Medios Alternativos Solucion de Conflictos y La Diversidad Cultural 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,


CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO, ESTUDIOS JURÍDICOS.
U.C. ESTADOMEDIOS ALTERNATIVOS DE LA SOLUCION DE CONFLICTOS
DOCENTE: MAIRA
SECCIÓN: 49 A

MEDIOS ALTERNATIVOS DE LA SOLUCION


DE CONFLICTOS Y LA DIVERSIDAD
CULTURAL

NOVIEMBRE 2022
INTRODUCCIÓN

En este trabajo corto de investigación, y de una manera a muy grandes rasgos se


presentan las características socio jurídicas de los medios de resolución de
conflictos  de una sociedad -pueblos indígenas- y su estructura en específico con
lo referente a la globalización y el pluralismo jurídico -concepto que supone una
definición alternativa de derecho-, así como cada una de sus formas y diferencias
como el globalismo localizado y localismo globalizado.

Así mismo, podemos observar como la colonización cultural durante el


sometimiento de América Latina por parte de España, (...) trajo como
consecuencia la destrucción de las culturas aborígenes, cómo veremos en las
características de los pueblos venezolanos, dónde Venezuela también ha
sucumbido a esta globalización y transculturización y permitió que sus originarios
no fueran tomados en cuenta y hasta satanizados hasta 1999, dónde
constitucionalmente fueron reconocidos. 

Esperando que sea comprensiva y didáctica la explicación y del agrado de quién


lo lea. 
PLURALISMO JURIDICO
Es la coexistencia de dos o más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo
y de espacio.

Es decir, que sería o mejor dicho, es una alternativa del derecho, y no solo unas
normas exclusivas producidas por el Estado., ya que se estaría hablando de un
monopolio, sin derecho a réplica., puesto que derecho en su concepción más
simple es cualquier conjunto de normas que regulen la conducta humana. 

Podemos citar como ejemplos de Pluralismo jurídico: el comercio informal, la


presencia de grupos guerrilleros o paramilitares, o la presencia de etnias o grupos
indígenas en un Estado. 

LOCALISMO GLOBALIZADO.

Es el proceso por el cual un fenómeno local dado es globalizado con éxito (hacerlo
común a todos los espacios) es decir, comunismo, esta palabra por cierto
satanizada por el imperio estaounidense). Usualmente la globalización de
prácticas locales se origina en el centro del sistema mundial y son después
expandidas y diseminadas a la periferia y a la semiperiferia. (Entre países, por
ejemplo América Latina) 

Un localismo globalizado dice Sousa es "un proceso cultural mediante el cual una
cultura local hegemónica se come y digiere, como un caníbal, otras culturas
subordinadas.
Ejemplos de este fenómeno: *Operaciones mundiales de las empresas
transnacionales, 
*La transformación de la lengua inglesa en lengua franca, 
*La globalización de la comida rápida, 
*La música popular norteamericana, 
*La adopción mundial de las leyes de propiedad intelectual norteamericana sobre
software para computadoras, entre otras muchas.
PUEBLOS INDÍGENAS VENEZOLANOS

A. PUEBLO WARAO

*Esta comunidad indígena se encuentran en Delta Amacuro, pero también hay en


Monagas, Sucre y Bolívar, así como en la República de Guyana (Zona en
Reclamación que le pertenece a Venezuela) Formado por 28.633 personas
censadas.
*Su nombre refiere a su inseparable curiara (una embarcación hecha de madera
con la que comercian, juegan, viajan y trabajan y, donde además, duermen y son
enterrados).

*Viven en palafitos que ubican a orillas de los ríos y que varían de tamaño; (donde
habitan desde 20 hasta 300 personas). Sin paredes ni divisiones internas. 
*Usan chinchorro que se coloca al lado de un fogón de barro, que ofrece calor en
las frías noches y auyenta los mosquitos.
*La autoridad en las familias la ejerce el suegro del esposo. 
*Tienen sistemas de parentesco muy estrictos y se casan muy jóvenes. 
*Hoy día, se visten a la usanza de los criollos, aunque aún se puede ver usando a
algunos wayuco.
*Son pescadores, también cazan, recogen frutos silvestres, miel y cultivan algunos
productos.
*Explotan la madera, la palma de manaca y moriche. 
* También tienen el procesamiento de la palma de manaca, para la elaboración del
palmito.
*Tienen conucos siembran ocumo chino, yuca dulce y amarga, plátano, cambur y
caña de azúcar y, cuando las condiciones lo permiten, siembran maíz y arroz.
B. PUEBLO WAYÚU, (GUAJIROS) 
*Son monogámicos y poligínicos, 
* Su organización social está formada por clanes matrilineales; 
*Identifican su casta con algún animal; 
*En la baja Guajira construyen casas con palmas de cocoteros y madera, 
*En la alta y desértica Guajira sus viviendas las hacen de barro mezclado con
techos de corazón de Cardones.
*Los hombres visten el guayuco en su tierra más apartada de la civilización
citadina y las mujeres su manta guajira. 
*Son sedentarios y seminómadas (presentan un alto grado de aculturación debido
al contacto con pueblos vecinos de criollos venezolanos, colombianos y otros
extranjeros).
*Su economía está centrada en la pesca y en la cría de ganado ovino, caprino,
porcino y vacuno. 
*Los que se han asentado en las ciudades trabajan como técnicos o profesionales
en los sectores público y privado. 
*En épocas de lluvia siembran maíz, frijoles, patilla y melones. 
*Oficios: artesanos, ceramistas, hacen cestería, son hiladores, tejedores de
tapices, hamacas, chinchorros y alpargatas.
*Grupo más numeroso de indígenas venezolanos y pertenecen a la familia
lingüística arawak. 
*Se ubica principalmente en la península de la Guajira venezolana y colombiana
(estado Zulia, en Venezuela, y departamento de la Guajira, en Colombia).
*Algunos emigraron a otras zonas de Zulia y a los estados Mérida y Trujillo. 
*Según último censo indígena, cuenta este pueblo con 33.845 integrantes. Es
decir, que según estimaciones oficiales, en la actualidad, los pueblos indigenas de
Venezuela
son una población de aproximadamente 2,8 % (del total general) que está por más
o menos 32 millones de habitantes.
C. EL PUEBLO AÑÚ,
También conocido como paraujano, pertenece a la familia lingüística arawak.
* Población censada es de 3.854 personas.
*Se ubica principalmente en la laguna de Sinamaica, en las islas San Carlos y
Zapara y en Santa Rosa de Agua, en Maracaibo, entre otras zonas del lago.
*Viven en palafitos, el elemento más característico de su cultura, que construyen
con madera de mangle y enea (una especie de hierba alta que crece en terrenos
muy anegados). 
*Para trasladarse de un palafito a otro, los añú se desplazan en pequeños cayucos
o canoas o utilizando rústicas pasarelas a manera de puentes.
*Actividad económica: pesca con redes y anzuelos. Antiguamente cazaban patos
salvajes con un sistema manual sumamente rápido. * Trabajan el mangle y la
enea, que utilizan para elaborar elementos utilitarios, redes de pesca y artesanías
como cestas y esteras.
* Han abandonado la mayoría de sus costumbres y son los ancianos los que aún
conservan las pocas que quedan. 
* Son buenos poetas populares.
No obstante hay un movimiento social de añú que está luchando por rescatar sus
tradiciones y su idioma. Se caracterizan por ser muy buenos poetas populares.

D. OTROS. 

1. EL PUEBLO PUMÉ O YARURO. 


*Según el último censo, este pueblo cuenta con 7.269 miembros. Su carácter
pacífico es uno de los rasgos distintivos de su cultura. 
*Las comunidades pumé se ubican en la región central y sur del Estado Apure,
cerca de los ríos Arauca y Cunaviche y en las riberas de los ríos Capanaparo,
Riecito y Sinaruco.
*Se organizan en varias casas unifamiliares, conformadas por una sola familia
extendida: un hombre casado con su esposa o sus esposas; sus hijos e hijas
solteras, y sus hijas casadas con sus respectivos esposos e hijos.
*Cada comunidad es autónoma, pero está encabezada por un capitán, quien
desempeña una función social importante de representación ante el pueblo, pero,
las decisiones más importantes las toma la comunidad por consenso.
*La actividad agrícola: conucos y se siembran principalmente yuca amarga y maíz.
Pescan en los ríos, cazan y recolectan en los bosques de galería y en la sabana.

