Rojas Ar
Rojas Ar
Rojas Ar
DOI 10.19083/tesis/625155
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
AUTOR(ES)
ASESOR
I
AGRADECIMIENTOS
Quedamos agradecidos con todas las personas que nos apoyaron en la realización de este
trabajo.
II
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo básico del proceso de
Planeamiento y Control de la Producción en las micro y pequeñas empresas del sector
gráfico ubicadas en Lima, Perú. Para la elaboración de este proyecto se realizó una primera
investigación de campo a través de entrevistas a profundidad, ello sirvió para identificar los
factores que limitan el crecimiento de las MYPE, entre los factores más importantes se
identificó la falta de gestión en los procesos estratégicos, claves y de apoyo dentro de las
MYPE. Luego de identificar dichos factores se propone un modelo para una mejor gestión
de procesos dentro de las micro y pequeñas empresas entrevistadas, es por ello que este
trabajo se elaborará bajo el enfoque de la Gestión por Procesos, con el objetivo de mejorar
la competitividad y productividad.
III
Basic Process Model Planning and Production Control applicable to micro and small
enterprises in the graphics sector
ABSTRACT
The present project aims to propose a basic model of the process of Planning and Production
Control in micro and small enterprises in the graphics sector located in Lima, Peru. For
making this project a first field research was conducted through in- depth interviews, it
served to identify the factors limiting the growth of MSEs, among the most important factors
lack of management in strategic processes identified, keys and support within MSEs. After
identifying these factors, a model for better management of processes within micro and small
companies interviewed proposed, it is why this work will be developed under the focus of
Process Management, with the aim of improving competitiveness and productivity.
IV
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 0
V
3 SITUACIÓN DE LAS MYPE DEL SECTOR IMPRENTA ................................. 43
6 HIPÓTESIS................................................................................................................ 53
VI
1.3 VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICA ......................................... 78
1.3.1 Dimensión del proceso .................................................................................... 79
1.4 VALIDACIÓN DEL PROCESO BÁSICO DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN..................................................................................................................... 80
VII
ÍNDICE DE TABLAS
VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
IX
INTRODUCCIÓN
Toda organización, ya sea un país, una empresa e incluso el núcleo familiar, tiene como
objetivo terminar las brechas de la pobreza y buscar una superación dentro de su entorno,
es por ello, que el siguiente proyecto de investigación tiene la finalidad de contribuir con
la reducción de la pobreza nacional mediante un enfoque basado en la gestión por
procesos.
Este proyecto está enfocado en las MYPE, ya que éstas representan el 99,3%1 del total de
empresas a nivel nacional, por lo tanto, proponiendo mejoras en los procesos básicos de
gestión se quiere fomentar la competitividad y la productividad de éstas.
Para finalizar con esta introducción, cabe resaltar que este proyecto de investigación está
elaborado con el objetivo de colaborar con el fortalecimiento de las MYPE y contribuir
con el crecimiento del PBI. Es así, que se plantea un modelo básico de gestión enfocado
al proceso de Planeamiento y Control de la Producción de las imprentas de forma simple
la cual facilite el trabajo de las micro y pequeñas empresas, y a su vez éstas sean más
competitivas y comiencen a tener una mejor gestión en su trabajo y labor diaria.
Finalmente, es importante mencionar que el análisis cuantitativo de este proyecto está
elaborado por un grupo de investigación, el cual está conformado por 13 alumnos que
trabajan en diferentes procesos. El objetivo final del proyecto es generar un
reordenamiento de las empresas mediante modelos básicos, que no dificulten la labor de
1
Dato correspondiente al año 2016. Fuente: PRODUCE – Ministerio de Trabajo
las imprentas en el nivel de tecnicismo ni que le demanden mucho tiempo extra de trabajo
en seguir su gestión.
2
Cfr. La brecha de la pobreza refleja cuan pobres son los pobres y, por tanto, proporciona una idea de
la profundidad de las carencias del consumo que definen una situación de pobreza. (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2016)
3
Cfr. Este indicador refleja el grado de severidad o desigualdad de la pobreza al interior de los pobres.
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016)
4
Cfr. Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro de un país durante un
periodo de tiempo determinado. Incluye por lo tanto la producción generada por los nacionales y los
extranjeros residentes en el país. Extraído del Glosario del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
1
mediante la iniciativa y adecuada implementación de los programas sociales de inclusión
y desarrollo, ha reducido la incidencia de pobreza5 en el país de 58,70% a 20,8% desde
el año 2004 al 2016, es decir 9.6 millones de personas dejaron la pobreza6. De esta
evolución se resalta el gran avance del Producto Bruto Interno (PBI) y el impacto que ha
tenido en la reducción de la incidencia de pobreza. El PBI presenta una tendencia
creciente en el transcurso de los últimos diez años, es por ello, que este crecimiento se ha
visto reflejado como los más altos de América Latina con una tasa de crecimiento anual
promedio de 5,9% en un entorno de baja inflación. Como resultado a ello se destaca una
notable reducción de los índices de pobreza, como la pobreza moderada que cayó del 43%
en el 2004 al 20% en el 2014, y la pobreza extrema que bajó del 27% al 9% en el
transcurso del mismo periodo (Banco Mundial, 2016).
5
Cfr. Indicador que refleja la proporción de población cuyos gastos de consumo son inferiores al mínimo
establecido para atender la satisfacción de necesidades básicas. (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2016)
6
Dato extraído de la Comisión Consultiva para la estimación de la pobreza del INEI
2
promedio entre los ingresos de los pobres y el valor límite de la línea de pobreza total7.
En este capítulo, se presentará la relación entre ambos indicadores con el objetivo de
intentar disminuir la incidencia de pobreza del país, mediante el crecimiento y desarrollo
de las empresas peruanas.
Es importante tener claro las definiciones de ambos términos para conocer a mayor
profundidad los temas que se están abarcando y poder relacionarlos de manera clara y
óptima. Por un lado, la pobreza es la incapacidad en las personas para satisfacer sus
necesidades básicas, que comprende alimentación, condiciones de vida, educación, salud,
entre otros. Las personas se encuentran en esta situación cuando sus ingresos son menores
al de la canasta básica8 (hasta el 2016 es de S/. 328 mensuales). Cabe resaltar que la
canasta básica del Perú representa el 31,68% del salario mínimo de país, según
publicación de BBC Mundo9. La incidencia de la pobreza determina la proporción de la
población cuyo consumo se encuentra por debajo del valor de la línea de pobreza general.
Por otro lado, el concepto de PBI se determina como el valor de todos los servicios y
bienes finales producidos en un país en un año. Este indicador se puede medir sumando
todos los ingresos o gastos de una economía y exportaciones netas10.
En la última década, según el artículo “Perú: Panorama General” (2016), realizado por el
Banco Mundial, el Perú destacó como una de las economías de más rápido crecimiento
en América Latina y el Caribe con una tasa de crecimiento promedio del 5,9% del PBI.
Un contexto externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas
estructurales en distintos ámbitos se combinaron para favorecer a este escenario de alto
crecimiento. Como resultado, el fuerte crecimiento del empleo y de los ingresos generó
una reducción drástica de los índices de pobreza desde un 55,6% hasta un 20,8% de la
población entre 2005 y 2016. Se estima que solo en 2013, aproximadamente medio millón
de personas escaparon de la pobreza (Banco Mundial, 2016).
7
Cfr. La línea de pobreza total es el costo de una canasta mínima de bienes (incluido los alimentos) y servicios.
8
INEI (2013). EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2007 – 2012 / Informe Técnico.
9
BBC Mundo. ¿Qué países tienen la canasta básica más cara (y barata) en América Latina?
(http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160224_america_latina_canasta_basica_cara_ppb)
10
BANCO MUNDIAL (http://www.worldbank.org). Glosario. (consulta: 05 de mayo, 2016)
3
Según el informe “Perú. Siguiendo la senda del éxito”, se resalta el progreso del país;
asimismo, sugieren que la productividad es la manera más rápida para acelerar el
crecimiento sostenible. Sin embargo, el Perú sigue teniendo brechas grandes en
productividad en comparación a países de ingreso alto. Su producción por trabajador es
sólo el 25% con respecto a la producción de un trabajador de los Estados Unidos. A pesar
de lo significativo que es esta diferencia, se debe considerar que Estados Unidos es un
país desarrollado de primer nivel, mientras que el Perú es un país en crecimiento y
desarrollo, por lo tanto, un incremento de la productividad tendría un mayor retorno en
cuanto al ingreso per cápita (Grupo Banco Mundial, 2015).
Como cierre de esta primera idea, se complementa que el Perú evolucionó durante esta
última década gracias al alza que tuvo la actividad extractiva, principalmente por la
minería, actividad que genera el mayor aporte al PBI del país; a los proyectos sociales
que fomentan el desarrollo de las personas con menores recursos, lo que promueve el
progreso económico de ellos; y el velar por la protección de los derechos de éstas personas
con programas y políticas de pensiones (Diario el Comercio, 2016). Sin embargo, como
se menciona en el documento de trabajo “Agenda contra la desigualdad”, esta etapa
evolutiva del país fue una década perdida. Se creció mucho, pero no hubo desarrollo
adecuado a nivel país. Se incrementó la riqueza, pero este crecimiento no fue equitativo
para toda la población. La economía se expandió, pero no se transformó. Pese a algunos
avances, como la reducción de la incidencia de la pobreza monetaria a la mitad entre 2004
y 2016, persisten brechas y barreras de desigualdad que afectan a millones de peruanos,
lo que bloquea su progreso (Organización internacional de lucha contra la hambruna y
promoción del desarrollo - OXFAM, 2016).
4
del sector privado hasta en un 130% y duplicar la producción por trabajador (Banco
Mundial, 2016).
Estos puntos enfocan que, si se mejoran los sistemas de gestión de las MYPE, se producirá
un impulso en la productividad de las empresas, lo que finalmente conlleva a generar un
sector privado más competitivo en el país.
5
las buenas noticias en el entorno nacional. Como cierre, según el informe “El pensamiento
económico: pasado y presente”, uno de los temas de preocupación permanente es el
crecimiento de largo plazo. Se sostuvo que tanto la equidad como el progreso técnico son
fundamentales para elevar la productividad y la competitividad (Naciones Unidas
CEPAL, 2015).
Las principales características que tienen las micro y pequeñas empresas en el Perú es la
informalidad, la baja productividad de sus empleados, el escaso apoyo financiero, la falta
de capacitación y la falta de competitividad. Es por ello que el Estado Peruano propone
la Ley N°28015 y la Ley N°30056, las cuales contribuyen con la promoción de la
competitividad, formalización y desarrollo productivo de las MYPE.
11
Cfr. Se denomina persona jurídica a aquel individuo o entidad que, sin tener existencia individual física,
está sujeta a derechos y obligaciones.
6
1.2.1 Normatividad
La Ley N°30056 “Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el
Desarrollo Productivo y el Crecimiento Empresarial” tiene como base la Ley N°28015
(ley ya no vigente) con la diferencia de que es catalogada como más integral y tiene como
objetivo buscar la promoción del desarrollo y crecimiento de las MYPE ya que es una
norma que promueve la competitividad, formalización y desarrollo de estas pequeñas
empresas con la finalidad de que en el futuro estas sean más competitivas dentro del
mercado interno y busque posicionarse en el mercado externo. Asimismo, con esta ley se
busca regular no solo el aspecto laboral, sino que también, se busca regular los problemas
administrativos y de seguridad social.
