esquema de un reservorio

Fuente: (Programa nacional de saneamiento)

3.5.2 Materiales de Construcción

Los tanques elevados pueden construirse de concreto armado o metálico o


dependiendo de las condiciones locales, mantenimientos agresividad por la corrosión, la
conveniencia para solucionar uno de otro tipo, mientras que los tanque sobre suelo
pueden ser dimensionado de la manera antes mencionada (rectangular o circular
principalmente metálicos).

Las dimensiones más económicas para tanques D=H, consumo mínimo de


materiales. (Espinoza et al., 2006)

3.5.3 Diseño hidráulico

3.5.3.1 Periodo de diseño

Los sistemas de abastecimiento de agua potable deben garantizar la rentabilidad


de todas las obras del sistema durante el período de diseño escogido.

Se debe estudiar la posibilidad de construcción por etapas de las obras de


conducción, redes y estructuras; así como también prever el posible desarrollo del sistema
y sus obras principales, por sobre la productividad inicialmente estimada.
32

En general se considera que las obras de fácil ampliación deben tener períodos de
diseño más cortos, mientras que las obras de gran envergadura o aquellas que sean de
difícil ampliación, deben tener períodos de diseño más largos.

El diseño de obras definitivas podrá prever la construcción por etapas, las mismas
que no serán más de tres.

El período de diseño de obras de emergencia se escogerá tomando en cuenta la


duración de ésta, es decir, considerando el lapso previsto para que la obra definitiva entre
en operación.

La vida útil de las diferentes partes que constituyen un sistema, se establece en la tabla
4

Para obras de ampliación, el período de diseño se escogerá dependiendo del caso.


(SENAGUA, 2018)

Tabla 3.- Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable
COMPONENTE VIDA UTIL (AÑOS)
Diques grandes y túneles 50 a 100
Obras de captación 25 a 50
Pozos 10 a 25
Conducciones de hierro dúctil 40 a 50
Conducciones de asbesto cemento o PVC 20 a 30
Planta de tratamiento 30 a 40
Tanques de almacenamiento 30 a 40
Tuberías principales y secundarias de la
40 a 50
red: De hierro dúctil De asbesto cemento o
. 20 a 25
PVC
Variables de acuerdo especificaciones
Otros materiales
del fabricante
Fuente: (SENAGUA, 2018)

3.5.3.1.1 Estimación de la población futura

Este factor está relacionado principalmente con el clima, la humedad y el cambio


de temperatura pueden tener un gran efecto sobre la resistencia y capacidad de carga del
pavimento y del estrato de suelo natural que a su vez por las cargas producidas por el
flujo vehicular pueden hacer que se reduzca significativamente la vida útil de la
estructura de pavimento.
33

3.5.4 Dotaciones y coeficientes de variación

3.5.4.1 Dotación

La producción de agua para satisfacer las necesidades de la población y otros


requerimientos, se fijará en base a estudios de las condiciones particulares de cada
población, considerando:

 las condiciones climáticas del sitio;

 las dotaciones fijadas para los distintos sectores de la ciudad, considerando las
necesidades de los distintos servicios públicos;

 las necesidades de agua potable para la industria;

 los volúmenes para la protección contra incendios;

 las dotaciones para lavado de mercados, camales, plazas, calles, piletas, etc.;

 las dotaciones para riego de jardines;

 otras necesidades, incluyendo aquellas destinadas a la limpieza de sistemas de


alcantarillado, etc (SENAGUA, 2018)

A falta de datos, y para estudios de factibilidad, se podrán utilizar las dotaciones


indicadas en la tabla 5.

Tabla 4.- Dotación media futura-clima-Población


Población Datación media Futura
Clima
(habitantes) (L/hab/día)
Frio 120 - 150
Hasta 5000 Templado 130 - 160
Cálido 170 - 200
Frio 180 - 200
5000 a 50000 Templado 190 - 220
Cálido 200 - 230
Frio > 200
Más de 50000 Templado > 220
Cálido > 230
Fuente: (SENAGUA, 2018)
34

Para la selección de la dotación se debe hacer, al menos, una investigación


cualitativa de los hábitos de consumo, usos del agua y una aproximación del costo de los
servicios y disponibilidades hídricas en las fuentes.

