Comunicación #05-08 - Lineamientos Sobre Reuniones Plenarias - DPCPS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL

COMUNICACIÓN 5/08

La Plata, junio de 2008

A los Inspectores Jefes Regionales


A los Inspectores Jefes Distritales
A los Inspectores de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

Dar a conocer Lineamientos sobre Reuniones Plenarias

Hoy llegamos a Ustedes con ésta nueva Comunicación intentando


acercarnos a los fundamentos por los cuales las Reuniones Plenarias se han
constituido en una de las metodologías de trabajo que han caracterizado el
accionar de los Inspectores de nuestra Modalidad. Hasta la fecha, se ha
observado que nada se ha escrito al respecto desde nuestra Dirección.
Nadie puede obviar, a la luz del trabajo realizado a través del tiempo, que
las Reuniones Plenarias se han constituido en un medio indispensable para lograr
la socialización de la información, la capacitación del personal, la búsqueda de
soluciones a problemáticas conjuntas, la oportunidad de compartir experiencias
que enriquezcan al conjunto.
Mucho tiempo ha pasado desde que la instauración de la democracia y las
políticas de participación activa se pusieron en marcha. También muchos
cambios económicos, políticos y sociales cambiaron el contexto en el cual
trabajamos. Hoy, más que nunca se torna necesario trabajar con ésta modalidad.
Es por ello que los invitamos a compartir el material para que, entre todos
los Supervisores, puedan evaluarlo y aportar las experiencias que sabemos
tienen con respecto a las reuniones con el personal, haciéndonos llegar las
opiniones y sugerencias a través de los medios que estimen convenientes.
Es también nuestro objetivo compartir con Ustedes algunas reuniones
acercándonos a los Distritos donde cada una de ellas se realice. Así que
solicitamos tengan a bien informarnos, en la planilla que se adjunta a ésta
Comunicación, las fechas, horario, lugar de realización, como también el temario
tentativo establecido para las mismas.

Lic. Elsa Invernizzi


Asesora

Lic. Mario Molina Prof. María de las Mercedes González


Subdirector de Psicología Comunitaria Directora de Psicología
Comunitaria
y Pedagogía Social y Pedagogía Social

Introducción:

