Estudios Panos 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 212

Estudios Panos III:

las lenguas pano


y su reconstrucción

SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA No 12


OLIVE A. SHELL
ESTUDIO PANOS III:

LAS LENGUAS PANO Y SU


RECONSTRUCCION

Versi6n española: Ezequiel Romero Sanchez-Concha

MINISTERIO DE EDUCACION
INSTITUTO LINGUISTICO DE VERANO
SERIE LINGUISTICA PERUANA
PUBLICACION NUMERO 12

Editora
Mary Ruth Wise

Comisión Asesora
David Payne Paul Powlison
David Weber

© 2008 Instituto Lingüístico de Verano, Lima, Perú.


Todos derechos reservados.
www.sil.org/americas/peru

Creative Commons Copyright:


(Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0

Instituto LingUfstico de Verano


Yarinacocha, Perú
Primera edición, 1975
Segunda edición, 1985
Tercera edición, 2008
CONTENIDO

Pág.
'Presentación.· 7

Prólogo . . . ; 9

Símbolos ortográfi'cos 10

l. Introducción • . 11

1.1. Tesis, datos, reconocimiento 11

1.2. La familia lingüística pano . 15


1.2.1. Clasificaciones y agrupaciones geográficas 16

1.2.2. Situaci6n actual de las lenguas 24

2. Sistemas fonémicos 35

2.1. Consonantes • 35

2.1.1. Descripci6.n . . 35

2.1.2. En relación a. las sílabas y palabras 39

2.2. vocales . . . . • 43

2.2·~1·. De.scripc:ión • • 43

2.2.2'. En :zreiaci6n, a Ias s.í.1.;iw ... s: y pala.!:Jr.rs· • 45

2. 3. Rasgos Slll\J!)'ras~rirttales • • 46

3. Pano reconstruido (PR) 53


3.1. Consonantes 53

3.1.1. Oclusivas 54

3.1.2. Oclusivas africadas 59

3.1.3. Fonema *r 61

3.1,4, Nasales. 62

3.1.5. Fricativas acanaladas 68

3.1.6. Fonemas *b, *w, *y 72

3.2. Vocales . 78

3.2.1. Vocales orales 79


Páq.
3.2.2. Vocales nasales • . . . 81

3.2.3. Desarrollo en cashibo • 88

3.3. Fonemas PR 89
3.3.1, Naturaleza fonética propuesta 89
3,3.2. En relaci6n a las sílabas y palabras 92
3.4. Rasgos suprasegmentales . . 93

4. Rasgo gramatical de la referencia transitiva 99

5. Innovaciones compar,tidas; interpretaciones sugeridas • 1 05


6, Reconstrucciones de los juegos de palabras cognadas • • . 1 1 3
7. Sumario. .192
Bibliografía . 197
Indice de glosas ,201

e U A D RO s

I. El desarrollo a partir de los fonemas oclusivos PR . ":. 59


II. El desarrollo a partir de *t, *""
e, *r . .,. . 62
III. El desarrollo a partir de las nasales PR 68
IV. El desarrollo a partir de *s, *"s, *§ 73

v. El desarrollo
ª· partir de *b, *w, *y, *IJ . 79

VI. El desarrollo de las vocales PR 90

VII. Sumario de innovaciones comunes , 1 06

O I A G R A M A S

I. Isoglosas principales •• 1 O7

II. Esquema de árbol geneal6gico especulativo , • • 1 O9

III. Isoglosas extendidas . 111


PRESENTACION

Fue hace cerca de veinte af'ios que escuché p::,r primera


vez a Kenneth Pike, en la vieja sala de sesiones de
Letras, entonces en la sede del Parque Universitario. El
célebre lingüista y dirigente del ILV disertaba acerca de
los suprasegmentos y lenguas tonal.es, y producía -sin
imaginarlo- una mezcla de desconcierto y admiración entre
su asanbrado auditorio. Así creció mi C'l:lriosidad px la
lingüística descriptiva y las tendencias desarrolladas en
los Estados Unidos, gracias al estudío prioritario de
lenguas no descendientes del Indoeuropeo. Más adelante
pude, merced a una invitación de Donald F. Sola y del
Quechua Language Program, pasar dos afios en Cornell
Universi ty en calidad de Visiting F'ellow.. De este m:xb
gané faniliaridad con la entonces lingüística moderna y, a
partir de 1963 a la fechar junto con una serie de peruanos
y extranjeros, creo haber contribuido en algo al
, desarrollo y difusión de la ensef'ianza e investigación
ling,üísticas en el Perú: ya sea a través del estudio de
lenguas nativas, de·l análisis del castellano oral o de las
relaciones de contacto entre ésas y éste, en el intrincado
proceso de efectos. sociales y educativos que atestigua y
vehícula la leiqua en nuestro país.

En este trajinar más de una vez he coincidido, por


cierto, con mis amigos del Instituto Lingüístico de Verano
y más de una vez hemos colaborado: la Última, en la
preparación de la serie de gramáticas y diccionarios del
quechua; la primera, en la dirección de un curso para
maestros bilingües. Incluso en la Memoria del
décimo-tercer curso para maestros bilingües de la Selva
analiza100s, en conjunto y con serenidad, las implicaciones
entre investigación, enseftanza, lingüística aplicada y las
otras tareas que el Estado Peruano había transferido
paulatinamente, con el correr del tiem:¡;x>, al Instituto. De
forma que en esta ocasión, creo estar pues en condiciones
de emitir un juicio fundado. En breve, quisiera decir que
conocedor cano ooy de la cantidad y variedad de manuscritos
que se conservan en la Biblioteca de Yarinacocha, y en los
cuales se trasunta el trabajo esforzado y continuo de
muchos colegas, mujeres y hanbres, a lo largo de más de
treinta af"los, oo puedo ver sino con gran simpatía dos
iniciativas recientes del ILV. Me refiero en concreto al
nuevo impulso concedido a la colección para la que escrioo
esta nota introductoria, e iguabrente, a la entrega hecha
por el ILV a la Biblioteca Nacional, de la serie de
microfichas que resumen el saber acopiado -a través de sus
miembros- sobre las lenguas del Perú y preferencialrnente
las amazónicas.

Es muy posible que todo este material no sea


aprovechado de inmediato e incluso que no posea una calidad
uniforme, pero eso lo pcx:lrenos conocer solamente ahora que
la tarea ha sido realizada y que sus resultados son
públicos. Por lo misroc>, debe saberse que son escasos los
ejemplos similares existentes, cano éste del ILV, que,
pueden IOC>strar, tesón y nivel de canpetencia para culminar
sus propósitos, y en tales casos, todos merecen
reconocimiento. En el Perú, huelga decirlo, la actividad
lingüística no es fácil para nadie, no cuenta con el a¡;:oyo
que rrerece su im¡:::ortancia para nuestras sociedades, y,
consecuentemente, no abundan las vocaciones para la
investigación. Si todo esto es una absoluta evidencia,
¿cá:ro no saludar canplacido el testimonio que significa
esta Serie, y cémo no augurarle un efecto multiplicador
entre quienes se interesan p:>r las lenguas del Perú y se
ocupan de su estudio?

Alberto Escobar
PROLOGO

La versi6n original de esta obra, Pano Reconstrucción, fue la


tesis doctoral de la autora aceptada por la Universidad de Pennsyl-
vania en 1965, y ha sido el primer estudio comparativo de idiomas
pano con abundante evidencia cuidadosamente recogida. Estudios
posteriores tomarán a esta como base, no solamente por las regu-
laridades de correspondencias fonológicas aquí demostradas, sino
también por constituir una fuente Única donde se encuentran
reunidos datos de idiomas pano, tanto actuales como ya extintos¡
inclusive datos de idiomas no abarcados dentro de este estudio que
serán necesarios para futuras investigaciones, pero que se encon-
trarán solament_~-- esparcidos en publicaciones, que hace tiempo
dejaron de ser fácilmente accesibles al estudioso.

Eugenio Loas Berq


Símbolos Ortográficos

b fricativa labial
, fricativa velar
s fricativa acanalada, retrofleja
t africada alveolar
l vocal alta o me~ia, central o posterior
no redondeada
v vocal nasalizada
/ / transcripción fonémica
[ J transcripci6n fon~tica (que se supone
es fonética)
Capítulo 1
.
INTRODUCCION

1.1. Te4i4, dato4, neconocimientd

Una de las principales familias lingüísticas establecidas


por los primeros investigadores y clasificadores de las lenguas
indígenas de la América del sur fue la familia pano. Como en la
mayoría de las clasificaciones de lenguas sudamericanas realiza-
das hasta la fecha, no se ha hecho una comparación sistemática
de los datos lingüísticos de las llamadas lenguas pano con la
que se hubiera podido establecer y aclarar la relación sugerida
por los primeros clasificadores. El propósito de este trabajo
es, precisamente, presentar tal comparación. En su elaboración
se ha aplicado el método comparativo a los datos de siete lenguas
pano que actualmente están siendo analizadas para obtener una
reconstrucción tentativa del pano primitivo. Invirtiendo el
proceso de la reconstrucción, la regla del cambio histórico fue
advertida, lo cual hizo posible que la investigadora predijera
ciertas formas en las lenguas hijas. Aplicando estas reglas y
haciendo comparaciones con listas adicionales de palabras halla·
das en la literatura, estas Últimas fueron evaluadas, se inter-
pretó su simbolización y los hallazgos fueron utilizados para
modificar las primeras reconstrucciones.
Las lenguas pano son sumamente inflexivas y, aunque las
similitudes de muchos morfemas radicales son evidentes, los mor-
femas sufijales difieren grandemente en su forma y uso, según
hayan ido desarrollándose de la lengua madre. Algunos de los
rasgos principales de los patrones gramaticales son presentados
en el Capítulo 4.
La reconstrucción no pretende ser la Última palabra al
respecto. Tal vez futuras investigaciones en los países de
Bolivia y Brasil podrían proveer datos para un pano más primitivo
que el que podría ser reconstruido tomando como base los presen-
tes datos. Por lo tanto, en este estudio se usa. el término
"pano reconstruido" (PR) en vez de "proto-pano", reservando el
término más amplio para un uso posterior, aunque no se espera que
el "proto-pano" difiera mucho del PR presentado aquí.
Quiero ex~resár mi agradecimiento a Kenneth Kensinger y
Robert Cromack por los datos modernos en la lengua cashinahua.
Cromack proporcionó cuadernos, con unos 4,000 léxicos, abundantes
anotaciones gramaticales, y material de texto analizado. El
12 LAS LENGUAS PANO
admirable trabajo de Capistrano fue utilizado casi constante~
mente en las primeras etapas de sus investigaciones. Kensinger
-proveyó el análisis fonémico, el material acerca del acento tonal
y apuntes adicionales de vocabulario, además realiz6 trabajos de
· campo verificando problemas fonológicos específicos sobre los
que se le consultó. También suministré una lista de palabras de
vario cientos de· términos isconahua, lengua hablada por un grupo
de gente de ese nombre al este. de.l río Ucayali en el territorio
generalmente asigna.do a los nativos· "remo". Obtuve la lista de
palabras de un informante monolingüe traído por Clifford Russell
de la Misión Sud América (South America Mission).
Agradezco a James Loriot por el análisis del idioma shipibo:
él puso a mi disposicióri su "Preliminary Dictionary of the
Shipibo Language", inédito, 1953, cuyo.contenido es de 3,000
términos; así.mismo '.su "Outline of Shipibo Grammar" de 1950, y
algunos otros máteriales menos pertinentes para este estudio.
Los materiales de Loriot, por ser de mayor actualidad, han sido
usados en vez de los de von den Steiner y otros, que son más
antiguos. · ·
En el caso-de los datos del capanahua, expreso mi gratitud
a Eugene Leos· y su ~eñora_quienes suministraron entre 700 y 800
términqs léx,icos, apunte.s básicos acerca de la fonología y la ·.
gramática; además realizaron, para mí, trabajos de comprobaci6n
con un informante wariapano. El estudio de Laos titulado ·
"Capanahua Narrat'loñ Structure"·proporcionó material gramatical
adicional. Apemás, Laos obtuvo una lista de 168 palabras del
idioma marobo del Brasil proporcionadas por Robert Allende
Missao Novas Tribos do Brasil. De la oficina del Instituto
Lingüístico de Verano del Brasi). se'"'obtuvo una1ista de 210·
términos de_marobo; ésta ~ambién fue provista por Allen.
. . "'·· '

En el caso del amahuaca,, deseo expresar mi agradecimiento a


los esposos Robert y Delores Russell, quienes proporcionaron
listas de vocabulario de varios cientos•de palabras; además he
recurrido a sus cuadernos de vocabulario como también a sus copio•
sos apuntes gramaticales . . Los datos concernientes al sistema
tonal .los obtuve de su art"ículo "Syntactotonemics in Amahuaca
(Pano)'".
_Mi reconocimiento a Eugene Scott y su señora por haberme
suministrado sus materiales del idioma marinahua (nombre según la
lista pe McQuown, ver la Sección 1.2.1. y la Secci6n 1.2.2,2.):
vocabulario inicial, análisis fonémi~2_preliminar, notas gramati·
cales y material textual parcialmente analizado. La exposici6n
del Scott y· Eunice Pike, "The Phonofogical Hierarchy of Marinahua",
dio la más precisa y detallada descripci6n de la fonología.
Mientras los señores Scott estuvieron ausentes, .Paul Carlson y su
señora y Ronald Manus proveyeron material de vocabulario adicional;
a ellos mi gratitud, A su regreso al Perú, ·1os esposos Scott
comprobaron todo el material del marinahua (sharanahua) sobre los
grupos o juegos de palabras cognadas (ver el Capítulo 6), espe-·
cialmente los detalles acerca del tono y la nasalización, y
INTRODUCC ION ,,
1 -,,
contribuyeron con mas tcrrn,nos p.c.ic,, ,_.,_,rn,-,J,t ' 1-us ,_¡n1pos.
Por el material del c<1!1,:-::,)Jo d.c F,c,lLVl.-ce ~ --~- estuy r·econocida
a Gilbert Prost y su serio,--',. 1:1LrJs !'1e ¡-r,-,,~, ''C"1an:•n varios
cientos de léxicos, el anáJ 1c1s fu11,;11n,_-l', ""'' en t"l cciso clel
artículo de Prost, titulado "l'oncmdé, o¡., l.:. .'..e- uua chácol,o", y
apuntes gramaticales adcm5s de su c·stud·iu 111_-,_,l.1do "Siqnaling of
Transitive and Intransitivo in Chacobo". Q,-,_i,:•ro t,:rn1bi,:-11 agradecer
a los señores Prost por la hospitalidad que:, F oslrarm1 ¡,ara con-
1

migo durante mi viaje de diez días a la comunidad dl' 1us c:hácoho


en el año 1956.
Quedo agradecida a Cecil Hawkins por una lista pr,•linn le
términos mayoruna obtenida de una wujer mcsti:<,J (JUC vivió al u 1nc,:c 1

años en la comunidad mayoruna. También agrcóc?CO a IL:irric-l


Fields quien revisó la lista mencionada y anac1ió bast:ir,t,,,_
t,rminos obtenidos en sus estudios recientes.
El material lingüístico de la lengua cashi!Jo '-'s mayon,,_,1-,t,,
fruto de mis propias investigaciones realizadas en loi, primeros
años en colaboraci6n con Gloria Gray de Wroughton. Mucho d~l
vocabulario cashibo de los grupos cognados aparecen en c1 1,,\;,1,,"
BANA HUNÁNTI: VOCABULARIO (CASHIBO) de unas 1600 palalno.~,,
preparado para los lectores cashibos (Shell, 1959). ~l an~lisis
fonémico usado está de acuerdo con la presentación en LJl\L ,r,.
Mi reconocimiento para Harold Green del Brasil por un~ lista
de cerca de 240 palabras en el idioma jaminawa (yaminahua) rcg1.s·
tradas en Estrema, en la región del Acre; y a Patsy Adams y a
Ronald Manus por las listas de unos cuantos cientos de palab1--a::.;
en chaninahua, mastanahua y yaminahua del Perú.
Además de los investigadores modernos, quiero expresar mi
gran reconocimiento y aprecio a los investigadores, recopiladores
y clasificadores de las d6cadas y siglos pasados, cuyos materiales,
directa o indirectamente, hemos heredado. Por ejemplo, en este
trabajo específico se han usado los escritos de Paul Rivet (1910,
1913) que recapitulan los materiales lingüísticos registrados:
por Erland Nordenskiold de los idiomas atsahuaca y yamiaka (1905)
y cakobo (1911); por el Padre Nicolás Armentia del idioma paka-
guara (1887) 1 por el R.P. Fr. Jos, Cardús de la lengua cakobo
(1886); por Alcide d'Orbigny de la lengua pakaguara (1838); por
Carl Friedrich Phil. von Martius del idioma karipuná o juan-avo
(1867), del culino y el mayoruna; por Enrigue s. Llosa de la
lengua arazaire (1906}; por Francis de Castelnau del mayoruna
(1851}; por Edwin R. Heath del idioma pakaguara (1883); por W.
Chandless del canawary (1866), lo que nos da descripción única de
las lenguas pano del suroeste y una considerable descripción de
las lenguas pano del centro. De Lima Figueirgdo tenemos una lista
de palabras,del poyanáwa (1939); y de Carvalho del Tutxiunaua.
EL VOCABULARIO CASTELLANO·QUECHUA•PANO del misionero Fr. Manuel
Navarro (1903) trae una valiosa lista de palabras de aproximada-
mente 3,000 términos, los cuales pueden, en alguna medida, ser
verificados por los de Tessmann y por las listas de palabras de
actualidad-aunque no estamos de acuerdo con la información que ha
14 LAS LENGUAS PANO
derivado de Armentia de que el pano "es el idioma general del
Ucayali; del cual el Shipibo, Cunibo, Cashibo y Piro, no son sino
dialectos derivados del mismo". {El piro'es, con toda seguridad,
de la familia arahuaca.) La compilación de Tessmann de. los ¡'latos
de los grupos lingüísticos del pano ceneral suministra datos
históricos como también listas de palabras que pueden ser prove-
chosamente comparadas con las list4 s de palabras de mayor actua~
lidad.
La siguiente es una lista compendiada de las lenguas cuyos
datos han sido obtenidos juntamente con sus correspondientes
abreviaturas. Se ha conservado la ortografía popular en los
nombres completos, siguiendo la ortografía" castellana para el
material de épocas recientes¡ y en lo que respecta a los materiales
antiguos, se ha respet~do la forma como fueron registrados.
A- Amahuaca P Pakaguara
At Atsahuaca P1 Pakaguara de d'Orbigny
Az Arazaire. P2 Pakaguara de Heath
Ch ·Chácobo de Prost P3 Pakaguara de Armentia
C1 Chácobo de Cardús Poy Poyanáwa
C2 Chácobo de se Shipibo-conibo
Nordenskiold
Cn Cashinahua Tut Tutxiunaua
Cp Capanahua war Wariapano
Csh Cashibo w1 Pano de Navarro
Cul Culino w2 Pano de Tessmann
Is Isconahua w3 ·wariapano {Pano)
de Shell
I< Karipuná Y Yamiaka
M Marinahua Y1 (investigador
desconocido)
Mar Marobo Y2 Yamiaka de
Nordenskiéild
May-C Mayoruna Civilisé Yn Yaminahua
May-S Mayoruna Sauvage
May-M Mayoruna de Martius
May-H Mayoruna de Hawkins
May-F Mayoruna de Fields
Nok Nokamán
INTRODUCCION 15
El número I 6 II después de una palabra amahuaca indica su
clase de acuerdo al tono. (V~ase Secci6n 3.4.)

* *

Por su enseñanza del. método comparativo y sus consejos en s,.,


aplicación a las lenguas pano, mi gratitud al Profesor Hoenigs-
wald. También deseo expresar mi profunda gratitud por la beca
universitaria que recibí de la Universidad de Pennsylvania
durante una parte de este estudio.

1.2. La 6amilia lingilX6~ica pano

El pano es una de las familias lingüísticas "más conocidas"


de Sud América. su aparici6n como familia se remonta a la
literatura de 1888. En la lista compilada por McQuown basada en
la de Masan, la que a su vez fue acopio de fuentes más antiguas,
hay alrededor de 80 diferentes grupos de lenguas en la familia
pano. La afirrnaci6n general de Masan acerca de las clasificaciones
sin duda se aplica también a las clasificaciones del pano, la
cual, traducida al castellano, dice:

La mayoría de las clasificaciones están fundadas


sobre bases léxicas que consisten en vocabularios, a
menudo cortos, generalmente conseguidos por viajeros o
sacerdotes misioneros y la mayor parte de veces con la
ayuda de intérpretes... No se sabe nada acerca de
muchas lenguas extinguidas y aun de algunas que todavía
se usan; con relaci6n a otras, algunos afirman que los
nativos hablaban una lengua propia, diferente a la de
sus vecinos; pero sin sugerir cuán diferentes eran o si
la lengua era inteligible o no ni tampoco si estaba
relacionada a tal o cual grupo ••• El ñúmero más grande •••
de estos estudios [con la perspecj:iva de establecer
conexiones lingüísticas] ha sido escrito por el decano
de los lingüistas de Sud América, el Dr. Paul Rivet ...
En casi todos ellos los autores estuvieron •• , limitados
a comparar vocabularios coleccionados por otros y
preñados de ..• fallas •.. Las raíces y radicales son
raramente aislados o conocidos y los elementos morfol6-
gicos a menudo pueden ser confundidos con las partes de
los ~adicales .. Rara vez ha sido posible deducir las
reglas de los cambios de sonidos, la mejor prueba de la
relaci6n lingüística .•. Pocas de estas relaciones
lingüísticas propuestas pueden considerarse como probadas
16 LAS LENGUAS PANO
de manera inalterable; muchas resultan de evidencia
convincente y muchas o la mayoría de ellas han sido
·aceptadas por las autqridade~ posteri9rei ••. todas
requieren ser revaluadas y reelaboradas .•.• 1
En la Secci6n 1.2.1. las clasificaciones del pano se presen-
tan para que sirvan de base para la descripci6n tribal y geográ-
fica del pano actual que se presentan en la Secci6n 1,2,2.

De la Grasserie fue el primero 2 en considerar al pano como


una familia lingüística. Este preserit6 su clasificaci6n en un
ensayo publicado en Berlín en 1888. El coloca a las siguientes
siete lenguas dentro de una familia ling(ií-stica: pano, conibo,
pacavara, caripuna, culino, maxuruna, mayoruna domesticada y
mayoruna salvaje 3 • E_n 189:1, Brinton aumenta el_ número de las
lenguas· pano a 18, ·inéluyendo en estos a las siete . lenguas de de
la Grasserie 4 • Rivet, en 1924, divide la familia pano geográ-
ficamente en tres grupos •. Su primer grupo,_ h_ablá.do por los

1. Masan, 1950, págs,, 161-162; ver también Rowe, páqs. 13-19.

2. Según Schrnidt, pág. 227.

3. De la Grasserie cita listas de palabras en las que basa


su clasificaci6n, dando 43 términos de Castelna~ para el pano, 45
términos de Marcoy para el conibo, 21 términos del Kansas·city
Re'l(iew, Heath,- para el p~cavara; 46 términos ·ae· van Martius para
el capricuna, 57 términos del Spix para el culino, 49 términos de
Spix para el maxuruna, y A7 términos para el rnayoruna doméstíco y
5~ para el rnayoruna salvaje también de Spix.

4; Brinton, págs. 291-292, ofrece lo siguiente corno lo que


comprende el tronco lingüístico del pano:
barbudo, en el Marañ6n
calliseca, en el alto Ucayali
canawa~y, en el río Purús
caripüna, cerca a las cataratas del río Madeira
cashibo, en río Aguaytía y Pachitea
charnicuro, en la margen oeste del río Huallaga
coch'ivuina, una subtribu de los mayoruna
conibo·, en el al to Ucayali
culino, en el.río Juvary
jaunavo (ver ~aripuna)
rnayoruna, en los ríos Tapichi y Yaraví
max~runa, cerca al río Tapichi
pano, en el alto ucayali
INTRODUCCION 17
hombres de las tribus a lo largo de los ríos Amazonas y Ucayali,
es por cierto el más grande; contiene aproximadamente)29 lenguas,
pacaguara, en el río Beni
remo, en el Ucayali, desde Abayán hasta Chanchaguaya
senci, en·la margen derecha.del Ucayali sobre Sarayacu
setibo (setevo), en el alto ucayali
sipibo, en el ~lto Ucayali

Acerca de los calliseca, él dice:


Ya no se los conoce por ese nombre; pero ,J. Ami ch ha
proporcionado suficientes razones para identificarlos como
los antepasados de la tribu más tarde conocida como la de
los setibo (ver su COMPENDIO HISTORICO DE LA SERAFICA
RELIGIÓN EN LAS MONTANAS DE LOS ANDES, pág. 29, París,
1854). Teniente Herndon, sin embargo .•. creía que ellos
eran los antiguos cashibo (EXPLORATION OF THE VALLEY OF
THE AMAZON, pág. 209, Washington, 1853).

Brinton dice que a los setibo se les llamaba también mananagua.

De los pano él dice (pág. 289 y siguientes):


Cuando los misioneros cruzaron la cordillera y exploraron
el alto Ucayali por primera vez, encontraron una serie d, tri•
0

bus relacionadas, la principal de las cuales era la de los


pano. Seg6n sus tradiciones ellos se habían trasladado d~sde
cerca del ecuador en el norte ..• Los escritores más antiquos
los colocaron en relaci6n con los omagua como miembros del
tronco tupl (referencia a von ½artius, Ethnog. und Sprach.
Amerikas, Bd. I, s 435), pero las investigaciones de Raoul
de la Grasserie les ha reivindicado su posición independiente
(Compte·Rendu du Cong. Internat. des A.méricanistes, 1888,
pág. 438) ••.

La más grande de estas tribus en el presente es la


de los conibo, quienes constituyen la parte más numerosa
de los nativos que el viajero encuentra en el ucayali •..

Los cashibo son la tribu m&s salvaje en el Ucayali


y sus afluentes •••

, Los pacaguara o pacavara, de los ríos Beni y Mamare,


clasificados por d'Orbigny como un tronco separado, per·
tenecen a los pano, como se ve claramente en el vocabu·
lario preparado por ese viajerb y más tarde por ~eath
(d'Orbigny, L'Homme Americain, Tome II, p&g. 262). La
rama más oriental del tronco (no advertida por de la
Grasserie) son los canawary (canamary), quienes.viven en
las márgenes del Purús. Chandless se enteró que ellos
estaban relacionados con los.conibo, y las pocas palabras
que él pudo obtener prueban tal afirmación como cierta
18 LAS LENGUAS PANO
algunas de las cuales son habladas por subtribus. Incluye a diez
de la lista de Brinton, dejando fuera de consideración a cuatro.
El segundo grupo de Rivet está compuesto de cuatro lenguas,
habladas a lo largo del río Inambari, ninguna de las cuales son
incluidas por Brint6n .. Su tercer grupo incluye media docena,
entre lenguas y dialectos, hablados a 10· largo de los ríos Mamaré
y Beni, tributarios del río Madeira, algunos de los cuales son
incluidos por Brinton 5 •

(W. Chandless en Jour. de la Royal Geog. Soc., Vol.


XXXIX, pág. 302; Vol. XXXVI, pág. 118):

Pano Pacaguara Canawary

Sol bari uari wari


Fuego chi chi-i chi-i
Agua uaca waka.

5. Un compendio de la lista del pano de Rivet es como sigue:

Grupo I

Kulino (Kurina)
Mayoruna (Muxuruna, Pelado), con quienes están relacionados
Marubo (Marµba, Moruba, Marova)
Itukale o Urarina, la única tribu pano al norte del Amazonas
Tsamikuro .
Kapanahua, incluyendo a Buskipani
Katukina
Remo, a los que pertenecen Sakuya
Sensi (Sensivo)
Setibo (Setebo, Sitebo, Xitipo) o Pano
Maparina
Sipibo (Tsipeo, Sipeo, Tsepeo, Tsipibo, Sépibo, Sipebo,
Xipibo), conocidos en el río Pisqui como Sinabu; a
Sipibo está relacionado. el Kalíseka (Kaliseka) y
Mananagua.
Kalibo (Katlibo, Kahibo) y su subtribu, Buninahua
Karapatso y Putsanahua
Kunibo
Pitsobu y Saboibo
Amahuaca
Amahuaka (Maspo, Impetineri)
Yaminawa
Kalinahua
Arara, Ararapina y Ararawa (sin lugar a dudas idénticos a
Saninawa)
Nukuini
INTRODUCCION 19
·En 1926 Schmidt .distribuye a estas leriguas en ;tres grupos,
algo diferentes de 1o~ de Rivet 6 , Sus grupos del nor,te y del sur,
en conjunto·, corresponden al g:rupo más graride de Rivet, aunque
enumera un ntímero menor de lenguas. Su grupo restante, el del
sur, contiene dos subdivisiones; la subdivisi6n del·oeste corres•
p(?nde al segun~o grupo de Rivetty la del.este. al tercer g:r;upo
.Kontanawa
Kuyanawa
Marinawa
· Tuldnawa
Pakanawa
sipinaua
Yauavo (Jawabu)
Yura
Kanamari o Kanawari

Grupo II

Arasaire o Arasa (son bilingües y también usan Takana)


·Yamiaka
Atsahuaca (los que, al igual que Arasaire, son bilingües y
también usan Takana)
Araua

Grupo III

Pakaguara
· Kápuibo
Tsakobo -
Sin.abo :
Karipuna (que entienden Yakariá o Yakaré-Tapuiiya y
senábu (probablemente idénticos a Sinábo)
6. Los grupos'de las lenguas pano según S<;:hmidt:
1) Grupo del" norte:
Konibo, Shetebo-Pano, Shipibo, Amahuaka, Kassibo, Mashoruna,
Nana, Kulino, Kashinaua•Sheminaua
2) Grupo del centro:
Kahamari, Katukina
3) Grupo del sur: ·
SubgrU:po del este Suhgrupo ae·1 oeste
Pakaguara· Atsahuaka
Karipuna Yamiaka
Sinabo · Aratsaira
Tshakobo
Kapuibo
20 - LAS LENGUAS PANO
de Rivet. J.ijón y caamaño, 1942, han adoptado la agrupación de
Schmidt en _su compendiosa i"ista de lengua.s, familias lingüísticas,
y bibliografía.
En el articulo de Lou~otka que~data de 1942 y en el que se
basa la info:rmaci6n de LES LANGUES DU MONDE· 1952-~ coloca las
lenguas pano geográficamente en los t~es grupos de Rivet, En su
grupo del norte hay trece nombres que·son comunes a la lista de
Ri vet y nueve que no lo son, haciendo un . total de veintid6s. Su
grupo del sur es paralelo al segundo grupo de Rivet; su grupo del
este contiene tres nombres del tercer grupo de Rivet al que añade
uno nuevo 7 •
McQuown·, 1955, registra e·l pano como teniendo tres grandes
subdivisiones, paralelas a las de Rivet y a las de Loukotka, las
cuales denomina pano central, sur-occidental y sur-oriental.•
Para el pano central registra 71 lenguas; para el sur•occidental,
cuatro, y para el -sur:oriental, siete. Las listas y grupos de
McQuown_ son casi idénticos a los de Mason8 • En . unos pocos casos,
los nombres de las tribus son.agrupados· juñtos por McQuown, como
si fueran nombres distintos que se refieren á una sola lengua.
Mason se refiere al grupo central de la siguiente manera:
La rama central o prin~ipal del pano comprende un
-m:S:mero muy grande de tribus y S1f>tribus, los miembros de

7. La siguiente lista se obtuvo de la revisi6n hecha por


Salzmann dé la clasificaci6n de Loukotka de 1942:
Grupo del norte:
Amahuaka (Impetineri) · ·Nehanáwa.
Cáma (Cipeo, Setebo, Sipibo) Nisináwa
Kamanawa Nokamán
Kanawari Nukuini (Remo)
Kapanawa (Buskipani) Pánobo (Pano)
Kasibo Paran·-náwa
Kasináua Poyanáwa
Konibo Tusináua
Kulino Wanináua (Katokina-Greg6rio)
Marúba (Masuruna, Mayoruna, Yamináua
Pelado)
Mastanáwa · Yumbanáwa
Grupo del sur:.
Araua Atsahuaka
Arazaire -Ya.miaka ·
Grupovdel .este:
Cakobo Pakaguara
. Karipuna (Jaunav6) Pakanova
Mezclado:
sensi
s. Mason, 1950, .págs. 267•269.
INTRODUCCION 21
· las cuales hablaban _sin ·duda lenguas o dialectos var i?n·
tes. Por falta de patos ·suficientes, nadie ha intentado
una clasificación de estas leng\las, sin embargo, se dice
que algunp.s son recíprocamente i.nteligible~, otras no.~.'.
Los dos g_rupos· principales son los conformados por las
lenguas habladas en el río Ucayali.,, y por las habladas
en los ríos Yuruá y Purús ... 9 •

La siguiente lista se derivó de la compilación hecha por


McQuown. La numeración, en la medida en que se la usa,• sigue a
la del trabajo de McQuown, donde Q significa pano. Se anaden
los asteriscos dentro de los paréntesis para indicar las lenguas
representadas en el cuerpo del material usado en este tr?bajo.
Un asterisco simple senala las lenguas de las cuales se hacen las
reconstrucciones básicas; los asteriscos dobles indican otras
lenguas pano, palabras que se han obte.nido generalmert.te de
fuentes más antiguas. El signo''¡" indica lenguas exfinguidas;
"?" indica duda en cuanto a extinción o localización; "??" indica
duda en cuanto a la clasificación de la categoría.

Q1 Pano(an) (c~atral), Perú, Br.


Q1A Chama (Ycayali), Perú, Br.?
QlAa Conibo(an)
Q1Aa1 Conibo (Cuniba), Perú (*)
Q1Aa2 Xipibo(an)
Q1Aa2a Sinabo (an)
Q1Aa2aa Caliseca ¡ 7?, Perú
Q1Aa2ab Sinabo ??, Perú
Q1Aa2b Manamabobo(an)
Q1Aa2ba Manamabobo ¡ ?, Perú
Q1Aa2bb Manava i ?, Perú
Q1Aa2c Xipibo, Perú (*)
Q1Aa3 Setebo(an)
Q1Aa3a Sensi (an)
Q1Aa3aa Casca, Perú
Q1Aa3ab Runubu, Perú
Q1Aa3ac Inubu, Perú
Q1Aa3ad Barbudo, Perú
Q1Aa3ae Tenti, Perú
_Q1Aa3af Mananagua ?7, Perú
Q1Aa3ag Sensi, Perú
Q1Aa3b Panobo(an)
Q1Aa3ba Pano, Perú (**)
Q1Aa3bb Pelado, Perú
Q1Aa3bc Caxiboyano, Perú
Q1Aa3bd Panobo, Perú
Q1Aa3be Manoa, Perú
Q1Aa3c Se tebo, Perú
Q1Ab Caxibo(an)

9. Mason, 1950, pág. 263.


22 LAS LENGUAS PANO

Q1Ab1 Cacataibo, Perú(*)

Q·1Ab2 Caxinyo, Perú


Q1Ab3 Runyo, Perú
Q1Ab4 Buninahua, Perú
Q1Ab5 Carapacho 1 ?, ??, Perú
Q1Ab6 Puchanahua, Perú
Q1Ab7 Xirino, PerG.
Q1Ab8 Caxibo, Perú (*)

Q1B Culino .(curina) ¡, Br. (**)

Q1C Capanahua(n)
Q1Ca Capanahua
Q1Ca1 Capanahua, Perú(*)
Q1Ca2 Busquipani, Perú
Q1Cb Remo(an)
Q1Cb1 Remo, Perú (** ??)
Q1Cb2 Sacuia, Br.
Q1Cc Maspo(an)
Q1Cc1 Maspo 1 ?, Perú
Q1Cc2 Epetineri, Perú
Q1Cd cuianaua (n)
Q1Cd1 Nucuini, Br.
Q1Cd2 Cui,,anaua, Br.
Q1Ce Niaragua ? ? , Pero
Q1Cf Puyarnanahua i ?, PerG.

Q1D Arnahuaca(n}, Perú, Br.


Q1Da Amahuaca
Q1Da1 Cachinaua(n)
Q1Da1a cachinaua, Br. (*)
Q1Da1b Cheminaua, Br.
Q1Da2 Ihuvaqueu, ar.
Q1Da3 Viuivaqueu, Br.
Q1Da4 Amahuaca, Perú,Br. (*)
Q1Db Pichobo (an)
Q1Db1 Pichobo, Perú
Q1Db2 Soboibo (an)
Q1Db2a Soboibo, Perú
Q1Db2b Ruanagua i , Per1Í
Q1Db3 Mochob0-(an}
Q1Db3a Mochobo ¡ ?, Perú
Q1Db3b Comobo ¡ ?, Perú

Q1E Pano(an) (Catuquina), Br.


Q1Ea Arara {n)
INTRODUCCION 23

Q1Ea1 Arara, Br. 1 0


Q1Ea2 Chauanaua, Br.
Q1Eb Ararapina, Br.
Q1Ec Araraua, Br.
Q1Ed Saninaua(n)
Q1Ed1 Saninaua, Br.
Q1Ed2 Saninauaca, Br.
Q1Ee Catuquina, Br.

Q1F Pano (an) (Juruá-Purús), Br.


Q1Fa Poianaua, Br. (**)
Q1Fb Chipinaua, Br.
Q1Fc Aranaua ?7, Br. (=Araraua)
Q1Fd Jauavo, Br.
Q1Fe Jaminaua, Br. (**)
Q1Ff Runanaua i , Br.
Q1Fg Contanaua, Br.
Q1Fh Jauanaua, Br. (**)
Q1 Fi Pacanaua, Br.
Q1Fj Jumbanaua, Br.
Q1Fk Jura, Br.
Q1Fl Tu china u a, Br. ( * *)
Q1Fm Marinaua, Br.
Q1Fn Espino, Br.
Q1Fo Manaua, Perú
Q1Fp Canamari, Br.

Q2 Pano (an) (sur-occidental), Perú


Q2A Arazaire, ¡ ?, Perú (=Arasa) (**)

Q2B Atsahuaca(n)
Q2Ba Atsahuaca ¡ ?, Perú (**)
Q2Bb Yamiaca, Perú (**)

92c Araua .. '


·;.i,?
Perú

Q3 Pano(an) (sur-oriental), Br., Bol.


Q3A Pacaguara(n)
Q3Aa Chácobo, Bol. (*)
Q3Ab Caripuna (n)
Q3Ab1 Caripuna, Br. (**)
Q3Ab2 Jacaria ¡, Br.

10. La clasificaci6n numérica de McQuown para el araua es


Q1Ca1, que la pondría en el grupo capanahua. La numeraci6n es
obviamente un error, el cual se rectifica aquí.
24 LAS LENGUAS PANO
Q3Ac Capuibo, Bol.
Q3Ad Sinabo, Bol. (=Gritones)
Q3Ae Pacaguara, Bol., Br.? (**)

Q3B zurina 7?, Br.

El mapa "Tribal and Lingüistic Distributions of South America",


--distribuci6n tribal, segíin Julian H. Steward y distribuci6n lin-
gü1stic:." segtí.n J.·Aiden Masan-- da una idea de la ubicación de los
hablantes dE: varias lenguas pano. El mayor n11mero de grupos de la
familia pano está localizado -en el térritorio der pano -l:entraI,
que se encuentra a lo largo del río Ucayali y en las cabeceras de
los ríos Yuruá y Purús, cuyos orígenes se hallan en el Perú.
Según McQuown,.el pano central consiste del Q1A, el chama del río
ucayali en el Perú (coniboan, Q1Ab, que incluye el conibo, xipibo,
y setebo, y el caxibo, QlAb)1 QlB, el culino (curina) en el norte
del Brasil, justamente al sur del río Amazonas; Q1C, el grupo
capanahua del Perú al este del río Ucayali; Q1D, el grupo amahuaca
al sur y este del río Ucayali.en el Perú y Brasil; Q1E, el grupo
pano (catuquina) del Brasil¡ Q1F, el grupo pano de las cuencas de
los ríos Juruá y Purús. Las dos menores de las principales divi-
siones son Q2, el pano sur-occidental en el sur del Perú, y el 03,
el pano sur•orie;p.ta,l de Bolivia y·del Brasil en la cuenca del río
Madeira.

1.2.2. situael6n aetual de la-0 lengua-0

Las investigaciones actuales clarifican considerablemente el


comeatario de Mason ( como se cita en Secci6n 1 . 2. 1.) acerca del
grupo pano central, que "comprende un número muy grande de tribus
y subtribus, los miembros de las cuales hablaban sin duda
lenguas o dialectos variantes •.. algunas recíprocamente inteligi-
bles, otras no •. , 11 Entre las lenguas consideradas hay algunas
en las que existe una definida ininteligibilidad recíproca.
Muchos de los otros nombres ya no se usan; por lo tantof no se ha
podido establecer su existencia como grupos lingüísticos. La

11. En·el Handbook., Vol,., 6, ver la bib~iografía, Mason,


INTRODUCCION 25
Sección 1.2.2.1. contiene un sumario general de las lenguas cono-
cidas en la actualidad, la Secci6n 1.2.2.2. da detalles adicionales
~oncernientes a estos y otros nombres de la lista de McQuown,
Estas secciones deberán leerse siempre referidas a la lista.

1.2.2.1. El Q1Aa1 y el Q1Aa2 van juntos. El Q1Aa3a y 3c


están también tentativamente incluidos en el mismo grupo, aunque
pudieran haber distinciones aquí, ya que podría haber grupos de.
hablantes de estos dialectos o lenguas los cuales no se hayan
encontrado. En este trabajo los QlAal, 2, 3a, y 3c están agru-
pados como shipibo-conibo.
De acuerdo con los datos en los que se basa este trabajo, el
Q1Aa3b está representado por el wariapano. Esta lengua no es
recíprocamente inteligible con Q1Aa1 ni 2 (shipibo-conibo), aunque
pueden ser entendidas breves conversaciones en las dos lenguas;
su relaci6n con Q1Aa3a y c no es conocida.
El Q1Ab, caxibo está representado aquí por el cashibo •. No hay
mutua inteligibilidad con el shipibo-conibo, ni con el wariapano.
Al QlB se le considera extinguido y no se posee evidencias
para probar lo contrario. Pequeñas listas de palabras de que se
disponen no son suficientes para determinar la recíproca inteligi-
bilidad con otras lenguas o dialectos.
El Q1Ca, capanahua, está bien representado en los datos.
Según Laos este es parcialmente inteligible, tal vez en un 50 por
.ciento, en forma recíproca con el shipibo-conibo. No es mutuamente
inteligible con el wariapano, ni con el cashibo. De los otros
grupos Q1C de la lista de McQuown se posee muy pequeña informaci6n
actual. Se ha mantenido contacto con un pequeño grupo de gente
que se autodenomina isconahua y cuyo lenguaje bien podría ser el
remoan, Q1Cb.
El Q1Da1, cachinaua representado en los datos por el cashina-
hua, es otra lengua que no presenta mutua inteligibilidad con las
lenguas ya mencionadas, ni con el Q1Da4, amahuaca, también repre-
sentado en los datos.
Las lenguas Q1E no est&n representadas. En el presente su
existencia en el Per6.es dudosa; las investigaciones realizadas
en el Brasil tal vez puedan revelar su presencia en ese país.···
Las lenguas"Q1F est1n representadas por el marinahua {Q1Fm)
que no es mutuamente inteligible con el shipibo-conibo, wariapano,
cashibo, capanahua, cashinahua y amahuaca. Afirma Kensinger que
cuando los hablantes de las lenguas cashinahua, amahuaca y marina•
hua ocasionalmente se ponen en contacto en los ríos tienen una
especie de jerga por la cual se pueden llegar a entender, aunque
sus propios idiomas no.son recíprocamente inteligibles. Se
disponen de listas de palabras del poianahua (Q1Fa), del jaminaua
(Q1Fe), tuchinaua (Q1F1); ~stas no son suficientes para determinar
la mutua inteligibilidad con otras lenguas o dialectos.
26 LAS LENGUAS PANO
Los grupos Q2 sur-occidentales son conocidos solamente por
listas de palabras; es dudoso que existan hablantes de estas
leriguas o dialectos. · · •
El grupo Q3 sur-oriental está representado en.los datos
especialmente por el chácobo. (Q3Aa) y también por listas de pala-
bras_ del pacaguara (Q3Ae) y karipuna (Q3Ab1). El chácobo no es .
recíprocamente inteligible con ning1,1na de las lenguas Q1, de las
cuales hay suficiente informaci6n para-determinar su inteligibili-
dad.
Observando más la lista de McQuown, notaremos que la mayoría
de esas lenguas son habladas en el.Perú . . Las lenguas Q1A y QlC
están casi todas registradas como pertenecientes al Perú. De las
lenguas QlD, el cashinahua y el amahuaca están dentro de las que
se hablan en territorio brasileño; pero sabemos que también son
habladas en gran medida en el Perú. De las lenguas Q1F, el
marinahua, registrada como der Brasil, es también hablada en el
Perú;· el yaminahua, que está registrada como del Brasil, tiene
comparativamente una representaci6n pequeña en el Perú. ~as
lenguas Q3 pertenecen a Bolivia y también al Brasil. El mapa en
GRUPOS IDIOitl\TICOS DEL PERU (ver Sha-11 y Wise en la bibliográffa)
muestra las areas generales donde las lenguas pano de la actuali-
dad en el Perü son todavía habladas. Aunque las áreas aparecen
colindantes, las comunidades de hablantes de las diferentes áreas
están esparcidas en pequeños grupos a lo largo de los r1os y los
tributarios de éstos, por lo que ~l cdntacto. directo por las
seudo líneas fronterizas es a menudo muy poco.
1. 2. 2. 2. El grupo tribal shipibo-conibo, · tal corno lo conoce-
rnos, está compuesto del shipibo (/sipi-bo/ 'los monos'), cuya
habla comprende varios dialectos reciprocan¡ente inteligibles,.y- del
conibo (/koni-l"lo/ 'los anguilas') y shetebo· (/sYtY•eo/ 'los buaros'),
siéndo estas dos últimas lenguas mutuamente inteligibles entre sí
y también con los dialectos shipibos (ver en la lista de McQuown
los siguientes: Q1Aa, Q1Aa1, Q1Aa2, Q1Aa3 y Q1Aa3c). Realmente,
según Loriot, la diferencia entre los nombres shipibo y conibo
radica más bien en razones de índole geográfica antes que en su
lengua u otras diferencias culturales. Los ttablantes del conibo
son más numerosos que los del shipibo o del shetebo. · Ellos con-
sideran una afrenta ser llamados shipibo, del mismo modo los
shipibo se resienten si se los llama con el nombre de coriibo. Los
conibo viven al sur y al norte de los shipibo, a lo largo del río
Ucayali y en las partes bajas de algunos de sus tributarios. Los
shetebo son muy pocos en número; no hay tal vez más de unos 200 en
total; éstos tienen vergüenza de que se los identifique corno
shetebo y se hacen llamar shipibo. su-dialecto es más divergente
del dialecto shipibo que del conibo, sin embargo todos son mutua•
mente inteligibles. Del grupo shetebo no especificarnos listas de
INTRODUCCION 27
12
palabras. El término sintsi es en la actualidad el nombre apli-
cado por los shipibo y los shetebo a un pequeño nümero de personas
quienes, hasta donde sabemos, están culturalmente absorbidos por
el grupo shetebo; el lenguaje de este pequeñq grupo no merece ya
una consideraci6n importante dentro del esquema ·de las --lenguas
"chama". La lista de palabras proporcionada por Tessmann no es
suficiente para establecer.el sintsi como una lengua distinta, y
no hayotra_l:i,_staldisponible, En la actualidad, la palabra
"chama" es aplicada por los no shipibo del área a los que pertene-
cen al grupo de los shipibo, quienes se resienten ante tal nombre
por considerarlo humillante. El término "chama" no se los aplica
a los hablantes del cashibo (ver QlAb), o del wariapano (es decir
pano, ver Q1Aa3b, Q1Aa3ba) , hasta donde sabemos. - ·
De las "lenguas" panobo, el pano está bien representado en
los escritos antiguos. Anteriormente en este trabajo, me he
referido al vocabulario de Navarro. Tessmann dedica más de
dieciocho páginas al pano, las mismas que incluyen más de 300
términos. El piensa que los hablantes del pano (/pano-~o/ 'los
prionodonEes') eran llamados "i_:>elado;-a;causa de su peinado; y dice
que algunos de los.in.iembros; de' la tribu se llaman a si mismos
manoa, por el r1o Manoa (o Cushabatay); otros son conocidos como
cashiboyanos, por su ubicaci6n en el lago!Cashiboya. Los hablantes
del pano hoy en d:ía se encuentran esparcidosy -el quechua ha
llegado a ser su lengua principal. Citamos el siguiente fragmento.
de Farabee que puede ser de interés aqu:í:

Los primeros misioneros de Lima que cruzaron los


Andes hacia el alto Amazonas, encontraron un número de
tribus relacionadas que hablaban dialectos de la misma
lengua; a todos los denominaron con el nombre de la tribu
más prominente. Esta tribu ha sucumbido hace mucho
tiempo ante los __efect.o.ª_ de 1 ¼ª civilizaci6n europea, pero
su nombre, pano, sobrevive •

12. He cambiado la ortografía de sensi y otras formas, de


acuerdo con la pronunciación nativa proporcionada por James Loriot.
13. Farabee, pág. 79, traducido del inglés al castellano.
Continuando la cita: "Según sus tradiciones primitivas, los pano
vinieron de algún lugar en el norte, cerca al ecuador, y se
ubicaron cerca de la desembocadura del río Huallaga. Aquí se
pusieron en contacto con los yevera, quienes los forzaron a
mudarse hacia el sur, a las pampas del Sacramento, la regi6n entre
los ríos Huallaga, Ucayali y Pachitea. Con el tiempo, media
docena o más de tribus se diferenciaron y establecieron en terri-
torio definido; las más importantes de estas tribus fueron los
conibo, setibo, sipibo, cashibo, remo, y amahuaca ••• ".
28 LAS LENGUAS PANO
Tessmann alude a los hablantes panoan que vinieron al lago Cashi•
boya en 1863 y a otros cerca del lago Yarina (Yarinacocha). Toda•
vía hay hablantes del pano en estas regiones y en otras, menciona-
das por Tessmann. McQuown (lo mismo que Mason,_manual 6, pág.
26,3, siguiendo a Steward y a Métraux·, manual 3, págs. 559-560)
ubica el sensian, panoboan y setebo dentro de un subgrupo seteboan,
indicando que el panoan podría ·estar más estrechamente relacionado
·con el s_etebo que con el shipibo o conibo, Esto podría ser cierto,
no tenemos manera de comprobarlo. He hablado con unos pocos
hablantes de pano, especialmente con Rosa Chosna Noma, ahora
faJlecida, cuando vivía en las cercanías de Yarinacocha. Había
vern_io de más. allá de Contamana en el río Ucayali, una región
menci~nada por Tessmann; ella llamaba.wariapano a su lenguaje, El
materiiil que pude conseguir de ella consiste de unas 300 palabras,
y_ además algunas oraciones adicionales. Esto complementa los datos
de Tessmann y de Navarro, y t~do en conjunto representa un sustan-
cial cdmulo de material que ba contribuido en la reconstrucción
del pano, ·
Tessman1. sugiere en su-descripción del k.a..&c.h.lba 14 que caliseca
y manamabobo, así corno carapacho son otros nombres para el grupo
cashibo (/kasi·ho/ 'los murciélagos'). Brinton, ya citado, da dos
posibles identificaciones para el caliseca, b 4 ~n como setebo o
como cashibo. No existe material lingüístico por el cual determinar
las relaciones y diferencias de sus lenguas o dialectos. Tessmann
reconoce tres grupos principales dentro de la gente cashibo: el
''.a.ó ch/..ña gJr..uppe. debajo del cual él registra seis subgrupos emparen-
'::ados, el RunagJr..uppe. debajo del cual registra once subgrupos empa~
rentados y ~l Kaka.~aLbog~uppe. del cual el cacatéibo es el 6nico
:niembro. El considera a los dos primeros . más estrechamente rela-
~ionados lingüísticamente entre sí en comparaci6n con el tercero.
~ntre los nombres que asigna a sus subgrupos aparecen todos los
:10mbres de las lenguas o dialectos.de la lista de McQuown, excepto
nuchanahua (ver Q1Ab, 1-8).
El cashibo que mis colegas y yo hemos observado corresponde
~ambién a tres dialectos distintos, cuyos hablantes viven en tres
Liferentes regiones a lo largo del río Aguaytía y sus tributarios,
¡ del Sungaruyacu, tributario del- río Pachitea. Los cacataibo,
·:uya lengua nosotros lo clasificamos lingüísticamente con el cashi-
JO, insisten en identificarse como cacataibo y se resienten al ser
'.lamados cashibo. Ellos también han usado el nombre kamán:, para
:eferirse a la subdivisión de su grupo 15 . Los tres dialectos
1rriba mencionados son mutuamente inteligibles y· sus sistemas
lonémicos son casi congruentes. Los clasificamo~ a todos como

14. Tessmann, pág. 124 y siguientes.

15. Segdn Lila Wistrand, investigadora entre ellos en el lapso


:le 1 9 5 8 a 1 9 6 4 •
INTRODUCCION 29
cashibo. Fuera de los nombres cashibo y cacataibo, los demás norn~
bres de la lista de McQuown no nos son familiares. Hay otro
pequeño grupo de hablantes del cashibo que no hemos explorado en
la cabecera del río Neshuya, tributario del Aguaytía, y también
hay remanentes de otro grupo en el bajo Aguaytía con el cual no
hemos tenido contacto.
Otra tribu, la nokamán, está incluida en el trabajo de Tess-
mann16, y su nombre también aparece como una de las lenguas en la
clasificación de Loukotka (como en la nota 7), y en las de Steward
y Métraux; no aparece en la de McQuown. Tessmann conoci6 a sólo
tres personas nokamán que quedaron, después de las persecuciones Y-
guerra por parte de los "chama". Dos de los sobrevivientes propor-
cionaron a Tessmann una lista de más de 230 palabras, las cuales
él cita. Los términos de la lista de palabras muestran que esta
lengua se ajusta muy ciertamente dentro del grupo de la lengua
cashibo, corno se comprobará obviamente según se desarrolle este
trabajo. No conocemos a ningún hablante cashibo con el nombre
actual de nokamán, a menos que el kamdno sea una versión de
nokamdn 17 • Nokamán aparece como una lengua no clasificada en el
mapa de Steward y Masan.
La segunda gran división del pano central, según McQuown,
está constituida por el culino (Q1B), considerado como extinguido
por él. Esta lengua fue clasificada como panoan por de la Grass-
erie en 1889; su artículo publicado contiene una lista de 57
palabras del culino. Rivet (1910) da 26 palabras culino, de las
cuales varias son duplicadas de la lista de de la Grasserie.
Desgraciadamente la lista de von Martius, que era más larga, nn
está a nuestra disposición.

La tercera gran división consta del capanahua (Q1C). Está


representado en el material por el subgrupo llamado capanahua.
Los hablantes del capanahua (/kapa-nawa/ 'ardilla-gente•) viven eri
los ríos Buncuya y Tapiche en el Perú central-oriental. Ssgún
Laos existen unos 400 individuos. Aunque la lengua es parcialmente
inteligible con el conibo los sistemas fonológicos y gramaticales
son distintos. El término busquipani, que aparentemente no se
usa, es considerado por Tessmann como sinónimo de amahuaca. No
poseo informaci6n reciente de hablantes de los cuatro subgrupos
capanahua, maspo (Q1Cc), cuianaua (Q1Cd), niaragua (Q1Ce),

16. Tessmann, pág. 1972 y siguientes.

17. "Bonzano", el nombre del patrón para quien ti:-abajaron los


informantes de Tessmann, es usado actualmente como apellido por
algunos miembros del grupo cacataibo. Es muy común que un nati?o
cashibo lleve como apellido el del patrón para quien ha trabajado.
Hay, por lo tanto, la posibilidad de que algunos nativos del gruoo
de los cacataibo hayan trabajado por un patrón llamado Bonzano
-~uy posible que sea el mismo Bonzano al que se refería Tessrnann.
30 LAS LENGUAS PANO
puyamanahua (Q1Cf), ni hay material disponible de literatura pano
que los justifique como lenguas o dialectos. Dudamos que existan
grupos tribales que lleven es·tos nombres.
Actualmente se considera que los hablantes del remo (Q1Cb) se
encuentran al este del -Ucayali, hacia la frontera del Brasil, en
un espacio comprendido por una línea al·este de Contamana por el
norte y el río Callaría por el sur. Todos los intentos del
Instituto Lingüístico de Verano pa·ra localizarlos han fracasado.
Clifford Russell informó sobre.un grupo de indígenas llamado
isconahua que habitaban en las cabeceras de los ríos Utoquinea y
Abujao, tributarios del lado este del río ucayali. El grupo con-
sistía de 18 personas: och~ hombres, ocho mujeres y dos niñas.
El isconahua no aparece en la lista de McQuown ni en el mapa de
Steward y Masan. El grupo de personas puede ser residuo de una
tribu usualmente llamada remo o, menos probable, podría ser
residuo del grupo sYntsi. El idioma es ciertamente pano; en este
trabajo se incluye una lista de palabras.
El cuarto grupo es el amahuaca (Q1D). Según McQuown son dos
los subgrupos más importantes: el amahuaca (Q1Da) y el pichobo
(Q1Db). No tenemos conocimiento del segundo subgrupo, a pesar de
la considerable exploraci6n que se ha hecho en el territorio
amahuaca.
La tribu amahuaca,· en la opini6n de Robert Russell, está
ubicada especialmente en las cabeceras de los ríos Sepahua, Inuya,
Curiuja, Curanja y Yuruá·en el este del Pero, y se encuentra
también en territorio brasileño. El número de hablantes es todavía
una inc6gnita. Acerca del grupo amahuaca en el Brasil, Ribeiro
estima que hay entre 100 y 250 individuos, compuesto de "pequeños
grupos· en el al to Juruá y al to Pu_rús; la mayor parte' de la tribu
vi ve en el Pert1 1r l 8.
una pequeña parte del grupo cashinahua (/kasi-nawa/ •murciélago-
gente•) vive en el río curanja, en el sureste del Perú y consti-
tuyen un caserío de unas noventa personas, entre quienes vivieron
los investigadores lingüísticos Cromack y Kensinger, Los indivi-
duos restantes de la tribu viven en el territorio del Acre en el
Brasil con una población estimada alrededor de tres _mil _individuos,
según los informes de los mismos nativos, ~El cálculo de Ribeiro
es _considerablemente menor, con "varios grupos.esparcidos en
18. Esta y otra información, como se ha indicado, proviene de
Darcy Ribeiro, Linguas e Culturas Indigenas -do Brasil, Centro
Brasileiro de Pesquisas Educacionais, Rio de Janeiro, 1957, y
traducida del portugués y remitida a mí por Dale Kietzman del
Instituto Lingilístic<:> de Verano en el Brasil. También me envió
listas de palabras de marobo (de Alleri), mayoruna (de- Castelnau,
Voyage en Am€11..lque, págs. 299-300), tutxiunaua (de carvalho,
1ndigenaJ da 64ontei4a do B4a4il como Pe4a, pág. 324, poyanáwa
(de Lima Figueiredo, Indio4 do B4a4il, 1939, pág. 103), material
que se ha incorporado en este trabajo.
INTRODUCCION 31
extensas áreas del río alto Envira y sus tributarios; en el Paraná
de Ouro, en el alto Murú y sus tributarios; en el Iboa~u y Humaitá
y en los cursos altos del Tarauacá, del río Gregario, y del Liber-
dade, territorio del Acre". Según Kensinger, en la organizaci6n
social de la tribu, hay dos mitades patrilineales, cada una con
una sección masculina y otra femenina, Uno de los grupos mascu-
linos es denominado ~nu bakZ siendo el jefe el más anciano de
ellos. Nosotros sugerimos que la disposición organizacional
podría haber sido el origen del término inuvaqueu en la lista de
McQuown, No hemos escuchado acerca de los cheminaua o de los
viuivaqueu.
El quinto grupo del pano central es el panoan (catuquina),
Q1E, del Brasil. De este grupo los únicos datos lingüísticos de
que disponernos consisten de una lista de diecisiete palabras de
catukina, obtenida por Rivet en 1920. Rivet separa el catukina
del río Gregario, tributario del alto Juruá, y el kanamari del
Juruá de los otros grupos tribales con nombres similares en otras
regiones. Al hacer esto, él presenta una breve lista del_catu-
kina y otra del kanamari que para nuestros propósitos representan
un material bastante escaso. Schmidt, Jijón y Camaaño, siguiendo
su ejemplo, unen el katukina y el kanamari en un grupo central de
las lenguas pano, entre los grupos del sur y del norte (como en
la nota 6).
El sexto y Último grupo de las lenguas del pano central es el
panoan (Juruá-Purús), Q1F, ya citada como localizada en el Brasi~.
De estas lenguas, el marinahua (Q1Fm) también pertenece al Perú.
El grupo llamado marinahua (/mari~nawa/ 'roedor pequeño-gente')
en el Perú está localizado en la desembocadura y alrededores del
río Curanja, tributario del Purús. En la regi6n hay una r.onges-
tión de nombres que aparentemente no tienen significación lingüís-
tica. En seguida citamos a Scott:

Hay ••. por lo menos quince [marinahua - la numera-


ción de Scott en la mayor parte de los casos se refiere
solamente a los adultos - ] en la boca del Curanja •••
El número de inonahua por lo menos llega a quince; los
sharanahua, a 241 los maponahua, a cuatro, los na,,·~fi-
kafo, a cinco; los chisifákYfo, a uno: los cashinahua
shafo, a cinco, y los shishinahua, a cua·Lro. Todos los
grupos que acabamos de citar son de un solo dialecto.
Hay otros dos dialectos en la desembocndur:a del Curanja,
en el Purús, donde habitan alrededor de 200 personas en
total. Estos dialectos son hablados.por el siguiente
número de personas: el mastanahua, por 24; el shYfatína-
hua, por tres; el nishinahua, por uno, y el chitonahua
por tres. El otro dialecto es el chaninc1hua con siete
[hablantes]... Debido a que todos los mi-?mbJ os de estos
grupos, incluyendo el marinahua y sharanal.,ua (tal vez con
la excepción del sharanahua aguas abajo de ~a desemboca-
dura del Curanja -·-llegando a siete más lo: "U .,os), se
32 LAS LENGUAS PANO
declaran a sí.mismos como marinahua al hablar con los
peruanos no indígenas.

Scott usa el nombre de sharanahua al hablar de los grupos de ese


dialecto como un todo. Los dialectos.rriastanahua y chaninahua
son inteligibles entre sí, lo mismo que con el marinahua.
El jaminaua (Q1Fe) está representado en el Perú en·e1 río
Curiuja y también en .. la región del río Acre. Sin embargo, el
gran número de hablantes del jaminaua viven en el Brasil, de
donde se obtuvo una lista de palabras. Ningún otro nombre de la
sección del panoan del Juruá-Purús de la lista de McQuown ha sido
hallado en territorio peruano.
El poianaua (Q1Fa}, que no es considerado como extinguido
en la lista de McQuown, lo es por Ribeiro. El da la siguiente
información adicional: "El río alto Moa, tributario del río Jumá.
Pacificado en 1913 en el Puesto Tauacuera del ServiQo de Proteclo
aos Indios. Territorio del Acre". La lista de palabras contiene
51 términos.
Los hablante¡;¡ del tuchinaua (Q1F1), según Ribeiro, se encuen-
tran en los tributarios del río alto Envira, que es un tributario
del Juruá, en el territorio del Acre. El considera que la gente
está "integrada" y que la economía de los indios está completa-
mente engarzada con la de la población no indígena de los alrede-
dores.
El marobo no aparece en la lista de McQuown como panoan, ni
tampoco en el mapa de Steward y Masan. De acuerdo con la repre-
sentación bastante sustancial de Allen es muy evidente que es
pano. Allen estima qu_e existen alrededor de 200 hablantes. Su
ubicación se encuentra en las cabeceras de un pequeño riachuelo
aproximadamente en línea recta hacia el este de donde están ahora
los capanahua en el Perú, pero probablemente por lo menos a cien
millas de la frontera peruano-brasileña. Ribeiro calcula el
númerO entre 250 a 500 "en las cabeceras de los tributarios de
los ríos curucá, Ipixuna y Javarí, cerca a la frontera peruano-
brasileñá, estado de Amazonas".
La lengua de la tribu mayoruna,.de la misma manera, no
apare.ce en la lista, de McQuown como pano; Masan prefiere dejarla
sin clisificación (el mayoruna está al eite del capanahua},
pero d~c],ara que el maruba es generalmente reconocido-como una
subtribu del mayoruna •. También _afirma que Loukotka consideró al
maruba como sinónimo del mayoruna 19 De este grupo, Ribeiro dice
que ~ocuparon varios puntos entre los ríos Javarí y Solim6es y a
lo largo del primero, Estado de Amazonas,, en la frontera con el
Perú.", y que ahora están. extinguidos. Hay actualmente un grupo
de indios en el Perú, al noreste del territorio capanahua, que
muy probablemente sean mayoruna. Les molestaba la ·.intrusión de
estrafios, y realizaban incursiones hacia comunidades o·individuos

19. Mason, 1950, págs. 269-270.


.
INTRODUCCION
que estaban a su alcance para arrebatarles sus mujeres, escopetas,
33

.Y otras cosas apetecibles. Aunque-el grupo es llamado capanahua


por los mestizos, su lenguaje es distinto del capanahua arriba
mencionado lQlCal). Dentro del grupo los líderes son denominados
mayo. Según Allen, los marobo cuentan que un grupo de capanahua
los atacaron hace pocos años y mataron a uno de sus hombres. Los
atacantes no fueron de la tribu capanahua conocida como tal, pero
pertenecían al grupo considerado con esta denominaci6n. Hawkins
obtuvo una lista de 62 palabras de una mujer quien en su adolescen-
cia había sido llevada a vivir con algunos selvÍcolas quienes,
creemos, eran del mismo grupo, y vivi6 con ellos por espacio de
cuatro o cinco años. Los términos MayoJtuna,5 S auvage,J y Mayo1t1rnal>
Civ.Ltib t,5 de Castelnau y también algunos términos de Hawkins han
sido incluidos en los grupos cognados de el Capítulo 6. En 1969
se hizo un contacto pacífico por intermedio de Harriet Fields y
Hattie Kneeland. Ellas habían previamente aprendido algo del
idioma s1rviéndose de algunos informantes que se habían escapado
del grupo. Ellas fueron aceptadas pacíficamente dentro de la
comunidad. Las palabras de los grupos cognados indicadas como
May-F se obtuvieron de Fields y de su informante, Tomí 20 •
El grupo pano del suroeste, Q2, se compone del arazaire
(Q2A) y atsahuaca (Q2B) del cual hay dos subgrupos, atsahuaca y
yamiaca, y muy dudosamente araua (Q2C). El área está ubicada en
el suroeste del Perú. Los recooocimientos recientes realizados
en la regi6n.no han revelado vestigios de hablantes de los cuales
se pudieran obtener lista:o.de palabras. Los datos del arazaire 21
20. El urarina, algunas veces considerado como panoan (ver
Masen, 1950, pág. 270), no pertenece a este !rupo según las
Últimas inve.stigaciones realizadas por Ronald Manus y su esposa.
21. El padre Avencio Villarejo informa que el arasaire del
río Araza o Marcapata, tributario del río Madre de Dios, es un
subgrupo de algunos setenta semicivilizados mashcos (pág. 124).
El vocabulario arasaire citado en sus páginas 178 y 179 no parece
ser pano, aunque posiblemente una, dos o tres palabras podrían
ser consideradas cognadas con las palabras pano: piya 'flecha',
ver juego de palabras cognadas 317¡ uajei 'flor', ver juego 144;
y emete 'mañana• (casi como el registrado para el atsahuaca y
yamiaca en el juego 480). Robert Tripp, investigador que trabaja
con los amarakaeri (mashco), dice que los indígenas que ahora
viven en el río Araza son mashco que llevan el nombre del río en
cuyas márgenes viven. Es muy posible que los arasaire, de los
que Llosa obtuvo su lista de palabras, hablaban una lengua pano,
los mismos que se han extinguido.
El padre Villarejo considera al matsahuaca como un grupo
extinguido, ·antiguamente en el río Cashpa, tributario del río
Inambari, y parte de la tribu de los huarayo. No proporciona
ninguna lista de palabras del atsahuaca .
. IHvet· y ·toükotka declaran que los arasaire y los atsahuaca
son bilingües, hablando la lengua tacana como también la propia.
34 LAS LENGUAS PANO
que disponemos constan de 144 términos de Llosa, los del at_sahuaca
de 226 términos de Nordenskiold, los del yamiaca de 132 términos
de los cuales 106 provienen.de Nordenskiold y 26 de una fuente no
identificada: todo·s son reproducidos por Rivet.
El grupo pano del sureste, según la Secci6n Q3 de McQuown,
podría denominarse pacaguara (Q3A}, excepto por el dudoso zurina
(Q3B). Se dice que el pacaguara es actualmente hablado en
Bolivia, pero no se han obten.ido listas recientes de palabras 22 •
Este grupo está representado en los datos por algUnos 560 términos,
407 de los cuales son de d'Orbigny (P1 en los grupos cognados},
50 de Heath (P 2 ), 105 de Armentia (P 3 }. Del chácobo, además del
material de Prost, hay una lista de 76 términos de CardGs (C 1 )
y 84 de Nordenskiold (C 2 ) . El karipuna (K) está representado por
una lista de 161 términos de von Martius.

(Ver LES LANGUES DU M9NDE, 1952, pág. 1105, Nota 1, y pág. 1107,
Nota 1.)

22. 'El Instituto Lingüístico de Verano de Bolivia hizo un


contacto con un hombre y una mujer de una tribu no amigable, que
pudieron ser pacaguara. No se obtuvo ningGn material lingüístico •


Capítulo 2·

SISTEMAS FONEMICÓS

Los sistemas fonémicos actuales están presentados en esta


secci6n y las reconstrucciones basadas en ellos están presentados
en el Capítulo 3. Los fonemas consonánticos de los varios siste•
mas están presentados en la Secci6n 2.1 ., los fonemas vocálicos
en la Secci6n 2.2., y los rasgos pros6dicos en la Secci6n 2.3.

2. 1. Co l'l4 o n.a.n.tu

Los fonemas consonánticos del se, Cp, Csh, Cn, A, M, Ch están


descritos en la Sección 2,1.1. y sus ocurrencias dentro de las
unidades fonológica y gram_atic,ü más grandes en la Secci6n 2. 1. 2.

2. l. 1. Ve,6 C11.ipc..l6n

Las consonantes se tratan por series: oclusivas,· africadas,


vibrantes, nasales, fricativas redondeadas, otras fricativas, y
semivocales. Los fonemas de todas estas lenguas se discuten
juntos bajo estos encabezamientos cuando es factible~
Presentamos a continuación-una introduc"ci6n inicial a los
fonemas de los varios sistemas que se van a comparc.r:
'
SC: " r, m, n, s, s, s, b, y, w, h
r!, t, k, ? , t, c,
Cp: p, t, k, ?
rt, e, r, m, n, s, s, s, b, y, w, h
Csh: p, t, kW, k, ? , t, é, r, m, n, ñ, s, s, s, b
en: p, t, k, b, d, " m, n, s, s, s, y, w, h
t, e,
.,
A: p, t, k, ? , rt, c, r, m, n, s, s, x, y, w, h
M: p, t, k, rt, e, r, m, n, s, s,
V
s, "f, y, w, h
Ch: p, t, k, ? , t, e, r, m, n, s, s, s, b, y, w, h
36 LAS LENGUAS PANO
2.1,1 ,1, Las oclusivas /p, t, k/ de todas las lenguas y la
/?/ (oclusiva glotal) del se, Cp, A, y Ch son sordas, no aspiradas
y en posiciones de articulación bilabial, alveolar, velar y
glotal. La /kW/ del Csh es sorda, no aspirada, oclusiva velar
labializada. El Ch tiene una variante sonora [g] del fonema /k/
cuando ocu~re como el ataque de una sílaba inacentuada precedida
de /f/ o /Y/, En el sistema de A: /p, t, k,/ tienen sus corres-
pondientes alófonos sonoros [b], [d], [g} cuando van precedidas
por /V?/ (vocal nasalizada seguida de oclusiva glotal), o cuando
ocurren en la primera sílaba de un grupo rítmico 23 y son prece-
·didas por.IV/ •.. Los sistemas SC· y Csh tienen un alófono labiali-
zado [pW] del fonema /p/ que ocurre antes de las vocales
/'i/e/'f.;. (Las bilabiales /m/y/b/ del se y Csh tienen también
alÓfonos labializados,· [mW] y [bW], ant~s de /'i/e/if.;.)
. El fonema oclusivo- bilabial sonoro /b/ del en t·iende hacia .
un li9ero cierre o fricción cuando ocurre entre vocales y no
actúa ·como el ataque de una sílaba ·acentuada. El /d/ del Cn
tiene los alófonós [d) y [r], de los cuales solamente [d) ocurre
en posición inicial de frase o como el ataque de una sílaba
precedida de una sílaba cerrada; [d) y [rJ varían libremente en
ot:ec:s ambjent•c!S. Las_oclusivas sonoras del·en pue9-en ser ligera-
men¡;,:' rrenas:.,_l:i.zadas por una nasal homorgánica, especialmente
cuando 1~ cv:lusiva está en el inició de la frase o constitUye el
ataque de una sílaba que recibe el acento de la frase.

2.1 .1.2. Las oclusivas a:Ér·icadas /rt,/y/c/ son alveolar y


alveopalatal, con un relajamiento sibilante. Sin embargo, el /t./
del A tiene dos alófonos (tsJ y [te] que varían libremente.

2.1.1:3, El fonema /rl. del se es descrito por Loriot como


un "vibrante africado alvoopalatal~ retroflejo sonoro [f2]". El
fonema /r/ del Cp es vibrante simple o vibrante multiple breve;
tiene un alófono [er) con el que el al6fono [r] varía libremente
al comienzo de la emisión. Los fonemas /r/ en el esh, A, M, y Ch
sop. ·Vibrantes simple·s sonoros.

23. 'En general, en el idioma A el grupo rítmico consiste de


dos sílabas. Sin embargo, si la segunda sílaba de la pareja (de
dos sílabas) termina en oclusiva glotal o tono alto (tono alto
que no·sea consecuencia de un cambio morfofonémico o sintáctico-
fonémico), la siguiente sílaba dentro.de la palabra es incluida
en el grupo rítmico. Si la segunda sílaba termina con la primera
vocal de un grupo de vocales geminadas, la otra vocal del grupo
está incluida en el grupo rítmico, por ejemplo, /saraa/ 'bueno'
constituye un grupo rítmico sin ningún residuo.
. SISTEMAS FONEMICAS 37
2 .1 .1 • 4 ~ . Las nasal,es /m/ y /ni tienen al6fonos además de
[m] y [nJ y son corno sigue:
El fonema /n/ del Cp tiene un al6fono de.nasalizaci6n que
ocurre en la vocal precedente cuando· /ni es. final de palabra y
cuando precede a la oclusiv.a glotal y· otras consonantes que no
son oclusivas o. africadas. La nasalización·, antes de /b/ y /r/ es
débil y casi impeirceptibie. Un alófono adicional de /n/ es [n),
que precede a.la oclusiva velar /k/.
Los fonemas /m/ y /n/ del Csh tienen. los alófonos [mb] y
[nd] cuando ocurren en el centro de palabra antes de vocales
orales;' estos al6fonos tienen variantes· de duración d~l cierre -·~
velar antes del relajamiento de los cierres bilabial y alveolar •.
Los al6fonos [m] y [n] ocurren al inicio de·1a pal¡;.bra 3!},tes de
· vocales nasalizadas y en algunos casos al centro de la palabra
antes de vocales orales donde se podría esperar [mb] y [nd] 24 •
Estas últimas ocurrencias podrían ser suficientes evidencias para
postular series adicionales de consonantes-nasales por·las que
/m/ contrastaría con /mb/ y /n/ con /nd/7 pero tal postulaci6n no
se ha hecho porque las ocurrencias exactas de· contraste son en
realidad muy pocas. En el se hay también los.al6fonos [mbJ y
[nd] al· comienzo de la segunda sílaba de una palabta, antes 4e
las vocales orales.
. Un fenómeno similar es enunciado para: el ·Cn como sí,gue: las
nasales /m/ y /n/ del Cn tienen distensi6n oclusiva lenes no
coñtra.stiva opcional cuando preceden a las vocale.s orales, ocu-
rriendo más frecuentemente en el habla deliberadamente lento.
En A, el fonema /m/ se realiza como [mt>} y /n/ como• [ndJ, en
la segunda s!laba de una palabra o grupo rítmico cuando·va seguido
o precedido de vocal oral. En el M, los fonemas /m/ y /n/ tienen
a16fonos con relajamiento oclusivo homorgánico que ocurre antes
de las vocales orales; los al6fonos con relajamiento nasal ocurren
antes de las vocales nasalizadas. ·
. El fonema /ñ/ del Csh es palatal, sonoro: en uno-de los
dialectos Csh la cualidad nasal está ausente.

2.1.1.5. Las fricativas acanaladas sordas /s/ y/§/ son


alveolar y alveopalatal en se, Cp, Csh, M, y Ch y sus otros al6-
fonos son como sigue. En ep tanto /s/ como/§¡ varían a [h]
cuando anteceden a /r/.· En· el esh, /§/ ·puede ser parcialmente
sonoro entre fonemas sonoros, tiene además un al6fono con una
distensi6n. sonora palatal ~uy ligera cuando.precede a la vocal
/a/. En uno de los dialectos, /s/ casi ha perdido su cualidad
sibilante.

24.. . Ver la Sección 3-. 2 .1 • para la absorción de la vocal


•nasalizada con la · óral en el Csh. ·
38 LAS LENGUAS PANO
En Cn, /s/ es palatal y tiene una distensión palatal no
contrastiva opcional y que ocurre cuando /s/ constituye el
ataque de una sílaba que contiene una vocal alta.

En el A, el fonema /s/ tiene .los ~16fonos [s] y [0] que


varían libremente. El fonema /s/ tiene los alófonos adelantados,
[~] y[~], éste último ocurre en alternancia libre con el pri-
.mero en posici6n final de sílaba. La distinci6n fonética entre
los fonemas /s/ y /s/ en el A es mayonnente debido a la posición
de los dientes y no a la posición o forma que adopta la lengua¡
para /s/ los dientes supérior e inferior están en contacto y
para /s/ no lo están.
En el se, Cp, Csh, en, M y Ch, los fonemas/§/ son alveo-
palatales retroflejos.

2.1.1.6. En el se, Cp, Csh y Ch, los fonemas /b/ son


fricativos, bilabiales, sonoros. El fonema /b/ en Cp tiene un
a16fono [ab] con el que el alófono [h] varía libremente al
inicio de la emisi6n. El alófono labializado [bW] del se y Csh
que ocurre antes de /I/ e /Y/ ya ha sido mencionado; en Csh
también hay una ligera labialización opcional antes de /a/ y /a/.

E~ fo.nema /f/ del M es una fricativa bilabial sorda que


tiene dos alófonos; la forma [~) ocurr~ antes de /a, a, Y, Y/,
y la forma labializada [pW] ocurre antes de /i, i, o, 5/.
El fonema /x/ del A, qúe es una fricativa, velar-anterior,
sorda, tiene los al6fonos [*] y [x]; este Último ocurre en
alternancia libre con el primero al final y al inicio de la
palabra cuando va p~ecededo de vocal.
Los fonemas /y/ y'./w/ en el se, Cp, Cn, A, M y Ch son
semivocales (llamados semiconsonantes en el análisis del M). La
semivocal /w/ del Cn varía de una fuerte articulacióncuando
ocurre comci el ataque· de uha sílaba a·centuada a una fricativa
bilabial o labio-dental muy lenes.cuando sigue a todas las
vocales excepto a la /u/ y cuando precede a la /u/1 /w/ no
ocurre al comienzo de una sílaba inacentuada que sigue a la /u/.
El fonema /w/ del-A tiene los alófonos [b] y [w] que están en
libre alternancia cuando el fonema ocurre como inicial de pala-
bra y es seguido de /i/ o /i/, o al medio de la palabra precedido
de un ~onema que no sea /o/ u /6/ y seguido de /i/ o /i/. Los
fonemas /y/ y /w/ del M tienen alófonos nasalizados que ocurren
entre vocales nasalizadas.
En todos los idiomas donde aparece la /h/ ocurre como una
fricativa glotal sorda. El fonema /h/ del Cp tiene un alófono
nasal _alveolar sordo en una ocurrencia en el medio de la pala-
SISTEMAS FONEMICAS 39
bra antes del fonema nasal alveolar·/n/: /?ohno/ 'allá'; [h)
_ocurre en los otros ambientes. En el M, el fonema /h/ es muy
raro; los casos más importantes son los siguientes: /hí/ 'la
respuesta de una mujer al ser llamada•, /mókahI/ •clase de
árbol', /híihiki/ 'imitación del aullido de un tigre•.

2. 1. 2 ~ En Jr.ela.c..l6n a. la,-0 -6-llaba-6 y pa.la.bJr.a.-6 _

La distribución de los fonemas en cada una de las lenguas


está fácilmente descrita en la matriz de la sílaba y palabra 25
o de los grupos de intensidad.

Los patrones de sílaba más importantes del sc2 6, Cp, Csh,


en, A y Ch son c 1 v y c 1 vc 2 • También hay el patrón V en todas

25. Aquf, y en todo este estudio, se usa el término "palabra"


libremente para referirse a las formas aislables, generalmente
citables, tales como se encuentran en las listas de "palabras",
formas que pueden ser tomadas como unidades gramaticales. Sin
embargo, la descripción del M presenta la relación entre las
palabras gramaticales y las fonol6gicas. Cada palabra fonol6gica
es una unidad rítmica con una sílaba nuclear que no es más larga
que las otras silabas de ~sa,palabra. La silaba nuclear de la
palabra fonol6gica corresponde a la primera silaba del radical de
una palabra gramatical y es por lo tanto generalmente la primera
sílaba de la palabra fonol6gica. El núcleo de la cláusula fono-
lógica es la sílaba nuclear de la 11ltima palabra fonológica, 'y
contiene la vocal más larga de la cláusula.

26. Loriot prefiere ahora pasar por alto las sílabas y consi-
dera los "pies" de dos moras fonéticas (correspondiente a más o
menos dos sílabas) como su patrón distribucional básico para los
fonemas. Para las consideraciones presentes, es más factible usar
sílabas en vez de pies- y "iisto no tergiversa los datos. Sin
embargo, el que aquf se ignore el concepto de pies como patrón
distribucional no constituye una negación a su posible significa-
ci6n para el trabajo futuro en la reconstrucción del pano. El uso
que.Loriot hace de la terminología de "pie" está ligado con su
morfema de compás de moras alternas (ver Lauriault, pág. 23).
Russell describe un grupo rítmico del A como consistente general-
mente de una pareja de dos sílabas (ver Nota 23). En el Csh hay
similar ritmo o compás para ciertos alomorfos. Ver.Shell 1957,
Nota _14, pág. 190. En el Cp hay evidencias de parejas y compás
de moras alternadas en las formas alomorfas /ta/~ /ta 7 / , que es
el indicador del modo declarativo, y en los nombres trisilábicos
y .los radicales verbales.· El compás se cuenta a partir de la
sílaba. cerrada precedente. Una sílaba de núme·ro impar se cierra
con / 7 / , no así ias de número par, Por ejemplo, /hono ta 7 ki/
•es un cerdo salvaje', /honoma ta ki/ •rio es un cerdo salvaje',
40
.
LAS LENGUAS PANO
estas lenguas y también el patrón vc 2 aparece en todas menos en
Ch, establecido·como una unidad que determina el lugar del tono
O· del acento. Una sílaba del patrón V o del patr6n VC2 no .
puede seguir una ~ílaba del patrón C,VC2 o VC2. En las combina-
ciones morfémicas donde las sílabas de estos tipos estan yuxta-
puestas, la división silábica de la palabra cambia, de tal
manera qu_e el fonema de la posici6n c 2 ahora toma la posici6n
generada C1 de la segunda sílaba. Además, el se y el Cp tiene
algunos casos en los que se presenta el patr6n CVCC. Al con-
trario·d~ la mayoría de los patrones en los otros idiomas, los
patrones de sílaba del M son V, C1 V, C3C 2 V, teni~ndo cada sílaba
co~o núcleo·una sola vocal y un tono 27 •
En el se, el patr6n C¿C 1 V ocurre solamente i.=IL ciertas
situaciones morfológicas 28 • En el Cp, el patr6u C2C 1V está
limitado en su distribuci6n, ocurriendo solamente en morfemas
corno/-sta/·y /•ski/ que son indicadores de modo, /·sk~/ •ya•,
y.tal vez en algunos otros. El patr6n CVCC ocurre solamente en
/-sa?n/ ·que es indi~ador de tiempo futuro. En el M, los patrones
de.sílaba v y c 1v ocurren en posici6n inicial, medial o· final de
palabra fonológica:- el patr6n C3C2V ocurre solamente en posici6n
medi,a, o final de palabra fonol6gica.
La posición consonántica inicial de palabra C1 en las
lenguas se,· Cp, Csh, M, Ch puede ser llenada por cualquier con-
sona.Jlte de sus respectivos sistemas. _Eh el A,/?/ ocurre en la
/hono mapo ta? ki/ •es la cabeza de un cerdo .salvaje', /hono
mapoma ta· ki/ •no es la cabeza de un cerdo salvaje•. Para el
radical trisilábico /rakati/ •echarse•, los siguientes son
buenos ejemplos: · /piraka?ti/ ',echar,;~ boca arriba (de espaldas)•,
/poraka ?ti/ • echarse sobre los· codos·, /po·:rakati/ • echarse boca
ab~jo (de est6mago)•.
27.. Otros patrones, pasados·· p,,r alto aquí, aparecen donde
hay ocur~encia no-léxica de/?/ _a final de expresi6n en el Cp, a
fínal" de palabra-de-citaci6n en :::,l_ ·se, Csh, Ch y a final de
·expresi6n en el e~ cori algunas'excepciones, donde la entnnaci6n
p_uede ser ~un· factor determinante a·
..
. 28. Este hecho es significante para los prop6sitos de la
reconstrucci6n. El patr6n c?s 1 v ocurre cuando se ha perdido una
vocal, como en lossigui"ente::- ::'!jemplos: /s'íkÍ/ 'roto•, /tiskÍ/
•roto en el cuello',· /sat\,d'./ •é·¡_ lo cort.Ó', /postYki/ •él lo
cortó en el braio', /sornó/ 'hi~chado', /tosmÓ/ •hjnchado en el
estómago (ej.: P.l mosquitoi'. J\demáis, según Loriot, el patr6n
silábico c 2 c 1 v ocurre ·ent!:'e morfemas cuando el morfema precedente
termina .en ·una consonant~ y el siguiente morfema comienza en
consonante, cuando ninguno de lo~ dos se ha elidido. Sobre.la
base de los ejemplos dados arrihu, la reconstrucci6n en el juego
81 es /*eis(v)t'í/ •cortar el pelo por la frente', la división de
sílal..Ja ocuirre antes de /s/ en la forma /aist'í·/ del se.
SISTEMAS FONEMICAS
posición C 1 como- inicial de p-alabra, pero no se enc'bentra en la
posición inicial de frase por lo tanto no aparece cómo fonema
inicial en el A en los grupos de palabras cognadas.
La posición consonántica C1 que no sea inicial de palabra
en cada una de las lenguas puede ser llenada por cualquier con-
sonante de sus respectivos sistemas excepto/?/ y /h/ en el
sc 29 , /?/ en Csh (este sistema no tiene el fonema /h/), /h/ en
el A y Ch. En el Cp, /h/ ocurre solamente de manera ocasional
en medio de palabra en la posición C 1 ; cuando los morfemas están
yuxtapuestos, un·morfema inicial /h/ es a veces, no siempre,
conservado en posición media entre dos vocales geminadas. En el
Cn, /h/ ¡3_e encuentra en la posición C¡ de una sílaba acentuada
en posición no inicial.
Con excepción del A y M, la posición c 2 de todos los idio-
~as, cualquiera que sea la posición de la síliba en la palabra,
es ocupada -por las fricativas acanaladas /s, s,s/. En la A,
es ocupada por /s, s, x/. La posición C2 de la sílabas en el M
está·ocupada solamente_por las fricativas acanaladas /s, s,s/.
En el .Cp y en ciertas palabras del A,/?/ puede ocurrir en
medio de palabras en la posición c 2 • En el Cp, en.erque la
nasalización vocálica es interpretada como fonema nasal, adicio--
nalmente ocurre que /m/ llena la posición c 2 cuando la siguiente
posición C 1 es ocupada por /p/, y /n/ puede ocupar la posición
C 2 excepto antes de c 1 si está ocupado por /b, s, s,?/dela
siguiente sílaba. En el se, para denotar énfasis, la /h/ ocurre
en la posición c 2 , como en /hatíbi/ •todo' > /hatíhbi/ •todo,
E¡lnfático'. En _el Cp hay un ejemplo Único de /h/ en la posición
c 2 en /?6hno/ 'allá lejos' (tal vez es un préstamo del SC). -En
el Csh, /t/ o /k/ pueden llenar una posición c 2 final en ciertas
formas verbales, ej. / 7 át/ '¡haz(lo) !'.
Hay algunas restricciones en la aparición de una consonante
con relación a otra consonante y de una consonante en relación
con Una vocal dentro de las sílabas y los morfemas, las cuales
presentamos a continuación:
En el se existe cierta concordancia entre las fricativas y
africadas acanaladas que ocupan la posición C1 y aquellas que
llenan una siguiente posición C1 o c 2 dentro de la misma palabra.
Los siguientes pares son compatibles: /s/ y /t/, /s/ y /e/,/§/
y/!/. De una manera más explícita, /s/ puede ser s~guida de
fil; /ti puede ser seguida de /s/; /s/ puede ser seguida de /s/;
/r/:-l puede ser seguida de /rt/. Análogamente, las cuatro combina·
cienes son posibles para cada uno de los otros dos pares. Por
ejemplo, para /s/ y /ti, /mirtÍs/ 'µña del dedo (de la mano)';
para /s/ y/~/, /~isi/ 'achuni (mapache)'; para/§/ y/~/, /ca§o/
29. En el se, /?/ ocurre en e en posición inicial de palabra;
en -las palabras compuestas gramaticalmente fon,,adas por la yuxta-
posición de dos palabras simples de las cuales la segunda
comienza con/?/, puede conservarse la/?/.
42 LAS LENGUAS PANO
•venado'. Pe los grupos cognados de la Secci6n 6 también parece
haber una tendencia hacia una compatibilidad semejante en las
otras lenguas, /s/ y /ti-en los grupos 17, 114, 115, 144, 239,
298; /si y /e/ en los grupos 118, 121, 131; /s/ y /e/ en los
grupos 65, 271, 400, 421; p'ero hay falta de compatibilidad en el
Csh /soii/ 'pecho de pájaro' eri el grupo 433.
Dentro de las sílabas, en todas las lenguas en las que
aparece el fonema /y/ éste no ocurre delante de /i/ o /i/¡ en el
Csh, ñ no ocurre antes de /i/ o /i/. Antes de /i/ (o de /i/).
tampoco ocurren /s/ en M y Ch, y /x/ del A; y en el SC /sf: n·o
precede a /i/ o /i/ en el mismo morfema. Además /s/ no ocurre
antes de /1/ (o /1/ en las lenguas M, Ch y Cp, En el M, /s/ no
ocurre antes de /o, 5, r, f;, aun cuando interviene una canso~
nante, por ejemplo,/tl'.~pÍ/ •garganta• (aunque /s/ puede ocurrir,
/tfspf/ •caída de agua•). En el M y Cp, /~/ no ocurre antes de
;r; b de /'i/.

En todas las lenguas en las que hay el fonema /w/, éste no


ocurre antes de /o/ ni de /o/ y además en el Cn no ocurre antes
áe /u, ü, i, i,/. · En el Csh, /kW/ no ocurre antes de /i, i, o,·
5, :, , 5/. (Debido & que la /e/ del Csh no aparece con mucha
frecuencia, su distribuci6n es limitada en relaci6n a las con•
sonantes y otras vocales.) A través de las fronteras de sílabas,
en el se /y/ no ocurre.después de /i/ o de /i/, en ~l Cp /y/ no
ocurre des_pués de /i/ o de /'i/, ni ¡'(,,¡ después de /'i/.
En todas las lengua·s· ~ay grupos de consonantes. En el M
estos grupos ocurren dentro de la sílaba¡ en las otras lenguas
se forman por yuxtaposici6n de una sflabá cerrada y de una
siguiente silaba ·con una consonante en la primera posición, con
casos adicionales en el se y Cp de grupos dentro de las sílabas
como se dijó previamente. La ocurrencia más frecuente como
primer miembro de grupos consonantales en todas las lenguas es
una de las fricativas acanaladas, y /x/ eri el A. La ocurrencia
más frecuente corno segundo miembro dentro de los morfemas en
todas las lenguas es una de los· siguientes: /p, t, k, m, .n/1
además,· en todas las lenguas, excepto en ~1 Ch y el Cp, ocurre
/h/, /b/ o /f/, y en el Csh tarnbié~ ocurre /kW/.

En el Cp y el A hay grupos consonantales cuyo prim.er miembro


es una/?/. En el A tales grupos se encuentran especialmente a
través de las fronteras de los morfemas, donde un morfema que.
termina en/?/ es seguido de otro morfema que comienza con otra
consonante, como en
,.
/ara·>ki/ 'llorando', /ara?yamámini/ •no
,. .
llorando', /wicixa?ta/ vaya a encontrarlo más tarde'; también
ocurren en nombres propios de personas, /yomÍ?ni/, /maswa?nó/,
y en algunos otros casos: /ca?ya?a/ •cuñada', /na?po/ •topo
SISTEMAS FONEMICAS 43
(paiecido a la rata)•,. /o?ka/ 'mirlo grande~, /s'í'í?ka/ 'clase de
pájaro', /Y-::>ra/ 'sobrino•, /waa?xáá/ 'clase de fruto comestible'.
Grupos de fricativas acanaladas seguidas de afric~das no ocurren
dentro de un morfema, excepto en el en, como en /iscibi/ 'zapote
(árbol o fruta)•. Grupos de fricativas acanaladas seguidas de
fricativas acanaladas ocurren solamente cuando los morfemas que
comienzan y terminan en una fricativa acanalada están yuxtapues-
·tas. Por consiguiente hay algunas veces pérdida de una de las.
fricativas o varids grados de asimilaci6n; los detalles de lo
que se acaba de mencionar serán tratados en el momento oportuno.
En el se, morfofonémicamente, /s/ remplaza a /s/ antes de /t/,
resultando /st/, excepto cuando ha habido pérdida de vocal entre
/s/ y /t/, por ejemplo, /his- +-ti> histi/ •ver'; una fricativa
acanalada seguida de /y/ viene a ser el fonema /s/; por ejemplo,
/yawí~ +-ya> yawisa/ 'teniendo un armadillo'.

2. 2. Va e.al u

Los fonemas vocálicos de los siete sistemas son como sigue:


se: /i, 1, a, o, I, Y, a, o/
Cp: /i, l. , a, o/
Csh: /i, 'í, e, o, a, :, , i, 'í' e, o, a, 5/
Cn: /i, 'í , a, u, i, :í , a, Ü/
A: /i, i, a, o, i, l. , a, o/
M: ·/i, 'í , a, o, I, i, a, o!
Ch: /i, .l, a, o/

Estos fonemas están descritos en su valor fonético en la


Secci6n 2,2.1. y de ~cuerdo a su distribuci6n dentro de unidades
gramaticales o fonol6gicas más grandes en el Secci6n 2·. 2. 2.

Z. 2. 1. V e.6 cld. pc.ió n

La vocal /i/ en todas las lenguas es alta, anterior, no


redondeada. La /i/ del se es alta, abierta; la /i/ del en y la
/i/ del A son altas y cerradas. La /i/ del Mes alta, cerrada,
teniendo un al6fo~o más bajo [1jque ocurre entre los fonemas
/k/ y /r/, como en /t6kírí/ •roca•. La /i/ del Ch, la cual es
alta, anterior, no reaondeada, tiende a bajarse a [1) cuando
se encuentra a mitad de palabra. En el Csh hay una tendencia de
44 LAS LENGUAS PANO
que la /i/ varíe a /Y/ antes de /s/ y¡;¡, siendo esto más
notorio en algunos hablantes que en otros.
La /1/ del se es alta, central, no redondeada; la /I/ del
Cp es alta, posterior, no redondeada. La /i/ del Csh es alta,
central o central atrasada, no redondeada, con cerradura ocasional
hacia la fricativa velar sonora [g] antes de una vocoide vecina.
La /I/ del en es posterior, no redondeada, variando de posici6n
alta a media, y teniendo una.distensi6n lenes [g] opcional. La
/Y/ del A es alta,.abierta, posterior, ligeramente redondeada y
tiene un al6fono [I~] que varía libremente con [Y] cuando va
seguida de /a/ o de /o/. La /I/ del M tiene un al6fono [el cuando
sigue a la vocal /i/, como en /niYfo/ 'jefe•; el al6fono [Il
ocurre en los demás casos. La /Y./ del Ch es alta, posterior, no
redondeada.
El fonema vocálico /a/ en todas las lenguas es bajo y cen-
tral. La / a/ del' Cn ·cambia a [ e 1 en sílabas no acentuadas al
final de palabra. ·
La /o/ del SC nb es redondeada, acústicamente similar a una
vocal alta, abierta, posterior, redondeada. La /o/ del ep es
alta, abierta, posterior, redondeada. La /o/ del Csh ¿s media,
cerrada, variando a alta, y es posterior, redondeada. La /o/ del
A es media, cerrada, posterior, redondeada, variando libremente
a [u) cuando es seguida de una semivocal o fricativa. Tambi~n
la /o/ del M tiene tanto el alófono al~u como el bajo, [ol y
[u], que fluctúan lÍl»:-emente; sin embargo, el más alto es más
frecuente después a~ consonantes bilabiales y el más bajo es más
frecuente en otros arnL,ientes. La /o/ del Ch es media, posterior,
redondeada, p~ro varía a alta, posterior, redondeada [u], y
fluctúa libremente f:!ntre [o] y [u] en posici6n final de palabra
cuando está contigua a las semivocales /w/ e /y/. La nasaliza-
ci6n acompaña a /o/ cuando ésta es precedida por /hi y cuando se
combina con /i/ o /a/ para formar los grupos /io, oi, ao, oa/,
los cuales pueden se·r representados fonéticamente como [ ié3] ,
[oi], [aol, [13a]. La nasalizaci6n también acompaña a las vocales
o grupos de vocales precedidas de /w/, corno en /wai [wii]/
•jardin, campo•. En el A, cada una de las vocales orales tiene
un al6fono adicional con una ligera nasalizaci6n cuando va seguida
-de una consonante nasal.
Hay una ·serie de vocales nasalizadas que corresponden a la
serie oral e~- el se 30 , Csh, Cn, A, M. Antes de las oclusivas y
africadas del se y Csh, las vocales nasalizadas se realizan como
una serie de una vocal oral o ligeramente nasalizada seguida de
una nasal que es homorgánica con la consonante siguiente, por
ejemplo, eri el SC, /noti/ [nonti] 'canoa'¡ en el esh, /c~po/

30. En el análisis del se, sin embargo, Loriot considera


que hay cuatro vocales orales y un fonema de nasaliza~ión, ver
Lauriault, no.ta de la pág. 22.
SISTEMAS FONEMICAS 45
[campo] 'grillo, saltamontes•. Una situación similar ocurre con
las vocales del Cn antes de las oclusivas sordas. ·En el A, las
vbcales nasalizadas tienen al6fonos que consisten de vocal nasa-
lizada más la vocoide nasaiizada sorda de la misma cualidad que
la vocal nasalizada, apareciendo en la penúltima sílaba de un
grupo rítmico cuando la sílaba final del grupo r.ítmfco comienza
con una oclusiva que ng sea/?/, una africada o_una fricativa,
por ejemplo, / capo [ ~aApo] / 'grillo' , /koxa [ koOxa] / 'cedro' •
Eti el M, la /0/ tiene a16fonos alto y bajo que fluctúan-libre-
mente, aunque el más alto es el más frecuente. En·el Cp, como
se indicó previamente, las vocoides nasalizadas son interpretadas
fonémicamente como /Vn/ o /Vm/. La nasalizaci6n no fonémica se
extiende a· una vocal contigua de. una vocoide. nasalizada que es
alófono de /n/, y la nasalización de una consonante nasal /m/ o
/n/ se extiende a una sílaba adyacente cuando la consonante nasal
es contigua a /w/ e /y/ que comienzan una próxima sílaba, y
cuando. la consonante nasal es contigua. a /? / que cierra la sílaba,
y cuando. la consonante nasal es contigua a /? / que cierra la
sílaba _preceden te,_ como en /ya ?nán/ • garrapé!:ta • •

· 2~z:2. En ~ela~i6n a_la6 6llabaa y palab4a6


El núcleo de cada uno de los patrones si_lábicos de cada una
de las .lenguas lo forma una sola vocal. En general, la posición
V.de cada patrón puede s~r llenada por cualquiera de las vocales
en cualquier posición de la palabra, con ciertas restricciones
en la yuxtaposición de -vocal con consonante (como se anotó
previamente) Y. de. vocal. con vocal. Hay una posible excepción en
el M donde no se ha encontrado ningún.ejemplo de vocal /':i./ para
la sílaba tipo V a mitad o final de palabra. En el Csh, las
vocales/:>/ y /e/ no son de aparici6n frecuente y por lo tanto
no se le ha encontrado en todos los tipos de sílabas, en todas
las posiciones den~ro de la"palabra. ·
Hay grupos de vocales que cruzan los lfmites de ~ilabas en
todas las lenguas, de la manera siguiente:
En el se, en los grupos que constan de dos vocales orales,
se encuentran todas las combinaciones posibles. La nasalización
morfofonémica regresa de una vocal nasalizada a la vocal prece-
dente; hay variaci6n entre los hablantes en cuanto a la nasali-
zación que afecta a las vocales que siguen a una vocal nasalizada
dentro del mismo grupo de vocales.
. . .
Los grupos de dos vocales del Cp. ocurren· en· todas las
secuencias'posibles menos -en la de /i/ seguida por /'i/. Los
grupos de tres vocales también ocurren, mayormente a través de
las fronteras morfémicas.
· En el Csh, los grupos de dos vocales ocurren en posici6n
inicial, medial·o final de palabra, Estos grupos consisten de
dos vocales orales o de do~ nasalizadas; y, si el acento cae en
la segunda vocal o si el grupo está al final de la emisión, la
primera vocal puede ser oral y la segunda nasalizada. En los
grupos, cada una de las vocales /i, Y, o, a/ ocurre precediendo
46 LAS LENGUAS PANO
o siguiendo a cada una de las otras y en forma geminada; se ha
hallado que las vocales /e/ y /o/ ocurren solamente en las com-
binaciones /lJ, Ji,~~, ee, eo/. (Morfofonémicamente, hay una
asimilación del morfema final /a/ al morfema/~/ que le sigue,
por ejemplo, /ca~á/ 'húmedo, mojado·+ 1~-1 'hacer• > /cab5~-/
'humedecer, mojar•.) Potencialmente, tanto la primera como la
segunda vocal del grupo puede ir acentuada, aunque no se han
encontrado todas las combinaciones. con. acento en la segunda vocal.
No todos los posibles grupos de vocales nasalizadas aparecen en
los datos, ni tampoco todas las posibles combinaciones de vocales
orales y nasalizadas; las vocales orales predominan tanto en
forma aislada como en grupos. Grupos de tres a cinco vocales
ocurren a través de las fronteras de morfemas,
En el en, los miembros de los grupos de dos vocales son·
ambos orales o nasalizadas. En el grupo /oa/ hay una transici6n
entre las vocales, que es interpretada por algunos analistas
"."orno un fonema /w/, pero .a la que· Kensinger considera como
variaci6n fonética. Los grupos de más de dos vocales pueden
ocurrir. a través de las fronteras morfémicas. Los miembros de
estos grupos son también o todos orales o todos nasalizados.
~os grupos de vocales geminadas ocurren solamente a traves de las
fronteras.de .frases fonol6gicas.
ei A; .
En '.los grupos de dos vocales ocurren a través de las
fronteras de· sílabas, en combinaciones aparentemente sin limite·.
Los grupos de tres vocales ocurren a través de las fronteras de
morfemas. Los miembros de los _grupos de vocales son todos
orales o todos nasalizados dentro de las palabras, excluyendo a
los <=.Hticos.
Los grupos de dos vocales del M pueden ocurrir dentro de la
palabra fonológica. Ambas vocales son orales o son nasalizadas
- a menos que una de las vocales sea pre•nuclear y la otra
nuclea'r, como en /na§.wl/ •esta esposa' (ver los grupos de vocales
del Csh para la r.elaci6n del a_cento y la nasalizaci6n) •
. Los grupos del Ch son generalmente de dos vocales, de las
cuales la primera o la segunda p'ueden ser acentuadas. Cuando la
primera vocal es la acentuada,' ocurren todas las posibles combi·
naciones excepto de /i/seguida por /Y/; cuando la segunda vocal
es la acentu-:tda, ,no se encuentran .las siguiente::; co.rJ::.ir!a,:,,i.ones:
/iÍ, aá, af, of, Ii/.

En cada una de la lenguas hay un rasgo pros6dico fonémico


que es analizado en algunas de ellas como acento fuerte en
contraste con el acento débil, y en ot~os como dos niveles
SISTEMAS FON~MieAS 47
tonales fon€micos. El acento fon€mico fueft~ se marca con un
acento agudo y, en contraste, el acento más leve no se marca.
Anilogamente, cuando el rasgo en .contraste es el tono, se marca
el tono alto con un acento agudo; pero el tono bajo no se marca 31 •
En el se, el rasgo pros6dico es analizado como acento. Hay
dos tipos de casos en los que occuren el acento fuerte, "acento
de copla" y "acento de palabra 1132 • La segunda sílaba de cada
copla de dos sílabas recibe un acento (acento .de copla) bajo
ciertas condiciones: (1) Cuando la copla termina en las conso-
nantes /s/, /s/ o /s/, por ejemplo, /eaki~/ 'mañana' (la sílaba
que lleva el acento de copla va subrayada);· ( 2) cuando termina
en una vocal nasal, por ejemplo, /oÍmakáskY/ 'el quiso hacerlo
que viera (causar que él viera)'¡ (3) en ciertos casos cuando
termina en vocal oral, como en /kan6ti/ •arco•, /rit:lmarí:ea:as/
'haciendo que él lo mate'. La mayoría de las coplas queterminan
en vocal no llevan acento de copla, por ejemplo, /tári/ •manto•,
/?ámakiri/ 'tipo de pez'; las medias coplas nunca van acentuadas,
por ejemplo, / 7 átapa/ •gallina', / 7 6inas/ 'habiendo visto'. El
acento de palabra ocurre en la primera copla de las palabras
acentuadas. Si la primera copla dé la palabra lleva un acento de
copla, la sílaba acentuada -también recibe ún-acehto de palabra
fuerte; en estos ejemplos las sílabas que tienen acento de pala-
bra además de acento de copla .están subrayadas:
~ .
/kanóti/ •arco',
/?oimaríhatiriki/ 'él tiene que ser mostrado otra vez'. Si la
primera copla de la palabra no lleva un acento de copla, la' pri-
mera sílaba de la palabra recibe un acento de palabra, por
ejemplo, /tímayat§.kt/ 'golpeado hace tiempo', t:ambién /tári/
'manto', / 7 ámakiri/ 'tipo·de pez' mencionado antes.
En el Cp hay dos niveles tonales fonémicos; el tono alto
contrasta con el tono bajo. El ton.o alto tiene como alófono al
tono medio cuando ocurre al final de la frase y cuando va pre.ce-
dido de tono bajo. El tono alto puede ocurrir en.una o más
sílabas de una palabra de la forma flexiva o en una frase, lo
mismo sucede con el tono bajo. En la forma aislada o de cita
textual, ninguna palabra de dos o más sílabas tiene un contorno
al mismo nivel, sea en los tonos altos o tonos baj,os. Los ejem-
plos del contraste de tono se. pueden ver· en /mápo/ • ca:be:z·a •,
/mapó/ •arcilla'. Los tonos pueden modificarse en ·las fronteras
de las palabras; por ejemplo, cuando una palabra que tiene tono

31. Sin embargo, excepto en esta sección, para el se, Cp y


Csh, el acento o.tono fonémico está representado por un acento
agudo solamente cuando cae en una sílaba que no sea la primera de
la palabra. Si no hay acento agudo en cierta palabra, se debe
toma,... por sentado que el acento o tono fonémico cae en la primera
sílaba. ·

32. Lauriault, 11 outline of Shipibo Gramrnar" -Bosquejo de


la Gramática del Shipibo- (inédito), pág. 4.
48 LAS LENGUAS PANO
alto en la primera sílaba~ tono bajo en la segunda (a tales
palabras Loos las ha denominado como de la Clase 1) es seguida
por otra.palabra del mismo patr6n tonal, la sílaba final de la
primera palabra tambi~n recibe el tono alto, la primera sílaba de
la segunda palabra retiene· su tono alto, y la-sílaba que lo sigue
de manera inmediata recibe tono bajo, por ejem~lo, /r6n6 ~áki ta?
kí/ •es la cría de una culebra•. Sin embargo, cuando una palabra
de dos sílabas que tiene tono bajo en la primera sílaba y alto en
la segunda (Clase 2) es seguida de una palabra.de.la Clase 1, los
tonos de ambas palabras permanecen incambiables, por ejemplo,
;·~awá hák:í ta? kí/ •es la cría de un tapir'. Cuando una palabra
de la Clase 1 es seguida de una palabra de la Clase 2, la primera
palabra recibe tono a],to nivelado y 1. segunda palabra recibe tono
alto en la primera sílaba y bajo en la" segunda (lo contrario de
sus tonos de la forma aisiada), por.ejemplo, /náwá wÍsti ta? kÍ/
'es un extranjero'. Aunque en las palabras aisladas el acento cae
en la sílaba que recibe el tono alto, en este tipo de modificaci6n
tonal, el acento no se modifica con el tonoi un acento más fuerte
que el acento d~bil queda en la segunda sílaba de la segunda pala-
bra, /wÍsti/.· Cuando una palabra de la, Clase 2 es seguida por
otra.de la misma Clase 2, la primera palabra'queda inalterable; la
segunda lleva un tono alto.en la primera sílaba y un tono bajo en
la segunda sílaba, por ejemplo, /?awá wisti ta? kí/ 'es un tapir'~
Hay otras ·modificaciones adicionales de los patrones tonales de
las palabras ~n las varias combinaciones de morfemas¡ los ejemplos
arriba mencionados son suficientes para dar una.idea de los
patrones tonales"y sus modificaciones. En.las palabras nominales
·o combinaciones de· palabras nominales, el patr6n tonal de las
primeras tres sílabas parece influenciar en el patr6n tonal del
resto de la unidad sintáctica; de manera opuesta, en las palabras
verbales el patr6n tonal de las últimas tres síla~as parecen fijar
el patr6n· tonal de la unidad v_erbal. · · ·
·En el Csh el acento .fuerte está en contraste con el acento
débil. El acento fuerte ·va generalmente acompañado de to.no al to.
Las palabras nominales no flexivas son principalmente de dos o
tres sílabas; en.~stas el acento fuerte.ocurre en la primera o
segunda sílapa,
./ ~
por ejemplo, /kána/ •tipo de guacamayo•, /kaná/
. .
•relámpago•, /honati/ •caja•, /?átapa/ •gallina•. La mayoría.de
las raíces verbales son de una o dos sílabas. En el caso de las.
de dos sílabas, el a~ento fuerte. puede ocurrir en la primera o
segunda sílaba, por e'jemplo, /aeá-/ •correr•, /'é6ka-/ 'lavar•-.·
Ciertos morfemas sufijales tambi~n llevan acento fuerte, por .
ejemplo, /-e6-/ •abajo•, como en /?ie6•/ ·descender•, en contraste
con /-ro-/. •arriba', como en /?íro-/ •ascender•. Aquí el sufijo
determina·e1 patr6n de acento de la palabra. ciertos otros sufijos
. . ~ -
no tienen ningún efecto en el patrón de acento de 1~ raíz verbal,
'
por ejemplo, /aeátiki·/ 'correr otra vez•, /c6katiki•/ •1avar otra
vez•. Hay al6fonos del fonema acento fuerte que no han sido anali-
zados en.detalle; por ejemplo, cuando una palabra de dos sílabas
SISTEMAS FONEMICAS 49
con acento fuerte en la segunda sílaba sigue a un sustantivo de
dos sílabas que contiene uno de los dos patrones de acentos dentro
de una frase (gramatical o fonológica), el acento final no va
acompañado de tono alto (ver Cn que es una situación paralela).
Por otro lado, el único tono alto el cual es postulado para ciertas
formas verbales de la tercera persona en Shell, 1950, pág. 200,
puede ser considerado como al6fono del acento fuerte 33 • .

Para el Cn hay dos tonemas, tono alto y tono bajo que, aunque
contrastivos, llevan una baja carga semántica. Ejemplos de los_
tonemas contrastivos son: /máwáxukÍ/ 'él murió', /máwáxúkí/ 'él
imitó algo'; /cáníxukÍ/ •él mintió', /~áníxúkí/ •él informó (a
alguien)•. Cuando las palabras son citadas en forma aislada
{fuera de su contexto) pierdE"n el contraste de tono, por lo tanto
las formas Cn en los grupos cognados no llevan ningún distintivo
como marcas de tono. Sin embargo, hay pruebas de niveles de tono
con significación léxica en la descripción de las unidades fonoló-
gicas. La frase fonológica del en consiste de una o más sílabas.
Su núcleo es una sílaba identificada por la longitud de la vocal
o de la consonante que sigue a la vocal, o de ambas. El núcleo de
la frase es siempre la primera sílaba de un radical gramatical,
La longitud de esta sílaba varía, y cuanto más larga, lo más
probable es que su acento tónico se resbale. Hay dos contornos.de
tono contrastivos en la frase fonológica: un contorno de tono alto
y un contorno de tono bajo. Más allá de la frase fonológica existe
la cláusula fonológica consistente de una o más frases; tiene una
cúspide de acento en el núcleo en una de las primeras frases fono-
lógicas. Cada cláusula tiene por lo menos un contorno de tono
alto y puede llegar a tener un segundo. El primer contorno alto
puede estar comprendido desde una a seis sílabas de tono alto. El
segundo contorno alto es de·solamente una sílaba alto. Entre
estos puede haber un contorno bajo desde una a cuatro. sílabas de
tono bajo. La cláusula puede terminar sin un contórno·de tono
bajo o con un contorno de hasta cuatro sílabas con tono bajo. El
contorno alto puede a veces ser fonéticamente alto con nivel
uniforme, pero más frecuentemente el contorno aumenta en altura
de manera gradual haciendo que el final sea más alto que el comien-
zo del contorno. Recíprocamente, el contorno de tono bajo puede
llegar a ser progresivamente más bajo en altura.
Para el A, el rasgo pros6dico se analiza como un sistema
registrador de dos niveles fonémicos de tono, como se ilustra en
/hat5 pao t6,a?/ [ 'ha 3 to 3 . 'pa 3 .o 3 ,•to 1 ?a 3 ?] " 4 'su (de ellos) marisco.
grande', /hato pá6 t6?a? ['ha~t53 'pa 1 o 1 'to 1 ?a3?] 'los grandes
33. K.L. Pike, al escucharle a un inf~rmante pronunciar las
formas verbales de la tercera persona, not6 :~~~sldad alta y
tono alto en la sílaba final, la cual yo habia lizado y des-
crito como que recibía. solamente . tono al to.

34 .. Aquí el acento agudo indica tono alto, las sílabas sin


marca tienen tono bajo, el ap6strofo colocado antes de las
so LAS LENGUAS PANO
agujeros del lóbulo de sus orejas (de ellos)' ,·para las palabras
/pao/ y /pá6/. Aquí las palabras tienen patrones de ·acento para-
lelos, pero diferentes niveles de·~ono.· Russell dice: "La colo-
cación del acento fonético.depénde del tono fonémico. En general,
una sílaba con tono alto o la primera.de dos sílabas consecutivas
con tono alto recibe el ?-Cento predominante" 35 • Más ejemplos que
ilustran e1 tono y e1
acento son: Jnoki táá?/ [•no3ki 3 'da 1 a 1 ?J
'nuestra caña', /nokl wáa?/ ['no3kI3 •wa 1 a 3 ?] 'nuestro loro',
El patrón tonal de las palabras cambia en los diferentes
ambientes. Los tonos básicos han sido establecidos como un punto
de referencia en la descripción del cambio de tono. Hay dos clases
de palabras con respe_cto al tono establecidas para los no.robres a
través de la colocaci6n de la palabra monosilábica /Y/ 'mi' antes
de la palabra nominal por clasificarse. Se considera básico el
tono en este ambiente. Los nombres bisilábicos terminados en
vocal oral (sin tener en cuenta la emisi6n final/?/ que tienen
tono alto en la última en este ambiente pertenecen a la Clase I;
las que tienen tono alto en la primera ·sílaba pertenecen a la Clase
II. El tono de una palabra aislada difiere de su tono básico sola-
mente como sigue: cuando una palabra de dos o más sílabas que
tiene tono alto básico en la primera sílaba, pero no en la segunda,
ocurre precedida de una pausa, el tono alto es remplazado por el
tono bajo, por ejemplo, /Y tá?Y/ •mi pie', /ta?Y/ •pie', /hato
máni?á?/ •sus plátanos 'de ellos•, /manl?á/ 'plátanos•.
El valor de la clasificaci6n para el análisis de las modifi-
caciones del tono está demostrado brevemente en los siguientes
ejemplos: (1) la palabra bisilábica de la Clase I precedida de
una palabra bisilábica de la Clase I tiene tono alto en la primera
sílaba, por ejemplo, /ino wákY? (<in6 I + wakY I)/ •cría del perro•¡
(2) una palabra bisilábica de la Clase I precedida de una palabra
bisilábica de la Clase II tiene tono alto en la última, por ejem-
plo, /iso wakÍ? (<Íso I I +/wakf J)/ •cría del mono maquisapa';
(3) una palabra bisilábica de la Clase II precedida de una palabra
bisilábica de la Clase I o de la Clase I I tiene tono alto en la
primera sílaba, por ejemplo_, fino tá?i? (<in6 I + tá?Y? II)/ 'pata.
de perro', /iso tá?i? (<iso II + tá?i? II)/ 'pata del mono
maquisapa' .

sílabas indica acento fuerte; los niveles de elevación fonética


están indicados por un sub-índice numérico, ~l número 1 sirve para
indicar el nivel más alto; el número 4, el más bajo. Los niveles
1 y 2 son al6fonos del tonema alto, 3 y 4 son al6fonos del tonema
bajo. ·

35. Russell, pág. 128.


SISTEMAS FONEMICAS 51
Los nombres bisilábicos que terminan en vocal nasal"izada.o en
fricativa que tienen tono bajo en las dos sílabas que siguen a la
¡r¡ están asignadas a la Clase I, Estas palabras tienen los mismos
tonos cuando ocurren en forma aislada. Igual que una palabra
bisilábica de la Clase I que termina en vocal oral, este tipo de
nombre de la Clase I también tiene tono alto en la primera sílaba
cuando va precedida de una palabra de la Clase I, por ejemplo,
/kox~ tápa? (<koxa I + tapa I)/ •una plataforma de cedro•, /xYki
tápas (<xYki I + tapas I)/ •un granero de maíz'. Aquellas palabras
que tienen tono alto en la primera sílaba cuando ocurren después
de /r/ están asignadas a la Clase II. En forma aislada tales
palabras de la Clase II tienen tono bajo en ambas sílabas, de la
misma manera como las palabras de la Clase~ de este tipo cuando
ocurren aisladas. ·
Las modificaciones tonales de las palabras nominales bisi-
lábicas que terminan en vocal nasalizada o en fricativa acanalada,
cuando están en combinación con una palabra de la Clase I, son
vistas en los siguientes ejemplos para obtener resultados parale-
los a las modificaciones indicadas en (1) y (2) para los sustanti-
vos bisilábicos que terminan en vocal oral: /tapa t6ro? (<tapa I +
tor6? I)/ 'plataforma corta•, /xopa taró? (<x6pa II + taró·:, I ) /
'calabaza pequeña•. Otro ejemplo es /kais/ •ardilla terrícola
listada' y /yais/ •armadillo", los mismos que tienen patroTics
tonales paralelos en forma aislada, pero cuando siguen a /Y/
tienen diferentes patrones tonales: /Y kais/ (I) 'mi ardilla
terrícola listada', /Yyáis/ (II) 'mi armadillo'. En los grupos
cognados, donde se conoce, el número de la Clase es dado, así como
también el patr6n tonal en la forma aislada.
Las palabras trisilábicas que pertenecen a diferentes clases
, de tonos pueden mostrar el mismo patrón tonal.cuando están aisla-
das: /man:i'.'.'á/ (I) 'plátanos•, /wYrnani/ (II) •cara'. Las palabras
de la Clase I tienen tono alto en la primera y Última sílabas
siguiente de /i/ 'mi'; las palabras de la Clase II tienen tono alto
solamente en la última sílaba. Otras palabras trisilábicas que
no tienen tono alto en la última sílaba cuando van aisladas
(excepto aquellas que terminan en grupos de vocales geminadas,
cuyo patrón es igual que las palabras bisilábicas terminadas en
vocal nasalizada) pertenecen a la Clase II.
En el M, el tono es fonérnico, teniendo cada sílaba un tono
alto o un tono bajo 36 • Hay palabras de una sílaba cuyo tono es
alto y otras cuyo tono es bajo, por ejemplo: /cí/ •fuego', /rto/
'nigua•. En las palabras de dos sílabas las secuencias ~e tono son
alto como en /fáí/ 'sendero•, bajo bajo como en /fai/.~camp6, .
jardín•, alto bajo corno en /fái/ 'creciente del rÍu'. Un radical
de dos sílabas con la secuencia tonal de bajo alto no se ha hallado

36. según scott y Pike, pág. 1 y siguientes.


52 LAS LENGUAS PANO
en forma aislada, Los patrones tonales más comunes entre las
palabras de tres sílabas son: alto altp alto como en /mástátí/
'martillo', bajo bajo bajo como'el.l. /t.akara/ •gallina•, alto bajo
bajo como en /sárapi/ 'remo•. "Los patrones menos comunes son los
del tipo de /papío/ •papel', /p6táo/ 'bot6'. El patr6n tonal
seleccionado como el básico es el que se usa cuando la palabra
aparece en forma aislada. En otros ambientes puede haber alomor-
fos con diferentes patrones tonales, por ejemplo, /ráfI/ •dos•,
/fáwá ráfÍ/ 'dos loros•; /káfiti/ 'flecha', /káfití fiso/ 'flecha
negra'.
En el Ch hay un fonema de tono alto en contraste con el tono
bajo. El tono alto es en general concomitante con el acento
fuerte, aunque no completamente. El tono alto puede aparecer en
la primera o segunda de las vocales yuxtapuestas, dando el efecto
de diptongos tonales. Como en el A, se pueden postular dos clases
gramaticales de palabras de acuerdo con los patrones tonales y las
modificaciones de los tonos. Por ejemplo, en /honí tá?Y/ •pie de
hombre', /honí wíko/ •pierna de hombre', y /h6ni p6ko/ 'est6mago
de hombre•, /h6ni táka/ 'hígado de hombre•, la posici6n del fonema
acento-tono de la palabra "hombre' está determinada en parte por
la clase de la palabra que sigue 37

37. Ver Prost, 1960, pág. 8 Sarah Gudschinsky, en una breve


visita a Bolivia en 1962, estuvo bastante convencida que en la
lengua chácobo había por lo menos tres tonos émicos. No se
encontraron pares mínimos de palabras con solamente diferencias
tonales y el sistema tonal parecía no llevar Hninguna carga
semántica". · D~sgraciadamente, no se tiene a la mano ningún dato
para un sistema tri-tonal. -
Capítulo·3

PANO RECONSTRUIDO (PR)

Partiendo de una comparaci6n de los qatos de las lenguas cuyos


sistemas fonémicos han sido presentados y cuyos grupos de palabras
cognadas están presentados en el Capítulo 6, se postul6 un sistema
fono16gico primitivo (PR) ~ Los datos de· las otras lenguas pano
presentados en la parte inferior de las páginas del Capítulo 6
contribuyeron a que comprobara o modificara las primeras hipótesis
.y los resultados finales son ahora presentados. Como es de
esperarse, en un estudio de esta clase y especialmente en un estu-
dio de carácter inicial, hay a veces evidencia conflictiva para
la reconstrucción de ciertas palabras, debido a influencias dife-
rentes al cambio de sonido regular. En tales casos la reconstrucción
~e la proto palabra considerada como la más probable es colocada
entre corchetes en los juegos de palabras cognadas.
Hay dieciséis consonantes PR, *p, *t, *kw, *k, *?, *~, *e,
*r, *m, *n, *s, *~, *s, *b, *y, *w,; cuatro vocales orales, *i,
*I, *a, *o; y cuatro vocales nasalizadas, *I, *I, *I, *5. Ni una
sola de las lenguas hijas tiene un sistema que contenga este mismo
número de fonemas consonantes; ninguna de las lenguas hijas tiene
··menos de cuatro fonemas vocálicos. También hay un contraste entre
los acentos más fuerte y menos fuerte o entre los tollos más alto y
menos alto -estos dentro de un molde de grupos rítmicos no nece-
sariamente colindantes con la palabra gramatical. El sistema
.consonántico se presenta en cuanto a las reconstruccíones y refle·
jos en la Secci6n 3.1.; similarmente el sistema vocálico en la
Secci6n 3.2~ la cualidad fonética postulada de las consonantes y
vocales y la distribuci6n de éstas en la Secci6n 3.34 y los rasgos
pros6dicos en la Secci6n 3.4.

3 . 1• Con~onan.tu

Los f6nem~s consonSnticos PR se tratan en lo que toca a la


evidencia necesaria para las reconstrucciones que se pueda obtener
de los reflejos específicos en las diversas lenguas. Las agrupa-
'ciones adoptadas para las consonantes en el Capítulo 2, oclusivas,
africadas~ vibrantes, nasales, fricativas acanaladas, otras frica-
tivas y semivocales, ·sirven también para la discusi6n de los fone-
mas consonánticos PR -aunque las consonantes PR de cualquiera de
54 LAS LENGUAS PANO
los grupos no están necesariamente reflejadas en el mismo grupo
estructural en cada una de las lenguas hijas.

3, 1. 1. Oc.luhi.VM

Las oclusivas *p, *·t, *k están reflejadas en cada una de -las


lenguas a través de una serie similar, /p, t, k/, como en:
juego 444, *tapono: se /tapé;, Cp /tap6n/, Csh /tap5/) Cn /tapü/,
A /tapo/ II, M /tápo/, Ch /tap6no/, 'raíz•;
juego 310, *paeiki: se /pabíki/, Cp /pabínki/, Csh /pabí/,
en /pabtki/, A /p~wiki/ II, M /páfiki/, •oído';
~ . ; ~

juego 171, *kapiti: se /kapt/, Cp /kapi/, Csh /kapY/, Cn /kapi/,


A /kapYY/ I, M /kápt/, Ch /kápiti/, 'lagarto';
juego 436, *ta?Y: se /tai/, Cp /ta?Y/, Csh /tai/, en /tai/,
A /ta?i/ II, M /táÍ/, Ch /ta?i/, 'pie';
como inicial de palabra ocurren en los juegos 160-201, 307-348,
437-465, y a mitad de palabra en los juegos 16, 18, 20, 23, 35, 37,
41, 45, 52, 53, 57, 60, 61, 66, 67, 71, 79, 81, 82, 83, 84, 86, 95,
98, 103, 104, 107 y muchos otros.
· Los·datos dan evidencia de otro origen para la /p/ del Cn y
/p/ del Ch, como sigue: el a16fono de *e que ocurre a mitad de
palabra después de *s se absorbi6 con *P., dando /p/ en el Cn y /p/
en el Ch, en: · ·
juego 370, *riseici: Cn /dispi/, Ch /rispi/ •cuerda, hilo';
después de*§ para el Cn en:
juego 263, *nasaea (*na- 'interior•, juego 261, *§aba- 'bostezar·,
juego 394): se /na§bá/ •ancho y llano, como el río', Cp
/na§bá/ •ancho y llano', Csh /na§há/ 'ancho, ~orno la aber-
tura de un agujero', Cn /na§pa/ •anchura•, A /naxwaa/ I
•hueco, abierto' , M /ná§fli/ ·anchura·', (ver también Is
(naxawa] 'ancho·)
juego 51 *a§aha (probablemente de *a- •lengua•, juego 47, y
*§a~a- 'bostezar', juego 394): se /h&shá/ •tener la boca
muy abierta', Cp /hansbá-/ 'abrir la boca', Csh /asa~a/
'ancho, llano, sin obstrucción, como un río 9 ca~ino',
Cn /ha§pa-/ 'abrir bien la boca•, M ¡¡§fa/ 'boca~.
?ANO RECONSTRUIDO 55
En los dos últimos ejemplos, el alófono de *a que ocurre entre *s
y *b se absorbió con*</) antes de la absorción del alófono de *l!,
con *p en el en y Ch 38 • En los juegos de palabras cognadas faltan
,0ás cantidad de ejemplos. Sin embargo, en la descripción de los
·f0nemas de estas lenguas, es notable la ausencia de la combinación
de fricativa acanalada y /b/ o /b/. Una hipótesis admisible es
que 'en el en y en el Ch hubo cambio de sonido regular por el cual
los alófonos de *b que ocurrían ~ntes de las fricativas acanaladas
se absorbieron con *p.
Para el se, Cp, Csh, en, A, M en las palabras monomorfémicas
trisilábicas PR cuya sílaba final estaba compuesta de una conso-
nante que no fuera *s, *~, *s, m~s vocal, la sílaba fincl (que
podría incluir *p, *to *k) se perdió, como en el juego 171 citado
anteriormente,
juego 16, *?i?saka: se /?isá/, ep /?i?sá/, Csh /?isá/, en /isa/,
A /isaa/ I, Ch /?isaka/, 'pajarito';
juego 168, *kanapa: se /kaná/, Cp /kaná/, Csh /kaná/, Cn /kana/,
A /kanáa/ I, ·M /kána fakaiki/, Ch /kanápa/, •relámpago•;
y los juegos 20, 109, 222, 229, 253, 327, 333, 352, 391, 395, 456,
480 ,. 503 3 9. (Las implicaciones gramaticales de la pérdida de la
sílaba final se presentan en el Capítulo 4.)
38. Observando él juego cognado 51, parece que el se, Cp, en
y M se separaron del PR antes del Csh, y que la absorción del
alófono medial de palabra de *a con *0 tuvo lugar después de la
separación, con la subsecuente absorción de los al6fonos de *e
que siguen a .las fricativas acanaladas con *p en el Cn (y Cp}. ,.
Para el Csh en el juego 263, el reflejo</) del alófono medial de
palabra de *a puede indicar que la forma Csh presente es compara-
tivamente un préstamo reciente del SC; por otro lado podría
postularse que la separación entre el Csh y el antepasado de las
otras lenguas (ver el Capítulo 5) ocurrió durante el tiempo en
que el acortamiento de las palabras bimorférnicas estaba en proceso
y que el Csh /&saea/ se eséapó de esta influencia, quizás debido
a la nasalización vocálica.

39. Hay reflejos /st/ en ciertas palabras del Az, At, Y que
sugieren bn grupo *st del PR, y la absorción de los alófonos de
*t con *0 en las otras lenguas donde aparece solamente /s/:
juego 24, Az [isti-ini) •cólico'; juego 50, At y Y2 [ástani]
'clase de pavo silvestre•; jl}ego 144, At [hestista] • clase de
hormiga'; juego 145, At [estano) 'orinar'; juego 239, At [máusJsi]
'uiia', pero [tayan~asti) •garra de pájaro'; juego 371, At
[ resiste] 'hilo', [risti] 'hamaca•, Yz [resiste) 'hilo'. Al
postular un grupo *st PR aquí, se hace difícil explicar la presen•
cia tanto. de /s/ como de /t/ en las lenguas hijas para:
56 LAS LENGUAS PANO
La oclusiva *kw está confirmada solamente en el Csh, habién-
dose absorbido todos los al6fonos de *kw con *k en las otras
lenguas. Ya que no hay evidencia de una división en *k (o cual-
quiera de los otros fonemas) del que /kW/ del Csh se habría
derivado, se ha supuesto que /kw; estaba presente en la lengua
madre. La evidencia ocurre en:
juego 152, *kWYna-: se /ktna-/, Cp /kYna/, Csh /kWY-/, ·llamar
para que vengan', Cn /k1na-/ •11amar (a alguien), nombrar•,
M /kYna-/ 'llamar (a alguien)', Ch /ktna-/ 'llamar';
juego 255 1 *nakWas'J'.: SC /nakás/, Cp /nakás/, c·sh /nakWá§/,
Cn /nakas/, A /nakax/ I, M /nákasY/, •comején, hormiga
blanca'; ,,
juego 241, *mYkYnY kwaya: se /rn'Lkayao/, Csh /mYkikwe; o /m'Lkwe;,
juego 27, *?isto-: se· /?i~to-/, Cp /?isto-/, •correr',
Csh /?ist6/ •rápidamente'
(en /iscu•/ •saltar•, M /iéo-/ •correr');
juego 114, *[~]istY: se /tistY/, Cp /tistY/, 'brasa, carb6n
de leña', en /karu cistY/, •tiz6n, carb6n de leña',
~ /iistX/ Ch /tistí/ •carbon de leña•¡
juego 115, *[t]is[t]o: Csh /tiso/ 'brasa, carb6n de leña',
Ch /tisto/ •madera carbonizada'.
La e;,plicación podría- ser _que los reflejos de los juegos 27, 114 y
115 se desarrollaron de palabras PR bimorfémicas en vez de rnono-
morfémicas y que hubo absorción con el *0 del alófono vocálico
primitivo entre·*s y *t (excepto para el Csh en el juego 115).
Tal desarrollo es obvio para ciertas palabras, especialmente en el
se, ver la Nota 28. Para el Csh, la forma /tiso/ en el juego 115
podría haber sido un desarrollo separado, análogo al de las
palabras monomorfémicas. Provisionalmehte, *is[t]i- o *?is[t]i-
se ha postulado dudosamente para el juego 24, *as[t]ini para el
juego 50, *i[s~]is[t]i para el juego 144, *is[t]o- para el juego
145, *mftis[t]i para el juego 239, *risis[t]i para el juego 371.
En el_juego 489 se ha postulado *wistirna, con pérdida del alófono
de *t después de *sen todos menos en el SC y Ch: SC/wisti/, Cp
/wisi/, Cn/bisi/, A/wisi/, M/fisi/, Ch/wi~tima/, •estrella'. Este
"'es el único ejemplo del grupo *st definido en los juegos: aunque
es el único ejemplo, apoya la posible postulación de la absorción
de los alófonos de *t con*~ después de fricativo acanalado. El
grupo /st/ del se puede haberse estabilizado a través de su uso
en formas tales como /is-/+ /-ti/> /isti/ •ver', ver la
Sección 2.1.2.
PANO RECONSTRUIDO 57
Cn /kayatapta/, 'derecha, mano derecha, •correcto',
M /káyakaf i/, Ch /m:íni'.kaya/, •derecha, mano derecha• ;
y los juegos 148-Vi9, 25-4, 355,438.
La oclusiva*? se confirma por la presencia de la refleja/?/
en todas las lenguas, excepto en el en y el M, de la manera
siguiente: (1) inicial de palabra en el se, Cp, esh, A, Ch,_como
en: ; ;

juego·3, *?amfno: se /?amY/, Cp /?amin/, esh /?amY/, Cn /amY/,


A /?amY/ II, M /ámI/, Ch /?ámino/ •capibara• 4º;
juego 14, *?ianI: se /?ii/, Cp /?ián/, Csh /?ii/, en /la/,
A /!ya/ I, M /Ía/, Ch /?iánY/ 'lago•:
y los juegos adicionales 1-42: (2) a mitad de palabra en posición
intervocálica en Cp, A, Ch, como en:
juego 125, *ci?i: se /cií/, Cp /ti?i/, Csh /iii/, Cn /ci/,
A /ti?i/ II, M /~i/, Ch /~i?i/ ifuego•:
juego 56, *ea?i: se /eai/, Cp /1!,a?i/, Csh /1!,ai/ •camino', Cn /bai/
•camino, jardín, corriente', A /wa?i/ II, M /fáí/,
Ch·/ea?i/ 'camino";
y juegos 7 4 , 97 , 11 O , 11 3 , 1 2 6 , 138 , 139 , 1 4 8 , 1 6 O, 1 8 7, 2 O4 , 2 3 6 ,
251, 252; 266, 269, 274, 286, 308, 325, 327, 338, 350, 372, 392,
405,· 420~ 436~ 461, 500, 501, 502¡ (3) a mitad de palabra entre
vocal. y consonante en Cp, corno en:
juego 351, *ra?ti-: se /rati-/, Cp /ra?ti'.-/, Csh /rato-/,
Cn /datY-/, A /rati-/ I, M /ráti-/, Ch /ratY•/ 'espantar
asustar, temer'
juego 15, *?i?bo: se /?iba/, Cp /?i?bo/, Csh /?iho/, en /ibu/,
A /?iwó/ I, M /ifo/, Ch /?iba/ 'dueño'¡
y los juegos 16, 57, 72, 73, 98, 99, 100, 118, 138, 161, 171, 2D3.
237,285,349,360,368,391, 393,.406, 421,437,481,491.
En e1 Cp, *? se refleja como/?/ eq todos los ambientes, con
estas excepciones: el alófono de*? que ocurre al comienzo del
segundo miembro de palabra en una palabra compuesta, se ha perdido
en el juego 18a, *?iko?iko- > Cp /?ikoiko-/ 'seguir llevando en
los brazos', pero se metatiza con la siguiente vocal en:
juego 13f,*InY ?ino > Cp /ni'.i?no/ 'tigre del agua o nutria'; en el
juego 139, *i?ima > Cp /hiín/ 'clase de hormiga',

40. En el A, la oclusiva glotal ocurre.como inicial de pala-


bra, excepto en la primera palabra de la expresión.
58 LAS LENGUAS PANO
el al6fono intervocálico de*? se ha perdido, posiblemente debido
al patr6n tonal de la palabra Cp.
En el se y Cs_h el fonema*? se dividi6, y los al6fonos que
ocurrían a mitad de palabra en posición intervocálica, y a mitad
de palabra como primer miembro de un grupo consonántico, .se
absorbió con *0, dando {lL Al inicio de palabra los al6fonos de
*? > se /? / y csh /? / 41 ••
En todos los reflejos del A en los juegos de palabras cogna·
das pertinentes, la evid-encia es que el fonema *? se di vidi6, y
los al6fonos que ocurrían a mitad. de palabra antes de consonantes
se absorbieron con*?, dando el A 0. Sin embargo, en los otros ·
casos de vocabulário que no se encuentran en lo_s juegos, /? /_
ocurre a mitad de palabra antes de consonantes, principalmente en
las fronteras morfémicas obvias, como se presentó en la Secci6n
2.1.2. Por lo tanto, parece admisible postular que hubo una --
absorción regular del alófono de*? a mitad de palabra antes d~
consonantes con *0, como se dijo antes y que, más tarde, en la
yuxtaposición de los morfemas, aun en los casos en los cuales
finalmente vinieran a ser indistinguibles como dos morfemas, como
es el caso de los nombres propios, se reestableci6 la combinación
de/?/ y otra consonante; Los al6fonos de*? que ocurren como
inicial de palabra o_como medial de palabra en posición intervo·
cálica son. remplazados por /?/ _(salvo en el caso de que /-:>/ como
- .
inicial de p.alabra no ocurra ~orno ini_cial de emisi6n) . .
En el Ch, como en el A, los al6fonos de*? que,ocurrían como
mediales de palabra en la condición del primer miembro de un
grupo consonántico se _absorbieron con *0," dando el 0 en Ch -con
la excepci6rt inexplicabl~ del ju~go 461, *to-:>ati > Ch /toati/

>
.
•colador, cedazo', y en los compuestos en el juego 133, *:ín:í ?ino
Ch ./h:ín:íno/ 'tigre del agua o·nut~ia•.
En el Cn y el M, en todos los· ambientes, los alófonos de *?.
se absorbieron cori *0 dando el Cn /0/ y el A~-
El desarrollo-de las oclusivas PR en cada una de las lenguas
es presentado de manera compendiada en el Cuadro I.
----------·-- .
41. En el juego 32, *[?Jo?pos§i: se hop9.§, Cp ?o?p6§,
Csh ?opós, Cn hüpus, A h5pox I, M Ípo§i, Ch hopisi 'nigua•, lo que
parece más probable es que hubo/?/ inicial como se refleja en el
Cp y Csh, que en la absorción ·del · alófono medial de *? con *!l)
también se absorbió con *~-en el se, Cn, A, M, Ch, facilitando la
innovación de la /h/ e'n el se, en,· A, Ch -quedando independiente
el Csh.
PANO RECONSTRUIDO 59
Cuadro I • El desarrollo a partir de los ·fonemas oclusivos PR

se Cp Csh Cn A M Ch
*P.
en todos los ambientes· p p. p p p p p
*.t
en todos los ambientes t t t t t t t
*k
én todos los ambientes k k k k k k k
*kW
en todos los ambientes k k kw k k k k

*?
inicial de palabra ? ? ;., 0 ? 0
medial intervocálica
de palabra 0 ? 0 0 ? 0
medial de palabra, entre
vocal y consonante 0 ? 0 0. 0

Las oclusivas africadas *t y *e están confirmadas por los


remplazos de /ti y /e/ en todas las lenguas: para *t, inicial de
palabra·el?-:
juego 110, *ta?o-: Cp /rta?6-/, Csh./toó/, Cn /rtau-;; •sentarse•;
/taua/ •sentado'J A /ta?o-/ II, M /rtáo·/, Ch /rta?o-/,
•sentarse•,
juego 116, *to[a]: se /toa/, Cp_/toa/, Cn /tua/, A /towa/,
M /t6arr&/, '¿quié!n?'J Ch /,to_?o/ •¿quién?, l.de quién?';
y los juegos adicionales 111-117, medial.intervocálica de palabra
en:
juego 2, *?ata: se /?ata/ •mandioca, yuca•, Cp /?a,tapoto/ 'harina
de mandioca (de yuca)', Csh /?ata/, en /ata/, A /?ata/ I,
M /ata/, Ch /?ar/a/, •mandioca,. ·yuca';
juego 205, *mati: se /mati/, Cp /mati/, Csh /mati/, en /mati/,
A /mátí/ I, M /mati/, Ch /máti/, •frío•,
60 LAS LENGUAS PANO
y los juegos 17, 140, 174, 206, 239, 298, 307, 329, 479, 508; para
*e, inidial de palabra en:
juego 124, *ca§o: SC /caso/, Cp /ca§o/, CSh /Ca§o/, Cn /ca§u/,
A /cax6/ I, M /caso/, C~ /caso/! •venado";
juego 129, *coka-: SC /éoka-/, Cp /coka-/, Csh /coka-/,
Cn /cuka-/, A /coka.-/, M /c6~á-i', Ch /Coko•/, 'lavar•;
y los juegos adicionales 119-131, medial intervocálica de palabra
en:
juego 58, *baci: SC /baci/ 'mosquitero•, Cp /baci/ •cama•,
Csh /baci/ 'mosquitero', Cn /baci/ 'falda', A /wací/ I,
'falda, tela•;
juego 89, *bici: SC./bici/, Cp /bici/, Cn /bici/, M /fi~i/,
Ch /bici/,· 'piel, corteza, cuero;

.
y los juegos 75, 90, 118, 149, 178, 203, 207, 237, 285, 370, 504 •
No todos los casos en que ocurren *t y *e están reflejados en
ras lenguas hija's por l t l y /e/ respectivamente. En el juego 64,
los reflejos son como sigue:
SC /baci/, Cp /baci/, Csh /bati/, Cn /baci/, A /wacÍ/ I, Ch /baci/
'huevo',
que correi:i paral.elos coñ los rt°flejos del juego 28: se /?ica/,
Cp /?ica/, Csh /?ita/, ·Cn /icapa/, M /ícapa/ 'mucho, muchos',
Ch /?icarama/ 'pequeño, poco (-ma negativo)',
y en er juego 433: SC /§oci/, Cp. /§oci/ ·~echo', Csh /§oti/
'pecho de pájaro•, Cn /~uci/ 'pecho, pecho de ave',
A /xoci/ II, M /§6cí/ 'pecho'.
Aquí el reflejo del fonema PR (al que se atribuye el carácter de
africado) es consistentemente !ti en el Csh y /e/ en las otras
lenguas. En el juego 146, donde las formas cognadas son:
Cp /~Ycibin/, Csh /icibl/, Cn /iicibl/, A /hiciwi/ II, M /ÍcÍfÍ/
• zapote (árbol o fruta) • , .
la forma Cn contiene el grupo consonántico /~e/, mientras que en
los otros lenguajes no hay ningún fonema/~/ que preceda a /e/ •.
Esto nos lleva a sospecha.r que aunque los grupos consonánticos de
fricativas acanaladas ocur~an dentro de morfemas solamente en el
Cn (inclusive en esta lengua los ejemplos son escasos), en la
lengua madre en algún período tales grupos consonánticos eran
permitidos. Por lo tanto, parece admisible postular las formas
PR. *eas!Z!i 'huevo', *?isl!!a 'mucho, muchos', *sos,ti 'pecho'. El
desarrollo habría sido entonces de la siguiente manera; En el
Csh el al6fono PR de ~s que ocurría como medial de palabra antes
de *t se absorbi6 con *0, dando 0 en Csh; para cada una de las
PANO RECONSTRUIDO 61
otras lenguas el grtlp6 conson~ntico *~t'ie absorbi6 eón *e, dando
/e/.
Restan todavía algunos problemas.· En el ~uego 114, de.los
reflejos, ·
SC /¡tistf/, Cp /ll!isti/ 'br-asa, carb6n de leña•, Cn /karu ci~tY/
'tiz6n, carb6n de _leña•, M /císti/ 'brastl.', carb6n de leña',
Ch /tistí/ 'carb6n de leña•·, se ha postulado* C-listYr
y en el juego 115 de los reflejos, Csh /tiso/ 'brasa~ carb6n de
leña', Ch /íisto/ 'madera carbonizada', se ha postulado *[t]is[t)o.
Una hip6tesis alternativa es que_ la -forma PR tenía*~ inicial (de
*ci?i 'fuego') que se desarro116 en /ti por "compatibilidad" corno
se explicó en la Secci6n 2.1.2,, excepto en el War donde la forma
es [chiste], 'carb6n de leña'.
En el juego 113 hay reflejos variantes para la consonante PR
inicial: SC /ti6/, Cp /-i?o/, Csh /cio/, en /et/, A /tt?o/ II,
M ftf6¡, Ch /¡ti?o/, •cigarra'. De acuerdo con las limitaciones en
las ocurrencias de_ vocal con consonante citadas en la secci6n
2 .1. 2., en el M y en el Cp, el fonema /e/ no aparece antes de /'i/.
Por lo tanto, podríamos postular *c'.J'.?o, por lo cual el a16fono de
*e que ocurría antes de *i se absorbi6 con *i en el M, y el alófono
de *I que ocurría después de *e se absorbió con *i en el Cp -pero
la consonante en el Cp es /ti. Los datos presentes no son sufi-·
cientes para postular una forma PR con seguridad. De manera
similar, en el juego 144: se /hisís/, Cp /hisís/, en /hisis/,·
A /hi¡tis/, M /Ísisi/, 'clase de hormiga', el origen del fonema /ti
en el A es incier~o1 se ha postulado provisionalmente un grupo
consonántico *s~.
En el Cuadro II se presentan el desarrollo más claro de las
africadas PR ~e una manera compendiada.

3.1.3. Fonema. *1t

Se .confirma el fonema *r por los reflejos /r/ en todas las


lenguas a excepción del en. En el Cn este fonema se refleja como
/d/ teniendo dos a16fonos [d] y [r], de los cuales [d] tiene una
distribución mucho mayor ~-ocurriendo como inicial de frase o
como el ataque de una sílaba precedida de una sílaba cerrada, y
variando libremente con [ r] en otr'os ambientes. 'El desarrollo se
·puede-ver en:
juego 352, *rai<,Xta: se /~aiJÍI Cp /raet/, esh /!aht/, en /dabY/,
A /rawYI/ II, M /ráft/, Ch /rabÍta/, 'dos';
juego 370, *riseil5i; SC /rishÍ/, Cp /rishÍ/, Cn /dispi/,
A /riswi{/ I, M /ris~i/, Ch /rispí~i/, •soga, cuerda, hilo';
62 LAS LENGUAS PAJ,.ilO
juego 63, *bari: se /:bari/, Cp /bari/, Csh /:bari/, en /badi/,
A /wari/ II, M /fárí/, Ch ~bari/, 'sol';
inicial de palabra en los juegos adicionales 349-375, y medial de
palabra en los juegos 80, 99, 100, 123,. 131, 136, 172, 173, 179,
199, 223, 224, 242, 316, J17, 383, 446, 447, 471, 509. El juego
369 presenta un reflejo inesperado en el Cn para.la consonante
inicial, para lo que no se ha hallado ninguna explicaci6n convin-
cente; *rir[o]: se /riro/, Cp /riro/, Csh /riri/, Cn /nidu/,
A /riro/ II, M /rír6/, 'clase de mono'.
El desarrollo de la *r del PR se halla presentado en el
Cuadro II de una manera sucinta.·

cuadro II - El desarrollo a partir de *rt, *e, *r

se Cp Csh Cn A M Ch
*~
inicial de palabra y
medial intervocálic:.a t rt t t rt t t
.,,
medial de palabra *st e c tp (';: e e e
*.
inicial de palabra·y .., .,, .,,
medial intervocálica c e
º.,, e c e c
.,, .,, .,, ,,
medial de palabra *se c'S c e se c ~
c c'S

r
en todos los ambientes r r r d
. r r r

3. 1. 4. Na.6alu

Las nasales /m/ y /n/ están confirmadas por los reflejos /m/
y /n/ en todas las lenguas. El fonema *m como inicial de palabra
está confirmado en:
juego 213, *makI: SC /makY/, Cp /makI/, Csh /makY/, Cn /makY/,
A /makI/, M /makI/, Ch /mákI/, 'piraña (pez)•;
juego 222, *mapoka: SC /rnap6/, Cp /map6/, Csh /map6/, •arcilla',
Cn /mapu/ •cenizas, arcilla, sesos', A /mapoo/ I, M /m~po/,
Ch /mápoka/, •arcilla';
PANO RECONSTRUIDO 63
y juegos adicionales 203·2~0, medial de palabra en:
. ~ ~
juego 3, *?amino: se /?wo.i/, Cp /?amin/, Csh /?am'í/, en /ami/,
A /amf/ II, M. /á~t/, Ch / 7 amino/, •capibara';
juego- 92, *himi:_ se /himi/, cp /himi/, Csh /eimi/, en /bimi/,
A /wimi/- I~ /M /fimi/, Ch /himi/, •fruta•;
y los juegos 29, '37, 46, 76,117,126,139,141,166,195,202,
256~257, 258, 349~ 374, 376, 406, 421, 429, 439, 440, 459, 469,
476, 493, 494, 495, 506, 507, 508 .• Ei fonema *n como inicial de
palabra está confirmado en:·.·
juego 251, *na?a; SC /naa/, Cp /na?a/, Csh /naa/, Cn /na/,
A /na?a/ II, M /ná/, Ch /na?a/, 'nido•;
juego 274, *ni?i: se /nii/, Cp /ni?i/, Csh /nii/, Cq /ni/,
lA /ni?i/ II, M /ní/, Ch /ni.?i/, "bosque, selva•;
y juegos adicionales 252-295, medial de palabra en:
juego 77, *hini: se /htni/, Cp /~ini/, Csh /eini/, en /bini/,
A /w'inY/ I, M /fini/, Ch· /):,,'in,_'í/, •marido, macho•;
juego 302, *oni-: SC /honi-/, Cp /honi·/, Csh /oni·/, Cn /huni~/,
A /honi-/ I, M /6ni·/, Ch /honi·/, •esconder';
y los juegos 4, 5, 19-22, 36, 47•49, 62, 72, 73,. 76, 93, 94, 98,
105, 120, 132-114,· 142, 152-156, 159, 167, 168, 185, 196, 214-
218, 259, 260, ,291-293, 303-305, 313, 330, 342, 358, 364, 375,
377-379, 381, 386-388, 396, 397, 410-413, 441, 464, 470, 475, 483-
486, 491, 501, 502a. ·· · ·
En todas las lenguas con excepción de la Ch y Cn (donde la
nasalizaci6n d·e la vocal es considerada como al6fono de /n/ o /m/;
en las palabras nominales monomorfémicas PR trisilábicas, cuya
sílaba final estaba compuesta de *m o·*n más una vocal, la vocal
final se perdi6 y los al6fonos de *m y *nen combinaci6n con las
vocales orales que las precedfan,se absorbieron con las vocales
·nasalizadas PR de calidad correspondiente. Los ejemplos que
.
contienen *m son lqs. siguientes:·
. .
juego 86, *J,ltimi: se /l!ItI/ •estofado de pescado' 1 Csh /eitt/
'cocinar carne en agua•, en /biti/ 'sopa que contiene carne'
A /wit'i/ II, 'bebida hecha de maíz•, M /fÍt1/ 'sopa que
contiene carne•, Ch /bitÍmi/ •alimento•¡
juego 164, *~akama: · :se /kaki/,Cp
.
/kankán/, Csh /kakÍ/, o /kaká/,
.
en /kaka/, A /kaka/ I, Ch /kákama/; 'piña, ananá•;

-
.y loe juegos 293, 348, 4891 ejemplos con *n:
' . .
· juego 14, * 7 iani: SC /?ia/, Cp /?ián/, Csh /?iá/, Cn /ia/,
64 LAS LENGUAS PANO
,,.
A /iya/ I, M /la/, Ch /?i&ni/, 'lago•;
.
juego 74 *i,l?ona: se /'t!JiÓ/, csh /ei6/, en /l!llü/, "lágrimas•,
A /wY...,5-/ 'derramar lágrimas', M /fI5/~ Ch /l!!!i?6na/,
'lágrimas•,
y los juegos 3, 9, so, 97, 103, 160, 163, 165, 187, 240, 401, 402,
444, 475, 476, 491, 511. En los juegos citados, en el se, Cp, Csh,
rio solamente hay nasalizaci6n de la vocal final, sino también
acento ~uerte o tono alto; y en el M, hay tono alto en la primera
vocal -esto, sin tener en cuenta el patr6n tonal de la forma Ch
más larga 4 2. En ciertos otros juegos estas características han
sido consideradas suficientes para reconstruir una tercera y
última sílaba para la forma PR, aunque no hay cognado Ch por el
cual determinar si la nasal es *no *m y la naturaleza de la vocal:
j uego 67, *1'ato[n/mV]: se /'1!iat5/, CpJl!!!at6n/, Csh /l!!!atÓ/, .en /batü/,
0

A /wat5/ II, M /fát5/, "clase , de pez•; ,


juego 4 71 , .*wara [ n/mV] : se /wara/, Cp /warán/, Csh /eara/,
Cn /bara./, A /wara/ II, M /f~ra/, •zapallo, calabaza•;
y los juegos 29, 69, 75, 79, 94, 108, 128, 153, 200, 204, 207, 212,
240, 252, 286, 335, 344, 379, 3·ss, .401, 402, 401, 411, 431, 454,
464, 470, 507.
Hay dos juegos que parecen tener las.características del se,
Cp, Csh, en, A~ M que indican reduccí6n, pero la forma del Ch
contiene solamente dos sílabas. En el juego 257 las palabras
cognadas son:
se /nami/, cp /namán/, Csh /nami/~ en /nama/, A /nama/, M /n!ma/,
Ch /nam~/, 'abajo, debajo, bajo', y en el juego 497:
se /ya.ta/, cp /yantán/, csh /ñata/, A /ya.ta/ II, M /yáta./,
Ch·/yáta/, •noche, sobretarde, tarde'.
La nasalizaci6n de la segunda vocal i, para el se, Cp y esh
el lugar del acento fuerte o del tono alto están considerados como
la forma sufijal instrumental usada con palabras bisilábicas que
no terminen en consonante_o vocal nasalizada, por ejemplo:

42. Hay algunos casos esporádicos donde la esperada nasaliza-


ci6n no ocurre: la forma Cp en el juego 108, Csh en el juego 335,
Cn y A en el juego 489, M en los .juegos 225, 240, 401, 4311 en el
Cp y M tanto la nasalizaci6n como el tono alto faltan en los •·
juegos 79, 128, 1 63, 200, 444, falta el tono al to en el juegq ·489,
y para el M tambiÉÍn en el juego 281¡.~ Estos casos pueden deberse
a haber escuchado mal o a-un mal registro, a un condicionamiento
todavía no claro, o a alguna fuerza específica todavía no deter-
minada, diferente al cambio fon~tico regular. Todo esto no es --
~uficiente para anular las postulaciones mencionadas.
PANO RECONSTRUIDO 65
juego 208, *mai: se
/mai/,- Cp /mai/, Csh /mee/, Cn /mai/, A /rnaí/
I, M /mai/, Ch /mái/, •tierra•;
, ,
juego 209, *maÍ: se /mai/, Cp /maín/, Csh /mee/, Cn /ma.I/,
A /mlU/, Ch /maí/, 'por medio·ae la tierra, por tierra•.
Por lo tanto, las reconstrucciones para los juegos 257 y 497 son
*nama y *yata. El juego 128 es parcialmente paralelo, donde se
reconstruye *cipo, aunque las formas del se, Cp y Csh tienen con-
sonante o vocal nasalizada.
La reducci6n por pérdida de la vocal PR final y por absorción
de *n con la nasalizaci6n para la vocal PR precedente aparece en
todas excepto en el Cp y el Ch para los nombres semejantes a los
adjetivos en:
juego 305, *osini: SC /hosi/, Cp /hosini/, •rojo', Cn /husi/
'rojo~ maduro', (A /wisi/ I, 'rojo•) M /ó"{,,i/, Ch_ /"{;ini,
cisíni/ •rojo•¡
juego 319, *pasini: SC /pa~Í/, Csh /pa~Ía/, Cn /pa"{,,i/ o
/pa~inipa/, A /pa"{;I/ I, M /pÍsi/, 'amarillo', Ch /sini/
'rojo, amarillo'.
En el juego 483 existe evidencia de reducci6n en el morfema
de la raíz de un verbo nominalizado, por lo que la combinaci6n
*nV se manifiesta como nasalización de la vocal precedente en el
se, ep, A, *wina- 'remar•, *winati •remo': se /wina-, wtti/,
Cp /wina-, winti/, Csh /ina-, inati/, •remar, remo•, Cn /binati/,
A /witi/ I, 'remo, paleta de madera para cocinar•. un desarrollo
similar ocurre en el juego 169, aunque el desarrollo para el se
no corre paralelo al desarrollo del se en el juego 483, así como
tampoco la forma más corta del Csh en el juego 169 corre paralela
con la forma más larga en el juego 483¡
juego 169, *kan[o/a]ti: Se /kanóti/, Csh /kati/, Cn /kanu/,
A /piyakati/ II, M /kátí/, Ch /kanatí/, 'arco para disparar
flechas•.
En el juego 294, *noti: se /noti/, Cp /nonti/, Csh /noti/,
A /n6ti/ I, M /noti/, Ch /notí/, •canoa•. La forma /nonoti/
podría ser postulada para una lengua pre-PR, de /nono-/ 'flotar',
juego 292. Por otro lado, se podría postular *nonoti para PR;
la similaridad en la longitud de forma en las 1-?nguas hijas, y la
·falta de forma larga en .todas ellas, se podría deber al pr~starno
del objeto cultural junto al nombre, /noti/. Sea cual fuere, es
imposible, en el presente, atribuir a las formas actuales sola-
.mente el cambio regular de sonidos.
Hay otros ejemplos de reducción de morfemas en el Csh. En
.,
el juego 304, *ono > 6 (ki) •especie de péca:ri··. Solamente eri el
66 LAS LENGUAS PANO
Csh hay p~rdida de vocal oral fi~al que sigue a *nen las raíces
verbales bisilábicas y el al6tG~o qe *n se manifiesta como nasa~
lizaci6n de la vocal PR precedente:
juego 364, *ri:nY: se /rinY-/, Cp /r'inY-/, Csh /r'r..-/, Cn /dinY-/,
. . -
A /r'inY-/ I, M /r'in_i-/, •moler•;
juego 152, *kWYna-: se /kYna-/, Cp /kYna-/, Csh /kwr-;, 'llamar
para que venga•, Cn iki~a-/, 'llamar (a alguien}, nombrar•,
A /kina-/, M /kina-/, 'llamar (a alguien)', Ch. /k'ina-/
'llamar•;
y tambi~n el juego 134, *ini- > Csh /i-/ 'dejar, abandonar', juego
278, *nini- > Csh /ni-/ 'jalar•, juego 441, *tana- > Csh /t!-/
•tratar, probar•, juego 484, *wini-.> Csh /i-/ 'llorar• 43 • No
todas las raíces verbales PR bisilábicas.que contienen *n inter-
vocálica tienen en el·Csh desarrollo en forma paralela a los ya
citados, por ejemplo en el juego 156, *kWino- > Csh /kWino-/
•afilar•, juego 260, *nani- > Csh /nani-/ 'sumergir', juego 302,
*oni-_> Csh /oni-/ •esconder, juego 486, *wino• > Csh /ino-/ •pasar
cerca de'. Es evidente que en la mayoría de los ejemplos de
reducci·6n. en el Csh las J?alabras reducidas provienen de palabras
PR en las cuales las vocales que preceden y siguen a *n son al6fooos
del mismo fonema vocal. La hip6tesis más probable hasta el pre-
sente es que la reducci6n en Csh se iba efectuando en los casos en_
que *n ocurría entre alófonos del mismo fonema vocálico o entre
*i Y *a44.
En el Cp, la nasalizaéi6n PR de .la vo~al que precedía a *p
se absorbi6 con *m, dando la /m/. del Cp como en el juego 122,

43. En los juegos 117, 441 ~ 459 hay ejemplos de pérdida


morfofonémica en las raíces verbales del se cuando ocurren como
el segundo morfema de un radical verbal:
*toma- 'coger, sostener' > SC/(mi}tS-; •sostener con la mano',
*tana- 'probar, etc.•.> se /(na}t3.-/ 'probar el centro•, *tima-
'golpear', se / (b'i)tf-; •g.olpear· en el ojo•.
44. En el Csh también ·hubo reducci6n en algunas formas verba-
les PR bisilábicas en las que el fonema *n no estaba incluido:
juego 148, *kWa?t- > Csh/kWa-/ 'oir, entender", juego 193, *koko-
> Csh/ko~/ •comer fruta', juego 360, *rt?tI- > Csh/ri-/ •matar•,
juego 366, *ri'.ra- > Csh/ri•/ 'derribar (resultando en hom6nimo,·
/ri'.-/ ~matar, derribar•)•, juego 416, *l'iti~ > Csh/§i'.-/ 'olfatear,
oler•. Este grupo de palabras está morfol6gicamente marcado por
la ocurrencia del alomorfema /-i/, del sufijo que indica tiempo
presente. El alomorfema /-i/ se encuen~ra como sufijo de todos
los otros radicales monosílabos (cuya vocal final no es nasalizada).
Ej.: /kai/ 'digo', /riti/ 'derri~o•, ver Shell, 1957, pág. 198.
PANO RECONSTRUIDO 67
*capo> Cp /campo/, 'grillo', y el juego 107, *bopa > Cp /1,ompa/
•especie de escarabajo•, y la nasalizaci6n de la vocal PR precedente
a *t, *t, *~, *k se absorbió con *n, dando /n/ del Cp: antes de
*t, juego 98, *bo?nati > Cp /bo?nánti/ 'baúl, caja', y juegos 301,
188, 434, 483, 497; antes de *ten el juego 239, *miiis[t]i >
Cp /mintís/ •uña del dedo de la mano"¡ antes de*~ en el juego 178,
*ktca[CV] > Cp /kincá/ 'cuenco, plato, vasija•, y el juego 207;
antes de *k en el juego 310, *pasiki > Cp /paeínki/ 'oreja•, y el
juego 277. El análisis de las vocales nasalizadas en el Cp se
considera una cuestión de interpretación en la fonemización, más
bien que una indicación de los desarrollos del Cp, distintos de
los desarrollos de las vocales nasalizadas PR en las otras lenguas.
Los reflejos de *?nen el juego 491 son únicos:
*ya?nani: se /ya§/, Cp /ya?nán/, Csh /ñaÍ/, en /yana/, A /yana/ I,
M /yána/, Ch /ya?án'i/ 'garrapata'.
Reflejos semejantes para la *n se podrían haber anticipado en:
juego 72, *b'i?na [CV]: se /biná/, Cp /s'i?ná/, 'nuevo•, Csh /eYná/
•muchacho adolescente', Cn /bYna/, A /winaa/ I, M /fYna/,
•nuevo•;
y en el juego 73, *b'i?no-i SC /bino-/, Cp /bi?no•/, Cn /binu-/,
~

A /wino•/, M /fino-/, Ch /bino-/ 'perderse, olvidarse•.


En el juego 491 los alófonos de *n se han absorbido con *fl> en el
se, Csh, Ch, de la misma manera que los alófonos de*? para el se
··Y el Csh, pero solamente el alófono de *? lo ha hecho en los
juegos 72 y 73. Consistentemente el Cp refleja tanto*? como *n
sin el cambio fonémico. Parecería, entonces, que para el se, el
Csh y el Ch el alófono de *n que sigue a*? en el grupo *?n entre
alófonos de la misma vocal - e l condicionante postulado provisio-
nalmente, no confirmado por ejemplos adicionales-- primero se
asimiló con *(/), y subsiguientemente e_¡_ alófono de .,.., que ocurría
entre vocales se unió con*(/) en el se y Csh según el cambio regu-
.lar.
De los reflejos del juego 271, SC /nYsnfs/, Cp /nYsnfs/,
Csh /nt§Í§/, Cn /ni§is/, A /nYxlx/ I, M /ni8i§Y/ 'AhanAho pájaro',
no se puede determinar si la medial *n ocurría en la forma PR,,
más bien si /n/ fue una innovación, tal vez por eufonía, en el Se
y Cp (por los argumentos presentados en el Capítulo 5, esta última
hipótesis podría ser la preferida).

El desarrollo de las nasales PR están resumidos en el Cuadro


III, en el que la primera, segunda y tercera vocales de la palabra
est~n identificadas con los símbolos V1, V2, V3 -distinción
necesaria para indicar la nasalización de la vocal y la colocación
del acento y el tono, Los corchetes indican un posible cambio
regular.
68 LAS LENGUAS PANO
Cuadro III - El desarrollo a partir de las· nasales PR

se Cp Csh Cn A M Ch

*m·y *n
·finales de palabra ::: ::: ::: #

*m/nv 3 V2 V2n V2 V2 V2 V¡CV2 m/nv 3

m
en otros ambientes m m m m m m m
*n
entre vocales igua-
les y entre *Y -
*a
en las raíces verbales n n V1 n n n n

ra•dial de palabra
después de*?, entre
vocales iguales 11' n 11' n n n 11' ]
en otros ambientes n n n n n n n

Las fricativas acanaladas *s y *s están confirmadas por las


reflejas /s/ y /s/ en todas las lenguas. El fonema *s está
confirmado por/§/ en el se, Cp, Csh, en, M, Ch y por /x/ en el A.
El fonema *s reflejado como /s/ en las lenguas hijas ocurre
en:
juego 376, *sama-: se /samá-/ •ayunar', Cp /sama/ •un ayuno•,
/sama•/ •ayunar?, Csh /sam.i-/ ,· Cn /sama-/ •ayunar',
A /sama-/ I, 'esperar, retardar, M /sáma/ •ayunando';
juego 26, * 7 iso: se /?isa/, Cp / 7 iso/, Cn /isu/, A /iso/ II,
M /ís6/, Ch /?iso/ •mono maguisapa•,
juego 474, *wasi: Cp /wasi/, esh /l!lasi/, Cn /basi/, A /wasí/ I,
M /fasi/, Ch /wasi/ 'hierba';
juego 25, *?isko: se /7isko/, cp /?isko/, Csh /?isko/, en /isku/,
A /isk6/ I, M /~sko/, Ch /?isko/, 'clase de oropéndola'1
PANO RECONSTRUIDO 69
juego 370, *risbici: se /risbí/, Cp /rishí/, Cn /dispi/,
A /riswii/ I, M /rXsfi/, Ch /rispí~i/ •soga, cuerda, hilo',
y juegos 16, 17, 24, 27, 38, 50, 81, 108, 114, 115, 143-145, 234,
239, 247, 279, 298, 331-333, 344, 377-381, 437, 448, 472, 473,
480, 488, 510.
El fonema •s reflejado como /s/ en las lenguas hijas ocurre
en:
juego 388: *sino: SC /sino/, Cp /sino/, Cn /sinu/, A /sin6/ I,
M /sino/, Ch /lino/, 'clase de mono•;
juego 175, *kasi: SC /kasi/, Cp /kasi/, Csh /kasa/ /kasa/,
Cn /kasi/, A '/kasi/ I, •murciél~go•, /kasf?a/ 'murciélago
grande', M /kasi/, Ch /kasi/, 'murciélago•¡
juego 24.8, *miskiti: SC /mH\kiti/, Cp /miskiti/, Csh /miskiti/,
Cn /mHkiti/, A'_.,/~Ükiti/
,._,_____ . II,·- •anzuelo' 1
-,;----·-
juego 489, *wistima: SC /wisti/, Cp /wisi/, Cn /bil§i/, A /wisi/
I, M /fisi/,'Ch /wistima/, •estrella',
y los juegos 29, 57, 83, 95, 131, 262, 281, 305, 319, 334, 335.,
,383-387, 389, 390, 449, 511.
El fonema*§ reflejado como /s/ en el se, Cp, Csh, en, M,
Ch y como /x/ en el A ocurre en:
:::
juego 392, *sa?i: se /sai/, cp /sa?I/, Csh /sai5/, en /§ai/,
A /xa?i/ II, M /sáÍ/, Ch /§a?i/, •oso hormiguero•¡
juego 250, *masa: SC /masa/, Cp /masa/, Csh /masa/, Cn /musa/,
A /moxa/ II, M /m6sá/, Ch /masa/, •espina•;
juego 177, *ki?si-: SC /kisi-/, Cp /ki?si-/, Csh /kisi-/,
Cn /kisi-/, A /kisi•/ I, M /ikisi/, Chi/kis(a)·/, 'coser•;
juego 84, *hisko: SC /bisko/, M /fisko/, 'clase de rana•;
y los juegos 6, 7, 37, 39, 40, 51, 61, 65, 85, 109, 123, 124, 137,
158, 159i 166, 176, 179-181, 200, 201, 223, 227-231, 243, 255, 263,
264, 270, 271, 306, 320, 321, 345, 354, 391, 393-435, 450, 454,
455., 465, 416, 481, 512.
Además del remplazo de los fonemas *s, *s, /s/ por /s, s, s/
o /x/ en las lenguas hijas, hay evidencias de otros desarrollos.
Los reflejos de la(s) consonante(s) medial(es) de palabra en:
.juego 280, se /nisi/, Cp, /nisi/, Csh /nisi/, Cn /nUi/, A /niiH/
I, M /ni§i/, 'enredadera•, Ch /nisi/ 'hamaca•
van paral.elos en el. juego 186, SC /kisi/, Cp /kisi/, Csl, /kisi/,
70 -i. LAS 'LENGUAS PANO
Cn /kisi/, A /kisi/ I, M•/kisi/, Ch /kisi/, 'muslo',
juego 499, se /yawís/, Cp /yawís/, Csh /ñafs/, Cn /yaí~/,
A Íyais/,II, M /yáwisÍ/, 'clase de armadillo',
y el juego 382, SC /sisi/, Cp /sisi/, Csh /sisi/, en /sili/,
. ~

A /lilí/ I, M /sili/, •achuni (mapache)•.


La consonante medial de palabra en todas las lenguas es /s/,
~xcepto en el Csh donde es /s/. ~arece admisible aquí reconstruir
un grupo consonántico *ss (algo.paralelo al grupo *st postulado
en la Secci6n 3.1.2. para los reflejos /e/ y /t/1. Es provechoso
notar el efecto de la yuxtaposici6n de fricativas acanaladas que
ocurren al final del radical e inicial del sufijo, en las lenguas
hijas 45 •
En el se, antes de /s/, /s/ es ligeramente palatalizada; /§/
pierde su calidad acanalada en uno de los dialectos, llegando a
ser el grupo[* s]. En el Cp la combinaci6n /ss/ puede.variar a
/§/ en el habla rápida. En ~l Csh, /s/ seguida de /s/ pasa a ser
/ss/ o /s/. Estos casos parecen señalar una asimilaci6n progresiva
para el se y el Cpt; y una asimiláci6n regresiva para el Csh, y así
se corrobora el caso para la reconstrucci6n de *ss. Las formas
reconstruidas para los juegos 280, 186, 499 son *nissi, *kissi,
*yáwissi. En el juego 382, la reconstrucci6n del primer fonema se
presenta problemát1ca. Se ha postulado lo siguiente: En el ante-
pasado del se, Cp, Cn, A, M, Ch, con la aparici6n de la consonante
simple /s/ medial de palabra, el al6fono de la fricativa inicial
de palabra, postulada como *s, se asimil6 al siguiente, siendo
remplaz:1.cto por /s/, reflejando la compatibilidad mencionada pre-
viamente; la reconstrucci6n para el juego 382 es *sissi.
Paralelo a las reconstrucciones mencionadas ya,. un grupo * ss
es postulado en:
45. Se hizo una. breve referencia en la Secci6n 2.1.2. a los
grupos permitidos de fricativa acanalada seguida de fricativa
acanalada a través de las fronteras morfémicas, con grados varia-
dos de asimilaci6n, En el se, la fricativa acanalada puede estar
seguida de fricativa acanalada con la posible excepci6n de /ss/ y
/§s/ que no se h.ct' encontrado que ocurra. Antes de /s/, /s/ es
ligeramente palatalizada; /s/ pierde su:calidad acanalada en uno
de los dialectos, llegando a ser el grupo [¡]s. En el Cp se han
hallado las siguientes combinaciones: /ss, ss, ss, ss/; la
combinaci6n /ss/ puede variar a /s/, y la /ss/a/s/ en el habla
rápida. En el Csh hay variados grados de asimilaci6n, pero
cuando un sufijo que comienza con /s/ a /s/, resultando en el
grupo /ss/, o simplemente /s/, por ejemplo, /is-/ •ver'+ /-so/
'desinencia verbal subordinada' >/isa/o /isso/ 'habiendo visto'
En el Cn hay a veces pérdida de una de las fricativas o grados
diversos de asimilaci6n, pero se·han encontrado grupos del tipo
/ss'?, /'s§/, /ss/.
PANO RECONSTRUIDO 71
juego 226, *massi: SC /masi/, Cp /masi/, Csh /masi/, Cn /masi/,
•arena",
y en el juego 32, *[?Jo 7 pos§Y: sc,hopó§/: Cp / 7 o 7 p6§/,
Csh / 7 op6s/, Cn /hüp~§/, A /h5pox/ I, M /ipo§1/, Ch /hopilr/,
'nigua'.
No hay otros juegos que sugieran casos donde ocurran los ~rupos
*ss. Sin embargo, los datos de otras lenguas pano para el juego
226 corroboran el caso para la reconstrucción de *ss: May-C
[massi], Is[masi], Az[marsÍ], At y Y2 [máasi]. Las letras dobles
en el May-C, At y Y 2 pueden indicar asimilación en una combinación
de dos fonemas o alargamiento para compensar por la pérdida de un
fonema anterior. El grupo /rs/ del Az podría ser interpretado
como una fricativa retrofleja que precede a una /s/ no-retrofleja,
aunque podría ser igualmente interpretada como un fonema retro-
flejo simple, como en el Is. La posibilidad de un grupo /rs/
está desechada, ya que es completamente extraño a la estructura
del pano a través de los datos hasta ahora investigados. Tanto
el Is como el Az señalan la presencia de un sibilante retroflejo
medial de palabra. El desarrollo desde el postulado grupo *s§
hasta/~/ en el juego 226 y/§/ en el juego 32 necesita ser
explicado. En la descripción de la distribución de los fonemas en
la Sección 2.1 .2., se citaron ciertas limitaciones de ocurrencia
de vocal con consonante. La/§/ del M y del Ch, y la /x/ del A,
no ocurren antes de /i/, y en el SC /§/ no precede a /i/ en el
mismo morfema. En el M, Ch, y Cp no ocurre /s/ antes de/~/. En
los juegos cognados, se puede notar que en los juegos 383-390 y
juegos 391-435, donde *s y*§ ocurren como inicial de palabra, *s
no precede a *I, y *s no precede a *i. Si la ~ocal PR final en
el juego 226 era *i, corno se postuló en la reconstrucci6n, entonces
concluimos que el alófono de*§ que precedía a *i se absorbió con
*sen el se, Cp, y Cn; la absorción pudo haber ocurrido antes o
después de la absorción de *s con *0. En el Csh se permite /s/
antes de la vocal /1/, como en el morfema /-s.í'./ 'sufijo verbal,
tercera persona'; la evidencia es que el desarrollo desde *s§
hasta la /s/ en el Csh fue independiente de las otras lenguas.
Se anot6 antes que en el Csh actual, morfofonémicamente ·;s/ + /s/
viene a ser /ss/ o /s/, borne en el ejemplo en la nota 45.
La absorción del alóf9no de *s que precede a *e con*~ para
el Cp, Csh, A y M en:
juego 146, *i;cíbl / istibI: Cp /hitibin/, Csh /itib!/,
Cn /i~tib!/, A /hitiwÍ/ II~-M /itífi/, •árbol o fruto del
zapote•; ·
y el d~sarrollo postulado que proviene de *I~ como en el juego 64
desde *balti -fueron explicados en la Sección 3,1.2.
Quedan algunos desarrollos imprevistos que tienen que ver
con *s, *s y *s. En el juego 387, los reflejos son:
72 LAS LENGUAS PANO
SC /siná./, Cp /sinán•/, Csh /sin§.-¡··cn /sin.!!.•/, A /lHn.!!./ I,
M /sína-/, Ch /sina·/~ 'pensar•.
La ocurrencia de /s/ en el Csh no garantiza la postulaci6n de la
inicial *s con su subsecuente desarrollo a /s/ antes de *i en
otras lenguas que no sea el Csh, ya que /s/ ocurre antes de /i/
en esas lenguas, como en:
juego 381, *sina: . se /siná/ 'estar enojado, estar peleando',
Cp /siná/ 'feroz~ colérico•, Csh /siná/ 'feroz•, Cn /sina/
'estar enojado, málesto', A /sinaa•/ II, M /sí.na•/,
'estar enojado'.
1

La reconstrucci6n para el juego 387 es, por lo tanto, *sin~-, con


la forma del Csh no aclarada. El desarrolló del Csh /?ipi/ o
/?ispi/ < *sipi 'clase de mono pequeño', juego 390, y la /s/ donde
se espera una/§/ en el juego 83, M /fismt/ •pestaña', y en el
juego 345, el Cp /taposko/ 'tobillo' son otras desviaciones que
hasta el presente no se han explicado. Dos juegos, en los que
tiene que ver la fricativa acanalada, han sido incluidos en la_
lista del Capítulo 6 cuya interpretaci6n y reconstrucci6n es
incierta:
juego 191, *kaki: se /kpkís/ 'luciérnaga', Csh /koki/ 'luciérnaga,
linterna•, Cn /kukÍs/, Ch /kaki/, 'luciérnaga•
y el juego 194, *koko[ss]i: A /kokos/ I, M /k6kosi/, 'luciérnaga',
La forma *koki parece bastante admisible al considerar los refle·
jos en el Csh, Ch y P 1 • El /k5kís/ del se y el /kukis/ -del en
pueden pertenecer al juego 194,.para lo cual un grupo *ss es una
reconstrucci6n muy tentativa. ·
Estos pocos desarrollos-que al presente quedan por explicarse
o inciertos no son de suficiente importancia para invalidar las
reconstrucciones y desarrollos sugeridos anteriormente. Estos se
presentan en forma compendiada en el Cuadro IV.

3.1.6. Fonema.& *h, 'w, 'tJ

El. fonema *e está confirmado por el remplazo /'t!i/ en todos los


ambientes en el se, Cp, Csh y por el remplazo /f/ en todos los
ambientes en M. En el A, los al6fonos de *1! se absorbieron con
*w en todos los ambientes. En el en, los a16fonos de *1! tienen
un reflejo /b/ en todas las posiciones excepto después de *s y
/s/, y en el Ch los a16fonps de *e tienen un reflejo /"t,/ en todas
las posiciones excepto después de *s. Los al6fonos que ocurrían
después de *s y *sen el en, después de *sen el Ch, se absorbieron
con *p, dando_otro origen además de la *p para la /p/ del Cn y Ch;
PANO RECONSTRUIDO 73
CUADRO IV El desarrollo a partir de *s, *"s, *§

se Cp Csh en A M Ch
·* *ss s s s s s s s
*ss
antes de *i s s s s
antes de * ..J. , y posi-
blemente de todas
las vocales diferen•
tes a *i § § s § X § §

*st
como en el .,
Cuadro I I c" e c" é c
*vV
se
como en el
Cuadro. II e e e se e e
*s
en otros ambientes s s s s s s s
*s
en otros ambientes s s s s s s s

en otros ambientes § § § s X § §

como se afirmó con los ejemplos en lá Secci6n 3,1,1. El desarrollo


de PR *e es visto como inicial de palabra en:
juego 60, *eakr: se /~akt/, Cp -;/J!,aki/, Csh /1,aki/, Cn /bak'i/,
A /wak'i/ I, M /faki/, Ch /1,aki/, 'niño, prole',
juego 70, *1'i-: se /ef.-/, Cp /'e'i.·/, Csh /1'J'i..-/, Cn /b'i-/,
A /wY-(, M /ff~;, Ch /hi-/,-•traer•~
y los juegos adicionales 56-109; medial de palabra intervocálica,
en:
juego 150, *kwibo: se /~il,o/, Cp /kf.'eo/, Csh /kWfJ.,o/, en /kibu/,
_A /kiwo/ II, M /kYfó/, Ch /ki1'Jo-/, 'clase de pavo silvestre'
juego 361, *ribo: SC /rY'eo/, Cp /rieo/, Csh /ri1'o/, Cn /dibu/,
74 LAS LENGUAS PANO
A /riwo/ II, M /rff6/, 'punta", Ch /?ani ribo/ 'aguas·
arriba',
y en los juegos 9a, 44, 127, 146, 149, 188, 238, 266, .275, 276,
287, 309, 352-354, 361, 362, 394, 497, 424, 503; medial de palabra
después de*?,
juego 15, *?i?bo: se /?iba/, Cp /?i?bo/, Csh /?iba/, Cn /ibu/,
A /iw6/ I, M /ifo/,.Ch /~ibo/, 'duefio•,
y los juegos 391, 268,·y medial de palabra después de *s, *sen
los juegos 51, 263, 370. ·
El fonema *w está conf-irmado por el remplazo /w/ en todos
ambientes en el se, cp y ch·.
En 1a·posici6n inicial-de palabra los a16fonos de *w son
reflejos como /w/ en el A, absprbidos con *ben el M, dando la
/f/ del M, absorbidos con*!!> en'el en, dando la /b/ del cn 46 • Los
al6fonos de *w iniciales de palabra en el esh que ocurrían antes
de *i o de *I se absorbieron con *lt}, y antes de otras vocales se
absorbieron con *b, dando la· /e/ del Csh. Los siguientes juegos
cqgnados muestran este desarrollo:
juego 486, *wino-: se /winó-/, Cp /wino~/, Csh /ino-/, en /binO-/,
,
A /wino-/ II, M /fino-/,. Ch /wino-/, •pasar por';
juego 481, *wi?ta§!: se /witá§/, Cp /wi?tá§/, Csh /itá§/,
Cn /bitas/¡ A /witax/ I, M /fítas!/, •canilla, pierna
inferior';
juego 46 7, *wai: SC iwai/, Cp /wa-i/, 'ch!Íora, j ardÍn', Cn /bai/
•chacra, jardín, trocha, corriente•, A /waí/ I 'chacra,
jardtn~, M /fai/,'cha9ra, jardín, maizal', Ch /wai/
'chacra, jardín•,
juego 472, *wasa: se /wasa/, Cp /wasa/, Csh /basa/, en /basa/,
A /wasa/ I, M /fasa/, 'clas~ de mono•;
juego 479, *wit[a]: se /wita/, Cp /wita/, esh /eiti/, en /bita/,

46. Sin ei:nbargo,- hay una serie de palabras en el Cn actual


que tienen /w/ como su fonema inicial. Cada palabra comienza con
el morfema /wa- / 'hacer', a este se le añaden varios sufijos, dando
formas tales como /wabiril/ 'hacer y venir, venir haciendo',
/wakasima/ 'cansarse de hacer', /wacaka/ 'hacer malamente'. Hay
también un morfema,sufijal /•wa/ (ver juego 466), como en /tu~i/
'seco, secar•+ /-wa-/ 'hacer'> /!u~iwa•/ 'hacer seco•. Es
probable que el uso de /-wa/ se extendi6, de tal manera que- podría
aparecer de inicial de palabra,. como radi.cal verbal, después del
desarrollo de los al6fonos iniciales de *w a /b/ del Cn.
PANO RECONSTRUIDO 75
A /wlta/ I, M /flta/, Ch /wlta/, •ntro',
y los juegos adicionales 468-489.
En posición medial de palabra, para el A, los al6fonos de *w
que ocurrían entre *i e *Y se absorbieron con *y, dando la /y/ del
A¡ todos los otros al6fonos se absorbieron con *</J, dando la (i'I del
A. En el M todos los al6fonos de *w mediales de palabra fueron
remplazados por /w/. En el en, los al6fonos de *w mediales de
palabra que ocurrían antes de *i se absorbieron con *fb, y los que
ocurrían antes de otras vocales fueron remplazados por la /w/ del
en. En el esh, los al6fonos de *w mediales de palabra se absor-
bieron con *fb (pero cambiaba la siguiente *a en /o/, ver Secci6n
3.2.). El desarrollo es visto en:
juego 8, *?awara: se /?awá/ 'tapir', /?awara piti/ "'alimento de
tapir", nombre de una planta', Cp /?awá/, Csh /?o5/,
Cn /awa/, A /áá/ I, M /áwa/, Ch /?áwara/ •tapir';
juego 402, *sawani: SC /§awi/, Cp /sawán/, Csh /~o5/, Cn /§awa/,
,,
A /x!a/ II, M /s~wa/, Ch /sawáni/, 'clase de guacamayo';
juego 147, *iwi: se /hiwi/, Cp /hiwi/, Csh /ii/, en /hi/, A /hii/
I, M /iwi/, Ch /hiwi/, •árbol, madera, palo, vara';
juego 9, *?awini: se /?awÍ;, Cp /?awín/, en /a!/, A /a.Y/ I,
.,
M /awI/, Ch /?awíni/, •esposa• 4 7;
.,
juego 234, *mawisi: se /mawís/, Csh /maís, rnaYs/, Cn /mais/,
A /mais/ II, M /máwisi/, 'clase de hormiga•;
juego 30, *?iwl: se /?iwl/, Cp /?iwY/, Csh /?il/, A /iy1/ I,
M /íwY/, Ch /?iw'i/, 'pesado';
:::
juego 282, *niwI: se /niwY/, Cp /niwI/, •viento•, (Csh /niI/
47: Las palabras de:
juego 9a: SC/?aíbo/, ep/?aíbo/, Cn/a!bu/, M/!ífo/ 'mujer•
están obviamente relacionadas con las de¡ juego 9; el origen PR
es indudablemente *?awini del juego 9 y *bo 'sufijo colectivo' del
juego 96. Las palabras del juego 9a para el se, ep y M presentan
un conflicto con la reconstrucci6n y desarrollo presentados para
el juego 9. Parecería que las palabras del se,
Cp y M del juego
9a son préstamos posteriores del Csh o Cn (tal vez con mayores
posibilidades del último, según los argumentos del Capítulo 5).
En /?aíbo/ del Cp no hay un reflejo patente de la *n PR, como hay
en los reflejos de las otras lenguas. Esto indicaría que /?aíeo/
del sistema Cp debería clasificarse como una palabra nionomorfémica;
de lo contrario la /n/ del ep aparecería antes de /e/.
76 LAS LENGUAS PANO
• temblor de tierra')', Cn /niw'i/, A /~iy'i/ II, M /níw'i./,
'viento•,
y juegos 9a, 12, 31, 54, 55, 68, 69,-233, 245, 265-267, 367, 403,
417, 451, 466, 498, 499.
Existe otro origen para el fonema /w/ del Cp, A y M: el PR
*!I) que ocurría en:tre las vocales *o y *'i > /w/ del Cp, A, M, como
en el juego 373, *roY > Cp irow'i./, A /row'i/, M /row'i/ 'hacha de
piedra•, y los juegos 288, 101 (en los cuales faltan las formas
del M); el *0 PR que ocurre entre las vocales *o y *i, y *o y
*a> /w/ del A, como en el juego 340, *poi> A /powí/ I 'hermano
del sexo opuesto·, y los juegos 33, 102, 189, 289, 299•301, y para
*o - *a en el juego 463;· *toa > A /towa/ I 'clase de rana o sapo',
y los juegos 297, 339, 422.
El fonema *y está confirmado por los reflejos /y/, para todas
las lenguas excepto el Csh donde *y se manifiesta como /ñ/:
.. .
juego 498, *yawa: se /yawa/, C);> /yawa/, esh /ñoo/, Cn /yawa/,
A /yaa/ II, M /yáw6J, Ch /yawa/, • clase de pecarí';
juego 491, *ya?nan'i: se /yai/, Cp /ya?nin/, Csh /ñaÍ/, Ch /yan!/,
A /yana/ I, M /yán!/, Ch /ya?~nYÍ, 'garrapata";
juego 42, *?oyo-: se /?ayo-/, Cp /?ayo-/, esh / 7 ofio(ka)-/,
<
.
_Cn /uyu-/, A /oyo•/;
. M·/6yo·/,
.. 'chupar•;
~

juego 183f,*klyo•: se /klyo-/¡ Cp /k'i.yo-/, Csh /klfio·/, •terminar•,


Cn /k'i.yu·/, •terminar, mo~der', A /kiyo-/ II •terminar
completamente, ·consumir', /kiyoá/ II •todo•, M /k'i.yo-/
•morder, terminar', Ch /klyo-/ •terminar•,
y. los juegos 324, 348, 435~ 490, 492~497, 499-512.
Hay otros orígenes para la /y/ del A: PR *0 que ocurría
entre las vocales *i y *a u *o.se absorbi6 con *y, dando la /y/
del A, como en el juego 13, 0 ia > A /iyá/ I •piojo', juego 389,
*~io > A /~iy6/ I "clase de mosca pequeña', y los juegos 14, 246,
328; el al6fono de *w que ocurría entre *i e *'i. se absorbi6 con *y,
dando la /y/ del A, como se afirm6 anteriormente para *w 48 •

48. Loriot·sugiere que para el se¡ otros investigadores (por


ejemple, Russell, investigador del A) podrían haber interpretado
su /oV/ como /owV/, y su /iV/ como /iyV/. Kensinger, como se
especific6 en la Secci6n 2.2.2., sugiere que algunos analistas
podrían haber interpretado la transici6n del Cn entre /o/ y /a/
como el fonema /w/, pero aclara que él la ha considerado como una
variaci6n fonética. En la reconstrilcci6n, por mi parte, también
he considerado las transiciones como variaciones fonéticas y no
he reconstruido el fonema *w para e~ PR de los juegos en discusi6n
PANO RECONSTRUIDO 77
Los juegos 10, 235, y 323 postulan la pregunta si la recons-
trucci6n; del fonema entre las dos *a (aes) debe ser *y o *i. Los
reflejos del juego 10, Csh /?ee-/ 'tragar•, ~n /aya-/ 'tomar mucho",
A /aya-/ II, M /áyá-/ 'tomar, tragar', sugieren la reconstrucción
* 7 aia- debido al reflejo Csh / 7 ee-/ (ver Sección 3.2.2. para la
derivación de la /e/ Csh de *ai). De manera similar, en,.
juego 241, donde los reflejos son se /mYkayao/, Csh /mYkYkWe/ o
/mi'.kWe/, Cn /kayatapia/, M /káyakafi/, Ch /mYnYkaya/,
'derecha, mano derecha',
la reconstrucción podría ser * ..• kWaia, y por analogía, en el .juego
323 en el que el Csh no está representado, la reconstrucción podría
ser *paia- (posiblemente el M y el Is se inclinan por *paia~). En
vez de postular el fonema *i en estas palabras PR, es más sencillo
postular un fonema *y que tenía un alófono vocoide *[i] cuando
ocurría entre las vocales *a (aes).
En el juego 235 los reflejos son se /maya-/, Cp /maya-/, Csh /maia-/,
Cn /maya-/, A /maya-/ I, M /máyá-/, con el significado ge•
ner aL de 'girar, dar vue 1 tas, torcer• ;
aquí el Csh no ha desarrollado /ñ/ ni /e/. La postulación es que
el uso del derivado de *maya· se descontinuó en el Csh, y más
tarde se produjo el préstamo del se.
En el juego 33, * 7 oi: se / 7 oi/, Cp / 7 oi/, Csh / 7 oñe/,
Cn /ui/, A /owí/ I, M /oi/, Ch /oí/, 'lluvia•,
la /ñ/ del Csh podría ser un desarrollo del * 7 oi seguido de un
morfema verbal que significaba •venir".
En el juego 296 para *o- •venir', ~n las formas w1 . [Huhí·uyai}
'llover•, May-S [Houai-ai], May-C(Oué], Az[uhuay]', At,
Y2 [_{ihuay], 'lluvia',
el reflejo ·ai es posiblémente una forma de •venir'¡ el Csh tiene
una forma verbal /ai·/ que viene de /b·/ •venir•. El / 7 oñe/ del
Csh se puede haber derivado de una forma de * 7 oi ai, en la que la
-tampoco *y entre *í e :*a, *a, *o del A. Sin embargo, la pre-
sencia de /y/ ~n el A remplazando *w entre *i e *Y en los juegos
30 y 282 sugiere una*~ para el PR, en vez de *w. En las distri-
buciones vocálicas de la Secci6n 2.2.2. se dijo que el grupo *it
no ocurría ni en el Cp ni en el Ch, y que no ocurría en los
juegos de palabras cognadas.excepto cuando un fonema PR postulado
se ha absorbido con *í/J. Mi postulado es qU:e el grupo *if no
ocurría en el PR excepto a·través de fronteras_morfémicas, y que
en el A todos los al6fonos de *w, mediales de pa:labra, se absor-
bieron con*~, y que la transición entre el reflejo de *i y otras
vocales excepto *i es interpretada como /y/.
78 LAS LENGUAS PANO
primera *i tenía·calidad de semivocal resultante en la /ñ/ Csh,
mientras que las otras :focales resultaron en la /e/ que constituye .
un cambio. regular en. Csh (ver la Sec~i6n J. 2. 2.). .,
No se puede dar
,

ninguna *e::plica~i6n en ·cuanto _al desarrollo del /n~a-/ Csh a partir.


del sugerido *no[yal- •volar', _juego 295, y el /imi/ Csh de *yami
[CV) •noche, oscuridad', j~ego 494.
· Hay·un fonema /h/" en el se, Cp, Cn, A y Ch que parece ser un
desarrollo inicial en palabras .cuya forma PR cared'.a de consonante.
Solamente en el Csh y el M no ocurre el desarrollo de /h/. El
hecho de que no haya una evidencia convincente de que la /h/
ocurriera como morfema medial o en posiciones que no fueran ini-
ciales de palabra es un fuerte argumento para que no sea incluida
en el sistema· PR. En el juego 47 se muestran los diferentes casos
de su desarrollo,
*ana: se /hana/, Cp ~hana/, Csh /ana/, Cn /hana/, A /hana/ I,
M /ana/, Ch /hana/, 'lengua•,
y .los. juegos adicionále.s _43-55,
j~ego 13i! *ini: se /hint/, Cp /hini/, 'liquido, agua en ambiente
natural, jugo', en /hYµi/, A /hYni/ I, •río, agua, caldo,
líquido', M /ini/ •agua (como en el río)', Ch /hini pasa/
'agua•,
juego 141, *imi: se /himi/, Cp /himi/, Csh /imi/, en /himi/,
A /himi/ I, M /imi/, Ch /himi/, •sangre'•
y los jueg?s adicionales 132-147,
juego 297, *oa: se /hoa/, Cp /hoa/, Csh /oa/, Cn /hua/, A /howa/ I,
M /oa/, Ch /ni?i hoa/, 'flor',
y juegos adicionales 296-306:
El desarrollo bo"'squ~jado líneas arriba es presentado en
forma sucinta en el Cuadro v.

3. 2. · V.oc.a.tu

Las vocales orales.reconstruidas para el PR son *i, *Y, *a,


*.o; existe su correspondiente serie nasalizada *I, *i, *!, *o.
Las serles oral y nasali~ada serán .consideradas en la Sección
3. 2. 1 . ·por lo que toca a reconstrucción y re_flejos; el desarrollo
del /J/ y /e/ Csh será presentado en la Sección 3.2.~.
PANO RECONSTRUIDO 7.9

cuadro V - El desarrollo a Eartir de *b, *w, *"':J.' t *0



se Cp Csh en A M Ch

después de *s,
ª }, l!, 1' p w f p

en otros ambientes l!, i, l!, b w f l!,

*w
inicial- de pi;!.labra
antes de *'l , *! w w \Zl b w f w

antes de otras vocales w w l!, b w f w

medial de palabra
entre *i-*:i'. w· w ... ,., 0 w y w w

antes de *i w w 0 0 0 w w

antes de otras vocales w w 0 w 0 w w

*y.
en todos los ambientes y y ñ y y y y

*0
inicial de palabra
antes de vocales h h 0 h h 0 h

entre *o-*Y 0 w 0 0 'w w 0


entre *o - *'l. , ·*a \Zl 0 0 0 w (/J (/J

entre *i-*a, *~, *ci \Zl 0 r/J r/J y 0 1/J


.

3. 2. 7 .

Las vocales\orales *i," *Y, *a, *o e·stán confirmadas en todos


los idiomas por los remplazos /i/, /1/, /a/ y por *o, /u/ en el
en, /o/ en las otras lenguas, como:
juego 141, *irni: se /himi/, Cp /hirni/, Csh /imi/, en /himi/,
A /himi/ I, M /imi/, Ch /himi/,
.,_ 'sangre';
juego 185, *kini: se /kini/, Cp /kini/, Csh /kini/, Cn /kini/,
A /kiníi I, M /kini/, Ch /kini/, 'hueco';
80 LAS LENGUAS PANO
juego 135, *ipI: se /htpt/, Cp /hipi/, Csh /IpI/, Cn /hipI/,
A /htpt/ II, M /¡pi/, 'clase de palmera';
juego 414, *sita: SC /stta/, Cp /sita/, Csh /§Ita/, Cn /stta/,
A /xitá/ I, M /§Yta/, Ch.. /sita/, 'diente, pico•;
juego 268, *nia: se /nYa/, Cp /nta/, Cn /nia/, A /nta/ I,
M /nia/, 'pájaro trompetero';
juego 297, *oa: se /hoa/, ep /hoa/, Csh /oa/, en /hua/, A /howa/
I, M /oa/, Ch /ni?i hoa/, 'flor';
juego 102, *l!!oico: SC /J:,oi/ 'resina•, .Cp /1'oÍ/, Csh /boí/,
•cera de abejas•, en /hui/ •cera', A /wowí/ I, M /fói/,
Ch /'t!,oíco/, • cera de abej'as '_;
juego 361, *riso: se /ribo/, Cp /ril!!o/, Csh /rfl!!o/, Cn /dibu/,
A /riwo/ II, M /rÍfó/,. •punta•; Ch./?ani rY't!,o/, •aguas
arriba', etc.
Sin embargo, no todas las vocales orales de la PR fueron
remplazadas por los fonemas correspondientes en las lenguas hijas
en todas las posiciones, con los detalles como siguen:
En el se, Cp, Csh, en y A hubo pérdida de la vocal oral al
final de palabras que contenían tres sílabas cuando seguía a *s,
*s, *s' como en:
juego 255, *nakWa§i: Se /naka§/, Cp /nakás/, esh /nakWás/,
Cn /nakas/, 'A /nakax/ I, M /nákasi/,.•comejéri, hormiga .
blanca•;
juego 32, *(?Jo?possi: SC /hopó§/, Cp Í?o?pÓs/, Csh /?opós/,
en /hDpu§/, A /h5pox/ I, M /ípo§i/, Ch /hopfst/, "nigua•;
juego 57, *ba 7 kili: se /bakí~/, Cp /ba?kí~/, •ayer, mafiana•,
esh /bakis•/ 'oscurecerse', Cn /baki~/ 'oscuro, negro',
M /fáki~i/ 'oscuro•, Ch /hakísi/ •oscuro, noche';
juego 239, *mYtis[tji: 49 se /mYtís/ Cp /mintis/, Cn /mYtis/,

49. La posible inserci6n de [t] se explicó en la Nota 39. Si


hubo *ten una forma primitiva de este juego y del juego 144,
anotado en la Nota 39, se perdió antes que la pérdida de la vocal
oral final tuviera lugar o se perdió juntamente con la vocal oral
final.

En el juego 371, *risis [tJ i: Csh/risi/ 'hilo', Cn/disi/, A/ris!/
I ·hamaca•, Ch/risísi/ 'hilo•,
la ausencia de la /s/ final en el Csh, en., A y del acento fuerte .
PANO RECONSTRUIDO . 81
A /mitis/ I, ~ /mftisi/, Ch /mftisi/, 'ufia del dedo de
la mano•,
y los juegos 17, 61, 131, 166, 179, 180, 194, 234, 271, 298, 421,
481, 499. Además, hay otros juegos adicionales, para los cuales
no hay formas del M ni del Ch en los datos, pero se ha reconstruido
para estos 'juegos una posición vocálica final sabre la base de la
colocaci6n del tono o del acento .en el se, Cp, Csh, {como se
especific6 en la Secci6n 3.1.4. para las formas acortadas que
· llevan nasalizaci6n y acento fuerte o tono alto en la segunda vocal)
y en el se, Cp, Csh, en, A, la presencia de la fricativa acanalada
final o la /x/ al final de la·segunda sílaba; la vocal de esta
posici6n final de la palabra PR no puede ser predicha cuando las
formas cognadas para el M y el Ch están ausentes:
juego 95, *Blpis[V]: SC /hipís/, Csh /hipís/, A /wipÍs/ I,
•guayabo o guayaba'i.
juego 123, *cara§[V]: SC /cará§/, Cp /cará§/, Csh /cará§/, 'martín
pescador•, Cn /~adas/ •estar erizado',
y los juegos 223, 227.

3.2.2. Voc.a.tu na..6a.lu

En el se, Cp, Csh, en, A, M, en las palábras derivadas del PR


hubo reducción por la pérdida de la vocal oral final de palabra que
seguía a las consonantes nasales *m y *n, y las consonantes nasales
· se absorbieron con la-vocal precedente resultando en las vocales
nasalizadas {vocal oral+ /m/ o /n/ en el Cp). Este desarrollo ha
sidq ya descrito en la Secci6n 3.1,4,, como lo ha sido similar
desa;i;-rollo mediál de palabra en la abscirci6n de las nasales con las
vocales orales en los juegos 169, 294, 483, y solamente para el Csh
en los juegos 304,· 152, 134, 278, 364, 484,
En otras palabras nominales PR trisílabas monomorfémicas,
también hubo pér.dida de la vocal final y de la consonante que la
precedía, en to~us.las .lenguas excepto en el Ch:
juego B, *?awara: SC. /?awá/ •tapir', :/?~wara piti/ '"alimento de
tapir", nombre de planta•, Cp /?awá/, Csh /?::,5/, Cn /awa/,
· A /áá/ I,. M /áwa/, Ch /?áwaia/, •tapir•,
jueío 16, *?i?saka: se /?isá/, Cp /?i?sá/, Csh /?isá/, Cn /isa/,
ena segunda sílaba en el Csh podría señalar la pérdida del grupo
*st; si este fuera el caso, solamente se debería postular *sen
los juegos 239 y 144.
82 '\ LAS LENGUAS PANO
A-/isaa/ I, Ch /?i~aka/, •pájaro peguefio",
juego 352, *rabYta: se /rabi;, Cp /rabi;, Csh /ra~i;, Cn /dabY/,
A /rawYY/ II, M /ráfY/, Ch /ra~Íta/, 'dos',
y los juegos 102, 149, 168, 171, 222, 229, 327, 370, 391, 395, 442,
456, 480, 503. En ciertos juegos adicionales donde una forma Ch
no aparece, se ha postulado una tercera sílaba CV a base del patr6n
de tono o acento en el se, Cp, Csh, y también geminaci6n vocálica
en el A que se atribuye al "alargamiento compensatorio" por la
pérdida de la sílaba final:
juego 72, *~Y?naICV): se /bYná/, Cp /bY?ná/ •nuevo•, Csh /bYná/
;

•muchacho adolescente', Cn /bYna/, A /wYnaa/ I, M /fYna/,


'nuevo•,
.y los juegos· 59, 99, 100, 158, 178, 182, 275, 408, 425, 432. En el
M hay una·tendenci¡;¡.hacia la nasalizaci6n de la segunda vocal, que
es la vocal que precede a la sílaba que se perdi6:
juego 171, *kapYtY: se /kapÍ/, Cp /kapÍ/, Csh /kap~/, Cn /kap1/,
· A /kapH / I, M /k~pr/, Ch /kápi't:í/, •caimán',
y los juegos 168, 391, 395, 456, 503, 99, 158, 178, 182, 275, 408.
Sin embargo, no ocurre ninguna nasalización el los juegos 102,
222,327,370,442,480, 59,100,423, 4?2,
En el Ch todos los alófonos de las vocales PR nasalizadas
*i, *Y,· *a, ·*o se absorbieron con sus contrapartes orales *i, *Y, .
*a, *o, dando'vocales orales como en el juego 7, *?asa•> Ch /?a/Ja-/
'pescar con veneno', juego 107, *hopa> Ch /hopa/ 'clase de escara-
bajo', juego 151, ~kWYf- > Ch /kll-/ 'desear', jueqo 277, *nika- >
Ch /nika~/ 'oir', juego 294, *noti > Ch /notí/ •canoa', y los jueqos
21, 48, 50, 71, 76, 239, 277, 279, 300, 301, 308, 316, 353, 359, 387,
419, 457, 497. En el Cp, la interpretaci6n de los reflejos de las
vocales nasalizadas PR como vocal oral más consonante nasal ha sido
ya presentada.
En el M, los a!6fonos de la vocal nasalizada medial de morfema
PR se absorbieron con sus contrapartes orales: juego 310, *pa~iki
> .M /páfiki/ •oreja', juego 277, *nika- > M /níka-/ 'oir", juego
107, *~opa> M /fopa/ "clase de escarabajo', y los juegos 50, 51,
108,182, 231, 239, 244, 294, 298,.322, :344, 359, 434, 497.

En el Cp y el Cn, el alófono de la vocal nasalizada que


ocurría antes de *s, *s, *s de la PR se absorbió con la vocal oral
de la misma cualidad, como en:
juego 50, *lis[t]ini: se /hasÍ/, 5 º Cp /hasín/, Csh /asÍ/ o /1.'l.sÍ/,
SO. La vocal /a/ oral del se no ocurre de acuerdo al cambio
fonético regular.
PANO RECONSTRUIDO 83
Cn /hasi/, A /hasÍ/ I, M /ási/, Ch /hasíni/, •clase de pavo
silvestre',
juego 51 , *asal!,a: se /has1'á/ •tener la boca muy abierta',
Cp /hansi,á-L •abrir la boca•, Csh /asaea/ •ancho, llano',
Cn /haspa/ 'abrir bie!1 la boca•, M /á§fa/ •boca•,
juego 200, *k6§a [n/mV]: se /k6§§./, Cp /ko§án/, Csh /kos§./,
Cn /ku§a/, A /k5J:ta/ I, M /ko§a/, •cedro',
.
y en los juegos 108, 231. .El juego, 344 es problemático,
*p[o]sí (n/mV]; se /posV, Csh /posi/, A /pos'i/, M /p6sY/, 'clase
de perezoso (animal)•.
En el Cp y A los alófonos de las vocales nasalizadas PR que
precedían a *1' se absorbieron con·las vocales orales del PR de la
misma cualidad:
juego 354, *raeosoko: SC /raeoso/, Cp /rahoso/, Csh /raboso/,
'rodilla', A /rawoxko/ II •r6tula',
juego 78, *b11'o, posiblemente *hj:nY •marido, macho'+ *-'Bo:
~e /hÍho/ b /hlho/, Cp /hlho/, Csh /1',ího/ •macho humano'.
En el Csh hay inconsistencia, el reflejo vocálico mantiene la
nasalización en el juego 354 y lo pierde en el juego 78, En el Cn,
eromack informa que no aparecen vocales nasalizadas antes de /b/
d~ntro de los morfemas, pero indica su presencia en las fronteras
morfémicas.
En el Cn, A, M la nasalización de la vocal PR que sigue a *w,
*?, o a las vocales orales regresa a la vocal que precede:
juego 34, *?oi·: se /?oi-/ 51 , Cn /'üi-/, M /5!/, 'ver',
juego 300, *oi-: SC /hoÍ-/ 'respirár•, ep /hoín-/ 'soplar,
...
respirar•, Csh /ol·/ 'respirar", Cn /h'ü.IdukO-/ 'descansar",
/hílisI-/ 'respirar•, A /howi-/ 'descansar•, Ch /hoi-/
'querer descansar en vez de continuar•, ,.
juego·308, *pa?í-:
~ ' ~
se /pa'i-/, Cp /p~?Yn·/~ Csh /paY-/, Cn /paY-/,
i /p~?i-; II, M /plY-/, bh /pa?í-/ 'estar embriagado'
51. Loriot considera que en el sé hay un fonema de nasaliza-
ción.que se extiende sobre las vocales y semivocales yuxtapuestas.
Los cognados del se podrían haber sido e·scri tos igualmente bien
con nasalizaci6n sobre las vocales que preceden a las vocales
nasalizadas o que preceden a /w/ o /y/ más la vocal nasalizada-
tal vez preferiblemente, por, evidencia t;il como *postfkj'. 'él lo
cort6 en el brazo', del se /poyá/ < *poyamf 'brazo'.
84 LAS LENGUAS PANO
y los juegos 151, 157, 209, 286, 301. La nasalizaci6n de la vocal,
resultante de la pérdida de la consonante nasal de la sílaba final
de los nombres PR trisílabos, también regresa a la vocal oral
precedente si está adyacente· o ·separada por el reflejo de *y, *w,
*?, como en: · ·
juego 9, * ?awini :" SC / ?awÍ/, Cp / ?awín/, Cn / ai/, A /al/ I,
M /iwi/, Ch /?awínl/, 'esposa',
juego 74, *bl?ona: se /eYS/, esh-/bYS/, en /bYü/, 'lágrimas•,
11;
A /wi?o-/ 'derramar lágrimas', M /fto/, Ch /bi?6na/
'lágrimas•,
,.
juego 348, *poyamr: se /poya/ o /poya/, cp /poyán/, en /püya/,
A /poya/ I, M /p~ya/, Ch /poyámi/ 'brazo',
juego 14, *?iani: se /?ii/, Cp /?ián/, Csh /?ii/, en /ia/,
A /iy&/ .r, M /!!/, :ch /?ián1/ 'lago•,
y los juegos 69, 97, 160, 187, 204, 209, 252, 286, 402.
En el Cn lo; al6fonos,de una o dos vocales iguales que
ocurrían en palabrasmonomorfémicas bisílabas, en grupos de vocales
geminadas o separadas por *w o*? (donde los alófonos de *w y*?
se absorbieron con *!2)) se absorbieron con *!2). En el M también
hubo absorción con *fll de una de. las vocales geminadas PR y de una
de las dos vocales iguales separadas por*?. Este desarrollo
ocurre en juego 197, *koo > Cn /ku/, M /ko/ 'pus', juego 125, *ci?i
> en /ci/, M /ci/ 'fuego•, juego 251, *na?a > Cn /na/, M /ná/,
'nido', juego 147, *iwi > en /hi/ •árbol, madera, palo, vara•,
juego 31, *?iwi > en /i/ •raya (ichth.pastinaca), huso•, y los
juegos adicionales.para el en y el M, 236, 274, 372, 430. En lo
siguiente hay la esperada ·absorci6n con *!2) para el en, pero no para
el M: juego 43, *aa > M /áa/ •él, ella, ello, eso•, juego 106,
*boa> M /f6o/ 'pelo', ju~~o 151, *k~li- > M /kÍf-/ •agradar•, y en
el juego 91 hay la inesperada nasalización vocálica en el M, *bii ·
> M /fi/ •zancudo' (pero·ver Nota 53). La absorción de los al6fo-
nos intervocálicos de *w y*? con *!2) probablemente precedió a la
absorci6n del alófono vocálico con *!2).
Hay inconsistencia en los reflejos de *i en ciertos juegos
antes del reflejo de *s y de *I y después del reflejo de *t y de
*c. En el juego 247, *misi > esh /m!si/ 'humita•, pero medial de
~alabra *i >' /i/ in Se, en, A, M, Ch.
En el juego 370, *rishici > M./rfsfi/ 'soga, cuerda, hilo torcido',
pero la prime-ra vocal PR *i > /i/ in se, Cp, en, A, Ch.
En el juego 146, *iscibi. > Cp /hl'.c;ibin/, A /hl'.ciwÍ/-II, •árbol o
fruto del zapote•,
pero l,a primera vocal PR *·i > /i/ in Csh, Cn, M.
PANO RECONSTRUIDO 85
En el juego 113, *[ti)?o: SC /ti5/, Cp /ti?o/, Csh /cio/, Cn /cI/,
A /tI?o/ II, M /tYó/, Ch /ti?o/, 'cigarra'.
En muchos otros juegos aparece consistentemente /i/ antes de /s/
y /s/: 25-29, 144, 145, 186, 248, 281, 331-336, 371, 488, 489; el
fonema /i/ que sigue a *[t] ocurre en los juegos 114 y 115, El
desarrollo arriba mencionado antes de *s y *s señalan la variaci6n
de los fonemas PR *i e *Y antes de *s y*~, ver la variación de la
/i/ del Csh hasta /I/, Sección 2.2.; recíprocamente, las variaciones
en el juego 146 sirven de apoyo a la postulaci6n de que el grupo
*se-- *i no varía a *I antes de las africadas. Quedan sin explica-
ción el desarrollo del juego 113.
En algunos pocos juegos cognados hay ocurrencias de reflejos
vocálicos geminados en el idioma Cp y de una sola vocal en los
otros: juego 173, *ka[a]ro > Cp /kaaro/ 'leña•, juego 439,
*ta[a]ma > Cp /taama/ •maní•. No se puede establecer que existían
en PR·vocales largas fonémicas ni vocales geminadas en estas posi-
ciones solament'e por lo ·que ocurre en el Cp.
_En el ·A existen ciertas palabras que contienen grupo final de
vocales geminadas: juego 171, *kapYtY > A /kap!I/ I 'lagarto',
. juego 16, *?i?saka > A /isaa/ I 'pájaro pequeño•, y los juegos 20,
72, 100, 158, 168, 182, 222, 327, 352, 370, 395, 408, 432, 456,
.480, 494, 503. La geminación en todos estos casos ha ocurrido
donde ha habido pérdida de la sílaba final de las palabras nomina-
les trisílabas PR cuya sílaba final que se constituía de una vocal
precedida por una consonante que no fuese *s, *s, *i, *m, *n.
Sin embargo, en los siguientes juegos donde ha habidp pérdida simi-
lar,·no se ha hallado geminaci6n: · juego 102, *~oico > A /wowí/
··cera de abeja•, juego 229, *malkaca > A /maxka/ •a un nivel más
alto pero tocandó a', juego 2~3, *naipa > A /naí/ I 'cµelo',
juego 275, *ni~i[CV] > A /niwI/ I 'rocío•, juego 391, *la?~aka
A /xawa/ II ;vacío, hueco•, juego 432, *sopo[~V) > A /xopo/ II
'pelos pequeños, pelusa en el dorso de la hoja•, y la geminación
ocurre cuando no es esperada en el juego 396, *sana> A /xanaaf II
'seco, lista para ser quemado'. Se espera que las futuras inves-
tigaciones revelen los errores registrados en las anotaciones o
las reconstrucciones incorrectas en vez de anular la hipótesis que
la vocal geminada compensa la pérdida de la silaba PR final, Los
grupos geminados también ocurren en las formas ver~ales: juego 19,
*?ina- ; A /inaa-/ II •trepa~ un árbol', juego 120, *~ani- > A
/canii·/ 'culpar; acusar•, y los juegos 81, 127, 136, 154; 229, 256,
para los cuales no hay por ahora otra explicación que la reduplica-
ción de la vocal final de la raíz verbal es un medio de convertir
una raiz transitiva en una intransitiva-siendo posiblemente el
caso de ¡a mayoría de los ejemplos.
La pérdida del alófono vocálico, o la absot'l:i6n del alófono
vocálico con*~ en las palabras que contienen más de un morfema se
han tratado en las Notas 28 y 39. En el juego 37, hubo pérdida de
la segunda vocal PR en ~1 se, Cp, Csh, Cn, si la postulación
*?omapala 'agua•, basada en los reflejos deL At y Y2 es correcta.
De los juegos 345 y 354 que tienen carpcterísticas paralelas, se
postula tentativamente una vocal *[V) en PR del juego 345. Los
juegos son chmo sigue:
juego 345, *•pos[V]ko: Cp /taposko/, Cn /hupúsku/, A /hopoxko/ II,
86 LAS LENGUAS PANO
M /6posko/, /ráposko/, •tobillo',
juego 354, *rahosoko: Se /raboso/, ep /rahoso/, esh /raboso/,
•rodilla', A /rawoxko/ II •r6tula'.
En el ju~go 354, el al6fono de *o entre *s y *k se absorbi6 con *0
en el A, pero se mantuvo como /o/ en el se, Cp~ Csh con la pérdida
del *ko final. Tambié_n en el juego 345, es probable que hubo una
vocal PR entre *s y *k, aunque el contraste en las terminaciones.
-osko del Cp para el juego 345, y -oso para el juego 354 pueden
servir de argumento en contra de la postulaci6n, Un período de
transici6n-,·. o de préstamo, se podría sugerir aquí para el ep, caso
simil?r- al del esh para los juegos 263 y 51 en la Nota 38. En el
juego 310, *pa:etki •oreja' > /paeí/ .solamente en el esh. En e.l
juego 333, se postula *pisika 'clase de culebra•, la forma larga
se mantiene solamente en el en, pasando a ser /piská/ en el se, Csh,
y /píska/ en el M. Todo esto ofrece poca ayuda para los prop6si-
tos de reconstrucción, excepto para señalar que había palabras PR
de más de un morfema que usualmente se acortaron en las lenguas
hija~ por métodos que no son paralelos con los cambios regulares
ocurridos en las palabras PR trisílabas monomorférnicas.
En el juego 32, *[?Jo?pos§Y: se /hop6s/, Cp /?o?p68/,
Csh /?~p6s/, en /hftput/, A /hOpox/ r, M /ípost/, Ch /hopisr/,
•nigua',
el desarrollo de la vocal nasalizada en el Cn y A puede haber sido
un cambio análogo para arrnoniz~r con el prefijo *O- que se refiere
a 'pie' o 'tobillo', ver el juego 298, aunque el morfema no posee
nasalizaci6n·en el ·juego 345. La vocal /i/ del M y la /Y/ del Ch
no tienen (hasta ahora) ninguna forma de explicación .
. En el juégo 76 *1'Ymana > Csh /eYrnána/ 'cara, frente', y en-el
juego 48 donde* _ana- > Csh /aná-/ •vomitar', aunque la nasaliza-
ci6n de la vocal no aparece en el registro del Csh, se refleja en·
los al6fonos de /m/ y /n/ del esh que son puramente nasales en vez
de tener la distensi6n oral acostumbrada antes de las vocales·
orales. (Estos son ejemplos de las excepciones mencionadas para
los al6fdnos de /m/ y /n/ del Csh en la Sección 2.1.1.4.)
Hay casos adicionales que en el presente los debemos conside·
rar como residuo¡ cuyas explicaciones (tal vez) se podran dar en
el futuro, o establecer más tarde un cambio regular. Para el ·Csh,
en el juego 351 aparece un inesperado reflejo /o/, *ra?tf- > Csh
/rato-/ 'asustar, causar miedo'; en el A y SC hay un alomorfema
de cambio vocálico a partir de /a/ hasta /o/ •reflexivo', que
cÓnvierte un radical verbal transitivo en intransitivo, pero en el
Csh /rato·/ es transitivo y /rat6-/ es intransitivo 52 • En el juego
52. Hay otros alomor-femas se de cambio vocálico para trans-
formar .un radical :transitivo en intransitivo: /·a·f > l·'i·I
cuando la vocal precedente es /Y/, por ejemplo, /nisa-/, /nisi·I
'atar•, /-a-/> /-i-/ cuándo la vocal radical es /i/ o cuando /s/
PANO RECONSTRUIDO 87

348, donde se reconstruye *poyamI para 'brazo•, la palabra Csh es


/pYñá;, posiblemente de *pY, del juego 325 el cual incorpora el
significado de 'ala'. En el juego ~13, donde el reflejo "pano"
ocurre en el se, en, A, M, pero /paI/ en el Csh, se ha postulado el
PR *pa[Y]no~ La suposición es que para todos excepto el Csh, la
vocal medial *Y se podría haber absorbido con *0, dando una palabra
bisílaba que entonces no necesita ser reducida de acuerdo ~on el
cambio regular pa:ra las palabras nominales .PR trisílabas, mientras
que en el Csh la vocal *Y no se absorbió con*~, y por lo tanto se
iba.perdiendo la.6ltima sílaba, reducción regular. En algunos
juegos adicionales hay evidencia incompatible para la reconstrucción
de la vocal, donde el reflejo en el Csh difiere de los reflejos de
las. otras lenguas .. Una separación temprana del Csh y las lenguas
antecesorai del se, Cpj Cn, A, M y Ch es lo que se ha sugerido; el
Capítulo 5 resume la evidencia para esta hipótesis. Si la hipóte-
sis es correcta, es posible que la forma vocálica en cuestión
constituya una innovación en el Csh, o por otra parte,-que consti-
tuya una innovación en las otras seis lenguas. La forma usada más
ampliamente se ha colocado entre corchetes:
juego 479, *wit[a], Csh /eYtÍ/ 'otro',
juego 369, *rir[o/i], esh /~iri/ 'clase de mbno';
en el juego 79, *.e:ípo[n/mV), esh /15:ípi/ ··savia pegajosa' (y M.ay-S,
[1hui-pin] •ieche .dj.irbol'),
fas orígenes pueden haber ·sido dif:rentes pa.ra la segunda sílaba;
en eljuego·165, *kamano, esh /kamo/ •perro', (yMay-.s [Camon]
'tigre', May-C [eamoun] 'tigre, perro•,
-, - ,... . .
y en el .juego 491,
' .
*ya?nánf,
-
Csh
.. /fial/
,,,,,
•gairapata•,
i en juego 295, *no Cyal-·, Csh /noa-/ 'volar•,
·parece más probable que la forma esh es la innovaci6n. Para el A,
en el juego 183 aparece una inesperada /i/, *kYyo-, A /kiyo-/ II
•terminar·, en el juego. 12, /0/ de *Y, ·*?Ywa .• A /?a/ •importante,
. exces:i,vo., enorme•·, la nasalización de la vocal en el juego 501,
*yo?ina, A /y~ 7 Ina/ I •animal', juego 65, *~a§t§I•, A /waxix-/ II
'cuchichear', juego 316, *para-, A /~lrl-/ II •engafiar', juego 471,
*wara[n/mV], A /wara/ II 'cidracayote, calabaza'; juego 391,
o /el ocurren en·cualquier lugar en el radical, por ejemplo,
/coka-/ 'lavar', /coki-/ 'lavarse•, /tosa-/ •re~entar•, /tasi-/
• reven.tarse', 'en otros casos la vocal radical se repite, po.r
ejemplo, /posa-/, /poso-/ 'derribar'. Algunos de estos alomorfe-
mas, présentes e.n la lengua PR, pueden, explicar el /coko-/ 'lavar'
del Ch, donde las ltnguas hijas tienen /coka~/; situaciones
alom6rficas similares se han anot'ado para el Ch"en el Capítulo 6,
·juegos 177 y 452. Par• las formas transitiva e iotransitiva del
Csh, ver Shell, )957, Nota 12.
88 .......... LAS LENGUAS PANO
*sa?eaka~ A /xawa/ II •vacío, hueco', juego 512, *yo§a, A /yoxa/ I
'hembra•.,· En el A y M se .ha registr~do la nasalización de la
primera vocal,. *nama, A /nama/, M /nmna/, 'abajo, debajo, bajo•
(ver Nota 42), y el juego 293, ;nonoma, A /nono/ I, M /n5no/
'pato', También hay nasalización en el Cn en el juego 169,
*ka[o/a]ti, Cn /kanü/ •arco para disparar flechas• y en el juego
293, *nonoma, en /nünü/ 'pato 1 •.

3.2.3. V~ha~~ollo ~n eahhibo

Los alófonos de *a que seguían *w medial de palabra (que se


absorbi6 con *0) se convirtieron en/~/ en Csh, como en el juego
12, * 7 Iwa > Csh J 7 I-:J/'grande, importante, excesivo•., juego 417,
*siwa- > Csh /§Y-:,/ 'tejer•, y los juegos 8,_68, 265, 266, 402, 451,
466, 498. El alófono de *a que precedía a *wa también se convirtió
en/-:,/ en Csh, como en el-juego 8 * 7 awara > Csh /?o5/ 'tapir',
juego 265, *nawa > Csh /n::,-:,/ .•gente, extra,ño, extranjero, enemigo',
y en los juegos 68,-402, 451, 498. El alófono de *a que ocurría
en el grupo voc"'álicp antes de *o, o antes de * 7 o también se convir-
tió en /o/ en Csh, d,3,- la misma manera como lo hizo la *o que
seguía, como en el juego 398, *sao> Csh /§-:,~/ 'hueso•, juego 110,
*ta 7 o• > Csh /~o5-/ 'sentarse', y los juegos 350 y 442.
El contraste de lós grupos vocálicos resultantes de la absor-
ción de *w con*~ y los grupos .vocálicos de las mismas vocales PR
no tan influenciadas se puede ver en el juego 417, *siwa- > Csh
/si-:,•/ 'tejer•, y juego 268, *nYa > Csh /nta/ 'pájaro trompétero•.
El contraste del·grupo vocálico /oo/ resultante de la-absorci6n
del alófono de *w, entre *a, y *a con -*0, con el grupo resu_ltante de
*aa o *a 7 a se puede ver en el juego 68 *eawa > Csh /e-:,-:,/ 'clase de
loro', juego 43, *aa > Csh /aa/ •él, ella, ello,·ese(a) •, y juego
251, *na?a > Csh /naa/ •nido'. Con el surgimiento del nuevo fonema
/::JI que contrastaba con todas las otras vocales, hubo una nueva
distribuci6n de los al6fonos de los fonemas·yuxtapuestos *a y *o
o *?o al nuevo fonema, como en el juego 398, *'sa.o > Csh /§oo/
'hueso•, juego 442, Jtao[pa] > Csh /t-::i5/ 'clase de palmera•, juego
110, *~a?o· > Csh /to5-/ 'sentarse', y juego 350, *ra 7 o > Csh /r-:J-:,/
'planta, medicina'. Tal vez es el caso, aunque no neqesariamente,
que la nueva distribución ocurrió después de la absorción del aló-
fono me9:ial de palabra de.*? con*(/). En el jue90 402, *sawqrii.>
Csh /soo/ 'clase de guacamayo•, es por el momento imposible deci:i;
si la /o/ del Csh surgió primero de *wa y luego adquirió"la nasali-
zaci~n con la pérdida de la sílaba PR final, o si lo Último ocurrio
primero, y la /5/ del Csh surgió del /-wa/· resultante cuando la *w
medial de palabra se absorbió con *0.
La vocal /e/ es de una ocurrencia infrecuente. Aparece sola-
mente en cinco de los juegos cognados: juego 10~ * 7 aya- > Csh
/ 7 ee•/ 'tomar, tragar·, juego 208 *mai > Csh /mee/· •tierra•,
PANO RECONSTRUIDO , 89
juego 241, *mtktnY kWaya > Csh /miktkWe/ o /mikwe/ 'derecha, mano
derecha', y los juegos 33 y_108. Parece que hubo asimilaci6n
parcial mutua entre el al6fono de la *i inacentuada y ciertos al6-
fonos d~ *y (ver la Secci6n 3.1.6.), y el al6fono de la *a prece-
dente, dand·o el grupo de vocales geminadas Csh /ee/ (con reducci6n
en el juego-241 posiblemente debido a las condiciones de acento o
a un registro defectuoso). En contraste con el grupo geminado /ee/
está el grupo /ai/ (con la segunda vocal inacentuada) en el juego
56, *ha?i > Csh /hai/ •camino•, juego 404, *sawi > Csh /sai/ •caña
de azúcar'. Partiendo de estos juegos se llega a la conclusi6n
que un grupo antiguo *ai pas6 a ser la /ee/ del Csh bajo ciertas
condiciones, y más tarde cuando las mediales *7 y *w se absorbieron
con*~, surgi6 un grupo /ai/ que contrastaba con /ee/, dando así
esta última categoría fonémica. Aunque en el grupo 208, *mai >
Csh /mee/, en el juego 209a, *mai.- o maiwa- > Csh /mai.-/ •enterrar'.
Aquí *mai· es .probablement'e la forma instrumental PR *mar (juego
. ~

209) usada como radical verbal. La.forma *mai- 'enterrar' es


~

_retenida en el Csh /maI-/, yeqdo el acento en la segunda vocal y


estando ahora en contraste con la forma instrumental actual del
csh'/mee/, que es /mee/ 'por medio de o pasando por la tierra, por
tierra•. En el juego 162 hay un reflejo Csh /kaiho/ 'hombre
· tr·ibal, pariente• < *kai •m:aq.ré', *ho 'unos• . Es posible que la
palabra /kaiho/ haya sido irttroduc·ida en el Csh del se. Sin
embargo, si ésta es una antigua retenci6n se debe considerar que
pudo haber una.diferencia fonética entre las formas PR *ai de *roai,
y * ai de *kai.
Los . c'ambios vocálicos son presentados en forma compendiada en
el Cuadro VI. Donde es necesario indicar más de una vocal para los
.prop6sitos de la· colocaci6n de. los acentos o tonos y para la nasa-
lizaci6n, :J,.-as vocales son numeradas de acuerdo a la posici6n
original que tenían en la palabra PR. La .S representa indiferente-
mente a *s, *s, ~s, o a los reflejos -de ~stas; N representa a cual-
quie~ nasal, y Ca cualquier ·~tra consonante.

3 , 3. Fo n.e.ma.-6 PR

Los ~enemas PR se presentan brevemente en la Sección 3.3.1.


con relaci6n a su valor fonético, y en la Sección 3.3.2. de acuerdo
a su distribución. · · ·

3.~.1. Na.tu4a.~eza áonlti~a. p4opue.-6ta


Tomando como punto de partida 1~ naturaleza de los reflejos en
las lenguas hijas, es posible postular ciertas características para
90 LAS LENGUAS PANO
los fonemas originarios. Las siguientes postulaciones se han hecho
a base de los datos de las Secciones 2.1. y 2.2. y los cognados, que
presuntamente se h"'n escrito fonéticamente, de las lenguas adicio•
nales presentadas al final de las pSginas del Capítulo-·6._

Cuadro VI - El desarrollo de las vocales PR

se .Cp Csh en ,A M Ch

*V2SV3
en palabra
nominal
*V2NV3
en palabra
nominal
*V2CV3
en palabra ,.
nominal V2.t;Zlt;ZI
*V antes de
*l!, entre
morfemas V/V V V/V V V V V
antes de *s,
*S, *S V V V V V V V
antes de
otras con-
sonantes V
*V¡W/?/~V2
*VV
geminadas w vv vv V vv V vv
*a
después
de *w a a ::, a a a a
antes
de *wa a a ::, a a a a
*ao, *a?o a(?) o ::,::, au a(?)o ao a(?)o
ªº
*ai ai a-i· ee ai ai ai ai

En el PR, *p, *t, *k, *? eran-oclusivas sordas, no aspiradas,


cuyos puntos de articulaci6n eran el bilabial, alveolar, velar. y
glotal~ Había al6fonos sonoros ~ar~ *p, *t~ *k en-ciertas posi-
ciones limitadas. (Ver las variantes del Cn y A en la Secci6n
PANO RECONSTRUIDO 91
2.1.1.1.) La bilabial *p (lo mismo como las otras bilabiales *m
y *b) tenía alófonos labializados que ocurrían antes de las voca-
les *to *i. Hay evidencia de estos al6fonos en el se y el Csh
para todas las bilabiales; en el reflejo M para *h; en los refle-
jos War y K para *p en el juego 325; eri los reflejos del War, Nok,
Yn, P1, K para *m en los juegos 236-244; en los reflejos del War,
Poy, Is, Nok, P 1 , K, Az, At para *h en los juegos 70-87. En
ninguna de las lenguas la distensi6n labial lleg6 a ser fonema
extepto que haya influído a que el fonema *h llegue a ser /w/ en
algunas lenguas, como se describió al tratar *h.
El fonema *kw, oclusiva velar labializada, estaba en contraste
con *k; como en *kWYsa[CV] 'labio, boca', juego 158, y *kYsto[CV]
'espeso, grueso', juego 181.
Los fonemas *t y *t eran africadas no aspiradas, sordas,
teniendo *t alófonos adelantados. (Ver A, Secci6n 2.1.1.2.)

El fon.ema *r era una vibrante alveolar, teniendo el alófono


[d] en ciertos ambientes. (Ver Cn /d/ en la Sección 2.1.1.1. y
May-S.en el juego 375.) Podría haber habido una variante dialec-
tal en la que había contacto predorsal de la lengua contr~ los
alv6olos produciendo un efecto sibilante (ver la /r/ del se en la
Sección 2.1.1.3., y los reflejos del Is en los juegos 363, 366, 372).
Podría haber habido un ataque vocóidico cuando ocurría *r como
inicial de palabra (ver la /r/ del Cp en la Sección 2.1.1.3., y los
siguientes reflejos: Yn en el juego 351, Poy, P 1 , K en el juego 35~,
P 1 y- K·en el juego 372, P 1 en los juegos 356 y 374, K en los juegos
363y371) . . . ·
Los fonemas *m y *n, nasales bilabial y alveolar, tenían los
al6fonos [mb] y [nd] que ocurrían antes de las vocales orales;
tod~v!a se mantienen estos alófonos como tales en el se, Csh, Cn,
A, M. En- el Yn los alófonos dieron lugar a [b] y [d] (muy proba-
blemente con valor fon6mico; sin embargo, por falta de datos
adicionales para verificar su rol fonémico se usan corchetes en
6stos y los siguientes ejemplos), [b] como en el juego 217, *n1ani
> Yn [badipY] 'hoja•, juego 92, *himi > Yn [wíbi] 'fruto', y en
los juegos 141, 237, 374, 495, [d] como en·el juego 273, *ni-
,Yn [d_ía] 'estar parado', juego 49, *an1 > Yn [ad~ki] 'nombre', y
los jue~os 77, 132., 142, 217, 277, 282, 375. El Yn tiene el refle-
jo [d] para *n precedente a la vocal nasalizada PR, juego 277
*nika-· > [dÍka,-] 'oir'. 'El-Tut tiene un reflejo [b] en el juego
495, *yami > Tut [Diabin] 'hacha, machete', y un reflejo [d] en el
juego 19, *,ina- > Tut [Idai] •subir' y el juego 77, pero.[nd] en
el juego 304. Las pruebas adicionales para los alófonos [mb] ~
[nd] PR son las siguientes: el reflejo War para *mes [mb] en los
juegos 141, 429; pa~a *n~l reflejo es (nd} en los juegos 5, 303,
330, 342, 412, y [d] en el juego 255. Para el Poy, el reflejo de
*n es [nd] en el juego 77, para el Az es [nd] en el juego 484.
Para el Is el reflejo para *m es ¡mbJ en los juegos 237, 238, 245,
246a, 248, 249, 256, 429, 440, 493, 494, 506; para*~ el reflejo
es ¡na] en lo~ juegos 47, 49, 72, 77, 9"3, 105, etc., y [d] en el
juego 270.
92 LAS LENGUAS PANO
Los fonemas *s y*~ eran fricativas acanaladas sordas cuyos
puntos de articulación eran el alveolar y el alveopalatal, teniendo
también alófonos anteriores (ver A, Sección 2.1.1 .5.). El fonema
*s, alveopalatal reflejo sordo, tenía el alófono fricativo no retro-
flejo, llano en posición velar anterior, como lo demuestra la /x/
refleja del A (Sección 2.1.1.6.), y los reflejos del Is en el juego
410, *siha > Is [xindi] •oruga, gusano•, juego 39, *?osa- > Is [oxai,
ohai, uxai) 'dormir', y los juegos 32, 40, 65, 85, 124, 137, 158,
etc., que contienen reflejos similares.
El fonema *b tenía el alófono [bW] antes de las vocales *I e
*i, del cual se puede haber derivado la /w/ del A, y después por
influencia análoga en el remplazo de *J, por /w/ en otras posiciones.
Por otra parte también puede haber habido un alófono PR que tuviera
menos fricción que la norma *ben algunos ambientes, y los al~~
fanos sordos [pl y [r,W] en ciertos otros. No es posible postular
un condicionante exacto para los al.6fonos que no sean [bWJ,
El fonema *w tenía alófonos con mayor oclusión en posición
inicial· de palabra, y medial de palabra con menor oclusión /ver
cuadro V para los reflejos de *w). ·
El fonema *y posiblemente- tenía los alófonos [y] y [ñ]; este
último no ocurría nunca entre las vocales *a y *a (ver la Sección
3.1.6. en la que se trata de~*y y su reflejo /ñ/ en el Csh). La
comprobación para el alófono [ñ] se encuentra en el Csh, y también
por su posición inicial de palabra en el Yn y Tut en el juego 495,
*yami > Yn [díabi) 'machete', Tut [Diabin] 'hacha, machete•.
(Previamente se not6 que para Yn y generalmente para Tut, *m > [bJ,
*n. > [ d) • ) ·
El fonema .vocálico *i .era sonoro/ alto, cerrado, no redondeado,
variando a la posición central "O p.osterior antes de las fricativas
acanaladas y a una pdsición más baja después de *a. La vocal *I
era sonora, alta, cerrada, posterior, no ±edondeada, con al6fonos
adelantados y medio abiertos. La vocal *a era sonora, baja, cen-
tral, no redondeada, variando a una posici6n posterior antes y
después de *w y antes de *o, y a una posici6n anterior antes de *i.
La vocal *o era sonora, media, posterior, redondeada, variando
libremente a una posición lingual· alta excepto después de *a donde
era más baja. Cada uno de los alófonos vocálicos orales tenía su
contraparte en los alófonos vocálicos nasalizados.

Se ha escogido la palabra,.como el rnqlde principal·para tratar


la distribución de los fonemas de PR. Las palabras eran de dos o
más sílabas, el núcleo silábico consistía de una.sola vocal.
Para las palabras·bisílabas PR, los patrones VV, CVV, VCV,
cvc;v, cvccv ocurrían,. como en. el juego 297, *oa 'f.lor•, juego 467,
, LAS LENGUAS PANO
*wai 'campo, jardín•, juego 303, *oni 'hombre, humanidad', juego
68, *eawa 'loro', juego 25, *?isko 'clase de oropéndola'.
Para las palabras trisílabas había los patrones vcvev, vccvev,
ewcv, cvevcv, cveveev, CVCCVCV, [C]VCCVCCV, como en el juego 139,
*i?ima 'clase de hormiga', juego 146, *iscib! •árbol o fruto de
zapote', juego 102, *eoi~o •cera.de abeja', juego 160, *ka?ini
'clase de guacamayo•, juego 499, *yawis~i •clase de armadillo',
juego 57, *ea?kis~'oscuro, noche', juego 32, *[?)o?possr 'nigua·.
Hay algunos ejemplos de palabras cuatrisflabas en los juegos
cognados, cada una de las cuales está probablemente formada por
más de un, morfema, ej.: juego 37, * 7 omapasa •agua', juego 354,
*rabosoko • rodilla o r6tula •.
A través de estos patrones se puede ver que las palabras pueden
comenzar en vocal o consonante y terminar solamente en vocal. Los
grupos consonánticos ocurren a mitad de palabra, teniendo como
primer miembro a cualquiera de estos cuatro: * 7 , *s, *s, *s, en
todas las posibles combinaciones a excepci6n de * 7 ? , Los grupos
de vocales orales ocurrían en todas las posibles combinaciones,
excepto quizá *iY (ve~ para el en, Secci6n 2.2.2.). En la yuxta-
posición de consonante y vocal, *y nunca ocurría antes de *i o *I;
y *kw y *w nunca ocurrían antes de *o u *5. Para la yuxtaposición
de fricativas acanaladas y de las vocales *i e *I, se prefería que
*Y siguiera a *s, e *i siguiera a *s.
Parece posible que en los grupos consonánticos en los que
entraba la fricativa acanalada, la divisi6n silábica venía entre
las consonantes; ya que las palabras terminadas en reflejos de las
fricativas acanaladas PR son comunes en el se, Cp, Csh, en, A; y
no se han encontrado grupos de dos consonantes al comienzo de las
palabras PR. Sin embargo, existe la posibilidad de que todos los
grupos PR de fricativa acanalada más consonante (incluyen0~ aquellos
en palabras monomorfémicas) hayan resultado de la pérdida de una
vocal pre·PR interpuesta; esta situaci6n es_paralela al cambio que
se ha demostrado ha ocurrido en ciertos grupos consonánticos en las
lenguas hijas debido a la pérdida de una vocal PR en palabras bimor-
fémicas, ver Nota 44, también la Secci6n 3.1.1., Nota 38, y la
Secci6n 3,2,1. si este fuera el caso, la división de la sílaba PR
habría estado probablemente antes del_grupo consonántico, como lo
es en el M, luego fue cambiando a la posicjón interconsonántica con
la p,rdida de la vocal PR que seguía a la&"~ricativas acanaladas en
las sílabas finales, para el se, Cp, Csh, Cn, A,

3. 4.

El contraste bilateral que ha sido interpretado como contraste


de acento en el SC y Csh, como contraste de tono en el Cp, Cn, A
y M, y corno contraste de acento y tono alto en el Ch, se reconstru-
i.
94 LAS fENGUAS PANO
ye ahora para la lengua mad:i;;e como contraste de_, tono. El. tonema
alto PR estaba probablemente acompañado por el acentq fuerte, ex•
cepto cuando era afectado por los patrones rítmicos generales. · El
A presenta rin notable caso para el tono, donde las palabras que
tienen patrones acentualés paralelos poseen niveles tonales dife..
rentes, ej.: /pao/ •marisco•, /pá6/ 'hueco del 16bulo de la oreja•.
Hay dos patrones tqn.'11.cs, para las palabras bisílabas PR. Uno
de los patrones está bien representa® en:
juego 56, *1'a,:,i: se /1!,l:ti/, Cp /ea?i/, Csh /1'ai/, •camino',
Cn /bai'/ •chacra, jardín, trocha, corriente', A /wa?i/ II,
M /fáí/, Ch /l!a?ii, •camino'.
(.Se anot6 previamente que -para el se, Cp y Csh el tono al to o el
acento fuerte debía ser leído en la primera sílaba a menos que se
indicara con un acento agudo en la segunda sílaba.) En la forma
A, /wa?i/ II, el "II." indi.ca le clase de palabra, de acuerdo con
el tono, a que la palabra /wa?i/ pertenece. Las palabras de la
Clase II tienen tono bajo en ambas vocales cuando la palabras ocurre
aisladamente, ej.: /wa?i/, y tono o.lto en la primera vocal, tono
bajo en la segunda cuando la palabra ocurre en una frase con¡¡¡
'mi', ej.: /Y
wá?i/ 'mi camino'. Existen muchos más ejemplos con
patrones tonales o acentuales paralelos a los del juego 56, ej.:
los del juego 26, *?isa: se /?isa/, Cp /?isa/, Cn /isu/, A /isa/
II, M /ísó/, Ch /?isa/, •mono rnaquisapa•,
juego 63, *l!ari: se /eari/, Cp /l!ari/, Csh /l!ari/, Cn /badil,
A /wari/ II, M /fárí/, Ch /eari/, . •sol',
juego 68, *eawa: se /bawa/, c¡, /eawa/, Csh /1! j j / , Cn /bawa/,

juego 251, *na?a:


.
A /waa/ II, M /fáwá/, Ch /l!awa/, 'loro•,
se /naa/, Cp /na?a/, Csh /naa/, Cn /na/,
A /na?a/ II, M /n&/, Ch /na?a/; •nido",
juego 274, *ni?i: se /nii/, Cp /ni?i/, Csh /nii/, Cn /ni/,
A·/ni?i/ II, M /ní/, Ch /ni?i/, 'bosque, selva•,
juego 413, *s1ni: Cp /§Yni/, Csh /§Yni/, 'viejo•, Cn /s1ni/
•muy viejo', A ·/xini/ II, M /stní/, 'viejo'.
En contraste con los pitrones representados en lae lenguas
hijas en el juego 56, etc., están los de:
juego 467, *wai: se /wai/, Cp /wai/, •campo, jardín•, en /bai/
'campo, jardín, trocha, corriente•, A /waí/ I, M /fai/,
Ch /wai/, 'campo, jardín•.
En el A, /waí/ es una palabra de la Clase I. Las palabras de
la Clase,I tienen t0no al~o en la segunda vbcal cuando ocurren en
PANO RECONSTRUIDO . 95
forma aislada y también cuando ocurren den_tro ~ una frase con
/l./ , e j . : ~-. ;~ 'mi jardín'. Patrones de acento y de tono para-
lelos ocur t"I,'

juego 122, '1 c:úpo: Se /~§po/,•!'r /c,·,::)'ú/, Csh /c§po/, Cn /c§pu/,


A /c§p6/ I, Ch /capo/, 'qr~}lo'i
juego 101; *~5pa: se /hapa/, Cp /bo~pa/, Csh /~apa/, 'clase de
escarabajo', A /wopá/ I 'clase de avispa', M /fopa/,
Ch /hopa/, 'clase de escarabajo';
juego 197, *koo: se /ko6/ 'pus', Cp /koo/,'pus, savia', Csh /koo/,
Cn /ku/, A /ko6/ I, M /ko/, Ch /koo/ 'pus•;
juego 412, *§Yni: se /§Yni/, ep /§Yni/, Csh /§Yni/, en /§'ini/,
A /x'inÍ/ I, M /s'ini/, Ch /§Yni/, •grasa, manteca',
Usando estos grupos contrastantes de juegos cognados, se
establecen dos patrones tonales PR a través de los cuales se pueden
clasificar las palabras nominales PR de dos sílabas.~ Las palabras
PR de las que se derivaron los patrones que ocurren en el juego
467 se clasificarán como palabras de la Clase (a), y las que se
derivaron de los patrones g~e ocurren en el juego 56~ etc., se
denominarán palabras de la Clase (b).
El desárrollo en las lenguas hijas puede ser compendiado de
la siguiente manera: la distinción del_patron tonal entre las
palabras PR de las Clases (a) y (b) se perdió en el se, Cp, Csh,
teniendo las palabras de ambas clases el mismo patrón, tono alw o
acento· fuerte en·la primera sílaba, con el tono o acento contras-
tante en la segunda sílaba. En Cn se perdi6 también el contra·ste
del patr6n; el tono de las palabras en aislamiento parece ser uni-
forme en todos los términos derivados de las palabras de las
clases (a) y (b) de PR. También en el Ch se ha perdido el contraste
del patr6n de acuerdo con los datos que tenemos a la mano. Debido
a la pérdida del contraste, los reflejos en el juego 412 de *s'ini,
Clase (a), 'grasa, manteca•, y en el juego 413 de *§Yni, Clase (b),
•viejo', han·11egado a ser hom6nimos en el Cp, Csh, Ch (ver citas
anteriores), y para el en, *wai, Clase (a), juego 467, y *~a?i,
Clase (b), juego 56, también han llegado a ser hom6nimos, signifi-
cando /bai/ tanto 'chacra, jardín• como •trocha'. En el A, el
contraste entre la Clase (a) y la Clase (b) en PR se mantiene en
las dos clases de palabras, I y II. En el M éste se mantiene en eI
tono bajo en ambas sílabas·de las palabras derivadas de las pala-
bras de la Clase (a) PR, y tono alto ert ambas sílabas en las pala-
bras derivadas de las palabras de la Clase (b) PR, En cuanto al
Ch, se hace necesaria una mayor investiga~i6n para ver c6mo las
clases tonales de Prest se adaptan ·a1 bosquejo presentado aquí (ver
también la Nota 37).
Contrario al desarrollo esperado, en ciertas palabras bisíla-
bas del se cuyo patr6n es CVV con vocal geminada, hay acento en
la segunda sílaba: juego 91, *~ii, Clase (a)~ se /~ií/ •zancudo',
96 .
LAS LENGUAS PANO
juego 106, *bao, Clase·(~) > se /b66/ 'pelo', juego 197, *koo,
Clase (a} > se /ko6/ 'pus•, juego 430, *§oo, Clase (a) > se /§06/
•verde, inmaduro•,. juego 125, *ti?i, Clase (b) > se /~ií/ 'fuego',
juego 372, *ro?o, Clase (b) > se /ro6/ •monb aullador•, pero en
el juego 251, *na?a, Clase (b) > SC /naa/ 'nido', y en el juego
274, *ni,i, ,Clase (b) .> se /nii/ 'bosque, selva•. El surgimiento
de los acentos inesperados podría de alguna manera apuntar hacia un
tercer tono ém¡co PR, ver Nota 37, o, el desarrollo del se puede
haber sido el resultado de la analogía con las formas resultantes
de los sustantivos trisíla~os PR, ver los siguientes párrafos 53 •
Las palabras trisílabas rnonomorfémicas PR se redujeron a dos
sílabas en las lenguas hijas excepto el Ch; también se presenta
en el Muna excepción donde se conservó la sílaba PR final que se
compone de *s, *~, o *s más vocal. Las palabras trisílabas PR
experimentaron cambios tonales específicos, de los cuales los
siguientes juegos son ejemplos:
-~ _;

juego 171, *kapitl: se /kapi/, Cp /ka~Í/, Csh /kapl/, en /kapI/,


A /kapII/ I, M /kápi/, Ch /kápYtY/, 'lagarto',
. ,. ,,
juego 456, *titipa: se /titi/, Csh /titi/, en /titi/, A /titii/ I,
M /tÍtI/, Ch /tYtÍpa/ 'clase de halcón•,
juego 352, *rabíta:- se /rabÍ/, Cp /rabY/, Csh /rabY/, Cn /dabi/,
A /rawiI/ II, M /ráfI/, Ch /raeÍta/ 'dos',
juego 9, *?awini: SC. /?awÍ/, Cp /?awín/, Cn /a!/, A /!i/ I,
M ;iwi/, Ch /?awíni/, •esposa•,
. ¿ , ~
juego 3, *?amino: se /?amY/ 1 Cp /?amin/, Csh ;,ami;, Cn /ami/,
A /amY; II, M /áml/, Ch j?ániino/, •animal capibara•,
' .• ' . 1
juego 32, *[,]o?pos§i: se /hop6§/, Cp /?o?p6§/, Csh /?op6s/,
Cn /hüpus/, A /hopox/ I, M /ÍposY/, Ch /hopfsí/, 'nigua',
juego 437, *ta?pas[V]: se /tapás/ •anaquel colgante', Cp /ta?pás/,
Cn /tapas/, 'vivienda', A /tapas/ I 'casa, techo',
M /tápasi/, Ch /tapása/, 'vivienda'.
En el Ch hay dos patrones tonales debido a que el tono alto
puede estar en la primera o segunda sílaba. En el A, también
53. En el M, en el juego 91 donde /fi/ < *bii~ Clase (a},
'zancudo', hay una nasalización vocálica inesperada que podría
señalar'a una palabra PR trisílaba con un derivado vocálico
nasalizado en el M paralelo al del juego 171, donde *kap.i:ti > M
/kapf/ 'lagarto• (ver la Secci6n 3.2.1., pág. 99). Sin embargo,
la forma Ch bisílaba /bii/ y los patrones de tono y de acentQ del
Cp y del Csh no justifican la postulaci6n de una palabra trisí- "'
laba --a pesar de que el /bií/ del se lo hace.'
PANO RECONSTRµroo 97
hay dos patrones, como se ·sugirió a ~ravés de las clasificaciones
r y rr. Las palabras del A que._se han derivado de las palabras
trisílabas PR contienen dos sílabas, la segunda de las cuales
termina en vocal nasalizada (ej.; .. en los juegos 9 y 3, citados
arriba}, en /s/, /si o /xi /ej.: i,Juegos 32 y 437 citados arriba),
o dos sílabas más una tercera cuya -.forma es la vocal final red u·
plicada lej.: juego 171, 456, 352 citados arriba). De ,stas,
1ás palabras de la Clase I tienen tono bajo en ambas sílabas cuando
se hallan aisladas y dentro de una frase despu~s de/!/ 'mi', ej.:
/ai/ I •esposa•, ;i ?l[fi/. 'mi esposa'; las palabras de la Clase II
tienen tono bajo en ambas sílabas cuanao·se hallan aisladas, pero
tono alto en la primera y bajo en la segunda dentro de la frase
después de /Y/ 'mi•, ej.: /amf/ II •capibara•, /i ?ámr/ 'mi capi~
bara•. Aunque hay dos patrones tonales en el Ch y dos clases de
palabras en el A, de acuerdo a los patrones tonales, parece no
haber relaci6n entre la coloca~i6n del tono en el Ch y las clases
de palabra en el A. Por ejemplo, en los juegos citados, en el Ch
los reflejos de los juegos 171 y 3 tienen tono alto en la primera
sílaba; en el A, el reflejo en el juego 171 pertenece a la Clase I,
y en el juego 3 ~ la Clase ~I. En el Ch, lo~ reflejos de los
juegos 456, 352, 9, 32, 437 tienen tono alto en la segunda sílaba;
en el A, los reflejos de los juegos 456, 9, 32, 437 pertenecen a
la Clase r, y el del 352 a la Clase II. En los reflejos del se,
Cp, Csh, hay uniformamente tono alto o acento fuerte en la segunda
sílaba de cada palabra. De igual manera, en el en no existe dis-
tinci6n.tonal. En el M, el tono alto ocurre en la primera sílaba
(con las excepciones de los juegos 163, 200, 286, 489, 253 donde
la ausencia de marca indica tono bajo en todas las sílabas).
Ahora es obvio que en el M el tercero de los tres patrones tonales
contrastantes para las palabras bisílabas presentadas en la Secci6n
2.3., para lo cual se dio el ejemplo /fái/ 'crecida del rio',
juego 59, (en contraste con /fáí/ •camino', /fa1/ •jardín'),
result6 de las palabras trisílabas PR cuya sílaba final se perdi6
·en el M. Aunque en el M hay de este modo un contraste trilateral
del patrón tonal para las palabras bisílabas, en el C~1 h¿1y nivela-
ci6n del patr6n tonal, dando un hom6nimo triple en /bai/ 'chacra,
jardín, trocha; río•, para los juegos 467, 56, 59,
La c"onclusi6n aq-uí es que para las ,palabras monomorfémicas
trisílabas en PR hubo por lo menos dos,.y posiblemente más, patrones
tonales que no pueden ser enunciados específicamente en este punto
ae la _investigaci6n. Los patrones divergentes del A y Ch pueden
sugerir un sistema tonal más complejo en el que hubo más de dos
niveles fonémicos, como se indicó anteriormente.
No se ha intentado hacer aquí una reconstrucci6n de los
patrones tonales de las formas verbales PR. Los patrones tonales
de las raíces verbales de ciertas lenguas hijas pueden cambiar de
acuerdo a consideraciones gramaticales tal como la transitividad 54 ,
54. Por ejemplo, en los juegos 129, 486, 218 las formas
transitivas del Csh se dan: /~oka-/ 'lavar•, /ino-/ 'pasar',
98 LAS LENG'ÚAS PANO
y cuál es el morfema que sigue. Antes de hacer una comparación
que fuera válida, sería necesario estudiar los distintos tonos en
contextos c_ontrolqdos.
/mano-/ 'olvidar'. 4as formas intransitivas son /~oká•/, /in6-/,
/manó-/.
Capítulo 4

RASGO GRAMATICAL DE LA REFERENCIA TRANSITIVA

Se puedan reconstruir ciertos rasgos gramaticales para la


lengua madre. Así- como se espera encont_rar cambios de sonidos
dentro del sistema fonémico, preservando las características gene-
rales del sistema global, también hay cambios morfémicos que se
conforman a la estructura de la gramática general 55 •
En todas las lenguas hijas las principales clases de.palabras
son el nombre y el verbo con distintas series de sufijos para cada
clase de palabras. El verbo de la oraci6n es su componente más
irnportánte. Hay cierta concordancia entre el verbo y otros elemen-
tos de la oraci6n con relaci6n a la transitividad o intransitividad
del verbo. Aquí se consideran algunos detalles de las palabras
nominales.
El nombre como sujeto de un verbo transitivo o que expresa una
relaci6n de referencia transitiva (RT) tiene una forma diferente
del nombre que ·se usa como sujeto de un verbo intransitivo u objeto
(complemento) de un verbo transitivo. Las formas RT en las lenguas
hijas de los nombres derivados de nombres PR de dos y tres sílabas
son significantes tanto en la reconstrucción de las formas de cita-
ción ·de los nombres PR corno en la reconstrucción del morfema sufijal
RT.
Los nombres desarrollados. de los nombres PR bisílabos contienen
por lo general dos sílabas en la forma de citación en las lenguas
hijas. La forma RT de estos en el Ch incluye un morfema-RT de tono
alto en la segunda sílaba 56 ; en el se, Cp, Csh, el morfema RT con-
siste de tono alto o acento fuerte en la segunda sílaba acompañado
de nasalización en la_ vocal final (en el Cp, /·n/ sigue a la vocal
oral); para el Cn y el A consiste de nasalización en la segunda
·Vocal. Estos morfemas cognados señalan tono alto o acento fuerte
y nasalizaci6n de la voc.al final corno el morfema RT para los nom-
bres bisílabos, con pérdida de la nasalizaci6n de la vocal en el
55. Ver Lehrnann, pág. 212 (traducido al castellano): "Los
préstamos de vocabulario son especialmente los más probables,
seguidos de préstamos de patrones sintácticos; los patrones morfo-
. 16gicos son raramente prestados y los fonol6gicos aún menos
comunes".

5.6, Para las modificaciones tonales, ver Prest, 1962, pág.


11 2.
100 LAS LENGUAS PANO
desarrollo del Ch, y pérdida del tono alto o acento fuerte en él
desarrollo del Cn y A. Por otra parte, tal vez hay un caso más
convincente para reconstruir *-ma o *-ma como el morfema sufijal RT,
como se verá después de considerar otros alomorfemas RT en las
lenguas hijas 57 • Una vez que se ha postulado *-ma/-ma, la nasali-
zaci6n_de la vocal en los alomorfemas RT en las lenguas hijas podría
ser una verificaci6n de la postulaci6n, ya que-cuando se pierde una
sílaba nasal-más-vocal, la nasal es remplazada regularmente por la
nasalizaci6n de la vocal precedente (ver Secci6n 3.1.4.).
Los nombres desarrollados de los nombres PR trisílabos contienen
dos sílabas en la forma dei citaci6n en el SC, Cp, Csh, Cn, A (ver
pérdida de las vocales finales, Secci6n 3.2.1.); en el M, se con-
serva una tercera sílaba PR final si está compuesta de *s, *~, o
*s más vocal; en el Ch se conservan todas las tres sílabas de los
nombres PR. En realidad, las formas trisílabas PR fueron reconstrui-
das especialmente del Ch y M, con evidencia verificativa de las
lenguas P y K del sur-oriental, y aün más de las lenguas Az, At y
Y del pano sur-occidenta1 58 • Aunque el Ch se halla en la región
sur-oriental, los reflejos en el Az, At y Y muestran patrones de
desarrollo que se asemejan más a los del Ch que a los del P y K:
juego 239, Ch /mYtisi/,At Cmáus~sil •uña del dedo de la mano•,
juego 8, Ch /?áwar_ai, At[ahuara] 'tapir',
57. Sarah Gudschinsky me sugiri6 la posibilidad de un morfema
sufijal RT part el PR, y de palabras RT trisílabas y cuatrisílabas
resultantes de éste.

58. En el P del área del Pano Sur-Oriental, las palabras que


predominan son las trisílabas, pero hay_uniformidad en la sílaba
final.. Es casi siempre /-ria/ o /-na/, por ejemplo, el juego 239,
P 1 Cmuitisna] •uña• juego 255, P 1 [maka§na] •comején•, juego 499,
P 1 ryavisnaJ •armadillo•, juego 4 76, P 1 [hua§monal •algodón',
juego 489, P 1 [hui!;tinaJ, P 3 [uistine] 'estrella', juego 491, P 1
[yahanal •garrapata~, juego 348, P1 tpoyana], P2 [poyánuJ 'brazo'.
juego 50, P 1 [asina] • pavo silvestre',_ juego 164, P 1 [kakanaJ
'piña, ananá'. Generalmente /-na/ es precedida de /x/ cuando la
tercera sílaba PR era vocal precedida de una consonante diferente
a *s, *s, *§ o nasal,· por ejemplo, el juego 16, P 1 [isaxnal
'pájaro', juego 149, P 1 · [kehuixnaJ 'boca•, juego 171, P 1 Ckapuixna.J
'lagarto•. En la'lengua .K en. los pocos ejemplos de juegos cogna-
dos ·predomina /-na/, por éjempJ, , iuego 8, K [auánaJ , [auha]
'tapir', juego 168; K [kanannal !relámpago, rayo•, juego 402,
K [sauánl'iJ •guacamayo',_juego 444, K [tap6nal •raíz'. Hay también
derivados bisílabos de palabras PR trisílabas, por ejemplo,
juego 165, K [k."tmánJ •jaguar•, juego 348, K [punya] 'brazo',
juego 489, K [uistinl •estrella'. Los derivados en el P y K
señalan palabras PR trisílabas; y nivelación análoga sin la pér-
dida de la sílaba final-el patr6n PR se conserva, con el cambio
de los fonemas constituyentes - cQn tendencia hacia las formas
reducidas para la citación en K~ ·
RASGO GRAMA'I'ICA1 101
juego 14?, Ch /kibíci/, Az[kipuaci}, At[kihuátci) •labios•,
[kiwuátci], Y2 [kiwuátci] 'boca', [kihuÍtci] 'labios',
juego 102, Ch [boíco], At[wÜitco], Y;, '.,,mitco] •cera de abeja•,
juego 164, Ch /kákama/, At[kÍkámi), ' -1a, .maná',
juego 50 ¡ Ch /hásíni/, At [ástani], Y2 [ást,. ni], •pavo silvestre•,
juego 489, Ch /wi~tima/, Az [htiistima], At [húistima], Y 2
[huistim~j •estrella'.
Sin embargo, hay excepciones; algunas diferencias podrían ser sólo
ortográficas, ej.:
juego 240, Ch /m1krn:i'./, Cz [makina], Az [mackena], At [makáni]
•mano',
juego 348, Ch /poyáml:/, At [puyami] 'brazo',
juego 476, Ch /wasmin'.l'./, C2 [huasmime], At [wua~mama], Y2
[ wuasmama l • algod6n • •
Como los nombres de las lenguas hijas se derivaron de los
nombres PR trisílabos, los morfemas sufijales RT tienen varios
alomorfemas, excepto en el Ch. En el Ch la forma RT es igual a la
forma de citación. La descripción y condicionamiento de los alo-
morfemas en las otras lenguas es como sigue:
(i) Para las palabras nominales derivadas de las palabras PR
cuya sílaba final era *s, *so *s más vocal, los alomorfemas RT
eran como sigue: En el se el alomorfema es /·i/ después de /s/
and /s/ cuando hay una /y/ palatal o una /i/ en la segunda' sílaba
del_ radical, e /-'i/ en todas las otras ocurrencias después de / s,
~,§/;ej.: /bakill/ 'oscuridad', /hisis!/ 'hormiga', /rnasalf;
'piedra', /tapasi/ 'vivienda', En el Cp el sufijo es consistente-
mente */-'in/, ej.: /l!rn.,kisYn/ 'oscuridad', /hisis'in/ 'hormiga•,
/nakasin/ 'comején•. En el Cn es /·I/ consistentemente, /bakisl/,
/hisisI/, /nakasI/. En Csh es /·a/ consistentemente, ej.:
/?oposa/ 'nigua', /~ipisa/ •guayabo o guayaba', /ma§asa/ 'piedra'.
En el A los ejemplos son limitados, pero parece ·que_¡/- i/ ót:urre
cuan~o la vocal radical final es /i/; /·o/ cuando es /o/; y /·a/
cuando es· /a/, ej.: /tapasá/ 'vivienda', /mltisí/ •ufia del dedo
de la mano·, /hopoxo/ 'nigua•. En el M, en el que se conserv6 la
vocal- PR final, el alornorfema más frecuente es la nasalizaci6n de
~la vocal final: /Ísisi/ 'hormiga'. Un a+ternante·usado especial·
mente por los ancianos es el sufijo /·ma.I que va después de la
tercera sílaba: /ísisima/ 'hormiga', /yáwisima/ 'armadillo',
/nákás'ima/ 'comején' . . "
La ocurrencia de /·ma/ aquí es una evidencia convincente para
postular un sufijo RT *-ma de tipo general para el PR y una pala-
bra cuatrisílaba para la forma RT de los nombres trisílabos PR.
La presencia de la nasalización de la vocal final en la forma RT
102 LAS LENGUAS PANO
corta del M, y de la vocal del morfema RT en el se, Cp, esh, en
podría otra vez indicar que se ha perdido una sílaba nasal·más-
vocal (ej.: *-ma) y la nasal ha sido remplazada por la nasaliza-
ci6n de la vocal precedente.
(ii) Para los nombres derivados de las palabras PR trisíla-
bas cuya sílaba final era nasal más vocal, los alomorfemas RT son
como sigue: En el se el alomorfema es /-ma/, excepto en /?awi/
es.posa, donde es /-ni/: /?awinI/ •esposa•, /poyama/ 'brazo',
/yosima/ 'espíritu'. En el Cp el alomorfema sufijo es /-man/, ej.:
/poyaman/, /yosiman/. En el Csh, el alomorfema /-ni/ sigue al
radical final /a/ o /5/ y el alomorfema /•na/ o /·nY/ (con prefe-
rencia para /-na/) sigue a otras vocales nasalizadas, ej.: /p'íñ.an'í/
'brazo•, /§;:i~,nY/ •guacamayo', /ños.ina/ •espíritu•. Para el en,
/·ni/ ocurre con los radicales nominales terminados en dos vocales
nasalizadas no geminadas o en fricativa sorda seguida de vocal
nasalizada que no sea /ü/; /•roa/ ocurre con radicales terminados en
vocales nasalizadas geminadas, /-m'í/ con radicales terminados en
fricativa sorda seguida de /Q/; /-nY/ ocurre en cualquier otro
ambiente: /atnI/ 'esposa·' /yusinI/ 'espíritu·' /pUyanY/ 'brazo'.
Para el A, /-ní/ ocurre con los nombres de la Clase I que tienen
/!/ final, /waniní/ 'clase de palmera'; /-ni/ ocurre con los nombres
de la Clase II que tienen /I/ final, /yosini/ •espíritu•; /-má/
ocurre con los nombres de la Clase I que tienen /o/ final, /wokomá/
'clase de irbol'¡ /-ma/ ocurre con los nombres de la Clase II que
,.
tienen /o/ final, /tap5ma/ •raí~'¡ /-nt/ ocurre con los nombres de
~ ,
la Clase I que tienen /a/ o /'í/ final, /poya.ni/ 'brazo';_/·n'í/
ocurre con los nombres de la Clase II que tienen /a/ o /'í/ final,
/wYtYnY/ 'bebida hecha a base de maíz•. Para el M, los alomorfemas
son /~ni/, /-ma/, /-no/, /-nY/, y un caso de alternancia de /-pa/
con /-ma/¡ un condicionamiento determinado no es evidente. Ej.:
1áwinI/ 'esposa', /fYtYma/ •bebida de maíz•, /sfiwano/ 'guacamayo•.
Existe aquí predominio de /-ma/. Si se postula *-ma como el
morfema RT general, resultando como mencionado en la subsecci6n
(i), en una palabra RT cuatrisílaba, el desarrollo en las diferen-
tes lenguas podría ser como sigue: en el Ch, el morfema *·ma RT se
perdió, siendo aceptada la palabra trisílaba como forma de citaci6n
y de RT, En el se, Cp, Csh, Cn, A, M la palabra RT PR cuatrisílaba
bimorfémica se acort6 a trisílaba debido a la pérdida de la tercera
o cuarta sílaba PR; también hubo nivelaci6n anal6gica, resultando
en los alomorfemas sufijos RT ya citados.
(iii) Para los nombres derivados de las palabras PR trisílabas
cuya sílaba final contenía consonante que no fuera *s, *;, *s ni
nasal, los alomorfemas RT son como sigue. Para el se, el alomar-
fema es /·ka/ excepto cuando la segunda sílaba del radical comienza
RASGO GRAMATICAL 103
con la consonante /k/, y en la palabra /kapY/ 'lagarto', donde es
~
/-ti/, ej.:
- ~
/?awaka/ 'tapir', /sakat:í/ •piel', /kapYtY/;'lagarto• 59 •

En el Cp el alomorferna ~s /-pan/ excepto después de /rael/ ·dos•,


donde es /·cin/, ej.: /kap:ípan/ 'lagarto', /ral-,Ycin/ 'dos'. En el
csh el alomorfo es /-ka/ después de las vocales orales /a/ o /o/
del radical, y /-ti/ (que varía con /~kl/) por otra parte, ej.:
/?::>:>ka/ 'tapir', /?isaka/ •pájaro•, /kapYta/ 'lagarto•, /mapota/
•arcilla'. En el en los alornorfemas no son_tan fácilmente predeci-
bles. El alomorfo /·ti/ alternando con /-wY/ ocurre en una lista
de ocho palabras que incluye a /rnaskata/, /maskawY/ 'cima, cumbre•;
solamente el alomorfema /-ta/ ocurre con /kapY/, /kapYta/ 'lagarto';
/-ka/ alternando con /-wi/ ocurre en tres palabras una de las cuales
es /saba/, cuya for~ .RT is /sabaká/ o /sabaw.t/ _•claro,, despejo,
claridad'; /-pa/ ocurre con radicales que se refieren a objetos no
humanos, animados o inanimados, ej·.: /inapl/ • an.imal favorito',
/-ma/ ocurre con nombres propios. En el A hay siete alomorfemas,
/-tá, -ta, -pá, -ki, -ka, -t6/, cuya distribuci6n no puede ser
predicha. En el M los alomorfemas son /-pa, -ma, -ta, -to/, sin
que aparentemente se puedan predecir, aunque hay preferencia por
/-rna/.
La diversidad de los alomorfemas RT en las lenguas hijas es una
evidencia de que éstos no se han derivado de un solo morfema ori-
ginaría. La presencia de /-mi/ en el Cn y M apoya la postulaci6n
*-ma como el morfema RT del PR. Los cambios ocurridos entonces
serían como sigue: En el se, Cp, Csh, en, A y M la palabra RT
cuatrisílaba del PR se acortó a tres sílabas por la pérdida de la
cuarta sílaba, excepto en ciertas situaciones en el Cn y M. La
tercera sílaba también se perdi6 para la forma de citaci6n, pero se
conserv6, con algunos cambios anal6gicos, como el morfema RT en las
formas de las palabras RT. · En las situaciones del Cn y M donde se
conserva el morfema RT *-ma, se ha perdido la tercera sílaba PR.
Otros detalles del Ch y del se ayudan a discernir las etapas
de ~esarrollo con relaci6n a la pérdida de las sílabas PR finales.
De acuerdo con Prost 60 , en el Ch el nombre sujeto trisflabo de un
verbo transitivo está marcado por la retención de la sílaba final
de la forma de citación; el objeto por su sustracciÓQ. Ej.:
/?awara pik1/ 'el tapir (lo) comi6', /?awa pik1/ • (él comi6 el
tapir', /kaka ?awini raak:í/ 'la esposa mand6 la canasta {/kaka/ <
59. Sin embargo, hay un dialecto del _se en el que se usa
/-ka/ en todos los casos¡ más aun, parece que en el primer dialecto
citado aquí está en proceso un cambio, pues algunos hablantes que
anteriormente usaban /-tf/ ahora están usando /-ka/, según obser-
vaciones de Loriot.

60. Ver Prost, 1962, Secci6n 3.2., pág. 112.


104 LAS LENGUAS PANO
/kákano/ •canasta•, juego 163) ', El sujeto intransitivo como el
objeto se compone de la forma reducida bisílaba excepto en el aspecto
incompletivo donde el sujeto intransitivo debe seguir al verbo; en
ese caso tiene la misma forma trisílaba como el sujeto transitivo,
ej.: / 7 o§aki kap1t1/ 'el lagarto duerme'. En el se, en el juego 8,
* 7 awara > / 7 awá/ •tapir' en la forma de citaci6n; la forma RT es
/ 7 awaka/. Hay otra forma en el se en / 7 awara piti/ •comida de
tapir', que es el nombre de una planta; •comida de tapir', de otra
manera, es / 7 awaka piti/. Parece que / 7 awara/ es una forma se más
antigua que se ha fosilizado en un modismo que significa "comida de
tapir". La forma fosilizada proporciona evidencia para postular
una etapa intermedia en el desarrollo del se, y especulativamente
del Cp, Csh, Cn, A en donde la pérdida de la cuarta sílaba PR estaba
acompañada de la aceptación de la palabra trisílaba tanto de cita-
ción como de forma RT. (En el Ch se perdió toda la nasalización.)
Luego hubo otro acortamiento, a dos sílabas, para la forma de cita-
ción y de objeto a excepción del Ch y en el caso de la fricativa
acanalada del M; los alomorfemas sufijos RT surgieron y su forma
fue influenciada por la forma de la tercera sílaba PR, y ayudada
también por algunos cambios analógicos.
Capítulo 5

INNOVACIONES COMPARTIDAS; INTERPRETACIONES SUGERIDAS

Tomando como base el desarrollo presentado en los Capítulos


3 y 4, es posible postular "relaciones más cercanas" 61 entrci algu-
_nas. de las lenguas. Existe tanta traslapaci6n de innovaciones
comunes que no hay una evidencia definida para una sub-agrupación.
Un esquema isoglósico que implique la difusión según las regiones
geográficas puede tal vez representar más satisfactoriamente el
desarrollo-sin embargo hay cierta justificación para una represen-
tación del árbol genealógico, basado en la influencia de la difu-
sión regional.
En el Cuadro VII se presentan las innovaciones comunes que
han sido comprobadas en forma más definitiva. Van numeradas en la
primera columna para una conveniente referencia. La primera co-
lumna a la derecha del nümero indica el fonema con el que la fusión
tuvo lugar (y al mismo tiempo indica el fonema resultante en las
lenguas hijas). La columna a la derecha de esta columna presenta
el proto-fonema. los símbolos suscritos indican el ambiente en el
que la fusión tuvo lugar-lo que precede o sigue al proto-fonema.
Por ejemplo, para la Fusi6n 1, la línea se lee: "Los alófonos de
·•kw se fusionaron con *k resultando en /k/ en el se, Cp, Cn, A, M,
Ch";. para la Fusión 5, "Los alófonos de * 7 precedidos de vocal y
seguidos de consonante se fusionaron con *0 resultando en /0/ en
el se, Csh, en, A, M, Ch". En este cuadro "v" representa cual-
quier vocal, "c" cualquier consonante, "S" cualquier fricativa
acanalada, "C" cualquier consonante que no sea fricativa acana-
lada. Las Fusiones 1-15 est&n agrupadas de acuerdo a~las
isoglosas que ocasionan. Los grupos apaiecen en orden crono-
lógico, tan aproximadamente como pueda ser determinado; las
notas hechas en todo el trabajo en cuanto a-1. tiempo del
desarrollo han sido consideradas en la determinación del ordenG?.

61. Ver Dyen~ 1953, pág. 580.

62, Específicamente, la Nota 3·9 con relación a la forma


/asaha/ indica la separaci6n antigua del antepasado del Csh y
otros antepasados; la Nota 41 muestra un derivado de*? indepen-
diente para el Csh; las págs. 108 y 109 ayudan a colocar los
derivados de*? antes de los de *w.

El juego 139 es tambi.én de ayuda aquí, *i?irna: s.c /hirna/·


'hormiga roja pequeña con aguijón•, Cp /hiín/ ·. 'hormiga negra
pequeña', Csh /ima/, Cn /hima/, A /hima/ II, M /Ímá/, Ch /hi?ima/,
106 LAS LENGUAS PANO

Cuadro VII - Sumario de innovaciones comunes

Fusiones se Cp Csh Cn A M Ch Cuadro


1. *k + *kW X X X X X X I
2. s s~ X X X X X X IV
3. s SS X X X X X X IV
4. t st X X X X X X II,IV
5. X X X X X X I
6. X X X X I
7. ·x X I

8. #W-i X X X v.
9. j}W X X V
1 O. vWi X X X V
1 1• vwv X X V
12. ¡,, X V

13 • X X X X X III
14. X X X X VI
1 5. X X VI

16 • V X X X X VI
17. V X X VI
8. p X X V

L. X X VI
20. h X X X X X V

21. e X X X X X X II,IV

bel cuadro se desarrolla un esquema de isoglosas traslapadas


más o menos como en el diagrama de isoglosas. Una isoglosa mayor,
basada en las Fusiones 1-4 que tienen que ver con *kw y los grupos
'clase de hormiga'. Parece que la absorci6n de los alófonos
intervocálicos de*? (y la r8ducci6n vocálica) con *0 tuvo lugar
ANTES de la pérdida de la sílaba final en el se, Cp, Csh, en, A,
M. La regla de retenci6n de*? medial de palabra en el Cp parece
ser violada aquí, sin embargo el hecho de que la sílaba final de
la forma PR se haya perdido señala la retenci6n de la sílaba
medial (con o sin *?) más temprano, cuar,do las otras lenguas la
estaban perdiendo; entonces,.cuando la innovaci6n de la pérdida
de la sílaba final.de la palabra ~risílaba PR estaba en función,
por analogía esta palabra Cp también se acort6.
INNOVACIONES 107
conson&nticós en el PR, encierra el Cp, se, Cn, A, M, Ch, exclu-
yendo el Csh. Una segunda isoglosa mayor, basada en las Fusiones
5-7, que tiene que ver con*?, encierra el se, esh, Cn, A, M~ Ch,
excl~yendo el Cp. Aquí el en y el M pueden ser considerados como
centro de innovaci6n, de los cuales los más influenciados fueron el
se y el Csh, y los menos el A y el Ch. Una tercera isoglosa, basada
en las Fusiones 8-12 que incluyen los derivados de *e y *w, encierra
el Csh, Cn, A, M y encluye el se, Cp y Ch. Aquí el A o el esh
pueden ser considerados como el centro de innovación, de la cual el
más influenciado fue el en. Una cuarta isoglosa, basada en las
Fusiones 13-15 que éxcluye reducci6n de las palabras trisílabas PR,
encierra el SC, Cp, Csh, en, A, M, excluyendo el Ch. Una quinta y
pequefia isoglosa basada en las Fusiones 16-17 que incluye las
derivaciones de las vocales nasalizadas en el PR, encierra el en,
M, Ch, con el Ch como la posible lengua innovadora, ya que en esta
lengua las vocales nasalizadas PR se fusionaron con las vocales
orales. Las Fusiones 18-21 sugieren otras cuatro isoglosas menores.
Diagrama I - Isoglosas principales

'\

--->,,
ep

J.
/ /
.- \.
,,.
-.
se
./ ':-...•'\,"
.•• : 1 ••••• 3 .
'\ .
../. \\
Cn A \.
,\
M ,,

' • • _.':/'• ~ ,/.\_ Ch / j


'\; :--.... /.y'' / .
. --:.....: ":-;- .-:- .~; _,,,, /
·-·- \.
- _,,,,. .
' ..........
-.....

Detrás de las isoglosas traslapadas que parecen indicar ct1fu-


s1on seg6n las regiones geográficas, se puede postular un esquema
de árbol geneal6gico (Diagrama II) como sigue:
Las Fusiones 1-4 separan el Csh de las otras seis lenguas,
como lo hace cierto otro desarrollo mencionado a través de
este trabajo, pero que no aparece en el cuadro, por ejemplo, el
desarrollo de las vocales /e/ y/~/, la reducci6n de los radicales
verbales, etc. Algunos puntos gramaticales adicionales afiaden
evidencias de una separación, en tiempos antiguos, del antepasado
del Csh y el antepasado de las otras lenguas; por ejemplo, las formas
108 LAS.LENGUAS PANO
pronominales para el sujeto del ver.be intransitivo tienen el sufijo
/-§/ solamente en el Csh; las formas complementarias (o de objeto)
de los pronombres de primera y segunda personas singulares no poseen
el sufijo final /-a/ en Csh como lo tienen las otras lenguas.
Además muchos términos del vocabulario señalan una definida separa-
ci6n; por ejemplo, el uso de /cona/ 'mono maquisapa', /§ano/ 'esposa'
/atY-/ 'entrar', /noito/ •coraz6n', /?ispa/ •estrella', /mito/
'ustedes, vosotros', /ui/ •quien', /no5si/ 'plátano•, etc., sola-
mente en el Csh, donde, de acuerdo a los juegos de palabras cogna-
das, las palabras con .estos significados en las otras lenguas se
han derivado obviamente de palabras de origen diferente.
La tercera isoglosa, que consiste en las Fusiones 8-12, parece
que separa el Csh, Cn, A, M de las otras lenguas. Sin embargo
podría argumentar:se · que el desarrollo del Csh pudiera haber sido
independiente del de Cn, M, y A (como el Diagrama II lo implica)
por las siguientes razonei: Solamente en el Csh todos los al6fonos
de *w antes de *i iniciales de palabra se fusionaron con *fl); en
ninguna de las otras cuatro lenguas se conservó un contraste entre
los reflejos de *w inicial de palabra y *e inicial de palabra
(siendo el contraste en el Csh entre /fl)/ y /e/); todos los al6fonos
mediales de palabra de *w se fusionaron con *fl) en el Csh (corno en
el A), pero con una influencia significativa del alófono de *w al
seguir a *a, del que se desarrolló la vocal Csh /~/. No puede deter·
minarse definitivamente si el desarrollo del A fuera independiente
o si estuviera relacionado con ello del Cn y M. Las Fusiones 6 y 7
de la Isoglosa 2 (llevando la innovaci6n /?/ hasta el extremo) y
también la Fusi6n 19, presentan evidencias adicionales para poder
agrupar juntos al Cn y M. El A y el Ch tienen en común ciertos
rasgos gramaticales, según hemos observado, por ejemplo, las clases
de palabras basadas en las modificaciones tonales dentro de las
construcciones de frase (ver Secci6n 2.3.); las formas RT del A se
asemejan mfis a las del Ch.que a las de las otras lenguas; s6lo en
el A y Ch se puede añadir un sufijo al verbo para representar un
objeto pronominal (pronombre personal). Por ahora no puede deter-
minarse si estos casos son innovaciones o retenciones. Estudios
gramaticales adicionales pueden relacionar el A y Ch de una manera
más estrecha de lo que es posible con sólo evidencias fonol6gicas
y estas pocas observaciones gramaticales,
Hay alguna justificaci6n basada en el significado de las pala-
bras para poner el Cn, A y M en un mismo grupo. Por ejemplo, en
el juego 315, /tpa/ •padre' es una forma innovada en el Cn, A, M
(y es una forma alterna en el Ch); en la informa~i6n parent&tica
del juego 162, Cn /Ywa/, M /Ywá/, •madre', A /Y?a/ •mi madre• son
innovaciones; de los par&ntesis del juego 83, en /bt§pi/, A /wtxpí/
I, M /ftlm!/, •pcstafia• son innovaciones. Hay aun mayores eviden•
cias de innovaciones compartidds en el Cn y M. Por ejemplo, en
/m/!nl!kiri/, M /m5.n¿l,kírí/ l'a,Juas ¡,_ rriba • son de un origen único,
0

¡,·r juego 362; la palabra pi:-estada /takara/ •gallina• ocurre sola-


.., ute en el Cn y M (/?atapa/ en el se, Cp, Csh, A) 1 en el juego
Il1NOVACIONES 1.09
783, los reflejos de *kiyo- ·terminar', tienen el signiticacto ad~-
cional de 'morder' solamente en el Cn y M; en el juego 400, el
~eflejo de *ialo tiene el significad6 de •canoa' solamente en el
en y M.

Diagrama I I - Esquema del árbol geneal6gico especulativo

PR

Csh se Cp Ch · A Cn
~ M

Separar ell Cn, M y A en un ¡pús:ible subgrupo, deja al se, Cp


y Ch como, una unidad_ Esto im:plica un:a se,paración posterior posi-
ble11'le·nt:e ¡pe>T nig,r.a.cióllll, de·l ClrL .a, p-aurtir d'e· los otros dos ( tal vez
en conjuncíán con el Az, At, Y), después de la cual la pérdida de
la sílaba final de extendi6 a todas las otras lenguas. E] juego
491, *yaena.m: S:C: /yafi.l,. C:¡p /ya::>nán/, C-sh /iiai:f/,, Cn l¡¡aná/.
A /yana/ :t, M /yán'á,/, Ch. /yai?ári,Jí/ "'g,a,:c::c:ollp«1:1tai • ag;rll.llp a]. S:C y C'hi en
]la misma serie·, probablemente cilie· maJIDe•ra, llltl't" a.mrttig¡1lfüll c·01110, cdl:ii.st.:::111.tos
del Cl'li,. A,- M, como s,fg¡uie,: .E:J)l) ell s;c: y C1:i:, e]¡_ a-Ió,foll'l,o' <Ji,e, "'l'l qu-e S'llgue
a *?· dé·be primero hab-ers;e fusionado con -11qs y más ta,rde ('después de
la separaci6ti del Ch y SC) el alófono intervocálico de*? se fusionó
con *0 (Fusión 6)-de otro modo tanto para se como para Ch, sola-
mente*? se habría fusionado con *0 antes de la consonante *n,
dejando una /n/ refleja de *n (Fusión 5). Existe sólo un ejemplo
de *?nen los datos, suficiente, sin embargo, para sugerir que la
Fusión 5 en realidad incluye tres fusiones: 5a, *©<*?nen el se,
Ch y tentativamente Csh, aunque el patrón de cambio del Csh es
diferente de los del se y Ch; Sb, *~ < *v?c-n en el se, Ch, Csh
(donde "c-n" se lee "antes de cualquier consonante que no sean");
5c, *0 ~ *v?c en el en, A, M. La información parent,tica en el
110 LAS LENGUAS PANO
juego 468 sugiere una innovación antigua para el SC, Cp, Ch:
se /wia/ 'ensenada', Cp /wián ?ani/ 'ensenada grande', Ch /ani/
'río•. Hay varios términos comunes solamente entre el SC y Cp, por
ejemplo, se /k:í§o/, Cp•/ki?§o/ •agudo', juego 156, parentético; el
reflejo de *"a'kisi, juego 57, tiene el significado de •mañana,
ayer• solamente en el se y Cp (y corno un préstamo del se en el Csh):
en el juego 48, se /kini•/ y Cp /kinán-/ ocurren parentéticamente
como innovaciones para vomitar: el se y ep son los únicos en usar
la parte /-ni/ de /:ín'í/ •agua•, en palabras compuestas, corno en el
juego 133, *:ín:í ?in9-:,,., se /n'í.ino/, ep /nii?no/ 'tigre del agua,
nutria'; en el jueg0 271, aparece /n/ como medial de palabra sola-
mente en el se y Cp, n:í§nf§ 'pajaro 6han4ho•; en el juego 58, el
reflejo de *ha~i tiene el significado de 'falda' o 'tela' para el
en y A, probablemente el significado original, mientras que en el
se significa •mosquitero• y en el ep, •cama•, siendo estos signifi-
cados innovaciones conexas (-el uso esh de /baci/ como •mosquitero'
es probablemente un préstamo del se). Pasando por alto lo que
pudiera hab-. sido el pasado -y la evidencia es fuerte para una
larga separaci6n hist6rica del se y el esh- no hay duda que' en los
tiempos recientes existe una considerable influencia entre el se y·
el ep por un lado y el se y el Csh por el otro; ver Mapa II para
las presentes localizaciones,
Los datos para la mayoría de las lenguas que aparecen debajo
de la línea en los juegos de palabras cognadas del Capítulo 6, son
escasos y de valor fonético incierto. Sin embargo, han servido para
confirmar algunos de las hipótesis con respecto al origen de la
lengua. Las siguientes son algunas observaciones de cómo las len-
guas menos conocidas se adaptan al sistema isogl6sico, tomando como
base el material de los juegos de palabras cognadas, que no serán
repetidos aquí. ·
Los fonemas del War corren paralelos a los·del se en forma,
distribución y desarrollo. Varios vocablos la colocan con el se y
el Cp. Esta lengua encaja claramente dentro de las Isoglosas I, II
y IV.
El May, con el esh, se sitúa fuera de la Isoglosa I, sin par-
ticipar en las Fusiones 1, 2 y 3. Aunque abundan las oclusivas
glotales, en ningún caso ellas son reflejos del fonema anterior.
Por lo tanto el May puede ser colocado dentro de la Isoglosa II.
Parece no haber fusiones de los reflejos de *by *w, por lo que el
May está excluído de la Isoglosa III, pero se le incluye en la Isa-
glosa IV, ya que en ella también ocurre la pérdida de la sílaba
final en las palabras trisílabas primitivas. Muchos vocablos del
May no son cognados con el vocabulario de las otras lenguas pano y
ello indica muchísimos préstam9s de otras lenguas. Existen algunos
términos que son comunes solamente entre el Csh y el May, los que
indudablemente son retenciones de for]Jlas más primitivas.

El Mar se sitúa dentro de las Isoglosas I, II, III y IV, como


lo hacen el en, A y M,
INNOVACIONES 111

Los datos para el Cul y el Poy son demasiado escasos para


colocarlos dentro del esquema isoglósico. El Tut ocurre dentro de
la Isoglosa I; los datos son insuficientes para una clasificación
más extensa.
El Nok y el Csh corren paralelos casi completamente en cuanto
a fonemas y vocabulario. Igual que el Csh, el Nok puede ser colo~
cado dentro de la Isoglosa III y probablemente en la II y IV.
El Is puede ser colocado dentro de la Isoglosa I, probablemente
dentro de la Isoglosa IV y posiblemente dentro de la Isoglosa III.
Aunque los datos de las lenguas del pano sur-oriental aparte
del Ch, es decir, P y K, y de las lenguas sur-occidentales, Az,
At, Y, son escasos, sirven como base para extender las Isoqlosas I
y I I para incluirlos y para, también tentativamente, excluirlos de
la Isoglosa III. La Isoglosa IV puede extenderse para incluir el K,
ya que parece haber fluctuaci6n en cuanto a la pérdida de la sílaba
final, pero el P y el Ch están excluidos, ver Secci6n 3.4 ..
El Ch, P y K pueden ir juntos en un grupo, separados del Az,
Ate Y sobre la base de la pérdida de *s antes de *t que se retiene'
en Az, At, Y y la pérdida de la nasalización -tle la vocal que se
conserva en el Az y At.
El esquema isogl6sico puede ahora extenderse como en el 0ia-
grama III-Isoglosas extendidas.

Diagrama III ~ Isoglosas extendidas


.-·
//
. /...- ---·,
,.
.........

·'Í"/ Cp "'· \'--. - . ........_


/¡ 2 \

// (War) \ May
_ji ... 3.. \

/·~---r .. ···
· ... ·· ¡·· en (Mar)
\l ./
/
.. r,.
!_I Csh
X\
A
¡· ~\
( : \ . /
,, ·.. (Nok) \ M ." 4 (P) \
• / (K) 1
..\(·. ·· ..... ---~--
'. .·>" J
"
...........
--'----
__ -·.... - --,....
...:..:

·-·-.
• • • .. • ••

,,
0
·.-'./
/ (Az)
0

(At)
112 LAS LENGUAS PANO
Una hip6tesis sobre los movimientos de población no constituye
parte del objetivo de este trabajo. Sin embargo, se puede observar
que el esquema isogl6sico señala una amplia extensión de territorio
en el que los mayores cambios se iniciaron en aquellas lenguas
ubicadas en el centro del esquema isogl6sico; por otra parte, los
rasgos característicos de cada una de las lenguas Cp, May, Csh y en
se interpretan como retenciones de formas antiguas, indicando que
eran grupos periféricos.
capítulo 6

RECONSTRUCCIONES DE LOS JUEGOS DE. PALABRAS COGNADAS

En los juegos de palabras cognadas que siguen, la forma recons-


trufd2 aparece en primera instancia, seguida de las formas
actua~es en las siete lenguas principales. En la parte inferior de
cada página, debajo de la línea continua, las formas cognadas de
otras lenguas pano se citan en el siguiente orden: war (W 1 , W2,
w3 ), May-s, May-c, May-H, Mar, Poy, '.l.'ut, Nok, Is, Yn del "pano
central" (QI); c 1 , c 2 (chácobo de otra fuente de inforrnaci6n que
no es Prost), P, K del "pano sur-oriental" (Q3); Az, At, Y del
"pano sur-occidental"(Q2).
Ciertas reconstrucciones y juegos de palabras cognadas están
encerrados entre corchetes; en estos casos fue difícil saber si la
palabra en cuesti6n era una innovaci6n o la retención de una forma
primitiva. Por ejemplo, el juego 476 está encerrado entre corche-
tes; es muy posible que las formas tentativamente colocadas en un
juego como derivaciones de *wa§minY 'algodón• hayan resultado de
una innovación durante el tiempo cuando el antepasado del se, cp,
Ch se desarrollaba separadamente del Csh por un lado y el antepa-
sado del en, A, M, por otro. Sin embargo, *wasm1n1 puede haber
ocurrido en el PR, posiblemente con un significado algo diferente
al actual, 'algod6n•. De manera similar, en ciertas formas recons-
truidas los fonemas individuales han sido encerrados dentro de
corchetes, por ejemplo, *rir[o/i] 'clase de mono•. En este caso
parece haber evidencia igualmente convincente para reconstruir la
vocal final como *o o corno *i; porque si, en verdad, el antepasado
del Csh y el grupo ancestral de las otras seis lenguas se separaron
antiguamente, se puede considerar que la /o/ del se, Cp, A, M sea
la innovaci6n y la /i/ del Csh la r~tenci6n; o que la /i/ del Csh
sea la innovación y la /o/ de la otras lenguas la retención. Gene.
ralmente la forma que parece más probable ser la primitiva va· colo-
cada entre corchetes.
En ciertos juegos, las formas que difieren fonémicamente de
las palabras cognadas, pero que poseen significado similar han sido
registradas entre paréntesis con el prop6sito de facilitar el
estudio del vocabulario; algunos de éstos 1:,,:: mencionaron en el Capí-
tulo 5 .-
El orden de los juegos es alfabético, de acuerdo a las formas
de las palabras reconstruidas. La oclusiva glotal;~; está colo-
cada primero en el alfabeto, /kw; antes de /k/, /r/ antes de /i/,
/~/ después de /o/, /1/ y /8/ despu~s de /s/.
114 LAS LENGUAS PANO
Los símbolos ortográficos para las lenguas que aparecen sobre
la línea siguen el us.o norteamericano común. En cuanto a los que
vienen debajo de la líhea, la ortografía que se sigue es la usada
en las fuentes de información, excepto que se usa la tilde para
cada símbolo que se interprete corno nasalizaci6n. Asimismo; la(\/
del Marobo ha sido sustituida por. /1/, /S/ por /s/, /r/ por /r/.
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 115

l. *?a-: se ?a-; Cp ?a; Csh ?a-; Cn a-; A a-; M a- 'hacer';


Ch 1 a- 'hacer, matar'

2, *?aia: SC ?aia 'yuca'¡ Cp ?aiapoto 'harina de yuca'; Csh ?aia;


Cn aia; A aia I¡ M aia (palabra usada sólo por algunos de los
ancianos); Ch ?aia 'yuca'
e ,.
3. *?amino: se ?ami; Cp ?amtn; Csh ?amt;.Cn ami; A ami II; M ántl'.;
Ch ?ámino 'capibara'

4. *?ani: SC ?ani; Cp ?ani 'grande', wián ?ani 'arroyo grande'¡


Cn anibu 'nombre viejo'; Ch ?ani 'río'

5, *?ano: SC ?ano; Cp 1 ano; Csh ?ano; Cn anu; A an6 I; Mano


'paca, clase de roedor'

6, *-?a.41: SC -as; Cp -?as; Csh -as; Cn -a; A -?ax; M -a.si; Ch -?as


'sufijo de concordancia del intransitivo'

1, W¡ -ai; Is aki '!bebe?'; May-F a?-; P¡ aha-nue 'matar', P3 aki


'hacer'; (Az tasa-tasa; At taza.-taza; Y2 taza-taza 'matar')

2, w1 Adtza, W2 átsa, w3 ?atsa; May-S Ha9a, May-C Aso; Mar a~fa?; Cul

bitima-aza¡ Tut At~á; Nok átsa {--los significados de 'maíz' y

'yuca' están invertidos en Tessmann para átsa y t~ki, del juego

409); Is aia; Pp P3 atsa 'yuca'; K atza 'harina de yuca'¡

At Ítsa¡ Y¡ adsa, Y2 Ítsa 'yuca'


,. .f
,.
3. Wl Amuhen,
,, w2 amuo,
~
W3 ?am!¡ May-F wam:ín; Mar ami; Is a.m~; Pi e.muna

4. W3 ?ani; May-F ani- 'grande', aní 'madre'; Mar 'anika 'grande'

5, W1 Jano, Rano, W2 áRdo, W3 ?ano; Mar ano


6. May-F -ai 'sufijo de concordancia del intransitivo'
116 LAS LENGUAS PANO

; ;

7. *?asa-: se ?asa-; Cp_ ?asán-; esh ?asa- 'pescar con veneno'¡


en asa- 'veneno', a§a• 'hacer, matar con veneno'~
A a.x!- I; M ~M.-;_ Ch ?13.§a- 'pescar con veneno'
8. *"a.wara: SC "a.wá 'tapir', ?awaril piti 'comida 'de tapir' (nombre
de planta); ep "awá; Csh ? :,S,- Cn awa; A áá I; M áwa; Ch ?áwara
'tapir'
.,.
9. *?awini: se a.wÍ; Cp ?a,wín; Cn ai; A a.i I; M a.wi; Ch ?awfoi
'esposa' (ver juegos 3, 386, 498)
. ,.,.
9a. *?awieo (ver Yn abajo): se 9 aieo; Cp ?aíeo, Cn aibu; M a.ifo 'mujer'

10. *9 aya-: Csh 9 ee: 'tragar'; Cn aya- 'beber mucho'; A aya- II¡
M áyá- 'beber, tragar'
11. *?i: SC ?1-;Cp ?i-; Csh ?i-; Cn 1-; A 1-; M ~; Ch i 1yo'

7, W2 ása 'veneno para pescar'; At ása 'raíz para envenenar peces'

8. Wl Ahuá, w2 awuá, W3 ?awá¡ May:..s Hahua; May-C Awa; May-F awád


(usado antigua.mente); Mar a'wa? 'tapir'; Poy auá-vuendª 'tapir
macho'; Tut Auá; Nok'awuá; Is aa:wa; Yn áwa; C2 áhuára; P¡ ahuana;
K auána, a.u.ha; At ahuara 'tapir'

9. W¡ Auhi, W2 aw!, W3 ?awÍ; May-F awín; Mar a.i; TutAuin; C2


nó-ahuini 'esposa'; K auínia-ni-miá •¿es Ud, casado?' probable-
mente, 'LUd. tiene esposa?' (Az, At, Y2 cine.ni 'esposa', prés-
tamo del campa)

9a. w1 Aibo, w2 áibo, w3 e.Íeo; Mar- aieo; Tut Ain-v~; Is dieu; Yn áwiwu
'esposa', awiwú 'mujer'; Az ayfahui 'mujer, hembra'; At
haypuvi 'hembra'
10, Yn áiai, a.y~ 'beber'

11, May-F i, ibÍ


RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 117

12. *?1wá: SC ?iwa; Cp -wan. Csh ?i~, -~'grande, importante, exce-


sivo, enorme'; Cn -wa 'grande', rwa 'crecido', i'.wapa 'grande';
A -?a; M iwápá 'grande, importante, excesivo, enorme'

13. *'ia: SC ?ia 'piojo'; Cp ?ia 'pulga';·esh ?ia 'piojo'; en ia


'piojo, pulga'; A iyá I 'piojo'; M ia 'piojo, pulga';
Ch ?ia 'piojo'
, .... t. -:: ...
14. *?iani'.: SC 'i!; ep ,·1'n,; esh •1:a; Ch ~a; A iyi I;: M u.;.
Ch ?iáni'. 1 lago 1

15. *?i 'leo: se ?ieo; Cp .,i.,eo; Csh '?ieo; C'n ib,a,; A iwó- I;
M ifo; Ch 'lieo 1 dueflo'

16. *.,i.,saka: se ?isá; ep ?i?sá; ·Csh ?isá;.cn isa; A isaa I;


Ch 'isaka 'paja.rito'

17. *?itisa: Csh 'ilís:; A i!!Eis I;, Ch ,.i/isa I cal..iente'

18. *?·iko-: Se ?iko-; Cp '1iko-; Csh '?iko-; Cn iku-; A iko-; M Íko-;


Ch '?iko- 'llevar en l.os brazos, abrazar"

12. W1 -huán, -huan (como en Cunihuán, 'anguila', RunÚhuan 'serpiente


del agua'); Is ~uniwa 'anguila', yumaiwa 'clase de pez' (ver
juego 492); Yn i"wapa, íwapa 'grande', úwapa, 'espeso'; P1 tetepe:-
hua 'águila' (probablemente tetepa 'halcón'+ hua 'grande, impor-
tante']; Az ynahuanhua 'perro [probablemente ynahua~'tigre' +
hua 'grande, importante'); At inawuawua; Y¡ inaníhua, Y2 inawuawa
'perro'

13. W1 Iba 'piojo', Ya-bachi 'liendre', W3 ?iá; Is iya; Yn íya;


P yia; At ia 'piojo'

14. W¡ Iyán, W3 '>it May-F cián; Tut Inhan;. Is iya; C2 iáni., iáne;
P¡ iyana 'la.go'

15. W¡ Ibo; May-F i?bo 'dueffo'

16. W¡ Isá, W3 ?isá; Is isa; P¡ isaxna.. -'pájaro'; isa-pistia. 'pájaro'



17, W1 !chis·, W2 ixstís; May-F i(iís-kio; K itzi6¡ Az ithsi-sihua;
Y1 ithsi-sihua 'caliente'

18. • W¡ Icui; May-F ikú?


118 LAS LENGUAS PANO

18a. *?iko?iko-: se ?iko?iko-; Cp ?ikoiko-; Csh ?ikoiko-; Cn


ikuiku-; Ch ?iko?iko- 'seguir llevando en los brazos'

19. * 7 ina-: se -ina.-· 1 a.rriba. y arriba (como en noyaina- 'volar


arriba y arriba')•; Cp ?ina.- 'subir (como a un árbol)'; Cn ina-
1 escalar' ; A inaa- II 'escalar un !?-bol' ; M ínai; Ch ?ina-
' subir (como la ardilla en el árbol)'
20. *?inaka: SC ?iná 'hombre prisionero, animal domestica.do';
Cn ina 'animal fávorito'; A ina I 'domesticado', inaa I 'esclavo,
siervo' ; Ch ?inaka. 'perro' ( ver Juego 164)
,. ,.
21. * 7 ina-: Se ?ina-; Cp ?inán-; Csh ?ina-; Cn ina-; A ina-; M ína-;
Ch ?ina- 'dar'

22. *?ino: se ?ino; Cp ?ino; Csh ?ino; Cn inu 'jaguar';


A ino I 'perro, jaguar'
23. *?ipo: se ?ipo; Cp ?ipo; Csh ?ipo¡ en ipu, A ipó I;
M ipo 'clase de pez'

24. *?[i: t-, posi9lemente *?[i]s[t]i-: se ?isi-; Cp ?isín-; Csh


,. ,. .

?isi- o ?isi-¡ Cn is!-; A is!- I¡ M ísi- 'sentir dolor, dolor,

enfermedad'; Ch ?isi- 'tener fiebre'

19. May-F nü~niís;. Tut Idai; Is ina.i


21. W1 Inai, W3 ?inio; Is inai; Yn í•na

22. w1 Ino 'tigre', Ináucun 'león', Ina.hua [posiblemente 'ino + ?1wa,


juego 12] 'perro' 1 W2 ináokun 'tigre', in6.wa 'perro', W3 ?ináoko
'tigre', ?ináwa 'perro'; Nok ín'5. 'Jaguar', tsázoino 'puma'; Is
inu¡ At inahua; Y2 inahua noera 'Jaguar'

23. w1 Hipu; Is ipu

24. w1 Isinti 'dolor', W. nami isi 'dolor de cuerpo'; Is isi 'estar


enfermo'; Pi isiana icólico'; K issin keá, issin-deá 'me siento
mal'; Az isti-ini 'cólico'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 119
.,.

25. *?isko: SC ?isko; Cp ?isko; Csh ?isko¡ Cn isku; A isk6 I;


M isko; Ch ?isko 'clase de oropéndola, paucar'

26. *?isa: se ?iso; Cp 9 iso; Cn is~; A iso II; M ís6; Ch~ 'iso
•mono maquisapa' (Csh ~ona)

27. * 9 isto-:SC ?isto-; Cp 9 isto- 'correr'; Csh .?ist5 'rápida.mente';


(Cn iséu 'saltar'; Mico- 'correr'. posiblemente de otro o~igen)

28. *9 is!ia: SC 'l'ica; Cp ?ica; Csh ?'iéa; Cn ié,apa; M !capa 'l!lllteh:o.


muchos'¡. Ch 'icara.ma fpequei'.10 1. poco' (-ma. negativo·, juego 493)

29. *"ismi[n/mV} o *"i~ami, ver Is MSJo; SC: ?is:mt; Cp ''ismín; -

Csh 9 ismi; Cn ismi; A ismi; M ísmi 'c6ndor'


30. *'iwi: se ?isi; Cp 9 iwi:; Csh 'H; A iyi I; M íw'í;Ch 9 iwr 'pesado'

31. *'iwi: se 9 iw1; Cp 'iwi¡ C;;jh 'ii; Cn i; A ii I; M iwi 'raya


(ichth. pestinaca); huso'

. .
25. vh 7 isko; Mar-F isk6; Is, iskui 'el.alfe de oro:péndol.a. (.pauc·a.r)'

26. Wt Riso. W2 ísa., W3 'liso; ~-e Sh~; Mey-F &im (usad~ anti-
guamente); Is· isu; May-H tsu'na.1 su; P¡ íso; I( íssu ':tnono'

27. w1 Ishtoi; Is cunui

28. W1 Icha- (ver War 201), W2 ítsa, W3 'ih~a; Yn itsap3 'todo';


Cz itca-cáspa 'los perros', P1 idza. 'mucho', kÜca 'muchos,
mucho' ; At etcáynua 'cuat~o' , '6áynua 'cinco'

29. - Jíshmi¡ Is isami 'cóndór'


30. W¡ Ihue, W3 1 iwf¡
" Yn fwa
May-F 1wí; .,. 'pesado'
31. W¡ Ihui, W2 íwuL'huso'; Ma.y-F i (usado antiguamente);.Is 1.w1.;
Cz ·imi; P1 ivi 'raya con aguij6n'; Ai~eahui; Y2 éhui 'huso'
120 LAS LENGUAS PANO

32. *[?]o 9 posSi: Se hop6s; ep ?o 9 p6s; esh 9 opós; ·en hÜpus;.

A hopox I; M Íposi; eh_hopÍsi 'nigua'

33. *?oi: Se ?oi; Cp· ?oi; esh ?of'le; Cn ui; A owí I; M oi;
Ch oí 'lluvia.'
,.
34. *?oI-: se "oi-; en üi~; (A ii-;) M oi 'ver' (ver juego 143)
35. *9 oko-: se ?oko-; Cp 'loko-; Csh '?oko-; en uku-; A oko- II;
M 6k6-; Ch ?oko- 'toser'
,.
36. tf?ona-: se "o.na.-; Cp "onán-; Csh "ona-; Cn una-; A ona.-;
,.
Mona- 'saber, aprender'

37. *?omapasa (ver K, Az, At, Y2 abajo): SC ?opás 'agua en'un reci-
piente'; Cp 9 ompa 'bebida de maíz o de yuca'; Csh ?opás 'agua en
recipiente'; Cn Üpas .'agua para el consumo'; Ch hini pasa 'agua'

32. W2 hoxp6s, W3 homp6s; May-F op6s; Is ipux


33. w1 Huhí 'lluvia', Huhí-uyai 'llover', W2 6i, W3 'loi 'lluvia';,
May-S Houai-ai; May-C Oué; May-F oé; Mar 'oi; Nok oa.ya; Is úwi;
Yn 6wi; C¡ huisruhu.aina 'está lloviendo 1 ; P¡ ohi, P2 oi; K ui;
Az uhua.y; At Úhuay; Y2 Úhuay 'lluvia'
,.
34. W¡ Uiñ 'mirar·a•, W3 ?oirai ?iso 'Veo el mono'; Is ui;
Yn Üya 'ver'

35. w1 Uccu 'tos', Uccuai, Uccui 'toser'~ Ucu 'resfrÍo';Is uxkui


/ ,,
'toser'; Az ouk6; At tiku, oku-ytu 'toser'
.
36. W1 Unáifl 'saber', unai 'aprender'¡ Is unai

W2 ompásko, W3 9 ompásk0; Is üpaha, üpaxa; Yn Úpas; K onipassna,


ompassna; Az huampas~; At umapása; Y2 umapása 'agua'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 121

, ,
38. *?osa-: osán-; Csh ?os[-; Cn us[-; A oa8- 1;
SC ?ob~-; Cp 9

M 6sa'. 'reírse, sonreírse, reírse de'

39, *?o§a-: se ?o§a-; Cp ?o§a-; Csh 7 o§-; Cn u§a-; A oxa- I;


M ó8á-¡ Ch 7o§a- 'dormir'

40, *?0§1 'luna.', * 7 o§n:í 'luz de la.luna': RC "'o!!i 'luna', 7 o§nÍ


~ ~
'luz de la luna•63;_Cp ?o!!lnf; Csh 'lo§:í; Cn u~i'; A oxr I 'luna'.
..
~

oxn1 'luz de la luna'; M ofli; Ch 'lo§i 'luna'

39. W1 Usai, w3 ?o~ai; May-S usé 'yo duermo'; Ma.y-F of; Mar 'osa· . .
Cul usay 'yo duermo'; Is oxai,. ohai,. uxai; Yn aul!a;. PJ osa-huan.

P2 osa-ni, P3 osa-huan; K u.ursa-kiá 'yo dOll.'fflitt',. tmrs:a-iárna-kia

'yo no quiero donrir'; Az husa-Id; At 'lllSa-ki., ushi; l'z ~.t&i.-ki.,

usiiki

40. w1 Ose, w2 .
6se, W3 . ?0s1; May-S Houi-ji; May-C Oueu; May-M uy'si;
........ ~ . ..,.,,,. ; u '1 t ... .,,
May-F oi~i; Cul os1; Poy onrd~. Nok º;se una• o¡-~e 1z1tt;e
1 luna llena. 1 ; Is uh1111, uhu"d:i, ui uxn:i 'invierno fprobablem~nte

'luna de lluvia' ver *?oi 'lluvia', ,1uego 33] 1; Yn úia, ú~a;"'C1


oss~,·C2 ó§e; P1 ose, P2 osi, P3 ose; Kur~e; Az hushe,,b~¡se;

At 6se; Y2 6s~ 'luna'

"

63. Según Loriot, los ahipibo consideran que /?o@n!/ se deriva


de /?ofti/ 'luna', y /niU/ 'dÍa, pais, domip.:\,o,', juego 2'"(2.
122 LAS LENGUAS PANO

41, •~ota: SC "ota; Cp ~ota 'sombra'; Csh "otan:>, 'dell!Onio del


bosque' (n:>~ < •nawa. 'gente:, juego 261); Cn uta- 'hacer sombra,
estar en la sombra'; A ota I •sombra• ¡-M 6ta.nit6ka 'sombra.'

42, *"070-: se '070-; Cp toyo-¡ Csh "ofioka-¡ Cn wu•¡ A oyo-¡


M 6yo- 'chupar'
43, *a.a: SC ha.a; Cp ha.a; Csh a.a; Cn ha; A ha.a; M áa.; Ch ha.a
'él, ella., ello, eso'
44, *a.ea-: se ha.e'-; Cp haeá 'huir'; Csh aeá- 'correr'; en habá-
'navegar cerca de la orilla, descargar (sangre)'; Ch
ha.ea- 'correr'
45., *a.ka i SC he.ka; Csh a.ka; Cn na.ka; A haka; M ákáp6rá ' clase
de garza'
46. *al!lll.-: se ham¡.:_; Cp hamá-; Csh amá- 'pisar'; Cn ha.ma- 'empujar,
o golpear con el pie'; A ha.me.- I; Ch hama- 'pisar, golpear con
el pie'
47, •anal se hana¡ Cp ha.na; Csh a.na¡ Cn ha.na¡ A ha.na I; M a.na¡
Ch ha.na. 'lengua'

41, W1 utté 'sombra•, oti 'choza' 1 W3 "ota 'vivienda'; May-F otá"


42, W1 Uyui

43, W1 Jac·., W3 haei 'él'; May-F ª• abí; Yn a. 'eso'; P1 ha.a., aa


'él, ella, ello, eso•
44. W3 haeái 'inundarse', ha.e!ki 'huy6'; P1 avaxue 'correr'
45, Ma,y-F e..ká\ P¡ he.ka 'clase de garza'

46, W¡ Júia.i
47, W¡ Jana, W2 hána; May-F aná¡ Mar 'ana 'boca', ana•:frlto 'lengua';
Poy onda 'boca, lengua'; Tut Anan; Nok ána 'lengua', aná 'labio,
habla'; Is illda; Yn .f.da; C2 hána; P1 xana, P2 xána; K haná;
, ,J
Az hánah¡ At hana; Y2 hana 'lengua'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 123

48. *ana-: Cp hanán- (t8.I!!bién-kinán-); Csh aná-; Cn hana-; A hlUla.-;

M án!-; Ch hana- 'vomitar 1 (SC tinÍ- 'vomitar~

49. *ani: se hani; Cp hani; Csh ani; A hani I; M ani 'nombre';


Ch hani- 'nombrar'

50. *as[ t]ini: se has~; Cp hasín; Csb asÍ o asÍ. Cn hasI; A hasÍ I;
M ási¡ Ch hasíni 'clase de pavo silvestre'

51. *!Baea: se h!§eá 'tener la boca bien abierta'; Cp hanfteá-


'abrir la boca'; Csh a§aea 'ancho, claro, llano, sin obstrucci6n
como de río o camino'; Cn ha§pa 'abrir bien la boca';
M Ura 'boca'

52. *ati ••• : se hatíei; Cp hati?iei 'todos'; en hatibi 'todos


esos, todos; cada uno'; M n!tifi; Ch hatíta 'todo (Csh ka.maei,

ver Mar abajo)

53, *ato: se hato 'ellos, a ellos'; Cp hat6n 'su,, de ell,,e'; Csh


ato 'ellos I a ellos' ; Cn hatu 'ellos I esos' ; A ha.to I I; M áté;
Ch hato 'a ellos '

48. W¡ Quinai, W3 kináo; Is "anai


.
49. w1 Jane; May-F ne 'nombrar'; Is ani, a 0 di; Yn ad1ki 'nombre'

50. W¡ Jansi, Wz haxsíñ; Tut Assin; Is asi; P1 asina; At áetani;


Y2 ástani 'clase de pavo silvestre'

51. Yn á~wa 'boca'

52. w1 Jatíbi, Jatibi, W2 h9.tÍaswi, W3;hatíei, hatiáijei; May-F


abí terí; Mar kamaino 'todos'

53. W1 jato; P1 abo-ato 'elios', ato 'este'


124 LAS LENGUAS PANO

54. *aw [Y/ a] : SC haw:í; Cp hawa; Cn hawa; A ha1; M awáfl / awám.r;


Ch ha.wi'. 'l.qué?'

55, *awL se hawL Cp hawrn; ( Csh ai;) Cn haw~; (A ha; M io)

56.
..
'su, de él, de ella, de ello'
*ea?i: se eai;' Cp ea 1 i; Csh eai 'camino, trocha'; Cn bai 'campo,
jardín, trocha, corriente'; l.. wa. 1 i II; M fáí; Ch ea 1 i 'ca.mino,·
trocha'

57. *tm?kisi: SC eakís; Cp @a?kfs 'ayer, mañana.'; Csh eakis-


'oscurecerse1; Cn bakis 'oscuro, negro'; M fákisi 'oscuro';
Ch eakísi 'oscuro, noche'
58, *eaci: SC eaci 'mosquitero'; Cp eaci 1 cama 1; Csh eaci 'mosqui-
tero'; Cn ba~i 'falda'; A wa~í I 'falda, tela'
59, *eai[CV): SC eaí; Csh eaí 'corriente'; Cn bai 'c8.l!lpo, jardín.
trocha, corriente'; M fái 'creciente del río'

60. *eak1: se eak1; Cp eak1; Csh eak.1; Cn bak:í; A wak:í I; M fakt;


Ch eak:í 'niño, prole'

54. W2 hawuitámi; Mar aw:íra; C¡ xahua, hahua 'l.qué?'; C2 háúni


'l.qué desea usted?'

55, Wl Jahuéna 'su, de él'; May-F at6n 'su, de él; su, de ellos';
abén 'su, de él'; Is xaw:índa 'su, de él'
56,. W1 Bai, W2 vai, W3 eai; May-S Baii; Mar eai; riok wai; Is wai;
Yn wái; P3 ;'ahi; Az fuahí; At fuaki 'camino'

57, Wl Baquísh 'mañana, ayer 1,·w2 vaxkfs 'mañana'; Is pWaki~,@ak.is


'mañana'; K waski~a 'noche, oscuro'

58. W1 Bachi 'choza india, carpa, cama', W2 wátsi 'cama', W3 @aci


'mosquitero'; Is ~aci9 'falda.', waci 'falda, pantal6n, ropa'

60. W1 Bácque, w2 wako 'niño, hijo, hija", W3 eak:í; May-S Baqui;


May-C Bacoué; May-F ~akwf; Is wak.1 'niño, prole'; C2 huáki

'hijo'; Pi no-vake 'hija, hijo', P3 yosa-eake'hija',

xuni-eake 'hijo'; K wák6 'hijo'


R1:".,CONSTRUCCIONES DE JUEGOS· 125

...
61. *•akoS1: se eak.6ft; Cp eak.6§; Csh eak6§; en baku!; A va.kox;
M fáko!1 'espuma'

62. *eana-: se ltana-¡ Cp eana- 'plantar'; (Csh eana 'habla', eana-


'hablar', ver Mar abajo); en bana-; A wana-; M rana- 'plantar'
63. -.ari: se eari; Cp eari; Csh eari; Cn badi; A wari II; M fár!;
Ch eari 'sol'

64. *eaiii: Se eaci; Cp •a~i¡ esh eaii; en baci; A waé! I;


Ch eaci 'huevo'
, -1'

65. *eanini-: se ealil-; Csh eanin~; en baftil-¡ A waxix- II;


~ fá!i!i; Ch ealift- 'cuchichear'

66, *eata: se eata; Cp eata; Csh eata; en bata; A watá I; M fata;


Ch eata 'dulce'

67. *eato[n/mV]: se eatg; Cp eat6n; Csh eat5; en batÜ; A wato II.


M fito 'clase de pez'

61, W1 Baccús; May-F bak.6f


62. w1 Bánai; Mar ltana 'planta, habla'; Is eYanai 'plantar'; Az
huanama. 'Indio [posiblemente, huana 'habla', -ma 'no']

63. W1 Bari, W2 wári •sol', gama ,!.&di 'medio d!a', W3 •e.ri 'sol';
May-S Bari; Ma3-e Bari; Ma3-F bad! 'sol en la estaci6n seca';
Mar eari; Cu1 wari; Poy vori¡ Nok vári 'sol', vari tMl8 nagige
'medio día', wari itsi kuánge 'día'¡ Is wari. @Wari; Yn wari;
C¡ vari, e2 huári; P1 vari, P2 huári, P3 wari; K baari; Az
f'uarri; At huiri; Y¡ huari, Y2 huiri 'sol'
,
64., May-F ba.kwi 'niüo, .huevo, fruta'; Mar waci, eaéi; Is eaci;
·P1 vuaci; K vacé 'huevo' -

65. M!Q'•F io,-¡ Is waxixi 'cuchichear'


,
66. W1 Bata 'miel 1 ; Bata-seati 'bebida ~wce' • W2 wata 'jugo de la
cafia -d~ azucar' ; May... s Pata 'fruta';"' May-F batti."í Is ,wata
'dulce'; P¡ yuH-vata. 'sal' [probablemente 'pimiento dulce']
At huita 'dulce'

67. Is ,vat3 'clase de pez'


126 LAS LENGUAS PANO

68. *eawa: SC eawa; C,P eawa; ésh e~:>; Cn bava; A waa II; M fáwá¡
Ch eawa 'cla!!e.~ :t.oro'

69. *bawi[n/p,.V]: se eawt;. ep eaw!n; Csh eaf; Cn bA!; .A wai II¡


.
M fiwi 'clase de pez'
70. *•1-: se eY-; ep ei-; Csh ei; en M¡ A rl-; M rf_-,
Ch ei- 'traer'

71, *-ei ... -bi'.ti: se -•i'.; ·ep -•tta; Csh -er, -erti; en -bi'., -bita;
A -wi, -wit!; M -rr, -f:íta.¡· Ch -bi'.ta 'en compa.i'iía de, con (sufi-
Jo nominal)'
72. *ef?na[eV]: se einá; Cp ei?ná 'nuevo\ Csh ei'.nt 'muchacho
adolescente í t Cn bina¡. A winaa I ¡ M :trna . 'nuevo'
73, *bi,.,,no-: se '-''
.. ino- ¡ ep
ei" n'no-_; Cn binu-;
•• A- 1•
'',hno-; ..._
M f r'= no-;
Ch eino- 'perderse; olvidar 1
.
74. *bi 7 ona: se ei5; esh er&; Cn biil 'lágrimas'; A w!"o- 'lagrimar';
M tia; Ch ei'.?6na 'lágrim~s 1

75. *eYco[n/mV]: SC ei'.~gi Csh ~i~6n; Csh ei'.~3. 1 olas 1 ; Cn bi~Ü-


'golpear, perturbar {água)', !Salpicar'; hl'.ni bi'.éü ~el agua se
mueve, como'-cuando el'viento la agita'¡ A w!i'.co I 'cefl.o, a.rrugas
en la frente, ola'¡ M·ini'. ficoi 1olas'

68: W1 Bahua, W2 báwa, WiJ' eawa; May-S Bahua¡ May-C Bawa; May-F bawá
'loro (uso antiguo)¡ Mar eawa; Is pYawa; Yn wáwa; P1 obahua;
K bií.ua I loro ' .

10. W1 Buéi; May-F bl"' 'traer'; At nori :f'uo-hue · 1 !trae!'


71. W1 -Bue, Buetan; Ms¡y-F -M:d, -bttfui 'con•
72. W1 Buena.¡ Mar einá~a, vini; Is pw:íºda. 'nuevo'
w1 Bueu; Ms¡y-F b16n 'lágrimas'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 127

76. *eYmana: (SC ei'.m!- 'sostener la cara'} Cp ei'.mana 'cara'; Csh

eimána 'cara, frente'; Cn bi'.m!n!; A wi'.m!n! II 'cara'; M fim!n!¡


' ~ ~ -
Ch e1lll.8J:l,8¡ 'frente'

77. ~ i : SC lt.inI; Cp e1n'í; Csh ei'.ni'.¡ Cn bini; A winI I;M f1n1;


Ch eini 'marido,. macho'
18 .. tl'ltlllO• probab1eaente . .üü + ~ . Juegos TI 7 96¡ 5': ilii.k!c~¡
ép eaa¡ csh i.n.o •n,r6n•

19. *ltipo[n/nvJ: se t.I~; Cp 'itip6n; (Csh 'itrp! 'sma peg&Josa, ver


May;S abajo}; en bi'.pu 'árbol de fruto dulce'; A wipo II 'resine.';
M f1po 'savia'

se lltl'.ro; en n. x fir6¡,
ªº· *eiro:
Ch biro/viro •030•
Cp i.lro; Csh ltfro¡ btcbl. A vi1"0

; I
81. *eis(V}tí-: SC ei'str; Csh
ebti-; Cn bistr-; A v!strI-¡ M f'ísti'.-;
Ch itistiki- 'cortar el pel.o poo- l.e. :trente'

16 .. W1 Buemaná. .W/z 'vuhána; Mq-S Bam!ainan • MJv-C B ~ ; - - F


·bitáuteaté 'cara.' 11 bisbéd 'treute'; :los·wwm.na 'cara' 11 waép:d$
•trente' ( C&h na.poi& "cerecm o• );. Is Jmna:nl ':trente• ; P1 'f.mi:maN!lffll
'cara', hu:imn& ":tnste'; Ir boealuá "trente'
, ' -
W1 Buene, W2 bufne, May-F b'íni'.¡ Mar eun'i'I, ei'.ni; Poy vuend@; Tut
V6-nl! 'hombre', VO-d! 'marido'¡, Is w:íni'., b1nd1; Yn wada'marido';
P1 patiari vene 'gallo.·'

78. W¡ Buebo 'varón'


79. May-S Ihui-pin; May-F bi'.pín 'leche de árbol 1 savia'
> '

ªº· W¡ Buero 1 W2 vuero; May-C Bedo¡ Mar 'wi'.ro, eiro; Cu1 würru; Poy
v:oúerou; Naibirou 'estrella [probablemente "el ojo del cielo"]';
Nok ·vu~rü; Is wiru; ·Yn wáru 'o,so'; P1 huimi•viro 'semilla [pro-
- bablemente "fruta-semilla" o "f'ruta-ojo"]', huiro 'ojo 1 1 P2
huéro; K buéro; Az huirahui; At huirahui; huirahui 'ojo'

81.
128 LAS LENGUAS PANO

82. *e1[s]ko: Csh e1Ako; Ch, wi~ko 'ceja'

83. *eispi: Cn bispi; A wispí I; M fÍspi 'ceja'; Ch wispi 'pestaña';


(Se eiAni 'ceje.¡ _pestaña', e1ro karani. 'ceja', eiro kil!lni
'pestaña'; esh e:i'.ni; Cn b1§mi ¡,· A wl'.xmí I; M fismi { firoki!irni,
un ejemplo M, ver Is e.bajo también} 'pestaña') ·

84. *~tl!lko: se eil!lko;.M f1i!lko 'clase de rana'


,.
85. *eil!lna[n/mV] or *eil!lina, ver Is abajo: se eil!lna 'líquido claro';
Cp eUnán 'aguardiente'; Csh ei!!ln! 'no profundo y también crista•

lina (clara), del agua' (einbá 'fino, delgado como el papel o la

tela'); Cn bil!lna 'transparente, claro, delgado, fino'; A wixna II

'fino, delgado' (wlxwa- 'aclararse, como el cielo', wixnii- I

'volverse no profundo 1 ver War); M fYl!lna •no profundo y también

claro, del'agua, fino'


" ,.
86. *eitimi: SC eiti 'guiso de pesca.do'; Csh eit5: 'cocinar carne en

agua'; Cn bitt 'sopa· que contiene carne'; A witi II 'bebida hecha

de maíz dulce';· M ftd'. 'sopa que contiene carne'; Ch eittmi

'alimento'

82. May-S Barocoupetai 'cejas', Ba.racotis 'pestañas'; May-C


Bo~couram 'pestañas'; P1 huiskorani 'ceja'

83. May-F b:i'.~ní; Tut V6-ispi; Is wi;pi 1 ceja 1 ; P1 huij!¡pira.ni


'pestaña'; {W 1 Buérocachísne, W2 'vuiroka'stisni· 'pestañas';
May-C wuit,ni 'cejas'; Is w:i'.ruhimi 'pestaña')

85. W1 Huishne '.eta.ro', bgsnai-ginne 'clara. (agua)', Is wixina


'delgado'

86. W¡ Buéten 'sopa de maíz espesa'


•:
RECONSTRUCCIONES DE -.:[~EGOS 129

87, *et-, *•1ml- 'cara, frente', .. Juego 76


+ *-tOko (ver juego 359):
Cp eitonko, Cn bitüku; A w1milko II 'frente'

88, *•i-: se ei-; Cp ei; esh ei-; en bi-; A wi-; M fí-; Ch •i-
'obtener, recibir'

89, *eiei:' Se eici; Cp 'ltici; Cn bici; M fici; Ch eici 'piel,


corteza, cuero'
90, *eico: esh eico¡ Cn bicu; A wico I; M fico 'garza'

91, *eii: se eií; ep eii; Csh eii; en bi; A wíí I; M fI;


Ch eii 'zancudo'

92~ *eimi: se eimi; Cp·eimi; esh eimi; en bimi; A wimi I¡ M fimi;


Ch eimi 'fruto'

93, *eina: se eina; ep eina; Csh ~ina; Cn bina; A wina I; M.fina;


Ch eina 'avispa, abeja'

94, *eino[n/mV]: se ein6¡ Csh einB, A winO I 'clase de palmera'

87, W1 Buet6ngo.- W 'vuistonko 1 frente 1


88. W1 B~ai 'recibir'; ~-F_bed- 'cama'• Is 1tti. n;!l,uei 'casarse
[probablemente "tomar, conseguir esposa" J', ver Juego 9a;
K wi ka_s-kea, wi kaskea 'quiero comprar- (*kas- 'querer', Juego
174)'

89, May-S Ihui-bi-ti; May-F bi-éí; Nok ufzipi; Is iwi bí~ 'corteza';
eici 'piel'; P1 vici 1 piel, cuero'; K punia-vic{t 1 brazalet,::'

90, Is pi~i¡ P1 vi~o 'garza'

91, W2 ~W1& 'Jején, _mosca', W3 eii¡ May-F bi6f; 'l'ut Iuiton; Is :,i;
P1 vii; At huiiii, •• 'zancudo'

92. W¡ Bimi,Wi eimi; Mar eimi; Tut Vimi; Is nawaeimi 'papaya!,


cb1'.bimi·_ 'semilla. negra', bimi 'fruto'; Yn w!bi; P¡ vimi,
huimi; K vimin 1 _vimtn 'fruto' ·

93. W1 Biha 1 Wz wína; Is winda, pwinda; P¡ vin&.¡ A.t. hu!na 'abeja,


avispa'
94. P¡ vinonan 'clase de palmera'
130 LAS LENGUAS PANO

95. *etpis[V): Se elp$s-; Csh eipí~; A.wtp!s I 'guayabo, guayaba'

96. *-eo: se -eo¡·Cp -eo;.Csh·-,._,,~, Cn -bu; A -wo; M -fo


'sufijo colectivo'
97. *ea [ 'l] ino: se eoÍ ¡ Csh eot; en bil!; A wowr I; ·M r&i;
Ch eo 9 íno 'clase de pájaro carpintero'

98. *eo?nÍti: SC eon!ti; Cp eo?niÍnti; esh eon!ti; en bunati 'baÚl,

caja'; A wonati lI 'caja hecha de cafl.a para guardar plumas';


M fÓn!ti 'caja'
99. *eo 9 ri[CV]: se eorÍ; ep eo?r~¡ esh eorÍ; en budi; M r6r~
I clase de palmera.'

100. *eo 9 ro[CV]: se eor6¡ Cp hiwi eo'lro; Csh eor6; en budu;


A woroo II; M f6ro 'tocón de un ·árbol'

101. *eoi: se eoi; Cp eowi; Cn bui¡ A wowi I; Ch eo1 'clase de pez'


102. *eoico: se eoi 'resina'; Cp eoí; Csh eoí 'cera de abejas';
Cri bui 'cera'; A wowí I; M f6i_; Ch eoí~o 'cera de abejas'

95.
96. Mey-F bo

97. P1 buinan 'clase de pájaro carpintero'

98. W¡ Ilunánti; May-F boanté; Mar eona.nti


, ,
ff ' - ,. .,
99. W1 Buré, W2 .Y.).lrg_, wor.§., '~'3 eor:i'., May-F bod1d; Is. ttúr1, tauburi
100. May-F mab6d; Ma.r eor6; Is ieuru

101. W¡ Bué

102. Wz ~i; Is pui; At WÜitco, poi; Y2 wuitco 'cera de abeja'


RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 131

103. *eokono: se eok5; Cp eokón; Csh eok5; en bukü; A woko I;


M fÓko; Ch eokóno 'clase de árbol'

104. *eoko: Csh eoko •un &bol pequeño cuya·c.orteza se usa para
hacer sogas• (ver Wl, At, Y2 abajo)

105. *eona: se eona; Cp eona; Csh eona; Cn buna 'clase de hormiga


grande'; A wona I 1 abeja, isula'; M fona 'clase de hormiga
grande'¡ Ch eona 'clase de abeja u hormiga'

106. *eoo: se eoó; Cp eoo; Csh eoo; en bu; A w66 I; M fóo¡


Ch eoo 'pelo'

107. *eopa: se bOpa¡ ep eompa; esh ecipa 'clas.e -de escarabajo';


A wopá I'clase de avispa'; M fopa; Ch eopa 'clase de escarabajo'
108. *eosi[n/mV]: se ~osi; ep hi'.ni'. eosi; Csh eosime; A wosi II¡
M_fósI 'nutria pequeña'

109. *eo!kata (ver Az): Se eolká 'en lo profundo de la cabeza'; Cn


bu!ka ¡ A woxkaa; M fó!ka 'cabeza r

.104. W1 Búccu¡ May-F bok6; At tku; Y2 bIDtu 'fibras de las 4tJe se


hace hilo'

105. W¡ Buná, W2 hlw~sla; ua.,--F boná; Is pana• p/"aa,. ~ -


At ftina 'clase de abeja u hormiga'

106. w1 Bu, Bú,


.
w2 'y_o, w3 eco; May-s Boou; May-C Bou, Ma.y-F bo; Poy
.
vou; Nok WÜu¡ Is pu¡ Yn vo;¡ P1 voho, P2 vo; K vo6n; Atoo 'pelo'

108_. May-F bosén; Is 1ni'.busa

109.· W1 Buscá, W3 eoJká; May-F boikád {usado antigua.mente); Az


fuskata 'color ·de cabeza, fiebre'
132 LAS LENGUAS PANO

110. *éa.?o-: Cp'-¡ia.?6-; Csh t=>S-; Cn iau- 'sentarse'• iaua 'sentado';


A ia. 1 o- II; M éáo-¡ Ch éa 1 o- 'sentarse'
111. *éaia: se ma!o iaéa 'clase de pez'; Cp ta.ria 'usada en las pa-
labras compuestas para. nombres de peces'; Csh iaéa; Cn !!!aria

'clase de pez' ; A §a.!IiMa II 'clase de pez grande'


112. *éiko-: Csh éik6~¡ e~ éiku-; A é!ko- II; M é!k6-; Ch i!_ko-
'tener hipo' ·

113. *[éi]?o: - SC iig; Cp éi 1 o; Csh·cio; Cn ci; A éi 1 o II¡ M l!!Íó¡


Ch ,ii?o 'cigarra'

114. *[é]isti: SC éisti; Cp iist:í 'brasa, carbón de lefla'; en


karu cisti 'tizón, carbón de lefla 1 ; M iístÍ ¡brasa, carbón de
::.'25a.¡ Ch #stí 'carbón de lefla_'
115. *[é]is[t]o: Csh iiso 'brasa, carbón de leña'; Ch iisto
'madera carbonizada'

110. May-F tsad¡ Mar 'iaowa; Yn atsáwa. 'estar sentado'¡ C¡. zauhii
'!siéntate!'
111. W¡ tzatza, W2 · tsátsá, W3 tsatsa 'pez'

112. W¡ Checo, Seco 'hipo', Checo-ái; Ma.y-F éokód; Is iikui 'tener


. 1
h lPO •
,

113. P¡ siho 'cigarra•


114. W¡ Chiste 'carbón de lefla', Chíste 'tizón', W2 tSÍ&te; P3 tiste;
Y2 resiste-ci 'carbón de lena'
115. May-F sisó 'carbón de leña'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 133

.,
116. *io[a]: SC toa; Cp ioa; Cn iua; A iowa; M i6amr; '¿quién?';
Ch io?o •¿quién?, ide qui€n?'

117. *ioma-: se 1foma- r coger, asir'; mii5 'coger con la mano' ;


Cn iuma.- 'agarrar, coger, asir, criado'; Mioma 'agarrar,
coger, asir'

H8. *éa?ci-: SC caéi-; Cp ca?éi-; Csh éaéi-; Cn éaci-; A éaci- I;


M cácí- 'agujerear, poner una inyecci6n'

119. *caka-: SC caka-¡ Cp ~aka-; Csh éaka-; Cn caka-; A caka-;


Ch éaka- 'golpear, batir'

120. *~ani-: se cani- 'llamar a una fiesta por medio de hablar';


Cn cani- 'mentir, llamar a una fiesta, informar de'; A éanii-
'culpar, acusar'; Ch éani- 'hablar'; M éání 'mentira, falso'

121. *éapis[i]: Csh capís; Cn éapis 'almeja'

122. *capo: SC capo; Cp campo; Csh capo; Cn capu; A cap6 I;


Ch capo 'grillo'

123. *cara!! [V]: SC ce.rá§; Cp éará!; Csh car᧠'martín pescador' ;


Cn cada!! 'estar erizado'

124. *ca!o: SC ca!o; Cp ca!Jo; Csh c-alo~ Cn cdu; A éaxó I;


M caao; Ch cago 'venado'

116. W3 tsoatámi; May-F it6ra, tóti; Mar 'ii!ova.ra; Yntsúwa 'quien';


C¡ zooní mia 'Jc6mo te 11.amas'l'., Cz sóen.e-mia 'Lqmén eres tú?';
P3 subini 'Lquién1'

118. WI Chaphi°ti 'daga, puñal'

122. W1 Chámpo; Mar campo; P¡ capo 'saltamontes, grillo'

123. W¡ Charás, Charáz; May-F cará

124. " .,
W¡ chásu, W3 ca~o;.,May-F ca~6 (usada antiguamente); Mar ca~o;
Tut Tchatchau; Is cahu; C2 éáso, tásua;_P¡ caso, calua,
VY
. cacu-koro; K cass ú ; At caso; Y2 caso 'venado'
V VY -..tV
134 LAS LENGUAS PANO

125. *ci 1 i: se cií; Cp ci 1 i; Csh iii; en ci; A éi?i II; M_ci;


Ch CÍ ? Í I fuego I •

126. *ci?i mapo: SC cií ma.p6; Cp ci?i mápo; esh cimapo; en cimapu;
A ci?i ma.po I¡ M c{mapo, mápo 'ceniza'
127. *ciei-: se cie!-¡ Cp ciei; Csh cieí-¡ A ciwii- II, (M cía-)
'guiar una canoa desde fa popa'

128. *cipo 'cabo o extremo grande': se cip5ki 'aguas abajo (hacia


el extremo grande)'; Cp cip6nki; Csh iipÓmi 64 'aguas abajo';
Cn cipu 'más tarde'¡ A ta?i éipéí 'tal6n del pie', Hpo 'inás
tarde, detris'; Mcipo 'más tarde'; Chanicípo 'aguas abajo'

129. *coka-: SC coka-; ep coks.-; esh coks.-; Cn cuka-; A coks.-;


M c6ká-¡ Ch coke>- 'lavar'
., .,
130. *~opa.: se copa 'tela, ropa'; Cp copa 'tela, falda'; esh copa
'tela, ropa 1 ¡ A copá I 'ropa '(Ch raití 'tela, ropa', ver abajo
para Az, Ar; At, Y2)

125. W1 Chi, Wz tsi 'fuego',.tsí 'fiebre'; May-8 Cii¡ Me.y-e Si,


cií; May-M t;i; Me.y-F kw!-ii-'1:o; Mar ai; Nok tsi; Is ci¡
Yn tsí¡ e1 cii,.C2 cí; P1 cihi, Óii, P3 cii; K cii, cii; Az fii;
At ci; Y2 ci 'fuego'
126. W1 Chimápu; Is 'éim~pu, xinamapu¡ May~F sisap6; P3 ;iinepo
'ceniza'; K senep6 'p6lvors.'; At cináp6to; Y2 cinaptto 'ceniza'
,
128. W1 Chipúnqui 'aguás abajo'; Nok ts.i tsípugi; Is tai cipu; P1
ciposto 'ts.l6n 1¡ Az cip:1Ilke.y_'aguas abajo'
129. · W¡ Chúcai; Is 'éuka

130. W¡ Chupa.; Pl co~s.na; K ssop6 'túnica de corteza' (Az raiti-


fuic-ito 'desvestir'; Arasa ra.ytai; At ra.ytay¡ Y2 ra.ytai
'es.miss. de algod6n')

64. /-ki/ del se y ep, y /-mi/ del esh son sufijos, 's., ~s.cia',
ver juego 184.
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 135

131. *~oriei: SC éoris 'duro'¡ Cp corís 'duro'¡ Mé6risi 'bien seco,·


como ropa secada al sol'

132. *!n!i'.: se M'.ni; Cp M'.ni 'líquido, a.gua en ambiente natural,


jugo'; Cn hini ; A hini I 'caldo, agua. líquido, rfo' ¡ M ini
'agua como del r!o'; Ch h!i'.nI pa§~ 'agua'

133. *5'.ni 'lino: se niino¡ Cp nii 'lno¡ Csh eakáino ( 'tigre de río')¡
Cn hinlinu; A hini?no II¡ Mini másár6¡ Ch hin~no 'tigre de
agua, nutria'

134. *!nS:-: se hini-¡ Cp hini-¡ Csh 'í-¡ en hini- 'dejar. abandonar'¡


;; ,.
A hinI- 'soltar'; Mini- 'dejar, abandonar'

135. *ipi: se hipi¡ Cp hipi; Csh ipi; Cn hipi; A hipi II¡ M ipi
'clase de palma'

136. *Ir!-: -
~

Csh iri- 'alumbrar'; en hidi 'llama, llamarada'; A

hiríi- 'brillar, f'la.mear, quemar'¡ M iri- 1 quemar 1 , ir,ii 'llama'

137. *i§i: se ?ia hi§i 'liendre'; Csh i!i, i!i 'semilla, pupila del

ojo'¡ en hi!i; A hixf I¡ M i§i 'semilla'

131. W1 Churísh¡ May-F coríf- 'duro'


132. w1 Géne 'l!quido',ver 492 también¡ Ma.y-F int 'l!quido'; Yn
:ídakósi 'corriente de agua'; e1 xini 'agua'; P1 xene, ene 'agua',
P2 x~ne, xene 'agua', P3 xene 'agua, quebrada'; K inne 'río';

Az hunu, hünu 'río'¡ Y2 ina 'a.gua'


133. W2 ni,ináwa¡ P1 enekama 'tigre de agua, nutria'
134. w1 Génei
135. ·Mar !pi¡ Is ipi isa·'clase de palmera'
136. Is xriiki 'brillar, flamear, quemar'

137. W1 G¡;sse, WJI hi~i I semilla 1 ¡ May•H 'isi I ojo 1 ¡ May-F iiÍ 'semilla,
ojo' Mar i~i; Is wiruM:hi 'pupila de.l ojo' , iya 'lihi 'liendres'
136 LAS LENGUAS PANO

138. *i 9 ki-: se hiki-¡ ~P 'i 9 ki-; Cn hiki-; A hiki-¡ M ík!- 'entrar,


penetrar' ¡ Ch jdki- 'entrar'
~

139. *i'ima: se hima· 'ho:nniga roja pequeña con aguiJ6n'; Cp hiín


'hormiga negra pequeña'; esh ima; Cn hima¡ A hima-II¡ M ím6.¡
. Ch hi ?ima 'clas.e de hormiga'

140. *iti: Csh iii (ver W2 ,abajo)


141, *imi: Sehimi¡ Cp himi; Csh imi; Cn himi; A himi I¡ M imi¡
Ch himi 'sangre'

142. *ina.: SC bina¡ Cp hina¡ Csh ina 'cola'; Cn hina 'cola,


genitales masculinos•;.A bina I; Mina; Ch hina 'cola'

143, *is-: se bis- 'vislumbrar'; Cp bis-; esh is- 'ver'; Cn -is-


'ver (a.compai'lado de prefijo)'; M ismai 'mostrar [probablemente
'ca.usar ver','··ma- 'calisa:tivo', juego 202] 1 ; Ch hisná 'lve!'
144, *i[si]is[t]i: se hisís¡ Cp hisís; Cn hisis; A hiiis; M ísisi
'clase de hormiga'

138. w1 Jiquio¡ Mar ikoí


139. w1 Gima; P 1 ihinan 'clase de hormiga'
140, W2 hÍtsi
.,.
141, w1 Gimi, w2 h!,mbi; May-F imí (usado antiguamente); Mar imiki;
Tut Iui; Nok imi¡ Is imi; Yn íbi; c2 imi; P1 imi; K imi;
Az himi¡ At hemi •sangre'
142, w1_ Géna, Ina; May-F inkvénte; Mar ina; Is inda; Yn !da¡ At
hína¡ Y2 h:i.'.na 'cola'·. "
143, w1 Jístei¡ Ma.y-F is-; P1 isu-hue 'lmiral'; Y1 sihuo
'latenci6n!'
144. Is isis¡ At hestista 'clase de hormiga'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 137

145, *is[t]o-:. SC hi~á-; Cp his6n-; Csh iso-¡ Cn isü-; A hiso- I;


M Íscl-; Ch hiso- 'orinar'

146. *isci@l 'que varía a' *lséi@i 65 : Cp hlci@in; Csh iéi@i; Cn

iséibi; A hiéiwi II; M l'.c!fí 'zapote, lirbol o fruto'

147, *iwi: SC hiwi; Cp hiwi¡ Csh ii; Cn hi; A hii I; M iwi¡ Ch hiwi
'árbol, madera, palo, vara'

148, *kwa.?i-; Csh kwa- 'oír, entender'; Ch ka?':t- 'saber, conocer'


(ver juego 277)

149, *kWiei~i: se kieí 'lahio inferior•¡ Csh kWibÍ 'labil!l'llt• beca.


borde'; Cn kibi~i; Ch kieíci 'labio'

150, *kwieo: SC kieo; Cp kieo; Csh kwn10; Cn kibu; A kiwo II;

M kifó¡ Ch kieo 'clase de pavo'

145, W1 Jins6iñ; May-F is6n-; Tut Issoin; Is isü; P1 isonanfti

•vejiga, vesícula'; At éstalio 'orinar'

146, May-F icíbi~; Is icabi 'zapot~'


147, w2· xÍ:!,Í 'palo'• hí.!)-ri 'lirbol' • W'3 hiwi 'lirbD"l, pal.o'; Mq-6'
Hibui;; Ma,y-C !mi ; Mar i wi 7, Cul :&Nibi; Tut lrl; liok í;i¡. l.& i wi ;
Yn íwi, íui; P2 ivi, P3 ivi; K yfil,. Jfii; A:r. hi-fM., hi-íbí;;
At hMi; Y2 héuvi 'árbol, pal.o'

148. C1 1111!'-XI\Ú Jta-lria ·~emo t1lll :idicoma" • te:2 ~i!!llmllo-J'rl ''Jo 00>
sé' (-y- •n~pti.,,-o', J ~ J11711J), ll"i ~ - i t o •-1twpi<fflo.,
t1.mto, necio•

149, W2 Quebi; Mey-C Ibi 1 boca'; Mey-M gu1p1 1 labios 1 ; Cul ghüba;

Tut Quexi 'labio'; Nok knowí 'boca'; P¡ kehuix.~a 'boca'; Az


kipuaéi 'labios'; At kihuátci 'labios'; kiwuát;ci 'boca 1 ; Y2

kiwulitci 'boca', kihuÍtci 'labios'

150. W¡ Quebo, W3 k!@o; liar kl:eo; Is k!eu; P¡ kehuixna 1 boca',


P¡ kevo; At keupo 'clase de pavo'

65,- /i/ y /i/ están postulados COMO n'tern<t~tes fonémicos PR


que preceden 13.. J_as frica.ti V8-S a:,analadas *s y *s,

óG, Esta·rorMa probableIT'ente incluye el snfijo /-wa/ del


juego 46G.
138 LAS LENGUAS PANO

. ~
~
~

se}{\!-; Cp k'.ífo-; Csh l{Wt!- 'desear'; Cn ki- 'agradar,

complacer' 1 kY wº' 'álabar 1 , kimu- 'codiciar, desear'; A ktr- :i:;


.
M kfi-; Ch kn'.- 'desear'
,r
152. *k:Wina-: se k1na- 'convocar, lia.mar'; Cp kina-; Csh kwi.
'llamar (a alguien)'; Cn k!n8'.- 'llamar (a alguien), nombrar';
A kina-; M kina- 'llamar (a alguien)'; Ch kina- 'llamar'
153. *kWina[n/mV]: Se kinÍ; Csh kWinÍ; Cn kina; A kina I; M k!na
'be.neo, taburete'
154. *kWini-: se kini -,dibujo'; Cp kini- 'hacer dibujos en tinaja
o en la cara'; Csh kWini 1 dibuJo, marcas'¡ Cn kinI 'dibujo,
escritura'; A kinii- 'escribir, hacer dibujos, pintura';

M kin~- 'hacer dibujos, escribir'; Ch pe.pi kini- 'escribir'


155, *kVirii (ver también juego 159): se kini 'barba, bigote'; Cp
kini; Csh kWini; A k!ni II; Ch kini 'barba'; (ver juego 149
para *kWi- 'borde, filo' y juego 358 para *-ni 'pelo del
cuerpo') ·

156. *kWino-: se kino-· 'meter una aguja en la cadera•; Csh kWino-


- 'afilar', kWino 'borde a.filado'; Cn kinu- 'afilar'-, kinu
'borde cortante, afilado'; A kino- 'afilar', kino I; M kino
'afilado', ki~ot:i..'cuchillo', aok!no 'hierro'; Ch kino 'punta,
extremo, agudo' (se kiso; Cp ki?so 'afilado')

151. W1 Quénei, Queiff


152. W¡ Qu~nai, Ma.y-F kvin-; Is kinai; P¡ kenahua 'tllame!'

153. Is kina
154. W1 Quéneai; Is kindii; P1 kene-hue 'pintar'
:,-

155. Ma.y-S Quila 'be.rbiJ la'¡ May-C Quini 'barba'; May-F kwibo 'barba';
Nok lofoi 'bigote. re.tillas'¡ gttfoi 'barbilla'; P1 keni re.ni,
P2 kuéni ¡ ! t. kehAy 'l;l~rba'
156. (W 1 quésh1..1ai, . W3 ki ,io I afilado';) May-F kwinó 'afilado 1 ; Tut
Quenu 'cuc;1i1lo gr"l.nde' ~ Is kindui 'afilar 1
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 139

157, *kwrá.: se k%6•; Csh k~rá-; Cn k%Ü•i A k~o~; M kliwii


'enhebrar, ensartar'

158, *kWi§a[CV): se ki!lá¡ Cp ki!á •labio, boca'; Csh kw1;á 'labios,


barbilla'; Cn ki!a 'labios, orilla de r"S'.o'; A k1xaa I 'boca·•¡

M kf !lii 'labio'

159. *[k"'t!lni]: se ki!lni 'bigote'-¡ Cn kÍ!lni; M kf!ln! 1barba'

160, *ka"ini: se kai; esh kai; en ka!¡ A kii 9 i II,. M kili


Ch ka?!ni 'clase de guacamayo'

161, *ka'lti: Cp ka?ti¡ Cn kati; A katf I¡ M katj:¡ 'Ch ka.ti


'espalda' (ver Juego 176)

162, ·*kai: se ka!bo; Cp kaieo¡ Csh kaieo¡ A kaiwo; Mká!ró •hombre


· de la tribu, pariente'¡ Cn kai- 'dar a luz, nacer, venir, salir
·.(intransitivo)'¡ Ch kai 1 madr_e 1 (SC tita¡ 'c'sh tita 'madre'; Cn
iwa. 'madre, también término de respeto para las mujeres más

ancianas 1 ; A i?a 'mi madre' ;. M Íwli 'madre• ~

163, *kakano: se kaki 'algo relMionado col!IL ti.mi. clase esperi!il. de


canasta 1 ; Cp kak!in 'canasta teJida rápid;llllll!!l!l!1te ~ llevlll!" l.11.

.caza'; Csh kaki 'clase de canaa-t&'~ Cl:m ktalti. · ~ de lfflillJ,er•;


A kakii. I ; M kaka¡ Ch k&kano • clase efe e&Jmsta. •

157, W¡ Tunán-queúnqui 'ensartar chaquira 1 ; J;s kfllBlli · ~ ·

158, W1 Quessá 'labios,. boca. borde'; Tut Quexi 'labio [registrado


también en el juego llt9 l'; Is ld.xa, kih:a 'labio'; Y2 ekuésa 'barba'

159, W¡ Cósni, W2 kosni, W3 koini

160, Is kit; P¡ kainil. 'clase de gua.cema.vo'

161, Mq•F kaM¡ Tut katfsi; Is katr; Az kaste ehuna.. kasteehuan&¡


~ ~ .
At kastinuana 'espalda'

162,. W¡ Cáibo, cahibo; W1 tita• W2 te'tá, W3 mama; Ma.y•H 'tita;


Miy~F kaibo; Mar i'wa¡ Tut Iui; Nok tita 'madre'; Is iwa 'madre 9

kayabu 'gente'; Yn Íwa; C2 káy (ká,yu) 'madre'• ha 9 iwa 'su madre


(concerniente a un niflo)'; P¡ kahe• P2 k.ll.ii, P 3 kahi;
K kai 'madre'
140 LAS LENGUAS PANO

164. *kilkama: SC kak!; Cp kankf.n; Csh klk& o klká; Cn klkl.;


A klkA I; Ch kákama 'pifl.'a, anan,•

165. *ka.mano: se kamÁ 'demonio, criatura,parecida al tigre' (?o~íti


'perro'); (Cp 1 ocíti 1 perro 1 )Csh kamO 'perro (siendo remplazado
por el préstamo se, 1 oéíti, que es a su vez. probablemente un
préstamo del campa 011H'.ti)'; Cn ke.ma 'perro'; A sinoke.ma 'perro
salvaje'; M kám!. 'perro'; Ch kamáno 'felino'

:1.66. *kamolli: se kam.61!; esh kam6n; en ka.mu!; A kamox I;


M ká.mosi 'clase de culebra'

167, *kana: se kana; Cp kana; Csh kana; Ch kana¡ A kana I; M kana;


Ch kana 'clase de gua.cama.yo'

168, *kanapa: se kaná; ep kaná; esh·kaná; en kana; A kanáa I;


M kwii fakaiki; Ch kanápa 'relámpago'

*kan[o/alti: se kan6ti; Csh kilti; Cn kantl; A piyakft.ti II;


M kátí (pía ka.ti); Ch kanatí 'arco pa.ra disparar flechas (ver
Cp pi?a. 'arco', juego 328)

~ G
164, w1 Canc&.n; May-F ka.nchS:; Is kilkil; P1 kakana; At kakama
'piña, ananá'
May-8 Camon 'tigre (Huapa 'perrd)'; May-e ea.moun 'perro, tigre';
May~F kam6n 'tigrillo'; Mar ka.mi 'tigre'; (Poy ouchite 'perro'}
c c
1 kamanú 'Jaguar', 2 té.rnánu 'jaguar', k'1ú.nu 'lobo rojo';
P 1 kama-pistia 'gato',' eneka.ma 'tigre del agua, nutria',
kaman! 'Jaguar 1 ; K kaman-püska 'gato'·, k'á.mM I jaguar'

166. W2 ka.mús; May-F ka?m6i


167. w1 Cana; May...s Kana, May-C Cana; May-F kaná; Is kinda¡
P 1 kani¡ K kinn~ 'clase de/guacam83'0'

168. w1 Canná, W2 ka'ná; Nok kaná 'trueno'; K kananna 'relf.tnpago';


At kanaka 'trueno'

169. W¡ Canúti, W2 kan'5ti, kanite; May-F kant!¡ Mar kanti; Yn


p!akati;_ P1 kanati 1 Pz karniati, K kannati, At kanut~ 'arco'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 141

170. *kapa: se kapa¡ Cp kapa; Csh kapa¡ en kapa; A kapá I M kapa;


Ch kapa 'ardilla'

171. *kapiti: se kapt; Cp kap!; esh kap!¡· en kapr; A kapir I;


r
M kápt; Ch káptt! 'lagarto'
172. *kari:. se kari; Cp kari; Csh kari; Cn kadi; A kari II; M kárí
'camote'
173. *ka[a]ro: se ka.ro¡ ep ka.aro¡ esh ka.ro; en kadu; A ka.ro II;
M káró; Ch ka.ro 'leña'

174. *kas-• *kati: SC -kas-¡ Csh -kas-, -kati; Cn -kas-, -ka.ti


'querer, sufijo verbal desiderativo'; A -kati 'futuro indefini-
do, sufijo verbal'; M -káci, -kas-; Ch -kas- 'querer, sufijo
v~rbal desiderativo'

175. *kasi: se kasi¡ 9P kasi; Csh kasá, káaa¡ Cn kÉ!,si; A kasi I


'murciélago'• kasl'a 'murciélago grande'; M ka.si; Ch ka.si
'murciélago'

170. W1 cáppa; May-F kapá; Mar kapa; P1. kapa 'a:rdill.a'


171. W¡ Cappué, W2 kapuí¡ May-S capu; May-C Cápeu¡ Mey-F 1t:aéíta;
;
Mar kipi¡ Nok kapue; Is pi; Yn kápa; C2 kápéti¡ P1 kapuixnl;
K papúena 'lagarto'
172. W1 Cari, W2 kádi, W3 kari; May-F kar!; Mar kari; Is kari;
C2 kári; P1 kari; Az kari; At kEri; Y2 kari 'camote'
173. W¡ Caru, W3 karo 'leña'; May-F kar6 (usado antiguamente para)
'un árbol caído'; Is karu; P¡ karu, P3 karu 'leña'

174. W¡ Picási, Seacásai 'querer ••• '; May-F -kas, -as; C1 -kas-;
P¡ -ke.13-¡ K -kas- 'su:fijo verbal desiderativo'

175. W1 Cáshia, W2 kásiJH May-F kwais bán¡ Tut eachi¡ Nok kásH¡
.
Is kasi; P1 kdi¡ At kas!a; Y2 ka.sía 'murciélago'
142 LAS LENGUAS PANO

176. *ka- 'espalda' (juego 161) + *!lao 'hueso' (Juego 398): · SC ka!lo 1
ka!las!o 'columna vertebral'; esh ka!lo 'espalda'; Cn ka!a!u;
M ká!á!l6 'columna vertebral'

*kf?!lf-: se k!!l!-; Cp'kf?!!-; Csh k!!!-; Cn k!!lI-; A k!!l!- I;


M ikr!lr; Ch kra(a)- 6 t 'coser'

178. *klta[CV]: se k!cá; Cp k!ncá; Csh ktcá; Cn kica; A kfca I;


.
M kicl 'vasija, plato, cuenco'
179. *kir!!lI: se k!rÍ! 'tejido apretado'; ep kirt 'punta de la
lanza'; Csh kirI 'duro, fuerte, ranuras bien juntas de la
cabeza de flecha'; Cn kir1!l 'fuerte, duro, durable'; A kirix
'curo'; M kiri!I 1 duro, fuerte'
1ao, *kUI ( también *ki- 'olla' ( juego 182) + *UU): se kfkfn
'tiesto, casco', pak1§ 'pieza rota, que no sea de cerámica';
Cp k'i!l1; Csh ki!li; Cn pek:i'.!l; Ch paití ki!l1 'tiesto, casco'
181. *kiito[CV]: se k1i!lt6; Cp ki!lt6; Csh ki!lt6; Cn kUtu; M kÍ!t6
'espeso, tosco'

176, w1 Casu-sáu, w2 ká~o¡ Ma;y-C kasu sau 'columna vertebral';


Ma;y-F ka-; Nok ka~6; P1 kaso 'espalda'; At kahuvi 'columna
vertebra.i 1 ' •

177. W¡ Quései, W3 kI~Io-; Is kixii; Yn Úka~a 'coser'

178. W¡ Quenchá, W2 kontsá; Is kic!


180. ~-F kwi~i 'pedazo de cualquier cosa rota'
181 0 W¡ Questó 'espeso, áspero, tosco'

67. Posiblemente /-a/ e,; un aµfiJo tra.nsitivizador, ver Prost,


"Sigr,.aling of .transitive and intransitive in Cha.cabo", pág. 113.
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 143

182. *kYti[CV): se kÍtí; Cp k!ntí 'olla p~ra cocinar'¡ Csh manr

·kiti 'olla de metal para cocinar'; .Cn..kiti 'olla para cocinar';


A k!tii I 'vasija', yami kitii 'olla ~e metal para cocinar'¡

M kfti 'olla para cocinar'

183. *k5:yo-: SC kiyo-¡ Cp k5:yo-; Csh kiño- 'terminar'; Cn kiyu-


1terminar1 morder'¡ A kiyo- II 'tenp.ina.r, consumir', kiyoo II
'todo'; M kiyo- 'morder, terminar'¡ Cn kiyo-- 'terminar'
184. *-ki: SC -ki 'sufijo locativo no esp'ec!tico'¡ Cp _;,ki 'hacia';
·en -ki 'en, sobre' ; A -ki; Ch -ki 'en direcci6n a, hacia 1

185. *kini: se kini; Cp kini; Csh kini; Cn kini¡ A kiní I; M kini;


Ch kini 'hueco'

186. *kidi: se kisi; Cp kisi; Csh kisi; Cn kisi; A kisi I¡ M kiH;


Ch kisi 'muslo'
187. *ko?ini:
.
se ko!; Cp ko?!n; Csh kol; Cn kil!; A kO?t II; M
.
kOi¡

Ch ko?íni 'humo, vapor'

182. Is kS'.ti 'olla de arcilla'

183. w1 Quey6i; Is kiyui 'terminar', kiyui 'morder'; P3 kqo~i:ma


'siempre [probablemente "sin-término")'

185. w1 Quini; May-8 Dizagini 'fosa na.sal'; May-F kiní 'hueco (usado
antiguamente) '
186. W¡ Quishi, W2 kisi 'muslo'¡ May-C Quesi 'pierna'; Mar kisi;

Tut Quixi¡ Nok k6zi; P¡ kiéi; K kisé 'muslo'


187. W1 Cohín, Cohén, Wz k6e·, W3 koi¡ Ma.y-Fkoén; Mar koI¡ Is k'ill;
Yn k~i 'humo'¡ K rümoe koin-aema-dea 'Yo no :fumo'; Az koane
'humo,-vapor'; At t:i-kuani, Y2 <Si-kuani 'humo'
144 LAS LENGUAS PANó

188. *koel-: se koei- 'hervir (comida en agua)'; ep koeín-; esh


koei- 'hervir'; en kubi 'tibio, templado'; A kowi I 'hervir';
M k6fi 'hervir'
189. *koi: se koi 'barbilla, mand!bula'; ep koi !ao; Cn kui 'bar-
billa'; A kowii I 'mandíbula'; M·k6(ti) 'barbilla'

190. *koka: se koka 'hermano de la madre, padre de la esposa';


Cp koka 'tío'; en kuka 't!o, hermano de la madre, suegro'; ~
A.koka- II 'tío materno, padre (hablante femenino)'; M k6ká 'tío'
191. *koki: se kOkís. 'luciérnaga'; esh koki 'luciérnaga, lin~erna';
Cn kuki¡; Ch koki 'luciérnaga'

192. *koko: se koko 'sobrino, hijo de la hermana de una mujer';


esh koko 'papá de su e·sposo, papá de su esposa•; Ch koko 'tío'

193. *koko-: Csh ko- 'comer fruta cruda'; Cn kuku- 'comer o chupar,
como f'ruta ·o caramelo' ; ver también abajo el Is, Yn
194. {*~oko[as]i: A kokos I; M k6kosi 1 1uciérnaga 1 }
195. *koma: se koma; Cp koma; esh koma; Cn kum.a; A koma I¡ M koma;
Ch koma 'ave parecida a la perdiz'
196. *kono: se kono;.Csh kono; Cn kunu 'seta, hongo'; A kono I
'hongo, moho ' ; M konoa 'hóngo' ¡ Ch kono -'clase de hongos '

188. W¡ Cubiai; May-F kor6-; r.s kuel


189. W¡ Cui, Cuí I W2 kúi-; rs·kui; P1 kehui; At kuive;y 1 l3arbilla
191. P¡ koki 'luciérnaga'

192. W¡ Cucu; Mey-F kok6; P¡ koko, P3 kuko 'tío, sobrino, suegro'·

193. Is kukui 'comer (por ej • plátano), tragar' 1 kukuwi 'lc6melo!';


Yn k6kowi 'chupar'

195. W¡ Cuma; Is kumi


196. W¡ Cuno; Is kundu
-RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 145

197, *koo: se ko6 'pus'; Cp koo 'pus, savia'; esh koo; en ku;
A ko6 I; M ko; Ch koo 'pus'

198. *kopi: se kopí- 'vengarse, vengarse en brujería'; ep kopí


'precio', kopía- 'pagar'; esh kopí 'caro', kopí- 'pagar';
Cn kupi- 'pagar, restituir'; A kopi II 'precio, caro', kopi- II
'pagar, restituir, vengarse'; M kopi-; Ch kopi 'comprar, pagar'

199, *koro: se koro 'color ceniciento 1 arcilla~ moho'¡ Cp koro


1gris, color de ceniza•; Csh kwe!koro. nit.! l!t.ol!"o •nebl.ina',
korokI 'moho'; Cn kudu 'gris. sin pintlll"& o color., llegar a ser
o ponerse gris, mohoso'; A :toro II 'gris•; H k6ró•; Ch :ton,
'neblina'
, ,
200. *koaa[n/mV]: se kaBA¡ ep ko!án; Csh kaBA; en ku!a; A k3xi I; ·
M ko!a 'cedro'

201. *ko8o: SC ko!o¡ Cp koao; Csh ko8o; en ku8u; A koxo I; M ko!o;


Ch ko!o 'clase de pavo silvestre'

202. *-m[a]-: SC -ma-; Csh -mi-; Cn -ma-; A -ma-; M -ma-; Ch -ma-


'sufijo verbal causativo'

203, "ma.'ci: Cp a,•e;i 'am:Wa'~ C'&b maé! 'co:roailla'; en IIBCÍ


'colina, siGtema. :montdoso'; A llllllei l. rcolina. el:tta'; M méi
'colina'

197.. WJ Cu 'dc-a.t.riz.' • Cuhú. 'absceso, tumor'; Ma,y-F ko; Is kuu 'pus'

1.98.. W1 Ic:&lia,-,eupi 'c&J:"'O'•· cO>li!.t,es:a' ;, PJ kuipih'l'Il!I. ' p ~ t ~ ivas kupi:il':rua


•pagado'

200, W1 eonzá, Cunzá; Is küsa, kusa


. 201, W1 Coso, Cosso, W2 k6so, W3 koijo; May-F ko~6; Tut cuxú; Is kuhu,
kuxu; P1 ko~o; At kuso; Yz ku~o 'clase de pavo·silvestre'

202. W1 rabiáma.i 'causar tener vergüenza (rabiáifi •tener vergüenza')';


May-F -me-; Mar ya.mame." 'matar [probablemente "causar no ser"];
Yn ba 'no'
.
203. Mey-S Macuchi; May-F makwi~; ~ maéi; Is mac!; Yn, b,tsi;
P1 maciva 'colina, montaña'
146 LAS LENGUAS PANO

204. *ma?i[n/mV]: SC ma.Í; esh mai¿ Cn :..ié.1; A mA?i J~, M mdi


'clase de pez'

205. *ma,!i: se ma,!i; Cp ma~!!i; Csh ma,!i; Cn mar.i. P. .na# r; M ma,!i;


Ch ma# ' frío'

206. *ma,!o-: SC ma,!6-; · Cp ma,!ó-; Csh ma,!6-; r,n ma~' u- ; A ma,!oo- I;


M mái~-; Ch ma.,!o- 'barrer'

207. *maca[n/mV]: Se maéá; Cp mancáp.; A maca 'cuerno de animal'

208. *mai, ma.wi 68 : SC mai; Cp mai; Csh mee; Cn mai; Ama! I; M mai;
Ch mai 'tierra'

209. *ma.f: SC maf; ep maín; Csh mei; en mU:; A mai; Ch ma!· 'por
tierra.• 69

204. W¡ Maín

205. w1 mádtzi, w2 mb!tsi, w3 matsi; Mar ma,!ika; Is mbatsi; Az


mathsi-sihua 'fr!o'
,.
206. w1 Mádtzui, w2 maxts0ti; Is matui ¡ Yn mátsuwa
208. W1 Mai , Mahui , W2 ma:!_i , W3 mawi ; M8i· mai ; cu1, rcai ~ Nok máya;
Is mai; Yn bái; C1 mai, e2 mey;P 1 mane, P3 may, mai¡ K maai;
Az maahi, ma-ahi 'tierra'
. ,,
209. W3 mawi

69. Aquí la parte sigrµficante es el morfema de nasalización


para 'medio o instrumento' (también para Referencia Transitiva,
ver el Capítulo 4).

68, Un alternante dialectal menor /mawi/ se postula bajo 1·a


evidencia del War.
RECONSTRUCC!ONES DE 'JUEGOS 147

209a. *mai-, maiwa- (*V, sufijo de instrumento, ver juego 209; *-wa

'hacer', juego 466): SC miÍ- 'enterrar'; Cp maín ma?p6 'cubrir


con tierra'; Csh maÍ-; Cn maiwa-; A maí-; Mmaiwa-; Ch maiwa-
'ente:rrar'

210. [*maiti: SC maiti 'corona de plumas y cuentas, sombrero';


Cp maiti; (Csh mañoti) Cn maiti; A ma.iti II; M máiti 'venda
para la cabeza, sombrero')

211. *maka: SC malta §oya 'rata del bosque'¡ Cp maka; Csh mak.6 · 1 rata,
rat6n 1 ¡ Cn malta 'rat6n'; A mak.a I; M maka 'rat6n, rata'
212. *maka[n/mV]: se mak!; Cp makán; Cn maldl.; A mil.kit I 'piedra pm'a
moler 1 ( ver juego 227 y Juego 400) ·'"<::.•

*makI: se maki ¡ ep makI; Csh ma.ld'.; Cn maki; A maki; M maki;


Ch máki 'piraña (pez)'
214. *mana-: se nta.ná-; Cp maná-¡ Cn mana-¡ A mana- II ¡ M máná-; ,
Chmana• 'esperar'

·215. *mana: se manÍ; Cp mantn 'colina, montaña'¡ esh mani 'encf.PP,


arriba'¡ CIJ mln! 'colina'; A man!- ll 'encima, espacio desmon-
tado'_; M mi!nakírí 7 0 'aguas arriba 1 ; Ch mana 'encime., arriba 1

209a. W1 Ma.huin-maqui 'enterrar', Mihínqui 'cubrir con tierra';


Is maiyaki

210. W¡ Maiti, W2 máiti¡ Is maiti; At savini-mahitay ["guaca.mayo"-


cofia]; mey-tay; Y2 mabita.y 'diadema de plumas'

212. W¡ Maccán-renéte 'piedra de moler', W2 maské. 1 ma.xká 1 W3 mahk!;


Nok maka

213. W1 Má.cque; Is mbaki; P1 make 'clase de pez'¡ At mlku 'diente


del pez "palometa" '
214, W1 Mánai¡ Is ma.ndaki
. 215. W1 Man'-n, Man!, W3 me.ni; Ma.y-F manán 'parte superior (por ejem-
plo, de una casa)'

70. /-kiri/del Mes un sufijo direccional; aquí la nasaliza-


ci6n de la voca.l se atribuye a su proximidad a consonantes nasales.
148 LAS LENGUAS PANO

216. *manI: Csh manI 'hacha, metal, cosas de origen extranjero';


Cn manI 'cuentas, metal., cosas de origen extranjero'; Ch
man! 'cuchillo' (ver juego 495)

217, *mani: se mani 'bujao (planta parecida a la de plátano)',


maní pii 'hoja de plátano'; Cp mani; Cn mani¡ A man1 9 á I;
M m!nHt (SC parita¡ Csh n::i5si 1 stkÓ, ver juego 385) 'plátano';
Ch mani 'hoja de plátano' (las formas del A y M probablemente
contienen morfemas adicionales}

218. *ma.nu-: Cs~ mano- 'olvidar'; Cn manu- 'echar de menos'


219. ilmapi-: SC mapt-¡ Cp mapr-; Csh máptrak!-¡ Cn map5'.-; A mapi-
II; Mmápi- 'subir una pendiente'
220. *mapi: se mapi ¡ Cp mapi; Cn mapi; A mapi I; M mapi 'ca.mar6n'
221, *mapo: se mapo; Cp mapa¡ Csh mapoa~~ (tambi~n ma!ká, juego 229)
'cabeza'; Cn mapu 'ceniza, arcilla, sesos o cerebro'; A mapo II;
M máp6; Ch mápo 'cabeza' (ver juego 109)

222. *mapoka: SC map6; Cp map6; Csh map6 'arcilla'¡ Cn mapu 'ceniza,


arcilla, sesos'; A mapoo I; M m§.po; Ch mápoka 'arcilla'

216, C¡ Jllt!,Ili, C2 máne; P1 mane¡ K man~ pakka 'cuchillo'


217. (W 1 Paránta, también Shic6n, juego 385) May-F man! 'plátano';
Tut Maní¡ (Nok noziki¡ Is parilti) Yn badipt 'hoJa'; Az mani

hoja de plátano'; At mÍni; Y2 mani 'hoja'; (P 1 karaspui, P 3


,
karaxpue¡ K kannapuora¡ Az yaaká¡ At ya.ka; Y1 hixxahúi, Y2

yi.ka 'pl,tano' )

218. W¡ Bismanúcui :olvidar'


220. Is mapi
221.· W2 niáp\.\; Me.Y-X Macho; May-C Moho; Mar 1mapo; Tut map6; Nok
~puzo 'cabeza'; Is mapu 'coronilla'; Yn bápu 'cabeza'

222, W¡ Map6, W2 maxpo; ~-sMapO; May-C Mapoa; May-F map6 9 (usado


antiguamente); Is mapu 'tierra'; P¡ matsana 'arcilla'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS ·149

223, [*maral[V]: se marál; Cp mará!; Csh maráS 'planta huaca']

224. *mari: se mari; ep mari; Csh mari¡ C~ madi; A marí I; M mari


'afluJe (roedor pequeflo)'
~ ~ ~

225, *ma[s]I[n/mV]: se masi; ep ma!Ín; Csh mast; A m!s!; M má!t


'clase de calabaza'

226, *masli: se mafi; Cp masi; esh masi¡ en masi 'arena'


~

(M 1ni mi!) (A mispoo I; Ch mispo 'arena', ver Mar abajo)


227. *ma!a§ V: se ma§á!; Csh ma!á!; en mala§; A maxax I; M má!a!i;
Ch ma!ála (posiblemente *ma-, juego 209 o 212 1 y *!a8o, juego
400, ver arasa abajo) 'piedra'

228. *ma!f: se ma!f¡ ep mal!; Csh ma!!; en ma!i; A maxi II;


~

M má!i; Ch ma§i 'achiote, 6.rbol o fruto'


229. *ma!kaca: se ma§ká 'el punto más alto, como el pico de una
montafla, caballete del techo de una casa'¡ Csh malká 'cabeza';
Cn ma!ka 'cima, pico, punto más alto'; A maxka 'a un nivel alto,
pero colindando con algo'; Ch ma!káca 'encima' (posiblemente
relacionado: se ma§ká- 'faltarle cuando los otros tienen,
seguir faltando'; A maxkaa?i 'faltar')
224. W1 Mari, W2 m6.ri; Tut Mari; Is mari

225, W¡ Mase 'vasija de calabaza', Manssén 'irbol de la cala.baza',

W2 maxseñ;
,:-
May-F masfn 'clase de árbol'
226. W1 máshi, W2 mási; May-S Mazi, Ma,y-C Massi; May-F masí; Mar
masi 'arena', mispoh 'ceniza'; Nok má~i; Is masi; P1 masina;
K masina; Az marsí¡ At máasi; Y2 máasi 'arena'·

227. Is mahah; arasa (generalmente considerado igual ~ue el Az)


m~isgso, ver Juego 400

228. W2 má~e, W3 ma~i¡ May-F :ma.sÍ (usado antiguamente); Mar más!;


e2 máse; Az ma~e; At :masi/~¡ Y2 masi/e 'achiote~ árbol o fruto'

229. ifey"-M maso, mas6; May•F maskád 'tierra al borde del agua'; Cul

m.a.zu; Nok ma~ká taage 'dolor de cabeza'; Az masahue 'cabeza';


;
At másekata 'cabeza'
150 LAS LENGUAS PANO

230. *maSkoro-: se maSko- •cortar el pelo', maSkoro- 'dar un corte


de pelo, sacar todo el pelo'; esh ma!ko- 'dar un corte de pelo';
Cn ma!kuru 'coronilla, tonsura, corte de pelo'; A maxko- I
'afeitar la cabeza'; M má8k6 'sin pelo.en·la coronilla de la
cabeza'¡ Ch ma!koro- 'dar un corte de pelo'

231. [*mi!o: en ma!ü; A mixo II; M mino 'cuerno de animal' (ver el


juego 207)]

232. *ma- 'cabeza', /juego 221 1 *tas 'ruido al golpear': se matás-


'machacar o meter (como clavo o poste en el suelo)', tas 'ruido
al golpear', tasa- 'clavar juntos'; esh matás- 'clavar (con
martillo)'; A matas- I I 'machacar, meter'; (posiblemente rela-
cionado: · en masta- 'clavar' , mastati 'martillo' , mastil- 'gol-
pear en la parte superior, asegurar'; A masta- 'martillar';
M mást'- 'clavar', má.státí 'martillo')

233. *mawa-: se mawa-¡ ep mawa-; en mawa- 'morir'; {Csh eama-


'morir' , A wama- I 'ahuyentar insectos o animales' ; Anna
'morir (sing.)', na"a 'muerto'; M nái- 'morir', náa 'muerto';
Ch na- 'morir'; ver Tut, Yn y At abajo}
234. *mawisi: se mawís; esh maís, ma!s; Cn mais; A mais II;
M máwisi 'clase de hormiga'
235. *maya-: se maya-; ep maya- 'rotar, voltear, ir en círculos';
Csh maia- 'ir en círculos'(posiblemente prestado); Cn maya-
1torcer1 voltear, enrollar entre palmas, trenzar'; A maya- I
'torcer, doblar'; M J06yá- 'torcer, girar, enrollar entre las
palmas'

230. Ma;y-F ma.lk6 'hermano menor de un hombre'; Is maxku 'menor';


P3 masko • 'hermano'

231. Mar maso"



232. w1 Matásei 'clavar'

233. w1 Mahuáque 'cadáver', w3mawái 'morir'; Ma;y-F mawá- 'mentir,


molestar'; Mar eapisna¡ Tut Nai; Is mawa; Yn dái 'morir';
At naa- yto 'muerto'

234. W1 Muahuiz
23~- w1 ~ai 'rodear'~ Mayai 'voltear', Mahuáque-mayáti 'mortaja'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 151

236. *mi?i-: SC mii- 'tocar con toda la mano'; Cp mi?*-; Csh mii-
Cn nü- 'tocar• sentir• mover, molestar, sostener, probar,
.,
examinar, tantear'; A mi?i- II 'golpear, pelear, romper'¡ M mi-
'tocar, sentir, probar tocando o gustando'

237. *mi?ca-: SC micá-; Cp mi?ca-; Csh caeá- 'estar mojado'; Cn


mica 'mojar, estar mojado'• cha.a- 'mojar algo'; A mica- I
'mojarse', mica II;, M miéa 1 m.ojwlo'

238. *mieü se miei •~mas pequeñas, pat.85 de insecto•; C:r.t mb,i


'brazo, pulsera, rama, rama de hbol.' 1 A mwi II 'mano, manga';
,.
M in1fí 'mano'
239. *mriis[t]i: se m!iís; Cp miniís; Cn miiís; A mliis I; ·
.
M miiisi; Ch miiisi 'uña del dedo de la mano'

240. *mikini !
- ~ ...., ....
SC m:ík:i ¡ Cp mikin ¡ Csh miki ; Cn miki ¡ A miki I;
..... ,t;: - •
t:. ••
M I1Uk1; Ch m1.k1n1 mano '

236. W1 Muéhei; Is m.tai.

2T(. ~-F miieá'Z 's~er la mano'¡ Mar micaka; Is mbi~a 'mojado',


.
l'llofcek! 'estar aojado';, Y-n búitsa.aa 'moja.do I

238. W¡ Muébi¡ Mar miei¡ Is mbiei, mibi 'mano'; P¡ muibui-kesna 71


'seis'

239, W1 Muensís; May-S, Manquiste; Ma;IJ'-ir ld'ndb ~sía. &8L d~ dll~ la

mano'; Mar mi'nt!s!; PJ muditis,rrii; K muétsis; At máusÍsi


{tayansasti 'garra de pájaro')¡ Y2 máusÍsi 'uña'

240, w1 Muequén 'mano'¡ May-S Manqui 'dedos y mano'¡ May-M mukoo,


May-F midánte 'mano'¡ Mar 'mi~i¡ Póy marquem; Tut Mitico; Nok
muigé 'mano', müegé 'dedo'; c2 makina 'mano 1 ; P1 mokina 'mui".leca.
de .la mano', muiki-kiyasna 'diez 171 ; P3 meke 'mano 1 ; K muékana
'manó';. mueken tüna 'cinco 71 ; Az mackena 'mano'; At makáni 'mano'

71. Aquí la. evidencia de contar con los dedos o las manos,
'una mano' para indicar el número cinco, 'dos manos' para indicar
el número diez, etc., ver también el juego 240.
152 LAS LENGUAS PANO

,. .
241. *mikfoi kwa.ya: se mikayao 72 ¡ esh mikikwe o mikWe¡ en káyatapia
'derecha, mano derecha'; M káyakafi -'derecha, mano derec.ha,
correcto'; Ch ,minikaya 'derecha., mano derecha'
242. *mira.-: se mira.-; Cp m!ra-; esh m!ra- 'hallar'; Ch mira- 'buscar'

243, *mI!o-: se mifto-; Cp mi!o-; Csh mi!o-; Cn mtftu-¡ A mi!o- I;


.
M milo- 'reptar, gatear sobre manos y rodillas'
244. *mitoti: se mitoti; Cp mitoti; esh mitoti; Cn mituti; A mrt~ti¡
.
M mitótí¡ Ch mitotí 'dedo Índice, punta.ro'
245. *miwi: se miwi¡ ep 111iwi 'charco de animales'; esh miI 'charco
en el barro, hueco de agua donde ae bafian y juegan los animales'¡
en miwi 'arcilla salitrosa, lugar salado usado por los animales'¡
A mii 'cierta clase de arcilla, probablemente que contiene sal,
comido por pájaros y animales'; M miwi 'charco de animales'

246. *mi 'tú, usted': se mia; Cp mia; esh mii¡ en mia¡ A miya II¡
M mia¡ Ch mia 1te, ti (~orma de objeto del pronombre.de segunda
persona, singular)'

242. W¡ Muérai; C¡ xahua muraei •¿qué buscas, qué busca Ud.?'


243. W1 muésui¡ Is mixukai
244. W1 Mue6tote, P1 muiki muitati¡ K muétoti 1 dedo 1 dedo índice'

245. Is mbrwr 'charpo de animales'


246, W3 miá; May-M mibi 1 May-F mibi¡ Mar mía; Cul müa¡ Poy mi; Is mi,
mia; Yn mi¡ c1 mía.ni, c2 mía; P1 nia, P 3 mi-¡ K mia; Az mi-;
At mia; Y2 mi- 'tú, usted'

72, /-o/ (\el se sufijo locativo 'hacia'.


RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 153

246a. *m(ato] (o posiblemente *mi, juego 246 + *ato, juego 53, ver
w1 y P 3 abajo): SC mato; Cp mato; (Csh miio) Cn ma, matv, A m!,
mato¡ Mm!, mato •ustedes, vosotros'¡ Ch mato 'ustedes (forma
de objeto)'

247. *misi variando a *misi: 73 SC misi 'humita 'alimento feculoso


hervido en hojas)'; Csh m!si 'humita'¡ Cn misi 'clase de torta,
pan' ; A misi II 'humita 1 ; M m!s! 'clase de pa.n' ; Ch misi 'hurni ta 1

248. *miskiti: se mi~kiti; Cp miskiti; Csh miskiti; Cn miskiti;


Amiskiti II 'anzuelo'

249~ *moka: se moka 'venenoso, amargo, filudo, desagradable (por


ejemplo, el calor solar, bebida demasiado fermentada, aguij6n
de pez-r~a, abeja, escorpi6n, mordedura de culebra)'; Cp rnoka¡
esh moka 'veneno, amargo'; Cn muka 'clase de árbol (amargo, no
comestible), maldici6n por hechicer:l'.a o fetiche'; A moka I
'amargo'; M moka 'ácido'; Ch moka 'veneno, amargo'

250. *mo~a: se mo§a¡ Cp mo!::a; Csh moSa; Cn mu/Ja ¡ A moxa II¡ M m6~á;
Ch moSa 'espina'

251. *na'la: se naa; Cp na?a; esh n~a¡ en na; A na.?a. II; M ná;
Ch na?a 'nido'

252. *na'li[n/mV]: se naÍ¡ Cp na'lfo¡ Cn ni!.!; A n!?! II; M nb


'clase de perezoso'

246a. w1 mito 'ustedes, vosotros 1 ¡"Mlcy-F mikí¡ Is mbat3nda •suyo,


vuestro (plural)'; C¡ zunimato; P3 mi-ato 'ustedes, vosotros'

247. W¡ Misi, Missi


...
248. W1 Mis qui ti• W2 miskiti; Is filbiskiti
249. .w1 Muca, W2 mÚka; May-F moká 'amargo'; Is mbuka.

250. W¡ Mosa; May-F mo~á (usado antiguamente); Is muxa., muha, 1¾uha;


P1 musa, P3 musa; At muso 'espina'

251. W1 Isan-ná ["nido de pájaro"]; ~-s Na; Is ndaa

252. May-F na!; P1 naina 'clase de perezoso'

73, Ver la Nota 65,


154 LAS ·LENGUAS PANO

253. *naipa: se naí¡ ep naí¡ Csh na!; Cn na.i ¡ A ne.í I¡ M nai;


Ch naípa

254. *ne.k.Wa.:· se naká.; Cp ne.ka¡ esh na.kWa.¡ en na.ka¡ A nakl. I;


M nak.a¡ Ch naka 'ele.se de mosquito'
255. •. *nak.Wa§i: se naká!; Cp nak᧡ Csh nakW᧡ ·en naka!; A nake.x I;
M ná.kant 'comején, hormiga blanca'

256.' *nama-:· se nama-; Cp nama-¡ Csh ne.me.-; Cn ne.ma-; A ne.me.a- I;


M náma-; Ch ne.me.- 'so~a.r'
; , . ;t#

257, *muna: se nam!; Cp namán; Csh na.mi; en naml; A n!m!; M niml; 74


Ch nama. 'abajo, deba.Jo, bajo'

258. ~nami: se nemi¡ ep ne.mi; Csh na.mi; Cn nami; A namí I; M ne.mi;


Ch nami 'carne'

259. *nani: se nani¡ ep na.ni¡ Csh na.ni¡ en nani; A nani. I¡ M.nani


'la fruta genipa. usada para pintura negra'

253. W1 Nai, W2 ·nái; Mar naiozr> 'nube'; Poy dai¡ Tut Nai; Nok naí
'cielo', nai tonángi 'nube'¡ C¡ naipe., Cz naipa; P¡ nahixna.
'cielo'
254. w1 'nácca, Nace·, 'zancudo'; Is ndaka 'luciérnaga.'
255. W1 Na.ccú, W2 -daxkás, w3 na(h)káJ¡ M&.r naka~a; P1 ma.kasna
'comején, hormiga blanca'
256. w1 Nfunai¡ Is nalltt>ai, nda.~a.i
257, W1 namán¡ Is namaratft. ·,debajo de'

258,. w2 námbi¡ May-F na.mí; Mar na.mi; Nok námi; Is na~i; Yn dí¡
P2 nami, P3 ni.mi; K name·, At nimi 'carne, alimento'

259. W1 Nanén-iqui. ·•pintarse con genipa' • · w2 náne 'genipa'; Tut


Nea.n¡ At nin;; Y 2 na.ni 1 planta de gehipa'

74. La
nasalizaci6n de la vocal final de las formas desarrolla-
das se a.tribuye al sufijo adicional,· ·1ocativo o instrumental;
ver Nota 69. ·
RECONSTRUCCIONES DÉ JUEGOS 155

260. *nanI-: se nanr- 'ir o meter. dentro de algc., 1 ; C;p nanI- 1 er.;bar-
car, poner en la canoa'; Csh nani- 'sumergir'; Cn nani- 'poner

en el interior, poner en el fuego o al fuego'; A nani- II

'meter'; M nán!- 'preñada, metido'

261. *napo: se napo 'médula, dentro de'; Cp napo; Csh napo; Cn


napu 'centro, meollo, médula' ¡ A na- de ne,ki, napii 'en, en
el centro'

262. *na.si-: SC nasi-; Cp nasi-; Csh na.si-; Cn nasi-; A nasi- 1;


M na.si- 'bafiarse (Ch ?asi-, ver W3 abajo)

263. *na§aea (ver Is apajo): SC naaeá 'ancho y plano, como el río';


Cp naa@á 'ancho y plano'¡ Csh na§eá 'ancho como la abertura de
un hueco'; Cn naapa 'anchura'; A naxwaa I 'hueco, abierto';
M náara 'anchura'
~

464. *nat!S[a)-: se natis-; Csh na.tia-; Cn natiS-¡ A'natix- I;


Ch tisa- 'morder'

265. *nawa: se nawa 'forastero, bárbaro, extranjero'; Cp na.wa


'extra.nj ero, salvaje 1 ; Csh n:i,:, 'enemigo I extraño'¡ Cn nava
'gente, extranjero, extra.Bo'; A na.a I 'gente que usa ropa';
M nawa 'gente que no es aborigen'

260. W3 nanfo-; Mar nanta 'meter'

262. W1 Nashi 1 baña.rse 1 , W3 ?aspáki 'mojado'¡ May-F nes-¡ Az


na.Hkimas-ito 'bañarse'

263. Is naxawa 'ancho'

264. w1 Natésai, W3 nahtY;ai

265. W1 Nahua, W2 nawua; May-8 Nahua 'mono'; May-F nawá 'gente


"grillo" '; Nok no; Is nawa; Y2 huari-náhua.' "chef de serv.ice"
(jefe de servicioT•
15 6 LAS LENGUAS PANO

266. *nawa ea 9 i: 7 ~ se ·nawi eai 'arco iris'; Cp nava •a?i;esh n:,3eai


o ~Seai ¡ en navn. bai; A. nM va '?i II; M nfi.va fai 'arco iris'
267. *nav!: se navi; Cp navi 'huerto abandonado o campo en su
segundo cultivo'; Cilh nai 'huerto o campo en actual uso'; en
navi- 'limpiar el área alrededor de las casas'¡ A nai I
'hierbas malas I huerto o campo abandonado'¡ M na.vi 'huerto o
campo viejo abandonado'
268. *nia: SC nia¡ ep nia; esh nia; en nia; A nia I; M nia 'p,jaro
trompetero'
269, *ni?a-: se nia-; Csh nia-; en nia-¡ M niá; Ch ni?a- •atar,
sujetar, amarrar, Juntar una cosa con otra'
,,
270, *nila-: se nila~; Cp nila-; Cn nila-; A n~xa- II¡ M ni9a-;
Ch nth.- 'atar'
•• e V ~ ,

271. se n1Sn19; ep n1!!ln19; Csh ni9il; Cn nlsi9;


A ni:dx I¡ M nflli!li 'pájaro "shansho" '

266, Is nawavai
,,.
267. Is ndavi 'huerto o campo viejo'; Nok nai teni 'campo o huerto
viejo'
268. W¡ Niá, neá; May-F ni-é.- (usado antiguamente); Mar nia; Tut Neá;
Is ndia

270. Mey'-F nis-¡ Is d3sagi 'atar'


• ••
271. Is nixix, nihih .

75. De *nava, Juego 265 1 y *ea 9 i, Juego 56. La variaci6n de


la vocal nasalizada versus la vocal oral en las lenguas hijas, se
atribuye a un morfema adicional de nasalizaci6n para indicar
instrumento o posesi6n; ver Notas 69 y 74.
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 157

,.
272. *niti: se niti¡ Cp niti¡ Csb n!t!¡ A nrt! I 'día; país, dominio'

273. *ni-: se nií-; Cp ni• 'caminar'; ~sh ni-¡ Cn ni- 'ponerse de


pie, ca.minar'; A ni- I 'ponerse de pie (sing.) 1 ¡ M nii-¡ Ch ni-
'ponerse de pie'

274. *ni?i: SC nii; Cp ni?i; Csh nii¡ Cn ni; A ni 9 i II; M ní;


Ch ni 9 i 'bosque, selva'

275. *niei(CV]: se nieí; Csh nieí; en nibi; A niwi I; M nífi 'rocía'

276. *nieo: se nieo; Cp nieo¡ en nibu; A niwo II 'escorpión'; M nífó;


,,.
Ch nieo 'hormiga grande' (Csh nieata 'escorpión')

277. *n!ka- (posiblemente *nikWa-, ver juego 148 para *kw&-~: se


nika-\ Cp ninke.- 'oír'; Cn nika.- 'oír, obedecer, estar vivo';
A nika- II; M níka-; Ch nika- 'oír'

278. *ni[i]ni-: SC nini-; Cp nini-; Csh nl- 'halar'; Cn nini-


'arrastrar, halar, tirar flecha'; A nipi- I 'quitarle a alguien';
M níini- 'halar'

279. *niska-: SC nisk!-; Cp niskán-; (Csh nicá-) Cn nisk!-; A niska-


II; M nískai-; Ch niska- 'sudar'
,. ,.
272• W1 Nete, W2 nete; May-F nlti (usado antiguamente); Nok nfte¡
,.
Yn pida 'día.'

273. w1 Ninái 'ponerse de pie'¡ W3 niai 'caminar'; May-F nidtú;


Yn día 'estar de pie'; P¡ ni-hue 'párate'; Az nii-ki 'ponerse
de pie'
,.
274. Mar nii¡ Nok ni; P 1 nihica 'bosque', nihi 1 prado 1

276. W¡ Nibo; P¡ nibo 'escorpi6n'


277. W1 Níncai; Mar ninka!; Tut Niai; Is ndike.; Yn díka 'oír'

278. W¡ Níniai; May-F nin•


279. W¡ Niscái~; May-F ica?-; Az niskana 'sudar'; At mÍskana 'sv.dor'
158 LAS LENGUAS ~ANO_

280. *nisli: se nili¡ ep niii¡ esh nisi (también· i,!i, ver W2 ab&,10)¡
Cn nili; A niiH I ¡ M nisi 'parra' ¡ _Ch nili 'hamaca'

281. *nii-: esb nil- 'estar enojado';· A nilmaa- II 'estar quieto'


negativo, Juego 493)
.(-ni& ·

. 2~. -
*niwiz se niwt; Cp niwt 'viento'; Csh ni? 76 •temb1oT' 1 (softo
'viento'); Cn niwi 'viento', niwi- 'soplar'¡ A niyi II 'viento'¡
M niwi- 'soplar {el viento)', n!wl 'viento'

283. *no[-]: se no-; Cp no-¡ Cah no•¡ Cn nu-; A no-¡ Mno, noko;
Ch no, no- 'nosotros'

284. *no~: se noa- 'taladrar horizontalmente'¡ en nua- 'insertar,


profundo' ·
285, *no 9 co: Se no!o¡ Cp no 9 ~o¡ eah ~oco¡ Cn n~~u; A nooo II¡
M n6ó6 'clase de caracol'
286. *no 9 i[n/mV] 1 Cp no 9!n¡- Csh noÍ; Cn nili¡ A nlS•l I; M n~l
'gusano, 1om.briz de tierra'
2e7. *noeo: esh nólto¡ A nowo II¡ Cn nubu 'caracol grande de r!o''

280. W¡ Nishi, W2 h!tsi¡ Ma.Y-F nis! 'culebra'; Is niii, ºdili; e2


né¡i 'hamaca'¡ At nisi 'corteza, cáscara'
281. ~-F nfi-; '.A:z niske-ke 'enojarse'
"'
282. W1 nihue, níwulh Mar nivi; Cu1 neuy 'aire'¡ Nok sI;yu¡
W2 Yn ·
dlW'J; P1 hue:ma; K uenna 'viento'¡ Az nihuehue huracln. 1 ¡
1
At dhuohua 'vien~o' ..
283. Mq-F nok!; l'n n6m
285. MQ'-F nont!
.,. .,.
286~ W¡ Nuif!.¡ Mq•F no1¡ Mar not 'gusano'; Nok núwi 'abdomen'¡
Pi noinan _'lombriz de tierra, gusano'
287. Mar no190

76. Probablemente de. *nivt mb el morfema instrumental de


nasa.lizaci6n vocá:i.ica y cambio de acento, ver Juego 209 y Nota 69,
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 159

288. *no(i]: se noi; ep nowi; Cn nui 'delicioso'; A nowi II


'sabroso, de frutas, nueces'; Ch noa 'delicioso'
289. *noi-: se noi- 'amar'; Csh noi- 'amar, seguir'; Cn nui- 'tener
simpatía a alguien'; A nowi 'ser amigable'; M noikásmá-
'enemigo', nóí- 'ser amigable, gustar'
290. *noka-: se noka-; Cn nuka-; A noka- II; M nóká 'apagar el
:ruego o la luz'; Ch noka- 'apagarse (el fuego)', nokawa-
'apagar (el fuego)'

291. *nona-: Cp nona-; en nuna- 'nadar'

292. *nono-: se nono- 'nadar'; en nono-; M n6no 'flotar'; Ch nono-


'nadar' {Csh nd.Bo- 'nadar')

293. *nonoma: SC non6;. Cp nonón; Csh non&; Cn nilnil; A nana I;

M n5no; Ch nonóma 'pato'


294. *nclti: se nclti; ep nonti; Csh nclti; A nati I; M noti¡
Ch notí 'canoa'

295. *no[ya.]-: se noya-; Cp noya-; Csh no!-; Cn nuya-; M noya-;


Ch noya- 'volar'

288. w1 Nue¡ Is nduwi, ºduwi

289. w1 núi, múqui; Is: ndui 'estar tris.te'

291. Mar nona-, nono-·;. P1 nuna.-hue; (Az melil:uana-!to} ''!l&dar'


292. w1 ·Nunui; May-F non-·; Ma.r nona-. l!lOl:lO- •nadar'

293. W1 Nono, W2 nawanáwa; Ma;y-F a?ten noad; Is nünü; P1 nonona 'pato'


294. W2 n6nti; May-S Nontai; Ma.y-C Nontay; May-F nonté¡ Mar nonti;
Poy nunti¡ Nok n6nti; P 1 noti; P2 núti; P3 nuti; Az nuntay;
Y2 nutay 'canoa'

295. w1 Nuyai; Ma:y-F noán-; Mar 'noya-


160 LAS LENGUAS PANO

296. *o-: se ho-; ep ho-; Csh o-; en hu-; A ho-; M 6-; Ch ho- 'venir'
297. *oa: · se hoa; Cp boa¡ Csh oa; Cn hua¡ A howa I; M oa;
Ch ni?i hoa 'flor'
298. *o,isi: Csh 9 ~iís 'ufla, garra, casco'; en haiis 'ufta del dedo
del pie, garra'¡ A he5iis I 1ufia del dedo del pie'; M 6iisi 1ufia
del dedo del pie, garra' (ver juego 239)
299. *oi: SC ooi !mensaje; expresi6n, palabra'; Cp hoi 'habla, voz,
palabra'¡ Cn hui 'voz'; A howi 'palabra, habla'; Ch hoi 'habla,
voz, palabra' ·

300. *ot-¡ se ho!- 'respirar, expeler aire'¡ Cp hoín• ·•soplar,


respirar'.;. Csh o!- 'respirar'; Cn hil!dukt\- 'descansar', ht\!sX-
' respirar' ¡ A he5v!-. :'descansar' ; Ch hoi- 'querer descansar en
vez de continuar (haciendo algo)'
301. *olti: se hÓ!ti ¡ Cp hofnti ;· Cn hil!ti; A hOw!ti II; M Ó:i:ti;
Ch hoit! 'coraz6n' ·

296. W1 Jui¡ Mar.6a- 1 ni.no 1 ri¡ Nok u- en yand&uge 'noche' [probable-


mente "Tiene la noche" 1 ver juego 497); Is uwi I lven acá (aqu{-):' ¡
c1 xo- 'venir'¡ P1 ohue 'tven ae6'. (aquí)!'¡ K ouae, uaé, uae ·
'tven aqá (aquí)!'

297. w1 Hua; Mey-C Wl:!-i Mar 6a, oa¡ Nok úa; Is ua¡ Yn uwa; P1 nixua
298 •. W1 Junsís; W2heñstis, W3 h~tsís; May-C Ancis 'dedo'; Mey-F
tatntsís 'ufia del dedo del pie 1 1 m!ntsís 1 ufia del dedo de la
mano'; Nok ondz!s; Is 9 Iiis 1 uf1as de los dedos del pie', isis
'garra'; Yn-ú•tsis 'garra'

299. W¡ Hui; C1 me-xui ka-kia 'entiendo tu idioma'

300.
.
W2 hoi 'aliento'

301. W¡ Joínti, Juínti¡ May-8 Huintai; May-C Wintay; May-M uinté;


~

May-H utte; Cul huinti; Tut Uitut@; Is üiti; Yn oiti; P¡ oiti,


P3 xohiti, Johiti; Az si-huintay; At sa-uvintay tcoraz6n' _
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 161

302. *oni-: SC honí-¡ Cp honi-¡ Csh ont-¡ Cn hu.nt-; A hont- I;


M óni-; Ch honf- 'esconder'

303. *oni: se honi; Cp honi; Csh oni¡ Cn huni; A honi I; M oni¡


Ch honi 'hombrea humanidad'

304.
.
*ono: SC hono; Cp hono; Csh oki¡ Cn hunu yawa; A hono II;
M ón6¡ Ch bono 'clase de pecarí'

305, " Cp hosini 'rojo'¡ Cn bus1 'rojo• maduro•;


*o~ini: SC hosl;
(A wtsi I 'roJo} M 6s:t; Ch si.ni .. cisíní 'rojo'

3C~. *oso: se ho!o; Cp ho!o¡ Csh oto; en huffupa¡ A boxo I;


M ta6pá; Ch ho§o 'blanco'
307, *pa 1 ia-: se paiá-; Cp pa'l,á-; Csh pata, Cn paia-; A paia- II;
M páia- 'lavar ropa'
; ;

308, *pa'IY-: se pai-¡ Cp pa1Ín-; Csh pa.i-; Cn pai-¡ A p~·d- II;

M
--~
pai-¡ Ch pa?i- 'estar borracho'

302, W¡ Júnei

303.
.
W1 Juni, W2 jondi; Nok úni¡ Is undi 'gente*; C2 h6uni; P1 huni,
unia P3 xuni,-juni; K úni; Az huni, hÜni 'hombre'
.
3d4, W1 Juno, W2 yondo¡ Mar ono¡ Tut Ondo; Is uilclu; K ono 'clase déº
pecarí'¡ At honu-seta 'crujido del pecarí' [probablemente
"dientes del pecarí"]

305. W1 Bahua-junshín 'loro de cabeza roja', W2hosí; May-S Chinai;


Mar Qs!ka; C2 ~ini 'rojo'; P¡ iroho-cini 'mono rojo', cenixna
'pintar de rojo', sini 'rojo'¡ K sini 'rojo'
.
306. W1 Jósso, W2 h6so, hoso; May-8 Hourou; Mar osoka; Is uhu¡ Yn
ósupa, ótiupa; C2 hósu; P¡ oso; K osso 'blanco'

307. w1 Pádtzai, w3 pahtsái¡ May-F pan-¡ Is paiai

308. w1 Pahágue, Pahánque 'borracho'; Is par!; P 1 pa.heke; Az páhen-ki•


pahénki 'estar borracho'
162 LAS LE:~GUAS FANO

3C9. *paei: se paei ¡ - Cp paer; Csh ~>ael'. 'sordo'

310. *pae!ki: se paeíki; Cp pa@ínki; esh paeí; en pab:tki; A p!dki


II; M plfiki 'oílo'(ver Juego 318)
311. *paka: se pe.ka; Csh paka; Cn paka; A paka I ¡ M paka; Ch pak.a
'clase d,e bambú'

312. [*paki-, o pos:ib .. ,.:i ,i,;:.t, *nipa- 'dejar caer]: se pak.I-; ep


paki- 'caer'; C,;:i nipé.- 'dejar caer', nipakl 'caer'; Cn pak.1-;
A· pakii~- I; M páki-; Ch paki- 1 caer 1
.
313. *patno: se pano¡ Csh pal; Cn panu yais; A pano I; M pa.qo
'clase de armadillo·'

314. *pa(?]o; en pau 'adorno de la oreja'¡ A pao 'hueco en el


lóbulo de la oreja'_;' Ch pa..,okí 1 ci!do 1 arete, hueco en el
lóbulo de la.oreja'
315, *papa: se papa; Cp papa¡ Csh papa 'padre'; en ipa 'padre, tam-
. bién término de respeto para los hombres ancianos 1 ; A papa II
'tío paterno, título: de respeto, padre del hablante masculino',
Ipa; M
.ip¡; Ch pápa, ipa, ipa 'padre'

310. W¡ Pabíque, W2 pawíki; May-S Pe.huiran; May'-C Pabauan; Ma;y-H


'pais¡ May-F pabiáte¡ Mar 'p&su¡ Poy pabinqui; Tut patin; Nok
paw!¡ Is paeiki; Yn pátsu 'oído'
311. Ma;y-sPaca¡ ~-C Aco 'lanza'¡ May-F pak, (usado antiguamente)¡·
Is paka; At p'ák.a 'clase de bambú, flecha'

312~ w1
.
P~quei; Ma;y-F paid-; Yn p~kuga 'caer'
313. - Is panu; P1 panuha., panahua; K panoá 'clase de armadillo'

·. 314. May-F pa6d; c 2 ·páuki; P1 pahoki, paoki 1 P2 paski; K pa.uke; Az


pa.ukani; At páukani; Y2 p,uka.ni 'o!do'
w1 Pápa, W2 pa'pá 'padr~', Eppa 'padrino'; M~-M papa; May-F.
papá; Mar papa¡ Tut IP,,. Nok papa; Is ipa;Yn ~pa, c1 papa; c2
pápa¡ P¡ noke papa; P 2 :pa.pa, P3 papá ·1 padre' (eppa 'hermano');
'K papa; _Az ppapppa, ppappa; At pi.pi;· Y3 pe.patata 'padre 1
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS: 163

316, *para-: se para-; ep parán-; Csh para-;


. Cn pada-; A para• II;
M pára-; Ch para- 'engaftar'
317. *paro: SC paro 'río'; Csh par5papa 'río grande, mar'; A paró I
'río'
318. *pa- 'oído', Juego 310, *reno- 'colgar de': se paronoti 'arete';
Cp parono?ti 'aretes, algo que cuelga de la oreja'; Cn dunu-
'colgar de'; A paroroti I 'arete'
., .,
319. *paiini: SC pisi; Csh pasia¡ Cn pasi o pasinipa; A pa~i I;
.
M pasi 'amarillo'; Ch aini 'rojo, amarillo'

320. *paBa: se pala; _cp pa.Sa; Csh pe.tia; Cn pa!a.; A paxa II; M pá!á
'crudo, verde'; Ch pe.Be. 'nuevo, crudo'
321. *pa§ko: SC paSko (significado parece oscuro, posiblemente
'tributario'); Csh.pa§ko 'rama del árbol'; Cn paSku; A paxko II;
M pá!kó 'riachuelo' ·
322. *p[a/a]to: se pito 'sin oído'; Csh pato 'sordo'; en pitu, pa.d.u
' sin oído' (pata 'sordo'); A pato II 'sin oíd.o' (pat-.'.¡II
'sordo'); M pát6 'sin oído'
323. *paya- 'abanicar' : se paya- 'abanicar' ; ep pEeyati 'un abanico' ;
en paya- 'abanicar'; A paya.ti II; M páiyatí 'un abanico'

316. w1 Paré.in
317, W2 p~o¡ May-H paru; May-F paródapá
318. w1 Paron6te 1 algo que cuelga', Runai 'colgar'; At hl'.na rl:ínu
katu 'se cuelgan de la cola'
319.· w1 pánshi; Mar ra'$ink:>
320. W1 pasa; Mar pa~aka; Tut pb.chá 'crudo'

322. Tut patá; Pi pe.ti •sordo'

323. W1 patáiñ 'abanicar'; Is paiti 'abanico para el fuego'; Az


ci-ipatay 'fósforo' ; At cipatq; Y2 cipatay 'leña'
164 LAS LENGUAS PANO

324. *payo: se payo; ep payo; A payo II; M_p~6koa~viejo, gastado,


podrido'

325. *pi?i: se pii 'hoja, pluma.' (pici- 'dar la espaldaª• asolear-


,,
se'); Cp pi"i; Csh pli (también pici); en pii; A pi"i II; M pií
'hoja, pluma' (esh pipi 'vivienda', M p!!Ji 'casa' < *pi- 'hoja',
*!iwa- 'tejer, poner· un techo de pajas u hojas',ver 417)

326. *pi-: se pi-¡ ep pi-; Csh pi- 'comer (koa- 'quere~ comer carne',
ver P2 abajo) ; Cn pi- 'comer' ; A pi- I 'comer o morder carne,:
M pí- 'comer, morder'; Ch pi- 'comer'
327. *pi..,aka: se piá 'hijo(a) de la hermana de un hombre'; ep
pi"a~a 'sobrino'; Csh pie.ka 'hijo(a) de la hermana de un hom-
bre'; A pi..,aa II 'hijo de la hermana de un hombre'¡ M pía;
Ch pi..,á.ka 'sobrino'

328. *pía: se pía 'flecha'; Cp pi?a 'arco' (posiblemente de *pia


'flecha' + *?a- 'hacer', juego 1); esh pia 'flecha'; Cn pia
'flecha' (ha.si 'lanza, arp6n, lanza 1 ) ; A piya I¡ M pía (tam-
bién káfi ti) ; Ch pie. 'flecha'

324. w1 Plcy'o 'viejo (acerca de cosas)'

325. w1 -
,,
Puei 'hoja', Pué 'pluma', puehí 'ala', W2 p.zy-i 'hoja', W3
pii 'hoja, pluma, ala, techo'; May-F por6¡ Mar pYi 'hoja';,,Poy
peichu 'espalda'; Nok píuy 'hoja'¡ Is pici 'espalda'; Yn pia
'pájaro'; P1 pohi 1 plum,a', hipohi 'hoja'; K poo, po6 'pluma';
.
. .
At pii 'ala' (Mar pisi 'choza'; Yn pas3 1 casa')

326. · W3 pi-: May-F pe~; Mar piiu; Tut piim¡ Yn pí, píki 'comer';
P1 pi-hué, pihue¡ K pi-ue, piue; Az pia-íto¡ At pikín~; Y2 .
pikína 'comer' (P2 xaixai-orakuati 'carne asada')

. 327'. W¡ Pía 'sobrino'·; May-F piá.,.; P1 no-pie.na 'sobrina, sobrino',


P3 pihá 'sobrino'

328. W¡ Jásh;.t W2 he.si. 'flecha'; May-S Pia,·M~-F piá¡ Tut Pia~ean


'arco'; Is aii; Yn pía; P1 pia, Pz pi'~; K püa 'flecha'; At pia;
Y2 pia 'flecha con punta de madera de palmera' ~
RECONSTR~CCIONES DE JUEGOS 165

329. *piio: se piio; Cp piio; Cn piiu; A pii6 I; M piio 'perico,


loro pequeño'

330. *pino: se pino; Cp pino; Csh pino; Cn pinu; A pino II; M pínó;
Ch pino 'colibrí'

331. *pisa: se pisa.; Csh pisa; Cn pisa; A pisá I · M pisa 'tucán


pequeño' '

332. *pisi: se pisi; Csh písi; Cn pisi; A pisí I; M pisi; C:i pisi
'olor feo'

333. *pisika: se piská; Csh piská; Cn pisika (pisi- 'silbar (como


la serpiente')¡ M pÍskl 'clase de culebra'

334. *pisa: SC pisa; Csh pisa; A pisa I 'bolsa pequeña'

335. *pisi[n/mV]: SC pis!; Cp pisín; Csh pisí; Cn pisi; A pisi II;


M pÍsI 'estera'

336. *pi[s]t[i]a: (Cp piská 'pequeño') Cn -pi$ta 'diminutivo' (por


ejemplo, bakipísta 'niño pequeño 1 ) ; A pista II 'pequeño'; M

fákrstá 'niño pequeño'; Ch pistia 'pequeño'

329. Is pi)!!u

330, W1 Pino, Wz PÍnR-o; May-F pin6; P1 pina; K pinna 'colibrí'

331. May-F pesá

332. W¡ Pizi 'tener mal olor, molestar, aburrir'; May-F pisád-; Yn


pésia 'decaer, pudrirse'; P1 opisi 'mal olor'

334. W1 Pishá

335. W1 Pishín, Wz pis! 'estera de hojas de palmera'; May-F pisíd;


Is pifi

336, " Mar is'to > ista, anicarnase 'pequeño'; Yn


Ma.y-F pitsj'.?;
:ÍWé)pabasta, iapábasta 'pequeño'; Cz sobo-pisté 'casa pequeña.';
P¡ pistie 'pequeño'
166' LAS LENGUAS PANO

337, *piti: SC piti 'alimento de carne'; Cp piti; Csh piti; Cn


piti; A piti (también hiriti II) 'alimento'; M pití 'maiz,
diente, bebida'; Ch pití 'alimento de animales'

338, *po 9 i-: se poi 'heces'; ep po 9 i-; Csh poi-; Cn pui-; A po 9 i- II


'defecar'.; M póí 'heces'; Ch po?i- 'defecar'

339, *poa: s·c poa; Cp poa; Csh poa; Cn pua; A powa II; M poa;
Ch poa 'papa, tubérculo parecido a la papa'

3liQ, *poi: se poi; Cp poi; Csh poi; Cn pui; A powí I; M poi


'hermano o hermana (del sexo opuesto)'

341. *poko: se poko; Cp poko; esh poko; Cn puku; A poko II; M


pÓkÓ¡ Ch poko 'abdomen, intestinos'

342. *pono: se pono; Cp'pono; Csh pono; Cn punu; A ponó I; M peno;


Ch pono 'vena, tendón'

337. W2 píti 'alimento'; May-F peté; Tut Pitian 'cocinar'; Nok píti
'alimento'; Is piti (C orikiti 'alimento'; P 2 xaixai-orakuati
'carne asada', P3 orikiti 'alimento'); At pikina; Y2 pikina
'alimento'

318, w1 puí 'heces'; Tut Pui 'defecar'; Is púi 'heces'; At poi


'intestino'; poinkani 'ano'

339, W1 Puá 'papa silvestre', W2 poá 'ñames'; Mar poa; Az púa 'papa,
tubérculo parecido a la papa'

340, Is pui 'hermano o herma.na (del sexo opuesto)'; P1 no-pohui


'hermana'; K pui 'hermano, hermana'; Az pussi 'hijo, muchacho,
niflo'

W1 pucu, W3 poko; Mey-F pokó; Tut PostS; Nok puku neneage


'dolor de cuerpo o de estómago'; Is pulrntui 'parásito intestinal';
Yn póstu; P1 poko; K pusú 'abdomen, intestinos'
.
W1 Puno 'vena', punu 'nervio', W2 pondo 'cuero, piel'; May-F
pon6; Tut PulO; Is pundu¡ P1 pono 'vena'¡ Az punu 'erupción de
la piel'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 167

343. *popo: se. popo¡ ep popo; esh popo¡ Cn pupu¡ A pop6 I; M popo;
Ch popo 'clase de bÚho'
. .,.
:1 a -
344. *p[o]st[n/mV]: se pos!; esh pos1¡ A posi I; M p6si 'clase de
perezoso'

345. *-pofl[V]ko: Cp taposko¡ Cn hupúaku; A hopoxko II; M 6po!ko,


rápo!lko (Ch hopotó, ver P 1 abajo) 'tobillo'.
346. *pota~: se pota-; Cp pota--¡ Csh po-; en puta-; A pota- II;
M pótá- 'arrojar'
347. *poto: SC mai poto; Cp poto; Csh mee poto; Cn putu; A poto II
'polvo de la tierra, polvo'
. , .,,, .,,,,,
348. *poyami: se poya o poya¡ Cp poyán; en püya; A poy! I; M poya
'brazo (pÍtao 'a.J.a', pÍya 'páj$l'o); Ch poyáml 'brazo (Csh piñi.
'brazo')

349. *ra?ma: se rama 'ahora'¡ Cp ra?ma 'hoy'¡ Csh eiráma 'hace


tiempo'; Cn dama 'entonces, después, inmediatamente, pronto';
i A rama II 'hoy I ahora' ; M rámá 'ahora mismo'

343. W¡ Pupu, W2 popo; Me.y-F popó; Is pupu¡ P¡ popo 'clase.de bÚho'

344. W2 pohs!fi ¡ May-F podn


345. w3 tapó~ko; Is wépuxku¡ (P1 hopoto '.tobillo' , rapoto 'rodilla 1 ;
Az ramputuku 'rodilla')
346. w1 Pútai; Is puta

347, W¡ poto 'harina', W3 poto '~olvo de la tierra, polvo'; Mar pot1


348. w2 pun,1Í ·•brazo (con la mano)'; Me.y-S Poro¡ Ma.y-C Pora.; V-,ay-H
poro; May-F.poró; Poy punham 'brazo'; Nok puinyá; Is pi':va;
P1 poyana, P2 poyánu; ~ punya¡ At puyami 'brazo
,.
349. w1 rama, w2 !"!Plba 'hoy'; Mar ra.ma; Is ramabi 'ahora'· . \ r&Jj:::,~·.
P3 rama 'hoy'
168 LAS LENGUAS PANO

350. *ra 9 o: SC rao 'medici~a (vegetal)'; Cp ra?o •medicina'; Csh


r~J 'planta, medicine'; en dau 'remedio, medicina, veneno';
A ra 9 o II 'medicina, veneno'; M rá6 'una maldición'

351. *ra 9 ti-: SC ratY-; Cp ra 9 t!-; esh rato-; en datt-; A ratI- I;


M rátt-~ Ch rati- 'espantar, temer, asustar'

352, *raeita: se rae!¡ Cp raeÍ; Csh raer; Cn dabi; A rawii II;


M ráfi; Ch raerta 'dos'

353, *rrüti-: se raeÍ-; Cp raeín-; esh raeÍ-; Cn dabi- 'tener ver-


güenza, avergonzado'; A rawitini I 'tener pena'; M ráfi-;
Ch raei- 'tener vergüenza, avergonzado'

354, *raeo§oko: SC raeo§o; Cp raeofto; esh raeo§o 'rodilla'; A


rawoxko II 'rótula' (ver Juego 359)

355. rak.wi-: se raki-; Cp rakt-; Csh rakwf_ 'temer'; Cn daki-


'estar asombrado, avergonzado'; A rak!- I; M rák!; Ch raki-
'temer'
;
356. *rak.a-: se raka-; Cp rak.a-; Csh raka-; Cn daka-; A raka- II;
M ráka¡ Ch raka- 'echarse, acostarse'

350. W1 Raú, W2 ráu; May-F dawt; Mar rao; Nok tpo 'medicina'; P3
rohá 'sacerdote de los indios'

351, W¡ rátei; Yn arátitiro 'temer'

352. W¡ Rabué, W2 dawu5¡ May-S Dabui; Ma.y-F datd, dabrd; Mar


rieieki¡ Poy arabi ("i" prolongada); Nok rawui; Is raei;
Yn riluwí, ráüwa; C2 da.vita; P¡ irabuixna, P3 rabue; K eranbué;
At dafuiira 'dos'
353, w1 Rabiáiñ¡ Poy rabin 'vergüenza'

354. W1 Raboso, W2 rab6so; May-F danis; Mar raeo~o¡ Nok fáuzo; P1


rapoto; Az ram.putuku 'rodilla' •

355. W¡ Riéque ·1 ternor', W3 rahkii 'temer'; May-F dakwÍd; Mar rakÍ-;


Az raskei-ki 'temer'

356. W1 raccái, W3 rahkáo; Mar rakai; P1 eraka-hu '!échate!'


RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 169

357. *rak.o-: se rako-; Cn daku-; A rako- II; M ráko- 'envolver,


cubrir'
358. *rani *-ni (ver juego 155): se re.ni; Cp rani; Csh rani; Cn
dani; A raní I; M re.ni; Ch rani 'vello del cuerpo, piel'

359. *ra- 'rodilla' .(juego 354), *-t5ko (juego 87): se r!tc5ko

'r6tula', tai pat;ko 'tobillo' (*ta?i 'pie', juego 436). Cn


diltilk.u; A r!ti3ko II¡ M rátoko 'rodilla' (Ch ·rapotó 'rodilla,
rótula', hopotó 'tobillo', ver juego 345)

360. *ri'lti-: se riti-; Cp ri">ti- 'matar'; Csh rr- 'derribar, echar


P.Or tierra, matar'; Cn d!ti- 'golpear, matar'; A r!tY- II;

M rhr- 'matar'
361. *rilto: se deo; ep rieo¡ esh rieo; Cn dibu; A riwo II; M
,
ri:fó- 'punta'; Ch ?ani rieo 'aguas arriba'

*rieoko (*rieo + *-ki, juego 184): se rieoki; Cp ri@oki; Csh


rieomi; A riwoki II 'aguas arriba' (Cn m!nakiri, M minak!rí,
cf. set 215)
357. w1 Rac6te

358. W1 Re.ni; May-F daní (usado ant.iguamente); Mar rani; Tut Cha.ni
'vello del cuerpo'; Is kuidani 'barba' (ver juego 149); Yn radi
'vello del cuerpo, piel'; P1 huiskorani tcejas', huispirani
'pestaña.'

359. Is_ i"!tc5ku; P1 re.poto; Az ramputuku 'rodilla'

360~ w·l Retete 'garrote',-Réttei 'matar'; Yn atufatagi, r~tílgi 'matar'


361. W Rebo, W3 rieÓ¡ May-F dibiate; Mar ana'rieo; Nok tai re~~o
'dedo del pie ["final del pie, punta"]; Az rioki 'hacia arriba'

362. w3 rYeoki; May-F dYbiatemi; Is wakaribuki


170 LAS LENGUAS PANO

,.
363. *ri- 'nariz', *kini 'hueco' (juego 185): se riki; Cp rrkín;
,.
Csh riki; Cn diki 'nariz' (dicuku 'hocico'); A riki I; (M
ricoko 'nariz') Ch r3'.!lakí 'nariz', rik!ni 'fosa. na.sa.1 1

364. *rini-: se rini-; Cp rini-; Csh r!-; Cn dini-; A rini- I;


,. ,.
M r'i'.ni- 'moler'

365. *r?pa: Csh rrpi 'hocico largo!; Cn dipa 'punta ancha, restos
de la punta'; A ripá I 'septo'; M ripa 'hocico largo'

366. *rir.a.-: se r!íra-; Cp rira-; Csh ri-; Cn d1da-; A rira- II;


,.
M rirá- 'derribar'
r.::
*riwi: SC riw1; Cp r1w1; Csh rn; Cn tipl dn11, diwi; A r11 I
'flauta'; M máporiwi 'instrumento musical hecho de arcilla',
riwi 'flauta'

368. *-ri ?lfi "' *ri ?ea: . se -rHli, -riea; 77 Cp -ri '1fti; Csh -riei;
Cn -di, -dibi; A -riwi !; M -rifi; Ch -ri 'también'
369. *rir[o/i]: · se riro; Cp riro; Csh riri; Cn nidu; A riro II;
M rír6 'clase de mono'

363. Ma.y-S Dizan; May-C Deban; Mar ri'ki; Cul rüki; Poy renqui¡
. Tut Rechan; (Nok 1;iská) Is ir5'.ki, féltsílgú; C2 ríkini; P1 recaki
'fosas· nasa.les', irikina 'nariz'; P2 rekíri; K erokin; Az
rackani; At réka.ni; Y2 rékani 'nariz'
364. w1 Renéti 'trituradora', W2 ronéti 'piedra para moler'

366. W3 d'.rák!í 'cortar'; Ma.y-F did- 'derribar'; Mar r!íra-; Is xr'.íra.i


,,
367. May-F diwi 'flauta para soplarse con la nariz'

368. Ma.y-F -di 'otra vez'; C¡ xoribi ••• 'ven otra vez'
,.
3g9. W2 ríro; Ma.y-F didé; Nok riri; Is ndiru; P1 riro 'ele.se ñe mono'

77. Para alomorfemas alternantes, ver Lauriault, pág. 22,


RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 171

370. *riseici: SC riseí; Cp riseí; Cn dispi; A riswii I; M risfi;


Ch rispíci 'soga 1 cuerda, hilo'

371. *risis[t]i: esh risi 'hilo'; Cn disi; A risí I 'hamaca';


cti.-risísi 'hilo'

372, *ro?o: se roó; ep ro?o; Csh roo; Cn d.u; A ro'?o II; :r,; ró;
Ch ro?o 'mono aullador'

373, *ro1:· se roi; Cp row1; Csh ro1 'hacha de piedra'; Cn ~ui


'hacha'; A rowi I; M rowi ( Ch po;Óma, ve.r K abajo) '~,acha de
piedra'

374. *romi : se romi; Cp romi; Csh romi, Cn dumi; A ~·cimi II; M romi;
Ch romi 'tabaco 1

375, *rono: se rono; Cp rono, Csh rono; Cn dunu; A ronó I; M rono;


Ch reno 'culebra'

376, *sama-: se sa.má- 'ayunar'; Cp sarna 'un -ayuno' .sama- 'ayunar';


C:sh samá-; en sama- 'eyunar' 1 samama (-ma 'negativo', juego
493) 'ahora mismo'; A sama- I 'esperar, diferir'; M sarná 'ayuno'

370, W¡ Résbi, W2 riswí, fiawi; Yn rÉsfi 'cuerda, hilo'

371. Tut Rici; K erisse 'ha.maca 1 ; At resiste 'hilo', risti '·hamaca';


Y2 resiste 'hilo'

372, W1 Rú, W 'rá; Ma.y-F do (usado antiguamente); Nok rfiu; Is hpu


'mono a~lador'; P 1 iru-ceke 'alouate negro (mono)'; iroho-éini
'alouate rojo (mono)';~ uróo 'clase de mono' ·
.,
373, W¡ Rué-maccán, W2 rowu5; May-F doi'.; Mar rui; Yn róa, rówa
'piedra, hacha de piedra' (K porúma)

374. W1 Rumué; Mar 'roni;.Tut Roma; Yn roba; P¡ irumue, P2 romui;


K rúmoe 'tabaco'

375. W¡ Runu, Runi, Wz fÓnu; Ma.y-S Dounon; Mar 'rono; Yn ro,do;


K runoá 'culebra'

376, w1 Zémai, Zamátei


172 LAS LENGUAS PANO

377. *sanÍ-: se sa.ni- 'sostener a la vista'; eah san!- 'apuntar,


señalar'; en san!- 'suspender, colgar, levantar'; A sani- I
'levantar'; M sáni 'suspender, colgar, levantar'

378. *sani: M se.ni; Ch sani 'clase de pez'

379. *sa.ni [n/mV): Csh san!; Cn san!; A sa.nl. I; M sánl 'clase de


pez pequeño'

380. *saw!-: se saw!-; Cp saw!-; Cn saw!-; Asa!- 'ponerse ropa';


/M sáwf 'gente que usa ropa'
381. *sina: se siná 'estar enojado, estar peleando'; ep siná 'feroz,
enojado'; Csh siná_ 'feroz'; Cn sina 'estar enojado, molesto';
A sinaa- II; M sína- 'estar enojado' (ver juego 281) -

382. *sissi: se sisi¡ Cpsisi; Csh sisi; Cn iHsi; A sis! I;


M sisi 'mapache'

383. *sara: en -sara 'bien',' sarabu (-bu 'colectivo', juego 96)


'útil'; Asara I; M 8ára 'bueno (se halt5, Cp sirí, esh opí
'bueno')

384. *si. •. : esh siká; Ch aipat!. 'pecho' (ver juego 433, también
• para 'pecho')

377. May-F sanán- 'agarrar, sostener con la mano, asir'

378. Is sani; C1 za.ni pikaaki& 'quiero pescado'

379. P¡ sanina, P3 sanina 'clase de pez'

381.
_382. W¡ SÍSÍJl¡j May-F sisé; Mar sisi; Is ~-ij_i; P¡ sisa 'mapache'
v' V
383. Tut Chara; Yn sara

384. May-F si1diákit; P¡ eipati, P2 sipati; Az siipantay; At


,
sipat~a; Yz sipis 'pecho'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 173

385. *siko[n/mV]: esh sik& 1 pláta~~ dulce'; Cn sikÜ; A ;iko I 'clase


de planta con hojas que asemejan a las de la planta del plátano'

386, *sina: se sinako!o; Cp sina!on; en sinasuku¡ A sinaxoko; M


·s!nanifo 'clase de arana'

387. *sin!-: Se sinÍ-; ep sinán-¡ esh sinÍ-; en sina-; A sin! I;


M aína-; Ch sina- 'pensar'

388. *sino: se sino; Cp sino; Cn sinu; A sin6 I; M sino; Ch sino


'clasei de mono'

389, *sio: Se sio; ep iiio; en siu; A siy6 I; M sio 'clase de mosca.


pequefia'

390, *sipi: se sipi; Cp sipi; (esh ?ipi o ?ispi) Cn iiipi; A sipi II;
M sípí 'clase de mono pequeño'

391. *§a?eaka: se §aeá 'ancho, espacio abierto'; Cp §a?eá 'vac!o 1 ;


esh §aeá 'despejo, claro'; Cn !aba 'claro, despejo, clari~ad';
A xawa II 'vacío, hueco'; M §áfa 'día'; Ch §aeáka· 'despejo, día'
.
392, *§a?i: se hi; C:p !a?i; Csh !Jai3; en !!Id; A xa?i II; M §ai;
Ch §a?1 'oso ho!'miguero'

385, W1 Shicón (también Paránta, ver se. juego 217), W2 ti;kOn;


.
May-e Sigui; Nok singu; Is ciku
.
386, At sinosoko 'clase de arafla'

387, W1 Shináiñ; Mar sinái; Tut China.in¡ Yn otusina

388, Mar sino¡ Is xilldu; P1 sino; K sino, sinoa; Y2 s1no 'clase de


mono'

389, W1 Shio; Is ~iu; P1 sio 'clase de mosca'

390. W1 ehipi; May-F tsipí; Is iipi; Az si-ipí; At slpi; Y1 sípi¡


Y2 sipi 'clase de mono pequeño'

391. Mar saea?ma 'mañana'[probablemente, "hoy no"]; C1 xabuki kaki


'Fui.esta mañana'; P1 cavana 1 dÍa',cava.ke 'mañana'; K sabaká
'día', saba-nat6 'hoy', saba-utza 'ayer'

392, W2 sái; May-F iai:¡ Tut Chai; Is ha1, xa1¡ P1 sai 'oso hormi~ero'
174 LAS LENGUAS PANO -

393. *Sa?ti-: se Catr-; Cp !a1 tt-; Cn !atr-; A xat!- II; M !ati-


'cortar, cortar completamente'

394. *!aea-: se §aea-; Cp naea-; Csh !aea-; Cn !aba-; A xawa- II;


M §áfá- 'bostezar'

395. *Bakata: SC Baká; Cp' laka; Csh !a.k.á¡ Cn la.k.a; A xakaa I 'piel,
corteza, cáscara'; M Oák~. 'vacfo'; Ch !akáta 'piel, corteza,
cáscara'

396. *!ana: se llana 'caliente,· calor' ; Cp !ana 'caliente, templado' ¡


Csh Be.na- 'secarse, marchitarse'; Cn sana 'seco, ca1iente 1 ¡
A xanaa II 'seco, listo-para quemarse'; M láná 'caliente'(ver
juego 17)
397. *!ano: se llano 'mujer· anciar¡:a'; Csh !ano 'esposa, mujer'¡ Cn
!anu 'abuela paterna, esposa del hermano mayor'; A xano rr-
'mujer'; M §án6 'abuela (paterna)'

398. *Bao: SC !a.o; Cp !ao¡ Csh §~~¡ Cn !au; A xa6 I; M !ao; Ch §ao
'hueso'

399. *!apo: se.Capo 'kapok,.ligero, mullido'; Cp !apo 'árbol de


algodón vegetal'; Csh !apo¡ Cn §a.pu¡ A xap6 I; M Capo 'algodón'

394.
395. W1 Zaccá, w2 ijaxká¡ Me3-F iakád 'parte maciza del árbol'¡ Mar
saká 'vacío'¡ Is haka 'ca.se-ara'

396. W1 Sánai 'calor', Sana .'seqo'¡ Is x!nda 'caliente'

397. W1 Sanu 'mujer anciana'¡ May-F sanó 'esposa del hermano'; Nok
,, •
1;ianu

398. Wl Sáu¡ Wz ijáu 'hueso' i. May"!'C _kasu sau 'columna vertebral'; Mar
.~au; Po~ re.u; Nok t.52.¡ Is hau, xau; Yn ~áo; P¡ cao 'hueso' .

399.
'árbol de kapok 1 ; Tut Champó
.
W2 sápo 1 algod6n' (también wasm!, ver juego 476); May-F sapód
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 175

400. *!a§o: SC !a§o; Cp sa§o 'bandeja de madera usada para moler'~


Csh sa§o 'piedra'; Cn sa§u 'canoa, mortero de madera chato';
A xaxo I 1 tI'onco ahuecado usado para moler rna!z';, M sa!o
'canoa'; Ch §afto 'artesa paI'a moler'

401, *latano: A xat!; M §áta; Ch !atáno 'clase de calabaza'

402. *§awani: se 1awí;' Cp !awán; esh §~3; Cn s!wl.; A xl.l. II;,


,.
M H.w!; Ch !aw~ni 'clase de guaca.mayo'

403. *!awi: SC !awi; ep !awi; Csh h.i; en §aw1; A xa.Í I; M !awi


'clase de tortuga'

404. [*!awi: se !awi¡ ep !awi; Csh aai 'caffa de azúcar']

405. *!i?a-: se ara- 'beber, tragar'; ep fti?a- 'beber'; Csh §!a-


'beber' (posiblemente perdido y más tarde prestado del se);
Cn !!Ita- 'tragar, beber'';, A xi?a- I 'tragar'; Mara- 'tragar',

!ré.t! -'.medicina'

400. W1 Sazu, Se.su 'piedra para J110ler'; Mar '&aso 'piedra'; Yn se.su
"' .,
'canoa'; P1 saso; --~~ ( . • i ..•
K - u ~ kraaa .g.eneral.Jnente cc1'JIS d.erado igual
que el Az) mii;aso 'piedra'

401. P¡ catana; At satano 'clase de calabaza'

402. W¡ S~ua,' W3. sá:wán~ Mar sa:w&; Is xawl. 1 ha.wn.; K sauáni; At


sav'áni; Y2 savani 'clas,e • de guacamayo'

403. W¡ Sáhue, W2·sáue, W3 sawi; Ma:y-F iaw!; Mar~awi; Is haw!;


p 1 . cahue 'clase de tortuga 1 •.

4o4. Wt Sahui, W2 sáwui; (e2 c!ta; P¡ sita 'ca.i'ia de azúcar'; Az


huastaihua 'cafia de azúcar, una bebida alcoh61ica o dulce';
At húasta:yva 'caña de azúcar')
::.
405, W1 seái 'beber', seáti 'bebida'; W2 toati 'bebida'; May-F ~1-
'beber'; e1 rsep6 'bebida de ma!z'; P¡ sepo 'bebida de ma!z',
aeka.skia 'sed' [probablemente "querer beber", ver Juego 174~,
P2 seani 'beber', P3 sepo 'una bebida'; K seam; Az zera-!to'beber'
176 LÁS LENGUAS PANO.

406. •!i?mi-: .Se !imi~¡ Cp !i?mi~¡ Csh !im!-; en. !imi-; A ximi- II;
M 8ikitoftimii 'desgranar la mazorca de maíz'

407. Bieo[n/mV]: se !ieá; Cp·Bi~6n; en !ibü; A xtwo II; M sfro


'clase de palmera' (esh aieÍ, ver P1 abajo)·

408. *!iki[CV]: se !iki; Cp !ik~; esh §ikÍ; Cn siki; A xikii I;


,.
M !iki 'clase de lagartija'

409. *Hki: se lli'.ki; Cp lliki; esb U:ki; Cn !iki; A xik! I ¡ M lliki;


Ch !i'.ki 'maíz'

410. *Bina: se !tina; Cp S:ína; Csh llina; Cn !ina; A xiná I; M Bina;


Ch Bina 'gusano, oruga'
411. *Sina[n/mV]:
;
SC !ini; Cp llinán; Csh Bina; Cn Bina; A xina II¡
.. ~

,.
M nin! 'clase de árbol'

. · 412. *!fni: se !!ni¡ Cp lini; Csh·sini; Cn lini¡ A xiní I; M sini;


Ch sini 'grasa. manteca'

406. w1·. Sénei, Semuéi


407. " t
W2 seb~; May-F jibón 1 retoi'ío de palmera'; Is xi.bü; P1 cuv1.nan
"palmier motacu", cebipohi "palmier carundai" [pohi < *pY?i
'hoja', ver juego 325l
""' , • ·' .,,. ,/1# ... ""

..... "d
408. W1 8ecqu,é W2 ~oxko,.\exko;
'11 N ..
W3 .....
s1hk1;'f
Mq•F s1k1 ; ...
,.,.,.r si"ki ; R >I

P1 éekexni1 ' "iguana", clase de lagartija grande' 0


W1 Sequi, W2 \~k-i., ~óki¡ May-F tikí tusa.do· antiguamente); Mar


, .,

iiki; Nok ~;ki; Is xiki ¡ Yn f 3ki ¡ e1 rsiki, e2 séki • P1 seki ,.


,.
P2 tséki; K sroki¡ At hoki; Y2 h11ki !maíz'

410, W1 Sena, W3 fina; Mar fina; Is ·xinda¡ Pl ~una 'oruga, gusano'


411. Is xrna, xini

412. W1 Seni, W2 ~Sndi, W3 iindi, May-F jini6 (usado antiguamente);


Is xi 0 di, C3 'fini 'grasa, manteca'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 177

413. *!ini: Cp §ini; esh tlini 'viejo'; en !ini 'viejo, muy'; A


xini II; M !~ní 'viejo' (Ch !oa!ini 'sentir comezón [posible-
mente 'pica mucho'])

414, *§!ta: se §ita¡ ep §ita; Csh !ita; Cn !ita; A xit( I; M !ita;


Ch !ita 'diente, pico'

415, ~aiti: se aiti¡ cp !iti; Csh !iti; en !iti; A xiti II; M !itÍ
'buaro' (Ch poíko, ver W abajo)
416. *!iti-: se §iti-; Cp ~iti-; esh !i-; Cn §iti-; A xiti- I; M
nftt-; Ch §ita- 'oler ol~atear'
417, *!!wa-: se §iwa-; Cp §iwa-; Csh !i:,-; en·aiwa- 'tejer, techar
~

con paja. u hojas'; M !!!iwa. 'ha.me.e a ' , p~!:í§:i'.wa 'techo'


418. *-!!!3: se -no; Cn -!fon; Csh -M¡ Cn -!!lü; A -xo; M-M
'benefactivo' (Ch -lli- 'benefact.ivo futuro')

::
413. May-F siní 'viejo'; Nok na.i ~eni 'huerto o campo viejo'
,.
414, w1 Sédta, W2 séta 'diente'• yami!,6ta 'flecha usada para tortu-
gas' (probablemente ••diente de metal''., ver juego 49Sl, W:3 ~'.i:ta.
'diente'; May-M cittá; Ma.y-R 'sita; Ma.y-F ~ítá; Mar Jita, Cttl
,.
sita; Nok ;eta¡ Is xita¡ Yn ~~ta; C2 sita; P1 ceta, P2 tséna;
.
K setá¡ At sita, seta, s'íta, s1ta., reta, rita, s~ta, sita, seta;
. .
Y2 seta, reta 'diente'

415. (W1 Puicón, w2 poik§.n, W3 poik~; May-F poikón¡ P1 poiko 'buaro,

buitre') May-F ~it~


416. W1 S~tei, W3 sitio¡ May-F iid-; Is·?It!, xitii 'oler,olfatear'¡
At sousiaká-yto
417,
.
W1 Séhuai 'tejer', W2 towati 'instrumento para tejer'; Is xiwai
'coser'
178 LAS LENGUAS PANO

419. *-alS: Se. -!!18; Cp -fton; Csh_ -aó; Cn ... aü:; A -xo; Ch -fto
'sufijo de concordancia transitiva'
420. *!o?i-: se !oi-; Cp !o'i•; esh !oi-; Cn !ui-; A so'i- II; M
!6!-; Ch !o?i- 'asar'
421. *ao'mofti: se ftom6!; Cp fto?m6ft; Csh !om6!; Cn ftumul¡ A xomox I;
M ft6mo!i 'aguja'
422. •aoa-: sé !oa-; Cp !oa-; Cbh ftoa-; Cn !ua-; A xowa- II; M
ft6á-; Ch ftoa!ini 'sentir comez6n'
423. *ftoa[CV]: se !oá; Cp loá; Cn !ua; M a6a; Ch ftoa 'gordo (des-
criptivo de persona o animal)'
424. *!oeo: se §oeo; Cp ftoeo; Csh aoeo 'casa'; en !ubu 'vivienda';
A xowo 'cobertizo para cazar'; Ch ftoeo 'casa'
425. *aoka-: se !oka-; Cp !oka-; Csh ftoka-; Cn !uka-; A xoka- I
· 'descascarar, pelar'; M !6ká 'cáscara'

419. May-F -son



420. W1 su!qui 'asar', W2 atsa s~i 'yuca asada'; Ms.y-F iii- 'asar'
421. W1 sunrus; Ma.\T-F so~6s;'hueso de la canilla del sajino, raspada
para hacer una aguja 1; Is sumux
422. w1 Suáti 'comez6n', W3 ~oaini 'da comez6n'; May-F ;oán-; Is
xuwai 'rascar'
423. w1 suá; Mar 'faoka?; Tut Chuá; Yn ~6wa 'gordo'
424. May-S Chrubo; May-C Oubou; May-F sob6; Mar soei; Nok s~u; C1
sob9~ C2 s6bo! sobo; Pl cobostina: P2 sobo,°P 3 sobo; K sr6ba;
At sopo, Y2 sopo 'casa
425. w1 sGcai; May-F bi~6?-
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 179

426.
..
*§okí: SC !:!oki; Cp §oki; Csh §oki; Cn §uki¡ A xokt II; · M §6ki;
Ch §oki 'tucán grande'

427. *!ioko: SC ma§ko 'pequeño, inmaduro, no completamente desarro-


llado, redrojo'; Cn §uku 'joven'; A ma.xko II 'nene'; M §oko
'joven'; Ch masko·'hermano o hermana' (se, A, Ch ma- < *ma-
' cabeza' , juego 221)

428. *soko-: se sokó-; Cp §okó-; Csh §ok6-; Cn §uku-; A xoko- I;


M §Óko- 'pelar, mudar la piel'

429, *!:loma: se §orna 'leche, seno'; ep §orna 'seno'; esh §orna 'leche';
Cn §urna 'teta'; A xoma II 'leche animal'; M Mmá 'leche• seno';
Ch soma 'leche'

430, *soo: SC §06; Cp §oo; Csh §oo; Cn §u; A xoo I; M so; Ch §oo
'verde, inmaduro'
_,
431, *§opa[n/mV]: se §opa; Cp §opán; Csh §opi; Cn §upa; A xopa II
'clase de calabaza comestible'; M §Ópa 'papaya'

432, *§opo[CV]: se §opó 'plumas suaves'; Cp sopó 1 kapok'; Csh §opó


'plumón'; A xopo II 'pelos pequeños, pelusa en la parte posterior
de la hoja'; M §Ópo 'piel, vello corporal'

433. *§osii: se §ocH; Cp §oci 'pecho'¡ Csh /!loii 'pecho de ave'; Cn


suci 'pecho, buche de ave'; A xoci II; M §óéí 'pecho' (ver juego
384 también para pecho)

426, W1 Súcque, W3 ioki; Mar ioki; Is huk'.I'., xuk'.I'.; C2 tsyÚki; P1 cuke


'tucán'
.,
429, W1 suma-gene, W2 somba x2_nde, w3 ~orna 'leche'; May-M'i';uma; >1ay-F
.
somá 'seno'; Mar soma 'leche'; Cul cuma; Iíok túma 'pezón'; Is
. "
xwnba, hi:.ma 'pecho (teta ) de una mujer'; K srúma 'leche,' srúma
_ 'seno'; Az suma; At súma 'seno'
,,.
430, W1 só 'azul', Sú 'verde', W2 s,[, W3 soo¡ May-F ¡o; Tut Chou;
Yn sóko
'
_.
.
'verde'· P 1 seki-so 'maíz ti~rno'

431. At supami 'calabaza alargada'


~

433. W1 zuchi 'pecho'; W2 \otsi 'pecho (teta.)', W3 ~otsi; Mar ~oci;


Is suéi; Yn sú•ti 'pecho'
180 LAS LENGUAS·PANO

434. *Sotako: SC ftotako¡ Cp ftontako¡ Csh !otako; A xotako II 'mujer


joven'¡ M !6toko 'muchacha' (posiblemente de tan antiguo origen
como *ftoko, Juego 427)
435.
.
*!oya: se !oye.; Cp·!oya 'rata, rat6n'¡ Csh !ofi33 'conejo 1 ; 78
!uya 'rata'¡ A xoya II; Ch ftiya, ftoyá. 1 rat6n o rata'

436. *ta?i: se tai; Cp ta 9 i; Csh tai (tai napa§ 'planta del pie',

ver Cul abajo); Cn tai; A ta11 II; M tái; Ch ta 9 i 'pie' (ver


Juego 444)

437. *ta?pas[V]: se tapás 'anaquel colgante', Cp ta 9 p!s; Cn tapas


'vivienda'¡ A tapas I 'casa, techo'; M tápad; Ch tapása

'vivienda' (Csh tapf° 'vivienda', ver W aba.Jo)


438. *takwa: se taka; Cp ta.ka; Csh takwa; Cn taka¡ A ta.ka. I; M ta.ka;
Ch té.ka 'hígado'
439. *ta[a]ma: se tama; Cp taa.ma.; Csh tama; en te.me.; A tamá I;
M tama 'maní'

434. W¡ Suntácu, W2 ~6ntako; Poy runtoucou


435. W¡ Suya, W3 ;aya 'rat6n, rata'; P1 Sara.suya 'cuy'' soya 'rata'

436. W¡ Táeg, W2 tal', W3 tai; May-S Tahi; May-e Ta.cu; May-H 'tai;
May-F ta:l; Mar 'tai; Cul tai-napas¡ Poy ta.e; Tut· Tai¡ Nok taj¡;
Is ta!; Yn tá•; C2 tái; P¡ tahe, P2 tae, P3 tahe; K taé; Az ta.he,
taé; At tau, tao 'pie', tayan sasti 'garra de pájaro'
437. W¡ tapín 'casa'¡ May-F tabádte 'anaquel', te.mbién 'vivir aqu!',
ta 1 pan 'piso de pone. y árbol de pena'
,.
438. W¡ Taca, W3 taka; Mar 'taka; Is ta.ka; Yn ták.a; At taka 'hígado'

. 439. W¡ Ta.roa, W2 té.ma; Is te.ma

· 78. /§oñ·3~/ viene probablemente de *!oño más el_· au:fijo /-,/


(Juego 12) siguiendo el morfema formativo del radical que se ·
constituye de la nasalización vocálica y el cambio de acento.
RECONSTRUCCIONES·DE JUEGOS 181

440. *tamo: se tamo; Csh tamo; Cn tamu¡ A tan6 I; M tamo; Ch tamo


'mejilla'

441. *tana-: se tana~ 'probar, examinar, catar', nata- 'probar el


centro'; Cp tana- 'probar, examinar, catar'; Csh ta- 'probar,
catar'; Cn tana- 'medir, copiar, seguir'; A tana- "II .'probar,
catar, medir, seguir, imitar'; M tána- 'medir'; Ch t_ana- 'catar,
probar, examinar'

442. *tao[pa, ver Az abajo): se ta6; Cp tao; Csh tJS; Cn tau; A tao
I; M tao 'clase de palmera'

443. *tapo: se tapo 'anaquel~ piso levantado'; Cp tapo 'plataforma


de corteza.· de palmera'; Csh tapo 'plataforma'; Cn tapu 'mesa'',
puente, agaquel 1 ; A tapo I 'anaquel' ; M tapo 'puente'

444, *tapono (posiblemente· *ta- 'pie', juego 429, *peno 'tend6n',


juego 342, sin embargo, con la estructura·de una palabra mono-
morfémi~a): se tap5; Cp tap6n; Csh tapg; en tapÜ; A.tapo II;
M tápo; Ch tapóno 'raíz'

445. *tara: Csh tara 'tronco flotante, tronco podrido 1 ; A tara II

'árbol caído'¡ M tár! 'tronco flotante, rama o tronco parcial-


mente sumergido'

440, W1 Támu; May..:,S Tanmou; May-F tansóko; Is tambu; Pl tamo 'mejilla'



441, W1 Tanai; Tut Tenté 'contar, informar'; Yn ½ánnawai 'contar'

442, Is tau; Az taúpa 'clase de palmera'

443, W1 Tappa 'balsa', Tápu 'plataforma', W2 tápo 'parte superior de


la cama'; May-F tapó ''balsa, puente'

444. W¡ Tappún, W2 taxp§_n, W3 tahpá; May-S Ihustapon¡ May-F tapón;

Mar tapi, tupo; Nok ítap~; Is tapu; Yn tápu; K ivi 'tap6na (ver
juego 147 para ivi) 'raíz'
182 LAS LENGUAS PANO

446.
. .
*tara-: SC tara-;.Cp tarán-; Csh tara-; Cn tada-; A tara- I;
M tiira- 'rodar'

447. *tari: SC tari¡ Cp tari 'túnica'; (Csh tari, posiblemente


perdido y más tarde prestado del se) en tadi 'ropa en general';
A tarí I 'túnica'; M ta.ri 'túnica'
448, *tasa:, se tasá¡ ep tasa¡ Csh tasá; A tasa II 'clase de canasta'
449, *t!'l.;i: se tasi; Cp ta.si; esh tasi; en tasi (también tiwi, disu)
A tasi I; M tasi 'sal'·

*ta§a: se .tda 'tronco· flota'nte, árboles parcialmente sumergi-


dos'¡ ep ta.§a 'amontonamiento de troncos en el río'; en taxa
'troncos o palos'; A taxa. II 'mont6n de troncos o palos'

451. *tawa: SC tawa; ep tawa.;. esh t.::io; en tawa; A táá I; M fakátá:wa


'clase de cafia o bambú'; Ch tawa. 'mango de flecha'
452. *tf?k[i)-: SC tiki 'palo de tejer que divide el hilo en dos
.
partes para tejer'; Cp ti"ki-; Csh tik'r- 'romper en dos partes';
en tiki- 'romper cosas duras'; Atiki- I 'romper ., (p,ej. una

flecha)'; M t~ki •• , '•romper'; Ch tika- 'dividir en dos partes• 79

447. W1 tari

448. W1 Taza, W2 tása.

.449, W1 Táshi, W2 tasi; Yn tási


450. Mey-F taiáyon 'maleza Junto al río'

451, w1 Tahua; May-S Tahua; Ma.y-C Tawa; .May,-F tawá; Má.r ta:wa 'caf'la';
P1 tahuahua 1 caf'la en forma de abanico'¡ Az ta.-ahua; Atta.uva;
Y2 ta.uva 'caña'

79, La vocal nasalizada versirs la vocal oral aquí en los


reflejos puede posiblemente explicarse por la circunstancia morfo-
16gica de tra.nsitividad versuF intransitividad; el s11fijo
· transitivizador en el Ch puede ser /-a~/; ver Nota 67;
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 183

453, *t1pi: se t1pi 'cerbatana'; Cn t1pi 'instrumento para suc-


cionar tabaco por la nariz'; A tipi II; M tipi 'cerbatana'•
,,.
454.. *tBka[n/mV]: se tUká; Cp t1§kán; Csh ti§kl.; Cn U§k~; A
. .
tfxka: II; M ti!ikil ' pedúnculo, racimo como de bananas o fruta
de palmera'
.
455, *tUo: SC t!!'lo; Cp ti§o; Cn tUu; A tbo U¡ M t.!§6 •eu:ello'';
Ch tr!Jo 'nuca' (tiro!!á 'tumor en el cuel].o•, tipo.to 'garp,ma')
(C=h tt§á 'nuca', tiro 'garganta)

1~56. *trt!pa:
. .
se UU; Csh tttr; Cn UtI; A tttU I; M tÍti; Ch
trttpa 'clase de halc6n 1

457, *tfto (posiblemente *tisto):


. .
se tito; Cp titón; Csh tito; Cn
. ,,. ,.
trtÜku 'manzana de Adán'; A tito II 'esóf'ag.o', U.spí:; M ttsto;
Ch tito 'manzana de Adán'

458. *-ti: se -ti; Cp -ti 'sufijo verbal nominalizador'; Csh -ti;


Cn -ti 'nominalizador, "poder" '; M -ti; Ch tí 'sufijo verbal
nominalizador' (ver reflejos en el juego 460)

453. W1 Tepí, W2 t,2_'pi (prestado); May-S Tipi; May-C Tapi


455, W¡ Tésso 'cuello, garganta', Téshpi 'úvula o paladar colgante',

W2 toñkóro 'garganta, gargüero', t;so 'cuello, garganta', W3


t1~0 'cuello, garganta', tip6ro 'parte anterior del cuello,
,,.
manzana de Adán'; May-C Techo; )far tip~, tipü; Cul tüka; Poy
terrou; Tut Texou 'cuello'; Nok tezá; P¡ tikana, P2 tetera; Az
tepuk.u; At tépoka; Y2 temasano 'garganta'

456. W1 Teté, W2 toxto o texto; Is t:ítI 'halcón'; P¡ tetepahua


'águila' , tetexna ' "cara.cara." '

457, May-,F tisóron; Is thü

458, W1 yamuétei 'anochecer' (ya.mué 'noche', como en el juego 494)


184 LAS 'LENGUAS PANO

459. *tima-: se tima.- 'golpear, goipear la urdimbre a.l .tejer', ltiti-


'golpear en el _ojo'; Ch ·tima- 'e.pifiar'; Cn tima- 'tejer ropa,
tocar con el codo, dedo· o pie'; M tímá- 'moler alimentos'
460. *to,,.: se to?ati 'escopeta, la explosi6n de un arma de fuego';
ep toa ?ti; A too?áti II, t6o?ti; M t6wití; Ch tootí 'escopeta'
461. *to?ati: se toati; ep to?ati; Csh toati; en tati; A to?ati II;
Ch toat! 'cedazo, colador'
462. *to[?o).._: SC to6-; Cp to?o- 'estar preñado.'; Csh toa- ·,estar
preñado, llevar fruto', toá 'hiJo(a) de la madre'; Cn tuya-;
A to?o- II; M·t6- 'estar prefiado', t6 'huevo'; Ch to?oyá 'estar
preñado' ·

463. *toa: se toa; Cp toa; Csh toa; Cn tua; A towa I; M toa 'clase
de rana o sapo'

464. *tona[n/mV]:. se
ton! 'un cardenal o moret6n'; Csh tonÍ 'negro';
Cn tun! 'planta cuya corteza macerada tifie el tejido de azul';
M tón! 1 azul'

465, *to§pi: se to!pi; Csh to§pi; Cn tugpi; A toxpi I; M to!pi¡


Ch to§pi 'verruga'

466, *-wa: Csh -:,; en wa-, -wa; M -wa; Ch -wa 'hacer'

.
460. W¡ Tuáti -, W2 toiti; · Is tui ti 'escopeta'

461. Wi Tuáti, W2 to!ti 'cedazo, colador'

462. W¡ Tuya, TÚque; Tut tuia; Is tuiya 'prefiez'; Tn tó 'huevo'

463. Is tua
464, W1 Tuná 'cuentas, chaquira'; Nok toná 'negro'

465, W¡ TÚspi; May-F tospí

466, May-F oa (p.ej. ~obo oa- 'construir una casa')


.
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 185

467. *wai: se wai; Cp wai 'chacra, jardín'; Cn cq,i 'chacra, jarciín,


trocha, corriente '(ver juegos 56y 59); A waí I 'chacra,
jardín 1 ; M fai 'chacra, jardín, maizal 1 ; Ch wai 'chacra, jardín 1

468. *waka (ver May, Mar, Is): SC wa.ka nawa 'enjambre de peces'
(nawa 'gente', juego 265); Csh 9aka 'río, líquido'; Cn baka 'pez
(término genérico)'; A waka II 'río grande'; !-1 faka 'agua, río'
.
(Se w1a 'riachuelo', Cp w1án 9 ani 'riachuelo grande', Ch ani 'río'

469. *wami: se wamí; Cp wamí; esh ea.mi; A wam.1 'clase de pez grande'

470. *wani[n/mV]: se wanÍ; Cp wanín; Csh 9anÍ; en bani; A wani I


'clase de palmera'

471. *wara[n/mV]: se wari; Cp warán; Csh 9arÍ; en bara; A wara II;


M fára 'zapallo, calabaza'

472. *wasa: se wasa; Cp wasa¡ Csh easa; en basa; A wasa I; M fasa


'clase de mono'

467. W1 Huai, W2 wai; Is wai

468. May-S Houaca 'agua'; May-C waca 'río'; :,:ar 'waka. 'agua'; Hok
wakódza; Is waka 'río', wakaríbuki 'aguas arriba'; K oáka; Az
,.
huaka¡ At
.
huaka 'pez', imakatay 'flecha para pescar'; Y2
,
huaka
'pez'
,,
469. W1 Huamé, W2 wuámog; r.'.ay-F wamYn; Is wamvi:

470. W1 Huanín, W2 wani, wanÍ; /,'.ay-F wanín (usado a'1tiguamente);


P1 huanina 'pijuayo, clase de palmera'
,, ~

471. W1 Huarán, W2 warii; Mar wara; Is waril; P¡ huarana 'zapalloíl


calabaza'

472, ·W1 Huas~, W2 huása; Is wasa, wasi1; P1 huasa; K uássa 'clase de


mono'
186 LAS LENGUAS PANO

473. *wasi-: se wasi- 'frotar'; Csh 9asá- 'rascar como lo hace la


gallina'; Cn basa- 'hozar, como lo hace el cerdo; escarbar, como
lo hace el perro'; A wasa- II 'suavizar (la tierra), rastrillar';
M fása- 'rascar como lo hace la gallina'

474. *wasi: Cp wasi; Csh easi; Cn basi; A wasí I; M fasi; Ch wasi


'hierba'
• ~ ~

475. *[w]asnona: se wasno 'telarafl.a' ;• (Csh easkO '.telaraña') Cn

basni 'araña', basnü 'neblina espesa, niebla'; A wasno 'araña,


·telaraña' ; Ch easnona 'tejido'

C*wa§mini: se wa§mi; Cp wa§mÍn; Ch wa!mÍni 'algodón' (ver juego


399 para 'algodón')J]
*-wi: se -wi; Cp -wi; Cn -wi; M -wi; Ch -wi 'sufijo verbal im-
perativo' (Csh -i, usado en las citas de historias antiguas)

[*w1a: SC wiÍ 'riachuelo'; Cp wián ?ani 'riachuelo grande'


(?ani 'grande'; juego 4)]

*wii[a]: se wiia; Cp wiia; Cp wiia; Csh eiii; Cn biia; A w~ia I;


M fiia; Ch wiia 'otro'

Is wasai
~
W1 Huansi 'paja, mala hierba, maleza', Huansin, W2 wuansi; May-8
Huinsin; May-F wasín; Mar wasi; Nok wasi ubi; Is wasi-'hierba';
P1 huasi 'paja', huasi-vimi 'arroz' [probablemente "fruto de la
hierba"]; K guassi 'hierba, césped' 1 uass'I-vimtn 'arroz'

475, W1 Huásno 'telaraña'

476. W¡ huasmuén, W2 wasmii (también sápo, ver juego 399); May-F

wasm~n (usado antigu8J'lente); C2 huasmime; P¡ hua~mon!, At


wu¡smama; Y¿ wuasmama 'algodón'

477. Is uwi 'iven acá (aquí)!' kukuwi 1 icómelo!'; P¡ ni-hue 1 ileván-


tate! '; K okoa-ué 'Ida!'; Y¡ sihuo I iatención!'

