Transcavaciones Formativas Ulises Mora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Proyecto académico para obtener el título de:

LICENCIADO EN DOCENCIA DE LAS ARTES

Plan 2016

Transcavaciones formativas
El Dispositivo Transdisciplinario en la educación de las artes,
derivado de las experiencias del proyecto Transcavaciones

Presenta
ULISES AGUSTÍN MORA CARRILLO DE ALBORNÓZ

Asesora: Mtra. Isabel Contreras Lee


Profesora de la Licenciatura en docencia de las Artes, ENPEG La Esmeralda

Asesor externo Mtro. Alejandro Sánchez Vigil


Profesor de la Universidad Veracruzana, Excoordinador de la Maestría en Estudios Transdisciplinarios para la
Sostenibilidad UV

Ciudad de México, mayo de 2019

1
1 Planteamiento del proyecto

Tomando como referencia el enfoque de investigación basada en arte IBA, (Arts-based


research- ABR, Hernández Hernández), como plataforma epistémica integral, se propone
la implementación metodológica de un mecanismo o estrategia didáctica denominado
Dispositivo Transdiciplinario, para el ejercicio dinámico docente en el campo de las artes en
principio. El problema de la definición y aplicación del mencionado dispositivo justamente
tendrá un sitio de dilucidación dentro del proyecto de investigación académica que se
presenta, por lo pronto se vislumbra desde la dimensión de gozne y disparador entre las
áreas indagadora, exploradora y poiética de la empresa formativa de las artes. (Eduardo
Andión, Dispositivos en Tránsito)

La propuesta intenta demostrar que su ejercicio en comunidades de práctica, disuelve de


manera virtuosa, la frontera entre los saberes sensibles y los teóricos, entre los
especializados y los integrales y puede incidir de manera natural en profundizar la
comprensión, racionalidad y actitud crítica frente al objeto de estudio y el aprendizaje, de
los protagonistas del proceso educativo.

Los espacios dispuestos para la implementación del dispositivo, han sido dos funcionando
de manera especular y casi en paralelo: el primero como laboratorio de experiencias de
conocimiento englobadas en un proyecto denominado Transcavaciones, que incluye
artistas e investigadores de diversas disciplinas, así como personas de comunidades
específicas de estudio en que utilizamos el problema arqueológico como paradigma.
Dicho proyecto en el que soy coordinador y participante se describirá profusamente en el
accionar de sus partes y sus antecedentes prácticos y teóricos, ya que es modelo o
referente del segundo.
El segundo es el espacio académico correspondiente a mi labor docente, en particular
dentro de la materia de Taller de Producción de la Licenciatura en Artes Visuales, de La
ENPEG, Esmeralda CENART. Mediante el registro y seguimiento de la bitácora de clases,
habré de explicar la derivación aquí propuesta entre el currículum prescrito y el currículum
en acción para la materia, y así reflexionar activamente durante su implementación y su
pertinencia metodológica. Esta experiencia previa, se refiere a los tres semestres recientes
incluyendo al que aún está en curso.

Al respecto, debo establecer que el problema de la transdisciplinariedad adaptada en


dispositivos didácticos y su eficacia pedagógica, es la hipótesis principal del presente
proyecto académico. En su momento y en las conclusiones intentaré comprobar tales
bondades en avanzada a su inclusión en mi plan de trabajo presentado, es decir que me
encuentro en proceso de manifestar estas prácticas en mi plan de trabajo docente
presentado a la ENPEG “La Esmeralda” cuando menos en la materia Taller de Producción
de la licenciatura en Artes Visuales. También vislumbro la posibilidad de proponerlo a mi

2
junta de academia de la llamada etapa flexible, dado el carácter transversal de las
dinámicas y las acciones a realizarse; considerando las experiencias iniciales se prevén
resultados que apunten a una ampliación en los recursos didácticos propios de nuestro
hábitus disciplinario.
Algunos conceptos que se me presentan casi como espejismo o utopía en el horizonte
transdisciplinario son por un lado el de la percepción de distintos niveles de Realidad de
Basarab Nicolescu, y por el otro el de la descolonización del imaginario en este caso el
educativo, mismos que tomaré como aliento simbólico del proyecto en su fase ulterior; más
allá del documento aquí presentado y que será el de la de la implementación, cuando habré
de justificar mediante secuencias didácticas documentadas, su agrupación en los formatos
de uso en que eventualmente se convertirán los dispositivos aquí propuestos. (Cabe
señalarse que los primeros de ellos se presentan ya a manera de semblanza en la parte
final de este proyecto.

2 Justificación

El proyecto Transcavaciones es de naturaleza abierta, activa y esencialmente


cualitativo en su modo de investigación; surgió hace dos años debido al interés de quienes
lo concebimos (un arqueólogo y un artista visual), interesados en intercambiar saberes y
experiencias de nuestras áreas respectivas de trabajo, pero también de las de carácter
vivencial, esas otras experiencias como las estéticas, lúdicas y expedicionarias, son hechos
singulares que obedecen a un flujo de interacción entre la persona y el entorno (John
Dewey, El arte como experiencia. Además, sirven para generar un conocimiento nuevo,
hibridado, aunque en principio vimos sólo una trascendencia local, al interior del equipo de
trabajo digamos, pero lo proyectado ha crecido y tomado sus propias rutas, incorporando
en su evolución a un aproximado fluctuante de 25 integrantes de diversos campos y
disciplinas como la danza, el cine, la lingüística, el arte sonoro, o el teatro, además del arte
contemporáneo y la arqueología subacuática por mencionar algunas.
Poco después de iniciado ese camino, emprendo otro igualmente enriquecedor, la
Licenciatura en Docencia de las Artes, cuyo plan de estudios ciertamente apuesta por una
metodología transdisciplinar, que alienta a los profesores de las diversas disciplinas de arte,
(que en este caso somos los alumnos de la misma) a posicionarnos como investigadores
activos del problema de la educación de las artes, recurriendo a referentes teóricos actuales
pero también a los que provienen de nuestra propia práctica docente, y el intercambio de
esas experiencias compartidas al grupo de la LDA.
Me parece inevitable que las prácticas antes mencionadas, incidan de múltiples
maneras en la concepción de este proyecto y su compromiso de sistematizar la experiencia
docente, que abreva (seamos conscientes o no) del bagaje lírico que nos ha moldeado
también como personas. Así mismo es deseable la posibilidad de autoevaluar en este texto,
el impacto de ese redireccionamiento de saberes alternos; quiero decir de lo otro, lo ajeno
a nuestra obligación disciplinar, en un posible bien sapiente a ser compartido.
Incluyo por su pertinencia como antecedente la justificación abreviada de Transcavaciones,
extraída del proyecto fundacional:

3
La relación entre las diversas artes y la arqueología no es nueva, al convivir
ambas en el ámbito de lo cultural, sin embargo, su reencuentro está refrescando las
maneras de entender la actividad humana histórica a partir de la experiencia sensible
contemporánea, enriqueciendo recíprocamente ambos campos. Consideramos vital en
México, plantearnos novedosos paradigmas de origen y destino, aprovechando nuestra
incidencia en comunidades ya identificadas, aledañas a zonas arqueológicas o
herederas de saberes ancestrales.

3 Objetivos

Organizar y sistematizar en el formato de dispositivos transdisciplinares (a contarse tres o


cuatro de ellos), el conocimiento generado y documentado en el proyecto Transcavaciones,
pero particularmente en su redireccionamiento y traslado de saberes hacia los estudiantes
de los que estaré siendo profesor, durante el segundo semestre de 2018, como parte de mi
práctica docente en la clase de Taller de Producción.
Así mismo, se recopilará y editará lo experimentado, mediante evidencias en forma de
bitácora escrita y recursos multimedia, acotadas con una reflexión constante.

Se presentan ahora los objetivos duales, del proyecto Transcavaciones, y durante su


importación como dispositivos hacia la práctica docente:

1.1.- Transcavaciones. Generar y compartir conocimiento sensible y teórico y colaborativo,


en el ámbito híbrido entre arte y arqueología, a través de una metodología de investigación
transdisciplinaria.

1.2.- Práctica docente. Practicar el ejercicio investigativo colaborativo, en el ámbito híbrido


entre arte y la experiencia personal de los alumnos, a través de una metodología
transdisciplinaria.

2.1.- Transcavaciones. Realizar dentro del contexto arqueológico nacional, las


expediciones-suceso necesarias para consolidar un pensamiento claro, y colaborativo, que
permita la producción de obra y textos que documenten la experiencia obtenida, previendo
en alguna de esas directrices, una concepción de mexicanidad descolonizada.

2.2.- Práctica docente. Realizar dentro del contexto del vecindario escolar del CNA, algunos
recorridos de superficie, para consolidar una experiencia colaborativa y clara, que permita
al alumno sistematizar las experiencias obtenidas; previendo en alguna de ellas, el
desarrollo de la relación entre conocimiento, práctica de campo y contexto interdisciplinario.

3.1.- Transcavaciones. Producir y editar los objetos estéticos y documentales obtenidos


para ser presentados tanto en una exposición museográfica, como en un documento que
los difunda y preserve.

4
3.2.- Práctica docente. Propiciar la generación de un diario de campo como herramienta, la
realización de ejercicios estéticos, y reflexiones documentadas para ser presentados en
una exposición final de Muestras Académicas, bajo una dinámica de dispositivo
transdisciplinar.

4 Estado de la cuestión. Antecedentes

Partida autobiográfica: Entre la dispersión, la diversión y la diversificación

En todos reside una semilla capaz de germinar en campos de diversa cualidad fértil,
somos el producto de nuestra experiencia, pero también de nuestra capacidad de
adaptación a esos terrenos y emocionalmente nos construimos constantemente a partir del
cómo nos sobreponemos a los problemas; somos resilientes por necesidad e
interdependientes por conveniencia.
Las profesoras de la LDA nos alientan a recuperar la memoria de ¿cómo llegamos a ser
quiénes somos? ¿qué experiencias nos han forjado como docentes? para plantear desde
allí un discurso honesto y más legible o rastreable de lo presentado aquí. Un rasgo personal
que pudiera reflejar mi camino de retos más fructíferos, ha sido mi capacidad de adaptación
a los diversos contextos de reto laboral, y de ambientes sociales y disciplinares diversos.
Es también por eso, mi objeto de investigación y punto de partida para emprenderla, la
diversidad misma y la flexibilidad de las rutas para llegar a destinos a veces distintos a los
propuestos, pero finalmente, de valiosos hallazgos.
Mi formación primera, herencia de oficio familiar es la de ilustrador. El ilustrador comparte
con el diseñador, el compromiso por satisfacer la necesidad de visualizar, proponer y
resolver creativamente información visual u objetual, para su uso técnico o comunicativo;
para ello debe tener la capacidad de subjetivar su mirada y sentir, empáticamente hacia el
del otro, el usuario. Ilustré desde la lúdica y a veces embrutecedora historieta de industria
mexicana, hasta el adoctrinador libro de texto, pasando por la caricatura política;
concediendo parte creativa a una empatía doble: con el cliente y con el destinatario.
Pero también me formé como artista visual en la academia, se esperaba de mí, además de
la destreza técnica, lo autónomo, novedoso y crítico. ¿Cómo no intentar serlo aún en un
contexto local de supervivencia? ¿Cómo no ingresar pues, al sistema de circulación del
arte, artificialmente sofisticado y elitista? A pesar del pronóstico me permití incursionar en
dos rutas paralelas, por un lado, el de la cultura subterránea del entonces llamado arte
alternativo, con el grupo de performance e instalaciones 19 Concreto con quienes aprendí
las bondades del trabajo colaborativo, y por otro lado en el circuito de galerías y curadores
de los 90´s con el espacio Art Deposit, sin demasiada gloria pero tampoco pena. La galería
referente del país (Galería de Arte Mexicano) vendió en su momento mi obra al acervo del
naciente museo que sería referente de arte contemporáneo nacional: el MUAC, lo que
parecía prometer algo en ese momento; pero la vida sucede, García Canclini denomina
reconversión a este proceso mediante el cual el artista se convierte en diseñador, y Lucas
Ospina, artista colombiano, asegura que ocurre cuando nace el primer hijo. Descubrí el
vaticinio en ello, pero también las bondades de la paternidad.

5
Intenté tras la urgencia, una ruta burocrática y como funcionario de cultura en Azcapotzalco,
por las mañanas, encorbatado, abanderé primarias oficiales entonando el himno nacional,
y luego por las tardes me reinventaba como “cholo oficialista” para grafitear las bardas
“legales” de la delegación con el colectivo representativo que apadriné. El viento político
cambió de rumbo y no hubo refrendo del cargo, pero el director en turno de La Esmeralda,
Arturo Doring, pensó en mi perfil para una vacante como profesor de dibujo, la paga era
sólo simbólica pero el prestigio conveniente, así que lo probé sin asumirme como profesor
hasta mucho después. No es sino hasta ahora después de 15 años de ejercicio, que el
término profesionalización docente tiene un cabal sentido para mí.

Antecedentes del proyecto Transcavaciones

Sala de juntas de la SAS, INAH calle moneda 16, primer encuentro Transcavaciones.

Transcavaciones. Experiencia transdisciplinar entre arqueología y arte

El planteado aquí, es un ejercicio colaborativo que involucra originalmente a varios


artistas visuales y arqueólogos, sin embargo, recientemente un ala del proyecto se extiende
a la ciudad de Xalapa Veracruz, incorporando artistas e investigadores de otras disciplinas
como la danza, el cine y el arte sonoro.
6
Transcribo parte del primer texto convocante con el que se planteó la sociedad de trabajo
que más adelante nos llevaría a los integrantes, a numerosos encuentros; Tras la junta de
presentación en la Ciudad de México, seis expediciones de campo, en el Nevado de Toluca,
Teotenango y Tenango del Valle la segunda, dos en Zinacantepec Valle de Toluca, Cantona
y Chiltoyac, además de una intervención en el Museo de Antropología de Xalapa. Aquí el
fragmento:

Bienvenidos compañeros […] vislumbro en esta pequeña comunidad emergente, una serie
muy horizontal de vivencias con franco intercambio de saberes, y experiencias de
conocimiento sensible, con la mínima dirección institucional posible, lo que no por ello lo
hará menos trascendente en varios ámbitos.

