Untitled
Untitled
Índice
Prólogo .................................................................................... 15
7 |
1.3.2. Adjetivos que no admiten
el grado superlativo con sufijo ................. 66
1.3.3. Adjetivos que no admiten
el grado superlativo ................................. 66
2. Características morfológicas del adjetivo en inglés............ 66
2.1. Derivaciones ......................................................... 68
2.2. Adjetivos derivados de adjetivos . .......................... 68
2.3. Adjetivos derivados de otras clases de palabras ...... 69
2.3.1. Adjetivos derivados de verbos .................. 69
2.3.2. Adjetivos derivados de sustantivos ........... 70
2.4. Compuestos o palabras compuestas . ..................... 71
2.4.1. Adjetivos en compuestos verbales ............ 72
2.4.2. Adjetivos en compuestos nominales ......... 73
2.4.3. Frases adjetivas . ...................................... 73
3. Aspectos semánticos del adjetivo ..................................... 74
3.1. El adjetivo calificativo ........................................... 74
3.2. Los adjetivos relacionales ...................................... 77
3.3. Los adjetivos numerales ........................................ 78
3.4. Los adjetivos modales y deícticos o anafóricos . ...... 78
4. Aspectos semánticos del adjetivo en inglés . ..................... 79
5. Aspecto sintáctico del adjetivo en español . ...................... 80
6. Aspecto sintáctico del adjetivo en inglés .......................... 83
7. El artículo ....................................................................... 85
8. Actividades de revisión y consolidación . .......................... 86
|8
1.1. Los pronombres personales ................................. 121
1.1.1. El leísmo ............................................... 124
1.1.2. El laísmo ............................................... 124
1.1.3. El loísmo ............................................... 125
1.1.4. Otros usos incorrectos
de los pronombres lo, los, le..................... 125
1.1.5. Usos especiales de
algunos pronombres personales ............. 125
1.2. Los pronombres posesivos ................................... 128
1.3. Los pronombres demostrativos . .......................... 130
1.3.1. Los pronombres demostrativos
y el seguimiento referencial ................... 131
1.4. Los pronombres indefinidos ................................ 135
1.5. Los pronombres relativos .................................... 137
1.6. Los pronombres enfáticos . .................................. 138
2. Actividades de revisión y consolidación . ........................ 139
Capítulo V: El arte de ‘atar’: la preposición ............................ 143
1. Las preposiciones en la conceptualización
de las relaciones espaciales ............................................. 146
1.2. Clasificación semántica de
las preposiciones en inglés.................................... 147
1.2.1. Nociones topológicas y
preposiciones en inglés .......................... 148
1.3. Clasificación semántica
de las preposiciones en español............................. 153
2. Aspectos normativos en el uso
de las preposiciones en español....................................... 156
2.1. Dequeísmo y queísmo . ....................................... 157
3. Construcciones preposicionales
que lexicalizan Manera con verbos
de movimiento en español e inglés ................................ 157
3.1. El movimiento expresado
en las diferentes lenguas ..................................... 158
3.2. Patrones de lexicalización de
Origen-Trayecto-Destino ................................. 161
3.2.1. Satélites en inglés .................................. 161
9 |
3.2.2. Construcciones preposicionales que
lexicalizan Destino/Trayecto en español....164
3.2.2.1. Locativos usados como marcadores
de Destino: a/al+frase nominal
y en+frase nominal ..................... 165
3.2.3. Delimitadores de eventos generales ....... 166
4. Actividades de revisión y consolidación . ........................ 171
| 10
10. Uso de la raya ............................................................ 201
10.1. Español............................................................. 201
10.2. Inglés................................................................. 202
11. Uso de los signos de interrogación y exclamación . ...... 203
11.1. Español . .......................................................... 203
11.2. Inglés .............................................................. 204
12. Uso de la barra ( / ) .................................................... 205
12.1. Español . .......................................................... 205
12.2. Inglés .............................................................. 205
13. Uso del apóstrofo ( ’ ) ................................................. 206
13.1. Español . .......................................................... 206
13.2. Inglés .............................................................. 207
14. Diéresis ( ¨ ) . ............................................................. 207
15. Tilde ( ´ ) ................................................................... 207
Índice de tablas
11 |
Tabla 6. Sustantivos aparentemente ambiguos (homónimos) ........ 26
Tabla 7. Sustantivos de género dudoso (masculinos) ................... 27
Tabla 8. Sustantivos de género dudoso (femeninos) . ................... 27
Tabla 9. Plurales que inducen a error ..................................... 29
Tabla 10. Ejemplos de formación de plurales en inglés .................. 30
Tabla 11. Ejemplos de formación de plurales
en inglés para préstamos ........................................... 30
Tabla 12. Ejemplos de derivación en español . ............................. 32
Tabla 13. Ejemplos de derivación en inglés . ............................... 32
Tabla 14. Proceso de derivación: de sustantivo a sustantivo .......... 33
Tabla 15. Proceso de derivación: de adjetivo a sustantivo.............. 33
Tabla 16. Proceso de derivación: de verbo a sustantivo ................. 33
Tabla 17. Ejemplos de prefijos derivativos
para sustantivos en español e inglés ............................ 35
Tabla 18. Clasificación semántica de los sustantivos .................... 38
Tabla 19. Sustantivos comunes derivados de antropónimos ............ 39
Tabla 20. Sustantivos comunes derivados de topónimos ................. 40
Tabla 21. Síntesis de las formas plurales en inglés ....................... 43
Tabla 22. Relación entre especificidad y definición ...................... 44
Tabla 23. Relaciones entre los elementos
del sintagma nominal............................................... 47
Tabla 24. Estructuras del sintagma nominal . ............................ 48
Capítulo II: Qualitas qualitatum: el adjetivo
Tabla 1. Procedimientos sintácticos para
la formación del superlativo relativo............................ 64
Tabla 2. Adjetivos que admiten superlativo
con muy pero no por sufijación .................................. 66
Tabla 3. Patrón regular de flexión para el adjetivo . .................. 67
Tabla 4. Procedimientos sintácticos
(perífrasis) para la comparación ................................ 68
Tabla 5. Derivaciones de adjetivos . ........................................ 69
Tabla 6. Variaciones en la acentuación
de compuestos y frases................................................ 71
Tabla 7. Adjetivos relacionales . ............................................. 77
Tabla 8. Pares de adjetivos con
idéntica raíz y distinto sufijo .................................... 78
| 12
Tabla 9. Clasificación de los adjetivos numerales . ..................... 78
Tabla 10. Categorías semánticas del adjetivo ............................. 80
13 |
Tabla 6. Preposiciones que expresan tiempo . ........................... 155
Tabla 7. Preposiciones que expresan causa y finalidad ............. 155
Tabla 8. Preposiciones que expresan instrumento ..................... 156
Tabla 9. Preposiciones que expresan
modo en locuciones adverbiales ................................. 156
Tabla 10. Ejemplos de dequeísmo . .......................................... 157
Tabla 11. Ejemplos de queísmo . ............................................. 157
Tabla 12. Satélites y complejos verbales en inglés ....................... 161
| 14
Español-inglés en clave contrastiva II
p
Prólogo
15 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 16
Español-inglés en clave contrastiva II
17 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 18
Español-inglés en clave contrastiva II
I
Capítulo I
19 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
género
flexivos
número
Morfemas prefijos
derivativos infijos
sufijos
Tabla 1. Morfemas del sustantivo
| 20
Español-inglés en clave contrastiva II
1.1.1. El género
21 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 22
Español-inglés en clave contrastiva II
las, pavos, etc.) son nombrados como he; los gatos son she; las partes
del cuerpo y toda referencia al mundo botánico es it; los países y
estados son nombrados como she; la naturaleza como she; los botes
con velas son she; las canoas y balsas son it.
Muchos de los estudios realizados sobre la asignación de gé-
nero en inglés resaltan la dependencia de la elección de género con
la actitud o percepción del hablante. Este enfoque ha sido deno-
minado género afectivo o emocional7 ya que lo femenino se elige para
referir a lo positivo, conocido íntimamente, delicado, afectivamente
cercano, en contraposición con lo masculino que denota lo opuesto,
es decir, lo que se percibe como más fuerte, grande o no placentero.
De esta manera, el masculino y el femenino pueden ser asignados
indistintamente para los sustantivos inanimados, lo que permite al
hablante expresar sus sentimientos al valorar el objeto usando she/he
o desvalorizarlo usando it.8
Con respecto al español, en la mayoría de los casos el género
es inherente, es decir, propio de cada sustantivo y no se relaciona
con categorías extralingüísticas. Sin embargo, en algunos sustanti-
vos referidos a seres sexuados, la variación de género está motivada
en la oposición biológica. Por otro lado, el género sirve también
en algunos casos para señalar otras oposiciones. Así, se denomina
género dimensional cuando las formas masculinas y femeninas indican
una diferencia de tamaño: por ejemplo. ‘anillo’ implica un tama-
ño menor que ‘anilla’; pero en ‘barco’, el masculino indica mayor
porte que en ‘barca’. A fin de justificar ambas posibilidades, se ha
recurrido a diversas teorías psicológicas que destacan, en el caso de
la asociación masculino = grande, la mayor estatura y corpulencia
que generalmente presentan animales machos y hombres; la justi-
ficación del vínculo femenino = grande reside, por su parte, en la
7 Ver Traugott 1982; Vachek 1976: 388 (citado en Lakoff y Johnson 1980).
8 Esta oposición entre animado-poderoso vs. inanimado-débil reflejan concepciones
del hablante respecto al objeto (Joly 1975: 248 citado por Curzan 2003). Desde
la teoría del prototipo (Rosch, citada por Lakoff 1987: 8), este sistema de
categorización es un resultado de la percepción y de la imagen mental que activa
tal percepción y que le permite al hablante categorizar el mundo en términos de
sus representaciones.
23 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 24
Español-inglés en clave contrastiva II
11 Para el caso de modista, que es femenino, la RAE admite como masculinos las
formas el modista y el modisto.
12 La lista está tomada casi enteramente de García Negroni et al. (2006: 133),
donde también se consignan algunos casos especiales admitidos por la RAE.
25 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
el capital la capital
el clave la clave
el cólera la cólera
el coma la coma
el cometa la cometa
el corte la corte
el cura la cura
el delta la delta
el editorial la editorial
el frente la frente
el Génesis la génesis
el margen la margen
el orden la orden
el parte la parte
el vigía la vigía
Tabla 6. Sustantivos aparentemente ambiguos (homónimos)
| 26
Español-inglés en clave contrastiva II
1.1.2. El número
27 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 28
Español-inglés en clave contrastiva II
29 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 30
Español-inglés en clave contrastiva II
31 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Inglés
Significado
Sufijo Ejemplos
del sufijo
-ence, -ency,- cualidad, acción, difference, urgency, allowance,
ance, -ancy proceso defiance
-ism sistema, condición, alcoholism, atheism, heroism,
doctrina feminism
-et, -let diminutivo wavelet, flowerlet, piglet
-dom cualidad, dominio, freedom, wisdom, kingdom,
jurisdicción earldom
-er, -or, -ant, agente, realizador employer, donor, servant,
-ist violinist
-ee paciente, beneficiario employee, donee, addressee
-en hecho de silken, wooden, golden
Tabla 13. Ejemplos de derivación en inglés
| 32
Español-inglés en clave contrastiva II
Inglés Español
Adjetivo Sufijo Sustantivo Adjetivo Sufijo Sustantivo
independent -ance; independance altivo -ez altivez
-ence
vain -ity vanity cruel -dad crueldad
happy -ness happiness blanco -ura blancura
Tabla 15. Procesos de derivación: de adjetivo a sustantivo
Inglés Español
Verbo Sufijo Sustantivo Verbo Sufijo Sustantivo
employ -ee employee montar -ura montura
breathe -th breath insistir -encia insistencia
paint -ing painting cargar -mento cargamento
govern -ment government levantar -miento levantamiento
act -ion action grabar -ción grabación
incubate incubation
Tabla 16. Procesos de derivación: de verbo a sustantivo
33 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 34
Español-inglés en clave contrastiva II
Español Inglés
Prefijos de bi- bípedo bi- bipolarity
cantidad tri- trimestre tri- tridimensional
cuadri- cuatrimestre
quint- quintillizos
Prefijos a- ateísmo a- atheism
de valor des- desorden dis- disjoint
privativo o in- indiferencia in/l/r- inclusion
negativo
Prefijos de anti- antibiótico anti- antigovernment
oposición contra- contraparte counter counterargument
Preposiciones ante- anteayer by- bystander
usadas como sobre- sobresuelo over- overstatement
prefijo
Prefijos de bis- bisabuelo a- /a- apathy
origen griego anfi- anfiteatro equi- equivalent
y latino anti- anticuerpo anti- antiwar
hipo- hipogluecemia hyper- hypertension
hetero- heterosexual homo- homosexual
Elementos igni- ignición cardio- cardiology
compositivos lact- lactante glosso- glossary
provenientes radio- radioactividad halluc- hallucinations
del griego y aero- aeronaútica manu- manufacture
del latín antropo- antropofagia photo- photography
Tabla 17. Ejemplos de prefijos derivativos para sustantivos en español e inglés
35 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 36
Español-inglés en clave contrastiva II
37 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 38
Español-inglés en clave contrastiva II
39 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 40
Español-inglés en clave contrastiva II
19 Se entiende por metonimia el “tropo que consiste en designar algo con el
nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por
sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a
Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.” (DRAE: www.rae.
es).
41 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 42
Español-inglés en clave contrastiva II
43 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
específicos
específicos no específicos no específicos
definidos indefinidos indefinidos genéricos
| 44
Español-inglés en clave contrastiva II
45 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 46
Español-inglés en clave contrastiva II
47 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 48
Español-inglés en clave contrastiva II
49 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 50
Español-inglés en clave contrastiva II
51 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
impenetrability writings
reintroduction debugger
fatality bedevilment
writer
apple foot
apricot mouse
peach woman
lathe tooth
collage ox
sheep child
deer calf
aircraft bath
| 52
Español-inglés en clave contrastiva II
23 Texto extraído de Farmer, Ann & Demers, Richard (2001). A linguistic
workbook. Fourth edition. MIT Press: 3-5.
53 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Palabra Definición
1. ………droog……..... friend (S)
2. …………………… God (S)
3. …………………… a drug* (S)
………………………
………………………
| 54
Español-inglés en clave contrastiva II
55 |
Español-inglés en clave contrastiva II
II
Capítulo II
57 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 58
Español-inglés en clave contrastiva II
b. Peter is an Irishman.
Pedro es un irlandés.
59 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
1. Caracterización morfológica
del adjetivo en español
| 60
Español-inglés en clave contrastiva II
1.1. El género
61 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
1.2. El número
1.3. El grado
25 La Real Academia Española, sin embargo, considera a este santo no como
adjetivo, sino como un verdadero sustantivo, un título con el que podemos
dirigirnos a la persona que lo ostenta. La apócope no se produce ante Tomás, Tomé,
Toribio y Domingo.
| 62
Español-inglés en clave contrastiva II
63 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 64
Español-inglés en clave contrastiva II
65 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
26 ������������������������������������������
Lista tomada de Gómez Torrego (2002: 56).
| 66
Español-inglés en clave contrastiva II
67 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Grado comparativo
more than
+ adjetivo +
less than
Grado superlativo
The most + adjetivo
Tabla 4. Procedimientos sintácticos (perífrasis) para la comparación
2.1. Derivaciones
| 68
Español-inglés en clave contrastiva II
Los modificadores such an, very, more… than son formas morfo-
sintácticas que nos indican que interesting, drunken y damaged constitu-
yen adjetivos derivados de lexemas verbales. En el caso de (4a), el ad-
jetivo es atributivo; en (4b, c) es un estado o resultado de un evento.
Existen otros procesos para la derivación de adjetivos a partir
de verbos, como se observa en (5a, b, c):
69 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 70
Español-inglés en clave contrastiva II
71 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Las formas derivadas del tipo (9a) son las mas productivas
en la lengua, especialmente con las preposiciones out para signifi-
car “que excede el alcance del evento”, como en outsail, outswim,
outread; o la preposición over para expresar “en exceso”, por ejem-
plo en overpolish, overcriticize, overdo.27
En el plano estructural, lo que observamos en estos compues-
tos es que el verbo ocupa una posición en el extremo derecho de
la frase y que es el núcleo semántico que determina el significado
central de la frase. Si bien esta es una propiedad de los compuestos
en el inglés, existen excepciones que trataremos en la sección 2.4.3.
Frases adjetivas.
27 Para más detalles sobre este tema, ver el Capítulo 5 sobre preposiciones.
| 72
Español-inglés en clave contrastiva II
73 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 74
Español-inglés en clave contrastiva II
75 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 76
Español-inglés en clave contrastiva II
la frase en (13a) es usada en get/need some fresh air y en get out into the
fresh air, etc. De manera similar, las expresiones en (13b) y (14b)
difieren entre sí por formar parte de una expresión idiomática que
significa “transparencia/participación”. Los ejemplos analizados nos
indican que para que una frase pueda formar parte de un com-
puesto tiene que haber un proceso de lexicalización previamente
institucionalizado en la lengua que lo convierta en una expresión
formularia de alta frecuencia de uso.
77 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
la misma raíz y sufijo diferente, en los que cada uno remite a cada
una de las interpretaciones, calificativa y relacional, respectivamen-
te:
Interpretación calificativa Interpretación relacional
cívico civil
paternal paterno
sedoso sedero
musculoso muscular
provinciano provincial
Tabla 8. Pares de adjetivos con idéntica raíz y distinto sufijo28
| 78
Español-inglés en clave contrastiva II
79 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 80
Español-inglés en clave contrastiva II
81 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 82
Español-inglés en clave contrastiva II
83 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 84
Español-inglés en clave contrastiva II
7. El artículo
85 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
(i) (ii)
meduloso medular
cordial cardiaco
| 86
Español-inglés en clave contrastiva II
8.6. Al pasar estas frases al español, ¿qué sucede con los adjetivos
en negrita?
87 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 88
Español-inglés en clave contrastiva II
Por MDZ
El empleo del posesivo en inglés es distinto al uso en español. Por lo
tanto, no debe escribirse: «Le robaron su coche», «Me dolía mi pier-
na», «Sufría quemaduras en el sesenta por ciento de su cuerpo», sino
«Le robaron el coche», «Me duele la pierna», «Sufría quemaduras
en el sesenta por ciento del cuerpo».
Este anglicismo se observa, sobre todo, en las noticias deportivas:
«El mediocampista resultó lesionado en su pierna derecha». En este
caso debió decirse «El mediocampista resultó lesionado en la pierna
derecha».
La Fundéu BBVA advierte que al traducir el inglés literalmente
al español se emplea el posesivo en lugar del artículo determinado y
recomienda evitar este uso por ser ajeno a la gramática española.
La Fundéu BBVA tiene como principal objetivo es el buen uso del
español en los medios de comunicación.
89 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Lista A:
equalize, mobilize, personalize, legalize, generalize, centralize, natural-
ize, federalize, Americanize, Italianize, actualize, familiarize, fertilize,
humanize, constitutionalize, Christianize, animalize, immortalize, mod-
ernize.
Lista B:
symbolize, alphabetize, atomize, scandalize, revolutionize, magnetize, alco-
holize, fossilize, crystallize.
Lista C:
dramatize, democratize, colonize, energize, harmonize
a) ¿Qué cambios fonológicos, si hay alguno, son causados
por el sufijo ‑ize en la raíz de la palabra? Comparar las
listas A, B, y C para responder esta pregunta.
b) ¿A qué categorías (S, V, Adj, Adv) se agrega el sufijo
–ize? Comparar las palabras en las listas A, B y C para
su respuesta.
c) En general, ¿cuál es el cambio en el significado que
produce el uso del sufijo -ize? Es decir, ¿qué elementos
del significado son aportados por el sufijo -ize?
d) ¿Por qué las derivaciones en base al uso del sufijo -ize
de las palabras organize, moralize, computerize, concertize
y winterize son problemáticas desde el punto de vista
semántico?
| 90
Español-inglés en clave contrastiva II
91 |
Español-inglés en clave contrastiva II
III
Capítulo III
93 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 94
Español-inglés en clave contrastiva II
Tipo de
Español Inglés
adverbio
de lugar aquí, allí, ahí, arriba, here , there, upwards,
abajo, dentro, fuera, cerca, downwards, inside,
lejos, etc. outside, near, close, far,
etc.
de tiempo ayer, hoy, mañana, antes, today, yesterday, then,
ahora, después, pronto, now, afterwards, soon, late,
tarde, nunca, etc. never, etc.
de modo bien, regular, mal, well, wrong, so, slowly,
así, despacio, deprisa, quickly, especially, slyly,
suavemente, especialmente, clearly, etc.
astutamente, a oscuras, a
las claras, etc.
de cantidad mucho, poco, bastante, más, much, little, enough, more,
menos, tanto, etc. less, etc.
de afirmación sí, también, ciertamente, yes, too, also, certainly,
efectivamente, en verdad, definitively, really, etc.
etc.
de negación: no, tampoco, jamás, etc. no, neither, (either), never,
etc.
de duda quizá o quizás, tal vez, maybe, probably, perhaps,
acaso, probablemente, etc. etc.
de deseo ojalá, así, etc. hopefully , so
de exclusión, solo, aun, inclusive, only, even, besides, also,
inclusión o además, incluso, etc.
adición únicamente, etc.
de identidad mismamente, cabalmente, own, precisely, concretely,
mismo, propiamente, etc.
precisamente,
concretamente, etc.
de exclamación qué, cuán, etc. what, how, etc.
Tabla 1. Clasificación semántica de adverbios en español
y equivalentes en inglés
95 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
nada de negación y de
cantidad
No le gustó nada.
así de modo, de likewise
cantidad o de deseo
Quiero hacerlo así. I’m tempted to do
Así de moscas. likewise.
Así te parta un rayo,
| 96
Español-inglés en clave contrastiva II
3. Aspectos sintácticos
97 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
sirven para modificar al verbo. A ello hay que añadir que el adverbio
puede modificar todo el enunciado, es decir que el adverbio no solo
actúa dentro del sintagma verbal (como en los ejemplos 2 y 3) sino
también tiene funciones no circunstanciales (ejemplos 4 y 5):
| 98
Español-inglés en clave contrastiva II
99 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
35 Huddleston y Pullum (2002: 563) describen al adverbio como “una categoría
residual a la cual se asignan aquellas palabras que no satisfacen los criterios para
ser clasificados como sustantivo, adjetivo, verbo, preposición o conjunción”.
36 El sufijo -ly está relacionado con el sufijo alemán -lich. Ambas palabras se
vinculan con la palabra like del inglés. De esta manera, -ly (inglés) es un cognado
de la terminación adjetiva –lich (alemán), la terminación -lijk (holandés), la forma
–lig (danés/noruego) y la forma -leg (noruego). El mismo proceso se observa en las
lenguas romances con la terminación -mente, -ment o –mense, con el significado de
“de un tipo similar” (Oxford English Dictionary Online).
| 100
Español-inglés en clave contrastiva II
(8) Sujeto 1: So is that the review questions, all the review ques-
tions?
Sujeto 2: Yeah um however, you can rest assured that the
questions that were on the midterm will not be on the
final.38
101 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
formas formas
adverbios contextos de uso
correctas incorrectas
adelante Con verbos de Caminó hacia *Caminó hacia
movimiento adelante; Miró delante; *Miró a
para adelante adelante
| 102
Español-inglés en clave contrastiva II
103 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 104
Español-inglés en clave contrastiva II
105 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 106
Español-inglés en clave contrastiva II
107 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 108
Español-inglés en clave contrastiva II
109 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 110
Español-inglés en clave contrastiva II
111 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Ejemplos Frases
1) can study
2) sufficiently soft
3) very softly a. noun phrase
4) after the movie b. verb phrase
5) an effectively presented talk c. adjective phrase
6) hard as a rock
7) rapidly d. adverb phrase
8) furniture e. prepositional phrase
9) against the tide
10) difficult problem
a) A lo mejor llueve.
b) Estuvo en el Museo del Prado el año pasado.
c) Riego mis plantas cada día.
d) Con toda probabilidad, Mauro va a ganar la carrera.
e) Hoy es domingo. El lunes debemos ir a clase.
f) ¿Planeabas ir al cine más tarde?
g) Yo nací en diciembre y ella nació en diciembre.
h) Nuestro club de lectura se reúne una vez por semana.
| 112
Español-inglés en clave contrastiva II
113 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 114
Español-inglés en clave contrastiva II
7.8. Leer el siguiente fragmento del cuento corto The Park de Lisa
Salje. Luego resolver los ejercicios indicados al final.
115 |
Español-inglés en clave contrastiva II
IV
Capítulo IV
117 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 118
Español-inglés en clave contrastiva II
119 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
1. Caracterización morfológica,
semántica y sintáctica del pronombre
| 120
Español-inglés en clave contrastiva II
121 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Español Inglés
singular plural singular plural
nosotros
sujeto yo I we
nosotras
1ª p. objeto me nos me us
nosotros
término mí, conmigo
nosotras
vosotros
sujeto tú /vos you you
vosotras
2ª p. objeto te os you you
vosotros
término ti, contigo
vosotras
sujeto él ella ello ellos ellas he she it they
ob. dir. lo la lo los las
3ª p. him her it them
ob. ind. le les
término él ella ello ellos ellas
Tabla 3. Formas comparadas de los pronombres personales en español e inglés
| 122
Español-inglés en clave contrastiva II
now, if you want) y de manera no inclusiva (someone else and I but not
you= We intend to stop your evil plan!).
Las formas usted y ustedes son pronombres de tercera persona
desde el punto de vista sintáctico, puesto que concuerdan con el
verbo en tercera persona (Usted ya lo sabe; Ustedes pueden asistir); sin
embargo, corresponden a la segunda persona puesto que remiten al
interlocutor.
El pronombre átono lo es masculino cuando su referente es un
sustantivo masculino (Lleva un perro = Lo lleva) y es neutro cuan-
do se refiere a cosas imprecisas, contenidos oracionales o sustituye
atributos (Te lo advertí; No lo comprendo; María lo era). En inglés, el
pronombre neutro it reemplaza a referentes singulares definidos o
indefinidos, conceptos abstractos o entidades que no tienen sexo
determinado, como por ejemplos los bebés (A child needs its mother)
o los animales. Existen excepciones en las que la lengua inglesa pre-
fiere el uso de pronombres singulares femeninos (she) para referir a
objetos apreciados por su poseedor (por ejemplo, autos o barcos); o,
en el caso de países o ciudades a los que se considera como unidad
política, se los refiere como tercera persona singular femenina, she
(Quirk et al. 2008).
Las formas they, their y them son de origen escandinavo y fue-
ron introducidas en la lengua inglesa a través de los que se denominó
“La ley danesa”,52 luego de que los invasores vikingos se establecie-
ran en las zonas del noreste de Inglaterra entre los siglos IX y XI. La
forma reducida del pronombre them: ‘em, frecuente en el uso actual,
tiene su origen en el morfema del inglés antiguo heom y su versión
reducida hem por una pérdida de la aspiración en posición no acen-
tuada (Morse-Gagne 2003). Si bien son pronombres plurales, las
formas they/ them/ their también puede ser usadas con antecedentes
gramaticales o semánticos singulares (If a customer requires help, they
should contact...). En los casos de seguimiento referencial, se prefiere
el uso de las formas they/ them/ their para neutralizar las marcas de
52 La ley danesa es un término que describe la ocupación de Inglaterra por los
anglosajones. También se utiliza para describir una serie de términos legales y
definiciones creadas durante ese período a través de los tratados entre el entonces
Rey de Inglaterra, Alfredo el Grande, y el rey danés.
123 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
género (One of the persons said that their situation was compromised en
lugar de One of the persons said that his/her situation was compromised).
Variaciones similares, pero para la segunda persona del singu-
lar, ocurren en español. En algunas zonas de Hispanoamérica, entre
ellas la Argentina, se emplea el pronombre vos en lugar de tú. Este
fenómeno se denomina voseo e implica un uso particular de las for-
mas verbales asociadas con el pronombre: Vos sos un buen pibe.53 Las
formas conmigo y contigo, que tienen la preposición con incorporada,
son compatibles con la preposición para: para conmigo; para contigo.
Los pronombres personales átonos pueden tener valor reflexi-
vo (Yo me lavo la cara; Tú te lavas la cara) o recíproco (Luis y ella se mi-
raron). Los pronombres con valor reflexivo deben concordar siempre
con el sujeto: *Me desmayé pero rápidamente volví en sí (Me desmayé pero
rápidamente volví en mí).
1.1.1. El leísmo
1.1.2. El laísmo
| 124
Español-inglés en clave contrastiva II
1.1.3. El loísmo
125 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 126
Español-inglés en clave contrastiva II
127 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 128
Español-inglés en clave contrastiva II
129 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Español Inglés
sing. pl. sing. pl.
masc fem neut masc fem
proximi-
dad este esta esto estos estas this these
distancia
media ese esa eso esos esas
| 130
Español-inglés en clave contrastiva II
131 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
(3) Dear Abby: There’s this guy I’ve been going with
for near three years. Well, the problem is that he hits me. He
started last year. He has done it only four or five times, but
each time it was worse than before. Every time he hits me it
was because he thought I was flirting (I wasn’t). Last time
he accused me of coming on to a friend of his. First he called
me a lot of dirty names, then he punched my face so bad it
left me with a black eye and clack-and-blue bruises over half
of my face… Abby, he’s 19 and I’m 17, and already I feel
like an old married lady who lets her husband push her
around. I haven’t spoken to him since this happen. He keeps
55 Cabe destacar que Givón clasifica a this como un artículo indefinido en
contraposición al artículo definido the (Givón 1995: 348)
| 132
Español-inglés en clave contrastiva II
133 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 134
Español-inglés en clave contrastiva II
Español Inglés
Singular Plural
Singular Plural
masc fem neut masc fem
135 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Español Inglés
Singular Plural Conta- No
masc fem neut masc fem ble contable
poco poca poco pocos pocas few little
mucho mucha mucho muchos muchas many much
dema- dema- dema- dema- dema- too too much
siado siada siado siados siadas many
todo toda todo hartos hartas all all
harto harta harto todos todas all all
uno una un unos unas one some
vario58 varia vario varios varias some some
bastante bastantes a lot of lots of
Tabla 8. Equivalencias entre pronombres indefinidos cuantitativos
en español e inglés
Singular Plural
masc fem neut masc fem
tanto tanta tanto tantos tantas
so much so much so much so many so many
tal tales
such such
más
more
menos
less/fewer
Tabla 9. Pronombres indefinidos intensivos y sus equivalentes en inglés
| 136
Español-inglés en clave contrastiva II
nadie nada
nobody/no one nothing
none
cualquiera cualesquiera cualquier
anyone/body whatever any/anyone/
anything
quienquiera quienesquiera
whoever whoever
* Formas apocopadas
Tabla 10. Pronombres indefinidos existenciales y sus equivalencias en inglés
137 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Singular Plural
masc fem neut masc fem
que
that
cual cuales
which one which ones
quien quienes
who who
cuyo cuya cuyos cuyas
whose whose whose whose
cuanto cuanta cuanto cuantos cuantas
how much how much how much how many how many
el que la que lo que los que las que
whoever whoever whichever whoever whoever
donde/dondequiera
where/whichever
cuando/cuandoquiera
when/whenever
como/comoquiera
what/whatever
Tabla 11. Pronombres relativos en español y sus formas equivalentes en inglés
| 138
Español-inglés en clave contrastiva II
59 A estas formas cabe añadir cúyo (prácticamente en desuso) y las formas
apocopadas arcaicas cuán y dó.
60 Texto tomado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/bioy/
margari.htm Fecha de captura: 19/06/11.
139 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
2.2. Leer el siguiente fragmento de The Strange Case of Dr. Jekyll and
Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson61 para resolver luego los puntos
propuestos.
| 140
Español-inglés en clave contrastiva II
141 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
2.7. Retomar el texto The Park de Lisa Salje (Cap.III, 7.8) y analizar
las marcas referenciales que permiten establecer una continuidad en
el texto. Tomar en cuenta las nociones de tópico/no tópico. Marcar
con subrayado las referencias tópicas y no tópicas e identifícarlas
con una marca (T) o (NT), como se observa en el ejemplo inicial:
| 142
Español-inglés en clave contrastiva II
V
Capítulo V
143 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 144
Español-inglés en clave contrastiva II
145 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 146
Español-inglés en clave contrastiva II
147 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 148
Español-inglés en clave contrastiva II
149 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 150
Español-inglés en clave contrastiva II
Preposiciones en inglés
at in on off
out by from to
up down over under
with within without near
nearby into onto toward
through throughout underneath along
across among(st) against around
about above amid(st) before
behind below beneath between
beside outside inside alongside
via
151 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Compuestos preposicionales
on top of in between to the right of parallel to
in back of to the left of to the side perpendicular to
in front of
Temporales solamente
during since until ago
Intransitivas
here outward backward(s) south
there afterward(s) away east
upward upstairs apart west
downward downstairs together left
inward sideways north right
Tabla 2. Lista de preposiciones en inglés
| 152
Español-inglés en clave contrastiva II
67 Estos ejes espaciales también aparecen expresados en algunos sustantivos (top/
bottom, front/back and side) y adjetivos (tall, long, thin, and wide) (Landau 1999).
153 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 154
Español-inglés en clave contrastiva II
Expresión de lugar
en Lugar en que se cumple la acción: Vivo en Santa Rosa.
a Proximidad o aproximación en el espacio: Voy a Santa Rosa.
de Separación: Vengo de Santa Rosa.
tras Situación: Está tras la puerta.
entre Situación: Entre las hojas del libro.
hacia Dirección: Va hacia allí.
por Lugar a través del cual se realiza la acción: Pasea por la calle.
Lo levanta por los pies.
con Compañía: Quedó con ellos.
Tabla 5. Preposiciones que expresan lugar
Expresión de tiempo
a Momento particular en un espacio de tiempo: A las nueve.
en Una unidad de tiempo en toda su extensión: En Navidad.
de Duración o un momento indeterminado: De noche.
por El momento de la acción: Por la noche.
desde Punto de partida en el tiempo: Desde hoy.
con Simultaneidad: No vas a salir con este tiempo.
sobre Proximidad: Sobre las once.
para Conclusión: Para mañana.
Tabla 6. Preposiciones que expresan tiempo
155 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Expresión de instrumento
con Medio o instrumento: Con un cuchillo.
de Expresa autor o causante de un estado: Seguido de un amigo.
a Instrumento: A sangre y fuego.
en Material o cantidad: Pagar en oro.
Tabla 8. Preposiciones que expresan instrumento
Expresión de modo
de, a, por, Cuando forman parte de locuciones adverbiales: a gatas, de
con, en firme, por ventura, con prudencia, en serio.
2. Aspectos normativos en el
uso de la preposición en español
| 156
Español-inglés en clave contrastiva II
3. Construcciones preposicionales
que lexicalizan Manera con verbos de
movimiento en español e inglés
157 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 158
Español-inglés en clave contrastiva II
159 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 160
Español-inglés en clave contrastiva II
161 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
70 Otras expresiones que pueden aparecer sin referencia a Trayecto son: run /
in/across/through; flor up/down/above/below.
| 162
Español-inglés en clave contrastiva II
163 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
(8) a. Satélite:
(I heard music and) I went up.
Sat
(Escuché música) y subí.
b. Preposición:
I went to Mary’s party.
Prep
Fui a la fiesta de María.
c. Satélite+preposición+construcción nominal:
I went up to the door to close it.
Sat+prep + construcción nominal
Fui hasta la puerta para cerrarla.
(9) Romeo sneaked into the garden and climbed onto the balcony.
72 En otros contextos, estas frases no solo indican cambio de locación sino que
indican resultados en construcciones resultativas. Por ejemplo, las preposiciones
to; into, onto pueden preceder a construcciones nominales que especifican el
resultado final descripto por el verbo principal, como se observa en el siguiente
ejemplo: Ted scrubbed/polished his shoes to a sombre shine. (cf. Beavers et al. 2010).
| 164
Español-inglés en clave contrastiva II
165 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
73 En inglés se puede utilizar in/on + frase nominal con un significado similar.
Sin embargo pueden ser utilizados como marcadores de Destino en contextos
específicos en que el Destino está delimitado. Por ejemplo, John jumped in the bed,
si el hablante está mirando la escena desde una distancia que le permite describir
el destino final del salto de John (Beavers et al. 2010).
| 166
Español-inglés en clave contrastiva II
74 �������������������������������������������
Cf. Aske (1989) y Slobin y Hoiting (1994).
167 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
De este modo, las frases con hasta en las lenguas que las uti-
lizan como marcadores de Destino tendrían un propósito más ge-
neral ya que funcionarían como delimitadores que introducen un
límite al evento o el objeto/situación que se está describiendo. En el
caso del español, pueden usarse con verbos que lexicalicen Trayec-
to (por ejemplo, llegar) o verbos que lexicalicen Manera (por ejem-
plo, correr, renguear). Por lo tanto, la propiedad que emerge es la de
una lengua tipo-S ya que el Destino está expresado por un satélite
del verbo. Sin embargo, los datos analizados demuestran que las
lenguas tipo-V como el español tienen un comportamiento similar
a las tipo-S en algunos contextos (Beavers et al., 2010).
Un análisis interesante que ofrece otra perspectiva a esta in-
terpretación es el de Aske (1989), quien propone las nociones de
| 168
Español-inglés en clave contrastiva II
169 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 170
Español-inglés en clave contrastiva II
171 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 172
Español-inglés en clave contrastiva II
173 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 174
Español-inglés en clave contrastiva II
a
Anexo
(*)
http://www.gaturro.com/tiras/tiras.php?id=2309&seccion=TR1&id_categoria
(*)
=87&id_personaje= (09/06/11)
175 |
Español-inglés en clave contrastiva II
a
Anexo
177 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
1. Uso de mayúsculas
1.1. Español
| 178
Español-inglés en clave contrastiva II
179 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 180
Español-inglés en clave contrastiva II
No se usan:
1.2. Inglés
181 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 182
Español-inglés en clave contrastiva II
183 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
2. Uso de punto
2.1. Español
| 184
Español-inglés en clave contrastiva II
185 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
2.2. Inglés
| 186
Español-inglés en clave contrastiva II
3.2. Inglés
187 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Se lo utiliza:
• Para separar oraciones que ya contienen comas.
Ej.: The Chicago band lineup consisted of Bix Beiderbecke,
cornet; Al Grande, trombone; George Johnson and Peck
Jones, tenor sax; Bob Gillete, banjo; Dick Voynow, pi-
ano, and Vic Moore on drums.
• Para proveer una pausa antes de ciertos adverbios: moreover,
nevertheless, however, therfore, also, furthermore, hence, conse-
quently, subsequently.
Ej.: Joe claimed he’d beaten the bookies on every race; never-
theless he was broke as usual when he left the track.
• Para separar dos cláusulas independientes dentro de una
misma oración, a menos que ambas cláusulas estén vincu-
ladas por medio de una conjunción, en cuyo caso se utiliza
una coma:
Ej.: It has been a long day; Joe is tired.
It has been a long day, and Joe is tired.
4. Uso de coma
4.1. Español
| 188
Español-inglés en clave contrastiva II
189 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
4.2. Inglés
| 190
Español-inglés en clave contrastiva II
Observación:
• No colocar comas cuando la fecha está expresada solo con
el nombre del mes y el número del año o del día:
Ej.: My store will open in June 2000. June 15 is the big day.
191 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 192
Español-inglés en clave contrastiva II
5.2. Inglés
Se los utiliza:
• Para introducir una lista de elementos. Algunas veces, apa-
rece una palabra o frase (these o the following) antes de los
dos puntos.
Ej.: I used the following vegetables in the salad: lettuce, to-
matoes, and cucumbers.
In the salad, I used lettuce, tomatoes, and cucumbers.
• Para presentar una explicación o un ejemplo.
Ej.: The beleaguered bank closed its doors for good after just a
month in business: not surprising when you saw the list
of directors.
• Para presentar una conclusión o resumen de lo antes ex-
puesto.
Ej.: Fifty-five years in the business suggested to Jake that
193 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
6. Uso de paréntesis
6.1. Español
| 194
Español-inglés en clave contrastiva II
Observación:
• No debe usarse para indicar que algo no debe figurar en
el texto.
6.2. Inglés
195 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
7. Uso de comillas
7.1. Español
| 196
Español-inglés en clave contrastiva II
Observación:
• Los signos de puntuación de una oración que contiene un
texto entrecomillado deben colocarse después de las comi-
llas de cierre (sirva de ejemplo el caso anterior).
7.2. Inglés
Observación:
• Las marcas de puntuación (punto, coma, signos de interro-
gación o de exclamación) van antes de la comilla de cierre
cuando pertenecen a las palabras citadas, pero se colocan
después de las comillas cuando refieren a la oración comple-
ta. No obstante, en la variedad americana del inglés, todas
las marcas de puntuación preceden el cierre de las comillas.
Ej.: He described a lexicographer as “a harmless drudge”.
(BrE)
He described a lexicographer as “a harmless drudge.”
(AmE)
197 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
8.2. Inglés
| 198
Español-inglés en clave contrastiva II
199 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
No se suele usar:
• En el caso de compuestos de palabras breves, o que indican
cooperación o alianza.
Ej.: posliberal; prediagnóstico.
9.2. Inglés
| 200
Español-inglés en clave contrastiva II
201 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Observaciones:
• Los períodos entre rayas suponen un mayor aislamiento
con respecto al texto en el que se insertan que los escritos
entre comas, pero menor que los que se escriben entre pa-
réntesis.
• La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque detrás
de ella deba aparecer un punto o cualquier otro signo de
puntuación.
10.2. Inglés
| 202
Español-inglés en clave contrastiva II
Observaciones:
• Los signos de cierre escritos entre paréntesis se usan para
expresar duda (los de interrogación) o sorpresa (los de ex-
clamación), mayormente con un sentido irónico.
Ej.: Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves.
• Cuando el sentido de una oración es a la vez interrogativo y
exclamativo, se pueden combinar ambos signos, abriendo
203 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
11.2. Inglés
Observación:
• La denominada snide question mark se utiliza para indicar
duda, cinismo o sarcasmo.
| 204
Español-inglés en clave contrastiva II
12.2. Inglés ( / )
205 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Observaciones:
• Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones
pertenecientes a lenguas en las que se mantiene el uso mo-
derno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o
el italiano.
Ej.: L’Hospitalet de Llobregat; O’Connor; c’est la vie;
D’Annunzio.
• Se debe evitar los usos del apóstrofo ajenos al español: para
separar horas de minutos (20:20, no 20’30); para separar
| 206
Español-inglés en clave contrastiva II
13.2. Inglés
14. Diéresis ( ¨ )
15. Tilde ( ´ )
207 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 208
Español-inglés en clave contrastiva II
Claves de corrección
Capítulo I
4.1.
a) El género masculino del sustantivo ‘barco’ supone un mayor ta-
maño que el sustantivo en género femenino, ‘barca’. Esta diferen-
cia de tamaño está sugerida, además, por el sentido que expresa
el enunciado, ya que indica que el ingreso del barco, embarcación
de gran porte, causó mayor movimiento de olas, hecho que oca-
sionó la oscilación de la embarcación más pequeña.
209 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
4.2. a) y b)
Sustantivo Género Número Clasificación semántica
cosas f p concreto, inanimado, común,
individual, contable
farmacia f s concreto, inanimado, común,
individual, contable
champú m s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
piojos m p concreto, animado, común,
individual, contable
pastillas f p concreto, inanimado, común,
individual, contable
carbón m s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
supositorios m p concreto, inanimado, común,
individual, contable
señorita f s concreto, animado, común,
individual, contable
aplicador m s concreto, inanimado, común,
individual, contable
funguicida m s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
pomada f s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
uso m s abstracto, inanimado, común,
individual, incontable
tampones m p concreto, inanimado, común,
individual, contable
mamá f s concreto, animado, común,
individual, contable
jabón m s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
Sarnol m s concreto, animado, propio,
individual, incontable
perro m s concreto, animado, común,
individual, contable
laxante m s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
cajas f p concreto, inanimado, común,
individual, contable
pañales m p concreto, inanimado, común,
individual, contable
kilos m p concreto, inanimado, común,
individual, contable
profilácticos m p concreto, inanimado, común,
individual, contable
| 210
Español-inglés en clave contrastiva II
4.3.
a) hurgalios; orfelunios; ulucordio; clinón; convulcante; mátricas;
embocapluvia; orgumio; esproemios; merpasmo; agopausa;
murelio; troc; marioplumas; pínice; niolamas; carinias; gun-
fias.
4.4.
Sustantivo Género Explicación
bailarina f Indica oposición de sexo con vocal final –a
sultán m Indica oposición de sexo con vocal final –a
conductor m Indica oposición de sexo con vocal final –a
especialista común Indica oposición de sexo con el determinante
el/la
víbora epiceno Indica individuos de uno u otro sexo
jueza f Indica oposición de sexo con vocal final –a
canciller común Indica oposición de sexo con el determinante
el/la
líder común Indica oposición de sexo con el determinante
el/la
monje m Indica oposición de seco con vocal final –a
cónyuge homónimo Aparentemente ambiguo pero el cambio de
determinante indica cambio de significado
marquesa f Indica oposición de sexo con vocal final –a
211 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
4.5.
Impenetrability: im- (prefijo negativo); enetrate (raíz verbal”penetrar”);
-ble (sufijo derivativo adjetivo); -ly (sufijo derivativo adver-
bial). Traducción: ‘impenetrabilidad’.
Reintroduction: re- (prefijo iterativo, indica repetición); introduce (raíz
verbal “introducir”); -tion (sufijo derivativo nominalizador).
Traducción: ‘reintroducción’.
Fatality: fatal (adjetivo “fatal”); -ity (sufijo nominalizador). Traduc-
ción: ‘fatalidad’.
Writer: write (raíz verbal “escribir”); -er (sufijo derivativo nominali-
zador, indica “el que hace la acción”). Traducción: ‘escritor’.
Writings: write (raíz verbal “escribir”); -ing (sufijo derivativo de la
forma verbal para formar sustantivos que refieran a “la acción
de”) ; -s (sufijo flexivo del plural). Traducción: ‘escritos’.
Debugger: de- (prefijo de origen latino que significa “quitar”); bug
(sustantivo “virus”); -er (sufijo nominalizador). Traducción:
‘el que saca los virus’.
| 212
Español-inglés en clave contrastiva II
4.6.
Apple: apples (sufijo flexivo del plural –s, alomorfo /s/).
Apricot: apricots (sufijo flexivo del plural –s, alomorfo /s/).
