Responsabilidad Parental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

RESPONSABILIDAD PARENTAL

La responsable parental tenemos como definición la van a encontrar el artículo 638:


“ARTÍCULO 638. Responsabilidad parental. Concepto. La responsabilidad parental es el
conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y
bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de
edad y no se haya emancipado”

Conjunto de obligaciones y derechos que los padres tienen sobre la persona y los bienes
de sus hijos. La administración de sus bienes no para usufructuarlo sino para conservar
celos o para obtener les una renta que es de los menores. En cuanto al material personal
el desarrollo integral de la persona en cuanto a comunicación, derecho a la información,
participación, derecho a ser oído, etc. y para esas interpretaciones el código fija unos
principios rectores (ej: como el interés superior del niño; o el derecho a ser oído en
procesos judiciales; también la autonomía progresiva de la voluntad del menor)

Se denomina responsabilidad parental al marco jurídico que regula las relaciones entre
progenitores e hijos. Representa una serie de obligaciones y derechos de los progenitores
para con sus hijos, siempre analizado e interpretado desde el paradigma del interés y
beneficio del menor, para garantizar la protección, el desarrollo, la educación y toda su
formación integral hasta alcanzar la mayoría de edad. Quedan afuera de esta regulación,
en forma parcial, aquellos menores que se encuentren emancipados. Por eso es necesario
abordar el tema de forma conjunta con el régimen de capacidad progresiva de los
menores, regulado en los artículos 25 a 30 del CCyCN.

La responsable a parental se puede dividir en cinco bloques:

1) tiene que ver con la autonomía progresiva de la capacidad de los menores. Un


concepto que se ha incluido en la reforma del código un concepto bastante
novedoso y bastante controvertido, porque es el que le va a permitir a los
menores, sin ser adultos sin alcanzar los 18 años de edad, la realización de
determinados actos sin necesidad de contar con la voluntad o con la
autorización de sus padres.
2) la titularidad y el ejercicio de la patria potestad
3) los deberes y obligaciones expresos en el código. son el cuidado personal,
derecho de alimentos y el derecho de comunicación
4) representación de los menores y administración de los bienes
5) conclusión de la responsable patria potestad. qué es la extinción, la privación, y
la suspensión como modos de cese definitivo o temporario del ejercicio o de la
titularidad de la responsabilidad parental

“ARTICULO 639.- Principios generales. Enumeración. La responsabilidad parental se rige


por los siguientes principios:

a) el interés superior del niño;

b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y


desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el
ejercicio de los derechos de los hijos;

c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y
grado de madurez.”
Los principios de la responsabilidad parental:

La autonomía progresiva de los menores: esto lo encontramos en los artículos 25 a


30 el código. Los menores tienen derechos pero no tienen capacidad para
ejercerlos porque los menores ejercen sus derechos a través de sus representantes
legales (padres, progenitores o representantes legales como puede ser tutores).
El menor de edad es aquel que no alcanzó los 18 años, una vez que uno cumple
18 años es mayor de edad con una capacidad de titularidad y ejercicio pleno de
sus derechos. Pero tenemos una subcategoría que es el menor adolescente, es el
que cumplió los 13 años y a quién se le comienza a permitir desarrollar
determinados actos y actividades ejerciendo su propia autonomía, o sea
libremente, al principio pequeñas y de forma evolutiva acercándose hacia los 18
años con un poquito más de amplitud (por eso lo progresivo de esta evolución).
Todos los menores en cuanto a las decisiones sobre su persona, sobre sus
cuerpos, siempre van a tener la posibilidad de ser oídos pero no siempre de la
misma manera. Ya que hay diferencia entre menores de adolescentes, porque a
partir de los 13 años hay determinados actos que pueden realizar por ejemplo
entre los 13 y los 16 años ellos van a poder decidir sobre tratamientos que no sean
invasivos, ni pongan en peligro su estado físico o su vida.
Para el caso de tratamientos en los que sean invasivos, o sea la contraria o que
pongan en riesgo su integridad física (su vida), necesitan el consentimiento con
asistencia de sus progenitores. “…el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea
tenida en cuenta…”. Es decir, desde los 13 años a los menores es necesario oírlos
para tratamientos que resulten invasivos o corran en riesgo su integridad física,
los que deciden son los progenitores pero se necesita el consentimiento del menor
y ser asistidos por sus progenitores (el menor ejerce el derecho a la información y
a decidir sobre su propio cuerpo en la medida en la que la práctica invasiva lo
requiera).
Luego para el código todos aquellos menores entre los 16 y los 18 son
considerados adultos. Tienen una autonomía de la voluntad plena referida al
cuidado de su propio cuerpo, son absolutamente capaces y son considerados
como adultos.
Decidir sobre sus propios cuerpos implica toda una fase activa o una fase pasiva en la
cual uno decide absolutamente todo lo que pasa sobre su físico. Cuando habla de cuidado
de su propio cuerpo lo que está diciendo es que puede decir sobre cuestiones que sean
atinentes a la salud de su físico y a su cuidado pero esto no implica que tengan absoluta
capacidad de decisiones.
ARTICULO 640.- Figuras legales derivadas de la responsabilidad parental.
Este Código regula:

a) la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental;

b) el cuidado personal del hijo por los progenitores;

c) la guarda otorgada por el juez a un tercero.

Titularidad y Ejercicio

La responsabilidad parental lo que implica es un estatus jurídico determinado, o sea un


conjunto de obligaciones y derechos, que está hecho para regular la relación entre padres
e hijos.

ARTICULO 641.- El ejercicio de la responsabilidad parental corresponde:

a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos. Se presume que los actos
realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con excepción de los supuestos
contemplados en el artículo 645, o que medie expresa oposición;

b) en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos


progenitores. Se presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del
otro, con las excepciones del inciso anterior. Por voluntad de los progenitores o por decisión
judicial, en interés del hijo, el ejercicio se puede atribuir a sólo uno de ellos, o establecerse
distintas modalidades;

c) en caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación de la


responsabilidad parental o suspensión del ejercicio de un progenitor, al otro;

d) en caso de hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial, al único progenitor;

e) en caso de hijo extramatrimonial con doble vínculo filial, si uno se estableció por
declaración judicial, al otro progenitor. En interés del hijo, los progenitores de común
acuerdo o el juez pueden decidir el ejercicio conjunto o establecer distintas modalidades.

La titularidad es aquel que ostenta ese estatus jurídico común como una cualidad propia,
que en principio corresponde a los dos progenitores. Son ambos (progenitores) los
titulares y de forma conjunta, de la responsabilidad parental del conjunto de obligaciones
y derechos respecto de los hijos (salvo supuesto de extinción, privación, terminaría con el
ejercicio y titularidad de la responsabilidad parental de los hijos, Asimismo, la suspensión
es para la pérdida del ejercicio y no de la titularidad).

En el ejercicio hay tres supuestos (el ejercicio es quienes son los que ejercen ese conjunto
de obligaciones y derechos).

- la situación de convivencia de los progenitores

- la situación de separación de los progenitores por cualquier causa

- la situación de una familia monoparental


Como la titularidad es en conjunto compartida y es de ambos, el ejercicio en principio
también lo es, salvo que haya una suspensión lo va a hacer en el caso de progenitores
convivientes.