La historia de la humanidad se caracteriza desde los primeros


agrupamientos que marcaron nuestros antecesores, por la necesidad imperiosa
de reunirse para solucionar problemas atinentes a la supervivencia y a la
continuidad como especie.
Desde ese entonces y hasta la actualidad los seres humanos hemos
evolucionado en referencia a las otras especies que también se agrupan por los
mismos motivos.
Todos los avances en la organización social que caracterizan nuestra
humanidad se basan en los acuerdos logrados a partir del agrupamiento y en
torno al consenso y discenso, a la posibilidad de habilitar la palabra como
instrumento y al respeto por la opinión del otro como modalidad de trabajo
conjunto. Cuando ello no ha sido así, cuando las luchas en lo económico y
político de los grupos de poder marcaron el camino de los pueblos y el retroceso
en la habilitación de la palabra se hizo notorio, el pensamiento unilateral dio paso
a la confrontación agresiva y a la desvalorización del individual y colectivo.
El dominio de la palabra nos asegura el poder de hablar. O más aún el
ejercicio del poder asegura el dominio de la palabra. Palabra y poder mantienen
relaciones de tal naturaleza que el deseo de una se realiza en la conquista del
otro.
Poder y palabra no subsisten el uno sin el otro, cada uno de ellos es
sustancia del otro, poder y palabra se establecen en el acto mismo de su
encuentro. Toda toma de poder es también una ganancia de palabra.
No se puede pues, al parecer, pensar el uno sin la otra, el poder y la
palabra, puesto que su vínculo, claramente metahistórico, no es menos
indisoluble en las sociedades primitivas que en las formaciones estatales.
Todo ello concierne en primer lugar a las sociedades fundadas en la
división: amos- esclavos; señores- sujetos; dirigentes- ciudadanos, etc. La
marca primordial de esta división, su lugar privilegiado de despliegue, es el
hecho masivo, irreductible, de un poder separado de la sociedad global en el que
sólo algunos miembros lo detentan, de un poder que separado de la sociedad, se
ejerce sobre ella, y si fuese necesario, en contra de ella. Lo que aquí ha sido
designado es el conjunto de las sociedades con Estado, desde los despotismos
más arcaicos hasta los Estados totalitarios más modernos.
El devenir de la historia de nuestro país, los golpes militares que afectaron
la institucionalidad democrática vieron retrotraer la posibilidad de la palabra
puesta al servicio del pensamiento individual y colectivo y a la búsqueda de
alternativas viables a problemáticas comunes.
Durante mucho tiempo la imposición, el pensamiento único como verdad
absoluta de los que detentaron el poder, favorecieron que las prácticas propias
de la democracia participativa fueran coaccionadas, la palabra como medio de
expresión de ideas fue amordazada y los agrupamientos políticos y sociales
prohibidos.
A pesar de ello la necesidad de luchar contra las imposiciones marcaron la
diferencia, las organizaciones políticas y sociales continuaron arduamente
trabajando para hacer escuchar su voz y con el advenimiento de la democracia
legitimaron el poder de la palabra, ganado a un costo muy alto.
La Dirección de Psicología en su larga trayectoria educativa siempre se
caracterizó por el trabajo grupal y la habilitación de la palabra como medio válido
para el consenso. La escucha respetuosa y responsable del “otro” como
interlocutor, la construcción del “nosotros” como meta a alcanzar, fueron y son
los instrumentos con los que trabajamos en un contexto histórico caracterizado
por la globalización, el individualismo, la competitividad, las desigualdades
sociales, la injusticia, promovidos por políticas que marcaron la década de los 90
y de la que aún hoy, a pesar de los cambios implementados, observamos
secuelas difíciles de superar.
Es éste camino de construcción conjunta, de la habilitación de la palabra, el
que nos ayuda a superar conflictos y a resolver situaciones, el que revalorizamos
como metodología posible de trabajo y al que apuntamos nuestro accionar desde
las diferentes estructuras de nuestra Dirección de Psicología Comunitaria y
Pedagogía Social.
La habilitación de la palabra posibilita al otro expresar su pensamiento y con
ello el logro de la distribución del poder.
La construcción conjunta implica la responsabilidad que cada uno de
nosotros debe asumir en la búsqueda del consenso y de alternativas válidas a las
problemáticas que como docentes influyen en la tarea que nos convoca que es la
de enseñar más y mejor con la inclusión de todos y con el respeto por los
derechos de niños y niñas de nuestra provincia.
Como Inspectores de la Modalidad la circulación de la información, la
capacitación del personal, el aprendizaje con el “otro”, la construcción conjunta
de alternativas de resolución de conflictos, las acciones que busquen promover la
habilitación de la palabra a través de la conformación de grupos, se tornan en
imperativos a la hora de desplegar el trabajo en el territorio.
En ese contexto las Reuniones Plenarias coordinadas por el Supervisor y con
la participación de todo el personal a su cargo, adquieren relevancia fundamental
a la hora de tomar decisiones acerca de problemáticas comunes que afectan a la
comunidad educativa.

Reunión Plenaria:

¿Qué se entiende genéricamente por Reunión Plenaria?


La Plenaria es una reunión deliberativa en la que participa “el total” de
todos los integrantes de una organización para tomar decisiones trascendentes o
de suma importancia para el futuro de la institución. Esta palabra proviene del
latín “plenarius” que significa lleno, entero, cumplido, que no le falta nada.
Es una reunión en la que se abordan problemas trascendentales y en la que
participan todas las partes involucradas.
Generalmente su desarrollo obedece a las siguientes pautas:

 Se designa a un moderador o maestro de debates para la plenaria.


 Declarada la apertura, todas las intervenciones son anotadas o grabadas.
 Las comisiones de trabajo presentan sus propuestas.
 Se somete al voto la aceptación o rechazo de lo logrado.
 Se cierra formalmente la plenaria registrando los acuerdos logrados.

¿Qué significa Reunión Plenaria para la Dirección de Psicología Comunitaria y


Pedagogía Social?
Desde el advenimiento de la democracia nuestra Dirección ha utilizado las
reuniones plenarias como una de las metodologías de trabajo más valiosas
del quehacer educativo.
Ha sido instrumento para la información de lineamientos emanados de la
Dirección General, de la Dirección de Psicología y para la capacitación del
personal.
El Inspector como agente pedagógico debe buscar la generación de espacios
de discusión y reflexión entre los Equipos.
La presente gestión se ha propuesto que las Reuniones Plenarias se
constituyan en el ámbito de interrelación donde confluyan las experiencias de
todos los que la componen y se prioricen las temáticas con las que se
enfrentan diariamente nuestros Equipos en cada institución educativa, en la
búsqueda de soluciones viables para todos.
Para ello, el Inspector de la Modalidad debe tener claramente, al inicio del
Ciclo Lectivo, un diagnóstico de situación de su área de trabajo brindándole la
posibilidad de anticipar situaciones de conflicto o temáticas para poder
trabajarlas con sus Equipos. Asimismo, éstos también deben contar con la
información de las escuelas o Distritos en los que desarrollan su labor. Se
espera de los Inspectores un abordaje creativo, posible sólo a partir del
conocimiento del contexto que permite proyectos educativos y de supervisión
encarnados en una práctica profesional situada.
Las Reuniones Plenarias deben ser planificadas por el Inspector para cada
Ciclo Lectivo, estando presentes en la Planificación Anual que realiza como
una más de sus actividades, pudiendo variar los temas a tratar de acuerdo a
las necesidades o problemáticas que se vayan presentando.