Para poblaciones menores a 5 000 habitantes, se debe tomar la dotación mínima


fijada. Fuente: (SENAGUA, 2018)

3.5.4.2 Variaciones de consumo

El consumo medio anual diario (en m3/s), se debe calcular por la fórmula:

qN
Qmed =
1 000 x 86 400

Donde:

 q = dotación tomada de la tabla V.3 en l/hab/día

 N = número de habitantes.

El requerimiento máximo correspondiente al mayor consumo diario, se debe calcular


por la fórmula:

Qmax. día = Kmax. día x Qmed

El coeficiente de variación del consumo máximo diario debe establecerse en base


a estudios en sistemas existentes, y aplicar por analogía al proyecto en estudio. En caso
contrario se recomienda utilizar los siguientes valores:

QKmax. día = 1,3 − 1,5

El coeficiente de variación del consumo máximo horario debe establecerse en base


a estudios en sistemas existentes, y aplicar por analogía al proyecto en estudio.

En caso contrario se recomienda utilizar los siguientes valores:

Kmax. hor = (2 a 2,3) Qmed

Las dotaciones de agua para procesos industriales y agroindustriales deben


establecerse en base a suficientes datos tecnológicos. (SENAGUA, 2018)

Las dotaciones de agua contra incendios, así como el número de incendios


simultáneos debe adoptarse según las indicaciones de la tabla 5.
35

Tabla 5.- Dotación de agua contra incendios

Fuente: (SENAGUA, 2018)

3.5.4.3 Caudales de Diseño

Para el diseño de las diferentes partes de un sistema de abastecimiento de agua


potable, se usarán los caudales que constan en la tabla 6

Tabla 6.- Caudales de diseño para los elementos de un sistema

Fuente: (SENAGUA, 2018)


36

3.5.4.4 Volúmenes de Almacenamiento

3.5.4.4.1 Volumen de Regulación

En caso de haber datos sobre las variaciones horarias del consumo el proyectista
deberá determinar el volumen necesario para la regulación a base del respectivo análisis.
En caso contrario, se pueden usar los siguientes valores:

a) Para poblaciones menores a 5 000 habitantes, se tomará para el volumen de


regulación el 30% del volumen consumido en un día, considerando la demanda
media diaria al final del período de diseño.

b) Para poblaciones mayores de 5 000 habitantes, se tomará para el volumen de


regulación el 25% del volumen consumido en un día, considerando la demanda
media diaria al final del período de diseño.

3.5.4.4.2 Volumen de protección contra incendios

Se utilizarán los siguientes valores:

a) Para poblaciones de hasta 3 000 habitantes futuros en la costa y 5 000 en la sierra,


no se considera almacenamiento para incendios.

b) Para poblaciones de hasta 20 000 habitantes futuros se aplicará la fórmula Vi =


50 p, en m3.

c) Para poblaciones de más de 20 000 habitantes futuros se aplicará la fórmula Vi =


100 p, en m3.

En estas fórmulas: p = población en miles de habitantes Vi= volumen para protección


contra incendios, en m3.

3.5.4.4.3 Volumen de emergencia

Para poblaciones mayores de 5000 habitantes, se tomará el 25% del volumen de


regulación como volumen para cubrir situaciones de emergencia. Para comunidades con
menos de 5 000 habitantes no se calculará ningún volumen para emergencias.
37

3.5.4.4.4 Volumen de planta de tratamiento

El volumen de agua para atender las necesidades propias de la planta de


tratamiento debe calcularse considerando el número de filtros que se lavan
simultáneamente. Así mismo, se debe determinar, los volúmenes necesarios para contacto
del cloro con el agua, considerando los tiempos necesarios para estas operaciones y para
consumo interno en la planta.

3.5.4.4.5 Volumen Total

El volumen total de almacenamiento se obtendrá al sumar los volúmenes de


regulación, emergencia, el volumen para incendios y el volumen de la planta de
tratamiento.

3.6 Tratamiento

La mayoría de las aguas seleccionadas requerirán de mayor o menor grado de


algún tratamiento para cumplir con los requisitos de potabilización y en consecuencia la
mayoría de los sistemas de agua potable poseen pozo de tratamiento (como mínimos
cloración) dependiendo de la calidad del agua. (Espinoza et al., 2006)

3.7 Estación de Bombeo

La mayoría de los casos los S.A.A.P necesitan de las estaciones de bombeo para
elevar o darle presión suficiente al agua para abastecer satisfactoriamente a los distintos
sectores de la ciudad. (Espinoza et al., 2006)
38

3.8 Red de Distribución

Figura 8. Red de Distribución

Fuente: (María, 2014)

Distribuye el agua a todos los puntos de consumo. Su importancia radica en poder


asegurar a la población el suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presión
adecuada durante todo el periodo de diseño (20-25 años).