La cotidianeidad del desarrollo de la relación se rige por un sistema de presunciones en el


cual se presume que todos los actos que realiza el menor consentidos por un progenitor
también están consentidos por el otro ese régimen de presunciones rige también en el
estado de separación de los progenitores sociedad por más que el ejercicio recaiga uno de
ellos cuando están separados el otro no pierde la capacidad ni la titularidad de
responsabilidad parental entonces también se va a regir por un sistema de presunción de
conformidad de los actos aún en estado de separación de los progenitores

Estando separados los progenitores, este ejercicio, respecto al como sea el régimen de
cuidado personal o si bien pueden tomarse alguna medida que sea más favorable para el
menor, el ejercicio puede estar judicialmente o no, de forma convencional entre los
progenitores puede estar dispuesto en uno solo de ellos pero el principio es que rige la
titularidad y el ejercicio compartido de ambos como regla estando juntos o separados.

Con este régimen de presunciones de conformidad del otro del que no es conviviente el
que no está conviviendo con el menor que puede ser de alguna forma modificado del
ejercicio a través de la convención de los progenitores (o sea que se pongan de acuerdo
entre ellos) o a través de una decisión judicial y que recaiga sobre uno solo, siempre y
cuando eso sea más beneficioso para el menor.

ARTICULO 642.- Desacuerdo. En caso de desacuerdo entre los progenitores, cualquiera de


ellos puede acudir al juez competente, quien debe resolver por el procedimiento más breve
previsto por la ley local, previa audiencia de los progenitores con intervención del Ministerio
Público. Si los desacuerdos son reiterados o concurre cualquier otra causa que entorpece
gravemente el ejercicio de la responsabilidad parental, el juez puede atribuirlo total o
parcialmente a uno de los progenitores, o distribuir entre ellos sus funciones, por un plazo
que no puede exceder de dos años. El juez también puede ordenar medidas de intervención
interdisciplinaria y someter las discrepancias a mediación.

Caso hijo extramatrimonial, que no haya sido reconocido voluntariamente por uno de
sus progenitores, Ejemplo: el padre no reconozca el hijo, se le hace un juicio de filiación al
padre, con sentencia favorable que determina la filiación (le correspondía a él) en ese caso
ese progenitor pierde el ejercicio de la responsabilidad parental.

Salvo: por pedido del menor (esto lo pide dentro del juicio de responsabilidad parental) o
por conveniencia para el menor y ha pedido de alguno de los progenitores un juez pueda
decidir otorgarle el ejercicio de la responsabilidad parental aun cuando el reconocimiento
de la afiliación no fue voluntario (como excepción la regla es que es que no reconoce
voluntariamente una afiliación pierde la posibilidad de ejercer la responsabilidad parental
sobre ese menor)

Después se crea la figura de la delegación de la responsabilidad parental: lo que se está


delegando acá no es la titularidad sino el ejercicio. Quién tiene la titularidad puede
delegar el ejercicio de algo en términos generales y esto es lo que pasa con la
responsabilidad parental soy titular ejerzo la responsabilidad parental sobre mis hijos
pero yo tengo la facultad de delegar lo en otra persona de delegar que de delegar la toma
de decisiones que yo tendría que hacer si convivirá con el menor.
ARTICULO 643.- Delegación del ejercicio. En el interés del hijo y por razones
suficientemente justificadas, los progenitores pueden convenir que el ejercicio de la
responsabilidad parental sea otorgado a un pariente, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 674. El acuerdo con la persona que acepta la delegación debe ser homologado
judicialmente, debiendo oírse necesariamente al hijo. Tiene un plazo máximo de un año,
pudiendo renovarse judicialmente por razones debidamente fundadas, por un período más
con participación de las partes involucradas. Los progenitores conservan la titularidad de la
responsabilidad parental, y mantienen el derecho a supervisar la crianza y educación del
hijo en función de sus posibilidades. Igual régimen es aplicable al hijo que sólo tiene un
vínculo filial establecido. -------> La delegación como figura jurídica que está en el Art.643.
tiene que ser siempre a través de un acuerdo de los progenitores, porque la delegación
está prevista no en cualquier persona y en un tercero sino en un pariente, tiene que ser
fundada (pedido de forma fundada en necesidades del menor, todo tiene que estar regido
por el interés superior del niño)

Entonces si yo encuentro las razones que justifiquen lo pido ante el juez me pongo de
acuerdo con la persona que va a ser el delegado que va a ejercer el juez homóloga y se
delega por un periodo que no puede ser superior a un año que puede ser renovado por
justa causa por un periodo más o sea por un año más como máximo está previsto 2 años.
Ahora dependiendo de qué circunstancia que razón a lo mejor se puede extender aún más
no es un impedimento el juez puede evaluar que es conveniente para el menor extenderlo
y se delega en un pariente el ejercicio de la responsabilidad parental

“ARTICULO 644.- Progenitores adolescentes. Los progenitores adolescentes, estén o no


casados, ejercen la responsabilidad parental de sus hijos pudiendo decidir y realizar por sí
mismos las tareas necesarias para su cuidado, educación y salud. Las personas que
ejercen la responsabilidad parental de un progenitor adolescente que tenga un hijo bajo su
cuidado pueden oponerse a la realización de actos que resulten perjudiciales para el niño;
también pueden intervenir cuando el progenitor omite realizar las acciones necesarias para
preservar su adecuado desarrollo. El consentimiento del progenitor adolescente debe
integrarse con el asentimiento de cualquiera de sus propios progenitores si se trata de actos
trascendentes para la vida del niño, como la decisión libre e informada de su adopción,
intervenciones quirúrgicas que ponen en peligro su vida, u otros actos que pueden lesionar
gravemente sus derechos. En caso de conflicto, el juez debe decidir a través del
procedimiento más breve previsto por la ley local. La plena capacidad de uno de los
progenitores no modifica este régimen.”

Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores. ARTICULO 645.- Si el


hijo tiene doble vínculo filial se requiere el consentimiento expreso de ambos progenitores
para los siguientes supuestos:

a) autorizar a los hijos adolescentes entre dieciséis y dieciocho años para contraer
matrimonio;

b) autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad;

c) autorizarlo para salir de la República o para el cambio de residencia permanente en el


extranjero;

d) autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puede actuar por sí;

e) administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administración de
conformidad con lo previsto en este Capítulo.
En todos estos casos, si uno de los progenitores no da su consentimiento o media
imposibilidad para prestarlo, debe resolver el juez teniendo en miras el interés familiar.
Cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es necesario su consentimiento expreso.

El artículo 645 prevé una serie de actos que entiende el código que son trascendentales en
la vida de un menor para los cuales debe contar necesariamente con la conformidad de
los dos progenitores.

La regla de presunción: tiene que ver con que todos los actos que consciente un
progenitor, se presume que son conforme al otro progenitor, salvo oposición en contrario.
Por ejemplo inscribirlo en un colegio va la madre, salvo que medie una oposición concreta.

Pero el art. 645 dispone que para determinados actos sea necesaria la conformidad
expresa de los dos progenitores. EJEMPLO: el más conocido de todo salir del país un
viaje al exterior requiere que el otro progenitor dé su autorización para que el menor salga
del país no puede viajar con uno solo de sus progenitores, después dispone también el
ingreso a comunidades religiosas, o a fuerzas armas o de seguridad, régimen de
representación también dispone que para estar en juicio se necesita la autorización de los
dos padres para estar en juicio (salvo el supuesto previsto en el caso de hijo adolescente
en artículo 677 que vemos adelante)

El otro cuarto supuesto que prevé el 645 es el de la administración de bienes, se necesita


la conformidad de los dos progenitores. Salvo se haya delegado la administración en uno
de los dos progenitores y entonces no se necesita la conformidad del otro. Hay una
salvedad también a partir de que son adolescentes para los actos de administración de
sus bienes se requiere consentimiento del menor o sea los padres no pueden andar
libremente haciendo contratos o actos jurídicos relativos a los valor patrimonio del menor
aun cuando en ellos recae como parte de la responsabilidad parental el ejercicio de la
administración esos bienes, requieren el consentimiento del hijo adolescente mayor de 13
años.

Conjunto de deberes y derechos

ARTICULO 646.- Son deberes de los progenitores:

a) cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo;


b) considerar las necesidades específicas del hijo según sus características
psicofísicas, aptitudes y desarrollo madurativo;
c) respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su proceso
educativo, así como en todo lo referente a sus derechos personalísimos;
d) prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio y efectividad de sus
derechos;
e) respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones personales con
abuelos, otros parientes o personas con las cuales tenga un vínculo afectivo;
f) representarlo y administrar el patrimonio del hijo.
Hay tres conjuntos de deberes y derechos que están regulados expresamente en el
código:

1) Cuidado personal
2) Alimentos
3) Derecho a comunicación

Este conjunto de deberes y derechos que prevé el código tienen que ver con todas
aquellas obligaciones que genera la convivencia con el menor. –

ARTICULO 647.- Prohibición de malos tratos. Auxilio del Estado. Se prohíbe el


castigo corporal en cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier hecho que
lesione o menoscabe física o psíquicamente a los niños o adolescentes. Los
progenitores pueden solicitar el auxilio de los servicios de orientación a cargo de los
organismos del Estado.---------------> deber genérico de prohibición de malos

Asimismo, el cuidado personal: (ARTICULO 648.- Cuidado personal. Se denomina


cuidado personal a los deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida
cotidiana del hijo.) ------------->Tiene que ver con la convivencia propiamente dicha,
ejemplo: cómo se va a mantener, distribuir o a organizar, en pos del beneficio del
menor, esa convivencia sobre todo cuando son Progenitores separados.

- el régimen particular de alimentos: esta derivado de la responsabilidad parental.

- el derecho a comunicación: es contra la obstaculización del contacto.

ARTICULO 649.- Clases. Cuando los progenitores no conviven, el cuidado personal


del hijo puede ser asumido por un progenitor o por ambos.

Los progenitores que viven separados y que hay falta de parentalidad. El código
prevé el plan de parentalidad, es lo que anteriormente se conocía como un régimen
de visitas. Este régimen que prevé el código está basado en cuatro categorías: el
cuidado personal es unilateral o es compartido.

- Unilaterales cuando por alguna cuestión particular y de forma excepcional,


la responsabilidad parental recae sobre uno de los progenitores. --->
“ARTICULO 653.- Cuidado personal unilateral. Deber de colaboración. En el
supuesto excepcional en el que el cuidado personal del hijo deba ser unipersonal,
el juez debe ponderar: a) la prioridad del progenitor que facilita el derecho a
mantener trato regular con el otro; - b) la edad del hijo; - c) la opinión del hijo; - d)
el mantenimiento de la situación existente y respeto del centro de vida del hijo.
El otro progenitor tiene el derecho y el deber de colaboración con el conviviente.”

- Compartido es cuando ambos tienen a cargo el deber de convivencia o el


deber de cuidado personal con el menor. ----> ARTICULO 650.- Modalidades
del cuidado personal compartido. El cuidado personal compartido puede ser
alternado o indistinto. En el cuidado alternado, el hijo pasa períodos de tiempo
con cada uno de los progenitores, según la organización y posibilidades de la
familia. [el alternado: (cuidado personal compartido alternado) es cuando el
menor vive alternadamente con uno y otro, sin establecer un núcleo conviviente
o un centro de pertenencia propio o definido. Ejemplo: vive un mes con un y un
mes con otro; o tres meses con uno y 13 meses con otro. Va alternando su
domicilio y su centro de vida entre uno entre un progenitor y otro.]
…En el indistinto, el hijo reside de manera principal en el domicilio de uno de los
progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se distribuyen de modo
equitativo las labores atinentes a su cuidado. [el indistinto: Este es aquel que fija
un centro de vida del menor con uno de los progenitores y mantiene su contacto
con el otro progenitor a través de un régimen de convivencia, (no es el centro de
vida del menor) - se parece a lo que era antes un régimen de visitas – Ejemplo:
vive con uno de los progenitores pero se distribuye la tarea y el cuidado,
comparten las decisiones (mantienen tanto la titularidad como el ejercicio de
forma compartida y bajo un régimen de presunción), pero el centro de vida del
menor va a ser un domicilio de un progenitor, que es el que mantenga a su
cargo el cuidado personal del menor.]

“ARTICULO 651.- Reglas generales. A pedido de uno o ambos progenitores o de


oficio, el juez debe otorgar, como primera alternativa, el cuidado compartido del hijo
con la modalidad indistinta, excepto que no sea posible o resulte perjudicial para el
hijo.” ----> El código le da prioridad o como pone como preferente al régimen
indistinto, siempre que se pueda. Evitando un ejercicio de disfuncional de la
responsabilidad parental.

“ARTICULO 652.- Derecho y deber de comunicación. En el supuesto de cuidado


atribuido a uno de los progenitores, el otro tiene el derecho y el deber de fluida
comunicación con el hijo.”
“ARTICULO 654.- Deber de informar. Cada progenitor debe informar al otro sobre
cuestiones de educación, salud y otras relativas a la persona y bienes del hijo.”

“ARTICULO 655.- Plan de parentalidad. Los progenitores pueden presentar un


plan de parentalidad relativo al cuidado del hijo, que contenga:

a) lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor;


b) responsabilidades que cada uno asume;
c) régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas para la familia;
d) régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste reside con el otro
progenitor.

El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado por los progenitores en


función de las necesidades del grupo familiar y del hijo en sus diferentes etapas.
Los progenitores deben procurar la participación del hijo en el plan de parentalidad
y en su modificación.” ---> El plan de parentalidad: es por escrito, a través de un
acuerdo por parte de los progenitores. O cuando no están de acuerdo por la
decisión del juez se configura lo que se determina un plan de parentalidad que
establece las pautas para un régimen de cuidado personal. Ahí se fija el domicilio
del menor, cuáles son los momentos en los que va a compartir de forma indistinta
con el otro progenitor, se distribuyen las vacaciones, las fiestas, los cumpleaños,
los días del niño, día del padre, día de la madre, etc. Todo que hace a la
convivencia del menor; y Siempre regido el plan de parentalidad por Los principios
del interés superior del niño, el derecho a ser oído y atendido en sus reclamos. El
juez tiene que ejercer determinado control sobre los planes de parentalidad para
que se garantice la mejor perspectiva para el menor.