Por el lado de los arqueólogos, aunque proceden todos ellos de una misma institución, el
INAH, no debemos en esta etapa considerarla nuestra anfitriona, dado que esta iniciativa
bipolar se activa gracias a las personas que la conformamos y no a programación
institucional alguna. Conociendo al arqueólogo Dr. Roberto Junco de quien parte el primer
movimiento de tablero, intuyo que conformaremos una relación rica en aporte personal y
pocas condiciones administrativas […]

[…] Como saben, durante el siglo XX la separación definitiva de ciencia y arte, trajo la
especialización disciplinar y su evolución parcial, pero aisló a los individuos del campo
compartido de la investigación empírica, la producción simbólica y el conocimiento
universal. La idea general de este encuentro, es dialogar de manera activa en uno o varios
sitios específicos donde el INAH efectúa investigaciones de campo, buscando que el
entorno natural y la convivencia nos permitan la recuperación de una memoria inquisitiva
primaria, que nos dé perspectiva de origen y devenir. Para ello debemos abrir un espacio
en común que incorpore la deriva estética, el documentar metodológico, el pensamiento
mágico y la re-significación del paisaje, como posibilidades iniciales en busca del
enriquecimiento mutuo.

Reiterando mi interés en que se mantengan las iniciativas, energías y beneficios


compartidos del proyecto, me ofrezco como moderador o “primus inter pares” del acoplado
(más que grupo).

Ulises Mora 16 de marzo de 2016

Pieza encontrada por el equipo, Nevado de Toluca

7
A casi tres años del primer movimiento de pieza en el tablero, hay un consenso tácito
en el equipo, sobre la pertinencia fundamental de la Investigación Basada en Artes en curso:
se trata de una práctica inscrita dentro de un objetivo descolonizador, cuya estrategia no
pretende aludir al tema de la arqueología para ilustrar sus aspectos descriptivos
estéticamente como el complemento didáctico de un artículo científico; tampoco exaltar un
“indianismo sagrado” como único referente válido de nuestro pasado, pretendemos más
bien un cabal ejercicio de conocimiento transdisciplinar en el que se pruebe la elasticidad
de un procedimiento nuevo que pone en cuestión las convenciones gremiales, o para
decirlo de otro modo, genere aparatos de subjetivación diferentes, hibridados que nos
permitan obtener resultados complejos, (entiéndase la complejidad a la manera de Morín)
probablemente no previsibles bajo los esquemas disciplinarios tradicionales.

Es en ese sentido que podemos considerarnos disidentes de nuestros propios campos


incluso de nuestras instituciones de procedencia, particularmente en el caso de los
arqueólogos. Así pues, transitando algunas de las rutas que se nos abren y recogiendo sus
alcances al practicar “rituales” y metodologías situadas en la frontera de los campos, es que
habremos de llamarles Dispositivos Transdisciplinares.

5 Desarrollo de la investigación

Dentro de las comunidades de aprendizaje que generamos al interior de las materias


que imparto, hemos implementado el desarrollo de una serie de secuencias didácticas que
bien pueden englobarse en el formato propuesto de Dispositivos Transdisciplinarios,
aludiendo a la práctica de la investigación-acción y el diálogo de saberes horizontalizados
por parte de quienes constituimos dichas comunidades. Los procedimientos han seguido
una condición proyectiva, en el sentido del trasladar el modelo emprendido en el proyecto
Transcavaciones, hacia los procesos educativos de por ejemplo el Taller de Producción del
sexto semestre en la Lic. de Artes Visuales ENPEG “La Esmeralda”; Éste diálogo de
saberes representa el acto de compartir conocimiento que procede del acervo de
experiencias en este caso ajenas al arte o la teoría, y que son propios de las sucesos de
orden formativo no académicos, ya sea porque fueron heredados de un oficio familiar o
cultivados como afición o pasatiempo, pero que los han posicionado en un sitio de saber,
diferenciado de los demás (no necesariamente concientizada por ellos) pero muy
susceptible de ser compartido y ejercido en trabajos colaborativos.
Buscamos también el aprovechamiento contextual de la clase, dentro de un campus
multidisciplinario de las artes como lo es el CENART. Con intenciones de dimensionarlo a
un modelo de comunidad disciplinaria más pluri o trans, previo intento de recuperación del
paradigma fundacional del mismo CENART y algunos de sus teóricos de origen, como
Humberto Chavez Mayol y Eduardo Andión, paradigma que se aplicara en sus inicios con
materias aglutinantes como Cultura integral y concentración complementaria; también
consideramos los resultados teóricos generados y publicados en la serie de diplomados
Tránsitos, o las ponencias Disparates y comparaciones, así como su respectiva evaluación
de aciertos y eventuales limitaciones al ser transmitidos a la realidad docente de la
institución en la actualidad.

8
Propuesta del proyecto, dos principios para la detección de Dispositivos
Transdisciplinarios

Se presenta a continuación un compendio de dos grupos de experiencias seminales, de las


cuales pretendo extraer y justificar modelos de ejercicios interactivos para la formación de
alumnos de la carrera de artes visuales en principio, si bien considero factible su
adaptabilidad y eficacia para otras carreras y disciplinas de las artes. Uno de ellos dentro
de las llamadas comunidades de práctica educativa a nivel licenciatura en las que he
participado como docente, y otra que corresponde al campo investigativo independiente.
Siendo que pueden ofrecer ambas diversas soluciones o recursos para la facilitación de la
educación en la metáfora o el juego, dicho de otro modo, la transmisión por parte del
profesor, de conocimiento que subyace bajo dinámicas que recurren a procedimientos
lúdicos y vivenciales. Uno de los retos de esta exposición de experiencias, es su agrupación
mediante criterios de pertinencia tras una breve reflexión sobre las mismas, para su
aplicación en secuencias didácticas específicas. Los principios se presentan de manera
narrativa y son: Las experiencias dinámicas del proyecto Transcavaciones y las
experiencias de las clases Taller de Producción y Seminario de Dibujo ENPEG.

A) Experiencias dinámicas del proyecto Transcavaciones

Como parte del plan de divulgación del proyecto Transcavaciones, entre el 19 de octubre y
el 30 de noviembre de 2018, se presentó públicamente en el museo de antropología de
Xalapa, una muestra de los avances conseguidos tras dos años de ejercicios colaborativos
del mismo, con la intención de develar hallazgos de conocimiento y metodologías
hibridadas entre los saberes compartidos de arte y arqueología de quienes lo conformamos.
A lo largo del proyecto con sus eventuales intermitencias y en sus diferentes locaciones de
excursión experimental, se activaron distintas dinámicas detonadoras de reflexión sobre la
acción misma, que en ese momento no identificamos como dispositivos transdisciplinarios,
siendo ésta la denominación que quisiera proponer ahora.
Aunque los mencionados dispositivos se dieron desde tiempo atrás en las primeras
expediciones, los ejercicios de curaduría y montaje además de la presentación escénica
“Ritos para un Mito” durante la clausura de la muestra, me permitieron observar los
resultados de manera concentrada, al tratarse de una muestra no contemplativa sino de
divulgación, la presentación de visitas guiadas y conversatorios sobre ella también me dejó
verlos no sólo como productos estéticos complejos sino también como documentos de
ejercicios investigativos que, por su carácter polisémico e integrador son ahora de mi interés
resaltar.
Las propuestas surgieron por parte de diferentes integrantes del equipo de trabajo, quienes
funcionaron como activadores a partir ya sea de sus propias dudas esenciales o de la
generosidad de compartir sus prácticas creativas y metodológicas, pero también incluso por
la necesidad de colectivizar sus iniciativas para potenciar alcances a través de la
complicidad. Es en ese sentido, el intercambio colaborativo alejado de las convenciones

9
disciplinares, esencial para el modelo epistemológico transdisciplinar del proyecto; así como
la pertinencia del conocimiento y su condición humana en condicionantes postulados por
Edgar Morín, dicho en formato inquisitivo: ¿Por qué? Y ¿para qué?
Será propósito de otro apartado el responder estas preguntas sobre la pertinencia de
conocimiento que nos atañe y sus cualidades humanas (humanísticas) a las que agregaría
las históricas como paradigmas educacionales para nuestro tiempo y contexto; de momento
me permito un asomo apenas enunciativo de enfoques como el de la descolonización del
imaginario, las prácticas de sí, la educación en la metáfora y el pensamiento complejo, que
sin pretender desarrollarlos, servirán como luces distantes que iluminen el camino
emprendido.
Volviendo al vaciado de experiencias, en orden específico presento una serie numerada de
los ejercicios comenzando por el nombre de quien lo ofreció, su título, descripción, y una
breve reflexión sobre su pertinencia metodológica y su posible inserción dentro de una
secuencia pedagógica, para posteriormente intentar agruparlos por alcance o tipo de
experiencia vinculada a su aportación y posible función. Para llegar a ello, en su momento
intentaré observar las características heurísticas de las dinámicas, es decir identificando el
tipo de búsqueda o invención que realizan para después adaptarlo dependiendo del
problema que resuelve en su propia práctica, transportada a la práctica docente.