Según la Ley N°30056, las MYPE son definidas según el valor de sus ventas anuales, de
este modo las microempresas tendrán la oportunidad de contratar más personal y no estar
sujetos a contratar a diez personas como máximo. De acuerdo con esta definición, las
MYPE tienen unas características que se establece en el Texto Único Ordenado de la Ley
de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, en el cual se considera
que serán definidas como MYPE a aquellas empresas que presentan las siguientes
características:
Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT (S/. 577,538) e inferiores a
1700 UIT (S/. 6 545,000)
Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT (S/. 6 545,038) e inferiores
a 2300 UIT (S/. 8 855,000).
A través de esta ley denominada ley MYPE, el Estado busca incentivar la formalización
y el desarrollo de las MYPE por medio de la libre iniciativa privada como la facilitación
7
del acceso al mercado formal. Es por ello que la ley MYPE regula mecanismos el cual
ayuda a simplificar los trámites administrativos y a eliminar los requisitos que impidan el
desarrollo en el mercado.
Con respecto a la iniciativa privada, el Estado apoya e incentiva a que se lleve a cabo
acciones de capacitación y asistencia técnica de las micro, pequeñas y medianas
empresas, por lo cual, dentro del reglamento de esta ley se determina medidas
promocionales en beneficio a las instituciones privadas que capaciten, asesoren y brinden
servicios de consultoría a las MYPE.
Por otro lado, para alinearse con la presente ley, la microempresa no necesita constituirse
como persona jurídica por lo tanto puede ser conducida por su propietario de manera
directa (persona individual), por lo contario, si una MYPE quiere constituirse como
persona jurídica solo deberá hacerlo mediante escritura pública y no se le exige presentar
una minuta ni pagar un porcentaje mínimo del capital suscrito; también, tiene la facilidad
de constituirse como una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L) u
otra forma de asociatividad previstas por la ley.
Asimismo, de acuerdo con los artículos de la presente ley, las MYPE tiene el acceso a los
beneficios del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM),
el cual asigna parte de los recursos de esta institución para el financiamiento de programas
de capacitación de los trabajadores y de los conductores de las microempresas, de modo
que se mejore los conocimientos tecnológicos para lograr la innovación en los procesos,
productos, servicios y otros.
El Estado, mediante la Ley N°30056, brinda facilidad para el acceso a los mercados y la
información, de acuerdo con los artículos de la presente ley, se facilita y promociona el
acceso a los mercados mediante la asociatividad empresarial, compras estatales,
comercialización y la promoción de exportaciones. Con respecto a la asociatividad
empresarial el Estado brinda estos beneficios para que las MYPE participen en las
compras estatales y tengan un mayor acceso al mercado privado. Con el tema de la
comercialización; el Estado, los gobiernos regionales y locales tienen la obligación de
apoyar y facilitar la iniciativa privada en la promoción, organización y realización de
eventos, exposiciones internacionales, nacionales y regionales de forma periódica y
8
anual, con el fin de incentivar la exposición de los productos y servicios ofrecidos por las
MYPE.
Del mismo modo, el Ministerio de la Producción facilita el acceso de las MYPE a las
contrataciones del Estado, de forma que el Estado prefiere ofertar las contrataciones y
adquisiciones de bienes y servicios, ejecución y consultorías de obras a las MYPE
siempre y cuando estas cumplan con las especificaciones técnicas requeridas.
Por otro lado, el 20 de diciembre del 2016 se publicó el Decreto Legislativo N°1269, el
cual establece un Régimen MYPE Tributario – RMT. Este Decreto se aplica a los
contribuyentes que sus ingresos netos no superen las 1700 UIT. El objetivo del Decreto
es que las micro y pequeñas empresas tributen de acuerdo con su capacidad, es decir, con
esta norma las MYPE tendrán un régimen tributario especial para pagar el Impuesto a la
Renta desde 10% de sus ganancias netas anuales.12
12
Boletín SUNAT ( http://eboletin.sunat.gob.pe ). Régimen MYPE Tributario. (consulta: 20 de octubre,
2017)
9
1.2.2 Tipos de MYPE
Según Huamán (2009) las MYPE se dividen según su tipología las cuales son:
10
trabajadores es bajo, ya que casi en el 100% de empresas no se necesita empleados
con estudios técnicos o superiores, si no que labores como operarios.
MYPE de Nuevos Emprendimientos: Este tipo de empresas son conocidas como
aquellas que inician nuevos emprendimientos a través de oportunidades de
superación, es decir, los encargados de las micro y pequeñas empresas buscan
enfoques de oportunidad de autorrealización y de generación de ingresos. De este
modo, la característica principal de estas MYPE es aprovechar oportunidades de
mercado, de forma que se identifica y genera una necesidad en el entorno,
desarrollándose como empresas competitivas.
1.2.3 Competitividad
11
necesario desarrollar un entorno económico, político y social que le permita incrementar
la productividad de sus factores de producción.
1.2.4 Productividad
12
Actualmente, la productividad depende mucho de la tecnología que se use en los procesos
productivos y en la calidad de los trabajadores, es decir en la formación que éste tenga.
Una mayor productividad indica una mayor capacidad de producción sin alterar los
costos, o un menor costo de producción para el mismo proceso de producción. Un costo
menor permite vender el producto a precios más bajo. En conclusión, tener un buen índice
de productividad conlleva a tener una mejor comparación entre otros sectores o con otras
empresas lo cual indica tener una mayor competitividad en el mercado.
Es así como para lograr que las empresas alcancen la competitividad empresarial se
recomienda seguir un modelo de gestión que involucre tener una eficiencia dentro de los
procesos y un sistema productivo competitivo. Por tal motivo, el enfoque de procesos
cobra una mayor importancia en este tema, ya que está incluido en uno de los ocho
principios de calidad moderna y según las “Orientaciones acerca del enfoque basado en
procesos para los sistemas de gestión de calidad” y los “Requisitos, Secretaría General de
ISO”, se dice que los resultados deseados se alcanzan más eficientemente cuando las
actividades y los resultados relacionados se gestionan como un proceso.
Camisón, Cruz y González (2007) mencionan que la gestión por procesos es una práctica
que consiste en gestionar integralmente cado uno de los procesos que tienen lugar en la
empresa, y no únicamente los procesos productivos o relativos al área de ventas, como
tradicionalmente se ha venido haciendo. La gestión por procesos implica una visión
transversal de la empresa, la cual se enfoca en satisfacer las necesidades del cliente y que
se facilite la visión de forma más explícita de la cadena de valor del sistema productivo
13
permitiendo lograr mayor eficiencia de los procesos. Asimismo, se argumenta que el
enfoque basado en procesos parte de la idea de que las empresas son tan eficientes como
lo son sus procesos. Es decir, que todo trabajo realizado dentro de la empresa se lleva a
cabo con el fin de conseguir algún objetivo, y que este objetivo se logra de manera más
eficaz cuando los recursos y las actividades relacionadas se gestionan como un proceso.
Por un lado, la eficiencia del proceso permite evaluar la utilización óptima de los recursos
(tiempo, mano de obra, materiales, equipos y recursos financieros) y la eficacia el grado
en que las salidas del proceso han satisfecho las necesidades de los clientes. Autores como
Hernández y Medina, destacan que medir la eficiencia es importante, ya que de esta forma
se puede evidenciar la rentabilidad de la empresa y sus áreas de mejora (Hernández
Nariño, Medina León, & Nogueira Rivera, 2009).
Sin embargo, algunos autores plantean que los modelos de gestión por procesos son
conceptuales y están, en general, desalineados con los objetivos estratégicos. Asimismo,
la definición de los procesos como actividades interrelacionadas se adolece de la
concepción integradora, al obviar la interrelación del sistema de procesos con el medio o
entorno que lo contiene (sistema). No se resalta que los resultados de un proceso pueden
ser elementos de entradas para otros procesos y estar interrelacionados dentro de esa red,
cadena o sistema, de manera que el nivel de coherencia hace que un cambio producido en
cualquiera de los procesos produzca cambios en los demás y hasta en el sistema mismo.
La coherencia o integración estará influenciada por la gestión de las interfaces funcionales
del sistema (Pires & Machado, 2005).
Por otro lado, la visión transversal que se debe tener de la empresa implica ver al proceso
como un diseño hecho para satisfacer las necesidades de los clientes (internos o externos).
A través del enfoque basado en procesos se puede identificar y gestionar diversos
procesos que se encuentran interrelacionados, analizar y seguir de manera correcta el
desarrollo de los procesos de forma conjunta, de ese modo, obtener la mejora continua de
los resultados gracias a la eliminación de errores y procesos repetitivos en las diferentes
labores dentro de la organización. La característica más resaltante de los procesos es que
14
estos cruzan uno o varios límites organizativos funcionales, ya que atraviesan por la
organización horizontal y vertical interactuando con los otros procesos y los recursos
necesarios para la ejecución del trabajo.
Otros investigadores argumentan la inclusión de todos los períodos del ciclo de Deming:
planificación, realización, control y mejora de los procesos. Estos autores mencionan que
la planificación es para que sea implementada y que luego se tiene que ejercer un control
preventivo sobre su realización, además de organizar en base a esos procesos, la estructura
organizativa que la propiciará. Este ciclo de gestión de los procesos determinará la
realización y el cumplimiento de los requisitos de los clientes internos en cada uno de los
eslabones que conforman la cadena de procesos hacia el cliente externo y otras partes
interesadas, satisfaciendo sus necesidades (Brull Alabart, 2011).
En la gestión pública peruana, el enfoque de gestión por procesos es parte del Tercer Eje
de la Política de Modernización Pública, el objetivo es elaborar una gestión pública
moderna que se oriente a los resultados respecto al servicio del ciudadano. Para ello, se
necesita que las instituciones gubernamentales migren de un “modelo de organización
funcional” a una “organización por procesos”. Esta migración es fundamental para la
implementación de un nuevo régimen la cual incrementa la calidad de los bienes y
servicios públicos que se brinda.13
13
METIS GAIA, Mejor Gestión para el Desarrollo (http://www.metisgaia.com). Gestión por Procesos en
el Sector Público (consulta: 22 de octubre, 2017)
15
productividad y el control del negocio. Con ello se puede medir y cuantificar los procesos,
es decir, realizar un seguimiento a nivel operacional de modo que se busque incrementar
la creación de valor en las operaciones del negocio. Asimismo, con este enfoque se puede
asignar de manera óptima los recursos, la cual nos dará una visión más clara sobre las
prioridades y objetivos del negocio.
Por último, para ejemplificar los resultados de un trabajo bajo el enfoque de la gestión
por procesos, Comesaña (2012) realizó un estudio en el que buscó el establecimiento de
indicadores involucrando al personal operativo (interrelación de áreas y actividades), en
una empresa mediana de muebles, y los resultados fueron que el personal mostró un
mayor compromiso con su trabajo.
14
KRAJEWSKI, Lee (2008). Administración de operaciones. Procesos y cadenas de valor. Octava edición.
Pearson. México.
16
1.4.1 Naturaleza del producto
MTS (Make-To-Stock): En este entorno existe un producto final estándar, por lo que
el stock se generaría al final de la producción. Este tipo de producción es conocido
como producción en línea o en masa, debido a la gran cantidad de productos a
entregar. La materia prima ya está definida, lo que permite generar un inventario que
permita mantener en constante producción a la empresa.
