Deudas, para Recomponer El Patrimonio A Los Fines de Su Repartición Entre Los Herederos. Se Trata de Un Desplazamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

- miércoles 2 de noviembre: Acción de colación

Concepto.La acción de colación es una institución propia y específica del derecho sucesorio (no de protección a la legitima como
indignidad, de reducción, de complemento, y partición de la herencia) , basada en una presunción derivada de las relaciones de familia,
por la cual la ley entiende que, en determinadas circunstancias, el acto de la donación conlleva una finalidad vinculada con la futura
herencia del donante. Vidal Taquini ha caracterizado a la colación diciendo que es el acto por el cual ciertos herederos exigen a otros
herederos para que traiga a la masa partible el valor de las donaciones que en vida le dio el causante. ley entiende que dicha donación
no ha sido realizada como un acto de liberalidad común, sino que ha sido otorgada como un adelanto de herencia. La acción de colación
es independiente y ajena a la legítima hereditaria, pues se vincula con la idea de mantener la igualdad frente a determinados herederos
llamados a la sucesión del causante.
Por consiguiente —señala Ferrer—, la donación efectuada en vida por el causante consiste, para el donatario, merced a este instituto,
en una ventaja de anticipación, una ventaja de tiempo, pero no una ventaja de contenido, pues aquella atribución gratuita no vendrá a
aumentar el caudal hereditario del donatario, si no, se le descontará de su porción hereditaria. Cualquiera que sea la razón dicha
donación significa un simple adelanto de herencia. SI bien solo se hace mención a la donación, es posible que por otro acto a título
gratuito haya otorgado un bien a un legitimario, ejemplo un fideicomiso.

Características de la acción de colación.

Fundamento. mantener la igualdad de ciertos herederos, al momento de producirse la muerte del causante. No favorecimiento tácito al
heredero legitimario.

Evolución Histórica.
Derecho romano primitivo: no existía solo conocido por aplicación de un caso concreto. Los atenienses en tiempos de
Demóstenes.
Periodo Pretoriano. El pretor permitió que los hijos emancipados sucedieran a sus padres. En tal contexto, la collatio bonorum
originaria intentó equiparar la situación de los hijos no emancipados y de los emancipados, al concurrir a la sucesión del ascendiente
común. Los emancipados podían tener un patrimonio propio, mientras que los no emancipados carecían de ese atributo, pues todo lo
que adquirían ingresaban al patrimonio paterno, aumentándolo en provecho de todos los herederos. Para eliminar esta desigualdad se
obligó —mediante la collatio bonorum— a los emancipados a llevar a la masa hereditaria los bienes que hubieren recibido después de la
emancipación. Más tarde, surgió una ampliación con la denominada collatio dotis, mediante la cual, además de la colación impuesta a la
hija casada por el hecho de ser emancipada, se le obligaba a colacionar la dote
Derecho Romano Imperial. la colación obedecía a razones distintas. En realidad, se había borrado la diferencia entre
emancipados y no emancipados, en cuanto a la capacidad patrimonial independiente, en virtud de la ampliación de la capacidad de los
no emancipados. De esta manera, la colación procuraba equiparar a los hijos para eliminar otra causa de desigualdad. El motivo ya no
era, entonces, la producida por la incapacidad patrimonial de los emancipados, sino la proveniente de liberalidades que hubiere recibido
del ascendiente.

Formas de colacionar.
-La colación en especie, real o in natura es aquella mediante la cual se exige que se entregue la misma cosa objeto de la
donación, esto es, en especie. En tal situación debe reintegrar a la herencia la cosa recibida. De ahí que se lo conozca como colación real.
Una variante de esta última, constituye la llamada "colación por extracción", por la cual los herederos afectados
extraen de la masa —de ser posible— otros objetos de la misma naturaleza.
-La colación en valores, ficta o “ad valorem” consiste en entregar el valor de lo recibido y no la cosa misma. Por ello, se la
denomina colación ficta, ad valorem o en moins prenant. Mediante ella, se computa, en la masa partible, el valor de las donaciones
efectuadas por el causante a determinadas personas, imputando en la porción del donatario ese valor, para compensar a los demás
coherederos en los bienes hereditarios. Se compone de dos operaciones:
1.-la computación del valor del bien donado (valor colacionable) en la masa hereditaria, después de pagadas las
deudas, para recomponer el patrimonio a los fines de su repartición entre los herederos. Se trata de un desplazamiento
contable desde el patrimonio del donatario colacionante a la masa partible. Esto es, una vez deducida las deudas, se suma al
activo líquido del acervo hereditario el valor representativo del bien donado. El monto total así obtenido se divide entre los
herederos que concurren a la sucesión, determinándose el importe de las porciones que le tocan a cada heredero, y al
adjudicarles bienes para cubrirlas
2.- la imputación de ese valor contable a la cuota hereditaria del donatario.

Características.
- el causante debió efectuar una donación u otorgado un beneficio a consecuencia de convenciones hechas con el difunto que tuvieron
por objeto procurarles una ventaja particular, excepto dispensa y lo dispuesto para el heredero con discapacidad en el artículo 2448.
- no es de orden público causante tiene la facultad de eximir al donatario de la obligación de colacionar. Precisamente, la ley contempla
la posibilidad de que el donante recurra a la dispensa de la colación.
- haber pluralidad de herederos
- A pedido de parte legitimada, no pudiendo operar de oficio. En consecuencia, debe solicitarse expresamente por parte del requirente.
- acción personal, no real, porque el heredero no está obligado con la cosa, sino que responde por su valor.
- beneficia a quien o quienes la solicitaren, y no a quienes no consintieron la respectiva acción. En este sentido, se dijo que, en caso de
prosperar, se han de formar dos masas a los fines particionarios: 1) una masa de los bienes sucesorios a la que se agrega el valor
colacionable, y de su resultado se extrae la hijuela del heredero reclamante; 2) otra masa a la que no se agrega dicho valor, y de ella se
forman las hijuelas de los herederos que no accionaron
- Solamente se beneficia a quien la solicite, por el incremento que experimentará la hijuela del heredero con derecho a la misma, a raíz
del ingreso a la sucesión del valor colacionable, sus acreedores personales ante su inactividad, pueden ejercerla por subrogación

La acción de colación y su ámbito de aplicación La acción de colación tiene lugar cuando estamos en presencia de una sucesión
intestada, operando dicha presunción de adelanto de herencia cuando el llamamiento es efectuado por la ley. Sin embargo, puede
suceder que el causante haya realizado un testamento confirmando los órdenes sucesorios establecidos en el llamamiento realizado por
la ley. En cuyo caso, y a pesar de que dicho llamamiento es testamentario, al no contener modificaciones efectuadas por el llamamiento
legal, se entiende que la acción de colación —si se dan los presupuestos fácticos que ella comprende— prosperará y mantendrá su
vigencia. Es lo que prescribe el párr. 3º del art. 2385 Cód. Civ. y Com.: "También hay obligación de colacionar en las sucesiones
testamentarias si el testador llama a recibir las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión
intestada".
Legitimación activa. los herederos forzosos que concurren a la sucesión del causante, pero solo herederos presuntivos al momento de
la fecha de donación.
ARTICULO 2395.- Derecho de pedir la colación. La colación sólo puede ser pedida por quien era coheredero presuntivo a la
fecha de la donación. El cónyuge supérstite no puede pedir la colación de las donaciones hechas por el causante antes de
contraer matrimonio.

Legitimación pasiva. Determinar quiénes se encuentran comprendidos para ser demandados por colación, destacándose que siempre
han existido diferencias legislativas respecto a quiénes se encuentran habilitados para ejercer dicha acción.

ARTICULO 2385.- Personas obligadas a colacionar. Los descendientes del causante y el cónyuge supérstite que concurren a la sucesión
intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados por el causante, excepto dispensa o
cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento.
Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación.
También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibir las mismas porciones que
corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión intestada.
El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora, excepto que el testador haya dispuesto
expresamente lo contrario.

Con tal solución se rompe la igualdad entre herederos forzosos, pues en una sucesión donde concurren herederos forzosos,
algunos mantendrán inalterada la donación recibida por el causante, mientras que otros estarán sujetos a colación. La
aplicación del nuevo régimen podría traer aparejado distintas situaciones que resultan injustas. En primer lugar, si a la sucesión
del causante van solamente ascendientes —por caso, el padre y la madre del de cujus—, los bienes que uno de ellos hubiere
recibido por donación de aquel de cuya sucesión se trata, no estará obligado a colacionar, por lo que concurrirán entre ellos en
situación de desigualdad. En segundo lugar, podría suceder que a la sucesión del causante concurra un ascendiente con el
cónyuge supérstite y aquel hubiere recibido una donación en vida del causante. Aquí tampoco el ascendiente tendrá que
colacionar el valor de lo recibido, con lo se produce una desigualdad entre dichos herederos forzosos —en el caso, entre
ascendiente y cónyuge supérstite—.

Quienes no deben colacionar.


- ARTICULO 2388.- Heredero que no lo era al tiempo de la donación. El descendiente que no era heredero presuntivo al tiempo
de la donación, pero que resulta heredero, no debe colación. El cónyuge no debe colación cuando la donación se realiza antes
del matrimonio.

- ARTICULO 2387.- Heredero renunciante. El descendiente o el cónyuge que renuncia a la herencia pueden conservar la
donación recibida o reclamar el legado hecho, hasta el límite de la porción disponible.
La persona llamada a una sucesión, que hubiere optado por renunciar a la herencia, se entenderá que nunca ha tenido
derechos en dicha sucesión, por lo que será considerado un extraño a la misma. Consecuentemente, no tendrá que
colacionar aquello que hubiere recibido en vida del donante.

- ARTICULO 2389.- El descendiente del heredero que haya recibido donación del causante. Las donaciones hechas a los
descendientes del heredero no deben ser colacionadas por éste.

- ARTICULO 2390.- Donación al cónyuge del heredero. Las donaciones hechas al cónyuge del heredero no deben ser
colacionadas por éste. Las hechas conjuntamente a ambos cónyuges deben ser colacionadas por la mitad, por el que resulta
heredero.
- Heredero forzoso declarado indigno. Como consecuencia de que la persona declarada indigna no recibe la herencia a la que
originariamente estaba llamada, dado que con dicha declaración encuentra contrariada su vocación sucesoria, no sería posible
ser incluida en la eventual colación.
- Acreedores. los acreedores de la sucesión carecerán de legitimación en razón de que los bienes donados se encuentran fuera
del patrimonio de su deudor —el causante—, en cambio los acreedores del heredero a quien le es debida la colación presentan
un legítimo interés en ver incrementado el patrimonio de su deudor y, en consecuencia, podrán ejercitar la acción por vía
subrogatoria.

Hipótesis de transferencia de un bien con reserva de usufructo Tratándose de un contrato oneroso mediante el cual el causante
transfirió el dominio de un bien con reserva de usufructo a uno de sus herederos forzosos, la ley presume que tal operación es gratuita y
que el enajenante quiso mejorar al adquirente, por lo que este debe traer a la masa del sucesorio el excedente de su porción disponible,
debiéndose computar a tal fin la totalidad del valor del bien donado, y no solo la cuota parte que hubiera correspondido al heredero que
reclame la colación.

Objetos Colacionables.

- donaciones realizadas por el causante.


- ARTICULO 2391.- Beneficios a título gratuito hechos al heredero que produzcan una ventaja particular y extraordinaria a un
descendiente o cónyuge. Los descendientes y el cónyuge supérstite obligados a colacionar también deben colacionar los
beneficios recibidos a consecuencia de convenciones hechas con el difunto que tuvieron por objeto procurarles una ventaja
particular, excepto dispensa y lo dispuesto para el heredero con discapacidad en el artículo 2448.

Toda ventaja particular y extraordinaria, de índole patrimonial, recibida del causante por sus descendientes o cónyuge, sin
contraprestación de ningún tipo o cargo del beneficiario. De tal manera, quedarán claramente comprendidos los derechos reales o
personales constituidos a favor del coheredero, a título gratuito, que confieran el uso y goce de las cosas. los casos dudosos quedaran a
libre interpretación del juez, sobre todo en uso, habitación, usufructo, superficie, comodato, fideicomisos.

Gastos no colacionables.

I) ARTICULO 2392.- Beneficios excluidos de la colación. No se debe colación por los siguientes beneficios a favor de cónyuge supérstite y
descendiente:
-gastos de alimentos;
-ni por los de asistencia médica por extraordinarios que sean;
-ni por los de educación y capacitación profesional o artística de los descendientes, excepto que sean desproporcionados con la
fortuna y condición del causante;
- ni por los gastos de boda que no exceden de lo razonable;
-ni por los presentes de uso;
-ni por el seguro de vida que corresponde al heredero, pero sí por las primas pagadas por el causante al asegurador, hasta la
concurrencia del premio cobrado por el asegurado. También se debe por lo empleado para establecer al coheredero o para el pago de
sus deudas.

II) ARTICULO 2393.- Perecimiento sin culpa. No se debe colación por el bien que ha perecido sin culpa del donatario. Pero si éste ha
percibido una indemnización, la debe por su importe.

III) Caso de haber recibido una indemnización con respecto al bien perecido. En el caso de perecimiento del bien donado, si donatario
hubiere recibido una indemnización por dicho perecimiento. deberá colacionar el importe recibido por ello. En efecto, establece
expresamente la última parte del art. 2392 Cód. Civ. y Com.: "Pero si éste ha percibido una indemnización, la debe por su importe".

IV) ARTICULO 2394.- Frutos. El heredero obligado a colacionar no debe los frutos de los bienes sujetos a colación, pero debe los
intereses del valor colacionable desde la notificación de la demanda. Solari dice que siempre dentro de bienes perecidos sin culpa!!

Legados y acción de colación. El último párrafo del art. 2385: "El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a
título de mejora, excepto que el testador haya dispuesto expresamente lo contrario".
Cuando el testador hubiere efectuado un legado a sus descendientes o al cónyuge la ley interpreta, en principio, que el mismo
fue efectuado a título de mejora. Por lo tanto, estará exenta de la acción de colación. En cambio, si el testador en su testamento hubiere
expresado una voluntad contraria, es decir, manifiesta que el legado efectuado no es a título de mejora, entonces, será alcanzada por la
acción de colación.

ARTICULO 2386.- Donaciones inoficiosas hecha a un descendiente o al cónyuge cuyo valor excede la suma de la porción disponible más
la porción legítima del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a reducción por el valor del exceso.

ARTICULO 1565. Donaciones inoficiosas en general. Se considera inoficiosa la donación cuyo valor excede la parte disponible del
patrimonio del donante. A este respecto, se aplican los preceptos de este Código sobre la porción legítima".

