0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas86 páginas

SIMSA

El documento describe el proceso de certificación ISO 9001 de la empresa boliviana SIMSA en su planta Pura Pura. Inicialmente se realizó un diagnóstico de la situación actual evaluando el cumplimiento de los requisitos de la norma y los principios de gestión de calidad. Luego se diseñó el sistema de gestión de calidad y se implementaron procedimientos. Finalmente, se realizó una auditoría interna y la certificación externa. El proceso ayudará a SIMSA a mejorar su gestión y satisfacer los requisitos de sus clientes de

Cargado por

Leslie Alba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas86 páginas

SIMSA

El documento describe el proceso de certificación ISO 9001 de la empresa boliviana SIMSA en su planta Pura Pura. Inicialmente se realizó un diagnóstico de la situación actual evaluando el cumplimiento de los requisitos de la norma y los principios de gestión de calidad. Luego se diseñó el sistema de gestión de calidad y se implementaron procedimientos. Finalmente, se realizó una auditoría interna y la certificación externa. El proceso ayudará a SIMSA a mejorar su gestión y satisfacer los requisitos de sus clientes de

Cargado por

Leslie Alba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 86

1

ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN


Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CERTIFICACIÓN ISO 9001 EN LA


EMPRESA BOLIVIANA SIMSA

MATRÍCULA: 22160024
ALUMNA: LESLIE PATRICIA ALBA ESQUIVEL

MATERIA: DISEÑO DE PROCESOS Y GESTIÓN DE LA CALIDAD


DOCENTE: ING. NOÉ ARTURO PULIDO MEDINA

CUATRIMESTRE: ENE-ABR
GRADO Y SECCIÓN: 2 “D”

17 DE MARZO DEL 2023, TORREÓN, COAHUILA.


2
3

ÍNDICE
I. Introducción 4

II. Proceso de Certificación 7

1. Diagnóstico y Planificación 8

2. Diseño del SGC 48

3. Implementación del SGC 68

4. Auditoría Interna 74

5. Certificación 82

8. Conclusión 83

9. Referencias Bibliográficas 84
4

I. Introducción

1. SIMSA

SIMSA (Sociedad Industrial Molinera S.A.) es una empresa boliviana, dedicada a


la fabricación, comercialización y distribución de productos alimenticios a nivel
nacional e internacional. Fue fundada el 12 de Junio de 1931 por Simón Francisco
Bedoya y forma parte del Grupo Bedoya que integra organizaciones en el campo
industrial, comercial y financiero.

SIMSA es dueña de la marca Princesa,


marca con una importante trayectoria en
el mercado, llegando a todos los hogares
de bolivianos a través de sus diferentes
líneas de producción como ser, avena,
cereales para el desayuno, harina,
galletas, cereales integrales, etc.

Como SIMSA, sus exportaciones han


llegado a países como Estados Unidos,
España, Canadá, China, etc.

Estando presente en el mercado por más de 80 años, tiene las siguientes


líneas de negocio bajo la marca

PRINCESA:

 Línea de negocios en molienda.

 Línea de negocio en avena.

 Línea de negocio en grandes


cereales.

 Línea de negocio en extruidos.

 Línea de negocio en müsli y


fraccionado.
5

 Línea de negocio en servicio.

SIMSA cuenta con tres plantas:

a) La Planta Achachicala

b) La Planta Pura Pura

c) La Planta de Silos

SIMSA cuenta con una fuerza de ventas a nivel nacional y un equipo de comercio
exterior. Como ventaja competitiva en exportaciones, SIMSA cuenta con las
siguientes certificaciones:

 Certificación de Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008

 Certificación de Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004

 Certificación de Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional ISO

 18001:2007

 Certificado orgánico (CERES)

 Certificado KOSHER (KLBD)

 Certificado de sello IBNORCA de producto para Harina de Trigo Fortificada.

Misión

“Innovamos, producimos y comercializamos productos alimenticios y servicios con


alto valor agregado.”