Peach: peaches (sufijo flexivo del plural –s , alomorfo /z/ con inserción
de vocal /e/).
Lathe: lathes (sufijo flexivo del plural –s, alomorfo /z/)
Collage: collages (sufijo flexivo del plural –s, alomorfo /z/, con inser-
ción de vocal /e/)
Sheep: sheep (sustantivo colectivo, sin cambio en el plural).
Deer: deer (sustantivo colectivo, sin cambio en el plural. Puede ocu-
rrir que ocasionalmente se use la forma “deers”).
Aircraft: aircraft (la forma sufijo craft es plural, por lo tanto no pre-
senta cambios en número).
Foot: feet (cambio vocálico: /oo/ por /ee/ para la forma plural).
Mouse: mice (proceso morfológico de cambio total de la palabra -su-
pleción-).
Woman: women (cambio vocálico: /a/ por /e/ para la forma plural).
Tooth: teeth (cambio vocálico: /oo/ por /ee/ para la forma plural).
Ox: oxen (sufijo –en para la forma plural de 1 o 2); oxes (sufijo –s para
la forma plural 3 o más).
Child: children (sufijo –(r)en para la forma plural).
Calf: calves (proceso de asimilación de la /f/ a los sonidos del sufijo
plural /-es/).
Bath: baths (sufijo de plural /-s/).
4.7.
a) Stimulus, alumnus, octopus: stimuli, alumni, octopi, o la forma alter-
nativa octopuses.
Stratum, curriculum: strata, curricula.
213 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
4.8.
Daybreak: “the first appearance of light”.
Homework: “work assigned to be done at home”.
Driftwood: “Wood floating on water or cast a shore by water”.
Workbench: “a table where an artisan works”.
Handshake: “gripping and shaking of hands to symbolize greeting”.
Motorcycle: “a motor vehicle similar to a bicycle but heavier and larger”.
Fire extinguisher: “a portable container used to put out fires”.
Silkworm: “the larva of the Chinese silkworm moth”.
Car industry: “industry that builds cars”.
Sawdust: “small particles of wood produced in sawing”.
| 214
Español-inglés en clave contrastiva II
4.9.
1. Droog; 2. Bog; 3. Vellocet, synthemesc, drencom; 4. Veshches; 5. Sko-
rry; 6. Rassoodocks; 7. Mesto(s); 8. Moloko; 9. Prodding; 10. Peet; 11.
Mozg
ii)
1. droog: friend. Ver explicación arriba dada como modelo de aná-
lisis.
2. Bog: God. Evidencia morfológica: no tiene flexión verbal ni ad-
verbial. Evidencia sintáctica: es núcleo de una frase sustantiva
compuesta, coordinada por and. Sólo los sustantivos pueden ser
núcleos de frases sustantivas.
3. vellocet or synthemesc or drencrom. Evidencia sintáctica: los
tres sustantivos conforman una frase preposicional introducida
por la preposición with. Morfológicamente, las formas son muy
similares a nombres de productos químicos derivados. (Nota:
estas palabras no existen ni son derivadas del ruso, como las
anteriores).
4. veshches: thing. Evidencia morfológica: palabra precedida por
un adjetivo (new).
5. skorry: quickly. Evidencia sintáctica: palabra precedida por el ad-
verbio so y modifica a la construcción verbal things changing…
6. rassoodocks: mind. Evidencia sintáctica: forma parte de una fra-
se idiomática: make up your minds.
215 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Capítulo II
8.2.
full, por conversión mediante cambio de vocal:“to fill”.
long, por conversión: “length” (sust.), “to lengthen” (verbo).
active, por sufijación: “to activate”.
empty, “to empty”.
rich, por afijación “to enrich”.
| 216
Español-inglés en clave contrastiva II
8.4.
a) Horrible, espantoso, espeluznante, desastroso, siniestro, vergonzoso, té-
trico, dantesco, grotesco, atroz, horroroso, ridículo, incorrecto, impresio-
nante, macabro, estrafalario, cursi, absurdo, irrisorio, torpe.
Todos los adjetivos reconocidos corresponden a la clase semán-
tica de los calificativos porque es la palabra que acompaña al
sustantivo para expresar alguna cualidad de la persona o cosa
nombrada.
217 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 218
Español-inglés en clave contrastiva II
8.7.
a) Los adjetivos que aparecen en la historieta son todos calificati-
vos: fuerte, independiente, exitoso, genial. Todos ellos agregan
una connotación axiológica positiva al sustantivo que modifican
(‘tipo’). Además, aunque se usa una perífrasis de comparativo,
la elección de adjetivos de valoración positiva en el contexto de
la historieta ofrece a la cualidad señalada un grado más inten-
so.
Aclaración: en estos ejemplos, la perífrasis está incompleta pero
la omisión de una parte de la comparación puede reponerse:
“un tipo tan fuerte como él”; “un tipo tan independiente como
él”; “un tipo tan exitoso como él”; “un tipo tan genial como él para
todo”.
b) A ese personaje se lo podría calificar con el adjetivo comparativo
sintético inferior.
8.9
a) No hay ninguno.
b) En la lista A, la palabra base es un adjetivo de manera que hay
un proceso derivativo desde adjetivo verbo. En la Lista B,
la derivación es de sustantivo verbo. En la Lista C, la deri-
vación es similar a la que ocurre en la lista B, pero tiene una
instancia más: sustantivo adjetivo verbo. Por ejemplo:
drama dramatic dramatize.
c) El sufijo –ize agrega la noción de “usar el elemento X que está
activo en el significado”. Por ejemplo “symbol” symbolize: ‘to
use symbols in an active way to express something’.
d) El sufijo se agrega a palabras derivadas que tienen en la base
un componente activo. En aquellos casos en que el componen-
te activo tiene estas propiedades más abstractas, como son los
ítems concert/moral/Winter el uso del sufijo no concuerda con su
función semántica –descripta en c)– y parece incorrecto. Sin
embargo, es aceptable en el uso.
219 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
8.10.
a) Significado 1: He was wearing a mask and it was removed.
Significado 2: He was not wearing a mask.
b) Significado 1: a class where “local cookery” (con el significado de
“cocina local o regional”) was taught.
Significado 2: a cookery class in a given place.
c) Significado 1: the house where large animals are kept.
Significado 2: an animal house that is large.
Capítulo III
7.1.
a) Papá está cerca de ti/de vos en estos momentos.
b) Cuando llegué estaba medio cansada.
c) Delante de mí iba caminando el jefe.
d) Copien abajo lo que les voy a indicar ahora.
e) Acá está de nuevo este chico con estos papeles para firmar.
f) Correcta.
g) Correcta.
7.2.
a) Es obvio que la fiesta los dejó medio alterados.
b) Esta sala es medio chica como para hacer la reunión acá.
c) Cuando me di cuenta de que tenía la media rota, tuve que
volver a casa a cambiarme.
d) El encuentro duró apenas media hora.
e) Estas adolescentes de hoy son medio irresponsables.
7.3.
a) The small glassN that contains 3 ouncesN of waterN
b) VeryADV rapidlyADV/N
c) SomewhatADV happyN
| 220
Español-inglés en clave contrastiva II
7.4.
1) b.
2) c.
3) d.
4) e.
5) a.
6) c.
7) d.
8) a.
9) e.
10) a.
7.5.
a) quizás.
b) allí.
c) diariamente.
d) probablemente.
e) mañana.
f) luego.
g) también.
h) semanalmente.
7.6.
a) El acordeonista toca bien. adjetivo Xadverbio
b) A Federico el gusta el autito rojo. Xadjetivo adverbio
c) El nuevo auto de la marca francesa corre adjetivo Xadverbio
mucho.
d) El proyecto no es tan bueno como adjetivo Xadverbio
parecía.