Está previsto, inclusive que exista una guarda por parte de un pariente, cuando
hay una cuestión de peligro para el menor o de una formación disfuncional de la
familia. Muchas veces el juez como medida de abrigo - conocido con ese nombre
en la provincia de buenos aires- saca al menor de ese centro de vida o de ese
núcleo conviviente, por cuestiones atinentes a su cuidado y a su seguridad.

“ARTICULO 657.- Otorgamiento de la guarda a un pariente. En supuestos de


especial gravedad, el juez puede otorgar la guarda a un pariente por un plazo de un
año, prorrogable por razones fundadas por otro período igual. Vencido el plazo, el
juez debe resolver la situación del niño, niña o adolescente mediante otras figuras
que se regulan en este Código. El guardador tiene el cuidado personal del niño, niña
o adolescente y está facultado para tomar las decisiones relativas a las actividades
de la vida cotidiana, sin perjuicio de que la responsabilidad parental quede en
cabeza del o los progenitores, quienes conservan los derechos y responsabilidades
emergentes de esta titularidad y ejercicio.” -------> El artículo 657 prevé que se le
otorgue la guarda a un pariente. Es decir, le sacan el cuidado personal del menor
a los progenitores o al progenitor que lo tiene, y se lo coloca en manos de otro
pariente, por cuestiones de seguridad o de integridad del menor.

El Derecho De Alimentos está dividido en tres:

- Alimento entre parientes


- Alimento derivado del matrimonio post divorcio
- Alimento derivado a la responsabilidad parental

ARTÍCULO 658.- Regla general. Ambos progenitores tienen la obligación y el


derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y
fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos. La obligación de
prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los veintiún años, excepto que el
obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos suficientes para
proveérselos por sí mismo.

ARTICULO 659.- La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las


necesidades de los hijos de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta,
habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir
una profesión u oficio. Los alimentos están constituidos por prestaciones monetarias
o en especie y son proporcionales a las posibilidades económicas de los obligados y
necesidades del alimentado. ---> Esta obligación de alimentos incluye, no
solamente alimentos, sino que tiene una naturaleza integral de desarrollo del
menor, a cubrir todos los aspectos de la vida del menor en cuanto al desarrollo de
su persona. Ejemplo: habitación, vestimenta, salud, esparcimiento y
capacitaciones hasta adquirir oficios o profesiones.

Los alimentos que se lo reclaman a los padres cuya naturaleza es integral y tiene
su origen en la responsabilidad parental. Diferencia en aquellos que se les
reclama a los abuelos, que está regulado dentro de lo que es el marco de los
alimentos entre parientes y es distinto el quantum que se fija ya que debe
satisfacer las necesidades básicas del menor, no de forma integral como en el caso
de los padres. En ambos casos es una obligación, que cuando no se cumple de
forma voluntaria se la puede requerir judicialmente a falta de colaboración del
alimentante. ----> ARTICULO 661.- Legitimación. a) el otro progenitor en
representación del hijo; - b) el hijo con grado de madurez suficiente con asistencia
letrada; - c) subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Público.)

Los alimentos en principio existe una obligación de alimentos por responsabilidad


parental hasta los 18 años, porque después hay dos prolongaciones más
temporales. una que es hasta los 21 años en la cual el artículo dice claramente se
mantiene el deber alimentario hasta los 21 años, salvo que el alimentante (o sea
quien debe pagar los alimentos) puedo probar que el alimentado tiene facultades y
tiene las posibilidades de procurarse los alimentos del mismo, pero el que lo tiene
que probar es el alimentante.

ARTICULO 662.- Hijo mayor de edad. El progenitor que convive con el hijo mayor
de edad tiene legitimación para obtener la contribución del otro hasta que el hijo
cumpla veintiún años. Puede iniciar el juicio alimentario o, en su caso, continuar el
proceso promovido durante la minoría de edad del hijo para que el juez determine la
cuota que corresponde al otro progenitor. Tiene derecho a cobrar y administrar las
cuotas alimentarias devengadas. Las partes de común acuerdo, o el juez, a pedido
de alguno de los progenitores o del hijo, pueden fijar una suma que el hijo debe
percibir directamente del progenitor no conviviente. Tal suma, administrada por el
hijo, está destinada a cubrir los desembolsos de su vida diaria, como esparcimiento,
gastos con fines culturales o educativos, vestimenta u otros rubros que se estimen
pertinentes.

ARTICULO 663.- Hijo mayor que se capacita. La obligación de los progenitores de


proveer recursos al hijo subsiste hasta que éste alcance la edad de veinticinco años,
si la prosecución de estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le impide
proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente. Pueden ser
solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual convive; debe acreditarse la
viabilidad del pedido.

Entre los 21 y los 25, se invierte esa carga probatoria, para aquellos hijos que
están formándose profesionalmente o adquiriendo la capacitación para un oficio.
El alimentado (recibe los alimentos) tiene que probar que no tiene posibilidad de
procurarse los alimentos y que además está estudiando una carrera, oficio o una
profesión.
ARTICULO 664.- Hijo no reconocido. El hijo extramatrimonial no reconocido tiene
derecho a alimentos provisorios mediante la acreditación sumaria del vínculo
invocado. Si la demanda se promueve antes que el juicio de filiación, en la
resolución que determina alimentos provisorios el juez debe establecer un plazo para
promover dicha acción, bajo apercibimiento de cesar la cuota fijada mientras esa
carga esté incumplida.

ARTICULO 665.- Mujer embarazada. …tiene derecho a reclamar alimentos al


progenitor presunto con la prueba sumaria de la filiación alegada.

ARTICULO 666.- Cuidado personal compartido. En el caso de cuidado personal


compartido, si ambos progenitores cuentan con recursos equivalentes, cada uno
debe hacerse cargo de la manutención cuando el hijo permanece bajo su cuidado; si
los recursos de los progenitores no son equivalentes, aquel que cuenta con mayores
ingresos debe pasar una cuota alimentaria al otro para que el hijo goce del mismo
nivel de vida en ambos hogares. Los gastos comunes deben ser solventados por
ambos progenitores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 658.

ARTICULO 667.- Hijo fuera del país o alejado de sus progenitores. El hijo que
no convive con sus progenitores, que se encuentra en un país extranjero o en un
lugar alejado dentro de la República, y tenga necesidad de recursos para su
alimentación u otros rubros urgentes, puede ser autorizado por el juez del lugar o
por la representación diplomática de la República, según el caso, para contraer
deudas que satisfagan sus necesidades. Si es adolescente no necesita autorización
alguna; sólo el asentimiento del adulto responsable, de conformidad con la
legislación aplicable. -----> Alimento para hijos que viven alejados es decir en el
exterior o dentro de la misma república argentina pero lejos de sus padres: que
este caso prevé una concesión o franquicia, para contraer deudas (personas
menores de 18) que para satisfacer necesidades básicas, en caso de no poder
contar con la posibilidad de hacerlo o de no recibir alimentos se los autoriza a
contraer deudas. Se hace los libera de una carga contractual, en otras palabras de
una prohibición contractual. Pueden encontrar un préstamo. Siempre debe estar
ratificado de alguna forma por los progenitores porque no pueden adquirir deudas
propias.