1 Víctor Martínez, Cosmódromo Patolli.


Dice el artista plástico sobre su dinámica: Denominaremos Cosmódromo a un dispositivo
de activación sonora a través del cuerpo y su movimiento por el espacio. El Patolli era un
juego de apuestas prehispánico muy común. Utilizamos el tablero del Patolli para organizar
el espacio durante una visita del equipo de trabajo a las ruinas de Cantona Puebla, para
generar una acción sonora de participación colectiva. Aunque en esta versión no hay
ganadores ni perdedores pues se trata de generar lúdicamente la creación sonora
provocada por el movimiento del “jugador” sobre las reacciones de los “instrumentistas”, es
en otras palabras la ejecución de una pieza musical improvisada por un “director” distinto
cada turno, pero conservando la sensación de competencia mientras se corre por la ruta
cartesiana del cuadrante, produciendo sonidos controlados.
El ejercicio en Cantona enriqueció
en varios sentidos al equipo, desde
la evocación arqueológica de ritual,
hasta la integración grupal,
pasando por la noción estética
espacio-temporal y finalmente
musical. Parece apelar sólo a
saberes primarios y de simple
coordinación motriz, pero termina
generando experiencias integrales
a través del juego y el sonido.

10
2 Roberto de la Torre, Vestigios.
El autor concibió que el público del museo, tuviera la oportunidad de replicar la práctica
arqueológica de campo (prospección) con simples rocas, desde su hallazgo en los jardines,
la simulación de pozos de sondeo para su estudio de sitio, la limpieza, mediciones,
etiquetación, nominación y colocación en un nicho-ventana de la fachada posterior. Por otro
lado, estas rocas replican en su traslado desde La Joya Veracruz, el periplo de los grandes
monolitos olmecas, con las que se esculpieron sus cabezas colosales.
Todo esto mediante un ejercicio colaborativo conducido por arqueólogos, talleristas,
“monitores” asistentes niños e incluso jardineros del museo, durante los domingos que duró
la exhibición. La composición y el ritmo visual que las piedras en las ventanas ofrecerán,
será siempre cambiante; estas secuencias forman parte de la poética formal de la obra.
El complejo procedimiento ofrece una constante dialéctica entre la práctica científica y la
poética, parece que por momentos se diluye virtuosamente la línea que une a ambas y en
eso radica su éxito transdisciplinar, al convidar a alguien del aparente sinsentido de
trasladar a una piedra valores dignos de su estudio y reconocimiento estético.

3 Ulises Mora, Chiltoyac somos historia, enterramiento en el museo.


Un acoplado de artistas, arqueólogos, estudiantes y profesores de la maestría en estudios
transdisciplinarios, visitamos el poblado de Chiltoyac Xalapa Ver. con la intención de
emprender un diálogo de saberes, en el centro comunitario de tradiciones oficios y saberes,
CECOMU que es un espacio de vinculación social e interdisciplinaria, que articula
actividades de docencia y de investigación participativa procurado por la UV. En la charla
detectamos ese imaginario recurrente de los pueblos de herencia indígena sobre un posible
tesoro escondido y una riqueza prometida en su propio contexto; particularmente en la
ladera del cerro de Cacalotepec bajo cuyas faldas habitan y que en realidad se trata de una
pirámide prehispánica escondida en la maleza sin exploración profunda.
Ante ello, concebimos la tarea colectiva de realizar un dibujo sobre la visión del “tesoro”
escondido y posteriormente una visita al Museo de Antropología de Xalapa en la cual los
participantes buscan entre las piezas exhibidas, (sala Totonaca correspondiente a su origen
étnico) alguna que haga eco o reflejo de su dibujo. Las personas son retratadas allí con sus
dibujos posando junto a las piezas elegidas para evidenciar en una memoria patente, la
relación entre su labor cotidiana (alfarería), la imaginería fantástica y los vestigios históricos
de su origen.
Me parece puede ser una dinámica de amplio espectro en su aporte, pero básicamente se
inscribe junto a otras prácticas de la antropología social como el llamado “mapeo colectivo”

11
dentro de las que buscan clarificar la noción de identidad cultural y territorio, además del
intercambio en la experiencia estética del dibujo y la ficción.

4 Lorena Orozco, Palabra en el brazo / Frases en la ciudad


Intervención de largo plazo iniciada en Teotenango y concluida en Zinacantepec. Valle de
Toluca 2016-2017. Descripción del proceso:
A. Tras pernoctar en el conjunto ceremonial de Teotenango, Lorena pide a los participantes
escribirse una palabra significativa del momento vivencial de cada quién en su propio brazo,
e intentar mantenerla por 15 días reescrita, es decir evitando que se borre.
B. De esa experiencia cada quien generó un texto surgido de su convivencia con la palabra.
C. En otro momento, un diferente grupo de personas del equipo, tomaron los textos y
seleccionaron frases aislándolas. (Zinacantepec)
D. Los extractos de texto resultantes se imprimieron en rollos de vinil adherible.
E. Acción - Intervención en la ciudad de Zinacantepec. Previo reconocimiento del lugar, los
textos fueron colocados en diferentes partes del espacio público, resinificando el sentido de
cada frase con relación al contexto de su intervención.
F. Se registran fotográficamente y en
video, las frases, su colocación y la
interacción con los pobladores.
El operativo aparentemente complicado
puede simplificarse, y ofrece la
confrontación del espacio y los procesos
íntimos, con el espacio público,
subjetivando la práctica prospectiva
arqueológica urbana. La intervención
relacional en Zinacantepec que invitó
automáticamente a los pobladores a colaborar con una causa poco clara pero divertida, fue
eficaz sobre un aspecto no previsto de integración.

12
5 Ensamble Transcavaciones, Ritos para un mito.