Qué sucede cuando se hubiere efectuado una donación de un bien ganancial


- cuando alguno de los esposos dispone a título gratuito bienes gananciales de su titularidad que se encuentran dentro de su
masa de administración —aun cuando el acto haya contado con el asentimiento del otro—, corresponde compensar al cónyuge no
donante en la liquidación de la sociedad conyugal, porque conduce al empobrecimiento de la comunidad, aunque no importe la
donación un enriquecimiento.
- Si ambos cónyuges hubieren efectuado una donación de un bien ganancial de titularidad conjunta. el valor de la parte indivisa
donada por cada uno deberá colacionarse al fallecimiento de cada uno de los cónyuges.

ARTICULO 2396.- Modo de hacer la colación. La colación se efectúa sumando el valor de la donación al de la masa hereditaria después
de pagadas las deudas, y atribuyendo ese valor en el lote del donatario.

¿el donatario debe restituir el bien en especie o si, por el contrario, debe traer a la masa hereditaria el valor de los bienes? recibidos.
Nuestra legislación, desde el Cód. Civil originario hasta la actualidad, establece el sistema de la colación en valores, esto es, la colación
ficta.
-Implica que el donatario toma de menos (en moins prenant), pues en el momento de hacer la partición, se le imputa el valor
de lo recibido, operando a modo de resta en su hijuela hereditaria. Se le imputa como ya recibido, el valor de lo recibido por donación.
- Si el valor a colacionar el donatario sea superior a la parte que le toque en su hijuela hereditaria, en cuyo caso deberá llevar el
valor del excedente al sucesorio. Aquí estamos en presencia de un típico derecho de crédito, regido por el principio general de las
obligaciones.

Determinación del valor.


ARTICULO 2385”… Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación”. Debe
Colacionarse el valor que tenía el bien al momento de la partición según valores actuales, de acuerdo con el estado del mismo al
realizarse la donación.

Prescripción de la acción de colación.


No se contempla un plazo de prescripción específico para ejercer la acción de colación. Por lo tanto, rige el plazo genérico de
prescripción establecido en el art. 2560 "El plazo de la prescripción es de cinco años (desde la muerte del causante), excepto que esté
previsto uno diferente en la legislación local".

Situaciones particulares:
- Si tratándose de un bien que no fue denunciado ni inventariado en el sucesorio y de herederos declarados que reclaman su
parte, el plazo de prescripción de la acción de colación debe correr desde el momento en que se tuvo conocimiento de la existencia del
bien ocultado o, en su defecto, desde el inicio del proceso sucesorio.
- Si un heredero pretende ejercer la acción de simulación ante un acto de apariencia onerosa para poder, luego, tener abierta la
vía de la acción de colación, cabe cuestionarse que plazo de prescripción se aplica, dado que en la acción de simulación hay un plazo
específico de prescripción, consistente en dos años. Respuesta que apoya cátedra: "Arce" determinó que, tratándose de acciones de
colación o reducción, pero que previamente requieran entablar una acción de simulación, no rige el plazo de dos años de la acción de
simulación, sino las de aquellas acciones.

Colación de deudas
Consiste en imputar en la cuota del heredero deudor, el monto de la deuda que tenía frente al causante, disminuyendo ese valor de lo
que luego va a recibir al momento de la adjudicación. Es como si se "computara" la deuda a la masa y luego se la imputara en su propia
cuota.

ARTICULO 2397.- Deudas que se colacionan. Se colacionan a la masa las deudas de uno de los coherederos en favor del causante que no
fueron pagadas voluntariamente durante la indivisión, aunque sean de plazo no vencido al tiempo de la partición.

ARTICULO 2398.-. Los coherederos no pueden exigir el pago antes de la partición.

ARTICULO 2399.- Deudas surgidas durante la indivisión. La colación de deudas se aplica también a las sumas de las cuales un
coheredero se hace deudor hacia los otros en ocasión de la indivisión, cuando el crédito es relativo a los bienes indivisos, excepto que
los segundos perciban el pago antes de la partición.
Se amplía la colación de deudas a las situaciones acaecidas durante el estado de indivisión hereditaria. Ahora bien, las deudas
surgidas luego de abrir el proceso sucesorio ya no quedan comprendidos en el ámbito de la colación de deudas, pues las mismas son
alcanzadas por el régimen de la administración.

ARTICULO 2400.- Intereses. Las sumas colacionables producen intereses desde la apertura de la sucesión si el coheredero era deudor
del difunto, si no los devengaban ya con anterioridad, y desde el nacimiento de la deuda si ésta surge en ocasión de la indivisión.
Cuando la deuda fue contraída entre el heredero y el causante, en vida, se determina que se deben intereses desde el
momento de la muerte del causante, por haberse producido en dicho instante la transmisión sucesoria, cuando el coheredero era ya
deudor del causante.
En cambio, si la deuda nace durante el estado de indivisión hereditaria, se deberá intereses desde el nacimiento de la deuda.

ARTICULO 2401.- Coheredero deudor y acreedor a la vez. Si el coheredero deudor es a la vez acreedor, aunque su crédito no sea aún
exigible al tiempo de la partición, hay compensación y sólo se colaciona el exceso de su deuda sobre su crédito.
Por lo tanto, no funcionará en principio la colación. Solamente, si se da la hipótesis, cuando haya exceso de la parte y el valor
que debe colacionar, en cuyo caso corresponderá la colación por la diferencia del exceso.

ARTICULO 2402.- Modo de hacer la colación. La colación de las deudas se hace deduciendo su importe de la porción del deudor. Si la
exceden, debe pagarlas en las condiciones y plazos establecidos para la obligación. La imputación de la deuda al lote del coheredero
deudor es oponible a sus acreedores.

- Cuando la deuda es un monto superior a la porción del heredero deudor, este deberá pagar la deuda con sus bienes. En tal
hipótesis, se establecerán las condiciones y plazos para efectivizar el mismo (normas de las obligaciones).
- La imputación de la deuda al lote del coheredero deudor resulta plenamente oponible a los acreedores del mismo,
estableciéndose de este modo una preferencia para el cobro de los créditos aludidos a favor de los coherederos respecto de los
acreedores personales.
- Cuando la deuda se encuentra prescripta, habrá que preguntarse si corresponde o no la colación. El código no trae una
previsión expresa al respecto. Frente al silencio legislativo, entiendo que las deudas prescriptas no están alcanzadas por la acción de
colación.

Dispensa de la colación.
Consiste en la posibilidad de que el propio causante, en vida, de forma expresa hubiere eximido al donatario de tener que someterse a
una eventual acción de colación.
- a través de testamento
- los mismos herederos renuncian a la acción de colación en un fututo en el mismo acto de donación.
- los mismos herederos renuncian a la acción de colación al momento de la colación.

De ahí que, como se dijo, cuando la donación se hace con el propósito de mejorar, se imputa a la porción disponible; en cambio, si se
verifica como un simple adelanto, se imputa a la legítima. Porque cuando el causante mejora a uno de sus herederos forzosos en su
testamento otorgándole un legado estaremos en presencia de una institución de legatario, no habiendo allí dispensa de colación

Revocación de la dispensa
El testamento es revocable hasta el momento mismo de la muerte del causante, ninguna duda había que el testador podía en un
testamento posterior revocar la cláusula de dispensa de la colación efectuada en un testamento anterior.

En el régimen vigente, como dijimos, la dispensa de la colación puede ser efectuada en el mismo testamento o en el acto de la donación.
-Si la dispensa fue efectuada en el testamento, la cuestión resulta pacífica, pues —como antes—, el testador podría revocar
dicha dispensa en otro testamento posterior.
-En cambio, si la dispensa de la colación ha sido efectuada en el acto de la colación, surge la pregunta si dicha cláusula es
irrevocable, rigiéndose por las normas contractuales o si, por el contrario, el testador mantiene la posibilidad de revocar posteriormente
su voluntad expresada en el acto de la donación. Dos soluciones podrían sostenerse al respecto, según prevalezca una u otras
disposiciones legales.
i) Irrevocable. Se realizamos una interpretación literal, podría sostenerse que la dispensa de la colación realizada en el
contrato de donación resulta irrevocable, por las características que gobiernan el régimen contractual en la materia. En cuyo
caso, si se efectúa la dispensa en el acto de la donación, la misma sería irrevocable.
ii) Revocable. En cambio, otra solución, más flexible, permitiría al donante, con posterioridad al acto de donación,
revocar dicha dispensa efectuada en el acto de donación.
iii) la cátedra: Esta última interpretación parece ser la más adecuada, en punto a mantener vigente la voluntad del
donante, antes de su fallecimiento para que, eventualmente, desista de aquella dispensa y revoque la misma. En tales
circunstancias, la revocación deberá efectuarse, a mi entender, solamente por vía testamentaria. De modo que si pretende
revocar la dispensa deberá hacer un testamento para dejar sin efecto su voluntad anterior. En este sentido, se ha señalado que
la dispensa de colación —sea cual fuera el acto en el que conste— reviste el carácter de disposición mortis causa. En
consecuencia, aun cuando ella se inserte en el contrato de donación, no revestirá el carácter de cláusula contractual ni obligará
al donante, ya que, conforme su naturaleza, resulta esencialmente revocable. Caso contrario, devendría ineficaz por tratarse de
un "pacto sobre herencia futura" prohibido por la ley (conf. art. 1010 Cód. Civ. y Com.)
- jueves 3 de noviembre: Partición de herencia. Partición por ascendientes.
Acto jurídico mediante la cual se pone fin al estado de indivisión hereditaria. La misma comprende una serie de actos complejos,
comprensivos de aspectos técnicos, jurídicos y contables. El acto particionario consiste en transformar una porción ideal, abstracta, en
una porción real y concreta, asignando a cada uno de los herederos la propiedad y el derecho de los bienes integrantes del acervo
hereditario.
El acto particionario retrotrae sus efectos y consecuencias a la muerte misma del causante. En otros términos, la titularidad y propiedad
de cada uno de los bienes que tenía el de cujus son transmitidas directamente a cada uno de los coherederos, respecto del bien o los
bienes recibidos en la herencia.

Características.
- jurídica: porque prevé de un procedimiento legal que convierte la masa ideal en real.
-contable: porque requiere de un resultado numérico.
- técnicos: puede ser auxiliada por otras ramas como el agrimensor.

Cuando finaliza la indivisión hereditaria.


ARTICULO 2363.- Conclusión de la indivisión. La indivisión hereditaria sólo cesa con la partición…
La mera inscripción de la declaratoria de herederos en el registro no implica adjudicación de los inmuebles en condominio, sino
simplemente una exteriorización del estado de indivisión hereditaria o postcomunitaria, de transmitirse bienes que integraban
la sociedad conyugal, publicidad o medio de oponibilidad a ella a terceros

Oponibilidad a terceros. ARTICULO 2363…Si la partición incluye bienes registrables, es oponible a los terceros desde su inscripción en
los registros respectivos.

Legitimación.
ARTICULO 2364.- Legitimación. Pueden pedir la partición
-los copropietarios de la masa indivisa
- los cesionarios de sus derechos.
- los acreedores del heredero (ojo no del causante porque ya se pagó las deudas)Por vía de subrogación.
- los beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre un heredero.
- En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias personas, cualquiera de los herederos o cesionarios
puede pedir la partición; pero si todos ellos lo hacen, deben unificar su representación.

ARTICULO 2365.- Oportunidad para pedirla. La partición puede ser solicitada en todo tiempo después de aprobados el inventario y
avalúo de los bienes. Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se postergue total o parcialmente por el
tiempo que fije el juez si su realización inmediata puede redundar en perjuicio del valor de los bienes indivisos.

Se advirtió que este requisito no siempre tiene que ser cumplido. Ello sucede en el caso en que los herederos hayan sido
investidos de pleno derecho, cuando el acervo se encuentre integrado por bienes muebles no registrables y todos los herederos
estén presentes, sean plenamente capaces y estén de acuerdo, en cuyo caso la partición puede hacerse en forma privada, sin
necesidad de realizar el inventario y el avalúo judicial.
Si algún heredero solicita su postergación, tendrá que alegar y probar que, de hacerse la partición, se perjudicaría el valor de los
bienes indivisos., lo que requiere de la valoración judicial, teniendo en cuenta las particularidades del caso.
Si el juez considera oportuno postergar la partición, deberá establecer un plazo al respecto.
En definitiva, el principio general consiste en que en cualquier momento puede pedirse la partición —luego del inventario y
avalúo de los bienes—, y como excepción, se contemplan situaciones por las cuales se mantendría temporariamente el estado
de indivisión hereditaria.

ARTICULO 2366.- Herederos condicionales. Los herederos instituidos bajo condición suspensiva no pueden pedir la partición mientras
la condición no está cumplida, pero pueden pedirla los coherederos, asegurando el derecho de los herederos condicionales…
- El heredero bajo condición suspensiva (condicionales) no tiene legitimación activa para solicitar la realización de la partición,
no obstante su eventual derecho en cuanto se cumpla dicha condición y la petición de los coherederos.
- heredero bajo condición resolutoria: tienen legitimación activa para solicitar la correspondiente partición de la herencia. Su
condición es a la espera de una resolución que resuelva su condición de heredero.
ARTICULO 2366… Los instituidos bajo condición resolutoria pueden pedir la partición, pero deben asegurar el derecho de quienes los
sustituyen al cumplirse la condición.

ARTICULO 2368.- Prescripción. La acción de partición de herencia es imprescriptible mientras continúe la indivisión, pero hay
prescripción adquisitiva larga de los bienes individuales si la indivisión ha cesado de hecho porque alguno de los copartícipes ha
intervertido (cambiado un título por otr0) su título poseyéndolos como único propietario, durante el lapso que establece la ley.
Otra cosa sucede con los bienes individualmente considerados, que integran el haber hereditario. Los mismos se regirán por las
normas de los derechos reales, por lo que podría acaecer que, no obstante la partición efectuada, un bien se encuentre
sometido a la prescripción adquisitiva larga (20 años), cuando el estado de indivisión ha cesado de hecho como consecuencia de
que algún coheredero ha intervertido el título. El problema viene cuando intervierte el título un heredero forzoso, ejemplo el
hijo del causante con respecto a un bien)

MODOS Y FORMAS DE PARTICIÓN

1.-Parcial y total: cuando hablamos de partición de la herencia, estamos haciendo referencia a la denominada partición total, pues la
misma tiende a realizar la adjudicación de todos y cada uno de los bienes integrantes del acervo hereditario. Sin embargo, puede
suceder que se efectúe una partición en donde —por distintas circunstancias— no se comprende a todos los bienes de la herencia, sino
solamente a alguno de ellos. En cuyo caso, estaremos en presencia de una partición parcial.

