Res. #18 Laudo Arbitral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

LAUDO DE DERECHO

Laudo de Derecho que en la controversia surgida entre el Consorcio Astor con


el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho dicta el Árbitro Único
José Antonio León Rodríguez.

Número de Expediente de Instalación: N° 03-2022-JALR-CA-CECARD/AYA.

Demandante: Consorcio Astor (en lo sucesivo el CONTRATISTA, el CONSORCIO o


el DEMANDANTE)

Demandada: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho – Seda


Ayacucho (en lo sucesivo la ENTIDAD, SEDA-AYACUCHO o la DEMANDADA)

Contrato: Contrato N° 033-2021-SEDA-AYACUCHO/G.G “Adquisición de


Accesorios en H°D°, F°F° y otros para Seda Ayacucho”

Monto del Contrato: S/. 249,567.10 Soles.

Cuantía de la Controversia: S/. 24.956.71 Soles como pretensiones determinadas


y dos pretensiones indeterminadas.

Tipo y Número de Proceso de Selección: Procedimiento de Selección


Adjudicación Simplificada N° 10-2021-SEDA AYACUCHO-2.

Árbitro Único: José Antonio León Rodríguez.

Secretaría Arbitral: Raida Yovana Flores Cayllahui – Centro de Arbitraje y


Resolución de Disputas - CECARD.

Monto de los honorarios del Árbitro Único: S/. 3,150.00 Soles.

Monto de los gastos administrativos: S/. 2,250.00 Soles.

Fecha de emisión del laudo: 20 de febrero de 2023

N° de Folios: 37

Pretensiones (controversias relacionadas a las siguientes materias):

☐ Nulidad, invalidez, inexistencia ☐ Liquidación y pago.


y/o ineficacia del contrato. ☐ Mayores gastos generales.
☐ Resolución del contrato. ☐ Indemnización por daños y perjuicios.
X Ampliación del plazo contractual ☐ Enriquecimiento sin causa.
☐Defectos o vicios ocultos. ☐Adicionales y reducciones.
☐Formulación, aprobación o ☐Adelantos.
valorización de metrados. X Penalidades.
☐Recepción y conformidad. ☐ Ejecución de Garantías.

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
INDICE

I. ANTECEDENTES……………………………….. ……..………….…………………....…4

II. LO ACTUADO EN EL PROCESO ARBITRAL..………………….…………………....….5

III. COSTOS DEL PROCESO……………………..………………….…………………....….8

IV. DECLARACIONES PRELIMINARES………....………………….…………………....….9

V. NORMAS APLICABLES……………………………………….….…………………....….9

VI. ANÁLISIS DE LA MATERIA CONTROVERTIDA…….……..….…………………....….10

VII. LAUDO………………………………………..………………….…………………....…37

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
RESOLUCIÓN N° 18:

En la ciudad de Ayacucho, a los 20 días del mes de febrero de 2023, realizadas


las actuaciones arbitrales de conformidad con la ley y las normas establecidas
por las partes, escuchados los argumentos del demandante y del demandado,
el Árbitro Único dicta el presente Laudo de Derecho.

I. ANTECEDENTES

1.1 El 23 de diciembre de 2021, las partes suscribieron el Contrato N° 033-2021-


SEDA-AYACUCHO/G.G “Adquisición de Accesorios en H°D°, F°F° y otros
para Seda Ayacucho”.

1.2 La Cláusula Décima Sétima del Contrato dispone que:

“Solución de Controversias
Las controversias que surjan entre las partes durante la ejecución
del contrato se resuelven mediante conciliación o arbitraje, según
el acuerdo de las partes.
Cualquiera de las partes tiene el derecho de iniciar el arbitraje a
fin de resolver dichas controversias dentro del plazo de caducidad
previsto en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
Facultativamente, cualquiera de las partes tiene el derecho a
solicitar una conciliación dentro del plazo de caducidad
correspondiente, según lo señalado en el artículo 224 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, sin perjuicio
de recurrir al arbitraje, en caso no se llegue a un acuerdo entre
ambas partes o se llegue a un acuerdo parcial. Las controversias
sobre nulidad del contrato sólo pueden ser sometidas a arbitraje.
El Laudo arbitral emitido es inapelable, definitivo y obligatorio para
las partes desde el momento de su notificación, según lo previsto
en el numeral 45.21 del artículo 45 de la Ley de Contrataciones del
Estado”.

1.3 Con fecha 17 de mayo de 2022, en la sede institucional del Centro de


Arbitraje y Resolución de Disputas - CECARD con la participación del
Árbitro Único y la Secretaria Arbitral, se expidió la Resolución N° 01, con la
cual se formalizó la instalación del proceso arbitral. En ese mismo acto el
Árbitro Único ratificó su aceptación, señalando que no tiene ninguna
incompatibilidad ni compromiso alguno con las partes, obligándose a
desempeñar con imparcialidad y probidad la labor encomendada;
expresando su conformidad con la designación realizada, y manifestando
que, al momento de la expedición de la referida resolución, no tiene
conocimiento de alguna causa que pudiera motivar una recusación.

1.4 Asimismo, en la referida Resolución N° 01, a la cual en lo sucesivo nos


referiremos como el “Acta de Instalación”, el Árbitro Único fijó las reglas de
este arbitraje estableciendo que es uno Institucional, Nacional y de
Derecho.

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
1.5 Así también, el Árbitro Único encargó la Secretaría del proceso a la
abogada Rosnery Gladis Dominguez Quispe, estableciendo que la
presentación de todo escrito y/o comunicación de las partes debía ser
remitido de manera virtual al correo institucional
[email protected], en el horario de 8:00 am a
6:30 pm.

II. LO ACTUADO EN EL PROCESO ARBITRAL.

2.1 El 28 de junio de 2022, el CONTRATISTA presentó el escrito de su demanda,


solicitando el reconocimiento de sus pretensiones para lo cual ofreció los
medios probatorios que detalló y adjuntó al mismo.

2.2 Mediante Resolución N° 04 de fecha 04 de julio de 2022, se dispuso admitir


a trámite la demanda interpuesta por el CONTRATISTA, teniendo por
ofrecidos sus medios probatorios, corriéndose traslado de la misma a la
ENTIDAD para que en el plazo de diez (10) días hábiles presente su
contestación a la demanda y, de considerarlo conveniente, formule en el
mismo acto reconvención; ofreciendo los medios probatorios que
respalden su posición.

2.3 De igual forma, en dicha resolución se resolvió tener por cancelados los
costos arbitrales correspondientes al CONTRATISTA y a la ENTIDAD que
fueron determinados en el Acta de Instalación; y asimismo, por cumplido
el registro en el SEACE por parte de SEDA-AYACUCHO.

2.4 Con fecha 19 de julio de 2022, la ENTIDAD presentó la contestación a la


demanda, para lo cual ofreció los medios probatorios que detalló y
adjuntó al mismo.

2.5 Mediante Resolución N° 05 del 22 de julio de 2022, se resolvió admitir a


trámite la contestación de la demanda presentada por la ENTIDAD; y se
resolvió ponerla en conocimiento del CONSORCIO para los fines que
estime conveniente.

2.6 Con fecha 10 de agosto de 2022, se expidió la Resolución N° 06, en la cual


se determinaron los puntos controvertidos del presente proceso arbitral y
se admitieron los medios probatorios ofrecidos por las partes. Los puntos
materia de la controversia fueron los siguientes:

“1. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral declare


procedente la solicitud de ampliación de plazo para la ejecución
del Contrato N° 033-2021-SEDA-AYACUCHO/G.G. de fecha 23 de
diciembre de 2021.
2. Determinar si, subordinamente al primer punto controvertido,
corresponde que el Tribunal Arbitral declare como justificado el
retraso del CONSORCIO ASTOR en la ejecución del contrato 033-
2021-SEDA-AYACUHCO/G.G. de fecha 23 de diciembre de 2021.
3. Determinar, sí corresponde que el que el Tribunal Arbitral ordene
al SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AYACUCHO

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
S.A. – SEDA AYACUCHO realizar la devolución del monto de la
carta Fianza por concepto de Garantía de Fiel Cumplimiento, por
el monto total de S/ 24.956.71 soles a favor del CONSORCIO ASTOR.
4. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a la
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AYACUCHO
S.A. – SEDA AYACUCHO realizar el pago de todos los gastos
arbitrales, costas y costos y demás gastos que se generen del
presente proceso.”

2.7 De igual forma, en la misma resolución se resolvió admitir los medios


probatorios presentados por el CONSORCIO con fecha 28 de junio de 2022,
los cuales son los mismos ofrecidos por la ENTIDAD; y se le concedió a las
partes el plazo de cinco (05) días hábiles para que expresen lo conveniente
a su derecho respecto de los puntos controvertidos fijados en la citada
resolución.

2.8 Mediante escrito del 16 de agosto de 2022, el CONSORCIO formulo


observación a los puntos controvertidos fijados en la Resolución N° 06; y
mediante escritos del 18 de agosto de 2022, la ENTIDAD formuló
observaciones sobre los puntos controvertidos y asimismo, precisiones a la
contestación de la demanda que había presentado con fecha 19 de julio
de 2022.

2.9 El 25 de agosto de 2022, se expidió la Resolución N° 07, en la cual se resolvió


tener por admitidas las modificaciones propuestas por el DEMANDANTE en
los puntos controvertidos primero y tercero:

“1. Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral declare


procedente la solicitud de ampliación de plazo para la ejecución
del Contrato N° 033-2021-SEDA-AYACUCHO/G.G. de fecha 23 de
diciembre de 2021, peticionado mediante carta N° 002-
2022/CONSORCIOASTOR/RC.
3. Determinar, si corresponde que el que el Tribunal Arbitral ordene
al SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AYACUCHO
S.A. – SEDA AYACUCHO devolver la suma de S/ 24.956.71
(Veinticuatro mil novecientos cincuenta y seis con 71/100 soles) a
favor del CONSORCIO ASTOR, monto deducido en su pago final,
por concepto de penalidad por mora.”

De igual forma, se resolvió admitir como medio probatorio la Carta N° 002-


2022/CONSORCIOASTOR-RC presentada por el DEMANDANTE y se resolvió
correr traslado de la misma a SEDA-AYACUCHO por el término de cinco
días hábiles para que exprese lo conveniente a su derecho.

2.10 Con fecha 07de setiembre de 2022, la ENTIDAD expresó sus argumentos
respecto de las modificaciones propuestas por el CONSORCIO al primer y
tercer punto controvertido. De igual forma, el DEMANDANTE el 08 de
setiembre de 2022 absolvió el traslado a los escritos presentados por SEDA
AYACUCHO mediante escritos del 18 de agosto de 2022.

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
2.11 Mediante Resolución N° 08 del 14 de setiembre de 2022, se resolvió
reliquidar los honorarios y gastos arbitrales fijados, en virtud de que en el
curso del proceso arbitral se han formulado tres pretensiones de cuantía
indeterminada y una pretensión de cuantía determinada. En tal sentido, se
les otorgó a las partes el plazo de diez (10) días hábiles para que cumplan
con el pago ordenado.

2.12 Con fecha 14 de setiembre de 2022 se expide la Resolución N° 09, la cual


resuelve declarar la etapa probatoria del proceso arbitral, se les otorgó a
las partes el plazo de cinco (05) días hábiles para que presenten sus
alegatos por escrito y se les cito a la Audiencia de Informes Orales para el
día lunes 10 de octubre a las 11:00am.

2.13 El 23 de setiembre de 2022, las partes presentaron sus escritos de alegatos.


En razón de ello, mediante Resolución N° 10 del 27 de setiembre de 2022,
se resolvió poner en conocimiento de su contraparte, los escritos
presentados por el CONSORCIO y por SEDA AYACUCHO.

2.14 El 10 de octubre de 2022 se llevó a cabo la Audiencia de Informes Orales


con la presencia del CONSORCIO y de la ENTIDAD. En dicha Audiencia se
concedió el uso de la palabra al DEMANDANTE y a la DEMANDADA por
espacio de diez minutos para que manifieste lo conveniente a su derecho.

2.15 Mediante Resolución N° 11 del 06 de octubre de 2022, se comunica a las


partes que la Secretaria Arbitral será asumida por la doctora Raida Yovana
Flores Cayllahui.

2.16 Con fecha 14 de octubre de 2022 se expidió la Resolución N° 12, en la cual


se resolvió otorgar a las partes un plazo excepcional de cinco (05) días
hábiles para que cumplan y/o acrediten el pago de los honorarios
arbitrales establecidos en la Resolución N° 08. El 17 de octubre de 2022, el
CONSORCIO presentó como medios probatorios las guías de remisión
presentadas a la ENTIDAD; y en la misma fecha, la DEMANDADA presentó
medios probatorio excepcionales, a fin de que sean merituados por el
Árbitro Único.

2.17 Mediante Resolución N° 13 del 25 de octubre de 2022 se dispuso suspender


el proceso arbitral por el plazo de veinte (20) días hábiles en atención al
incumplimiento de las partes en acreditar y/o cumplir con el pago de los
honorarios y gastos arbitrales antes mencionados.

2.18 El 15 de noviembre de 2022 se expidió la Resolución N° 14, la cual resolvió


levantar la suspensión del proceso arbitral, tener por cumplido el pago de
los honorarios arbitrales y gastos administrativos que le correspondían
asumir al CONSORCIO; y, asimismo, tener por cumplido el pago de los
honorarios arbitrales que le correspondían asumir a la ENTIDAD. De igual
forma, se dispuso facultar al CONSORCIO para que cancele los gastos
administrativos que le corresponden asumir a la DEMANDADA. Con fecha
13 de diciembre de 2022 se emitió la Resolución N° 15, la cual resolvió
suspender nuevamente el proceso arbitral, en atención a que el

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
DEMANDANTE no había cumplido con cancelar los gastos administrativos
subrogados.

2.19 Mediante Resolución N° 16 del 29 de diciembre de 2022 se resolvió levantar


la suspensión del proceso arbitral y tener por cumplido el pago de la
reliquidación de los gastos administrativos efectuados por el CONSORCIO.
Asimismo, se dispuso correr traslado del escrito presentado por el
DEMANDANTE a SEDA AYACUCHO con fecha 17 de octubre de 2022, por
el plazo de cinco (05) días hábiles, a fin de que se pronuncie en lo que
considere pertinente; y de igual forma, se le corrió traslado con el escrito
presentado por la ENTIDAD de fecha 17 de octubre de 2022 al CONSORCIO
para que en el plazo de cinco (05) días hábiles manifieste lo conveniente
a su derecho.

2.20 Con fecha 05 de enero de 2023, el CONSORCIO absuelve el traslado


formulado con la Resolución N° 16. Mediante Resolución N° 17 del 11 de
enero de 2023 se dispuso fijar el plazo para laudar en treinta (30) días
hábiles contados a partir del día siguiente de notificada la citada
resolución, el cual podrá prorrogarse por quince (15) días hábiles
adicionales.

III. COSTOS DEL PROCESO.

3.1 En lo referente a los costos arbitrales, estos fueron fijados en el Acta de


Instalación del 17 de mayo de 2022 en la suma neta de S/. 2,100.00 Soles
para la Árbitro Único y en S/. 1,500.00 Soles por concepto de gastos
administrativos. Asimismo, mediante Resolución N° 08 del 14 de setiembre
de 2022 se resolvió fijar un nuevo anticipo en la suma de S/.1,050.00 Soles
para el Árbitro Único y en S/.750.00 Soles por concepto de gastos
administrativos.

3.2 De la revisión del expediente arbitral y de los escritos presentados por las
partes, se ha acreditado que el CONTRATISTA y la ENTIDAD han cumplido
con la cancelar la totalidad de los honorarios y gastos arbitrales que le
corresponden al Árbitro Único y a la Secretaría Arbitral.

IV. DECLARACIONES PRELIMINARES.

4.1 Antes de analizar la materia controvertida, corresponde remarcar lo


siguiente:

(i) El Árbitro Único se ha instalado de conformidad con las normas


que regulan la contratación estatal y con la conformidad de las
partes.

(ii) En ningún momento se han impugnado o formulado reclamo


alguno contra las disposiciones del proceso dispuestas en el Acta
de Instalación.

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
(iii) El CONTRATISTA interpuso su demanda dentro del plazo previsto,
ofreciendo las pruebas correspondientes.

(iv) La ENTIDAD fue debidamente emplazada con la demanda y


ejerció plenamente su derecho de defensa, habiéndola
contestado oportunamente.

(v) Las partes han tenido plena oportunidad y amplitud para ofrecer
y actuar las pruebas aportadas al proceso.

(vi) Las partes no han presentado objeción o reclamo alguno por


alguna vulneración al debido proceso o limitación al derecho de
defensa.

(vii) Las partes han presentado sus alegatos y han tenido la


oportunidad de informar oralmente sus argumentos.

(viii) El presente Laudo de Derecho se emite dentro del plazo previsto


en el Acta de Instalación.

V. NORMAS APLICABLES.

5.1 En la Cláusula Décimo Sexta del Contrato se dispone que las normas
aplicables son la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, las
directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte
aplicable; y, serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del
Código Civil vigente cuando corresponda, y demás normas de derecho
privado.

VI. ANÁLISIS DE LA MATERIA CONTROVERTIDA.

De conformidad con la determinación de las cuestiones materia de


pronunciamiento y admisión de medios probatorios, el Árbitro Único
analizará la materia controvertida, en base a los puntos controvertidos
fijados en la resolución respectiva.

En aplicación del Principio de Comunidad de la Prueba, las pruebas


ofrecidas por las partes, desde el momento que fueron presentadas y
admitidas como medios probatorios, pasaron a pertenecer al presente
arbitraje, y, por consiguiente, pueden ser utilizadas para acreditar hechos
que incluso vayan en contra de los intereses de la parte que las ofreció.

Al emitir el presente Laudo, el Árbitro Único, ha valorado la totalidad de los


medios probatorios ofrecidos y admitidos a trámite en el arbitraje. De este
modo, la no indicación expresa a alguno de los medios probatorios
obrantes en autos o hechos relatados por las partes, no implica bajo
ninguna circunstancia que determinado medio probatorio o determinado
hecho no haya sido valorado. Por lo expuesto, el Árbitro Único deja
establecido que en aquellos supuestos en los que este Laudo Arbitral hace
referencia a algún medio probatorio o hecho en particular, lo hace

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
atendiendo a su estrecha vinculación, trascendencia, utilidad y
pertinencia a criterio del Árbitro Único tuviese respecto de la controversia
materia de análisis.

Asimismo, se deberá tener en consideración que la enumeración de los


puntos controvertidos sobre los que se pronunciará el Árbitro Único es
meramente ilustrativa, constituyendo una pauta referencial, la cual no
limita el orden del análisis que realizará el Árbitro Único, respecto de la
controversia y las pretensiones planteadas en el arbitraje.

Primer Punto Controvertido


“Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral declare procedente la
solicitud de ampliación de plazo para la ejecución del Contrato N° 033-
2021-SEDA-AYACUCHO/G.G. de fecha 23 de diciembre de 2021,
peticionado mediante carta N° 002-2022/CONSORCIOASTOR/RC.”

Posición del CONTRATISTA:

6.1 Con fecha 16 de noviembre de 2021, la ENTIDAD convocó al


Procedimiento de Selección Adjudicación Simplificada N° 10-2021-SEDA
AYACUCHO-2, a fin de seleccionar a la firma contratista para la
adquisición de Accesorios en HD en FF y otros para SEDA-AYACUCHO. Así
el 26 de noviembre de 2021, se adjudica la buena pro y se procede firmar
el Contrato N° 033-2021-SEDA-AYACUCHO/G.G.

6.2 En la cláusula quinta del referido Contrato se estableció que el plazo de


ejecución era de 25 días calendarios, computados desde el día siguiente
de la suscripción del contrato; es decir, a partir del 23 de diciembre de
2021.

6.3 En los primeros días de enero de 2022, el Ministerio de Salud, declaró


oficialmente la tercera ola del Covid-19, ello debido a la presencia de la
variante Ómicron, anunciando nuevas medidas para paliar el avance del
virus. Es así que, el 06 de enero de 2022, se publica el Decreto Supremo N°
002-2022-PCM, la cual modificó el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM que
declaró el Estado de Emergencia a consecuencia de la COVID-19 y
estableció las medidas que debe seguir la ciudadanía en la nueva
convivencia social, según el nivel de alerta en el que se encuentren. Con
la referida modificatoria, se considera a Lima y a la Provincia Constitucional
del Callao en el Nivel de Alerta Alto, lo que suponía una serie de
restricciones, tales como la inmovilización social obligatoria desde las 23:00
horas hasta las 4:00 horas del día siguiente. Asimismo, se restringieron el
aforo de las personas en los lugares concurridos por las personas.

6.4 Asimismo, para las ciudades considerados como el nivel de alerta Alto
(como en el caso de Lima) se restringió el aforo al 50% de su capacidad
en las tiendas de abastecimiento de productos básicos, supermercados,
mercados, bodegas y farmacias. Al respecto, también se vieron afectados
los centros de producción, quienes tuvieron que reducir el número de

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
trabajadores, ello con la finalidad de evitarse la propagación del COVID –
19.

6.5 Ahora, como es sabido, la tercera ola fue generada a causa de la variante
Ómicron, la cual se caracteriza por una alta contagiosidad, razón por la
que se mostró un avance desmesurado de contagios en el Perú, lo que
obligó a que el Gobierno Central adoptar medidas a fin de mitigar el
avance de este virus, siendo, uno de ellos, la reducción de los aforos en las
empresas, entre ellas, FUMOSAC.

6.6 En nuestro país, de acuerdo a los datos publicados por el Centro Nacional
de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, del 07 al 14 de
enero de 2022, se reportaron 49,745 casos confirmados de COVID-19 y, del
14 al 21 de enero de 2022, se reportaron 54,696 casos confirmados de
COVID-19, lo que demuestra el alto nivel de contagios de esta
enfermedad.

6.7 Para el caso concreto, se tiene que la empresa Fundición Moreno S.A.C.,
cuya marca fue ofertada por nuestra parte en el Procedimiento de
Selección Adjudicación Simplificada N° 010-2021-SEDA AYACUCHO-2,
mediante Carta N° 001-2022/FUMOSAC, nos comunicó “… que por motivos
de inventario no tuvimos producción la última semana de diciembre,
además le informamos que venimos laborando en la actualidad con un
50% de personal por la pandemia del COVID-19, todo esto con la finalidad
de evitar la propagación de COVID-19, en mérito a R.M. N° 1275-2020-
MINSA… asimismo en nuestra empresa Fundición Moreno SAC también se
presentaron más casos positivos de COVID-19, afectando el avance de la
producción”.

6.8 Ante tal evento, a través de la Carta N° 001-2022/CONSORCIOASTOR-RC


de fecha 13 de enero de 2022, solicitamos a la ENTIDAD la ampliación de
plazo para la entrega de los bienes. Ante ello, el área usuaria, mediante
Informe N° 011-2022-SEDE AYACUCHO-GO/DM, de fecha 20 de enero de
2022, declara procedente nuestra solicitud y nos otorga una ampliación
de plazo por el término de 34 días calendarios.

6.9 Pese a la opinión favorable del área usuaria, la ENTIDAD, mediante Carta
N° 004-2022-SEDA AYACUCHO- GAF-DLSG/ESPEJEC., nos notifica la
Resolución Gerencial General N° 012-2022-SEDA AYACUCHO/GG,
declarando improcedente nuestra solicitud de ampliación de plazo, ello
debido a que nuestra parte no cumplió con cuantificar los días a solicitar.

6.10 Considerando la respuesta de la ENTIDAD, mediante Carta N° 002-


2022/CONSORCIOASTOR-RC, se reingreso la solicitud de ampliación de
plazo, debidamente sustentada, precisando la causal y cuantificando los
días a solicitar. Sin embargo, la DEMANDADA mediante Resolución de
Gerencia General N° 020-2022-SEDA AYACUCHO/GG, declara
improcedente nuestra solicitud, argumentando “… no procede una
segunda solicitud por las mismas causales y medios probatorios ya
evaluados y que ya fue objeto de pronunciamiento expreso, y que en caso

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
de existir controversia relacionada con la ampliación del plazo puede ser
sometida a conciliación y/o arbitraje…”.

6.11 Al respecto, debe precisarse que en el primer acto administrativo que


deniega nuestra solicitud de ampliación de plazo, en ningún extremo
realiza un análisis de la causal señalada en nuestro pedido y de los medios
probatorios adjunto a ella (Carta N° 001-2022/FUMOSAC), siendo que el
argumento para que la solicitud fuera desestimada, obedece a aspectos
formales señalados en la Ley de Contrataciones del Estado y no a la
evaluación de fondo del petitorio. Considerando ello, lo referido en la
Resolución de Gerencia General N° 020-2022-SEDA AYACUCHO/GG,
carece de veracidad.

6.12 En la solicitud de ampliación de plazo, se señaló el “hecho generador”, el


cual fue la falta de producción de los bienes por parte de la empresa
Fundición Moreno S.A.C., ello debido a las restricciones dadas por el
Gobierno Central debido a la tercera ola y aumento de casos positivos de
COVID-19 en sus trabajadores, lo que imposibilitaba que la empresa pueda
cumplir con lo requerido por nuestra parte dentro de los plazos pactados.
Dicha situación fue ajena a la voluntad del CONSORCIO, correspondiendo
ampliarse el plazo.

6.13 De acuerdo con el artículo 34.2 del T.U.O. de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, el contrato puede ser modificado en el
supuesto que se autorice la ampliación del plazo contractual. Por su parte,
el artículo 158.1 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 344-
2018-EF, manifiesta que procede la ampliación de plazo en el caso de
atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista.

6.14 Estando al derecho positivo ut supra descrito, debemos indicar que, en la


ejecución del Contrato N° 033-2021-SEDA AYACUCHO/G.G., se ha
producido una paralización no imputable al CONSORCIO en su calidad de
contratista que ha ocasionado que los bienes descritos en su artículo
tercero, no sean entregados -dentro de los 25 días calendarios.

6.15 Ahora, la ENTIDAD ha venido manifestando que “la declaratoria de


emergencia por la propagación del COVID 19, fue con anterioridad y
como tal ya no constituyen un hecho extraordinario e imprevisible”, al
respecto, es pertinente manifestar la tercera ola del COVID 19, es un hecho
nuevo, posterior a la suscripción del contrato. Asimismo, corresponde
desarrollar si la Emergencia Sanitaria es un escenario de caso fortuito y
fuerza mayor. Para tal fin, es pertinente señalar lo referido en el
Comunicado N° 05-2020 del Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado (OSCE):

“(…) en el marco de las normas que establecen medidas


excepcionales para contener la propagación del Coronavirus
(COVID-19), hace de conocimiento lo siguiente en relación con la
ejecución de contratos:

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
1. La declaratoria de estado de emergencia nacional dispuesta
mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, precisado con
Decreto Supremo N° 046-2020PCM, constituye una situación de
fuerza mayor que puede afectar los vínculos contractuales
celebrados al amparo de la normativa de contrataciones del
Estado, tanto del lado del contratista como del lado de la Entidad
contratante.” (Énfasis agregado)

6.16 A ello, debemos señalar que la declaratoria de la Tercera Ola, ello ante el
incremento del COVID 19 en enero de 2022 y las restricciones dispuestas
por el Gobierno Central, constituye un evento ajeno tanto para el
CONTRATISTA como para la ENTIDAD, lo cual califica como un evento de
fuerza mayor que le impidió al CONSORCIO cumplir con sus obligaciones
en el plazo, puesto que es:

a. Extraordinario: No resulta común que el Gobierno Peruano declare


Estado de Emergencia a toda la Nación y ésta sea ampliada
continuamente (para enero de 2022, a través del Decreto Supremo
N° 002-2022-PCM).
b. Imprevisible: Una vez conocido el COVID-19 surgido en China; no era
previsible que ésta se convirtiera en la mayor pandemia viral en la
historia de la humanidad contemporánea y que ésta mute
constantemente siendo cada vez más contagiosa.
Al respecto, se debe considerar que, si bien podía especularse de la
tercera ola, sin embargo, no se tenía fecha exacta o certeza de
cuando ocurriría tal evento, hasta que el Ministerio de Salud lo
oficializó el 04 de enero de 2022.
c. Irresistible: Ninguna de las partes puede resistir u oponerse a una
disposición emitida por el Gobierno Peruano. Por un lado, las
empresas privadas (incluida Fundición Moreno S.A.C.), estaban
obligados a reducir el número de trabajadores en planta, asimismo,
tuvo que cumplir con aislar a los trabajadores contagiados con
COVID, lo que generó una disminución en su producción.
Por otro lado, ante el incremento de los contagios del COVID 19, la
ENTIDAD, se vio obligada a suspender la atención presencial, tal como
se puede apreciar en su comunicado N° 002-2022, difundido a través
de las redes sociales:

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
6.17 Ahora bien, habiéndose demostrado que los eventos ocurridos en enero
de 2022 que incluso, obligaron a la misma ENTIDAD a suspender la atención
presencia, no es coherente su decisión de declarar la improcedencia de
nuestra solicitud de ampliación de plazo y más aún su consideramos que
en su respuesta no se cumple con evaluar de manera adecuada, los
medios probatorios adjuntos.

6.18 Mediante escrito del 27 de julio de 2022, el CONSORCIO precisa que en su


primera pretensión se cuestiona la improcedencia a la solicitud de
ampliación de plazo presentado mediante Carta N° 002-
2022/CONSORCIO ASTOR-RC, escrito en donde se cumplió con sustentar la
causal y se cuantificó los días solicitados. Agrega que dicha solicitud fue
atendida por la ENTIDAD mediante Resolución de Gerencia General N°
020-2022-SEDA AYACUCHO/GG en la que señala: “no procede una
segunda solicitud por las mismas causales y medios probatorios ya
evaluados y que ya fue objeto de pronunciamiento expreso, y que en caso
de existir controversia relacionada con la ampliación de plazo puede ser
sometida a conciliación y/o arbitraje”.

El CONSORCIO señala que, en la referida resolución, la ENTIDAD no se


pronuncia sobre los medios probatorios ofrecidos por el DEMANDANTE, así
como por la causal invocada.

6.19 Con fecha 08 de setiembre de 2022, el CONSORCIO precisa que en el


artículo 158 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, no se
señala como requisito que la ampliación de plazo deba presentarse
dentro del plazo de ejecución contractual, ya que solamente se indica
que ésta deberá presentarse dentro de los siete días hábiles siguientes de
finalizado el hecho generador, por lo que se entiende que estas solicitudes
pueden ser presentadas fuera del plazo de ejecución contractual.

6.20 Mediante escrito del 17 de octubre de 2022, el DEMANDANTE presentó las


Guías de Remisión N° 007441, 007442, 007443, 007444, 007446, 007447,
007450, 007452, 007453, 007454, 007455, 007456, 007458, 007459, 007460,
007461, 007464, 007465, 007466, 007467 y 007468. Al respecto, el

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
CONSORCIO indica que la última entrega se realizó el 07 de febrero de
2022, tal como se aprecia en la Guía de Remisión N° 007468.