Visión

“Estar entre las 10 mejores empresas de Bolivia en alimentos”

Política integrada

- Brindamos a nuestros clientes alimentos que destacan por su valor nutricional y

buen sabor.
6

- Prestamos servicios para el rubro alimenticio satisfaciendo los requisitos

determinados por el cliente.

- Trabajamos en un ambiente equilibrado, que les brinda comodidad a todos los

trabajadores.

- Respetamos el medio ambiente mitigando su contaminación.

- Elaboramos productos asegurando la salud de nuestros clientes.

- Destacamos por ser socialmente responsables, manteniendo en alto nuestras

relaciones de lealtad y compromiso con los clientes, proveedores, personal y la

comunidad.

2. Planta Pura Pura

Localización

La planta Pura Pura tiene producción de exportación de quinua y productos


derivados, se encuentra ubicado en la calle Daniel Salamanca de la zona Pura
Pura.
7

Clasificación de la actividad económica

La clasificación se deriva de la última revisión de la Clasificación Industrial


Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU-Rev.4) de las
Naciones Unidas, y por tanto es un instrumento relevante para los trabajos de
delimitación, organización y clasificación de la variable Actividad Económica” (INE,
2011).

La clasificación SIMSA en la CAEB-2011 es C10613 beneficiado de quinua, la


cual en desglose corresponde a:

 Sección C: Industria manufacturera

 División 10: Elaboración de productos alimenticios, beneficiado y


elaboración de productos de molinería

 Grupo 6: Almidones y productos derivados del almidón

 Clase 1: Beneficiado y elaboración de productos de molinería


8

Productos:
9

II. Proceso de Certificación

1. Diagnóstico y Planificación

1.1 Diagnóstico

El Sistema de Gestión de Calidad que se implementar en la empresa SIMSA se


enfoca en la planta de Pura Pura, para las cuatro líneas que se operan en dicha
planta.

Se comenzó con esta planta para que la alta dirección y toda la organización
tenga el Sistema de Gestión de Calidad y se perciba la confianza que este brinda
al cliente de manera que el sistema se encuentre completo, además de que luego
se pueda continuar.

Problemática

Día a día la empresa se enfrenta a demandas de calidad, rentabilidad y tecnología


por lo que se necesita un sistema de gestión eficiente que pueda convertir esas
exigencias en ventajas competitivas.

Diagnóstico de la situación actual

Para una mejor comprensión del problema y sus causas, en el diagnóstico se


tomará en cuenta todas las áreas operativas de la planta de Pura.

La realización del diagnóstico ha contemplado los siguientes componentes


como referente del enfoque aplicado:

1. Grado de desarrollo organizacional tomando como referente los principios


de la gestión de la calidad.
2. Grado de precisión, integridad y solidez de los parámetros para la
realización del producto según los procesos: estratégicos, misionales,
apoyo y de evaluación.
3. Grado de desarrollo de la gestión según la norma.

Los instrumentos para la realización del diagnóstico han sido:

 Entrevistas a gerentes, jefe de planta, personal operativo de planta.


10

 Consulta de documentación disponible en planta.


 Evaluación del grado de comprensión del enfoque de procesos.
 Revisión de los documentos disponibles: procedimientos y reglamentos
 relacionados.

Durante el proceso se evaluaron las secuencias de trabajo para saber el grado de


adecuación a los requisitos de la norma ISO 9001:2015 y otros documentos
descriptivos internos relacionados con los procesos.

Se han tenido en cuenta las características propias de las actividades de la


organización, así como los requisitos legales y reglamentarios aplicables y otros
documentos principales.

Evaluación del grado de desarrollo organizacional según los principios de la


gestión de calidad.

En la tabla 8 se muestra a detalle la evaluación según los principios.


11

 Tabla 8 Evaluación en base a los principios de gestión de calidad


12

Evaluación del grado de desarrollo organizacional según los fundamentos


base para el diseño de un sistema de gestión.

Se detalla a en la tabla 9 los criterios que se han tomado para esta evaluación.
13

 Tabla 9 Evaluación del grado organizacional


14

Evaluación del grado de cumplimiento de los requisitos de la norma ISO

9001:2015.

En la tabla 10 se puede observar el análisis realizado en la empresa según los


requisitos de la norma.

Cada requisito fue analizado detalladamente con la finalidad de tener una buena
base de estudio y poder apoyar de la mejor manera con todo lo que sea necesario.
15

 Tabla 10 Evaluación de cumplimiento de requisitos según la norma


ISO:9001:2015
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43

Análisis FODA

 Tabla 11 Matriz FODA

 F1-A2-A3 Aprovechar la cartera de clientes que se tiene para poder


afrontar la posibilidad de no estar tan fuertes en el mercado interno, pero
ganar mercado externo.
 O1-D2-D4 Al implementar el SGC se podrá corregir la resistencia al cambio,
con ayuda de capacitaciones al personal, además se podrá ayudar a
establecer una fidelidad por parte de los clientes.
 O2-D3 Una vez que se elabore un correcto plan de estudio de mercado y
marketing se podrá satisfacer las necesidades de los clientes ya que se
realizara un seguimiento a los mismos.
 F3-O3 La empresa tiene años de experiencia en el mercado, lo que ayuda a
que se pueda satisfacer las necesidades de los clientes sin mucho
problema solo hace falta organización y procedimientos que seguir.
 F2-A3 La preparación del personal es la necesaria para poder recuperar el
mercado que la competencia pudo haber acaparado.
44

Resultados del diagnóstico

Para poder resumir los resultados obtenidos en el diagnostico basado en el


cumplimiento de la norma se puede observar la siguiente tabla para interpretar de
mejor manera los resultados, que fueron obtenidos con referencia a la tabla 10.

 Tabla 12 Resumen de resultados del diagnóstico en base a la norma


ISO 9001:2015

Por los resultados expuestos, el SGC bajo la norma ISO 9001:2015, demuestra un
30% de desarrollo organizacional según los requisitos de la norma ISO 9001:2015.
No obstante, dicho resultado determina que existe un gran potencial de mejora
para lograr el desarrollo organizacional apropiado para la empresa.

Conclusiones del diagnóstico

 Desarrollo Organizacional: El haber evaluado como fortalezas cada uno


de los ítems de desarrollo organizacional, se concluye que SIMSA tiene las
condiciones necesarias y suficientes para diseñar e implementar
apropiadamente su SGC conforme a la norma ISO 9001:2015.
45

 Actitud del personal: Comprensión y conocimiento del conjunto de


debilidades o falencias integrales, por dirección y unidad; que bien pueden
ser superadas en corto plazo.
 Infraestructura: Es esencial llevar a cabo tareas en el área de
infraestructura de modo que se puedan contar con las condiciones mínimas
requeridas para cumplir en particular con los requisitos de inocuidad.
 Estructura del SGC: Llevar a cabo una estructuración del Sistema de
Gestión, a la nueva norma ISO 9001:2015, respecto a todos los requisitos
que exige.

Necesidades

Lo que se desea lograr es la base para el enfoque de procesos, se incremente el


desempeño en la producción, compras, comercialización, según los
requerimientos de los clientes y esto aumente la satisfacción de los mismos.

1.2 Planificación

Propuesta de mejora para la implementación

Para lograr la implantación de la norma, se deben realizar las mejoras para


cumplir con las exigencias de la ISO 9001:2015, entonces las propuestas para
cubrir las brechas son las siguientes:

- Toma de conciencia y cooperación por parte del personal que brinda sus
servicios a la empresa.

- Se dará a conocer conceptos básicos e importantes de la norma que todo el


personal debería tener conocimiento.

- Se documentará toda la información que sea necesaria para el cumplimiento de


los requisitos.

- Realizar evaluaciones para los auditores internos.

- Ordenar y documentar registros para que se logre tener evidencia de todo lo que
se realiza en la empresa.
46

- Analizar los riesgos de manera adecuada, para poder definir acciones y


responsables que actúen en el momento oportuno.

- Mejorar la comunicación en la empresa ya que existe información debe ser


conocida tanto por los operarios de la empresa como la alta gerencia.

- Finalmente, se analizará la manera de certificarse.

Plazos y Responsables

Principales Responsables:

 Gerente General: Henry Ruíz


 Gerente de Operaciones y Logística: Álvaro Pinto
 Supply Change Management: Lice Chura
47
48
49

2. Diseño del SGC

2.1 Acciones y Parámetros de la Planificación

Acciones para abordar riesgos y oportunidades


Se evaluaron los riesgos y las oportunidades, grado de relación con el proceso y el
impacto, en base un análisis del contexto y partes interesadas.

Todo ello se puede observar en la matriz de evaluación de riesgos y


oportunidades, revisar
50
51

Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos

En la planificación estratégica se tienen los objetivos definidos y medibles,


tomando en cuenta la política de la organización.
52
53

Planificación de los cambios

La planificación de los cambios se realizó en base a las actividades de la


organización, especialmente los procesos de cualquier actividad, o cuando se
desee realizar algún cambio con el fin de mejorar todo lo que tenga que ver con la
organización.

Apoyo

Recursos

Se deben tener los recursos necesarios para cumplir con los requisitos de la ISO
9001:2015, en todos los sentidos como infraestructura cumpliendo con el HACCP,
personas donde se tomó en cuenta Seguridad Industrial, etc.
54

Competencia

En este sentido se entiende que el personal de la empresa debe tener la


formación adecuada, para ello se realizó el perfil de competencia de cada persona
que trabaja en la planta que muestra educación, formación y experiencia.

Toma de conciencia

Las personas que están al servicio de la organización deben tener claro cierta
información para ello se realiza el comunicado de los mismos a través de cuadros
que tienen la misión, visión y política de la empresa distribuida por las
instalaciones de la empresa, además de charlas y reuniones con el personal.

Comunicación

Para que todas las personas que trabajan en SIMSA se elaboró un documento
que permite entender cómo se realiza el proceso de comunicación, participación y
consulta, especificando como quien y cuando.

Información documentada

Para tener un buen control de la información documentada se realizó el


documento de Elaboración y Control de Documentos y Registros.

Operación
Planificación y control operacional

También se realizaron documentos con el flujo del proceso con los puntos de
control respectivos.

Requisitos para los productos y servicios

Se tienen los requisitos se especifican en cada producto, además que clientes que
realizan su pedido a la empresa, una vez que conocen los distintos tipos de
productos o dan a conocer sus requisitos.

Comunicación con el Cliente


55

Para la comunicación con el cliente se elaboró un documento que brindan


información sobre la atención de reclamos, sugerencias y/o consultas.

Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente

Para actuar de manera adecuada es en este sentido se tienen evaluaciones,


selección y seguimiento a los proveedores de la organización, para ello se elaboró
un documento que explica de mejor manera como es que la organización se
encarga en cada situación que implique a los proveedores.

Producción y provisión del servicio

 Primeramente, se tienen especificados los procedimientos que se


elaboraron para cada línea.
 Para identificación y trazabilidad se elaboró el documento que explica de
qué forma se realiza este proceso.
 Se realizó la elaboración de un documento sobre los puntos críticos de
control y su
 monitoreo.
 También se presentan cambios para los cuales se debe hacer un control de
los mismos se elabora el documento correspondiente.

Liberación de los productos y servicios

 La liberación desde la materia prima hasta el producto final, se realiza por


control de calidad entonces se tiene el documento pertinente.
 Control de las salidas no conformes
 Se elabora el documento en el que se explica cómo se procede en caso de
que ocurra una, no conformidad antes, en cualquier proceso.

Evaluación del desempeño

Seguimiento, medición, análisis y evaluación

Se analiza todos los aspectos que intervienen en la organización como


proveedores,
56

clientes, productos y el sistema en general para ello se revisan las encuestas,


fichas de productos y el seguimiento del sistema de gestión de calidad.