ARTICULO 2369.- Partición privada. Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la partición puede hacerse en la
forma y por el acto que por unanimidad juzguen convenientes. La partición puede ser total o parcial.

ARTICULO 2367.- Partición parcial. Si una parte de los bienes no es susceptible de división inmediata, se puede pedir la partición de los
que son actualmente partibles.
2.-Partición provisional y partición definitiva:

-ARTICULO 2370.- Partición provisional. La partición se considera meramente provisional si los copartícipes sólo han hecho una división
del uso y goce de los bienes de la herencia, dejando indivisa la propiedad. La partición provisional no obsta al derecho de pedir la
partición definitiva.
- Partición definitiva: aquella que adjudica la propiedad y titularidad de los bienes integrantes del acervo hereditario. Sería, en puridad,
la única partición. Ello así, porque la denominada "partición provisional" no es técnicamente una partición, puesto que la comunidad
subsiste y lo único que se hace es delimitar de común acuerdo el ámbito físico en que cada condómino podrá ejercer las facultades de
uso y goce

3.- Partición privada y partición judicial:


El criterio clasificatorio más trascendente, desde el punto de vista formal y sustancial, es aquel que distingue entre la partición privada y
la partición judicial.

ARTICULO 2369.- Partición privada. Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la partición puede hacerse en la
forma y por el acto que por unanimidad juzguen convenientes. La partición puede ser total o parcial.

-En cuanto al contenido del acto particionario, rige la más absoluta libertad, pero deberán informar al magistrado cómo se
conformaron las hijuelas para que verifique que no se configure un supuesto encubierto de cesión de derechos hereditarios
-Las formas en que la partición privada es instrumentada, no se requiere escritura pública. Se deja librado a la libertad de
formas que estimen conveniente los coherederos.
-El acuerdo deba ser presentado al juez de la sucesión. Para la correspondiente homologación judicial. es una condición
extrínseca que hace a la perfección del acto y la constitución del título en sentido formal, exigida como una necesidad de prever
un medio eficaz para que el juez controle si se dan los presupuestos que tornan procedente la partición privada.

ARTICULO 2371.- Partición judicial. La partición debe ser judicial:

a) si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes;


Cuando existieren herederos menores de edad, si bien los representantes legales pueden acordar con los coherederos, dicho
acuerdo deberá ser homologado judicialmente, siempre que no constituya como la partición privada general un medio de
ocultamiento de bienes y la utilización de valuaciones fiscales irrisorias, a fin de perjudicar y manipular los derechos de un
heredero menor.
Ausentes: no necesariamente el declarado como tal judicialmente, sino aquel que a pesar de edicto y diligencias para ubicarlos
no se puede notificar.

b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga privadamente;


Comprendidos los acreedores de los herederos, pues si los coherederos efectúan una partición privada y su deudor (heredero
que intervino en dicha partición) recibe menos de lo que le corresponde, se encontrarían afectados en sus respectivos créditos.
Asimismo, se destacó que podrían oponerse los acreedores por carga de la masa y los legatarios en la medida en que no se
hubieran previsto bienes suficientes para hacer frente a las deudas y al pago de los legados.

c) si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición privadamente.


Basta que uno de los herederos se oponga a efectuar la partición privada, para que a misma deba hacerse judicialmente

PERITO PARTIDOR
Persona encargada de realizar la partición hereditaria, cuando esta última tiene lugar bajo la modalidad de una partición judicial. El
desempeño del perito partidor, en definitiva, será el que materialice el complejo acto particionario, entendido este como un acto
técnico, jurídico y contable.
Innecesario si:
- será innecesaria cuando solo se trate de distribuir dinero en efectivo, o cédulas hipotecarias, aun cuando existieren incapaces
interesados, ya que la distribución será el resultado de una simple operación aritmética.
- Hay una partición privada.

Naturaleza jurídica
Delegado del juez, pues su labor tiende a facilitar la tarea del juzgador, en virtud de que el magistrado será quien, en definitiva, decidirá
sobre todos y cada uno de los actos que comprende e involucra el acto particionario. técnico, quien por sus conocimientos lleva
adelante el procedimiento del acto partitivo, pero sus tareas de ninguna manera resultan obligatorias para el juez, de donde surge que
es solo auxiliar del juez.

Condición: tener el título de abogado, lo que es conveniente, ya que la confección de la cuenta particionaria supone tener
conocimientos jurídicos presumibles en los abogados. Si bien en muchos casos, serán necesarios conocimientos contables o técnicos, el
partidor puede hacerse asistir y asesorar por los profesionales que estime pertinentes para el más eficiente cumplimiento de su tarea

ARTICULO 2373.- Partidor. La partición judicial se hace por un partidor o por varios que actúan conjuntamente.
A falta de acuerdo unánime de los copartícipes para su designación, el nombramiento debe ser hecho por el juez.

Labor: reunir, liquidar, distribuir y adjudicar la masa del acervo hereditario.

CUENTA PARTICIONARIA. (no se mencionó pero está dentro de la labor del perito, cosa que dijo que no iba a dar)
Informe técnico que entrega el perito partidor al juez de la sucesión, cuyo contenido se puede dividir en distintas etapas o pasos, que
deberá cumplir, a los fines de lograr el resultado para el cargo y función que ha sido designado. La misma tiende a realizar la
correspondiente adjudicación de los bienes a cada uno de los herederos.

Distintas etapas La cuenta particionaria están integradas por los siguientes rubros:
1) Prenotados. La primera etapa es designada con el nombre de "prenotados". En ella, el perito partidor debe realizar una descripción
sintética y breve de todas las actuaciones que se han producido en el expediente sucesorio, desde que se ha iniciado el correspondiente
trámite judicial y hasta el momento en que el perito asume el cargo. tendrá que consignar la fecha de inicio del expediente sucesorio,
los datos del causante, la fecha en que se produjo el deceso, quienes son los herederos que se han presentado al llamamiento sucesorio
y que hayan sido reconocidos como tales —sea mediante la declaratoria de herederos o, en su caso, la aprobación formal del
testamento—, los eventuales acreedores, así como todo otro elemento de importancia que estime pertinente

2) Cuerpo general de bienes. una descripción completa del activo hereditario, es decir, todos aquellos bienes que quedaron a la muerte
del causante: los frutos y accesiones que hubieren producido dichos bienes hereditarios, desde el momento de la muerte. Además, los
créditos que tiene la sucesión, si se ha planteado alguna acción de colación indicando el valor de los bienes que han sido objeto de
colación, describirá en esta etapa los bienes que han ingresado o deban ingresar, como consecuencia de alguna acción protectora de la
legítima. Cuando se tratare de una sucesión en la cual el causante estaba casado, se produce, además de la transmisión hereditaria

3) Bajas comunes o generales. Descripción del pasivo de la sucesión, comprendiendo deudas y cargas de la sucesión.
-Por deudas, propiamente dichas, se comprende a todas aquellas obligaciones que han nacido antes de la muerte del causante
y se hallan pendiente de cumplimiento.
-cargas de la sucesión todas aquellas obligaciones nacidas con posterioridad o como consecuencia de la muerte de cujus, tales
como los gastos funerarios, los derivados de actuaciones profesionales, los relativos a la conservación, liquidación y división de los
derechos respectivos, inventarios, tasaciones, entre otros.
-También los legados particulares, si los hubiere.
-si el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos. De esta manera, el perito partidor debe tener presente ello
para atribuirlo proporcionalmente a cada uno de los coherederos.
-esta etapa puede contener una subespecie, consisten en la denominada "hijuela de bajas", en donde el perito partidor
"aparta" bienes del acervo sucesorio para hacer frente a dichas cargas y deudas exigibles del respectivo sucesorio.

4) Líquido partible. precisado el activo y el pasivo del acervo sucesorio, deberá efectuar las deducciones correspondientes para saber
cuál es el saldo líquido, es decir, el resultado del cuerpo general de bienes menos las bajas comunes, con lo que obtendrá el patrimonio
neto.

5)Distribución del líquido. precisado el saldo que le ha quedado. el perito partidor estará en condiciones de determinar y concretar la
cuota ideal que le corresponde a cada uno de los coherederos mediante una equivalencia de valor monetario. Esta parte ideal que tiene
cada heredero no necesariamente serán iguales, pues dependerá de la concurrencia de los coherederos llamados a dicho sucesión.

6) Adjudicación. el perito partidor debe hacer coincidir la porción ideal con las porciones reales, es decir, los bienes y valores integrantes
del acervo hereditario —tanto en su aspecto activo como pasivo—, distribuidos de conformidad a la parte proporcional que le
corresponde a cada heredero.

Aprobación de la cuenta particionario. Deberá entregar al juez de la sucesión la denominada cuenta particionaria, donde consta la
definitiva adjudicación de los bienes a cada coheredero, luego de haber cumplido con las operaciones necesarias para tal fin, tal como lo
hemos descripto. El contenido de la cuenta particionaria no obliga al juez —de ahí que el perito partidor sea un auxiliar o dependiente,
siendo el juzgador, en definitiva, quien resolverá. Deberá entregar al juez de la sucesión la denominada cuenta particionaria, donde
consta la definitiva adjudicación de los bienes a cada coheredero, luego de haber cumplido con las operaciones necesarias para tal fin,
tal como lo hemos descripto. El contenido de la cuenta particionaria no obliga al juez —de ahí que el perito partidor sea un auxiliar o
dependiente—, siendo el juzgador, en definitiva, quien resolverá.

Reglas que debe observar el perito partidor.


ARTICULO 2377.- Formación de los lotes. Para la formación de los lotes no se tiene en cuenta la naturaleza ni el destino de los bienes,
excepto que sean aplicables las normas referentes a la atribución preferencial…
Ningún heredero tendrá un privilegio o preferencia respecto de los bienes que integran la herencia. Todos tienen los mismos
derechos, en igualdad de condiciones.

Parcelamiento de los inmuebles y división de empresas.


ARTICULO 2377… Debe evitarse el parcelamiento de los inmuebles y la división de las empresas…
Con la finalidad de evitar la disminución del valor de los mismos.

Principio de partición en especie.


ARTICULO 2374.- Si es posible dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de los copartícipes puede exigir su venta. En caso
contrario, se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribución del producto que se obtiene. También puede venderse parte de
los bienes si es necesario para posibilitar la formación de los lotes.
aun tratándose de cosas divisibles, deberá acudirse a la venta y no a la partición en especie, cuando el fraccionamiento
implique un menoscabo de valores, por ejemplo, la división de un diamante u otra piedra preciosa o de un espejo.

Diferencias en los lotes


ARTICULO 2377…Si la composición de la masa no permite formar lotes de igual valor, las diferencias entre el valor de los bienes que
integran un lote y el monto de la hijuela correspondiente deben ser cubiertas con dinero, garantizándose el saldo pendiente a
satisfacción del acreedor…

Límites.
ARTICULO 2377… El saldo no puede superar la mitad del valor del lote, excepto en el caso de atribución preferencial…

Plazos para pagar los saldos.


ARTICULO 2377…Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del saldo se le conceden plazos para el pago y, por circunstancias
económicas, el valor de los bienes que le han sido atribuidos aumenta o disminuye apreciablemente, las sumas debidas aumentan o
disminuyen en igual proporción….

Cosas agravadas.
ARTICULO 2377…Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía, debe ponerse a cargo del adjudicatario la deuda respectiva,
imputándose a la hijuela la diferencia entre el valor de la cosa y el importe de la deuda…
Sumas colacionables.
ARTICULO 2377…Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan a sus derechos sobre la masa.

Asignación de los lotes


ARTICULO 2378.- Los lotes correspondientes a hijuelas de igual monto deben ser asignados por el partidor con la conformidad de los
herederos y, en caso de oposición de alguno de éstos, por sorteo…
Reserva de bienes para solventar el pasivo
ARTICULO 2378… En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y cargas pendientes, así como los legados
impagos.

Títulos existentes en la masa


ARTICULO 2379.- Títulos. Objetos comunes. Los títulos de adquisición de los bienes incluidos en la partición deben ser entregados a su
adjudicatario. Si algún bien es adjudicado a varios herederos, el título se entrega al propietario de la cuota mayor, y se da a los otros
interesados copia certificada a costa de la masa…

Existencia de objetos y documentos


ARTICULO 2379…Los objetos y documentos que tienen un valor de afección u honorífico son indivisibles, y se debe confiar su custodia al
heredero que en cada caso las partes elijan y, a falta de acuerdo, al que designa el juez. Igual solución corresponde cuando la cosa se
adjudica a todos los herederos por partes iguales.

División antieconómica.
ARTICULO 2375.- Aunque los bienes sean divisibles, no se los debe dividir si ello hace antieconómico el aprovechamiento de las partes…

Partición con saldos


ARTICULO 2375…Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o varios de los copartícipes que los acepten, compensándose en
dinero la diferencia entre el valor de los bienes y el monto de las hijuelas.
Aunque no se indique expresamente, además de compensarse con dinero un eventual saldo, el mismo también podría
compensarse en especie.

MASA DE PARTICIÓN
ARTICULO 2376.- Composición de la masa. La masa partible comprende los bienes del causante que existen al tiempo de la partición o
los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de unos y otros. Se deducen las deudas y se agregan los valores que deben ser
colacionados y los bienes sujetos a reducción.

LICITACION
Institución mediante la cual un copartícipe ofrece un precio mayor al valor del mismo, para que dicho bien le sea adjudicado en su lote
hereditario. Suerte de subasta privada en la que se queda con el bien licitado el heredero que ha formulado la oferta más elevada,
aunque no sea el licitante

ARTICULO 2372.- Licitación. Cualquiera de los copartícipes puede pedir la licitación de alguno de los bienes de la herencia para que se le
adjudique dentro de su hijuela por un valor superior al del avalúo (la diferencia acrecienta la masa indivisa), si los demás copartícipes no
superan su oferta. Efectuada la licitación entre los herederos, el bien licitado debe ser imputado a la hijuela del adquirente, por el valor
obtenido en la licitación, quedando de ese modo modificado el avalúo de ese bien.
La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes, caso en el cual el bien se adjudica en copropiedad a los licitantes, y se imputa
proporcionalmente en la hijuela de cada uno de ellos.
No puede pedirse la licitación después de pasados treinta días de la aprobación de la tasación

Requisitos y condiciones
- quiénes pueden solicitarla, se alude a los "copartícipes". La expresión es poco feliz, porque deja abierta la interpretación
acerca del alcance del mismo. No obstante ello, considero que a los efectos legales, quedan comprendidos tanto los herederos como los
cesionarios que concurren a dicha sucesión. En cambio, no parecen tener este derecho los acreedores.
- alcanzar a cualquiera de los bienes que integran la herencia del causante
- La naturaleza jurídica de la licitación, tal como se halla prevista en la norma, es constitutiva y no declarativa de derechos
- El que realiza la licitación debe ofrecer un valor superior al avalúo
- Una vez efectuada la licitación, se le deberá adjudicar dicho bien en su respectiva hijuela hereditaria. Con la particularidad de
que se le imputará por el valor ofrecido en la licitación y no por el valor que hubiere tenido el bien en la valuación del mismo. Por lo
quedará modificado el valor de dicho bien, a tales fines.
- Si licitan dos o mas coparticipes el bien se le adjudicará en copropiedad a sus licitantes, imputándoseles en las hijuelas de cada
uno de ellos en forma proporcional.
- plazo dentro del cual puede ejercerse este derecho, treinta días, desde que se hubiere aprobado la correspondiente tasación.

