Examen - Fisico - Del - Sistema - Musculoesquelético Codo y Hombro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Exploración Física del sistema

Musculo-esquelético: Hombro y Codo


SÍNTOMAS FRECUENTES
Los síntomas más frecuentes son los
siguientes:

❖Dolor.
❖Debilidad.
❖Deformidad.
❖Limitación del movimiento.
❖Rigidez.
❖Chasquido articular.

❖ Se debe determinar la localización, las


características y el inicio de cada uno de
estos síntomas.
❖ Determine la evolución temporal de
todos estos síntomas.
Interrogatorio

Radiología
Examen Físico
INTERROGATORIO
❖ Edad
❖ Profesión y actividad laboral habitual.
❖ Forma de comienzo:
-Busca
-Insidiosa
❖ Curso evolutivo:
-Agudo.
-Subagudo.
-Recidivante.
-Crónico
❖ Características del dolor:
-Localización e irradiación.
-Carácter horario.
-Tiempo de Evolución.

❖ Desencadenantes:
-Posturas.
Anatomía: Hombro
■ Músculos del manguito ■ 4 Articulaciones
rotador: importantes:
EXAMEN FÍSICO
• Inspección
• Palpación
• Movilidad
• Fuerza Muscular
• Pruebas Especiales
Inspección:
• Valorar estructuras
del hombro
• Asimetrías
• Tumefacción
• Luxación
• Deformidades
• Atrofias
• Signos inflamatorios
Palpación:
Nos permitirá comprobar la existencia de alteraciones de temperatura, existencia
de tumefacción, infiltración y puntos dolorosos.
Los relieves óseos:
•Troquiter
•Acromión
•Espina posterior de la escápula
•Articulación acromioclavicular
•Articulación esternoclavicular
•Líneas articulares glenohumerales
• anterior y posterior
Tendones y partes blandas: porción
larga del bíceps en la corredera el
espacio subacromial (que es doloroso
cuando hay una tendinitis del
supraespinoso y/o una bursitis aguda
y podrá existir una clara depresión
en caso de rotura de este tendón)
Pruebas de movilidad
MOVIMIENTOS ACTIVOS:
El hombro es la articulación con un rango mayor de movimientos del cuerpo
humano y se puede explorar en los 3 planos del espacio:
Abducción 180º Aducción 45º Flexión 160º
Extensión 60º Rotación externa 45-60º Rotación interna 55-60º
Maniobra de rascado de Apley.
• Se pide al paciente que pase la mano por detrás de la cabeza
y se toque el hombro opuesto (abducción y rotación externa).
• Después debe tocarse el ángulo inferior del omoplato opuesto
(aducción y rotación interna).
• Evalúa movilidad del hombro y la integridad del manguito de
los rotadores
Maniobra del brazo cruzado
El paciente eleva el brazo en antepulsión de 90º y después lo
lleva extendido hacia el hombro contrario (aducción); es
dolorosa en la enfermedad acromioclavicular.
MOVIMIENTOS PASIVOS:
Se necesita que la musculatura del paciente esté relajada, es el explorador el
que provoca y reproduce el movimiento articular. Nos permiten comprobar si
hay una verdadera limitación funcional.

Maniobra de impingement de Hawkins.


El brazo en antepulsión y el codo en 90º, el explorador con la mano en el
codo del paciente fuerza la rotación interna, y a continuación la rotación
externa
Prueba de Neer
se lleva a cabo pidiendo al paciente que eleve el brazo; a continuación, el
examinador flexiona el brazo hacia delante 150°, al tiempo que ejerce presión
sobre la escapula. Esta acción presiona el tubérculo mayor y el musculo
supraespinoso contra el acromion antero inferior. Un dolor creciente de
hombro se asocia a inflamación o desgarro del manguito rotador.
MANIOBRAS RESISTIDAS
El explorador impide que se realice el movimiento aplicando una resistencia
selectiva al intento de movimiento espontáneo del paciente.

Maniobra de impingement supraespinoso y bursa subacromial


El paciente lleva el brazo doloroso hacia el hombro opuesto con el codo
pegado al cuerpo y el explorador impide que el paciente despegue el brazo del
tórax, si se despierta dolor en el hombro el paciente puede tener patología del
manguito o bursitis
Maniobra de abducción
contrarresistencia de Jobe.
El paciente realiza una abducción
hasta los 90º, flexión de 30º y
rotación interna (con el pulgar
apuntando al suelo).
En esta posición, el explorador
intentará bajarle la mano
contrarresistencia. Si el paciente
siente dolor, puede tener
afección del supraespinoso.

Maniobra de rotación externa


contra resistencia de Patte
Hombro en abducción de 90º, con
la palma de la mano hacia el
explorador, intentar tocarse la
nuca contrarresistencia. Si duele,
el paciente puede tener tendinitis
del infraespinoso
Maniobra de rotación interna
contra resistencia de Gerber.
Con el hombro en aducción y
rotación interna, el paciente
intenta separar la mano de la
espalda contra la resistencia del
explorador; si es dolorosa, el
paciente puede tener una
tendinitis del subescapular.