478. W¡ Hueán 'lago'


,.
479, w1 Huédtza.; May-F otsí; :far w'iia; Is eitsa, witsa; Yn wHsa
'otro' K saba-utza 'ayer' [posiblemente 'otro día']
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 187

480. *wistita: SC wistíora; Cp wistí •uno'; Cn bYsti 'solamente',


bistiéa; A -stii; M fisti; Ch wYstita 'uno'

481. *wi?ta§1: se witá§; Cp wi?tá§; Csh itág; en bitaa; A witax I;


M fíta!fí 'canilla, parte inferior de la pierna.'

482. *wia; se wia 'olor grasoso de la carnesJ; Csh ia 'olor de pez';


Cn bia 'olor de pez o de sangre'; A wiya; M fia 'olor'

483. *wina- 1 remar' ¡ *winati 'canalete' : se wina.- 'rem.s.r t • witi


'remo, canalete'; Cpwina- 'remar', winti 'canalete';, Cs.h ina-
'remar', inati 'canalete'; Cn bina.ti 'remo, palet.a pa.ra mezclar
(para cocinar)'; A witi I 'remo, canalete, paleta de madera para
mezclar'

484. *wini-: se wini- 'llorar'; Cp w1n1- 'lamentarse, llevar duelo';


Csh i- 'llorar' (A ara?ki-; Ch ara- 'llorar')

485, *wino: se wino; Cp wino; Csh ino; Cn binu; A wino I; M fino


'macana'

486. *wino-: se wino-; Cp wino-; Csh ino; Cn binü-; A wino- II;


...
M fino-; Ch wino- 'pasar'

480, .. W¡ Jachúpi 1 W2 haw!tso, W3 hatsópi; Mar wis'tis:t:'1 ; Poy·ueste;


Is wistewa; Yn wísti; c2 vúistita; P 1 huistixna, P 3 vuestiris
(Az nuncina; At nikatsu; Y2 noncina) 'one'

481. W1 Huétas, W2 istás; May-F wisp6; Mar ?itá~r; Tut Taxou; Is eita,
wita 'canilla'; Yn wíta~ 'pie;na'

482. May-F wiád

483. Wl Huítai 'remar', Huinti 'canalete', W2 wuínti, wÍnti 'c1málete';


rs witi; P¡ huiti 'remo', huiña yavai 'remar'; Az na-huintay,
nahuintay 'remo l . ~ ·.

484. Wl Huini 'llorar'1 W3 win!ni . ' ( el niño.) está llorando'; Mey-F


uín- 'llevar duelo'; Az huandi-ki; At hÚini-ki 'llorar'

485. W1 Huino 'macana'; May-F uí- 'dar con la macana'; Is windu 'lanza'
188 LAS LENGUAS PANO

487. *wipoko: se wipoko¡ Csh ipoko; (en bipustu) A wipoko II;


( M fíposto) 'pantorrilla'; Ch wipoko 'pantorrilla'¡ honí-wíko
'pierna de hombre ' -- -

488, *wiso: se wiso; Cp wiso; M riso (Ch cikI, cf, P1, K abajo)
'negro'

~89,. *wistima: SC wistÍ; ep wisi; (Csh 'ispa, ver May-S. May-C,


Ma.y-M abaje) Cn bisi; A wisi I; M fisi; Ch wiatima 'estrella'
:490, *-ya: SC -ya¡ Cp -ya; Cn -ya¡ A ya I; M -ya 'con, en posesi6n
de' (Csh -ño)
,.
491. *ya'nani: SC yd; Cp ya 9 nán¡ Csh ñaÍ¡ Cn yanl.¡ A yan! I; M y'1ll.;
.•~Ch ya 9 áni 'garrapata'
492. *yaka-: se yaká- 'sentarse' (ver w1 , P3 , Az abaJo)

l.87, w1 Huipuco; May-S Huipongo¡ May-M uipuku; May-F wipóko; Nok


Ípuku;.Is wipuku; P 1 huiko 'pierna'; K u!ko 'pantorrilla'; Az
huiku 'pierna', hu!ko 'tronco de árbol'
488. May-S Huizai 'negro'¡ May-F coná wiso 'mono negro'; Yn víso,
víso; C2 ciki 'negro'¡ P¡ cika 'negro', ceke 1 Ill8.lo', iru-~eke
'mono ne.gro'; K ceko 'negro'
489, W¡ HuiS!lti, W2 wuistÍ 'estrella', wuisti §ok~ba 'Venus'; May-S
Huispa¡ May-e Ispa; May-M uisp6.; May-F wispá; Mar iiH ¡ eul wizi;

Nok Íspa¡ Yn estíwuru, fstiwaru (ver juego 80 para el Yn w~ru


'ojo'); C1 vistima, C2 húistima; P1 huistina, P3 uistine; K
uistin; Az huistima¡ At húistima; Y2 huistinaa 'estrella'
490. w1 Bueneya 'casada [probablemehte "con marido", ver juego 77]
4q, Ma.r yanÍ¡ Is naiy!¡ P1 yahan! 'garrapata'

492, w1 Yacáini 'estar sentado', Yaccáti, yacáti 'asiento'; May-F


yak1rá 1 bajar (el sol)'; P3 yakata¡ Az yakaa-ki 'sentarse'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 189

493, *[-ya)ma: se -ya.ma; Cp ya.ma¡ Csh -rna; Cn -ma, -yarna; A -yarna;


M-ma; Ch -ya.ma 'sufijo negativo•

494. *yam1[CV]: se yarnf; Cp ya.mi; Csh imi 'noche' (irn~isi 'ayer,


mariana 1 , ver At abajo); en yarni; A yamYi II I oscuro, noche';
M yámi 'noche'

495. *yami: se ya.mi; ep yami; Cn ya.mi 'hacha, hierro'; A ya.mi I


'cuchillo grande, machete, ~etal'; M ya.mi 'hacha, hacha pequeña'

496, *yapa: se yapa; Cp yapa; Csh ñap55; 8 ° Cn yapa; A yapa II;


M yé.pá 'pez pequeño_ 1

49'7, *.TU.a: se y!tÍ¡ Cp yantán; Csh MtÍ; Ayau II; M yáta;


Ch yáta 'noche, Últimas horas de la tarde, tarde'

"
493, Mar ya.mama? 'matar' (pos.iblemente "causar no existir", _ver *-m
ca.usati vo, jue.go 202); Is unaiyama 'yo no sé', yambasa 'no hay
ninguno 1 ; Yn i tsapabá I poco' (negativo -bá, ver juego 28) ; C1
ka-yama-kia 'yo no entiendo 1 ; C;¿yáma I no hay,: P1 ya.me.ha 'no
hay', ka-yama~ito 'tonto, estúpido, necio' [probablemente "no
entender" ka- < *kWa'I!, juego 148], P3 yarnasu 'no hay'; K uursa-
iá."!la-kia 'yo no quiero dormir' ; Az hayma I no 1 ; At ha.yma:, ca.urna
'no'¡ Yz cauma 'no'
,,
494. w1 Ya.mué, w2 yamu8; Mar ya.mi, yamu 'noche 1 ; Cul yamapuz.ini
'medianoche'; Is yam1, yamby; Az yamuiki 'noche'; At
,, ,,
emeti 'mañana ( el día siguiente) 1 ; Y2 em'ete 'maria.na (.día
siguiente)'
,.
495. W1 Yámi, W2 yami~5ta; Poy inhambi 'piedra'; Tut Diabin 'hacha,
machete'; Yn díabi 'machete'; Az yammi 'hacha, yrunitunku, yami-
tunku 'piedra'; At yami 'hacha', yantunko 'piedra'; Y2 yami
'hacha', yanttl.ko, yantunko 'piedra'

496. May-S Iapa; May-e Japa; May-F yapa.. (usado antigu~ente); Mar
yapa

497, W1 Yantá 'tarde (p~rte del día)', yantán 'en la tarde'; Nok

ya.ndáuge'noche'; Is yütl 'tarde en la noche', yltamí 'tarde -


(parte del día'; C2 yáta 'noche'

80, Ver nota 7~.


190 LAS LENGUAS PANO

498. *yawa: se yawa; Cp yawa; Csh fiJo¡ Cn yawa¡ A yaa II; M yáwá;
Ch yawa 'clase de pecar!'
499. *yawisai: SC yawís; Cp yawís; Csh ña!s; Cn yais; A yais II;
M yáwisí 'clase de armadillo'

500. *yo'i: se yoi-; Cp yo?i-; Csh ñoi-; Cn yui-; A yo'i· I; M y6!


'decir, hablar'
501. *yo?ina: SC yoina; Cp yo?ina; Csh Boina; Cn yuina,,,; A yO?!na
I; M yóíná; Ch yo?ína 'animal' (posiblemente solamente animal
comestible)

502. *yo'o: se yoó 'calentarse al fuego o al sol'; Cp yo?o 'tibio,


caliente•; Cn yu- 'entibiar, calentar' (ra!z neutral, transiti-
vizada por el sufijo -a, intransitivizada por el sufijo -i);
A yo?o- II; M yóí 'entibiar'
502a. *yana-: Csh ñonSo- (= ñona- + -o- 'hacer') 'calentar o ahumar
carne sobre el fuego'; Cn yuna- 'tener fiebre'
, ,.
503. *yoerka: se yoeI; Cp yoe! 'hechicero'; A yow!! II 'espíritu
malo'; M yófi; Ch yóeika 'hechicero'
504. *yoci: SC yoci; Cp yoei; Cn yuci; A yo~i I; M yoci¡ Ch yoei 'aj!'

505. *yoka-: se yoká-; Cp yoká-; Csh ñoká-; en yuka-; A yokaa- I;


M yóka- 'preguntar, pedir'

498. W¡ Yahua, W2 yáwua; Is yawa


499. ~2 9awís, W3 yawís; May-F iawés, yos; Mar yawísi; Is yawis
P 1 yavisna 'armadillo'
500, W¡ Yui 'decir, contar, informar', yuyúi 'exhortar'; May-F on-;
Mar yo'wi (también ver Juego 62)¡ Is yiu 'habla, palabra'
501. W¡ yuina; Is yuina 'animales de caza'
,.
503. W1 Yubué, W2 yobu.§.

504. W1 Jochíqui (también shiá 'pimiento', W2 sil 'condimento,


pimiento'); (May-F siá) Tut Iuti; P¡ yoci 'pimiento', yuci-vata
'sal'; At ~útéi 'pimiento'
505. W1 yúcai 'cuestionar, examinar', yuca~yúcai 'interceder'
RECONSTRUCCIONES DE JUEGOS 191

506, *yoma: Csh ñoma; A.yoma I· M yoma 'clase de pez'


' . ,,
se yoma; Cp yomin¡ Csh ñom!; Cn yumi; yom!,
507. *yom[a) [n/mVJ: A

yomI I; M y6mi 'hilo, línea, cuerda'

508. *yom!to-: se yomiio-¡ Cp yomiio-; Cn yumiiu- 'robar'; M


y6m1io 'ladrón', yómi~o- 'robar' (Ch yoma- 'robar')

*yora: se y ora; Cp yora 'cuerpo, gente 1 ; Cn yura 'cuerpo' ;


· A yora II;; M yórá 'cuerpo, gente'

510. *yo[o]si: SC yosi; Cp yosieo 'viejo'; Cn yusl~.'instruir,


conocimíento'; Csh ñusi '~ntecesores'; M yóosí 'cultivar,
crecer'
511, *yosini:
...
SC yosi 'demonio, espíritu'; Cp yos!n 'espíritu,

máscara'; Csh ñosi 'espíritu malo, reflexión'; Cn yusi 'alma,


fotografía, espíritu'; A yosi II 'espíritu, fantasma_'; M y6sI;
Ch yos.íni .

512,. *yoli(!.: Cn yusa 'mujer anciana,· hembra de animal.'; A yoxil. I


'hembra'; M yó!lafo· 'm~jer anciana'; Ch yo!a 1 111:t1J,er, hembra'
506. Is yuma, yull?ba ., pez._ en ·general', yudiwa I clase de pez,'

507, Is yum.iciti 'cuerda alrededor de la cintura'

508, W1 Yumuétzui¡ P1 yumana 'ladrón'

509.
.
W1 yura; Mar· 1yora; Is yura; P3 yora 'cuerpo'

· 510, W2 yósi, W3 yosi 'viejo, de personas'; Y2 yusi 'viejo'


,.
511. W¡ yushín 'demonio', buéru-yushi. 'alma', W2 yusi; Ma.y-S Joshin

'diablo'; May-C Dussi 'diablo'; Mar yolÍ; Poy iumchin 'alma';


Tut Iuchim 'alma'; Is yusi 'espíritu'; P1 yocina 'diablo'

512, W1 yusa. 'mujer anciana.', yuse 'hombre anciano'; Poy -iunrran


'hembra (de animal)'; C2 yósa 1mujer, hembra 1 ; P1 yusa ustina,
yuca, P3 yosa; K yussa 'mujer, hembra'; At yo~a-utihue.vi 'esposa'
Capítulo 7

SUMARIO

De los detalles de las secciones precedentes se deduce un


cuadro general de la estructura fonol6gica y algunos detalles de
la estructura gramatical del pano primitivo.
Los fonemas consistían de dieciséis consonantes, ocho vocales,
dos niveles tonales. Las consona~tes arregladas en series de
acuerdo a la forma de articulación caen dentro de dos grandes gru-
pos: (1) oclusivas y vibrante, (2) continuas:

*p *t
*rt *e
*·r

*s *s *w
*m *n *y

Incluidas en el primer grupo de las series están las oclusivas,


las oclusivas africadas y una labializada y una vibrante. Dentro
del segundo grupo están las fricativas, semivocales y nasales
(donde se·sospecha que *y tenía los al6fonos [ñ] y [y), ver Secci6n
3.3.1.). Las vocales orales son la anterior, /i/1 central atrasada
y central, /I/ y /a/; posterior, /o/. Cada vocal oral tenía su
co,ntraparte nasalizada. Los dos niveles de tono fonémicamente
sígnificantes estaban acompañados de acento fuerte. Había grupos
rítmicos que comprendían pares de sílabas¡ los tonos de las palabras
d~ntro de estos grupos eran modificados de acuerdo a patrones regu-
lares.
Los patrones silábicos más frecuentes eran V y CV. Los patrones
adicionales eran vc 2 y CVC2, donde la consonante C2 era *s, *s, *s,
o*'¡ estos patrones ocurrían solamente si eran seguidos en la misma
palabra por c 1 de una sílaba que seguía. Una posible hipótesis
alternante es que el patrón PR puede haber sido c 2 c 1v, como en el M,
cuando la _C2 iba yuxtapuesta a la siguiente c 1 -sugiriendo que en el
pre-PR no hubo grupos consonánticos, y más tarde la pérdida de la
vocal inacentuada que seguía a *s, *s, *sen ciertas posiciones
dentro de grupos rítmicos, resultó en grupos consonánticos PR ini-
ciales de sílaba. No hay evidencias para hacer una hipótesis similar
SUMARIO 1)3
para los grupos que incluían*?, En el ~R, los grupos que se com-
ponían de una de estas consonantes, *s, *s, *s, *?, seguidas por
consonante idéntica u otra, ocurrían como mediales de palabra, con
la sola excepción de que el grupo compuesto de*? seguido por*? no
ocurría. Los grupos de dos vocales ocurrían dentro de los morfemas;
los grupos de mayor extensi6n ocurrían a través de las fronteras
morfémicas. Solamente las vocales ocurrían'corno finales de palabra,
con la posible excepci6n de *?; los reflejos de *? ·finales de pala•
bra en las lenguas hijas marcan el cierre de-la frase o de otras
unidades fonológicas. Había a!gunas restricciones en la yuxtaposi-
ción de consonante y vocal.: *y, no ocurría antes de *i ni de *ii
*kW y *w no ocurrían antes die *a, ni die *5:;; *:I!. nm.yr 1n:11ramente segUÍa
a *s, lo mismo que *i a •s-
Las vocales nasalizadas ocrurriaw mell'liOS f"recimemit.ement:e en el
pano primitivo.que en ]as lem:.gimas hijas: ac:1!:iwa]_es¡ pareoe =y posi-
bl-a que en el pre-PR habia solamente vocaJi..es ora.Ji.es- Las.·voC"a.les
nasalizadas se han desarrollado en el se, Csh, Cn, A y M en las
sílabas finales de las palabras bisílabas formadas a partir de las
palabras PR trisílabas cuya sílaba final compuesta de nasal más
vocal se perdi6, por ej)emplo, *?arrü.na •capibara•, los reflejos de
la cual terminan collll /i./ en dichas I.eng11liaS. J6n·c:iertos otros casos
hubo pérdida de la. sílaba nasal-más-vocal' en posición medial de
palabra, con la consecuente nasa.liz.aicioo de la VO>cal pre.cedente,
por ejemplo, "'wina.ti > /witi/ •remo, canalete' para el re y el A.
La nasalización vocálica que aparece en el PR se produce mayormente
en lá segunda sílaba de ciertas radicales verbales. Aunque no hay
una decisiva evidencia e,n los datos que tenem.os a mano que tal
nasalización result6 de·. la pérdida de te·r·cera S\Ílaba, nasa1-más-
vocal, finaJ!. él!e raaic_ail., el hecho que· en algunas de 1.as lenguas; el
fonema /n/ ocurre como primer fonema del. ¡,ufij'o p_ara el a:.spe-cto. de
tiempo presente a continuativo en los verbos cuya vaca.Ji. radical.
final es nasalizada, proporciona cierta evidencia de urr :fmmema "'n
_más primitivo en la raíz verbal PR. Algunos de los casos sonra'J'l.,tes
de vocal nasalizada_ PR podrían interpretarse como desarrolladas de
la sílaba nasal-más-vocal pre-PR, por ejemplo, *asaba 'boca bien
abierta• donde *a es posiblemente de *ana 'lengua', *~Ipi~[V] ~guay-
aba o guayabo', donde *~i viene posiblemente de *bimi •fruta•
(*as[t]ini 'clase de pavo silvestre' posiblemente de *ana 'lengua').
En actualidad, tal tipo de desarrollo no es aparente para *eopa
'clase de escarabajo', *bosi[n/.mV) 'nutria pequena•, *capis[i)
'marisco•, *capo 'grillo', *kakama 'piña•, *kosa[n/mV] 'cedro', y
otros.
En la estructura gramatical, a nivel de oraci6n y a niveles
inferiores, la transitividad del verbo jugaba un pupel importante.
El nombre o pronombre·como sujeto del verbo transitivo tenia una
forma de referencia transitiva (RT) diferente de la forma para el
sujeto de verbo intransitivo o de objeto de verbo transitivo. una
hipótesis es que el sufijo RT para los nombres era k-ma.
La categoría de transitivo o de intransitivo del verbo principal
de la oraci6n estaba indicada no solamente por la forma de su sujeto,
sino también por las formas de los verbos de ciertas cláusulas subor-
dinadas a él, por ejemplo, el sufijo *-§5 ocurría en el verbo de una
194 LAS LENGUAS PANO
cláusula subordinada a un verbo transitivo, *-a§I ocurría en el verbo
de una cláusula subordinada a un verbo intransitivo.
La afijaci6n fue uno de los métodos más importantes para mostrar
las relaciones gramaticales. Aunque no se ha hecho ningún intento
por presentar una reconstrucci6n del sistema de afijos nominales y
verbales, se han hecho algunas menciones en las Notas, y varios apa-
recen en los juegos"de palabras cognadas. Una clase de sufijos
ocurrían con los nombres, por ejemplo *-~I ~ *-eYta 'junto con',
*-eo 'plural colectivo•, *-ki 'locativo•, *-ya •en posesión de'.
Otra clase ocurría con verbos, por ejemplo, *-m[a)- 'causativo',
*-so- 'benefactivo•, *•ti •nominalizador', *-w'i 'imperativo•. Una
clase adicional ocurría tanto con nombres como con verbos, por ejem-
plo, *-ri?l!!i"' /·ri?l:!a/ •también•, *-[ya)ma 'negativo'.

Otro rasgo gramatical anotado en los juegos o en las Notas, pero


que no ha sido ampliado es el de la composición, cuando la primera de
las partes constituyentes de una palabra compuesta puede ser una
forma alterna corta de la forma de citación; por ejemplo, *hY- de
*e1?ona 'lágrimas• es probablemente de *h1ro 'ojo'; *ka· de *ka?tY
indica •espalda' en una palabra compuesta: *ma- de *mapa significa
•cabeza•; *mY· de *mikinY •mano'; *ta- de *taI 'pie'; *kwr 'filo,
labio, b~rbilla"j *pa- •oído": *rl- •rodilla"; *rI- •nariz•¡ *~i-
'pecho": ·*tY- •garganta•. Muy frecuentemente, pero no de manera
exclusiva, las formas cortas usadas en la composición son nombres de
las partes del cuerpo. Otro rasgo para los nombres de las partes
del cuerpo es que generalmente son mencionadas con la forma posesiva
de un pronombre personal, como lo son los términos de parentesco, por
ejemplo, en el juego 9, C2 [n6-ahuinil •esposa'r en el juego 60, P1
[no-vake] 'hiia, hiio'; en el juego 327, P 1 [no-piana] •sobrina,
sobrino'; en el juego 340, P1 [no-pohui] 'hermana•, donde [no-]
es el morfema para 'nuestro', ver el juego 283; las palabras /Ipa/
del A, M y Ch para 'padre' son posiblemente derivados de * 7 1 •yo'
y *papa 'padre' (aunque pudiera haber habido influencia analógica
de *Iwa 'madre', ver el juego 162).
Han sido sugeridas relaciones más remotas del pano con otras
lenguas. Rivet y Loukotka dicen que los tacana hablan una lengua
cuya gramática se parece a la del pano, aunque colocan esa lengua
dentro de la familia arawaca81 • Un estudio comparativo de la
fonología de las lenguas tacana ha sido pre~arado por Mary Key, en
sus estudios para optar el título doctoral 8 , en el cual ella
presenta algunas formas cognadas del tacana-pano. Queda por hacer.
una comparaci6n completa, de manera preferible incluyendo materiales
gramaticales. Swadesh ha presentado lo que él considera ?lgunas .
evidencias de las relaciones de origen común del pano con el chib-
81. Lu Lari.gue.-6 du Monde., 1952, pág. 1106.

82. University.of Texas, 1963.


SUMARIO 195
chana y el utoazteca 83 • Tax, al clasificar las lenguas aborígenes
del material de McQuown (1955) y Greenberg (1956), coloca al pano,
tacana y macro-guaycurua dentro de un tronco macro-pano, el cual
es parte del phylon ge~pano-caribe 84 • Se espera que los materiales
presentados en este trabajo sirvan para futuras investigaciones de
las relaciones de las lenguas pano.

83. Swadesh, págs. 324-325.


84. Tax, pág. 434.
B I B L I O G R A F I A

Brinton, Daniel G. The Ame1tican /tace: a lingu.iatic cla66i6ication


and ethnognaphic deacnlptlon 06 the natlve t1tibea 06 Nonth
and Sou.th Ame!tica. New York, (1891). (Este trabajo contiene
una clasificaci6n lingüística y una descripci6n etnográfica
de los grupos aborígenes de América del Norte y del Sur.)

Capistrano, J. de Abreu. na-txa hu.-ni-ku.-l. Publica~6es da


Sociedade Capistrano de Abreu, 2ª edi9ao, 1941.

Crequi-Montfort, G. de y P. Rivet. "Les dialectes pano de. Bolivie",


Lingu.iatiqu.e Bolivienne, Extrait du Muséon, (1913), págs.
19-78.

Oyen, Isidore. "Review: Malgache et maanjan: Une comparaison


linguistique. By Dahl. Oslo, 1951", Langu.age, Vol. 29
(1953), págs. 577-590.

"Language Distribution and Migration Theory", Langu.age,


Vol. 32 (1956), págs. 611-626.

Farabee, William Curtis. "Indian tribes of Eastern Peru", Papers


of the Peabody Muaeu.m in Ancheology and Ethnology, Harvard
University. Vol. 10 (1922), págs. 79-114.

Grasserie, Raoul de la. "De la famille linguistique pano", Congk~6


Irdeknaclonal de-0 Am~k<-ean.i_titeti, BeJtt.Ln, 1888.
Berlin,
(1890), págs. 438-449.

Greenberg, Joseph, en Steward, J.H. y L.C. Faron. Native people6


06 Sou.th Amenica, New York, (1959), págs. 22-23.
Hoenigswald, Henry M. Langu.age change and lingu.latic 1tecon6tku.c-
tion. Chicago, (1960).

Jij6n y Caamaño, Jacinto. El Ecu.adon intenandino y occidental


antea de la conqu.iata ca6tellana, Vol. 3. Quito, (1943).
Kensinger, Kenneth M. "The phonological hierarchy of Cashinahua
(Pano)", Studie-0 in Pe~uvian Indian Langu.agea: 1, Mexico,
(1963), págs. 207-217.

Lauriault [Loriot), James. "Alternate-Mora Timing in Shipibo",


1nte4national jou!tnal 06 Ame1tican lingu.i4tic6, Vol. 14 (1948),
págs. 22-24.
BIBLIOGRAFIA 19 7.
Lehmann, Winfred P. Hlhtonlc.al llngulhtic.6. New York, (1962).

Loas, Eugene E. "Capanahu~ Narration Structure", Studleh in


Litenatune and Language, University of Texas, Vol. 4,_supple-
mento (1963). págs. 700-742.

Loukotka, Cestmír. Claai6,lc.ac.i6n de la.h .f.enguah Auda.meitlcá.nah,


edici6n "Lingüística sudamericana", No. I. Prague, _(19~5).

Masan, John Alden. "The status and probiems of research in the


native languages of South America", Science, Vol. 101 (1945),
págs. 259~264.
11 The languages of South American If!d.ians", en Ha.ndbo of, o 6
South Amenlcan Indianh, Bureau of American Ethnology,
Bulletin 143, Vol. 6, 1950, págs. 157-317.

McQuown, Norman A. "Indigenous languages of Latin America",


Amenican a.nthnopoR.ogü.t, Vol. 57 (1955), págs. 501-570:

Navarro, Fr. Manuel. Voc.abula.nio c.a.Atella.no-quechua. panc. Lima,


(1903).

Prost, Gilbert. "Fonemas de la lengua chácobo 11 , Nota.~. lingii1h.t{c.a6


de Bollvla., No. 2. La Paz, (1960).

"Signaling of Transitiva and Intransitive in Chacobo",


1n.te4natlonat jounna.l 06 Amenlc.an llnguihtica, Vol. 2?_(1962)
págs. 108-118.

Rivet, Paul. "Sur. quelques dialectes panos peu co,rrou¡;". · ]((JIJ!.trna:..K


de_ la Socie.tf de6 Amé-lca~lAteA de PaJtiA, nouvelle s€rie,
tome 7, (1910), págs~ 221-242.

"Les Katukina", Jau~nal del« Sa~ietl deA Am(1¡,icaniA.te6


de Pa1tiA, Vol. 12, §192D), pága. 55-63.
Rivet, Paul and Cestniír ·Loukotka. "JL.e::l langues de•A\m\€,:rr:ii.qne du Sud
et des Antilles", • en MeilL1:--tt,. A. et M\. C'obellll, ILí2./J· fl.,;¡;Jfl]g:tiJJlt.6 d'u
Monde, 2~me ~dition, Paris, (1~52».
Rowe, John Howland. 11 Linguistic classification problems in South
America", Unive.1¡,.1¡,l.ty o ó Ca.li601¡,nia Public.a:tion6, Vol. 1 O
( 1 9 5 1 ) , págs • 1 3 • 2 6 .

Russell, Robert and Delores. "Syntactonemics in Amahuaca (Pano)"


and ."Amahl}aca vocabulary", S(4le. Li.n-gUiAtica EApe.c.ial, No. 1
(1959), Publica9oes do Museu Nacional, Rio de Janeiro, págs.
128-170.

Salzmann, Zdenek. "Review: Klassifikation der püdamerikanischen


Sprachen. By ~estmir Loukotka. Zeitschrift filr Ethnoloqie
198 ·LAS LENGUAS PANO
74.1-69 (1942)", In.te1¡_nat<ona,e jou1t·nal oó Ame,iiean l,inguú,.tié6,
Vol. 17 (1951), págs. _259-267.

Schmidt, P.W. Vie Sp1¡_acii6am.i.1'.,ii!n und Sp1¡_aelienlue.ú,e de11. E1tde.


Heidelberg, (1926).

Scott, Eugene and Eunice Pike. "Th~ phonological hierarchy of


Marinahua", Phone.U.ea, Vol. 8 (1962), págs. 1-8.

Shell, Olive A. "Cashibo I: Phonernes", In.te1tnatlonal jau1¡_nal. 06


Ame.~.c"c.an fiuguiatic.6, Val. 16 (1950), págs. 198-202.

"Cashibo II: Grammemic analysis af transitive and intran-


sitive verb patterns", In.te1¡_na.t,i.onal jouJ/.naf 06 AmeJ/.,i.c.an
Li.nguü:t.ü.-~, Vol. 23 (1957) ,_ págs. 179-218.

Aanua. bana hunántl: Vocabula1t,i.a eaah.(ba-caatel.f.ano,


Yarinacocha, Pcr6, '(1959).

y "u-y ..,ut:1 Nise. 011.upoa TcU0»1átú:.o-6 de../' Put1, segunda


----e~ici6n. Liraa, -(1971).

Steward, Julian H, and Métraux, Alfred. "Tribes of the Peruvian


and Ecuadorían Montaña", en Handbook ó6 South Amviican
1ndian6, Vol. 3, (1948) págs. 535•656.

Steinen, Karl van den. Vú.ciona1tlo 6-tpibo. Caatel.1.ano~deuüch-


aipibo. Apuntea de g1¡_amá.tlea, Sipibo-eaatellano. Abd~uck
der handschríft eines franziskaners, mit beitragen sur kenntnis
der Pana•stamme arn Ucayali. Berlin, (1904).

Swadesh, Morris. "Perspectives and problems of Amerindian compara-


tive linguistics", Wo1td, Vol. 1 O ( 1954) , págs. 306-331.

Tax, Sol. "Aboriginal languages of Latin America", CuJ/.1ten.t


anthJ/..apoi!.ogy, Val.
1 (1960), págs. 430-436,

Tessmann, Günter. V.i.e I nd-ian.e.n NuJtdo~ .t- Pe1¡_ua. liamb1,trg, ( 1930)

Vi).larejo, Avencio. La Se.f'.va. y el Homb1r.e. L'irna, (1959).


199

INDICE DE GLOSAS

En esta lista se han incluido los significados básicos de los


términos que se encuentran en los juegos de palabras cognadas del
Capítulo 6, En algunos casos las glosas de este índice no conforman
exactamente a las de los juegos de palabras cognadas, pero se in-.
cluyen para ayudar al lector a encontrar el juego que le interese,
El. primer número se refiere al número que el término ocupa en los
juegos. Los números despu€s del punto y coma se refieren a las
secciones del texto don.de la g;1a,sa aparece. se han. om,itido, l<DS.
puntos después de 1.os números de las seec:.io.nes,. Cu-and,n hay más de
un término correspondiente a. una g:losa, ecStos:· h<ln sido s:epairados
por medio de puntos.

abanicar 323; 31 l , 31,5-


abdornen, intestinos 34_1:; 311
abeja. 93; 314!, 316, 331,. 1"05,; 312, 316, 3S1'
abrir la boca 51; 311, 31:5, 3T6·, 32, 32T
abuela. paterna 397; 314, 315
acostarse 356r 313, 331
acusar 120; 312, 314, 321
achiote, árbol o fruta 228; 314, 315
adorno de la oreja 314; 311
afilar 156; 311, 314, 5
agua en ambiente· natural 132; 314, 316, 33.1, 5
agua en un recipiente 37; 311, 314, 315, 321, 331
aguas arriba 362; 313, 316, S
aguja 421; 311; 314, 315, 321
agujerear 118; 311.
ahora, hoy 349; 3l-1, 313,.314
ají 504; 312
algod6n 476; 314~ 315, ·316, 4
algod6n, árbol de madera de algod6n 399; 315
alimento 337; 311
alumbrar 136; 313, 316
amar 289; 314, 316
~argo 249; 314, 331
ancho 51 ; 311 , 31 5 ~ 31 6 , 3 2, 321. 2 6 3; 311 , 31 4 , 31 5, 31 6 , 3 2--L
391; 311, 315, 316, 321
animal 501; 311, 314~ 316, 321
antepasados, viejo 510; 315, 316
anzuelo 248; 314, 315, 321, 331
200 LAS LENGUAS PANO
apagar el fuego o la luz 290; 3l4
aprender 36; 311, 314, 34
apuntar, señalar, levantar para ver 377; 314, 315
araña, clase de 386; 314, 315
árbol, clase de 103; 311, 314, 316. 411; 314, 315
árbol, madera., palo; vara 147; 316,321
árbol, pequeño, cuya corteza se usa para hacer sogas 104; 311, 316
arcilla 221; 314. 222; 311, 313, 314, 321
arco iris 266; 311, 314, 316, 321
arco para disparar flechas 169; 311, 314, 321. 328; 311, 316, 321
ardilla 1701 311
arena 226; 313, 314, 315
armadillo, clase de 313; 311, 314, 321. 499; 315, 316, 321, 331, 4
arroyo 478; 316
artesa para moler 400; 315, 5
asar, tostar 420; 311, 315
asustar, espantar, temer 351; 311, 313, 321, 331
atar 270; 312, 314, 315, 321, 331
atar, fijar, unir 269; 311, 314
avispª 93; 314, 316, 331. 1071 311, 314, 316, 321, 34
ayer 571 23, 311, 316
ayunar -376; 314, 315
azul 464; 311, 314

bajo, abajo, debajo 257; 314


bambú, clase de 311; 311
ba~co, taburete 153; 311, 314
baño 262; 314, 315
barba 155; 311, 314. 159; 311, 314, 315
barbilla, mandíbula 189; 311, 316
barrer 206; 312, 314 '
baúl, caja 98; 311,312,314,316
beber, tragar 10; 311, 316, 321. 405; 311, 315
bigote 155; 311, 314
blanco 306; 315, 316
boca 51; 311, 315, 316, 32, 321. 149; 311, 312, 315, 321, 4.
158; 311, 315, 321, 331
bolsa pequeña 334; 311, 315, 321
borde 149; 311, 312, 315, 321, 4
bosque, selva 274; 311,314,331, 34
brasa, carbón de leña 114; 311 , 31 2, 315, 3 2 1
brazo 348; 311,314,316,321, 4
brujo 503~ 311, 316, 321
buaro 415; 315
bueno 383; 313, 315
buho, clase de 343; 311
INDICE DE GLOSAS 201
e

cabeza 109; 311,315,316. 211¡ 314. 229; 311, 314, 315, 321
cabo o extremo grueso 128/ 312, 314
caer 31 2; 31-1
calabaza, clase de 225; 314. 401; 314, 315
calabaza comestible, clase de 431; 314, 315
calentar 502; 311, 316
caliente 17; 311, 312, 315, 321. 396; 314, 315, 321
camarón 220; 314 ·
caminar, estar de pie 273; 314
camote 1 7 2 ; 3 11 , 3 1 3·
campo, jardín (chacra) 46'i'.; 316, 331, 34
canalete (remo de pala ancha) 483, 314, 316, 321
canasta, clase de 16_3; 31i, 314, 34. 448; 311
canilla, parte inferior de la pierna 481; 311 1 ·315 1 316, 321
canoa 294; 314, 321
caña o bambú, clase de 451; 311, 316, 321
caña de azúcar 404; 315, 321
capibara 3; 311, 314, 34
cara 76; 314, 316, 321, 331. 87; 316, 331
caracol, clase de 2 85; 311 , 312, 314
caracol que se encuentra en los ríos grandes 287; 314, 316
carbón 114; 311, 312, 315, 321. 115; 311, 312, 315, 321
carne· 258/ 314 ·
casa 414; 315,,316. 437; 311, 315, 34
cáscara 395; 311, 315,'.321
cautivo (humano), animal. domesticado 20; 311, 314, 321
cedazo, coladór 46.1; -311, 312
_cedro 2 OO; 311 , 3 1 4 , 31 5 , 3 2 1 _
csja · 82; 311, 316, ·331.-83; 311, 315, 316, 321, 5
ceniza 126; 311, 312, 314~ 221; 314
cera de abeja, resina 102; 316, 321, 331, 4
cerbatana 453; 311
cerebro, sesos 221; 314; 222; 311, 313, 314, 321
cielo 253; 311, 314, 321',.·34
cigarra 113; 311, 312, 321
claro, transparenfe 85i 315, 316, 331
cobertizo 424; 315, 316. 437; 311, 315, 34
coger, asir 117; 311, 312, 314
cola~ rabo 142; 314, 3.16-; 331
colgar de 318; 311 ·
colibrí 330; 311, 314., 331
colina, cerro 203; 311,312,314.215; 314
colocar de pie 273; 314
comején, hormiga blanca· 255; 311,314,315,321,331, 4
comer·· 326; 311
comer fruto orudo 193; 311, 3.14
comprar, pagar 198¡ 311
con, en posesión de 490; 316
c!on, junto con 7 1 ; 3 11 , 3 1 6 , 3 2 1 , 3 3 1
202 LAS LENGUAS PANO
cóndor 29; 311, 314, 315, 321
coraz6n ·301; 314, 316, 32, 321
corona de plumas y cuentas 210; 314
coronilla 203; 311, 312, 314. 230; 314, 315
cortar 3 9 3; 311 , 315
cortar el pelo 230: 314, 315
cortar el pelo por la frente 81; 311, 315, 316, 321, 331
corteza 89; 312, 316. 395; 311, 315, 321
correr 27; 311, 315, 321. 44; 316, 321
corriente 59; 316, 321, 34
coser 177; 311, 315, 321
crudo, verde, nuevo 320; 311, 315
cuchichear 65; 315, 316, 321, 331
cuchillo 216; 314
cuello 455; 311, 315
cuerda 507; 314, 316
cuerno de animal 207; 313, 314. 231; 314, 315, 321
cuero 89; 312, 316
cuerpo, gente 509; 313, 314, 316
culebra, clase de 166; 311, 314, 315, 321. 333: 311, 315, 321.
375; 313, 331

CH

charco de animales 245; 314, 316, 331

dar 21 ; 3 11 , 3 1 4, 3 21
decir, hablar 500; 311, 316
defecar 338; 311
delicioso 288; 314, 316
demonio, espíritu 511; 314,315,316, 4. 41; 311
derecha, mano derecha 241; 313, 314, 316, 321, 331
derribar 360; 311, 313, 315. 366; 314, 331
descascarar, pelar 425: 315, 321
desear, complacer 151: 311, 321
día 272; 314. 391; 311, 315, 316, 321
día,· país, dominio 272; 314
diente, pico 414; 315, 321
dividir en dos partes 452; 311, 321
dormir 39; 311, 315, 331
dos 352; 311, 313, 316, 321, 331, 34
dueño 1 5; 3 i 1 , 31 6·
dulce 66; 311, 316
durable 179; 311,313,315,321
duro 131; 312, ·313, 315, 321, 4. 179; 311, 313,315,321
INDICE DE GLOSAS 203
E

él, ella, ello, eso 43; 316, 321


ellos, a ellos 53; 311, 316
empajar 417; 315, 316, 321
encontrar, buscar 242; 313, 314, 331
. engafiar 316; 311, 313, 321
enhebrar, ensartar 157; 311
entender 148; 311, 314
enterrar 209a; 321
entrar 138; 311, 316
escarabajo, clase de 107; 311, 314, 316, 321, 34
esconder 302; 314, 316, 321
escopeta .460; 311
espacio abierto 391; 311, 315, 316, 321-
espalda 161; 311. 176; 311,315
espalda, espinazo 176; 311 , 315
espantar (ver temer y asustar)
esperar 214; 314. ·
espeso, tosco 181; 311, 315, 331
espina 250; 314, 315
esposa 9; 311, 314, 316, 321, 34. 397; 314, 315
espíritu 511; 314; 315, 316, 4
e s·puma 6 1 ; 311 , 31 5 , 3 21 , 3 1 6
estar hvergonzado, tener vergüenza 353; 313, 321
estar borracho 308; 311, 321
estar enfermo, sentir dolor 24; 311, 315
estar enojado 281; 314, 315, 321. 381; 314, 315
estar perdido, olvidar 73; 311, 314, -315, 316, 331
estera 335; 311, 314, 315, 321
estrella 489; 311, 314, 315, 316, 321, 34, 4
excluir 346; 311 ·
extranjero 265; 314, 316, 321

falda 58; 312, 316, 5. 130; 312


felino, perro 765; 371, 314, 321, 4
flauta 367; 316
flecha 328; 311, 316, 321
flor 297; 315, 316, 321, 331
flotar, nadar 292; 314
frente 76; 314, 316~ 321, 331. 87; 316, 331
frío 205; 312, 314
frotar 473; 316
fruto 92; 316, 331
fuego 125; 311,312,321, 34
fuerte, duro, durable 179; 311, 313, 315, 321
204 LAS LENGUAS PANO

garganta 455; 311, 315


garza, clase de 45; 311, 315, 316. 90; 312, 316
garrapata 491; 311,314,316,321, 5
gate~r sobre manos y rodillas 243; 314, 315, 331
genipa (fruto usado para pintura negra) 259; 314
gente 265; 314, 316, 321. 303; 314, 316, 331, 509; 313, 314, 316
golpear, 236; 311,314,321,331.360; 311,313,315
golpear, apiñar 459; 311, 314, 321
gordo 423; 315, 321
grande 4; 311, 314
grande, importante, excesivo, enorme 12; 311, 316, 321
grasa, manteca 412; 314, 315, 331, 34
grillo 122; ·312, 314, 34
gris, color de ceniza, cenizo 199; 311, 313
guacamayo, clase de 160; 311, 314, 321, 331. 167; 311, 314, 315.
402; 314, 314, 316, 321, 4
guayaba 95; 311, 315, 316, 321
guiso 86; 311, 314, 316, 331
gusano, lombriz de tierra 286; 311, 314, 315, 321, 34
gusano, oruga 410; 314, 315, 321, 331, 34

habla, voz, palabra 62; 314, 316. 299; 316


hablar 62; 314, 316. 120; 312, 314, 321
hacer 1 ; 311 , 3 21 . 4 6 6; 31 6 , 3 21
hacer dibujos, escribir 154; 311, 314, 321
hacia, sufijo locativo no específico 184; 311
hacha 373; 313, 316. 495; 314, 316, 331
hacha de piedra 373; 313, 316
halcón, clase de 456; 311, 321, 34
hamaca 280; 314, 315. 371; 311, 313, 321, 331. 417; 315, 316, 321
hedor 332; 311, 315, 321
hembra 512; 315, 316, 321
hermano o hermana (del sexo opuesto) 340; 311, 316
hervir 188; 311, 314, 316
hierba 474; 315, 316
hígado 438; 311, 314
hilo 371; 311, 313, 321, 331. 507; 314, 316
hipo, tener 112; 311, 312, 4
hocico largo 365
hoja 325; 311, 321, 331
hoja, pluma 325
hombre, humanidad 303; 314, 316, 331
hongo 196; 311, 314
INDICE DE GLOSAS 205
hormiga, clase de 105; 312, 316, 331. 144; 311, 315, 316, 321, 4.
139; 311, 314, 316,331, 5. 234; 314, 315, 316,
321, 276; 314, 316
huaca, planta 223; 313, 314, 315, 321
hueco _185; - 311, 314, 321
hueéo en el 16bulo de la oreja 314¡ 311
hueso 176; 311, 315. 398; 315, 321
huevo 64; 312, 316
huir, correr 44; 316, 321
humita 2 4 7 ; 31 4 , 3 1 5 , 3 21
humo, vapor 187; 311, 314, 321
huso 31; 311, 316, 321

inmaduro 427. 430; 315, 321, 34

jaguar 22; 311~ 314


jalar 278;_ 314,· 321
ja:rd.ín o campo (cha.era) abandonado 267; 314, 116.

labio, boca 158; 311, 315, 321, 331·


lagartija, clase de 40.8; 315, 32.1
lagarto, caimán 171; 311, 321, 34, 4
lago 14; 311, 314, 316, 321
lAgrimai 74; 311, 314, 316, 321, 331
lavar 129¡ 312, 34, 4
lavar ropa 307; 311, 312
leche, seno 42~; 314, 315, 331
lengua 4 7; 311 , 314, 31 6 , 3 31
leña 1 7 3 ; 311 , 313 , .3 2 1 .
líquido 132; 314) 316, 331, 5. 468; 316, 5
- loro 6 8; 316, 3 21 , 3 4 ·
luciérnaga 191; 311, 315. 194; 311, 315, 321
luna 40; 311,315,331
206 LAS LENGUAS PANO
LL

llama (fuego) 136; 313, 315


llamar, convocar 152; 311, 314, 321
llevar en los brazos, abrazar 18; 311
llorar 484; 314,316,321,331
lluvia 33l 311, 316

macana 485; 314, 316


machete, cuchillo grande 495; 314, 316, 331
macho 77; 313, 314, 316, 331
madera carbonizada 115; 311, 312, 315, 321
madre 162; 311 , 32 1 , 5
maíz 409; 315
manejar una canoa desde la popa 127; 312, 314, 316, 321
mango de la flecha 451; 311, 316, 321
maní 4 3 9 ; . 3 1 1 , 3 2 1
mandioca, yuca 2; 311
mano 238; 314, 316, 331. 240; 314, 331, 4
martillar 232; 314
manzana de Adán 457; 311, 321
mañana 57; 23, 311, 316
mapache 382; 315
marido, macho 77; 313, 314, 316, 331
marisco 121; 312
martín pescador 123; 312, 313, 315, 321
matar 1; 311, 321. 360; 311, 313, 315
mejilla 440; 311,314,331, 4
medicina 350; 313, 321. 405; 311, 315
médula, centro 261; 311, 314
mentir, acusar 120; 312, 314, 321
metal 495; 314, 316, 331
metal, cosas de origen extranjero 216; 314
miembro de una tribu 162; 311, 321, 5
moho 196; 311, 314. 199; 311, 313
mojar, estar mojado 237; 311, 312, 314, 331
moler 364; 3 T'4 ,' 3.21
moler, machacar 119; 312
moler, meter, clavar· 232; 314
mono maquisapa 26; 311, 315, 321, 331, 34
mono aullador 372; 311, 313, 321, 331, 34
mono, clase de 369; 388; 314, ·315_ 472; 315, 316
mono pequeño, clase de 390¡ 315, 316
montaña 203; 311 1 312, 314. 215; 314
morder 264; 314, l15
morir 233; 314, 310
INDICE DE GLOSAS 207

mosca pequeña, clase de 254; 312, 314. 389; 315, 3]6


mosquitero 58; 312, 316, 5
muchacha, mujer joven 434; 314, 315, 321
muchacho adolescente 72; 311, 314, 316, 321, 331
mucho, muchos 28; 311, 312, 321
mujer 9a; 316. 397; 314, 315. 512; 315, 316, 321
murciélago 175; 311, 315
muslo 186; 311, 315, 321

imadar 291i ¡ 3114


nari.:r: J63r 311l,, 3311
negro 464; 311, 314. 418¡ 315, 31i6, 3211
nido 251¡ 311, 314, 321, 34
nigua 32; 311, 315, 321, 332, 34
niño, prole 60; 311, 315, 32, 321
noche 57; 23,311,316. 494; 314,316,321,331
noche, p scbreta.:rrde,. tarde 49 7. 31, 4 .. 316, 3 21
nombrar 49 3:t4,. 116, 33,1
1;

noso,tros 28'3; l 1141,, J:J l


naewoi' 7'2'r 3,111:,. 3:1!4• 316-,, 3:2:t., 3J1i. JZ(l)J;; l1!1i,. 315,
nutria 1.ll¡; 311lt,. 312:, 31'.4,. 5
nutria, pequeña: TCHil,¡- 31,4,. 3;f5, 316, 321

oído, 310; 31, 311, 314,321,


sin oreja 322; 311, 321
oir 148; 311,314". 271;·314,,321, 331
ojo 80; 313, 316,. 32t /
olas 75;; 3l2, 31~; 111,. 331
oler, o:ñfateair 4i1:6 ¡; 3·14; J1l5·
olor de' pescarlo' o.· _de s ~ e 4.8'1,; 3\1:6i
olvidar 73i 311, Jl~F 315, 316, 33T. 218; 314, 344
olla 1 82; 311'11,, 3:2'1 • .
orinar 145; JTT, 315, 316
oropfindola, clase de· 25; 311, 315, 321, 331
oscuro 57; 311, 316) 23. 494; 314, 316, 321, 331
oso hormiguero 392¡ 311, 315
otro 479; 312, 316,'321
208. LAS LENGUAS PANO
p

padre 31 5; 3 11 , 31.5 , 5
pagar, desquitarse, vengarse 198; 311
pájaro carpintero, clase de 97; 311, 314, 316, 321
pájaro pequeño 16; 311, 315, 321, 4
pálrna, clase de 94; 314, 316. 99; 311, 313, 3~6, 321, 135; 316,
321. 407; 314, 315, 316, 442; 311, 321. 470; 314,
316
pariente 162; 311,321, 5
parra, soga 140; 312, 316, 280; 314, 315
pasaL por 486J 314, 316, 34, 4
pato 293; 3~4, 321
pavo, clase de 150; 312, 316
pavo silvestre, clase de 50; 311, 314, 315, 316, 4, 201; 311, 315
pecarí, clase de 304; 314, 316, 331. 498; 316, 321
pecho 384; 315, 321. 433; 312, 315
pelar maíz 406; 311 1 314, 315
pelar, mudar la piel 428; 315
pelo 106; 316, 321, 34
pensar 3B7i 314, ~15, 321
pequeño 336; 311, 321
perdiz, pájaro parecido a la 195; 311, 314
perezoso, clase de 252; 311, 314, 321. 344i 311, 314, 315, 321
perico 329; 311,312
perro 22; 311, 314. 165; 311, 314, 321, 4
pesado 30; 311, 316
pescar con veneno 7; 311, 315, 321
pestaña 83; 311, 315, 316, 321, 5
pez, clase de 23; 311. 67; 311, 314, 316. 69; 314, 316, 321. 101 1
111; 311, 321, 204; 311, 314, 321. 378; 314, 315.
506¡ 314, 316, 331
pez grandej clase de 469; 314, 316, 321
pez pe9ue~o, clase de 379; 314, 315. 496; 316
pez, pirana 213; 314
pez (término genérico) 468; 316, 5
picar, sentir comez6n 422¡ 315, 316
p~co 414: 315, 321
pie 436; 311
piedra 212; 314. 227; 314, 315, 321. 400¡ 315, 5
piel, corteza~ cuero 89; 312, 316. 395; 311, 315, 321
piel, vello· del cuerpo 358; 313, 314. 432; 315, 321
piern~ 487; 316
piña 164; 311, 314, 4
piojo 13; 311, 316
pisar, golpear con el pie 46; 314, 316, 32, 321
planta 350; 313, 321
plantar 62¡ 314, 316
plataforma 443; 311
plátano 217; 313,314,331. 385; 314, 315
pl urna 3 2 5; 3 11 , 3 2 1 , 3 31
INDICE DE GLOSAS 209
plum6n, plumas felefudas 432; 315, 321
polvo de la tierra, polvo 347; 311
ponerse ropa 380; 315
por tierra 209; 313, 314, 321, 33
preguntar, pedir 505; 316
preñado, estar 4621 311
probar, examinar, catar 441; 311, 314
pulga 13; 311, 316 .
punto , punta , 3 6 1 ; 31 2 , 3 1 3 , 3 2 1
puntero, dedo índice 244; 314, 321, 331
punto más alto, el 229; 311, 314, 321, 315
pupila del ojo 137; 315, 316, 331
pus 197; 311, 321, 34

_¿qué? 54; 316. 321


·quemar 136; .313, 316
querer, sufijo de verbo desiderativo 174; 311, 312
¿quién?, ¿de quién? 116¡ 311, 312
qu~jada, mandíbula 189; 311, 316

raíz 444; 311, 314


rama de árbol, pequeña corriente 321; 311, 315
rana, clase de 84; 311, 316. 463; 311, 316
rascar, como lo hace la gallina 473; 316
rat6n, rata 211; 314, 315, 316. 435; 315, 316
raya con aguij6n, huso 31; 311, 316, 321
recibir, obtener 88; 316
~eírse, sonreírse, reírse de 38; 311, 315
relámpago, rayo 168; 311, 314, 321, 4
~episa, anaquel 443; 311
resina 7 9; 311 , 314, 316, 3 2 1 , 3 31
respirar 300; 316, 321
río 317; 311, 313. 468; 316, 5
robar 50 8; 3 1 2 ,. 314 , 316
rdca 212; 314_ •
rocío 275; 312, 31~, 321
ro9ar 446; 311, 313
rodilla 354; 313, 315, 316, 321, 331. 359; 313, 321
roedor, clase de 5; 311, 314
roedor, pequeñtJ (añuje) 224; 313, 314
rojo 305; 314, 315, 316
rotar, dar vueltas en círculo 235; 314, 316
210 LAS LENGUAS PANO

saber, conocer 36; 311, 314, 34. 148; 311, 314


sal 449; 311, 315
salir, abandonar 134; 314, 316, 32, 321
sangre 141; 314, 316, 331
sapo o rana, clase de 463; 311, 316
savia, jugo 791 311, 314, 316, 321, 331. 132: 314, 316, 331, 5
seguir 289; 314, 316
sentarse 110; 311,312,321.492; 316
semilla 1371 315, 316, 331
ahanaho (un pájaro) 271; 314, 315, 321, 5
sirviente 20; 311, 314, 321. 117; 311, 312, 314
sobrino 327; 311, 321
soga, cuerda, pita 370; 311, 313, 315, 316, 321
sol 63; 313, 314, 316, 34
sombra 4 1 : 311
sombrero, corona de plumas y cuentas 210; 314
soñar 256; 321, 331
sopa 86; 311, 314, 316, 331
succionar, chupar 42; 311, 316
sordo 309; 311, 316
subir 19; 311, 314, 321, 331
subir una pendiente 219; 314
sudar 279; 314, 315, 321
sufijo colectivo 96; 316
sufijo negativo 493; 314, 316, 331
sufijo verbal:
benefactivo 418; 315
causativo 202; 314
imperativo 477; 316
concordancia intransitiva 6; 311, 315
nominalizador 458; 311
concordancia transitiva 419; 315, 321
desiderativo 174; 311, 312
sumergir, meter 260; 314
.
suyo (de él, de ella, de ello) 55; 316

tabaco 374; 313, 331


tallo, racimo como de plátanos o del fruto de la palma 454; 311,
314, 315
también 368
tapir 8; 311, 316, 321, 4
taza, plato, jofaina 178; 311, 312, 314, 321
tejer 417; 315, 316, 321
tejido 475; 314, 316
INDICE DE GLOSAS 211
tela o paño, l;ºPª 587 312, 316, 5. 1307 312
temer 35·57 311,313.3517 311,313; 321,331
·temblor de tierra 2821 314, 316, 331
tener fiebre 24; 311, 315. 502a; 314
terminar 1837 311, 316, 321, 5
tierra 2087 313, 314, 321
tiesto, casco 180: 311,315,321
tio 1°90; 311. 192¡ 311. 315; 311, 315, 5
tobillo 3 4 5 1 311 , 31 5, 3 21 . 3 5 9; 3 13, 3 21
tocar 236; 311,314,321,331
toc6n 100; 311, 313, 316, 321
todo 52; 311~ 316
torcer 235: 314, 316
tortuga, clase de 403; 315, 316
toser 357 311
traer 70; 316, 331
tragar 10; 311,316,321.405; 311,315
trocha, camino 56; 311, 316, 321, 331, 34. 59; 316, 321, 34. 467;
. 316,331, 34
trompetero (pájaro) 2687 314, 316, 321
tronco flotante-~45; 311
·tronco flotante, ruma de troncos 450; 311, 315
tuberculo parecido a la papa 3397 311, 316
tucán grande 426; 315
tucán pequeño 3317 311,315,321
túnica 4471 311, 313

uno 480; 311, 315, 316, 321


uña del dedo.de la mano 239; 311, 312, 313~ 314, 315, 321, 331, 4
·uña, garra, pezuña 2987 312,315,316,321

vacio, hueco 391;. 311, 315, 316, 321


vena, tend6n 3427 311, 314, 331
venado 1 2 4 ; 3 1 2 ; 3' 1 5 , 3 3 1
veneno, amargo 249; 314, 331
venir 296; 316
ver 34; 311, 321
ver, vislumbrar 143; 312, 315, 316
viejo 324. 413; 314, 315, 34. 510; 315, 316
viento 282; 314, 316, 331
volar 295; 314, 316, 321
vomitar 48; 314, 316, 5
212 LAS LENGUAS PANO

yo 11 ; 3 11

zancudo 91; 316, 321, 331


zapallo, calabaza 471; 313, 316, 321

También podría gustarte