0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas229 páginas

Untitled

Este documento presenta un resumen de las características morfológicas, semánticas y sintácticas de las principales clases de palabras en español e inglés, incluyendo sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres y preposiciones. Se divide en cinco capítulos que analizan cada una de estas categorías gramaticales, y un anexo sobre normas de ortografía y puntuación en ambos idiomas.

Cargado por

Gero Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas229 páginas

Untitled

Este documento presenta un resumen de las características morfológicas, semánticas y sintácticas de las principales clases de palabras en español e inglés, incluyendo sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres y preposiciones. Se divide en cinco capítulos que analizan cada una de estas categorías gramaticales, y un anexo sobre normas de ortografía y puntuación en ambos idiomas.

Cargado por

Gero Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 229

í

Índice

Índice de tablas ........................................................................ 11

Prólogo .................................................................................... 15

Capítulo I: Nombres nada más…: el sustantivo . ..................... 19


1. Características morfológicas del sustantivo ...................... 19
1.1. La flexión del sustantivo ....................................... 21
1.1.1. El género.................................................. 21
1.1.2. El número ............................................... 27
1.2. Formación de sustantivos por derivación ............... 31
1.2.1. Derivación delocutiva .............................. 34
1.2.2. Derivación por prefijación ....................... 34
1.3. Formación de sustantivos por composición ............ 35
2. Clasificación semántica del sustantivo . ............................ 37
2.1. Criterios de definición y especificidad..................... 43
3. Caracterización sintáctica del sustantivo .......................... 46
3.1. El orden de palabras en el SN ............................... 48
4. Actividades de revisión y consolidación . .......................... 49

Capítulo II: Qualitas qualitatum: el adjetivo . ............................ 57


1. Caracterización morfológica del adjetivo en español . ....... 60
1.1. El género .............................................................. 61
1.2. El número ............................................................ 62
1.3. El grado ............................................................... 62
1.3.1. Usos normativos de más mayor y tan mayor..... 65

7 |
1.3.2. Adjetivos que no admiten
el grado superlativo con sufijo ................. 66
1.3.3. Adjetivos que no admiten
el grado superlativo ................................. 66
2. Características morfológicas del adjetivo en inglés............ 66
2.1. Derivaciones ......................................................... 68
2.2. Adjetivos derivados de adjetivos . .......................... 68
2.3. Adjetivos derivados de otras clases de palabras ...... 69
2.3.1. Adjetivos derivados de verbos .................. 69
2.3.2. Adjetivos derivados de sustantivos ........... 70
2.4. Compuestos o palabras compuestas . ..................... 71
2.4.1. Adjetivos en compuestos verbales ............ 72
2.4.2. Adjetivos en compuestos nominales ......... 73
2.4.3. Frases adjetivas . ...................................... 73
3. Aspectos semánticos del adjetivo ..................................... 74
3.1. El adjetivo calificativo ........................................... 74
3.2. Los adjetivos relacionales ...................................... 77
3.3. Los adjetivos numerales ........................................ 78
3.4. Los adjetivos modales y deícticos o anafóricos . ...... 78
4. Aspectos semánticos del adjetivo en inglés . ..................... 79
5. Aspecto sintáctico del adjetivo en español . ...................... 80
6. Aspecto sintáctico del adjetivo en inglés .......................... 83
7. El artículo ....................................................................... 85
8. Actividades de revisión y consolidación . .......................... 86

Capítulo III: Ni muy muy… ni tan tan…: el adverbio ............ 93


1. Caracterización morfológica del adverbio . ....................... 93
2. Clasificación semántica de los adverbios . ......................... 94
3. Aspectos sintácticos . ....................................................... 97
4. Aspectos normativos del uso de adverbios ..................... 102
5. Otras particularidades del adverbio ............................... 104
6. Las locuciones adverbiales ............................................. 106
7. Actividades de revisión y consolidación . ........................ 111

Capítulo IV: En pro del pronombre ....................................... 117


1. Caracterización morfológica,
semántica y sintáctica del pronombre ............................ 120

|8
1.1. Los pronombres personales ................................. 121
1.1.1. El leísmo ............................................... 124
1.1.2. El laísmo ............................................... 124
1.1.3. El loísmo ............................................... 125
1.1.4. Otros usos incorrectos
de los pronombres lo, los, le..................... 125
1.1.5. Usos especiales de
algunos pronombres personales ............. 125
1.2. Los pronombres posesivos ................................... 128
1.3. Los pronombres demostrativos . .......................... 130
1.3.1. Los pronombres demostrativos
y el seguimiento referencial ................... 131
1.4. Los pronombres indefinidos ................................ 135
1.5. Los pronombres relativos .................................... 137
1.6. Los pronombres enfáticos . .................................. 138
2. Actividades de revisión y consolidación . ........................ 139
Capítulo V: El arte de ‘atar’: la preposición ............................ 143
1. Las preposiciones en la conceptualización
de las relaciones espaciales ............................................. 146
1.2. Clasificación semántica de
las preposiciones en inglés.................................... 147
1.2.1. Nociones topológicas y
preposiciones en inglés .......................... 148
1.3. Clasificación semántica
de las preposiciones en español............................. 153
2. Aspectos normativos en el uso
de las preposiciones en español....................................... 156
2.1. Dequeísmo y queísmo . ....................................... 157
3. Construcciones preposicionales
que lexicalizan Manera con verbos
de movimiento en español e inglés ................................ 157
3.1. El movimiento expresado
en las diferentes lenguas ..................................... 158
3.2. Patrones de lexicalización de
Origen-Trayecto-Destino ................................. 161
3.2.1. Satélites en inglés .................................. 161

9 |
3.2.2. Construcciones preposicionales que
lexicalizan Destino/Trayecto en español....164
3.2.2.1. Locativos usados como marcadores
de Destino: a/al+frase nominal
y en+frase nominal ..................... 165
3.2.3. Delimitadores de eventos generales ....... 166
4. Actividades de revisión y consolidación . ........................ 171

Anexo: Normas generales de ortografía


y puntuación en español e inglés ............................................. 175
1. Uso de mayúsculas ........................................................ 178
1.1. Español .............................................................. 178
1.2. Inglés ................................................................. 181
2. Uso de punto ................................................................ 184
2.1. Español .............................................................. 184
2.2. Inglés …............................................................. 186
3. Uso de punto y coma .................................................... 187
3.1. Español .............................................................. 187
3.2. Inglés ................................................................. 187
4. Uso de coma ................................................................. 188
4.1. Español .............................................................. 188
4.2. Inglés ................................................................. 190
5. Uso de dos puntos . ....................................................... 192
5.1. Español .............................................................. 192
5.2. Inglés ................................................................. 193
6. Uso de paréntesis .......................................................... 194
6.1. Español .............................................................. 194
6.2. Inglés ................................................................. 195
7. Uso de comillas ............................................................. 196
7.1. Español .............................................................. 196
7.2. Inglés ................................................................. 197
8. Uso de puntos suspensivos ............................................. 198
8.1. Español .............................................................. 198
8.2. Inglés ................................................................. 198
9. Uso del guion ............................................................... 199
9.1. Español .............................................................. 199
9.2. Inglés ................................................................. 200

| 10
10. Uso de la raya ............................................................ 201
10.1. Español............................................................. 201
10.2. Inglés................................................................. 202
11. Uso de los signos de interrogación y exclamación . ...... 203
11.1. Español . .......................................................... 203
11.2. Inglés .............................................................. 204
12. Uso de la barra ( / ) .................................................... 205
12.1. Español . .......................................................... 205
12.2. Inglés .............................................................. 205
13. Uso del apóstrofo ( ’ ) ................................................. 206
13.1. Español . .......................................................... 206
13.2. Inglés .............................................................. 207
14. Diéresis ( ¨ ) . ............................................................. 207
15. Tilde ( ´ ) ................................................................... 207

Claves de corrección . .............................................................. 209


Capítulo I .......................................................................... 209
Capítulo II ......................................................................... 216
Capítulo III ....................................................................... 220
Capítulo IV ....................................................................... 224
Capítulo V ......................................................................... 228

Comentario final . ................................................................... 231

Bibliografía . ........................................................................... 233

Índice de tablas

Capítulo I: Nombres nada más…: el sustantivo


Tabla 1. Morfemas del sustantivo............................................ 20
Tabla 2. Ejemplos de constitución
morfológica del sustantivo en español .......................... 20
Tabla 3. Ejemplos de constitución morfológica
del sustantivo en inglés . ........................................... 21
Tabla 4. Clasificación etiológica del género................................ 24
Tabla 5. Sustantivos de género común....................................... 25

11 |
Tabla 6. Sustantivos aparentemente ambiguos (homónimos) ........ 26
Tabla 7. Sustantivos de género dudoso (masculinos) ................... 27
Tabla 8. Sustantivos de género dudoso (femeninos) . ................... 27
Tabla 9. Plurales que inducen a error ..................................... 29
Tabla 10. Ejemplos de formación de plurales en inglés .................. 30
Tabla 11. Ejemplos de formación de plurales
en inglés para préstamos ........................................... 30
Tabla 12. Ejemplos de derivación en español . ............................. 32
Tabla 13. Ejemplos de derivación en inglés . ............................... 32
Tabla 14. Proceso de derivación: de sustantivo a sustantivo .......... 33
Tabla 15. Proceso de derivación: de adjetivo a sustantivo.............. 33
Tabla 16. Proceso de derivación: de verbo a sustantivo ................. 33
Tabla 17. Ejemplos de prefijos derivativos
para sustantivos en español e inglés ............................ 35
Tabla 18. Clasificación semántica de los sustantivos .................... 38
Tabla 19. Sustantivos comunes derivados de antropónimos ............ 39
Tabla 20. Sustantivos comunes derivados de topónimos ................. 40
Tabla 21. Síntesis de las formas plurales en inglés ....................... 43
Tabla 22. Relación entre especificidad y definición ...................... 44
Tabla 23. Relaciones entre los elementos
del sintagma nominal............................................... 47
Tabla 24. Estructuras del sintagma nominal . ............................ 48
Capítulo II: Qualitas qualitatum: el adjetivo
Tabla 1. Procedimientos sintácticos para
la formación del superlativo relativo............................ 64
Tabla 2. Adjetivos que admiten superlativo
con muy pero no por sufijación .................................. 66
Tabla 3. Patrón regular de flexión para el adjetivo . .................. 67
Tabla 4. Procedimientos sintácticos
(perífrasis) para la comparación ................................ 68
Tabla 5. Derivaciones de adjetivos . ........................................ 69
Tabla 6. Variaciones en la acentuación
de compuestos y frases................................................ 71
Tabla 7. Adjetivos relacionales . ............................................. 77
Tabla 8. Pares de adjetivos con
idéntica raíz y distinto sufijo .................................... 78

| 12
Tabla 9. Clasificación de los adjetivos numerales . ..................... 78
Tabla 10. Categorías semánticas del adjetivo ............................. 80

Capítulo III: Ni muy muy… ni tan tan…: el adverbio


Tabla 1. Clasificación semántica de adverbios
en español y equivalentes en inglés .............................. 95
Tabla 2. Adverbios que pertenecen a varias
clases semánticas y sus equivalentes en inglés ................ 96
Tabla 3. Usos normativos de algunos adverbios ....................... 102

Capítulo IV: En pro del pronombre


Tabla 1. La referencia pronominal . ...................................... 118
Tabla 2. Clasificación semántica de
los pronombres en español e inglés ............................. 120
Tabla 3. Formas comparadas de los
pronombres personales en español e inglés ................... 122
Tabla 4. Sistema de los posesivos en español e inglés ................. 129
Tabla 5. Sistema de los demostrativos en español e inglés . ......... 130
Tabla 6. Equivalencias entre pronombres
demostrativos y adverbios en español e inglés .............. 131
Tabla 7. Equivalencias entre pronombres
indefinidos identificativos en español e inglés ............. 135
Tabla 8. Equivalencias entre pronombres
indefinidos cuantitativos en español e inglés ............... 136
Tabla 9. Pronombres indefinidos intensivos
y sus equivalentes en inglés....................................... 136
Tabla 10. Pronombres indefinidos existenciales
y sus equivalencias en inglés . .................................. 136
Tabla 11. Pronombres relativos en español
y sus formas equivalentes en inglés............................. 138

Capítulo V: El arte de ‘atar’: la preposición


Tabla 1. Taxonomía de las posiciones .................................... 148
Tabla 2. Lista de preposiciones en inglés ................................ 151
Tabla 3. Preposiciones con significado propio inherente ............. 154
Tabla 4. Significado de las preposiciones deducido del contexto.... 154
Tabla 5. Preposiciones que expresan lugar .............................. 155

13 |
Tabla 6. Preposiciones que expresan tiempo . ........................... 155
Tabla 7. Preposiciones que expresan causa y finalidad ............. 155
Tabla 8. Preposiciones que expresan instrumento ..................... 156
Tabla 9. Preposiciones que expresan
modo en locuciones adverbiales ................................. 156
Tabla 10. Ejemplos de dequeísmo . .......................................... 157
Tabla 11. Ejemplos de queísmo . ............................................. 157
Tabla 12. Satélites y complejos verbales en inglés ....................... 161

| 14
Español-inglés en clave contrastiva II

p
Prólogo

Retomamos en este segundo libro el presupuesto que guió la


redacción de Español-inglés en clave contrastiva. Volumen I, es decir que
el conocimiento de los fundamentos lingüísticos y gramaticales de
la lengua materna facilita el aprendizaje de una lengua extranjera
y, por lo tanto, la metodología teórico-descriptiva de la lingüística
contrastiva constituye un camino insoslayable para quienes esperan
logros satisfactorios en el campo de la enseñanza de las lenguas.
Asimismo, valoramos el aprendizaje de la gramática para el desa-
rrollo de un metalenguaje que permita justificar si un texto está
bien o mal escrito, y como base teórica esencial para el estudio de
otros aspectos del lenguaje, tales como la gramática textual y la
teoría de la enunciación, la dialectología y la historia de la lengua,
entre otros.
En el marco de estas premisas, el presente texto, al igual que
el primer volumen, está destinado a fortalecer nuestras prácticas
como docentes de primer año de español e inglés de carreras de la
Universidad Nacional de La Pampa; por ello ha sido concebido como
una herramienta didáctica y no como un estudio lingüístico. No es
nuestro objetivo que los estudiantes reemplacen con esta obra la
consulta de las principales gramáticas ni los estudios especializados,
enmarcados en distintas perspectivas teóricas, sobre gramática del
español y del inglés. Antes bien procuramos motivar las reflexiones
sobre aspectos fundamentales de la gramática española en contraste
con los de la lengua inglesa, a través de la comparación de aquellas
estructuras comunes y/o diferentes en ambas lenguas y de algunas
actividades de aplicación. Con esto buscamos promover un interés
intelectual en los alumnos del primer año de las carreras de grado
para que sus aprendizajes de la lengua extranjera y su utilización del

15 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

español se ajusten a sus expectativas como futuros profesionales de


la educación y la investigación en distintas áreas disciplinares.
Elaborado como continuación del primer tomo –en el que
se ofreció la descripción y comparación de los sistemas fonológico
y morfológico del español y del inglés y se desarrolló un estudio
sistemático contrastivo del verbo–, este segundo volumen enfoca en
cinco capítulos el resto de las principales clases de palabras –sustan-
tivo, adjetivo, pronombre, adverbio y preposición–.
La historia de la tradición gramatical occidental demuestra
que la delimitación de la cantidad de clases de palabras a la hora
de estudiar una lengua ha sido una preocupación constante para
los estudiosos de todos los tiempos (Bosque 1998). La gramática
tradicional estaba centrada en la palabra y gran parte de sus obje-
tivos apuntaban a identificar y caracterizar sus diferentes clases y
subclases.
En líneas generales, las clasificaciones de palabras más repre-
sentativas son de dos tipos: a) múltiples, que establecen inventarios
con varias clases de palabras, y b) binarias, que organizan las pa-
labras en dos grupos principales, según alguna característica rele-
vante, y suelen dividirse en subclases (Giammatteo y Albano 2006:
17).
Si bien en un principio se pensó que las clases de palabras
identificadas para las lenguas clásicas eran universales,1 el conoci-
miento de lenguas de diversos orígenes ha permitido constatar el
error de dicha postura. En efecto, ni las clases de palabras clásicas
ni sus categorías morfológicas se manifiestan en todas las lenguas ni
–cuando lo hacen– proceden de la misma manera.
Por otra parte, las partes del discurso2 han sido muchas veces
definidas a partir de una mezcla de criterios: un aspecto de su forma

1  Recordemos que la clasificación múltiple más habitual es heredera de un


paradigma que hunde sus raíces en la antigüedad grecolatina y da cuenta de
ocho (8) clases: nombre (sustantivo y adjetivo), verbo, artículo, pronombre,
preposición, adverbio y conjunción.
2  Las clases de palabras son también llamadas “partes de la oración” o “partes
del discurso” debido a la estrecha relación entre las palabras y las funciones
sintácticas que suelen desempeñar.

| 16
Español-inglés en clave contrastiva II

(palabras invariables, por ejemplo), su función (el adjetivo califica-


tivo), su significación (los adverbios de tiempo, de modo, etc.), su
distribución (el lugar del artículo, el del sujeto en relación con el
verbo, etc.). Todos estos criterios, explotados a menudo de manera
aislada o en concurrencia pero sin coherencia ni jerarquización, no
son suficientes para caracterizar las distintas clases de palabras. Se-
gún proponen Giammatteo y Albano, las clases de palabras deben
abordarse desde una perspectiva integral pues “constituyen sub-
conjuntos organizados que comparten propiedades morfológicas,
sintácticas y semánticas” (2006: 16). En esa línea de pensamiento,
en este texto enfocaremos las principales clases para el español en
su correlación con las del inglés desde una perspectiva de estudio
que atienda a criterios morfológicos y semánticos principalmente,
y recurriremos a los sintácticos en tanto resulten de utilidad para el
conocimiento y uso correcto de ambas lenguas.
Cada uno de los capítulos del volumen presenta teóricamente
los temas y finaliza con una serie de ejercicios de revisión y conso-
lidación que, entendidos como parte imprescindible del estudio de
las lenguas, contribuyen a sistematizar lo expuesto. En función de
los destinatarios directos de este libro, las actividades se focalizan en
el fortalecimiento de destrezas comunicativas y lingüísticas en espa-
ñol, de ahí la mayor cantidad de propuestas referidas a esta lengua.
Los ejercicios que involucran el inglés tienden principalmente al de-
sarrollo de la comprensión lectora y al contraste entre los sistemas.
Si bien es cierto que los estudiantes universitarios de lenguas
saben leer, escribir y tienen muchas posibilidades de sistematizar
la descripción lingüística y discursiva –aunque algunos casos pun-
tuales a veces nos demuestren lo contrario–, no es menos cierto
que en la universidad surgen requerimientos de lectura y escritura
que exceden los objetivos de la comunicación básicos y que exigen
otras competencias. En efecto, en las clases de nivel universitario,
aún cuando se trate del primer año de las carreras, los temas y las
secuencias didácticas se insertan en una metodología de trabajo que
propicia la observación y la investigación de los hechos lingüísticos
y que favorece la producción e interpretación crítica de los discursos
académicos, debido a que no es suficiente que los estudiantes conoz-
can el o los sistemas lingüísticos solo a partir de la bibliografía teórica

17 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

o de ejercicios de práctica ad hoc, así como tampoco alcanza con que


logren la expresión personal de sus ideas o tengan la capacidad de
resumir textos de estudio. En función de estas necesidades, luego de
la serie de capítulos, hemos incorporado en este volumen un anexo
con las normas generales de ortografía y puntuación en español e
inglés como instrumento de consulta a la hora de redactar textos
en ambas lenguas. Al igual que las partes precedentes, incluidos los
temas tratados en el primer volumen de Español-inglés en clave con-
trastiva, este apéndice final obedece también al propósito de ofrecer
materiales prácticos y accesibles para que los estudiantes mejoren
sus desempeños como usuarios competentes de las lenguas.
Completan el volumen, en consonancia con la estructura
adoptada para el primer tomo, el índice general, el índice de tablas,
las claves de corrección de cada capítulo y el listado de bibliogra-
fía citada. También incluimos un comentario final que actúa como
complemento de las reflexiones brindadas en este prólogo.

| 18
Español-inglés en clave contrastiva II

I
Capítulo I

Nombres nada más…: el sustantivo

Si (como el griego afirma en el Cratilo)


el nombre es arquetipo de la cosa,
en las letras de ‘rosa’ está la rosa
y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’.
Jorge Luis Borges, “El golem”

En función de su significado se puede definir al sustantivo


como aquella parte de la oración con la que se designan seres u ob-
jetos pensados como independientes, sin perjuicio de que carezcan
de existencia o independencia real; significa, por lo tanto, unidades
semánticas autónomas. Desde el punto de vista morfológico, el sus-
tantivo es un signo capaz de admitir morfemas de género y número.
En el plano sintáctico se caracteriza por funcionar como núcleo del
sintagma nominal (SN) y realizar las funciones privativas –es decir,
no compartidas con ninguna otra parte de la oración– de sujeto,
objeto directo, objeto indirecto y agente (Barrenechea 1984: 21).3

1. Características morfológicas del sustantivo

La categoría del sustantivo se puede subclasificar, desde el


punto de vista morfológico, en atención a diversos criterios. Desde

3  Junto a estas funciones exclusivas, el sustantivo realiza otras que comparte


con diversas clases de palabras, como las de núcleo del predicado no verbal,
circunstancial, predicativo, modificador del núcleo oracional y término.

19 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

una perspectiva histórica, es posible distinguir entre sustantivos pri-


marios, aquellos que no derivan de otro del castellano (pan, canción,
libro) y derivados, formados mediante la adición de morfemas de-
rivativos a un término primitivo (panadero, cantante, librería). Aten-
diendo a un criterio formal, se distingue entre sustantivos simples,
integrados por un solo lexema –aun cuando puedan llevar varios
morfemas– (carro, punta); y compuestos, formados por más de un
lexema (carricoche, sacapuntas)4.
El sustantivo, tanto en inglés como en español, admite mor-
femas flexivos y derivativos. La diferencia entre un morfema deriva-
tivo y flexivo está dada por la variación en la categoría léxica de las
palabras. Los morfemas flexivos remiten a variaciones de género o
número dentro de la misma categoría léxica de sustantivo (panadero
 panaderos), mientras que los morfemas derivativos pueden produ-
cir cambios en la categoría de la palabra (verbo matar  sustantivo
matador), o bien introducir nociones derivadas del sustantivo simple
(pan  panadero  panadería), que son interpretadas por los ha-
blantes como palabras que remiten a significados más complejos.

género
flexivos
número
Morfemas prefijos
derivativos infijos
sufijos
Tabla 1. Morfemas del sustantivo

Prefijo Base léxica Infijo Sufijo Género Número


sub mar in ista ∅ s
zapat er o
pan ad ería ∅
cabez ón ∅ es
niñ a
árbol ∅
infra estructura ∅
Tabla 2. Ejemplos de constitución morfológica del sustantivo en español

4  Para un desarrollo completo de estos aspectos morfológicos, remitirse a


Miranda, Regúnaga y Suárez Cepeda 2010: 65-83.

| 20
Español-inglés en clave contrastiva II

Prefijo Base léxica Sufijo Género Número


un kind ness ∅ es
saint er ∅ s
host ess5 fem es
in act ion ∅ s
child hood ∅ s
Tabla 3. Ejemplos de constitución morfológica del sustantivo en inglés
5

1.1. La flexión del sustantivo

La flexión es la alteración que adoptan las palabras a través


de formantes constitutivos –los morfemas flexivos– que ocupan
siempre la parte final de la palabra y ofrecen información de tipo
gramatical, como el género, el número, la persona, el tiempo y el
modo. Según el significado gramatical o categoría, expresan distin-
tas funciones dentro de la oración y relaciones de dependencia o de
concordancia con otras palabras o elementos oracionales.
La gramática tradicional designa de diferente manera a la
flexión, según se refiera a diferentes clases de palabras: por ejemplo,
la flexión verbal se conoce como conjugación; por su parte, la flexión
nominal suele denominarse declinación, y en las lenguas indoeuro-
peas se aplica normalmente a sustantivos, adjetivos y pronombres.

1.1.1. El género

El género en una lengua, que se puede denominar género lin-


güístico, se define a un nivel básico como un sistema de clasificación
de los sustantivos que se refleja en las palabras relacionadas con ese
sustantivo (Hockett, citado por Corbett 1991: 1). El género existe
como categoría lingüística si las formas gramaticales que pueden te-

5  Los casos de marcación morfológica de género en el sustantivo no son muy


productivos en inglés ya que los cambios morfológicos diacrónicos que sufrió la
lengua determinaron la pérdida o reemplazo de ciertas reglas de derivación por
otras. Por lo tanto, las palabras que agregan el sufijo -ess como marcación de
género en el sustantivo (como en host  hostess [anfitrión  anfitriona], steward
 stewardess [auxiliar(m) de vuelo  azafata], son pocas.

21 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

ner variaciones en género (por ejemplo, los adjetivos, pronombres,


numerales, etc.) adoptan de manera regular o sistemática formas
que concuerden con formas gramaticales que tienen género invaria-
ble, como los sustantivos (Curzan 2003:7).
Corbett (1991) distingue entre dos sistemas de género en las
lenguas del mundo: 1) los sistemas estrictamente semánticos, en los
que el significado del sustantivo determina su género y que Corbett
denomina sistemas de género natural; 2) los sistemas de género gramatical
en los que la asignación de la categoría de género a los sustantivos
es arbitraria.
En el caso del inglés moderno, la marcación de género apa-
rece solo en los pronombres (he, persona masculina; she, persona
femenina; it, persona/no persona neutra). Se denomina ‘sistema de
género pronominal’ (Corbett 1991: 5) y se organiza en base a un
sistema de pronombres –específicamente tercera persona singular:
he, she, it– que marcan las propiedades de género natural o semán-
tico y funcionan como referentes endofóricos ‘dentro’ del texto y se
denominan anáforas o catáforas –según remitan a lo ya nombrado
o anticipen algo que aún no se ha nombrado– o ‘fuera’ del texto/
discurso (exofóricos) y se denominan deícticos.6
Sin embargo, la lengua presenta excepciones interesantes:
algunos sustantivos inanimados (por ejemplo, ship) pueden tomar
pronombres con marcación de género, como si fueran animados,
y son referidos como she. En esta categoría se encuentran muchos
nombres propios de autos u objetos de valor afectivo para quien los
nombra/refiere.
En este sentido, Whorf (1956: 90-91) plantea que el sistema
de género del inglés es una categoría que debe ser aprendida porque
no es predecible. Por ejemplo, las clases de animales son referidos
como it; los animales de mayor tamaño (por ejemplo perros, águi-

6  Actualmente, la forma pronominal y posesiva de tercera persona plural they es


usada con mayor frecuencia en situaciones en que el género de la persona a quien
se refiere no se conoce o no se quiere marcar, como se observa en los siguientes
ejemplos:
• This person doesn´t know whether they can stay.
• The author claims that their findings showed clear evidence against the case.

| 22
Español-inglés en clave contrastiva II

las, pavos, etc.) son nombrados como he; los gatos son she; las partes
del cuerpo y toda referencia al mundo botánico es it; los países y
estados son nombrados como she; la naturaleza como she; los botes
con velas son she; las canoas y balsas son it.
Muchos de los estudios realizados sobre la asignación de gé-
nero en inglés resaltan la dependencia de la elección de género con
la actitud o percepción del hablante. Este enfoque ha sido deno-
minado género afectivo o emocional7 ya que lo femenino se elige para
referir a lo positivo, conocido íntimamente, delicado, afectivamente
cercano, en contraposición con lo masculino que denota lo opuesto,
es decir, lo que se percibe como más fuerte, grande o no placentero.
De esta manera, el masculino y el femenino pueden ser asignados
indistintamente para los sustantivos inanimados, lo que permite al
hablante expresar sus sentimientos al valorar el objeto usando she/he
o desvalorizarlo usando it.8
Con respecto al español, en la mayoría de los casos el género
es inherente, es decir, propio de cada sustantivo y no se relaciona
con categorías extralingüísticas. Sin embargo, en algunos sustanti-
vos referidos a seres sexuados, la variación de género está motivada
en la oposición biológica. Por otro lado, el género sirve también
en algunos casos para señalar otras oposiciones. Así, se denomina
género dimensional cuando las formas masculinas y femeninas indican
una diferencia de tamaño: por ejemplo. ‘anillo’ implica un tama-
ño menor que ‘anilla’; pero en ‘barco’, el masculino indica mayor
porte que en ‘barca’. A fin de justificar ambas posibilidades, se ha
recurrido a diversas teorías psicológicas que destacan, en el caso de
la asociación masculino = grande, la mayor estatura y corpulencia
que generalmente presentan animales machos y hombres; la justi-
ficación del vínculo femenino = grande reside, por su parte, en la

7  Ver Traugott 1982; Vachek 1976: 388 (citado en Lakoff y Johnson 1980).
8  Esta oposición entre animado-poderoso vs. inanimado-débil reflejan concepciones
del hablante respecto al objeto (Joly 1975: 248 citado por Curzan 2003). Desde
la teoría del prototipo (Rosch, citada por Lakoff 1987: 8), este sistema de
categorización es un resultado de la percepción y de la imagen mental que activa
tal percepción y que le permite al hablante categorizar el mundo en términos de
sus representaciones.

23 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

corpulencia de hembras y mujeres gestantes. Otros significados que


puede presentar la oposición de género cuando no se encuentra mo-
tivado por el sexo son: distinción entre individual/ escindido en par-
tes/ discontinuo/ discreto, por un lado, y colectivo, por otro (huevo/
hueva, cuerno/cuerna, lindero/lindera, leño/leña9); relación parte/
todo, particularmente en el caso de los árboles: árbol/parte del ár-
bol (tilo/tila –flor–, quisco/quisca –espina–, quino/quina –corteza–)
y, muy frecuentemente, árbol/fruto (almendro/almendra, granado/
granada) (Millán Chivite 1994).

Sexual o motivado: niño/niña, perro/perra


Dimensional o que indica otras
Lógico
Género oposiciones: cubo/cuba, barco/barca,
manzano/manzana
Gramatical libro, tortuga, maíz
Tabla 4. Clasificación etiológica10 del género

En los sustantivos de género motivado, varios procedimientos


permiten señalar la variación en español:

• la vocal final (-a / -o) señala si la palabra es femenina o


masculina: gato / gata;

• un cambio de palabras señala la variación: vaca / toro (de-


nominados sustantivos heterónimos según Gómez Torrego
2002: 39);

• el cambio es indicado por el determinante: el joven / la jo-


ven.

9  En este caso se observa un proceso diacrónico: una vez desaparecido el neutro


como género gramatical de algunas lenguas romances, los plurales neutros del
latín (terminados en -a) se asimilaron con el femenino (ligna > leña), mientras
que los neutros singulares lo hicieron con el masculino (lignum > leño).
10  Perteneciente o relativo a la etiología, es decir al estudio de las causas de las
cosas.

| 24
Español-inglés en clave contrastiva II

Existen también sustantivos de género común o comunes


en lo que respecta al género, es decir sustantivos que carecen de
género propio, pero que necesitan diferenciar el sexo. Entre ellos,
García Negroni (2006) menciona:

• muchos de los terminados en -ante y -ente: ayudante, cantante,


estudiante, dibujante, representante;

• los terminados en -ista: artista, solista, protagonista,


oficinista;11

• los terminados en -iatra: foniatra, geriatra, psiquiatra.

La diferenciación de género en el caso de estos sustantivos se


efectúa a través de la concordancia con el artículo o el adjetivo que
los modifica.
Son asimismo comunes en cuanto al género los siguientes
sustantivos12:
el consorte la consorte
el cónyuge la cónyuge
el criminal la criminal
el fiscal la fiscal
el intérprete la intérprete
el joven la joven
el mártir la mártir
el militar la militar
el suicida la suicida
el testigo la testigo
Tabla 5. Sustantivos de género común

Los epicenos son aquellos sustantivos que designan indis-


tintamente a individuos de uno u otro sexo. Si bien estos sustanti-
vos son inherentemente masculinos o femeninos, el sexo no aparece

11  Para el caso de modista, que es femenino, la RAE admite como masculinos las
formas el modista y el modisto.
12  La lista está tomada casi enteramente de García Negroni et al. (2006: 133),
donde también se consignan algunos casos especiales admitidos por la RAE.

25 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

marcado de ningún modo. Según explica Gómez Torrego (2002:


41), la gramática tradicional los consideraba como de género epi-
ceno, pero en realidad no se trata de un género sino de un rasgo
semántico. En su amplia mayoría, estos sustantivos corresponden a
nombres de animales (liebre, perdiz, saltamontes), pero también hay
algunos de persona (víctima, monarca, criatura).
Los sustantivos ambiguos se refieren a entidades no anima-
das y pueden estar acompañados indistintamente por determinan-
tes o adjetivos masculinos o femeninos sin diferencias gramatica-
les ni semánticas, aunque su uso puede depender de condiciones
estilísticas o de registro: el mar / la mar; el linde / la linde; el maratón
/ la maratón. García Negroni (2006: 138-140) también señala que
existe un grupo de sustantivos, denominados homónimos, que
son aparentemente ambiguos, pues si bien son iguales por su for-
ma presentan diferencias en su significado según estén precedidos
por el artículo masculino o femenino. Los siguientes son algunos
ejemplos:

el capital la capital
el clave la clave
el cólera la cólera
el coma la coma
el cometa la cometa
el corte la corte
el cura la cura
el delta la delta
el editorial la editorial
el frente la frente
el Génesis la génesis
el margen la margen
el orden la orden
el parte la parte
el vigía la vigía
Tabla 6. Sustantivos aparentemente ambiguos (homónimos)

Asimismo, un grupo de sustantivos se considera de género


dudoso debido a que pertenecen al género masculino y no al fe-
menino (Tabla 7), o al femenino y no al masculino (Tabla 8), como
comúnmente se piensa:

| 26
Español-inglés en clave contrastiva II

aguarrás análisis caparazón epigrama


alambre apéndice cisma imponderable
alerta apocalipsis cortaplumas polisíndeton
alfiler arroz detonante pus
almíbar asíndeton eccema síncope
altavoz áspid echarpe tragaluz
alumbre avestruz énfasis vinagre
Tabla 7. Sustantivos de género dudoso (masculinos)13

acrópolis apócope comezón hipérbole


aguamarina apófisis diálisis índole
aguanieve apoteosis dínamo meninge
alta mar bajamar efeméride sartén
alza caries elipse síncopa
antítesis coliflor herrumbre vislumbre
Tabla 8. Sustantivos de género dudoso (femeninos)14

La determinación del género de los sustantivos que refieren


a cosas no se relaciona con una diferenciación sexual, sino que se
explica por factores fonéticos o etimológicos. Como regla general
puede decirse que son masculinos la mayoría de los terminados en
-o y femeninos los terminados en -a. Sin embargo, existen algunas
excepciones. Por ejemplo, son femeninos a pesar de terminar en
-o: mano, radio, moto; y masculinos a pesar de terminar en -a: mapa,
panorama, emblema, fantasma, idioma. En el ámbito de los sustantivos
abstractos, son masculinos los terminados en -dor y -miento: dolor,
rencor, nacimiento, sentimiento; y femeninos, los terminados en -ad
(bondad), -ancia (abundancia), -anza (bonanza), -ción (emoción), -encia
(vivencia), -ez (estupidez), -eza (dureza), -ía (cortesía), -ura (amargura).

1.1.2. El número

Para el caso del español, en lo que se refiere al número, solo el


plural tiene marca, o sea se modifica la desinencia con el agregado
de -s o -es.

13  Lista tomada de García Negroni et al. 2006: 140.


14  Listado extraído de García Negroni et al.: 140.

27 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Pero en español también hay sustantivos que no necesitan


agregar ningún sufijo para formar el plural, dado que la misma for-
ma se emplea tanto para el singular como para el plural. Esto ocurre
con palabras graves o esdrújulas terminadas en sonido sibilante que
rechazan el agregado de -s. En este caso, la diferencia de número se
indica mediante el determinante: el martes / los martes; el clímax / los
clímax.
Algunos casos especiales de pluralización merecen mencio-
narse:
• los nombres de las vocales, cuando funcionan como
sustantivos, forman el plural en -es: aes, es, íes, oes, úes;
• las palabras yo, no y sí, cuando son sustantivos, también
pluralizan en -es: yos, noes, síes;
• el plural de las notas musicales es el siguiente: dos, res, mis,
fas, soles, las, sis;
• los sustantivos régimen, espécimen y carácter cambian la sílaba
tónica en la formación del plural: regímenes, especímenes,
caracteres;
• en el caso de palabras extranjeras: si son sustantivos
acabados en vocal siguen las reglas generales de formación
de plural (boutique – boutiques); si son sustantivos acabados
en las consonantes -l, -n, -d, -z, -r, -s, -x (las dos últimas
en palabras agudas), generalmente adoptan -es (eslogan –
eslóganes; fax – faxes) aunque existe vacilación en el plural
de algunos de ellos; si terminan en otra consonante,
añaden -s (complot –complots; debut – debuts; cómic –cómics).
La RAE recomienda en plural clubes para club y el uso ha
generalizado sándwiches para sándwich;15
• los sustantivos latinos que no han adoptado la forma
castellana (a excepción de la tilde) permanecen invariables
(el / los déficit), mientras que los que sí lo han hecho siguen
las reglas generales (currículo –currículos);

15  Los ejemplos están tomados de Gómez Torrego 2002: 44.

| 28
Español-inglés en clave contrastiva II

• algunos sustantivos solo tienen singular (singularia tantum):


cenit, caos, sed;
• otros sustantivos solo tienen plural (pluralia tantum): víveres,
cosquillas, nupcias;
• en algunos casos, la oposición entre singular y plural no
implica significados diferentes: funeral / funerales; barba /
barbas; escalera / escaleras; intestino / intestinos;
• algunos sustantivos que designan objetos compuestos
de dos partes simétricas admiten el singular y el plural
indistintamente: tijera / tijeras; pantalón / pantalones; pero
en otras ocasiones, se utiliza el plural para referir a un solo
objeto compuesto de dos partes simétricas: lentes, prismáticos,
esposas (son una variante de los casos de pluralia tantum);
• algunas locuciones adverbiales se construyen siempre en
plural: a ciegas, a oscuras, de buenas a primeras, de rodillas;
• ciertos sustantivos no contables admiten el plural para
añadir un significado de clase, modalidad o concreción: Son
dos cafés diferentes (dos clases o tipos de café);
• la pluralización de algunos sustantivos presenta dificultades
porque induce a errores, como en los casos de:

álbum álbumes (no *álbunes)


guardia civil guardias civiles (no *guardiaciviles)
hipérbaton hipérbatos (no *hiperbatones ni *hipérbatons)
malentendido malentendidos (no *malos entendidos)
reloj relojes (no *relós)
tic tics (no *tiques)
Tabla 9. Plurales que inducen a error

Para el caso del inglés, la forma plural regular anexa el sufi-


jo –s a la palabra singular, que sufre variaciones alomórficas16 de

16  Remitirse a Miranda, Regúnaga y Suárez Cepeda (2010: 72-74) para un


desarrollo del tema.

29 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

acuerdo con las reglas fonológicas. El sufijo plural -s/-es en cat-s y en


speaker-s y church-es tiene tres alomorfos diferentes: [s], [z] y[ǝz].
Existen formas irregulares que son idiosincrásicas y que se ex-
plican por medio de los procesos morfológicos de cambio interno
o de reemplazo (suppletion), o bien por medio del uso de sufijos
(por ejemplo, -en, -ae y -i), como se observa en los ejemplos de la
siguiente tabla:

Proceso Cambio interno Reemplazo Sufijos


Singular man tooth goose mouse cactus ox knife
Plural men teeth geese mice cacti oxen knives
Tabla 10. Ejemplos de formación de plurales en inglés

La regla de formación del plural de las palabras que son prés-


tamos de otras lenguas –como el latín, el griego o el hebreo– sigue
la regla de plural de las lenguas de origen, como se observa en la
siguiente tabla:
Lengua de origen Forma singular Forma plural
Griego criterion criteria
phenomenon phenomena
stigma stigmata
schema schemata
Latín stimulus stimuli
nucleus nuclei
alga algae
formula formulae
datum data
médium media
Hebreo cherub cherubim
seraph seraphim
kibbutz kibbutzim
Tabla 11. Ejemplos de formación de plural en inglés para préstamos

Sin embargo, en la actualidad, la tendencia observada en


los hablantes de la lengua en la formación de plurales de prés-
tamos es la de aplicar las reglas propias del idioma inglés. De
esta manera, coexisten formas como schema  schemata / schemas,

| 30
Español-inglés en clave contrastiva II

formula  formulae / formulas. En algunos casos, la forma plural se


ha adoptado como palabra con morfema cero y se utilizan partitivos
o pronombres para indicar variación en el número. Tal es el caso de
data  these data / this data / a piece of data.
En el caso de las palabras cuyas formas singulares o plurales
no cambian, como sheep (oveja/s), deer (ciervo/s), trout (trucha/s), la
marcación de número se da por variaciones en el contexto sintáctico
o mediante el uso de artículo para determinar su número, como se
observa en el siguiente ejemplo:

A trout was visible in the stream.


Two trout were visible in the stream.

Estas formas son denominadas sustantivos con formas plu-


ral cero porque refieren a entidades contables y no reciben marcación
morfológica de plural. De manera similar, encontramos palabras cuya
forma base es plural, como en el caso de pants y scissors, aunque deno-
tan entidades contables singulares, como se observa en los siguientes
ejemplos (comparar con lo dicho antes acerca del español):

Those scissors belong in the top drawer.


*That scissors belongs in the top drawer.

Your pants have a hole in the seat.


*Your pants has a hole in the seat.

Las variaciones descriptas para los casos de plurales irregulares


permiten hablar de dos categorías de palabras para las formas irregu-
lares: 1) las de alta frecuencia y limitadas en su número, como teeth,
children, mice y 2) las formas que son términos técnicos o derivados de
otras lenguas, cuya inflexión debe ser aprendida de manera sistemá-
tica, como es el caso de los plurales de préstamos (cf. Tabla 11).