ATRIBUCIÓN PREFERENCIAL
Es el derecho que la ley confiere a una persona de hacerse declarar propietario exclusivo de un bien o de un conjunto de bienes
indivisos, tomando a su cargo desinteresar a aquellos que normalmente tenían vocación a participar en la partición.

ARTICULO 2380.- de establecimiento. El cónyuge sobreviviente o un heredero (legitimados activos) pueden pedir la atribución
preferencial en la partición, con cargo de pagar el saldo si lo hay, del establecimiento agrícola, comercial, industrial, artesanal o de
servicios que constituye una unidad económica, en cuya formación participó (requisito).
En caso de explotación en forma social, puede pedirse la atribución preferencial de los derechos sociales, si ello no afecta las
disposiciones legales o las cláusulas estatutarias sobre la continuación de una sociedad con el cónyuge sobreviviente o con uno o varios
herederos.
El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en contrario.

ARTICULO 2381.- de otros bienes. El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir también la atribución preferencial:
a) de la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le sirve de habitación, si tenía allí su residencia al tiempo de la muerte, y
de los muebles existentes en él;
b) de la propiedad o del derecho a la locación del local de uso profesional donde ejercía su actividad, y de los muebles existentes en él;
c) del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien rural realizada por el causante como arrendatario o
aparcero cuando el arrendamiento o aparcería continúa en provecho del demandante o se contrata un nuevo arrendamiento con éste.

ARTICULO 2382.- Petición por varios interesados. Si la atribución preferencial es solicitada por varios copartícipes que no acuerdan en
que les sea asignada conjuntamente, el juez la debe decidir teniendo en cuenta la aptitud de los postulantes para continuar la
explotación y la importancia de su participación personal en la actividad.

ARTICULO 2383.- Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. El cónyuge supérstite tiene derecho real de habitación vitalicio y
gratuito de pleno derecho sobre el inmueble de propiedad del causante, que constituyó el último hogar conyugal, y que a la apertura de
la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas. Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.

ARTICULO 2384.- Cargas de la masa. Los gastos causados por la partición o liquidación, y los hechos en beneficio común, se imputan a la
masa. No son comunes los trabajos o desembolsos innecesarios o referentes a pedidos desestimados, los que deben ser soportados
exclusivamente por los herederos que los causen.

EFECTOS DE LA PARTICIÓN

ARTICULO 2403.- Efecto declarativo. La partición es declarativa y no traslativa de derechos. En razón de ella, se juzga que cada heredero
sucede solo e inmediatamente al causante en los bienes comprendidos en su hijuela y en los que se le atribuyen por licitación, y que no
tuvo derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos.

Igual solución se entiende respecto de los bienes atribuidos por cualquier otro acto que ha tenido por efecto hacer cesar la indivisión
totalmente, o de manera parcial sólo respecto a ciertos bienes o ciertos herederos.

Los actos (durante estado de indivisión) válidamente otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria conservan sus efectos a
consecuencia de la partición, sea quien sea el adjudicatario de los bienes que fueron objeto de esos actos

ARTICULO 2404.- Evicción.


i) Los herederos deben soportar las garantías. La ley consagra ciertas garantías, que se deben los coherederos.
…En caso de evicción de los bienes adjudicados, o de sufrir el adjudicatario alguna turbación del derecho en el goce pacífico de aquéllos,
o de las servidumbres en razón de causa anterior a la partición, cada uno de los herederos responde por la correspondiente
indemnización en proporción a su parte, soportando el heredero vencido o perjudicado la parte que le toque…

Fundamento. Mantener la igualdad, cuantitativa y cualitativa, por tano la existencia de algún vicio que se haya originado antes
del acto de la partición, no mantendría la igualdad pregonada y buscada por la ley. De ahí la justificación de la excepción al principio
general.

ii) Momento en que debe darse la evicción. La evicción y, eventualmente, la turbación de derecho debe fundarse en una causa
cuya época sea anterior a la partición.

iii) Proporción de la responsabilidad de los herederos: …cada uno de los herederos responde por la correspondiente
indemnización en proporción a su parte, soportando el heredero vencido o perjudicado la parte que le toque…
Responderán en la medida de su llamamiento.

iv) Caso de insolvencia. Si alguno de los herederos resulte insolvente, su contribución debe ser cubierta por todos los demás".

v) Inexcusabilidad de la responsabilidad
Ninguno de los herederos puede excusar su responsabilidad por haber perecido los bienes adjudicados en la partición, aunque haya
sido por caso fortuito.

Valor debido por la evicción


ARTICULO 2405.- Extensión de la garantía. La garantía de evicción se debe por el valor de los bienes al tiempo en que se produce. Si se
trata de créditos, la garantía de evicción asegura su existencia y la solvencia del deudor al tiempo de la partición.

Imposibilidad de hacer una nueva partición: no se permite la facultad de que se efectúe nuevamente la partición, por lo que esta
resultará definitiva, cualquiera fueren los vicios que ella tuviere.

ARTICULO 2406.- Casos excluidos de la garantía. La garantía de evicción no tiene lugar cuando es expresamente excluida en el acto de
partición respecto de un riesgo determinado; tampoco cuando la evicción se produce por culpa del coheredero que la sufre. El
conocimiento por el adjudicatario al tiempo de la partición del peligro de evicción no excluye la garantía.

ARTICULO 2407.- Defectos ocultos. Los coherederos se deben recíprocamente garantía de los defectos ocultos de los bienes
adjudicados.

Nulidad y reforma de la partición


Más allá de la aplicación de los principios generales sobre las nulidades de los actos jurídicos, la ley de fondo agrega un régimen especial
para las eventuales nulidades que puedan presentarse en el correspondiente acto particionario.

ARTICULO 2408.- Causas de nulidad. La partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serlo los actos jurídicos.
El perjudicado puede solicitar la nulidad, o que se haga una partición complementaria o rectificativa, o la atribución de un complemento
de su porción.
Por causas de derecho común, como la ausencia de capacidad de las partes, la existencia de vicios de la voluntad o de los actos
jurídicos, por causas especiales o específicas de la partición, como la omisión de algún heredero, y por defectos en las formas
judiciales o irregularidades en el procedimiento
ARTICULO 2409.- Otros casos de acción de complemento. El artículo 2408 se aplica a todo acto, cualquiera que sea su denominación,
cuyo objeto sea hacer cesar la indivisión entre los coherederos, excepto que se trate de una cesión de derechos hereditarios entre
coherederos en la que existe un álea (contrato aleatorio) expresada y aceptada.

ARTICULO 2410.- Casos en que no son admisibles las acciones. Las acciones previstas en este Capítulo no son admisibles si el
coheredero que las intenta enajena en todo o en parte su lote después de la cesación de la violencia, o del descubrimiento del dolo, el
error o la lesión.

PARTICIÓN POR ASCENDIENTES


Esta forma de división sucesoria —partición por ascendientes— es la efectuada por el mismo interesado, ya sea por acto entre vivos, ya
sea por actos mortis causa. En efecto, se permite que el ascendiente pueda hacer personalmente la división del contenido de su
herencia, instrumentada por donación o bien por testamento, con lo cual al momento de su fallecimiento se evita la formación de la
comunidad hereditaria y, consecuentemente, no será necesaria la partición de los bienes.
Sostiene Maffía que la partición por ascendiente es el acto por el cual este divide su patrimonio por sí mismo entre sus descendientes —
integrando las hijuelas atribuidas a cada uno de ellos. Podemos definirla como el medio por el cual el ascendiente divide personalmente
el contenido de su herencia, entre sus descendientes, adjudicando o asignándoles en su lote o hijuela hereditaria los bienes que le
corresponderá a cada uno de ellos.

Naturaleza Jurídica: la naturaleza de la partición por donación, como forma de modalidad de la partición por ascendiente, ha generado
discusiones, en punto a las disposiciones eventualmente aplicables, dada sus características propias.
No estamos frente a una donación entre vivos ni frente a una donación de herencia. Es necesario tomar el acto tal como es, una
partición entre vivos, y sujetarlo a las reglas de la partición en todo lo que no esté especialmente modificado.
En el mismo sentido, se dijo que es una institución híbrida que tiene elementos de la donación —actos entre vivos, forma, aceptación de
los donatarios, entrega inmediata de los bienes, irrevocabilidad, salvo causas legales— y de la partición —igualdad de los lotes respecto
de la legítima, garantía entre los beneficiarios, acción protectora de la legítima—. El carácter híbrido de la partición por donación está
dado porque mientras los herederos adquieren por partición, como consecuencia de su carácter de sucesores universales, los donatarios
adquieren ut singuli, sin ser en ese momento sucesores universales del donante. Sin embargo, la aparente contradicción se presenta si el
análisis de la partición-donación se circunscribe solo al momento del contrato, pero no si a la donación se la analiza en relación con el
momento de la apertura de la sucesión por el fallecimiento del ascendiente-donante.

ARTICULO 2411.- Personas que pueden efectuarla. La persona que tiene descendientes puede hacer la partición de sus bienes entre
ellos por donación o por testamento…

Hipótesis de existencia de cónyuge supérstite


ARTICULO 2411…Si es casada, la partición de los bienes propios debe incluir al cónyuge que conserva su vocación hereditaria. La
partición de los gananciales sólo puede ser efectuada por donación, mediante acto conjunto de los cónyuges.
La partición por donación era cuestionada en el régimen anterior, cuando existían cónyuges en la sucesión del causante, en
atención a que no era posible dar en partición sus bienes en tanto estuviere vigente la denominada sociedad conyugal.
El cónyuge debe tener una vocación sucesoria vigente, es decir, no encontrarse en alguna de las causales de exclusión de la
vocación sucesoria de los cónyuges. El término "casada" comprende a los cónyuges que tengan vocación sucesoria actualizada.
Los bienes propios del autor de la sucesión, se exige que en la partición por ascendiente que realiza deba incluir la cónyuge,
pues de lo contrario el acto particionario no sería válido.
Si estamos en presencia de régimen de separación de bienes la ley no plantea nada, entonces, sería asimilable a lo señalado
respecto de los bienes propios.

ARTICULO 2412.- Bienes no incluidos. Si la partición hecha por los ascendientes no comprende todos los bienes que dejan a su muerte,
el resto se distribuye y divide según las reglas legales.
La partición así realizada es válida, produciendo todos los efectos legales en tal sentido. Se toma como una suerte de "partición
parcial. La solución legal es acertada, pues hace prevalecer el acto particionario efectuado por el causante. Se busca una
solución equilibrada, respetándose la autonomía de la voluntad y, a la vez, sometiéndose a las disposiciones sucesorias
pertinentes

ARTICULO 2413.- Colación. Al hacer la partición, sea por donación o por testamento, el ascendiente debe colacionar a la masa el valor
de los bienes que anteriormente haya donado y sean susceptibles de colación.
Al hacer la partición debe tomar en cuenta las donaciones hechas con anterioridad para incluir su valor en la masa de partición
y luego imputarlo en la hijuela del descendiente donatario.

ARTICULO 2414.- Mejora. En la partición, el ascendiente puede mejorar a alguno de sus descendientes o al cónyuge dentro de los límites
de la porción disponible, pero debe manifestarlo expresamente.

CLASES DE PARTICIÓN POR ASCENDIENTES


Partición por donación: aquella que se efectúa en vida del causante por medio de una donación entre vivos. Acto jurídico por el cual el
ascendiente dona todo o una parte sus bienes entre sus descendientes, con la aceptación por parte de estos. Por ello, en el caso de que
el ascendiente adjudique sus bienes a título gratuito a su único hijo, tal acto debe ser considerado una donación común y no una
partición por donación. La finalidad, es anticipar el dominio de los bienes y tratar de evitar las disputas entre los coherederos.
Caracteres.
- Es traslativa de derechos y no declarativa de derechos, como lo son normalmente las particiones. Por ella, se entrega la
propiedad actual de los bienes que integran la división, sin necesidad de tener que esperar el fallecimiento del transmitente-donante. no
se funda en una ficción.
- En principio, irrevocable. Se dijo que la irrevocabilidad es una condición esencial a toda donación entre vivos, y la partición por
donación no es más que una donación y partición entre los herederos que lo comprende.
- Es formal porque debe ser efectuada por escritura pública.
- La partición por donación requiere aceptación por parte de los herederos, para poder tener efectos como tal. Si ello no se
cumple, la partición no quedará perfeccionada y, por ende, no producirá los efectos de la misma.
ARTICULO 2415.- Objeto. La partición por donación no puede tener por objeto bienes futuros. Puede ser hecha mediante (varios) actos
separados si el ascendiente interviene en todos ellos.
ARTÍCULO 1551.- Las donaciones no pueden tener por objeto la totalidad del patrimonio del causante, ni una alícuota de él, ni cosas
determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar. Si comprende cosas que forman todo el patrimonio del donante o
una parte sustancial de éste, sólo es válida si el donante se reserva su usufructo, o si cuenta con otros medios suficientes para su
subsistencia".
De esta manera, todo otro pariente que pretenda dejar sus bienes a algún "heredero", tendrá el carácter de una donación
común y no de una partición por donación, la cual solamente es reservada a los ascendientes respecto de sus descendientes y
cónyuge.

Forma. ARTÍCULO 1552. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de cosas inmuebles, de las de
cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.

ARTÍCULO 2416.- Derechos transmitidos. El donante puede transmitir la plena propiedad de los bienes donados, o bien únicamente la
nuda propiedad, reservándose el usufructo.
También puede pactarse entre el donante y los donatarios una renta vitalicia en favor del primero.
División en especie: No existe en el ordenamiento jurídico ninguna norma sobre si el ascendiente, al efectuar la división de los bienes
debe hacer la partición en especie o si, en cambio, está facultado para apartarse de ella. Consideramos que, aun ante el silencio de la
ley, deberá respetarse la división en especie, porque de lo contrario se podría alterar indirectamente la igualdad exigida al efectuarse la
partición hereditaria. Excepcionalmente, la división en especie podría no ser exigida cuando hubiere imposibilidad material o jurídica, o
una notoria inconveniencia económica en hacer la división en especie.