2. EL PUEBLO YUKPA. 
*Total censado 6.688 miembros.
* Se ubica en la sierra de Perijá, desde el río Santa Rosa al Guasare, en el norte
del estado Zulia. 
*Sus viviendas son extremadamente sencillas entre las que se distinguen tres
tipos: una con techos de dos aguas, otra de forma circular y la paravientos. Los
techos son de palma o de hojas de bijao y casi todas carecen de paredes.
*Los yukpa visten como los criollos, aunque algunos de ellos aún utilizan una
manta típica rectangular con un hueco por donde pasan la cabeza. Las mujeres
utilizan dos de éstas, una como falda y otra para el torso dejando el busto al
descubierto. Suelen adornarse con collares de semillas ensartadas en hilos de
algodón.
*La agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia,
complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. El
maíz es el cultivo y alimento principal de los yukpa, combinado con la yuca dulce,
el plátano y el cambur. El cultivo del café se ha extendido por todas las
comunidades y constituye el cultivo comercial más importante. 
*Los yukpa comercializan el café a través de su propia empresa cooperativa
establecida en Machiques. 

3. EL PUEBLO YANOMAMI. 
*Su nombre significa «persona», «ser humano». 
*Vive en el suroeste de Venezuela, entre la sierra Parima y el Orinoco, el Ventuari,
el Caura y el Paragua, específicamente en las cuencas de los ríos Ocamo,
Manaviche, Mavaca, y en el alto Siapa y el alto Matacuni, en el estado Amazonas.
*En Venezuela, la mayor parte vive en el Parque Nacional Parima-Tapirapecó; el
resto vive en Brasil. 
*Su población censada es de 7.003 miembros y es uno de los pueblos menos
transculturizado de la región del Amazonas.
*Forman familias extensivas que viven en shabonos construídos de palma, en
forma circular y con un gran orificio en el centro, a cielo abierto. Allí pueden vivir
entre 20 y 200 personas, dependiendo del tamaño. 
*Las familias se organizan en torno al fogón. Los yanomami construyen sus casas
próximas a sus conucos y cada cuatro o cinco años se mueven para acercarse a
nuevas plantaciones.
*Cultivan plátano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar, maíz y batata, además de
cambur, aguacate, lechoza, pijiguao, tabaco y algodón, que usan para la
elaboración de hamacas y de sus vestidos. 
*Cazan regularmente animales, pescan y recolectan productos de la selva. La miel
es un recurso natural muy apreciado para ellos. 
*La artesanía la desarrollan las mujeres haciendo cestería y artículos utilitarios con
bejuco de mamure descortezado.
*Conservan sus elementos culturales, religiosos y lingüísticos. *Sus vidas giran
alrededor de sus creencias ancestrales. 
*Forman una sociedad igualitaria y no jerárquica, pues los chamanes, quienes
ejercen la autoridad moral, no poseen distintivos y entre las comunidades funciona
el principio de reciprocidad.
CONCLUSIÓN

El Pluralismo jurídico está resonando a nivel mundial, las corrientes hegemónicas


a grandes escalas, la  franca y creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo, han ido unificando sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global, los pueblos están despertando del
marasmo donde se encontraban. América Latina se ha enlazado y se está viendo
en la actualidad el repunte de la unión, la igualdad y equidad entre las naciones.
Muy a pesar de la derecha mundial, los gobiernos han resurgido, rescatando a los
pueblos originarios y devolviéndole lo que les han robado en siglos pasados,
volviendo a nuestras raíces.  
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se han
reconocido los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y se han
honrado, del mismo modo, conciliando el Derecho con la diversidad étnico cultural
del pueblo venezolano.

Sin embargo, muy a pesar de ello, el capitalismo devora como el fuego, entre más
tiene, más quiere, y si desapareciendo las culturas originales serán dueños de
todo, hasta de las conciencias. 

Se puede inferir que mientras persista el actual esquema de reproducción


capitalista a escala global, el proceso de globalización tenderá a favorecer más a
un pequeño grupo de países altamente desarrollados, en detrimento de la mayoría
de la población del planeta, haciendo difícil superar los retos del desarrollo
humano. Particularmente llamaría este proceso el "comunismo" del hombre. 

Con el fenómeno globalizador se han descubierto realidades inmediatas y


mediatas de una sociedad mundial que se moviliza sin trabas de fronteras,
barreras tarifas oficiales o aranceles, , diferencias de razas, credos religiosos,
ideologías políticas y condiciones socio económicas o culturales.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

*Mesino Rivero, Ledis. (2009). La globalización económica y sus implicaciones


socio-culturales en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 126-138.
Recuperado en 02 de noviembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000100009&lng=es&tlng=es

*Romero, Alberto, & Vera Colina, Mary A. (2009). El proceso de globalización y los
retos del desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales, 15(3), 432-445.
Recuperado en 02 de noviembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000300006&lng=es&tlng=es

También podría gustarte