Facultad Ciencias de La Educación: Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
Facultad Ciencias de La Educación: Universidad Nacional Del Altiplano - Puno
ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ESDUACION
SECUNDARIA
PROGRAMA DE ESTUDIOS
LENGUA,LITERATURA, PSICOLOGÍA Y
FILOSOFÍA
PRODUCCION DE TEXTOS
TRABJO ENCRAGDO:
POSTER CIENTIFICO
DOCENTE:
ARTETA GOMEZ INDIRA IRACEMA
PRESENTADO POR:
SEMESTRE: II GRUPO: B
PUNO – PERÚ
ESTUDIO CORRELACIONAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
DE ESTUDIANTES CON MODALIDAD EN CIENCIAS
NATURALES
Autores:
Myriam Fabiola Herrera Cifuentes
Pedro Nel Zapata Castañeda
INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
OBJETIVO
Cuando se habla de ‘estilo de aprendizaje’, se hace referencia al hecho que cada La investigación adelantada se
persona utiliza su propio método o conjunto de estrategias para aprender. En esta investigación se fundamenta, según la clasificación
Aunque las estrategias concretas que utilizan las personas varían según lo que examinó si existe relación propuesta por Sierra (1989), en un diseño
se quiera aprender, cada persona tiende a desarrollar unas preferencias entre los distintos modelos de tipo seccional en el que a partir de la
globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas de estilos de aprendizaje observación de la población mediante la
maneras de aprender que otras constituyen el llamado “estilo de aprendizaje” propuestos por Kolb (1984), técnica de cuestionario, se examinó la
(Lozano, 2006). Los estilos de aprendizaje son un aspecto importante para Alonso, Gallego y Honey relación entre los estilos de aprendizaje
estudiar desde el punto de vista educativo, puesto que permiten conocer las (1994) y Grasha (1996). Para de cada sujeto de la población según los
tendencias de cómo los estudiantes se desempeñan en el aula. Teniendo en evaluar la relación entre modelos de estilos señalados
cuenta dicha aproximación, se pueden diseñar y mejorar las estrategias de cada uno de estos modelos anteriormente. La aplicación de los
enseñanza para conseguir un proceso educativo más efectivo. Para llevar a la instrumentos se llevó a cabo en la ciudad
se empleó el coeficiente de
práctica la teoría de los estilos de aprendizaje es imprescindible hacer un de Bogotá, en febrero del año 2010. Se
correlación Lambda para
diagnóstico adecuado. Por eso la mayoría de autores que han trabajado en escogió una muestra por conveniencia
variables nominales.
estilos de aprendizaje, han propuesto diversos instrumentos que posibilitan este de 208 estudiantes pertenecientes a los
diagnóstico. Sin embargo, pocas investigaciones han examinado si existen colegios CEDID Guillermo Cano Isaza,
relaciones entre las distintas categorías de estilos propuestas por cada uno de Gimnasio La Fontana, colegio Madre
los modelos de estilos de aprendizaje. Matilde y el IED Atanasio Girardot.
Discusión
RESULTADOS
A continuación se presentan los Como es notorio para las tres propuestas de estilos de
resultados obtenidos en cada uno aprendizaje, no existen tendencias definidas, ni
de los test de estilos de aprendizaje predominios marcados de unos estilos sobre otros. Así
empleados en la investigación. pues, aunque en principio 208 estudiantes participaron
en la investigación, se presentaron casos en los que
algunos estudiantes obtuvieron las puntuaciones más
altas en dos o más estilos, por lo que se tuvo en cuenta
para los cálculos posteriores de correlación cada uno de
los estilos en los que los sujetos puntuaron igual. Estos
resultados confirman algunos planteamientos señalados
en el marco referencial, como es el hecho que los
estudiantes no tienen un estilo absoluto, sino que tienen
perfiles o patrones de estilo.
CONCLUSIÓN:
En síntesis, con los objetivos planteados en esta investigación,
se encontró que para el caso de la población estudiada
(estudiantes con modalidad en ciencias naturales), se presentó
un predominio del estilo activo según el test CHAEA, estilo
asimilador en el test de Kolb y estilo participativo para el test de
Grasha. No obstante, como se señaló anteriormente, estos
En los resultados obtenidos estilos no son absolutos en los estudiantes de la población, ya
Para el test CHAEA se encontraron Finalmente, para el test de
para el test de Kolb no se dos estilos con los más altos que tienden también a mostrar preferencias por dos, e incluso
Grasha
encuentra un estilo que sea porcentajes, aunque sus valores tan los estilos con mayor porcentaje más estilos de aprendizaje, en cada uno de los modelos
predominante sobre los cercano indican que no hay una fueron el colaborativo con un estudiados. Los valores obtenidos para los coeficientes de
demás, más bien se tendencia bien definida: el estilo activo 23,26% y el participativo con
correlación Lambda entre cada uno de los estilos de aprendizaje
obtuvieron porcentajes 26.93%. Las personas
obtuvo un 32,3% y el reflexivo un de los modelos estudiados son bajos, lo que mostraría que las
con estilo participativo se
similares para los estilos 31.5%. Las personas con estilo activo caracterizan por resultar buenos características asociadas a cada uno de los estilos son
asimilador con se caracterizan por ser estudiantes elementos en clase puesto que prácticamente independientes y señalan la imposibilidad de
un 32,69% y adaptador con que se implican plenamente sin disfrutan de las sesiones y predecir, para un sujeto cualquiera de la población. Finalmente,
31,25%. prejuicio en nuevas experiencias. Son procuran estar pendientes de la
misma la mayor parte del tiempo. coincidimos con la apreciación de Alonso y Gallego (2003),
de mente abierta, nada escépticos y
Tienen mucha disposición para el quienes sostienen que dada la multiplicidad de definiciones que
realizan con entusiasmo las tareas trabajo escolar. se han trabajado sobre los estilos de aprendizaje, resulta difícil
nuevas. Son personas que se
tratar de categorizar adecuadamente aquellos aspectos que
desarrollan en el presente y les
resultan comunes a diferentes propuestas, sin intentar cambiar
fascina vivir nuevas
la intencionalidad de cada una de ellas.
experiencias.
Referencias
Alonso, C. M. y Gallego, D. J. (2003). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Madrid: UNED, Formación permanente.
Alonso, C. M., Gallego, D.J. y Honey, Y.P. (1994). Estilos de Aprendizaje. Qué son, cómo se diagnostican. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Grasha, A. F. (1996). Teaching with Style. A practical guide to enhancing learning by understanding teaching and learning style. Pittsburgh, PA: Alliance Publishers
Kolb, D. A. (1984). Experimental learning: Experience as the source of Learning and Development. New Jersey: Prentice-Hall.
Lozano, A. (2006). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México: Editorial Trillas.