La diferenciación de las acciones respecto de los abuelos: ARTICULO 668.-


Reclamo a ascendientes. Los alimentos a los ascendientes pueden ser reclamados
en el mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en proceso diverso;
además de lo previsto en el título del parentesco, debe acreditarse verosímilmente
las dificultades del actor para percibir los alimentos del progenitor obligado.

Los procesos a los padres y a los abuelos son de naturalezas jurídicas distintas.
Es decir, son acciones diferentes, entonces no pueden ser solidarios.

Aunque podrían ser obligaciones concurrentes (que quiere decir que hay un sujeto
común) pero con causas distintas de la deuda. Pero la acción contra los abuelos
no es subsidiaria. Ya que yo tengo una acción directa contra los abuelos que
puede ser concomitante o conjunta contra los padres (yo puedo demandar a los
padres y los abuelos conjuntamente). Pero la naturaleza de la obligación es
distinta, por lo tanto podríamos estar hablando de una obligación concurrente,
pero no solidaria ni subsidiaria ya que es una acción directa.

El menor tiene acción contra sus abuelos y no requiere probar o acreditar que sus
padres no pueden procurar los alimentos. Aunque puede ser una defensa de los
abuelos alegando mejores condiciones económicas de los progenitores y está en un
grado de pre lición anterior.

Asimismo, son obligaciones que nacen de una causa distinta. por lo tanto. Si bien
la obligación es la misma, en la deuda de alimentos los padres deben una cantidad
determinada de dinero para cubrir determinadas necesidades integrales del menor
y los abuelos deben otra distinta mucho menor porque el origen de su obligación
no es la responsabilidad parental ya que los abuelos no son titulares de la
responsabilidad parental (satisfacer las necesidades básica del menor).

Las acciones tienen distinta naturaleza, no son solidarios y que no son


subsidiarias. Son obligaciones concurrentes que pueden estar en causadas en el
mismo juicio (lo autorizar el código) o puede estar en juicios distintos, pero no son
subordinadas.

Alimentos impagos: “ARTICULO 669.- Los alimentos se deben desde el día de la


demanda o desde el día de la interpelación del obligado por medio fehaciente,
siempre que se interponga la demanda dentro de los seis meses de la interpelación.
Por el período anterior, el progenitor que asumió el cuidado del hijo tiene derecho al
reembolso de lo gastado en la parte que corresponde al progenitor no conviviente.” --
------->El artículo 669 dice que se beben los alimentos hacia los menores desde
que se inicia la demanda de alimentos o de que se comunica fehacientemente el
reclamo.
¿Cuándo nace el derecho alimentario? Desde la concepción en adelante, es decir
desde la primera prueba de vida intrauterina. La naturaleza jurídica del reclamo
de alimentos está basada por el estado de necesidad y no por la comunicación
fehaciente que depende de otro adulto mayor.

ARTICULO 670.- Medidas ante el incumplimiento: ….ante el incumplimiento de los


alimentos entre parientes, son aplicables a los alimentos entre padres e hijos.

El Derecho De Comunicación:

Es la consagración del derecho a que no haya una obstaculización de contactos. El


deber que tiene quien convive con un menor.

ARTICULO 555.- Legitimados. Oposición. Los que tienen a su cargo el cuidado de


personas menores de edad, con capacidad restringida, o enfermas o
imposibilitadas, deben permitir la comunicación de estos con sus ascendientes,
descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad en
primer grado. Si se deduce oposición fundada en posibles perjuicios a la salud
mental o física de los interesados, el juez debe resolver lo que corresponda por el
procedimiento más breve que prevea la ley local y establecer, en su caso, el régimen
de comunicación más conveniente de acuerdo a las circunstancias.

El art. 555 es más amplio ya que no es solamente menores sino cualquiera


persona que tenga otra persona a cargo, bajo cualquier figura, debe garantizar el
acceso al contacto personal, es decir a la comunicación, con en principio con el
otro progenitor.

La legitimación activa del derecho a la comunicación en principio es del menor,


pero como es un derecho consagrado en el vínculo entre dos personas, también
tenemos un ajeno a esa relación que tiene un derecho activo al reclamo y a la
protección del derecho de comunicación.

En resumen el derecho de comunicación está creado para garantizarle al menor su


comunicación efectiva con su otro progenitor. Es un derecho que puede ser
ejercido por el menor o por el otro progenitor.
Pero el Art. 556 amplia esa legitimidad: ARTICULO 556.- Otros beneficiarios. Las
disposiciones del artículo 555 se aplican en favor de quienes justifiquen un interés
afectivo legítimo.

El Progenitor A Fin

Dentro de los fundamentos del anteproyecto del código civil y comercial de la nación,
encontramos que se le reconoce al cónyuge o conviviente de un progenitor el deber de
cooperar en la crianza y en la educación del hijo de su pareja. Es decir que se le reconoce
en ciertos aspectos este vínculo afectivo que se genera entre ellos. Asimismo, esto no
excluye los derechos y deberes de los progenitores, es decir, no afecta la titularidad de la
responsabilidad parental que detentan los padres de los niños.

El progenitor a fin es la pareja de la progenitora o del progenitor, que convive con el


menor, este puede estar casado o tener una simple unión convivencial. Es la figura que
vincula a la pareja de uno de los progenitores del menor con el menor. Este tiene un
pequeño estatus jurídico de obligaciones y derechos para con el menor.

Definición: “ARTICULO 672.- Se denomina progenitor afín al cónyuge o conviviente que vive
con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o adolescente” ----> En este
artículo resulta aplicable tanto en los casos de matrimonio como de en
convivencias. Es decir que resulta aplicable tanto para matrimonios como para
convivencia, porque el dato objetivo que exige la norma es la convivencia de este
progenitor a fin con el progenitor que tiene el cuidado personal del niño o
adolescente. Ni tampoco exige que se trate de una unión convivencial en los
términos del artículo 510 del código civil, sino la simple convivencia.

“ARTICULO 673.- Deberes del progenitor afín. El cónyuge o conviviente de un


progenitor debe cooperar en la crianza y educación de los hijos del otro, realizar los
actos cotidianos relativos a su formación en el ámbito doméstico y adoptar
decisiones ante situaciones de urgencia. En caso de desacuerdo entre el progenitor
y su cónyuge o conviviente prevalece el criterio del progenitor. Esta colaboración no
afecta los derechos de los titulares de la responsabilidad parental.” ------------> En
este artículo encontramos que se establece una triple función para el progenitor a
fin: 1) un deber de cooperación en la crianza, educación del niño el niña o
adolescente; 2) la realización de actos cotidianos ejemplo: la firma de boletines o
de autorizaciones para actividades en establecimientos educativos; y 3) toma de
decisiones en situaciones urgentes.
En caso de conflicto siempre va a prevalecer el criterio del progenitor. Es un rol
complementario y no subtitutivo de los progenitores de los progenitores titulares
de la responsabilidad parental.