“Si lo sagrado se puede definir a través de la unidad consustancial del mito y el rito, podremos decir
que se tiene juego cuando solamente una mitad de la operación sagrada es consumada, traduciendo
solamente el mito en palabras y el rito en acciones” Giorgio Agamben

Se trata de una experiencia compartida de improvisación escénica, que pretende eslabonar


fragmentos de saberes particulares para generar secuencias estructuradas y congruentes
en torno a un detonador narrativo específico, secreto y diferente para cada secuencia.
Denominamos al experimento Ritos para un mito teniendo como inspiración una dinámica
de Galia Eibenschutz artista visual pero también de performance y danza en la que ella
interpreta breves escenas visuales (árboles) que previamente dibujó y se proyectan en
escena mientras un baterista “las hace sonar”. Como resumen de nuestra secuencia: un
arqueólogo en el escenario describe al oído de un artista transcavador una situación, objeto
o lugar arqueológico para ser dibujado en tiempo real mientras se proyecta como
escenografía de fondo. En determinado punto el acoplado sonoro interpreta la imagen en
sonidos, los cuales a su vez eran traducidos en movimiento corporal por alguna o varias de
las artistas del cuerpo (bailarinas) dentro de las que se encuentra Galia, estructurando así
la unidad narrativa de cada una de las secuencias; se probaron configuraciones distintas
para cada una, invitando incluso al público asistente a participar.
La siguiente frase antecedió la presentación:
Trastocar la secuencia de los métodos; lo que intentamos: abrir un campo de
prácticas al otro lado de un eje simétrico especular imaginario, alterno al de la
investigación científica.
Ya ubicados en ese lado del espejo, propusimos: ante el control experimental que
busca la objetivación para construir teorías, un intento de subjetivación desde la
poiesis.
Los resultados: seguramente en otro nivel de realidad.
El dispositivo parece refinado y adaptable a cualquier cadena de saberes individuales
puestos a dialogar de manera lineal con otros.

13
6 Denisse Cárdenas y alumnos de Ecodiálogo, Consignas para recorrer Cantona.
La primera práctica de activación durante la expedición de Cantona, fue propuesta por los
alumnos de la maestría de Ecodiálogo coordinados por sus maestros Alejandro Sánchez e
Isabel Castillo, siendo portavoz y redactora la entonces alumna Denisse. Ellos concibieron
que juntos pensáramos en posibles maneras de recorrer el espacio arqueológico; en
palabras de Denisse: Prestando atención a nuestro cuerpo y a los sentidos, pasamos unos
papelitos en donde cada quien escribió su propuesta, las doblamos y las pusimos todas
dentro de un sombrero para que cada quien tomara una al azar y pudiera realizar su
consigna cuando lo decidiera. Otra parte del juego consistía en que, una vez que hubieras
llevado a cabo tu exploración, se podía intercambiar el papelito con alguien más para
efectuar otra acción. Mi papelito decía: Recorrería este espacio encontrando patrones.
¿Qué se relaciona conmigo?
Activación sencilla que apela a la subjetividad del practicante en aislado en su seguimiento
de instrucciones y consecuente exploración, e invita a un diálogo ameno de experiencias y
su reflexión confrontada.

Líneas horizontales, bloques de piedra


superpuestos a manera de niveles. Líneas
verticales, escaleras angostas que
parecían llegar al cielo. Por todas partes
hileras de yucas despeinadas que
revoloteaban y danzaban con el viento.
Shhhhhhh... shhhhhhhhh... silencio…
canto de algunas aves, canto de las
piedras volcánicas chocando unas con
otras, tuc tuc, clic clac, tic tic, clunc…
pisadas sobre grava,
shhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
… silencio…………

B) Experiencias de clase, Taller de Producción y Seminario de Dibujo ENPEG

Durante mi práctica docente de materias en las que los objetivos son eminentemente
prácticos, recurro a metodologías que hoy, tras cursada la LDA puedo identificar cercanas

14
a la investigación acción (Kemmis McTaggart, Como planificar la investigación acción) en
las que intento sistematizar la práctica investigativa sobre las acciones que previamente
planeé en clase, y someterla al ciclo de Planificación – Acción – Observación – Reflexión,
todo esto de manera colaborativa dentro de la comunidad de aprendizaje en que se
convierte el taller. Los detonantes prácticos de esos procesos investigativos suelen ser
interacciones físicas dirigidas hacia los participantes.
Debo decir que el recurrir a esos aparatos dinámicos no me era natural de siempre, no soy
particularmente afecto al juego, aunque entiendo su sentido simulador y de entrenamiento
(los juegos de mesa me son de hecho poco atractivos). Es recientemente que he
incorporado a mis secuencias pedagógicas el repertorio de dinámicas, como las aprendidas
en Transcavaciones pero también de manera importante de los compañeros docentes en
este magnífico intercambio de “clases muestra” que se dieron durante el primer semestre
de la LDA y posteriormente gracias a la pertinencia del plan dispuesto para la licenciatura,
y de los maestros coordinadores quienes detectaron el valor de ese acervo de experiencias
como sustrato metodológico para esa etapa.
En esas sesiones presentamos secuencias modelo para ser practicadas y observadas en
su congruencia pedagógica, contenidos y objetivos de aprendizaje. La intención original era
conformar un repositorio multimedia con dichas experiencias, y en lo personal me había
propuesto un apartado para esta tesis, que aislara las dinámicas como modelo de
dispositivos, el formato podría haber sido el de un manual o catálogo para la enseñanza
transdisciplinaria de las artes, que se ordenara no necesariamente a partir de la disciplina
de origen del profesor que lo introdujo, sino desde el aspecto de conocimiento práctico que
se busca detonar por parte del docente. Sin embargo, lo pienso más conveniente de
compendiar en otro momento; por lo pronto me limito a enunciar algunos momentos en los
que ya tengo la evidencia de su influencia y aplicación dentro de mi práctica docente.
A veces de forma programada, pero otras veces dependiendo de circunstancias
particulares del día, se improvisan o adaptan dinámicas dialógicas como preparativos
condicionantes del estado productivo. De vuelta a la repercusión de las experiencias de
Transcavaciones dentro de mi práctica docente, un ejemplo práctico de lo antes descrito,
puede ser el dispositivo llamado “recorrido de superficie” de la práctica investigativa de
campo arqueológica. Durante ella, un grupo de buscadores entrenados se dispone de
manera lineal y horizontal, a 1 mt. de separación entre sí (con brazos extendidos como
medida) a recorrer, digamos “peinar” una zona, inspeccionando con la vista baja y
levantando todo objeto susceptible de aportar información valiosa tras su estudio. Tras el
recorrido, los objetos se clasifican, miden y catalogan por sus características, descritas
primero en un diario de campo y luego en un archivo.
1 Recorrido de Superficie. Esa práctica fue transportada en adaptación a mi grupo de
Taller de producción, en el que llevan a cabo el recorrido de superficie, pero reconociendo
la naturaleza simbólica del arte, digamos alter-dimensional; pedí entonces a los estudiantes
anotar tres columnas de descripción para referirse a cada objeto (quiero comentar la
coincidencia que me decidió a emprender esta dinámica, y es que en una clase de la LDA
se nos propuso realizar una dinámica de observación y descripción objetiva de contexto y
tiempo específico, encaminada a diferenciar las metodologías de investigación cualitativa y
cuantitativa). Aquí el ejemplo de uno de los varios cuadrantes descritos por la alumna Luz
Romero:

15
Descripción cuantitativa Descripción cualitativa Descripción subjetiva
(poema o haikú)

4 15 Hojas alargadas de tres Seco demasiado seco, Sonido sordo del quiebre
lenguas, se desprenden de uno de los elementos que de tu estructura, ¿será el
una rama, todo en color verde se diluyen en el cuerpo a último rastro de tu
opaco, textura áspera o seca. la hora de morir es el existencia, cuando el
agua agua abandone tu
cuerpo?

