Monografia Derecho Ambiental Falta Ale y Zahory

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO Y


CIENCIAS POLÍTICAS

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL Y ANTROPICO, CAMBIO


CLIMATICO Y MEDIDAS DE ADAPTACION

CURSO :

DERECHO AMBIENTAL

CICLO :

ALUMNAS :

 GIRON FERRER STEFANY


 LOZANO DE LA CRUZ ZAHORY
 MONTENEGRO RODRIGUEZ ALESSANDRA
 PUELLES CABALLERO KATHERINE
 RODRIGUEZ NUÑEZ YVONNE
 VEGA CARLIN N. ANDRE

2018

1
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

DEDICATORIA

A nuestros padres que nos brindan su


apoyo incondicional, para poder lograr ser
unos profesionales de éxito.

A los estudiantes de Derechos de todas


las universidades del país, que al igual
que nosotros se esfuerzan por aprender
más y más del derecho y hacer esta
sociedad más justa.

10 de diciembre de 2018
2
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

PRESENTACION

Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de
nuestros sistemas naturales pero pueden ser considerados como recursos
negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio
ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e
intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su
medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos.

Sin embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser reducidos en
gran parte si se toman precauciones para reducir la vulnerabilidad. Los países
industrializados han logrado progresos en la reducción del impacto de
huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas y derrumbes.

Por ello en este trabajo les presentaremos los desastres naturales que generan
una gran demanda de capital para reemplazar lo que ha sido destruido y
dañado. Las personas que trabajan en el campo de desarrollo deberían
interesarse en este asunto ya que representa, dentro de todos los aspectos de
medio ambiente, la situación más manejable: los riesgos pueden ser
identificados rápidamente, se dispone de medidas de mitigación y los
beneficios al reducir la vulnerabilidad son altos en comparación a los costos.

10 de diciembre de 2018
3
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

INTRODUCCION

10 de diciembre de 2018
4
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL Y ANTROPICO, CAMBIO CLIMATICO Y


MEDIDAS DE ADAPTACION

INDICE
I. CARATULA
II. DEDICATORIA
III. PRESENTACION
IV. INTRODUCCION
V. DESARROLLO

1. FACTORES QUE AMENAZAN EL MEDIO AMBIENTE


1.1. Amenazas de origen natural
1.1.1. Definición
1.1.2. Tipos
a. Amenazas geológicas
b. Amenazas hidrológicas
c. Amenazas atmosféricas
d. Amenazas naturales del área urbana
1.2. Amenazas de origen antrópico
1.2.1. Definición
1.2.2. Tipos
a. Amenazas antrópicas de origen tecnológico
b. Amenazas antrópicas referidas a la guerra y
violencia social
c. Amenazas antrópicas referidas a conductas
humanas negligentes
2. EL CAMBIO CLIMATICO
2.1. Definición
2.2. Factores que causan el cambio climático
2.3. Efectos del cambio climático
2.4. Manifestaciones del cambio climático
2.5. Medidas para combatir el cambio climático
2.6. El Perú y el cambio climático
3. MEDIDAS DE ADAPTACION DEL CAMBIO CLIMATICO
3.1. Mantenimiento de los ecosistemas actuales
3.2. Adaptación del manejo para enfrentar el cambio climático
3.3. Restauración de ecosistemas dañados o cambiantes

10 de diciembre de 2018
5
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

3.3.1. Restauración de los manglares


3.3.2. Restauración de las aguas continentales
3.3.3. Restauración de los bosques
3.3.4. Restauración de las sabanas y las praderas
3.4. Adaptación de enfoques integrados y de paisaje
3.4.1. Manejo de incendios forestales
3.4.2. Manejo de especies invasores y enfermedades de la
fauna
VI. CONCLUSIONES
VII. LINOGRAFIAS

10 de diciembre de 2018
6
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

1. FACTORES QUE AMENAZAN EL MEDIO AMBIENTE


1.1. Amenazas de origen natural
1.1.1. Definición

Una definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas


naturales como "aquellos elementos del medio ambiente que son
peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a
él". En este documento el término "amenazas naturales" se refiere
específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos,
geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios
que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de
afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus
actividades. La calificación de "natural" excluye a todos los
fenómenos causados exclusivamente por el hombre, tales como las
guerras y la contaminación. Tampoco se consideran amenazas que
no estén necesariamente relacionadas con la estructura y función de
los ecosistemas como por ejemplo, las infecciones.

Pese al término "natural", una amenaza natural tiene elementos de


participación humana. Un evento físico, como por ejemplo una
erupción volcánica que no afecta al ser humano, es un fenómeno
natural, y no una amenaza natural. Un fenómeno natural que ocurre
en un área poblada es un evento peligroso. Un evento peligroso
que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad de
la sociedad a responder, es un desastre natural. En áreas donde no
hay intereses humanos, los fenómenos naturales no constituyen
amenazas ni tampoco resultan en desastres. Esta definición difiere
con la idea tradicional de que los desastres naturales son estragos
inevitables causados por las fuerzas incontrolables de la naturaleza.

10 de diciembre de 2018
7
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

Un desastre no es un proceso puramente natural, sino que es un


evento natural que ocurre en lugares donde hay actividades
humanas.

Todas las áreas urbanas donde el hombre intensifica sus actividades


económicas y sociales son consideradas problemas ambientales.
Todos los desastres naturales deterioran el entorno ambiental del
hombre porque degradan la calidad de vida de sus habitantes, la
calidad de los recursos naturales renovables existentes y producen
un desequilibrio ecológico substancial, y el hecho hace de que dichas
áreas se hagan vulnerables a la actividad de los diversos desastres
naturales, también el propio hombre deteriora su seguridad; así por
ejemplo el abandono de andenería en ciertas zonas, el
sobrepastoreo con ganado caprino y por consiguiente la desaparición
de pastos, arbustos y suelos pueden acelerar los procesos de
avenidas de huaycos u otros flujos torrenciales.

Del mismo modo, luego de la ocurrencia de un desastre cualquiera,


sismo, huayco, inundación, etc., hay un deterioro ambiental en el
entorno del hombre, ya que hay destrucción de viviendas, aparición
de insectos, plagas, enfermedades y muchos hechos colaterales que
afectan directamente el hábitat del hombre.

Así por ejemplo las principales consecuencias ambientales que


afectarían a Lima Metropolitana si hay huaycos o inundaciones
serían:

 Destrucción y deterioro de la vivienda, tierras de cultivo, etc.


 Suspensión del servicio de agua y desagüe, lo cual crea focos
de infección.

10 de diciembre de 2018
8
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

 Contaminación del aire por descomposición de la materia


orgánica, desechos que trae el río o el huayco y también por
animales muertos que existían en la población.
 Propagación de epidemias.
 Destrucción de la flora y fauna, aparición de insectos como
zancudos y otros.
 Destrucción de centros escolares y diversos locales públicos.
 Cortes en las vías de tránsito.
 Pérdidas de patrimonio cultural y natural.

1.1.2. Tipos

a. Amenazas geológicas.

Procesos o fenómenos naturales que pueden causar perdida


de vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y
económica o degradación ambiental. La amenaza geológica
incluye procesos terrestres internos (endógenos) o de origen
tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad
y emisiones volcánicas; así como procesos externos
(exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos,
caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales.
Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y
subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de
naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y
efectos.

Son eventos de difícil predicción, que se suceden en la


litosfera, como los terremotos, erupciones volcánicas,
derrumbes, deslizamientos, avalanchas y flujos de lodo.

10 de diciembre de 2018
9
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

 Remoción en masa. Este término hace referencia a


movimientos en masa hacia debajo de un volumen
apreciable de terreno bajo la influencia de la gravedad y
por saturación de agua y que pueden ser rápidos o
lentos.

Según la evaluación hecha para el territorio, se mapifica


y simboliza la amenaza de remoción en masa en grado
bajo (M1), medio (M2) y alto (M3), dada la presencia y
susceptibilidad a dichos eventos, sobre todo en épocas
de alta humedad.

 Desplomes o derrubios. Son movimientos de caída


instantáneas de materiales de laderas y escarpes, en
húmedo y en seco, con influencia predominante de la
gravedad.
 Sismos. Como es conocido el territorio del sur occidente
de Colombia y más precisamente el departamento de
Nariño, es una de las zonas de lata ocurrencia de
sismos, fenómeno que está asociado a los sistemas de
falla de Romeral y Cauca – Patía. Como estos eventos
son de difícil predicción no se puede precisar su
ocurrencia.

b. Amenazas hidrológicas

La ocurrencia de estos fenómenos se asocia a las condiciones


climáticas, intensidad y deficiencia de lluvias y otros factores y
características de la dinámica fluvial. Entre estas amenazas se
tiene:

10 de diciembre de 2018
10
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

 Sequía. La sequía es un riesgo, cuando se da en


regiones geográficas semiáridas y húmedas, que
normalmente no están sujetas al déficit hídrico en el
suelo, en forma sostenida.

 Avenidas Torrenciales. Este fenómeno se lo considera


como una creciente de una corriente de agua, que
sucede en forma súbita y desastrosa.

c. Amenazas atmosféricas

Dentro de este tipo de amenazas que se producen en la


atmósfera, en el territorio municipal se consideran la neblina,
heladas, vientos y lluvias intensas, como fenómenos que
pueden constituirse en riesgos, afectando la población y la
actividad productiva.

 Neblina. La neblina se produce por condensación del


vapor de agua a poca altura, constituyéndose en una
nube muy próxima a la superficie de la tierra.

 Heladas. Este fenómeno se produce por


desplazamiento de frentes de aire frío de las montañas
a los valles o altiplano, especialmente después de las
horas de sol, presentándose de esta forma
temperaturas por debajo de los mínimos críticos que
puede soportar las plantas.

10 de diciembre de 2018
11
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

 Vientos. Los vientos es la corriente de aire que se


produce en la atmósfera por causas naturales. El viento,
por lo tanto, es un fenómeno meteorológico originado
en los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

10 de diciembre de 2018
12
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

3.5. Amenazas de origen antrópico


3.5.1. Definición
3.5.2. Tipos
d. Amenazas antrópicas de origen tecnológico
e. Amenazas antrópicas referidas a la guerra y
violencia social
f. Amenazas antrópicas referidas a conductas
humanas negligentes

4. EL CAMBIO CLIMATICO
4.1. Definición
4.2. Factores que causan el cambio climático
4.3. Efectos del cambio climático

10 de diciembre de 2018
13
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

2.4. Manifestaciones del cambio climático


Uno de los temas más controvertidos en nuestros tiempos es el
calentamiento global, el cambio climático y de las consecuencias que
tiene, las cuales afectan a todo el planeta, aunque el señor Trump cree
que no a EE.UU. El calentamiento global es el fenómeno del aumento de
la temperatura media global, de la atmosfera terrestre y de los océanos,
que posiblemente alcanzo el nivel de calentamiento de la época medieval
a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces. Los efectos
del calentamiento global afectaran a todo el mundo, aún tenemos tiempo
de luchar contra él, pero no demasiado.

Consecuencias del cambio climático.

a. Aumento del nivel del mar

Cuando la temperatura de la superficie se calienta, se produce la


fusión del hielo de los glaciares, del hielo marino, así como de la
plataforma de hielo polar. Cuando esto sucede, aumenta la cantidad
de agua que desemboca en los océanos de todo el mundo y conduce
a que crezcan los niveles del mar drásticamente, poniendo en peligro
numerosas ciudades que se sitúan bajo el nivel del mar. Los
científicos han especulado que si se derrite a este ritmo el hielo de la
Antártida, Groenlandia y el artico podría elevar los niveles del mar
en más de 20 metros de aquí a 2100.

b. Olas de calor

10 de diciembre de 2018
14
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

Olas de calor severas se han vuelto cada vez más comunes, y la


razón no es otra que los gases de efecto invernadero están
atrapados dentro en la atmósfera. Los estudios indican que estas
olas de calor seguirán aumentando en los próximos años y en el
futuro 100 veces peor. Esto dará lugar a un aumento de
enfermedades relacionadas con el calor y también desencadenar
innumerables incendios.

c. Tormentas asesinas

Cuando la temperatura de los océanos se vuelve más cálida, las


tormentas son más intensas. El calentamiento global hará que las
tormentas puedan llegar a ser extremadamente graves, así como su
número. El agua caliente del océano alimentará la intensidad de las
tormentas y dan como resultado un mayor número de huracanes
extremadamente devastadores. Efectos como estos se están
sintiendo ya hoy – ya hemos visto que en los últimos 30 años, la
gravedad y número de ciclones, huracanes y tormentas han
aumentado y se han casi duplicado. Todo esto conduce a
inundaciones, pérdida de vidas, así como daños a la propiedad. Los
patrones de lluvias se están modificando como consecuencia del
cambio climático.

d. Sequia

Las sequías se encuentran en el polo opuesto de este espectro y


podemos ver que ya están causando estragos en varias partes de
nuestro planeta. El planeta se está calentando y, a su vez disminuye
el agua dulce, lo que lleva a malas condiciones en la agricultura. Hay

10 de diciembre de 2018
15
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

una gran escasez de agua que está causando interrupciones en la


producción mundial de alimentos y el hambre se está haciendo cada
vez más generalizada.

e. Especies en extinción
La desertificación el aumento de las temperaturas de los océanos así
como la deforestación está contribuyendo a los cambios desastrosos e
irreversibles que se están produciendo en el hábitat y amenaza con
poner en peligro a varias especies, que pronto podrían extinguirse. El
oso polar pasa a ser el primer ejemplo y vemos que sus números están
continuamente cayendo a medida que luchan para aclimatarse a la
pérdida de hielo en las regiones del ártico. Una característica crucial
para el éxito humano es la biodiversidad, y la pérdida de flora y fauna a
causa de la extinción en masa que amenazan a nuestro planeta, pone
en serio peligro la continuidad de la raza humana.

f. Enfermedades

Cuando hay un cambio en el hábitat, automáticamente se traduce en un


aumento de las enfermedades en todo el mundo. Las temperaturas más
cálidas, inundaciones y sequías, se combinan y crean las condiciones
adecuadas para que las ratas, mosquitos, así como otras plagas que
son portadores de enfermedades prosperen. Enfermedades como el
cólera, virus del Nilo Occidental, la enfermedad de Lyme, la fiebre del
dengue, etc son cada vez mayores y ya no se limitan a los climas
tropicales. El asma esta en continuo crecimiento.

g. Desaparición de glaciares

10 de diciembre de 2018
16
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

En todo el mundo estamos viendo que los glaciares se están reduciendo


a un ritmo alarmante. Cada vez son más los que estamos perdiendo.

h. Guerras

Los conflictos en todo el mundo se producen por el control de los


recursos naturales que están disminuyendo día a día. No muchos de
nosotros somos conscientes de que el genocidio que ocurrió en la región
de Darfur en Sudán fue la consecuencia de la crisis ecológica que tenía
sus raíces en la reducción de los recursos naturales que fueron puestas
en marcha debido a los cambios climáticos. La guerra en Somalia
comenzó en circunstancias muy similares. Hoy en día, los expertos
temen que este incremento en las guerras por el agua y los alimentos se
traducirá en guerras entre algunos países.

i. Inestabilidad económica

La economía de un país está directamente relacionada con las


consecuencias del cambio climático. Los desastres naturales como
inundaciones o huracanes son costosos. La crisis mundial está dando
lugar a un aumento en los costos de la energía y los alimentos, así las
tensiones económicas por controlar las materias primas hacen que estan
cada vez sean más costosas.

j. Destrucción de ecosistemas

El aumento de los gases de efecto invernadero no sólo está provocando


cambios drásticos en la atmósfera, pero que está causando estragos en
todo el planeta, lo que afecta el suministro de agua, el aire limpio y a la
agricultura, así como a los recursos energéticos. Las plantas y los

10 de diciembre de 2018
17
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

animales mueren o se trasladan a otros hábitats (no nativos), cuando los


ecosistemas de los que dependen para sobrevivir (como los arrecifes de
coral) se ven amenazados por el calentamiento de la temperatura del
mar y el agua es más ácida. A medida que el cambio en el clima afecta a
la forma de vida, incluso los seres humanos deberán migrar – resultando
en una mayor competencia y la guerra por la escasa cantidad de
recursos.