Auditoría interna

Las auditorías internas se realizarán en base al programa de auditorías de


acuerdo al plan anual, se toma en cuenta la evaluación a los auditores, actas que
se deben realizar e informe de la auditoría interna.

Revisión por la dirección

La revisión por la dirección se realizará de manera semestral, lo que se debe ver


todo lo referente a auditorías internas como externas, retroalimentación con los
clientes, conformidades de los productos, desempeño de los procesos, nuevos
proyectos, acciones correctivas y preventivas, por otro lado, planes de
capacitación y cumplimiento de los objetivos y tareas que se pusieron al principio
de del periodo que corresponda.

Mejora

No conformidad y acción correctiva

Para poder actuar a tiempo ante cualquier causa de no conformidad se realiza el


procedimiento de no conformidades y acciones correctivas donde se describe
como se debe actuar y en qué casos.

Mejora continua

La organización debe ir mejorando siempre con el tiempo en todo sentido, si en


algún momento se necesita cambiar el sistema de gestión por mejorar es válido.
57

2.2 Elementos Clave

Sistema de producción

El sistema de producción de la planta Pura Pura puede describirse de la siguiente


manera:

Materia Prima

La materia prima que se utiliza en la planta de Pura Pura, es la quinua, esta puede
ser roja, blanca o negra:
58

La quinua se utiliza en las cuatro líneas de la planta; fraccionado, extruido,


laminado y molienda. Por otro lado, se usa cajas de cartón, cartulina y papel kraft,
para la presentación de los productos que se detallan en la tabla 2.

 Tabla 2 Presentación de los productos.

Mano de obra

La mano de obra con la que cuenta la planta de Pura Pura es limitada ya que la
producción es variable, entonces los operarios rotan entre la planta de Pura Pura y
Achachicala.

Maquinaria y equipo

La maquinaria con la que cuenta la planta de Pura Pura en las cuatro líneas de
producción se detalla en la tabla 3.
59

 Tabla 3 Detalle de maquinaria.


60

Proceso

Los procesos que se describen a continuación son de las cuatro líneas que se
tienen en la planta de Pura Pura; los cuales son laminado, extruido, molienda y
fraccionado. Todo ello para entender de mejor forma como es que se desarrollan
las actividades en la parte de producción.

Laminado

 Flujograma proceso laminado.


61
62

 Tabla 4 Operaciones del proceso laminado.


63

Extruido

 Flujograma proceso extruido.


64

 Tabla 5 Operaciones del proceso extruido.

Molienda

 Flujograma proceso molienda.


65

 Tabla 6 Operaciones del proceso molienda.


66

Fraccionado

 Flujograma proceso fraccionado.


67

 Tabla 7 Operaciones del proceso fraccionado.


68

3. Implementación del SGC


69

3.1 Generalidades

Contexto de la organización

Para que el personal de la empresa SIMSA en la planta Pura Pura pueda entender
porque se debe trabajar con los requisitos de la norma ISO 9001:2015 se realizó
una capacitación la cual trato sobre:

- ISO 09001:2015, para que sirve y el porqué de la necesidad de implementarla.

Liderazgo

En cuestión de este punto se realizó una reunión con las personas de gerencia
para establecer su compromiso con todas las actividades necesarias que se
realizaron para la implementación de la norma.

Por otro lado, se realizó otra capacitación sobre el tema de comunicación,


participación y consulta, una vez elaborado el documento para que todas las
personas encargadas de cada área sepan cómo se debe realizar el procedimiento,
pues era necesario que ellos colaboren con la socialización de algunos temas al
personal.

Se modificó el organigrama de la empresa con la finalidad de que algunos cargos


queden mejor ubicados y dependan de quien corresponda.

Planificación

Para la evaluación de riesgos se realizó una reunión donde se presentó la matriz


de riesgos elaborada y se realizaron las correcciones y ajustes correspondientes.

Para la planificación de cambios se realizó una capacitación para las personas


que se relacionan más con ello para que cualquier cosa que necesiten en base a
la mejora se realice como indica el procedimiento.