ARTICULO 2417.- Acción de reducción. El descendiente omitido en la partición por donación o nacido después de realizada ésta, y el que
ha recibido un lote de valor inferior al correspondiente a su porción legítima, pueden ejercer la acción de reducción si a la apertura de la
sucesión no existen otros bienes del causante suficientes para cubrirla.
En tal contexto, la ley soluciona la cuestión, dando validez al acto particionario y dejando a salvo la correspondiente acción de
reducción, protectora de la legítima.

ARTICULO 2418.- Valor de los bienes. En todos los casos, para la colación y el cálculo de la legítima, se debe tener en cuenta el valor de
los bienes al tiempo en que se hacen las donaciones, apreciado a valores constantes.

ARTICULO 2419.- Garantía de evicción. La garantía de evicción busca conservar la igualdad de los herederos al momento de efectuarse
la partición.
i) Personas sobre las que recae la garantía. Establece el párr. 1º del art. 2419 Cód. Civ. y Com.: "Los donatarios se deben
recíprocamente garantía de evicción de los bienes recibidos".
ii) Momento de ejercer la acción. De acuerdo con el párr. 2º del art. 2419 Cód. Civ. y Com.: "La acción puede ser ejercida desde
que la evicción se produce, aun antes de la muerte del causante".

ARTICULO 2420.- Revocación. La partición por donación puede ser revocada por el ascendiente, con relación a uno o más de los
donatarios, en los casos en que se autoriza la revocación de las donaciones y cuando el donatario incurre en actos que justifican la
exclusión de la herencia por indignidad.
i) Quiénes pueden revocar. De acuerdo con la primera parte del art. 2420 Cód. Civ. y Com.: "La partición por donación puede
ser revocada por el ascendiente, con relación a uno o más de los donatarios...".
ii) Casos de revocación. La revocación puede ser efectuada en los casos en que se autoriza la revocación de las donaciones y
cuando el donatario incurre en actos que justifican la exclusión de la herencia por indignidad (conf. art. 2420 Cód. Civ. y Com.). Por lo
tanto, la revocación de la partición por donación tiene las siguientes causas: por revocación de las donaciones (arts. 1569 a 1571 Cód.
Civ. y Com.) y en las hipótesis en que el donatario incurra en actos que justifican la exclusión de la herencia por indignidad. De esta
manera, el art. 1569 Cód. Civ. y Com., respecto de la revocación de las donaciones señala: "La donación aceptada sólo puede ser
revocada por inejecución de los cargos, por ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado expresamente, por
supernacencia de hijos del donante. Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los
servicios prestados por el donatario". Asimismo, debe observarse lo dispuesto sobre el incumplimiento de los cargos y lo atinente a la
revocación por ingratitud

Partición por testamento: aquella efectuada por el propio testador en su respectivo testamento por disposiciones de última voluntad, el
todo o parte de los bienes entre los hijos y descendientes que pudieran sobrevivirle. Lo que el testador realiza por este acto es la
división de los bienes que componen el acervo hereditario, entre sus herederos, en cuanto a la distribución de los bienes que quedaren
al momento de producirse el fallecimiento del autor de la sucesión. Es decir sin efectos traslativos y la distribución de los bienes puede
abarcar la totalidad de ellos, o solamente una parte de los mismos.
Caracteres:
- la partición por testamento es atributiva de derechos y no meramente declarativa. Ello así, porque dicha partición, quedará
subordinada al fallecimiento del ascendiente, y sus efectos lo serán recién con la muerte del testador
- revocable, pudiendo el testador dejar sin efecto la partición por testamento en cualquier momento, antes de su fallecimiento.
- efectuada por alguna de las formas testamentarias permitidas por la ley, de ahí su carácter formal.

ARTICULO 2421.- Enajenación de bienes. La partición hecha por testamento es revocable por el causante y sólo produce efectos después
de su muerte. La enajenación posterior al testamento de alguno de los bienes incluidos en la partición no afecta su validez, sin perjuicio
de las acciones protectoras de la porción legítima qu e pueden corresponder.
Sus beneficiarios no pueden renunciar a ella para solicitar una nueva partición, excepto por acuerdo unánime.

Quienes pueden efectuarla. por el ascendiente respecto de sus descendientes.

Renuncia de los beneficiarios: párr. 2º del art. 2421 Cód. Civ. y Com.: "Sus beneficiarios no pueden renunciar a ella para
solicitar una nueva partición, excepto por acuerdo unánime". Como principio general, se consagra que los beneficiarios —herederos—
no podrán renunciar a la partición por testamento realizada por el autor de la sucesión. En cambio, si todos están de acuerdo y obran
por unanimidad, podrían efectuar una nueva partición.

ARTICULO 2422.- Efectos. La partición por testamento tiene los mismos efectos que la practicada por los herederos.
ARTICULO 2423.- Garantía de evicción. Los herederos se deben recíprocamente garantía de evicción de los bienes comprendidos en sus
lotes. Derechos transmitidos. La existencia y legitimidad de los derechos transmitidos se juzga al tiempo de la muerte del causante.

Hipótesis de creación de un fideicomiso: Además de la partición por testamento, el testador podría instrumentar un fideicomiso
testamentario. Se dijo que, si el testamento establece u origina un fideicomiso y el causante le encomendara al fiduciario la concreción
de la partición al vencimiento del fideicomiso, importaría una especie de partición diferida o delegada al fiduciario, teniendo en cuenta
que la figura no afecte el derecho a la legítima de los herederos forzosos.

DIFERENCIAS ENTRE LA PARTICIÓN POR TESTAMENTO Y POR DONACIÓN


- Respecto al tipo de actos, en la partición por donación se trata de un contrato entre el ascendiente y sus descendientes, y en
ese supuesto deberá cumplirse con las formas previstas según el tipo de bienes objeto de la misma teniendo en consideración lo
dispuesto en el art. 1552 Cód. Civ. y Com. Como toda donación —en principio— es irrevocable, sin perjuicio de la revocación por
inejecución de cargas y condiciones o por causa de ingratitud o indignidad. En cambio, en la partición por testamento se trata de acto de
última voluntad, unilateral, que no impedirá el nacimiento de la indivisión hereditaria, situación que no se da en la partición por
donación.
- En relación con la aceptación de la herencia, la partición por donación no requiere que la herencia sea aceptada por los
donatarios. Mientras que en la partición por testamento debe aceptarse la herencia, más allá de que la aceptación significará un
reconocimiento hereditario respecto a la atribución de los bienes.
- En cuanto a la posibilidad de disposición de los bienes, en la partición por donación los descendientes —donatarios— podrían
disponer de los bienes recibidos, situación que no ocurre en la forma testamentaria hasta tanto no fallezca el causante, y, además, en
este último caso el testador siempre tendrá la libertad de disponer de los bienes que han sido objeto de ella.

- lunes 7 de noviembre: Sucesión intestada. Principios que la rigen.


O sucesión ab intestato, el orden del llamamiento se efectúa mediante la interpretación de la voluntad presunta del causante, realizada
por el legislador.
La ley en la sucesión intestada se halla vinculada al parentesco y al matrimonio. Estos dos elementos constituyen los ejes y la estructura
del sistema de transmisión sucesoria, que toma en consideración el legislador para efectuar un llamamiento legal
Respecto del parentesco:
-limitado al parentesco por consanguinidad.
-Posteriormente se agregó el adoptivo.
-Después por afinidad.
- los fenómenos científicos actuales han permitido incorporar otra fuente del vínculo filial, consistente en las técnicas
de reproducción humana asistida, dando lugar a la voluntad procreacional.
- la vocación sucesoria ab intestato— ha experimentado cierta evolución, en cuanto a su extensión, pues en el régimen
originario la línea colateral se extendía hasta el sexto grado, y a partir de la ley 17.711 se ha reducido al cuarto grado.

Respecto al matrimonio:
-Siempre ha sido fuente de la vocación sucesoria ab intestado. Tanto en el Cód. Civil originario como en el actual Cód.
Civ. y Com.

No incluye:
- no incorpora a las "uniones convivenciales" ni a los miembros de las familias ensambladas, que han sido tenidas en cuentas en las
relaciones de familia. Cuando los tratados internacionales de derechos humanos.
- no incorpora otros modelos de familia. Cuando el ordenamiento jurídico interno reconoce un modelo de familia, su protección no debe
limitarse a los aspectos personales o extrapatrimoniales. Si se acepta que las "uniones convivenciales" merecen ser reconocidas como
una forma de familia, no se advierte la razón por la cual se mantiene la exclusión de los convivientes en el orden sucesorio.
-Lo mismo cabe decir acerca de los progenitores afines,

La incompatibilidad lleva a distinguir —arbitrariamente— entre un derecho de familia extrapatrimonial y un derecho de familia
patrimonial. Solari: Considero que, si dos personas tienen un proyecto de vida común, basado en una relación "afectiva" de pareja, debe
prevalecer al vínculo entre por ejemplo: primos. Al menos, en los tiempos actuales. No se diga que —en tal caso— el causante habría
tenido el recurso de hacer un testamento. Más, con dicho argumento, podríamos sostener que todas aquellas personas llamadas por la
ley —tanto los herederos forzosos (descendientes, ascendientes y cónyuge) como los legítimos (colaterales hasta el cuarto grado)—
vienen a la sucesión en contra de la voluntad del causante e independientemente de que desee que dichas personas reciban su herencia
(ya fuere en forma forzosa o supletoria). La respuesta está dada en que el orden sucesorio, en el llamamiento ab intestato, se estructura
sobre la voluntad presunta del causante.

El criterio de actualidad del llamamiento sucesorio por ley, además de tener como fuentes al parentesco y al matrimonio, requiere de
la inclusión de las relaciones afectivas, debiendo dicho llamamiento legal incorporar la socioafectividad. El concepto de familia
amplio, precisamente, estructurado en los tratados con jerarquía constitucional, avanza hacia la idea de socioafectividad,
comprendiendo en el concepto de familia a aquellas personas con quienes no se tiene vínculos jurídicos.

Por lo dicho hasta aquí, desde la óptica constitucional y convencional, debe admitirse que la familia no se reduce al matrimonio. Si bien
el matrimonio es la esencia de la familia, ello no ha de ser entendido como la única forma de unión que merece protección por parte de
la ley, pues existen otras formas de familia que deben ser reconocidas y protegidas por el ordenamiento jurídico.

EL LLAMAMIENTO A LA SUCESIÓN INTESTADA


PRINCIPIOS QUE RIGEN LA SUCESIÓN INTESTADA
Principios generales
1) Prelación por órdenes. La prelación por órdenes significa que el orden sucesorio más cercano excluye al orden más lejano. La
excepción la constituye el tercer orden sucesorio (el cónyuge), que no es excluido por el primero y el segundo, sino que concurren. En
consecuencia, el orden hereditario se encuentra estructurado de la siguiente manera:
i) Primer orden hereditario: los descendientes y el cónyuge.
ii) Segundo orden hereditario: los ascendientes y el cónyuge.
iii) Tercer orden hereditario: el cónyuge.
iv) Cuarto orden hereditario: los colaterales (hasta el cuarto grado).
Por aplicación de lo antedicho, puede señalarse que:
- los descendientes, excluyen a los ascendientes, concurren con el cónyuge y excluye a los colaterales.
-Los ascendientes son excluidos por los descendientes, concurren con el cónyuge y excluye a los colaterales.
-El cónyuge, concurre con los descendientes y ascendientes y excluye a los colaterales.
-Los colaterales son excluidos por los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.

2) Prelación de grados dentro de un mismo orden hereditario, el de grado más cercano excluye al de grado más lejano. Así,
dentro del orden descendente, el hijo —primer grado— excluye a los nietos —segundo grado— del causante. La excepción la constituye
el derecho de representación, en donde alguien de grado más lejano concurre con alguien de grado más cercano

3) Origen de los bienes El tercer principio se enuncia diciendo que la ley no tiene en cuenta la naturaleza ni el origen de los
bienes de la sucesión, para darle prioridad o preferencia a alguno de los herederos que concurren a la herencia del causante.
ARTICULO 2425.- Naturaleza y origen de los bienes. En las sucesiones intestadas no se atiende a la naturaleza ni al origen de los
bienes que componen la herencia, excepto disposición legal expresa en contrario.

Excepciones al principio general.


-Cuando en la sucesión del causante van a la herencia el cónyuge supérstite con otros herederos, en dicho sucesorio se
discrimina entre los bienes propios y bienes gananciales del causante. Ello así, porque la concurrencia de cada uno de ellos, dependerá
de la condición o calidad de dichos bienes.
-La segunda excepción, consiste en distinguir en la sucesión del adoptado, respecto de los bienes que hubiere recibido a título
gratuito, de la familia de origen o de la familia adoptiva. Así, la familia adoptiva no recibirá los bienes que el adoptado hubiere recibido
de su familia de origen; viceversa, la familia de origen no va a recibir los bienes adquiridos a título gratuito que el adoptado recibió de la
familia adoptante. A tales fines, en dicha sucesión se distinguirán los bienes recibidos a título gratuito de la familia de origen y los bienes
recibidos a título gratuito de la familia adoptiva.

HEREDEROS LLAMADOS POR LA LEY (siempre recordar la critica de la cátedra ante la falta de inclusión de convivientes y otros modelos
de familia)
ARTICULO 2424.- Heredero legítimo. Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus ascendientes, al
cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este
Código.

HIPÓTESIS QUE LOS BIENES PERTENECEN AL ESTADO


ARTICULO 2424…A falta de herederos (llamados por ley o testamentarios), los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados (herencia vacante).

SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES


La línea descendente no tiene limitación, eventualmente, por lo que a falta de un grado más cercano recibirán en los grados sucesivos,
un descendiente de cualquier grado.

ARTICULO 2426.- Sucesión de los hijos. Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales.
En primer grado, en línea descendente se encuentran los hijos (matrimoniales o extramatrimoniales) del causante, quienes van
a la sucesión por derecho propio.

ARTICULO 2427.- Sucesión de los demás descendientes. Los demás descendientes heredan por derecho de representación, sin
limitación de grados.

ARTICULO 2430.- Caso de adopción. El adoptado (plena o simple) y sus descendientes tienen los mismos derechos hereditarios que el
hijo y sus descendientes por naturaleza y mediante técnicas de reproducción humana asistida.
Ello concuerda con la no distinción entre los hijos, independientemente de la fuente filial: ya sea por naturaleza, por adopción,
o por voluntad procreacional. Con ello, se consagra la igualdad de derechos entre ellos.
En cambio, tratándose del derecho de representación del adoptado simple en la sucesión del ascendiente del adoptante, puede
presentar dudas, pues no habría vínculo jurídico entre ellos. No obstante, consideramos que podría ejercer el derecho de
representación, en tales circunstancias, por aplicación de la igualdad de efectos.
Por otra parte, tratándose de una adopción simple, el adoptado conserva su derecho a heredar a sus ascendientes de origen, no
así en la plena. no obstante hay que analizarse a la luz de que el niño, al ser adoptado, no debería perder este derecho
patrimonial de su familia de origen.

SUCESIÓN DE LOS ASCENDIENTES


Los ascendientes llamados a la sucesión del causante, pueden serlo en cualquier orden, de manera que tampoco aquí —al igual que los
descendientes— hay límites de grados al respecto.

ARTICULO 2431.- Supuestos de procedencia. División. A falta de descendientes, heredan los ascendientes más próximos en grado,
quienes dividen la herencia por partes iguales.

ARTICULO 2432.- Parentesco por adopción. Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción simple, ni los
adoptantes heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el
adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas exclusiones no operan si, en su consecuencia, quedan bienes
vacantes. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los padres de origen.
Excepcionalmente, estas exclusiones descriptas no funcionan tratándose de bienes vacantes. En dicha situación, podrían
heredar la familia de origen o la familia del adoptante, según los casos, dichos bienes a título gratuito. Evitando, de esta
manera, que aquellos bienes —recibidos a título gratuito— vayan al fisco. Al no tener una transmisión sucesoria específica la
adopción de integración, le resultan aplicables las normas sobre adopción plena o simple, según los casos. Finalmente, hay que
destacar que tratándose de una adopción post mortem, prevista en los términos del art. 605 Cód. Civ. y Com.(5), si se diera la
situación de que la sentencia de adopción se dicte con posterioridad a la muerte del pretenso adoptante, en virtud de la
retroactividad de los efectos de la sentencia, el adoptado heredará al adoptante prefallecido.
SUCESIÓN DEL CÓNYUGE
El cónyuge supérstite es llamado por ley a la sucesión del causante, si al momento de la muerte del causante estaba vigente el
matrimonio y mantenían una plena comunidad de vida.

Concurrencia con descendientes y ascendientes


ARTICULO 2433.- Concurrencia con descendientes. Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma
parte que un hijo…
-Respecto de los bienes propios del causante, el cónyuge concurre con los descendientes como un hijo más. Vale decir,
heredan por partes iguales los hijos y el cónyuge. Por caso, si el causante tenía 3 hijos y cónyuge, entonces, los bienes propios
se dividen por partes iguales entre ellos, es decir, por cuatro (25% de dichos bienes propios para cada uno de ellos).
Coloquialmente hereda como un hijo mas.

…En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con descendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna
en la división de bienes gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido…
-Respecto de los bienes gananciales del causante, cuando concurren el cónyuge y los descendientes, el cónyuge supérstite
retira a título del régimen patrimonial del matrimonio, pues por la ganancialidad le corresponde el 50% de los gananciales
adquiridos. Este 50% que el cónyuge retira por liquidación del régimen patrimonial del matrimonio, no ingresa a la masa
hereditaria. La otra mitad de los gananciales, que serían los que integran el acervo hereditario por ser del cónyuge premuerto
—aquel de cuya sucesión se trata— lo reciben los descendientes íntegramente, sin que el cónyuge supérstite tuviere parte
alguna de dichos bienes. De ahí que, en sentido técnico, puede decirse que el cónyuge no hereda nada de los gananciales del
premuerto, no obstante su condición de heredero forzoso. Coloquialmente no hereda.

ARTICULO 2434.- Concurrencia con ascendientes. Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad de la herencia.
-Respecto de los bienes gananciales, el cónyuge supérstite retira el 50% de los mismos, como consecuencia de la liquidación del
régimen patrimonial del matrimonio. Es a título del régimen patrimonial y no ingresa a la sucesión del causante. El restante 50% de los
gananciales son los que, técnicamente, constituyen el acervo hereditario: La mitad para el cónyuge y la otra mitad para el o los
ascendientes. Adviértase que, si los ascendientes son dos, entonces estos se dividirán ese cincuenta por ciento que corresponde a los
ascendientes. Queremos decir, no se divide por cabeza, sino que la mita va para el cónyuge supérstite y la otra mitad pertenece a los
ascendientes. Coloquialmente 50% de la ganancialidad y hereda como un ascendiente mas.

-Respecto de los bienes propios del causante, también corresponde la mitad al cónyuge supérstite y la otra mitad al
ascendiente o a los ascendientes, según el caso. El cónyuge hereda como un hijo más en los bienes del causante

Ausencia de descendientes y ascendientes.


ARTICULO 2435.- Exclusión de colaterales. A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad, con exclusión de los
colaterales.
Si el cónyuge supérstite se presenta a la sucesión y no concurren a ella ni descendientes ni ascendientes, entonces, recibirá la
totalidad de la herencia. Por lo tanto, en tales circunstancias, el cónyuge excluye a los colaterales.

Exclusión hereditaria del cónyuge


1) ARTICULO 2436.- Matrimonio “in extremis”. La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los treinta días de
contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración, conocida por el supérstite, y de
desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de una unión convivencial.
Sabiéndose el desenlace fatal al momento de contraer nupcias, si celebra mediando las condiciones referidas, entonces se
presume que hubo una captación de herencia, por parte del cónyuge sano, aprovechándose de la enfermedad del otro.

Requisitos
- existir una enfermedad de uno de los contrayentes. Tal circunstancia, presupone el conocimiento de dicha enfermedad, por
parte de los celebrantes
- debe ser terminal
- El fallecimiento del cónyuge enfermo debe serlo dentro de los treinta días de la celebración del matrimonio.
- El fallecimiento del causante debe haber acaecido por razones de dicha enfermedad y no por otra circunstancia
- debemos precisar si dicha captación, en las circunstancias de la norma, es iure et de iure —no admite prueba en contrario— o
si, por el contrario, estamos en presencia de una presunción iuris tantum —admite prueba en contrario. Entiendo que
excepcionalmente, y resultando la prueba fehaciente.
- no caerá en la órbita de un matrimonio in extremis si dicho matrimonio estuviere precedido de una unión convivencial. Solari:
estima que debió contemplarse una situación más amplia a las uniones convivenciales, como podría ser "la relación o vínculo afectivo
entre las partes".

2) separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse:


-la esencia de la causal está dada en la inexistencia del proyecto de vida en común, que se configuraría cuando uno o ambos integrantes
de la pareja ya no mantienen esa voluntad. Lo determinante es la affectio. Todo ello, sin perjuicio a que vivan a o no en el mismo
domicilio.
-Eje para la interpretación acertada es evaluar si en el caso existe o no un proyecto de vida en común, pues el fundamento de la
exclusión hereditaria radica en la idea que el matrimonio se encuentra en forma inescindible ligado al compromiso de desarrollar un
proyecto de vida en común.
-Es admisible toda clase de pruebas. SI estaban tramitando el divorcio vincular, si hizo cesión de derechos y no la incluyó.
- Si al momento de la muerte del causante no estaba residiendo en la misma casa que aquel, quien pretende la exclusión deberá alegar y
probar la mentada separación de hecho.

3) Cese de la convivencia por decisión judicial:


ARTICULO 2437.- Divorcio, separación de hecho y cese de la convivencia resultante de una decisión judicial . El divorcio, la separación
de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho
hereditario entre cónyuges.
La expresión legal no permite distinguir situaciones o circunstancias por las cuales esa decisión judicial hubiere sido dictada. La
amplitud del término, comprendiendo a todas las hipótesis posibles, convierte en desatinada dicha causal de exclusión.
Ejemplo: medida cautelar de exclusión del hogar conyugal, por violencia familiar o de género. Aquí, la víctima estaría privada de
la vocación sucesoria si fallece el cónyuge violento.

4) Sentencia de divorcio: ya las partes no serían cónyuges, por lo que, al haberse extinguido el vínculo matrimonial en vida de los
mismos, al producirse la muerte de uno de ellos, ya no tendrían el estado civil de casados.

SUCESIÓN DE LOS COLATERALES


Los parientes colaterales también son llamados a la sucesión del causante, por ley, con base en una presunción de afecto con el
causante. De esta manera, podrían recibir la herencia los hermanos, los tíos, y primos del causante

ARTICULO 2438.- Extensión. A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los parientes colaterales hasta el cuarto grado
inclusive.

ARTICULO 2439.- Orden. Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado ulterior, excepto el derecho de representación
de los descendientes de los hermanos, hasta el cuarto grado en relación al causante Los hermanos y descendientes de hermanos
desplazan a los demás colaterales.
los hermanos y descendientes de hermanos desplazan a los demás colaterales.

Concurrencia de hermanos bilaterales y hermanos unilaterales


ARTICULO 2440.- División. En la concurrencia entre hermanos bilaterales y hermanos unilaterales, cada uno de éstos hereda la mitad de
lo que hereda cada uno de aquéllos…

División de los bienes


ARTICULO 2440…En los demás casos, los colaterales que concurren heredan por partes iguales.

DERECHO DE REPRESENTACIÓN
El derecho de representación sucesoria no debe confundirse con el derecho de representación común —legal o contractual—, que se da
en variadas situaciones jurídicas. El derecho de representación común, está concebida entre vivos. Los progenitores en ejercicio de la
representación legal de sus hijos menores de edad, es un ejemplo de representación.
En cambio, la representación sucesoria —que estamos tratando— se origina como consecuencia de una situación derivada de la muerte
del causante, siendo ella mortis causa. En aplicación del derecho de representación sucesoria el "representante" ocupa el lugar del
"representado" en la sucesión del causante

Quiénes gozan de este derecho


Gozan del derecho de representación en línea descendente, sin limitación de grados y en línea colateral, los descendientes de los
hermanos, hasta el cuarto grado en relación con el causante.
En cambio, en la línea ascendente no funciona el derecho de representación, ni tampoco para los herederos del cónyuge. En este
entendimiento, ha resuelto la jurisprudencia que el sobrino del cónyuge del causante premuerto carece de vocación sucesoria respecto
de este, pues el derecho de representación compete solo a quienes tienen vocación hereditaria propia y directa en la sucesión del
difunto

ARTICULO 2429.- Casos en que tiene lugar. La representación tiene lugar en caso de premoriencia, renuncia o indignidad del
ascendiente.
No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente, pero sí la indignidad en la sucesión de éste…
Si bien normalmente se vincula el derecho de representación cuando existe prefallecimiento, la institución también es aplicable
cuando la persona llamada a la sucesión renuncia a la herencia o cuando el llamado ha sido declarado indigno de la sucesión del
causante

Sucesión testamentaria
Sentido, la jurisprudencia ha dicho que el derecho de representación es inaplicable a la sucesión testamentaria. Sin embargo, podría
suceder que el causante hubiera recurrido a un testamento en donde confirma el orden legal, en cuyo caso, aunque se trate de una
sucesión testamentaria, aquí funcionaría el derecho de representación, pues el testamento no viene sino a reproducir el orden legal.

ARTICULO 2429... Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la distribución a la
herencia que resulta de la ley…
Teniendo en cuenta lo dicho, se ha resuelto que dado el supuesto de que la causante hubiera mejorado a una hija con la
totalidad de la porción disponible, y toda vez que el derecho de los descendientes de la hija a representarla en el sucesorio de
su abuela para reclamar esa mejora se funda en el testamento y no en la sucesión legítima, no sería procedente invocar para tal
pretensión el derecho de representación solicitado por los nietos

ARTICULO 2428.- Efectos de la representación. En caso de concurrir descendientes por representación, la sucesión se divide por
estirpes, como si el representado concurriera. Si la representación desciende más de un grado, la subdivisión vuelve a hacerse por
estirpe en cada rama.
Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por cabeza
Funcionando el derecho de representación, la ley divide la herencia por estirpe y no por cabeza —o in capita—. De esta
manera, cuando en la sucesión va alguien por derecho de representación, ocupando el lugar del representado, la herencia no se
divide por tantas partes iguales como cabezas hubiere, sino que los que van por derecho de representación reciben como un
tronco, de donde surgirán ramas.
Ejemplo: el hijo del causante que fue a la sucesión recibe el cincuenta por ciento de la herencia. Mientras que los cuatro nietos
del causante —los cuatro hijos que van por derecho de representación del padre— reciben la otra mitad de la herencia. A su
vez, entre ellos esa mitad de la herencia recibida por derecho de representación se dividen por partes iguales. En consecuencia,
los cuatro nietos, entonces, se dividen por cabeza el cincuenta por ciento de la herencia.

SUPRESIÓN DEL DERECHO HEREDITARIO DE LA NUERA VIUDA


Se suprime el derecho hereditario de la nuera viuda (derecho hereditario del parentesco por afinidad en primer grado) porque de
representación al marido muerto con respecto a sus padres causantes, además de los ataques a su constitucionalidad al distinguir según
sea hombre o mujer, altera los principios del derecho sucesorio y ocasiona un sinnúmero de dificultades interpretativas, especialmente
después de la incorporación del matrimonio de personas del mismo sexo". Los fundamentos no resultan atinados porque la solución no
era excluir a todos sino incluir a todos. De ahí que la lógica era ampliar el derecho hereditario de la nuera viuda a las demás situaciones y
no suprimirlo.

SUCESIÓN VACANTE. DERECHO HEREDITARIO DEL ESTADO


No hubiere herederos llamados por ley ni que el causante hubiere efectuado testamento alguno, disponiendo de sus bienes para
después de su muerte. En tal caso, es aplicable la sucesión del fisco. El fisco adquiere los bienes del causante no en calidad de heredero
sino en virtud del dominio eminente del Estado sobre todas las cosas sin dueño. Prueba de ello, es que los bienes no se adjudican a un
solo Estado, sino a varios según estén ubicados los bienes.

ARTICULO 2648.- Herencia vacante. Si el derecho aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de herederos, no atribuye la sucesión al
Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes relictos ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad del Estado Argentino, de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la provincia donde estén situados.
Es aquella que carece de titular, es decir, que no se ha aceptado la herencia de la persona fallecida por los herederos llamados
por la ley o por el causante en testamento válido, o no se haya agotado la herencia en legados

ARTICULO 2441.- Declaración de vacancia. A pedido de cualquier interesado o del Ministerio Público, se debe declarar vacante la
herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidad de los bienes mediante legados.
Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes.
La declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por oficio judicial.
i) Cuándo procede. La reputación de vacancia procede cuando vencido el plazo de publicación de edictos no se han presentado
herederos en el expediente, o los que se presentaron no acreditaron su título a heredar; lo que no impiden que puedan hacerlo con
posterioridad, mediante una acción de petición de herencia para recoger la herencia en el estado en que se encuentre y siempre dentro
del plazo de caducidad de 10 años para ejercer la opción.
ii) Quiénes pueden pedirla. A pedido de cualquier interesado o del Ministerio Público

ARTICULO 2442.- Funciones del curador. El curador debe recibir los bienes bajo inventario. Debe proceder al pago de las deudas y
legados, previa autorización judicial. A tal efecto, a falta de dinero suficiente en la herencia, debe hacer tasar los bienes y liquidarlos en
la medida necesaria. Debe rendición de cuentas al Estado o a los Estados que reciben los bienes.