Posición de la ENTIDAD:

6.21 SEDA AYACUCHO en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y su


Reglamento procedió a resolver la solicitud de ampliación de plazo
presentado por el DEMANDANTE, declarándola improcedente, por cuanto
el CONSORCIO en su solicitud no cuantificó la ampliación de plazo, es
decir, la cantidad de días que requería para cumplir con sus obligaciones
contractuales. Sobre ello, el artículo 198 numeral 198.1 del Reglamento
establece:

“198.1 Para que proceda una ampliación de plazo de


conformidad con lo establecido en el artículo precedente, el
contratista, por intermedio de su residente anota en el cuaderno
de obra, el inicio y el final de las circunstancias que a su criterio
determinen la ampliación de plazo y de ser el caso, el detalle del
riesgo no previsto, señalando su efecto y los hitos afectados o no
cumplidos. Tratándose de mayores metrados en contratos a
precios unitarios, el residente anota en el cuaderno de obra el
inicio de la causal, luego de la conformidad emitida por el
supervisor, y el final de esta a la culminación de los trabajos. Dentro
de los quince (15) días siguientes de concluida la circunstancia
invocada, el contratista o su representante legal solicita, cuantifica
y sustenta su solicitud de ampliación de plazo ante el inspector o
supervisor, según corresponda, con copia a la Entidad, siempre
que la demora afecte la ruta crítica del programa de ejecución
de obra vigente”.

Agrega la ENTIDAD que, como se observa del citado dispositivo,


corresponde al CONTRATISTA sustentar y cuantificar la solicitud de
ampliación de plazo, tomando en cuenta las circunstancias que, a su
criterio, determinen la ampliación del plazo de ejecución contractual en
la obra, bien o servicio a su cargo.

6.22 En consecuencia, la ENTIDAD declaró improcedente la solicitud de


ampliación de plazo, por cuanto el CONSORCIO no señaló la cantidad de
días que requería para cumplir con sus obligaciones contractuales,
conforme se aprecia de los fundamentos expuestos en la Resolución N°
012-2022-SEA AYACUCHO/GG.

6.23 Con fecha 18 de agosto de 2022, SEDA AYACUCHO señaló que respecto a
la segunda solicitud de ampliación de plazo efectuado por el CONSORCIO
mediante Carta N° 002-2022/CONSORCIO ASTOR-RC, el mismo que fue
atendido mediante Resolución de Gerencia General N° 020-2022-SEDA
AYACUCHO/GG, declarando improcedente la solicitud de Ampliación de
Plazo del Contrato N° 033-2021-SEDA AYACUCHO/GG, debido a que no
procede una segunda solicitud por las mismas causales y medios
probatorios ya evaluados y que ya fue objeto de pronunciamiento expreso

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
en un acto administrativo precedente. Agrega la ENTIDAD que, el segundo
pedido de ampliación de plazo solicitado por el CONSORCIO fue realizado
fuera del plazo de ejecución contractual, es decir, el plazo contractual
establecido en la Cláusula Quinta del Contrato N° 033-2021-SEDA
AYACUCHO/GG estableció un plazo de 25 días calendarios, el mismo que
se computaba desde el día siguiente de la suscripción del contrato, el cual
fue suscrito el 23 de diciembre de 2021, por lo que el plazo de ejecución
contractual fue del 24 de diciembre de 2021 al 17 de enero de 2022; sin
embargo, la Carta N° 002-2022/CONSORCIO ASTOR-RC fue presentada el
28 de enero de 2022, es decir, fuera del plazo de ejecución contractual,
por lo que deviene en improcedente.

Posición del ÁRBITRO ÚNICO:

6.24 Mediante Carta N° 001-2022/CONSORCIOASTOR-RC de fecha 13 de enero


de 2022, el CONSORCIO solicitó a la ENTIDAD la ampliación de plazo para
la entrega de los bienes materia del Contrato. En razón de ello, la
DEMANDADA, mediante Carta N° 004-2022-SEDA AYACUCHO- GAF-
DLSG/ESPEJEC, notificó al DEMANDANTE la Resolución Gerencial General
N° 012-2022-SEDA AYACUCHO/GG, en la cual declaró improcedente la
solicitud de ampliación de plazo, debido a que el CONTRATISTA no cumplió
con cuantificar los días de la ampliación de plazo a solicitar.

6.25 En tal sentido, con fecha 28 de enero de 2022, el CONSORCIO presentó a


la ENTIDAD la Carta N° 002-2022/CONSORCIOASTOR-RC, en la cual
solicitaba la ampliación de plazo del Contrato por cuarentaicinco (45) días
adicionales. Como respuesta de ello, la ENTIDAD expidió la Resolución de
Gerencia General N° 020-2022-SEDA AYACUCHO/GG del 10 de febrero de
2022, en la cual se declaró improcedente la solicitud de ampliación de
plazo, bajo el siguiente argumento:

“Por todo lo mencionado y estando a los antecedentes, la señora


Frida Asto Reza, representante legal del CONSORCIO ASTOR, con
Carta N° 001-2022/CONSORCIOASTOR-RC, de fecha 13 de enero
de 2022, solicitó ampliación de plazo, la misma que con Resolución
de Gerencia General N° 012-2021-SEDA AYACUCHO/GG, de fecha
26 de enero de 2022, se declaró IMPROCEDENTE; y con fecha 28
de enero de 2022 vuelve a presentar una segunda solicitud de
ampliación de plazo, por las mismas causales y medios
probatorios ya evaluados y que fue objeto de pronunciamiento.
Por lo que debe declararse improcedente la nueva solicitud de
ampliación de plazo por 45 días calendario, y de considerarlo, el
contratista tiene expedito su derecho de acudir a la conciliación
y/o arbitraje”

6.26 Sobre el particular, debemos señalar que al momento de resolver el pedido


de ampliación de plazo presentado con fecha 13 de enero de 2022, la
ENTIDAD manifestó en la Resolución Gerencial General N° 012-2022-SEDA
AYACUCHO/GG, lo siguiente:

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
“Del análisis, de la Carta N° 001-2022/CONSORCIOASTOR-RC, de
fecha 13 de enero de 2022, mediante el cual la señora Frida Asto
Reza, representante legal del CONSORCIO ASTOR, solicita la
ampliación de plazo, para dar cumplimiento al contrato N° 033-
2021-SEDA AYACUCHO/GG, si bien se observa las circunstancias
invocadas como causal de ampliación de plazo, sin embargo en
la solicitud no ha cuantificado el plazo adicional que resulte
necesario para culminar su prestación; por lo que la Entidad no
puede evaluar la pertinencia de otorgar una ampliación de plazo,
ya que la evaluación se realiza en función a la cuantificación del
plazo por parte del contratista, por lo que no se estaría cumpliendo
con los requisitos de procedencia de una ampliación de plazo”.

En ese sentido, se puede apreciar de la lectura de la citada resolución que,


la ENTIDAD no ingreso a analizar los argumentos de fondo de la solicitud de
ampliación de plazo, sino que se basó en la omisión por parte del
CONTRATISTA de cuantificar los días de la ampliación de plazo, para
declarar la improcedencia de la solicitud formulada.

Es decir, el pronunciamiento de SEDA-AYACUCHO se ha limitado a analizar


si el CONSORCIO cumplió o no con cuantificar el plazo; sin analizar los
demás argumentos expuestos en la referida solicitud, lo cual se encuentra
acreditado al tenor de lo indicado en dicha resolución: “…la Entidad no
puede evaluar la pertinencia de otorgar una ampliación de plazo, ya que
la evaluación se realizar en función a la cuantificación del plazo por parte
del contratista”.

6.27 Por otro lado, el CONSORCIO presentó con fecha 28 de enero de 2022 una
solicitud de ampliación de plazo mediante la Carta N° 002-
2022/CONSORCIOASTOR-RC, en la cual solicitaba la ampliación de plazo
del Contrato por cuarentaicinco (45) días adicionales. Ante tal pedido, la
ENTIDAD expidió la Resolución de Gerencia General N° 020-2022-SEDA
AYACUCHO/GG del 10 de febrero de 2022, en la cual se declaró
improcedente la solicitud de ampliación de plazo, bajo el argumento de
que las causales y medios probatorios presentados con fecha 28 de enero
de 2022, fueron los mismos que el CONTRATISTA había presentado el 13 de
enero de 2022; y que tales causales y medios probatorios ya habían sido
objeto de pronunciamiento expreso.

6.28 No obstante lo indicado por la ENTIDAD, de la revisión y análisis de los


medios probatorios presentados por las partes, se puede apreciar que en
la Resolución Gerencial General N° 012-2022-SEDA AYACUCHO/GG no
obra un pronunciamiento expreso respecto de todos los argumentos y
medios probatorios presentados por el CONSORCIO en su solicitud de
ampliación de plazo presentado el 13 de enero de 2022, por lo cual no se
puede concluir que en la citada resolución, la ENTIDAD se pronunció sobre
los aspectos del fondo del pedido formulado.

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
6.29 Al respecto, se debe tener presente, que el CONSORCIO en su solicitud de
ampliación de plazo presentado el 13 de enero de 2022 mediante la Carta
N° 001-2022/CONSORCIOASTOR-RC manifestó expresamente:

“Que con fecha 23 de Diciembre de 2021, la entidad y mi


representada suscribimos el contrato N°033-2021-SEDA-
AYACUCHO/G.G. Del proceso de selección ADJUDICACIÓN
SIMPLIFICADA N° 010-2021-SEDA AYACUCHO/CS SEGUNDA
CONVOCATORIA, ADQUISICIÓN DE ACCESORIOS EN H°D°, F°F° Y
OTROS PARA SEDA AYACUCHO.

A la fecha se viene produciendo las válvulas y accesorios de H°D°,


F°,F° Y OTROS de distintos modelos y medidas conforme se ha
detallado en el contrato; sin embargo, se han presentado
dificultades en la producción en algunos productos en especial en
la marca FUMOSAC.

La misma que a través de la CARTA N° 001-2022/FUMOSAC, de


fecha 11 de Enero de 2021 nos manifiesta que por motivos de
inventario de fin de año en la última semana del mes de diciembre
de 2021 ni tuvieron producción de las válvulas y accesorios de
H°D°, F°F° Y OTROS y además vienen laborando con un 50% de
personal por la pandemia del COVID-19.

También señala que nos estará entregando las Válvulas y


accesorios de H°D°, F°F° Y OTROS el día 28 de febrero del presente
año.

En atención a ello se adjunta la carta de la empresa FUNCIONES


MORENO SAC, CARTA N° 001-2022/FUMOSAC, como sustento por
haberse suscitado un caso fortuito.

En consecuencia estando dentro del plazo vigente solicito a que


me amplié el plazo de entrega. Todo esto en virtud al Art. 175,
numeral 4, del Reglamento de Contrataciones del Estado.”

Ahora bien, en la Resolución de Gerencia General N° 012-2022-SEDA


AYACUCHO del 26 de enero de 2022, con la cual se da respuesta a la
solicitud de ampliación de plazo presentada el 13 de enero de 2022, la
ENTIDAD manifiesta lo siguiente en el tercer y cuarto considerando:

“Que, con Carta N° 001-2022/CONSORCIOASTOR-RC, de fecha 13


de enero del 2022, la señora Frida Asto Reza, representante legal
del CONSORCIO ASTOR, solicita la ampliación de plazo, para dar
cumplimiento al contrato N° 033-2021-SEDA AYACUCHO/GG,
argumentando que ala fecha se viene produciendo las válvulas y
accesorios en H°D°, F°F° y otros de distintos modelos y medidas
conforme se ha detallado en el contrato, sin embargo se han
presentado dificultades en la producción en algunos productos en
especial de la marca FUMOSAC conforme sustenta con la Carta

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
N° 001-2022/FUMOSAC, de fecha 11 de enero de 2021, mediante
el cual el Gerente de la empresa Fundición Moreno SAC –
FUMOSAC, pone en conocimiento que por motivos de inventario
no tuvieron la última producción de diciembre y que vienen
laborando con el 50% de personal por la pandemia del COVID-19,
con la finalidad de evitar la propagación del COVID-19, en merito
a la R.M. N° 1275-2020-MINSA y la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo (Art. 60), y que se presentaron varios casos
positivos a COVID 19, afectando el avance de la producción y que
estarán entregando la válvulas y accesorios H°D°, F°F° y otros el día
28 de febrero del presente año; por lo que estando dentro del
plazo vigente solicita ampliación de plazo de entrega, en virtud al
artículo 175 numeral 4 del Reglamento de Contrataciones del
Estado (Sic);

Que, con Informe N° 010-2022-SEDA AYACUCHO-GGOOADL, la


Jefa de la Oficina de Asesoría y Defensa Legal, previa análisis y
evaluación de las causales invocadas por el contratista,
recomienda declarar improcedente la ampliación de plazo del
contrato N° 033-2021-SEDA AYACUCHO/GG, ya que el contratista
no ha cuantificado el plazo adicional que resulte necesario para
culminar su prestación; por lo que la Entidad no puede evaluar la
pertinencia de otorgar una ampliación de plazo, ya que la
evaluación se realiza en función a la cuantificación del plazo por
parte del contratista”. (el sombreado es nuestro)

De la lectura de la mencionada resolución se puede advertir tal como se


ha manifestado en los párrafos precedentes, que la propia ENTIDAD ha
señalado expresamente que no pudo ingresar a analizar las causales
invocadas en la solicitud formulada por el CONSORCIO debido a que no
cuantificó el plazo adicional requerido. En atención a ello, se reitera que la
ENTIDAD en ningún momento analizó los argumentos expuestos por el
DEMANDANTE, limitándose a indicar que no cumplió con la cuantificación
requerida para realizar la evaluación respectiva.

6.30 Por otro lado, la ENTIDAD ha manifestado que declaró improcedente la


solicitud de ampliación de plazo presentada el 28 de enero de 2022
mediante la Carta N° 001-2022/CONSORCIOASTOR-RC, debido a que no
procede una segunda solicitud por las mismas causales y medios
probatorios ya evaluados y que ya fue objeto de pronunciamiento expreso
en un acto administrativo precedente.

Con relación a este argumento, se debe manifestar que el pedido


formulado con fecha 28 de enero de 2022 no constituye un nuevo pedido
de ampliación de plazo por las mismas causales del presentado con fecha
13 de enero de 2022, toda vez que al resolver la solicitud presentada el 13
de enero de 2022, no se analizaron los argumentos de fondo que se
manifestaron en dicha solicitud. Es decir, el pedido presentado el 13 de
enero de 2022 fue declarado improcedente sin analizar las causales

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
argumentadas por el CONSORCIO, amparándose únicamente en la no
cuantificación del plazo requerido.

En ese mismo sentido, se debe tener presente que mediante la Resolución


de Gerencia General N° 020-2022-SEDA AYACUCHO del 10 de febrero de
2022, con la cual se da respuesta a la solicitud de ampliación de plazo
presentada con fecha 28 de enero de 2022, tampoco se analizaron los
argumentos de fondo expuestos por el DEMANDANTE, sosteniendo que no
se puede presentar una segunda solicitud de ampliación de plazo por las
mismas causales:

“Que, con Informe N° 020-2022-SEDA AYACUCHO-GGOOADL, la


Jefa de la Oficina de Asesoría y Defensa Legal, previo análisis y
evaluación de la solicitud de ampliación del plazo pone en
conocimiento que, la señora Frida Asto Reza, representante legal
del CONSORCIO ASTOR, mediante Carta N° 001-2022/CONSORCIO
ASTOR-RC, de fecha 13 de enero del 2022, solicitó ampliación de
plazo, la misma que con Resolución de Gerencia General N° 012-
2021-SEDA AYACUCHO/GG, de fecha 26 de enero del 2022, se
declaró IMPROCEDENTE; por lo que no procede una segunda
solicitud por las mismas causales y medios probatorios ya
evaluados y que ya fue objeto de pronunciamiento expreso, y que
en caso de existir controversia relacionada con la ampliación de
plazo puede ser sometida a conciliación y/o arbitraje. Por lo que
recomienda declarar improcedente la nueva solicitud de
ampliación de plazo”. (lo sombreado es nuestro)

Lo afirmado en la mencionada resolución no se ajusta a la realidad de los


hechos, toda vez que la ENTIDAD no ingreso a analizar las causales
invocadas por el CONSORCIO y tampoco realizó un análisis sobre los
medios probatorios presentados en dicha solicitud. En atención a ello, no
es amparable el argumento expuesto por la ENTIDAD, debido a que las
causales y medios probatorios expuestos por el CONSORCIO nunca fueron
materia de pronunciamiento expreso por parte de la DEMANDADA al
momento de resolver las solicitudes presentadas el 13 de enero de 2022 y
del 28 de enero de 2022.

6.31 Ahora bien, la ENTIDAD también ha sostenido que, el segundo pedido de


ampliación de plazo solicitado por el CONSORCIO fue realizado fuera del
plazo de ejecución contractual, es decir, el plazo contractual establecido
en la Cláusula Quinta del Contrato N° 033-2021-SEDA AYACUCHO/GG
estableció un plazo de 25 días calendarios, el mismo que se computaba
desde el día siguiente de la suscripción del contrato, el cual fue suscrito el
23 de diciembre de 2021, por lo que el plazo de ejecución contractual fue
del 24 de diciembre de 2021 al 17 de enero de 2022; sin embargo, la Carta
N° 002-2022/CONSORCIO ASTOR-RC fue presentada el 28 de enero de
2022, es decir, fuera del plazo de ejecución contractual, por lo que
deviene en improcedente.

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
6.32 Al respecto, debemos indicar que el artículo 158 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado establece lo siguiente:

“Artículo 158. Ampliación del plazo contractual


158.1. Procede la ampliación del plazo en los siguientes casos:
a) Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el
plazo. En este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías
que hubiere otorgado.
b) Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista.
158.2. El contratista solicita la ampliación dentro de los siete (7) días
hábiles siguientes a la notificación de la aprobación del adicional
o de finalizado el hecho generador del atraso o paralización. 158.3.
La Entidad resuelve dicha solicitud y notifica su decisión al
contratista en el plazo de diez (10) días hábiles, computado desde
el día siguiente de su presentación. De no existir pronunciamiento
expreso, se tiene por aprobada la solicitud del contratista, bajo
responsabilidad del Titular de la Entidad.
158.4. En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad amplía el
plazo de los contratos directamente vinculados al contrato
principal.
158.5 Las ampliaciones de plazo en contratos de bienes o para la
prestación de servicios en general y consultoría en general dan
lugar al pago de los gastos generales debidamente acreditados.
En el caso de la consultoría de obras, se paga al contratista el
gasto general y el costo directo, este último debidamente
acreditado, además de la utilidad.
158.6. Cualquier controversia relacionada con la ampliación del
plazo puede ser sometida a conciliación y/o arbitraje dentro de los
treinta (30) días hábiles posteriores a la notificación de esta
decisión.”

De la lectura del citado dispositivo, se puede apreciar que la norma no


establece como requisito para la presentación de la solicitud de
ampliación de plazo, que la misma se presente dentro del plazo de
ejecución contractual. Asimismo, se debe tener presente que la ENTIDAD
no ha señalado en que artículo se encuentra recogido el argumento que
busca se ampare, por lo cual debe ser desestimado.

En ese mismo sentido, la Dirección Técnica Normativa del Organismo


Supervisor de las Contrataciones del Estado, en la Opinión N° 042-2016/DTN
del 10 de marzo de 2016, estableció lo siguiente:

“En esa medida, la solicitud de ampliación de plazo, en el caso de


bienes y servicios, puede presentarse con anterioridad o
posterioridad al término del plazo de ejecución contractual, pero
siempre dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la
notificación de la aprobación del adicional o la finalización del
hecho generador del atraso o paralización.”

En la referida Opinión también se menciona lo siguiente a tener presente:

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
“De conformidad con lo señalado en el numeral 2.1.1 de la
Opinión Nº 045-2014/DTN, se entiende por plazo de ejecución
contractual al periodo en que el contratista se ha obligado a
ejecutar las prestaciones a su cargo; a diferencia del plazo de
vigencia del contrato, el cual inicia desde el día siguiente de la
suscripción del documento que lo contiene o, en su caso, desde
la recepción de la orden de compra o de servicio hasta el
otorgamiento de la conformidad de las prestaciones a cargo del
contratista y el pago correspondiente.”

6.33 Habiendo desestimado los argumentos expuestos por la ENTIDAD para


desestimar el pedido de ampliación de plazo formulado por el
CONSORCIO, en atención a lo establecido en el primer punto
controvertido, corresponde al Árbitro Único analizar si corresponde o no
amparar la solicitud formulada mediante Carta N° 002-
2022/CONSORCIOASTOR/RC.

En tal sentido, mediante la referida carta, el DEMANDANTE señaló lo


siguiente:

“De acuerdo a las bases integradas del procedimiento de


selección, no se requirió que los postores cuenten con el stock de
los materiales requerido por la Entidad, toda vez que éstos no son
comerciales, razón por la que fijo como plazo de prestación de
servicio 25 días calendarios, tiempo en el que el contratista cuenta
para la adquisición de éstos.