Las cantidades de agua están definidas por los consumos, estimados en base a las
dotaciones de agua. (Espinoza et al., 2006)

3.8.1 Tipos de Redes

Dependiendo de la topografía, de la vialidad y de la ubicación de las fuentes de


abastecimiento y del tanque de almacenamiento puede determinarse el tipo de red de
distribución. (Espinoza et al., 2006)

3.8.1.1 Tipo Ramificado

Son redes de distribución constituidas por ramales, troncal y una serie de


ramificaciones o ramales que pueda constituir pequeñas mallas o constituidas por ramales
ciegos. Este tipo de red es usado cuando la tipografía es tal que dificulta o no permite la
interconexión entre ramales. (Espinoza et al., 2006)
39

3.8.1.2 Tipo Mallado

Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas.


Este tipo de red de distribución es el más conveniente y se trata siempre de lograrse
mediante la interconexión de las tuberías a fin de crear circuitos cerrados que permitas
un servicio más eficiente y permanente. (Espinoza et al., 2006)

3.8.2 Configuración de Red

Las redes malladas estarán constituidas por la matriz de distribución de las


tuberías principales, tuberías secundarias o de relleno y ramales abiertos. (Espinoza et
al., 2006)

Las tuberías principales constituyen las mallas cuyos tramos se definen con el nodo que
lo comprenden. Para ellos se definen un nodo en bases a lo siguiente:

 Intersección de dos tuberías principales.

 Todo punto de alimentación.

3.8.3 Conexiones domiciliarias

Una conexión domiciliaria es un conjunto de tuberías y accesorios que transportan


agua desde la red de distribución hasta el punto de registro (micro medidor) del usuario o
residencia. Según las normas técnicas, la conexión domiciliaria de una casa residencial
es de media pulgada (1/2’’). (EMAAP, 2009)

A menos que se autorice la instalación por alguna razón técnica, no se debe


instalar el diámetro mayor. Todas las conexiones familiares deben incluir los siguientes
elementos:

 Collar de derivación: Se encuentra ubicado en la tubería de distribución. Su


diámetro varía según el diámetro de la tubería a conectar. El diámetro de estos
anillos de derivación es de 2 pulgadas y el diámetro desde la salida hasta la tubería
doméstica es de ½ pulgada.

 Adaptador macho: Es un accesorio con espigo roscado que se utiliza para


conectar con un accesorio hembra, también roscado, del mismo diámetro de la
tubería de conexión.
40

 Registro de incorporación: Es una válvula cilíndrica de bronce roscada, un


extremo de la válvula entra en la silla o collar, y el otro extremo permite roscar
el acoplamiento. Se utiliza para conectar en una tubería bajo presión, que debe
instalarse para perforar la tubería con una herramienta especial.

 Lave de registro de corte: Es una válvula de cilindro de bronce instalada frente


al medidor. Su función es permitir la suspensión del suministro de agua.

 Medidor: Aparato que mide el consumo de agua del usuario/a.

 Cajilla: Es la caja protectora donde se coloca el medidor. Suele ser de metal y


tiene una tapa de hierro forjado que se puede abrir con una bisagra o llave
maestra. Este permite tomar la lectura y realizar el debido mantenimiento.

 Tee o T: Es de hierro galvanizado y es donde termina la conexión y comienza la


instalación interna del usuario.

 Tapón: Cierra una de las salidas de la Tee anterior. Debe ser visible, y su función
principal es verificar la presión de funcionamiento antes de realizar un reclamo
por escasez o baja presión de agua. También se puede utilizar para detectar
instalaciones internas cuando hay obstáculos.
41

4. Materiales y métodos

4.1 Materiales

Los materiales utilizados en este proyecto fueron:

4.1.1 Equipos para protección personal

 Casco

 Chaleco reflectivo

 Botines

4.1.2 materiales para apuntes

 Tabla de encuesta

 Lápiz

 Esferos

 Hojas

 Carpeta

4.1.3 Equipo Informático

 Laptop

 Internet

 Programas (Microsoft Word, Excel, AutoCAD)


42

4.2 Métodos

Para la comprobación funcional del tanque reservorio de la ciudadela Eloy Alfaro


de la ciudad de Jipijapa se aplicaron los siguientes métodos:

4.2.1 Método Científico

Con esta metodología y mediante cálculos basados en diseño hidráulico, se pudo


determinar que el tanque en un periodo corto necesitara una ampliación en sus
instalaciones.

4.2.2 Método Estadístico

La recopilación, el análisis y tabulación de datos permitió obtener el resultado


final de la población actual en la zona de estudio, con la aplicación del programa de
Microsoft Excel.

4.2.3 Método bibliográfico

Este método se utilizó en la fase de recopilación de libros, internet, que contenga


información del tema, para la elaboración del presente Proyecto.
43

5. Análisis y resultados

Datos de estudio.

Datos proporcionados por la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Jipijapa

Población abastecida por el tanque de 600m3 ubicado en ciudadela Eloy Alfaro en el año
2004

 Po (EPMAPAJ) = 2901 Hab

 Periodo de Diseño = 40 años

 Año de estudios = 2004

 Población futura = 3328 Hab

 Dotación = 200 Lit/Hab/día

 Volumen de Reserva = 561 m3; Diseño 600 m3

𝑃𝑡 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑟)𝑡

Donde:

 Pt = Población estimada para el número de años estimado.

 Po = Población Inicial.

 r = Tasa de crecimiento.

 t = Periodo de estudio.

Para el cálculo de la Tasa de crecimiento “r” se tomará en cuenta los datos de las
poblaciones proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, tal como
se presenta en la tabla 7 y 8.

Despejando la tasa de crecimiento “r”

𝑃𝑡
𝑟 = (( )1/𝑡 − 1) ∗ 100
𝑃𝑜
44

Datos:
 Po (INEC 2004) = 70215 habitantes

Año 2005
71083 ℎ𝑎𝑏 1/1
𝑟 = (( ) − 1) ∗ 100
70215 ℎ𝑎𝑏

𝑟 = 1.24 %

Año 2021
74517 ℎ𝑎𝑏 1/17
𝑟 = (( ) − 1) ∗ 100
70215 ℎ𝑎𝑏

𝑟 = 0.35 %

Se realiza el mismo procedimiento para obtener el valor de la tasa de crecimiento


en los siguientes años. A continuación, se muestra una tabla de resumen con los
resultados.
45

Tabla 7.- valores de r según la población en años calendario.

Fuente: (INEC, s.f.)

Tabla 8.- Proyección poblacional por cantones 2020-2025

Fuente: (INEC, s.f.)


46

Tabla 9.- Resumen del volumen del Tanque

Fuente: (Pin S. J. 2021)


46

Determinación Hidráulica del Reservorio para la fecha Actual (2021)

 Po= 3286 Hab

La población actual del circuito 8.1 que comprende los sectores: “Alberto Heredia,
Los ceibos y la Cdla. La sultana” se determinó mediante una encuesta realizada en la zona
de estudio los días 26, 27 y 28 de mayo del 2021.

Determinación de la dotación

Tabla 10.- Dotación media futura 2021


Población Datación media Futura
Clima
(habitantes) (L/hab/día)
Frio 120 - 150
Hasta 5000 Templado 130 - 160
Cálido 170 - 200
Frio 180 - 200
5000 a 50000 Templado 190 - 220
Cálido 200 - 230
Frio > 200
Más de 50000 Templado > 220
Cálido > 230
Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Caudal Promedio

 Población = 3286 Hab

 Dotación media futura = 200 Lit/hab/dia

(1 + 𝐹) ∗ 𝑃𝑓 ∗ 𝐷
𝑄𝑚 =
86400

(1 + 0.5) ∗ 3286 ∗ 200


𝑄𝑚 =
86400

𝑄𝑚 = 11.41 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

Caudal Máximo Diario

𝑄𝑚𝑑 = 𝑄𝑚 ∗ 𝐾𝑀𝐷

𝑄𝑚𝑑 = 11.41 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔 ∗ 1.5


47

𝑄𝑚𝑑 = 17.12 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔


Tiempo de Distribución

𝑡.𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Caudal de Ingreso

3
𝑄 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 200 𝑚 ⁄ℎ𝑜𝑟𝑎

Transformando a Litros/Segundos

200 𝑚3 1000 𝐿𝑖𝑡 1 ℎ𝑜𝑟𝑎


𝑄 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = ∗ ∗
ℎ𝑜𝑟𝑎 1𝑚3 3600 𝑠𝑒𝑔

𝑄 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 55.56 𝐿𝑖𝑡⁄𝑆𝑒𝑔

Tiempo de llenado del tanque reservorio

𝑉𝑜𝑙 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
𝑡 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 =
𝑄𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