1. 2. Formación de sustantivos por derivación

Mientras el género y el número completan la palabra me-


diante información relevante para la sintaxis, debido a que las mo-

31 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

dificaciones que introducen influyen en las relaciones en el seno de


la oración, la derivación permite la formación de nuevas palabras.
Los afijos derivativos de los sustantivos introducen significados
léxicos que permiten expandir el de la palabra base a otros domi-
nios semánticos, introduciendo un significado nuevo relacionado
con ella:
Español
Significado
Sufijo Ejemplos
del sufijo
-dad, -ez, -eza, maldad, madurez, aspereza,
cualidad
-ura blancura
-ada, -ar, -ena, bandada, manzanar, colmena,
colectivo
-menta vestimenta
-ante, -ero, comerciante, panadero,
oficio o profesión
-ista, -or trompetista, compositor
-ito, -illo, -uelo, cabrito, casilla, ladronzuelo,
tamaño
-azo, -ón amigazo, tapón
-aco, -acho, -ejo, pajarraco, poblacho, animalejo,
apreciación negativa
-ucho, -uza pueblucho, gentuza
-ato, -ezno cría, descendiente ballenato, osezno
Tabla 12. Ejemplos de derivación en español

Inglés
Significado
Sufijo Ejemplos
del sufijo
-ence, -ency,- cualidad, acción, difference, urgency, allowance,
ance, -ancy proceso defiance
-ism sistema, condición, alcoholism, atheism, heroism,
doctrina feminism
-et, -let diminutivo wavelet, flowerlet, piglet
-dom cualidad, dominio, freedom, wisdom, kingdom,
jurisdicción earldom
-er, -or, -ant, agente, realizador employer, donor, servant,
-ist violinist
-ee paciente, beneficiario employee, donee, addressee
-en hecho de silken, wooden, golden
Tabla 13. Ejemplos de derivación en inglés

| 32
Español-inglés en clave contrastiva II

La derivación por medio de sufijos puede dar lugar, en ciertas


ocasiones, a un cambio en la categoría gramatical. Las siguientes
tablas presentan diferentes procesos de derivación, tanto en español
como en inglés, en los que se mantiene (Tabla 14) o se modifica
(Tablas 15 y 16) la categoría léxica:
Inglés Español
Sustantivo Sustantivo
Sustantivo Sufijo Sustantivo Sufijo
derivado derivado
commune -ism communism social -ismo socialismo
king -dom kingdom cuchara -ada cucharada
craftman -ship craftmanship palabra -ería palabrería
farm -er farmer; nácar -ado nacarado
act -or/-ess actor; actress;
solo ist soloist
economy -ics economics campana -ario campanario
democrat -cy democracy canción -ero cancionero
coin -age coinage rama -aje ramaje
pig -let piglet rosa -al rosal
young -ster youngster vela -amen velamen
Tabla 14. Procesos de derivación: de sustantivo a sustantivo

Inglés Español
Adjetivo Sufijo Sustantivo Adjetivo Sufijo Sustantivo
independent -ance; independance altivo -ez altivez
-ence
vain -ity vanity cruel -dad crueldad
happy -ness happiness blanco -ura blancura
Tabla 15. Procesos de derivación: de adjetivo a sustantivo

Inglés Español
Verbo Sufijo Sustantivo Verbo Sufijo Sustantivo
employ -ee employee montar -ura montura
breathe -th breath insistir -encia insistencia
paint -ing painting cargar -mento cargamento
govern -ment government levantar -miento levantamiento
act -ion action grabar -ción grabación
incubate incubation
Tabla 16. Procesos de derivación: de verbo a sustantivo

33 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

El caso de los diminutivos y los aumentativos en español me-


rece una mención aparte debido a que, en ocasiones, su empleo no
remite necesariamente a cuestiones de tamaño sino que adquiere
connotaciones especiales. Por ejemplo, algunas formas diminutivas
no entrañan la indicación de una menor magnitud que el sustanti-
vo base (sombrilla, manzanilla, cepillo, tornillo), ciertos aumentativos
significan justamente lo contrario a la idea de mayor magnitud (un
rabón no es una animal con un gran rabo sino uno que carece de él)
o algo completamente diferente (telefonazo no es un teléfono grande
sino una llamada telefónica). Por otro lado, en ciertos sustantivos
los aumentativos y diminutivos pueden tener un valor despectivo:
panzón, muchachote, cafetín.

1.2.1. Derivación delocutiva

La derivación delocutiva permite derivar el significado de un


sustantivo –u otra clase de palabra– a partir de la enunciación de
dichos, paradigmáticos en determinados contextos, y no del signifi-
cado de los lexemas base; es decir, que es el valor ligado al hecho de
emplear o enunciar el que interviene en la construcción del lexema
derivado. García Negroni (2006: 159) cita los siguientes ejemplos:
acabose, correveidile, hazmerreír, metomentodo, pordiosero, sabelotodo, si-
carlista.

1.2.2. Derivación por prefijación

Se trata de la derivación en la que participan prefijos para la


formación de sustantivos. La siguiente tabla comparativa muestra
ambos procesos aplicados a sustantivos en las dos lenguas17.

17  Para un detalle exhaustivo de las preposiciones, prefijos y palabras griegas y


latinas usadas en la derivación por prefijación para el español remitirse a García
Negroni (2006: 159-163).

| 34
Español-inglés en clave contrastiva II

Español Inglés
Prefijos de bi- bípedo bi- bipolarity
cantidad tri- trimestre tri- tridimensional
cuadri- cuatrimestre
quint- quintillizos
Prefijos a- ateísmo a- atheism
de valor des- desorden dis- disjoint
privativo o in- indiferencia in/l/r- inclusion
negativo
Prefijos de anti- antibiótico anti- antigovernment
oposición contra- contraparte counter counterargument
Preposiciones ante- anteayer by- bystander
usadas como sobre- sobresuelo over- overstatement
prefijo
Prefijos de bis- bisabuelo a- /a- apathy
origen griego anfi- anfiteatro equi- equivalent
y latino anti- anticuerpo anti- antiwar
hipo- hipogluecemia hyper- hypertension
hetero- heterosexual homo- homosexual
Elementos igni- ignición cardio- cardiology
compositivos lact- lactante glosso- glossary
provenientes radio- radioactividad halluc- hallucinations
del griego y aero- aeronaútica manu- manufacture
del latín antropo- antropofagia photo- photography
Tabla 17. Ejemplos de prefijos derivativos para sustantivos en español e inglés

1.3. Formación de sustantivos por composición

Cada lengua recurre a distintos medios para la creación de


nuevas palabras, como por ejemplo la incorporación de nuevos vo-
cablos tomados en préstamo de otras lenguas, la resignificación
de palabras ya existentes o la formación de nuevas a partir de la
combinación o recombinación de elementos de la propia lengua.
Uno de los fenómenos más comunes de este último tipo de proce-
dimiento lingüístico se denomina formación de palabras por composi-
ción o compounding.

35 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

La formación de palabras por composición es altamente pro-


ductiva en inglés, pero no es español, donde su frecuencia de uso
es más restringida debido a las características tipológicas de cada
lengua: sintética y flexiva para el español y analítica y aislante para
el inglés.
Algunos investigadores sintetizan las particularidades del
procedimiento en varios puntos esenciales:

• en inglés, dos o más morfemas libres se unen y forman una


unidad léxica independiente (candlestick); en español, dos o
más morfemas libres se unen y forman una unidad léxica
independiente pero pueden producirse transformaciones
en uno de los elementos (pelo + rojo = pelirrojo);
• es un proceso en el que dos elementos se unen y forman uno
distinto, que puede denotar algo completamente nuevo o
ser una asociación peculiar de los conceptos ya existentes;
• el criterio que determina las palabras compuestas es
semántico;
• existe una relación directa entre el grado de fusión
semántica de las partes del compuesto y el tiempo que han
estado juntas;
• la frecuencia que un determinado tipo de compuesto aparece
en cada lengua depende de la posibilidad de encontrar un
ordenamiento sintáctico adecuado en cada lengua.
A pesar de las diferencias es posible constatar que, tanto en
español como en inglés, los compuestos más frecuentes son los que
involucran sustantivos, ya sea por la naturaleza de los elementos
integrantes como por la clase de palabra resultante.18

18  No desarrollamos el tema de la formación de sustantivos por composición


en este apartado porque dicho fenómeno morfológico fue tratado de manera
sistemática en Español-inglés en clave contrastiva. Volumen I, al que remitimos
(Miranda, Regúnaga y Suárez Cepeda 2010: 75-83).

| 36
Español-inglés en clave contrastiva II

2. Clasificación semántica del sustantivo

La clasificación más importante del sustantivo se ha realizado


desde criterios semánticos. Desde esta perspectiva, los sustantivos
permiten categorizar, vale decir que indicar clases de objetos o enti-
dades a diferencia de los adjetivos, que describen las propiedades de
los objetos. Desde esta perspectiva semántica, Givón (1979, 1984)
propone una categorización del sustantivo tomando en cuenta la
noción de “estabilidad temporal”: los sustantivos codifican las cate-
gorías más estables en el tiempo, mientras que los verbos las cate-
gorías más inestables (Givón 1984: 55). Por categoría estable en el
tiempo se entiende que los sustantivos refieren a cosas o entidades
que están limitadas en un espacio físico (por ejemplo, mesa, aire,
sonido), mientras que los verbos refieren a nociones que tienen exis-
tencia solo en el tiempo (por ejemplo, correr, pensar, discutir). Esta
categorización se denomina ‘limitación temporal’ (time boundedness)
y permite individualizar a los sustantivos como categorías más esta-
bles que los verbos. A esta noción de existencia en el tiempo limita-
do, Langacker (1987: 58) agrega la noción de “región”: un sustan-
tivo designa una “región” en el espacio conceptual, que está inter-
conectada y tiene densidad. Estas nociones de interconectividad y
densidad son las que hacen que los sustantivos sean categorías más
estables en todas las lenguas y, como consecuencia, sean aprendidos
más fácilmente, se recuerden mejor, y estén menos afectados por el
contexto lingüístico en comparación con el verbo.
Siguiendo estas nociones semánticas básicas, podemos decir
que un sustantivo es estable en el tiempo y refiere cognitivamente
a una noción conceptual definida, es decir, refiere a entidades que
son definidas como “regiones atemporales, individualizadas en el
espacio conceptual” (Frawley 1994: 69) como las personas, lugares,
cosas o bien a fenómenos menos concretos y ontológicos, como las
nociones de esperanza, tristeza, etc.
¿Cuáles son las propiedades que tienen o presentan los sus-
tantivos en todas las lenguas del mundo? Frawley (1994: 68) dis-
tingue ocho propiedades que definen la categoría de los sustanti-
vos: especificidad, delimitación (boundedness), animacidad, género,
parentesco, categoría social (social status), estructura física y función.

37 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

En el siguiente párrafo nos referiremos a las categorías relacionadas


con la estructura física (concreto vs. abstracto), animacidad (anima-
do vs. inanimado), categoría social (común vs. propio), especificidad
(individuales vs. colectivos) y delimitación.
La siguiente tabla introduce las categorías en las que se pue-
den organizar los sustantivos, de acuerdo a las propiedades que más
destaquen o designen.

Clasificación semántica de los sustantivos


concretos abstractos
animados inanimados
comunes propios
individuales colectivos
contables no contables
Tabla 18. Clasificación semántica de los sustantivos

Como vemos, se distingue entre:

a) concretos (aquellos sustantivos que designan obje-


tos materiales o entidades concretas: árbol, ciudad, monte) y abs-
tractos (que nombran conceptos no materiales, cualidades que
abstraemos de objetos concretos pero que pensamos como inde-
pendientes: inteligencia, blancura, belleza, fe). Los abstractos suelen
emplearse sin determinante: esto es vida; hay pobreza en el barrio; se
alejó con rencor.

b) animados (si se refieren a seres animales, entre los que


cabe distinguir a los humanos de los no humanos: guacamayo, estu-
diante, cobrador) e inanimados (referidos a vegetales u objetos sin
vida: álamo, interruptor, cemento).

c) comunes (los que designan un objeto en cuanto inte-


grante de una clase o grupo, sin mención de los rasgos que podrían
diferenciarlos de los demás componentes de ese grupo: río, país,
hombre) y propios (que nombran al objeto como individuo aislado:
Japón, Amazonas, Pedro).

| 38
Español-inglés en clave contrastiva II

En las posiciones de sujeto, objeto y término, el sustantivo


común en singular debe ir precedido por un determinante (artículo,
demostrativo o posesivo): El /este /mi vaso está en la mesa. En plural o
en la posición de sujeto pospuesto, puede ser utilizado sin determi-
nante: Alumnos premiados emprenden el viaje; Llegó carta. Se exceptúan
también los casos en que el sustantivo se integra con el verbo (sacar
punta), o con el nombre (torta de casamiento) o cuando tiene valor
genérico o de clase (anda en auto) o cuando se refiere a sustancias
(material: compró harina, o inmaterial: parto sin dolor).
García Negroni (2006: 55) define la derivación impropia
como el procedimiento mediante el cual se forman sustantivos co-
munes a partir de nombres propios (antropónimos o topónimos);
estos no cambian su forma pero adoptan nuevas funciones lingüísti-
cas al actuar como sustantivos comunes. Entre ellos, podemos men-
cionar los siguientes:
adonis joven hermoso
anfitrión el que regala con esplendidez a sus invitados
benjamín hijo menor y en general predilecto de sus padres
celestina alcahueta
donjuán tenorio
galeno médico
judas traidor
lazarillo guía de un ciego
magdalena mujer arrepentida
mecenas persona que ayuda y patrocina artistas y literatos
quijote héroes de causas nobles pero que no le atañen
sosia persona muy parecida a otra
tenorio galán y conquistador
venus mujer de gran belleza
atlas colección de mapas
bolívar unidad monetaria de Venezuela
colón unidad monetaria de Costa Rica y de El Salvador
luis antigua moneda francesa
morse alfabeto y aparato de telegrafía
colt revólver
Tabla 19. Sustantivos comunes derivados de antropónimos

39 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

astracán piel de cordero


bengala fuego artificial
borgoña vino
bujía vela de cera blanca
burdeos vino
cachemir tela
champán, champaña vino espumoso
colonia perfume
guinea moneda inglesa
jerez vino
maratón carrera pedestre
oporto vino
roquefort queso
Tabla 20. Sustantivos comunes derivados de topónimos

El sustantivo propio tiene la referencia incluida por eso se usa


sin determinante; sin embargo, en el español subestándar es común
utilizar el sustantivo propio acompañado de un determinante: el
Daniel; la Elenita. Según Di Tullio, la utilización del determinante
indica que el “hablante supone que la persona aludida es conocida
por los interlocutores” (2005: 148-149, nota 2). Asimismo, el es-
pañol estándar admite el determinante antepuesto a nombres de
personas famosas o muy conocidas: la Legrand. Usados en plural,
los sustantivos propios adquieren un comportamiento de clase: los
López; los Addams. Muchos nombres propios geográficos están fija-
dos en plural, entre los que se destacan los nombres de cordilleras y
macizos montañosos (los Pirineos) y los archipiélagos (las Malvinas).

d) individuales (que designan en singular a un solo objeto:


playa, pijama, palmera, o en plural a más de uno: playas, pijamas,
palmeras) y colectivos (cuyo singular se refiere a un conjunto: enjam-
bre, bosque, ejército). Esta característica semántica tiene consecuen-
cias gramaticales porque afecta la concordancia: dado que en los
sustantivos colectivos existe una suerte de tensión entre el aspecto
semántico (idea de más de un objeto) y el morfológico (porque es
una forma singular), muchas veces la concordancia es anómala pues
se establece entre el núcleo verbal y el complemento en lugar de

| 40
Español-inglés en clave contrastiva II

hacerse entre el núcleo verbal y el sujeto: una bandada de cotorras


volaba / una bandada de cotorras volaban.

e) contables (aquellos que permiten una cuantificación nu-


meral: un zapato, tres botellas) y no contables (que, aunque mensu-
rables, no admiten una cuantificación numeral: carne, arena). Los
sustantivos contables no pueden construirse sin un determinante o
cuantificador pero los incontables aceptan esta construcción: acá hay
leche. En español, sin embargo, son corrientes los usos metonímicos:19
un café (una taza de café), un vino (un vaso de vino).
Solo los sustantivos contables se pluralizan y pueden ser uti-
lizados con cuantificadores de cualquier tipo (numerales: siete veces,
o indefinidos: varias veces). Los incontables, por su parte, no sue-
len pluralizarse y únicamente aceptan cuantificadores indefinidos
en singular (mucho café; poco aceite). Cuando aparecen en plural, son
recategorizados como sustantivos contables referidos a tipo o clase:
dos cafés / dos vinos. Los sustantivos incontables también pueden em-
plearse con nombres acotadores, que indican medida: una taza de
café; un vaso de leche; un litro de vino.
Si bien las categorías descriptas anteriormente son aplicables
al inglés, es importante incluir un párrafo aparte para referirnos a la
noción de delimitación, que es un componente semántico importante
en la categorización de sustantivos en inglés. Las entidades que pre-
sentan limitación espacial (o son bounded o contables) son percibidas
como unidades compuestas por partes y por lo tanto son conceptual-
mente heterogéneas. En contraste, las entidades que no tienen limi-
tación espacial (o son unbounded o no contables) son percibidas como
homogéneas, sin una estructura interna claramente definida.
Para la expresión de estas nociones semánticas en inglés se
utiliza la categorización de sustantivos en contables y no con-
tables (countable vs. uncountable) como criterio para diferenciar las
entidades que son delimitadas en el espacio –y, por lo tanto, fac-

19  Se entiende por metonimia el “tropo que consiste en designar algo con el
nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por
sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a
Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.” (DRAE: www.rae.
es).

41 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

tibles de replicar y contabilizar– de las que no lo son. A nivel gra-


matical, la noción de contable está asociada con el uso del artículo
definido/indefinido, los números, los cuantificadores distributivos
del tipo each y every y la pluralización. Por ejemplo, un sustantivo
como chocolate puede ser interpretado como no contable si se lo
considera una substancia, que no tiene partes y no está limitada en
el espacio. En tal caso, el sustantivo no contable puede ocurrir sin
ningún marcador, o con cuantificadores no distributivos, del tipo
some, much, o little par indicar que la cantidad no está especificada.
Por ejemplo, much/little/some chocolate.
En contraposición, la categoría de sustantivo contable ocu-
rre siempre con un cuantificador que dé cuenta de las partes que lo
componen. Por ejemplo, a/one chocolate (un chocolate, una unidad:
expresada por el uso del artículo definido); every/each chocolate (refiere
a cada uno de un set de barras de chocolates/bombones, etc.: uni-
dad expresada por el cuantificador distributivo); chocolates (más de
una unidad: expresión en plural).
A modo de síntesis diremos que las entidades limitadas en
el espacio tienden a ser contables y utilizan la pluralización como
forma de individualizar las diferentes unidades, mientras que las en-
tidades no limitadas en el espacio tienden a ser no contables, y que
se expresan en singular o formas que no tienen plural. Sin embargo,
existen excepciones a estos criterios semánticos que son muy idio-
sincrásicos del idioma inglés. Por un lado, el inglés permite plurales
de no contables, como sería el caso de oats, coffee grounds. Por otro
lado, existen sustantivos no contables que solo ocurren en singular,
como es el caso de furniture. Finalmente, existen sustantivos conta-
bles que solo ocurren en plural, como scissors, pants, woods.
¿Qué respuesta basada en un criterio semántico puede darse a
estas incongruencias? Wierzbicka (1985) explica el problema de los
plurales para los sustantivos no contables argumentando que todas
las entidades codificadas como no contables plural tienen compo-
nentes individuales, pero estos no son percibidos como unidades re-
levantes o claramente diferenciadas; por lo tanto, son interpretados
como una unidad (por ejemplo, oats; coffee grounds). Sin embargo,
en el caso de furniture, esta ocurre en singular porque es percibida

| 42
Español-inglés en clave contrastiva II

como una unidad heterogénea: las partes que lo componen pue-


den ser individualizadas como componentes distintos o separados:
chairs, tables, cupboards. De manera similar, existen formas singula-
res como cutlery, crokery. Finalmente, el caso de scissors y pants son
representativos de entidades que están compuestas por uno o más
constituyentes que son claramente diferenciables: en el caso de la
tijera, dos hojas, en el caso del pantalón, dos piernas. Ambos son
percibidos como entidades inherentemente plurales.
Los ejemplos analizados, que no corresponden a las reglas ge-
nerales de lengua inglesa, demuestran que la semántica puede echar
luz sobre cuestiones que escapan a la explicación morfológica. La
siguiente tabla sintetiza las formas plurales en inglés.
Sustantivos contables
marcadores de plural regulares: -s table(s), clock(s), desk(s), bus(es)
formas plurales irregulares ox(en), child(ren), foot/feet, mouse/
(arcaicas) mice, tooth/teeth
criteri(on)/criteri(a), dat(um)/dat(a),
formas plurales de préstamos
stimul(us)/stimul(i)
formas plurales y singulares deer (sg.)/deer (pl.), fish (sg.)/ fish
similares (pl.), sheep (sg.)/sheep (pl.)
pants, scissors, glasses (i.e. eyewear),
formas plurales sin singular
shorts
Sustantivos no contables
furniture, freedom, water, money, evidence, music
Tabla 21. Síntesis de las formas plurales en inglés

2.1. Criterios de definición y especificidad20

Las nociones de especificidad /no especificidad están expresa-


das en la mayoría de las lenguas en marcaciones morfológicas que

20  Definimos especificidad como una función de la estructura discursiva


relacionada con el conocimiento previo del hablante. El término refiere a lo que
Givón (1984) denomina accesibilidad referencial, es decir, la manera en que las
entidades adquieren características únicas en el desarrollo del discurso. Pueden
referir a información general compartida, o bien pueden adquirir un significado
específico dentro del mundo proyectado del discurso.

43 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

indican definido/indefinido. Pero es necesario definir estas nociones


para evitar confusiones. Cuando hablamos de definido podemos re-
ferirnos a cuestiones no necesariamente semánticas, sino de índole
discursiva, como sería la información dada vs. información nueva.
Sin embargo, y con el fin de explicar estos criterios desde una pers-
pectiva semántica, diremos que existe una relación entre lo específi-
co y definido vs. lo no específico e indefinido. El factor semántico o
criterio de análisis sería: lo definido tiende a ser conocido (opuesto a
nuevo), por lo tanto, si es conocido, es accesible a nivel referencial;
y si puede recuperarse a nivel referencial, seguro que es específico, y
si es específico, es definido.
¿Cómo podemos definir las categorías enunciadas anterior-
mente? Givón (1984) propone la siguiente grilla:

a) sustantivos definidos: son en su mayoría específicos, y ocu-


rren con determinantes definidos (por ejemplo, “la/el/las/los”
o the en inglés), numerales y cantidades.
b) sustantivos indefinidos: pueden ser específicos o no especí-
ficos.
c) sustantivos genéricos: pueden ser específicos o no especí-
ficos. Por ejemplo: Those dinosaurs were large beasts (genérico
definido) vs. Dinosaurs were large beasts (genérico indefinido)

La siguiente tabla muestra la relación entre las categorías de


especificidad y definición:

específicos 
específicos  no específicos  no específicos
definidos indefinidos indefinidos genéricos

Tabla 22. Relación entre especificidad y definición

A modo de ejemplo, observemos cómo se codifican estas ca-


tegorías en inglés:

1. I buy a rose every day.


2. I buy roses.
3. I buy the rose.

| 44
Español-inglés en clave contrastiva II

En (1) a rose refiere tanto a un sustantivo no específico in-


definido (“cualquier rosa”) o a uno genérico (“una clase de rosa” o
“alguna rosa”); el ejemplo (2) puede ser interpretado como especí-
fico (“rosas, no otras flores”) o no específico genérico (“rosas, de la
categorías de las flores”). En el caso de (3), puede ser interpretado
como específico genérico (“la rosa como una categoría de la flora”),
o especifico y definido (“esa rosa en particular”). Como observamos,
las cuestiones de especificidad y definición interactúan y conforman
una escala que determina la selección de los modificadores y ambos
están ligados al aspecto discursivo.
En español la especificidad y la definición se consideran fe-
nómenos relativamente independientes. Por definición se entiende
la información que el hablante atribuye al oyente; la especificidad,
por otra parte, depende del conocimiento del hablante y del modo
en que este conocimiento es presentado. Generalmente, los nomi-
nales definidos tienden a ser específicos, aunque en ciertos casos
pueden recibir una interpretación no específica. Así, en la siguiente
oración,
1. El alumno con mejor promedio recibirá una medalla.
‘el alumno con mejor promedio’ puede entenderse de manera
específica, un alumno ya identificado y concreto, o de manera no
específica, el alumno que vaya a ser seleccionado de acuerdo con su
promedio.
Los nominales indefinidos pueden interpretarse como especí-
ficos o no específicos, según los contextos. En
2. Quiero comprar una casa.
‘una casa’ puede interpretarse específicamente, en referencia
a una casa concreta y ya elegida, o genéricamente.
Los nominales sin determinante siempre se interpretan como
no específicos. En la oración
3. Realiza sus retratos con lápiz.
el sustantivo ‘lápiz’ no refiere a un elemento concreto dentro
de su clase.

45 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

3. Caracterización sintáctica del sustantivo

Las palabras pueden clasificarse de dos maneras: desde una


perspectiva nocional, es decir, a partir de su significado, y de una
perspectiva formal, a partir de su distribución o función de la pa-
labra en una oración. Estas clasificaciones refieren a lo que normal-
mente denominamos forma y función. La forma de las palabras
puede ser determinada por lo que hemos descripto anteriormente,
es decir, los procesos de derivación y flexión que se aplican de acuer-
do con las categorías que tienen las palabras. Por ejemplo, el sustan-
tivo health (salud) admite procesos de derivación como health-y-ly
(salud-able-mente) y da origen a nuevas palabras que tienen un signi-
ficado similar por ser derivadas de una raíz común, pero que tienen
diferente función en la oración. Según estos criterios, podemos de-
cir que existen cuatro niveles en la estructura de las oraciones:
• clases de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos,
adverbios, preposiciones, etc.;
• sintagmas: sintagma nominal, sintagma adjetivo, sintagma
adverbial, etc.
• cláusulas: principales y dependientes o subordinadas.
• oraciones: declarativas, interrogativas, imperativas, etc.
En español, como en inglés, las funciones formales del sus-
tantivo son la de ser núcleo del sintagma nominal que, a su vez,
puede cumplir diferentes funciones dentro de una oración. Un sin-
tagma puede ser sujeto, predicado, complemento del sujeto o
del objeto, objeto (directo o indirecto) o adverbio. Lo mismo es
aplicable para la estructura de cláusula.
En el caso del español, el sustantivo es el núcleo del sintagma
nominal (SN) y como tal rige concordancia en género y número
con el determinante y el adjetivo. En un SN, el complemento es
una unidad semánticamente muy cercana al núcleo, mientras que
el determinante no guarda ninguna dependencia semántica con él:
es un modificador más externo, como se evidencia en el siguiente
gráfico:

| 46
Español-inglés en clave contrastiva II

Tabla 23. Relaciones entre los elementos del sintagma nominal

Como mencionamos en el párrafo anterior, dentro de la ora-


ción, el SN puede desempeñar distintas funciones. En (1) el sustan-
tivo apoyo es núcleo del OD y en (2) es núcleo del sujeto:
(1) La feligresía local dio su apoyo a los sacerdotes cuestiona-
dos.
(2) El apoyo de los feligreses frenó las denuncias.
Además de las dos funciones indicadas anteriormente, el sus-
tantivo puede desempeñar otras, como las de complemento o tér-
mino de preposición (3), predicativo (4) y complemento explicativo
apositivo de otro sustantivo (5).
(3) El apoyo de los feligreses frenó las denuncias.
(4) El apoyo de los feligreses es el pilar de la comunidad.
(5) Algunos feligreses, religiosos conservadores, no estuvieron
de acuerdo.
En inglés, el sintagma nominal presenta características dife-
rentes a la estructura del mismo en español. Existe un ordenamien-
to lineal y otro jerárquico que determinan lo que se ha denomina-
do estructuras ambiguas, ya que variaciones en el agrupamiento
de los constituyentes puede determinar significados diferentes. Por
ejemplo, la interpretación del sintagma foreign language specialist de-
pende de cómo se agrupe el sustantivo language, como se observa en
el esquema jerárquico más abajo:

47 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Tabla 24. Estructuras del sintagma nominal

En (1) foreign language forman una unidad que modifica (es


decir, está en función adjetiva) a specialist, y el significado es “espe-
cialista en lenguas extranjeras”. En (2), al agrupar language y spe-
cialist, el significado cambia a “un especialista en lenguas que es de
origen extranjero”. En ambos casos, los cambios de significado se
marcan por medio de variaciones en el patrón de acentuación.

3.1. El orden de palabras en el SN

Una de las principales diferencias entre el español y el inglés


se da en el plano sintáctico. En inglés, la principal herramienta para
transmitir significado es el orden de palabras; mientras que en es-
pañol, como en otras lenguas romances, el orden de las palabras no
es tan importante en la interpretación como el aspecto morfológico.
Esto se debe a que en las lenguas donde el nivel morfológico está
más desarrollado, la libertad sintáctica es mayor. Por esta razón en
inglés, lengua que posee un nivel morfológico más acotado, la sin-
taxis es más estricta. Por ejemplo, en la frase verbal give it to me, el
inglés no admite morfemas que, adheridos al verbo, reduzcan la
cantidad de palabras sin perder el significado de la frase; el orden
sintáctico es muy riguroso: verbo – pronombre (objeto directo) –
preposición – pronombre (objeto indirecto). En el español, la misma

| 48
Español-inglés en clave contrastiva II

frase puede resumirse en solo una palabra con morfemas adheridos


que indican persona, número, tiempo y modo: dámelo.
En el caso de los sintagmas nominales, en español, por lo ge-
neral, el adjetivo se coloca después del sustantivo. Este orden puede
variar, aunque en algunos casos se altera su significado semántico.
Por ejemplo, el SN hombre pobre refiere a la carencia de poder adqui-
sitivo del sujeto. Sin embargo, el orden inverso –pobre hombre– le da
un valor emocional al enunciado al resaltar la cualidad e importan-
cia del adjetivo pobre. Esta inversión del orden habitual de la frase es
un recurso sintáctico estilístico que enfatiza los grupos significantes
del sintagma. En cambio, en inglés, la opción *man poor es gramati-
calmente incorrecta y no es aceptable.

4. Actividades de revisión y consolidación

4.1. Especificar la diferencia semántica entre los elementos


marcados por el cambio de género en los siguientes ejemplos.
a) Al ingresar el barco, el oleaje hizo oscilar la barca de José.
b) El pendiente de Marta cayó raudo por la pendiente.
c) El viejo naranjo de la abuela seguía dando las más sabrosas
naranjas del pueblo.
d) En la guía telefónica ubicamos un guía para extranjeros
que será de utilidad para el grupo.

4.2. Leer la historieta21 y luego resolver las consignas plan-


teadas:
a) Reconocer los sustantivos y clasificarlos por sus propieda-
des flexivas (género y número).
b) Clasificar semánticamente los sustantivos.
c) Identificar los sustantivos que funcionan como término de
preposición.

21  La historieta fue tomada de http://www.taringa.net/posts/femme/4794501/


Chistes-de-Maitena.html. Fecha de captura: 09/06/11.

49 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

4.3. El siguiente fragmento corresponde a Capítulo 68 de la


novela Rayuela de Julio Cortázar.22 El texto incluye palabras que no
pertenecen al vocabulario general hispano y/o que han sido inven-
tadas por el escritor. Dichas palabras cobran su significado por las
marcas morfológicas –flexivas y derivativas– que contienen, ya que
la raíz o lexema solo tiene un contenido fonético vagamente evoca-

22  Texto extraído de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/


rayue68.htm. Fecha de captura: 19/06/11.

| 50
Español-inglés en clave contrastiva II

dor, por asociación con otras palabras generales de la lengua o por


simbolismo fónico.
Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento
dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproxi-
mara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como
un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de
pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la ja-
dehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en
una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta
del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el
troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo
pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles
que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

Seguramente desconoce el significado de la mayoría de las


palabras que aparecen en el fragmento. A pesar de ello, es posible
asumir que algunas de ellas corresponden a la clase del sustantivo
para resolver las siguientes actividades:

a) Identificar las palabras que evocan sustantivos.


b) Indicar qué evidencia morfosintáctica le ha permitido rea-
lizar dicha identificación.
c) Comprobar con un diccionario qué sustantivos efectiva-
mente existen en la lengua española y cuáles son creación del
autor.

4.4. Observar la siguiente lista de sustantivos. Clasificarlos


según el género y explicitar el criterio de clasificación en un cuadro
comparativo:
bailarina canciller ciruela joven
sultán líder tilde bolso
conductor monje soprano amante
especialista cónyuge yegua parienta
víbora marquesa emperador
jueza azúcar mujer

51 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

4.5. Analizar los siguientes sustantivos en sus constituyentes


morfológicos dando una caracterización semántica o funcional para
cada morfema. Traducir los sustantivos.

Ejemplos: overstatement: over- (prefijo ‘en exceso’); state


(verbo ‘declarar’); ‑ment (sufijo derivativo nomi-
nalizador).
formalization: form (sustantivo ‘forma’) –al (su-
fijo que deriva adjetivos a partir de sustantivos);
-iz(e) (sufijo que forma verbos) -ation (sufijo no-
minalizador).

impenetrability writings
reintroduction debugger
fatality bedevilment
writer

4.6. Indicar para cada sustantivo en inglés cuál es el alomorfo


de plural que se usa.

Ejemplos: boat: boats (sufijo: -s).


goose: geese (cambio vocálico: /u:/ por /i:/).

apple foot
apricot mouse
peach woman
lathe tooth
collage ox
sheep child
deer calf
aircraft bath

4.7. Para la realización de este ejercicio, acerca de los plu-


rales de préstamos lingüísticos en inglés, se sugiere la consulta de
Longman’s Dictionary of Contemporary English.

| 52
Español-inglés en clave contrastiva II

a) Describir los alomorfos de plural, y anotar también las for-


mas alternativas “naturalizadas”
o stimulus, alumnus, octopus
o stratum, curriculum
o antenna, formula, larva
o thesis, analysis, hypothesis
o criterion
o matrix
o tempo

b) ¿Qué tipo de alomorfo y qué tipo de condicionamiento


implican estos plurales extranjeros?
c) En el caso de antenna, ¿depende la forma de plural, en cier-
to sentido, del significado?

4.8. Indicar la relación de significado entre las partes de los


siguientes compuestos del inglés.

Ejemplos: sunlight: ‘light given by the sun’.


chessboard: ‘board for playing chess on’.
daybreak car industry
homework sawdust
driftwood drinking water
workbench handyman
handshake girlfriend
motorcycle kettledrum
fire extinguisher typing paper
silkworm highbrow

4.9. El pasaje que sigue a continuación ha sido extraído de la


novela de Anthony Burguess A Clockwork Orange23. Muchos de los
significados son préstamos (¡de manera muy libre!) del ruso.

23  Texto extraído de Farmer, Ann & Demers, Richard (2001). A linguistic
workbook. Fourth edition. MIT Press: 3-5.

53 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

a) Leer primero el párrafo e intente relacionar las “nuevas”


palabras que aparecen resaltadas en negrita con las definiciones a la
derecha. Prestar atención a las claves sintácticas y morfológicas para
comprender los significados.
b) Resolver los ejercicios i) y ii).

There was me, that is Alex, and my three droogs, that is


Pete, Georgie, and Dim, Dim being really dim, and we sat in the
Korova Milkbar making up our rassoodocks what to do with the
evening,. . . . The Korova Milkbar was a milkplus mesto, and you
may, 0 my brothers, have forgotten what these mestos were like,
things changing so skorry these days and everybody very quick to
forget, newspapers not being read much neither. Well, what they sold
there was milk plus something else. They had no licence for selling
liquor, but there was no law yet against prodding some of the new
veshches which they used to put into the old moloko, so you could
peet it with vellocet or synthemesc or drencrom or one or two
other veshches which would give you a nice quiet horrorshow fifteen
minutes admiring Bog And All His Holy Angels And Saints in
your left shoe with lights bursting all over your mozg. Or you could
peet milk with knives in it, as we used to say, and this would shar-
pen you up . . . and that was what we were peeting this evening I’m
starting off the story with.

i) Unir cada palabra marcada en el texto en negrita con una


de las definiciones de la derecha, como se muestra en el primer
ejemplo. (Nota: S= sustantivo; V= verbo; Adv= adverbio; Adj.=
adjetivo

Palabra Definición
1. ………droog……..... friend (S)
2. …………………… God (S)
3. …………………… a drug* (S)
………………………
………………………

| 54
Español-inglés en clave contrastiva II

4. …………………… thing (S)


5. …………………… quickly (Adv)
6. …………………… mind (S)
7. …………………… place (S)
8. …………………… milk (S)
9. …………………… to produce (V)
10. ………………….. to drink (V)
11. ………………….. brain (S)

ii) Proveer evidencia morfológica y sintáctica para justificar


los significados y función de las palabras elegidas en el ejercicio i). A
continuación damos un modelo de análisis:

1. La palabra “droog”: evidencia de que droog es un sustanti-


vo: tiene una forma plural formada por el sufijo –s. Evidencia sin-
táctica: droog ocurre en la frase sustantiva “my three droogs”: los sus-
tantivos se combinan con pronombres posesivos (por ejemplo, my,
his) y con adjetivos (three, red, happy) para formar frases sustantivas.
El contexto sugiere que droog se refiere al compañero de Alex. Por lo
tanto el sinónimo más apropiado para droog es friend.

55 |
Español-inglés en clave contrastiva II

II
Capítulo II

Qualitas qualitatum: el adjetivo

‘Curiouser and curiouser!’ cried Alice (she was so much


surprised, that for the moment she quite forgot
how to speak good English)
Lewis Carrol, Alice’s Adventures in Wonderland

En las gramáticas romances, el adjetivo no constituyó una


parte del discurso independiente hasta mediados del siglo XVIII.
Hasta ese momento, algunos gramáticos la ubicaban junto con el
sustantivo, con quien comparte la posibilidad de flexión, en la cate-
goría del nombre y otros lo hacían junto al verbo por su capacidad
predicativa.
Si bien es cierto que hay adjetivos que no flexionan en géne-
ro, en general el adjetivo admite, como el sustantivo, morfemas de
género y número, aunque se diferencia de él en que puede combi-
narse con la forma neutra del artículo (lo) y tiene la posibilidad de
desarrollar un morfema de grado. Sintácticamente funciona como
modificador del sustantivo, ya sea como un término adjunto a él (la
casa pequeña), ya sea desde el oficio de atributo en construcciones
con verbos copulativos o semicopulativos (Tu hermano está enfermo;
María se puso colorada). En cuanto a su significado, expresa cualidad,
relación o cantidad referidas al sustantivo.
De acuerdo con Givón (1970, 1984) las categorías gramati-
cales están motivadas por sus propiedades de denotación, que son
el resultado de un fenómeno perceptual. Los sustantivos codifican
entidades temporalmente estables; los verbos codifican eventos

57 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

inestables. Entre ambas categorías encontramos los adjetivos, que


pueden ser temporalmente estables e inestables. Es decir, los adje-
tivos son, cognitiva, fenomenológica y categorialmente una mezcla
de sustantivos y verbos (Frawley 1994: 439). Estas características
son observables en las funciones que tienen los adjetivos en las di-
ferentes lenguas del mundo. Por ejemplo, en chino, los adjetivos
son muy similares a los verbos. En latín, la clase de los adjetivos es
muy productiva, y puede permitirse que algunos adjetivos funcio-
nen como verbos si la situación a describir presenta cierta inestabi-
lidad temporal, como se observa en el ejemplo (1a, b) tomados de
Wierzbicka (1986: 376):

(1) a. rosa rubr-a est.


rosa roja fem es
La rosa (es) roja (adjetivo).
b. rosa rub-et.
rosa roja 3era pers/pres
La rosa es roja (verbo).

En (1a) la propiedad de “ser roja” es entendida como tempo-


ralmente estable y permanente. En (1b), la propiedad de “rojo” es
expresada como un verbo como si fuera un rasgo momentáneo de
una escena que se describe, lo que acentúa las propiedades no per-
manentes (Wierzbicka 1986: 376). Como observamos en latín, los
conceptos que expresan propiedades, representados en las lenguas
por los adjetivos, comprenden una clase o categoría semántica que
está en una posición intermedia entre la estabilidad (sustantivos) y
la inestabilidad (verbos) de las propiedades denotadas.
Una segunda característica que diferencia a los adjetivos de
los sustantivos es la noción de “clase”. Si bien los sustantivos y los
adjetivos denotan propiedades, los sustantivos refieren a clases (por
ejemplo, la suma de propiedades que determinan la clase de “pájaro”),
mientras que los adjetivos denotan propiedades individuales de la cla-
se. Estas categorías pueden ser expresadas por palabra diferentes o por
la misma palabra que funciona en categorías gramaticales diferentes,
como se observa en el ejemplo (2a, b) y su traducción al español.

| 58
Español-inglés en clave contrastiva II

(2) a. Peter is Irish.


Pedro es irlandés.

b. Peter is an Irishman.
Pedro es un irlandés.

En (2a), el adjetivo Irish/irlandés denota la propiedad de et-


nicidad referida a Peter/Pedro. En (2b), Irishman/irlandés denota las
propiedades que definen una clase, en este caso, la de “haber nacido
en Irlanda”, y que se expresa por medio de un sustantivo.
Una tercera perspectiva para definir las categorías gramati-
cales de sustantivo, verbo y adjetivo es la propuesta por Thompson
(1988)24 en base al rol discursivo de cada una de ellas. De acuerdo
con Thompson (1988), los sustantivos codifican los participantes en
el discurso y, por lo tanto, denotan individuos; los verbos codifican
los eventos narrados y denotan acciones; los adjetivos, por su parte,
modifican los individuos como una manera de anclarlos en el dis-
curso. De esta manera, existirían dos formas básicas de adjetivos:
1) los predicativos, que siguen al verbo cópula (por ejemplo, La rosa
es roja) y 2) las formas atributivas que modifican al sustantivo de
forma directa (por ejemplo, una rosa roja). Ambas formas introdu-
cen información que, para el caso 1), refiere a los participantes ya
establecidos en el discurso, cumpliendo la función de delimitar las
propiedades de estos; en el caso de 2), la función es asignar propie-
dades a nuevos participantes del discurso.
La gramática tradicional definía el adjetivo como la parte de
la oración que se une al sustantivo para calificarlo o determinarlo y,
en consecuencia, distinguía dos clases de adjetivos: los calificativos
y los determinativos. Estos últimos –posesivos, demostrativos, inde-
finidos, etc.– presentaban la peculiaridad de coincidir formalmente
con una serie de pronombres, por más que se intentara diferenciar
entre unos y otros, en el nivel gráfico, mediante la tilde.
Es posible también distinguir entre adjetivos connotativos
–aquellos que poseen un valor semántico propio, como los califi-
cativos y numerales, que, respectivamente, significan cualidades o

24  Citado por Frawley 1994.

59 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

limitan la extensión del sustantivo mediante la adición de un valor


numérico– y los no connotativos –caracterizados por tener una sig-
nificación ocasional ligada a un referente–.
La constatación de las múltiples diferencias entre ambos gru-
pos tanto en el nivel léxico –ya que unos pertenecen a inventarios
abiertos, mientras que los otros son series cerradas– como funcional
justifica la actual tendencia a efectuar reajustes en la categoría del ad-
jetivo. Así, hay autores que desde criterios semánticos consideran los
posesivos, demostrativos, indefinidos y relacionantes –la mayor parte,
en definitiva, de los determinativos de la gramática tradicional– como
pronombres en función de adjuntos, es decir, pronombres que actúan
como adjetivos. Otros, manejando puntos de vistas sintácticos, inclu-
yen numerales, posesivos, demostrativos, indefinidos y relacionantes
junto al artículo en la categoría ya mencionada de los determinantes,
puesto que todos ellos funcionan como actualizadores del sustantivo:
la mesa, mi mesa, esta mesa, cualquier mesa, dos mesas, cuya mesa.
Como lo cierto es que a una sola forma y a una misma noción
semántica le corresponde diversidad de funciones, veremos los adje-
tivos no connotativos en el capítulo correspondiente al pronombre y
nos centraremos aquí en los calificativos y los numerales.

1. Caracterización morfológica
del adjetivo en español

Al igual que el sustantivo, el adjetivo calificativo está inte-


grado por una base léxica o lexema y unos morfemas de género y
número. Como término secundario que es, tales morfemas no son,
en realidad, consustanciales al adjetivo, sino que este los toma como
marca de concordancia del sustantivo. A ellos cabe añadir el morfe-
ma de grado que presentan algunos adjetivos.
Entre los adjetivos variables en género y número pueden citarse:
• Adjetivos terminados en -o/-a: malo/mala; alto/alta; mero/
mera.
• Adjetivos terminados en -or/-ora: promotor/promotora;
diseñador/diseñadora.

| 60
Español-inglés en clave contrastiva II

• Adjetivos terminados en -és/-esa: cordobés/cordobesa; montañés/


montañesa.
• Otras terminaciones: holgazán/holgazana; burlón/burlona;
andaluz/andaluza.
• En el grupo de los invariables en género se ubican:
• Adjetivos terminados en -a: homicida, cosmopolita, agrícola.
• Adjetivos terminados en -í, -ú: israelí, alfonsí, hindú.
• Adjetivos terminados en -ante, -ente: constante, inteligente.
• Adjetivos terminados en -ble, -bre: amigable, insalubre.
• Adjetivos terminados en -al, -or, -ar: letal, menor, axilar.
• Otras terminaciones: capaz, soez, inútil, difícil, fiel, joven,
salvaje.

1.1. El género

En cuanto al morfema de género, existen dos tipos de adje-


tivos: los invariables, que mantienen una sola forma aplicable al
masculino y al femenino: grande, difícil, veloz; y los variables, que
presentan dos terminaciones distintas para el masculino y para el
femenino: bueno/buena.
Permanecen invariables los adjetivos que terminan en -a: hi-
pócrita, homicida, israelita, rosa, socialista; los acabados en -i acentua-
da o no: baladí, cursi, yemení; los escasos que finalizan en -ú: hindú,
zulú; la gran mayoría de los terminados en consonante: septentrional,
mártir, feliz, virgen, ágil, gris, mejor, audaz; y una buena parte de los
finalizados en -e: árabe, bonaerense, alegre, independiente. Todos ellos
serán masculinos o femeninos en función del nombre sustantivo con
que se combinen o al que se refieran, independientemente de su
terminación.
Las oposiciones que se forman entre los adjetivos que pre-
sentan variación de género son diversas, como ocurre en el caso de
los sustantivos. Las más frecuentes son -o/-a: bueno/buena, listo/lista,
fantástico/fantástica, y ∅/-a: español/española, francés/francesa, creador/
creadora, saltarín/saltarina, andaluz/andaluza.

61 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Algunos adjetivos presentan en determinadas condiciones


una forma apocopada: es el caso de las formas masculinas de los ad-
jetivos bueno y malo, que se convierten, cuando anteceden al nombre,
en buen y mal (Hoy hace buen tiempo. Mal partido el que jugaron ayer).
Esta misma pérdida de la -o final afecta en idénticas circunstancias
a los indefinidos alguno (algún), ninguno (ningún) y a los numerales
cardinales uno y veintiuno.
El adjetivo grande pierde la última sílaba completa también
antes sustantivo y adquiere además un valor estimativo: Es un gran
tipo. Lo mismo ocurre con santo ante nombre de varón, que se con-
vierte en san.25

1.2. El número

El morfema de número se realiza en el adjetivo mediante los


mismos morfos del sustantivo y se establece, por lo tanto, idéntico
tipo de oposiciones a las ya vistas a propósito del sustantivo: regular /
regulares; largo / largos; breve / breves.
Solo existen algunas excepciones en los adjetivos acabados en
‑s que no son palabras agudas. En esos casos, se mantienen invaria-
bles en plural: un triángulo isósceles / los triángulos isósceles; una entrada
gratis / las entradas gratis.

1.3. El grado

Muchos adjetivos admiten morfema de grado para expresar


la diversa intensidad con que pueden presentarse las cualidades que
nombrar. Tres son los grados del adjetivo:
a) el positivo, que significa la cualidad en su intensidad
normal y se construye con el adjetivo sin modificar;

25  La Real Academia Española, sin embargo, considera a este santo no como
adjetivo, sino como un verdadero sustantivo, un título con el que podemos
dirigirnos a la persona que lo ostenta. La apócope no se produce ante Tomás, Tomé,
Toribio y Domingo.

| 62
Español-inglés en clave contrastiva II

b) el comparativo, que expresa la cualidad en contraste


con lo que posee otro ser u objeto; y
c) el superlativo, que significa la atribución de la cualidad
en su grado más alto.

Varios son los medios de que dispone la lengua para expresar


la gradación:
a) léxicos (frío/tibio/caliente);
b) sintácticos, anteponiendo al adjetivo sin modificar un
adverbio en el que reside realmente la idea de grada-
ción (poco listo, algo listo, bastante listo, muy listo, extraor-
dinariamente listo); y
c) morfológicos, consistentes en la adición de un morfema
derivativo, ya sea prefijado (supermaravilloso, requetelin-
do), ya sea mediante sufijación (buenísimo, celebérrimo).

El grado comparativo suele expresarse utilizando las perífrasis


más + adjetivo + que (o de); menos + adjetivo + que (o de) y tan +
adjetivo + como. Según se utilice una u otra hablamos de compara-
tivo de superioridad, de inferioridad o de igualdad. El comparativo
de igualdad puede construirse además utilizando otras perífrasis,
tales como igual de + adjetivo + que; lo mismo de + adjetivo + que
o construcciones equivalentes.
La cualidad puede medirse comparativamente con referencia
a otra cualidad poseída por el mismo sujeto: Pedro es más tímido que
antipático; a la misma cualidad destacada en otro ser: Pedro es más
tímido que Santiago; o a su intensidad en otra circunstancia: Pedro
es más tímido ahora que cuando lo conocimos. Pedro es más tímido con los
mayores que con la gente de su edad. A veces, ese segundo término de
la comparación aparece sobreentendido: Pedro es más tímido (lógica-
mente ha de ser con referencia a alguien o a algo).
Aunque son escasos, en español quedan algunos restos de
comparativos sintéticos latinos: mejor (más bueno), peor (más malo),
mayor (más grande) y menor (más pequeño). Otros, sin embargo, que
tuvieron originariamente valor comparativo como atestigua su ter-

63 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

minación en -ior, se utilizan hoy como adjetivos positivos: exterior


(de fuera), interior (de dentro), superior (de arriba, de alta calidad),
inferior (de abajo, de baja calidad), anterior (de antes), posterior (de
después), citerior (de acá) y ulterior (de allá). De la especificidad de
su comportamiento frente a otros comparativos da cuenta el hecho
de que no admitan tras de sí la conjunción que, sino que exijan la
preposición a: Todos los resultados fueron inferiores a los obtenidos en la
anterior competición. Mis apreciaciones fueron posteriores a las suyas.
El grado superlativo expresa la posesión de la cualidad en su
grado más intenso, bien con referencia a un grupo (Elena es la más
simpática de la oficina), bien sin referencia expresa a los demás objetos
de la misma clase (La comida estaba buenísima). El primer superlati-
vo, llamado relativo o comparativo de excelencia, mantiene siempre
una idea de comparación que ha perdido el segundo, el superlativo
absoluto.
La formación del superlativo relativo se efectúa siguiendo
procedimientos sintácticos, mediante la siguiente perífrasis:
más de
artículo + + adjetivo +
menos entre
Tabla 1. Procedimientos sintácticos para la
formación del superlativo relativo

Más complejo es el sistema de formación del superlativo ab-


soluto. Existe un superlativo culto, procedente del latín, que se ob-
tiene mediante la adición de los sufijos -ísimo o -érrimo al lexema del
adjetivo positivo: cansadísimo, altísimo, misérrimo. Del carácter culto
de estos superlativos queda constancia en el menor proceso de evo-
lución fonética que ha experimentado fidelísimo (con -d intervocálica
conservada), fortísimo (sin diptongación), antiquísimo (sin sonorizar
la consonante sorda), lo cual provoca a veces vacilaciones en los
usos: novísimo/nuevísimo, ternísimo/tiernísimo. Aún así, es más popular
la forma -ísimo que la forma -érrimo, hoy en franca regresión frente a
aquella: paupérrimo/ pobrísimo, pulquérrimo/pulcrísimo.
Frente a estos superlativos más o menos etimológicos, existen
otros, plenamente populares, formados mediante la adición de pre-

| 64
Español-inglés en clave contrastiva II

fijos intensivos como archi-, re-, requete-, super- o ultra-: archienemigo,


relindo, requetebueno, superbarato, ultraconservador.
También se puede obtener el superlativo por medios sintácticos,
anteponiendo al adjetivo un adverbio que indique ponderación máxi-
ma (Estaba totalmente arruinado; Se encontraba extraordinariamente opti-
mista) o mediante intensificación repetitiva (Se sentía muy, muy enfermo).
Al igual que en el caso del comparativo, existen en la lengua
algunos restos de forma sintéticas derivadas directamente del latín,
que tuvieron en su día un valor exclusivamente superlativo, cada
vez menos presente en la conciencia del hablante actual: óptimo (lo
mejor), pésimo (lo peor), máximo (lo mayor), mínimo (lo menor), ínfimo
(lo inferior), supremo (lo superior).

1.3.1. Usos normativos de


más mayor y tan mayor

El adjetivo mayor procede de un comparativo latino, por ello


no es correcto combinarlo con marcas de grado comparativo (*Juan
es más mayor que vos) sino que debe empleárselo solo, pues su signifi-
cado ya es comparativo (Juan es mayor que vos).
Sin embargo, cuando mayor se refiere al campo semántico de
la edad, no posee grado positivo; por lo tanto, puede utilizarse en
combinación con la marca de grado comparativo tan: Su padre es tan
mayor como el mío.
La forma más mayor puede emplearse cuando no significa
exactamente lo mismo que mayor: Cuando seas más mayor vas a ir a la
escuela (es diferente de: Cuando seas mayor vas a trabajar).
Tampoco significan lo mismo las expresiones los más mayores y
los mayores. En el segundo caso, los referentes son personas adultas o
casi adultas; mientras que en el primero se presupone que, de un con-
junto de personas, algunas tienen algunos pocos años más que otras.
Cuando mayor se refiere al campo semántico del tamaño,
nunca es apropiado el uso de más ni tan porque en ese caso existe un
adjetivo de grado positivo para usar (grande): *Las casas más mayores
(se debe decir: Las casas más grandes); *Ese auto es tan mayor como este
(se debe decir: Este auto es tan grande como este).

65 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

1.3.2. Adjetivos que no admiten


el grado superlativo con sufijo

Algunos adjetivos no admiten el superlativo con sufijo, pero


sí lo hacen con el adverbio muy:
muy próximo (no *proximísimo) muy ciego (no *cieguísimo)
muy anterior (no *anteriorísimo) muy católico (no *catolicísimo)
muy heroico (no *heroicísimo) muy nimio ( no *nimísimo)
Tabla 2. Adjetivos que admiten superlativo con muy pero no por sufijación26

1.3.3. Adjetivos que no admiten el grado superlativo

Los superlativos cultos de origen latino, es decir los sintéticos,


son incompatibles con las marcas de superlativo; por lo tanto, es
incorrecto agregarles es sufijo -ísimo o anteponerles el adverbio muy:
*muy pésimo, *pesimisímo.
Otros adjetivos, que son en sí mismos comparativos sintéti-
cos, tampoco admiten el superlativo: *muy mejor (debe decirse: muy
bueno). En el caso de los comparativos que el hablante actual siente
como adjetivos de grado positivo, puede admitirse el superlativo
con muy: muy inferior, muy superior, muy anterior, muy posterior.
Los adjetivos calificativos que comportan un significado su-
perlativo no admiten grados: principal, absoluto, desnudo, culminante,
eterno, álgido, infinito, aunque por razones expresivas la norma acep-
ta formas como: el más mínimo error; ultimísimo momento; ni la más
mínima idea; mañana a primerísima hora.

2. Caracterización morfológica del adjetivo en inglés

Las propiedades morfológicas del adjetivo en inglés están re-


lacionadas con procesos de derivación morfológica, específicamente

26 ������������������������������������������
Lista tomada de Gómez Torrego (2002: 56).

| 66
Español-inglés en clave contrastiva II

flexivos, que afectan tanto a las a las categorías léxicas de sustan-


tivo, verbo y adjetivo como, en menor medida, a los adverbios. El
número máximo de formas flexivas para cualquier clase de palabras
abierta (categorías léxicas) es reducido, como se observa en los si-
guientes ejemplos:

• Sustantivos: flexión para la formación de plural: dog - dogs


• Adjetivos: flexión para la formación de grado comparativo/
superlativo: pretty - prettier - prettiest
• Verbos: flexión verbal para concordancia, tiempo, aspecto:
gives-given-giving

Las formas flexivas tienen muy poca variación comparadas


con las del español, como observamos en los ejemplos anteriores.
Para el caso de los adjetivos, estos no cambian en género ni número
y solo presentan tres formas con un patrón regular de sufijación
para la formación del grado comparativo y el superlativo, con las
formas –er y est, respectivamente, como observamos en la Tabla 3.
Fields are green in summer
Fields get greener in summer than in spring.
Fields are the greenest in early summer.
Tabla 3. Patrón regular de flexión para el adjetivo

Las excepciones a este patrón son las formas supletivas (i.e.


reemplazo de un lexema por otro) para la formación de grado com-
parativo y superlativo, que ocurre de manera muy limitada con al-
gunos adjetivos comúnmente denominados irregulares, como es el
caso de good  better  the best; bad  worse  the worst.
Una tercera forma de expresar la comparación de grado es a
través de la perífrasis: more than y the most para el grado comparativo
y superlativo respectivamente. Estas formas son habituales con ad-
jetivos largos de más de una sílaba, mientras que la forma sintética
(…er than/ the …est) ocurre con adjetivos de una sola sílaba o de dos
terminados en vocal o semivocal, por ejemplo, tidy  tidier; yellow
 yellower.

67 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Grado comparativo
more than
+ adjetivo +
less than
Grado superlativo
The most + adjetivo
Tabla 4. Procedimientos sintácticos (perífrasis) para la comparación

2.1. Derivaciones

Los procesos morfológicos de derivación son muy frecuentes


en la formación de adjetivos, frases adjetivas y compuestos adjeti-
vos. Como norma, el inglés utiliza sufijos y prefijos para los procesos
de derivación, así como también compuestos formados por uno o
más adjetivos o sustantivos usados en forma atributiva.
Existen sustantivos derivados de adjetivos, como se observa
en (3a, b, c):

(3) a. purity  pure


b. goodness  good
c. radicalism  radical

Los sufijos –ty; -ness y –ism refieren a la propiedad inherente


del sustantivo, es decir, la “propiedad de ser o tener X”, en donde
X denota el adjetivo o la cualidad base. La forma –ness es la más
frecuente y predecible en el proceso de derivación.

2.2. Adjetivos derivados de adjetivos

En este proceso de derivación se utilizan los prefijos en mayor


medida, excepto para el caso del sufijo –ish para indicar “un poco
X”, como en el caso de greenish, smallish, remotish para expresar “un
poco verde/pequeño/remoto”. En contraste, los prefijos un- y in-
(con las variaciones alomórficas il-, il-, im-) para indicar “que carece

| 68
Español-inglés en clave contrastiva II

de la propiedad X” –como en unhappy, unreliable, unsure, intangible,


illegal, imposible– son las derivaciones más frecuentes para la expre-
sión de formas negativas. Históricamente, la forma un- es la menos
restringida a nivel léxico, ya que ocurre con aquellos lexemas de
origen anglosajón. Las formas il-, il-, im-, in- están restringidas al
uso con lexemas de origen latino, como se observa en la Tabla 5.

Adjetivos origen latino Adjetivos origen anglosajón


legal  illegal eatable  uneatable
posible  imposible touchable  untouchable
tangible  intangible lawful  unlawful
Tabla 5. Derivaciones de adjetivos

2.3. Adjetivos derivados de otras clases de palabras

2.3.1. Adjetivos derivados de verbos

Algunos procesos que derivan adjetivos a partir de verbos


combinan mecanismos de derivación y flexión particulares de la
lengua inglesa. Por ejemplo, las formas con sufijos –ed, –en y –ing
pueden funcionar como adjetivos, como se observa en (4a, b, c):

(4) a. It’s such an interesting book.


b. A suspected drunken driver was accused of reckless
behaviour on the road.
c. The truck was more damaged than the lamp post!

Los modificadores such an, very, more… than son formas morfo-
sintácticas que nos indican que interesting, drunken y damaged constitu-
yen adjetivos derivados de lexemas verbales. En el caso de (4a), el ad-
jetivo es atributivo; en (4b, c) es un estado o resultado de un evento.
Existen otros procesos para la derivación de adjetivos a partir
de verbos, como se observa en (5a, b, c):

(5) a. -able, -ible “que es capaz de ser X”:


breakable, readable, audible.

69 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

b. -ent , -ant “ que tiende a X”:


repellent, expectant, conversant.
c. -ive “que tiende a ser X”:
repulsive, explosive, speculative.

De manera inversa, existen un proceso de derivación por me-


dio del uso del prefijo en- y su alomorfo em- para la formación
de verbos derivados de adjetivos, con el significado de “hacer que
transforme en X” o “hacer que posea X”. Algunos verbos son de-
rivados por medio del prefijo, como es el caso de enfeeble, enslave,
enrage, etc. En otras instancias, el prefijo se combina con el sufijo
–en (un proceso no muy frecuente en la lengua) para la formación
de verbos derivados, como enliven, embolden. En la mayoría de los
casos, el sufijo –en permite la formación de verbos intransitivos con
el significado de “transformarse en X”, como tighten, loosen, redden,
etc. Los adjetivos que constituyen la base o raíz para la derivación
tienen la peculiaridad de ser monosilábicos que terminan en sonidos
oclusivos o fricativos, una propiedad específica de la lengua inglesa
en lo que refiere a palabras de origen anglosajón.

2.3.2. Adjetivos derivados de sustantivos

Los sufijos de derivación de adjetivos de los sustantivos son


varios. A continuación, en (6a, b, c, d) listamos los de mayor uso en
la lengua:

(6) a. -ful “que está lleno de X”:


joyful, helpful, meaningful.
b. -less “que carece de X”:
joyless, hopeless, meaningless.
c. -ish tipo de diminutivo “con las características
negativas de X”:
childish, boyish, waspish.

| 70
Español-inglés en clave contrastiva II

2.4. Compuestos o palabras compuestas

Los compuestos o palabras compuestas en inglés son el re-


sultado de procesos de combinación de una o más palabras exis-
tentes, con un núcleo semántico en posición en el extremo derecho
del compuesto que determina la categoría léxica del compuesto,
que puede ser sustantivo, adjetivo o verbo. La representación or-
tográfica de los compuestos no sigue una regla fija, ya que algunas
veces se pueden escribir como una palabra, como dos palabras o dos
palabras separadas por un guión. Sin embargo, existen reglas más
precisas respecto de la pronunciación de los compuestos de acuerdo
al núcleo semántico.
Los compuestos formados por adjetivo + sustantivo se ca-
racterizan por tener acento prominente en el primer componente,
mientras que en frases que no son compuestas el acento se desplaza
al segundo componente, como se observa en la Tabla 6.

Compuesto o palabra compuesta Frase


greénhouse green hóuse
(“a glass enclosed garden”) (“a house painted green”)
bláckboard black bóard
wét suit wet súit
Tabla 6. Variaciones en la acentuación de compuestos y frases

Para caso de los compuesto adjetivos de una sola palabra –por


ejemplo faintheart, upscale, underweight–, el significado no está deter-
minado por el elemento núcleo a la derecha, sino que denotan un
nuevo significado que ha sido lexicalizado a través del uso. Por este
motivo, algunos autores han optado por denominar a este tipo de
compuestos “sin núcleo” (headless) para indicar que el componente
léxico de la derecha no influye sobre la categoría léxica del com-
puesto.
A modo de ejemplo, observamos que los compuestos ad-
jetivos pueden estar formados por combinaciones de sustantivos
y preposiciones y funcionar como adjetivos como se observa en
(7a, b, c).

71 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

(7) a. They lived in a downmarket neighbourhood.


b. This year’s costs are really overbudget!
c. She gave birth to an underweight.

En los compuestos formados por un adjetivo como núcleo, los


modificadores pueden ser preposiciones o sustantivos, o un adjetivo,
como se observa en (8a, b, c):

(8) a. preposición + adjetivo: overactive, underfull.


b. sustantivo + adjetivo: sky-high, oil-rich.
c. adjetivo + adjetivo: red-hot, grey-green.

2.4.1. Adjetivos en compuestos verbales

Los adjetivos pueden formar parte de compuestos verbales,


muy productivos en inglés. A modo de ejemplo, observamos en (9a,
b, c, d) las posibilidades de formación del compuesto:

(9) a. preposición + verbo: underestimate, outrun, overcook.


b. sustantivo + verbo: handwash, steamclean, sunbathe.
c. adjetivo + verbo: dry-clean, whitewash.
d. verbo + verbo: stir-fry, freeze-dry.

Las formas derivadas del tipo (9a) son las mas productivas
en la lengua, especialmente con las preposiciones out para signifi-
car “que excede el alcance del evento”, como en outsail, outswim,
outread; o la preposición over para expresar “en exceso”, por ejem-
plo en overpolish, overcriticize, overdo.27
En el plano estructural, lo que observamos en estos compues-
tos es que el verbo ocupa una posición en el extremo derecho de
la frase y que es el núcleo semántico que determina el significado
central de la frase. Si bien esta es una propiedad de los compuestos
en el inglés, existen excepciones que trataremos en la sección 2.4.3.
Frases adjetivas.

27  Para más detalles sobre este tema, ver el Capítulo 5 sobre preposiciones.

| 72
Español-inglés en clave contrastiva II

2.4.2. Adjetivos en compuestos nominales

Los compuestos nominales dan cuenta de un proceso de for-


mación de palabras muy productivos en la lengua inglesa que no
es tan frecuente en español. La mayoría de los cambios léxicos que
operan en la dinámica de “nombrar” se realizan por medio de este
proceso de compuestos nominales. A modo de ejemplo, en (10a, b,
c, d) observamos las posibles combinaciones:

(10) a. preposición + sustantivo: outpost, overcoat.


b. verbo + sustantivo: swearword, playtime.
c. sustantivo + sustantivo: hairnet, mosquito net.
d. adjetivo + sustantivo: blackboard, faintheart.

Las formación de compuestos del tipo (10 c) son más fáciles y


productivos ya que el inglés permite procesos de yuxtaposición de
dos sustantivos para producir un nuevo significado, el cual está res-
tringido por la posición del núcleo semántico del compuesto, como
observamos en 2.4.1., y por nuestro conocimiento del mundo.

2.4.3. Frases adjetivas

A diferencia de los compuestos, las frases adjetivas son expre-


siones complejas conformadas por una serie de morfemas sintáctica-
mente relacionados que expresan una sola idea. A modo de ejemplo,
existen frases nominales, como jack-in-the-box (‘muñeco con resorte
en una caja’) que, si bien en lo estructural se asemejan a una frase,
desde el punto de vista semántico tienen un significado particular
que no es el resultado de las suma de sus constituyentes, como ob-
servamos en (11):

(11) They jumped up and down like jack-in-the-box.

Las expresiones idiomáticas dyed-in-the-wool (‘que tiene opi-


niones muy estrictas’) y couldn’t-care-less (‘no me importa’) son frases

73 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

con un núcleo verbal pero funcionan como adjetivos y pueden ocu-


par una posición de modificadores del sustantivo, como se observa
en (12a, b):

(12) a. His statement showed he is a definitely a dyed-in-the-wool


Republican.
b. Most of us can’t stand her couldn’t-care-less attitude.

3. Aspectos semánticos del adjetivo

Tradicionalmente se ha definido al adjetivo como una palabra


que expresa cualidad, aunque esta definición no es totalmente exac-
ta porque también hay sustantivos que significan cualidad (bondad,
belleza, valor) y, por otro lado, muchos adjetivos remiten a nociones
diferentes de la cualidad, como estados, relaciones, etc.
En atención a su significado, Gómez Torrego (1997: 51) dis-
tingue varias clases de adjetivos:
a) los calificativos: expresan una cualidad del sustantivo
(alto, bueno, diligente);
b) los de relación o pertenencia, también llamados rela-
cionales: especifican un ámbito o dominio (estomacal,
social, ocular);
c) los gentilicios: expresan el origen o la procedencia de
quienes han nacido en un pueblo, ciudad, país, conti-
nente (achense, rosarino, argentino, americano); y
d) los cuasideterminativos, también llamados modales y
deícticos o anafóricos o adverbiales: son aquellos adje-
tivos cuyo significado está muy cercano al de los deter-
minativos (siguiente, último, anterior, postrero).

3.1. El adjetivo calificativo

El adjetivo calificativo puede referirse al sustantivo que acom-


paña bien modificándolo de manera esencial, limitando su exten-

| 74
Español-inglés en clave contrastiva II

sión o aislando por la posesión de una cualidad a uno o varios de un


conjunto (perro blanco, barco pesquero) o bien destacando una cualidad
inherente al propio sustantivo (verdes hojas, sol ardiente, gacela veloz).
El primero es el adjetivo especificativo y el segundo es el adjetivo
explicativo.
A veces, la significación del adjetivo varía según su posición
con respecto al sustantivo que acompaña. Por lo general, los adje-
tivos explicativos, de carácter valorativo o subjetivo, se anteponen
al sustantivo, mientras que los especificativos suelen ir pospuestos:
Recibió la noticia con vivas muestras de profundo pesar. Las tropas desfila-
ron a los sones del himno nacional.
Hay adjetivos que exigen una posición fija para, de ese modo,
formar con el sustantivo una unión léxica tan estable que a veces se
representa mediante una sola palabra: libre albedrío, sentido común,
camposanto, hierbabuena. Otros, sin embargo, pueden utilizarse ante-
puestos o pospuestos, sin que el cambio resienta su significación.
Algunas lenguas, como el español y el francés, permiten que
el adjetivo ocupe una posición antepuesta o pospuesta al sustantivo
para expresar diferencias en el significado. Por ejemplo, en francés,
como en inglés, un curieux homme es “un hombre curioso/extraño”,
mientras que un homme curieux es “un hombre curioso/inquisidor”.
En inglés, el significado de curious es también ambiguo entre “extra-
ño/inquisidor”, como en a curious man (hombre extraño), y He was
very curious about your life (interesado, inquisidor). En español, habi-
tualmente, el adjetivo antepuesto cobra un matiz intensificativo o
valorativo del que carece el adjetivo pospuesto: Es un gran hombre
(lleno de cualidades). Es un hombre grande (alto, fornido, adulto). Sin
embargo, no tiene por qué ser siempre así.
Hay adjetivos cuyo significado varía según su posición res-
pecto al sustantivo. Estos son cierto, pobre, simple, triste y nuevo: cierta
noticia (indeterminación), noticia cierta (seguridad); pobre hombre (dig-
no de compasión o desprecio), hombre pobre (de escasos o nulos re-
cursos); simple conductor (sencillo), conductor simple (de corto ingenio);
triste portero (humilde, de escasa categoría), portero triste (afligido,
apesadumbrado); nuevo edificio (uno más, de uso reciente), edificio
nuevo (recién construido).

75 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

En el caso de inglés, las funciones atributivas de los adjetivos


o de los sustantivos que funcionan como adjetivos no siempre tienen
una correlación directa entre significado y estructura. Las caracte-
rísticas analíticas de la lengua permiten que los constituyentes de
una frase adjetiva, como French historian, puedan ser interpretados
de dos maneras: 1) “un historiador que es francés”, o 2) “un histo-
riador experto en historia francesa”. Esta doble interpretación es el
resultado de procesar la frase como la suma de sus constituyentes,
es decir [[French][historian]] (significado 1) o como una estructura
única que permite derivaciones y cuyo significado es la suma de sus
partes [[French histori]-an] (significado 2).
Una manera de reconciliar estas divergencias en la interpreta-
ción es considerar las propiedades semánticas de los constituyentes
y su pertenencia a un dominio semántico compartido. En el caso de
compuestos como plastic surgeon o chemical engineer, el dominio se-
mántico actúa como limitante al momento de interpretar los com-
ponentes léxicos: no podemos atribuir propiedades de “plástico” al
cirujano, ni características “químicas” al ingeniero. El significado,
en estos casos, es el resultado de una restricción del campo semán-
tico que prima por sobre las cuestiones estructurales analíticas pro-
pias de la lengua inglesa.
Comparemos las combinaciones adjetivo + sustantivo posi-
bles listadas en (13a, b, c) con las formas no permitidas en la lengua
inglesa, listadas en (14a, b, c).

(13) a. a fresh air fanatic


b. open door policy
c. nuclear physicist
d. sexually transmitted diseased
(14) a. *cool air fanatic
b. *wooden door policy
c. *recent physicist
d. *easily transmitted diseased

Las expresiones en (13a, b, c) están adjetivadas por compues-


tos que son tópicos recurrentes en la lengua inglesa. Por ejemplo,

| 76
Español-inglés en clave contrastiva II

la frase en (13a) es usada en get/need some fresh air y en get out into the
fresh air, etc. De manera similar, las expresiones en (13b) y (14b)
difieren entre sí por formar parte de una expresión idiomática que
significa “transparencia/participación”. Los ejemplos analizados nos
indican que para que una frase pueda formar parte de un com-
puesto tiene que haber un proceso de lexicalización previamente
institucionalizado en la lengua que lo convierta en una expresión
formularia de alta frecuencia de uso.

3.2. Los adjetivos relacionales

Los relacionales son aquellos adjetivos que vinculan al sustan-


tivo que modifican con un determinado ámbito y de esa manera lo
caracterizan como miembro de una clase. Como estos adjetivos son
derivados de sustantivos, por lo general pueden reemplazarse por el
sintagma preposicional de + término:
política estatal política de estado
accidente aéreo accidente de aviación
centro estudiantil centro de estudiantes
crisis institucional crisis de la institución
adorno navideño adorno de Navidad
Tabla 7. Adjetivos relacionales

Esta clase de adjetivos solo funcionan atributivamente, es de-


cir que no se usan como predicativos en oraciones copulativas (*el
adorno es navideño; *el centro es estudiantil; la política es estatal) y
siempre van pospuestos al sustantivo que modifican (*el navideño
adorno; *el estudiantil centro; *la estatal política).
Como no denotan propiedades, los adjetivos relacionales no
admiten modificaciones de grado, por lo tanto no aceptan combi-
naciones del tipo: *adorno muy navideño; *centro bastante estudiantil;
*política algo estatal. Como excepción a estos casos es posible señalar
aquellos en que el adjetivo no denota un ámbito sino que predi-
ca una cualidad del sustantivo: actividad (muy) artesanal / mercado
(*muy) artesanal. En español, además, existen pares de adjetivos con

77 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

la misma raíz y sufijo diferente, en los que cada uno remite a cada
una de las interpretaciones, calificativa y relacional, respectivamen-
te:
Interpretación calificativa Interpretación relacional
cívico civil
paternal paterno
sedoso sedero
musculoso muscular
provinciano provincial
Tabla 8. Pares de adjetivos con idéntica raíz y distinto sufijo28

3.3. Los adjetivos numerales

Junto con los adjetivos calificativos, también los numerales


son considerados dentro de la categoría de adjetivos connotativos,
dado que dotan al sustantivo que acompañan o al que se refieren de
un valor numérico más o menos preciso.29

Cardinales Uno, dos, …


Ordinales Primero, segundo, …
Fraccionarios o partitivos Medio, tercio, dieciseisavo,…
Multiplicativos Doble, triple,…
Distributivos Sendos
Tabla 9. Clasificación de los adjetivos numerales

3.4. Los adjetivos modales y deícticos o anafóricos

Este grupo de adjetivos no denotan propiedades sino que, ge-


neralmente, cuantifican o localizan –deíctica y/o anafóricamente– al

28  Listado extraído de García Negroni et al. (2006: 175).


29  Como en la oración, los numerales desempeñan una función variable, se
habla de numerales en función sustantiva, de numerales en función adjetiva y de
numerales en función pronominal.

| 78
Español-inglés en clave contrastiva II

sustantivo que modifican. La posición antepuesta que ocupan tiene


que ver precisamente con su similitud con los determinantes: el
actual gerente, tu sola presencia, su última aparición, el próximo viaje.
Además, estos adjetivos no pueden funcionar predicativamente ni
admiten ningún tipo de modificación: la *muy mera mención; el
*más siguiente turno.

4. Otros aspectos semánticos del adjetivo en inglés

Desde una perspectiva semántica, los adjetivos pueden perte-


necer a tres clases diferentes que determinan su posición dentro de
las estructuras oracionales. Pueden ser:

1. Absolutos: cuando los adjetivos son analizados como pre-


dicativos o predicados que denotan propiedades y su significado
está determinado por la combinación de los dos componentes. This
is a red (ADJ) table (SUST), por ejemplo, indica que es un sustantivo
con determinadas propiedades de adjetivo.
Los adjetivos que ocurren en estas posiciones corresponden a
determinados dominios semánticos, a saber:

1.1. Formas: circular, round, exagonal, etc.


1.2. Grupo social o nacionalidad: communist, Belgian, etc.
1.3. Colores: red, light blue.

2. Modificadores de la propiedad: estos adjetivos deno-


tan a partir de una función que refiere a las propiedades del ar-
gumento. En This is a former architect, el adjetivo former denota al
argumento architect de un conjunto de individuos que solían ser
arquitectos.
Estos operadores incluyen los adjetivos relacionales –por
ejemplo, polar bear, atomic scientist–, adjetivos de manera (o adver-
biales) –por ejemplo, a poor lier; a fast car–, modales (es decir, los
relacionados con adverbios, cuantificadores o determinantes) –por
ejemplo, a feeble excuse, the specific reason, a fake nose, etc.–.

79 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

3. Relativos o escalares: como los adjetivos absolutos, des-


criben las propiedades de los individuos, pero a diferencia de ellos
expresan las cualidades desde una perspectiva relativa al sujeto que
emite la opinión. Por ejemplo, en Susan is a clever girl, la propiedad
de ser inteligente (clever) es un argumento predicativo que expresa
la opinión de emisor.
Finalmente, siguiendo a Dixon (1997), postulamos una taxo-
nomía de adjetivos de acuerdo con las categorías semánticas a las
que pertenecen:
Dimensión big, short, etc.
Propiedades físicas strong, ill, etc.
Velocidad fast, quick, etc.
Edad new, old, etc.
Color red, black, etc.
Valor good, bad, etc.
Dificultad easy, difficult, etc.
Cuantificación definida probable
posible possible
usual usual
probable likely
segura sure
correcta appropriate
Emociones afecto fond
humanas ira angry, jealous
felicidad anxious, happy
inseguridad certain
ansiedad eager, ready
inteligencia clever, stupid, generous
Similitud similar, different, etc.
Tabla 10. Categorías semánticas del adjetivo

5. Aspecto sintáctico del adjetivo en español

Desde el punto de vista sintáctico, el adjetivo funciona como


complemento del sustantivo o como predicativo subjetivo u objetivo.

| 80
Español-inglés en clave contrastiva II

Los adjetivos se agrupan con otros elementos para formar


grupos adjetivales (también denominados sintagmas adjetivos). Ta-
les elementos se suelen dividir en dos clases: modificadores y com-
plementos.
• Los modificadores son, por lo general, adverbios u otros
cuantificadores de grado; su función es la de determinar
el alcance de la propiedad denotada por el adjetivo, y se
suelen ubicar en posición inicial dentro del grupo adjetival:
bastante alegre; intensamente refrescante; divertido al
máximo.
• Los complementos del adjetivo están encabezados por una
preposición (cercano a mi casa); pueden constar de un grupo
nominal (convencido de su triunfo) o de una subordinada
sustantiva con el verbo en forma personal (convencido de
que triunfará/convencido de que va a triunfar) o en infinitivo
(convencido de triunfar). En ciertos casos, la presencia o no del
complemento puede cambiar el significado del conjunto:
Es un chico capaz (‘capacitado, apto’) / Es un chico capaz de
decir muchas mentiras (‘que puede decirlas’).

La función privativa del adjetivo –modificar al sustantivo,


ya sea como atributo o como predicativo– exige ciertas reglas de
concordancia entre adjetivo y sustantivo, como puntualiza García
Negroni (2006: 168-171):

1. Cuando el adjetivo modifica a varios sustantivos del


mismo género, la concordancia se ajusta a las reglas
generales: Su calidez y bondad son únicas.
2. Cuando se refiere a sustantivos de distinto género, el
adjetivo debe concordar en masculino plural: Habló con
amabilidad y talento notorios.
3. Cuando los sustantivos son nombres propios o apelati-
vos de persona, la concordancia debe darse siempre en
plural: los geniales Cervantes y Quevedo; los extensos Nilo y
Amazonas; Queridos abuelo y abuela:

81 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

4. Cuando los sustantivos de los que se predica remiten al


mismo individuo, el adjetivo debe ir en singular: esposa
y madre ejemplar; político y estratega inteligente.
5. Cuando los sustantivos pueden considerarse como un
conjunto integrado, el adjetivo puede mantenerse en
singular: historia y cultura americana; lengua y literatura
griega; llegada y partida de trenes suspendida. Esta unidad
queda anulada cuando los sustantivos aparecen deter-
minados por un artículo: la historia y la cultura america-
nas; la lengua y la literatura griegas; la llegada y la partida
de trenes suspendidas.
6. Cuando el adjetivo precede a varios sustantivos en sin-
gular, la concordancia se da por proximidad, es decir
entre el adjetivo y el sustantivo con el que se encuentra
más cerca: su generosa actitud y disposición; * sus generosas
actitud y disposición.
7. En el caso de los posesivos, el adjetivo debe ir siempre
en singular: tu hijo y tu hija; tu tía y hermana.
8. Cuando el adjetivo indica un matiz de color –en los ca-
sos en que el color está dado por un sustantivo pleno–,
siempre funciona apositivamente y permanece invaria-
ble: trajes azul marino; pantalones rosa pálido; labios rojo
carmesí.
9. En los adjetivos compuestos, unidos mediante guión, el
último miembro es el que concuerda con el sustantivo:
ejercicios teórico-prácticos; crisis económico-política, conflictos
chileno-argentinos.
on las formas y títulos de tratamiento como Señoría,
10. C
Eminencia, Excelencia, Majestad, Alteza, etc. el adjetivo
concuerda en masculino o femenino según el sexo de
la persona de quien se predica. Lo mismo ocurre cuan-
do el adjetivo remite a pronombres personales que no
indican género (yo, vos, tú, usted, ustedes): Su Majestad es
muy atinado/ atinada; Yo estoy muy cansada/ cansado. Si el

| 82
Español-inglés en clave contrastiva II

adjetivo forma parte del título, concuerda en género


con el sustantivo: Su Eminencia Reverendísima.
11. C
uando dos sustantivos están coordinados por la con-
junción disyuntiva o, el adjetivo concuerda con el úl-
timo: la palabra o el gesto alentador; el gesto o la palabra
alentadora.

6. Aspecto sintáctico del adjetivo en inglés

En inglés, los adjetivos pueden aparecer en diferentes posicio-


nes en la oración –dependiendo de su función– y pueden ser clasifi-
cados en base a tres rasgos:
1. Función: los adjetivos que aparecen en una posición atri-
butiva (bad boy), como modificadores del sustantivo en una frase
sustantiva (a happy person) o en una función predicativa como com-
plemento de verbos como be, seem, consider, etc. (They consider him
lazy).
Estos criterios permiten establecer tres tipos de adjetivos: 1)
los que son solo atributivos, 2) los que son solo predicativos y 3) y
los que pueden ser usados cualquiera de estas funciones, como se
observa en (15a, b, c):

(15) a. *Afraid people. / People are afraid.


b. The atomic scientist. / *The scientist is atomic.
c. The tall man. / The man is tall.

Los adjetivos atributivos ocurren normalmente en una po-


sición prenominal. Sin embargo, puede haber casos en posición
postnominal con determinadas restricciones de carácter semántico,
como se observa en los ejemplos en (16a, b, c).

(16) atributivo predicativo


a. navigable rivers / *rivers navigable
b. former architect / *architect former
c. *aforethought malice / malice aforethought

83 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

2. Complementación: como los verbos, los adjetivos tienen


una estructura argumental que les permite tener complementos.
Algunos adjetivos (por ejemplo, Belgian, red, etc.) no aceptan com-
plementos.
Aquellos que admiten complementación, pueden subclasifi-
carse en base a:
2.1 El tipo de complemento que admiten, a saber:
• Preposicionales: I’m proud of you.
• Clausales: I’m sad to leave
• Oracionales: It’s possible that they leave earlier.

2.2 Si el complemento es opcional o no:


• Opcional: I’m sad to leave / I’m sad.
• Obligatorio: I’m desirous to leave / *I’m desirous.

2.3 Adjetivos que rigen una preposición:


• capable of
• skillful at
• absent from

3. Alternancias: como los verbos, los adjetivos también fun-


cionan en alternancias. Por ejemplo, en el caso de los adjetivos que
tienen cláusulas como complementos, podemos hablar de adjetivos
que realizan la función de objeto, que permiten posiciones alternati-
vas dentro de la cláusula, como se observa en (17a, b, c):

(17) a. I’m sad to leave. / To leave is sad for me.


b. They are certain to leave. / To leave is certain for them.
c. Sam was brave to leave. / To leave was brave of Sam.

Por el contrario, los adjetivos que realizan la función de sujeto


no permiten la alternancia, como se observa en (18):

(18) I’m eager to come. / *To come is eager.

| 84
Español-inglés en clave contrastiva II

7. El artículo

Tradicionalmente el artículo ha sido considerado como una


parte de la oración con entidad propia, aunque cada vez se duda
más de que así sea, y existe un grupo de gramáticos que lo estudian
junto al adjetivo o como parte de una categoría más general, la de
los determinantes, en la que también se incluirían aquellos posesi-
vos, demostrativos, indefinidos y numerales que funcionan como
actualizadores del sustantivo.
Se trata en realidad de un morfema libre, sujeto a variación
genérica y numérica, y sin significado propio, aunque anuncia la
presencia de un sustantivo o un elemento sustantivado. Su función
es convertir un sustantivo de lengua en un sustantivo de habla, es
decir, actualizar el sustantivo virtual para que pueda funcionar en
oraciones concretas.
Las formas que se incluyen en la categoría del artículo son
nueve: el, la, los, las, lo (definidos o determinados) y un, una, unos,
unas (indefinidos o indeterminados).30
Formalmente, el artículo concuerda en número y género con
el sustantivo al que precede; solo se produce discordancia formal en
el singular de los nombres femeninos que comienza con a- o ha-
acentuada: el águila, un hacha. La concordancia vuelve a restituirse
si se utiliza el sustantivo en plural o si se introduce un adjetivo
entre el artículo y el sustantivo. Un caso especial de discordancia lo
constituye la forma neutra lo, que en un uso intensivo es capaz de
combinarse no solamente con un adjetivo neutro, sino con adjetivos
o construcciones equivalentes de cualquier género y número: lo rara
que sos, lo pequeños que parecen.
Cuando el artículo determinado masculino va precedido de
las preposiciones a o de forma con ellas sendos conglomerados: al,
del, llamados artículos contractos. Solamente cuando el artículo for-

30  La mayoría de las gramáticas admite esta distinción entre artículos


determinados e indeterminados. Sin embargo, algunos autores argumentan sobre
el carácter numeral del indeterminado y le niegan su calidad de artículo y otros
no distinguen entre uno y otro ya que alegan el grado de indeterminación de
ambos tipos de artículos.

85 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

ma parte de la denominación con la que se designa al ser u objeto


del que se trate, la contracción propia de la lengua oral no tiene su
reflejo en la escritura: Una aproximación superficial a “El caballero de
Olmedo” nos hace ver que se trata de una obra típica de Lope de Vega.

8. Actividades de revisión y consolidación

8.1. En 2. Caracterización morfológica del adjetivo en inglés


se mencionó que el uso del sufijo superlativo –est del inglés está
limitado a los adjetivos de una sola sílaba. Los ejemplos listados
más abajo demuestran que esto es una simplificación excesiva de la
regla, ya que algunos de ellos podrían formar su grado superlativo
con la forma –est ¿Cuáles? (Sugerencia: consultar a un hablante
nativo y registrar las respuestas obtenidas).
gentle
common
precise
remote

8.2. Observar este listado de adjetivos. ¿Qué verbos se pueden for-


mar a partir de ellos por medio de prefijos, sufijos y afijos, así como
por conversión?
full rich
long short
active national
empty

8.3. ¿Qué diferencia presentan estos pares de adjetivos que com-


parten una misma raíz? En los casos en que sea posible, utilizarlos
en construcciones a) donde funcionen como predicados; b) donde se
establezca su gradación.

(i) (ii)
meduloso medular
cordial cardiaco

| 86
Español-inglés en clave contrastiva II

8.4. A partir de la siguiente historieta de Gaturro:31

a) Realizar una lista con los adjetivos que aparecen. ¿A


qué clase semántica corresponden? ¿Por qué?
b) ¿Qué connotación tienen dichos adjetivos? Proponer
un antónimo, es decir un adjetivo con sentido opuesto,
para cada caso.
c) Escribir los superlativos de aquellos adjetivos que lo
admitan y explicar por qué la mayoría no lo hace.

8.5. En 2.1 Derivaciones explicamos que el sufijo –ism es utilizado


para derivar sustantivos a partir de adjetivos y que –ful se utiliza
para derivar adjetivos de sustantivos. Dar ejemplos en los que am-
bos sufijos sean usados para derivar sustantivos de sustantivos.

8.6. Al pasar estas frases al español, ¿qué sucede con los adjetivos
en negrita?

31  Historieta disponible en el siguiente vínculo: http://www.gaturro.com/tiras/


tiras.php?id=2353&seccion=TR1&id_categoria=87&id_personaje= Fecha de
captura: 09/06/11.

87 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

(i) To work for a celebrity you have to be very discreet.


(ii) He has used vivid colours and discrete shapes in this painting.
(iii) The Real Appeal of the Royal Wedding.

8.7. Observar la siguiente historieta de Maitena32 y resolver las con-


signas formuladas más abajo:

a) Reconocer los adjetivos del chiste y clasificarlos semán-


ticamente. ¿Qué connotación tienen? ¿Qué efecto de
sentido les confiere el grado comparativo utilizado: tan
+ adjetivo?

b) ¿Con qué adjetivo se podría calificar al personaje que se


siente “como un bicho” o “como una cucaracha”?

32  Historieta tomada de http://www.taringa.net/posts/femme/4794501/


Chistes-de-Maitena_.html; fecha de captura: 09/06/11

| 88
Español-inglés en clave contrastiva II

8.8. Leer el siguiente texto33 y luego resolver la consigna plantea-


da:

5 de Enero de 2009 |18:06


El mal uso de los adjetivos posesivos
La Fundación del Español Urgente llama la atención
sobre el uso anglicado y galicado del adjetivo posesivo
en vez del determinante, en el que insisten los perio-
distas.

Por MDZ
El empleo del posesivo en inglés es distinto al uso en español. Por lo
tanto, no debe escribirse: «Le robaron su coche», «Me dolía mi pier-
na», «Sufría quemaduras en el sesenta por ciento de su cuerpo», sino
«Le robaron el coche», «Me duele la pierna», «Sufría quemaduras
en el sesenta por ciento del cuerpo».
Este anglicismo se observa, sobre todo, en las noticias deportivas:
«El mediocampista resultó lesionado en su pierna derecha». En este
caso debió decirse «El mediocampista resultó lesionado en la pierna
derecha».
La Fundéu BBVA advierte que al traducir el inglés literalmente
al español se emplea el posesivo en lugar del artículo determinado y
recomienda evitar este uso por ser ajeno a la gramática española.
La Fundéu BBVA tiene como principal objetivo es el buen uso del
español en los medios de comunicación.

a) Buscar en textos de periódicos de tirada nacional y/o


provincial 5 (cinco) ejemplos de uso incorrecto de adje-
tivos posesivos en español.
b) Redactar de manera correcta los casos registrados.

8.9. Establecer las reglas de formación de palabras utilizando el


sufijo verbal –ize. Contestar las preguntas a continuación en base a
las siguientes listas de palabras:

33  Texto extraído de http://www.mdzol.com/mdz/nota/94925; fecha de captura


20/11/11.

89 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Lista A:
equalize, mobilize, personalize, legalize, generalize, centralize, natural-
ize, federalize, Americanize, Italianize, actualize, familiarize, fertilize,
humanize, constitutionalize, Christianize, animalize, immortalize, mod-
ernize.

Lista B:
symbolize, alphabetize, atomize, scandalize, revolutionize, magnetize, alco-
holize, fossilize, crystallize.

Lista C:
dramatize, democratize, colonize, energize, harmonize
a) ¿Qué cambios fonológicos, si hay alguno, son causados
por el sufijo ‑ize en la raíz de la palabra? Comparar las
listas A, B, y C para responder esta pregunta.
b) ¿A qué categorías (S, V, Adj, Adv) se agrega el sufijo
–ize? Comparar las palabras en las listas A, B y C para
su respuesta.
c) En general, ¿cuál es el cambio en el significado que
produce el uso del sufijo -ize? Es decir, ¿qué elementos
del significado son aportados por el sufijo -ize?
d) ¿Por qué las derivaciones en base al uso del sufijo -ize
de las palabras organize, moralize, computerize, concertize
y winterize son problemáticas desde el punto de vista
semántico?

8.10. La interpretación de expresiones morfológicamente complejas


es potencialmente ambigua, como lo mostramos a continuación.
Explicar las dos interpretaciones que tienen lugar en cada oración.

a) The robber was unmasked.


Significado 1:
..................................................................................
Significado 2:
..................................................................................

| 90
Español-inglés en clave contrastiva II

b) She attended a local cookery class.


Significado 1:
..................................................................................
Significado 2:
..................................................................................

c) In that zoo, you should not miss out on visiting the


large animal house.
Significado 1:
..................................................................................
Significado 2:
..................................................................................

91 |
Español-inglés en clave contrastiva II

III
Capítulo III

Ni muy muy... ni tan tan...: el adverbio

Mañana es solo un adverbio de tiempo


Joan Manuel Serrat, De cartón piedra

Los límites de la categoría adverbio son muy imprecisos. En


principio se trata de una clase abierta, pues a través de la sufijación
en -mente una buena parte de adjetivos se convierten en adverbios.34
Por otra parte, existen puntos de contacto entre adverbios y pro-
nombres, los cuales permiten el trasvase de una categoría a otra
según el criterio que se adopte. A ello se suma la existencia de frases
de valor adverbial, las llamadas locuciones adverbiales: a tontas y a
locas, a pie juntillas, de vez en cuando, etc.

1. Caracterización morfológica del adverbio

A diferencia del sustantivo, el adjetivo y el verbo, el adver-


bio no manifiesta categorías morfológicas flexionales. Tampoco ma-
nifiesta concordancia ni rige a su complemento. Sin embargo, un
buen número de adverbios admite sufijación con morfemas aprecia-
tivos (cerquita, ahorita) o morfemas de grado (lejísimos, tempranísimo).

34  Son adjetivos fijados en su forma femenina, que quedan adverbializados


mediante la adición de esa terminación: torpemente, interiormente, correctamente.
Presentan la peculiaridad de mantener dos sílabas tónicas y son capaces, asimismo,
de admitir gradación: habilísimamente, muy escasamente, tan dócilmente como…

93 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Los adverbios acabados en -mente forman el superlativo con el sufijo


femenino -ísima, incrustado entre ambos componentes incluso en
adjetivos que son invariantes en género: rapidísimamente, amabilísi-
mamente.
Algunos adverbios coinciden en un nivel formal con pronom-
bres indefinidos de igual significación. Se diferencian de ellos en
que permanecen invariables: Me gustan bastante espesas (adverbio);
Me gustan bastantes cosas (pronombre en función de adjetivo).

Los adverbios, como los adjetivos, tienen grado compara-


tivo. En inglés, las formas –er (than) / -est para el comparativo y
el superlativo, respectivamente, no se aplican a los adverbios ter-
minados en -ly sino a palabras cortas –generalmente de una sola
sílaba– como fast (She ran faster than ever) o high (They climbed the
highest), formas adjetivas que pueden ser usadas como adverbios.
Los terminados en –ly utilizan la construcción perifrástica more…
than / most (She ran more quickly), o pueden combinar las dos formas:
They traveled oftener / more often. Los adverbios también pueden te-
ner las formas comparativas con as... as, less y least (She ran as fast
as she could). Sin embargo, por una cuestión de grado semántico,
no todos los adverbios, como los adjetivos, aceptan la forma com-
parativa:

(1) a. * She wore red most yesterday.


b. ? She came insider/more inside.

2. Clasificación semántica de los adverbios

Tampoco muestra el adverbio mayor cohesión como clase


semántica, aunque en general se pueda decir que expresa una cir-
cunstancia de lugar, tiempo, modo, etc. Desde este criterio, sin em-
bargo, se abordan la mayor parte de los intentos por clasificar los
adverbios. La clasificación más extendida es la que, tomando como
base la circunstancia que expresan, distingue entre adverbios:

| 94
Español-inglés en clave contrastiva II

Tipo de
Español Inglés
adverbio
de lugar aquí, allí, ahí, arriba, here , there, upwards,
abajo, dentro, fuera, cerca, downwards, inside,
lejos, etc. outside, near, close, far,
etc.
de tiempo ayer, hoy, mañana, antes, today, yesterday, then,
ahora, después, pronto, now, afterwards, soon, late,
tarde, nunca, etc. never, etc.
de modo bien, regular, mal, well, wrong, so, slowly,
así, despacio, deprisa, quickly, especially, slyly,
suavemente, especialmente, clearly, etc.
astutamente, a oscuras, a
las claras, etc.
de cantidad mucho, poco, bastante, más, much, little, enough, more,
menos, tanto, etc. less, etc.
de afirmación sí, también, ciertamente, yes, too, also, certainly,
efectivamente, en verdad, definitively, really, etc.
etc.
de negación: no, tampoco, jamás, etc. no, neither, (either), never,
etc.
de duda quizá o quizás, tal vez, maybe, probably, perhaps,
acaso, probablemente, etc. etc.
de deseo ojalá, así, etc. hopefully , so
de exclusión, solo, aun, inclusive, only, even, besides, also,
inclusión o además, incluso, etc.
adición únicamente, etc.
de identidad mismamente, cabalmente, own, precisely, concretely,
mismo, propiamente, etc.
precisamente,
concretamente, etc.
de exclamación qué, cuán, etc. what, how, etc.
Tabla 1. Clasificación semántica de adverbios en español
y equivalentes en inglés

Algunos adverbios, sin embargo, no parecen encajar en


ninguna de estas clases que atienden al significado, tales como

95 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

viceversa, justo, justamente, contrariamente, siquiera. Otros adverbios


pueden ubicarse en varias clases semánticas, como se observa en
la Tabla 2.

Español Clase semántica Inglés


igual de modo o de duda like

Habla igual que vos. He talks like you do.


Igual llueve mañana.
horriblemente, de modo o de horribly, terribly,
terriblemente, cantidad extraordinarily,
extraordinariamente, absolutely, etc.
absolutamente, etc.

Horriblemente feo. Horribly sick.


Terriblemente cansada. Terribly tired.
nunca y jamás de tiempo y de nevermore, never again
negación
Nunca más se vieron elfos Nevermore were the
en la ciudad elves seen in that town.

nada de negación y de
cantidad
No le gustó nada.
así de modo, de likewise
cantidad o de deseo
Quiero hacerlo así. I’m tempted to do
Así de moscas. likewise.
Así te parta un rayo,

bien de modo o de way


cantidad
Está bien excedido de peso. he’s way overweight.
Está bien lejos.

Tabla 2. Adverbios que pertenecen a varias clases semánticas


y sus equivalentes en inglés

| 96
Español-inglés en clave contrastiva II

Giammatteo y Albano (2006: 55-56) organizan de otra ma-


nera el panorama de adverbios y distinguen dos clases en español:

1. los adverbios léxicos, entre los que ubican:


• los que derivan de adjetivos a través del agregado del sufijo
‑mente: tranquilamente, ágilmente;
• los adjetivales, que funcionan como complemento de un
verbos y adoptan la forma masculina: Agustín juega limpio;
Nos conviene comer sano;
• los que indican lugar (arriba, adentro, lejos), tiempo (antes,
luego, temprano); modo (bien, mal), modalidad (quizá, quizás,
acaso);

2. los adverbios pronominales, que incluyen:


• espaciales: aquí, ahí, acá, allá;
• temporales: ahora, entonces, hoy;
• modales: así;
• cuantitativos: tanto, poco, mucho, bastante;
• numerales: primero, segundo, medio;
• de polaridad: sí, no, también, tampoco;
• relativos: donde, quien, cuando;
• interrogativos o exclamativos: dónde, cómo.

3. Aspectos sintácticos

El adverbio es una clase de palabra de rango terciario, es de-


cir que, sin variación formal, incide sobre una palabra que ocupa el
rango secundario –un adjetivo o un verbo– o su mismo rango –otro
adverbio–. Sin embargo, desde una perspectiva estructural, Barre-
nechea (1984) indica que no todos los adverbios pueden modificar
a un adjetivo o a otro adverbio sino solo un grupo muy reducido de
ellos como muy, bastante, poco, etc. A partir de este planteo de Barre-
nechea, es posible diferenciar este grupo de adverbios de otros que

97 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

sirven para modificar al verbo. A ello hay que añadir que el adverbio
puede modificar todo el enunciado, es decir que el adverbio no solo
actúa dentro del sintagma verbal (como en los ejemplos 2 y 3) sino
también tiene funciones no circunstanciales (ejemplos 4 y 5):

(2) Emilia habló claramente en el acto del Día de La Pampa.


(3) La reunión se desarrolló rápidamente.
(4) Políticamente, la institución ha mejorado.
(5) Lamentablemente, otro niño fue atacado por un perro en la
vía pública.

En síntesis, podemos decir que los adverbios constituyen una


clase de palabra con “diversidad de comportamientos sintácticos”
pues “funcionan en varios niveles de estructuración, a partir de la
oración” (Kovacci 1999: 724).
Es posible reconocer, entonces, para el adverbio dos funcio-
nes, como proponen Giammatteo y Albano (2006: 53):

1. una intraoracional, cuando actúa dentro del sintagma


verbal (ejemplos 2 y 3); y
2. una periférica, en la que puede modificar el dictum (con-
tenido proposicional de toda la oración, ejemplo 4) o el
modus (modalidad o actitud del hablante al presentar su
enunciado, ejemplo 5).

Por su parte, Gómez Torrego (2002: 205) reconoce adverbios


que solo desempeñan una sola función y otros que cumplen varias
funciones. En el primer caso, se ubican:
• Los apocopados muy, tan y cuán, que solo complementan a
adjetivos o adverbios: muy lejano, tan lejano, cuán lejos.
• El adverbio medio, que solo complementa a adjetivos o
participios: medio loca, medio dormido, medio dormida. Nótese
que el adverbio medio es invariable en género y número,
por lo tanto formas como *media loca y *medios locos son
incorrectas.

| 98
Español-inglés en clave contrastiva II

• El adverbio recién en España, que solo complementa


participios: recién nacido, recién llegada. En América, sin
embargo también complementa verbos en forma personal:
recién salió, recién nació.
Entre los adverbios que pueden realizar varias funciones se
destaca casi, que puede modificar a un adjetivo (casi nuevo), un sus-
tantivo (casi abogado), un numeral cardinal (casi cien pesos), un indefi-
nido (casi todos, casi nadie) o un verbo (casi lo logro).
A su vez, los adverbios pueden tener complementos o modi-
ficadores formados por una secuencia de palabras encabezadas por
una preposición o por una oración: después de la fiesta; detrás de la
pared; además de lo consignado; luego de haberlo dicho.
Un caso particular lo constituye el adverbio así que, unido a
la preposición de seguida de un sustantivo, se convierte en un cuan-
tificador: Jorge es así de alto. En este tipo de formas, muchas veces el
hablante necesita hacer un gesto ostensible con la mano para indi-
car la cantidad: Había así de leche en el vaso.
Algunos adverbios admiten la aposición como complemento,
ya sea otro adverbio o un sustantivo (con preposición o sin ella) o
grupo nominal: allá lejos; mañana sábado; acá, en Argentina; hoy, vís-
pera de Navidad.
Por su parte, los adverbios no, acaso, sí, quizá(s), alegremente,
tampoco no admiten la posibilidad de ser complementados.
En general, el adverbio que modifica a un verbo se ubica in-
mediatamente después de él, aunque en algunos casos puede ir de-
lante, como cuando indica lugar, modo o tiempo: Te contesto enseguida
/ Enseguida te contesto. Otros adverbios preceden al verbo y adoptan
de ese modo un valor estilístico de énfasis: Así me gusta.
Cuando el adverbio modifica a un adjetivo se coloca ante-
puesto a él: indudablemente perniciosa; muy perniciosa. Pero en algu-
nas ocasiones, particularmente cuando el adverbio en -mente es un
modificador de modalidad, puede aparecer detrás del adjetivo: Esa
fiebre es perniciosa, indudablemente.
Cuando el adverbio modifica a otro adverbio, habitualmente
lo precede pero en ocasiones puede seguirlo: es todavía temprano / es
temprano todavía. Los adverbios aquí, allí, ahí, allá, mañana, hoy, ayer,

99 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

muy preceden a cualquier otro. Los adverbios tomados adjetival-


mente que modifican a un sustantivo deben precederlo: la entonces
presidenta de la Nación.
En inglés, la clase léxica conformada por los adverbios es una
categoría muy heterogénea.35 Mientras que el adjetivo modifica al
sustantivo, el adverbio modifica al adjetivo, al verbo, al adjetivo o a
otro adverbio al indicar el “cómo”, “cuándo” o el “porqué” de algo
que ocurre, o el grado de una propiedad que caracteriza a un indi-
viduo o un evento, como se observa en (6a, b, c).

(6) a. The waitress carelessly dropped the plate on the woman’s


lap.
b. She is really beautiful.
c. The audience applauded the players very enthusiastically.

Los adverbios pueden formarse morfológicamente por deri-


vación: sufijación del morfema –ly36 a la mayoría de los adjetivos,
como observamos en (6a, b, c). Estos adverbios pueden pertene-
cer a la clase de adverbios de tiempo (por ejemplo, recently, lately,
frequently, etc.), o la clase más amplia de adverbios de manera
(courageously, skillfully, carelessly, etc). Los adverbios que no se ajus-
tan a esta regla son las palabras adverbiales como now, then, well,
yesterday, etc. Una segunda clase son los adverbios denominados
disyuntivos (Quirk et al. 1985: 620) que agregan los comentarios
del hablante sobre el contenido de lo hablado/escrito y que se
pueden combinar en su uso con adverbios de manera, como se
observa en (7):

35  Huddleston y Pullum (2002: 563) describen al adverbio como “una categoría
residual a la cual se asignan aquellas palabras que no satisfacen los criterios para
ser clasificados como sustantivo, adjetivo, verbo, preposición o conjunción”.
36  El sufijo -ly está relacionado con el sufijo alemán -lich. Ambas palabras se
vinculan con la palabra like del inglés. De esta manera, -ly (inglés) es un cognado
de la terminación adjetiva –lich (alemán), la terminación -lijk (holandés), la forma
–lig (danés/noruego) y la forma -leg (noruego). El mismo proceso se observa en las
lenguas romances con la terminación -mente, -ment o –mense, con el significado de
“de un tipo similar” (Oxford English Dictionary Online).

| 100
Español-inglés en clave contrastiva II

(7) A single-volume history has recently been courageously


and skilfully attempted by Hugh Honour and John Fleming,
which inevitably suffers from the problem of compression.37

El adverbio inevitably introduce la apreciación del hablante


sobre el hecho de que un solo volumen ha sido insuficiente.
Una tercera categoría de adverbios son los que expresan con-
secuencias o resultados, y son denominados conjuntivos (Quirk et
al. 1985), como however y therefore. Estos ocurren al inicio de la cláu-
sula, como se observa en el siguiente ejemplo:

(8) Sujeto 1: So is that the review questions, all the review ques-
tions?
Sujeto 2: Yeah um however, you can rest assured that the
questions that were on the midterm will not be on the
final.38

Los adverbios conjuntivos como however ocurren en posición


inicial porque tienen una función cohesiva en el texto al relacionar
partes del texto. En el ejemplo (8) observamos que el sujeto 2 utiliza
however como elemento conector entre las ideas expresadas por su
interlocutor y sus propias ideas.
Si bien los adverbios o las frases adverbiales están formados
generalmente por una sola palabra, se pueden combinar dos ad-
verbios para expresar gradualidad con los adverbios denominados
intensificadores, también utilizados para modificar adjetivos (very/
quite/somewhat skillfully). Aunque generalmente los adverbios an-
teceden al elemento modificado, como sucede con los intensifica-
dores, puede ocurrir que tomen posiciones variadas dentro de la
cláusula. Por ejemplo, si co-ocurren un adverbio de lugar y uno de
tiempo, el adverbio de lugar precede al de tiempo:

(9) Some of them were here yesterday.

37  Ejemplo extraído de Radford et al. (2009: 128).


38  Ejemplo extraído de Radford et al. (2009: 129).

101 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

4. Aspectos normativos del uso de adverbios

formas formas
adverbios contextos de uso
correctas incorrectas
adelante Con verbos de Caminó hacia *Caminó hacia
movimiento adelante; Miró delante; *Miró a
para adelante adelante

delante Indica situación Parado delante *Parado adelante de


de la casa; la casa; *(a)delante
delante de mí; de mí; *(a)delante
delante de nuestro
nosotros
adentro Con verbos de Caminó hacia *Caminó hacia
movimiento; no adentro adentro de la casa;
admite modificación *entrar adentro
por construcciones
encabezadas por de

afuera Con verbos de Vayamos afuera *Vayamos afuera


movimiento; no de la casa; *salir
admite modificación afuera
por construcciones
encabezadas por de
dentro Con verbos de Estoy dentro; *Estoy adentro;
movimiento y para dentro de mí; *dentro mío;
indicar situación dentro de ti *dentro tuyo

fuera Con verbos de Quedó fuera *Quedó afuera


movimiento y para
indicar situación
adonde Con verbos de Esa es la escuela *Esa es la escuela
movimiento adonde fue de adonde estudió de
niño niño

adónde Con verbos de ¿Adónde vamos *¿Adónde comemos


movimiento esta noche? esta noche?

| 102
Español-inglés en clave contrastiva II

donde Con verbos de Esa es la escuela *Esa es la escuela


movimiento y para donde estudió de adonde estudió
indicar situación; su niño; de niño; *Aquel
antecedente siempre Aquel día, día, donde nos
debe ser un locativo cuando nos encontramos…
encontramos…

dónde Con verbos de No sabía dónde/ *No sabía adónde


movimiento y para adónde ir cenar
indicar situación

arriba Puede ir precedido Lo miró de *Lo miró de arriba


de preposiciones, arriba abajo; El a abajo; *El vaso
excepto a; no vaso está encima está arriba de la
admite modificación de la mesa mesa; *subir arriba
por construcciones
encabezadas por de
de valor locativo

abajo Puede ir precedido Vino abajo; Los *Vino a abajo; *Los


de preposiciones, zapatos están zapatos están abajo
excepto a; no debajo de la de la cama; *bajar
admite modificación cama abajo
por construcciones
encabezadas por de
de valor locativo

atrás Puede ir precedido Miró para *Hace años atrás,


de preposiciones atrás; Años esto no se consumía
que indiquen atrás, esto no se
movimiento, consumía
excepto a; pude
significar tiempo

detrás Puede llevar Se ubicó detrás *Se ubicó atrás de la


complementos con de la puerta; puerta; *Atrás mío
de Detrás de mí

Tabla 3. Usos normativos de algunos adverbios

103 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

5. Otras particularidades de los adverbios

Según Gómez Torrego (2002: 213),


• Algunos adverbios son compatibles con el subordinante
que, al que preceden; en esos casos los adverbios introducen
oraciones subordinadas: Sí que vas a ir (= Aseguro que vas
a ir).
• Los adverbios relativos átonos donde, cuando, como y cuanto y
el tónico según pueden introducir oraciones subordinadas,
es decir que actúan como nexos subordinantes: Según explicó
la profesora,…
• Ciertos adverbios locativos y temporales pueden seguir
a un sustantivo, que adquiere un valor próximo a una
preposición: barranca abajo, río arriba.
• El adverbio no tiene el valor de un prefijo cuando antecede
a un sustantivo introducido por el artículo: la no violencia,
la no intervención, los no alineados.
• Los adverbios así y bien se adjetivan cuando modifican a
un sustantivo: Una persona así conquista a cualquiera; una
familia bien.
• La palabra interrogativo-exclamativa qué es adverbio solo
cuando modifica a un adjetivo o a un adverbio: ¡Qué cansado
estoy!; ¿Qué tomás?
• La secuencia lo que es adverbial cuando equivale a cuánto:
Vos sabés lo que me gusta… (= Vos sabés cuánto me gusta).
• El adverbio aún es tónico cuando es de tiempo y es átono
cuando es de inclusión. En este último caso se escribe sin
tilde: Aún no ha terminado; No quiere que vayan, aun cuando
sea por poco tiempo.

En inglés, la clase léxica de adverbios es tan amplia que in-


cluye palabras que no corresponden a ninguna otra categoría y las

| 104
Español-inglés en clave contrastiva II

cuales, a su vez, pueden cumplir varias funciones, como lo expre-


samos inicialmente en 1. Una estrategia útil para reconocer estos
elementos léxicos es observar su función en la oración, es decir, su
distribución sintáctica.
Sabemos que un sustantivo, por las propiedades semánticas
de su categoría léxica, puede ocupar determinadas posiciones en la
oración. Por ejemplo, el espacio vacío en la oración The _______ is
blue solo puede ser completado por una palabra que reúna las pro-
piedades léxico-semánticas y sintácticas de un sustantivo. En con-
traste, cuando analizamos la distribución de los adverbios, existen
menos restricciones sintácticas y los adverbios pueden ocurrir en po-
siciones variadas dentro de la oración –según sus funciones semán-
ticas, sintácticas o discursivas–, con las consecuentes variaciones de
significado que eso implica.
Por ejemplo, un adverbio como naturally puede cumplir una
función de modificador oracional (Naturally, I called her as soon as I
got home) con el significado de of course, obviously; o puede tener una
función de modificador del adjetivo, como adverbio de manera (She
spoke naturally, in a soft voice). Sin embargo, la clase de adverbios
que modifican oraciones es más limitada en sus alcances que las de
adverbios de modo.
El adverbio hopefully puede tener dos clasificaciones semánti-
cas: como disyuntivo o de manera, dependiendo de su posición en
la oración:

(10) a. Hopefully things will improve, but I think he’s happier


where he is now.
b. Daniel waited hopefully, anxious to hear more about
Claire.

En (10a) hopefully –como un adverbio disyuntivo– ocurre en


posición inicial de la oración o inmediatamente después de esta; en
(10 b) –como adverbio de manera– modifica al verbo, por lo que se
coloca luego después de él o bien al final de la cláusula.
Como observamos, la categoría de adverbio permite posicio-
nes dentro de la oración que no pueden ser clasificadas de manera

105 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

canónica, ya que dependen de las convenciones de uso. Un enfoque


lexico-gramatical, que unifique de manera paradigmática –es decir,
la posibilidad de generar elementos léxicos a través de redes– y sin-
tagmática –es decir, la creación de un patrón estructural de uso fre-
cuente– sería el más adecuado para generar contextos de ocurrencia
apropiados para el uso de adverbios. En el siguiente apartado nos
referiremos a las construcciones adverbiales como compuestos de
ocurrencia sintáctica.

6. Las locuciones adverbiales

Las locuciones adverbiales están formadas por dos o más pala-


bras que constituyen un conjunto sintáctico indivisible, cuyo com-
portamiento es igual al de un adverbio.
La mayoría desempeña la función de complemento circuns-
tancial de un verbo: Lo hizo a tontas y a locas; Desayunó a oscuras.
Otras locuciones inciden sobre la oración entera y remiten a
la actitud del hablante, es decir, a la modalidad: a lo mejor; tal vez;
puede que.
Algunas suelen complementar a verbos como circunstanciales
con valor de cuantificador, pero también complementan a adjetivos
o adverbios con ese mismo valor: Habla de veras; Es tonto de veras;
Trabaja de verdad; Está lejos de verdad.39
En ocasiones, una locución adverbial también puede cuantifi-
car a un sustantivo: Tengo un hambre de miedo.
Ciertas locuciones adverbiales que incluyen la preposición de
al final actúan como cuantificadores de adjetivos o adverbios: la mar
de atrevido.
Existen varios aspectos normativos que deben tenerse en
cuenta:
• Deben evitarse las secuencias primero de todo, primero de nada
y en su reemplazo utilizar en primer lugar, antes de nada o el
adverbio primeramente.

39  Estos ejemplos están tomados de Gómez Torrego (2002: 212).

| 106
Español-inglés en clave contrastiva II

• Debe evitarse la locución *seguidamente a y emplear después


de, tras o a continuación de.
• Deben evitarse las locuciones *previamente a y
*simultáneamente a y usar antes y al mismo tiempo.
• Los galicismos de una buena vez y de una vez por todas deben
reemplazarse por de una vez o de una vez para siempre.
• Las locuciones de balde y en balde no significan los mismo:
la primera significa gratis y la segunda inútilmente: La remera
resultó de balde; Lo hice en balde.
• En mitad de debe reemplazarse por en medio de: Lo encontré
en medio del cajón.
• La combinación como muy + adjetivo/adverbio es correcta si
se la emplea como recurso de atenuación de una afirmación
del hablante: Me pareció como muy avejentada; *Su actuación
es como muy necesaria.
• Algunas locuciones adverbiales proceden del latín, como ex
profeso, grosso modo, in situ, ipso facto, latu sensu, modus operandi,
modus vivendi, motu proprio. En estos casos debe evitarse el
agregado de preposiciones dado que las formas latinas ya la
incluyen en su morfología por el rasgo de caso, así como la
castellanización dado que son fórmulas fijas: *Lo hizo de ex
profeso; *Lo dije de motus propio; * A grosso modo.
En inglés, estas locuciones reciben el nombre de adverbials y
refieren a una cláusula particular que incluye un adverbio como nú-
cleo. No todos los adverbios pueden funcionar como componentes
de la cláusula adverbial, como se observa en (11):

(11) In Santería, the teaching of ritual skills and moral behav-


ior happens informally and nonverbally; thus embodi-
ment is especially important.40

40  Citado por Meyer (2009: 143).

107 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Los dos adverbios informally y nonverbally encabezan la cláu-


sula adverbial y funcionan como núcleos; el adverbio especially fun-
ciona como modificador o intensificador de la frase adjetiva y como
complemento del sujeto. Como observamos, los dos adverbios tie-
nen funciones distintas aunque sus propiedades léxico-semánticas
sean similares.
Biber et al. (1999: 763-5) identifica tres clases de cláusulas
adverbiales o adverbials, de acuerdo con la relación semántica expre-
sada por el adverbio y su integración dentro de la cláusula en la que
ocurre, a saber:
1) Cláusula de circunstancia;
2) Cláusula de perspectiva (stance);
3) Cláusula conectiva (linking).

Las cláusulas adverbiales de circunstancia muestran una inte-


gración de sus elementos, y responden a las preguntas “¿cuándo?”,
“¿dónde?”, “¿cómo?”, “¿hasta qué punto?”, “¿por qué?”. Los com-
ponentes de estas cláusulas adverbiales pueden ser frases de distin-
tas clases, como frases sustantivas, frases adjetivas o preposicionales
en función de cláusula adverbial. Por ejemplo, en (12) observamos
que las cláusulas adverbiales están expresadas por frases preposicio-
nales (12a) y la posición –final (12a) o inicial (12b)– está restringida
por su función adverbial:

(12) a. A man was left homeless after a Bridgeland fire destro-


yed his truck on Wednesday morning.41
b. After a Bridgeland fire destroyed his truck on Wednes-
day morning, a man was left homeless.

De la misma manera, en (13a, b), sin embargo, el adverbio


yesterday puede ocupar una posición inicial o final como cláusula
adverbial:

41  Tomado de http://www.calgaryherald.com/news/left+homeless+after+Bri


dgeland+fire+destroys+truck+photos/4573434/story.html. Fecha de captura:
20/06/2011.

| 108
Español-inglés en clave contrastiva II

(13) a. Yesterday a man was left homeless.


b. A man was left homeless yesterday.

Las cláusulas adverbiales de circunstancia pueden contener


frases preposicionales, sustantivas y adverbiales que introduzcan
información temporal (14a), información espacial (14 b) o causal
(14 c):

(14) a. At dawn this morning the building was seen to be damaged


and there’s no power since.42
b. There’s a lot of other terminology up there in that
document.43
c. Nuclear future is now because that’s where profit is for
Exelon Corp.44

Las cláusulas adverbiales del tipo 2) cláusula de perspectiva


(stance) están menos integradas a las oraciones en las que ocurren.
Las tipo 1) pueden ser realizadas por un adverbio, una frase preposi-
cional o cláusulas verbales conjugadas y expresan el comentario del
emisor respecto de su emisión. Pueden ocupar una posición inicial o
interior en la cláusula:

(15) a. There has certainly not been adequate promotion to spark


viewers’ interest in Bol, the much-awaited film for this
year.45
b. Certainly, there was a tremendous amount of
ashes in the Patagonian area after the volcanic
eruption of the Puyehue.

42  Ejemplo citado por Meyer (2009: 145).


43  Ejemplo extraído de Meyer (2009: 145).
44  Ejemplo extraído de http://www.bloomberg.com/news/2011-04-29/nuclear-
future-is-now-because-that-s-where-profit-is-for-exelon-real-m-a.html. Fecha de
captura: 20/06/2011.
45 ���������������������������������������������������������������������������
Tomado de http://tribune.com.pk/story/190901/is-all-well-with-bol/. Fecha
de captura: 20/06/2011.

109 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

c. In essence, schools are often reactive and the individuals


within them victims because of a lack of management skills,
procedures and perspectives.46

Las cláusulas adverbiales tipo 3) cláusula conectiva (linking)


también están integradas de manera muy laxa dentro de la oración
en la que ocurren, principalmente porque establecen conexiones
entre dos o más cláusulas en el texto, por lo que funcionan como
elementos cohesivos al señalar relaciones intertextuales. A modo de
ejemplo, observamos en (16) las cláusulas adverbiales encabezadas
por el pronombre relativo what, que introducen un comentario adi-
cional a lo ya dicho. Al mismo tiempo, el uso del adverbio nonetheless
introduce un punto de visto opuesto a lo aseverado por el autor
previamente:

(16) Now, on the basis of a number of well-documented opinion


polls, W. Harvey Cox (1985) argues that the majority in
the Republic of Ireland favouring reunification is barely
two to one, and that in the island as a whole it is three to
two.
What is more, Cox suggests that support in the South
is at best lukewarm. Nonetheless, the characterization
of catholic – nationalist ideology I have just documented
would seem to fly in the face of this sort of evidence. 47

A modo de conclusión, nos interesa observar que resulta difí-


cil separar las propiedades sintácticas de una categoría léxica como
la adverbial a causa de las diferentes funciones que esta puede tener
en la lengua inglesa, tal como se ha observado en los ejemplos ante-
riores. Consideramos que la interrelación entre significado y forma
–y su aplicación desde una perspectiva léxico-gramatical al estudio
de las frecuencias de uso– es fundamental para lograr una perspec-
tiva amplia sobre el uso de estas formas adverbiales.

46  Ejemplo extraído de Meyer (2009:146).


47  Ejemplo tomado de Meyer (2009:146).

| 110
Español-inglés en clave contrastiva II

7. Actividades de revisión y consolidación

7.1. Corregir las expresiones incorrectas:

a) Papá está cerca tuyo en estos momentos.


b) Cuando llegué estaba media cansada.
c) Adelante mío iba caminando el jefe.
d) Copien debajo lo que les voy a indicar ahora.
e) Acá está de vuelta este chico con estos papeles para firmar.
f) Tenía demasiada ansiedad y no pudo guardar secreto.
g) Todas las mañana hacía de a pie el mismo trayecto.

7.2. Completar con medio, media, medios o medias según corresponda:

a) Es obvio que la fiesta los dejó ………………….. altera-


dos.
b) Esta sala es ………………… chica como para hacer la
reunión acá.
c) Cuando me di cuenta de que tenía la …………. rota,
tuve que volver a casa a cambiarme.
d) El encuentro duró apenas ……………… hora.
e) Estas adolescentes de hoy son …………………… irres-
ponsables.

7.3. Identificar los núcleos en las frases siguientes, y destacar los


adverbiales:
a) The small glass that contains 3 ounces of water.
b) Very rapidly.
c) Somewhat happy.
d) Might have wished.
e) In the heat of the summer.
f) Farmers hoping for rain.

111 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

7.4. Relacionar las frases de la columna izquierda con las de la co-


lumna derecha.

Ejemplos Frases
1) can study
2) sufficiently soft
3) very softly a. noun phrase
4) after the movie b. verb phrase
5) an effectively presented talk c. adjective phrase
6) hard as a rock
7) rapidly d. adverb phrase
8) furniture e. prepositional phrase
9) against the tide
10) difficult problem

7.5. Reemplazar las expresiones en negrita por el adverbio corres-


pondiente:

a) A lo mejor llueve.
b) Estuvo en el Museo del Prado el año pasado.
c) Riego mis plantas cada día.
d) Con toda probabilidad, Mauro va a ganar la carrera.
e) Hoy es domingo. El lunes debemos ir a clase.
f) ¿Planeabas ir al cine más tarde?
g) Yo nací en diciembre y ella nació en diciembre.
h) Nuestro club de lectura se reúne una vez por semana.

| 112
Español-inglés en clave contrastiva II

7.6. Señalar si las palabras subrayadas son adverbios o adjetivos y


luego explicar por qué:

a) El acordeonista toca bien. adjetivo adverbio


b) A Federico el gusta el autito rojo. adjetivo adverbio
c) El nuevo auto de la marca francesa adjetivo adverbio
corre mucho.
d) El proyecto no es tan bueno como adjetivo adverbio
parecía.

7.7. Leer el siguiente fragmento del cuento “Después del almuerzo”


de Julio Cortázar48 y luego resolver las consignas propuestas:

A esa hora el tranvía viene bastante vacío, y yo rogaba


que pudiéramos sentarnos en el mismo asiento, poniéndolo a él
del lado de la ventanilla para que molestara menos. No es que
se mueva demasiado, pero a la gente le molesta lo mismo y yo
comprendo. Por eso me afligí al subir, porque el tranvía estaba
casi lleno y no había ningún asiento doble desocupado. El
viaje era demasiado largo para quedarnos en la plataforma,
el guarda me hubiera mandado que me sentara y lo pusiera
en alguna parte; así que lo hice entrar en seguida y lo llevé
hasta un asiento del medio donde una señora ocupaba el lado
de la ventanilla. Lo mejor hubiera sido sentarse detrás de él
para vigilarlo, pero el tranvía estaba lleno y tuve que seguir
adelante y sentarme bastante más lejos. Los pasajeros no se
fijaban mucho, a esa hora la gente va haciendo la digestión
y está medio dormida con los barquinazos del tranvía. Lo
malo fue que el guarda se paró al lado del asiento donde yo lo
había instalado, golpeando con una moneda en el fierro de la
máquina de los boletos, y yo tuve que darme vuelta y hacerle

48  Texto extraído de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/


despues.htm; fecha de captura 20/11/11.

113 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

señas de que viniera a cobrarme a mí, mostrándole la plata


para que comprendiera que tenía que darme dos boletos, pero
el guarda era uno de esos chinazos que están viendo las cosas
y no quieren entender, dale con la moneda golpeando contra la
máquina. Me tuve que levantar (y ahora dos o tres pasajeros
me miraban) y acercarme al otro asiento. «Dos boletos», le
dije. Cortó uno, me miró un momento, y después me alcanzó
el boleto y miró para abajo, medio de reojo. «Dos, por favor»,
repetí, seguro de que todo el tranvía ya estaba enterado. El
chinazo cortó el otro boleto y me lo dio, iba a decirme algo pero
yo le alcancé la plata y me volví en dos trancos a mi asiento,
sin mirar para atrás. Lo peor era que a cada momento tenía
que darme vuelta para ver si seguía quieto en el asiento de
atrás, y con eso iba llamando la atención de algunos pasa-
jeros. Primero decidí que sólo me daría vuelta al pasar cada
esquina, pero las cuadras me parecían terriblemente largas y
a cada momento tenía miedo de oír alguna exclamación o un
grito, como cuando el gato de los Álvarez. Entonces me puse
a contar hasta diez, igual que en las peleas, y eso venía a ser
más o menos media cuadra. Al llegar a diez me daba vuelta
disimuladamente, por ejemplo arreglándome el cuello de la ca-
misa o metiendo la mano en el bolsillo del saco, cualquier cosa
que diera la impresión de un tic nervioso o algo así.

a) Identificar los adverbios del texto y organizarlos en un


cuadro para luego clasificarlos semánticamente.
b) Reconocer entre los adverbios anteriores aquellos que
pueden desempeñar más de una función sintáctica.

| 114
Español-inglés en clave contrastiva II

7.8. Leer el siguiente fragmento del cuento corto The Park de Lisa
Salje. Luego resolver los ejercicios indicados al final.

The Park by Lisa Salje49

“Don’t do it! Are you mad?” Sohane seizes Hamza by


the forearm. She feels his tendons and muscles tense up as his fist
tightens around the handle of the jack knife. “That white bas-
tard…” he growls dangerously under his breath. Sohane looks
his brother straight into the red-shot eyes. “No Hamza” she says
more softly, “leave him alone! You are only getting into trouble
again”.
After the intense heat of the day, the air in the little
Parisian park is still barely breathable, even at this late hour.
Yes, Sohane had overstepped the boundaries. Hamza had caught
her glancing at the young Frenchman on the far bench, furtive-
ly, repeatedly. Athletic type. Good looks. Probably one of those
boys from that lycée on the other side of the street. “Hey, Jean-
Pierre! You coming with us?” But Jean-Pierre was revising for
an exam. They’d light-heartedly teased and joked a while and
disappeared again. Jean-Pierre… a fine, French name. And So-
hane’s eyes had kept returning to the quietly reading boy with
the good name, until Hamza had caught her unguarded gaze
resting on him for longer than the split-second allowed for just a
casual, indifferent look. He had joggled himself up into the old
anger that always inhabited him, ready to pounce, and he had
discharged at her a salvo of words whose sharp, guttural edges
had grated deep into her - Dishonour of the family… Slutty be-
haviour... Shame… Sohane’s feeble retort had only driven Hamza
to one of his uncontrolled, whimsical, dangerous rages against
the whole world, and especially the French – and he’d flicked
the knife.

a) Reconocer los adverbios del texto.


b) Clasificar semánticamente los adverbios.

49  Texto extraído del sitio: http://www.writingclasses.co.uk/story115.html.


Fecha de captura 12/12/2011.

115 |
Español-inglés en clave contrastiva II

IV
Capítulo IV

En pro del pronombre

Quis? Quid? Cui? Ubi? Quibus auxiliis? Cur? Quomodo? Quando?


Bernardo de Claraval, Sermón I, In adventu Domini

Una de las categorías que mayores problemas ofrece para su


definición es la del pronombre, hasta el punto de que no faltan los
gramáticos que le niegan el carácter de parte de la oración.
Tradicionalmente, desde un punto de vista funcional o se-
mántico, se ha definido al pronombre como la clase de palabra que
sustituye al nombre o que designa a seres y objetos sin nombrarlos.
Tal definición, sin embargo, no contempla dos situaciones:

a) los pronombres no siempre sustituyen a un nombre: tal


es el caso de los pronombres personales yo y tú/vos que
no reemplazan sino que instauran en el discurso a los
participantes de la comunicación y, son por lo tanto,
elementos deícticos. Los deícticos son elementos lin-
güísticos del texto que se refieren a algún elemento de
la situación comunicativa (emisor, receptor, lugar y/o
tiempo en que tiene lugar la comunicación): Ayer [yo]
estuve aquí mismo y no te vi.

b) los usos anafóricos o catafóricos asumen muchas ve-


ces la representación de una situación o una idea ya
enunciada o por enunciarse. Estos usos referenciales
implican que los pronombres por sí mismos no pueden

117 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

ser interpretados sino que remiten a otro elemento del


contexto textual o situacional:

Tabla 1. La referencia pronominal

Se habla de referencia endofórica cuando un elemento del


texto hace referencia a otro elemento que está en el mismo texto. Si
se refiere a algo que ya ha sido mencionado, la referencia se llama
anafórica (Los asistentes no participaron activamente; sin embargo los
aplaudieron); si remite a algo que será nombrado después en el texto
se denomina catafórica (El director anunció esto: “Mañana tendre-
mos una jornada recreativa”).
Atendiendo a los aspectos formales, de entre todas las clases
de pronombres solo los personales presentan rasgos morfológicos
que permiten diferenciarlos de otras partes de la oración: admiten
morfema de caso50 y de persona. Los demás carecen de diferencias
sustanciales con categorías como el adjetivo o el adverbio.

50  El caso morfológico es un morfema heredado de la declinación latina que


indica la función que una palabra puede realizar en la oración. En español, el
morfema de caso se aplica solamente a los pronombres (es lo que varía en la
serie yo-me-mí-conmigo), y de manera un tanto irregular (de hecho, la pérdida del
morfema de caso es la causa de una serie de errores gramaticales muy comunes
entre los españoles: leísmo, laísmo y loísmo). Así, distinguiríamos los siguientes
casos (se muestra solo el singular):
caso función 1ª persona 2ª persona 3ª persona
Nominativo Sujeto yo tú/vos él/ella
Acusativo Objeto directo me te lo/la (se)
Dativo Objeto indirecto me te le (se)
Preposicional OD/OI/otro mí ti él/ella(sí)
Instrumental CC instrumento/compañía conmigo contigo consigo

| 118
Español-inglés en clave contrastiva II

Tampoco el criterio sintáctico es suficiente para distinguir los


pronombres, pues no existe una función típicamente pronominal,
sino que estos asumen el oficio que en la oración pudieran desempe-
ñar los sustantivos, los adjetivos o los adverbios.
En realidad, lo que individualiza la clase de los pronombres
es su significado: es un elemento de significación ocasional, lo que
quiere decir que, a diferencia de adjetivos y sustantivos, que poseen
una sustancia semántica propia, los pronombres presentan la pecu-
liaridad de carecer de un referente fijo: son señales que pertenecen
al campo mostrativo o deíctico del lenguaje y cuya referencia es
variable. Por ello, aunque desde criterios morfológicos o funcionales
pudiera incluirse el pronombre en la categoría del sustantivo –con
la que guarda numerosos puntos de contacto– o del adjetivo, desde
un punto de vista semántico hay que considerarlo como una cate-
goría aparte.
En efecto, el pronombre guarda muchas similitudes con el
sustantivo, sin embargo, frente a ellos los pronombres presentan las
siguientes características:

• no significan de la misma manera: mientras los sustantivos


comunes tienen rasgos semánticos inherentes y por ello
pueden formar parte de campos semánticos concretos, los
pronombres carecen de ellos. En cambio, pueden presentar
rasgos gramaticales como la persona (inexistente en el
sustantivo), indicar cantidad exacta o imprecisa y poseer
rasgos deícticos o referenciales;
• no son compatibles con determinativos: los pronombres
son “autosuficientes” (Gómez Torrego 2002: 104) pues no
necesitan ser introducidos en la oración por determinativos:
*Los estos están de más;
• no van acompañados por modificadores: salvo contadas
excepciones (mismo y solo: yo mismo, yo solo; todos y numerales
cardinales: todos nosotros, ellos cuatro), los pronombres no
pueden ir acompañados por adjetivos como modificadores
especificativos: *yo inteligente; *quien amigo; *aquello difícil;

119 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

• son incompatibles con sufijos y prefijos, aunque existen


algunas pocas excepciones entre los pronombres indefinidos:
poquito, muchísimo, poquitín;
• constituyen una clase cerrada: no se pueden crear nuevos
pronombres;
• constituyen, conjuntamente con los sustantivos y frases
sustantivas, elementos referenciales en el discurso que
permiten construir la coherencia de un texto por medio de
la referencia anafórica y la catafórica.

1. Caracterización morfológica,
semántica y sintáctica del pronombre

La clasificación semántica más habitual de pronombres reco-


noce las siguientes clases que están presentes en las dos lenguas:
Español Inglés
Pronombres Él vendrá pronto. He will arrive soon.
personales
Pronombres Cualquiera puede hacerlo. Anyone can do it.
indefinidos
Pronombres La casa es mía. The house is mine.
posesivos
Pronombres Aquella es Lucía. That is Lucy.
demostrativos
Pronombres El autor que escribió esta The autor who/that wrote
relativos novela. this novel.
Pronombres ¡Qué bonito! How nice!
interrogativos y
exclamativos
Pronombres Lo hice yo misma. I did it myself.
reflexivos
Pronombres Se miraron el uno al otro. They looked at each other.
recíprocos
Tabla 2. Clasificación semántica de los pronombres en español e inglés

| 120
Español-inglés en clave contrastiva II

1.1. Los pronombres personales

Las únicas palabras que en sentido estricto sustituyen a un


nombre son los pronombres personales y, aun así, no todos pueden
hacerlo. Al comportarse como si fueran sustantivos, desempeñan
todas las funciones que corresponden a estos. Semánticamente tie-
nen, como todos los demás pronombres, una significación ocasional,
ligada a la designación de un ser, objeto o situación dentro de los
campos de referencia personal, es decir que designan a las personas
que intervienen en la comunicación.
Morfológicamente, los pronombres personales se comportan
de manera diferente en español e inglés. En español, admiten los
morfemas de género, número, persona y caso,51 es decir que varían
su forma según su función sintáctica. En inglés, si bien existe va-
riación en la función sintáctica, no admiten morfemas de género ni
de número, sino que utilizan formas supletivas para indicar estos
rasgos semánticos. En los siguientes ejemplos listamos las clasifi-
caciones de los pronombres en inglés, con sus variaciones morfoló-
gicas de acuerdo con la función gramatical que desempeñen en la
oración:

• Como pronombre en caso sujeto (I/ he/ we/ etc.), en posición


sujeto.
• Como pronombre en caso objeto (me/ him/ us/ etc.), en
posición objeto directo o indirecto.
• Como forma reflexiva (myself/ himself/ ourselves/ etc.), en una
posición referencial dentro de una cláusula, precedido por
el sustantivo/ pronombre al que refiere (su antecedente):
She cut herself.

51  El pronombre personal es la única clase de palabras que en español ha


conservado un resto de la declinación latina, que se manifiesta en el morfema
de caso. Así, existe una diferencia en la forma del pronombre personal según
desempeñe en la oración el oficio de sujeto, objeto o complemento término de
una preposición. A esta variación en la forma del pronombre según la función que
realice en la oración se la denomina flexión casual del pronombre o, simplemente,
flexión pronominal.

121 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

• Como forma posesiva, con dos opciones: pronombres (mine/


his/ ours/ etc.) y adjetivos posesivos que cumplen la función
de determinantes (my/his /our / etc.).

La Tabla 3 muestra las formas de los pronombres personales


en inglés y español, con las especificidades de cada lengua. Observe-
mos que las variaciones de género no están presentes en inglés para
las formar plurales.

Español Inglés
singular plural singular plural
nosotros
sujeto yo I we
nosotras
1ª p. objeto me nos me us
nosotros
término mí, conmigo
nosotras
vosotros
sujeto tú /vos you you
vosotras
2ª p. objeto te os you you
vosotros
término ti, contigo
vosotras
sujeto él ella ello ellos ellas he she it they
ob. dir. lo la lo los las
3ª p. him her it them
ob. ind. le les
término él ella ello ellos ellas
Tabla 3. Formas comparadas de los pronombres personales en español e inglés

En español, las formas de plural nosotros, nosotras, vosotros y


vosotros no son plurales morfológicos –*yoes y *túes– sino semánticos
y sintácticos porque obligan al verbo, cuando funcionan como suje-
to, a ir en plural. Estos pronombres no implican la suma de varios
seres de la misma especie –yo + yo + yo o tú + tú + tú– sino que
nosotros es la suma de yo + tú (nosotros inclusivo) o yo + él/ ella/
ellos/ ellas (nosotros exclusivo) y vosotros es la suma de tú + tú o tú
+ él/ella/ellos/ellas. En inglés, el pronombre de primera persona plu-
ral we también se usa de manera inclusiva (you and I = We can leave

| 122
Español-inglés en clave contrastiva II

now, if you want) y de manera no inclusiva (someone else and I but not
you= We intend to stop your evil plan!).
Las formas usted y ustedes son pronombres de tercera persona
desde el punto de vista sintáctico, puesto que concuerdan con el
verbo en tercera persona (Usted ya lo sabe; Ustedes pueden asistir); sin
embargo, corresponden a la segunda persona puesto que remiten al
interlocutor.
El pronombre átono lo es masculino cuando su referente es un
sustantivo masculino (Lleva un perro = Lo lleva) y es neutro cuan-
do se refiere a cosas imprecisas, contenidos oracionales o sustituye
atributos (Te lo advertí; No lo comprendo; María lo era). En inglés, el
pronombre neutro it reemplaza a referentes singulares definidos o
indefinidos, conceptos abstractos o entidades que no tienen sexo
determinado, como por ejemplos los bebés (A child needs its mother)
o los animales. Existen excepciones en las que la lengua inglesa pre-
fiere el uso de pronombres singulares femeninos (she) para referir a
objetos apreciados por su poseedor (por ejemplo, autos o barcos); o,
en el caso de países o ciudades a los que se considera como unidad
política, se los refiere como tercera persona singular femenina, she
(Quirk et al. 2008).
Las formas they, their y them son de origen escandinavo y fue-
ron introducidas en la lengua inglesa a través de los que se denominó
“La ley danesa”,52 luego de que los invasores vikingos se establecie-
ran en las zonas del noreste de Inglaterra entre los siglos IX y XI. La
forma reducida del pronombre them: ‘em, frecuente en el uso actual,
tiene su origen en el morfema del inglés antiguo heom y su versión
reducida hem por una pérdida de la aspiración en posición no acen-
tuada (Morse-Gagne 2003). Si bien son pronombres plurales, las
formas they/ them/ their también puede ser usadas con antecedentes
gramaticales o semánticos singulares (If a customer requires help, they
should contact...). En los casos de seguimiento referencial, se prefiere
el uso de las formas they/ them/ their para neutralizar las marcas de

52  La ley danesa es un término que describe la ocupación de Inglaterra por los
anglosajones. También se utiliza para describir una serie de términos legales y
definiciones creadas durante ese período a través de los tratados entre el entonces
Rey de Inglaterra, Alfredo el Grande, y el rey danés.

123 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

género (One of the persons said that their situation was compromised en
lugar de One of the persons said that his/her situation was compromised).
Variaciones similares, pero para la segunda persona del singu-
lar, ocurren en español. En algunas zonas de Hispanoamérica, entre
ellas la Argentina, se emplea el pronombre vos en lugar de tú. Este
fenómeno se denomina voseo e implica un uso particular de las for-
mas verbales asociadas con el pronombre: Vos sos un buen pibe.53 Las
formas conmigo y contigo, que tienen la preposición con incorporada,
son compatibles con la preposición para: para conmigo; para contigo.
Los pronombres personales átonos pueden tener valor reflexi-
vo (Yo me lavo la cara; Tú te lavas la cara) o recíproco (Luis y ella se mi-
raron). Los pronombres con valor reflexivo deben concordar siempre
con el sujeto: *Me desmayé pero rápidamente volví en sí (Me desmayé pero
rápidamente volví en mí).

1.1.1. El leísmo

El leísmo es un fenómeno que consiste en la utilización de los


pronombres le y les en lugar de lo y los. La RAE acepta el leísmo mas-
culino de persona en singular pero no el de animal o cosa: A Pedro
lo llamé por teléfono = A Juan le llamé por teléfono; *Al perro le trajeron a
casa (Al perro lo trajeron a casa); *Al libro le rompió Santiaguito (Al libro
lo rompió Santiaguito).
Otro tipo de leísmo condenado por la RAE es el de le o les por
la o las: *A Mercedes le llamé por teléfono.
El leísmo de cortesía es frecuente en zonas no leístas: es el
reemplazo de le o les por lo referido a usted, ustedes: A usted le encontré
en Tenerife.

1.1.2. El laísmo

El laísmo consiste en utilizar los pronombres la y las de objeto


directo en lugar de los pronombres le y les de objeto indirecto. La

53  Para más detalles sobre el voseo en general y el voseo en la Argentina


remitirse a Miranda, Regúnaga y Suárez Cepeda (2010: 131-134).

| 124
Español-inglés en clave contrastiva II

RAE lo considera un empleo incorrecto, tanto cuando se refiere a


persona como a cosa: *A Paula la molesta la prótesis (A Paula le mo-
lesta la prótesis); *A mis nietas las regalaron un cachorro (A mis nietas les
regalaron un cachorro); *Mi propuesta es clara, no la den más vueltas (Mi
propuesta es clara, no le den más vueltas).

1.1.3. El loísmo

El loísmo, por su parte, consiste en la utilización de los pro-


nombres lo y los en lugar de le y les. Este fenómeno se registra en
referencia a personas o a cosas, y es considerado más vulgar aún que
los anteriores: *Al joven lo dieron una golpiza (Al joven le dieron una
golpiza); *A este saco hay que ponerlo botones (A este saco hay que ponerle
botones).

1.1.4. Otros usos incorrectos de los


pronombres lo, los y le

En algunas regiones americanas y de Canarias, muchas veces


se incurre en el error de pluralizar el pronombre lo de los comple-
mentos directos cuando el complemento indirecto es se con referen-
te plural: Les di el regalo a los novios / Se lo entregué / *Se los entregué.
Tampoco es correcto mantener en singular el pronombre le
cuando su referente aparece después, es decir catafóricamente, en
plural: *Yo quiero decirle a todos ustedes (Yo quiero decirles a todos ustedes);
*Ella siempre le aconsejaba a sus hijos (Ella siempre les aconsejaba a sus
hijos).

1.1.5. Usos especiales de algunos


pronombres personales

Según Maingeneau (1981), en el habla cotidiana, e incluso


en otros registros discursivos, tienen lugar ciertos usos especiales de
algunos pronombres personales, como los siguientes:

125 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

• El “tú genérico”: tiene por función “personalizar” enunciados


impersonales construidos con la forma impersonal se +
verbos conjugado o con la forma uno + verbos conjugado:
Frente a abusos como ese, no se sabe cómo reaccionar / Frente a
abusos como ese, uno no sabe cómo reaccionar / Frente a abusos como
ese, no sabés cómo reaccionar. Con el uso de tú/vos se mantiene
una relación más estrecha con la situación de enunciación
dentro de un enunciado que, sin embargo, es general,
dado que el receptor del mensaje se siente integrado
como participante, beneficiario o víctima del proceso: Con
esta ropa te sentís una diva; Te desesperás cuando la escuchás
hablar. En inglés, la forma you también puede ser usada
como equivalente a tercera persona singular en contextos
impersonales para referir a una tercera persona genérica (If
you are /one is kind to others...).
• No persona y jerarquía: el uso de la tercera persona,
él/ella, en lugar de la segunda, constituye una marca
lingüística del extremo respeto: La señorita está servida;
Su Majestad… Al no utilizar ni tú/vos ni usted, el hablante
se excluye de la reciprocidad del intercambio lingüístico,
pues se dirige a alguien pero no lo constituye en receptor
involucrado.
• Los seres que no hablan: muchas veces nos vemos
obligados a hablar a los bebés o a los animales domésticos,
ya que participan de nuestra intimidad, pero ellos no son
interlocutores completos pues no pueden responder; esa
circunstancia justifica el procedimiento que consiste en
reemplazar vos/tú por otra forma pronominal: yo, nosotros,
él/ella: ¡Qué bonita que estoy! (por ¡Qué bonita que estás!); ¡Cómo
movemos la colita hoy, eh! (por ¡Cómo movés la colita hoy, eh!);
El nene se comió todo (por Te comiste todo). Lo esencial de este
procedimiento es el hecho de subvertir la reciprocidad entre
los participantes de la comunicación al asumir el hablante
las palabras del receptor (empleo de la primera persona) o
al hablar del receptor como si fuera exterior a la esfera de

| 126
Español-inglés en clave contrastiva II

la locución (empleo de la tercera persona). Un caso similar


de uso especial del nosotros aparece a menudo cuando un
superior se dirige a un inferior: ¿Andamos mejor hoy? (médico
a enfermo); ¿Llegamos otra vez tarde? (maestro a alumno).
En inglés se verifica un uso semejante del pronombre we,
en situaciones en que el hablante se incluye en el discurso
para establecer una empatía con su interlocutor (How are
we doing today?).
• Personas y tipos de discurso: los diferentes tipos de discurso
disponen del uso de las personas pronominales en sistemas
más o menos rígidos de restricciones específicas. Uno de los
casos más corrientes es el empleo del “nosotros de autor” en
las obras didácticas (Hemos visto hasta acá…; Pasemos ahora al
tema de…). La primera persona del plural permite integrar al
destinatario en el proceso de la enunciación y, a la vez, erige
al enunciador en representante de la comunidad científica,
en nombre de quien habla. En inglés, el pronombre we
puede ser usado en diferentes contextos con propósitos
variados. Por ejemplo, el we como “nosotros de autor” es
comúnmente usado en textos editoriales y publicaciones
académicas para indicar una tercera persona genérica, no
necesariamente una persona plural (por ejemplo, In this
paper we analizad the definition of “time” in physics).
• Vos/usted: ciertas formas pronominales pueden ser elegidas
en función de la relación social existente entre emisor y
receptor. Si bien este es un fenómeno complejo (ya que
intervienen factores sociales, situacionales y geográficos), se
suele mencionar como condicionante principal de la elección
la oposición familiaridad/respeto. Así, el vos se opone al
usted como una forma de familiaridad o de igualdad, frente
a una forma de distancia y/o cortesía. El empleo de vos o
de usted no es sin embargo unívoco y debe ser referido a
contextos sociales determinados y a las convenciones del
grupo social en el cual se inscribe el enunciado. El español
contemporáneo muestra un desarrollo hacia las formas

127 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

de familiaridad, que expresan cercanía y solidaridad; no


obstante, esto es percibido algunas veces como ausencia de
respeto (particularmente ante desconocidos o en situaciones
de asimetría: alumno/profesor, empleado/cliente, joven/
adulto). Por el contrario, el uso de usted puede incomodar al
interlocutor si, en vez de forma de respeto, se lo interpreta
como distancia o como consideración hacia una persona de
edad.

1.2. Los pronombres posesivos

Muchas gramáticas no incluyen los posesivos en la clasifica-


ción semántica de los pronombres debido a su carácter de determi-
nativos, es decir, los consideran como una subclase del adjetivo. En
inglés, estas categorías son denominadas como pronombres posesi-
vos y adjetivos posesivos, y aunque ambos difieren en su comporta-
miento sintáctico, comparten el contenido semántico.
En rasgos generales, los pronombres posesivos (y adjetivos
posesivos) denotan propiedad, posesión o pertenencia de alguien
o de algo respecto a cualquiera de las tres personas gramaticales
que actúan como poseedores y a la que se refieren. En español,
los posesivos admiten morfemas de género y número y efectúan,
además, la distinción nominal entre un poseedor (mío, mía) y va-
rios poseedores (nuestro, nuestra).54 Funcionan como adjetivos o
sustantivos. En inglés, los pronombres posesivos pueden sustituir
al poseedor (This is the child’s bag = This bag is his) o bien a toda
la frase posesiva (This is his). A diferencia del español, no marcan
distinciones nominales en relación al objeto poseído (This bag is his
/ These bags are his).
En uso proclítico, los posesivos presentan una forma apoco-
pada que afecta a los que se refieren a un solo poseedor salvo, lógi-
camente, en la tercera persona, que, por la propia indistinción entre
uno y varios poseedores concierne a todo el sistema: el abrigo mío

54  Esta distinción es, sin embargo, inexistente en la tercera persona.

| 128
Español-inglés en clave contrastiva II

= mi abrigo; la pileta tuya = tu pileta; el teléfono suyo = su teléfono. El


posesivo apocopado acepta variación de número, pero es genérica-
mente invariable. En inglés, esta variación ha sido clasificada como
forma adjetiva del pronombre posesivo, la cual tiene características
morfológicas propias y ocupa una posición sintáctica como modifi-
cador del sustantivo. La siguiente tabla comparativa muestras las
variaciones en ambas lenguas.

Sistema de los posesivos en español


Formas
Formas plenas apocopadas
sing. plur.
sing. plur.
masc fem masc fem
un poseedor mío mía míos mías mi mis

p. varios
poseedores nuestro nuestra nuestros nuestras

un poseedor tuyo tuya tuyos tuyas tu tus



p. varios
poseedores vuestro vuestra vuestros vuestras

3ª suyo suya suyos suyas su sus


p.

Sistema de los posesivos en inglés


Pronombres Adjetivos
singular singular
plural plural
masc fem masc fem.
un poseedor
1ª p. o varios mine ours my our
poseedores
un poseedor
2ª p. o varios yours yours your your
poseedores
un poseedor
3ª p. o varios his hers theirs his her their
poseedores

Tabla 4. Sistema de los posesivos en español e inglés

129 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

1.3. Los pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos son palabras que expresan


deixis (referencia) y que dependen de un marco referencial que es
externo al texto. Son empleados para la referencia espacial, en la
que interviene el contexto geográfico/físico que rodea al hablante
y para la referencia dentro del discurso, a fin de remitir a cierta in-
formación ya dada (referencia anafórica) o a la que está por decirse
(referencia catafórica).
En inglés, así como en español, los demostrativos constitu-
yen un sistema formal y significativamente muy homogéneo, que
permite expresar la distancia en el espacio o en el tiempo mediante
una gradación que va desde la inmediatez o cercanía (este armario/
this cupboard) a la lejanía (aquel cuadro/that picture), pasando por una
distancia evaluada como media por el hablante (ese jardín), que no
existe como forma específica en inglés. En español, los demostra-
tivos de las tres series admiten morfemas de género (masculino,
femenino y neutro) y número, mientras que en inglés solo existen
las categorías: cercano singular (this), cercano plural (these), distante
singular (that) y distante plural (those).

Español Inglés
sing. pl. sing. pl.
masc fem neut masc fem

proximi-
dad este esta esto estos estas this these

distancia
media ese esa eso esos esas

lejanía aquel aquella aquello aquellos aquellas that those


Tabla 5. Sistema de los demostrativos en español e inglés

Los demostrativos pueden desempeñarse en función de adje-


tivo o de sustantivo. En inglés, los demostrativos pueden modificar
a un sustantivo, cumpliendo una función adjetiva, como se observa
en (1a, b).

| 130
Español-inglés en clave contrastiva II

(1) a. This book is interesting.


b. I like those pants.

En otros casos, pueden reemplazar al sustantivo en función


pronominal, como lo muestra (2a, b).

(2) a. This is good.


b. I like those.

También existen demostrativos adverbiales, que cumplen la


función de referir espacial y temporalmente dentro del discurso. Por
ejemplo, los pronombres adverbiales relacionados con el demostra-
tivo de distancia that son: then (= ‘at that time’), there (= ‘at that
place’), thither (= ‘to that place’), thence (= ‘from that place’). Los
adverbios equivalentes al pronombre this son: now, here, hither, hence.
La Tabla 6 muestra las equivalencias entre los pronombres y adver-
bios en español e inglés respectivamente.

Proximidad Distancia media Lejanía


Español Inglés Español Inglés Español Inglés
este this ese aquel that
aquí now, here, ahí allí there, thither,
hither, hence thence
Tabla 6. Equivalencias entre pronombres demostrativos
y adverbios en español e inglés

1.3.1. Los pronombres demostrativos


y el seguimiento referencial

Como mencionamos al inicio de este capítulo, los pronom-


bres tienen un rol predominante en el seguimiento referencial en-
dofórico, en el nivel textual. El seguimiento de la referencia es
un componente esencial en la coherencia, ya que garantiza un
anclaje o conectividad de los elementos del texto (o nodos, a nivel
proposicional) que le garantiza al lector un acceso más rápido a la

131 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

representación del texto. Cuantas más conexiones existan a nivel


textual (lo que da lugar a un texto altamente cohesivo), más fácil
es el acceso.
La referencia textual puede ser anafórica –cuando la informa-
ción nueva se ancla en la ya incorporada por el lector a medida que
avanza– o catafórica –cuando anticipa informaciones potenciales a
realizar para lograr una estructura coherente–.
Tradicionalmente, la referencia catafórica ha sido clasificada
como referencia indefinida (Givón 1995: 347). Sin embargo, el an-
claje catafórico es mucho más frecuente ya que implica referencia
temporal y coherencia temática. En la gramática de la coherencia
referencial, los sintagmas sustantivos que actúan como referentes
pueden ocupar dos posiciones en el texto: 1) la de tópico, persistente
en el discurso y marcado gramaticalmente, y 2) la de no tópico, no
persistente y no marcado.
Un ejemplo de estos contrastes entre marcado y no marcado
se observa en el ejemplo (3), que presenta un fragmento tomado de
un discurso oral en inglés, con el uso del artículo indefinido a(n) y el
artículo indefinido this55 como marcadores de seguimiento referen-
cial. El referente introducido por this aparece de manera recurrente
a lo largo del discurso, a diferencia de los referentes introducidos
por a(n).

(3) Dear Abby: There’s this guy I’ve been going with
for near three years. Well, the problem is that he hits me. He
started last year. He has done it only four or five times, but
each time it was worse than before. Every time he hits me it
was because he thought I was flirting (I wasn’t). Last time
he accused me of coming on to a friend of his. First he called
me a lot of dirty names, then he punched my face so bad it
left me with a black eye and clack-and-blue bruises over half
of my face… Abby, he’s 19 and I’m 17, and already I feel
like an old married lady who lets her husband push her
around. I haven’t spoken to him since this happen. He keeps

55  Cabe destacar que Givón clasifica a this como un artículo indefinido en
contraposición al artículo definido the (Givón 1995: 348)

| 132
Español-inglés en clave contrastiva II

bugging me to give him one more chance. I think I’ve given


him enough chances. Should I keep avoiding him or what?
Black and Blue56

Observamos en (3) el contraste entre la persistencia catafórica


del artículo indefinido this para referir a los sintagmas nominales en
posición sujeto versus la no recurrencia del indefinido a(n) en posición
objeto. Estas posiciones sintácticas –sujeto vs. objeto– se correlacio-
nan en la mayoría de las lenguas con las posiciones tópicas-no tópicas,
especialmente en cláusulas transitivas en voz activa (Givón 1995).
Otro elemento importante en el seguimiento referencial ca-
tafórico, para anclar los referentes indefinidos tópicos, es el uso de
las cláusulas restrictivas en combinación con el artículo indefinido
a(n), como se observa en (4a, b, c).
(4) a. A woman with a straw hat on came into my office.
b. A guy whom I’ve never seen before came into my office.
c. Someone who spoke Chinese very well insisted on seeing
you.
En la referencia anafórica, por otro lado, los hablantes codifi-
can un referente como definido porque lo han identificado o porque
les resulta más accesible, es decir, lo pueden relacionar con alguna
parte de la representación mental del discurso y lo pueden “recupe-
rar” fácilmente. Esta conexión que se establece entre la información
existente y la nueva está conectada por tres tipos de estructuras
mentales que operan en el anclaje anafórico, a saber:
1. El anclaje de los referentes en la situación comunicativa.
2. El anclaje en el conocimiento léxico genérico.
3. El anclaje y la distancia referencial.
A los efectos de nuestro análisis, nos centraremos en 1) y el
uso de marcadores discursivos que actúan como referentes para in-
dicar la relación espacial y temporal de los participantes del dis-
curso. Esto implica el uso de mecanismos que indican proximidad y
orientación en el discurso (Givón 1995: 350), a saber:

56  Texto adaptado de Givón (1995: 348).

133 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

a. Los interlocutores: expresados por los pronombres I, you,


we, all.
b. Otros referentes: expresados por los demostrativos this
one, that one, that one over there.
c. Locación geográfica: expresado por los adverbios here,
there, way over there.
d. Locación temporal: expresado por los adverbios/frases
adverbiales more, then, long ago, in the future, today, this
week, yesterday, etc.

Cabe destacar que, además de estas marcas lingüísticas de re-


ferencia anafórica, existen otros mecanismos que articulan el segui-
miento referencial anafórico y permiten al hablante mantener acti-
vada la información conocida por medio de efectos de continuidad
y discontinuidad. Es decir, un texto puede tener una continuidad
referencial máxima, con el uso de los marcadores de topicalidad,
pronombres no acentuados o bien anáfora cero, siempre y cuando
la distancia referencial sea corta o no existan huecos en la narrativa.
Por otro lado, la presencia de sintagmas nominales o pronombres
acentuados rompe con la referencialidad y produce una discontinui-
dad en el seguimiento referencial, introduciendo información nueva
que no puede anclarse anafóricamente. A modo de ejemplo, veamos
el siguiente texto:

(5) (…) He circled it wearily as a Wolf, [Ø] studying


it from all angles, and when finally he stopped within a
dozen feet of the dead man, he knew much of what had ha-
ppened at this place.
The dead man had ridden a freshly shod horse into the
playa from the north, and when [Ø] shot he had stumbled
from the saddle and the horse had galloped away. Several ri-
ders on unshod ponies had then approached the body and one
had dismounted to [Ø] the weapons (…)57

57  Cita extraída de Givón (1995: 354).

| 134
Español-inglés en clave contrastiva II

En (5), los referentes que tienen un rol significativo (tópico)


en el progreso de la secuencia narrativa son los continuos, marca-
dos en negrita; los que tienen un rol discontinuo (no tópicos) apa-
recen subrayados. Las marcas de anáfora cero indican la activación
continua del referente tópico, aunque este no esté lingüísticamente
marcado. La continuidad referencial permite crear una cadena te-
mática, mientras que la discontinuidad indica la finalización de un
tópico activado y el inicio de otro, como hemos observado en el
texto del ejemplo (4).

1.4. Los pronombres indefinidos

Desde el punto de vista de la significación, los indefinidos


aluden a conceptos como el de cantidad pero, por lo general, de ma-
nera imprecisa e indeterminada. Se oponen por ello a los numerales,
que delimitan de forma precisa o exacta las realidades a las que
se refieren. La señalización que realizan estos pronombres deja sin
identificar personas y cosas. Funcionan como adjetivos, sustantivos
o adverbios y no tienen valor deíctico.
La tradicional clase de los indefinidos constituye un sistema
muy complejo y variable, tanto en su forma como en su función
y en su significado, hasta el punto que diversos gramáticos no los
consideran pronombres sino determinativos; otros los han dividido
en subclases:

Español Inglés
Singular Plural
Singular Plural
masc fem neut masc fem

mismo misma mismo mismos mismas same same


otro otra otro otros otras another other
propio propia propio propios propios own own
demás demás other other
uno una - - one ones
Tabla 7. Equivalencias entre pronombres indefinidos identificativos
en español e inglés

135 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Español Inglés
Singular Plural Conta- No
masc fem neut masc fem ble contable
poco poca poco pocos pocas few little
mucho mucha mucho muchos muchas many much
dema- dema- dema- dema- dema- too too much
siado siada siado siados siadas many
todo toda todo hartos hartas all all
harto harta harto todos todas all all
uno una un unos unas one some
vario58 varia vario varios varias some some
bastante bastantes a lot of lots of
Tabla 8. Equivalencias entre pronombres indefinidos cuantitativos
en español e inglés

Singular Plural
masc fem neut masc fem
tanto tanta tanto tantos tantas
so much so much so much so many so many
tal tales
such such
más
more
menos
less/fewer
Tabla 9. Pronombres indefinidos intensivos y sus equivalentes en inglés

Singular Plural masc sing*


masc fem neut masc fem
alguno alguna algunos algunas algún
some/anybody some/anybody some some some
some/anyone some/anyone
ninguno ninguna ningunos ningunas ningún
no one no one none (of none (of none (of
none none them) them) them)
alguien algo
some/anybody something
anything

58  Es una forma arcaica, prácticamente desaparecida.

| 136
Español-inglés en clave contrastiva II

nadie nada
nobody/no one nothing
none
cualquiera cualesquiera cualquier
anyone/body whatever any/anyone/
anything
quienquiera quienesquiera
whoever whoever
* Formas apocopadas
Tabla 10. Pronombres indefinidos existenciales y sus equivalencias en inglés

1.5. Los pronombres relativos

Cuando el hablante quiere reproducir una parte del discur-


so de otro y a la vez introducir un período subordinado, se sirve
de los pronombres relativos. Estos pronombres evitan la repetición
del sustantivo que reemplazan. Cinco son los pronombres relati-
vos existentes en español: que, cual, quien, cuyo y cuanto, a los que
se añaden las tradicionalmente consideradas formas adverbiales de
valor asimismo relativo: donde, cuando y como, que esporádicamente
toman valor pronominal. Estos pronombres pueden funcionar como
sustantivos, adjetivos o adverbios. Algunos son invariables, otros
admiten la flexión de número y otros la de género y número.
En inglés, los pronombres relativos incluyen: who, whom,
whose, whoever, whosoever, whomever, which, whatever, and that. What
es un pronombre relativo compuesto que incluye el pronombre re-
lativo y su antecedente, una forma similar al ‘lo que’ del español, en
I say what I want (Digo lo que quiero).
De manera similar al español, el ingles distingue entre ante-
cedente [+animado, humano] para who(m) y antecedente [+inani-
mado, no humano] para which, mientras que la forma that es común
a ambos.
Los pronombres relativos en inglés no presentan variación en
la marcación de caso, excepto para la forma who, que expresa con el
pronombre whose el posesivo y con el pronombre whom el caso obje-
tivo. Como las formas which y that no presentan variación de caso,

137 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

se usa la forma posesiva whose para expresar posesión, o se recurre a


la perífrasis of which, como lo muestra el ejemplo (6):

(6) a. There is an old building in our neighborhood, whose roof


Jack fixed.
b. There is an old building in our neighborhood, the roof of
which Jack fixed.

Singular Plural
masc fem neut masc fem
que
that
cual cuales
which one which ones
quien quienes
who who
cuyo cuya cuyos cuyas
whose whose whose whose
cuanto cuanta cuanto cuantos cuantas
how much how much how much how many how many
el que la que lo que los que las que
whoever whoever whichever whoever whoever
donde/dondequiera
where/whichever
cuando/cuandoquiera
when/whenever
como/comoquiera
what/whatever
Tabla 11. Pronombres relativos en español y sus formas equivalentes en inglés

1.6. Los pronombres enfáticos

Aunque habitualmente se distingue entre relativos e interro-


gativos y exclamativos, existen en realidad unas mismas formas que
se distribuyen en dos series: una átona, correspondiente a los rela-

| 138
Español-inglés en clave contrastiva II

tivos, y otra tónica, que constituye la de los interrogativos y los ex-


clamativos. Así, pues, las formas de los pronombres interrogativos
y exclamativos coinciden con las del relativo, aunque se diferencian
en su carácter tónico en la pronunciación y el acento diacrítico en la
escritura, qué, cuál, quién, cuánto, dónde, cuándo y cómo59. Además se
distinguen de los relativos en que no poseen antecedentes. Pueden
desempeñar función de sustantivos, adjetivos o adverbios.
Los pronombres interrogativos no solamente funcionan en
construcciones interrogativas directas (¿Cuánto pensás gastar?) sino
también en interrogaciones indirectas (Ayer me preguntaron cuánto
pensaba gastar).

2. Actividades de revisión y consolidación

2.1. Leer el siguiente fragmento del cuento “Margarita o el poder


de la farmacopea” de Adolfo Bioy Casares60 y luego resolver las con-
signas planteadas más abajo:

A pesar de su inteligencia, mi nuera no lograba con-


vencerme. En busca de culpas examiné retrospectivamente mi
vida, que ha transcurrido entre libros de química y en un
laboratorio de productos farmacéuticos. Mis triunfos, si los
hubo, son quizá auténticos, pero no espectaculares. En lo que
podría llamarse mi carrera de honores, he llegado a jefe de
laboratorio. Tengo casa propia y un buen pasar. Es verdad
que algunas fórmulas mías originaron bálsamos, pomadas y
tinturas que exhiben los anaqueles de todas las farmacias de
nuestro vasto país y que según afirman por ahí alivian a no
pocos enfermos. Yo me he permitido dudar, porque la relación
entre el específico y la enfermedad me parece bastante miste-
riosa. Sin embargo, cuando entreví la fórmula de mi tónico

59  A estas formas cabe añadir cúyo (prácticamente en desuso) y las formas
apocopadas arcaicas cuán y dó.
60  Texto tomado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/bioy/
margari.htm Fecha de captura: 19/06/11.

139 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Hierro Plus, tuve la ansiedad y la certeza del triunfo y empecé


a botaratear jactanciosamente, a decir que en farmacopea y
en medicina, óiganme bien, como lo atestiguan las páginas
de “Caras y Caretas”, la gente consumía infinidad de tónicos
y reconstituyentes, hasta que un día llegaron las vitaminas
y barrieron con ellos, como si fueran embelecos. El resultado
está a la vista. Se desacreditaron las vitaminas, lo que era
inevitable, y en vano recurre el mundo hoy a la farmacia para
mitigar su debilidad y su cansancio.

a) Reconocer los pronombres y clasificarlos semánticamente.


b) Indicar las propiedades flexionales de cada uno de los
pronombres.
c) Identificar aquellos pronombres que son usados como
deícticos en el texto.

2.2. Leer el siguiente fragmento de The Strange Case of Dr. Jekyll and
Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson61 para resolver luego los puntos
propuestos.

On the ninth of January, now four days ago, I received


by the evening delivery a registered envelope, addressed in the
hand of my colleague and old school companion, Henry Jekyll.
I was a good deal surprised by this; for we were by no means
in the habit of correspondence; I had seen the man, dined with
him, indeed, the night before; and I could imagine nothing in
our intercourse that should justify formality of registration.
The contents increased my wonder; for this is how the letter
ran:
“10th December, 18 -- . […]

a) Identificar los pronombres y clasificarlos semánticamente.

61  Fragmento tomado de la versión disponible en http://etext.virginia.edu/


etcbin/toccer-new2?id=SteJekl.sgm&images=images/modeng&data=/texts/
english/modeng/parsed&tag=public&part=9&division=div1. Fecha de captura:
19/06/11.

| 140
Español-inglés en clave contrastiva II

b) Reconocer aquellos pronombres que son usados para el


seguimiento referencial e indicar si son endofóricos (ana-
fóricos o catafóricos) o exofóricos.

2.3. Traducir al español el siguiente fragmento correspondiente al


Capítulo 2 “The Curse of the Baskervilles” de la novela de Arthur
Conan Doyle The Hound of the Baskervilles.62 Explicar luego las elec-
ciones que debió hacer para verter los pronombres demostrativos y
mantener la coherencia del texto.

Know then that in the time of the Great Rebellion


(the history of which by the learned Lord Clarendon I most
earnestly commend to your attention) this Manor of Basker-
ville was held by Hugo of that name, nor can it be gainsaid
that he was a most wild, profane, and godless man. This, in
truth, his neighbours might have pardoned, seeing that saints
have never flourished in those parts, but there was in him a
certain wanton and cruel humour which made his name a
byword through the West. It chanced that this Hugo came
to love (if, indeed, so dark a passion may be known under so
bright a name) the daughter of a yeoman who held lands near
the Baskerville estate. But the young maiden, being discreet
and of good repute, would ever avoid him, for she feared his
evil name. So it came to pass that one Michaelmas this Hugo,
with five or six of his idle and wicked companions, stole down
upon the farm and carried off the maiden, her father and
brothers being from home, as he well knew.

2.4. ¿Cuál es el género del pronombre lo en las oraciones siguien-


tes?
a) Eso no me lo explicó.
b) Ese cuadro lo pinté yo.

62  Extracto de http://www.online-literature.com/doyle/baskervilles/2/ Fecha de


captura: 23/11/11.

141 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

2.5. Señalar los casos de leísmo, laísmo o loísmo en las oraciones


siguientes:
a) A esa paciente la duele la muela.
b) ¡Qué lo vamos a hacer!
c) A Maite la obligaron a invitarla (a su amiga)
d) A Maite le llaman tonta.

2.6. Indicar si los pronombres en negrita presentan una referencia


exofórica o endofórica; en este último caso, aclarar si es anafórica o
catafórica y especificar el elemento correferente dentro de la frase.

a) Las tres son mis hermanas. Ellas viven lejos.


b) Escuchá esto: ¡Marcela se va a casar!
c) Salíamos todos los domingos con él.
d) Al final, siempre recurrimos a ellos: Juan y Daniel son
los mejores plomeros de la ciudad.
e) Las bailarinas presentaron su coreografía y, al finalizar, el
público las aplaudió con entusiasmo.
f) Eso es realmente grande.

2.7. Retomar el texto The Park de Lisa Salje (Cap.III, 7.8) y analizar
las marcas referenciales que permiten establecer una continuidad en
el texto. Tomar en cuenta las nociones de tópico/no tópico. Marcar
con subrayado las referencias tópicas y no tópicas e identifícarlas
con una marca (T) o (NT), como se observa en el ejemplo inicial:

“Don’t do it! Are you mad?” Sohane (T) seizes


Hamza (NT) by the forearm. She (T) feels (NT) ten-
dons and muscles tense up as his (NT) fist tightens
around the handle of the jack knife.

| 142
Español-inglés en clave contrastiva II

V
Capítulo V

El arte de ‘atar’: la preposición

Tout est brisé par la parole la plus faible


Paul Eluard, La parole

La gramática tradicional prestaba escasa atención a la catego-


ría de la preposición y la recluía bajo el rótulo de “partículas de enla-
ce”. La perspectiva gramatical actual, por el contrario, la considera
un elemento clave que permite la organización de los sintagmas.
Las preposiciones se caracterizan, según Di Tullio (1997:
215-218), por los siguientes rasgos:
• son palabras funcionales: aunque algunas tienen un
significado léxico más o menos claro, son fundamentalmente
marcas de función, es decir que son palabras que no
encierran un concepto en sí mismas, sino que funcionan
como nexos entre las palabras conceptuales o léxicas de un
texto o un enunciado.
• constituyen una clase cerrada: es decir, no se pueden crear
nuevas preposiciones. Sin embargo, en el inventario de las
preposiciones del español –a, ante, bajo, con, contra, de, desde,
durante, en, entre, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras–
muchas veces se incluyen las preposiciones arcaicas –cabe y
so63– y no se consideran las preposiciones nuevas –mediante

63  So se registra en la actualidad solo en locuciones preposicionales: so pena de;


so pretexto de.

143 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

y durante64–. El paradigma preposicional del español puede


aumentarse también con las palabras pro y vía65.
• requieren un término: la preposición es un nexo
subordinante, cuya función es subordinar un nombre –o
cualquier otra clase de palabras o construcción que funcione
como tal– a otro elemento oracional.
• rigen caso terminal cuando el término es un pronombre: lo
que permite diferenciarlas de la conjunción o el adverbio:
hasta mí (preposición) / hasta yo lo sabía (adverbio).
• se posicionan antepuestas al término: preposición y término
(en ese orden) se hallan en una relación de “fraternidad
estructural y de adyacencia estricta” (Di Tullio 1997: 216).
• se mueven conjuntamente con el pronombre relativo,
interrogativo o exclamativo a la posición inicial de la
cláusula: en español, a diferencia del inglés, los pronombres
que funcionan como término de un sintagma preposicional
(SP) no pueden moverse solos: ¿De qué pedido me estás
hablando vos? = ¿Vos me estás hablando de qué pedido?
(Comparar con: Specify from which article you are quoting =
Specify the article you are quoting from).
Formalmente, todas las preposiciones son partículas átonas
que constituyen grupo acentual con el término al que obligatoria-
mente preceden. Solo la forma según es tónica y puede tener existen-
cia independiente, sin necesidad de término. No admiten ningún
tipo de morfemas, por lo que tradicionalmente han sido clasificadas
entre las llamadas partes invariables de la oración.

64  Mediante y durante proceden de participios latinos de presente pero cumplen


con todas las características de las preposiciones por eso se las ha incluido en el
grupo.
65  Pro es un término latino o sea un cultismo de uso restringido con el significado
de ‘a favor de’: asociación pro derechos de las mujeres. Vía se usa, generalmente, en
el lenguaje jurídico, administrativo, institucional o político, aunque ha ingresado
también en otros ámbitos: El partido se transmite vía satélite.

| 144
Español-inglés en clave contrastiva II

No sin ciertas reservas, se suele hablar de preposiciones ‘lle-


nas’, que se emplean en un reducido número de realizaciones de
acuerdo con su significado, y de preposiciones ‘vacías’, que aparecen
como simples marcas de enlace con múltiples posibilidades de re-
lación cuyo significado es función tanto de la palabra con la que se
relacionan como del término que introducen.
Aunque falta un criterio suficientemente elaborado para tra-
zar una división objetiva, provisionalmente puede afirmarse que las
preposiciones a, con, de y en, y en algunos aspectos por, son vacías,
mientras las restantes ante, bajo, contra, desde, entre, hacia, hasta, para,
por, según, sin, sobre y tras significan por sí mismas o por la naturaleza
y carácter del término.
Desde el punto de vista formal, las unidades prepositivas se
diferencian entre preposiciones simples (a, de, con, etc.) y las dobles,
aquellas que se crean en el habla y no se registran en los dicciona-
rios (por sobre; de debajo, etc.). En este último caso, el orden de los
componentes no admite cambios, salvo en contadas excepciones,
generalmente ligadas a cuestiones estilísticas (gracias a Dios/ a Dios
gracias).
Las preposiciones son elementos constructivos de gran im-
portancia en una lengua analítica como el español porque permiten
expresar información gramatical. En efecto, las preposiciones son
palabras auxiliares y partículas de la oración cuyo significado gra-
matical es la expresión de todo tipo de relaciones entre las palabras
con significado propio, uniones que tienen carácter subordinante
Tal como explica Dieyev (1999), el empleo de los grupos
prepositivos muchas veces depende de las variaciones dialectales
de las diferentes zonas hispanohablantes. Por ejemplo, en Hispa-
noamérica se usan preposiciones inexistentes en España (arriba de).
En otros casos, aún cuando coinciden en su forma, las preposi-
ciones usadas tienen distinto significado (hasta). También se da el
caso de construcciones prepositivas que son diferentes en España e
Hispanoamérica (entrar en / entrar a). Se registra también entre las
características americanas la elisión de la preposición (preposición
cero) donde los españoles emplean la preposición positiva: contestar
(a) una pregunta, jugar (a) fútbol, “los días feriados caen (en) sábado y
domingo” (Cuba).

145 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Asimismo, las particularidades funcionales de los textos ex-


plican el comportamiento diferenciado que adoptan muchas veces
las preposiciones en español.

1. Las preposiciones en la conceptualización


de las relaciones espaciales

Las preposiciones son la expresión lingüística de las relacio-


nes espaciales entre los objetos del mundo. La literatura distin-
gue al menos tres clases de relaciones espaciales (Clark 1973; Mi-
ller y Johnson-Laird 1976; Talmy 1983; Levelt 1984; Herskovits
1986; Garnham 1989; Jankendoff y Landau 1991; Logan y Sadler
1999):
1) Las relaciones básicas, que expresan la posición de un
objeto respecto de su observador (por ejemplo, aquí, allá)
y que son usadas para individualizar un objeto; actúan
como índices espaciales, según los cuales un objeto “está
aquí” y “no está allá”.
2) Las relaciones deícticas, en las cuales la posición de dos
o más objetos es determinada por la posición de uno de
ellos, el objeto a localizar, en relación con el objeto referido,
ambos como parte de un marco de referencia utilizado
por el observador que se proyecta al momento de des-
cribir las relaciones espaciales (por ejemplo, X está sobre/
debajo/arriba/adentro de Y).
3) Las relaciones intrínsecas, que establecen un marco de
referencia intrínseco al objeto referido, que tiene propieda-
des específicas para establecer referencias: frente, fondo,
costado, derecha/izquierda. Por ejemplo, podemos decir
que “el borde de la mesa está contra la pared”.

En la percepción y procesamiento de estas relaciones espa-


ciales, los sujetos utilizan cuatro tipos de representaciones que les
permiten aprehender los objetos en el espacio (Logan y Sadler 1999:

| 146
Español-inglés en clave contrastiva II

498). Por cuestiones de espacio, nos referiremos a dos de ellas, que


son centrales para explicar la relación entre la percepción y la len-
gua:
a) la representación perceptual, resultado de organizar
las percepciones de manera tridimensional al momento
de observar el mundo y de localizar los objetos en rela-
ción a sí mismos y el espacio que los rodea;

b) la representación conceptual, que es el predicado por


el cual se expresa esta relación espacial, a través de uno
o más argumentos relacionados por expresiones lingüís-
ticas (por ejemplo, arriba, abajo, enfrente, sobre, en, etc.)
que permiten manifestar la representación perceptual.
En algunos casos, la relación entre la representación per-
ceptual y la representación conceptual es directa, como
sucede con algunas preposiciones espaciales en inglés y
español (por ejemplo, below/debajo). En otros casos, esta
relación puede ser más compleja, como en over en inglés
(Lakoff 1987), o el uso de tres palabras en holandés (i.e.,
om, op y aan) para expresar la noción de on del inglés
(Bowerman 1999: 388).

1.2. Clasificación semántica de


las preposiciones en inglés

El sistema espacial de una lengua “impone una forma fija de


estructura en practicamente toda la escena virtual”, en la cual solo
algunas nociones y no otras tienen representación (Talmy 1983:
228-9). El sistema espacial tiene su base en la geometría espacial
y en la física. La noción abstracta que subyace en toda expresión
espacial es la de “X se relaciona espacialmente con Y”. La deixis
se refiere a posiciones y lugares relativamente fijos que ocupan
los objetos. De acuerdo a Frawley (1994: 254) podemos definir
ocho posiciones para una figura geométrica, como se observa en
la Tabla 1:

147 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Tabla 1. Taxonomía de las posiciones (Frawley 1994: 255)

En la Tabla 1 se observan las diferentes regiones espaciales y


sus equivalentes lingüísticos, es decir, las preposiciones que denomi-
nan dichos espacios. Tres de estas posiciones: coincidencia (on, at),
interior (in) y exterior (out of) son topológicas, es decir, permane-
cen como referencias constantes sin importar la posición del cubo.
Las restantes cinco: inferior (below), superior (above), anterior (in
front of), posterior (behind) y lateral (between) son proyectivas, es
decir, requieren de un punto de vista y, por lo tanto, varían según la
perspectiva del hablante.

1.2.1. Nociones topológicas y


preposiciones en inglés

En inglés, las posiciones de coincidencia pueden expresarse


de dos maneras: at y on. La preposición at requiere de las siguientes
condiciones espaciales para ocurrir, a saber:

1. La coincidencia del objeto localizado y su referencia ocu-


rre en puntos de contacto, como puntos de coincidencia de

| 148
Español-inglés en clave contrastiva II

dos figuras o de una figura y un espacio. Por ejemplo,


The highway is at the corner significa que la autopista se
intersecta en algún punto con la esquina, es decir, cruza/
toca la esquina.
2. Los objetos en contacto deben tener límites inherentes,
o estar en un espacio limitado, es decir, constituir una
unidad en sí mismos. Por lo tanto, expresiones como The
water is at the fence / Harry is at the water son posibles por-
que el sustantivo water está delimitado por la ocurrencia
del pronombre definido the.

Para el caso de on, existen tres restricciones para su ocurrencia:

1. Debe existir algún tipo de contacto.


2. El objeto de referencia (es decir, el objeto sobre el cual se
posiciona el otro) debe ser lineal (por ejemplo, The clothes
are on the clothesline) o de dos dimensiones (por ejemplo,
The picture is on the wall). Si el contacto ocurriese sobre un
objeto tridimensional (por ejemplo, The picture is on the
cube), solo sus propiedades de superficie (la cara del cubo)
son relevantes para la interpretación.
3. El objeto localizado debe estar sostenido por el objeto de
referencia, de manera que se entienda que el sostén evita
la caída del objeto localizado.

En inglés, como observamos, las variables de dimensión, sos-


tén y contacto co-ocurren con la noción topológica de coincidencia
con respecto a la preposición on, mientras que el contacto puntual y
la noción de límite inherente son centrales para el uso de la prepo-
sición at (Frawley 1994: 257).
La segunda posición topológica es la de interior, expresada
por la preposición in, la cual expresa la inclusión o contención del
objeto localizado dentro del referente. Esta contención puede ser
total o parcial, puede variar de acuerdo a las diferentes propiedades
y dimensiones de los objetos y puede ser real o virtual, como se ob-
serva en los ejemplos (1 a, b, c):

149 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

(1) a. The candles are in the box.


b. There is a crease in the paper.
c. New York is in the Eastern United States

En (1a) no sabemos si las velas están contenidas en la caja en


su totalidad o solo de manera parcial: se expresa algún grado de in-
clusión. En (1b), un objeto de una sola dimensión (arruga) está con-
tenido en una superficie (papel); en (1c), el “este de Estados Unidos”
es conceptualizado, dentro de una proyección mental de los Estados
Unidos, como un espacio de contención.
La lengua inglesa permite la codificación de contención/in-
clusión total del objeto, con el uso de la preposición inside (por
ejemplo, The candles are inside the box).
La tercera posición topológica es la relación espacial inversa,
en la cual el objeto se localiza en posición exterior al objeto de refe-
rencia y es expresado por las preposiciones out/out of –para indicar
una situación en la que el objeto está parcial o totalmente afuera del
referente– y por la preposición outside –que expresa una posición
totalmente externa al referente–, como se observa en (2a, b):

(2) a. The candle is out of the box.


b. Tommy is outside the box.

Las preposiciones espaciales en inglés conforman una clase re-


lativamente pequeña y cerrada, con aproximadamente 80 elemen-
tos, sin considerar compuestos preposicionales del tipo right next to.
La mayoría de las preposiciones son predicados con dos componen-
tes, es decir, relacionan dos argumentos y no necesariamente existe
una relación directa entre las preposiciones del español y del inglés.
Por ejemplo, observamos que la preposición en sintetiza las nociones
de on y in del inglés, de la misma manera que auf y an del alemán
convergen en la forma on del inglés, pero expresan los rasgos de
direccionalidad (Landau 1999: 322).
Sin embargo, a pesar de estas variaciones, existen nociones
universales sobre cómo se esquematiza la relación entre la figura y
el objeto de referencia en las relaciones espaciales. Estos universales

| 150
Español-inglés en clave contrastiva II

pueden ser analizados al observar las restricciones que un ítem léxico,


como la preposición in, impone sobre los argumentos. A modo de
ejemplo, observamos que para que sea posible usar in (dentro), es
necesario conceptualizar al objeto de referencia algo que tiene un
“interior”: si un objeto está in (dentro) de otro, este último debe
tener volumen o al menos un área dentro de la cual el primer objeto
pueda colocarse (por ejemplo, in the bowl; in the house). En estos
casos, la relación figura-objeto de referencia es fácil de entender por
las propiedades de volumen que presenta el objeto de referencia. Sin
embargo, existen instancias en que el uso de in está determinado
por una extensión de estas nociones de “contención” hacia espacios
que no son tridimensionales, como es el caso de expresiones del tipo
in the mat/ in the dot en las cuales el objeto de referencia (es decir,
mat/dot) funcionan como “contenedores” por extensión semántica.
De esta manera expresiones del tipo coffee in the cup, birds in the trees,
customer in a line son perfectamente aceptables como expresiones de
figura-contenida-en otra.66

Preposiciones en inglés
at in on off
out by from to
up down over under
with within without near
nearby into onto toward
through throughout underneath along
across among(st) against around
about above amid(st) before
behind below beneath between
beside outside inside alongside
via

66  Talmy (1983) ha descripto los procesos de “esquematización” de los objetos


al momento de la conceptualización espacial. Según Talmy, existe una asimetría
en la descripción geométrica entre la figura y su objeto de referencia, en la cual
la figura siempre aparece más desdibujada que el objeto de referencia, que es
percibido con más detalle y en dimensiones más claras. Este proceso facilita al
observador el establecimiento de las relaciones espaciales.

151 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Compuestos preposicionales
on top of in between to the right of parallel to
in back of to the left of to the side perpendicular to
in front of
Temporales solamente
during since until ago
Intransitivas
here outward backward(s) south
there afterward(s) away east
upward upstairs apart west
downward downstairs together left
inward sideways north right
Tabla 2. Lista de preposiciones en inglés

Las preposiciones listadas en la Tabla 2 muestran que no exis-


ten restricciones en la figura objeto, sino que casi todas las rela-
ciones espaciales están determinadas por las características del ob-
jeto de referencia. De esta manera, cualquier elemento puede ser
colocado en diferentes posiciones (por ejemplo, in, on, above, below,
etc.), sin importar sus dimensiones o propiedades. Sin embargo,
existen ciertas restricciones respecto del uso de preposiciones como
across o along, que expresan nociones que involucran las dimensiones
geométricas de intersección y paralelismo. Ejemplos como (3a, b,
c) son perfectamente posibles porque observan las restricciones de
paralelismo, mientras que (1d) es menos aceptable por la imposibi-
lidad de conceptualizar un paralelismo entre la figura (pelota) y el
objeto de referencia (calle), dadas las propiedades geométricas de la
pelota (Talmy 1983).

(3) a. A snake lay along the road.


b. Trees stood along the road.
c. A ball bounced along the road.
d. ? A ball lay along the road.
(Landau 1999:323)

| 152
Español-inglés en clave contrastiva II

Otra de las propiedades del objeto de referencia es su dis-


tribución espacial. A modo de ejemplo, la preposición through se
utiliza con objetos que no son distribuibles, mientras que throughout
expresa la distribución de la figura a lo largo y ancho del espacio del
objeto de referencia, como se observa en (4a, b)

(4) a. * There were raisings through the pudding.


b. There were raisings throughout the pudding.

Aparte de las distinciones mencionadas anteriormente, no


existen restricciones impuestas por las propiedades de la figura-obje-
to para el caso de las preposiciones en inglés: esta tiende a ser repre-
sentada conceptualmente en rasgos generales. No es el caso del ob-
jeto de referencia, que presenta propiedades que varían y determinan
la selección de ciertas preposiciones. A modo de ejemplo, se utilizan
diferentes preposiciones cuando el objeto de referencia es conceptua-
lizado como volumen (in, inside), como superficie (on), o como dos
objetos que determinan un marco de relación espacial (between).
Existen otras preposiciones que imponen restricciones sobre
el objeto de referencia desde tres ejes espaciales: uno vertical (above/
below) y dos ejes horizontales (right/left o beside; in front of/behind).67

1.3. Clasificación semántica de


las preposiciones en español

Según Dieyev (1999), en las preposiciones, como en otras


unidades lingüísticas auxiliares, lo relevante es su función gramati-
cal de relación pues los rasgos semánticos se manifiestan en el plano
paradigmático (a - hacia - hasta; de - desde - a partir de, etc.). El sig-
nificado léxico de las preposiciones no siempre es claro, razón por
la cual se distingue entre preposiciones “semánticamente débiles”
(pantalón de sport; año de luz) que pueden ser omitidas (pantalón
sport; año luz), y de preposiciones “fuertes”, o sea las que pueden
formar parejas de opuestos (con/sin; desde/hasta; sobre/bajo, etc.).

67  Estos ejes espaciales también aparecen expresados en algunos sustantivos (top/
bottom, front/back and side) y adjetivos (tall, long, thin, and wide) (Landau 1999).

153 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Según Gómez Torrego (2002: 219), hay preposiciones con


significado propio; otras, con significado deducido del contexto, y
otras, sin significado alguno. Así destaca:

• las preposiciones que tienen un significado propio inherente,


que puede ser también figurado:
preposición significado
sin compañía negada, falta, carencia, etc.
bajo lugar inferior, sumisión, etc.
sobre ‘encima de’, ‘acerca de’, aproximación, etc.
tras lugar o espacio posterior
ante ‘en presencia de’, ‘respecto de’
Tabla 3. Preposiciones con significado propio inherente

• las mismas preposiciones frecuentemente pueden aportar


significados diferentes, que se deducen del contexto:

con indica compañía: Estoy con mi vecina


instrumento: Lo saqué con una pinza
modo: Lo dijo con rabia
Tabla 4. Significado de las preposiciones deducido del contexto

• en ciertos contextos, algunas preposiciones carecen de


significado léxico alguno. Tal es el caso de los complementos
directos de persona con a, en los que la preposición es solo
una marca de función y no constituye una construcción
preposicional: Encontré a Marta en la calle / Encontré a la niña
en la calle / Encontré el perro en la calle.

En efecto, relaciones de lugar o tiempo, relaciones de causa y


finalidad, de instrumento, compañía y modo son fácilmente aisla-
bles tomando en cuenta el término introducido por la preposición,
aun cuando se acuda a preposiciones vacías. Por otra parte, el régi-
men impuesto por el verbo o por los adjetivos fundamentalmente
utiliza preposiciones vacías, aunque su uso suele ser vacilante en

| 154
Español-inglés en clave contrastiva II

muchos casos. A partir de todas estas consideraciones es posible,


pues, organizar las preposiciones desde el punto de vista semántico
de la siguiente manera:

Expresión de lugar
en Lugar en que se cumple la acción: Vivo en Santa Rosa.
a Proximidad o aproximación en el espacio: Voy a Santa Rosa.
de Separación: Vengo de Santa Rosa.
tras Situación: Está tras la puerta.
entre Situación: Entre las hojas del libro.
hacia Dirección: Va hacia allí.
por Lugar a través del cual se realiza la acción: Pasea por la calle.
Lo levanta por los pies.
con Compañía: Quedó con ellos.
Tabla 5. Preposiciones que expresan lugar

Expresión de tiempo
a Momento particular en un espacio de tiempo: A las nueve.
en Una unidad de tiempo en toda su extensión: En Navidad.
de Duración o un momento indeterminado: De noche.
por El momento de la acción: Por la noche.
desde Punto de partida en el tiempo: Desde hoy.
con Simultaneidad: No vas a salir con este tiempo.
sobre Proximidad: Sobre las once.
para Conclusión: Para mañana.
Tabla 6. Preposiciones que expresan tiempo

Expresión de causa y finalidad


por Causa. Con verbos de movimiento, finalidad: Voy por agua.
para Finalidad: Para Mercedes.
a Finalidad: Útil a sus amigos.
de Agente: Preferido de todos.
Tabla 7. Preposiciones que expresan causa y finalidad

155 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Expresión de instrumento
con Medio o instrumento: Con un cuchillo.
de Expresa autor o causante de un estado: Seguido de un amigo.
a Instrumento: A sangre y fuego.
en Material o cantidad: Pagar en oro.
Tabla 8. Preposiciones que expresan instrumento

Expresión de modo
de, a, por, Cuando forman parte de locuciones adverbiales: a gatas, de
con, en firme, por ventura, con prudencia, en serio.

Tabla 9. Preposiciones que expresan modo en locuciones adverbiales

2. Aspectos normativos en el
uso de la preposición en español

La RAE considera incorrecto el uso de más de una preposi-


ción con el mismo complemento. Aunque es una construcción muy
corriente y de uso generalizado, debe evitarse: *café con o sin azúcar
/ café con azúcar o sin ella.
Cuando una preposición se repite en una construcción, pue-
de elidirse siempre y cuando la omisión no tome como conjunto
a entidades que en realidad no lo son: licuado de leche y de banana
= licuado de leche y banana; Estuvo en Córdoba y en Tucumán / *Es-
tuvo en Córdoba y Tucumán. No pueden suprimirse delante de los
pronombres: Trajo regalos para él y para mí / *Trajo regalos para él y
mí. Tampoco puede suprimirse si alguno de los sustantivos lleva
un adjetivo que no afecta al otro sustantivo de la misma construc-
ción: *Sirve para lana y algodón peinado / Sirve para lana y para algo-
dón peinado. No deben suprimirse tampoco si un complemento de
una de las palabras a las que afecta no lo es también de las otras:
*Aprendió a multiplicar y dividir por cinco / Aprendió a multiplicar y
a dividir por cinco.

| 156
Español-inglés en clave contrastiva II

2.1. Dequeísmo y queísmo

El dequeísmo es un fenómeno que consiste en colocar inco-


rrectamente la preposición de delante de una proposición encabeza-
da por que:
En lugar de debe decirse
*es necesario de que es necesario que
*creer de que creer que
*decir de que decir que
*a menos de que a menos que
*una vez de que una vez que
*a medida de que a medida que
Tabla 10. Ejemplos de dequeísmo

El fenómeno opuesto, que radica en suprimir incorrectamen-


te la preposición de en construcciones encabezadas por que, se deno-
mina queísmo:
En lugar de debe decirse
*darse cuenta que darse cuenta de que
*estar seguro que estar seguro de que
*alegrarse que alegrarse de que
*olvidarse que olvidarse de que
*quejarse que quejarse de que
*estar convencido que estar convencido de que
*acordarse que acordarse de que
Tabla 11. Ejemplos de queísmo

3. Construcciones preposicionales
que lexicalizan Manera con verbos de
movimiento en español e inglés

El proceso de lexicalización es el modo en que el significado se


incorpora en un determinado morfema de acuerdo a la forma especí-
fica que tiene cada lengua. En la expresión del movimiento, lenguas

157 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

como el inglés expresan el movimiento y la manera en el ítem léxico


(por ejemplo, strut; stroll; stamp). En lenguas como el español la in-
formación de movimiento se expresa normalmente conjuntamente
con la noción de dirección del movimiento (por ejemplo, entrar, sa-
lir), en contraste con el inglés en el cual la información sobre la di-
rección está dada por una partícula o satélite externa al verbo léxico
(por ejemplo, move/go in; move/go out). Estos patrones tipológicos de
expresión del movimiento condicionan la categorización del mundo
que tiene el hablante, ya que este recurre a las categorías léxicas
disponibles en su lengua e inevitablemente dirige su atención hacia
aquellas propiedades codificables presentes en ella.
El objetivo de este apartado es considerar las diferencias en
la codificación del movimiento en la traducción de verbos de movi-
miento del inglés al español a partir de la observación del compor-
tamiento de partículas satélites y/o construcciones preposicionales.
En ese sentido, esta sección complementa el estudio de los patrones
de lexicalización del sintagma verbal que se ofrece en Miranda, Re-
gúnaga y Suárez Cepeda (2010: 141-158).

3.1. El movimiento expresado


en las diferentes lenguas
Estudios recientes referidos a la relación entre el lenguaje y
el pensamiento han demostrado el efecto de la lengua sobre la con-
ceptualización del mundo y la cognición. Estos trabajos se basan en
lo que Lucy denominó la versión más “débil” de la hipótesis del re-
lativismo lingüístico (Lucy 1992; 2001), que propone que la lengua
que hablamos influye sobre nuestra manera de pensar y conceptua-
lizar el mundo. La categorización es un elemento esencial en la cog-
nición que permite organizar la realidad y experiencia del mundo
en categorías identificables. Las investigaciones en el campo de la
psicología cognitiva han demostrado que nuestra categorización del
mundo se realiza sobre la base de categorías léxicas disponibles en
nuestra lengua que focalizan aquellas propiedades lingüísticamente
codificables. En efecto, nuestras categorías lingüísticas dirigen la
atención hacia aquellos conceptos que son codificables y determi-

| 158
Español-inglés en clave contrastiva II

nan “preferencias” en la atención al momento de categorizar nues-


tra experiencia del mundo. Estas “preferencias” estarían determi-
nadas por especificaciones léxicas que se activan en el momento de
la comunicación. De acuerdo con Levelt (1989) en su teoría sobre
la producción de la comunicación, nuestra estructura conceptual
contiene especificaciones léxicas sobre el significado de las palabras
que nos permite codificar el flujo de pensamiento en una lengua
al relacionar partes o chunks de la estructura conceptual con estas
especificaciones. Para que este proceso de codificación se inicie, el
hablante debe “ordenar” a la estructura conceptual que realice la
codificación de sus percepciones en forma de pensamientos y bus-
que las especificaciones léxico-semánticas que le permitan verbali-
zar sus pensamientos. Slobin (2003) toma como base esta noción y
propone el proceso de “pensar para hablar”, que consiste en hábitos
lingüísticos aprendidos durante el proceso de adquisición de una L1
y que se pueden explicar como la codificación mental de experien-
cias de manera tal que puedan ser descriptas más tarde, de acuerdo
con las limitaciones que impone la propia lengua.
Desde esta perspectiva de la producción del lenguaje, las ca-
tegorías gramaticales expresadas en la sintaxis, los marcadores mor-
fosintácticos y los componentes del léxico serían los componentes
de la lengua que nos permiten codificar nuestra experiencia y, por
ende, pensar la realidad de determina manera. Por ejemplo, lenguas
que marcan distinciones en la manera de expresar la percepción del
movimiento –que es una experiencia común a todos los seres huma-
nos– pueden “codificar” ciertos rasgos del mismo estímulo visual y
hacerlos más “visibles” en esa lengua que en otra.
Así, en el proceso de pensar para hablar, nuestra atención es
dirigida por medio de las categorías gramaticales de nuestra lengua
hacia aquellos rasgos perceptibles codificables que son más acce-
sibles. Y de esa manera “proyectamos” en la codificación y la ex-
presión un estilo narrativo o retórico que es el reflejo de nuestra
conceptualización. Esta proyección no se da sistemáticamente sino
que depende de las decisiones léxicas que realiza el hablante. Esta
selección en la emisión estaría demostrando un proceso cognitivo en
el cual los rasgos no codificables podrían no ser tomados en cuenta
durante el proceso de codificación-emisión del mensaje.

159 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Talmy (2003) propone que existen lenguas que tienen carac-


terísticas tipo-V, es decir, lexicalizan la información sobre el trayecto
del movimiento en la raíz verbal y utilizan satélites para expresar
la Manera. Asimismo, existen lenguas del tipo-S, que lexicalizan
el Trayecto en los satélites. Investigaciones actuales, sin embargo,
han observado que esta caracterización de lenguas tipo-V y tipo-S
no es tan clara y se podría hablar de un patrón de lexicalización
más complejo. Estos trabajos dan cuenta de un número creciente
de observaciones en las cuales las lenguas denominadas tipo-V pre-
sentan procesos característicos de las lenguas tipo-S y viceversa. En
respuesta a estas variaciones, Beavers et al. (2010) proponen una
explicación a partir de las nociones de verbo como evento principal
para codificar Manera o Trayecto y su interacción con otros pa-
rámetros tipológicos independientes del verbo que operan en cada
lengua. Los autores plantean que de todas las categorías sintácticas
que conforman una oración, el verbo es la única categoría de cláu-
sula obligatoria que puede codificar Manera o Trayecto. Como se-
gundo presupuesto proponen que el componente semántico que no
esté expresado en el verbo, si no se puede inferir del contexto, puede
ser expresado por cualquier otro componente sintáctico. En tal caso,
los procesos o recursos que puedan codificar Trayecto y Manera o
ambos combinados, y que serían independientes del movimiento
expresado en la raíz verbal, podrían ser:
a. Morfológicos: marcadores de caso, aplicativos, afijos, afi-
jos aspectuales.
b. Léxicos: adposiciones locativas o resultativas, delimita-
dores de eventos, partículas, compuestos (verbales).
c. Sintácticos: serialización, adjunción, subordinación.

El trabajo experimental de nuestra investigación68 nos ha


permitido centrarnos en el componente sintáctico expresado en b),

68  La investigación a la que nos referimos es “Estudio comparativo de los patrones


de lexicalización de los verbos de movimiento en español, inglés y chino en primera lengua.
Fase I”, proyecto radicado en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de La Pampa (2009-2012).

| 160
Español-inglés en clave contrastiva II

específicamente, y analizar el uso de adposiciones/preposiciones lo-


cativas como delimitadoras de eventos en el español y la relación
que estos elementos tienen con el tipo de movimiento que la raíz
verbal entraña.
En ese marco general, el presente apartado de este capítu-
lo tiene como objetivo analizar cómo se expresan las nociones de
Manera codificadas en la raíz verbal y combinadas con las nocio-
nes de Trayecto/Destino –codificadas en el satélite– de una lengua
tipo-S, como el inglés, en una lengua tipo-V, como es el español. La
hipótesis que ha guiado el trabajo es que, al momento de traducir
estas nociones, el hablante de español codifica más información so-
bre Trayecto/Destino en el verbo y en el componente sintáctico
independiente, es decir, en construcciones preposicionales, que so-
bre Manera del movimiento. Nuestro análisis está basado en tareas
de traducción de oraciones que contienen una serie de verbos de
movimiento prototípicos del inglés que lexicalizan la Manera de
movimiento seguido de un componente sintáctico (preposiciones,
satélites) que marcan Trayecto.69

3.2. Patrones de lexicalización


de Origen-Trayecto-Destino
3.2.1 Satélites en inglés

Además de codificar información léxica referida a manera,


causa y resultado en el verbo principal, el inglés presenta formas
satélites –ya sean palabras independientes llamados partículas o
preposiciones o afijos que se combinan con una base verbal– para
formar un complejo verbal, como se observa en la Tabla 12:

Palabra independiente afijo


Satélite over mis-
Complejo verbal start over misfire
Tabla 12. Satélites y complejos verbales en inglés

69  Para mayores detalles del análisis de la prueba experimental realizada,


remitirse a Suárez Cepeda, Miranda y Meza (en prensa).

161 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

En algunos casos, las preposiciones suelen actuar como satélites,


y dependiendo del contexto tienen diferente significado. Por ejemplo,
over como satélite puede indicar Trayecto y como preposición indica
posición respecto de un punto, como se observa en (5a, b):

(5) a. It flipped over.


Fig Mov+modo Sat:Trayecto/Path =
‘rotación alrededor de un eje’
Se dio vuelta en el aire/Daba vueltas en el aire.

b. He jumped over the wall.


Fig Mov+modo
Prep: posición =
‘por sobre algo’
Saltó por encima de la pared/Saltó la pared.
(Talmy 2003:107)
La diferencia entre las construcciones con satélites y prepo-
siciones es que en las primeras los satélites ocurren en estrecha re-
lación con el verbo principal y no pueden ser omitidos si el verbo
está presente. Las preposiciones, en cambio, se relacionan con las
construcciones nominales y su presencia o ausencia está determina-
da por la presencia o ausencia del objeto nominal. En algunos casos
pueden combinarse y preceder el satélite a la preposición en una
construcción verbal. En tales casos, la frase compuesta por el satélite
+ preposición especifica el Trayecto que marca el evento de movi-
miento y, así, puede indicar Origen o Destino. Cuando la referencia
puede ser inferida por el contexto, el satélite puede aparecer solo, es
decir, se omite la frase preposicional que indica Origen/Trayecto,
como se observa en (6a, b):
(6) a. I ran out of the house.70
Fig Mov+modo Sat + prep
Origen/Trayecto
Yo corrí fuera de la casa.
Salí corriendo de la casa.

70  Otras expresiones que pueden aparecer sin referencia a Trayecto son: run /
in/across/through; flor up/down/above/below.

| 162
Español-inglés en clave contrastiva II

b. I ran out (of the house).


Fig Mov+modo Sat
Origen/Trayecto
Yo corrí afuera (de la casa).
Salí corriendo (de la casa).

Otros satélites combinados con preposiciones pueden indicar


Trayecto/Destino, Origen o Medio, como se observa en (7 a, b)

(7) a. He swam back to the shore.


Fig Mov+manera+medio Sat Prep +
construcción nominal
Trayecto/Destino/Origen
Él nadó de vuelta a la costa.
Volvió nadando a la costa.

b. I dragged him away from the bar.


Fig Mov+manera Sat Prep + construcción nominal
Trayecto Origen
Yo arrastrar lo fuera del bar.
Lo arrastré fuera del bar.

Estos satélites, que han sido analizados como “partículas


verbales” en otros enfoques lingüísticos, pueden combinarse con
una preposición y conformar una sola unidad léxica que codifica
información más compleja. Talmy (2003: 101) los ha denominado
satpreps (satélites-preposiciones) y los define como un satélite que
se acopla a una preposición cero. Estos satélites-preposiciones tie-
nen la particularidad de comportarse como satélites comunes, al
ocupar una posición final cuando no hay un nominal, pero, en caso
de que haya uno, lo preceden y reciben acento71. Es decir, ocurren
en la posición de una preposición (pre-nominal) pero, a diferencia
de las preposiciones, reciben acento marcado, como se observa en
(8a, b, c, d):

71  En términos de acentuación, las preposiciones en posiciones no marcadas


no reciben acento, mientras que los satélites siempre van acentuados (Talmy
2003:108).

163 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

(8) a. Satélite:
(I heard music and) I went up.
Sat
(Escuché música) y subí.
b. Preposición:
I went to Mary’s party.
Prep
Fui a la fiesta de María.
c. Satélite+preposición+construcción nominal:
I went up to the door to close it.
Sat+prep + construcción nominal
Fui hasta la puerta para cerrarla.

Como se observa en (8c), la información lexicalizada en este


tipo de construcción satélite o independiente de la raíz verbal com-
bina las nociones Origen-Trayecto-Destino, que pueden ocurrir de
manera individual o combinadas en construcciones más complejas.
Las preposiciones locativas como in, on pueden combinarse
con preposiciones que marquen Destino y formar construcciones
complejas que lexicalizan Trayecto+Destino, como el caso de las
frases preposicionales del inglés into, onto, como se observa en (9).72

(9) Romeo sneaked into the garden and climbed onto the balcony.

3.2.2. Construcciones preposicionales que


lexicalizan Destino/ Trayecto en español

A diferencia del inglés, el español presenta propiedades de las


lenguas tipo-V, que lexicalizan el movimiento incorporando el Tra-
yecto en el verbo principal. La lexicalización del Trayecto puede es-

72  En otros contextos, estas frases no solo indican cambio de locación sino que
indican resultados en construcciones resultativas. Por ejemplo, las preposiciones
to; into, onto pueden preceder a construcciones nominales que especifican el
resultado final descripto por el verbo principal, como se observa en el siguiente
ejemplo: Ted scrubbed/polished his shoes to a sombre shine. (cf. Beavers et al. 2010).

| 164
Español-inglés en clave contrastiva II

tar acompañada de preposiciones que tienen una función locativa, o


indican dirección o destino. Canónicamente, estos componentes inde-
pendientes que se anexan a la raíz verbal pueden ser clasificados en:
1) las preposiciones que indican direccionalidad o Destino
dependientes del significado entrañado en el verbo, es
decir, si el Trayecto lexicalizado entraña un Destino o
no, como por ejemplo dirigirse a o llegar a/al;
2) las preposiciones que refieren a la conformación de un
espacio en el cual se realiza el Trayecto, es decir, si está
dentro o sale de un espacio que presupone en el hablante
cierto volumen, o si el espacio en cuestión es encerrado,
o si refiere a un área más abierta, etc. Un ejemplo de este
tipo de configuración son los verbos salir (de) o entrar (a/
en).

3.2.2.1. Locativos usados como


marcadores de Destino: a/al+
frase nominal y en+frase nominal

El español también permite expresiones que lexicalizan


Trayecto+Destino al combinar la raíz verbal + preposiciones lo-
cativas. Tal es el caso de la preposición en, o de construcciones con
preposiciones del tipo a/al+construcción nominal las cuales ocu-
rren con frecuencia en el español para marcar Destino y Trayecto/
Destino, respectivamente, como se observa en (10):

(10) Romeo se deslizó en el jardín sin que nadie lo viera y se subió


al balcón.

La construcción a/al+frase nominal se utiliza con verbos de


movimiento que lexicalizan Manera y que entrañan una traslación
hacia un determinado Destino, como se observa en (11a, b):

(11) a. Se arrastró a su lado/al lado del hombre.


b. Saltó al vacío.

165 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Las frases preposicionales con en normalmente se utilizan para


marcar locación.73 Pero en contextos que presentan límites defini-
dos, la construcción locativa en + frase nominal es conceptualizada
por los hablantes como delimitadora del espacio de Destino que
refiere a áreas cerradas o delimitadas como por ejemplo jardín, pis-
cina, cueva, etc. Con verbos que lexicalizan Manera y no entrañan
Trayecto ni Destino, los hablantes de español utilizan la construc-
ción locativa en + frase nominal como delimitadores del Trayecto,
como se observa en (12):

(12) a. Corrió en el parque.


b. Caminó en la habitación.

Otra opción similar para expresar delimitación es el uso de por


+ frase nominal. En este caso, la construcción denota un Trayecto
más que Destino, como se observa en (13a, b):

(13) a. Caminó en el jardín


(denota Trayecto+Destino en que se realizó la acción)
b. Caminó por el jardín
(denota Trayecto que se recorre).
En ambos casos, el hablante decide pragmáticamente cuál
construcción usar en base a la semántica del verbo y las propiedades
del espacio referido.

3.2.3. Delimitadores de eventos generales

En muchas lenguas, aún las del tipo-V, el uso de la prepo-


sición hasta se utiliza para marcar Destino en las construcciones

73  En inglés se puede utilizar in/on + frase nominal con un significado similar.
Sin embargo pueden ser utilizados como marcadores de Destino en contextos
específicos en que el Destino está delimitado. Por ejemplo, John jumped in the bed,
si el hablante está mirando la escena desde una distancia que le permite describir
el destino final del salto de John (Beavers et al. 2010).

| 166
Español-inglés en clave contrastiva II

con verbos de manera en los contextos en que a/al no es posible


(Beavers et al. 2010). En el caso de la construcción a/al + cons-
trucción nominal, su uso presupone un límite que se traspasó, con
una noción de “entrar y quedarse en el espacio”. El caso de has-
ta + construcción nominal, se utiliza cuando se hace referencia a
destinos que son espacios o áreas delimitadas cuyos límites no se
traspasan (14a, b):

(14) a. Llegó / Corrió a su casa


(entraña que entró en el espacio/Destino).

b. Llegó / Corrió hasta su casa


(entraña que no traspasó el espacio/Destino).

Trabajos anteriores74 observan que existen restricciones en las


lenguas del tipo-V respecto del uso de satélites que indiquen que el
límite o destino se alcanza y se sobrepasa. Las restricciones ocurren
con los verbos de manera que no permiten el uso de satélites que
indiquen que se cruza el límite del destino, aunque pueden usarse
satélites del tipo hasta del español que no indican que se sobrepasa
el límite. Beavers et al. (2010) consideran que el marcador hasta
entraña la noción de arribar, por lo cual no es compatible con situa-
ciones en las cuales no se alcanza el Destino/límite, como se observa
en (15):

(15) * Juan nadó hasta la costa pero no llegó (a la costa).

Podría suponerse que la preposición hasta implica que la figu-


ra que se desplaza se mueve más allá del perímetro básico definido
por el Destino. Sin embargo, existen usos que permiten indicar
que la figura termina dentro del perímetro básico. Por ejemplo, en
español podemos decir (16):

(16) Juan nadó hasta dentro de la cueva.

74 �������������������������������������������
Cf. Aske (1989) y Slobin y Hoiting (1994).

167 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Los delimitadores como hasta representan un comportamien-


to de lenguas tipo-S: el verbo codifica la Manera y el Trayecto
(cruce del límite) es expresado por un satélite. Según Beavers et al.
(2010), en lenguas del tipo-V como el español, el uso de delimita-
dores del Trayecto varía de acuerdo con las propiedades semánti-
cas de los verbos que los acompañan y el resultado final, es decir,
si se alcanza o no el Destino. Si los verbos lexicalizan Manera y
no Trayecto, como es el caso de renguear, arrastrarse, deslizarse, los
hablantes prefieren el uso de hasta para indicar que se alcanzó el
Destino, en lugar de a/al. La razón sería que el uso de hasta como
delimitador de espacio agrega información que el verbo no entraña.
Por lo contrario, el uso de a/al está en relación directa con la noción
de Trayecto lexicalizada en el verbo ya que, semánticamente, a/al
tiene propiedades locativas y se utiliza con verbos que necesitan de-
limitar el espacio de Destino como una manera de indicar la finali-
zación del Trayecto con el cruce/ocupación del espacio de Destino.
Los ejemplos en (17a, b, c) indican estas diferencias:

(17) a. Corrió/Llegó a la/hasta casa.

b. * Rengueó/Se arrastró/Se deslizó a la casa.

c Rengueó/Se arrastró/Se deslizó hasta la casa.

De este modo, las frases con hasta en las lenguas que las uti-
lizan como marcadores de Destino tendrían un propósito más ge-
neral ya que funcionarían como delimitadores que introducen un
límite al evento o el objeto/situación que se está describiendo. En el
caso del español, pueden usarse con verbos que lexicalicen Trayec-
to (por ejemplo, llegar) o verbos que lexicalicen Manera (por ejem-
plo, correr, renguear). Por lo tanto, la propiedad que emerge es la de
una lengua tipo-S ya que el Destino está expresado por un satélite
del verbo. Sin embargo, los datos analizados demuestran que las
lenguas tipo-V como el español tienen un comportamiento similar
a las tipo-S en algunos contextos (Beavers et al., 2010).
Un análisis interesante que ofrece otra perspectiva a esta in-
terpretación es el de Aske (1989), quien propone las nociones de

| 168
Español-inglés en clave contrastiva II

Telicidad y Manera como restricciones que utilizan las lenguas de


tipo-V para “seleccionar” los marcadores de Trayecto+Destino.
Según Aske, en las lenguas tipo-V, cuando el verbo lexicaliza Mane-
ra, no se utilizan delimitadores del Trayecto que impliquen que se
cruza el límite del espacio percibido como destino, como lo demues-
tra el ejemplo en (18):

(18) Juan se arrastró *a /hacia la casa.

La preposición a no es posible en esta construcción porque


presupone que se cruza el límite. Sin embargo, si el verbo lexicaliza
Trayecto, se prefiere el uso de a/al sobre hasta. La razón de esta
selección léxica podría ser que el delimitador de Trayecto opera
como un marcador télico que indica la finalización/cumplimiento
del Trayecto entrañado en el verbo, como se observa en (19a, b):

(19) a. Entró a la casa.


b. Llegó a la casa.
c. Se acercó a la casa/hasta la casa.

En el caso de (19c), la semántica del verbo permite ambas op-


ciones indistintamente porque el verbo entraña la noción de arribar
pero no traspasar el espacio del Destino.

El análisis anterior demuestra que los usos de locativos como


marcadores de Trayecto se producen en contextos en que el ha-
blante puede inferir un uso que no necesariamente está codificado
en la expresión locativa. De esta manera puede atribuir una inter-
pretación de marcadores de Destino a preposiciones locativas aún
en lenguas del tipo-V como el español, en las que el Trayecto esta-
ría lexicalizado en la raíz del verbo y no se espera encontrar satélites
que refuercen la idea. Esta perspectiva propuesta por Beavers et al.
(2010) robustece la noción de que los patrones de lexicalización de
las diferentes lenguas tienen que ser analizados como un compuesto
léxico-semántico, en el cual las propiedades del verbo denotan solo
una parte de un sistema de lexicalización más complejo, que in-

169 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

cluye componentes independientes que complementan las nociones


expresadas en la raíz verbal. En ese sentido, la mayoría de las ten-
dencias didácticas y comunicativas actuales hacen imprescindible la
profundización, tanto analítica como metodológica, de mecanismos
semánticos que intervienen en la utilización de las expresiones ver-
bales y de los procesos implicados en la recuperación de su signifi-
cado con el fin de colaborar con la enseñanza y el aprendizaje, tanto
de las L1 como de las L2.
En este sentido, observaciones recientes realizadas en trabajos
de experimentación sobre cognición y lenguaje han demostrado que
la conceptualización de una L2 puede influir sobre el uso y signifi-
cados de algunos conceptos ya adquiridos en una L1. En el caso de
hablantes bilingües, los patrones de lexicalización que utilizan fun-
cionan como un sistema de categorización compartido que combina
categorías de ambas lenguas fusionándolas en un patrón único y
particular de categorización. En otros casos de adquisición o apren-
dizaje de una segunda lengua, los resultados observados hasta ahora
dan cuenta de un efecto de la L2 sobre la percepción del mundo,
que induce al hablante a re-direccionar la atención hacia rasgos que
no están codificados en su primera lengua.
Los resultados obtenidos de nuestro propio análisis, sin em-
bargo, demuestran que los hablantes de español durante las tareas
de traducción tienden, primeramente, a determinar qué tipo de
verbo utilizarán para expresar la noción presente en inglés y, sobre
esa base, construyeron un patrón de lexicalización que prioriza la
información sobre Trayecto+Destino en detrimento de la infor-
mación sobre Manera, aún en aquellos contextos en que podrían
haber utilizado verbos del español que puedan expresar esa infor-
mación. Los datos sobre Manera lexicalizados en español tienden a
ser expresados en las construcciones independientes o satélites. Los
datos obtenidos reflejan un proceso de proyección de las categorías
léxico-semánticas más codificables en español aún cuando el sujeto
está utilizando el contexto de la traducción, lo que presupone una
influencia de la lengua L2 sobre la L1.
A la luz de estas conclusiones, que son puramente indicati-
vas, creemos que las tendencias observadas en nuestro trabajo refle-

| 170
Español-inglés en clave contrastiva II

jan una activación más prominente de las categorías de la primera


lengua (español) por sobre la segunda lengua (inglés) que podría
deberse a un bajo nivel de desempeño en el uso de la segunda len-
gua que pueden haber afectado la comprensión de los ítems que
los informantes debían traducir. Una segunda explicación viable es
que, al momento de la traducción, los sujetos hayan experimentado
dificultad de acceder a términos más específicos de la lengua a causa
de la baja frecuencia de uso en su léxico habitual.
Estas áreas de trabajo deben, sin duda, ser examinadas en
mayor detalle porque la delimitación de aspectos del significado
léxico que influyen en las estructuras que los contienen es la base
fundamental de una propuesta que reconoce que la categoría se-
mántica posee la misma jerarquía de importancia que la morfosin-
táctica. Por eso es fundamental recurrir a la observación de los posi-
bles contextos de uso de las construcciones que contienen verbos de
movimiento y preposiciones para deducir, con propósitos didácticos
y comunicativos, las reglas que intervienen en la creación y uso de
las expresiones que utilizan.

4. Actividades de revisión y consolidación

4.1. En cada uno de los ejemplos, determinar el valor semántico de


las preposiciones:

a) El libro está sobre la mesa.


b) Hablaron sobre los problemas de la droga.
c) Me voy con Juan al cine.
d) Hice el agujero con el taladro.
e) Ella bebe con moderación.
f) Llegó ayer de Catamarca.
g) Trabajo de profesora
h) La casa de Pedro es enorme.
i) Esta mesa de madera es muy pesada.
j) ¿Podrías darme un vaso de agua?

171 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

k) Esta clase es de gramática.


l) Encontré en el sótano una vieja máquina de escribir.
m) Murió de viruela.
n) La pelota pasó entre el arquero y el palo.
o) Su sabor es entre dulce y ácido.
p) “Las cuatro estaciones” está entre mis composiciones
preferidas.
q) Tras la reja, un estrecho camino conducía a los visitantes
hasta la casa.
r) El clima suele mejorar tras una lluvia tan copiosa.
s) Julián vive en Madrid.
t) En el Renacimiento se comienza a usar la perspectiva.

4.2. Leer los siguientes textos extraídos de la novela de Virginia


Wolf To the lighthouse (1927)75 y completar con preposiciones los
espacios punteados. Tomar en cuenta las nociones semánticas ex-
presadas entre paréntesis.

a) And Andrew shouted that the sea was coming……….


[dirección interior, trayecto], so she leapt splash-
ing……… [trayecto que cruza una superficie] the
shallow waves ……….. [trayecto, dirección verti-
cal+ destino] the shore and ran ……… [trayecto,
dirección vertical] the beach and was carried by her
own impetuosity and her desire for rapid movement right
………….. [posición posterior] a rock and there-oh,
heavens! ………. [posición interior] each other’s arms,
were Paul and Minta kissing probably.

b) Nothing stirred ……… [posición interior] the


drawing-room or ………….[posición interior] the
dining-room or …………[posición sobre una super-
ficie] the staircase. Only ………… [trayecto a través

75  Texto tomado de http://gutenberg.net.au Fecha de captura: 20/06/11.

| 172
Español-inglés en clave contrastiva II

de una superficie] the rusty hinges and swollen sea-mois-


tened woodwork certain airs, detached ………. [origen]
the body of the wind (the house was ramshackle after all)
crept ……….. [trayecto] corners and ventured indoors.

4.3. A partir de lo expuesto en 1.3.1 Nociones topológicas y pre-


posiciones en inglés, explicar cuál de las dos opciones (puntos de
coincidencia o espacio delimitado) están presentes en cada uno de los
siguientes ejemplos extraídos de Dubliners de James Joyce.76

a) Miss Parker returned to her machine, saying to a man who was


writing at a desk (...)
b) The man glanced at the two clients who were standing at the
counter.
c) At the corner of Duke Street Higgins and Nosey Flynn bevel-
led off to the left, while the other three turned back towards the
city.
d) The three men pushed past the whining match−sellers at the
door and formed a little party at the corner of the counter.
e) Leonard introduced them to a young fellow named Weathers
who was performing at the Tivoli as an acrobat and knocka-
bout artiste.
f) Weathers made them all have just one little tincture at his ex-
pense and promised to meet them later on at Mulligan’s in
Poolbeg Street.
g) They went into the parlour at the back and O’Halloran or-
dered small hot specials all round.
h) Presently two young women with big hats and a young man in
a check suit came in and sat at a table close by.
i) Farrington’s eyes wandered at every moment in the direction
of one of the young women.

76  Tomado de http://www.online-literature.com/james_joyce/957/. Fecha de


captura: 20/06/11.

173 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

4.4. Corregir el uso incorrecto de las preposiciones en las siguientes


frases:

a) De acuerdo a esa noticia, el acusado sería inocente.


b) En relación a nuestro caso, esa explicación es inadmisi-
ble.
c) Sabía ejecutar al piano unos cuantos tangos.
d) Esta colecta es a beneficio de la Sociedad Protectora de
Animales
e) A nombre de mi amigo, quiero invitarlos a pasar.
f) Estás autorizado a no asistir.
g) No fueron buenos los comentarios a la noticia.
h) Juan siempre se mostró distinto a sus compañeros.
i) En la planilla figuran los requisitos para ingresar a la
Universidad.
j) No conviene tomar a la derecha porque el camino será
más largo.
k) La trasgresión a la ley implica ilegalidad.
l) La cría de corral resulta muy ventajosa a nuestros inver-
sionistas.
ll) Era la época del buque a vapor.
m) El prófugo intentó escapar a la persecución.
n) El dolor a los oídos fue una de mis torturas de niño.
ñ) Este resultado fue distinto a lo que sucede ordinaria-
mente.
o) A pretexto de sentirse cansado, no hizo nada.
p) En esos parajes ni siquiera tienen cocina a gas.

| 174
Español-inglés en clave contrastiva II

a
Anexo

Normas generales de ortografía y


puntuación en español e inglés

(*)

http://www.gaturro.com/tiras/tiras.php?id=2309&seccion=TR1&id_categoria
(*)

=87&id_personaje= (09/06/11)

175 |
Español-inglés en clave contrastiva II

a
Anexo

Normas generales de ortografía y


puntuación en español e inglés

Existe una razón muy simple que nos motiva a reflexionar


sobre la puntuación, sus signos y sus usos: el hecho de que es la he-
rramienta clave para lograr una comunicación eficaz por escrito. En
efecto, en la escritura los signos de puntuación son imprescindibles
para evitar las confusiones y la oscuridad en el sentido de un texto.
Por otro lado, su manejo adecuado ofrece posibilidades expresivas,
refuerza significados y resulta una pauta para la lectura.
En el ámbito académico, los usuarios no pueden permitirse
puntuar mal un escrito sin exponerse, cuando menos, a una mala
imagen frente a sus destinatarios y, en la mayoría de los casos, a
efectos negativos o no esperados, entre los que se destaca la des-
aprobación de las evaluaciones parciales o finales.
El dominio de la puntuación es un arte, como muchas veces
se ha dicho, que no logra conquistarse solamente con el aprendizaje
del conjunto de normas que imparte el sistema escolar. Por el con-
trario, la puntuación exige constantemente la toma de decisiones
personales y estilísticas, tarea que no puede dejarse en manos de
auxiliares, entre los que sobresalen en la actualidad los correctores
de los procesadores de texto.
Para dominar el arte se requiere práctica, pero para que la
práctica conduzca a buenos resultados, es necesario primero conocer
las reglas. Por ello, en este apéndice ofrecemos algunas indicaciones
que pueden ser de utilidad a quien emprenda un escrito en español
e inglés, habida cuenta de que los criterios que rigen en cada idioma

177 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

son muchas veces particulares y, por lo tanto, también son un área


de incumbencia de la lingüística contrastiva.
Este Anexo no pretende resolver todas las dudas posibles so-
bre la puntuación y, posiblemente, no remita a todos los contextos
donde se puede usar cada signo considerado. Su intención es acom-
pañar a quienes se inician en la escritura académica con algunas ob-
servaciones sobre las características y las funciones de la puntuación
en español e inglés con la finalidad de sistematizar los aspectos más
importantes y evitar la transferencia de los patrones de una lengua
a la otra.
Dado que el uso de los signos de puntuación y de mayúsculas
obedece a un conjunto de normas que operan en el ámbito de uso
de cada lengua, la información compilada en este Anexo, así como
algunos de los ejemplos mencionados, ha sido tomada de materia-
les bibliográficos autorizados: en el caso del español, las obras de
García Negroni et al. (2006) y de Piedrabuena (2005), así como el
Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), a cuyos artículos temá-
ticos77 remitimos para ampliar cada uno de los puntos detallados;
para el caso del inglés, por su parte, se ha recurrido a dos manua-
les: Saddleback Publishing (2000) Capitalization and Punctuation y
King, Graham (2004) Good Punctuation.

1. Uso de mayúsculas
1.1. Español

• En la primera palabra de cada escrito, y la que vaya des-


pués de punto.
• En la primera palabra después de los dos puntos, cuando se
van a citar literalmente las palabras de alguien.
Ej.: Dijo el Presidente: “Ya he enviado el proyecto al Parla-
mento”.

77  Disponibles en Internet a partir de la página web de la Real Academia


Española: http://www.rae.es/rae.html.

| 178
Español-inglés en clave contrastiva II

• En la primera palabra después de los dos puntos que en las


cartas siguen a “Queridos padres”, “Estimado colega”, etc. y
que en las certificaciones, decretos, etc., siguen a “certifico”,
“declaro”, “ordeno”, etc.
• En la letra inicial de nombres propios y apodos.
Ej.: Manuel Benítez, el Cordobés; José Nemesio, alias el Chi-
no; Alfonso X el Sabio; el Libertador; el Greco.
• En tratamientos, especialmente si están en abreviatura.
Ej.: V.E. (por Vuestra Excelencia).
• En accidentes geográficos que tengan nombre propio
(en cuyo caso, los nombres genéricos que los acompañan
–río, océano, cordillera, etc.– van en minúscula), y en la
denominación de los cuerpos celestes.
Ej.: cordillera de los Andes; río Amazonas; Marte, Venus,
el Sol.
• En las designaciones que tienen algunos topónimos y
que se usan como alternativa estilística a su nombre
oficial.
Ej.: el Nuevo Mundo (por América), la Ciudad Eterna (por
Roma).
• En los nombres de los puntos cardinales (Norte, Sur, Este,
Oeste) y de los puntos del horizonte (Noroeste, Sudeste, etc.),
cuando son usados en su significado primario o cuando for-
man parte de un nombre propio (La brújula señala el Norte;
Corea del Norte; la Cruz del Sur). Sin embargo, cuando tales
nombres están usados en sentidos derivados y se refieren a
la orientación o la dirección correspondientes, se escribirán
en minúscula (el sur de Europa, el noroeste de la ciudad, el
viento norte).
• En los nombres de marcas comerciales. Las marcas comer-
ciales son nombres propios, de forma que, utilizados es-
pecíficamente para referirse a un producto de la marca, se

179 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

escriben con mayúscula: Me gusta tanto el Cinzano como el


Martini. Cuando estos nombres pasan a referirse no ex-
clusivamente a un objeto de la marca en cuestión, sino a
cualquier otro con características similares, se escriben con
minúscula: Me aficioné al martini seco en mis años de estudiante
(al vermú seco, de cualquier marca).
• En sustantivos y adjetivos que formen parte del nombre de
una institución (Real Academia Española, Facultad de Medici-
na, Museo Nacional de Bellas Artes).
• Para designar las festividades.
Ej.: Día de la Independencia; Navidad.
• En atributos divinos (Creador, Redentor); los títulos de no-
bleza y dignidad (Sumo Pontífice, Su Majestad) y los so-
brenombres célebres (Alejandro Magno, los Reyes Católicos),
etc. Papa, Rey, Duque, etc., se escriben con mayúscula
cuando hacen referencia al nombre propio de la persona
nombrada.
• En las palabras que expresan poder público, dignidad o
cargo importante, empleadas en escritos o documentos ofi-
ciales.
Ej.: Estado, Trono, Junta, Tribunal, Parlamento.
• En las letras dobles, ch y ll, solo se escribe con mayúscula
la primera de las dos letras sencillas de que se componen.
(Chile, y no CHile).
• La primera palabra del título de cualquier obra de crea-
ción (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musica-
les, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las
palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres
propios, deben escribirse con minúscula: Últimas tardes con
Teresa, La vida es sueño, La lección de anatomía, El galo mori-
bundo, Las cuatro estaciones, Las mañanas de la radio, Informe
semanal. En el caso de los títulos abreviados con que se
conocen comúnmente determinados textos literarios, el ar-

| 180
Español-inglés en clave contrastiva II

tículo que los acompaña debe escribirse con minúscula: el


Quijote, el Lazarillo, la Celestina.

No se usan:

• En tratamientos (señor, doctor, ministro, etc.), excepto en lis-


tas o direcciones.
• En cargos públicos, salvo que el cargo sea de máximo nivel
y su mención reemplace el nombre de la persona que lo
desempeña.
Ej.: Barack Obama explicó plan de acción en materia de ero-
gaciones. “Seguirán las restricciones en el gasto público”,
indicó el Presidente.
• En nombres de meses y días de la semana, salvo que el mes
aluda a una fecha patria: 25 de Mayo, 9 de Julio.

Nota: Las letras mayúsculas llevan tilde siempre


que les corresponda (CÓDIGO).

1.2. Inglés

Se utilizan las mayúsculas:


• Al comienzo de toda oración.
Ej.: Yesterday the sunset was especially beautiful.
• Al comienzo de una cita directa. Si la cita está dividida, la
mayúscula solo corresponde si la segunda parte constituye
una nueva oración.
Ej.: Kalika said, “Let’s take a nature hike today.”
“The skyline trail,” said Pancho, “is very scenic.”
• Al comienzo de los saludos inicial y de cierre en una carta.
Ej.: Dear John,… Truly yours,

181 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

• En el pronombre personal I y la interjección O (pero no en


la interjección oh).
Ej.: I will read you my line in the school play.
“Hear our plea, O mighty king!”
There are oh so many rehearsals scheduled.
• En los sustantivos propios (los que designan personas, ciu-
dades, países, continentes, accidentes geográficos, institu-
ciones, etc.); los sustantivos comunes solo comienzan con
mayúscula cuando inician una oración.
• En el caso de los nombres personales, también las iniciales
van con mayúscula.
Ej.: Patrick’s sister, Erin G. Mahoney, has red hair
• Cuando el nombre de una ciudad consta de más de una pa-
labra, cada una de ellas comienza con mayúscula. Lo mismo
sucede con los “apodos” (nicknames) que algunas ciudades
reciben (the Big Apple, the Windy City) en este caso, el artí-
culo antepuesto y la preposición of no llevan mayúscula.
Ej.: The city of Monterey is north of Los Angeles.
Visit Kent, the Garden of England.

• En el caso de nombres de accidentes geográficos, también


el término de clase (lake, river, mountain…) que precede al
nombre propio comienza con mayúscula (excepto the / of).
No se utiliza la mayúscula cuando no se menciona el lugar
en particular.
Ej.: We sailed in the Gulf of Mexico.
All of us swam in the gulf.
• Los puntos cardinales solo llevan mayúscula cuando se re-
fieren a áreas geográficas particulares. Si el punto cardinal
aparece como adjetivo, no lleva mayúscula.
Ej.: Seattle is in the Northwest.
We traveled northwest until we got to Seattle.
The restaurant is in the northern section of the city.

| 182
Español-inglés en clave contrastiva II

• La marca de un producto lleva mayúsculas, pero no el


nombre común de un producto.
Ej.: Bryan likes High-Jumps better than Fleet Feet.
Bryan wears athletic shoes when he plays basketball.
• Van con mayúscula inicial las palabras principales en nom-
bres que designan organizaciones y religiones (así como los
de sus seguidores):
Ej.: Pam works for the Girl Scouts of America.
After studying Roman Catholicism for two years, Kevin
was baptized a Catholic.
• Llevan mayúscula los nombres de los días, meses, fiestas o
feriados. No la llevan los nombres de las estaciones:
Ej.: Doug was born on May 30, a Saturday.
Wanda took her mom fishing on Mother’s Day.
It was July 15, a hot day in the middle of summer.

• Van con mayúscula los títulos (personales o profesionales)


que preceden al nombre. No se utiliza cuando no están
delante del nombre de una persona.
Ej.: Mr. James Monroe
Governor Margaret Smith
The mayor of our city is only 28 years old.
• En los títulos de obras (musicales, pictóricas, literarias,
etc.), comienzan con mayúscula: (a) la primera palabra; (b)
la última palabra; (c) toda otra palabra importante (sus-
tantivos, pronombres, verbos, adjetivos y adverbios); (d)
las preposiciones de cinco o más letras.
Ej.: The choir sang “The Battle Hymn of the Republic.”
Have you read Of Mice and Men by John Steinbeck?
• Los términos de parentesco utilizados como parte del nom-
bre personal o como nombre propio se escriben con mayús-
cula. Esto no se aplica cuando los precede un posesivo.

183 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Ej.: Only Aunt Alice and Grandpa call me by that nickname.


Only my aunt and my grandpa call me by that nickname.
• Los términos que refieren a nacionalidades (gentilicios) y
a lenguas:
Ej.: Thai food is quite delicious.
Martha is studying Spanish in summer school.
While living in France, Estelle developed a French accent.

2. Uso de punto
2.1. Español

Su función es señalar el cierre de una oración. Se lo usa en los


siguientes casos:
• Punto seguido: para separar oraciones relacionadas entre sí
por su contenido.
Ej.: La conservación del pasado ha sido una actividad ha-
bitual de las sociedades humanas. Esta conservación y
transmisión de creencias, prácticas y saberes hacen a la
identidad del grupo.
• Punto y aparte: marca la finalización del párrafo. Se lo usa
para tratar el tema desde perspectivas diferentes, o para
pasar a un nuevo tema. El nuevo párrafo se escribe en el
renglón siguiente, luego de un espacio llamado sangría.
Ej.: No hay una medida estándar para la oración […].
La lectura y la reflexión constante sobre lo leído y lo
escrito ayudan mucho a perfeccionar la propia puntua-
ción.
• Punto final: se coloca al finalizar un texto y no debe ir
acompañado de un guión.

Además de su utilización como cierre de la oración, el pun-


to también se usa:

| 184
Español-inglés en clave contrastiva II

• Detrás de las abreviaturas (con muy pocas excepciones):


Ej.: Sra.; Ud., Dr.
• Después de la raya (ver más adelante), cuando corresponde
cerrar la oración:
Ej.: Viajó con Marcelo –su más querido amigo–.
• Después de las comillas de cierre y del paréntesis.
Ej.: Dijo: “Hasta aquí hemos llegado”. (Parecía muy triste).

Usos incorrectos del punto:


• En los titulares de prensa o mensajes publicitarios.
• En los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos,
obras de arte, etc., cuando aparecen aislados; es decir, en
esos casos no se coloca punto final.
• En los índices generales o de contenidos.
• En las siglas (OTAN, no O.T.A.N.).
• En los símbolos, tanto de unidades de medida, elementos
químicos, puntos cardinales, etc.
Ej.: m (metro); kg (kilogramo); Ag (plata); O (Oeste).
• En los números de años (2013, no 2.013), páginas, telé-
fonos, domicilios, códigos postales, ni en los números de
decretos o leyes.
Ej.: Avenida de Mayo 1370; página 1002; 6300-Santa
Rosa; Ley 24241.
• Detrás de los signos de cierre de interrogación ni de admi-
ración, ya que llevan su propio punto (ver 11. Signos de
interrogación y exclamación, más adelante).
• Después de los puntos suspensivos

185 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

2.2. Inglés

Se coloca punto (period, full stop) al final de una oración de-


clarativa.
Ej.: Carl Sagan wrote about the universe.
También se utiliza el punto al final de una oración que con-
tenga una petición educada formulada como pregunta, así como al
final de una orden atenuada.
Ej.: Will you please give me that book.
Read a chapter to your little sister.
Asimismo, corresponde el uso del punto luego de:
• La mayoría de las abreviaturas.
Ej.: Dr. Macy; Elm St.
• La abreviatura de inches (in.), a fin de diferenciarla de la
palabra in.
• Las abreviaturas tradicionales de los estados.
Ej.: San Francisco, Calif.
• La inicial que forma parte del nombre de una persona.
Ej.: C. C. Rider

No usar puntos luego de:


• Abreviaturas de las unidades de tiempo.
Ej.: 12 hrs, 42 min
• La mayor parte de las unidades de medida.
Ej.: 3 ft = 1 yd 12 in. = 1 ft
• Las abreviaturas de los estados para uso postal.
Ej.: San Francisco, CA

| 186
Español-inglés en clave contrastiva II

3. Uso de punto y coma


3.1. Español

Representa una pausa más prolongada que la de la coma. En


muchas ocasiones puede ser sustituido por un punto seguido. Se lo
usa en los siguientes casos:
• Para separar oraciones extensas, sobre todo si ya ha sido
empleada la coma.
Ej.: Había oscurecido de golpe; oí rápidos y casi secretos pasos
en lo alto; alcé los ojos y vi un muchacho que corría por la
estrecha y rota vereda como por una estrecha y rota pared.
(Jorge Luis Borges: “Funes el memorioso”)
• Antes de las conjunciones pero, mas, aunque, sino, no obstante,
sin embargo, cuando las proposiciones son largas y, particu-
larmente, si tienen comas.
Ej.: La noche era sombría y no pudo ver nada; sin embargo,
al poco rato sus ojos se acostumbraron a la oscuridad y
empezó a divisar unas formas.
• En una enumeración cuando se agregan elementos explica-
tivos o aclaratorios a los sustantivos mencionados.
Ej.: Ireneo empezó por enumerar, en latín y español, los ca-
sos de memoria prodigiosa registrados por la Naturales
historia; Ciro, rey de los persas, que sabía llamar por su
nombre a todos los soldados de sus ejércitos; Mitríades
Eupator, que administraba la justicia en los 22 idiomas
de su imperio; Simónides, inventor de la mnemotecnia;
Metrodoro, que profesaba el arte de repetir con fidelidad
lo escuchado una sola vez. (Jorge Luis Borges: “Funes
el memorioso”).

3.2. Inglés

El punto y coma (semicolon) en inglés implica una pausa de du-


ración intermedia entre el punto (pausa larga) y la coma (pausa breve).

187 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Se lo utiliza:
• Para separar oraciones que ya contienen comas.
Ej.: The Chicago band lineup consisted of Bix Beiderbecke,
cornet; Al Grande, trombone; George Johnson and Peck
Jones, tenor sax; Bob Gillete, banjo; Dick Voynow, pi-
ano, and Vic Moore on drums.
• Para proveer una pausa antes de ciertos adverbios: moreover,
nevertheless, however, therfore, also, furthermore, hence, conse-
quently, subsequently.
Ej.: Joe claimed he’d beaten the bookies on every race; never-
theless he was broke as usual when he left the track.
• Para separar dos cláusulas independientes dentro de una
misma oración, a menos que ambas cláusulas estén vincu-
ladas por medio de una conjunción, en cuyo caso se utiliza
una coma:
Ej.: It has been a long day; Joe is tired.
It has been a long day, and Joe is tired.

4. Uso de coma
4.1. Español

Indica pausas breves. Se usa en los siguientes casos:


• Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el por-
tugués, el latín. (Jorge Luis Borges: “Funes el me-
morioso”).
• Para encerrar elementos explicativos dentro de la oración.
Ej.: Raúl, que estaba concentrado, se sobresaltó.
• Para indicar la omisión del verbo en la oración.
Ej.: Las plantas del balcón estaban a plena luz y las del pa-
tio, en penumbras.

| 188
Español-inglés en clave contrastiva II

• Para aislar el vocativo en la oración.


Ej.: Marta, es hora de que termines tu tarea.
• Para intercalar una aclaración, deteniendo momentánea-
mente el relato principal.
Ej.: María, como era muy hábil para la repostería, se ocupó
de los postres.
• Cuando se emplean las expresiones es decir, sin embargo, en
fin, por último, por consiguiente, no obstante, esto es, por supuesto
y otras semejantes.
Ej.: Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar.
(Jorge Luis Borges: “Funes el memorioso”).
• Cuando se invierte el orden regular de la oración.
Ej.: La voz de Funes, desde la oscuridad, seguía hablando.
(Jorge Luis Borges: “Funes el memorioso”).
• Para separar diversas partes de una oración larga, indepen-
dientes entre sí, aunque en algún caso deba preceder a la
conjunción y.
Ej.: A pesar de las dudas, el grupo prefirió quedarse, y derri-
bó la muralla.
• Fuera de las comillas, cada vez que se indica quién habla
en una cita.
Ej.: “Los indicadores macroeconómicos resultan favorables”,
señaló el ministro.

La coma no debe usarse:


• Para separar sujeto de predicado.
• Para separar subordinadas sustantivas de la oración prin-
cipal.
• Delante de porque en las subordinadas causales.
• Detrás de la conjunción pero cuando esta preceda a una
oración interrogativa.

189 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

• Para separar las consecutivas intensivas con las conjuncio-


nes tan... que, tanto... que, tal... que.
• Para separar las dos partes de un predicado compuesto.
• Antes de paréntesis o rayas.
• Para separar las partes de una medida.

4.2. Inglés

La coma (comma) indica una pausa breve, y se utiliza:

• Para separar una serie (grupo de tres o más palabras o fra-


ses usadas de un mismo modo):
Ej.: Diane, Chad, and Les went out to lunch today.
Paul washes the dishes, mopped the floor, and prepared
lunch.

• Para delimitar cláusulas o frases explicativas: cuando se


encuentran ubicadas en medio de una oración, se coloca
una coma al comienzo y otra al final; cuando están al
final de la oración, se separan de esta con una coma al
inicio.
Ej.: Frank Lloyd Wright, the brilliant architect, designed
many striking buildings.
Johan visited Fallingwater, a house designed by Frank
Lloyd Wright.

• Para reemplazar la omisión de palabras.


Ej.: If you want more time, half an hour, maximum.
[you can have]

• Para marcar interjecciones.


Ej.: Look, I can’t take any more of this!
Blimey, isn’t the beach crowded today?

| 190
Español-inglés en clave contrastiva II

• En la conjunción de una oración compuesta (es decir, la


que consta de dos cláusulas independientes unidas por una
conjunción: and / but / or / nor).
Ej.: Marla danced with David, and Lupe danced with Joe.
• Luego de un adverbio o de una cláusula adverbial al co-
mienzo de una oración. Si la cláusula es nominal, no se
coloca coma.
Ej.: Curiously, the two cousins had never met.
After he changed his bait, Todd got a bite. (cláusula
adverbial)
Why the new bait worked better is a mistery. (cláusula
nominal)
• Para introducir discurso directo o preguntas.
Ej.: Jill turned abruptly and said, “If that’s how you feel,
then go home!
You’ll be going soon, won’t you?
• Para separar el nombre de una ciudad del de un estado o
país. Si estos dos nombres aparecen dentro de una oración
mayor, se utiliza otra coma luego del estado o país:
Ej.: Jessie was born in Albuquerque, New Mexico.
Albuquerque, New México, is about 60 miles from San-
ta Fe.
• En fechas, la coma separa los números correspondientes al
día y año. Si la fecha aparece en el medio de una oración, se
coloca otra coma luego del año:
Ej.: The date on this letter is November 16, 2000.
On January 1, 2000, Dan was in Australia.

Observación:
• No colocar comas cuando la fecha está expresada solo con
el nombre del mes y el número del año o del día:
Ej.: My store will open in June 2000. June 15 is the big day.

191 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

5. Uso de dos puntos


5.1. Español

Indican una pausa que precede, por lo general, a enumeracio-


nes, aclaraciones, exposiciones o citas textuales. Después de los dos
puntos, siempre hay que empezar con minúscula, excepto cuando
lo que va detrás es una cita o una enumeración ordenada en varios
párrafos. Se los utiliza en los siguientes casos:
• Antes de una cita textual.
Ej.: Duhalde: “Reutemann tendrá que competir conmigo”.
• En las cartas, luego de los tratamientos de cortesía.
Ej.: Estimado Señor Secretario:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. […]
• Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es conse-
cuencia, conclusión o resumen de lo que antecede.
Ej.: Saludable, equilibrada y natural: así es la dieta ideal.
• En los textos jurídicos y administrativos después de las pa-
labras ordeno, considerando, certifico, declaro, expone y simila-
res.
Ej.: El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Huma-
nas resuelve: […]
• Delante de una enumeración.
Ej.: Abrió el cajón y encontró lo que necesitaba: aguja, hilo,
botones y un dedal.
• En escritos de tipo esquemático.
Ej.: Nombre: María Laura
Apellido: González
• En títulos y epígrafes para separar el título general del
tema concreto.
Ej.: Estudios clásicos y estudios culturales: investigación, pro-
blemas y perspectivas

| 192
Español-inglés en clave contrastiva II

• Cuando se utilizan cifras en la expresión de la hora, puede


optarse por el uso del punto o de los dos puntos.
Ej.: 17.30; 17:30.

Usos incorrectos de dos puntos:


• Entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que ella
introduce.
• Delante o detrás de la conjunción que, excepto en textos
jurídicos o administrativos.
• Entre el verbo y su objeto directo.

5.2. Inglés

Los dos puntos (colon) marcan una pausa de duración inter-


media, semejante a la del punto y coma (semicolon), del cual difieren
en propósito: generalmente, los dos puntos focalizan la atención del
lector en lo que sigue. Nunca son seguidos por mayúsculas, a menos
que se trate de un nombre propio o de una cita independiente.

Se los utiliza:
• Para introducir una lista de elementos. Algunas veces, apa-
rece una palabra o frase (these o the following) antes de los
dos puntos.
Ej.: I used the following vegetables in the salad: lettuce, to-
matoes, and cucumbers.
In the salad, I used lettuce, tomatoes, and cucumbers.
• Para presentar una explicación o un ejemplo.
Ej.: The beleaguered bank closed its doors for good after just a
month in business: not surprising when you saw the list
of directors.
• Para presentar una conclusión o resumen de lo antes ex-
puesto.
Ej.: Fifty-five years in the business suggested to Jake that

193 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

there is only one certainly in life: the inevitability of


change.
• Para introducir una cita en discurso directo o una pregun-
ta, como alternativa al uso de la coma (ver arriba).
Ej.: The Mayor strode to the platform, opened his notes and
glared at the assembly: ‘You’ve not come here tonight just
to listen to me,’ he growled.
They all agreed that the essential issue was simply this: did
she or did she not seduce Sir Timothy in the stable block?

• Para introducir un subtítulo.


Ej.: Men at War: An Introduction to Chess.

• Otro uso de los dos puntos es para separar la hora de los


minutos en una expresión de tiempo:
Ej.: Isabel’s plane arrives at 3:45 this afternoon.

• También se colocan dos puntos luego del encabezamiento


en una carta comercial o formal (en casos más informales,
se utiliza la coma).
Ej.: Dear Sir or Madam:
Dear Judge O’Connor:

6. Uso de paréntesis
6.1. Español

Se emplea muchas veces con el mismo valor que la raya. Des-


pués del paréntesis puede ir coma, punto, punto y coma o dos pun-
tos.
• Su principal función es la encerrar elementos incidentales
o aclaratorios.
Ej.: Las reuniones de esta institución (la última se canceló a
causa del feriado) se realizan los martes.

| 194
Español-inglés en clave contrastiva II

• Para intercalar datos o precisiones como fechas, lugares,


páginas, provincia, país, el desarrollo de una sigla, etc.
Ej.: Una ONG (organización no gubernamental) es una
asociación sin fines de lucro.
Planea viajar a Pucón (Chile).

• En clasificaciones o enumeraciones, los números o letras


introductorios pueden estar entre paréntesis, o bien estar
seguidos solo por el paréntesis de cierre.
Ej.: […] los animales se dividen en (a) pertenecientes al Em-
perador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lecho-
nes, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) in-
cluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos,
(j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de
pelo de camello, (1) etcétera, (m) que acaban de romper
el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas. (Jorge Luis
Borges: “El idioma analítico de John Wilkins”).

Observación:
• No debe usarse para indicar que algo no debe figurar en
el texto.

6.2. Inglés

El propósito de los paréntesis (parentheses, round brackets) es


separar información relevante aunque suplementaria. Se utilizan:
• Para agregar explicaciones y ejemplos que no son esencia-
les para la interpretación del sentido:
Ej.: Cindy liked fruit (bananas and strawberries in particu-
lar) on her morning cereal.
• Para añadir precisiones o aclaraciones.
Ej.: He made a fortune (more than a million, some claim) on
his simple invention.

195 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

• Cuando se menciona una lista dentro de una oración, los pa-


réntesis encierran los ítems (letras o números) de dicha lista:
Ej.: To play the game, follow these stops: (1) roll the dice, (2)
move your game piece, and (3) solve the problem on the
square.

7. Uso de comillas
7.1. Español

Se emplean en los siguientes casos:


• Para encerrar citas textuales.
Ej.: Juan siguió leyendo en voz alta aquel cuento de Cortá-
zar que tanto lo había impactado: “Yo me acuerdo mal
de Delia, pero era fina y rubia, demasiado lenta en sus
gestos […]”.
• Para destacar neologismos, palabras extranjeras, términos
o expresiones vulgares y palabras usadas con algún signi-
ficado especial.
Ej.: Te “agradezco” la ayuda.
La “boisserie” de roble otorga calidez al salón.
• Para citar el título de un capítulo de libro, de un artículo,
un poema, un reportaje, un relato o una canción; es decir,
cualquier parte incluida en una publicación. Los títulos de
los libros, por el contrario, se escriben en cursiva (o en re-
donda, si el texto va en cursiva).
Ej.: Es autora del capítulo titulado “Without aspect” del li-
bro Case and grammatical relations.
• Cuando en un texto entrecomillado se debe incluir una pa-
labra o frase que también debe llevar comillas, se emplean
las comillas simples.
Ej.: Me dijo: “Me gustó el artículo porque detalla bien qué
se entiende por ‘sur’. Te lo recomiendo”.

| 196
Español-inglés en clave contrastiva II

Observación:
• Los signos de puntuación de una oración que contiene un
texto entrecomillado deben colocarse después de las comi-
llas de cierre (sirva de ejemplo el caso anterior).

7.2. Inglés

Las comillas (quotation marks) se emplean:


• Al principio y fin de una cita directa.
Ej.: Maureen said, “The duck has beautiful green and purple
feathers.”
“Male ducks are colourful,” Ted said, “but females are
usually brown.”
“Many ducks eat small fish and insects,” she went on.
• Van entre comillas los títulos de canciones, poemas, artí-
culos, ensayos, capítulos de un libro e historias cortas. Van
con itálica los títulos de películas, ballets, obras de teatro,
óperas, obras de arte, nombres de naves y novelas.
Ej.: Our national anthem is “The Star-Spangled Banner.”
Have you read “The Tell-Tale Heart” by Edgar Allan Poe?
The movie Titanic won many awards in 1997.

Observación:
• Las marcas de puntuación (punto, coma, signos de interro-
gación o de exclamación) van antes de la comilla de cierre
cuando pertenecen a las palabras citadas, pero se colocan
después de las comillas cuando refieren a la oración comple-
ta. No obstante, en la variedad americana del inglés, todas
las marcas de puntuación preceden el cierre de las comillas.
Ej.: He described a lexicographer as “a harmless drudge”.
(BrE)
He described a lexicographer as “a harmless drudge.”
(AmE)

197 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

8. Uso de puntos suspensivos


8.1. Español

Este signo, que consta de tres puntos consecutivos, tiene como


función dejar en suspenso el discurso. Sus principales usos son:
• Indicar supresión de palabras en una cita textual, siempre
entre paréntesis o entre corchetes.
Ej.: “Uno de los objetivos más importantes de un servicio de
información y documentación es el de diseñar (…) y de-
sarrollar instrumentos y técnicas de difusión de la infor-
mación”.
• Marcar una pausa en el discurso, que puede expresar duda,
vacilación o suspenso.
Ej.: Quería preguntarte… No sé…, bueno…, si irías con-
migo a la fiesta.
Si yo te contara…
• Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe
agregarse el punto de cierre. Solo se escriben cuatro pun-
tos en total cuando los suspensivos van detrás del punto
correspondiente a una abreviatura.
Ej.: Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., ad-
món.…

8.2. Inglés

• Los puntos suspensivos (ellipsis) indican una omisión en


una cita.
Ej.: Sammy’s savings account, which he had started at age
eight, was seriously dented when he bought that car.
(cita original)
Sammy’s savings account . . . was seriously dented when
he bought that car. (cita acortada)

| 198
Español-inglés en clave contrastiva II

• Se los utiliza también para indicar un pensamiento incon-


cluso.
Ej.: The troubling question was, would Mrs. Benedict sue,
or. . .
• Cuando los puntos suspensivos se encuentran al final de la
oración, se coloca luego de ellos el punto.
Ej.: The cookies were fresh and Mike was hungry, so . . . .

9. Uso del guion


9.1. Español

Este signo ortográfico se usa:


• Como signo que vincula los elementos que forman parte de
una palabra compuesta.
Ej.: Franco-español, histórico-cultural.
• Para expresar relaciones entre palabras simples, con un va-
lor de enlace semejante al de una preposición o una con-
junción.
Ej.: Puente Rosario-Victoria
• Para separar el prefijo de una sigla o de una palabra base
iniciada con mayúscula.
Ej. Anti-ONU; pro-Merkel.
• Como elemento de unión entre números arábigos o roma-
nos.
Ej.: Rubén Darío (1876-1916); páginas 18-23; siglos
XI-XIII.
• Para cortar palabras al final de línea.
Ej.: pro-mo-ción; con-si-guien-te.

199 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

No se suele usar:
• En el caso de compuestos de palabras breves, o que indican
cooperación o alianza.
Ej.: posliberal; prediagnóstico.

9.2. Inglés

El guion (hyphen) se utiliza:

• En los adjetivos compuestos que aparecen antes de sus-


tantivos. Si tales adjetivos están después del sustantivo, no
corresponde usar guion a menos que así aparezcan en el
diccionario.
Ej.: Robert has jet-black hair.
(Robert’s hair is jet black).
Maria eats a well-balanced diet.
(Maria’s diet is well balanced).
• Algunos sustantivos compuestos también requieren de
guion.
Ej.: Father-in-law; go-between; walkie-talkie.
• Algunos prefijos como ex- y self- usualmente presentan
guion, a fin de evitar combinaciones extrañas de letras. En
otras ocasiones, el guion permite evitar la confusión con
otra palabra.
Ej.: The ex-FBI agent moved to Florida
She re-covered her couch.
(They recovered the stolen items).
• Corresponde colocar un guion cuando se agrega un prefijo
a un nombre en mayúscula.
Ej.: Pre-Columbian; post-WW II; pro-America.

| 200
Español-inglés en clave contrastiva II

• Los períodos temporales, así como los números de página


que indican continuación siempre llevan guion.
Ej.: 1999-2010; April 5-18; pages 32-36.

• La división de una palabra al final de la línea se indica con


guion.
Ej.: During fall in New England the trees turn beau-
tiful shades of red, orange, and yellow.

10. Uso de la raya


10.1. Español

La raya es un signo de puntuación representado por un trazo


horizontal más largo que el guion. Cuando dos rayas enmarcan un
fragmento de texto se escriben pegadas a la primera y última pala-
bra del período, y separadas por un espacio de la palabra precedente
y la siguiente. Sus usos incluyen:

• Encerrar aclaraciones o incisos.


Ej.: Para él la fidelidad –cualidad que valoraba por encima
de cualquier otra– era algo sagrado.

• Introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya


encerrado entre paréntesis.
Ej.: Si desea más información sobre este tema (la bibliografía
existente –incluso en español– es bastante extensa), debe-
rá acudir a otras fuentes.

• En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a


la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que
se mencione el nombre de estos.
Ej.: –¿Cuándo volverás? –No tengo ni idea. –¡No tardes
mucho! –No te preocupes. Volveré lo antes posible.

201 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

• Para intercalar algún dato o precisión en un inciso escrito


entre rayas, deben utilizarse los paréntesis.
Ej.: Venezuela –primer lugar de tierra firme avistado por
Colón en su tercer viaje a América (1498)– tenía, por
aquel entonces, unos 300 000 habitantes.

Observaciones:
• Los períodos entre rayas suponen un mayor aislamiento
con respecto al texto en el que se insertan que los escritos
entre comas, pero menor que los que se escriben entre pa-
réntesis.
• La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque detrás
de ella deba aparecer un punto o cualquier otro signo de
puntuación.

10.2. Inglés

La raya (dash) se utiliza:


• Para indicar un cambio en la dirección del pensamiento o
la introducción de una nueva idea:
Ej.: He was–if you can relieve it-almost seven feet tall.
“I was more worried than I care to admit–” he began.
• Para enfatizar una aposición o para dar lugar a un resu-
men.
Ej.: Maude, Hazel, Gertrude, Mabel–all of these were popu-
lar names in 1900.
Mrs. Sims had four daughters–Poppy, Iris, Pansy, and
Petal.
• Para introducir una acotación.
Ej.: A straight line is the shortest distance between two
points–when you’re sober.

| 202
Español-inglés en clave contrastiva II

11. Uso de los signos de interrogación y exclamación


11.1. Español

Estos signos constituyen una representación gráfica de la en-


tonación interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos
dobles, por lo que deben colocarse obligatoriamente tanto el de
apertura como el de cierre.
• Se abren donde comienza la pregunta o la exclamación, no
donde empieza la oración.
Ej.: Ahora, yo me pregunto, ¿por qué esperar a que él regrese?
• Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de
puntuación, salvo el punto.
Ej.: ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.
• Cuando la interrogación o la exclamación finalizan un
enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la
oración siguiente comienza con mayúscula.
Ej.: ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será.
• Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: Quiere saber cómo estás.
• Con frecuencia se usan los signos de interrogación (o solo
el de cierre) para indicar fechas dudosas.
Ej.: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636); Hernández,
Gregorio (1576?-1636).

Observaciones:
• Los signos de cierre escritos entre paréntesis se usan para
expresar duda (los de interrogación) o sorpresa (los de ex-
clamación), mayormente con un sentido irónico.
Ej.: Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves.
• Cuando el sentido de una oración es a la vez interrogativo y
exclamativo, se pueden combinar ambos signos, abriendo

203 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

con uno y cerrando con otro, si bien es preferible abrir y


cerrar con los dos signos a la vez.
Ej.: ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!
¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?!

11.2. Inglés

Los signos de interrogación (question marks) y los de exclama-


ción (exclamation points, exclamation marks –BrE–) se utilizan sola-
mente en el cierre de la oración.
• Al final de una oración interrogativa se coloca el signo de
interrogación.
Ej.: Have you ever met a celebrity?
• Al final de una oración exclamativa (que puede manifestar
una emoción, una orden o una interjección enérgicas) se
coloca un signo de exclamación.
Ej.: What a beautiful sunset!
Wow! What a view!
Don’t eat that mushroom!
• Solo las preguntas directas requieren del signo de interro-
gación.
Ej.: Are you going to the match?
I asked him if he was going to the match.
• El signo de interrogación suele utilizarse para indicar que
no existe certeza acerca de una fecha.
Ej.: The coins were thought to be from the reign of Emperor
Tiberius (?130-86BC).

Observación:
• La denominada snide question mark se utiliza para indicar
duda, cinismo o sarcasmo.

| 204
Español-inglés en clave contrastiva II

Ej.: Our neighbours, Tessa and Derek, considered themselves


to be connoisseurs (?) of supermarket wines.

12. Uso de la barra ( / )


12.1. Español

• Sustituye a una preposición en expresiones como 120 km/h


[= kilómetros por hora], salario bruto 1800 euros/mes [=
euros al mes]. En este caso, no se dejan espacios de separa-
ción entre la barra y los signos que une.
• Colocada entre dos palabras, o entre una palabra y un mor-
fema, indica la existencia de dos o más opciones posibles.
En este caso tampoco se escribe entre espacios y puede sus-
tituirse por paréntesis.
Ej.: El/los día/s pasado/s; Querido/a amigo/a.
• Se utiliza para separar la mención de día, mes y año en la
expresión numérica de las fechas: 15/2/2000, para lo que
también pueden emplearse guiones o puntos.
• También se emplea para separar los versos en los textos
poéticos que se reproducen en línea seguida. En este caso,
la barra se escribe entre espacios.
Ej.: “Recuerde el alma dormida, / avive el seso y despierte /
contemplando / cómo se pasa la vida, / cómo se viene la
muerte / tan callando” (Jorge Manrique: Coplas por la
muerte de su padre).

12.2. Inglés ( / )

• Se coloca una barra (slash, stroke) para separar dos opcio-


nes.
Ej.: No grades are given in study skills class. It is a pass/ fail
course.

205 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

• Otro uso de la barra es para indicar el final de un verso


cuando se cita una poesía en un texto.
Ej.: The poem begins, “All in green went my love riding / on
a great horse of gold / into the silver dawn.”
• Forma parte de algunas abreviaturas.
Ej.: a/c = account; C/o = care of; km/hr = kilometres per
hour.

13. Uso del apóstrofo ( ’ )


13.1. Español

Este signo ortográfico apenas se usa en el español actual. Se


conservan dos usos propios de la lengua española:
• En ediciones no modernizadas de textos antiguos, indica la
elisión de la vocal final (en preposiciones, artículos, conjun-
ciones) cuando la palabra que sigue comienza con vocal.
Ej.: “rretovo d’ellos quanto que fue algo”; “Los dos le fallen,
e el uno l’ha tomado” (Cantar del Mio Cid).
• Para reflejar en la escritura la supresión de sonidos que se
produce en ciertos niveles de la lengua oral.
Ej. “Sacúdete el vestidito, m’ija, pa’que se nos salga el mal
agüero” (Jenny E. Hayen: Por la calle de los anhelos).

Observaciones:
• Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones
pertenecientes a lenguas en las que se mantiene el uso mo-
derno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o
el italiano.
Ej.: L’Hospitalet de Llobregat; O’Connor; c’est la vie;
D’Annunzio.
• Se debe evitar los usos del apóstrofo ajenos al español: para
separar horas de minutos (20:20, no 20’30); para separar

| 206
Español-inglés en clave contrastiva II

la parte entera de la decimal en los números (3,1416, no


3’1416).
• No debe confundirse con apóstrofe (‘invocación vehemente
a una segunda persona’ / ‘insulto’).

13.2. Inglés

• Se combina con s para constituir la forma posesiva de un


sustantivo singular y de algunos plurales.
Ej.: This is Pat’s book.
These are the girls’ book
The children’s museum opens at noon.
• También se lo utiliza para indicar las letras faltantes en una
contracción.
Ej.: was not = wasn’t; Carl is = Carl’s; he would = he’d;
she is = she’s

14. Diéresis ( ¨ )

Este signo, también denominado crema, se representa por


dos puntos colocados sobre la vocal a la que afectan. En español, se
coloca obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal debe
ser pronunciada en las combinaciones gue y gui: vergüenza, pingüi-
no. No se omite cuando se utilizan letras mayúsculas: BILINGÜE,
HALAGÜEÑO.
En inglés, se suele conservar en los préstamos: Brontë, Zoë.

15. Tilde ( ´ )

En español, este signo representa el acento prosódico en la es-


critura; por esta razón se lo llama también acento gráfico u ortográfico.
Se trata de un signo auxiliar que se coloca sobre la vocal de la sílaba

207 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

tónica según reglas de acentuación ortográfica. Dichas reglas ge-


nerales, que no puntualizaremos aquí, se hallan desarrolladas en el
Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), al cual remitimos. Las
principales novedades en el campo ortográfico del español aparecen
en la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010),
entre las que pueden citarse, referidas al tema de la acentuación
ortográfica, las siguientes:
• Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o trip-
tongos ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc.
• Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los
pronombres demostrativos incluso en casos de posible am-
bigüedad (este, esta, estos, estas, esto).
• Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva
o escrita entre cifras (Habría 10 o 12 personas).

En inglés, solo los préstamos de otras lenguas (particular-


mente del francés) llevan tilde: café, fiancé, fiancée, flambé.

| 208
Español-inglés en clave contrastiva II

Claves de corrección

Capítulo I

4.1.
a) El género masculino del sustantivo ‘barco’ supone un mayor ta-
maño que el sustantivo en género femenino, ‘barca’. Esta diferen-
cia de tamaño está sugerida, además, por el sentido que expresa
el enunciado, ya que indica que el ingreso del barco, embarcación
de gran porte, causó mayor movimiento de olas, hecho que oca-
sionó la oscilación de la embarcación más pequeña.

b) El sustantivo ‘pendiente’ evidencia del cambio de género a


través del uso del determinante el/la. El sustantivo de género
masculino es definido por el DRAE como “arete con adorno
colgante o sin él” y como “joya que se lleva colgando”; mientras
que el de género femenino corresponde a un terreno “inclinado,
en declive”.

c) La diferencia de género en este caso remite a la relación árbol


(masculino) / fruto (femenino).

b) En este ejemplo también el cambio de género se da a través del


determinante el/la. El sustantivo en masculino significa, según
el DRAE, “persona que encamina, conduce y enseña a otra el
camino” y en femenino, “lista impresa de datos o noticias refe-
rentes a determinada materia”.

209 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

4.2. a) y b)
Sustantivo Género Número Clasificación semántica
cosas f p concreto, inanimado, común,
individual, contable
farmacia f s concreto, inanimado, común,
individual, contable
champú m s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
piojos m p concreto, animado, común,
individual, contable
pastillas f p concreto, inanimado, común,
individual, contable
carbón m s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
supositorios m p concreto, inanimado, común,
individual, contable
señorita f s concreto, animado, común,
individual, contable
aplicador m s concreto, inanimado, común,
individual, contable
funguicida m s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
pomada f s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
uso m s abstracto, inanimado, común,
individual, incontable
tampones m p concreto, inanimado, común,
individual, contable
mamá f s concreto, animado, común,
individual, contable
jabón m s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
Sarnol m s concreto, animado, propio,
individual, incontable
perro m s concreto, animado, común,
individual, contable
laxante m s concreto, inanimado, común,
individual, incontable
cajas f p concreto, inanimado, común,
individual, contable
pañales m p concreto, inanimado, común,
individual, contable
kilos m p concreto, inanimado, común,
individual, contable
profilácticos m p concreto, inanimado, común,
individual, contable

| 210
Español-inglés en clave contrastiva II

c) para piojos; de carbón; con un aplicador; para mí mamá; para


el perro; para cuántos kilos.

4.3.
a) hurgalios; orfelunios; ulucordio; clinón; convulcante; mátricas;
embocapluvia; orgumio; esproemios; merpasmo; agopausa;
murelio; troc; marioplumas; pínice; niolamas; carinias; gun-
fias.

b) la anteposición del determinante (artículo definido, indefinido,


pronombre posesivo); la flexión de género y número (-a y -o
y -s y –es, respectivamente) y los morfemas derivativos (-ón;
-ante), si bien no siempre el primero es un sufijo (melón) y el
segundo, estrictamente hablando, forma adjetivos a partir de
verbos (cantar > cantante, como en “llevar la voz cantante”)
que luego pueden sustantivarse (el/la cantante).

c) Ninguno de estos sustantivos existe en la lengua española.

4.4.
Sustantivo Género Explicación
bailarina f Indica oposición de sexo con vocal final –a
sultán m Indica oposición de sexo con vocal final –a
conductor m Indica oposición de sexo con vocal final –a
especialista común Indica oposición de sexo con el determinante
el/la
víbora epiceno Indica individuos de uno u otro sexo
jueza f Indica oposición de sexo con vocal final –a
canciller común Indica oposición de sexo con el determinante
el/la
líder común Indica oposición de sexo con el determinante
el/la
monje m Indica oposición de seco con vocal final –a
cónyuge homónimo Aparentemente ambiguo pero el cambio de
determinante indica cambio de significado
marquesa f Indica oposición de sexo con vocal final –a

211 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

azúcar ambiguo Admiten indistintamente modificadores en


masculino o en femenino sin alteración de
significado
ciruela f Indica relación parte/todo (fruto/árbol)
tilde ambiguo Admiten indistintamente modificadores en
masculino o en femenino sin alteración de
significado
soprano común Género común, se indica oposición de sexo con
el determinante el/la
yegua f Indica oposición biológica con cambio de
palabra
emperador m Indica oposición de sexo con mediante sufijo
mujer f Indica oposición biológica con cambio de
palabra
joven común Indica oposición de sexo con el determinante
el/la
bolso m Género indica diferencia de tamaño
amante común Género común, se indica oposición de sexo con
el determinante el/la
parienta f Indica oposición de sexo con vocal final –a

4.5.
Impenetrability: im- (prefijo negativo); enetrate (raíz verbal”penetrar”);
-ble (sufijo derivativo adjetivo); -ly (sufijo derivativo adver-
bial). Traducción: ‘impenetrabilidad’.
Reintroduction: re- (prefijo iterativo, indica repetición); introduce (raíz
verbal “introducir”); -tion (sufijo derivativo nominalizador).
Traducción: ‘reintroducción’.
Fatality: fatal (adjetivo “fatal”); -ity (sufijo nominalizador). Traduc-
ción: ‘fatalidad’.
Writer: write (raíz verbal “escribir”); -er (sufijo derivativo nominali-
zador, indica “el que hace la acción”). Traducción: ‘escritor’.
Writings: write (raíz verbal “escribir”); -ing (sufijo derivativo de la
forma verbal para formar sustantivos que refieran a “la acción
de”) ; -s (sufijo flexivo del plural). Traducción: ‘escritos’.
Debugger: de- (prefijo de origen latino que significa “quitar”); bug
(sustantivo “virus”); -er (sufijo nominalizador). Traducción:
‘el que saca los virus’.

| 212
Español-inglés en clave contrastiva II

Bedevilment: be- (prefijo derivativo que forma verbos); devil (sustan-


tivo “diablo”); -ment (sufijo derivativo para formar sustantivos
abstractos). Traducción: ‘tormento’.

4.6.
Apple: apples (sufijo flexivo del plural –s, alomorfo /s/).
Apricot: apricots (sufijo flexivo del plural –s, alomorfo /s/).
Peach: peaches (sufijo flexivo del plural –s , alomorfo /z/ con inserción
de vocal /e/).
Lathe: lathes (sufijo flexivo del plural –s, alomorfo /z/)
Collage: collages (sufijo flexivo del plural –s, alomorfo /z/, con inser-
ción de vocal /e/)
Sheep: sheep (sustantivo colectivo, sin cambio en el plural).
Deer: deer (sustantivo colectivo, sin cambio en el plural. Puede ocu-
rrir que ocasionalmente se use la forma “deers”).
Aircraft: aircraft (la forma sufijo craft es plural, por lo tanto no pre-
senta cambios en número).
Foot: feet (cambio vocálico: /oo/ por /ee/ para la forma plural).
Mouse: mice (proceso morfológico de cambio total de la palabra -su-
pleción-).
Woman: women (cambio vocálico: /a/ por /e/ para la forma plural).
Tooth: teeth (cambio vocálico: /oo/ por /ee/ para la forma plural).
Ox: oxen (sufijo –en para la forma plural de 1 o 2); oxes (sufijo –s para
la forma plural 3 o más).
Child: children (sufijo –(r)en para la forma plural).
Calf: calves (proceso de asimilación de la /f/ a los sonidos del sufijo
plural /-es/).
Bath: baths (sufijo de plural /-s/).

4.7.
a) Stimulus, alumnus, octopus: stimuli, alumni, octopi, o la forma alter-
nativa octopuses.
Stratum, curriculum: strata, curricula.

213 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Antenna, formula, larva: antennas (electronic reference), antennae


(zoological reference); formulae o formulas; larvae.
Thesis, analysis, hypothesis: theses, analyses, hypotheses.
Criterion: criteria or criterios.
Matrix: matrixes or matrices.
Tempo: tempos, tempi.

b) Los cambios morfológicos están determinados por el tipo de


terminación del latín. En el caso de las terminaciones en –us la
forma plural es –i; para las terminaciones en –a la forma plural
derivada es –æ; para las formas terminadas en –is el plural se
forma con un cambio de vocal, -es; las formas terminadas en
–on forman su plural con un remplazo por una vocal: -a; en el
caso de las palabras terminadas en –x pueden formar el plural
agregando sufijos –es o reemplazando la x por la c y agregando
–es. El plural de las terminaciones –o es el reemplazo de esta
vocal por –i.

c) Sí, las variaciones en las formas de plural corresponden a cam-


bios en el significado: la forma antennas refiere a las antenas
como conductores electromagnéticos, mientras que la forma
antennae refiere a las antenas de los insectos.

4.8.
Daybreak: “the first appearance of light”.
Homework: “work assigned to be done at home”.
Driftwood: “Wood floating on water or cast a shore by water”.
Workbench: “a table where an artisan works”.
Handshake: “gripping and shaking of hands to symbolize greeting”.
Motorcycle: “a motor vehicle similar to a bicycle but heavier and larger”.
Fire extinguisher: “a portable container used to put out fires”.
Silkworm: “the larva of the Chinese silkworm moth”.
Car industry: “industry that builds cars”.
Sawdust: “small particles of wood produced in sawing”.

| 214
Español-inglés en clave contrastiva II

Drinking water: “water suitable for drinking”.


Handyman: “a person hired to do small maintenance jobs”.
Girlfriend: “frequent or favorite female companion; sweetheart”.
Kettledrum: “a drum consisting of a hollow hemisphere of brass which is
stretched as a skin”.
Typing paper: “writing paper for use in a typewriter”.
Highbrow: “A person with superior intellectual interests and tastes”.

4.9.
1. Droog; 2. Bog; 3. Vellocet, synthemesc, drencom; 4. Veshches; 5. Sko-
rry; 6. Rassoodocks; 7. Mesto(s); 8. Moloko; 9. Prodding; 10. Peet; 11.
Mozg

ii)
1. droog: friend. Ver explicación arriba dada como modelo de aná-
lisis.
2. Bog: God. Evidencia morfológica: no tiene flexión verbal ni ad-
verbial. Evidencia sintáctica: es núcleo de una frase sustantiva
compuesta, coordinada por and. Sólo los sustantivos pueden ser
núcleos de frases sustantivas.
3. vellocet or synthemesc or drencrom. Evidencia sintáctica: los
tres sustantivos conforman una frase preposicional introducida
por la preposición with. Morfológicamente, las formas son muy
similares a nombres de productos químicos derivados. (Nota:
estas palabras no existen ni son derivadas del ruso, como las
anteriores).
4. veshches: thing. Evidencia morfológica: palabra precedida por
un adjetivo (new).
5. skorry: quickly. Evidencia sintáctica: palabra precedida por el ad-
verbio so y modifica a la construcción verbal things changing…
6. rassoodocks: mind. Evidencia sintáctica: forma parte de una fra-
se idiomática: make up your minds.

215 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

7. mesto(s): place(s). Evidencia morfológica: forma el plural con


el sufijo –s y está modificado por un pronombre/determinante:
these. Evidencia sintáctica: es núcleo del sujeto (what these mestos
(were like).
8. moloko: milk. Evidencia sintáctica: está modificado por un adje-
tivo (old) y relacionado con el verbo peet (beber).
9. prodding: producing. Evidencia morfológica: la marca flexiva
–ing.
10. peet: beber. Evidencia sintáctica: está acompañado por un verbo
modal could y en la forma gerundio –ing (peeting).
11. mozg: brain. Evidencia morfológica: sustantivo modificado por
un posesivo (your).

Capítulo II

8.1. Las formas en el diccionario son:


Gentle: gentler/gentlest.
Common: commoner/commonest.
Precise: more precise/the most precise.
Remote: remoter; remotest.
Se pueden observar variaciones en el uso, que no obedecen
a las reglas explicitadas en este capítulo. Un ejemplo es el adjetivo
curious que fue usado por Lewis Carrol en su Alice’s adventures in
Wonderland: “Curiouser and curiouser!”, suerte de regaño que Alicia se
repetía a sí misma por ser tan entrometida.

8.2.
full, por conversión mediante cambio de vocal:“to fill”.
long, por conversión: “length” (sust.), “to lengthen” (verbo).
active, por sufijación: “to activate”.
empty, “to empty”.
rich, por afijación “to enrich”.

| 216
Español-inglés en clave contrastiva II

short, por sufijación “to shorten”.


national, por sufijación “to nationalize”.

8.3. Los adjetivos de la columna (i) denotan una cualidad o pro-


piedad del sustantivo al que modifican o del que se predica. Los
de la columna (ii) expresan una relación entre el adjetivo y el sus-
tantivo al que refieren (por eso se los suele denominar ‘adjetivos
relacionales’). Difieren de los anteriores en algunos aspectos: van
pospuestos al sustantivo (músculo cardíaco y no *cardíaco músculo);
no admiten graduación (*el ganado es muy bovino) y no se pueden
utilizar como atributos en una oración copulativa (*la excavación
es arqueológica).

a) Los adjetivos de (i) pueden usarse como predicados en construc-


ciones:
El fallo del juez fue meduloso.
El saludo del director es cordial.
mientras que los de (ii) no:
*El ataque es cardíaco.
*La compresión es medular.

b) Nuevamente, los adjetivos de (i) pueden graduarse:


Un discurso bastante meduloso.
Trato poco cordial.
mientras que los de (ii) no:
*Un músculo muy cardíaco.
*La lesión escasamente medular.

8.4.
a) Horrible, espantoso, espeluznante, desastroso, siniestro, vergonzoso, té-
trico, dantesco, grotesco, atroz, horroroso, ridículo, incorrecto, impresio-
nante, macabro, estrafalario, cursi, absurdo, irrisorio, torpe.
Todos los adjetivos reconocidos corresponden a la clase semán-
tica de los calificativos porque es la palabra que acompaña al
sustantivo para expresar alguna cualidad de la persona o cosa
nombrada.

217 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

b) y c) Todos los adjetivos de la lista tienen una connotación nega-


tiva o de disvalor.

Adjetivo dado Antónimo Superlativo


horrible agradable horribilísimo
espantoso encantador espantosísimo
espeluznante placentero
desastroso satisfactorio
siniestro noble
vergonzoso decoroso
tétrico alegre
dantesco placentero
grotesco elegante
atroz compasivo
horroroso atractivo horrorosísimo
ridículo serio
incorrecto correcto
impresionante normal
macabro vital
estrafalario corriente
cursi natural
absurdo lógico
irrisorio relevante
torpe virtuoso torpísimo

La mayoría de estos adjetivos no admite el grado superlativo


porque su sentido léxico ya implica la atribución de una cualidad
(negativa) en grado extremo.

8.6. Los adjetivos de (i) y (ii), cuyas formas y significados difieren en


inglés, en español cuentan con una única forma para los significados
de (i) ‘dotado de discreción’ y (ii) ‘separado, distinto’.
En (iii) sucede otro tanto: los significados de los dos términos
del inglés se reúnen en una misma forma, real: ‘que tiene existencia
verdadera y efectiva’ / ‘perteneciente o relativo al rey o a la reale-
za’.

| 218
Español-inglés en clave contrastiva II

8.7.
a) Los adjetivos que aparecen en la historieta son todos calificati-
vos: fuerte, independiente, exitoso, genial. Todos ellos agregan
una connotación axiológica positiva al sustantivo que modifican
(‘tipo’). Además, aunque se usa una perífrasis de comparativo,
la elección de adjetivos de valoración positiva en el contexto de
la historieta ofrece a la cualidad señalada un grado más inten-
so.
Aclaración: en estos ejemplos, la perífrasis está incompleta pero
la omisión de una parte de la comparación puede reponerse:
“un tipo tan fuerte como él”; “un tipo tan independiente como
él”; “un tipo tan exitoso como él”; “un tipo tan genial como él para
todo”.
b) A ese personaje se lo podría calificar con el adjetivo comparativo
sintético inferior.

8.9
a) No hay ninguno.
b) En la lista A, la palabra base es un adjetivo de manera que hay
un proceso derivativo desde adjetivo  verbo. En la Lista B,
la derivación es de sustantivo  verbo. En la Lista C, la deri-
vación es similar a la que ocurre en la lista B, pero tiene una
instancia más: sustantivo  adjetivo  verbo. Por ejemplo:
drama  dramatic  dramatize.
c) El sufijo –ize agrega la noción de “usar el elemento X que está
activo en el significado”. Por ejemplo “symbol”  symbolize: ‘to
use symbols in an active way to express something’.
d) El sufijo se agrega a palabras derivadas que tienen en la base
un componente activo. En aquellos casos en que el componen-
te activo tiene estas propiedades más abstractas, como son los
ítems concert/moral/Winter el uso del sufijo no concuerda con su
función semántica –descripta en c)– y parece incorrecto. Sin
embargo, es aceptable en el uso.

219 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

8.10.
a) Significado 1: He was wearing a mask and it was removed.
Significado 2: He was not wearing a mask.
b) Significado 1: a class where “local cookery” (con el significado de
“cocina local o regional”) was taught.
Significado 2: a cookery class in a given place.
c) Significado 1: the house where large animals are kept.
Significado 2: an animal house that is large.

Capítulo III

7.1.
a) Papá está cerca de ti/de vos en estos momentos.
b) Cuando llegué estaba medio cansada.
c) Delante de mí iba caminando el jefe.
d) Copien abajo lo que les voy a indicar ahora.
e) Acá está de nuevo este chico con estos papeles para firmar.
f) Correcta.
g) Correcta.

7.2.
a) Es obvio que la fiesta los dejó medio alterados.
b) Esta sala es medio chica como para hacer la reunión acá.
c) Cuando me di cuenta de que tenía la media rota, tuve que
volver a casa a cambiarme.
d) El encuentro duró apenas media hora.
e) Estas adolescentes de hoy son medio irresponsables.

7.3.
a) The small glassN that contains 3 ouncesN of waterN
b) VeryADV rapidlyADV/N
c) SomewhatADV happyN

| 220
Español-inglés en clave contrastiva II

d) Might have wishedN


e) In the heatN of the summerN
f) FarmersN hopingN for rainN

7.4.
1) b.
2) c.
3) d.
4) e.
5) a.
6) c.
7) d.
8) a.
9) e.
10) a.

7.5.
a) quizás.
b) allí.
c) diariamente.
d) probablemente.
e) mañana.
f) luego.
g) también.
h) semanalmente.

7.6.
a) El acordeonista toca bien. adjetivo Xadverbio
b) A Federico el gusta el autito rojo. Xadjetivo adverbio
c) El nuevo auto de la marca francesa corre adjetivo Xadverbio
mucho.
d) El proyecto no es tan bueno como adjetivo Xadverbio
parecía.

221 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

a) Se trata de un adverbio porque modifica al verbo toca y no ad-


mite morfemas flexivos ni derivativos.
b) Se trata de un adjetivo porque modifica al sustantivo autito y
admite morfemas flexivos y derivativos.
c) Se trata de un adverbio porque modifica al verbo corre y no ad-
mite morfemas flexivos ni derivativos.
d) Se trata de un adverbio porque modifica al adjetivo bueno y no
admite morfemas flexivos ni derivativos.

7.7. a) y b)78
Adverbio Clasificación semántica Pueden desempeñar
más de una función
bastante (vacío) cantidad X
menos cantidad X
no negación
demasiado cantidad X
casi (lleno) cantidad X
no negación
demasiado (largo) cantidad X
así (que) modo X
en seguida expresión adverbial de tiempo
detrás lugar
adelante lugar
más cantidad X
lejos lugar
no cantidad
mucho cantidad X
medio (dormida) modo
al lado lugar
no negación
medio (de reojo) modo
ya tiempo X
atrás lugar
sólo78 de exclusión, modo

78  Mantenemos el acento ortográfico de ‘sólo’ porque el texto fue redactado en


fecha anterior a las normas de 2010 (cf. Apéndice en este mismo libro).

| 222
Español-inglés en clave contrastiva II

terriblemente modo
más cantidad X
menos cantidad X
disimuladamente modo
así modo X

7.8.
Adverbio Clasificación semántica
dangerously de modo
straight de modo
no de negación
more de cantidad
softly de modo
alone de modo
still de tiempo
barely de modo
even de inclusión
yes de afirmación
repeatedly de modo
furtively de modo
probably de duda
light-heartedly de modo
while de tiempo
again de tiempo
quietly de modo
until de tiempo
longer de tiempo
always de tiempo/frecuencia
ready de tiempo
only de exclusión
especially de modo

223 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Capítulo IV

2.1. a), b) y c)
Pronombres Clasificación Propiedades Usados como
semántica flexionales déíticos
su (inteligencia) posesivo Femenino singular. no
Tercera persona
mi (nuera) posesivo Femenino singular. sí
Primera persona
(convencer)me personal Primera persona sí
singular
(mi) vida posesivo Femenino singular. sí
Primera persona
que (ha relativo Invariable no
transcurrido)
mis (triunfos) posesivo Masculino plural. sí
Primera persona
los (hubo) personal Masculino plural no
lo que relativo Neutro singular. no
(+artículo) Tercera persona
(llamar)se personal Tercera persona no
singular
mi (carrera) posesivo Femenino singular. sí
Primera persona
(es verdad) que relativo Invariable no
algunas indefinido Femenino plural no
(fórmulas)
mías posesivo Femenino plural sí
que (exhiben) relativo Invariable no
todas indefinido Femenino plural no
nuestro posesivo Masculino plural. sí
Primera persona
que relativo Invariable no
ahí demostrativo Invariable no
yo personal Primera persona sí
singular
me personal Primera persona sí
singular

| 224
Español-inglés en clave contrastiva II

me personal Primera persona sí


singular
mi (tónico) posesivo Masculino singular. sí
Primera persona
(decir) que relativo Invariable no
(óigan)me personal Primera persona sí
singular
lo (atestiguan) personal Tercera persona no
singular
ellos personal Tercera persona no
plural
se (desacredi- personal Tercera persona no
taron) plural
hoy demostrativo Invariable sí
su (debilidad) posesivo Femenino singular. no
Tercera persona
su (cansancio) posesivo Masculina singular. no
Tercera persona

2.2.
Pronombre Clasificación semántica.
I personal, primera persona, caso sujeto
my posesivo, primera persona singular
I personal, primera persona, caso sujeto
this demostrativo, singular
we personal, primera persona plural, caso sujeto
I personal, primera persona, caso sujeto
him personal, tercera persona, caso objeto
our posesivo, primera persona plural
that relativo
my posesivo, primera persona singular
my posesivo, primera persona singular
this demostrativo, singular
how interrogativo, exclamativo

a) Pronombres usados para seguimiento referencial (deícticos): I,


my, we, our. Referencia endofórica anafórica: this (I was a good
deal surprised by this).
Referencia endofórica catafórica: this (for this is how the letter
ran).

225 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

2.3.
Capítulo 2. La maldición de los Baskerville79
Sepan que en la época de la gran rebelión (y mucho
les recomiendo la historia que de ella escribió el sabio Lord
Clarendon) el propietario de esta mansión de los Baskerville
era un Hugo del mismo apellido, y no es posible ocultar que
se trataba del hombre más salvaje, soez y sin Dios que pue-
da imaginarse. Todo esto, a decir verdad, podrían habérselo
perdonado sus coetáneos, dado que los santos no han florecido
nunca por estos contornos, si no fuera porque había además en
él un gusto por la lascivia y por la crueldad que lo hicieron
tristemente célebre en todo el occidente del país. Sucedió que
este Hugo dio en amar (si, a decir verdad, a una pasión tan
tenebrosa se le puede dar un nombre tan radiante) a la hija
de un pequeño terrateniente que vivía cerca de las propiedades
de los Baskerville. Pero la joven, discreta y de buena reputa-
ción, evitaba siempre a Hugo por el temor que le inspiraba su
nefasta notoriedad. Sucedió así que, un día de San Miguel,
este antepasado nuestro, con cinco o seis de sus compañeros,
tan ociosos como desalmados, llegaron a escondidas hasta la
granja y secuestraron a la doncella, sabedores de que su padre
y sus hermanos estaban ausentes.

Los sistemas de demostrativos del inglés y del español difie-


ren en cuanto al número de categorías involucradas. Mientras que
el inglés cuenta con una oposición binaria ‘cercanía / no cercanía’
del hablante, el español presenta tres formas, asociadas a las tres
personas del discurso: este, esta(s), esto(s) ‘cercanía a la 1º persona’;
ese, esa(s) eso(s) ‘cercanía a la 2º persona’ y aquel(los), aquella(s), aque-
llo ‘cercanía a la 3º persona’.
En el caso del demostrativo de proximidad, la traducción del
inglés al español no ofrece problemas: a las formas this / these se hace
corresponder las del español este, esta, esto / estos.

79  Doyle, Arthur Conan (2007). Obras completas de Sherlock Holmes. Vol. 1.
Buenos Aires: Diada: 339.

| 226
Español-inglés en clave contrastiva II

Por el contrario, para traducir that el traductor debe uti-


lizar su propio criterio, para evaluar si se podría usar alguna de
las otras dos formas del sistema del español (ese/aquel), o bien
realizar otra elección, como sucede en la traducción arriba pro-
vista (el mismo).

2.4.
a) género neutro porque remite a algo indeterminado (eso)
b) género masculino porque remite al cuadro

2.5.
a) Laísmo
b) Loísmo
c) La oración es correcta.
d) Leísmo

2.6.
a) endofórica anafórica (“mis hermanas”).
b) endofórica catafórica (“¡Marcela se va a casar!”).
c) exofórica.
d) endofórica catafórica (“Juan y Daniel”).
e) endofórica anafórica (“las bailarinas”).
f) exofórica.

2.7.
“That white bastard…” he (T) growls dangerously under his
(T) breath. Sohane (T) looks at her brother (NT) straight into
the red-shot eyes. “No Hamza” she (T) says more softly, “leave
him (NT) alone! You (NT) are only getting into trouble again”.
After the intense heat of the day, the air in the little Parisian
park is still barely breathable, even at this late hour. Yes, Sohane
(NT) had overstepped the boundaries. Hamza (T) had caught her
(NT) glancing at the young Frenchman (NT) on the far bench,
furtively, repeatedly. (Ø anaphora=cambio referencial) Athletic

227 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

type. (Ø anaphora= young Frenchman ) Good looks. Probably


one (T) of those boys from that lycée on the other side of the street.
“Hey, Jean-Pierre (T)! You coming with us (NT)?” But Jean-Pie-
rre (T) was revising for an exam. They(NT)’d light-heartedly tea-
sed and joked a while and disappeared again. Jean-Pierre (T)… a
fine, French name. And Sohane (NT) ’s eyes had kept returning
to the quietly reading boy (T) with the good name, until Hamza
(T) had caught her (NT) unguarded gaze resting on him (= Jean
Pierre=NT) for longer than the split-second allowed for just a ca-
sual, indifferent look. He (Hamza=T) had joggled himself (T) up
into the old anger that always inhabited him (T) , ready to pounce,
and he (T) had discharged at her (NT) a salvo of words whose
sharp, guttural edges had grated deep into her (NT) – (Dishonour
of the family… Slutty behaviour... Shame… Sohane’s (NT) feeble
retort had only driven Hamza(T) to one of his (T) uncontrolled,
whimsical, dangerous rages against the whole world, and especially
the French – and he (T)’d flicked the knife.

Capítulo V

4.1.
a) lugar
b) tema
c) compañía
d) medio o instrumento
e) modo
f) lugar, procedencia
g) modalidad (‘en calidad de’)
h) posesión o pertenencia
i) materia
j) contenido
k) asunto o tema
l) uso

| 228
Español-inglés en clave contrastiva II

m) causa
n) lugar
o) grado intermedio
p) uno de un conjunto
q) lugar
r) tiempo
s) lugar
t) tiempo

4.2.
a) And Andrew shouted that the sea was coming in, so she leapt splashing
through the shallow waves on to the shore and ran up the beach and
was carried by her own impetuosity and her desire for rapid movement
right behind a rock and there-oh, heavens! in each other’s arms, were
Paul and Minta kissing probably.
b) Nothing stirred in the drawing-room or in the dining-room or on the
staircase. Only through the rusty hinges and swollen sea-moistened wo-
odwork certain airs, detached from the body of the wind (the house was
ramshackle after all) crept round corners and ventured indoors.

4.3.
a) Espacio delimitado
b) Espacio delimitado
c) Coincidencia entre objeto localizado y su referencia: punto de
contacto
d) Espacio delimitado
e) Espacio delimitado
f) Punto de referencia: coincidencia entre objeto localizado (par-
lour) y su referencia
g) Espacio delimitado
h) Punto de contacto

229 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

4.4.
a) De acuerdo con esa noticia, el acusado sería inocente.
b) En relación con nuestro caso, esa explicación es inadmisible.
c) Sabía ejecutar en el piano unos cuantos tangos.
d) Esta colecta es en beneficio de la Sociedad Protectora de Ani-
males.
e) En nombre de mi amigo, quiero invitarlos a pasar.
f) Estás autorizado para no asistir.
g) No fueron buenos los comentarios de la noticia.
h) Juan siempre se mostró distinto de sus compañeros.
i) En la planilla figuran los requisitos para ingresar en la Univer-
sidad.
j) No conviene tomar por la derecha porque el camino será más
largo.
k) La trasgresión de la ley implica ilegalidad.
l) La cría de corral resulta muy ventajosa para nuestros inversio-
nistas.
ll) Era la época del buque de vapor.
m) El prófugo intentó escapar de la persecución.
n) El dolor de oídos fue una de mis torturas de niño.
ñ) Este resultado fue distinto de lo que sucede ordinariamente.
o) So pretexto de sentirse cansado, no hizo nada.
p) En esos parajes ni siquiera tienen cocina de gas.

| 230
Español-inglés en clave contrastiva II

Comentario final

La tarea conjunta de escribir esta obra no ha sido sencilla.


En primer lugar, la iniciativa de lograr una gramática contrastiva
completa –que abarcara todos los niveles de análisis y todas las cla-
ses de palabras– cedió lugar a dos tomos sucesivos que enfocaron
los distintos temas. Tal como nos propusimos en 2010, el presente
volumen completa la entrega inicial. La publicación en dos partes,
sin embargo, no ha resentido la calidad ni los alcances previstos
originalmente. Por el contrario, la concentración de los contenidos
en cada volumen ha permitido un desarrollo más exhaustivo y favo-
recido la inclusión de mayor cantidad de actividades pertinentes.
Indudablemente, el desarrollo de los temas abordados en el
presente libro y en el anterior no significa un cierre definitivo para
la investigación y las propuestas en la línea de trabajo que hemos
iniciado en la Universidad Nacional de La Pampa. Entendemos que
nuestra modesta obra puede ser el germen de nuevos proyectos de
trabajo en investigación y docencia que tengan como centro los es-
tudios lingüísticos contrastivos, ámbito que actualmente constituye
un área de vacancia en nuestra casa de estudios y requiere de impul-
sos tanto institucionales como personales.
En este sentido, también valoramos la posibilidad que hemos
tenido de trabajar en forma conjunta y obtener resultados concre-
tos a partir de las exigencias de nuestras prácticas docentes y en
estrecha vinculación con nuestras áreas de investigación habituales.
En efecto, consideramos que una publicación como la nuestra es
una de las múltiples respuestas que los docentes podemos elaborar

231 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

frente al desafío de encontrar pautas metodológicas que concilien


los aspectos involucrados en un curso de lengua de nivel superior: el
manejo de bibliografía pertinente y el dominio de las habilidades de
lectura y escritura en función de la norma correcta, en las lenguas
involucradas, junto con la capacidad de observación, análisis, aso-
ciación y categorización de los hechos de lengua y la utilización de
un metalenguaje adecuado.
El problema de cómo enfocar, con resultados satisfactorios,
esas cuatro condiciones es central hoy en el campo de la lingüística
aplicada. Por eso, más allá de sus destinatarios primeros, nuestros
alumnos, esta obra también ha sido concebida para contribuir a la
reflexión de los docentes sobre esta cuestión. Sabemos que diferen-
tes perspectivas teóricas y prácticas pueden enriquecer sus carac-
terísticas y sus alcances y confiamos en que, en ese sentido, este
trabajo conduzca a fructíferas instancias de discusión.

| 232
Español-inglés en clave contrastiva II

Bibliografía general

Aske, John. (1989). “Path predicates in English and Spanish: A


closer look”. Proceedings of the 15th Annual Meeting of the
Berkeley Linguistic Society: 1-14.
Barrenechea, Ana María (1984). “El pronombre y su inclusión en
un sistema de categorías semánticas”. En Barrenechea,
Ana. M. & M. Manacorda de Rosetti. Estudios de gramática
estructural. Buenos Aires: Paidós: 27-70.
Barrenechea, Ana María (1984). “Las clases de palabras en espa-
ñol, como clases funcionales”. En Barrenechea, Ana. M. &
M. Manacorda de Rosetti. Estudios de gramática estructural.
Buenos Aires: Paidós: 9-26.
Beavers, J., B. Levin & S. W. Tham (2010). “The typology of mo-
tion expressions revisited”. Journal of Linguistics 46, 3:
331-377.
Biber, D.; S. Johansson; G. Leech y E. Finegan (1999). Longman
Grammar of Spoken and Written English. London: Long-
man.
Bosque, Ignacio (1998). Las categorías gramaticales. Madrid: Sínte-
sis.
Bowerman, M. (1999). “Learning How to Structure Space for Lan-
guage: A Crosslinguistic Perspectiva”. En Bloom, Paul,
M. Peterson, Lynn Nadel & M. Garrett (eds.) Language
and Space. Massachusetts, Mass: MIT Press: 385-438.

233 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Clark, H. (1973). “Space, time, semantics and the child”. En Mo-


ore, T. E. (ed.) Cognitive development and the acquisition of
language: New York: Academic Press: 27-63.
Corbett, Greville (1991). Gender. Cambridge: Cambridge Univer-
sity Press.
Curzan, Anne (2003). Gender shifts in the History of English. Cam-
bridge: CUP.
Di Tullio, Ángela (1997). Manual de gramática del español. Desarrollos
teóricos. Ejercicios. Soluciones. Buenos Aires: EDICIAL.
Dixon, R. M. W. (1997). The Rise and Fall of Languages. Cambridge:
Cambridge University Press.
Dieyev, M. (1999). “Rasgos funcionales de la categoría de la prepo-
sición en español”. En Actas de la II Conferencia de Hispa-
nistas de Rusia, Moscú, 19-23 abril 1999. Moscú: Embajada
de España (www.hispanismo.cervantes.es/documentos/
dieyev.pdf).
Frawley, W. (1994) Linguistic semantics. Hillsdale, NJ: Lawrence
Earlbaum Associates.
García Negroni, M. M. (coord.), L. Pérgola & M. Stern (2006). El
arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo.
Buenos Aires: Santiago Arcos.
Garnham, A. (1989). “A unified theory of the meaning of some
spatial relational terms”. Cognition 31: 45-60.
Giammatteo, M. & H. Albano (2006). ¿Cómo se clasifican las pala-
bras? Buenos Aires: Litera Ediciones.
Givón, T. (1979). On understanding grammar. New York: Academic
Press.
Givón, T. (1984). Syntax: a functional-typological introduction. Ams-
terdam: John Benjamins.
Givón, T. (1995). Functionalism and grammar. Philadelphia, PA: John
benjamins Publishing Co.

| 234
Español-inglés en clave contrastiva II

Gómez Torrego, L. (2002). Gramática didáctica del español. Madrid:


L M.
Herskovits, A. (1986). Language and spatial cognition: An interdis-
ciplinary study of prepositions in English. Cambridge: Cam-
bridge University Press.
Hockett, Ch. (1958). A Course in Modern Linguistics. New York: Ma-
cmillan.
Huddleston, R. and G. Pullum (2002). The Cambridge Grammar of the
English Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Jankendoff, R. & Landau, B. (1991). “Spatial language and spatial
cognition”. En D. J. Napoli & J. A. Kegl (Eds.) Bridges
between psychology and linguistics: A Swarthmore festschrift for
Lila Gleitman. Hillsdale, NJ: Erlbaum: 145-169.
King, Graham (2004). Good Punctuation. Glasgow: Harper Collins.
Kovacci, Ofelia (1999). “El adverbio”, cap. 11. En Bosque, I. & V.
Demonte (dirs.) Gramática descriptiva del español. Madrid:
Espasa.
Lakoff, G. & M. Johnson (1980). Metaphors We Live By. Chicago:
University pf Chicago Press.
Lakoff, G. (1987). Women, fire, and dangerous things: What categories re-
veal about the mind. Chicago: University of Chicago Press.
Landau, Barbara (1999). “Multiple Geometric Representations of
Objects in Languages and Language Learners”. En Bloom,
Paul, M. Peterson, Lynn Nadel & M. Garrett (eds.) Langua-
ge and Space. Massachusetts, Mass: MIT Press: 317-363.
Langacker, R. (1987) Foundations of cognitive grammar. Volume 1.
Theoretical Prerequisites. Stanford, CA: Stanford Univer-
sity Press.
Levelt, W. J. M. (1984). “Some perceptual limitations in talking
about space”. En van Doorn, A. J., W. A. de Grind & J.
J. Koenderink (eds.) Limits on perception. Utrecht: VNU
Science Press: 323-358.

235 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Levelt, W. J. M. (1989). Speaking: From intention to articulation. Cam-


bridge, MA: MIT Press.
Logan, G. y D. Sadler (1999). “A computational analysis of the
apprehension of spatial relations”. En Peterson, M., L.
Nadel, P. Bloom & M. F. Garrett (eds.) Language and space.
Cambridge, MA: MIT Press: 493-550.
Lucy, J. A. & S. Gaskins (2001). “Grammatical categories and the
development of classification preferences: A comparati-
ve approach”. En Bowerman, M. & S. C. Levinson (eds.),
Language acquisition and conceptual development. Cambridge:
Cambridge University Press, 257–283.
Lucy, J. A. (1992). Grammatical categories and cognition. A case study
of the linguistic relativity hypothesis. Cambridge: Cambridge
University Press.
Maingueneau, Dominique (1981). Approche de l’énonciation en lin-
guistique française. Paris: Hachette.
Meyer, Charles (2009). Introducing English Linguistics. New York,
USA: CUP.
Millán Chivite, F. (1994). “Tipología semántica de la oposición de género
no sexuado en español”. CAUCE (Revista Internacional de
Filología y su Didáctica) 17: 53-75.
Miller, G. & P. Johnson-Laird (1976). Language and perception. Cam-
bridge, MA: Harvard University Press.
Miranda, L. R., A. Regúnaga & S. Suárez Cepeda (2010). Español-
inglés en clave contrastiva. Volumen I. Santa Rosa. EdUNL-
Pam.
Morse-Gagne, Elise E. (2003). Viking pronouns in England: Char-
ting the course of THEY, THEIR, and THEM. University of
Pennsylvania doctoral dissertation. University Microfilms
International.
Piedrabuena, Ilda Ana (2005). Con dominio de nuestro idioma. Córdo-
ba: Comunicarte.

| 236
Español-inglés en clave contrastiva II

Quirk, Randolph; Greenbaum, Sidney; Leech, Geoffrey; Svartvik,


Jan (2008). A Comprehensive Grammar of the English langua-
ge. Index by David Crystal. Longman: 314–318.
Radford, A. et al. (2009). Linguistics: An Introduction. New York,
USA: Cambridge University Press.
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas.
Madrid: Santillana (http://buscon.rae.es/dpdI/).
Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Ma-
drid: Espasa.
Saddleback Publishing (2000). Capitalization and Punctuation. Irvi-
ne, CA: Saddleback Educational Publishing.
Slobin, D. & N. Hoiting. 1994. “Reference to movement in spoken
and signed languages: Typological considerations”. En
Proceedings of BLS 20: 487–505.
Slobin, D. (2003). “Language and thought on-line: Cognitive con-
sequences of linguistic relativity”. En D. Gentner & S.
Goldin-Meadow (eds.). Language in mind: Advances in the
study of language and thought. Cambridge, MA: The MIT
Press: 157-192.
Suárez Cepeda, S., L. R. Miranda & A. Meza (2010). “Distancia
tipológica, procesos de lexicalización y aprendizaje de una
segunda lengua”. Actas del I Congreso Internacional “Léxico
e interculturalidad”. San Miguel de Tucumán: INSIL (en
prensa).
Talmy, L. (1983) “How language structure space”. En Pick, H. L. &
L. P Acredolo (eds.) Spatial orientation: Theory, research and
application: 255-282. New York: Plenum Press: 255-282.
Talmy, L. (2003). Towards a cognitve semantics. Volume I & II. Cam-
bride, Mass: The MIT Press.
Traugott, E. (1982). “From propositional to textual and expressive me-
aning: Some semantic-pragmatic aspects of grammaticaliza-
tion”. En Lehmann, W. P. & Y. Malkiel (eds.) Perspectives on
Historical Linguistics. Amsterdan: J. Benjamins.

237 |
Lidia Raquel Miranda - María Alejandra Regúnaga - Sonia Griselda Suárez Cepeda

Whorf, B. (1956) Language, thought and reality. Cambridge, Mass:


Cambridge University Press.
Wierzbicka, A. (1985). “Oats and Wheat: The Fallacy of arbitra-
riness”. En John Haiman (ed.) Iconocity in syntax. Amster-
dan: John Benjamins: 311-342.

| 238

También podría gustarte