Dentro de las clases cotidianas de la Licenciatura en Docencia de las Artes, tuve la


oportunidad de aprender directamente de las maestras, el conocimiento vinculante de forma
y fondo, de teoría y práctica, como ejemplo de su aplicación el siguiente:
2 Silla de equilibrio (banco). Para mi clase del 24 de agosto de 2018, y en referencia a
una dinámica propuesta por la profesora Rocío Guzmán para una clase de la LDA, solicité
a mis alumnos posicionarse en un banco de un modo no habitual manteniendo el equilibrio.
Como en la dinámica original de la profesora Rocío Guzmán, los estudiantes encontraron
en la reflexión sobre la práctica, el conocimiento metafórico del banco como elemento para
su giro y reacomodo sobre el cual estar. “El banco es tu proyecto, dale la vuelta” revelaría
el conocimiento implícito.

16
En nuestro caso encontramos el aprendizaje extra de la toma de consciencia de la forma
como figura estética proyectada del alumno al convertirse en modelo.
Otro recurso frecuente en la práctica transdisciplinar, y que ya se mencionó, es el
“diálogo de saberes”. Éste puede ejercitarse de distintas maneras y con distintos nombres,
por ejemplo, en un círculo de conocimiento. En mi clase optamos por una dinámica de
conversatorio que inicia con una clase maestra por parte de un alumno que ha preparado
información y material específico sobre un tema en el que se siente experto o bien capaz
por ser de su interés. Después de su exposición, dispone de la práctica de una actividad
integradora en torno al tema, lo cual nos permite conocer mejor las áreas y facetas del
ponente quien más adelante podría ofrecer su experticia ya identificada, al conocimiento y
recursos de la producción de un trabajo
colaborativo del grupo completo.

El diálogo de saberes es ya de práctica obligada


en mis cursos como inicio de prácticas
colaborativas en grupos de producción en los
que busco horizontalidad y retroalimentación al
interior de la comunidad de aprendizaje.

3 Teléfono descompuesto disciplinario. Utilizando como referente las ideas del


dispositivo de Transcavaciones antes referido con título “Ritos para un mito”, pero antes de
que se efectuara de manera escénica en el MAX, propuse a la clase no sólo practicarlo
como ejercicio sino como un valioso ensayo del mismo evento incluyendo a tres artistas
que participarían en la experiencia escénica, Víctor Martínez y Miguel Icetrip en la
improvisación de los sonidos y Galia Eibenschutz en la de movimientos corporales (danza).
Los alumnos formaron parte de la cadena de acciones, que recapitulando consistieron en:
Participante 1 narrar situaciones u objetos concretos. Participante 2 Dibujar lo narrado en
una pantalla a la vista general. Participante 3 Sonorizar con instrumentos lo dibujado.
Participante 4 Interpretar en movimiento (danza) los sonidos.

17
4 Publicación semestral de la revista (fanzine) “OCICO”
La divulgación es una consecuencia deseable dentro del proceso investigativo, se trata de
compartir lo hallado, pero también de someterlo al juicio del otro, de confrontar visiones
desde la argumentación de quien presenta a consideración de un público su manifiesto o
conjunto de ideas; así esta por suceder con el proyecto Transcavaciones que gesta en
paralelo a este otro testimonio en forma de proyecto académico, su libro compendio de
experiencias y reflexiones. La práctica de autopublicar es también recurrente como práctica
en varias de las materias que imparto, el origen del fanzine OCICO responde a la necesidad
detectada dentro de mi clase Panorama de Gestión, de tener una práctica colaborativa que,
valiéndose de un organismo gráfico publicable, fomentara la vinculación Inter académica al
interior del vecindario del CENART. Este necesario intercambio de ideas y expresiones,
imprescindibles en su forma de gaceta universitaria para otras universidades, lo es apenas
en su necesidad de existir para nosotros.
Vislumbramos entonces que el formato de ejercicio editorial, cubría la práctica de varios de
los objetivos de la clase, además de intentar fortalecer el sentido de comunidad al interior
de la escuela, generando un espacio autónomo de divulgación, discusión e intercambio
entre generaciones, profesores, alumnos y sus prácticas, que de hecho hoy procura
acuerdos y descubre afinidades propias de nuestro campo y tiempo, quedando pendiente
por falta del recurso para un mayor tiraje, el alcanzar a nuestros pares de las otras escuelas
del centro.
Al momento y desde 2014 hemos publicado ocho números, y los anteriores se pueden
consultar en la biblioteca de La Esmeralda y en la propia página web
https://ocico.violently.moe cada número es monotemático y en sus páginas han participado
además de alumnos y profesores de La Esmeralda, también distinguidos invitados. Por
mencionar algunas de las plumas se encuentran: Karla Villegas, Gerardo Villadelángel,
Guillermo Santamarina, Roberto de la Torre, Eduardo Abaroa, Víctor Martínez, Miguel
González Casanova, Mónica Castillo, Jorge Reynoso Polenz, Carlos Aranda (Abigail
Maritxú), Ilán Lieberman y en el número próximo a salir Eduardo Andión, Teresa Olmedo y
María Campiglia, lo que ha prestigiado el organismo motivando su coleccionismo.
Por otro lado, es de comentar que la logística de impresión ha sido en sí una práctica de
campo asistida, en una primera temporada por los compañeros del colectivo Cráter
Invertido quienes cuentan con una duplicadora risográfica y han compartido sus saberes no
sólo del funcionamiento del equipo de impresión, sino también sobre su esquema
autogestivo planteando en su momento interesantes alternativas organizativas para los
estudiantes. En una nueva etapa comenzamos a editar OCICO bajo el histórico sello de La
Casa del Hijo del Ahuizote quien, a cargo de Diego Flores Magón esta aglutinando el nivel
de intercambio productivo que tuvimos antes.

18
6 Marco de referencia

Se trata en realidad de un amplio espectro de referencias conceptuales con las que


pretendo soportar el marco de este proyecto, aunque puede parecer caótica la manera de
discurrir entre una y otra ya sea su campo el filosófico, arqueológico, procedimental o
estético en su origen, es justamente la intención de la propuesta reconocer el carácter
complejo que pone en crisis la idea tradicional de organización de la información, un punto
de partida de la misma.
Comenzando por lo metodológico: el diario de campo es la herramienta primordial de
levantamiento de datos relevantes para el proceso de investigación científica en el contexto
de la expedición arqueológica por ejemplo, el conocerlo como instrumento durante las
excursiones acopladas de Transcavaciones antes narradas, sumado a los referentes de
González Maura en “El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del desarrollo
profesional del profesorado”, me permitieron transportar su práctica a mi habitus docente,
y a través de él he intentado vislumbrar una perspectiva pedagógica.

Este diario o bitácora como prefiero llamar dada la convención de mi campo de origen, me
ha conducido a la sensación de hallazgo de conceptos propios como el que atañe a este
planteamiento de proyecto en su título; derivado de la experiencia de vigilia constante y
reflexión durante la acción, la sensación puede parecer ingenua pero ha sido acotada por
los antecedentes teóricos correspondientes a los modelos de enseñanza aprendizaje
interdisciplinares, en ese sentido, me remito a la concepción integradora del conocimiento
global de Edgar Morin quien dice: “la historia de las disciplinas es también la historia de la
inter-transmulti-disciplinariedad. Basado en tres principios rectores de la
transdisciplinariedad de Basarab Nicolescu: los niveles de Realidad, la lógica del tercero
incluido y la complejidad”.

Separando el concepto fundamental en las dos palabras que la constituyen, dispositivo y


transdisciplinar, abordo la primera de ellas revisando sus definiciones y concluyo que la
noción de dispositivo que me permite una mejor comprensión no es del todo la establecida
por Foucault como: sistema cuya función estratégica es el control o dominio. El tipo de
relación o red de saber/poder en la que se inscriben la escuela, el cuartel, convento,
hospital, cárcel, fábrica, y no cada uno de ellos en forma separada.
Me es un tanto más útil la que complementa Deleuze como máquina para hacer ver y hacer
hablar, que funciona acoplada a determinados regímenes históricos de enunciación y
visibilidad. En palabras de Deleuze, somos el dispositivo.
A este punto se me aparece como una revelación la brevemente desplegada por Giorgio
Agamben en su artículo ¿Qué es un dispositivo? Como alumno de Heidegger y conocedor
de Benjamin, pero desenvuelto en la era del teléfono celular y su diseminación enfermiza
dentro del culto capitalista actual, propone una acepción del término menos máquina, más
humano y cercano a la idea ritual del juego, en su dicotomía sacro/profano, divino/humano.
Habré de citarlo en los párrafos siguientes: Mediante los dispositivos, el hombre trata de
hacer girar en el vacío los comportamientos animales que se han separado de él y de gozar
así de lo Abierto como tal, del ente en cuanto ente. A la raíz de cada dispositivo está,
entonces, un deseo de felicidad. Y la captura y la subjetivación de este deseo en una esfera
separada constituye la potencia específica del dispositivo.
Después Agamben para ilustrar la relación del dispositivo con el juego, hace alusión a dos
conceptos ancestrales, o más bien uno sólo bipolar en su carácter necesariamente
dialéctico: el de lo sagrado y lo profano. La religión sustrae, separa las cosas de uso común
para llevarlas a una esfera diferente valiéndose del sacrificio, el mito que cuenta la historia
y el rito que las sacraliza; pero es también a través de otro ritual ahora desvestido de historia

19
o mito alguno, es decir el juego, que se puede restituir el carácter de su uso común mediante
la profanación que implica su simple contacto. Resume el proceder en un párrafo: […] el
juego libera y aparta a la humanidad de la esfera de lo sagrado, pero sin simplemente
abolirla. El uso al cual es restituido lo sagrado es un uso especial, que no coincide con el
consumo utilitario.

En términos más cercanos al ámbito de las artes y la interdisciplina, el libro coordinado por
Eduardo Andión Dispositivos en tránsito, logra vincular los procesos de creación y los de
enseñanza-aprendizaje dentro de un conjunto de naturaleza muy heterogénea,
consiguiendo con los demás autores del texto, que el concepto citado engrane y detone las
áreas indagadoras, exploradora y poiética. En aquel compendio resulta interesante la
aportación de Anni Garza Lau, en torno a los sistemas lúdicos y el juego como detonante
del proceso creativo colaborativo, dice: Al utilizar el término dispositivo me refiero a un
agente catalizador que, en un grupo conformado por individuos de distinto perfil y formación
disciplinar, permitió el flujo de conceptos, ideas e incluso afectos para configurar un
instrumento de investigación práctica dentro de una comunidad horizontal.
Creo que es en efecto el juego y lo lúdico, la praxis subjetiva del deseo de felicidad al que
se refiere Agamben.

En “El método” de Edgar Morín en su tomo primero, realiza una profunda disertación
epistémica y filosófica sobre el camino de lo científico donde establece paradigmas
investigativos que parten de la complejidad, recupera por ejemplo a W. Heisemberg a través
de su máxima expresada así: “El método ya no puede separarse de su objeto” que parece
abonarnos el camino transdisciplinario. No he podido encontrar en su tratado una alusión
directa al dispositivo como instrumento, sin embargo el planteamiento de su noción de
“Aparato” puede resultar muy interesante sin ser necesariamente equivalente, puesto que
considera una perspectiva “posthumanista” (o así lo entiendo) de la inteligencia artificial, la
máquina como ser y organización. Cito: Defino el término de Aparato como la disposición
original que, en una organización comunicacional, une el tratamiento de la información a
las acciones y operaciones. En virtud de esto, el aparato dispone del poder de transformar
la información en programa, es decir, en constreñimiento organizacional.

Dispositivo o Aparato, regreso al estado del arte del proyecto Transcavaciones y su tránsito
por la arqueología, cabe mencionarse aquí al arqueólogo británico Colin Renfrew quien, a
través de su concepción de Arqueología Cognitiva, plantea la búsqueda del significado que
los diversos símbolos y representaciones históricas tuvieron para quienes los utilizaron o
entendieron. En principio se enfoca en los símbolos, incluidos el arte y la escritura como
parte del pensamiento y de la inteligencia de la especie humana desde una perspectiva y
un contexto arqueológico, como lo es la comprensión, la representación, la descripción y
otras manifestaciones icónicas de su realidad. Este tipo de estudio del pensamiento
humano dice Renfrew, debe tener un aspecto interdisciplinario. En Art and Archaeology, se
plantea el primer encuentro que tiene el arqueólogo con el artista Richard Long, el cual lo
inspiraría como instrumento de dilucidación del pensamiento simbólico actual, además de
percatarse de las increíbles coincidencias entre el carácter de investigación científica de
algunos artistas y las metodologías del campo “contrario”.

Recuperando el objetivo descolonizador esbozado en un inicio, quisiera aludir a un


momento reflexión que nos sale al paso como equipo Transcavador en la reciente
presentación del equipo en la ciudad de Veracruz (12 de abril) como parte de la celebración

20
a 500 años de su fundación en la Villa Rica, a que hemos sido convocados. Coincidente a
la preparación del suceso, gracias a una carta presidencial dirigida al rey de España y
filtrada a medios, se da la oportunidad de una discusión nacional en torno al traumático
choque cultural que se gestó durante la conquista y cómo aquello nos ha forjado como
nación.

Al respecto parecen oportunas las palabras de Bonfil Batalla: México es este, con esta
población y esta historia; no podemos persistir en el empeño de sustituirlo por otro que no
sea éste. La tarea es más simple: Hay que hacerlo mejor pero desde dentro, no desde
afuera. […] los conocimientos “tradicionales” constituyen un capital invaluable para todos
los pueblos del México profundo, y pueden transformarse en recursos para el país en su
conjunto a condición, necesariamente, de que se les reconozca y se admita siquiera la
posibilidad de que sean válidos.

Hablaba el antropólogo entonces, de un imaginario como el de occidente, no porque no


exista sino porque se ha tratado de construir sobre él una noción de país que no es posible,
sin negar la civilización occidental como presencia universal, se trata dice, de concientizar
que somos un aglutinado de sociedades más que de individuos indiferenciados, que
poseemos en conjunto una gran cantidad de formas de expresión; contamos con
conocimientos y habilidades múltiples para enfrentar problemas semejantes […] Ese será
el aporte del México profundo y su civilización negada cuando decidamos construir un futuro
en común, con ese México y no contra él.

Por otro lado, de regreso a la plataforma investigativa que hemos adoptado, la Carta de la
Transdisciplinariedad de Basarab Nicolescu es otro de los documentos que nos son de gran
estima e inspiración. Citamos a continuación uno de sus 15 artículos de manera aislada:

ARTICULO 5: La visión transdisciplinaria es definitivamente abierta en la medida en que


trasciende el campo de las ciencias exactas estimulándolas para que dialoguen y se
reconcilien, no solamente con las ciencias humanas sino también con el arte, la literatura,
la poesía y la experiencia interior.

Basarab Nicolescu y Alejandro Sánchez,


Cantona Puebla, 2015

21
10. Conclusiones

El ánimo del presente trabajo es el de compartir con el lector quien bien puede ser un colega
docente o estudiante interesado en la docencia de las artes, el resultado momentáneo de
una serie de experiencias y procesos que compendiados reflejan un interés general por la
transdisciplina y en particular por los distintos rituales de carácter investigativo de campos
hibridados del arte, pero también de los aparentemente lejanos a él, refiriendo
primordialmente a ciencias como la arqueología.
Estas experiencias han sido organizadas mediante lo que hemos enunciado como
Dispositivos Transdisciplinarios, y se presentaron a manera de síntesis descriptiva,
extraídas del diario de campo. Ahora bien, creo que al hacer su revisión el lector puede
hacer una traducción metodológica propia o adaptable a su convención, sin necesitar de un
formato digerido e imperativo tipo manual o recetario. Aún así una prueba de uso de los
dispositivos propuestos sería lo deseable, pero los tiempos de su aplicación rebasarían lo
posible para efectos de este documento; sirva el mismo a quien quiera disponer de él para
ser evaluado en su pertinencia y eficacia didáctica.

Sin considerarlo la dimensión amplia de una evaluación, he querido evidenciar las primeras
reacciones de dos estudiantes quienes participaron del Dispositivo Teléfono descompuesto
disciplinario, a través de un breve cuestionario que se les aplicó y que a continuación
presento:
Cuestionario sobre ejercicio Transdisciplinar en clase, invitados Galia Eibenschutz,
Victor Martínez y Miguel Estévez.
Responden Arturo Albarrán y Adrián Estrada.
A ¿Cuáles fueron tus participaciones en las distintas secuencias?
Captura de video y dibujo improvisado.
Captura de video, dibujo e intervención corporal.
B ¿En qué categorización inscribirías la dinámica?
Performance transdisciplinario.
Ensamble o performance.
C ¿Qué tipo de aportación te ofreció el haber participado y cual te parece que ofrece a un
posible público?
Descubrimiento de cualidades de participación en dinámicas grupales. Desde mi punto de
vista creo que ofrece un vistazo pequeño a otras maneras de crear contenidos, viendo a la
espontaneidad no como un accidente sino como una metodología de trabajo,.
Creo que participar en un ejercicio performático donde participan artistas que realizar
diversas disciplinas que se mezclan en un dialogo a través de una acción en tiempo real,
es sumamente enriquecedor. En especial para mi haber participado con Galia fue una
experiencia muy intimidante, divertida y enriquecedora ya que ella es una artista con mucha
experiencia y dominio técnico y emocional del cuerpo.
D ¿Qué título pondrías a la dinámica si se formalizara su presentación escénica?
22
Discurso de lo no planeado.
Relatos y alegoría a partir de la acción.
E ¿En la secuencia de comunicados que se activaron hay varias disciplinas involucradas,
te parece que su ensamble es más de tipo 1) Multidisciplinario 2) Interdisciplinario 3)
Polidisciplinario 4) Transadisciplinario y por qué lo crees?
Creo que es en su mayor parte más transdisciplinario, creo que yo que improvisar en
periodos de tiempo cortos es más fácil para un músico que para alguien que dibuja;
enfrentarme a otra metodología de trabajo fue gratificante.
Yo pienso que deambula entre estas categorías.
F ¿Consideras pertinente la investigación activa o el acercamiento a la noción de
Transdisciplina en la carrera de artes visuales?
Por supuesto; creo que las artes visuales pueden ganar mucho y dejar mucho a otras
disciplinas al abrirse a nuevos métodos y metodologías; la dinámica no creo que hubiese
resultado igual si se hubiera planteado algo más allá de lineamientos muy generales bajo
los cuales todos participamos; me pareció muy interesante el ver como todos llegamos a
un estado en donde nos entendíamos sin sinceramente saber que pasaba del todo.
Por supuesto que sí, en mi experiencia personal artística actual estoy haciendo un intento
de trabajar a partir de lo interdisciplinar y tal vez lo transdisciplinar también.
Resumen: El ejercicio del día 16 de noviembre de 2018 me demostró como las disciplinas
pueden fundirse en una actividad que parte de la espontaneidad. Con la hiper-
especialización que ha ido desarrollándose desde finales del siglo XIX se ha perdido la idea
de una persona capaz de desarrollarse intelectual, espiritual y técnicamente; en esta
actividad he podido reconocer capacidades en mi distintas y poco exploradas anteriormente
como la improvisación y sobre todo la manera de conjugar mis habilidades con un grupo de
personas en su mayoría desconocidas.
Me llevo una reflexión interesante y una sorpresa sobre mi capacidad de adaptarme a
ambientes nuevos de trabajo.

Igualmente, me parece que puede ser clarificador ilustrar la propuesta general del
compendio mediante una tabla que las ubique tanto como herramientas didácticas, como
por sus áreas de beneficio de aplicación.

Dispositivo TD Buscando Despertando al Apelando al otro Abriendo la


integración investigador convención
Juego Patolli
X X X
Práctica Vestigios
X X
Imagina Tesoros
X X
Poesía contextual
X X X

23
Teléfono
descompuesto X X X
Formas de recorrer
X X
Peinar la zona
X X X
Fanzine OCICO
X X X

11. Fuentes generales

▪ Alden Russell/Cochrane Andrew (2014). Art and Arqhaeology. Springer series, Great
Britain.
▪ Gibbs Graham (2007). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa.
Ediciones Morata, Madrid.
▪ Varios autores, Eduardo Andión coordinador (2014). Dispositivos en tránsito, disposiciones
y potencialidades en comunidades de creación. Dirección General de Publicaciones
CENART CONACULTA, México.
▪ Nicolescu Basarab (1994). La Transdisciplinariedad, manifiesto. Ediciones Du Rocher, Paris.
▪ Latorre Antonio (2003) La investigación Acción, conocer y cambiar la práctica educativa.
Editorial Graó. Barcelona.
▪ Angrosino Michael (2007). Etnografía y observación participante en investigación
cualitativa. Sage publications, Londres.
▪ Motta Raúl (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis, Revista de la
Universidad Bolivariana, vol. 1, núm. 3, 2002. Universidad de Los Lagos Santiago, Chile.
▪ Renfrew Colin (2003). Figuring it out. The parallel visions of artists and archaeologists.
Thames and Hudson, London.
▪ Shanks Michael/Witmore C. (2010) Echoes of the past: Chorography, topography, and
anticuarian engagement with place. Performance research.
▪ Dewey John (2008). El Arte como experiencia. Paidós, Barcelona.
▪ Batalla Bonfil Guillermo (1990) México profundo. Editorial Grijalvo S. A. México D.F.
▪ Morin Edgar (2007). El método I la naturaleza de la naturaleza, Cátedra, Madrid.
▪ Agamben Giorgio (2011). ¿Que es un Dispositivo? Sociológica, año 26, número 73
▪ Estermann Josef, (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad, Polis [En línea],
http://journals.openedition.org/polis/10164
▪ Stephen Kemmis y Robin Mactaggart (1988). Cómo planificar la investigación acción,
Editorial Laertes, Barcelona.
▪ Etienne Wenger (1998). Comunidades de práctica, Editorial Paidós, Barcelona.
▪ Bausela Herreras Esperanza (2000). La docencia a través de la investigación–acción,
Revista Iberoamericana de Educación, Madrid.
▪ Cruz Ma Angélica, Reyes Ma José y Cornejo Marcela (2012). Conocimiento Situado y el
Problema de la Subjetividad del Investigador/a, Cinta moebio 45: 253-274
www.moebio.uchile.cl/45/cruz.html, Santiago, Chile.

24

También podría gustarte