ARTICULO 2443.- Conclusión de la liquidación. Concluida la liquidación, el juez debe mandar entregar los bienes al Estado que
corresponde.
Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de herencia. En tal caso, debe tomar los bienes en la
situación en que se encuentran, y se considera al Estado como poseedor de buena fe.
Podría suceder que, con posterioridad, se presentara alguien que invoque tener derechos hereditarios en esa sucesión. En tales
circunstancias, deberá el pretenso heredero iniciar una acción de petición de herencia, para demostrar su derecho y,
eventualmente, ser declarado heredero del causante. Si acredita su condición de heredero mediante la acción respectiva,
entonces, tendrá derecho a recibir los bienes que se hallan en poder del Estado. Este deberá entregar dichos bienes en el
estado en que se encuentren, en virtud de que, por presunción legal, el Estado es reputado de buena fe.

Resumen: orden de suceder por llamamiento de ley ante la falta de testamento


1) descendiente mas cónyuge si es el caso
2) ascendientes mas cónyuge si es el caso
3) colaterales
4) el fisco

- miércoles 9 de noviembre: Legítima. Porciones. Cálculo.


existen dos grandes sistemas existentes en esta materia, que caracterizan a los ordenamientos jurídicos
-predominio de la libertad absoluta de testar, no existiendo la institución de la legítima. La autonomía de la voluntad se erige
como base y fundamento del mismo. Aplicable en los países del common law.
-institución de la legítima. En principio, hay una restricción a la libre disposición, en virtud de la existencia de un orden público,
que ordena que una parte de la herencia debe dejarse a ciertos herederos. Dentro de esta última, la variación estaría dada por las
cuotas y porciones legítimas, siendo en algunos países más elevados y en otros más reducida dichas porciones.

Porción legítima: parte de la herencia de la cual no pueden ser privados los herederos forzosos, salvo las causas de exclusión previstas
por la ley. Son herederos forzosos del causante sus descendientes, ascendientes y el cónyuge supérstite. Tales personas tienen un
llamamiento imperativo a una parte de la herencia del de cujus, independientemente de la voluntad del causante y aún en contra de su
voluntad. Sin menoscabo de las exclusiones previstas por la ley (indignidad)

Naturaleza jurídica de la legítima: Solari. La legítima es parte de la herencia y, como tal, inseparable de la condición o calidad de
heredero.

Derecho argentino: ha estado siempre presente en el derecho argentino. Las variantes legislativas han estado vinculadas con el monto
de las porciones legítimas. Entonces el sistema de transmisión sucesoria en el derecho argentino se encuentra íntimamente vinculado al
orden público, en cuanto a que el Estado obliga a toda persona que fallece a dejar determinada parte de sus bienes a ciertas personas.
Estructurado sobre el principio de solidaridad familiar, el Estado convierte en indisponible para después de la muerte, una parte de los
bienes del causante, estableciendo el orden sucesorio, teniendo en cuenta el parentesco y el vínculo matrimonial. El esquema estático
del parentesco y el matrimonio, no condice con la evolución social y jurídica de los últimos tiempos. En primer lugar, el concepto de
parentesco se ha visto dinamizado por los vínculos afectivos y no solamente biológicos. Por su parte, el vínculo matrimonial ya ha
sido superado en cuanto a la existencia de nuevos modelos familiares, fundamentalmente el constituido por las uniones
convivenciales. Sin embargo, el derecho argentino mantiene los ejes y pilares del parentesco y el matrimonio para diseñar las
porciones legítimas.

Critica de la legitima.
-atenta contra la autonomía de la voluntad. La autodeterminación del individuo, eje fundamental del derecho constitucional y
convencional, debe guiar la estructura del sistema de transmisión sucesoria, en tiempos actuales.
-Con la legítima el Estado determina un modelo familiar forzoso de transmisión, que puede no coincidir con el modelo familiar del caso
particular. Estaría obligado a dejar una parte de sus bienes a personas que, en abstracto, la ley supone inexorablemente tienen que
heredar. Es muy distinto a establecer un orden hereditario en la sucesión intestada, en donde la ley parte de una presunción de afecto
del causante, lo cual es correcto, porque el orden natural y lógico lleva a que determinadas personas —por caso, los hijos— tengan una
cercanía como para recibir la herencia. Otra cosa muy distinta es imponer —mediante la legítima— que esas personas, por la sola
circunstancia del vínculo familiar tengan que heredar una parte de la herencia, aun en contra de la voluntad del causante.

Cómo debería ser.


Partir de un principio general, consistente en la libertad de la persona, pudiendo disponer de todos sus bienes para después de la
muerte. La excepción debe estar fundada en causas entendibles y justificadas, que operen como una forma de restringir la libre
disposición del causante para dejar una parte de los bienes a determinadas personas.
Cuáles son las circunstancias o bien fundamento de la legitima, no debe ser diseñar la transmisión sucesorio sobre un determinado
modelo familiar, luego de la muerte del causante, sino buscar proteger a determinados grupos vulnerables, en aplicación de los tratados
internacionales con jerarquía constitucional. En concreto, prever normas —bajo la institución de la legítima— para los herederos
menores de edad (niños), herederos con discapacidad, herederos que sean personas mayores.

PACTOS SOBRE HERENCIA FUTURA


la convención por la cual el causante organiza su sucesión con otros interesados, o estos, estipulando si en vida del causante transfieren
o abdican derechos o se comprometen en orden a la administración y a la resolución de futuros conflictos relacionados con una
empresa. Diferencia con partición donación
Requisitos:
-el causante está con vida;
-que el objeto del contrato sea parte del acervo sucesorio;
- que el pacto se celebre sobre un derecho hereditario, ya sea que lo disponga el causante o el heredero.

Derecho Argentino. el principio general, en la economía del Código, sigue siendo la prohibición sobre los pactos sobre herencia futura,
se contemplan algunas excepciones, permitiendo, en determinadas circunstancias, pactar sobre dichas herencias futuras.

PÁRR. 2º DEL ART. 1010: "Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a
la conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a
futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el
futuro causante y su cónyuge, si no afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros".

- la explotación productiva no es un concepto jurídico, sino económico. Desde la economía, el término explotación comprende
todas aquellas actividades interrelacionadas que posibilitan obtener recursos en una cierta fuente.
- participaciones societarias, la norma no establece ninguna distinción o limitación en función del tipo societario, por lo que
resulta aplicable a cualquier sociedad
- sobre una empresa individual o familiar, con o sin organización societaria y sobre participaciones societarias en una empresa
- No deben entenderse solo como pactos de distribución de bienes, sino que también pueden referirse a pactos sobre
administración, a los efectos de facilitar la continuidad de la gestión respecto de las explotaciones productivas o de las participaciones
societarias

Forma: no establece una forma determinada para los pactos sobre herencia futura, aunque la escritura pública le otorga mayor
certidumbre al contenido del mismo
Finalidad: conservación de la unidad económica. También podrían tener por finalidad la prevención o solución de conflictos
entre coherederos.
Compensación: se habilita a que dicho heredero ya no tenga el derecho sobre dicha empresa o acciones, sino que recibe un
monto en concepto de indemnización, por la parte que le corresponde en su condición de heredero legitimario
Quiénes pueden acordarlo. Los pactos pueden ser realizados por el causante y su cónyuge o bien, entre los coherederos. En tal
sentido, se adopta un criterio amplio, permitiendo una mayor aplicación de los mismos.

NORMAS PROTECTORAS DE LA LEGÍTIMA

Indisponibilidad de la legítima: previsiones dirigidas a mantener la intangibilidad de la legítima.


i) Irrenunciabilidad
ARTICULO 2449.- Irrenunciabilidad. Es irrenunciable la porción legítima de una sucesión aún no abierta.
ARTICULO 2286.-Las herencias futuras no pueden ser aceptadas ni renunciadas.

ii) Imposición de gravamen o condición


ARTICULO 2447.- Protección. El testador no puede imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legítimas; si lo hace, se tienen
por no escritas.
Excepción: la mejora estricta (art. 2448 Cód. Civ. y Com.), la indivisión impuesta por el testador (art. 2330 Cód. Civ. y Com.), los
pactos de indivisión (art. 2331 Cód. Civ. y Com.) y la oposición del cónyuge (art. 2332 Cód. Civ. y Com.).

Legitimarios y Porciones Legítimas


ARTICULO 2444.- Legitimarios. Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni por actos de disposición
entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.
De los cuatro órdenes hereditarios (descendientes, ascendientes, cónyuge y colaterales), tres de ellos —descendientes,
ascendientes y cónyuges— revisten la categoría de herederos forzosos, reservando la ley una parte de la herencia para dichas
personas, aún en contra de la voluntad del causante.

Porciones legítimas
ARTICULO 2445.- Porciones legítimas. La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes de un medio y la
del cónyuge de un medio.
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido (qué es líquido) de la herencia al tiempo de la muerte del causante más el
de los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación.
Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a
partir de los trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del
cónyuge, las hechas después del matrimonio.

ARTICULO 2446.- Concurrencia de Iegitimarios. Si concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible se calcula
según las respectivas legítimas.
Si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula según la legítima mayor.
Si concurren los descendientes con el cónyuge, se tomará la porción legítima mayor, es decir, la de los descendientes (2/3).
Cuando concurren los ascendientes con el cónyuge, al ser ambas porciones iguales, la porción legítima de dicha sucesión será
de 1/2.

Mejora estricta a favor del heredero discapacitado


ARTICULO 2448.- Mejora a favor de heredero con discapacidad. El causante puede disponer, por el medio que estime conveniente,
incluso mediante un fideicomiso, además de la porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora
estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos, se considera persona con discapacidad, a toda persona que
padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.
se extrae de la porción indisponible, es decir, de la parte de la legítima prevista por la ley para los herederos forzosos.
Sin embargo el sistema propuesto no da cobertura completa al no incluir al cónyuge supérstite.

-Fundamento: solidaridad familiar.


- Facultad del causante: podría suceder que una sucesión hubieran más de un heredero discapacitado y el derecho lo tenga
uno solo; o que lo tengan dos herederos discapacitados por partes desiguales o, en fin, que haya discapacitados y que ninguno lo tenga.
No es un derecho que lo tenga el heredero discapacitado, en su condición de tal, sino que es una facultad concedida por el
ordenamiento jurídico a toda persona atribuir y asignar, para después de su muerte.

- Porción que puede utilizar. El límite máximo que puede utilizar es de 1/3 de las porciones legítimas. De esta manera, si se
trata de descendientes la mejora puede alcanzar a 2/9 del total de la herencia. Tratándose ascendientes, la mejora puede alcanzar a 1/6
del total de la herencia.
Si hay diez hijos habrá que dividir el valor de legítima global (2/3) entre diez.
Los legitimarios afectados eventualmente podrán mediante la acción de reducción, solicitar al juez la determinación de la razonabilidad
del beneficio e incluso su limitación, a los efectos de preservar el principio de inviolabilidad o intangibilidad de la legítima. Esta
alternativa nos parece razonable, especialmente cuando no se establecen en la ley porcentajes de incapacidad mínimos, quedando
librado al intérprete la valoración de situaciones incluso fronterizas. Tampoco la legislación resuelve supuestos de recuperación de la
salud

otro forma de verlo:


Cónyuge 50% si hay régimen patrimonial matrimonial de ganancialidad
Ascendientes 50%
Cónyuge mas descendientes 66%
Ascendientes más cónyuge 50%

-Beneficiarios: los descendientes o los ascendientes del causante. No quedan incluidos entre los beneficiarios el cónyuge.
-Concurrencias: Si se pretendiera beneficiar a un nieto habiendo hijos del causante no podría utilizarse esta institución, dado
que el nieto al estar en un grado más lejano que los hijos, quedan excluidos de la sucesión del causante. Otra cosa sería si el nieto va a la
sucesión del abuelo, por prefallecimiento, renuncia o indignidad de su padre, en cuyo caso el referido nieto va a la sucesión de su abuelo
en virtud del derecho de representación, ocupando el lugar del representado y concurriendo con sus tíos. Cuando se pretenda beneficiar
a un ascendiente, la disposición será operativa si no existen descendientes.
-Formas: por cualquier medio. Podría ser por vía testamentaria o por fideicomiso, indivisión forzosa (art. 2330 Cód. Civ. y Com.),
un legado de cosa cierta y determinada (art. 2498 Cód. Civ. y Com.), en un derecho de usufructo (art. 2129 Cód. Civ. y Com.), de uso (art.
2154 Cód. Civ. y Com.), o habitación (art. 2158 Cód. Civ. y Com.), así como por vía de alimentos (art. 2509 Cód. Civ. y Com.).
-Concepto de discapacidad: la norma es más restrictiva que la adoptada en el art. 1º de la Convención sobre los Derechos de las
personas con discapacidad (CDPD), ley 26.378 —elevada a jerarquía constitucional mediante ley 27.044—.el párr. 2º del art. 1º de la
CDPD indica: "Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a
largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás". Debe considerarse igualmente beneficiaria de la mejora si alcanza éste artículo. Una postura contraria,
llevaría a una "discriminación por motivos de discapacidad.
Fuera de ello, para ser beneficiaria de la mejora, la persona discapacitada no requerirá el certificado de discapacidad, este es un
modo de acreditarla.
Habrá que determinar si debe tener la discapacidad al momento del acto o al momento de la muerte del causante. Debe existir
al momento de la muerte del causante, esto es, a la apertura de la sucesión y no necesariamente al otorgamiento del testamento

CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA
operación contable y jurídica, que permite establecer si ha sido o no afectada la parte de la herencia que la ley asigna a los herederos
legitimarios.

Forma de calcular: previsión, a los fines de determinar el activo líquido debemos determinar el acervo hereditario o caudal relicto,
comprensivo del activo y el pasivo —deudas—. Todo ello, al tiempo de la muerte del causante. Si el causante era casado, dependerá si
estaba sometido al régimen de comunidad o al régimen de separación de bienes. A dicho activo líquido hay que sumar el valor "de los
bienes donados computables para cada legitimario".