Reconocemos que por sus características o temáticas las Reuniones


Plenarias pueden llegar a ser:

 Informativas
 De Capacitación
 Deliberativas, con abordaje de problemáticas comunes.

De acuerdo a la forma organizacional en cada Distrito o área supervisiva,


también se convocan a reuniones plenarias a todo o parte del personal a
cargo de cada Inspector de Modalidad.
Desde la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social estamos
convencidos que las Reuniones Plenarias no pueden acotarse a la posibilidad
de ser meramente informativas, deliberativas o de capacitación. Creemos que
dada la complejidad del contexto en el que diariamente trabajamos es que
nos vemos obligados a encarar las plenarias con temáticas que apunten a la
resolución de problemáticas comunes, teniendo en cuenta que para ello
también resulta imprescindible la información y la capacitación del personal.
Es éste paradigma de trabajo que nuestra Dirección lleva adelante, apuntando
a la construcción conjunta, a la revisión desde las prácticas, a la generación
de espacios reales de participación, a la construcción del vínculo, a pensar
nuestra intervención desde el contexto en el que estamos desplegando la
labor docente.
Por lo tanto incluir las reuniones plenarias en la planificación supervisiva
implica tener en consideración:

 Diagnóstico claro del distrito o área supervisiva ( personal que se cuenta


en cada nivel o modalidad, características profesionales de los mismos,
problemáticas más recurrentes en las instituciones, recursos con que se
cuenta, etc.).

 Diagramación de las reuniones plenarias en dos semestres con la


realización de al menos una por mes:

DURANTE EL PRIMER SEMESTRE SE PODRAN PRIORITAR: Lineamientos de


trabajo emanados de la Dirección de Modalidad; Relevamiento de situaciones
de conflicto; Tratamiento de problemáticas comunes y recurrentes en las
instituciones educativas; Toma consensuada de decisiones frente a las
mismas; Capacitación del personal en las áreas o temáticas que impliquen el
trabajo comunitario y en red; Armado de intervenciones en red. Estas u otras
líneas de trabajo serán delineadas por la Supervisión de acuerdo a las
necesidades Distritales o Areales.

DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE SE PODRAN PRIORITAR: Seguimiento y


evaluación de las acciones desarrolladas por el personal a cargo, ante
situaciones problemáticas comunes y recurrentes en las instituciones
educativas; Ajuste consensuado de aquellas acciones que fueran necesarias
para solucionar las problemáticas encaradas; Seguimiento y evaluación del
trabajo de intervención en red; Ajuste de acciones que fueran necesarias del
trabajo en red; Evaluación final de las reuniones plenarias realizadas durante
el año con la intervención activa de todo el personal. Estas u otras líneas de
trabajo serán delineadas por la Supervisión de acuerdo a las necesidades
Distritales o Areales.

Quisimos acercarnos con ésta Comunicación para aproximarnos a una


metodología de trabajo que caracteriza nuestro accionar como Dirección.
Somos conocedores de lo incompleto de la misma y también de los valiosos
aportes que Ustedes como Inspectores pueden realizar. Los invitamos a
acercarnos sus opiniones a través de los medios que estimen más
convenientes.
Solicitamos envíen a esta Dirección por mail o fax la planilla que consta en
el anexo de la presente al 30 de junio de 2008 para el primer semestre del
año y al 30 de agosto para el segundo semestre del año.

Anexo de la Comunicación N° 5:

Planilla de Reuniones Plenarias:

Región:

Distrito: Area de supervisión:

Inspector:

Primer Semestre:

Fecha Horario Lugar de realización Temática a abordar

(Entrega al 30 de junio)

Segundo Semestre:
Fecha Horario Lugar de realización Temática a abordar

(Entrega al 30 de agosto)

También podría gustarte