Apoyo
70

Se evaluó el sistema HACCP con la finalidad de verificar que el mismo haga que
se cumplan con todos los requisitos de inocuidad, especialmente en el punto de
infraestructura que era primordial para cumplir con la norma ISO 9001:2015,
además de una capacitación para el personal operativo para recordarles el
funcionamiento del sistema y porqué se realizan los controles de los puntos
críticos y para el ambiente de trabajo se evaluó el área de seguridad industrial de
la misma forma observando que se cumplan con los requisitos necesarios.

En el punto de competencia se analizó cada puesto de trabajo para la realización


de los perfiles de competencia, actualizando así la información de cada persona
en sus respectivos files.

En relación a la toma de conciencia se realizó la capacitación inicial donde se


habló sobre todo lo relacionado a la política de la empresa además de la misión y
visón que quedaron claras para el personal.

Se realizó la elaboración de todos los documentos correspondientes con la


respectiva reunión para su revisión y aprobación de cada uno para su
conocimiento posterior en toda la planta.

Operación

Se elaboraron documentos con el proceso de producción, mostrando los puntos


críticos de control.

Se estableció en una reunión con el personal de control de calidad como se debe


realizar la liberación de productos y las salidas no conformes en base a todo lo
trabajado en esa reunión se elaboraron los documentos correspondientes.

Así mismo se realizó una reunión con la encargada del área de logística para
realizar el procedimiento de evaluación selección y re evaluación de proveedores.

Finalmente se realizó una reunión con personal de producción para la


determinación de la identificación y trazabilidad de los productos.

3.2 Evidencia
71

Se presenta la evidencia de la implementación del sistema Haccp, demostrando


porque no se tuvieron cambios en la infraestructura de la planta para el
cumplimiento con los requisitos de la norma ISO 9001:2015.

Evidencia número uno

El codificador tenía un lugar cerca de los productos, este codificador en ocasiones


derramaba tinta lo que ocasionaba contaminación química, entonces lo que se
hizo fue cambiar de lugar el codificador a un lugar más alejado que mantenga
distancia de los productos terminados.
72

Evidencia numero dos

El apilamiento de productos no era el correcto por lo que se realizó una


capacitación haciendo referencia a la forma correcta de apilarse el producto
terminado.

Evidencia número tres

Se tenían algunas luminarias quemadas y algunas que parpadeaban, entonces se


hizo el cambio de las mismas.
73

Evidencia número cuatro

La conexión para lavamanos contaba solo con agua fría, se puso una conexión de
agua caliente para obtener una mejor higiene del personal.
74

Evidencia número cinco

Se necesitaba colocar una malla a las ventanas porque lograban entrar plumas de
palomas a las ranuras de las ventanas, entonces el colocado de la malla ayudo en
ese sentido.
75

4. Auditoría Interna

Evaluación y desempeño

En este punto se realizó la auditoria interna para ello se necesitaba auditores


internos, para lo cual se tomó un examen sobre la norma ISO 9001:2015.

Por otro lado, se envió al personal a una capacitación sobre auditorías internas, se
aseguró que el personal que asistió a la capacitación tenga conocimientos sobre la
norma con documentación que lo pruebe como asistencia a algún curso sobre ISO
9001:2015.

La auditoría interna que se desarrolló conforme al plan de auditoria, se designó al


líder del equipo auditor a la persona con más experiencia, el equipo se dividió de
tal forma que existan hallazgos objetivos y reales.

Al inicio de la jornada se realizó la reunión de apertura en la sala de reuniones de


la planta de Achachicala, para luego trasladar a todo el equipo a la planta de Pura
Pura, para comenzar con la auditoria, cada persona se dirigió al área que le
correspondía auditar, se pidieron registros y documentos que cada área debería
tener en su poder según la lista de documentos que se entregó a cada persona
con los respectivos códigos para su revisión.

Una vez concluida la auditoria cada persona envió su informe con los hallazgos
obtenidos, lo que finalmente llevo a las no conformidades halladas las cuales
fueron las que se muestran a continuación.