Maniobra de Speed
Flexión contra resistencia con el
codo y el hombro en extensión y
supinación 90º
CONSIDERACIONES
Arteriopatía coronaria, los tumores pulmonares y la enfermedad de la vesícula
biliar se asocian con frecuencia a dolor referido al hombro.

La inflamación del músculo supraespinoso produce dolor que habitualmente


es peor por la noche o cuando el paciente está apoyado sobre el hombro
afectado, característicamente empeora al peinarse, ponerse una chaqueta o
llevar la m ano al bolsillo de atrás.

La sensibilidad difusa del hombro asociada a dolor al mover el húmero hacia


atrás se asocia a trastornos de los músculos redondo menor, infraespinoso y
subescapular. El dolor habitualmente no irradia hacia el brazo y
habitualmente está ausente cuando el brazo está colgando
PATOLOGÍAS MÁS
FRECUENTES
Fractura cuello de húmero: Dolor a la presión en la zona, aumento del diámetro
en la zona; equímosis de HENNEQUIN localizada en la cara interna del brazo y
externa del tórax; hundimiento por debajo del muñón del hombro.

Fractura troquiter: A veces desplazada, dificultad para la abducción, dolor a la


presión.
Fractura de clavícula: Dolor electivo a la presión; tumefacción y equímosis
supra e infraclavicular, movilidad anormal
Fractura de cuello de escápula: Cuando está desplazada puede darnos el signo
de seudocharretera, el cual desaparece, si empujamos el codo hacia arriba
siguiendo el eje longitudinal del húmero
Luxación escapulohumeral: Hombro caído y la mano sana sostiene el miembro
afectado. Signo de la Charretera, desaparece la redondez del hombro por
desplazamiento de la cabeza humeral y se hace prominente la punta del
acromión.
ANATOMÍA: CODO
Inspección
Ángulo de carga

Cuando los brazos están


extendidos en posición
anatómica los ejes
longitudinales del brazo y
antebrazo forman un ángulo
latera.

Normal: 5° y 10-15°

Cúbito en valgo: 5°-15°

Cúbito en varo: Deformidad


en culata
Tumefacción

Local: Masa pequeña


bajo la piel, como la bolsa
del olecrano tumefacto,
en la que la tumefacción
queda confinada a la zona
limitada por esa bolsa.

Difusa: Causada por


fractura supracondílea del
codo a nivel del extremo
distal del húmero.
Cicatriz

Quemadura → cicatrización → contractura articular →Restricción


de movimientos del codo.

Lesiones cutáneas
Psoriasis
Palpación
Examinar si hay cambios de temperatura, Existen tres puntos de referencia:
volumen o forma tanto en la cara anterior punta del olecranón, epitróclea y
como en la posterior. epicóndilo;

La presencia de nódulos duros e irregulares


nos orientará hacia tofos gotosos y si son
nódulos blandos y regulares, serán de origen
reumatoide.

La existencia de dolor a la presión sobre


epicóndilo o sobre la epitróclea, son datos de
epicondilitis (codo de tenis) o epitrocleítis
(codo de golf)
Movilidad
Para estudiar la pronación y la supinación, los codos deben estar flexionados
90° y apoyados firmemente sobre una mesa. Se pide al paciente que haga
pronación y supinación.

Se debe registrar cualquier limitación del movimiento o cualquier dolor.


Prueba de Mills
Objetivo: Valorar la presencia de inflamación en los tendones de la
musculatura epicondílea ( tenista).
El explorador con la mano distal, prona el antebrazo y flexiona los dedos y la
muñeca del paciente. La mano proximal asegura con el pulgar la extensión del
codo.
Prueba Activa para Epitrocleítis
Objetivo: Comprobar existencia de patología tendinosa en la epitrócela
humoral (golfista).
Partiendo de una posición de flexión dorsal de muñeca, el examinador resiste
su flexión palmar y la pronación del antebrazo.
Prueba de hiperextensión
Objetivo: Valorar la integridad de la cara anterior de la cápsula articular del
codo.
El examinador procede a llevar al codo a la extensión completa, hasta que el
movimiento se encuentre limitado.
Signo de Tinnel
• Objetivo: Evidenciar neuropatía del nervio cubital.

• Con el dedo índice el examinador golpea suavemente el nervio cubital.

• Hallazgo positivo: Sensación de descarga eléctrica a lo largo del trayecto


nervioso.
BIBLIOGRAFÍA
■ Bickley, L., & Szilagyi, P. G. (2012). Bates' guide to physical examination and
history-taking. Lippincott Williams & Wilkins.

■ Seidel, H. M., Stewart, R. W., Ball, J. W., Dains, J. E., Flynn, J. A., & Solomon, B. S.
(2010). Mosby's guide to physical examination. Elsevier Health Sciences.

■ Garriga, X. M., & Feu, M. B. (2006). Hombro doloroso. Jano: Medicina y


humanidades, (1615), 46.

■ Varillas, A. T., & Carpio, J. M. (2008). Exploración del hombro doloroso. Jano:
Medicina y humanidades, (1705), 43.

■ Bueno, A. J., & Porqueres, I. M. (2007). Manual de pruebas diagnósticas.


traumatología y ortopedia (Vol. 85). Editorial Paidotribo.

También podría gustarte