El Funcionalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL

FUNCIONALISMO

TRABAJO GRUPAL
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA
NACIONAL”

TEMA: FUNCIONALISMO
DOCENTE: PALACIOS GUILLEN, FENIA
MAITEE
ALUMNOS:
❑ ALEJO AGUILAR, ASHLY PAMELA
❑ YCHPAS VELÁSQUEZ, SILVANA CAROLINA
❑ CALLE BONIFAZ, CARLOS GABRIEL
❑ CÁRDENAS CENTENO, PAULA FERNANDA
❑ PACHAS GUILLÉN, ANDREA GABRIELA
❑ CABEZAS QUISPE, YOSSY NICOL
ICA – PERU
INTRODUCCION
El presente trabajo cuyo tema central es el funcionalismo, no
pretende analizar a todos los teóricos de cada una de las
corrientes señaladas, sólo algunos de los más significativos que
sentaron las bases para conformar una corriente. Asimismo, los
elementos que desarrolló de cada teoría son esenciales y
generales para cumplir con la finalidad del tema, es decir, la más
clara explicación para la mayor comprensión, ya que cada
corriente tiene como antecedentes a varios teóricos de la ciencia
social y sus diferentes posturas filosóficas.
LA RAZÓN FUNCIONALISTA

El funcionalismo pertenece a aquellas corrientes teóricas de las ciencias sociales de


mayor antigüedad. Lo cierto es que el pensamiento funcionalista está fuertemente anclado
en la estructura pro funda de las ciencias sociales y, a pesar de su permanente crisis de
popularidad, difícilmente podrían darse por superados sus temas y concepto.
El descontento con el funcionalismo surgió con fuerza y de manera temprana, muy poco
tiempo después de su ingreso al panteón de las teorías clásicas de las ciencias sociales.
El funcionalismo era un ejemplo de teoría macro que volaba en un cielo demasiado alto y
debía ser llevada al mundano terreno de lo micro, de la vida cotidiana.
SISTEMA Y FUNCIÓN
En todas sus versiones, la teoría funcionalista adopta un modelo organicista de sociedad,
donde el concepto de función sirve para explicar las relaciones entre un todo y sus partes
diferenciadas. Es así como diferencia la función.
Talcott Parsons, ayudado de la teoría de sistemas, llevó este tipo de análisis a un nivel de
sofisticación mucho mayor. 1951 definía tres sistemas con sus respectivas necesidades, y en
sus ensayos posteriores perfecciona este modelo añadiendo un sistema orgánico como base
material y energética para los demás sistemas. Su teoría de la evolución, así como sus
ensayos sobre los procesos que ocurren entre estos sistemas, es decir, sobre los medios
simbólicos generalizados, tienen como base a la sociedad como un sistema que satisface sus
necesidades vitales mediante subsistemas diferenciados. La sociedad es, como resultado, un
sistema que se mantendrá estable en tanto se satisfagan sus necesidades.
La propuesta de Niklas Luhmann por reformular la teoría funcionalista cuenta entre las
estrategias mejor diseñadas para romper el rígido esquema funcionalista de
necesidades/satisfactores.
LA PRAXIS FUNCIONALISTA
En primer término, la forma problema/solución prueba ser solución a un problema
autoconstruido en sistemas de comunicación codificada, i. sistemas funcionales, los que a su
vez producen nuevos problemas con cada solución.
Como aconseja Nassehi, puede preguntarse qué problema se resuelve con tal o cual
práctica, por ejemplo, como acostumbra regalar flores a la pareja en alguna festividad o qué
problemas se crean con dicha solución y las posibles soluciones equivalentes. A diferencia de
los sistemas funcionales, en las interacciones puede perderse de vista en cualquier momento
la práctica de solucionar problemas, problematizar soluciones o preguntarse por el esquema
problema/solución, en tanto se mantenga como horizonte una comunicación con sentido.
4.- ENTRE LA MICRO Y LA MACRO

En la discusión relativa a los rendimientos micro o macro del funcionalismo no puede darse
por cerrado el debate aduciendo que éste presenta mayores rendimientos a nivel micro
como parece sostener Nassehi o que habría que prestar mayor atención a lo macro que
pudiese ser una crítica al enfoque adoptado hasta ahora.
Contra la distinción micro/macro, según la cual los sistemas funcionales serían el polo de
lo macro y las interacciones lo micro, puede argumentarse que los sistemas funcionales no
son solamente macrosistemas, es decir, sistemas que impactan a gran escala y que
poseen estructuras complejas, programas, o semánticas históricas diferenciadas, sino que
son también sistemas «pequeños», mínimamente codificados.
CONCLUSION
Un funcionalismo que se asume como esquema de observación
transversal a la sociedad puede ser una herramienta útil para las
ciencias sociales contemporáneas, en tanto se mantenga abierta
su forma a la inestabilidad, es decir, a poner en tela de juicio la
propia forma, a preguntarse por la función del funcionalismo.

También podría gustarte