Texto de La Resolución
Texto de La Resolución
Contenido de Interés:
Temas Estrategicos: Perspectiva de Género,Violencia Doméstica
Tipo de contenido: Voto de mayoría
Rama del Derecho: Derecho de Familia
Tema: Medidas de protección en violencia doméstica
Subtemas:
Aplicación pese a haber finalizado la relación de noviazgo en la que se procreó un hijo en común.
Inexistencia de indefensión por ventilar o comentar en la audiencia otros hechos de violencia entre las partes.
Tema: Violencia doméstica
Subtemas:
Aplicación de medidas cautelares pese a haber finalizado la relación de noviazgo en la que se procreó un hijo en común.
Inexistencia de indefensión por ventilar o comentar en la audiencia otros hechos de violencia entre las partes.
"CUARTO: Del estudio de los autos concluye esta integración del Tribunal que el recurrente no lleva razón en sus alegatos de
apelación y que es errónea la interpretación que hace de la jurisprudencia emanada de este Tribunal. Es clara la relación que
existió entre las partes, concretamente la de noviazgo, la cual se perfila entre las relaciones que legalmente permiten dar origen al
calificativo de “doméstica” de una violencia determinada. Además, la relación de dependencia entre la partes es una clara realidad,
pues aunque el noviazgo entre ellos terminó hace un tiempo, lo cierto es que entre ambos engendraron un hijo que implica contacto
a fin de las visitas al mismo, pero además la pensión alimentaria también conlleva una dependencia económica. El que las partes
concibieran un hijo no planeado y no fuese bien manejada la situación, no significa que se justifique las agresiones verbales y
psicológicas que se dieron por parte del señor [Nombre 002] respecto a doña [Nombre 001]. Por otra parte no debe olvidar el
recurrente que la violencia doméstica no necesariamente es un acto aislado sino que por el contrario tiende a ser una situación
cíclica que se prolonga en el tiempo, de ahí que no puede alegar indefensión por el hecho de que en la audiencia se ventilen o
comenten otros hechos de violencia entre las partes, toda vez que ello no hace mas que confirmar la situación cíclica que operaba
en este caso. No debe olvidar el señor [Nombre 002] que no nos encontramos ante un proceso de materia penal o civil en donde el
principio dispositivo rige en su literalidad. Si bien es cierto en Violencia Doméstica se debe resolver concretamente el hecho
denunciado, lo cierto es que es importante y necesario traer a colación en la discusión situaciones anteriores o posteriores a la
solicitud de las medidas que puedan ayudar a definir la naturaleza del tipo de violencia que operó entre las personas implicadas.
Así entonces no resta más que confirmar la sentencia de primera instancia."
... Ver menos
Texto de la Resolución
EXPEDIENTE: 05-110668-385-VD
VOTO NO.221-06
TRIBUNAL DE FAMILIA. San José, a las diez horas veinte minutos del primero de marzo del dos mil seis.
SOLICITUD DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN POR VIOLENCIA DOMESTICA, establecido por [Nombre 001], [...], contra
[Nombre 002], [...]. En apelación formulada por el presunto agresor, conoce este Tribunal de la resolución dictada a las diez horas
treinta y cinco minutos del veintisiete de octubre del dos mil cinco, por el Juzgado de Familia de Liberia.
Redacta el Juez PICADO BRENES; y,
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Mediante sentencia 156-2005 dictada por el Juzgado de Familia de Liberia, a las diez horas treinta y cinco
minutos del veintisiete de octubre del dos mil cinco, se mantienen vigentes las medidas de protección otorgadas por el plazo máximo
de seis meses que establece la ley, que vencerán el trece de marzo de dos mil seis. Además se ordena expedir testimonio de piezas
para ante el Tribunal de la Inspección Judicial por cuanto en la denuncia se indicó que el denunciado es empleado judicial.
SEGUNDO: Apela la sentencia antes indicada el señor [Nombre 002], pues considera que el conflicto denunciado no es
violencia doméstica. Considera que se dio una indebida valoración de la prueba, que lleva al juzgado a conclusiones erróneas.
Alega que en la audiencia se conocieron hechos que no fueron denunciados, violándose su derecho de defensa porque no tuvo la
oportunidad de ofrecer prueba de descargo. Sostiene que la sentencia apelada es contraria a la jurisprudencia del Tribunal de
Familia por cuanto no existe la dependencia afectiva o económica ni la subordinación entre las partes dentro de una relación de
cotidianidad. Afirma que tampoco ha convivido con la denunciante bajo el mismo techo por lo que falta ese otro elemento propio de
la violencia doméstica, pues mas que todo se trató de una relación de noviazgo y no de pareja.
TERCERO: Por estar ajustada a las probanzas de los autos se avala la relación de hechos probados de la sentencia venida
en alzada.
CUARTO: Del estudio de los autos concluye esta integración del Tribunal que el recurrente no lleva razón en sus alegatos
de apelación y que es errónea la interpretación que hace de la jurisprudencia emanada de este Tribunal. Es clara la relación que
existió entre las partes, concretamente la de noviazgo, la cual se perfila entre las relaciones que legalmente permiten dar origen al
calificativo de “doméstica” de una violencia determinada. Además, la relación de dependencia entre la partes es una clara realidad,
pues aunque el noviazgo entre ellos terminó hace un tiempo, lo cierto es que entre ambos engendraron un hijo que implica contacto
a fin de las visitas al mismo, pero además la pensión alimentaria también conlleva una dependencia económica. El que las partes
concibieran un hijo no planeado y no fuese bien manejada la situación, no significa que se justifique las agresiones verbales y
psicológicas que se dieron por parte del señor [Nombre 002] respecto a doña [Nombre 001]. Por otra parte no debe olvidar el
recurrente que la violencia doméstica no necesariamente es un acto aislado sino que por el contrario tiende a ser una situación
cíclica que se prolonga en el tiempo, de ahí que no puede alegar indefensión por el hecho de que en la audiencia se ventilen o
comenten otros hechos de violencia entre las partes, toda vez que ello no hace mas que confirmar la situación cíclica que operaba
en este caso. No debe olvidar el señor [Nombre 002] que no nos encontramos ante un proceso de materia penal o civil en donde el
principio dispositivo rige en su literalidad. Si bien es cierto en Violencia Doméstica se debe resolver concretamente el hecho
denunciado, lo cierto es que es importante y necesario traer a colación en la discusión situaciones anteriores o posteriores a la
solicitud de las medidas que puedan ayudar a definir la naturaleza del tipo de violencia que operó entre las personas implicadas.
Así entonces no resta más que confirmar la sentencia de primera instancia.
POR TANTO:
Se confirma la sentencia apelada.
/AnaC
Clasificación elaborada por CENTRO DE INFORMACIÓN JURISPRUDENCIAL del Poder Judicial. Prohibida su reproducción y/o
distribución en forma onerosa.
Es copia fiel del original - Tomado del Nexus PJ el: 01-03-2023 11:03:38.