3era Estación - Mutaciones Didácticas
3era Estación - Mutaciones Didácticas
3era Estación - Mutaciones Didácticas
El desafío de esta clase es atravesar la transformación de un texto a otros formatos que serán
compartidos en las redes sociales.
Vamos enlazando, con un hilo invisible, cada encuentro con el siguiente y anudamos
conceptos desde el inicio del módulo. Partimos de la deconstrucción del rol docente y la
reconceptualización de los sentidos de la enseñanza; abordamos el campo de la didáctica y
diferentes perspectivas que recuperan las implicancias de los atravesamientos tecnológicos y
la necesidad de pensar y diseñar una didáctica transmedia; dejamos latente la cuestión de
los saberes didácticos entrelazados en mundos contemporáneos y las mutaciones didácticas
que se producen al pensar prácticas de enseñanza y conocimientos que crecen en las redes,
entre interfaces que establecen relaciones entre sí y van conformando una ecología
mediática que crea sentidos renovados, nuevas interacciones, nuevos diálogos e
interlocutores, nuevos conocimientos y, por supuesto, una nueva manera de diseñar la
enseñanza.
Hoy, por todo esto, vamos a trabajar sobre las expansiones didácticas. En esta clase, nos
quedan otras transformaciones que se vincularán con los objetos culturales contemporáneos
y también compartiremos, consolidando diálogos, redes y comunidades.
1
desarrollamos los y las docentes a diario para tender puentes con los aprendizajes y para
crear conocimiento novedoso, singular y que —de alguna manera— de cuenta de las
preguntas y los problemas de la comunidad que habitamos.
Muchos docentes y muchas docentes inscriben en su época una huella que marcará los
modos de abordar las prácticas de enseñanza en su tiempo y en el futuro. Eventualmente,
algunas de esas ideas quedan esbozadas, latentes, germinales, hasta que llega el momento
oportuno de ponerlas a circular y recrearlas en territorios que pueden combinar y modificar
aquello que podía ser visto como aislado, inconexo y así, algo que sólo estaba en la mente de
los y las profesoras, en sus apuntes, en una peregrina idea comienza a tomar forma,
amplificarse y expandirse.
El desafío es que no queden simplemente en una acción aislada, remota, olvidada, sino que
hagan comunidad, que crezcan, que se pongan a circular y se cuestionen, se pongan en crisis,
entre colegas y junto a los y las estudiantes y se produzcan genuinas amplificaciones del
conocimiento, dando lugar a experiencias educativas profundas, persistentes, evocables y
donde fuese posible hacer un uso activo, reflexivo, crítico y situado de lo aprendido.
Sin embargo, este proceso no es natural ni lógico ni secuencial y así “como los medios no
progresan de lo simple a lo complejo, no hay esquemas que predigan lo que va a suceder”
(Parikka, 2021, pág. 90). Es deseable mantenernos alertas a esta situación en los diseños de
enseñanza y tomar distancia de los modelos estandarizados, los materiales de usos
universalizables, para encontrar espacios, intersticios, que promuevan la diversificación, la
expansión, la variación, lo emergente.
2
“Los retazos de los que están hechos los mundos —la materia, la energía, las ondas, los
fenómenos— ·están hechos a la vez que esos mismos mundos. ¿Pero de qué están hechos, a
su vez, tales retazos? No están hechos, evidentemente, de la nada, sino que están hechas de
otros mundos. La construcción de mundos, tal como la conocemos, parte siempre de
mundos preexistentes de manera que hacer es rehacer.” (Goodman, 1990, pág. 24)
En ese sentido nos interesa volver a pensar las “tensiones en la subjetividad, los diseños
didácticos y en las prácticas de enseñanza” (Kap, 2014) que hacen evidentes los cambios de
perspectiva, que quiebran o cortocircuitan el patrón narrativo tradicional e incorporan
objetos culturales, como imágenes intervenidas, series, juegos, sonidos performativos,
memes, emoticones, collages creativos, para explicar el mundo sin permiso y sin necesidad
de buscar reproducir, replicar o copiar el conocimiento.
