Universidad Del Sureste de Mexico: Plan de Cuidados de Enfermería: Dolor Agudo
Universidad Del Sureste de Mexico: Plan de Cuidados de Enfermería: Dolor Agudo
Universidad Del Sureste de Mexico: Plan de Cuidados de Enfermería: Dolor Agudo
Dominio: 12 Clase: 1
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA
Dominio V Clase V 210201 Dolor referido 1. Grave 6/15
Etiqueta (problema) (P)
2/5 2. Sustancial
NIVEL DEL DOLOR 3. Moderado
Dolor agudo 210204 Duración de los
episodios de dolor 4. Leve
2/5 5. Ninguno
210206 Expresiones
faciales de dolor
2/5
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, Comprobar las ordenes medicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia
duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y del analgésico preescrito.
agudizan. Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
Asegurarse que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que Controlar los signos vitales antes y después de la administración de
el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen. analgésicos.
Administrar analgésicos las 24 horas del día durante las primeras 24 a 48 Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la
horas después de la cirugía, trauma o lesión, excepto si la sedación o el estado la analgesia.
respiratorio indican lo contrario. Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares.
seleccionar y poner en marcha intervenciones adaptadas a los riesgos, Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
beneficios y preferencias del paciente. (por ejemplo, farmacológicos no
farmacológicos. Interpersonales) para facilitar el alivio del dolor, según
corresponda.
INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LA MEDICACION INTERVENCIONES (NIC): CUIDADOS DEL SITIO DE INCISION
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la Hoy explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial.
prescripción médica y/o el protocolo. Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o
Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede. signos de dehiscencias o evisceración.
Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación. Hoy tomar nota de las características de cualquier drenaje.
Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente. Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación. Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos. Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
Vigilar los niveles de suero en sangre (electrolitos, protrombina, Cambiar el vendaje a los intervalos adecuados.
medicamentos), si procede. Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
Revisión y validación: