0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas

Ensayo: La Escuela Tradicional, Un Adversario para La Educación

El documento critica la educación tradicional por limitar la libertad y creatividad de los estudiantes. Argumenta que la escuela tradicional solo busca moldear a los estudiantes para que produzcan y consuman sin cuestionar, y que ignora las diferencias individuales. Varios teóricos como Dewey, Freire, Illich y Decroly propusieron métodos educativos más centrados en el estudiante y su desarrollo integral a través de la experiencia y la libertad de aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas

Ensayo: La Escuela Tradicional, Un Adversario para La Educación

El documento critica la educación tradicional por limitar la libertad y creatividad de los estudiantes. Argumenta que la escuela tradicional solo busca moldear a los estudiantes para que produzcan y consuman sin cuestionar, y que ignora las diferencias individuales. Varios teóricos como Dewey, Freire, Illich y Decroly propusieron métodos educativos más centrados en el estudiante y su desarrollo integral a través de la experiencia y la libertad de aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

Ensayo: La escuela tradicional, un adversario para la educación

Gaby Ccaso, Maribel Hancco y Milena Butron

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Altiplano

EDU302: Teoría de la Educación

Myrna Cleofe Sanchez Rossel

04 de enero de 2023
2

La escuela tradicional, un adversario para la educación

La escuela no es tan buena como parece, desde su creación solo dice, repite, ignora y

obedece, fue pensada por los mismos que dominan el mundo, y nosotros la aceptamos como

muchos, lo que la escuela siempre buscó fue moldear a la gente; lo único que espera de cada

niño, es que solo produzca y consuma para sostener este sistema. El conocimiento es importante,

pero solo absorber información nos hace más ignorantes. Comprender es haberlo vivido y

experimentado, saber es simplemente poder acumularlo; la educación sirve para crecer y

desarrollarnos, la escuela para aprobar el examen y graduarnos como esclavos. Aprender en

libertad es poder elegir qué aprendo y descubrir cómo, pero la escuela es repetir lo establecido y

a callar quienes somos; aprender en libertad es conocernos junto a otros y descubrir la vida, la

escuela tradicional es negar quien soy y ser lo que otros me exijan (TandemEstepona, 2013).

Todos somos iguales, pero a la vez únicos y diferentes, tenemos capacidades y

habilidades singulares, sin embargo, a la escuela no le interesa eso, somos masa para un mismo

molde y si alguien no cumple los requisitos lo castigan y excluyen, y de esta forma se matan los

sueños y esperanzas.

¿Cuáles son los efectos actuales de la educación tradicional?

Alumnos que aparentemente no quieren aprender, profesores que no saben cómo

captar su atención, directivos que no pueden gobernar la institución y padres que

ya no acompañan a sus hijos. Todos componentes de una crisis que, con distintos

niveles de intensidad, afecta a la escuela en gran parte del mundo. (Noro,

2014 ,párr.4)
3

Muchos pedagogos y teóricos lo experimentaron y vieron como está el sistema educativo,

plantearon propuestas educativas que da una luz de esperanza para la verdadera educación, una

educación que no forme para ser esclavo y cortar las alas en pleno vuelo, sino uno que pueda

gritar a viva voz quien es y pueda ser libre de ser quien quiera ser. Es por todo lo anterior que

reafirmamos que la escuela tradicional no es buena.

La escuela tradicional te limita solo a escuchar lo que el educador explica; sin embargo,

Dewey quien se considera como un férreo opositor de la educación tradicionalista, verbal,

memorística y enciclopédica, considera que no basta con la explicación, se bebe de poner en

práctica. Según Dewey experiencia significa poseer conciencia de lo que acontece o realizar

actividades con sentido (Catiñerias M, 2002). Con ello se debe lograr una sociedad democrática,

justa y equilibrada que repercute directamente en la educación, ya que ésta forma parte de un

proceso social que enriquece a la sociedad misma y no a una vida posterior (Rodríguez L., 2015).

Según Meave (2012) “Parsons afirma que: la educación es el campo de pruebas para la

capacidad y por lo tanto la agencia selectiva para colocar a las personas en diferentes estados de

acuerdo a sus capacidades” (párr.9).

Sin embargo, Neil se opone a la meritocracia, ya que nos menciona que los estudiantes

puedan desarrollar capacidades por igual, siempre y cuando sean apoyados desde el factor

emocional.

A lo largo de los años se ha visto que la Educación tradicional se ha basado solo en el

desarrollo intelectual, es por ello que en el pasado la educación era solo para “los mejores”, sin

embargo, según Neill A. propone una educación donde los niños se desarrollen tanto intelectual

como emocionalmente, de tal forma la educación era para todos.


4

Un docente que se compromete y convence de su ser mantendrá una imagen significativa

en el mundo de sus alumnos, que un educador atento a escucharse, para reconocer al otro, llegará

a la vida del estudiante, es decir a su interior. “"¿Es posible aprobar a los niños si uno no se

aprueba a sí mismo? Si uno no se conoce a sí mismo, no puede aprobar" (Neill,1963).

Makarenko basa su teoría en el pensamiento marxista leninista, dónde menciona que los

hombres tengan un liderazgo sobre determinado lugar con valores, voluntad, esfuerzo,

combatividad y disciplina. Todo ello con el fin de la unión y sociedad comunista. Por ello la

Escuela nueva debe de estar de acuerdo con sus intereses del presente, además se debe

desarrollar más prácticas manuales (Mendoza, 2017).

Así Makárenko comparte la idea de Rousseau, mencionando que la educación debe de ser

acorde a los intereses del educando; estos personajes incentivan la nueva escuela, a comparación

de la escuela tradicional donde el interés era del profesor por enseñar. Rousseau construye la idea

del hombre y la forma como una educación natural logra hacer entender esta idea. Dejar que los

procesos de instrucción y las enseñanzas instructivas prevalezcan sobre los ideales de la

educación del hombre es dejar que la tradición educativa y sus instituciones impongan su

dominio (Quinceno, 2010).

Decroly modifica el currículo educativo tradicional dando respuesta a las necesidades

vitales de los niños a través de la globalización de contenidos centrados en el interés de los

educandos. Vale la pena señalar que el juego es tanto una herramienta de diagnóstico como una

herramienta para el desarrollo intelectual y social. Debemos agradecer al educador belga el

legado del concepto de juegos educativos, que pretende despertar y desarrollar la inteligencia del

sujeto a través de la atención espontánea y el desarrollo sensorial del niño, estimulando la

creatividad de los alumnos (Guichot, 1998). Así mismos “Decroly contempla la necesidad de
5

docentes involucrados y comprometidos. Esto último guarda relación con la distribución

organizada del espacio físico. Se habla de ambientes motivadores, aquellos en los que el niño

sienta curiosidad y necesidad de aprender” (Silva, 2018, p. 48).

La educación tradicional funciona solamente para algunos estudiantes, es un método

ortodoxo poco favorable en su mayoría, que limita a cada estudiante y los termina convirtiendo

en personas sumisas, pasivas y obediente de las reglas impuestas por el currículo educativo, que

los obliga a ser receptores pasivos de información. Por ello Encinas propone las aulas

funcionales, “estas aulas funcionales o temáticas son aulas destinadas e implementadas con

recursos educativos específicos y especializados para el desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje de una determinada área curricular” (MINEDU, 2015, p. 18). Para José Antonio

Encinas, modernizar la educación es conocer y respetar la personalidad y la psicología del niño,

se adentra en el mundo del estudiante, le da libertad de movimiento, de pensamiento y de

organización. Encinas no acepta la coacción o intimidación del alumno, porque esto va en contra

de la libertad, que es uno de los valores más valiosos que recalca (Caldas, 2018).

Al igual que Encinas, Ilich considera la libertad como una facultad valiosa del educando,

pretende desvincular al alumno del sistema burocrático, llevándolo a la libertad.

“Illich utiliza una perspectiva antropológica y fenomenológica a la hora de criticar la

escuela. En su opinión, la escuela no educa, sino que acomoda a los alumnos a la burocracia del

sistema” (Badajoz, 2014, párr.14).

“La universalización de la escuela produce más fracaso escolar” (Badajoz, 2014, párr.15).

“Hay que atacar al totalitarismo democrático y liberar al individuo potenciando sus posibilidades

y devolviéndole el protagonismo: el individuo debe ser crítico y creador, no debe perder su


6

propia identidad” (Badajoz, 2014, párr.15). “En suma, las propuestas de estas facilitarían la

libertad de acceso al conocimiento, la libertad de compartir habilidades, creatividad, críticas,

etc.” (Badajoz, 2014 , párr.21).

De igual manera Freire consideraba que la educación busca ser práctica de la libertad.

"Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia

y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre” (Martínez y Sánchez, 2014,

párr.19).

La manera en que Freire concibe la metodología queda expresadas las principales

variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y

como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del

hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la

posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de

conocimiento y la dimensión histórica de éste. (Martínez y Sánchez, 2014,

párr.21)

Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la

acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la

transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial.

(Martínez y Sánchez, 2014, párr.17)

En la educación tradicional tanto los docentes como los padres de familia ven a los niños

como dependientes de ellos, como personas que no pueden tomar decisiones ni ser responsables

de ellas, sin embargo, en el artículo de Santerini (1980) dice que según Montessori el niño

verdadero reaparece a través del llamado proceso de “normalización”: un niño que ama el orden
7

y el trabajo, y que expresa deseos legítimos, no siempre escuchados por sus padres o educadores.

El entorno se convierte en una oportunidad para ayudar al niño a comprender el mundo que le

rodea: en las aulas los niños adquieren el gusto por explorar y aprender “poniendo en orden” el

mundo a través de juegos y materiales, a esto se le conoce como el método Montessori que se

trata de los siguientes fundamentos:

Maestra humilde, ambiente adaptado, material científico. La educadora debe

mostrar una actitud paciente y humilde con el niño, respondiendo a su necesidad

de “ayúdame a hacerlo yo solo”. Asimismo, la maestra debe respetar las “etapas

de desarrollo” del niño y valorar el modo en el que el niño, de forma espontánea,

presta atención y muestra interés ante distintos estímulos y aprendizajes.

(Santerini, 1980, p. 2)

El sistema Montessori es una propuesta didáctica que sigue vigente en la actualidad. Es

un sistema educativo que ve valor en que los niños piensen y descubran las cosas por sí mismos,

en lugar de que alguien más les enseñe, un sistema que les da a los niños el material necesario

para que a través de su trabajo vayan entendiendo los principios más profundos de la vida y

naturaleza, así en base a su propia experiencia se les quedara grabado, porque están aprendiendo

solos. Un sistema que crea personas libres que puedan pensar por sí mismas, tomar decisiones,

que no teman cometer errores, que consideren los errores como parte de su aprendizaje, que se

expresen de cierta manera en su comportamiento, movimientos, tono de voz, etc., aprendiendo a

cooperar con los demás, disfrutar de su trabajo, vivir libremente, etc. (Rodríguez, 2013).

La escuela tradicional limita la creatividad de los estudiantes desde los primeros años de

aprendizaje, se les impone dibujar de una manera determinada, no como el niño desea hacerlo,

esto se ve reflejado en los trabajos en casa, ya que por lo general son los padres u otro familiar
8

quien termina dibujando la tarea del niño, de esta manera no dejan que los niños puedan

experimentar por ellos mismos, de igual manera los docentes les imponen cierta forma de

realizar las actividades, sin permitirle a los niños poder hacerlo a su manera.

En la vida humana el intermedio más nocivo es desde el nacimiento hasta alcanzar los

doce años, ahí es donde crecen los errores y vicios, sin haber un instrumento para arruinar,

cuando ya el instrumento está presente las raíces son tan hondas que no es tiempo de arrancarlas.

El niño en la enseñanza debe captar sensorialmente al máximo, para lo cual se sugiere no parar la

capacidad de experimentación, tan presente en el ser humano, principalmente en los primeros

años de la vida (Ayala, 2012).

En base a este contexto Pestalozzi dice que la educación en los primeros años de vida

tiene una gran importancia, ya que el niño o niña está dotado de facultades, capacidades y

disposiciones, estos son importantes a realizar y utilizar desde las primeras manifestaciones. El

objetivo básico del pedagogo suizo no es otro que centrarse en el desarrollo y uso de todas las

capacidades y caracteres humanos, incluidos los físicos, intelectuales y morales; a su juicio, la

educación es una tarea indispensable e integral que no se les puede quitar a los propios niños, es

una especie de desarrollo de capacidades. La educación no solamente debería considerar aquello

que se debe transmitirse a los niños, sino se debe empezar por tomar en cuenta lo que estos

tienen en sí, que son unas facultades no en pleno desarrollo, pero si aptas para el mismo

(Sanchidrián y Ruiz, 2010).


9

En conclusión, la educación tradicional no es buena porque fomenta la pérdida de talento de

muchos estudiantes, ya que está basada en la obtención de objetivos por cursos iguales para

todos y no valoran a cada alumno como individuo, lamentablemente hasta los niños que sacan

buenas notas se desconectan o desengancha de lo que son verdaderamente, dejan de buscar el

sentido de las cosas, pierden la curiosidad, porque tienen que pasar los días respondiendo a

instrucciones e intentan satisfacer al adulto, pero cuando toda esa vida interior tan creativa y

luminosa se calla, no solamente pierden los niños, pierden todos, hasta ahora nuestro sistema

educativo ha sido pensado de forma ideológica a partir de ideas tradicionales. Esto como

consecuencia trae que los estudiantes sean solamente receptores de información, siguiendo

instrucciones sin poder equivocarse, así como los ejemplos de los pedagogos que se dio a

conocer en este ensayo, lo que se debe de hacer es fomentar una educación en la que el docente

pueda centrarse en la actividad individual de cada estudiante, en sus intereses y emociones; la

escuela debe morir para que la educación pueda vivir y así crear personas que aporten a la

sociedad y estén satisfechas con sus propias vidas.


10

Referencias
Ayala Morales, E. (2012). Análisis Teórico-Pedagógico de Juan Jacobo Rousseau. Revista de la
facultad de derecho de México, 62(258), 117-138.
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/60725

Badajoz, M. (S.f.). Fundamentos Pedagógicos para la Educación Social. Blogger.


https://monicafundamentospedagogicos.blogspot.com/p/ivan-illich.html

Caldas, I. (2018). Proyecto educativo de José Antonio Encinas. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, 91. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10387/
Caldas_fi.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Castiñeiras, M. (2002). La teoría pedagógica de John Dewey. Revista de filosofía y teoría
política. (17) 10-15 https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/28.pdf
Guichot, V. (1998). De la medicina a la educación: María Montessori (1870.1952) y Ovide
Decroly (1871-1932). Dos metodologias educativas al servicio de la infancia. (pp. 233–
242). https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/72004/De la medicina a la educación.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Martínez, E., & Sánchez, S. (2014). Paulo Freire. Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la
pedagogía de la esperanza. educomunicacion.
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

Meave Ala, I. (2012). Sistema educativo de Parsons. Blogger.


https://ivonemeaveala.blogspot.com/2012/11/sistema-educativo-de-parsons.html

Mendoza G.; (2017), Antón Makarenko y la propuesta Marxista en Educación.


https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/2816/MONOGRAFIA
%20PARA%20IMPRIMIR%20%282%29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Makarenko%20en%20su%20pedagog%C3%ADa
%20muestra,ayuda%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20actual.
MINEDU. (2015). Resolución de secretaría general (pp. 1–42).
http://www.minedu.gob.pe/a/pdf/jec/RSG-008-2015_NORMA_JEC_190115.pdf
NEILL, Alexander S. (1963) Summerhill Un punto de vista radical sobre la

educación de los niños. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1963. ISBN: 84-375-
0045-1. http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/summerhill-2-2.pdf

Noro, J. (2014). Por qué la escuela tradicional es un fracaso en todo el mundo. Infobae.
http://www. infobae. com/2014/08/09/1586495-por-que-la-escuela-tradicional-es-un-
11

fracaso-todo-el-mundo.

Quiceno Castrillón, H. (2010). Rousseau y el concepto de Formación. Revista Educación Y


Pedagogía, 7(14-15), 66–92.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5580

Rodríguez, E. (2013). Pedagogía Montessori: Postulados generales y aportaciones al sistema


educativo. Universidad Internacional de La Rioja, 1–67.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1911/2013_02_04_TFM_ESTUDIO_DE
L_TRABAJO.pdf?sequence=1}
Rodríguez, L. (2015). John Dewey y sus aportaciones a la educación. Odiseo, (34) 63-69, ISSN
2314-2553. http://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/
Sanchidrián, C., y Ruiz, J. (210 C.E.). Historia y perspectiva actual de la educación infantil
(29th ed.). https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=jSC2h7RylKQC&oi=fnd&pg=PA40&dq=juan+enrique+pestalozzi+pedago
gia&ots=q7jgkoqYVu&sig=guJA70yG3cH8x8Jdzrk1FHydA10#v=onepage&q=juan
enrique pestalozzi pedagogia&f=false
Santerini, M. (1980). XIV - Maria Montessori. Les Grands Pédagogues, 325–350.
https://doi.org/10.3917/puf.chate.1980.01.0325
Silva, G. (2018). Evaluación de la eficacia de la metodología juego - trabajo en el desarrollo
infantil en el nivel inicias “2” de 3 a 5 años en la unidad edcatica Jesús de nazareth 2014 -
2015 [Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. In Biblioteca de la PUCE (Vol. 2, Issue
1). http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-76887-8%0Ahttp://link.springer.com/
10.1007/978-3-319-93594-2%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-409517-5.00007-
3%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jff.2015.06.018%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41559-019-
0877-3%0Aht
TandemEstepona. (10 de julio de 2013). La farsa de la Educacion Tradicional. Youtube.
https://youtu.be/Epp4vp9oMMM

También podría gustarte