3
Villa, A. (2020) “A Tale from Decameron intervenido”. Imagen intervenida de la obra
“A Tale from Decameron por John William Waterhouse, 1916). Imagen obtenida de
https://estudioslacanianosecuador.blogspot.com/2021/, acompañada del siguiente
texto: “LA COVIDTOPÍA: Lo actual. En un Decamerón post-COVID, ¿aún subsiste un
mundo hecho de lenguas y de labios, de puentes plegadizos como silla sueca, de
nudos de la córnea volteándose hacia arriba…? Eso y no, simulacros de personas
flotando a dos metros de distancia…”
O en esta composición
4
Collage propio (2018). Involucra la obra de Boticcelli “El nacimiento Venus” en distintas
perspectivas, acompañado por música del siglo XVI (Músicas de Flandes y de Italia (siglos
XV y XVI). Landini Consort) que permite ambientar el comienzo de un recorrido.
Los nuevos formatos implican una paulatina pero incesante migración hacia una narrativa
audiovisual que rompe con la linealidad expresiva del lenguaje escrito o la palabra como
única fuente de conocimiento y desmontan lo que Rancière, en su libro El maestro ignorante
(2007) llamó “orden explicador” para dar lugar a otras maneras de apropiarse, manipular,
personalizar, compartir, poner a circular, resignificar el conocimiento, considerando prácticas
que articulen el contenido y el mundo digital en el que habitamos, generando contrapuntos
interpretativos amplificados.
Exploraciones didácticas que involucran el arte, la ciencia, la vida cotidiana, las tecnologías.
Nuevas formas con la capacidad de anticipar y crear situaciones de aprendizaje.
5
Preguntas para imaginar
¿Qué mundos diversos imaginan para sus aulas? ¿Cuáles son los formatos que elegiría
para sus clases? ¿Qué recursos audiovisuales le permitirían romper con el orden
explicador de la palabra para dar lugar a otras creaciones? ¿Cómo diseñaría su clase si no
pudiese contar con un texto escrito de apoyo? ¿Qué alternativas no lineales podría
encontrar?
No se trata de adaptarnos a la realidad y actuar con relación a ella sino de intentar descifrar,
en el mundo de los nuevos medios, de qué manera desacralizarlos y resignificarlos para darle
sentidos inesperados, en un giro de apropiación pedagógica y didáctica, crítico, desobediente
y resistente a los usos comerciales.
Nuevas mediaciones
El primer desafío con el que nos encontramos es dar lugar a una experiencia realmente
significativa más allá del aula, que reverbere en la vida cotidiana y vuelva al espacio del aula
atravesada de significaciones colectivas.
6
El segundo desafío es promover la construcción colaborativa de conocimiento y habilitar una
experiencia deslocalizada, sin centro y periferia, con profundidad teórica, que permita
romper con la inercia y las cristalizaciones del saber.
Con la consigna “Dígalo con memes”, estudiantes de 4to año de la escuela secundaria nos
contaron algunas sensaciones al finalizar el primer trimestre.
7
Los memes elaborados por los estudiantes a través de
https://www.iloveimg.com/es/crear-meme se compartieron y publicaron en un Padlet
institucional, lo que provocó los comentarios y participación de toda la comunidad
educativa de la escuela.
Prácticas excepcionales
De este modo se instala lo expandido y el tiempo institucional, el tiempo del enseñar y el
tiempo del aprender, comienzan a adquirir nuevas formas y consistencias.
Por este motivo, concebimos las expansiones como inmersiones en mundos simbólicos
digitales que interrogan a la palabra como único repositorio del saber, que utilizan otros
lenguajes como el audiovisual, el arte, la poesía, la pintura, la música, el cine, combinados en
imágenes, sonidos, videoclips o tráilers para explicar un fenómeno y que permiten —en base
8
a interacciones descentradas— dar lugar a nuevas preguntas y reformulaciones o
posicionamientos críticos respecto del conocimiento.
1
Mariana Maggio (2018), escribe en su libro Reinventar la clase en la Universidad que los libros viven
en las redes y la pregunta “¿cuál es el valor de la explicación de un tercero cuando se puede leer la
obra e interactuar con sus autores en las redes?” (pág. 143). Esta afirmación promovió la actuación
en las redes arrobando (@) a autoras y autores con quienes pudimos dialogar.
9
Jugamos con la versión gratuita del Townscaper, que descubrimos en el Twitter gracias
a @OskSta.
Fuente de la imagen
Finalmente, grabamos un podcast con las voces de todas las personas que integraron la
actividad junto a un meta-análisis de la clase. La producción se compartió, a través de
las redes sociales con colegas que comentaron el audio, lo enriquecieron con preguntas
y nos enviaron otros audios para ensanchar las voces, con un resultado sonoro
completamente original.
10
Al volver a los marcos teóricos que permiten dotar de sentidos aquello que hacemos, nos
encontramos una y otra vez con una categoría, la de prosumidor2, que —desde nuestro
punto de vista— no representa los complejos procesos llevados adelante por las y los
estudiantes y tampoco logra dar cuenta de la ciudadanía de las intervenciones, del
pensamiento crítico, de las reflexiones necesarias para contribuir, colaborar, producir o
provocar nuevos conocimientos y compartirlo.
11
aleaciones y resonancias, en una alianza indisoluble entre subjetividad, colectivo y
tecnología.
https://youtu.be/U7jo4G4_quQ
En las expansiones encontramos una alternativa didáctica que rompe con la inercia, es
hipertextual, interactiva y desafiante, porque son exploraciones sobre el mundo que
transforman la experiencia individual y la convierten en una experiencia social que permite
intensificar las relaciones con los saberes, con las prácticas y con otros. Tal como las
diseñamos, interviniendo plataformas y aplicaciones, haciendo uso activo y crítico de los
objetos culturales contemporáneos, reconociendo tendencias, construyendo puentes con los
modos de producción de conocimiento de los y las jóvenes, profanando los usos comerciales
de las tecnologías, las expansiones provocan indagaciones, habilitan nuevas búsquedas, dan
cuenta de propósitos y perspectivas, ponen en crisis presupuestos y generan una experiencia
que se extiende en la posibilidad de seguir aprendiendo de modos novedosos,
contra-hegemónicos, que rompen con el canon.
12
Alteridades
En las expansiones encontramos rizoma, fuerza, potencial y latencia con un ritmo propio y
vital que habilita zonas de divergencia creativa, invita a abandonar el aislamiento y
encontrarse en un fluir constructivo, participativo y solidario, en el escenario de un mundo
tecnodiverso, en un entramado analógico/digital. Yuk Hui afirma la necesidad de enfatizar el
“diálogo transversal entre culturas diferentes como condición para crear lazos de solidaridad
que incluyan y respeten los puntos de vista de la alteridad” (Hui, 2020, p. 14) y en eso —en
parte— consistiría el esfuerzo por dar lugar a las expansiones didácticas.
En estas experiencias hemos vislumbrado cómo las expansiones didácticas permiten pensar
en una enseñanza inclusiva, conectada, descentrada, que construye un conocimiento
dinámico, que no se cristaliza, que rompe las jerarquías tradicionales del saber académico e
incorpora los saberes y los objetos culturales que habitamos.
https://youtu.be/Dni6UJDFUuw
13
Preguntas para imaginar
¿Qué expansiones imaginan en sus clases? ¿Cuáles son los espacios que habitaría junto a
colegas y estudiantes? ¿Cuáles son los temas o dinámicas que le resultaría más
apropiado expandir? ¿Quiénes serían sus interlocutores? ¿Con quién dialogaría para
ampliar los territorios conocidos?
Tal como afirma Yuk Hui “La enseñanza online no puede reemplazar por completo la
enseñanza presencial, pero abre radicalmente el acceso al conocimiento y nos hace
replantearnos la cuestión de la educación (…)” (Hui, 2020 pág. 105).
14
El escenario que viene requiere de compromiso, consideración de las diferencias en los
tiempos de acceso a los materiales y conocimientos, y para eso es necesario volver a
poner en el centro a los y las estudiantes y las propuestas necesarias para que el
aprendizaje se produzca de modo perdurable.
Diseños rebeldes
15
En algún sentido, las prácticas de enseñanza se salieron del mapa conocido y se volvió a
poner en el centro al estudiante, su pensamiento y la pregunta sobre qué experiencias de
aprendizaje queríamos producir.
Así, en algunas ocasiones, se produjeron metamorfosis que rompieron con las tradicionales
categorías de tiempo y espacio (Bergson, 2017) y también con las ideas de evaluación
memorística y buena enseñanza en claustros con conocimientos cristalizados y arquitecturas
fijas. En estos casos, observamos que emergen prácticas de enseñanza reflexivas, inmersivas,
multiexpresivas, en plataformas descentralizadas y con diferentes dispositivos que, siendo
rigurosas desde lo disciplinar, pertinentes, transversales y creadoras de experiencias y
oportunidades de aprendizaje, requieren de acceso a espacios de conectividad que no todos
los estudiantes (e incluso no todos los docentes) tienen a disposición. Esto profundiza la
brecha entre quienes tienen acceso a las propuestas creadoras a través de espacios de
conectividad y quienes quedan excluidos de esta posibilidad.
16
ellas, nuevas dinámicas de poder que es preciso descubrir para garantizar y ampliar
derechos.
Las prácticas expandidas deben resguardar no sólo un diseño riguroso desde el punto de
vista del nivel educativo y el campo disciplinar, sino desde la posibilidad de los y las
estudiantes de acceder a esas experiencias de aprendizaje.
Aceptar que los dispositivos y el acceso a la conectividad no son artefactos externos sino
modos de vivir, hablar y aprender nos permitirá dar cuenta de la urgencia de políticas
públicas e institucionales que entiendan estas tecnologías y la conectividad como un
derecho.
Las redes sociales, las plataformas y las nuevas mediaciones tecnológicas no configuran un
territorio hostil para las prácticas de enseñanza. Muy por el contrario, nos ponen en contacto
con lenguajes y modos de comunicación alternativos, nos abren el acceso a nuevas
dimensiones, crean lazos con objetos culturales contemporáneos y nos permiten llegar a
espacios ubicados más allá de las fronteras que logran traspasar las planificaciones y
dinámicas educativas tradicionales.
Está todo por hacer y todo por imaginar, pero requiere de acuerdos institucionales y políticos
que articulen esta oportunidad de pensar mutaciones didácticas, prácticas de enseñanza
heterogéneas, combinadas, que recuperen la dimensión cultural, la complejidad, el sentido
de aprender y que involucren tanto las experiencias significativas del tiempo de
distanciamiento como los conocimientos que deben construirse. Es evidente que se
requerirá de mucha osadía y más trabajo que involucre ser permeables a un cambio y una
transformación profunda en los modos de concebir la enseñanza y el aprendizaje en tiempos
contemporáneos, siempre mutantes.
17
Tiempos híbridos, nuevas tensiones en la enseñanza
Volvemos a la enseñanza interpelada por las nuevas nociones de tiempo y espacio que se
despliegan junto a las prácticas mediadas por las tecnologías. Prácticas cada vez más
híbridas, cada vez más anfibias, llenas de burbujas que van y vienen, de aulas habitadas
rotativamente por profesores y estudiantes, por la inestabilidad de lo imprevisto y por los
diálogos que se producen en un instante simultáneo que reúne la energía de la clase en
enlaces que no tienen un lugar, ni un espacio concreto y tampoco un tiempo lineal.
La regulación del tiempo y del espacio conforma un conjunto de directrices que, en muchos
casos, favorece la burocratización, ritualización y formalización de conductas que encauzan la
mirada hacia una determinada visión del mundo y, por lo tanto, hacia las condiciones de
posibilidad que se abren.
Esta perspectiva, reforzada por una arquitectura inmóvil, donde estudiantes y docentes
debían concurrir y quedarse apacibles y disciplinados (en el aula o en el patio) las horas
indicadas, hasta que un reloj o un sonido marcara el horario de la liberación de esas
18
obligaciones, naturalizaba las relaciones de poder y velaba la intencionalidad de los límites
de los que era necesario escapar, generar estrategias y resistir, mirando por la ventana o
huyendo hacia otros mundos interiores.
Así, la duración en las prácticas de enseñanza en la presencialidad era signada por el paso
entre materia y materia, entre timbre y timbre, entre una institución y otra. Y los y las
docentes hacíamos uso intenso y apasionado de ese espacio acotado de 120 minutos, más o
menos, como una oportunidad única para proponer experiencias de aprendizaje profundas y
modos de aproximarnos al conocimiento que quedaban encorsetados en la presencia o
enviados a alguna tarea extraescolar puntual. El tiempo en la presencialidad queda
enjaulado de una manera que es –a priori– sencillo de percibir, establecer, enumerar o
marcar, con ciertos intervalos o simultaneidades entre cuerpos que van o vienen.
El aislamiento y lo que Parikka (2021) llama “el entramado socio-técnico digital”, instalaron
nuevas maneras de concebir la enseñanza que ponen en evidencia la necesidad de repensar
19
las categorías de tiempo, duración y espacio en las clases diseñadas a través de expansiones
digitales.
Una fama tenía un reloj de pared y todas las semanas le daba cuerda CON GRAN
CUIDADO. Pasó un cronopio y al verlo se puso a reír, fue a su casa e inventó el
reloj-alcachofa a alcaucil, que de una y otra manera puede y debe decirse. El reloj
alcaucil de este cronopio es un alcaucil de la gran especie, sujeto por el tallo a un agujero
de la pared. Las innumerables hojas del alcaucil marcan la hora presente y además todas
las horas, de modo que el cronopio no hace más que sacarle una hoja y ya sabe una
hora. Como las va sacando de izquierda a derecha, siempre la hoja da la hora justa, y
cada día el cronopio empieza a sacar una nueva vuelta de hojas. Al llegar al corazón el
tiempo no puede ya medirse, y en la infinita rosa violeta del centro el cronopio
encuentra un gran contento, entonces se la come con aceite, vinagre y sal, y pone otro
reloj en el agujero.
En este contexto, el concepto de “clase” se amplifica, se extiende hacia las redes, dispositivos
y plataformas que operan como una interfaz más entre el conocimiento y el aprendizaje,
20
develando, si lo analizamos con atención, nuevas configuraciones en las relaciones de poder,
autoridad y saber.
Tiempo virtual
En la presencialidad resolvemos gran parte de los trabajos “en clase”. En la distancia, la clase
para resolver los trabajos constituye un tiempo indefinido, amorfo, exigente, desordenado
que suma -eventualmente- esfuerzos cognitivos ilegítimos y desconsidera la vida cotidiana,
los problemas de conectividad o el proceso de aprendizaje que implica “autorregular” los
momentos de estudio, ocio, trabajo, disfrute.
Creemos que hay que interrogar la dimensión del tiempo en los diseños didácticos para
desplazar los requerimientos de productividad y, en cambio, provocar una pausa necesaria y
significativa para volver a recuperar el placer por el conocimiento, por el estudio, por la
curiosidad que lleva a profundizar las preguntas.
Sentir el pulso
21
En medio de estas tensiones del nuevo tiempo híbrido, el desafío que se presenta es
comprender que es posible recorrer trayectorias móviles, a des-tiempo, sin una secuencia
fija. Considerar propuestas de enseñanza que se expanden en distintos formatos, que
incorporan otros lenguajes, que rompen con la linealidad del tiempo, del espacio y de la
palabra, pero que deben proveer los andamios, las orientaciones y los recursos materiales y
simbólicos para que, en el marco de las mutaciones culturales (Berardi, 2020), estudiantes y
docentes se apropien de este tiempo, dotándolo de deseo y de sentido, produciendo esas
mutaciones didácticas de las que venimos hablando.
Actividades
Actividad de la tercera estación
Expansiones
Para esta tercera estación les sugerimos la lectura de la clase y el capítulo II del libro de
Alejandro Piscitelli y Julio Alonso: Innovación y Barbarie
Estas dos lecturas deberán permitirles desarrollar la propuesta de este tercer recorrido que
irá construyendo los entornos donde imaginar el trabajo final.
22
aportando perspectivas originales en comunidades de prácticas y colectivos, profanando
los usos comerciales o convencionales, realizando experimentos sonoros, saboteando el
lenguaje, creando nuevos escenarios de aprendizaje que permitan una construcción de
conocimiento crítica, creativa y co-producida, basada en el intercambio entre pares, en
el encuentro y en el diálogo mediado por tecnologías.
Por eso, para esta tercera parte del viaje, les proponemos convertir un texto de Ítalo Calvino
en una oportunidad de construir colaborativamente una narrativa transmedia, aprovechando
la especificidad comunicativa de algunas redes y analizando las potencialidades didácticas de
este tipo de intervención.
Como en todo viaje, el camino nos obliga a movernos. Como las semanas pasadas, la
actividad consistirá en algunos movimientos.
MOVIMIENTO 1: Leer y escuchar un relato muy breve del libro “Ciudades Invisibles” de
Ítalo Calvino: ¨El puente¨.
23
Ahora, hagan click en la imagen y escuchen audio:
https://soundcloud.com/mirkap/italo-calvino-el-puentes/s-dAk5iedN3sO?in=mirkap/sets/mi
s-audios/s-RZhGAXvvk6q
A modo de ejercicio reflexivo: ¿Fue igual la experiencia en ambos formatos? ¿En qué se
diferenció? ¿Algún formato les resultó más amigable? ¿Qué sensaciones se produjeron en
cada caso? ¿Qué emociones aparecieron? ¿Qué imágenes se desplegaron? ¿Qué
conocimientos resonaron en los textos? ¿Existe la posibilidad de pensar o diseñar en
diferentes formatos algún tema de su asignatura?
Descubrimos, a partir de este ejercicio, que una historia se puede contar de muchas maneras
y cada modo de contarla va a despertar imágenes, sensaciones y emociones diferentes; cada
modo de contar una historia puede acercar, favorecer aprendizajes o producir obstáculos.
24
Deberán seleccionar un contenido de su materia o área para ser transformado y presentado
en formatos no habituales, que incluya algún lenguaje alternativo a las tradiciones de su
disciplina: video, podcast, hilo de Twitter, historias de Instagram, memes, etc.
a. A partir de la elección del tema a trabajar, les solicitamos que --a partir de un recurso
sonoro (grabación sobre plataforma, celular u otro dispositivo) o audiovisual -- nos
cuenten cómo será la clase que imaginan, qué transformaciones del contenido realizarán,
qué expansiones didácticas proponen, cuáles serían las plataformas y dispositivos sobre
los que construirán su experiencia didáctica y el por qué de todas esas elecciones. La
grabación (o el video) deberá tener una duración mínima de un minuto y máxima de tres
minutos.
b. La producción será compartida en redes sociales donde abrirán un hilo con reflexiones
sobre el proceso de producción, la significatividad didáctica y detalles que hasta ahora no
se haya desarrollado. Consideren, en la expansión del hilo, dar respuesta a preguntas
como: por qué elegí este tema, por qué elegí este formato, qué aprendizajes espero
construir. En el Twitter utilizarán el hashtag #mutacionesdidacticas #didacticatransmedia
#transformacionesvisibles @mirkap
Quienes se animen, además, a jugar con otras redes sociales pueden armar una historia
destacada en Instagram o armar un video en TiK ToK, con los mismos hashtags y pueden
arrobar a la autora: @mirkap.
Les dejamos unas preguntas que nos ayudan a pensar los recorridos en y con tecnologías. La
idea es producir una reflexión didáctica sobre nuestras prácticas y acciones. Quien quiera y
se anime, puede poner a circular sus reflexiones en la Red.
25
- ¿Qué puertas abre la intervención del contenido en las redes?
- Si tuvieras que explicar esta historia a un adolescente ¿qué otros formatos elegirías
para despertar el interés y hacer accesible la comprensión?
Hoy pusimos en marcha una experiencia transmedia, como una oportunidad de reflexión,
para dar cuenta del potencial expansivo de la intervención y el diseño didáctico en redes,
plataformas y dispositivos.
Nos vamos acercando al final del itinerario, nos queda el último tramo. Carguen sus valijas de
sueños y preguntas. ¡Seguimos viaje!
26
Material de lectura
Bibliografía sugerida para la tercera estación
Bibliografía de referencia
Barbero, J.M. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, 13-21
Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre la tecnodiversidad. Buenos Aires: Caja
Negra.
Kap, M. (2014). Conmovidos por las tecnologías. Pensar las prácticas desde la subjetividad
docente. Buenos Aires: Prometeo.
Kap, M. (2020). Una didáctica transmedia: derivas sobre mutaciones y nuevas mediaciones
en el campo de la didáctica. RAC – Revista Argentina de Comunicación- RAC 2020 | Año 8
Nº11 | ISSN en línea 2718-6164, 82-109.
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/34/43
27
Parikka, J. (2021). Una geología de los medios. Buenos Aires: Caja Negra.
Créditos
Autora: Miriam Kap
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
28