Durante el procedimiento de selección, el consorcio realizó las


cotizaciones de los bienes (en noviembre de 2021), donde nos
garantizaron la entrega de los bienes dentro del plazo establecido
(25 días calendarios). Y, conforme puede advertirse el contrato fue
suscrito el 23 de diciembre de 2021, habiendo transcurrido casi un
mes desde la realización de la cotización de los bienes. Ahora,
posterior a la suscripción del contrato, nuestra parte se comunicó
con nuestros proveedores a fin de que se fabriquen los materiales
requeridos; sin embargo, grande fue nuestra sorpresa al recibir su
respuesta, quienes manifestaron no contar con el stock suficiente
de los materiales, por lo que no era posible atender nuestro
pedido.

Mediante Carta N° 001-2022/FUMOSAC, el Gerente General de la


empresa Fundición Moreno S.A.C, nos comunica:

(…) comunicamos a su representada que por motivos de


inventario no tuvimos producción la última semana de
diciembre, además le informamos que venimos laborando
en la actualidad con un 50% de personal por la pandemia
del COVID-19, todo esto con la finalidad de evitar la
propagación de COVID-19, en merito a R.M. 1275-2020-

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
MINSA y Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
(Art. 60), asimismo en nuestra empresa Fundición Moreno
SAC también se presentaron más casos positivos de COVID
19, afectando el avance de la producción.
Por lo expuesto y a fines de poder cumplir con el
requerimiento de nuestro cliente, solicitamos a su
representada ampliación de plazo para la entrega de
accesorios en H°D° Y OTROS por lo que estaremos enviando
el pedido el 28 de febrero del presente.

Como es de advertirse, la empresa encargada de la producción


de los bienes requeridos por la ENTIDAD, no podrá atender nuestro
requerimiento, ello debido al incremento de los casos positivos de
COVID 19 en sus trabajadores, por lo que estiman que, para el 28
de febrero de 2022 se estará cumpliendo con enviar los bienes.
Asimismo, a ello se debe agregar que a raíz de la comunicación
del comienzo de la tercera ola de COVID 19 en el Perú (04 de
enero de 2022), el Gobierno Central ha implementado nuevas
restricciones, limitando la capacidad de producción de la
empresa.

Este hecho extraordinario e imprevisible (infección de COVID 19 de


los trabajadores de la empresa encargada de fabricar los bienes y
nuevas medidas restrictivas a causa de la tercera ola de COVID
19), viene limitando las labores de producción de la empresa, toda
vez que no cuenta con el total de su personal laborando. Lo
referido anteriormente, es demostrado a través de la Carta
remitida por el proveedor, así como las noticias referentes a las
restricciones ordenadas por el Gobierno Central para hacer frente
a la tercera ola.

Como se puede apreciar ante los hechos expuestos


anteriormente, la demora acontecida no es atribuible a mi
representada en ningún extremo, y por tanto, se solicita la
ampliación de plazo contractual, debidamente comprobada la
misma que desprende un hecho ajeno, el cual se encuentra
regulado en la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento”.

6.34 Ahora bien, la ENTIDAD en su escrito de contestación de la demanda ha


manifestado que se amparó en el artículo 198 numeral 198.1 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, para declarar
improcedente la solicitud de ampliación de plazo. Sin embargo, dicho
artículo se encuentra dentro del Capítulo VI del citado Reglamento, el cual
establece las disposiciones para “Obras”; y en el caso materia de litis nos
encontramos ante un contrato de adquisición de bienes, tal como figura
en la Cláusula Segunda del Contrato N° 033-2021-SEDA-AYACUCHO/G.G.
“Adquisición de Accesorios en H°D°, F°F° y otros para Seda Ayacucho”.

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
Es por ello que, la disposición aplicable para analizar la solicitud de
ampliación de plazo formulado por el CONSORCIO es el artículo 158 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

6.35 Por su parte, en la Carta N° 002-2022/CONSORCIOASTOR/RC, el


CONSORCIO ha señalado que lo acontecido configura un hecho
imprevisible y por ende, corresponde que se apruebe la solicitud de
ampliación de plazo. Y fundamenta su pedido en lo establecido en el
artículo 158 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en
donde se estipula que procede la ampliación de plazo por atrasos y/o
paralizaciones no imputables al CONTRATISTA.

6.36 Al respecto, la Dirección Técnica Normativa del OSCE en la Opinión N° 024-


2022/DTN del 05 de abril de 2022, estableció lo siguiente en el numeral 2.1.1:

“En principio, debe indicarse que durante la ejecución de los


contratos celebrados al amparo de la normativa de
Contrataciones del Estado1 pueden surgir eventos que ocasionan
atrasos y paralizaciones, ajenos a la voluntad de las partes y
debidamente comprobados, que modifican el plazo contractual.
En ese contexto, el numeral 34.9 del artículo 342 de la Ley
establece que el contratista puede solicitar la ampliación del plazo
pactado según lo dispuesto en el Reglamento.
Al respecto, tratándose de las contrataciones de bienes y servicios,
el artículo 158 del Reglamento establece que la ampliación de
plazo contractual procede cuando: (i) se aprueba la ejecución de
una prestación adicional, siempre y cuando ésta afecte el plazo;
y, (ii) por atrasos o paralizaciones no imputables al contratista.
En ese sentido, la ampliación del plazo de ejecución contractual
es un supuesto de modificación contractual que implica la
variación del plazo de ejecución contractual, es decir, la Entidad
le otorga al contratista un mayor plazo —al originalmente pactado
en el contrato— para el cumplimiento de sus obligaciones
contractuales, por causas no imputables a éste (relacionadas con
los supuestos mencionados en el párrafo anterior).” (el sombreado
es nuestro)

Por su parte, en la Opinión N° 019-2017/DTN del 06 de setiembre de 2017,


la Dirección Técnica Normativa del OSCE sostuvo:

“De las disposiciones citadas, se aprecia que la normativa de


contrataciones del Estado prevé la posibilidad de que el
contratista pueda solicitar la ampliación del plazo pactado, por
atrasos y/o paralizaciones no imputables a este; debiendo
precisarse que, en dicho contexto, corresponde a la Entidad -
antes de aplicar la “penalidad por mora en la prestación”-
determinar si se configura dicha causal, a efectos de resolver la
solicitud de ampliación de plazo y notificar su decisión al
contratista, conforme a lo establecido en el Reglamento.
(…)

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
2.4 Ahora bien, en atención al tenor de la consulta planteada,
resulta propicio tomar en consideración los conceptos de “caso
fortuito o fuerza mayor” que contempla el artículo 1315 del Código
Civil (de aplicación supletoria a los contratos que se ejecutan bajo
el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado, conforme
a lo establecido en la Primera Disposición Complementaria Final
del Reglamento), el cual establece que “Caso fortuito o fuerza
mayor es la causa no imputable, consistente en un evento
extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución
de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso.” (El subrayado es agregado).
Al respecto, es necesario precisar que un hecho o evento
extraordinario se configura cuando, tal como lo indica la misma
palabra, sucede algo fuera de lo ordinario, es decir, fuera del
orden natural o común de las cosas.
Asimismo, un hecho o evento es imprevisible cuando supera o
excede la aptitud razonable de previsión del deudor en la relación
obligatoria, puesto que el deudor tiene el deber de prever lo
normalmente previsible, no así lo imprevisible.
Por su parte, el que un hecho o evento sea irresistible significa que
el deudor no tiene posibilidad de evitarlo, es decir, no puede
impedir, por más que lo desee o intente, su acaecimiento.
De esta manera, se advierte que la configuración de un “caso
fortuito o fuerza mayor” exime de responsabilidad a las partes,
específicamente, a la parte que se ve imposibilitada de ejecutar
las prestaciones a su cargo.”

6.37 Al respecto, debemos señalar que con fecha 04 de enero de 2022, el


Ministro de Salud, Hernando Cevallos Flores confirmó que el Perú ya
atravesaba la tercera ola ante el incremento de casos de contagio por la
COVID-19. Indicó que la variante ómicron se encuentra en Lima, Callao y
en distintas regiones del país.1

En conferencia de prensa, Cevallos Flores indicó que, durante el mes de


diciembre, comparando las semanas epidemiológicas 49 y 52, los casos de
COVID-19 se duplicaron en Lima Metropolitana y se incrementaron en más
del 50 % a nivel nacional, con lo que se confirma el inicio de la tercera ola.

En ese sentido, afirmó que “De hecho en la última semana epidemiológica


del año 2021, los casos de COVID-19 se incrementaron en un 25 %,
específicamente pasaron de 11 766 a 14 688 casos”, informó.

El titular de Salud sostuvo que, según el último reporte de vigilancia


genómica la variante Ómicron ya se ha convertido en la variante
predominante en Lima Metropolitana, mayor al 53 %, habiéndose
reportado ya en 10 regiones: Lima Provincias, Callao, Piura, Loreto, La
Libertad, Huánuco, Áncash, Ica, Arequipa y Apurímac.

1
Fuente: Nota de Prensa del Ministerio de Salud del 04 de enero de 2022.
¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!
Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
6.38 De igual forma, el domingo 06 de enero de 2022, el Viceministro de
Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Augusto Tarazona manifestó que:
“De continuar esta tendencia, la próxima semana puede llegar a los
100.000 casos, quien anticipó que las autoridades peruanas proyectan
que el pico de esta tercera ola se dé a finales de enero, cuando podrían
alcanzarse los 150.000 nuevos contagios a la semana, lo que sería una
situación bastante difícil”2.

6.39 Asimismo, se debe tener presente los comunicados emitidos por las distintas
dependencias del país, como es el caso del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión, quien con fecha 05 de enero de 2022 señaló lo siguiente:

6.40 En atención a lo antes expuesto, se puede apreciar que el Poder Ejecutivo


declaro el inició de la tercera ola del Covid-19 el 04 de enero de 2022,
debido al incremento de casos positivos detectados desde la última
semana de diciembre de 2021. En ese sentido, resultado evidente y notorio

2
Fuente: Diario El Comercio del día 11 de enero de 2022.
¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!
Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
que desde finales del 2021 el Perú atravesaba un incremento de contagios
con el Covid-19, lo cual a su vez generó una disminución de la fuerza
laboral tanto en las distintas empresas de nuestro país, como en las
dependencias públicas.

6.41 Si bien, es cierto que en el Perú se declaró la pandemia del Covid-19 desde
el mes de marzo de 2020, también es cierto que en determinados periodos
de tiempo se incrementaron los números de contagios, los cuales fueron
denominados como la “primera ola”, “segunda ola”, “tercera ola” y
“cuarta ola”. De igual forma, no era previsible el poder determinar en qué
momento exactamente iba a ver un incremento de los contagios con la
referida enfermedad, ya que los mismos se producían en la medida que
una nueva variante del Covid 19 llegaba a nuestro país. Es por ello que,
cada incremento de caso o denominadas “olas” constituían hechos
imprevisibles y que escapaban de la debida diligencia del CONSORCIO.

Bajo ese contexto, no es admisible sostener que el DEMANDANTE tenía


pleno conocimiento del incremento de casos que se iba a presentar con
la llegada de la tercera ola y que debía tomar las medidas del caso, ya
que ello significaría atribuirle una responsabilidad que no le es imputable,
toda vez que el CONSORCIO no es quien generó el incremento de los
contagios del Covid 19.

6.42 Por otro lado, el CONTRATISTA adjunto a la solicitud de ampliación de plazo


presentada mediante Carta N° 002-2022/CONSORCIOASTOR/RC, la
comunicación remitida por el Gerente General de la empresa Fundición
Moreno SAC, en donde manifestaba que “(…)por motivos de inventario no
tuvimos producción la última semana de diciembre, además le
informamos que venimos laborando en la actualidad con un 50% de
personal por la pandemia del COVID-19, todo esto con la finalidad de
evitar la propagación de COVID-19, en merito a R.M. 1275-2020-MINSA y
Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Art. 60), asimismo en
nuestra empresa Fundición Moreno SAC también se presentaron más casos
positivos de COVID 19, afectando el avance de la producción.”

6.43 En ese sentido, se puede apreciar que se ha corroborado que desde fines
de diciembre de 2021 se produjo un incremento de casos lo cual
desencadeno en la tercera ola del Covid 19 en el Perú; que el proveedor
del CONTRATISTA tuvo que trabajar con el 50% de su personal durante el
periodo de la tercera ola por lo cual no pudo entregar los bienes
requeridos en el plazo pactado; que el incremento de casos no puede ser
atribuido al CONSORCIO debido a que constituye un hecho extraordinario;
y, que la ENTIDAD no ingreso a analizar las causales expuestas por el
DEMANDANTE, limitándose a sostener que no procede la presentación de
una nueva solicitud de ampliación de plazo por las mismas causales, a
pesar de que no habían sido analizadas las mismas en ninguna de las
solicitudes presentadas.

6.44 Por todo lo antes expuesto, el Árbitro Único considera que la solicitud de
ampliación de plazo para la ejecución del Contrato N° 033-2021-SEDA-

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
AYACUCHO/G.G. de fecha 23 de diciembre de 2021, peticionado
mediante Carta N° 002-2022/CONSORCIOASTOR/RC debe ser declarada
procedente.

Segundo Punto Controvertido


“Determinar si, subordinamente al primer punto controvertido,
corresponde que el Tribunal Arbitral declare como justificado el retraso del
CONSORCIO ASTOR en la ejecución del contrato 033-2021-SEDA-
AYACUHCO/G.G. de fecha 23 de diciembre de 2021.”

Posición del CONTRATISTA:

6.45 El CONTRATISTA señala que en caso el Tribunal Arbitral no acogiera la


primera pretensión principal, se considere como justificado el retraso
incurrido por el CONSORCIO para la entrega de los bienes y,
consecuentemente no corresponde aplicar la penalidad por mora.

6.46 En tal sentido, funda la pretensión subordinada en el artículo 162 numeral


162.5 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, la cual
señala: “El retraso se justifica a través de la solicitud de ampliación de plazo
debidamente aprobado. Adicionalmente, se considera justificado el
retraso y en consecuencia no se aplica penalidad, cuando el contratista
acredite, de modo objetivamente sustentado, que el mayor tiempo
transcurrido no le resulta imputable. En ese último caso, la calificación del
retraso como justificado por parte de la Entidad no da lugar al pago de
gastos generales ni costos directos de ningún tipo”.

6.47 Para el presente caso, de acuerdo a las bases integradas del


procedimiento de selección, se fijó como plazo para la entrega de los
bienes 25 días calendarios en una entrega única. De ello, es evidente que
no se exigió que los postores cuenten con el stock de los bienes y que, una
vez firmado el contrato, obligaba al postor ganador a fabricarlos, ya que
no son accesorios comerciales.

6.48 En el procedimiento de selección, el CONSORCIO oferto los accesorios en


la Marca FUMOSAC; por lo que, una vez suscrito el contrato, nos pusimos
en contacto con la empresa a efectos de que empiece por producirse los
bienes solicitados por la ENTIDAD. Sin embargo, grande fue nuestra
sorpresa al recibir la respuesta de la empresa quienes nos manifestaron que
no sería posible cumplir con la entrega de los bienes dentro de la fecha
pactada, ello debido a las restricciones emitidas por el Gobierno Central
(a causa de la tercera ola del COVID 19) y a la alta presencia de casos
positivos de COVID 19 en sus trabajadores, lo que retraso la producción
prevista.

6.49 Como se manifestó en el numeral 17 de la demanda, la tercera ola del


COVID 19 y la falta de producción de los bienes por la empresa FUMOSAC,
constituyen hechos ajenos a la voluntad del CONSORCIO que impidieron
que podamos cumplir con la entrega de los bienes dentro del plazo

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
establecido. Dichos eventos se encuentran debidamente acreditados por
nuestra parte.

6.50 Sobre ello, el OSCE, mediante Opinión N° 012-2021/DTN, ha señalado: “…


la forma idónea de justificar el retraso es mediante la solicitud de
ampliación de plazo presentada en la oportunidad señalada en la
normativa; en adición a ello, la norma establece que el contratista puede
solicitar a la Entidad no aplicar la penalidad por mora al haberse
configurado un retraso justificado bajo los términos del numeral 162.5 del
artículo 162 del Reglamento, para lo cual deberá acreditar y sustentar de
manera objetiva que el retraso en la ejecución del contrato obedece a
una situación que no resulta imputable a él; así, a partir de la información
proporcionada a la Entidad, ésta evalúa y, consecuentemente, determina
si dicho retraso califica como uno “justificado”, a efectos de no aplicar la
penalidad por mora. Cabe resaltar que, en este segundo supuesto,
solamente se considera justificado el retraso cuando la Entidad así lo ha
decidido”.

6.51 Para el caso objeto de análisis, la demora en la entrega de los bienes


descritos en la cláusula tercera del Contrato, no son atribuibles al
CONSORCIO, ya que el DEMANDANTE fue diligente al realizar el pedido de
los bienes a la empresa FUMOSAC de manera anticipada, no pudiendo
prever que, a raíz de la tercera ola, se vean limitados en la producción ello
debido a las restricciones del Gobierno Central y contagios masivos de sus
trabajadores con el Covid. En tal sentido, al no ser responsables por la
demora en la entrega de los bienes, corresponde que el Árbitro Único
considere como justificado, el retraso incurrido por nuestra parte en el
cumplimiento de nuestras obligaciones y, por ende, ordene que no
corresponde aplicarse la penalidad por mora.

Posición de la ENTIDAD:

6.52 La ENTIDAD ha manifestado que respecto a esta pretensión subordinada a


la primera pretensión principal, debe ser rechazada en todos sus extremos,
toda vez que a la fecha ya no está vigente el contrato suscrito y el
CONSORCIO en su oportunidad ha solicitado justificar el retraso y a estas
alturas pretender invocar el artículo 162 numeral 162.5 del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado sería ilegal y estaría vulnerando los
principios de legalidad, trato justo, igualdad y oportunidad que consagra
la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

6.53 Con relación al punto 21 de la demanda, el DEMANDANTE tenía pleno


conocimiento y es más dentro su propuesta a ofertado que su
representada estaba en la capacidad de entregar el bien en el plazo de
25 días calendario, y frente a los demás postores sacó ventaja
precisamente porque asumía que podía cumplir con la entrega de los
bienes en el plazo más breve. Por otro lado, se debe tener presente al
momento de evaluar que SEDA AYACUCHO es una empresa prestadora
de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado y los bienes que adquiere es
de manera prioritaria para garantizar el servicio de agua potable, que en

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
estos tiempos de emergencia sanitaria a consecuencia del COVID 19 es
elemental e imprescindible. Es más, el CONSORCIO al suscribir el contrato
se ha acogido a las obligaciones y responsabilidades que ello requería. Por
lo que, la Emergencia Sanitaria a consecuencia del COVID 19, que
venimos viviendo desde el 15 de marzo de 2022, no es un evento posterior
a la suscripción del Contrato N° 033-2021-SEDA AYACUCHO/GG.

Decisión del ÁRBITRO ÚNICO:

6.54 Nuestra legislación permite que las pretensiones se puedan acumular. En


razón de ello, la acumulación puede ser subordinada, alternativa o
accesoria. Es subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la
eventualidad de que la propuesta principal sea desestimada. Por ejemplo,
si se plantea como pretensión principal que se ordene el archivo de un
procedimiento sancionador por no existir infracción, se puede acumular
una pretensión subordinada para que, en caso no se ampare la primera,
se reduzca la multa impuesta. Es alternativa cuando el demandado elige
cuál de las pretensiones va a cumplir, al considerar que se trata de
pretensiones como idéntica causa de pedir, pero distinto pedido. Si el
demandado no elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el
demandante. Es accesoria cuando hay varias pretensiones y, al declararse
fundada la principal, se amparan también las demás. En ese sentido, la
fundabilidad de la pretensión principal constituye causa necesaria y
suficiente para el amparo de la pretensión accesoria.

6.55 En el presente caso, el CONSORCIO ha formulada una pretensión


subordinada; sin embargo, la primera pretensión principal ha sido
amparada, motivo por el cual carece de objeto pronunciarse respecto del
segundo punto controvertido, la cual contemplaba una pretensión
subordinada a la primera pretensión principal.

Tercer Punto Controvertido


“Determinar, si corresponde que el que el Tribunal Arbitral ordene al
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AYACUCHO S.A. –
SEDA AYACUCHO devolver la suma de S/ 24.956.71 (Veinticuatro mil
novecientos cincuenta y seis con 71/100 soles) a favor del CONSORCIO
ASTOR, monto deducido en su pago final, por concepto de penalidad por
mora.”

Posición del CONTRATISTA:

6.56 El CONSORCIO señala que habiéndose demostrado que existen causales


que justificaron ampliarse el plazo contractual y/o se acreditó de manera
objetiva que los retrasos incurridos en la entrega de los bienes no fueron
atribuibles al DEMANDANTE, corresponde que el Árbitro Único ordene a la
ENTIDAD cumpla con devolver al CONTRATISTA el monto retenido por
concepto de penalidad, el cual asciende a la suma de S/. 24,956.71
(Veinticuatro mil novecientos cincuenta y seis con 71/100 soles).