221 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
7.7. a) y b)78
Adverbio Clasificación semántica Pueden desempeñar
más de una función
bastante (vacío) cantidad X
menos cantidad X
no negación
demasiado cantidad X
casi (lleno) cantidad X
no negación
demasiado (largo) cantidad X
así (que) modo X
en seguida expresión adverbial de tiempo
detrás lugar
adelante lugar
más cantidad X
lejos lugar
no cantidad
mucho cantidad X
medio (dormida) modo
al lado lugar
no negación
medio (de reojo) modo
ya tiempo X
atrás lugar
sólo78 de exclusión, modo
| 222
Español-inglés en clave contrastiva II
terriblemente modo
más cantidad X
menos cantidad X
disimuladamente modo
así modo X
7.8.
Adverbio Clasificación semántica
dangerously de modo
straight de modo
no de negación
more de cantidad
softly de modo
alone de modo
still de tiempo
barely de modo
even de inclusión
yes de afirmación
repeatedly de modo
furtively de modo
probably de duda
light-heartedly de modo
while de tiempo
again de tiempo
quietly de modo
until de tiempo
longer de tiempo
always de tiempo/frecuencia
ready de tiempo
only de exclusión
especially de modo
223 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Capítulo IV
2.1. a), b) y c)
Pronombres Clasificación Propiedades Usados como
semántica flexionales déíticos
su (inteligencia) posesivo Femenino singular. no
Tercera persona
mi (nuera) posesivo Femenino singular. sí
Primera persona
(convencer)me personal Primera persona sí
singular
(mi) vida posesivo Femenino singular. sí
Primera persona
que (ha relativo Invariable no
transcurrido)
mis (triunfos) posesivo Masculino plural. sí
Primera persona
los (hubo) personal Masculino plural no
lo que relativo Neutro singular. no
(+artículo) Tercera persona
(llamar)se personal Tercera persona no
singular
mi (carrera) posesivo Femenino singular. sí
Primera persona
(es verdad) que relativo Invariable no
algunas indefinido Femenino plural no
(fórmulas)
mías posesivo Femenino plural sí
que (exhiben) relativo Invariable no
todas indefinido Femenino plural no
nuestro posesivo Masculino plural. sí
Primera persona
que relativo Invariable no
ahí demostrativo Invariable no
yo personal Primera persona sí
singular
me personal Primera persona sí
singular
| 224
Español-inglés en clave contrastiva II
2.2.
Pronombre Clasificación semántica.
I personal, primera persona, caso sujeto
my posesivo, primera persona singular
I personal, primera persona, caso sujeto
this demostrativo, singular
we personal, primera persona plural, caso sujeto
I personal, primera persona, caso sujeto
him personal, tercera persona, caso objeto
our posesivo, primera persona plural
that relativo
my posesivo, primera persona singular
my posesivo, primera persona singular
this demostrativo, singular
how interrogativo, exclamativo
225 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
2.3.
Capítulo 2. La maldición de los Baskerville79
Sepan que en la época de la gran rebelión (y mucho
les recomiendo la historia que de ella escribió el sabio Lord
Clarendon) el propietario de esta mansión de los Baskerville
era un Hugo del mismo apellido, y no es posible ocultar que
se trataba del hombre más salvaje, soez y sin Dios que pue-
da imaginarse. Todo esto, a decir verdad, podrían habérselo
perdonado sus coetáneos, dado que los santos no han florecido
nunca por estos contornos, si no fuera porque había además en
él un gusto por la lascivia y por la crueldad que lo hicieron
tristemente célebre en todo el occidente del país. Sucedió que
este Hugo dio en amar (si, a decir verdad, a una pasión tan
tenebrosa se le puede dar un nombre tan radiante) a la hija
de un pequeño terrateniente que vivía cerca de las propiedades
de los Baskerville. Pero la joven, discreta y de buena reputa-
ción, evitaba siempre a Hugo por el temor que le inspiraba su
nefasta notoriedad. Sucedió así que, un día de San Miguel,
este antepasado nuestro, con cinco o seis de sus compañeros,
tan ociosos como desalmados, llegaron a escondidas hasta la
granja y secuestraron a la doncella, sabedores de que su padre
y sus hermanos estaban ausentes.
79 Doyle, Arthur Conan (2007). Obras completas de Sherlock Holmes. Vol. 1.
Buenos Aires: Diada: 339.
| 226
Español-inglés en clave contrastiva II
2.4.
a) género neutro porque remite a algo indeterminado (eso)
b) género masculino porque remite al cuadro
2.5.
a) Laísmo
b) Loísmo
c) La oración es correcta.
d) Leísmo
2.6.
a) endofórica anafórica (“mis hermanas”).
b) endofórica catafórica (“¡Marcela se va a casar!”).
c) exofórica.
d) endofórica catafórica (“Juan y Daniel”).
e) endofórica anafórica (“las bailarinas”).
f) exofórica.
2.7.
“That white bastard…” he (T) growls dangerously under his
(T) breath. Sohane (T) looks at her brother (NT) straight into
the red-shot eyes. “No Hamza” she (T) says more softly, “leave
him (NT) alone! You (NT) are only getting into trouble again”.
After the intense heat of the day, the air in the little Parisian
park is still barely breathable, even at this late hour. Yes, Sohane
(NT) had overstepped the boundaries. Hamza (T) had caught her
(NT) glancing at the young Frenchman (NT) on the far bench,
furtively, repeatedly. (Ø anaphora=cambio referencial) Athletic
227 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
Capítulo V
4.1.
a) lugar
b) tema
c) compañía
d) medio o instrumento
e) modo
f) lugar, procedencia
g) modalidad (‘en calidad de’)
h) posesión o pertenencia
i) materia
j) contenido
k) asunto o tema
l) uso
| 228
Español-inglés en clave contrastiva II
m) causa
n) lugar
o) grado intermedio
p) uno de un conjunto
q) lugar
r) tiempo
s) lugar
t) tiempo
4.2.
a) And Andrew shouted that the sea was coming in, so she leapt splashing
through the shallow waves on to the shore and ran up the beach and
was carried by her own impetuosity and her desire for rapid movement
right behind a rock and there-oh, heavens! in each other’s arms, were
Paul and Minta kissing probably.
b) Nothing stirred in the drawing-room or in the dining-room or on the
staircase. Only through the rusty hinges and swollen sea-moistened wo-
odwork certain airs, detached from the body of the wind (the house was
ramshackle after all) crept round corners and ventured indoors.
4.3.
a) Espacio delimitado
b) Espacio delimitado
c) Coincidencia entre objeto localizado y su referencia: punto de
contacto
d) Espacio delimitado
e) Espacio delimitado
f) Punto de referencia: coincidencia entre objeto localizado (par-
lour) y su referencia
g) Espacio delimitado
h) Punto de contacto
229 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
4.4.
a) De acuerdo con esa noticia, el acusado sería inocente.
b) En relación con nuestro caso, esa explicación es inadmisible.
c) Sabía ejecutar en el piano unos cuantos tangos.
d) Esta colecta es en beneficio de la Sociedad Protectora de Ani-
males.
e) En nombre de mi amigo, quiero invitarlos a pasar.
f) Estás autorizado para no asistir.
g) No fueron buenos los comentarios de la noticia.
h) Juan siempre se mostró distinto de sus compañeros.
i) En la planilla figuran los requisitos para ingresar en la Univer-
sidad.
j) No conviene tomar por la derecha porque el camino será más
largo.
k) La trasgresión de la ley implica ilegalidad.
l) La cría de corral resulta muy ventajosa para nuestros inversio-
nistas.
ll) Era la época del buque de vapor.
m) El prófugo intentó escapar de la persecución.
n) El dolor de oídos fue una de mis torturas de niño.
ñ) Este resultado fue distinto de lo que sucede ordinariamente.
o) So pretexto de sentirse cansado, no hizo nada.
p) En esos parajes ni siquiera tienen cocina de gas.
| 230
Español-inglés en clave contrastiva II
Comentario final
231 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 232
Español-inglés en clave contrastiva II
Bibliografía general
233 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 234
Español-inglés en clave contrastiva II
235 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 236
Español-inglés en clave contrastiva II
237 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda
| 238