Las barreras de coral están siendo una de las grandes perjudicadas, el


aumento de temperatura del agua está provocando que se vaya
destruyendo su ecosistema. Si no se pone remedio podrían desaparecer
para 2050, aunque hoy día ya se han perdido muchas zonas que se
consideran irrecuperables.

A pesar de que el calentamiento global es un tema de debate en el


ámbito científico, así como en la comunidad política, los efectos y
características del cambio climático se hacen sentir ya en todo el mundo.
Todavía algunos, ya pocos, no se ponen de acuerdo sobre las causas,
sin embargo, los efectos del calentamiento global amenazan con ser
generalizados, sino también catastróficos.

2.5. Medidas para combatir el cambio climático

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero  (GEI) es


una de las principales acciones que se han encomendado la mayoría de
los gobiernos de todo el mundo. De la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) surgió en 1997 el Protocolo de
Kyoto, el primer acuerdo global en la lucha contra este problema.

El objetivo mundial del Protocolo se marcó para reducir en 2012 un 5,2%


las emisiones de GEI, con respecto a los niveles de 1990. La Unión

10 de diciembre de 2018
18
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

Europea (UE) se comprometió a reducir aún más éstas (un 8% entre 2008
y 2012), pero Estados Unidos (EE.UU.), uno de los mayores emisores de
GEI, no quiso firmar el Protocolo.

Las medidas que pueden tomar los países para reducir sus emisiones son
muy diversas y sirven a la vez para crear un mundo mejor: evitar el
derroche energético y cambiar los combustibles fósiles por energías
renovables, sustituir el transporte privado por otro público y sostenible,
construir viviendas y edificios ecológicos, detener la deforestación  y
regenerar los bosques, cambiar las técnicas agrícolas intensivas por otras
sostenibles, ayudar a los países en vías de desarrollo para que mejoren
sin copiar los malos hábitos del denominado primer mundo, estimular una
I+D que mejore el bienestar humano y ayude a conservar la naturaleza,
fomentar el uso de las tres erres (reducción, reutilización y reciclaje),
sustituir materiales y procesos contaminantes, etc.

Los límites de emisiones no son iguales para todos los países porque se
tomó en cuenta su desarrollo energético. A España se le permite generar
un 15% más que en 1990 y, aunque realiza un esfuerzo considerable, en
2004 había llegado a un 47%. Las instituciones han aprobado diversas
iniciativas para reducir estos números, como la Estrategia Española de
Cambio Climático y Energía Limpia. Este plan, presentado por el
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), reúne 170
medidas para coordinar los esfuerzos del Gobierno, las comunidades
autónomas y los municipios.

El Protocolo de Kyoto cuenta con los "Mecanismos Flexibles" para


alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de forma indirecta, si no
es posible mediante los sistemas convencionales:

10 de diciembre de 2018
19
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

 Comercio de derechos de emisión: las empresas pueden superar


su cuota a condición de que otras empresas con menores
emisiones les vendan las suyas.
 Fondos de carbono: el exceso en las cuotas se cubre mediante la
financiación de proyectos para reducir las emisiones de GEI en
países en vías de desarrollo y en economías en transición, a
través de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y de
Aplicación Conjunta

A pesar de contar con la aceptación internacional, los Mecanismos


Flexibles se han criticado por su diseño y su eficacia se ha puesto en
duda. Como alternativa han surgido los Mercados Voluntarios de
Carbono  (MVC). Sus responsables son ciudadanos particulares y
organizaciones públicas y privadas que de forma voluntaria participan de
manera activa. El primero fue el banco HSBC, que anunció en 2004 su
decisión voluntaria de convertir en "neutra" su operación en carbono. En
España, iniciativas como CeroCO2 o Ekopass permiten a través de sus
páginas web calcular y compensar emisiones, además de aprender a
reducirlas.

Por otra parte, los responsables institucionales aplican medidas de


adaptación para preparar a sus economías y a sus ciudadanos frente a
los posibles extremos ambientales que el cambio climático pueda causar
en las próximas décadas. España es el primer país que realiza una
contribución voluntaria (45 millones de euros para 2010) al Fondo de
Adaptación para el Cambio Climático. Este nuevo sistema, creado en la
reciente cumbre del clima de Copenhague, financia proyectos
relacionados con la adaptación a este problema global.

La Conferencia de las Partes sobre el Clima de Naciones Unidas (COP)


se realiza cada año para intentar tomar decisiones vinculantes sobre el
problema. En noviembre de 2010, la COP 16 reunirá en México a los

10 de diciembre de 2018
20
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

principales representantes mundiales para tratar de superar el Protocolo


de Kyoto, que expira en 2012.

El gran poder de las pequeñas instituciones

Piensa en global, actúa en local. Aunque el cambio climático es un


problema de escala planetaria, las instituciones regionales y locales
disponen de competencias y recursos suficientes para hacer más por
ayudar a combatirlo. Según el MARM, las comunidades autónomas y los
ayuntamientos pueden contribuir hasta en un 40% en el cumplimiento de
los objetivos fijados por el Gobierno para reducir las emisiones
contaminantes de CO2.

Los responsables de estas instituciones pueden desarrollar proyectos


para aumentar la eficiencia energética y el uso de energías renovables,
implantar medidas para generalizar el transporte sostenible o sistemas de
gestión de basuras que reduzcan la contaminación y aprovechen los
residuos, como la biomasa o el compostaje, actuar sobre la iluminación
pública, poner en marcha campañas de educación medioambiental
ciudadana o subvencionar a los consumidores para el desarrollo de
acciones particulares contra el cambio climático.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) pretende


impulsar estas medidas locales mediante la Red Española de Ciudades
por el Clima (RECC). Compuesta por más de un centenar de ciudades, su
objetivo es que los gobiernos locales asuman compromisos para frenar el
cambio climático.

¿Qué pueden hacer los consumidores?

Los consumidores también pueden, en la medida de las posibilidades de


cada uno, aplicar en su vida cotidiana diferentes acciones para combatir
el cambio climático:

10 de diciembre de 2018
21
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

Ahorrar energía, utilizar el transporte público, ir a pie o en


bicicleta, regular la calefacción de manera que no sobrepase 20º
C, aislar bien la casa, comprar aparatos eficientes (bombillas de
bajo consumo, electrodomésticos de clase A o superior).
Utilizar energías renovables en casa: paneles fotovoltaicos o
pequeños cargadores solares para cargar pilas reutilizables o el
móvil, paneles solares térmicos para calentar el agua o
biocombustibles para el automóvil.
Combatir la pérdida de bosques: evitar situaciones de riesgo que
puedan provocar incendios, plantar árboles, comprar productos
de madera o papel certificados con el sello FSC.
Desde España se ha creado el Movimiento Clima, impulsado por
cuatro organizaciones nacionales e internacionales y con el apoyo
del MARM, para reclamar la participación de los ciudadanos.
Nuevas tecnologías contra el cambio climático
Cada vez cobran más fuerza diversas medidas basadas en la
aplicación de nuevas tecnologías. Para evitar que llegue a la
atmósfera, se baraja el sistema de captura y almacenamiento de
CO2 (CCS), un conjunto de diversas tecnologías que capturaría
este gas en las industrias donde se genera para transportarlo y
almacenarlo después en el mar o bajo tierra.
Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),
hasta 2100 las emisiones se podrían reducir entre un 15% y un
55%.

Por otra parte, el concepto de "geoingeniería" abarca una serie de


propuestas para controlar el clima a voluntad, como fertilizar los océanos
con hierro, bombear azufre en la estratosfera, instalar espejos gigantes
entre la Tierra y el Sol, crear nubes con sal marina, fabricar árboles
artificiales, etc.

10 de diciembre de 2018
22
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

Sin embargo, diversos expertos dudan de la viabilidad o la seguridad de


estos sistemas y subrayan las posibles consecuencias negativas que
podría entrañar su uso. Su generalización, afirman, requeriría grandes
cantidades de dinero que podrían dedicarse a otras tecnologías más
ecológicas y que han demostrado su eficacia.

2.6. El Perú y el cambio climático

Según un informe del Centro de Investigación Tyndall Center de Inglaterra


en el 2004, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático
después de Bangladesh y Honduras. Si bien han pasado muchos años
desde su publicación este problema aún es preocupante ante el aumento
de las emisiones. La vulnerabilidad considera el grado de susceptibilidad
de un territorio de acuerdo a criterios de exposición, sensibilidad y
capacidad adaptativa ante el fenómeno. Los peruanos ya estamos
sintiendo estas señales:

Glaciares: Los efectos del fenómeno se están haciendo sentir en íconos


nacionales y para comprobarlo podemos ir a Huaraz. Todo aquel que
visita este lugar, no deja de sorprenderse por las cumbres nevadas que,
además de ser cantadas en nuestro himno nacional, se conocen como las
“Nieves Perpetuas”. Hoy en día este calificativo siendo dudado, pues el
calentamiento global ha ocasionado la pérdida del 30% de la nieve y el
hielo durante la década de los 90. En otras palabras, casi la tercera parte
de lo que tomó cientos de años en acumularse, se ha perdido en tan solo
25 años.

El glaciar Pastoruri se redujo 490.67 metros en 5 años (1980-2005) a una


velocidad promedio de 19.63 metros por año. Esto significa una pérdida

10 de diciembre de 2018
23
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

del 40% de su área, ocasionando que sea cerrado al turismo por


seguridad.

Agua: El derretimiento de los glaciales en varias partes del Perú ya tiene


sus consecuencias en la disponibilidad del recurso hídrico, o las reservas
de agua. Esta pérdida de agua asciende a 7,000 millones de metros
cúbicos que es equivalente al líquido que utiliza Lima en 10 años.

Desastres naturales: Las lluvias e inundaciones se presentan cada vez


más fuertes y frecuentes en el norte del Perú. Así mismo, han comenzado
a presentarse heladas más fuertes y frecuentes en el sur peruano.

El incremento de la temperatura también adelanta el pico de descarga de


agua en primavera, en muchos ríos que se alimentan de los glaciares y la
nieve, así como el calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones,
tienen consecuencias en la estructura térmica y calidad de agua.

El cambio climático, producto del calentamiento global, es una realidad


producto de la contaminación irresponsable del ser humano, demostrada
científicamente. En los Andes Peruanos se encuentra más del 75% de
todos los glaciares tropicales del mundo, y estos se hallan en un
acelerado proceso de retroceso por el derretimiento.

Este fenómeno está interfiriendo de manera notable la hidrología de los


ríos que alimentan las ciudades y pueblos costeros y modificando
dramáticamente el patrón de la disponibilidad de agua de las poblaciones
andinas y alto andinas, es decir, están afectando los medios de vida de
los pobladores más desprotegidos del país.

Los gases nocivos en la atmósfera

El cambio climático es una de las mayores amenazas para la humanidad


y en especial para los Países en vías de desarrollo como el nuestro. El

10 de diciembre de 2018
24
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

uso masivo e indiscriminado de combustibles fósiles (carbón mineral,


petróleo y gas) en los países industrializados del hemisferio norte,
principalmente, desde la Revolución Industrial hasta la fecha, ha
generado un aumento de la presencia de gases nocivos en la atmosfera
entre los cuales, también se encuentran los gases de efecto invernadero
como el CO2, producto del quemado de combustibles fósiles por parte de
la industria, los vehículos de transporte y la generación térmica de
electricidad.

Estos gases han generado efectos nocivos de carácter local como es el


caso de la presencia del ‘smog’ (vocablo resultante de juntar humo más
niebla, es decir, smoke+fog) en algunas ciudades, así como la lluvia ácida
en otras partes del mundo o la contaminación del aire con material
particulado que respiramos en la ciudad de Lima. También hay otros
efectos de carácter global como el aumento de la temperatura media de la
atmosfera de la tierra (que en los últimos 150 años ha aumentado en casi
un grado, en promedio), efecto que se conoce con el nombre de
calentamiento global. Esta situación de causa y efecto ha quedado
demostrada científicamente desde el Cuarto Informe del IPCC (ARA-4 del
Panel Inter gubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas) de
febrero de 2007 y ratificado en los informes posteriores.

El petróleo y sus derivados se han convertido, dentro de la estructura


productiva y tecnológica diseñada el siglo pasado, en insumos
fundamentales para el funcionamiento de las industrias, para la
generación de una parte cada vez más importante de la energía eléctrica
que se entrega a los sistemas interconectados y sobre todo para el
transporte, tanto público como privado, en vehículos terrestres, acuáticos
y aéreos. El principal problema de esta fuente de energía es que el país
no cuenta con grandes reservas de la misma y cada vez más se ha
convertido en una pesada carga en la balanza comercial del Perú.

10 de diciembre de 2018
25
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

Se sabe además que el empleo masivo de combustibles fósiles como el


petróleo, carbón y gas natural por parte de la humanidad, desde la
Revolución Industrial, ha generado importantes emisiones de gases que
han significado un aumento en la densidad de dióxido de carbono como
componente de los gases de la atmósfera, (nos referimos al CO2), que es
un gas producto de la combustión y al mismo tiempo es un gas que
genera el efecto invernadero al permitir el paso de la energía solar en
forma de luz a través de la atmósfera, pero una vez que esta energía se
descompone en calor, el contenido de CO2 en la atmósfera impide que
salga todo el calor y va generando un aumento de la temperatura media
de la tierra y por lo tanto, vemos que el CO2 es uno de los causantes más
notables del calentamiento global.

La dependencia física del petróleo para que la economía del país se


mueva sin contratiempos también conlleva una fuerte dependencia de
carácter fiscal, puesto que una parte muy importante de la recaudación de
Impuestos anuales ha dependido y depende del IGV (impuesto general a
las ventas) e ISC (impuesto selectivo al consumo) de los combustibles
que el Ministerio de Economía y Finanzas se niega a modificar.

El cambio climático y los glaciares de los Andes Tropicales

En el Perú, el efecto del cambio climático se evidencia de manera


dramática y visible en el rápido retroceso de los glaciares de los andes
tropicales (en el Perú se encuentran más del 75% de todos los glaciares
tropicales del mundo). Los servicios ambientales de los glaciares, han
consistido siempre y hasta la fecha en representar un gigantesco sistema
de regulación de la hidrología del agua de lluvia puesto que en la estación
de lluvias una parte importante de dichas aguas se almacena en las
cumbres en forma de nieve y hielo.  Luego estas masas de agua son

10 de diciembre de 2018
26
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

liberadas en las cuencas de origen glaciar durante las épocas de sequía y


de mayor calor en los Andes. La modificación de esta situación tendrá
impactos en la disponibilidad del recurso agua.

El aumento de la temperatura por el calentamiento global está afectando


la biodiversidad porque muchas especies animales y vegetales están
migrando de unos pisos ecológicos a otros. En vista de que todos los
pisos tendrán temperaturas más elevadas, algunos vectores de zonas de
mayor calor están migrando trayendo consigo enfermedades endémicas
de pisos más bajos, como por ejemplo el dengue y el paludismo.

La Hidroelectricidad se verá afectada.

También es importante notar que en la actualidad un porcentaje muy


importante (más del 50%) de la energía eléctrica del país, es generada
usando centrales hidroeléctricas, que como su nombre lo indica hacen
uso del agua especialmente en las cuencas que van al Pacifico que
presentan grandes saltos en cortas distancias, o sea, en las pendientes
occidentales de la cordillera de los Andes. Por esta razón, se prevé una
reducción, en los meses de estiaje, en la disponibilidad de agua para la
generación de electricidad, cuando los glaciares terminen de retroceder
hasta que solo queden menos de 15 al 10% del volumen que tienen en la
actualidad. Ello también tendrá efectos muy importantes en la reducción
de la disponibilidad, para el abastecimiento hídrico del campo y de las
ciudades costeras (uso doméstico, industrial-comercial y agrícola),
también se podrá ver seriamente afectada la disponibilidad del agua
requerida para los cultivos para la agro exportación.

El Estado aún no tiene acciones en marcha ni una política definida, fuera


de algunos enunciados fragmentados y sectoriales, para enfrentar esta
situación. Sin embargo, impulsa las inversiones mineras, las mismas que

10 de diciembre de 2018
27
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

necesitan del recurso agua para todas sus operaciones, de manera


cuantiosa, lo cual sólo puede empeorar la situación, porque es un uso
concurrente al del uso agrícola y urbano, y que, por otro lado, aumentará
los costos de su depuración y/o potabilización.

La Deforestación genera más cambio climático.

El Perú genera muy poco de estos gases de efecto invernadero y se


estima que su contribución total es poco menos del medio por ciento
(0.4%) del total que se emite globalmente.  De las emisiones generadas
en el territorio nacional, las representadas por la deforestación y cambio
de uso de las tierras de nuestros bosques primarios, representa más del
50%. Los bosques primarios actúan como sumideros de CO2 de gases de
efecto invernadero y retiran básicamente el CO2 de la atmosfera, fijándolo
como carbono en los arboles del bosque. Sin embargo, la paradoja
consiste en que, a pesar de ser un pequeñísimo contribuyente al cambio
climático, el Perú, su población, y especialmente la población rural de
menores ingresos relativos (que dependen casi totalmente del clima para
todas sus actividades productivas y de supervivencia), estarán entre los
más perjudicados del planeta por el impacto del cambio climático.

10 de diciembre de 2018
28
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

3. MEDIDAS DE ADAPTACION DEL CAMBIO CLIMATICO

En el caso del cambio climático, prevenir es, por supuesto, mejor que curar; ya
se han definido algunos pasos urgentes para reducir el cambio climático, sin
embargo, siguen siendo difíciles de alcanzar. El cambio climático ya empezó y,
a medida que las temperaturas globales sigan aumentando, será necesario
desarrollar estrategias para conservar especies y hábitats incapaces de
adaptarse al cambio climático.

Las respuestas de la vida silvestre a los desafíos del cambio climático pueden
ser de cuatro categorías principales:

 Mantenimienyo de ecosistemas actuales, cuando sea posible.


 Adaptación del manejo para enfrentar el cambio climático
 Restauración de ecosistemas dañados o cambiantes
 Adopción de enfoques para paisajes marinos o terrestres.

3.1. Mantenimiento de los ecosistemas actuales

Cada vez hay más evidencia de que los ecosistemas grandes, saludables
e intactos son más capaces de soportar el cambio climático (p.ej., Noss,
2001, para bosques). Además, los ecosistemas altamente diversos son

10 de diciembre de 2018
29
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

probablemente más resilientes ante los cambios ambientales rápidos .


También se reconoce que los ecosistemas que tienen mayores
posibilidades de mantener su forma actual son aquellos ubicados en los
llamados “refugios climáticos”–áreas que por razones meteorológicas,
geográficas, geológicas e históricas serán poco afectados por el cambio
climático. El mantenimiento de los ecosistemas actuales implica el
fortalecimiento, expansión y, en algunos casos, la afinación de las redes
mundiales de áreas protegidas para que se enfoquen en el mantenimiento
de grandes bloques de hábitats intactos, con especial énfasis en los
refugios climáticos. La investigación sugiere que, en comparación con
otros enfoques, las áreas protegidas son herramientas eficaces para
mantener los ecosistemas y pueden desempeñar un papel fundamental
en la protección de la vida silvestre ante el cambio climático. Además,
esas áreas ayudan con el secuestro de carbono al conservar la
vegetación natural y ofrecen muchos de los servicios ecosistémicos que
las comunidades humanas necesitan para resistir un clima rápidamente
cambiante, como la mitigación de desastres naturales, la provisión de
agua potable y el mantenimiento de los suelos. Muchos autores han
recomendado que se aumente el número y tamaño de las reservas, como
un medio para garantizar una mayor diversidad de hábitats y una mayor
probabilidad de persistencia de las especies ante un clima cambiante. Es
importante que se integren modelos de cambio climático al diseño y
ubicación de las áreas protegidas para asegurarse de que serán capaces
de proteger las especies a largo plazo.

La existencia de una mayor cantidad de reservas de mayor tamaño


facilitará el uso de otras estrategias de adaptación propuestas, como la
protección de refugios climáticos, el aumento de la conectividad y la
reducción de presiones no climáticas en los bosques. Las reservas y las
áreas protegidas también ofrecen beneficios importantes de valor
recreativo y económico. Las estrategias de protección de los bosques y la

10 de diciembre de 2018
30
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

biodiversidad ya probadas, como las reservas, son particularmente


importantes en ecosistemas donde una alta sensibilidad al cambio
climático, combinada con la conversión en el uso de la tierra, representa
una amenaza particularmente aguda.

3.2. Adaptación del manejo para enfrentar el cambio climático

En muchos casos será necesario intervenir para salvaguardar la vida


silvestre ante cambios acelerados. En esta sección se detalla una serie de
posibles estrategias de manejo para enfrentar el cambio climático.

Cambiar de lugar un área protegida. Si se crea una reserva para


proteger un cierto hábitat, y ese hábitat se mueve en respuesta a
condiciones cambiantes, podría ser necesario que se extiendan los límites
del área protegida en alguna dirección y liberar las áreas que ya no
albergan al hábitat en cuestión (por ejemplo, mover un área costera
protegida tierras adentro a medida que sube el nivel del mar, o un área
montañosa protegida hacia las cumbres). Las comunidades que viven en
la ruta hacia donde se mueve un área protegida, muy probablemente van
a resistir a ese cambio, a menos que se les compense y se les entreguen
nuevas tierras (los terrenos liberados podrían servir). Se reconoce que los
desafíos prácticos de tal estrategia son desalentadores en la mayoría de
los lugares. Los ecólogos también están considerando opciones como la
reserva temporal de terrenos durante un periodo de algunos años o
décadas para permitir la migración natural hacia hábitats más apropiados.

Regubicacion. Si una barrera geográfica impide el movimiento natural de


las especies como respuesta al cambio climático, podría ser necesario la
reubicación de plantas y animales. Esto supone que haya un área
apropiada que no esté ya ocupada por especies similares. Las
experiencias con reubicaciones no siempre han sido exitosas: algunas

10 de diciembre de 2018
31
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

(p.ej., para control biológico) resultaron en la dispersión de especies


invasoras, por lo que ahora hay lineamientos estrictos para el movimiento
de especies.

Alimentación artificial. A corto plazo, podría ser necesario ofrecer


alimentos suplementarios y agua a poblaciones claves para mantener
vivos a los animales hasta que se encuentre una solución más apropiada;
por ejemplo, una sequía severa que provoca la muerte masiva de
especies con una distribución limitada. Este tipo de intervención se ha
practicado en la Reserva Natural Al-Talila (estepa Al Badia, República
Árabe de Siria) para salvar al órice árabe y la gacela árabe (B[FMMB y las
poblaciones de hipopótamos que se salvaron con el alimento que
recibieron durante los periodos de sequía en Kenia

Modificación de hábitas. Si algunas plantas alimenticias que son


básicas para la supervivencia de especies en particular empiezan a morir
como resultado del cambio climático, el hábitat podría enriquecerse
plantando otras plantas comestibles mejor adaptadas a las altas
temperaturas. Debido a las sequías, también ha sido necesario abastecer
de agua a los terrenos pantanosos, como se hizo en el Parque Nacional
Keoladeo, en Rajasthan, India, aunque esta práctica pudiera ser
controversial, si se toma agua necesaria para la agricultura.

Creación de habitas. En el peor de los escenarios –por ejemplo, donde


un bosque húmedo es remplazado por condiciones áridas podría ser
necesario intentar mover comunidades ecológicas enteras de especies de
plantas, animales y hongos a sitios donde el cambio en los patrones de
lluvia ha creado condiciones apropiadas. Algunas proyecciones indican
que las precipitaciones podrían aumentar en el Sahel, África y partes de la
Antártica y, aunque habrá gran presión por terrenos de cultivo para las
poblaciones desplazadas, se podrían reservar algunas áreas para la
reconstrucción de los ecosistemas

10 de diciembre de 2018
32
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

3.3. Restauración de ecosistemas dañados o cambiantes

El movimiento de los hábitats va mucho más allá de lo que normalmente


se entiende por manejo. En un número cada vez mayor de lugares, la
degradación de los ecosistemas ha llegado tan lejos que las respuestas
de manejo requieren necesariamente de un enfoque de restauración en
gran escala. El nuevo informe de evaluación rápida del PNUMA planeta
muerto, planeta vivo (Nellemann y Corcoran, 2010) ofrece varios ejemplos
de restauración de ecosistemas, tales como la Iniciativa de Restauración
de Manglares en África Occidental y la Restauración de Bosques de
Mangle en el delta del Mekong. Ambas iniciativas buscan revertir la
pérdida de bosques de manglares que protegen las tierras del interior de
los eventos climáticos extremos, como tormentas y huracanes. Dado el
papel clave que la restauración probablemente juegue en el manejo de la
vida silvestre en el futuro, este tema se tratará exhaustivamente en esta
sección.

3.3.1. Restauración de los manglares

Los terrenos pantanosos tienen la reputación de ser peligrosos,


malolientes y de poco valor hasta que se desequen y conviertan
en terrenos agrícolas u otros usos. Las preocupaciones por la
pérdida de biodiversidad y el temor por los efectos acelerados y
peligrosos del cambio climático han hecho, sin embargo, que se
reconsidere su valor. En términos de los servicios de los
ecosistemas, los pantanos y manglares tienen un valor enorme,
ya que sirven como lugares de cría de muchas especies de peces
y mariscos de valor comercial y ayudan a proteger los terrenos
bajos contra las tormentas y tsunamis. Los humedales de agua
dulce actúan como sistemas de filtración del agua y, en el caso de

10 de diciembre de 2018
33
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

las turberas, como almacenes de enormes cantidades de carbono


secuestrado a lo largo de milenios. En muchos lugares, al
mejorarse la planificación del uso y restauración de estos
importantes ecosistemas, se ha logrado reducir de manera
significativa los problemas asociados con su destrucción y
degradación.

En el 2004, el tsunami en el Océano Índico causó menos daño en


las áreas donde había manglares saludables, pero la necesidad
de madera para la reconstrucción después del fenómeno hizo que
las amenazas para los bosques de manglar fueran más grandes
que nunca. La restauración y protección de los manglares trae
múltiples beneficios y servicios ecosistémicos, tales como el
secuestro de carbono, el mejoramiento de los bancos de peces, la
regulación del clima local (enfriamiento mediante la transpiración,
sombra y protección contra los vientos), el control de a erosión
local (estabilización de laderas) y la protección a las costas. A
diferencia de otros hábitats, los manglares son relativamente
fáciles de restaurar y ofrecen beneficios a corto plazo, tanto a las
comunidades locales como distantes.

3.3.2. Restauración de las aguas continentales

Los drenajes, la contaminación, las represas en los cursos de


agua para la irrigación y generación hidroeléctrica, las
canalizaciones y la introducción de especies exóticas de peces
han provocado grandes cambios en los cuerpos de agua dulce en
todo el mundo. Muchos de estos cambios han provocado
impactos directos en la fauna; otros han sido cuestionados por
sus impactos potenciales en los seres humanos. Por ejemplo, las
represas en las planicies naturales de inundación causan mayores

10 de diciembre de 2018
34
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

inundaciones aguas abajo. La contaminación puede causar


pérdidas catastróficas en las comunidades locales de peces. La
restauración puede abarcar desde el control de la contaminación
hasta la eliminación de especies invasoras, el restablecimiento del
cauce tradicional o de los patrones normales de flujo del agua y la
reconstrucción total de las áreas de humedales. Si bien la
restauración de una comunidad de agua dulce en su composición
y funcionamiento exactos y originales es muy difícil –si no
imposible, aun los cambios pequeños pueden hacer diferencias
importantes en su capacidad de albergar la fauna silvestre. Bajo
las condiciones del cambio climático, algunas autoridades locales
proponen que se abandonen ciertas áreas de tierras bajas a la
inundación estacional o al efecto de las mareas, con lo que se
tendría un espacio disponible que podría beneficiar a la fauna.
Además, la restauración de las planicies naturales de inundación
y de ecosistemas de agua dulce puede reducir los costos del
control de las inundaciones, a la vez que se restauran los hábitats
para las aves acuáticas y las especies de agua dulce. También
puede reducir los costos de purificación del agua para uso
doméstico, ya que esas planicies funcionan como un filtro natural.

3.3.3. Restauración de los bosques


La deforestación ha sido una actividad humana durante miles de
años. Algunas estimaciones establecen que hemos destruido
cerca de la mitad de los bosques del planeta y que, en el siglo
anterior, la tasa de destrucción se incrementó. Sin embargo,
recientemente, se han visto signos de que la tendencia se
empieza a revertir. La restauración de los bosques es parte de
este cambio; cada vez son más frecuentes los proyectos de
restauración de colinas desnudas –muchos de ellos de manera
informal.

10 de diciembre de 2018
35
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

No obstante, un enfoque más sistemático que considere las


causas de la deforestación y la planificación del uso a futuro del
paisaje tendrá mayores probabilidades de éxito (Hobbs y Norton,
1996). En algunos casos, el uso de especies arbóreas nativas
ayuda a recrear un ecosistema similar al que se perdió en
décadas o siglos anteriores. En otros, la plantación de árboles
exóticos para madera o pulpa aumenta la extensión del terreno
cubierto de árboles, aunque algunos se cuestionan si una
plantación en monocultivo puede ser considerada como un
bosque. La restauración de los bosques se puede dividir en tres
tipos principales (Mansourian, Vallauri y Dudley, 2005).

A continuación se listan por orden de costos crecientes:

a) Proceso natural: esto ocurre cuando desaparece la


presión sobre el bosque; en Europa, por ejemplo, el
abandono de tierras cultivadas ha hecho que el bosque se
reinstale.

b) Restauración planeada: esto ocurre cuando se controla


artificialmente la presión sobre el bosque; por ejemplo, la
instalación de cercados para evitar el pastoreo, con lo que la
vegetación rebrota de manera natural.

c) Plantación de árboles: esto ocurre cuando organizaciones


públicas y privadas, así como individuos, siembran plántulas
de árboles. La conservación de la fauna y la restauración de
los bosques con frecuencia se apoyan mutuamente.

El uso de agentes naturales dispersores de semillas para mejorar


la reforestación ha sido exitoso en varios casos. Más del 95 por
ciento de los árboles tropicales dispersan sus semillas por medio
de animales –aves, murciélagos, primates, elefantes, ungulados y

10 de diciembre de 2018
36
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

aun peces (en los bosques estacionalmente anegados de la


Amazonia).

En los bosques africanos y asiáticos, los elefantes -PYPEPOUB


TQQ y &MFQIBT NBYJNVT dispersan más semillas que cualquier
otra especie, en términos de cantidad, número de especies y
distancia desde la planta madre; con razón se les ha llamado “los
megajardineros del bosque”

Algunas especies de árboles, como #BMBOJUFT XJMTPOJBOB


producen semillas tan grandes que solo los elefantes pueden
dispersarlas (Babweteera, Savill y Brown, 2007). Los primates
también juegan un papel importante en el mantenimiento de la
biodiversidad del bosque. En el Parque Nacional Taï, en Costa de
Marfil, los monos dispersan el 75 por ciento de las especies de
árboles, de las cuales, el 69 por ciento son dispersadas casi
exclusivamente por ellos (Koné FU BM2008). La protección de los
dispersores de semillas es, por lo tanto, un elemento importante
de la reforestación si se quiere restaurar un bosque rico en
biodiversidad. Si se mantiene un corredor entre el bosque natural
existente y el área reforestada, los animales llevarán las semillas
en su tripa después de alimentarse con frutas del bosque natural y
las depositarán en el área en proceso de reforestación. Para
aumentar la probabilidad de que esto ocurra, se pueden plantar
“especies marco” que produzcan frutos que atraigan a frugívoros
de los bosques vecinos. Aun si no se cuenta con un corredor, los
pájaros y los murciélagos volarán al sitio reforestado tan pronto
como los nuevos árboles empiecen a fructificar, y otros animales,
como los primates y elefantes, se atreverán a cruzar paisajes
agrícolas para llegar a las nuevas fuentes de alimento.

3.3.4. Restauración de las sabanas y las praderas

10 de diciembre de 2018
37
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

Las praderas y sabanas sobreviven si se logra un delicado


balance entre pastoreo, incendios y condiciones climáticas: los
cambios en cualquiera de los componentes altera el ecosistema;
en condiciones de cambio climático, ambos ecosistemas
probablemente van a necesitar restauraciones frecuentes. La
restauración puede ser de tres tipos:

a) Para contrarrestar la degradación: restablecimiento de


praderas y sabanas en áreas donde se han degradado, en casos
extremos, hasta convertirse en áreas desérticas o
semidesérticas.
b) Para contrarrestar la alteración: restablecimiento de
mezclas de especies nativas y de funciones del ecosistema en
praderas que han sido radicalmente alteradas por el
sobrepastoreo, incursiones de especies invasoras o plantación
deliberada de especies exóticas.
c) Para contrarrestar la invasión: restablecimiento de praderas
y sabanas en áreas donde la plantación deliberada o la
eliminación de la vegetación por los herbívoros ha resultado en
matorrales o invasión. A largo plazo, la restauración de la
biomasa del suelo podría ser tan importante como la
restauración de la vegetación para la estabilidad del sistema.

Probablemente, los cambios climáticos resultantes de las mayores


sequías y de los patrones climáticos inestables –que en zonas
áridas aumentan el riesgo de tormentas de polvo o de arena
aumentará la necesidad de restauración. En términos prácticos, la
restauración a menudo implica la reducción de la presión de
pastoreo, lo que significa que se deben hacer cuidadosas
negociaciones con agricultores y ganaderos.

10 de diciembre de 2018
38
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

Si se enfoca la restauración en áreas claves, por ejemplo, a lo


largo de las rutas de migración de aves y mamíferos, se pueden
maximizar los beneficios de la inversión. Las sabanas de
alcornoque del Mediterráneo son un ejemplo de qué tan
beneficioso puede ser el buen manejo de los ecosistemas para la
vida silvestre. En toda su extensión, las sabanas de alcornoque
son amenazadas por una combinación de factores ambientales y
de manejo. Entre los factores de manejo están las políticas
deficientes y la mala gobernanza, la falta de capacidad técnica e
inversiones inadecuadas en el manejo sostenible y en las
prácticas de restauración.

Con el impacto del cambio climático, la situación se vuelve aun


más crítica: mayor vulnerabilidad de los alcornoques a las
enfermedades, plagas e incendios forestales en gran escala lo
que finalmente conduce a un aumento en la pérdida de la
biodiversidad.

3.4. Adaptación de enfoques integrados y de paisaje

La adaptación al cambio climático ya empezó, aunque de manera


reactiva, ya que muchas sociedades todavía no están preparadas para
adaptarse a los cambios y enfrentar eventos climáticos extremos. Dado
que el uso de la tierra y el cambio climático contribuyen a los principales
cambios ambientales que ya estamos viviendo (Costa y Foley 2000;
Pielke, 2005), la mejor forma de adaptarse a las condiciones climáticas
cambiantes y de mitigar sus efectos es por medio de un enfoque
preventivo que integre los efectos ambientales del clima cambiante a la
planificación del uso de la tierra.

Tales enfoques son particularmente útiles para enfrentar los eventos que
afectan a los ecosistemas en gran escala, como los incendios forestales y

10 de diciembre de 2018
39
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

las especies invasoras. La planificación adecuada del uso de los recursos


debe ser parte de este proceso. Las políticas y legislación públicas juegan
un papel importante en la facilitación de adaptación al cambio climático.
La planificación del uso de la tierra se debe regular mediante políticas que
tomen en cuenta los cambios continuos y los eventos extremos (FAO,
2011b). En muchos países del mundo ya se está incorporando
información sobre el clima y los ecosistemas cambiantes a la planificación
del uso de los recursos, y se están asignando fondos nacionales e
internacionales para tal propósito (Parry FU BM 2007).

En el desarrollo de tales planes de uso integrado de la tierra, se deben


considerar las causas directas del cambio climático, junto con sus efectos
tanto inmediatos como a largo plazo. La mitigación del riesgo solo puede
tener éxito si la planificación del uso de la tierra toma en consideración los
impactos de las condiciones climáticas cambiantes; particularmente, las
relacionadas con el desplazamiento de las actividades humanas y el
desarrollo. La planificación debe considerar no solo el cambio probable en
frecuencia y extensión de los riesgos existentes, sino también la posible
aparición de nuevos riesgos.

La planificación por lo general entraña la integración de varios enfoques.


Bajo condiciones de sequías cada vez más severas, por ejemplo, el
manejo de permisos de pastoreo de ganado no siempre considera el
peligro de degradación de la tierra. En tales casos, la planificación
mejorada del uso de la tierra también debe considerar la restauración de
terrenos degradados, la sostenibilidad y los beneficios para los medios de
vida de los seres humanos. Algunos estudios ofrecen modelaciones de
los efectos futuros del cambio climático a nivel local y regional, con
resultados que se podrían usar para mejorar la planificación del uso de la
tierra. Algunos de ellos han resultado en planes de uso de la tierra

10 de diciembre de 2018
40
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

exitosos, aunque los altos costos hacen que requieran financiamiento


internacional, particularmente en países en vías de desarrollo.

Las nuevas herramientas tecnológicas han hecho posible la integración


de información sobre diferentes características del suelo en modelos
informáticos para predecir la vulnerabilidad al cambio climático. Tales
modelos ayudan a identificar las mejores prácticas de manejo para áreas
específicas pues no solo permiten predecir los efectos potenciales del
cambio climático sino también las actividades (y su alcance) que el suelo
puede sostener sin que haya pérdidas en el ecosistema.

La planificación mejorada del uso de la tierra debe considerar enfoques


participativos que incluyan a las comunidades locales en el proceso de
planificación; además, se les debe informar sobre los cambios probables
en su área y se debe tomar en cuenta sus intereses. En Sudán, por
ejemplo, se diseñó un plan de manejo que diversifica las técnicas
tradicionales de cosecha y conservación de agua, y prevé la instalación
de barreras contra el viento para contrarrestar los efectos de la menor
precipitación en la degradación de la tierra.

En Florida, Estados Unidos, un taller con la participación de las


comunidades locales se centró en la necesidad de mejorar la resiliencia
de las comunidades ante los riesgos de tormentas e identificó estrategias
para evitar que se amplíen las zonas propensas a las tormentas.

El Gobierno Etíope ha desarrollado un Programa de Acción para la


Adaptación al Cambio Climático. Este programa forma parte de un
proyecto financiado por el GEF y desarrollado con el apoyo del PNUD,
como consecuencia del incremento de 0,37 °C detectado en la
temperatura media anual cada diez años entre 1961 y 2005, lo que hizo
que aumentara la frecuencia de las sequías. El plan incluía una lista de 37
acciones de adaptación que van desde pólizas de seguros para los
cultivos hasta la construcción de capacidades para crear sistemas de

10 de diciembre de 2018
41
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

irrigación en pequeña escala, el establecimiento de una reserva natural en


el valle Great Rift y el mejoramiento en el uso de los suelos en las
montañas. Estos planes integrados serán cada vez más importantes y
complejos, a medida que conozcamos más sobre los impactos probables
y las posibles respuestas ante el cambio climático. Desde la perspectiva
del manejo de la fauna, tal integración implica, por ejemplo, que diferentes
grupos de especies sean considerados de manera igualitaria. Todavía hay
mucho que aprender sobre cómo puede funcionar la integración en la
práctica. Los enfoques integrados que a continuación se describen
consideran como aspectos claves los incendios y las especies invasoras,
aunque los principios se pueden aplicar también en otras situaciones.

3.4.1. Manejo de incendios forestales

Los incendios se han identificado como un factor crucial de


cambio en un clima alterado. Las respuestas no se pueden limitar
al manejo de sitios individuales, sino que requieren un enfoque de
paisaje más amplio. Los regímenes de incendios se han
modificado en el curso del último siglo y continúan cambiando

Este cambio ha provocado algunas respuestas ambientales


significativas, incluyendo el cambio hacia especies mejor
adaptadas al fuego, cambios en los tipos de bosques con
especies no nativas o de bajo valor y la degeneración hacia
matorrales, pastizales y aun, desiertos. Muchos de estos cambios
ambientales han hecho que se deteriore la calidad del agua y se
reduzca en cantidad; asimismo, se ha disminuido el potencial de
secuestro de carbono de los bosques (con lo que podría aumentar
la velocidad del cambio climático) y la pérdida de medios de vida
para las comunidades locales.

10 de diciembre de 2018
42
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

La adaptación de los bosques a un clima cambiante y el mayor


impacto mayor del fuego constituyen un gran desafío y podría
tener costos significativos. Por otra parte, si este desafío no se
enfrenta, el costo para la sociedad y el ambiente será aún mayor.

3.4.2. Manejo de especies invasores y enfermedades de la


fauna

Los efectos de las interacciones entre el calentamiento global y


las invasiones biológicas son alarmantes, por lo que es cada vez
más urgente contar con políticas de conservación efectivas. Estas
no solo deben tratar de responder a las invasiones sino también
explorar medidas proactivas para contrarrestar los cambios
climáticos pronosticados.

En general, es de crucial importancia que los gobiernos


promuevan estrategias coordinadas para mitigar los impactos de
las invasiones. Estas se deben basar en, por ejemplo, la
prevención de nuevas incursiones pero, también, deben asegurar
el manejo pronto y efectivo de las especies invasoras cuando la
prevención falla. Como principio general, a nivel mundial se
reconoce que la prevención debe ser la primera línea de defensa
porque evitar la llegada o introducción de especies
potencialmente invasoras es mucho más eficiente, en términos de
costos, que lidiar después con el problema.

Es claro, sin embargo, que un marco preventivo no detendrá


completamente la ocurrencia de nuevas introducciones, por lo que
es importante emplear un enfoque jerárquico: la prevención es la
primera prioridad, seguida por la detección temprana y respuesta

10 de diciembre de 2018
43
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

rápida cuando falla la prevención, seguida de la erradicación de


especies invasoras y, finalmente, el control como última opción.

Debe quedar claro que todas las medidas necesarias para mitigar
el impacto de las invasiones son potencialmente afectadas por el
cambio climático y, por lo tanto, es urgente que desarrollemos
nuestras estrategias teniendo ese principio en mente. La
respuesta rápida, por ejemplo, es, de lejos, el enfoque de manejo
más eficiente contra las invasiones; en general, la remoción de
una especie es más fácil –y por lo general, factible
inmediatamente después de la introducción, cuando las
poblaciones son todavía pequeñas y confinadas a áreas
restringidas.

La exitosa erradicación del castor americano en Francia, o del


puercoespín de la en el Reino Unido, fue posible gracias a una
rápida reacción que empezó antes de que las especies. La
respuesta rápida también se sustenta en la predicción de las
especies más propensas a convertirse en invasoras. El potencial
de una especie de llegar y establecerse depende, en buena
medida, de las condiciones climáticas de la zona invadida.
Muchas especies tropicales que están llegando a Europa
encuentran ahora temperaturas que les permiten establecerse en
la región.

La rápida eliminación no es la única respuesta a la invasión: hay


numerosos ejemplos de erradicación exitosa de poblaciones ya
establecidas de especies invasoras. A nivel mundial, se han
registrado 1 129 programas de erradicación de especies de
plantas o animales invasores en toda clase de ambientes y con
resultados sobresalientes en términos de recuperación de la
biodiversidad.

10 de diciembre de 2018
44
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

La erradicación exitosa del coipú en East Anglia, Reino Unido de


Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por ejemplo, se facilitó con la
ocurrencia de inviernos fríos que redujeron las poblaciones antes
de que se iniciara la campaña de eliminación.Sin embargo, el
cambio climático podría facilitar la rápida expansión de este
roedor neotropical invasor en buena parte de Europa. De hecho,
ya está causando enormes pérdidas económicas en Italia.

Los resultados alentadores también dependen de los grandes


avances de la ciencia en cuanto a la erradicación. En los últimos
años se ha desarrollado un número significativo de técnicas
sofisticadas y protocolos, los cuales permiten el empleo de
métodos altamente selectivos de eliminación que minimizan los
impactos no deseados sobre el ambiente. En la erradicación se
han usado muchas técnicas –con frecuencia de manera integrada
desde atrapar o disparar a vertebrados, hasta envenenar
invertebrados y usar tóxicos, pesticidas y herbicidas para eliminar
malezas. También existe un número cada vez mayor de
programas que apuntan a varias especies a la vez, con lo que se
reducen los costos globales y se multiplican los resultados
positivos de las campañas.

La eficacia de las diferentes técnicas depende de las condiciones


climáticas; por ejemplo, la precipitación puede alterar seriamente
los efectos de los tóxicos, cambiar la vulnerabilidad de las
especies objetivo e influir en la respuesta de los invasores a la
eliminación. El efecto potencial del cambio climático en los
métodos de eliminación es aun más notable en el caso del control
permanente, que es la única alternativa de manejo si la
erradicación no es posible.

10 de diciembre de 2018
45
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

El calentamiento global agrega nuevos desafíos al manejo de


invasiones, ya que afecta la posibilidad de nuevas incursiones y la
manejabilidad de las especies y altera la eficacia de las medidas
de control. Por lo tanto, es importante considerar tales efectos al
formular estrategias de respuesta a las invasiones biológicas en
toda la escala, desde el nivel mundial hasta el local. La
modelación de poblaciones debe considerar los posibles efectos
de los cambios globales. Es urgente el desarrollo de marcos
efectivos de alertas tempranas y respuesta rápida, que guíen y
sustenten las respuestas de los gobiernos.

Asimismo, los métodos de manejo para combatir las invasiones


actualmente en uso deben ser probados para detectar los efectos
posibles del cambio climático. Las condiciones climáticas también
afectan el manejo de los patógenos que ingresan a nuevos
ambientes y nichos, y con potencial de cambiar la dinámica de
enfermedades relacionadas con el cambio climático.

En áreas afectadas por incrementos de lluvia y temperatura, así


como otros cambios en factores climáticos, se debiera hacer un
mayor monitoreo de los cambios en los patrones de
enfermedades endémicas y reconocimiento de las nuevas
tendencias de patógenos emergentes. Los estudios
epidemiológicos para el modelaje de los factores climáticos
asociados con brotes de enfermedades pueden ayudar a
identificar disparadores para mejorar la vigilancia y medidas
preventivas.

La identificación de factores de riesgo asociados con el


intercambio de patógenos entre la fauna, animales domésticos y
personas puede ayudar al desarrollo de planes de respuesta
cuando se da el brote de la enfermedad. Este proceso requiere

10 de diciembre de 2018
46
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

cooperación y que se comparta la información entre los oficiales


de salud pública, veterinaria y vida silvestre en la región. La salud
de los ecosistemas y la vida silvestre se relaciona directamente
con la salud de los humanos y del ganado, de los cuales
dependen. Es importante que desarrollemos la capacidad de
monitorear, reconocer y responder a eventos de enfermedad poco
usuales por medio del enfoque multidisciplinario.

CONCLUSIONES

1. Las amenazas naturales son aquellas provenientes de un evento


geológico, atmosférico o hidrológico que escapa de la voluntad del
hombre. Mientras que las amenazas antrópicas son aquellas que son
provocadas por el hombre y su comportamiento en sociedad que ha
traído como consecuencia contaminación ambiental y cambio climático.
2. El calentamiento global agrega nuevos desafíos al manejo de
invasiones, ya que afecta la posibilidad de nuevas incursiones y la
manejabilidad de las especies y altera la eficacia de las medidas de
control. Por lo tanto, es importante considerar tales efectos al formular

10 de diciembre de 2018
47
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

estrategias de respuesta a las invasiones biológicas en toda la escala,


desde el nivel mundial hasta el local.
3. En la actualidad, así cómo se va dando la depredación de diferentes
seres vivos (animal y vegetal), también se van buscando medidas para
contrarrestarlo. La parte oscura de ello, es que dichas reglas suelen ser
ineficaces, frente al problema, si bien analizando los resultados se
observa que, por un lado, las depredaciones de ciertas especies van
disminuyendo, por el otro, aparecen nuevas formas de depredación. De
tal forma, debe buscarse un nuevo enfoque, que sea con medidas más
agresivas para poder contrarrestar eficientemente.

4. Aunque aún, no se ponen de acuerdo sobre las causas del


calentamiento global, los efectos de este no solo amenazan con ser
generalizados, sino también catastróficos.
5.

LINKOGRAFIA
1. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
42652011000100005&fbclid=IwAR3qAfiMSJh1drt5rom9WBS2DprzxYhift
vBLOrc22_zM0LHlKzI2yhgH4w
2. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/
viewFile/4658/3733
3. https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/oea57s.pdf
4. https://pcsucre.jimdo.com/amenazas-vulnerabilidades-riesgos-
emergencias-y-desastres/
5. https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea32s/ch71.htm

10 de diciembre de 2018
48
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Derecho y ciencias políticas

6.

10 de diciembre de 2018
49

También podría gustarte