600 𝑚3
𝑡 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 =
200 𝑚3 ⁄ℎ𝑜𝑟𝑎

𝑡 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 = 3 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Volumen de Regulación

Para determinar el volumen de regulación actual del tanque reservorio se procede


a evaluar la capacidad de oferta y demanda del sistema de abastecimiento.

En este caso estudio se procede a evaluar la oferta y demanda de del sistema por
cada hora durante las 24 horas del día y de acuerdo a las horas donde existe más demanda
del líquido vital.

En el caso del presente sistema de abastecimiento las horas pico se distribuyen de la


siguiente manera:

 7:00 – 8:00 Am
 12:00 – 1:00 Pm
 7:00 – 8:00 Pm
48

Luego se suman las ofertas acumuladas según las horas establecidas.

Tabla 11.- Oferta horaria Acumulada


Oferta Horaria Oferta
Horas Horario Qb=55,56lt/seg Acumulada
0 12:00 a. m. 0,00 0,00
1 1:00 a. m. 0,00 0,00
2 2:00 a. m. 0,00 0,00
3 3:00 a. m. 0,00 0,00
4 4:00 a. m. 0,00 0,00
5 5:00 a. m. 0,00 0,00
6 6:00 a. m. 0,00 0,00
7 7:00 a. m. 200,00 200,00
8 8:00 a. m. 200,00 400,00
9 9:00 a. m. 200,00 600,00
10 10:00 a. m. 0,00 600,00
11 11:00 a. m. 0,00 600,00
12 12:00 p. m. 0,00 600,00
13 1:00 p. m. 0,00 600,00
14 2:00 p. m. 0,00 600,00
15 3:00 p. m. 0,00 600,00
16 4:00 p. m. 0,00 600,00
17 5:00 p. m. 0,00 600,00
18 6:00 p. m. 0,00 600,00
19 7:00 p. m. 0,00 600,00
20 8:00 p. m. 0,00 600,00
21 9:00 p. m. 0,00 600,00
22 10:00 p. m. 0,00 600,00
23 11:00 p. m. 0,00 600,00
24 12:00 a. m. 0,00 600,00
Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Posterior a esto se procede a calcular la demanda horaria acumulada la misma que


debe ser constante durante las 24 horas del día.
49

Tabla 12.- Demanda Horaria Acumulada


Oferta Horaria Oferta Demanda Horaria
Horas Horario Qb=55,56lt/seg Acumulada Qm=11,41Lit/seg
0 12:00 a. m. 0,00 0,00 0
1 1:00 a. m. 0,00 0,00 41,076
2 2:00 a. m. 0,00 0,00 41,076
3 3:00 a. m. 0,00 0,00 41,076
4 4:00 a. m. 0,00 0,00 41,076
5 5:00 a. m. 0,00 0,00 41,076
6 6:00 a. m. 0,00 0,00 41,076
7 7:00 a. m. 200,00 200,00 41,076
8 8:00 a. m. 200,00 400,00 41,076
9 9:00 a. m. 200,00 600,00 41,076
10 10:00 a. m. 0,00 600,00 41,076
11 11:00 a. m. 0,00 600,00 41,076
12 12:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
13 1:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
14 2:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
15 3:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
16 4:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
17 5:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
18 6:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
19 7:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
20 8:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
21 9:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
22 10:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
23 11:00 p. m. 0,00 600,00 41,076
24 12:00 a. m. 0,00 600,00 41,076
Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Luego se determina la diferencia entre la Oferta – Demanda.


50

Tabla 13.- Diferencia Oferta - Demanda


Oferta Horaria Oferta Demanda Horaria Demanda Diferencia
Horas Horario Qb=55,56 Lt/seg Acumulada Qm=11.41 Lt/seg Acumulada Of-Dem
0 12:00 a. m. 0,00 0,00 0 0 0
1 1:00 a. m. 0,00 0,00 41,076 41,076 -41,076
2 2:00 a. m. 0,00 0,00 41,076 82,152 -82,152
3 3:00 a. m. 0,00 0,00 41,076 123,228 -123,228
4 4:00 a. m. 0,00 0,00 41,076 164,304 -164,304
5 5:00 a. m. 0,00 0,00 41,076 205,380 -205,380
6 6:00 a. m. 0,00 0,00 41,076 246,456 -246,456
7 7:00 a. m. 200,00 200,00 41,076 287,532 -87,532
8 8:00 a. m. 200,00 400,00 41,076 328,608 71,392
9 9:00 a. m. 200,00 600,00 41,076 369,684 230,316
10 10:00 a. m. 0,00 600,00 41,076 410,760 189,240
11 11:00 a. m. 0,00 600,00 41,076 451,836 148,164
12 12:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 492,912 107,088
13 1:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 533,988 66,012
14 2:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 575,064 24,936
15 3:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 616,140 -16,140
16 4:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 657,216 -57,216
17 5:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 698,292 -98,292
18 6:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 739,368 -139,368
19 7:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 780,444 -180,444
20 8:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 821,520 -221,520
21 9:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 862,596 -262,596
22 10:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 903,672 -303,672
23 11:00 p. m. 0,00 600,00 41,076 944,748 -344,748
24 12:00 a. m. 0,00 600,00 41,076 985,824 -385,824
Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Se determina los valores máximos positivo y negativo de la diferencia de Oferta


– Demanda.

En nuestro caso estos valores serán:


51

 Máximo negativo = 385.824


 Máximo Positivo = 230.316

Posterior se calcula el Volumen de regulación sumando los valores máximos positivo y


negativo calculado anteriormente.

𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑀𝑎𝑥𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑀𝑎𝑥𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 385,824 + 230.824

𝑉𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 616.14 𝑚3

Porcentaje de Regulación.

𝑄 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
% 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝜉 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎

616.14𝑚3
% 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
985.824𝑚3

% 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 62.50%
Volumen de reserva
𝑉 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 𝑉𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 + 𝑉𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑉 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 41.076 𝑚3 + 616.14𝑚3

𝑉 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 657.216 𝑚3
52

Determinación Hidráulica del Reservorio a 10 años (2031)

 Pf= 6372 Hab

Determinación de la dotación

Tabla 14.- Dotación media futura 2031


Población Clima Datación media Futura
(habitantes) (L/hab/día)
Hasta 5000 Frio 120 - 150
Templado 130 - 160
Cálido 170 - 200
5000 a 50000 Frio 180 - 200
Templado 190 - 220
Cálido 200 - 230
Más de 50000 Frio > 200
Templado > 220
Cálido > 230
Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Dotación =200 L/Hab/día

Factor de Fuga = 50%

Caudal Medio
(1 + 𝐹) ∗ 𝑃𝑓 ∗ 𝐷
𝑄𝑚 =
86400

(1 + 0.5) ∗ 6372 ∗ 225


𝑄𝑚 =
86400

𝑄𝑚 = 24.89 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

Caudal Máximo Diario

𝑄𝑚𝑑 = 𝑄𝑚 ∗ 𝐾𝑀𝐷

𝑄𝑚𝑑 = 24.89 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔 ∗ 1.5

𝑄𝑚𝑑 = 37.34 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔


53

Caudal Máximo Horario

𝑄𝑚ℎ = 𝑄𝑚 ∗ 𝐾𝑀𝐷

𝑄𝑚ℎ = 24.89 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔 ∗ 2.3

𝑄𝑚ℎ = 57.25 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

Caudal de Incendio

Tabla 15.- Caudal de incendio 2031

Fuente. - (Pin S. J. 2021)

𝑄 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 = 10 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

Caudal de Captación

𝑄 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 1.2

𝑄 = 37.34 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔 ∗ 1.2

𝑄 = 44.81 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

Caudal de Conducción

𝑄 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 1.1

𝑄 = 37.84 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔 ∗ 1.1

𝑄 = 41.074 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

Caudal de tratamiento

𝑄 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 1.1

𝑄 = 37.84 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔 ∗ 1.1

𝑄 = 41.074 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔
54

Caudal de Distribución

𝑄 = 𝑄 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑑𝑖𝑜 + 𝑄𝑚ℎ + 1

𝐿𝑡𝑠 𝐿𝑡𝑠
𝑄 = 57.25 + 10 +1
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑄 = 67.25 𝐿𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔

Volumen de Regulación

𝑉 𝑟𝑒𝑔 = (0.3 ∗ 𝑄𝑚 ∗ 86400)/1000

(0.3 ∗ 24.89 ∗ 86400)


𝑉 𝑟𝑒𝑔 =
1000

𝑉 𝑟𝑒𝑔 = 645.15 𝑚3

Volumen de Tratamiento

𝑉 𝑇𝑟𝑎𝑡 = 25 𝑚3

Volumen de Reserva

𝑄 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 𝑄 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑄 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑄 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 645.15𝑚3 + 25 𝑚3

𝑄 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 670.15 𝑀3
55

OBJETIVO #1: Determinar si el tanque reservorio trabaja a su capacidad máxima de


diseño.

Evaluación de capacidad

Para determinar si el tanque trabaja a su máxima capacidad, evaluaremos las


instalaciones con una visita en situ y comprobaremos mediante una comparación entre
los datos proporcionados por la Empresa Pública Municipal de Agua potable de Jipijapa
(EPMAPJ). Y una proyección realizada conociendo el periodo de diseño con el que se
diseñó el tanque.

 Po= 2901 Hab

 Periodo de Diseño = 40 años

 Población futura = 3328 Hab

 Dotación = 185 Lit/Hab/día

 Volumen de Reserva = 599 m3 = 600 m3

Tabla 16.- Datos de Diseño del tanque reservorio ubicado en la ciudadela Eloy Alfaro
Datos
Población Actual 3286 Habitantes
Periodo de diseño 17 Años
Dotación 200 Litros/Habitantes/día
Volumen de reserva 657.20 m3
Fuente: (SENAGUA, 2018)
56

Tabla 17.- Tabla de resumen de la proyección a 10 años con la población actual del
circuito.
Tabla de Resumen

Población final (año 2031) 6372 habitantes


Dotación 225 Litros/hab/día
Factor de fuga 50 %
Qm 24.89 Litros/segundos
Qmd 37.34 Litros/segundos
Qmh 57.25 Litros/segundos
Q incendio 10 Litros/segundos
Caudal captación 44.81 Litros/segundos
Caudal Conducción 41.074 Litros/segundos
Caudal Tratamiento 41.074 Litros/segundos
Caudal de Distribución 67.25 Litros/segundos
Volumen de Regulación 645.15 m3/seg
Volumen de Tratamiento 25 m3/seg
Volumen de Reserva 670.15 m3/seg
Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Después de realizar este procedimiento podemos evidenciar que el tanque en la


actualidad si trabaja a su máxima capacidad para abastecer a los sectores asignados, pero
pese a que trabaja a su capacidad máxima no logra abastecer a los sectores de manera
constante.

La vida útil para la que el reservorio fue diseñado denota que la población actual de la
zona está por encima de lo calculado y que al final de la proyección este no contara con
la capacidad suficiente para abastecer a los sectores.
57

OBJETIVO #2: Determinar si el volumen de almacenamiento del tanque es el óptimo

para abastecer a la población actual de la zona.

En la actualidad el tanque reservorio de la ciudadela Eloy Alfaro tiene una


capacidad de 600 m3, y termina siendo suficiente para abastecer provisionalmente a la
población asentada en el sector, pero no para abastecerla constantemente durante las 24
horas del día. Además, en conversaciones con el administrador del tanque reservorio nos
hizo conocer que el tanque posee falencias tanto en su sistema estructural como hidráulico
debido a que por los asentamientos de la zona se han presentado problemas de tuberías
rotas.

Nos comentó que existe un proyecto para la ampliación de la planta de almacenamiento


debido al crecimiento poblacional.

También nos comentó que se han tenido que improvisar sistemas de conducción para
poder abastecer el tanque, debido al problema de las tuberías rotas.
58

OBJETIVO #3: Realizar una evaluación del sistema hidráulico del tanque reservorio.

Evaluación Física de las tuberías

Para ello se procedió a realizar una visita en situ con los siguientes obteniendo resultados
los mismo que se pueden evidenciar en las ilustraciones (9, 10, 11, 12 y 13):

Figura 9. Válvula mariposa

Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Figura 10. Válvula de control de nivel

Fuente. - (Pin S. J. 2021)


59

Figura 11. Tubería de control de rebose

Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Figura 12. Desemboque de tubería de rebose

Fuente. - (Pin S. J. 2021)


60

Figura 13. Tanque Reservorio

Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Como se puede evidenciar en las fotos las tuberías de hierro que posee el tanque
reservorio ya cumplieron su vida útil. Esto puede afectar la calidad del agua que se
almacena y se distribuye lo que puede causar enfermedades a los habitantes de los
sectores a lo que abastece el tanque reservorio.
61

OBJETIVO #4: Establecer parámetros para la optimización del abastecimiento de la red

de distribución.

Para la optimización del abastecimiento de la red de distribución se recomienda:

 Sistematizar los procesos de conducción.

 Cambio de tuberías de ingreso y salida por el pésimo estado de las mismas

 Sistematizar los procesos de distribución del tanque reservorio.

 Optimizar el sistema de distribución con el cambio de tuberías.


62

6. Conclusiones

Como conclusiones del presente trabajo se pudo determinar que:

 El tanque reservorio trabaja a su máxima capacidad.

 El tanque en un corto periodo de tiempo necesitara la ampliación del mismo

 El tanque necesita un protocolo de mantenimiento, para la preservación del


mismo.

 Que la población del sector que abastece el tanque está en constante crecimiento.

 Que el estado de las tuberías y del tanque se encuentran en pésimo estado.

 Que necesita una intervención estructural para avaluar su estado físico.


63

7. Recomendaciones

 Realizar el pintado del tanque para evitar la presencia de algún agente externo.

 Se recomienda usar pintura de grado alimenticio.

 Realizar el cambio de las válvulas de paso.

 Se recomienda realizar el cambio de tuberías de ingreso ya que estas se


encuentran corroídas.

 Realizar un estudio de suelo en las inmediaciones del tanque para analizar si se


debe mejorar el suelo debido a la erosión que produce la tubería de rebose.

 Se recomienda realizar un proyecto para sistematizar el almacenamiento y


transporte del agua.
64

8. Bibliografía

 Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA) (2018). Normas para estudio y diseño
de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones
mayores a 1000 habitantes.

 MAGNE (2008). Bastecimiento, diseño y construcción de sistemas de agua


potable modernizando el aprendizaje y enseñanza en la asignatura de ingeniería
sanitaria I. La paz: Universidad Mayor De San Simón

 Alay (2018). Estudio de calidad de agua y mejoramiento del sistema de


distribución del circuito 4 de la ciudad de jipijapa. Jipijapa: Universidad Estatal
Del Sur De Manabí

 Cárdenas. (2010). Estudios y Diseños definitivos del Sistema de Abastecimiento


de Agua Potable de la comunidad de Tutucán, Cantón Paute, Provincia del
Azuay”. Cuenca: Universidad de Cuenca.

 Comisión Nacional del Agua. (2009). Manual de agua potable, alcantarillado y


saneamiento. Coyoacan: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 Cordero y Ullauri (2011). “Filtros caseros, utilizando ferrocemento, diseño para


servicio a 10 familias, constante de 3 unidades de filtros gruesos ascendentes
(fgas), 2 filtros lentos de arena (fla), sistema para aplicación de cloro y e1 tanque
de almacenamiento.” Cuenca: Universidad de Cuenca

 Espinoza, Gonzalez y Perez (2006). Evaluación y Mejoramiento del Sistema de


Abastecimiento de Agua Potable en la localidad de El Sauce, departamento de
León. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

 Villafuerte (2010). Diseño de captación, Conducción principal, reservorio y redes


secundarias del proyecto de riego Cariacu-Romerillos. Quito: Pontifica
Universidad Católica del Ecuador.

 Lombeida (2012). Diseño del sistema de agua potable de la cabecera parroquial


de la unión de Atacames, cantón Atacames, provincia Esmeraldas. Quito:
Pontifica Universidad Católica del Ecuador
65

9. Anexos

ANEXO 1:
FOTOGRAFIAS
66

Figura 14. Toma de datos para determinar si el tanque reservorio trabaja a su capacidad
máxima de diseño.

Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Figura 15.-

Figura 15. Encuesta para determinar el número de habitantes de la zona

Fuente. - (Pin S. J. 2021)


67

Figura 16. Entrevista obre el servicio de abastecimiento de agua

Fuente. - (Pin S. J. 2021)

Figura 17. Encuesta para determinar el número de habitantes de la zona

Fuente. - (Pin S. J. 2021)


68

Figura 18. Parte interior del taque reservorio d 600m3

Fuente. - (Pin S. J. 2021)

También podría gustarte