 No conformidades halladas en la auditoría interna


76

Una vez realizada la reunión de cierre dando a conocer las no conformidades se


establecieron las acciones correctivas que se debían abordar para corregirlas y
continuar con la auditoría externa.

Mejora

Para la mejora continua se estableció con la alta dirección en una reunión que se
debían tratar las no conformidades y cada área responsable de la no conformidad
presento su debido informe en el que describieron como se trató la no conformidad
y que acciones correctivas se abordaron.

Comparación según los puntos de la norma

Se realiza un cuadro de comparación de la situación en que se encontraba a la


empresa en cuestión del Sistema de Gestión de Calidad y como es su situación
después de la implementación.

En la tabla 13 se pueden observar los detalles que brindan una orientación clara
de lo que se describió en el anterior párrafo.

 Tabla 13 Grado de cumplimiento del SGC


77
78
79
80

Porcentaje de mejora

A continuación, se presenta una tabla que tiene los puntos de la norma analizados
de manera más concreta, en base a la tabla 13, permitiendo un análisis de
porcentaje de mejora.

 Tabla 14 Análisis de mejora


81
82
83
84

5. Certificación

La empresa de Alimentos SIMSA recibió la certificación ISO 9001, en su versión


2015, gracias a la satisfacción del cliente, la cual fue comprobada mediante una
encuesta, además de contar con una excelente atención de consultas; a la
conformidad del producto y servicio, resultado del control de calidad; gracias a su
proceso, por el cumplimiento de buenas prácticas de manufactura; a su gran
desempeño y eficacia del SGC, por el cumplimiento de los objetivos del plan
estratégico; gracias a la seguridad laboral que brinda; a la inocuidad; a su eficacia
al planificar; y a la eficacia que tiene al accionar para abordar los riesgos y
oportunidades; y a su desempeño con los proveedores externos.

A continuación, se muestra un gráfico, que ilustra de manera más clara como se


encontraba la situación de la empresa antes de la implementación de la norma
ISO 9001:2015.

Para ello se tienen los siguientes datos, valorados según el análisis de la tabla 12
y datos de la tabla 13 que expresan en porcentajes el nivel de cumplimiento del
Sistema de Gestión de Calidad.

 Comparación de situaciones.
85

Como se observa en el grafico se puede asimilar que la implementación del SGC


de acuerdo a la norma ISO 9001:2015 ayudo a que la planta de Pura Pura de la
empresa SIMSA tenga un sistema más fuerte que le permita desarrollarse con
mayor facilidad en el mercado logrando tener una mejor posición y fidelidad de los
clientes.

Conclusión

La utilidad de un Sistema de Gestión de Calidad se basa en el ordenamiento del


desarrollo de un conjunto de actividades; esto para tener un mejor control de los
servicios brindados, permitiendo alcanzar mejores resultados y teniendo facilidad
en la detección de errores y solución de los mismos.

La norma ISO 9001, nos indica el uso del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Controlar y
Actuar), el cual es tomado como modelo en el desarrollo de todos los procesos.
Como punto de partida para la realización de uno o más procedimientos se debe
tener un procedimiento guía que indique un estándar a seguir.

Se trabajó cuidadosamente el procedimiento de control documentario, se probó,


se hicieron ajustes y se dio la conformidad. Hecho esto, el procedimiento sirvió
de guía para el desarrollo de los demás procedimientos del Sistema de Gestión y
del área de recursos humanos.
86

Referencias Bibliográficas

Caviedes Raya, X. (2018) Implementación de la Norma ISO 9001:2015 en la


empresa SIMS planta Pura Pura. Universidad Mayor de San Andrés.

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20505/TES-1089.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Wilmer Felix, N. (2018) Diseño del Sistema de Gestión de Calidad para la empresa
Sociedad Industrial Molinera, S.A Bajo los requerimientos establecidos en la
Norma ISO 9001:2015. Universidad Mayor de San Andrés.

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/21019/TES-1056.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte