Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teoria y Derechos Constitucionales.

Unidad 1
1. Derecho constitucional: concepto y objeto:
Concepto: Derecho constitucional positivo es el conjunto de normas jurídicas de competencias
supremas de un Estado que son elaboradas por el constituyente. Esas normas no están
aisladas sino integradas en un sistema en forma de estructura: es por ello que una norma
aislada no es la constitución, ni la podemos comprender solitariamente, sino dentro de una

OM
unidad a través de la cual sólo es posible entenderla.

Todas las normas constitucionales son de competencia porque ellas habilitan (limitan o
prohíben conductas) a sus destinatarios, las normas constitucionales no son sancionatorias
sino habilitantes.

.C
2. Teoría constitucional: concepto, objeto y corrientes: diversidad de perspectivas.
Concepto: Teoría constitucional es el conocimiento abstracto (no empírico) de los conceptos
DD
constitucionales fundamentales. Es decir, La teoría constitucional es una parte de la teoría del
Estado que se ocupa de los conceptos teóricos del listado referentes a la constitución.

Objeto: En razón de ser abstracto, este saber tiene validez universal y, gracias a él, la ciencia
constitucional de cada país puede sistematizar su objeto. Es decir que la teoría constitucional
viene a ser el método que utilizará la ciencia constitucional para su mejor conocimiento.
LA

Se manifiesta en tres corrientes:

• El historicismo conservador (Burke y De Maistre), según el cual la historia es un


desenvolvimiento del pasado que ni la razón ni la libertad humana pueden modificar.
• El historicismo liberal (von Humboldt y Croce), según el cual la libertad planifica y
FI

orienta a la historia, pero no la crea.


• El historicismo revolucionario (Marx y Engels, 1), según el cual la historia se modifica
por un proceso dialéctico inevitable de lucha de clases (en la historia está la
revolución).


3. Constitución: orígenes, concepto y tipologías:


Concepto y Origen: Pág. 11

Constitución es aquello en lo que consiste un Estado. Desde este punto de vista la constitución es
equivalente al Estado: éste no tiene una constitución sino que es una constitución. La constitución
de un Estado se integra por segmentos inescindibles del todo, que sólo se distinguen gracias al
análisis científico. Dichos segmentos son: la costumbre constitucional (conducta, por ej. la práctica
por la cual la Corte Suprema le ha prestado reconocimiento a los gobiernos de lacto), la ideología
constitucional (valores, por ej. los ideales liberales que inspiraron a la Constitución de 1853 y los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


correctivos solidaristas de 1957 y 1994), y el derecho constitucional positivo (normas jurídicas, por
ej. el texto de la Constitución Nacional).

Tipología constitucional: Pág. de la 18 a la 28.

• Tipo histórico tradicional: el historicismo considera como constitución al orden que emana
del pasado y no de la razón.
• Tipo racional normativo: en las antípodas del historicismo el racionalismo considera como
constitución a la norma fundamental del ordenamiento jurídico que sirve de razón de
validez al mismo.

OM
• Tipo empírico sociológico: frente al historicismo y al racionalismo, el sociologismo
conceptúa a la constitución como el orden inmanente al ser de la estructura social.
• Tipo decisionista: para esta concepción la constitución es la decisión fundamental sobre el
modo o forma de gobierno de un pueblo (C. Schmitt).
• Tipo dialéctico: en un esfuerzo por disolver la antinomia serdeber ser, el concepto
dialéctico entiende como constitución al producto normativizado (hecho forma) de la

.C
normalidad social (Heller).
• Tipo cibernético: el núcleo que permite definir adecuadamente a la constitución es
pensarla como el programa del sistema social que permite la organización de aquél.
DD
4. El constitucionalismo: antecedentes. La revolución inglesa. La revolución americana. La
revolución francesa. (Lucha de la persona por la libertad).