ARTICULO 674.- Delegación en el progenitor afín. El progenitor a cargo del hijo


puede delegar a su cónyuge o conviviente el ejercicio de la responsabilidad parental
cuando no estuviera en condiciones de cumplir la función en forma plena por
razones de viaje, enfermedad o incapacidad transitoria, y siempre que exista
imposibilidad para su desempeño por parte del otro progenitor, o no fuera
conveniente que este último asuma su ejercicio. Esta delegación requiere la
homologación judicial, excepto que el otro progenitor exprese su acuerdo de modo
fehaciente. -------> Este artículo prevé otro supuesto de delegación de la
responsabilidad parental. Este articulo habla de cuando se le delega al progenitor
a fin. Para que proceda esta delegación se tiene que tratar de una imposibilidad
transitoria. Cuando el progenitor no estuviera en condiciones de ejercer esa
responsabilidad parental en forma plena. Ejemplo: enfermedad si tiene que hacer
algún tratamiento o por algún viaje por cuestiones laborales.

Se debe tener en cuenta que es de carácter subsidiario, es decir que el otro


progenitor tiene que estar imposibilitado o que no resulte conveniente. Y además
se exige la homologación judicial, excepto que el otro progenitor hubiese expresado
su acuerdo en forma fehaciente.

ARTICULO 675.- Ejercicio conjunto con el progenitor afín. En caso de muerte,


ausencia o incapacidad del progenitor, el otro progenitor puede asumir dicho
ejercicio conjuntamente con su cónyuge o conviviente. Este acuerdo entre el
progenitor en ejercicio de la responsabilidad parental y su cónyuge o conviviente
debe ser homologado judicialmente. En caso de conflicto prima la opinión del
progenitor. Este ejercicio se extingue con la ruptura del matrimonio o de la unión
convivencial. También se extingue con la recuperación de la capacidad plena del
progenitor que no estaba en ejercicio de la responsabilidad parental -------> Permite
el ejercicio conjunto de la responsabilidad parental del progenitor ajeno, en el caso
de muerte ausencia o incapacidad del otro progenitor habilitando. Por tal razón el
ejercicio de la responsabilidad parental lo ejercen en forma conjunta con su
cónyuge conviviente. Se exige la homologación judicial y otra vez reitera que en
caso de conflicto o desacuerdo va a primar la opinión del progenitor.
Asimismo, como no es una responsabilidad parental transitoria se ha previsto los
supuestos de las causales de extinción:

1) ruptura del matrimonio


2) ruptura de la convivencia
3) cuando el otro progenitor tenga afectada su capacidad,

El progenitor a fin tiene un régimen específico en el artículo 676 de deber


alimentario, es decir el progenitor afín debe alimentos al menor hijo de su pareja.
-------------> “ARTICULO 676.- Alimentos. La obligación alimentaria del cónyuge o
conviviente respecto de los hijos del otro, tiene carácter subsidiario. Cesa este deber
en los casos de disolución del vínculo conyugal o ruptura de la convivencia. Sin
embargo, si el cambio de situación puede ocasionar un grave daño al niño o
adolescente y el cónyuge o conviviente asumió durante la vida en común el sustento
del hijo del otro, puede fijarse una cuota asistencial a su cargo con carácter
transitorio, cuya duración debe definir el juez de acuerdo a las condiciones de
fortuna del obligado, las necesidades del alimentado y el tiempo de la convivencia.”

Tiene carácter subsidiario, es decir que los principales son los progenitores, luego
de ellos los parientes y recién en el caso de que éstos no estén o no estén en
condiciones de cumplir con la obligación alimentaria se torna operativa está
disposición de que el progenitor a fin tenga la obligación alimentaria.

La regla general es que cuando se produce la disolución del vínculo conyugal (la
ruptura de la convivencia).

Sin embargo excepcionalmente puede subsistir esta obligación alimentaria cuando


el cambio de la situación pudiese generar un daño grave, siempre y cuando el
progenitor a fin durante la convivencia hubiese asumido el sustento del hijo del
otro progenitor.

Esta tiene carácter transitorio y es una cuota asistencial, es decir que es por un
tiempo acotado. Además el contenido de esta obligación no es tan amplio como la
obligación alimentaria derivada de la responsabilidad parental, ya que el deber de
los progenitores tiene un contenido muchísimo mayor que esta obligación
alimentaria que la norma prevé en cabeza de los progenitores a fines

Las pautas que debe tener el juez: los jueces para fijar esta cuota deben
considerar las condiciones económicas del demandado, las necesidades del
alimentado y la duración de la convivencia.
La Representación: Esta en dos fases o dos aspectos:

1. aspecto procesal judicial


2. aspecto laboral

“ARTICULO 677.- Representación. Los progenitores pueden estar en juicio por su hijo
como actores o demandados. Se presume que el hijo adolescente cuenta con
suficiente autonomía para intervenir en un proceso conjuntamente con los
progenitores, o de manera autónoma con asistencia letrada.”.

La representación de los menores: los progenitores o las personas a cargo de los


menores, son los representantes legales. Son aquellos que ejercen su
representación en cualquier acto jurídico al cual estén en juegos derechos del
menor, salvo cuestiones de controversia o de contraposición de intereses en los
cuales los menores y sobre todo a partir de los 13 años que son adolescentes
adquieren autonomía en su representación y pueden ejercer. Por ejemplo la
participación en juicio de forma autónoma y sin autorización de los padres para
determinados casos.

Aspecto procesal de los menores: los menores pueden estar en juicio sólo a
través del ejercicio de la representación de sus padres y del ministerio público. el
ministerio público ejerce una representación promiscua y genérica de control. los
padres son aquellos que representan al menor, como apoderados de sus hijos.

La representación en juicio de los menores cesa cuando los menores empiezan a


ser adolescentes, pueden estar en juicios con sus padres o solos, incluso puede
estar en juicios contra sus padres.

En el caso de controversia que los padres no autoricen puede requerir a un juez la


asistencia jurídica (patrocinio letrado). Ahí surge la figura del abogado del niño,
como además de la representación del ministerio público de menores y puede
estar en juicio aún sin la autorización de sus padres.

(ARTICULO 678.- Oposición al juicio. Si uno o ambos progenitores se oponen a que


el hijo adolescente inicie una acción civil contra un tercero, el juez puede autorizarlo
a intervenir en el proceso con la debida asistencia letrada, previa audiencia del
oponente y del Ministerio Público.) ------> asimismo a partir de los 13 años (menor
adolescentes) pueden estar en juicio por sí solos aún sin la autorización de los
padres, de forma autónoma.

El menor que es adolescente (mayor de 13 años), puede estar en juicio contra sus
propios progenitores cuando estén afectados intereses contrapuestos o cuando no
hay concordancia en un reclamo judicial. Inclusive puede hacerle un juicio a sus
padres solo de forma autónoma. (ARTICULO 679.- Juicio contra los
progenitores. El hijo menor de edad puede reclamar a sus progenitores por sus
propios intereses sin previa autorización judicial, si cuenta con la edad y grado de
madurez suficiente y asistencia letrada.)

“ARTICULO 680.- Hijo adolescente en juicio. El hijo adolescente no precisa


autorización de sus progenitores para estar en juicio cuando sea acusado
criminalmente, ni para reconocer hijos” Este articulo nos dice que los adolescentes
no necesita ningún tipo de autorización judicial ni de representación judicial
cuando son demandados criminalmente o cuando son demandados por filiación.
Tienen autonomía completa, con prescindencia de sus padres, no significa que no
puedan intervenir los padres, pero el facultativo es decir no necesariamente tienen
que intervenir.

Aspecto laboral de los menores:

Menor de 10 años no tiene no está permitido está facultado a realizar ningún tipo
de tareas laborales ni profesionales –

“ARTICULO 681.- Contratos por servicios del hijo menor de dieciséis años. El
hijo menor de dieciséis años no puede ejercer oficio, profesión o industria, ni obligar
a su persona de otra manera sin autorización de sus progenitores; en todo caso,
debe cumplirse con las disposiciones de este Código y de leyes especiales.”  No
pueden trabajar sin autorización de los padres los menores de 16 años.

Los mayores de 16 años, pese que está vedado por la convención internacional de
los derechos del niño, eta previstos que los menores puedan realizar tareas
laborales o contratos laborales o ejercer profesiones u oficios que hayan adquirido
con algunas salvedades.

ARTICULO 683.- Presunción de autorización para hijo mayor de dieciséis


años. Se presume que el hijo mayor de dieciséis años que ejerce algún empleo,
profesión o industria, está autorizado por sus progenitores para todos los actos y
contratos concernientes al empleo, profesión o industria. En todo caso debe
cumplirse con las disposiciones de este Código y con la normativa especial referida
al trabajo infantil. Los derechos y obligaciones que nacen de estos actos recaen
únicamente sobre los bienes cuya administración está a cargo del propio hijo. -------
-> La autorización se presume. Aunque puede ser derribada por una oposición de
los padres en contra
ARTICULO 682.- Contratos por servicios del hijo mayor de dieciséis años. Los
progenitores no pueden hacer contratos por servicios a prestar por su hijo
adolescente o para que aprenda algún oficio sin su consentimiento y de conformidad
con los requisitos previstos en leyes especiales. ------------->Asimismo, después de
los 16 años en adelante en ejercicio de la representación los padres pueden obligar
laboralmente al menor, pero va a requerir que haya un consentimiento de parte
del menor. En otras palabras, el contrato laboral o de profesión de menores de 16
años lo hacen los padres con consentimiento del menor.

Un contrato laboral o un contrato de prestación de servicios o producto de una


profesión u oficio que el menor tenga título habilitante, en ese caso el menor
prescinde de todo tipo de autorización de los padres para ejercer.

“ARTICULO 685.- Administración de los bienes. La administración de los bienes


del hijo es ejercida en común por los progenitores cuando ambos estén en ejercicio
de la responsabilidad parental. Los actos conservatorios pueden ser otorgados
indistintamente por cualquiera de los progenitores. Esta disposición se aplica con
independencia de que el cuidado sea unipersonal o compartido.” -----> Todos
aquellos bienes que ingresen al patrimonio del menor, producto del ejercicio de
esa profesión hecha con un título habilitante aun siendo menor son de
administración propia del menor.

Los padres administran los bienes del menor pero no obtienen sus rentas, con
excepción de los actos que tengan que realizar de mera conservación. Cuando
tienen que realizar actos de conservación (dada la urgencia que estos actos
implican) en ese caso no se necesita en dicho acto la conformidad y la
participación de los dos progenitores, sino que con la de uno de ellos alcanza.

“ARTICULO 686.- Excepciones a la administración. Se exceptúan los siguientes


bienes de la administración:

a) los adquiridos por el hijo mediante trabajo, empleo, profesión o industria, que
son administrados por éste, aunque conviva con sus progenitores; ----------> bienes
adquiridos por el trabajo, profesión u oficio del menor.
b) los heredados por el hijo por indignidad de sus progenitores; ---------------->
bienes que heredan los menores por haber sido declarados indignos sus
progenitores. Ejemplo: herencia del abuelo en la cual se declara la indignidad de
los padres del menor y pasan a ocupar el lugar de los padres por representación
los menores (terminan heredando los menores a su abuelo porque han sido
declarado indignos sus progenitores, ya que esos bienes no pueden estar
administrados por los padres)
c) los adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el donante o testador
haya excluido expresamente la administración de los progenitores.” -------> los
bienes adquirido a título gratuito (donación) hacia un menor no pueden estar
administrados por el progenitor debido a que se excluye expresamente al
progenitor en el acto de donación o un testamento. teniendo dos opciones: el
mismo menor los administra o la segunda opción es poner los bienes
judicialmente con un tutor (se llama tutor a doc) aunque el resto del patrimonio
siga siendo administrado por los progenitores.

“ARTICULO 688.- Desacuerdos. En caso de graves o persistentes desacuerdos


sobre la administración de los bienes, cualquiera de los progenitores puede recurrir
al juez para que designe a uno de ellos o, en su defecto, a un tercero idóneo para
ejercer la función.”

“ARTICULO 689.- Contratos prohibidos. Los progenitores no pueden hacer


contrato alguno con el hijo que está bajo su responsabilidad, excepto lo dispuesto
para las donaciones sin cargo previstas en el artículo 1549. No pueden, ni aun con
autorización judicial, comprar por sí ni por persona interpuesta, bienes de su hijo ni
constituirse en cesionarios de créditos, derechos o acciones contra su hijo; ni hacer
partición privada con su hijo de la herencia del progenitor prefallecido, ni de la
herencia en que sean con él coherederos o colegatarios; ni obligar a su hijo como
fiadores de ellos o de terceros.” ----------> esta prohibido para los padres del menor
dentro del marco de las facultades de administración, ni siquiera con autorización
judicial, realizar cualquier acto jurídico que implique la transferencia de
titularidad de algún bien de sus hijos a su favor.

ARTICULO 690.- Contratos con terceros. Los progenitores pueden celebrar


contratos con terceros en nombre de su hijo en los límites de su administración.
Deben informar al hijo que cuenta con la edad y grado de madurez suficiente.

ARTICULO 691.- Contratos de locación. La locación de bienes del hijo realizada


por los progenitores lleva implícita la condición de extinguirse cuando la
responsabilidad parental concluya.
ARTICULO 692.- Actos que necesitan autorización judicial. Se necesita
autorización judicial para disponer los bienes del hijo. Los actos realizados sin
autorización pueden ser declarados nulos si perjudican al hijo. ---------> Son actos
que si bien no están permitidos pueden obtener la autorización judicial para
hacerlos. Ejemplo: actos de disposición si es necesario vender un determinado
bien, pero las rentas al ser de los menores y no de los progenitores el producido de
esa venta tiene que ir destinado al patrimonio del menor, pero hay un control
posterior del destino de los fondos.

“ARTICULO 693.- Obligación de realizar inventario. En los tres meses


subsiguientes al fallecimiento de uno de los progenitores, el sobreviviente debe
hacer inventario judicial de los bienes de los cónyuges o de los convivientes, y
determinarse en él los bienes que correspondan al hijo, bajo pena de una multa
pecuniaria a ser fijada por el juez a solicitud de parte interesada.”

Los progenitores, convivientes o conyugues tienen la obligación una vez una vez
que termina la responsabilidad parental de rendir cuentas de su gestión. Estas
deben ser aprobadas por el hijo cuando alcance la mayoría de edad.

“ARTICULO 694.- Pérdida de la administración. Los progenitores pierden la


administración de los bienes del hijo cuando ella sea ruinosa, o se pruebe su
ineptitud para administrarlos. El juez puede declarar la pérdida de la
administración en los casos de concurso o quiebra del progenitor que administra los
bienes del hijo.” -------> Esta rendición de cuentas también ocurre cuando se
extingue la responsabilidad parental o se les quita la administración por mala
administración. Estos supuestos el hijo a partir de los 13 años puede estar en
juicio contra los padres. ejemplo administración fraudulenta de los bienes o
administración ruinosa de los bienes, donde el menor puede iniciar un juicio de
rendición de cuenta.

“ARTICULO 695.- Administración y privación de responsabilidad parental.


Los progenitores pierden la administración de los bienes del hijo cuando son
privados de la responsabilidad parental.” ----> en caso de probar la mala
administración ser una causa de extinción del régimen de responsabilidad
parental.
“ARTICULO 696.- Remoción de la administración. Removido uno de los
progenitores de la administración de los bienes, ésta corresponde al otro. Si ambos
son removidos, el juez debe nombrar un tutor especial.”

“ARTICULO 697.- Rentas. Las rentas de los bienes del hijo corresponden a éste. Los
progenitores están obligados a preservarlas cuidando de que no se confundan con
sus propios bienes. Sólo pueden disponer de las rentas de los bienes del hijo con
autorización judicial y por razones fundadas, en beneficio de los hijos. Los
progenitores pueden rendir cuentas a pedido del hijo, presumiéndose su madurez.”

“ARTICULO 698.- Utilización de las rentas. Los progenitores pueden utilizar las
rentas de los bienes del hijo sin autorización judicial pero con la obligación de rendir
cuentas, cuando se trata de solventar los siguientes gastos:

a) de subsistencia y educación del hijo cuando los progenitores no pueden asumir


esta responsabilidad a su cargo por incapacidad o dificultad económica;

b) de enfermedad del hijo y de la persona que haya instituido heredero al hijo;

c) de conservación del capital, devengado durante la minoridad del hijo.”

Extinción, privación, suspensión y rehabilitación de la responsabilidad


parental

La figura de la extinción y la privación de la responsabilidad parental tienen que


ver con la titularidad directamente, es decir se les quita el estatus jurídico de
responsable parental, pierden la titularidad obligacional y de derechos que le da la
responsabilidad patentar.

En la extensión de la responsabilidad parental, lo pierden definitivamente.


“ARTICULO 699.- Extinción de la titularidad. La titularidad de la
responsabilidad parental se extingue por:

a) muerte del progenitor o del hijo;

b) profesión del progenitor en instituto monástico; -----> También césar o se extingue


la responsabilidad parental de los progenitores, sí uno de los progenitores entra en
una orden religiosa

c) alcanzar el hijo la mayoría de edad;


d) emancipación, excepto lo dispuesto en el artículo 644;

e) adopción del hijo por un tercero, sin perjuicio de la posibilidad de que se la


restituya en caso de revocación y nulidad de la adopción; la extinción no se produce
cuando se adopta el hijo del cónyuge o del conviviente.”

Cuando un menor se casa queda emancipado, lo que quiere decir que adquiere
plena capacidad. Es una forma de adquirir de forma anticipada la capacidad real.
Pero en este caso mantienen el régimen del artículo 28. [ARTICULO 28.- Actos
prohibidos a la persona emancipada. La persona emancipada no puede, ni con
autorización judicial: a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito; b)
hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito; c) afianzar
obligaciones (por ejemplo salir de garante en un contrato.]

ARTICULO 29.- Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere


autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La
autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja
evidente. -----> va a requerir autorización judicial para disponer de los bienes que
reciba títulos gratuitos.

“ARTICULO 700.- Privación. Cualquiera de los progenitores queda privado de la


responsabilidad parental por:

a) ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito doloso


contra la persona o los bienes del hijo de que se trata;

b) abandono del hijo, dejándolo en un total estado de desprotección, aun cuando


quede bajo el cuidado del otro progenitor o la guarda de un tercero;

c) poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo;

d) haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo. ---> Cuando el menor es


colocado en situación de adoptabilidad, en cuanto al ejercicio de la
responsabilidad parental son privados en primer término los progenitores y
después se les extingue la responsable para cuando se confirma la adopción.

En los supuestos previstos en los incisos a), b) y c) la privación tiene efectos a partir
de la sentencia que declare la privación; en el caso previsto en el inciso d) desde que
se declaró el estado de adoptabilidad del hijo.”
En este artículo 700 incluyeron aquellos delitos que atentan contra la integridad
sexual.

“ARTICULO 701.- Rehabilitación. La privación de la responsabilidad parental


puede ser dejada sin efecto por el juez si los progenitores, o uno de ellos, demuestra
que la restitución se justifica en beneficio e interés del hijo.”

Respecto de la suspensión va a estar dada durante el procesamiento de estos


delitos que concluyen con la privación (cuando hay una sentencia, al final,
perdiente definitivamente la titularidad y ejercicio), esa es la diferencia. ------------
---------->“ARTICULO 702.- Suspensión del ejercicio. El ejercicio de la
responsabilidad parental queda suspendido mientras dure:

a) la declaración de ausencia con presunción de fallecimiento;

b) el plazo de la condena a reclusión y la prisión por más de tres años;

c) la declaración por sentencia firme de la limitación de la capacidad por razones


graves de salud mental que impiden al progenitor dicho ejercicio;

d) la convivencia del hijo con un tercero, separado de sus progenitores por razones
graves, de conformidad con lo establecido en leyes especiales.”

Ante la suspensión del ejercicio de la responsable parental, se le otorga al otro


progenitor. En caso de que no tiene otro progenitor se busca la figura legal de
tutoría quien puede ejercerla y el menor tenga quien lo represente, administre sus
bienes, etc. ------> “ARTICULO 703.- Casos de privación o suspensión de
ejercicio. Si uno de los progenitores es privado de la responsabilidad parental o
suspendido en su ejercicio, el otro continúa ejerciéndola. En su defecto, se procede a
iniciar los procesos correspondientes para la tutela o adopción, según la situación
planteada, y siempre en beneficio e interés del niño o adolescente.”

La suspensión implica que en algún momento se puede recuperar el ejercicio, ya


que no hay pérdida de titularidad de la responsabilidad parental suponiendo que
la causa de suspensión es momentáneas y que en algún momento puede revertirse
a esa situación y pueden recuperar el ejercicio.

“ARTICULO 704.- Subsistencia del deber alimentario. Los alimentos a cargo de


los progenitores subsisten durante la privación y la suspensión del ejercicio de la
responsabilidad parental.”

También podría gustarte