Momento. Para su determinación, la disposición distingue dos situaciones: el "estado" y el "valor".


El cómputo será realizado de acuerdo con el estado del bien a la época de la donación. Cualquier alteración que hubiere sufrido el bien
luego del acto de donación será insignificante a los fines del mismo. Es decir, el cómputo de los bienes exige que sea el valor al momento
de la partición, pero considerando el estado del bien al momento de la donación.

Donaciones colacionables o reducibles: la ley introduce un tiempo: trescientos días anteriores a su nacimiento —o, en su caso, al
nacimiento del ascendiente a quien representa—. Por lo que debe estar concebido al momento del acto. Tratándose del cónyuge, se
consideran las efectuadas después del matrimonio.

Cálculo ante la concurrencia de legitimarios: Cuando hay concurrencia de descendientes y cónyuges, es decir, órdenes distintos, la
legítima se calcula teniendo en cuenta la mayor. En consecuencia, en tales situaciones, la porción legítima de dicha sucesión será de 2/3
(que es la que corresponde a los descendientes). La mayor absorbe a la menor.

(otro autor). Base patrimonial para el cálculo de la legítima.


-Deben considerarse una masa patrimonial conformada por todos los bienes susceptibles de ser transmitidos por herencia y por todas
las donaciones efectuadas por el causante en la medida que sean posibles las acciones protectoras de la legítima. Previamente
corresponde deducir las deudas del causante, no computándose las cargas de la sucesión, para dar cumplimiento al principio de pagar
primero a los acreedores. Sin embargo, hay una minoría que sostiene que también las cargas debían deducirse para obtener el cálculo
de la legítima.
-Disuelta la sociedad conyugal por muerte de uno de los esposos, la mitad ganancial del causante compone la herencia.
-Si los cónyuges hubieran optado por el régimen de separación de bienes, se hace en la forma prescripta para la partición de las
herencias”
- Al activo líquido corresponde sumar el valor “de los bienes donados computables para cada legitimario” y este ejercicio debe hacerse a
“la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación”
-sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su
nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.

ACCIONES PROTECTORAS DE LA LEGÍTIMA


Cuando el causante hubiere dispuesto de sus bienes más allá de la porción disponible, habiendo herederos forzosos, la ley tiene prevista
acciones protectoras de la legítima. De ahí que las acciones protectoras de la legítima son tres: la acción de entrega de la legítima (antes
denominada acción de preterición); la acción de complemento; y la acción de reducción.

ARTICULO 2450.- Acción de entrega de la legítima. El legitimario preterido tiene acción para que se le entregue su porción legítima, a
título de heredero de cuota. También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado donaciones.
El causante ha confeccionado un testamento, instituyendo a otro u otros herederos, pero omitiendo a un heredero legitimario
o forzoso.
-Legitimación activa: el legitimario preterido (omitido)
-Legitimación pasiva: contra aquellos que han sido instituidos en el testamento.

-Situación jurídica del heredero preterido. La particularidad de esta situación, es que el preterido es considerado "a título de
heredero de cuota". Lo cual cambia su situación jurídica, pues dejaría su condición originaria, de heredero universal, para pasar
a ser un heredero de cuota, con lo que ello significa, perdiendo su vocación al todo de la herencia. la solución legal merece ser
criticada, pero es la interpretación correcta (Solari).

-Omisión por error: no debe regirse por este artículo, sino por el inc. f), del art. 2467 Cód. Civ. y Com., cuya consecuencia es la
nulidad del testamento por tratarse de un error esencial que vicia la voluntad, que recae sobre motivos personales relevantes,
ya que, de haber conocido esa circunstancia, el testador habría dispuesto de sus bienes de otra forma.

-Prescripción. La acción de entrega de la legítima —o de preterición de heredero legitimario— no tiene contemplado un plazo
específico de prescripción, por lo que se aplica el común o genérico de cinco años

ARTICULO 2451.- Acción de complemento. El legitimario a quien el testador le ha dejado, por cualquier título, menos de su porción
legítima, sólo puede pedir su complemento.
Consiste en una versión de la acción de reducción. Mismo legitimarios y efectos.

Acción de reducción:
ARTICULO 2452.- Reducción de disposiciones testamentarias. A fin de recibir o complementar su porción, el legitimario afectado puede
pedir la reducción de las instituciones de herederos de cuota y de los legados, en ese orden.
Los legados se reducen en el mismo orden establecido en el segundo párrafo del artículo 2358.
Derecho que tiene un legitimario para atacar las instituciones como heredero de cuota y los legados hechos por el causante en
su testamento o las donaciones hechas en vida por el mismo, en la medida que excedan de la porción disponible. El legitimario
que ha visto afectada su legítima, podría recuperar la parte que la ha sido disminuida. De conformidad a ello, los actos que
eventualmente pueden ser alcanzados en la acción, son las disposiciones testamentarias y las donaciones

diferencia con la de acción de entrega

-Renuncia tácita: pregunta si cuando el legitimario entrega el legado que afecta la legítima estaría renunciando tácitamente a
la acción de reducción, en relación con ese legatario. Si tenía conocimiento de ello, la entrega del legado debe interpretarse como una
renuncia tácita a ejercer, contra dicho legatario, una eventual acción de reducción. Si el heredero legitimario ignoraba que entregando
ese legado estaba afectando la porción legítima podría ejercer la acción de reducción contra dicho legatario.

-Legitimación activa: por quien es heredero legitimario, pues la misma está prevista en protección de la afectación de la
legítima (ascendientes, descendientes y cónyuge supérstite que cumplan requisitos de ley)
-Legitimación pasiva: contra quien haya sido el destinatario de los bienes afectados por la legítima (herederos). Legatarios de
cuotas o de legados, la acción será entablada contra dichos beneficiarios. Cuando se tratare de una donación, el demandado será el
donatario, o quien ha recibido de dicho donatario el bien en cuestión. Excepcionalmente acreedores de un heredero que no plantea la
acción de reducción forma Subrogatoria hasta el mite de su acreencia.

-Prescripción La acción de reducción es de cinco años, pues al no establecerse un plazo especial, resulta aplicable el plazo
genérico, a partir de la muerte del causante.

Orden de las reducciones:


Cuando se hubiere afectado la legítima de los herederos forzosos, deberá reducirse primero las disposiciones testamentarias y luego las
donaciones.
1) Reducción de disposiciones testamentarias: Dentro de las disposiciones testamentarias, en primer lugar, quedarán
afectados los herederos de cuota (por porcentaje dispuesto por el testador). Si no alcanzare a cubrir la legítima una vez reducida las
instituciones de herederos de cuota, entonces, se reducirán los legados.
Los legados se reducen de acuerdo a este orden: a) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata;
b) los de cosa cierta y determinada; c) los que tienen preferencia otorgada por el testador. Siempre y cuando el testador no hubiere
establecido un orden distinto. En cuyo caso, deberá cumplirse con su voluntad.

2) Reducción de donaciones:
ARTICULO 2453.- Reducción de donaciones. Si la reducción de las disposiciones testamentarias no es suficiente para que quede cubierta
la porción legítima, el heredero legitimario puede pedir la reducción de las donaciones hechas por el causante.
Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el derecho del reclamante. Las de
igual fecha se reducen a prorrata.
Tratándose de donaciones en la misma fecha, estas se reducirán a prorrata

Simulación y reducción: si hay simulación (venta cuando en realidad es donación por ejemplo) hay que plantear las dos
acciones. Simulación prescripción de dos años. Pero acción principal, por eso cinco (5) años según jurisprudencia, pero doctrina cree que
dos años.

ARTICULO 2454.- Efectos de la reducción de las donaciones. Si la reducción es total, la donación queda resuelta. (En consecuencia,
queda sin efecto la donación realizada)

Si es parcial, por afectar sólo en parte la legítima, y el bien donado es divisible, se lo divide entre el legitimario y el donatario. Si es
indivisible, la cosa debe quedar para quien le corresponde una porción mayor, con un crédito a favor de la otra parte por el valor de su
derecho.

Facultad del donatario


ARTICULO 2454…En todo caso, el donatario puede impedir la resolución entregando al legitimario la suma de dinero necesaria para
completar el valor de su porción legítima.

Frutos e intereses
ARTICULO 2454…El donatario es deudor desde la notificación de la demanda, de los frutos o, en caso de formular la opción prevista en
el párrafo anterior, de intereses.

ARTICULO 2455.- Perecimiento de lo donado. Si el bien donado perece por culpa del donatario, éste debe su valor. Si perece sin su
culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo de la porción legítima. Si perece parcialmente por su culpa, debe la diferencia
de valor; y si perece parcialmente sin su culpa, se computa el valor subsistente.

Perecimiento total
-por culpa del donatario: deberá su valor. Dicho valor lo será al tiempo que el donatario lo hubiere recibido,
aplicándose los intereses moratorios establecidos en el art. 768

-sin culpa del donatario: donación inoficiosa, extinguiéndose retroactivamente el dominio imperfecto del donatario, y,
por ende, la cosa perece para el legitimario, que sería su dueño.

Perecimiento parcial
- existencia de factor culpa del donatario: deberá la diferencia del valor. Se señaló que, en este caso, el legitimario
tendrá acción reipersecutoria por la parte no perecida del bien y una paralela acción indemnizatoria por la pérdida sufrida.

- inexistencia del factor culpa del donatario: aquel deberá reintegrar al legitimario el valor subsistente.

Independientemente de perecimiento total o parcial sin culpa del donatario, debió haberse dejado a salvo el caso en que el heredero
haya percibido una indemnización, debiendo computarse su importe para el cálculo de la legítima.

ARTICULO 2456.- Insolvencia del donatario. En caso de insolvencia de alguno de los donatarios e imposibilidad de ejercer la acción
reipersecutoria a que se refiere el artículo 2458, la acción de reducción puede ser ejercida contra los donatarios de fecha anterior.

ARTICULO 2457.- Derechos reales constituidos por el donatario. La reducción extingue, con relación al legitimario, los derechos reales
constituidos por el donatario o por sus sucesores.
Todo ello, sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que puedan entablar los beneficiarios de aquellos derechos.
Ejemplo: donatario hace hipoteca sobre bien recibido. Donatario no paga. Tiene prioridad el legitimario respecto al acreedor
hipotecario.

ARTICULO 2458.- Acción reipersecutoria. El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes registrables. El donatario
y el subadquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota legítima.
Ejemplo: dono a mi hijo una casa, mis otros hijos a los que se les había violado la legitima tiene derecho a ir contra el tercero
que le compró el bien.
i) Restitución en especie. Como consecuencia de la afectación de su legítima, el legitimario tendrá derecho a perseguir contra
terceros adquirentes los bienes registrables. En tal contexto, quedarán comprendidos en la reducción de las donaciones inoficiosas.
Respecto de los bienes muebles no registrables, aun cuando no está prevista en la misma, resulta aplicable lo dispuesto en el
párr. 1º del art. 1895 Cód. Civ. y Com.: "La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean
hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la
adquisición fue gratuita".

ii) Pago en valores: como excepción la posibilidad de que el demandado —donatario o subadquirente— entreguen al
legitimario el dinero suficiente como para satisfacer el valor de la cuota legítima afectada.

ARTICULO 2459.- Prescripción adquisitiva. La acción de reducción no procede contra el donatario ni contra el subadquirente que han
poseído la cosa donada durante diez años computados desde la adquisición de la posesión. Se aplica el artículo 1901.
Oponer la excepción de prescripción adquisitiva breve. De esta manera, se consagra un límite temporal para el ejercicio de la
acción, en los términos y alcances previsto por la norma, a los fines de proteger la seguridad jurídica
Critica: La solución legal ha recibido críticas por parte de un sector de la doctrina. Se desprotege a la legítima por cuanto
mientras está corriendo dicho plazo de prescripción adquisitiva, el heredero forzoso presuntivo no tiene acción para defenderse, la cual
recién le nace con la muerte del donante, cuando adquiere la calidad de heredero, en cuya oportunidad frecuentemente ya se habrá
cumplido el plazo de diez años, con lo cual se consuma la lesión a la legítima.

Dispensa de la prescripción.
ARTICULO 2550. -El juez puede dispensar (exonerar) de la prescripción ya cumplida al titular de la acción, si dificultades de hecho o
maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de los seis meses
siguientes a la cesación de los obstáculos. En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa desde
la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante. Esta disposición es aplicable a las sucesiones que
permanecen vacantes sin curador, si el que es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el cargo.
Pero la propia supervivencia del donante constituye la causa de frustración de la posibilidad de accionar en tiempo oportuno, o
sea antes del vencimiento de la propia prescripción. No son dificultades de hecho o maniobras dolosas el titular del derecho.

ARTICULO 2460.- Constitución de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia. Si la disposición gratuita entre vivos o el legado son de
usufructo, uso, habitación, o renta vitalicia, el legitimario o, en su caso, todos los legitimarios de común acuerdo, pueden optar entre
cumplirlo o entregar al beneficiario la porción disponible.
El código de fondo no establece un término o plazo para ejercer la correspondiente opción. Para ejercer la opción —cumplir
con la voluntad del testador o entregar la porción disponible— debe haber unanimidad de los coherederos. Ante el disenso de los
herederos, debe respetarse la voluntad del testador.

ARTICULO 2461.- Transmisión de bienes a legitimarios. Si por acto entre vivos a título oneroso el causante transmite a alguno de los
legitimarios la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se
presume sin admitir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario. Sin embargo, se deben deducir
del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado.
El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es objeto de colación.
Esta imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los legitimarios que consintieron en la enajenación, sea onerosa o
gratuita, con algunas de las modalidades indicadas.
-la presunción de mejora no admite prueba en contrario, en los términos y alcances de la disposición, al no poder probarse lo
contrario. Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado.
-Hipótesis en que los legitimarios consienten la enajenación. Podría suceder que el o los legitimarios que tengan la acción,
hubieren consentido el acto respectivo. En cuyo caso, tendrán vedada la respectiva acción.
Se permite, de esta manera, que los herederos renuncien al ejercicio de sus futuros derechos hereditarios. Ciertamente que la
solución contradice la irrenunciabilidad de la legítima futura, sin embargo, se hace prevalecer, en la hipótesis concreta, la teoría de los
propios actos. Tampoco guarda coherencia con la disposición que establece que se encuentran prohibidos los pactos sobre herencia
futura (art. 1010 Cód. Civ. y Com.). En tal contexto, se da margen, como excepción, a la autonomía de la voluntad de las partes. En
consecuencia, la previsión legal vendría a consagra otra excepción al principio general de la prohibición sobre pactos de herencia futura.

- jueves 10 de noviembre: Pactos sobre herencia futura. Mejora al heredero discapacitado.

También podría gustarte