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
6.57 Conforme se describe en el numeral 165.5 del art. 165 del Reglamento, no
corresponde aplicarse la penalidad por mora, cuando se apruebe
ampliaciones de plazo a su favor o cuando se acredite objetivamente que
el retraso en el cumplimiento del contrato no le sea atribuible al
CONTRATISTA.

6.58 Para el caso concreto, según el documento presentados oportunamente


a la ENTIDAD en nuestra solicitud de ampliación de plazo (Carta N° 001-
2022-FUMOSAC), se demuestra objetivamente que la demora en la
entrega oportuna de los bienes fue por eventos no imputables a nuestra
parte, siendo ello el resultado de eventos extraordinarios, imprevisibles e
irresistibles que impidieron que el CONSORCIO cumpla con sus
obligaciones dentro de los 25 días pactados en el contrato.

Posición de la ENTIDAD:

6.59 La ENTIDAD indica que en atención lo señalado por el DEMANDANTE en el


punto 26 de su demanda que no se ha otorgado la ampliación de plazo,
toda vez que el CONSORCIO conforme a lo señalado en la contestación,
el CONTRATISTA en su solicitud de ampliación de plazo no ha sustentado
conforme al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado artículo
198 numeral 198.1, el cual señala que el contratista o su representante legal
solicita, cuantifica y sustenta su solicitud de ampliación de plazo, mediante
Resolución de Gerencia N° 012-2022-SEDA AYACUCHO/GG.

6.60 Agrega que respecto al punto 27 de la demanda, la aplicación de la


penalidad por mora fue en estricta aplicación de la Ley de Contrataciones
del Estado y su Reglamento; y conforme a lo señalado en el Contrato N°
033-2021-SEDA AYACUCHO/GG; y la ampliación de plazo fue declarado
improcedente conforme a lo argumentado en la contestación de la
demanda, y el CONSORCIO en su oportunidad no ha acreditado
objetivamente el retraso en el cumplimiento del contrato y ahora cuando
el contrato suscrito ya no está vigente quiere sorprender invocando el
artículo 165 numeral 165.5 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.

Decisión del ÁRBITRO ÚNICO:

6.61 Al momento de resolver el analizar el primer punto controvertido, se


determinó que se había podido corroborar que desde finales de diciembre
de 2021 se produjo un incremento de casos lo cual desencadeno en la
tercera ola del Covid 19 en el Perú; que el proveedor del CONTRATISTA tuvo
que trabajar con el 50% de su personal durante el periodo de la tercera ola
por lo cual no pudo entregar los bienes requeridos en el plazo pactado;
que el incremento de casos no puede ser atribuido al CONSORCIO debido
a que constituye un hecho extraordinario; y, que la ENTIDAD no ingreso a
analizar las causales expuestas por el DEMANDANTE, limitándose a sostener
que no procede la presentación de una nueva solicitud de ampliación de
plazo por las mismas causales, a pesar de que no habían sido analizadas
las mismas en ninguna de las solicitudes presentadas.

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
Por ello, el Árbitro Único concluyo que la solicitud de ampliación de plazo
para la ejecución del Contrato N° 033-2021-SEDA-AYACUCHO/G.G. de
fecha 23 de diciembre de 2021, peticionado mediante Carta N° 002-
2022/CONSORCIOASTOR/RC debía ser declarada procedente.

6.62 En atención al hecho de que la ampliación de plazo solicitada por el


CONTRATISTA ha sido amparada en el curso del presente proceso arbitral,
corresponde dejar sin efecto la penalidad por mora impuesta por la
ENTIDAD y por ende, ordenar que se devuelva la suma de S/ 24.956.71
(Veinticuatro mil novecientos cincuenta y seis con 71/100 soles) a favor del
CONSORCIO, el cual había sido deducido en su pago final.

Cuarto Punto Controvertido


“Determinar si corresponde que el Tribunal Arbitral ordene a la SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AYACUCHO S.A. – SEDA
AYACUCHO realizar el pago de todos los gastos arbitrales, costas y costos
y demás gastos que se generen del presente proceso.”

Posición del CONTRATISTA:

6.63 El CONTRATISTA señala que teniendo en cuenta que la decisión adoptada


por SEDA AYACUCHO transgrede el marco normativo de contrataciones
del Estado, en defensa de los derechos e intereses de nuestra
representada, mediante Carta s/n presentada el 21 de abril de 2021,
solicitamos el impulso del procedimiento conciliatorio ante el Centro de
Conciliación Ayacucho Conciliador; de conformidad con lo establecido
por el artículo 45 del T.U.O. de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado.

6.64 Llevadas a cabo las sesiones de audiencia del procedimiento conciliatorio,


no habiendo arribado las partes a un acuerdo satisfactorio, mediante Acta
de Conciliación N° 020-2022, de fecha 25 de febrero de 2022, se formalizó
el no acuerdo de las partes contractuales.

6.65 El CONSORCIO cumplió con realizar la entrega del total de los bienes
descritos en el contrato, los cuales, en enero de 2022, debido a la
coyuntura política y alza constante del dólar, incrementaron sus precios;
sin embargo, nuestra parte nunca solicitó el incremento de los precios, por
lo que no se tenía la expectativa de ganancia proyectada al momento
de participar en el procedimiento de selección.

6.66 A pesar de que nuestra parte mantuvo el precio pactado, la ENTIDAD sin
evaluar adecuadamente los documentos presentados por nuestra parte y
las circunstancias en enero de 2022, deniega sin mayor fundamento una
solicitud de ampliación de plazo el cual se encontraba debidamente
justificada, obligando a que el CONSORCIO active los mecanismos
señalados en la norma a efectos de que vuestro tribunal resuelva la
presente controversia, continuando el perjuicio generado a nuestra parte,
ya que debemos afrontar los gastos que se irroguen.

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
6.67 Ante ello, considerando la negativa de la ENTIDAD de solucionar la
controversia en la conciliación, corresponde que se condene a la
DEMANDADA el pago de las costas y costos del presente proceso arbitral.

Posición de la ENTIDAD:

6.68 La ENTIDAD sostiene que la improcedencia de la solicitud de ampliación


de plazo fue responsabilidad del DEMANDANTE, quien no cuantificó el
número de días que requerían como ampliación de plazo, como exige el
numeral 198.1 del artículo 198 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado, por lo que en el presente caso, el CONSORCIO deberá asumir
los costos y costas del arbitraje.

Decisión del ÁRBITRO ÚNICO:

6.69 El artículo 73 de la Ley de Arbitraje establece que:

“1. El Tribunal Arbitral tendrá en cuenta a efectos de imputar o


distribuir los costos del arbitraje, el acuerdo de las partes. A falta
de acuerdo, los costos del arbitraje serán de cargo de la parte
vencida. Sin embargo, el tribunal arbitral podrá distribuir y
prorratear estos costos entre las partes, si estima que el prorrateo
es razonable, teniendo en cuenta las circunstancias del caso”.

6.70 En el presente proceso arbitral, la primera y la segunda pretensión principal


solicitada por el CONTRATISTA ha sido amparada, por lo cual a
consideración del Árbitro Único corresponde que la ENTIDAD como parte
vencida asuma la totalidad de los costos y costas, que hubiesen sido
acreditados en el curso del arbitraje.

6.71 En tal sentido, el Árbitro Único ha procedido a revisar cada uno de los
escritos y los medios probatorios aportados por las partes, pudiéndose
advertir que ninguna de ellas, ha cumplido con presentar un detalle de los
costos y costas que han peticionado ni tampoco han presentado los
documentos que sustenten los mismos.

6.72 En consecuencia, el Árbitro Único únicamente podrá pronunciarse


respecto de las costas y costos que se encuentran acreditados en el
expediente arbitral.

6.73 En atención a ello, y al hecho de que se ha amparado las pretensiones


antes indicadas, el Árbitro Único considera que la ENTIDAD debe
reembolsar al CONSORCIO únicamente los pagos efectuados por el
CONTRATISTA correspondientes a los honorarios arbitrales y a los gastos de
la Secretaria Arbitral que ha cancelado en el curso del presente proceso
arbitral.

VII. LAUDO.

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org
Sobre la base de la voluntad de las partes, de los argumentos esgrimidos, la
valoración de las pruebas presentadas y actuadas, así como de las
consideraciones antes expuestas, el Árbitro Único lauda en Derecho
resolviendo:

PRIMERO: Declarar FUNDADA la primera pretensión del CONTRATISTA, y en


consecuencia, declarar procedente la solicitud de ampliación de plazo para la
ejecución del Contrato N° 033-2021-SEDA-AYACUCHO/G.G. de fecha 23 de
diciembre de 2021, peticionado mediante Carta N° 002-
2022/CONSORCIOASTOR/RC, de conformidad a los argumentos expuestos en la
parte considerativa del presente laudo.

SEGUNDO: Declarar que CARECE DE OBJETO PRONUNCIARSE respecto de la


pretensión subordinada a la primera pretensión principal formulada por el
CONTRATISTA, debido a que la primera pretensión principal se declaró fundada,
de conformidad a los argumentos expuestos en la parte considerativa del
presente laudo.

TERCERO: Declarar FUNDADA la segunda pretensión principal del CONTRATISTA,


y en consecuencia, corresponde ordenar a la ENTIDAD que devuelva la suma
de S/ 24.956.71 (Veinticuatro Mil Novecientos Cincuenta y Seis con 71/100 soles)
a favor del CONSORCIO, monto que fuera deducido del pago final por
concepto de penalidad por mora, de conformidad a los argumentos expuestos
en la parte considerativa del presente laudo.

CUARTO: En cuanto a los costos y costas que se han originado en el presente


arbitraje, el Árbitro Único DISPONE que la ENTIDAD le reembolse al CONTRATISTA
los pagos efectuados correspondientes a los honorarios arbitrales y a los gastos
de la Secretaria Arbitral que ha cancelado en el curso del presente proceso
arbitral, de conformidad a los argumentos expuestos en la parte considerativa
del presente laudo.

__________________________________
José Antonio León Rodríguez
Árbitro Único

__________________________________
Raida Yovana Flores Cayllahui
Secretaria Arbitral

¡Resolviendo conflictos para una cultura de paz!


Jr. Carlos F. Vivanco Nro. 474 - 2do. Piso - Huamanga / 963 810 265
[email protected] / [email protected] / www.cercard.org

También podría gustarte