15
CHAPMAN, Stephen (2006). Planificación y Control de la Producción. Primera edición. Pearson,
México.
17
MTO (Make-To-Order): En este entorno existe mucha variedad en los productos
finales, ya que cada cliente define las características del producto final a pedido. La
empresa no puede anticipar las preferencias de cada cliente, por lo que no se puede
generar stock final. Sin embargo, se puede generar stock de materia prima que permita
agilizar la producción cuando ya esté el pedido puesto, pero este stock será corto
porque existe una gran variedad de ítems de materia prima.
Con esta información, podemos obtener la primera visión general de la empresa. Conocer
el entorno donde se desarrolla el producto es el primer paso para planificar la producción.
Para nuestro caso de estudio, el desarrollo del producto se encuentra en el entorno de
producción bajo Make-To-Order, ya que el sector imprenta tiene una gran gama de
presentaciones de entrega del producto y no es posible la generación de inventario del
producto final.
Por otro lado, Krajewski permite conocer el entorno donde se desarrolla la empresa
mediante la matriz producto-proceso, esta matriz detalla estos cuatro procesos de
manufacturas:
18
Procesos de trabajo: Es un proceso con la flexibilidad necesaria para producir una
amplia variedad de productos en cantidades significativas, con complejidad y
divergencia considerables en los pasos ejecutados.
Procesos por lotes: Proceso que se distingue de un proceso de trabajo por sus
características de volumen, variedad y cantidad.
Proceso en línea: Proceso que se sitúa entre el proceso por lotes y el proceso de flujo
continuo; los volúmenes son altos y los productos están estandarizados, lo que permite
organizar los recursos en torno a productos particulares.
Proceso de flujo continuo: Representa el extremo de la producción estandarizada de
alto volumen y flujos en línea rígidos, en el que la producción no se inicia ni se detiene
durante periodos largos.
Esta matriz tiene la particularidad que mientras vamos mencionando los tipos de procesos
de manufactura va aumentando los flujos, los procesos productivos son más lineales, de
menor divergencia y de menor complejidad, y el producto es menos personalizado y de
mayor volumen.
Con esta otra información, podemos conocer la matriz del producto-proceso para nuestra
continuar con la investigación. En este caso se desarrolla el Procesos por lotes, ya que el
producto final se trabaja por lotes, asimismo, por la característica del volumen y por la
característica propia del trabajo.
PV&O (Plan de Ventas y Operaciones). La primera relación que existe luego de que
el cliente pone el pedido en la empresa es la de ventas y operaciones. En sintonía con
la naturaleza del producto, si estuviéramos hablando de un proceso MTS la
producción debería ser mayor a las ventas para cubrir la demanda e incluir los
existentes en el almacén, mientras cuando el proceso es MTO la producción debería
ser igual a las ventas, porque no les sirve generar excedentes debido a la
19
personalización del producto. Entonces, la primera etapa es conocer la demanda
estimada para prever las cantidades a producir.
Conociendo esta estructura estaría todo listo para realizar la producción por un periodo
de tiempo establecido. Conoces la demanda gracias al PV&O, esta demanda se transforma
en el PMP para desarrollar un plan de producción en dicho periodo de tiempo, que
20
necesita del MRP para suministrarlo con los insumos necesarios para producir. Este
modelo clásico de gestión es el adecuado para la planificación y el control de la
producción.
El problema clásico en los inicios del MRP era el tema del planeamiento de la capacidad,
se tenía el conocimiento de cuánto se tenía que producir y comprar, pero no se tenía en
consideración si existían los recursos necesarios, máquinas y hombres, que den abasto
para realizar la producción, ni si existía la capacidad financiera y liquidez para realizar
las compras necesarias para empezar la producción.
21
El estudio de trabajo, según Kanawaty (2011), se define como el examen sistemático de
los métodos para realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los
recursos y de establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están
realizando. El tiempo de trabajo se explica claramente en la Ilustración 5. El tiempo total
de operación, se divide en dos grandes grupos, el tiempo de trabajo efectivo, también
llamado tiempo productivo; por otro lado, se encuentra la diferencia entre el tiempo total
de capacidad con el tiempo productivo, también llamado tiempo muerto. Este tiempo
muerto es producido a causa de diversos factores, Kanawaty lo define como el tiempo
empleado en la realización de productos que terminan siendo defectuosos o mermas,
también el tiempo a causa de un mal diseño de producción o de una mala ejecución
durante el proceso productivo, debido a la ineficiencia y negligencia del operario por falta
de capacidades o bajo nivel instructivo. Además, el tiempo que una persona utiliza como
distracción, de esparcimiento o de realizar sus necesidades básicas (ir a los servicios,
tomar agua), entre otros.
22
Las economías resultantes de la aplicación correcta del estudio del trabajo
comienzan de inmediato y continúan mientras duren las operaciones en su forma
mejorada.
Es un «instrumento» que puede ser utilizado en todas partes. Dará Buen resultado
dondequiera que se realice trabajo manual o funcione una instalación, no
solamente en talleres de fabricación, sino también en oficinas, comercios,
laboratorios e industrias auxiliares, como las de distribución al por mayor y al por
menor y los restaurantes, y en las explotaciones agropecuarias.
Es relativamente poco costoso y de fácil aplicación.
Es uno de los instrumentos de investigación más penetrantes de que dispone la
dirección. Por Eso es un arma excelente para atacar las fallas de cualquier
organización, ya que al investigar un grupo de problemas se van descubriendo las
deficiencias de todas las demás funciones que repercuten en ellos.
Según Kanawaty (2011), para realizar un estudio de trabajo completo es necesario seguir
el siguiente procedimiento:
23
6. Definir el nuevo método, y el tiempo correspondiente, y presentar dicho método,
ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes concierne,
utilizando demostraciones.
7. Implantar el nuevo método, comunicando las decisiones formando a las personas
interesadas (implicadas) como práctica general aceptada con el tiempo
normalizado.
8. Controlar la aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados obtenidos y
comparándolos con los objetivos.
24
El estudio de métodos y la medición del trabajo se componen a su vez de varias técnicas
diversas. Si bien el estudio de métodos debe desarrollarse antes de la medición del trabajo
cuando se fijan normas de producción, con frecuencia es necesario utilizar antes una de
las técnicas de medición del trabajo para identificar las causas y la magnitud de los
tiempos improductivos.
Una entrevista es una conversación entre dos o más personas la cual sigue un propósito y
ello depende del tema que se está investigando. En una entrevista a profundidad el
entrevistador se encarga de recopilar la información en forma veraz, segura y oportuna.
Es importante que esta entrevista se desarrolle de manera inequívoca, ya que no siempre
se dispone de “una segunda oportunidad” para profundizar o aclarar la información
deseada. Para realizar la entrevista se sigue una guía de pautas diseñadas, asimismo, en
esta técnica, el entrevistador es catalogado como un instrumento más de análisis, ya que
éste se encarga de detallar y rastrear, por medio de preguntas, cuál es la información más
relevante para la investigación, por medio de esta entrevista se conoce a las personas y se
logra deducir qué es lo que quieren decir. Al mismo tiempo, con este tipo de entrevista,
se logra obtener un carácter más cercano y personal entre el entrevistado y el
entrevistador; logrando construir vínculos más estrechos y por ende conexiones más
sólidas y obtención de mejores respuestas.
25
Por las características mencionadas en los párrafos anteriores, se decidió realizar
entrevistas a profundidad para la elaboración del Proyecto de Investigación, los resultados
serán mostrados y analizados en el siguiente capítulo del diagnóstico de las MYPE.
Por otro lado, cabe resaltar que con la presente investigación se busca generar mayor
competitividad en las micro y pequeñas empresas. Por ello, se citan conceptos de
competitividad y se busca conseguir una estrecha relación con los conceptos de
productividad. El objetivo de este vínculo consiste en generar una hipótesis que
posteriormente pueda ser validada por algunas MYPE del sector gráfico, e, incluso, de
ser lo suficientemente convincente, ser aplicada.
Casi para finalizar el primer capítulo se trata de conceptualizar el modelo de gestión por
procesos, ya que será la base para el desarrollo del proyecto. Para fortalecer la importancia
de la gestión por procesos, se presentan casos de éxitos, los cuales ayudan a tener una
visión más clara de cuánto puede mejorar la gestión si se trabaja a partir de este modelo.
26
2 CASOS DE ÉXITO
Como se mencionó anteriormente, la gestión por procesos tiene una orientación hacia el
cliente, toda empresa que trabaja bajo este enfoque busca satisfacer las necesidades de los
consumidores. Asimismo, este enfoque implica fusionar el pensamiento de las personas
con acciones de mejora, es decir, no se trata de trabajar en mayor cantidad sino trabajar
de manera diferente buscando resultados, participación y apoyo frente a una jerarquía
mayor. Numerosas empresas han optado por enfocarse en la gestión por procesos
obteniendo buenos resultados, a continuación, se presentará algunos casos de éxito que
señala porqué trabajar bajo este enfoque es una de las mejores opciones.
A partir de todo ello se inicia el proyecto Grupos de Acción de Mejora (GAM) dentro de
la empresa, es así que se revisa los procesos de la empresa y se elabora un mapa de
procesos tomando como punto de referencia el cliente y la prestación del servicio ofrecido
con el fin de satisfacer las necesidades del cliente con el concepto de “excelencia” el cual
se entiende que el servicio o resultado que el cliente espera deber ser igual o superior al
que espera recibir. Es así como la empresa define tosa su estructura operativa con el
objetivo de mantener una relación entre todas las actividades.
27
Con la implantación del modelo de gestión CMI se definieron 17 objetivos generales y
25 indicadores estratégicos, para lo cual se fija una meta anual y un seguimiento mensual;
los objetivos se encuentran relacionados y orientados a la visión y estrategia de la
empresa. Asimismo, para la elaboración del mapa de procesos, estos se agrupan en tres
niveles llamados estratégicos, claves y de soporte. Los procesos clave (visitas, consultas,
pedidos y reclamaciones) aseguran que se realice una correcta gestión del servicio
ofrecido al cliente, estos procesos están alineados con los procesos estratégicos y con los
de soporte, los cuales ofrecen recursos necesarios para mantener un desarrollo correcto
de las actividades.
La gestión de los procesos en la empresa EPIDOR parte del mapa de procesos el cual
constituye el nivel 0, los procesos operativos el nivel 1 y en el caso se necesite especificar
a profundidad las actividades se desarrolla el nivel 2, o también denominado nivel de
subprocesos. Cabe resaltar que la empresa maneja una combinación entre la estructura
clásica departamental con la dirección por procesos. Asimismo, los 25 indicadores que
manejan son alineados a los tres niveles. Por otro lado, el modelo de gestión basado en el
EFQM exige que la empresa mantenga una permanente revisión de las actividades y de
acuerdo con ello se presente propuestas de mejoras a los procesos, para lo cual se
desarrolló el Grupo de Acciones de Mejora, proyecto que agrupa a colaboradores de
diferentes departamentos de la empresa para que se trabaje en equipo con el objetivo de
analizar y proponer iniciativas de innovación y mejora.
El caso de éxito siguiente se trata de una pequeña empresa ubicada en Galicia, al noroeste
de España, la cual se encarga de fabricar muebles de madera. Este caso de éxito forma
parte del estudio realizado por José Comesaña y José Prado en el artículo Implementing
28
Key Performance Indicators (KPI´s) in Small and Medium-sized Enterprises through
personnel participation (2012).
Para llevar a cabo del proyecto se organizó equipos de trabajo, los participantes fueron
los autores del artículo citado, el gerente de la empresa y la persona encargada de la
contabilidad. Se decidió dividir el artículo en dos fases, en la primera fase se definen los
indicadores de cumplimiento de los plazos de entrega, el número de quejas de los clientes
y el total de incumplimientos de pedidos. Se definen estos indicadores claves de
rendimiento porque la empresa no cuenta con el número suficiente de recursos humanos
para elaborar más indicadores y poder controlarlos. La primera fase se realiza con el fin
de lograr una atención adecuada al cliente y reducir los costos internos. Posterior a los
datos recopilados, el gerente tiene la tarea de sacar conclusiones y presentar de forma
gráfica para identificar los problemas, enfocarse en ellos y buscar alguna solución de
mejora.
29
Como resultado de este proyecto, se identificó el número de incumplimientos de los
pedidos, asimismo se analizaron las causas, sobresaliendo los problemas de configuración
de la maquinaria. También, se mejoró la reducción de los plazos de entrega en un 30% y
se concientizó al personal sobre la importancia de cumplir con estos tiempos y satisfacer
al cliente. Por otro lado, se reconoció la importancia de la reducción de inventario y
materiales en proceso; finalmente con estas mejoras se aumentó la participación del
personal creando en ellos un mayor compromiso con la empresa.
Es así como trabajar de forma tal que los objetivos estén alineados a los lineamientos
generales de la empresa resulta muy gratificante, ya que implementar mejoras en las
empresas contribuyen con una mayor competitividad para estas y mayor compromiso por
parte de los colaboradores. Es así como se comprueba que trabajar bajo un enfoque de
gestión por procesos es el camino correcto para las empresas, ya que lo que se quiere es
satisfacer al cliente, al cual se le denomina pieza importante para cualquier tipo de
organización.
30
CAPÍTULO II: DIÁGNOSTICO
31
erradicación de la pobreza (Ministerio de la Producción, 2015). Actualmente, el sector
MYPE aporta alrededor de 24% al PBI y genera más del 85% del empleo en el país.16
Como mencionan Okpara y Wynn (2007), los pequeños negocios son considerados como
la fuerza impulsora del crecimiento económico, la generación de empleo y la reducción
de la pobreza en los países en desarrollo. En términos económicos, cuando un empresario
de la micro o pequeña empresa crece, genera más empleo, porque demanda mayor mano
de obra; además, sus ventas se incrementan y logran con esto mayores beneficios, lo cual
contribuye, en mayor medida, con el incremento del Producto Bruto Interno (PBI).
En los últimos años, el crecimiento de las MYPE ha sido notable, según Cristina Sánchez
Roca, directora de Desarrollo Productivo del Ministerio de Producción, menciona que se
proyecta contar con 1,600,000 MYPE para fines del año 2015 (Diario El Comercio,
2015), estas cifras denotan un gran crecimiento en la cantidad de MYPE. Sin embargo, a
pesar de estos avances de crecimiento, la INEI mencionó, en una entrevista al Diario
Gestión, que el terreno de las MYPE aún es inestable, ya que la institución menciona que
se crean un promedio de 853 empresas al día, pero que al mismo tiempo 469 empresas
cierran (Diario Gestión, 2015).
De acuerdo con las cifras mostradas se tiene muy en claro que la cantidad de MYPE
representan una gran proporción del total de empresas peruanas, pese a ello el aporte al
PBI nacional es menor al 40%. Este porcentaje se debe a la baja productividad y
competitividad que presentan las micro y pequeñas empresas, sumada a su estructura
tecnológica deficiente, provocan un bajo nivel de rentabilidad hasta incluso una pronta
mortalidad de las MYPE, como se muestra en el párrafo anterior (Asociación de
Emprendedores de Perú, 2015).
Las micro y pequeñas empresas, a pesar de sus deficiencias estructurales han jugado un
papel importante en el proceso de crecimiento económico del país. Sus procesos
productivos aún tienen mucho que mejorar para responder a las exigencias del mercado,
pese a ello estas organizaciones han sabido abrirse paso en un terreno lleno de
dificultades, como la apertura de nuevos mercados y los Tratados de Libre Comercio
(TLC). Bajo este escenario turbulento han sabido ganar fortalezas y convertirse en
importantes aportantes a la formación del PBI (Gomero Gonzales, 2015).
16
Dato extraído de la página oficial del Ministerio de la Producción (agosto, 2017)
32
La Asociación de Emprendedores de Perú (ASEP) según el estudio global Future of
business, que Facebook realiza cada mes junto al Banco Mundial y la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) menciona que el 74% de las MYPE
peruanas confía en que su negocio tendrá un crecimiento en el primer semestre del 2017,
sin embargo, este presentará algunos retos como la atracción de nuevos clientes y el
desarrollo de productos nuevos e innovadores que les permitan mantener la rentabilidad
del negocio.
En síntesis, las MYPE tienen una gran importancia dentro del desarrollo y crecimiento
del país; por un lado, porque éstas sostienen un notable crecimiento y evolución,
representando el 99.3% del total de empresas peruanas y el 24% de aporte en el PBI
nacional aproximadamente; por otro lado, porque son una fuente de generación de empleo
y por el apoyo que brindan a las medianas y grandes empresas resolviendo algunos cuellos
de botella en su producción. Por esta razón, teniendo como objetivo principal incrementar
el PBI y reducir la pobreza del Perú, como grupo de investigación se ha establecido
realizar un análisis en este segmento de mercado con el fin de proponer medios necesarios
para reducir la mortalidad de las MYPE e incrementar su productividad y competitividad,
desafiando los factores limitantes para su crecimiento.
33
En la tabla 1 podemos apreciar que las MYPE representan el 99.3% de las empresas
formales del Perú. Este número de empresas ha crecido a un ritmo anual promedio de
7.1% entre los años 2010 y 2015. Este crecimiento guarda relación con el avance del PBI
en general, quien registró un comportamiento creciente promedio de 3.43% en el mismo
periodo (Ministerio de la Producción, 2015).
A partir de los datos recopilados, realizamos la Tabla 2 que nos muestra el rango de ventas
de las empresas formales en UIT y obtuvimos los siguientes datos relevantes:
En promedio las microempresas registran un rango de ventas anuales de 15.71 UIT y las
pequeñas empresas registran 476.50 UIT. En conjunto, las MYPE registran un rango de
ventas anuales promedio de 36.37 UIT.
34
Tabla 2. Rango de ventas de las MYPE formales 2015
Rango de ventas Marca Porcentaje M. de clase
Frecuencia Porcentaje
anuales (UIT) de clase referencial * frecuencia
Con estos datos, podemos concluir que la mayor cantidad de MYPE formales registran
bajos niveles de venta y el promedio de ventas anuales que registran es de 15.71 UIT. Si
el rango para que una empresa se considere microempresa es de 0 a 150 UIT, dicho
promedio de ventas representa solamente el 10% del límite superior establecida por la
Ley N°30056. Esto es un síntoma de qué hay un largo camino por recorrer en la evolución
de las MYPE, se debe definir un trabajo que aporte en su desarrollo, este crecimiento se
verá reflejado en el incremento del porcentaje de ventas anuales y la disminución de
mortalidad de las MYPE. El objetivo de todas las empresas en el país consiste en crecer
escalonadamente, para que las microempresas se conviertan en pequeñas empresas e igual
con los estratos empresariales de mayores rangos de ventas. El objetivo principal es
minimizar al máximo los índices de pobreza en el Perú, y, mientras exista evolución en
35
este aspecto, existirán más oportunidades de crecimiento para los peruanos (Ministerio
de la Producción, 2015).
Prosiguiendo con el análisis a las MYPE, es necesario destacar que estas empresas están
conformadas por diversas actividades económicas, entre ellas los sectores que sobresalen
son el de servicios, comercio y manufactura, como se muestra en la Ilustración 6.
Otros servicios
Manufactura
Comercio
40% Extracción de Petróleo y Minerales
15% Construcción
36
4%. A pesar del crecimiento mostrado, en los dos últimos años el sector manufactura
refleja un declive menor, ello se debe al cambio del modelo económico de China y la
reducción del precio de los minerales en el mercado internacional. Esto ha impactado
principalmente en las actividades del subsector fabril primario, que comprende la
actividad de fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no
ferrosos (CIIU 2420).
37
Tabla 3. Producción Nacional17 del Sector Manufactura. Junio 2016
SECTOR - SUB SECTORES PONDERACIÓN
PBI MANUFACTURERO 100.00
FABRIL PRIMARIO 24.95
FABRIL NO PRIMARIO 75.05
BIENES DE CONSUMO 37.35
Fabricación de prendas de vestir 6.77
Elaboración de productos de panadería 2.54
BIENES INTERMEDIOS 34.58
Impresión 2.87
Elaboración de productos de molinería 2.61
BIENES DE CAPITAL 1.82
Fabricación de motores, generadores y transf. eléctricos 0.40
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración propia
Según la Tabla 3, se visualiza que el sector fabril no primario tiene una mayor
ponderación respecto a la Producción Nacional y, a su vez, tiene un mayor aporte al PBI.
Dentro del subsector fabril no primario, existen tres tipos de sub-subsectores, definidos
según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) como:
17
Producto Nacional Bruto (PNB) o Producción Nacional: Mide el resultado de la actividad económica de
los nacionales de un país, sin considerar si dicha producción se genera dentro o fuera del territorio del país.
Se mide como la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo
determinado. Extraído del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
38
A partir de la información de presentaciones pasadas, se bloquearon las actividades
económicas de fabricación de prendas de vestir y elaboración de productos de panadería18.
Observando lo acontecido, la tercera actividad con mayor ponderación en la producción
nacional es el sub-subsector de impresión.
Por otro lado, las Actividades de Servicios Relacionados con la Impresión son grabado
de cilindros para roto grabado, preparación de planchas y tintes para estampado en relieve,
producción de pruebas, diseño de bocetos, diseño de diagramas, estampado en troquel,
impresión de libros Braille, entre otras actividades (Instituto Nacional de Estadística e
Investigación (INEI), 2010).
18
Se denomina como “bloqueado” a estas actividades por haber sido sectores ya investigados por alumnos
de ciclos pasados.
39
datos recopilada por SUNAT entre el 2015 hasta enero del 2016, el rubro impresión
representa el 74.4% del subsector actividades de edición e impresión, asimismo, dentro
de esta base de datos se observa que el 86.6% de MYPE se ubican en Lima Metropolitana.
2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
40
Tabla 4. Análisis por provincia
Luego identificamos qué provincia contaba con la mayoría de las empresas, para esto
realizamos la Tabla 4. Donde se aprecia que Lima y Callao representa el 99.5% del total
de empresas.
Para darle más relevancia a nuestro trabajo de investigación, se realizó una estratificación
de nuestro muestreo. Para esto, se dividieron los distritos en zonas a partir de la
19
Cfr. La plantilla que utilizamos la encuentran en la siguiente ruta:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahU
KEwjx5pGx0dzMAhVLOyYKHbJyANUQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.uam.es%2Fpersonal
_pdi%2Feconomicas%2Famlopez%2Fn_optimo.xls&usg=AFQjCNGLxhedwa7oJASvKoA5JWqOHWH
P-Q.
41
información del Anexo 1. Como se conocía la cantidad de empresas que existían por
distrito y la identificación de los distritos en las distintas zonas, se pudo conocer la
cantidad de encuestas a realizar por zona, toda la información descrita se refleja en la
Tabla 6.
Se dividió en grupos de trabajo por personas para desarrollar las entrevistas por zonas
para conocer el mercado en los diversos distritos de Lima y Callao y tener una mayor
acogida y variabilidad de información del sector. El plan consistía en desarrollar el trabajo
en 5 semanas para consolidar la información y obtener los resultados estadísticos para las
presentaciones. Para realizar nuestras entrevistas, se realizó una encuesta guía que
permita apuntar y sintetizar la información relevante para todos los procesos involucrados
(Anexo 2).
Luego de obtener la información relevante, cada proceso estableció un formato para tratar
la información recopilada y obtener resultados estadísticos. Previo a esto, hubo un
proceso de estandarización de respuestas para uniformizar las respuestas subidas. Por
último, con la información final de todos los procesos recopilados, se pudo realizar el
tratamiento estadístico correcto, cruzando información de las preguntas de los procesos
en general.
42
3 SITUACIÓN DE LAS MYPE DEL SECTOR IMPRENTA
Para definir las empresas que están registradas bajo las actividades de Impresión,
descubrimos que existen 3 tipos de productos distintos que ofrecen:
Cada tipo de producto tiene un proceso de producción distinto al resto, es por eso que,
para realizar un trabajo más contundente y útil para todas las empresas encuestadas,
solamente se consideró a las empresas que trabajan bajo tipo Offset. Se decidió trabajar
con este tipo de empresas porque cuentan con un proceso producto ligeramente más
extenso, por su gran volumen de ventas que registran y porque la mayoría de las empresas
43
que fueron contactadas presentaba este tipo de características. Con esta decisión tomada,
se procederá con la identificación del proceso productivo estándar de las empresas tipo
Offset.
Para darle una uniformidad a las empresas, se identificó que las empresas cuentas con los
siguientes procesos.
CREACIÓN DE ACTIVIDADES
DISEÑO CORTE EMPAQUETADO
PLACAS PRE‐IMPRESIÓN
Elaboración propia
Cabe resaltar que hay ciertos procesos como Diseño y Creación de Placas, que no todas
las imprentas realizan necesariamente, porque prefieren tercerizar las placas o no tienen
el ingreso suficiente para poseer una máquina que las crea.
Diseño: Este proceso consiste en todas las actividades que realiza la empresa para que
la idea de impresión del cliente esté plasmada de forma virtual o a partir de una
muestra.
Creación de Placas: Con la aprobación del diseño del cliente, se procede a la Creación
de Placas. Este proceso consiste en generar la matriz, a partir del diseño realizado,
para iniciar con el proceso de Impresión.
Corte: Luego de obtener las tiras de impresión, se procede con el proceso de corte en
la guillotina. Con este proceso se tiene el producto terminado.
44
Empaquetado: Este proceso consiste en la clasificación y la colocación del producto
en el empaque de presentación correspondiente, el medio más común es en cajas.
4 DIAGNÓSTICO
Se conoce que las MYPE enfrentan factores que limitan el crecimiento y desarrollo de
éstas. De acuerdo con el estudio que realizó CENTRUM Católica (2011), las MYPE son,
en su mayoría, de tipo familiar, lo que trae consigo que la persona que suplante al dueño
de ésta, muchas veces, no cuente con una preparación y capacitación adecuada. Por esta
razón, los microempresarios esperan que sean sus hijos los que más adelante sigan con el
negocio familiar; sin embargo, uno de los principales problemas para las MYPE, es que
los sucesores de las estas empresas no son capaces de trabajar de la misma manera que
los fundadores. Además, la falta de capacitación y de entrenamiento de sus miembros
también constituye una barrera importante expresada por los mismos empresarios
(Avolio, Mesones, & Roca, 2011).
Asimismo, entre los factores operativos se identifica que los aspectos de mercadeo,
establecimientos de precios, control de la producción y control del inventario son factores
que limitan el crecimiento y desarrollo de las MYPE. Según el estudio en mención, en el
inicio de los negocios de los empresarios y en el transcurrir de los años, las MYPE
perciben que la competencia los obliga a desarrollar estrategias que les permitan
permanecer en el mercado. Éstas están relacionadas con mejoras en la calidad del
producto, estrategias de diferenciación, segmentación de mercado y políticas de precio,
aspectos que constituyen los principales retos para su desarrollo. Del mismo modo, entre
los factores estratégicos identificados se destaca que las MYPE no poseen una visión de
largo plazo, lo cual no los ayuda a desarrollar planes estratégicos de negocio que les sirva
de guía para gestionar su empresa. Por otro lado, el capital es otro aspecto limitante para
el desarrollo, ya que, si bien las entidades bancarias brindan créditos, éstos no los
acompañan en su crecimiento, es decir, obtener su primer crédito es sencillo, sin embargo,
conforme avanza el tiempo, los bancos limitan el monto del crédito, y si en caso se
quisiera exceder este monto, los bancos exigen garantías reales y tasas elevadas (Avolio,
Mesones, & Roca, 2011).
45
Con el desarrollo de la literatura y con las entrevistas a profundidad llevadas a cabo se
realizó el diagnóstico correspondiente para entender las causas de la problemática que
impiden la competitividad de las micro y pequeñas empresas.
46
Tabla 7. Stock y flujo de empresas 2016 - 2017
Con la estadística mencionada líneas arriba, se concluye que las MYPE se basan en su
experiencia para determinar su capacidad de producción. Sin embargo, para establecer el
límite productivo de la empresa se debe conocer el tiempo de producción. A partir de
esto, recién se puede planificar la atención de los pedidos y establecer tiempos de
producción acordes al grado de dificultad que se presente. Conocer la capacidad y el
tiempo de producción es un factor importante para una empresa de manufactura, ya que
esto le permite conocer la cantidad de pedidos que pueden aceptar ofreciendo al cliente
un producto de calidad y un tiempo de entrega real. La planificación de las ventas y
operaciones ayuda a las empresas a ofrecer un mejor servicio al cliente, manejar un
inventario más bajo y ofrecer tiempos de entrega más breves (Chase, Jacobs, & Aquilano,
2009).
47
Tabla 8. Capacidad y tiempo de producción de las MYPE
CAPACIDAD
TIEMPO DE
DE FRECUENCIA PORCENTAJE
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Sí conoce 50 50 69.44%
1 millar/hora 1
5 millares/hora 1
6 - 8 millares/hora 1 9 12.50%
7 - 9 millares/hora 1
10 - 12 millares/hora 5
Experiencia 10
41 56.94%
No puede determinarlo 31
No conoce 22 22 30.56%
No puede determinarlo 22 22 30.56%
TOTAL 72 72 100.00%
Elaboración propia
Por otro lado, según las entrevistas realizadas, se observó que las MYPE, en un 62.50%
entregan sus pedidos en tiempo, cumpliendo con los plazos de entrega planificados. La
situación actual de estas empresas, según lo investigado, es de aceptar la mayor cantidad
de pedidos y dar tiempos estimados a base de su experiencia. Lo que generalmente ocurre
es que los pedidos aceptados superan la capacidad de producción de las empresas. Se dan
cuentan uno o dos días antes de la fecha de entrega del pedido. Cuando el pedido está a
puertas de ser atendido, las empresas buscan la forma de cómo cumplir con sus órdenes.
Para esto manejan ciertas opciones, evalúan si trabajando todo el día logran atender esos
pedidos o si es necesario la ayuda de empresas externas para atender las mismas, es decir,
tercerizando. En síntesis, es correcto que las MYPE del sector imprenta entregan los
pedidos a tiempo en su mayoría, pero no planifican de manera adecuada su producción ni
los tiempos de entrega de los pedidos. Esto genera que las empresas solucionen sus
problemas con planes correctivos que brinden la solución óptima para la situación en ese
momento. Además, es un proceso repetitivo, ya que cuando destinan todos los recursos
posibles para atender los pedidos por entregar, descuidan la producción de los pedidos
subsiguientes de entrega, lo que genera que entren a un círculo de maximización de
recursos para producción.
48
En la Tabla 9, el 33.33% de este total manifiesta que tiene la capacidad para cumplir con
la entrega a tiempo de sus pedidos y no tiene la necesidad de recurrir a subcontratar
servicios de terceros. El 26.39% manifiesta que no tiene la capacidad de cumplir con
todos los pedidos y es por ello que trabaja con otras empresas, que son de confianza para
ellos, para poder terminar la orden solicitada. Asimismo, el 27.78% de las imprentas a
veces no entregan sus pedidos a tiempo, y el 11.11% recurre a un tercero para poder
cumplir los pedidos completos. La situación más crítica fue identificada en 2 imprentas
porque manifestaron que incluso recurriendo a la subcontratación de servicios, no se
entregan a tiempo los pedidos, lo cual es una alerta de que algo está fallando en la forma
de trabajar y que se debe actuar con rapidez para brindar una solución factible que evite
generar este tipo de problema.
Sí 45 62.50%
A veces 20 27.78%
No 7 9.72%
TOTAL 72 100.00%
49
Concluyendo, se deduce que las empresas no son competitivas ni productivas, ya que se
tiende a recurrir a un plan de contingencia (tercerización, horas extras) para cumplir con
los pedidos programados. Pero qué implica recurrir a un “plan de contingencia”, el plan
de contingencia implica recurrir a actividades extras para cumplir con la entrega a tiempo
de los pedidos programados.
En la Ilustración 9, se señalan las acciones que toman las empresas cuando la producción
supera a la capacidad de producción. Del total de empresas entrevistadas, cerca del 50%
buscan tercerizar cuando la producción supera su capacidad. El 31.9% busca realizar
horas extras y el resto busca trabajar un doble turno o contratar a más personal. Estas
acciones no contribuyen con la competitividad de las micro y pequeñas empresas, ya que,
para lograr con esta atención de los pedidos, las MYPE incurren a costos productivos no
previstos los cuales afectan en la retribución económica de éstas, lo cual puede generar
consecuencias a largo plazo, ya que el tiempo de vida de las micro y pequeñas empresas
pueden disminuir. Del análisis, se muestra que 3 empresas prefieren no tomar el pedido
cuando suceden situaciones como éstas. En parte, no pueden estar seguros si el tiempo le
es suficiente para atender dichos pedidos, porque no tienen datos exactos para gestionar
de manera adecuada los pedidos. Como no conocen bien su tiempo de producción
prefieren no arriesgar y cargarse de trabajo que no podrán cumplir.
60.00%
47.80%
50.00%
40.00%
31.90%
30.00%
20.00%
8.70% 7.20%
10.00% 4.30%
0.00%
R4: Tercerizar R1: Horas extras R2: Segundo o R3: Contratar más No tomar el pedido
doble turno operarios
Elaboración propia
50
de contingencia, como la tercerización, horas extras o hasta incluso doble turno. Este plan
de contingencia no permite que las empresas sean competitivas ni rentables, ya que, al
tercerizar el producto o emplear mano de obra extra se reduce el margen de ganancia,
obteniendo menor utilidad por cada orden, incluso llegando a generar utilidad negativa.
Asimismo, cuando se terceriza la producción se corre el riesgo de que las especificaciones
o requerimientos del cliente no cumplan con sus expectativas, incluso, que las
impresiones pierden la estandarización que los caracteriza. Esto produce que el nivel de
servicio ofrecido en el producto de impresión disminuya y pierda valor. También,
implementando horas extras o doble turnos se corre el riesgo de que el producto no sea
elaborado correctamente, es decir, por los cortos tiempos que poseen para producir, se
puede elaborar un lote de producción con especificaciones erróneas o simplemente
disminuyendo la calidad del producto que se ofrecen normalmente.
5 PROBLEMÁTICA
5.1 General
51
registros y procedimientos formales de control en ninguna actividad dentro del proceso
de impresión, es decir, la mayoría de las empresas gestionan su trabajo basado en la
experiencia que tienen trabajando en el rubro.
5.2 Específica
Las empresas trabajan con un sistema de atención bajo pedido, es decir, no se puede
anticipar la producción, a partir del pedido recién inicia el proceso productivo. Uno de
los datos relevantes es que el 87.50% de las empresas encuestadas no conocen en absoluto
su capacidad de producción, el resto nos brinda una cifra tentativa según la experiencia
en el negocio. Podemos afirmar que la experiencia es un factor importante en cualquier
empresa, pero para la planificación se necesitan datos validados, que permitan conocer
cuál es el límite o tope de producción. Mientras no se conozca cuál es la capacidad de
producción de la empresa, no se puede planificar de manera adecuada los pedidos. El
principal problema que se pudo identificar a partir de las entrevistas realizadas consiste
en atender los pedidos fuera del tiempo establecido. Es decir, las MYPE del sector
Imprenta, actualmente, atienden sus pedidos bajo la premisa siguiente: “mientras más
ventas existan, más ingresos tendrá mi empresa, por lo tanto, ésta crecerá”20. Sin embargo,
no contemplan los gastos adicionales que puede causarle aceptar los pedidos de forma
desmedida. A partir de la investigación realizada, descubrimos que las MYPE recurren a
“planes de contingencia” para atender su demanda, este plan consiste en tercerizar su
producción o trabajar a doble turno. Esto genera una sobrecarga laboral y un sobrecosto,
que involucra el pago de horas extras y las pérdidas por tercerización. Esto demuestra que
las MYPE realizan esfuerzos adicionales para cumplir con la atención de pedidos, y, para
éstas, es difícil rechazar una orden de trabajo, solo el 4.30% de las empresas encuestadas
rechazaban un pedido cuándo consideraban que no contaban con el tiempo para atenderla.
En síntesis, el problema específico encontrado en las empresas es que se atienden los
pedidos en un tiempo no planificado, normalmente aceleran la producción para cumplir
con las solicitudes de los clientes, recurriendo a “planes de contingencia” que, finalmente,
les generan mayores costos productivos.
20
Frase extraída de uno de los dueños entrevistados
52
6 HIPÓTESIS
6.1 General
6.2 Específica
53
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE MEJORA
Con este análisis se determina que no es suficiente definir la capacidad productiva a base
de conocimientos empíricos o por experiencia, ya que no se determina con seguridad
cuánto tiempo demorará la producción del pedido y no se proporciona una fecha exacta
de atención al cliente. Asimismo, por aceptar los pedidos sin tener una previa
planificación, en la mayoría de los casos, se supera la capacidad de producción y se tiene
que recurrir al plan de contingencia.
54
diferentes alineamientos productivos, obteniendo la planificación de la producción y el
programa de la producción.
Como se observa en la Ilustración 11, el proceso productivo de las MYPE comienza con
la solicitud del pedido, luego se cotiza el pedido y si el cliente acepta la cotización se
procede a diseñar el pedido y/o la muestra del color.
55
de gestión, y, por ende, no hay una comunicación eficaz entre ellos para establecer un
modelo de trabajo.
Es así como el modelo de gestión por procesos planteado incluye diez procesos dentro
del funcionamiento de las MYPE, las cuales ayudan a desarrollar un trabajo más eficiente
y eficaz con el fin de entregar un producto de calidad, que satisfaga las especificaciones
del cliente y, de ese modo, se fidelice a los clientes actuales y se amplíe la cartera de
clientes que poseen. Los diez procesos por desarrollar son los siguientes:
Gestión Comercial: Proceso que se encarga de atraer al cliente, es por ello que este
proceso propone un método más eficiente para la comunicación entre el cliente y la
empresa, con el objetivo de aumentar las ventas y la fidelización del cliente.
Gestión de Costos: Proceso que se encarga del estudio de los gastos y costos
necesarios para la producción del producto. El objetivo de este proceso es establecer
el precio de venta ideal del producto final, donde se incluye los materiales y recursos
56
que implica la producción de un pedido, estableciendo un margen de ganancias
rentable para la empresa.
57
proveedores y finalmente almacena de forma ordenada el stock mínimo de materia
prima con el objetivo de presentar un abastecimiento efectivo para el proceso de
producción.
Gestión de la Calidad: Este proceso desarrolla auditorías en cada etapa del proceso
productivo con la finalidad de reducir los defectos y tratar de eliminarlos, buscando
tener cero defectos y apoyar a que el producto cumpla con las especificaciones del
cliente.
Gestión del Mantenimiento: Este proceso está enfocado en todas las actividades
necesarias para preservar y mantener la maquinaria en condiciones adecuadas. Es por
ello, que se analiza la situación actual de los equipos y se genera un plan de
mantenimiento alineado al cronograma de actividades.
Por otro lado, es necesario incluir al cliente en el proceso productivo, ya que este ayudará
a que el modelo cumpla las metas propuestas sobre la satisfacción de sus expectativas.
Asimismo, la producción se atiende bajo pedidos (make to order), permitiéndole al cliente
58
agregar valor al producto. Es así como trabajando con un modelo basado en la gestión
por procesos se propone seguir el nuevo flujo de proceso productivo, en el cual
intervendrán los procesos de planeación durante la recepción de la solicitud de pedido
hasta la entrega del producto terminado como se aprecia en la Ilustración 12.
El diagrama inter relacional demuestra la relación entre los procesos desde que el cliente
decide adquirir el producto de la MYPE hasta la entrega de este mismo. Gestión comercial
es el proceso que tiene el contacto directo con el cliente, el cual cotiza el pedido y brinda
información del tiempo de entrega. Previamente a esta actividad, Gestión Estratégica de
Pedidos (GEP) obtiene la información de la capacidad y el tiempo de producción por parte
de Planeamiento y Control de la Producción (PCP), proceso que manejará una
planificación y un programa de producción. Asimismo, obtiene la información del precio
de venta por parte de la Gestión de costos finalizando la cotización del pedido. Durante
la producción del pedido, GEP se encarga de entregar los requerimientos del cliente a
Gestión de la calidad con la finalidad de cumplir las expectativas de este mismo; también,
se entrega la confirmación de la orden o pedido a PCP de modo que este sea implementado
en el programa de producción y se entregue la orden para su producción en un tiempo
planificado. Para llevar a cabo con éxito esta actividad, PCP coordina con Logística el
abastecimiento de los materiales a usar con el objetivo de no paralizar la producción por
desabastecimiento.
Finalmente, para terminar con éxito el proceso productivo, tanto Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional, Mantenimiento, Gestión de Recursos Humanos y Gestión de
Residuos son considerados como procesos de apoyo y estratégicos, los cuales proponen
59
planes y lineamientos para una producción eficaz. Estos procesos brindarán
procedimientos y planes de cómo se trabajará en la atención de las diferentes órdenes.
Elaboración propia
Habiendo analizado la relación entre los procesos se determina los procesos estratégicos,
claves y de apoyo. Estos procesos fueron determinados a partir del core bussines de las
MYPE entrevistadas.
60
Con respecto a los procesos estratégicos, tanto GEP, Gestión de la calidad y Gestión de
Seguridad y Salud ocupacional son los que propondrán lineamientos de producción, por
un lado, GEP se encargará de la entrega del pedido en el tiempo acordado con el cliente
y gestionar con ciertos indicadores que los lineamientos sean cumplidos. Asimismo,
Gestión de la calidad se encargará de controlar los requerimientos de los clientes y velar
que éstos sean cumplidos de manera eficiente y eficaz. Finalmente, Gestión de Seguridad
y Salud Ocupacional se encargará de que se cumpla con todas las normativas legales con
el fin de mantener la continuidad de la MYPE.
Por otro lado, los procesos de apoyo son los que sostienen el correcto trabajo de las micro
y pequeñas empresas, ofreciendo conocimientos laborales, medio ambientales, entre
otros. Gestión de costos se encarga de proponer el precio de venta del producto, tomando
en cuenta la utilización de los diferentes recursos y de un margen de ganancia positivo
para la empresa. Mantenimiento por su lado, se encarga de mantener las maquinarias en
buen estado, proponiendo programas preventivos de mantenimiento las cuales ayuden a
tener una producción efectiva. Recursos Humanos se encargará de capacitar y brindar
conocimientos laborales y no laborales a los colaboradores, con el fin de aumentar la
productividad. Finalmente, Gestión de Residuos desarrollará manuales de buenas
prácticas con el objetivo de concientizar un manejo adecuado de los insumos.
61
5 MODELO PROPUESTO PARA LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN
Después de identificar y definir el modelo general de las MYPE del sector industrias
gráficas se propone diseñar un modelo básico para el proceso de Planeación y Control de
la Producción con el objetivo de ordenar la producción e incrementar la productividad de
las micro y pequeñas empresas, orientándolas a buscar la competitividad y presentar un
mayor ciclo de vida en el mercado. Asimismo, brindar mayor satisfacción al cliente
ofreciéndoles un tiempo de entrega mejor definido y un producto que cumpla con las
especificaciones que éste amerita.
21
Cfr. proceso de calcular la demanda de los componentes de un artículo de una familia de productos por
la cantidad especificada de utilización de los componentes en la estructura de materiales necesarios para el
ensamble de un producto terminado. (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009)
62
el tiempo calculado al proceso de Gestión Estratégica de Pedidos, finalmente se informa
si la orden es aceptada por el cliente, si la orden es aceptada se pasa a registrar el pedido
en el Programa de Producción, el cual será detallado más adelante, por el contrario, si el
pedido es rechazado también habrá un registro, el cual detalle el motivo del rechazo de la
orden.
Por otro lado, el Programa de Producción es el siguiente proceso considerado como clave
dentro de la Planeación y Control de la Producción, con la gestión de este proceso se
desarrollará un Programa de Seguimiento de la Producción, con el cual se registrarán los
pedidos que mantiene la MYPE y controlar su estado, si es que está pendiente o ya ha
sido trabajado. Este proceso será alimentado por los registros de los pedidos aprobados,
asimismo, se trabajará de acuerdo con el avance de producción y se debe tener en cuenta
las fechas programadas para capacitaciones, si es que existiese una. Finalmente, se
programa y registra la secuencia de atención de los pedidos con el objetivo de obtener
una lista de materiales la cual será dirigida al proceso de Logística para el correcto
abastecimiento de la materia prima necesaria para la producción.
63
7 MAPA DE PROCESOS DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE
LA PRODUCCIÓN
Es necesario diferenciar los niveles del mapa de procesos para conocer cuáles son las
actividades estratégicas, las claves y las de apoyo. Esta herramienta permite entender
mejor los objetivos y metas que se trazan las empresas para cada uno de los procesos, en
este caso para el proceso de planificación y control de la producción, alineado al objetivo
principal que plantea cada empresa. Para las imprentas, el objetivo planteado es reducir
los costos de producción con una correcta gestión de los pedidos. A continuación, se
presentará el mapa de procesos elaborado que nos permita cumplir con el objetivo.
64
producción para calcular el tiempo de atención de los pedidos aceptados por los
clientes, considerando las variables necesarias. Para realizar una gestión estándar que
permita moldear el modelo ante cualquier MYPE imprenta en Lima, es necesario
globalizar los procesos de forma general. Luego de la aceptación de los pedidos es
conveniente programar la atención de estos y presentarlos en un programa de
producción, que refleje el avance productivo. De esta manera, conocer un estatus de
cumplimiento de los pedidos y hacer un seguimiento de estos.
65
7.1 Proceso: Planeamiento de la Producción
66
Ilustración 18. SIPOC: Planeamiento de la Producción
67
Ilustración 19. SIPOC: Programa de Producción
Proceso: El detalle está en la Figura 20, donde se aprecia si se van a cumplir las fechas
de entrega con los clientes. En caso de que el pedido esté cumpliendo con sus fechas
planificadas, se informa al cliente que el pedido ya está listo para el despacho. Caso
contrario, se debe informar el retraso productivo para evaluar si es urgente la entrega
del producto y buscar otras opciones de producción, los llamados “planes de
contingencia” que se buscan evitar.
68
Ilustración 20. Flujo: Programa de Producción
69
Por un lado, grupalmente, se busca ordenar los procesos productivos y estratégico, es
decir, que estos se interrelacionen y se labore con un enfoque basado en la gestión por
procesos. Por otro lado, como parte de mejora del proceso de Planeamiento y Control de
la Producción, se propone una mejora basada en los fundamentos de la capacidad
productiva; con el fin de desarrollar indicadores que permita controlar y verificar el
trabajo diario de las MYPE.
70
CAPÍTULO IV: VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA BÁSICA DEL PROCESO DE
PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
71
Las referencias bibliográficas nos ayudaron a crear la literatura para el proyecto de
investigación, estas referencias fueron seleccionadas de acuerdo con la calidad de la
información que contienen y al contexto que se refieren. Estas referencias fueron
seleccionadas teniendo en cuenta la antigüedad de su publicación, es por ello que para el
trabajo de investigación se seleccionaron artículos que tengan una antigüedad no mayor
de 5 años, es decir, artículos que hayan sido publicadas entre el año 2010 y 2016.
Asimismo, se tomaron conceptos extraídos de libros, para la investigación se trató de
buscar las ediciones más actuales.
Para el primer capítulo se consideraron artículos que hablan sobre la pobreza en el Perú,
el crecimiento económico, las MYPE en el Perú, su normativa, concepto de
competitividad y productividad, Gestión por procesos y sobre el Planeamiento y Control
de la Producción.
Artículos como “Factores que limitan el crecimiento de las micro y pequeñas empresas
en el Perú (MYPES)” (2011) nos ayudaron a identificar y contrarrestar los problemas que
tienen estas empresas, las cuales según literatura concuerdan con los problemas que
fueron identificados durante las encuestas que se realizaron durante la investigación de
campo.
Por otro lado, fue importante desarrollar artículos que traten sobre la Gestión por
procesos, ya que el proyecto de investigación está elaborado en base a este modelo. Es
por ello que se utilizó un promedio de 10 artículos que mencionan este tema, entre estos
10 artículos se encuentran autores como Pires y Machado (2016) que plantean que los
72
modelos de gestión por procesos netamente conceptuales y están desalineados con los
objetivos estratégicos de las empresas.
73
Tabla 10. Referencias bibliográficas - Artículos
74
Análisis comparativo de la competitividad y
productividad de la empresa Hukk Makilla,
11 MARCO TEÓRICO MYPES
basada en la metodología del Mapa de
Competitividad PROMPERÚ, 2014
75
En la tabla 10 se muestra algunos de los artículos utilizados dentro del marco teórico,
estos artículos están divididos según el tema a utilizar. Como se observa en la tabla se
coleccionó artículos que tengan el mismo contexto de tema tratado, es decir, es decir se
buscó artículos que estudien el trabajo de las MYPE en diferentes países, con ello se
corroboró que tanto las MYPE de Perú como las de otros países como Ecuador, Colombia
y México tienen el mismo modo de trabajo, asimismo, poseen los mismos factores que
limitan su desarrollo y crecimiento como una empresa sólida.
Dentro de los artículos leídos, se desarrollarán los más importantes y los cuales ayudaron
a tener una literatura sólida para nuestro proyecto de investigación.
CHASE,
Implementación del proceso de
Richard y Administración de Operaciones
PCP
JACOB, Robert
MEDINA, A.,
NOGUEIRA, Relevancia de la gestión por
Literatura para el enfoque de
D., procesos en la planificación
gestión de procesos
HERNÁNDEZ, estratégica y la mejora continua
A., VITERI, J,
76
1.2 Entregables propuestos
Los entregables propuestos a validar son el mapa de procesos, el SIPOC, los flujogramas
actuales y los propuestos y los indicadores. Estos temas fueron presentados en el tercer
capítulo, el cual consta de la propuesta de un diseño básico del planeamiento y control de
la producción con el objetivo de incrementar la competitividad y productividad en las
micro y pequeñas empresas. A continuación, se presentará una tabla en la cual se
desarrolla el impacto que cada uno de estos entregables tiene con el proyecto de
investigación y con la propuesta desarrollada.
Por lo contrario, el SIPOC tiene un impacto directo con el trabajo de las empresas, ya que
con este se identifica las necesidades de información para satisfacer las necesidades de
los clientes través de los procesos, la frecuencia que tiene este entregable es alta, ya que
es un flujo de información que se debe mantener actualizada.
Asimismo, los flujogramas y los indicadores tienen un impacto directo y una frecuencia
alta, ya que estos entregables se deben realizar de manera constante, es decir, con el
flujograma se identifica la forma de trabajo, el paso a paso que se realiza para la
producción de los productos y los indicadores nos permitirá mantenerlos controlados y
tener un mejor rendimiento o para identificar los problemas que se puede estar suscitando.
77
Cabe resaltar que los entregables mencionados en la tabla anterior fueron realizados con
el enfoque de trabajo del modelo básico de gestión propuesto. Seguidamente se
desarrollará la validación de los entregables.
78
El proceso de planeamiento y control de la producción tiene una estrecha relación con el
proceso operativo, es decir, el objetivo es gestionar una buena planificación de modo que
la producción no sufra alteraciones en el transcurso del proceso.
Hipótesis general
Hipótesis específica
Capacidad de producción
79
Con respecto a la validación con la hipótesis general planteada es posible validar el
proceso de planeamiento y control de la producción, ya que el objetivo de la hipótesis
general es el contribuir con el crecimiento de las micro y pequeñas empresas, entonces
teniendo una buena gestión de recursos con el conocimiento de la capacidad productiva
de las empresas se podrá fomentar la sostenibilidad y crecimiento de estas pequeñas
empresas. Asimismo, respecto a la validación con la hipótesis específica es posible
validar el proceso básico de planeamiento y control de la producción ya que nuestro
objetivo primordial es buscar la competitividad y productividad de las MYPE, para ello
es sumamente conocer la capacidad de trabajo que se tiene, de modo que se pueda
controlar la productividad de las MYPE.
La validación del proceso básico se realizará mediante la calificación que los expertos
nacionales e internacionales nos hicieron.
80
propuesta que se plantea para el cumplimiento de la hipótesis, seguido se presentó una
matriz con criterios a calificar.
Las dos tablas mostradas anteriormente fueron realizadas con el fin de obtener una
puntuación que oscila entre los puntajes del 1 al 5, de acuerdo con la calificación de los
diferentes validadores expertos determinar si el enfoque y desarrollo del proceso básico
se adaptan a las micro y pequeñas empresas.
*Evaluar según calidad, estructura y operatividad del modelo planteado
GESTIÓN POR PROCESOS
1. Ordenar los procesos de la empresa.
2. Desarrollar un concepto de gestión en la empresa.
3. Aumentar la productividad y competitividad con el modelo grupal
planteado.
Apreciación Personal
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN – PCP
4. Planificar los tiempos de producción y atención de pedidos.
5. Planificar el uso de recursos.
6. Aumentar la productividad y competitividad con el modelo de PCP.
7. Aumentar el margen de utilidad.
8. Minimizar el riesgo de mortalidad de MYPE.
9. Reducir los planes de contingencia.
Apreciación Personal
Fuente: Elaboración propia
La tabla 15 fue elaborada para la calificación del modelo propuesto, de modo que se pueda
determinar si el problema general y específico han sido bien identificados, asimismo, si
el modelo grupal contribuirá con una solución a la problemática identificada entre otros
criterios. La tabla 12 muestra una matriz con los objetivos que se ha trazado como parte
del desarrollo del proyecto de investigación, para ello se pidió que se evaluará según la
calidad, estructura y operatividad del modelo planteado.
81
Para la validación se enviaron correos a distintos autores de los artículos usados en los
capítulos anteriores, se contactó a través del correo electrónico y se procedió a enviar el
resumen del proyecto de investigación y las matrices de calificación para obtener sus
respuestas. Actualmente se tiene cuatro validadores los cuales serán presentados a
continuación.
82
administración de operaciones, simulación y modelamiento, planeación logística,
modelación de organizaciones logísticas bajo investigación de operaciones, es por
ello que a este validador se le considerará como validador experto en PCP.
Alexis Ortiz Experto en PCP
Fuente: Elaboración propia
Teniendo a los cuatro validadores ya contactados se pasa a revisar las matrices que fueron
enviadas para sus respectivas calificaciones. Para ello se promedia los puntajes que cada
validador otorgó y se hace una comparación con el puntaje que se esperaba obtener, a
partir de ello se realiza un gráfico radial que nos muestra que tan lejano o cercano se
encuentran los puntajes obtenidos con lo esperado. La ilustración siguiente representa los
resultados de la matriz de validación de objetivos.
Según la ilustración 21 se obtiene que los puntajes obtenidos superan el esperado, el cual
valida que el problema general y específicos están correctamente identificados, ello lo
demuestra las apreciaciones personales que cada validador nos otorgó, ya que nos
mencionaron que el problema identificado se encontraba bien sustentado tanto en la
literatura como el trabajo de campo el cual se ve representado en el capítulo del
83
diagnóstico. Del mismo modo, con estas validaciones, los expertos nos mencionaron que
el modelo se ve bien representado y enfocado en la gestión por procesos y que nuestra
propuesta podría ser aplicable a las MYPE, asimismo que nuestro modelo tiene un
enfoque el cual nos puede permitir el incremento de la productividad.
Resultados Obtenidos
1
8 2
Promedio
7 3
Esperado
6 4
Elaboración Propia
Tabla 17. Fuente de Matriz de Evaluación
CARÁCTERÍSTICA DEL MODELO PLANTEADO
1. El problema general es bien identificado.
2. El problema específico de PCP es bien identificado.
3. El modelo grupal planteado solucionaría el problema general.
4. El modelo de PCP planteado solucionaría el problema específico.
5. El modelo es entendible y lógico.
6. El modelo es aplicable en la MYPE y puede ser implementado.
7. El modelo se basa en gestión por procesos.
8. El modelo tiene un enfoque que permita incrementar la productividad.
Fuente: Elaboración propia
Siguiendo con las matrices de validación se presentará la segunda matriz, la cual está
orientada a los objetivos del proyecto de investigación en el proceso de planeamiento y
control de la producción.
84
Ilustración 22. Red Telaraña Matriz de Objetivos
Resultados Obtenidos
1
9 2
Promedio
8 3
Esperado
7 4
6 5
1. Ordenar los procesos de la empresa.
2. Desarrollar un concepto de gestión en la empresa.
3. Aumentar la productividad y competitividad con el modelo grupal planteado.
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN – PCP
4. Planificar los tiempos de producción y atención de pedidos.
5. Planificar el uso de recursos.
6. Aumentar la productividad y competitividad con el modelo de PCP.
7. Aumentar el margen de utilidad.
8. Minimizar el riesgo de mortalidad de MYPE.
9. Reducir los planes de contingencia.
Fuente: Elaboración propia
La ilustración 22 es un gráfico radial el cual muestra las calificaciones de la matriz de los
objetivos. Dentro de los puntajes también se obtuvo un promedio mayor al esperado, se
pidió a los validadores que realicen la evaluación de esta matriz de acuerdo con la calidad,
estructura y operatividad del modelo planteado. En esta matriz también se dieron
apreciaciones personales como que, si se había logrado desarrollar un concepto de gestión
en la empresa con nuestra propuesta, asimismo, nos mencionaron que nuestro modelo si
ayudaba a planifica el uso de los recursos, y que con nuestra propuesta se ayudaba a tener
85
un mayor control en las micro y pequeñas empresas, y concientizar a que las empresas
tengan una gestión de manera correcta en el proceso de planificación y control de la
producción. Los validadores dieron su punto de vista de forma positiva para nuestro
proyecto de investigación, sin embargo, el validador colombiano, Milton Herrera nos
compartió su inquietud sobre el modelo de gestión que planteamos, ya que en sus
apreciaciones con comenta que no es suficiente gestionar de forma cualitativa, es decir
presentando flujogramas, si no que sería un mejor modelo si se presentan modelo
determinísticos o estocásticos.
Para realizar la validación, se tomó como referencia la matriz de Leopold. Esta matriz fue
adecuada para analizar cuál es el impacto y la importancia de los criterios definidos, los
criterios son Estado, MYPE y Fuerza laboral. Estos factores serán definidos para
cuantificar los impactos e importancia
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
Económico Social Económico Social Tecnológico
ESTADO MYPES
Impacto Importancia
86
Ilustración 24. Matriz de Leopold
Planeamiento de la
Programa de la Producción Promedio
Criterios/PROCESOS Producción
Impacto Importancia Impacto Importancia Impacto Importancia
Económico Incrementar el Producto Bruto Interno (PBI). 3.000 4.000 3.000 4.000
Disminuir la tasa de desempleo. 3.000 4.000 3.000 4.000
Social
ESTADO
Incrementar la rentabilidad de las MYPE 3.000 4.000 4.000 3.000 3.500 3.500
Social Disminuir la tasa de mortalidad de las MYPE 3.000 3.000 3.000 3.000
Social
Mejorar de las condiciones laborales de los
trabajadores.
87
Para el modelo propuesto se utilizaron los criterios que se muestras en la imagen 24, los
criterios se explicarán de manera detallada:
Criterios/PROCESOS
Mejorar la competitividad.
El modelo planteado busca ordenar los procesos de la empresa y, de manera íntegra, da una
visión transversal de la empresa. Para las MYPE, que la mayoría de las actividades son
realizadas por una sola persona, los dueños se encargan de todos los procesos sin darse
cuenta. Este modelo buscar interrelacionar los procesos, darles un peso e importancia y
establecer medios de cómo pueden gestionar mejor los recursos y obtener mejores resultados
como empresa. Según los resultados de la validación, el modelo tiene bastantes expectativas
respecto a su implementación, por lo que se espera que el impacto sea positivo y genero
beneficios en la empresa. Respecto a lo social, se buscar mantener el tiempo de vida de las
MYPE, logrando que su rentabilidad se mantenga con el tiempo y crezca de manera
progresiva. El objetivo es lograr que estas empresas aprendan a utilizar los recursos que van
ganando para invertirlo en su negocio con el objetivo de lograr el crecimiento adecuado y
para eso es necesario invertir en recursos tecnológicos.
88
Ilustración 26. Stakeholders Estado
ESTADO
Económico Social
Dueño 3 - -
Trabajadores 2 - -
Clientes - - -
Proveedores - - -
Comunidad 5 5 5
MYPE
Dueño 5 5 5 - -
Trabajadores 2 3 2 - -
Clientes 3 3 - -
Proveedores 3 3 4 - -
Comunidad - - - 5 5
89
Por otro lado, logrando el avance de las MYPE en el país, a futuro se lograrán impactos
económicos y sociales en el Estado. Si las empresas generan mayores utilidades, pagan
mayores impuestos al Estado, disminuyen las tasas de desempleo, debido a que necesitan
más personal capacitado a medida que las MYPE vienen creciendo. Luego, el objetivo
general del proyecto de investigación es reducir la pobreza en el país.
90
CONCLUSIONES
Durante los últimos años, el Perú ha tenido un significante crecimiento económico con
respecto a los diferentes países de América Latina y el Caribe, este crecimiento se debió
al contexto externo favorable como la actividad extractiva, políticas macroeconómicas
prudentes y reformas estructurales en distintos ámbitos dentro del país, las cuales
generaron crecimiento del empleo y la reducción de los índices de pobreza. Sin embargo,
según la Organización internacional de lucha contra la hambruna y promoción del
desarrollo-OXFAM (2016) manifestó que, si bien se incrementó la riqueza, esta no fue
de forma equitativa para toda la población y que aún nos falta desarrollarnos a nivel de
país.
Según las investigaciones hechas, se determinó que el crecimiento no fue equitativo por
diversos factores, uno de ellos es la baja productividad de las empresas, ya que se
identifica que las empresas del mercado peruano no asignan eficientemente los recursos
como la mano de obra y el capital que poseen, de forma que no tienen un mayor
crecimiento y desarrollo.
Según estudios realizados por PRODUCE (2014) se determina que las MYPES
representan el 99.3% de las empresas peruanas, porcentaje importante para el
crecimiento y desarrollo del país, ya que estas micro y pequeñas empresas son una fuente
de generación de empleo y reducción de pobreza. Es por ello, que es conveniente trabajar
en la gestión de los procesos con el objetivo de ordenarlos y ser más eficientes durante
el trabajo.
El modelo básico de Planeamiento y Control de la Producción sigue la filosofía del Plan
de Ventas y Operaciones (PV&O) con el objetivo de satisfacer la demanda del mercado,
con esta filosofía se busca conocer la demanda estimada para prever las cantidades a
producir.
Implementar de una forma sencilla el proceso de Planeamiento y Control de la
Producción ayudará a que las micro y pequeñas empresas lleven un mejor control de sus
tiempos de producción, la capacidad que sus máquinas poseen y conocer el tiempo de
respuesta al cliente.
Es importante tener una buena gestión en la planificación de la producción, ya que de
esta depende el ritmo de trabajo que una empresa tiene, es decir, conocer la capacidad
91
de la empresa ayudará a definir mejor los recursos utilizados y trabajar de manera más
eficiente.
Dentro de los principales problemas identificados en las MYPE, se constató que estas
empresas no poseen procedimientos documentados para la elaboración de sus procesos.
Del total de empresas entrevistadas, ni una contaba con estos procedimientos e indicaban
que lo trabajan en base a la experiencia que habían obtenido por el transcurso de los años.
Durante las entrevistas, se identificó que hay empresas que tienen problemas graves y
que estos impiden el crecimiento y desarrollo de las MYPE. Claro ejemplo se muestra
en 2 empresas que mencionaron que tercerizaban su producción cuando esta superaba a
su capacidad; sin embargo, no lograba cumplir el tiempo pactado de entrega con el
cliente. De este modo, estas empresas tienen mucho que mejorar para alcanzar sus
objetivos
Actualmente, el Perú se ubica en el noveno puesto del ranking mundial de
emprendimiento, pero el 67vo puesto en el ranking mundial de productividad, estas cifras
indican que existe un arduo trabajo por hacer con respecto a las MYPE, ya que estas
conforman el mayor porcentaje de participación en el mercado, sin embargo, falta mucho
por desarrollar. Es por ello que la investigación se enfoca en este sector.
Se propone un modelo básico enfocado en la gestión por procesos ya que el objetivo de
la investigación es englobar los procesos de forma horizontal, donde todos los procesos
se interrelacionen y busquen un mismo objetivo. Asimismo, porque según diversos
actores, trabajar bajo un enfoque basado en la gestión por procesos significa trabajar las
actividades de forma estratégica donde se añade un valor agregado y este pueda satisfacer
las necesidades del cliente
92
REFERENCIAS
Avolio, B., Mesones, A., & Roca, E. (2011). Factores que Limitan el Crecimiento de las
Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES). Strategia, No. 22; 70-80.
Banco Mundial. (05 de Octubre de 2016). Perú: Panorama General. Obtenido de Países:
http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#1
Brull Alabart, E. (2011). Global: modelo de gestión por procesos. SCIELO Network, vol. 64,
pp. 31-54.
Chacaltana, J. (2008). Una evaluación del régimen laboral especial para la microempresa en
Perú, al cuarto año de vigencia. Research Gate.
Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones: Producción
y Cadenas de Suministros. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
Coorporación Suiza en Perú. (2013). Perú: Estrategia País 2013-2016. Berna: SECO
Cooperación.
Diario El Comercio. (07 de Julio de 2015). Gráfico del día: evolución del PBI en últimos 10
años. Economía, pág. Web.
Diario El Comercio. (10 de Julio de 2015). Produce: 100 mil mypes se formalizarán hasta el
cierre del 2015. Economía, pág. Web.
Diario el Comercio. (20 de Marzo de 2016). ¿Por qué crece el PBI pero no mejora el mercado
laboral local? Economía, pág. Web.
Diario Perú 21. (24 de Agosto de 2017). ¿Por qué utilizar un sistema de gestión por proceso?
Mis Finanzas, pág. Web.
93
Gomero Gonzales, N. A. (2015). CONCENTRACIÓN DE LAS MYPES Y SU IMPACTO.
QUIPUKAMAYOC: Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Vol. 23 N.º 43
pp. 29-39.
Grupo Banco Mundial. (2015). Perú siguiendo la senda del éxito: Productividad para
impulsar el crecimiento económico. Washington D.C: Grupo Banco Mundial.
Hernández Nariño, A., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2009). Criterios para la
elaboración de mapas de procesos. particularidades para los servicios hospitalarios.
Ingeniería Industrial, Vol 30, No 2.
Matadamas Ramírez, L. S., Morgan Beltrán, J., & Diaz Nieto, E. S. (2015). Gestión por
procesos como factor de competitividad de PYMES del sector industrial en el Estado
de Querétaro. Red Internacional de Investigadores, Vol. 9, Núm. 1.
Ministerio de la Producción. (2015). Las Mipyme en cifras 2014. Lima: Gráfica Publi
Industria E.I.R.L.
Pires, A. M., & Machado, V. C. (2005). Gestión por Procesos en el Diseño de las
Organizaciones. SCIELO Chile, Vol. 17 N°1.
94
Schwab, K. (2017). The Global Competitiveness Report 2016-2017. Ginebra, Suiza: World
Economic Forum.
95
ANEXOS
Zonificación de distritos:
96
Indicador Productividad en función al tiempo:
97
Impacto de la Gestión por Procesos:
98