Por constitucionalismo se entiende el proceso histórico-político que se inicia con las revoluciones
LA

burguesas acaecidas en el Atlántico Norte (inglesa de 1688, norteamericana de 1776, y francesa de


1789) que al consolidarse y expandirse se plasma en textos escritos que presentan las
características antes mencionadas. En su devenir se advierten diversas etapas o estadios que
conforman una verdadera evolución que, sin perjuicio de sus crisis o interrupciones, permitieron el
tránsito del llamado constitucionalismo “clásico o liberal burgués” al “social” (para ese desarrollo
FI

remitimos a lo dicho en la introducción a los derechos sociales).

5. Las etapas del constitucionalismo: constitucionalismo clásico, social y el


neoconstitucionalismo. Bidart. Quiroga 261


La evolución del constitucionalismo clásico: El constitucionalismo clásico o moderno, surgido a fines


del siglo XVIII con la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica y con la constitución de
los Estados Unidos, tuvo el carácter de una reacción contra las formas de organización política que
fueron propias del absolutismo monárquico, y colocó como eje a la libertad y a los derechos civiles que,
en esa perspectiva, fue habitual calificar como derechos “individuales”.
Social: Las transformaciones sociales y las valoraciones colectivas en avance dieron después lugar a un
segundo ciclo, que tiene inicio en este siglo XX, y es el del constitucionalismo social. La primera
constitución de este sesgo es la mexicana dictada en Querétaro en 1917, patrimonio de nuestra América
latina, a la que siguió la alemana de Weimar de 1919, de mayor difusión universal. El
constitucionalismo social no hace amputaciones al constitucionalismo clásico, sino que lo completa y
amplía, porque a los clásicos derechos civiles o individuales les agrega los derechos sociales, que ahora
se desglosan en económicos, sociales y culturales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Neoconstitucionalismo: En la actualidad, el plexo de derechos humanos se descompone en tres
categorías, según el orden cronológico en que fueron apareciendo históricamente. Se habla, así, de tres
“generaciones” de derechos por la época en que se generó cada una. Los derechos de la primera
generación fueron los clásicos derechos civiles y políticos; los de la segunda generación emergen como
derechos sociales, económicos y culturales con el constitucionalismo social en el siglo XX; los derechos
de la tercera generación atisban incipientemente desde hace escaso tiempo, e incluyen el derecho a la
paz, a la cultura, a un medio ambiente sano, a la comunicación e información, etc. Podrían titularse
“derechos colectivos”.

6. Estado de Derecho.

OM
El Estado de Derecho supone la autosujeción de los distintos agentes sociales a la legalidad y la
existencia de un sistema de garantías constitucionales dotado de plena operatividad que se pone en
marcha toda vez que resulte una afectación a los derechos ante un Poder Judicial independiente.

La seguridad jurídica constituye un ingrediente necesario del Estado de Derecho que consiste no
sólo en la certeza respecto de que las reglas de juego serán las mismas, sino también

.C
fundamentalmente de que aquel que tenga la mejor razón o el mejor derecho, obtendrá el
reconocimiento sin que rigorismos formales ni la inoperancia del sistema lo impidan.
DD
7. Estado Constitucional y Convencional de Derecho. (en los power)
8. Estado de Justicia.
El Estado de Derecho en su necesario tránsito hacia el Estado de Justicia, dentro del sistema
constitucional argentino, requiere de tres presupuestos que inexorablemente deben cumplirse: 1)
la voluntad de constitución, como mejor expresión del imperio de la ley en todos los ámbitos de la
LA

vida de una sociedad; 2) un conjunto de garantías eficaces en la defensa de las libertades como
expresión más genuina de la dignidad de la condición humana y 3) la existencia de un Poder Judicial
independiente, que no claudique en el ejercicio de las dos funciones constitucionalmente asignadas:
la administración de justicia y el control de constitucionalidad.

9. La constitución en sentido material y formal: Pág 29


FI

• Constitución material', es la “normalidad” que se conforma por usos, costumbres,


factores y grupos de poder.
• Constitución formal: es el texto normativo adoptado de acuerdo con procedimientos
establecidos que permitan individualizarla (la normatividad jurídica destacada).


10. El bloque de constitucionalidad. Quiroga 562. Bidart


Por bloque de constitucionalidad puede entenderse un conjunto normativo que parte de la constitución, y
que añade y contiene disposiciones, principios y valores que son materialmente constitucionales fuera
del texto de la constitución escrita. Suele situarse en ese bloque a los tratados internacionales, al derecho
consuetudinario, a la jurisprudencia, etcétera.
El bloque de constitucionalidad así integrado sirve para acoplar elementos útiles en la interpretación de
la constitución, y en la integración de los vacíos normativos de la misma.
En el derecho constitucional argentino después de la reforma de 1994, damos por alojados en el bloque
de constitucionalidad a los tratados internacionales de derechos humanos a que hace referencia el art. 75
inc 22 (ver Cap. V, nº 9).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11. Su fuerza normativa y aptitud para reglar el comportamiento global de una sociedad.
Bidart

De esta juridicidad que se predica de todo el texto constitucional — incluido su preámbulo y sus
disposiciones transitorias— se desprende la llamada fuerza normativa. La constitución posee en sí
misma fuerza o vigor normativos, lo que significa que es exigible, obligatoria, aplicable y
vinculante. Y lo es para todos, para los gobernantes y para los particulares.

La fuerza normativa del derecho de la constitución no quiere decir que sus normas consigan por sí
solas y automáticamente el cumplimiento debido. Las normas por sí mismas no disponen de tal

OM
capacidad para lograr que las conductas se ajusten a la descripción que de ellas hacen aquellas
normas, pero su fuerza normativa obliga a que se adopten todos los condicionamientos necesarios
para alcanzar ese resultado.

En suma, la fuerza normativa está en las normas del derecho de la constitución, pero se dirige a
realizarse en la dimensión sociológica de las conductas. Es decir, apunta a alcanzar la efectividad

.C
de las normas escritas en la vigencia sociológica.

12. Metodología.
13. Clasificación de las Constituciones. Pág 29.
DD
Clasificaciones pretéritas: Pag 29 a 32
Constituciones escritas o no escritas:

• Constitución escrita: aquella formulada en uno o varios documentos por escrito. Desde los
siglos XVII y XVIII (origen del constitucionalismo y predominio de la imprenta) se concreta
LA

en la “hoja de papel” impresa o editada. Aunque contemporáneamente su soporte físico


puede cambiar (ej., base digital) se mantiene su perenne peculiaridad lingüística.
• Constitución no escrita: aquella que sólo es consuetudinaria. No hay Estados en la
actualidad con constitución exclusivamente de esta clase.
FI

Constituciones dispersas o codificadas:

• Constitución dispersa: aquella formulada en actos producidos sin unidad de sistema, sean
legales o consuetudinarios (ej., Constitución del Reino Unido).
• Constitución codificada', aquella formulada con unidad de sistema, sólo a través de la


norma escrita y mediante un procedimiento que permita identificarla (ej., Constitución de


los Estados Unidos).

Constituciones materiales o formales:

• Constitución material: es la “normalidad” que se conforma por usos, costumbres, factores


y grupos de poder.
• Constitución formal: es el texto normativo adoptado de acuerdo con procedimientos
establecidos que permitan individualizarla (la normatividad jurídica destacada).

Constituciones definitivas o de transición:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Constitución definitiva o de conservación: es la que se establece en una etapa de
consolidación, luego de concluido un proceso de tensiones.
• Constitución de transición o creación: es la que se dicta en una etapa de tensiones que
necesita madurar el proceso en búsqueda de síntesis.

Constituciones rígidas o flexibles (Bryce):

• Constitución rígida: aquella que sólo puede ser reformada mediante un procedimiento
distinto y más dificultoso que el utilizado para elaborar la legislación ordinaria, siempre
que esté controlada la constitucionalidad de las leyes. De acuerdo con ello es rígida una

OM
constitución tanto si la reforma un órgano especial (ej., una convención constituyente:
Constitución argentina), como si lo hace el legislador ordinario pero por un procedimiento
más dificultoso (ej. por el voto de mayoría agravada: Constitución de Brasil).
• Constitución flexible: aquella cuya reforma es efectuada por el órgano legislativo ordinario
o cuando formalmente está previsto un procedimiento más dificultoso, pero no está
controlada la constitucionalidad de las leyes por un órgano independiente del controlado.

.C
Claro ejemplo es la Constitución de Cuba (de 1976, reformada en 1992) donde la
Asamblea Nacional del Poder Popular concentra tres potestades: la legislativa, la
constituyente (aunque reforma la Constitución por una vía agravada) y la de contralor de
DD
la constitucionalidad de normas infraconstitucionales.

Constituciones pétreas-eternas (Kelsen):

• Constitución absolutamente pétrea: aquella que no puede reformarse en ningún aspecto,


con o sin límite temporal (ej. la Constitución argentina de 1853 por 10 años).
• Constitución parcialmente pétrea: aquella que prohíbe la reforma de una o varias de sus
LA

cláusulas (ej., las Constituciones de Italia y de Francia disponen la no revisión de la forma


republicana de gobierno).

Clasificaciones recientes: Pág 32 y 33.


FI

Constituciones originarias o derivadas (Loewenstein):

• Constitución originaria: aquella que contiene principios nuevos u originales para la


regulación del proceso político o la formación del Estado. Ejemplo: el presidencialismo y
federalismo en la Constitución de Filadelfia de 1787 o el gobierno de asamblea de la


Constitución francesa del año I (1793).


• Constitución derivada: aquella que no contiene principios originales en relación con la
formación del Estado, sino que adopta contenidos de constituciones originarias. La
cuestión es fluida y relativa, pero en general la mayoría de las constituciones
latinoamericanas serían derivadas.

Constituciones ideológicas o utilitarias (Loewenstein):

• Constitución ideológica: es la cargada valorativamente, establece un sistema axiológico-


político determinado, con o sin concreción literal. Ejemplo: constituciones liberales (la
argentina de 1853) o socialistas (las de la ex URSS de 1918, 1924, 1936 y 1977).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Constitución utilitaria: es la neutral ideológicamente, caracterizada por no consagrar un
plexo axiológico. Ejemplo: la Constitución de la III República Francesa (1875) formada por
tres Lois constitutionnelles relativas a la organización de los poderes públicos, sin
preámbulo alguno ni declaración de derechos.

Constituciones normativas, nominales o semánticas (Loewenstein):

• Constitución normativa: aquella que proclamando y regulando la limitación del poder


público y el respeto de los derechos fundamentales, es generalmente aplicada y
respetada y se adecúa convenientemente a la realidad que regula. Ejemplo: Constitución

OM
de Suecia.
• Constitución nominal, aquella que proclamando la limitación del poder público y el
respeto de los derechos fundamentales, no es cumplida. Ejemplo: las constituciones
latinoamericanas que han sido frecuentemente quebrantadas en la realidad.
• Constitución semántica: aquella que si bien es cumplida, no regula adecuadamente la
limitación del poder público ni asegura el ejercicio de los derechos fundamentales ni la

.C
democracia.

Constituciones genéricas o analíticas (Vanossi, 3):


DD
Constitución genérica: es la que expone en forma concisa las líneas generales de la
organización del Estado, delegando al legislador ordinario la regulación variable de
acuerdo con las circunstancias dentro de aquel marco; ello favorece la durabilidad de
la constitución. Ejemplo: las constituciones del siglo XIX.
• Constitución analítica: es la que contiene un gran número de disposiciones
reglamentaristas, sobre contenidos no sólo políticos, sino económicos y sociales; con
LA

frecuencia obliga a reformarla. Ejemplo: el constitucionalismo social a partir de las


Constituciones de Querétaro (1917) y Weimar (1919).
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte