Monografia Derecho Laboral 1.0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD TÉCNICA PRIVADA COSMOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMNISTRATIVAS Y FINANCIERAS


COMPLEMENTARIA INGENIERIA COMERCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TEMA: SEGURIDAD SOCIAL LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD
OCUPACIONAL Y BIENESTAR EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

INTEGRANTES:
1.- Acapiri Poma Delina Nataly
2.- Alejo Mamani Vanessa
3.- Calle Quispe Limberth

MATERIA: DERECHO LABORAL


DOCENTE: DR. OSCAR QUINTS SUAREZ

EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA


2022
Dedicatoria

Ante todo a Dios, que ilumina y guia nuestro camino al exito.


Este trabajo de investigación está dedicado a las personas que nos apoyaron
y alentaron a continuar con los estudios académicos dándonos los mejores
consejos, guiándonos, apoyándonos en nuestro desarrollo de personas de
bien; a nuestros padres, amigos y docente que nos motivaron para terminar
este trabajo de investigación.
Agradecimiento
De la misma manera agradecer al Dr. Oscar Quints Suarez, quien por motivar
e impulsar nuestra formación profesional, a través de trabajos Investigativos
en beneficio de nuestro desarrollo intelectual, personal y profesional.
1. INTRODUCCION

La presente investigación se enfoca en el análisis estudio de la ley General de


Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar aprobada mediante decreto ley 16998
de 02/08/1979, así como la normativa nacional que la acompaña (C.P.E., D.S., D.L.,
R.A. y otros) que se vincula al cumplimiento y aplicación de la misma también como
aporte de autores profesionales, e instituciones en el área de su competencia de
seguridad, Higiene, Salud y Bienestar en las fuentes de trabajo en el estado
Plurinacional de Bolivia.

En Bolivia, la seguridad y salud en el trabajo es un derecho de las personas incluido


en la misma Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Tal y como
establece su artículo 46.1, los ciudadanos bolivianos tienen reconocido el “derecho al
trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le
asegure para sí y su familia una existencia digna”.

Este se ha manifestado irrenunciablemente con los años en la elaboración de leyes y


otras normas que tienen por objeto la protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores frente a los riesgos a los que está expuesto con ocasión del ejercicio de
sus labores.

La salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia que abarca
múltiples campos especializados. En su sentido más general, debe tender a:

 El fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de bienestar


físico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación;
 La prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que sus
condiciones de trabajo pueden tener en la salud;
 La protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a
que puedan dar lugar los factores negativos para la salud;
 La colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral
adaptado a sus necesidades físicas o mentales;
 La adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.
En otras palabras, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social,
mental y físico de los trabajadores, es decir, "toda la persona".

Para que la práctica en materia de salud y seguridad laborales consiga estos


objetivos, son necesarias la colaboración y la participación de los empleadores y de
los trabajadores en programas de salud y seguridad, y se deben tener en cuenta
distintas cuestiones relativas a la medicina laboral, la higiene industrial, la toxicología,
la formación, la seguridad técnica, la ergonomía, la psicología, etc.

A menudo, se presta menos atención a los problemas de salud laboral que a los


de seguridad laboral, porque generalmente es más difícil resolver aquéllos. Ahora
bien, cuando se aborda la cuestión de la salud, también se aborda la de la seguridad,
porque, por definición, un lugar de trabajo saludable es también un lugar de trabajo
seguro. En cambio, puede que no sea cierto a la inversa, pues un lugar de trabajo
considerado seguro no es forzosamente también un lugar de trabajo saludable. Lo
importante es que hay que abordar en todos los lugares de trabajo los problemas de
salud y de seguridad. En términos generales, la definición de salud y seguridad
laborales que hemos dado abarca tanto la salud como la seguridad en sus contextos
más amplios.

2. DESARROLLO
2.1. ETIMOLOGÍA
2.1.1. Higiene

Esta palabra en su etimología viene del francés «hygiène», y a su vez del griego
(hygieinos) sano o saludable, de (hygieia) que quiere decir salud.

Son una serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden
positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades e infecciones;
asimismo, es la parte de la medicina o ciencia que trata de los medios de prolongar
la vida, y conservar la salud de las personas.

La higiene en el trabajo se refiere a un conjunto de normas y procedimientos


tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador,
preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente
físico donde se ejecutan. La higiene en el trabajo está relacionada con el diagnóstico
y la prevención de enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y el control de
dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo.(CHIAVENATO, 1999)

2.1.2. Seguridad

Proviene del latín (seguritas) cotidianamente se puede referir a la ausencia


de riesgo o a la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el término puede tomar
diversos sentidos según el área o campo al que haga referencia en la seguridad. En
términos generales, la seguridad se define como ‘el estado de bienestar que el ser
humano percibe y disfruta’.

Una definición dentro de las ciencias de la seguridad es ‘ciencia interdisciplinaria que


está encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos a los que se encuentra
sometida una persona, un bien o el ambiente’. Se debe diferenciar la seguridad sobre
las personas (seguridad física), la seguridad sobre el ambiente (seguridad
ambiental), la seguridad en ambiente laboral (seguridad e higiene), etc.

Seguridad Industrial u Ocupacional. - Es el conjunto de procedimientos y normas


de naturalezatécnica, legal y administrativa, orientado a la protección del trabajador,
de los riesgos contra suintegridad física y sus consecuencias, así como mantener la
continuidad del proceso productivo y laintangibilidad patrimonial del centro de trabajo.
(Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, 1979)

2.1.3. Bienestar

Proceden de bienestar, dos palabras de origen latín como son “bene” y “stare” y
cuyas traslaciones al lenguaje actual comprenden mantener un “nivel elevado” y
“estar o vivir”, respectivamente. Por su parte, se distingue la figura del estado como
consecuencia de lo que éste representa en la vida pública, con referencia del latín
status (estado o condición) y posteriormente apreciado en un término más específico
vinculado con la res pública (cosa pública) como es status reipublicae, que guarda
una relación más directa con su contexto auténtico. Otra de sus derivaciones a través
de los años, ha sido la del bien común para adaptarse a las nuevas formas de
gobiernos que emergieron desde el Imperio Romano.

El bienestar se define en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de


llevar una vida que tienen motivos para valorar, la capacidad de las personas para
procurarse una vida que valoren está determinada por una diversidad de libertades
instrumentales. El bienestar humano implica tener seguridad personal y ambiental,
acceso a bienes materiales para llevar una vida digna, buena salud y buenas
relaciones sociales, todo lo cual guarda una estrecha relación y subyace a la libertad
para tomar decisiones y actuar. (Sen, 1982).

2.1.4. Salud

La salud proviene del latín (salus, - utis), es un estado de bienestar o de equilibrio


que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el
estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de
enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión).(Wikipedia , 2022)

La Organización Mundial de la Salud manifiesta que la salud es un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades. (Sen, 1982).

3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
3.1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD
OCUPACIONAL
 SALUD OCUPACIONAL

En tiempos pasados tomaban estos conceptos de manera separada, pero de


forma complementaria. Por un lado, se consideraba a la salud como la simple
ausencia de enfermedad o dolencia. Con el avance de la medicina en el Trabajo y
otras ramas afines, hoy se califica a la salud 6 como “un estado de bienestar
físico, mental y social completo”, y no meramente la ausencia de daño o
enfermedad. Por otra parte, también se utilizaba el término de seguridad industrial
para referirse a un conjunto de elementos y condiciones que buscan garantizar un
trabajo en tema de producción industrial. En el año 1950, se constituyó la primera
sesión del comité conjunto de la OIT/OMS K, J.(2001).
Multidisciplinarymodelofoccupationalhealthservices.Medical and non medical
aspectsofoccupationalhealth, sobre salud ocupacional, estableciéndose en dicha
sesión la definición operativa del término. Cabe aclarar de manera puntual, el uso
en el idioma español por distintos medios tiene algunas diferencias en cuanto a
considerar esta disciplina como sinónimo o no de medicina del trabajo, medicina
ocupacional o salud laboral. Estas diferencias se han establecido con el
desarrollo y propuesta en práctica de los principios establecidos en la definición
de salud ocupacional, como una entidad multidisciplinaria, dentro de cuyas ramas
se encuentran:

 Medicina del trabajo


 Psicología organizacional
 Higiene industrial
 Incluye disciplina jurídica, social y otras de salud.

El termino salud ocupacional se relaciona directamente con el termino en inglés


ocupationalhealth, que también ha sido traducido como salud laboral o salud en el
trabajo, derivado de esta última traducción la homología como medicina de
trabajo, como se puede apreciar al comparar las versiones inglesa y española de
la enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo Georges H. (1998)
“OcupationalHealthServices and Practices. ILO Enciclopedia
ofOccupationalHealth and Safety 16. Archivado desde el original el 25 de
noviembre de 2015.Consultado el 11 de abril de 2013”. En 1986, al reunión de
expertos de la región de las Américas, organizado por la Organización
Panamericana de la Salud, utilizaron la siguiente definición: “es el conjunto de
conocimientos científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger y
mantener la salud y 7 el bienestar de la población laboral, a través de medidas
dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad,
mediante la identificación, evaluación control de las condiciones y factores que
afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan ”, agregando a
continuación “El desarrollo de la salud ocupacional, debe lograrse con la
participación y cooperación de los trabajadores, empresarios, sectores
gubernamentales, instituciones y asociaciones involucradas. Para proyectar y
ponerla en práctica es necesaria la cooperación interdisciplinaria y la constitución
de un equipo, del cual tiene que formar parte el médico de los trabajadores”.
Gomero Cuadra, Raul; Zevallos Enriques, Carloz; Llapyesan, Carlos (2006).

 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El conjunto de actividades multi-disciplinarias encaminadas a la promoción,


educación, prevención y control, recuperación y rehabilitación de los trabajadores,
para protegerlos de los riesgos ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de
trabajo con sus condiciones filosóficas. La salud ocupacional debe tener como
objetivo la promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar físico,
mental y el bienestar social de los trabajadores en todas las ocupaciones, la
prevención entre los trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de
factores adversos a la salud; la colocación y el mantenimiento del trabajador en
un entorno 10 de trabajo adaptado a sus capacidades fisiológicas, para resumir la
adaptación del trabajo al hombre y cada hombre a su puesto de trabajo (OIT y
OMS), 1950. La salud ocupacional es protección y mantenimiento de los
trabajadores en su medio de trabajo a través de capacitaciones y educación, para
la prevención de riesgos inherentes del propio trabajo.

 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN BOLIVIA

La Seguridad industrial y salud ocupacional en Bolivia pese al subdesarrollo,


durante estos últimos años ha dados señales de mejora. Hoy en día se cuenta
con una serie de estándares de seguridad desarrollados para diferentes tipos de
industrias que incluyen: el transporte, la salud, el turismo, agua y electricidad,
administración de residuos, educación, industria de alimentos, construcción y
actividades comerciales en diferentes sectores. Es evidente que la ingeniería de
seguridad, como todas las profesiones, ha evolucionado en el tiempo. En muchos
casos, dadas las necesidades, los profesionales en seguridad se han visto
forzados a tener mayor rigurosidad en el diseño e implementación de los
programas de seguridad.
En Bolivia, los principales términos relativos a la seguridad y salud de los
trabajadores vienen legalmente definidos en el Decreto Ley Nº 16998, del 2 de
agosto de 1979, por el que se aprueba la Ley de General de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar.

El artículo 4 del Decreto Ley dispone hasta 20 definiciones que contribuyen a una
mayor comprensión de la norma. Se aportan las más importantes:

 Empresario. – Es toda persona física o jurídica a cargo del control o


vigilancia de las actividades realizadas en un centro de trabajo, o a cargo
de cualquier empleado.
 Trabajador. – Es toda persona que presta servicios a un empresario a
cambio de un sueldo, salario u otra remuneración. Entran dentro de esta
definición aprendices y discípulos.
 Lugar o Centro de Trabajo. – Es todo aquel sitio donde el trabajador
desarrolla sus actividades.
 Seguridad Industrial u Ocupacional. – Es el conjunto de procedimientos y
normas de naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la
protección del trabajador y de los riesgos contra su integridad física y sus
consecuencias. También persigue como objetivos mantener la continuidad
del proceso productivo y el valor patrimonial intangible del centro de
trabajo.
 Riesgo Industrial u Ocupacional. – Es un estado potencial, de origen
natural o artificial, capaz de desencadenar un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional.
 Condición Insegura. -Es toda condición física o ausencia de norma,
susceptible de causar un accidente.
 Acto Inseguro. – Se trata de una acción y /o exposición innecesaria del
trabajador al riesgo, susceptible de causar un accidente.
 Accidente de Trabajo. -Es un suceso imprevisto que altera una actividad de
trabajo ocasionando una o más lesiones al trabajador, así como
alteraciones en la maquinaria, equipo, materiales y, en general, en la
productividad.
 Lesión. – Es la disfunción o detrimento de una función corporal causado
por un accidente o enfermedad ocupacional. Las lesiones pueden ser
leves, graves o fatales.
 Lesión Leve. – Es aquella que aun siendo necesaria la aplicación de
primeros auxilios o atención médica, no hace que el trabajador pierda una
jornada de trabajo o más.
 Lesión Grave. – Es la que produce una incapacidad laboral que hace
perder al operario una o más jornadas de trabajo.
 Lesión Fatal. – Es aquella que produce el fallecimiento del trabajador.
 Investigación de Accidente. – Es la secuencia metódica que se observa en
el estudio de un accidente, teniendo en consideración las condiciones
existentes previas al accidente. El proceso finaliza cuando se logran
determinar las causas exactas que desencadenaron el accidente y las
circunstancias que contribuyeron en mayor o menor medida a la
materialización del suceso.
 Estadística de Seguridad. – Es el resultado del análisis y evaluación
matemática de los datos relacionados con los accidentes y enfermedades
profesionales, a fin de lograr información útil para investigar, planificar y
controlar la futura actividad de la higiene y seguridad ocupacional en el
seno de la empresa.
 Contaminación. – Es la adición de elementos ajenos al aire normal, o la
substracción de elementos constitutivos del mismo, que alteran sus
propiedades físicas y/o químicas en suficiente grado como para producir
efectos constatables en el hombre, los animales, los vegetales o materiales
inertes.

ALCANCE NORMATIVO E INSTITUCIONAL EN BOLIVIA

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMPETENTES


En Bolivia, los principales organismos públicos de Bolivia cuyas funciones se
enmarcan dentro de la disciplina de la seguridad y salud ocupacional son los
siguientes:

 MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL

Es la máxima institución en el país en materia laboral y de seguridad y salud en el


trabajo. Su misión es garantizar el cumplimiento de los derechos y obligaciones
socio-laborales de los trabajadores del país, promover el trabajo digno, así como
erradicar paulatinamente la explotación, exclusión y discriminación laboral. El
actual Plan Estratégico Institucional del Ministerio persigue 4 objetivos principales
que son:

Promover y proteger las condiciones socio-laborales (ingresos dignos, acceso a la


seguridad social, higiene y seguridad ocupacional) de los trabajadores y
trabajadoras, servidoras y servidores públicos a nivel nacional.

Erradicar progresivamente la explotación y otras formas análogas de trabajo


forzado de la población en situación de vulnerabilidad laboral y las inequidades de
género en el trabajo.

Generar oportunidades de acceso al empleo digno para las y los buscadores de


empleo y de la población vulnerable.

Transformar la gestión pública del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión


Social en el marco de las competencias y los mandatos políticos y sociales, para
prestar servicios de calidad con calidez y transparencia hacia los usuarios,
beneficiarios y entidades externas.

 DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ente gubernamental dependiente directamente del Ministerio de Trabajo, Empleo


y Seguridad Social y concebido para supervisar las condiciones de trabajo y de
seguridad y salud en el seno de los establecimientos del país. Los objetivos que
persigue este organismo son promover políticas y acciones para asegurar una
adecuada relación laboral, velando por el cumplimiento y aplicación a nivel
nacional de la legislación laboral y de seguridad industrial, así como de los
convenios internacionales sobre la materia. Entre su larga lista de atribuciones,
destacan las siguientes:

 Cumplir y hacer cumplir las normas laborales y sociales en el marco del


trabajo digno.
 Promover políticas de prevención de enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo; asimismo la difusión y el cumplimiento de normas
laborales, de seguridad y salud ocupacional.
 Coordinar, elaborar y ejecutar políticas y programas en materia de
seguridad y salud ocupacional, con entidades públicas y privadas, a través
del Instituto Nacional de Salud Ocupacional.
 Planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar actividades,
tareas técnicas y operativas bajo responsabilidad de su unidad cumpliendo
con las metas de gestión establecidas.
 Regular la planificación, organización, dirección y control de las actividades
en las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo en lo
relacionado a la atención de las demandas laborales de los trabajadores y
de salud en el trabajo, referidos al pago de beneficios sociales, horas
extras y otros, migraciones laborales y presentación de planillas y salarios,
seguridad industrial, accidentes de trabajo y otros en el área de su
competencia.
 INSTITUTO BOLIVIANO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Órgano científico técnico bajo tutela del Ministerio de Trabajo y que tiene por
objeto el análisis y estudio de las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo,
así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas, de acuerdo a su
reglamentación.

Sus principales funciones son:

Realizar actividades de formación, información, investigación, estudio y


divulgación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo;
Elaborar normas técnicas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, en
coordinación con organismos afines;

 Elaborar las Guías Técnicas para la aplicación de los Reglamentos


derivados de la Ley.
 Elaborar y supervisar los protocolos y procedimientos para los exámenes
médicos pre-ocupacionales y ocupacionales, sistemáticos y obligatorios
para las trabajadoras y los trabajadores, coordinando labores con los entes
gestores de la Seguridad Social;
 Asesoramiento técnico a las empresas y entidades públicas y privadas, en
materia de Seguridad y Salud en el Trabajo;
 Asesoramiento técnico y colaboración pericial necesarias, a la Inspección
de Seguridad y Salud en el Trabajo, en sus respectivas funciones de
vigilancia y control;
 Establecer un sistema de registro de accidentes y enfermedades
profesionales a nivel nacional;
 Implementar un procedimiento de cálculo estadístico de accidentes y
enfermedades profesionales válido para Bolivia;
 Cuantas otras le correspondan para la promoción de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
4. ANTECEDENTES
4.1. LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

¨Desde la edad media, época en la que surgen algunas asociaciones y


agrupaciones de acción positiva de profesionales o gremios, hasta la primera
mitad del siglo XIX, son los sentimientos humanitarios los que prevalecen ante el
resultado de grandes accidentes laborales y son estos sentimientos los que
ponían mayor o menor énfasis en el comportamiento de los trabajadores ante
circunstancias parecidas o semejantes. Los trabajadores hacían de su instinto de
conservación una plataforma de defensa ante la lesión, corporal, lógicamente
eran esfuerzos personales de carácter defensivo y no preventivo. (Así nació la
Seguridad Laboral, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un
sistema organizado¨. En el año de 1926 se creó el Departamento Nacional de
Trabajo para hacer cumplir las normas legales en el País. Para 1927 se
estableció por medio de un Decreto Supremo los “Medios para prevenir
Accidentes de Trabajo” este decreto supremo estaba dirigido especialmente a las
actividades mineras y de construcción para así mejorar el bienestar de los
trabajadores, un año después se promulgó la Ley de Enfermedades Profesionales
e Indemnización que ayuda a categorizar las enfermedades que puedan
producirse en el trabajo y sus respectivas indemnizaciones. El 22 de mayo de
1935, se creó la Caja de Seguro y Ahorro Obrero. En 1936 se creó el Ministerio
de Trabajo y Asistencia Social que mediante estas instituciones se buscaba
controlar la Seguridad y Salud Ocupacional de los trabajadores. Buscando el
bienestar de los trabajadores se promulgo la Ley General de Trabajo el 8 de
diciembre de 1942, por medio del Decreto Supremo del 23 de agosto de 1943 se
estableció el Reglamento de la Ley General del Trabajo, en el periodo de la
Revolución Nacionalista se puso en ejecución el Reglamento Básico de Higiene y
Seguridad Industrial el año de 1951. En el año 1956 se aprobó el Código de
Seguridad Social. En el año 1957 se creó la Caja Nacional de Seguridad Social.
En el año 1962 mediante Decreto Supremo Nº 06278 fue creado el Instituto
Nacional de Salud Ocupacional (INSO) como único organismo gubernamental
encargado de dirigir e implementar las actividades de Salud Ocupacional en todo
el territorio nacional. En el año 1979 se promulgo por Decreto Ley Nº 16998, Ley
General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar como respuesta a la
asistencia técnica efectuada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
para el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Para el año 1996 se
promulgo la Ley de Pensiones en el cual se establecieron nuevas disposiciones
para el sistema de jubilación. Para inicios del siglo XXI por iniciativa de la
Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional se impulsó por medio de
resoluciones ministeriales el Reglamento para la conformación de Comités Mixtos
de Higiene y Seguridad Ocupacional, de igual manera se establecieron los
requisitos de un Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar y su Manual
de Primeros Auxilios con el propósito que las empresas se adecuen con las leyes
que rigen el Medio Ambiente y su respectivo Reglamento. En la actualidad existe
una mayor participación por parte de las empresas para mejorar las condiciones
de trabajo y que estas tengan un impacto mayor para la sociedad.

 OBJETIVO DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

¨El objetivo de la Seguridad Laboral es estudiar y tratar la problemática que se


suscita en el ambiente de trabajo en términos de seguridad laboral, abarcando
aspectos como: el origen de los accidentes de trabajo, su prevención y las
responsabilidades de producción, por lo tanto, una producción, que no contempla
las medidas de seguridad y salud no es una correcta producción¨.

La Salud y la Seguridad Laboral constituyen una disciplina muy amplia que se


describe a continuación: Fomentar y mantener el grado más elevado posible de
bienestar físico mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación.
Prevenir y proteger a los colaboradores en su lugar de trabajo frente a los riesgos
a que pueden dar lugar a los factores negativos para la salud. Crear un ambiente
de trabajo acogedor disminuyendo los accidentes y brindando condiciones
adecuadas en el ambiente de trabajo respecto a iluminación, polvo, ruidos y
vibraciones, condiciones atmosféricas de temperatura, humedad, etc. Comunicar
los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés relacionado
con la prevención de accidentes. Lograr la adaptación de la actividad laboral a los
seres humanos.

1. Garantizar las condiciones adecuadas de salud higiene, seguridad y bienestar


en el trabajo;

2. Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgo para la salud psicofísica


de los trabajadores;

3. Proteger a las personas y el medio ambiente en general, contra los riesgos que
directa oindirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio
ecológico(Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, 1979).

 FACTORES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD


Los principales factores que causan estos accidentes, abarcan elementos como
maquinaria rota o en mal funcionamiento, materiales de trabajo incorrectos,
erróneos procedimientos de trabajo, desorden en los talleres. Pero sobre todo
debemos tomar en cuenta que los factores que contribuyen a un accidente son:
Gestión Administrativa: Permita al trabajador realizar su consulta para llevar a
cabo su tarea asignada.

Equipo Técnico: Maquinaria defectuosa u obsoleta que provocan una secuencia


de hechos inesperados, que finalmente producen un accidente.

Condiciones de Trabajo: No existe una distribución correcta de los implementos


que son parte directa del trabajo diario, tales como: falta de iluminación, ruido,
polvo, temperatura, ventilación y desorden en el lugar.

Recursos Humanos: La falta de planificación y distribución del trabajo, provoca


que el mismo trabajador aumente el riesgo de un accidente, debido a:

o Experiencia laboral
o Edad
o Estado físico
o Estado emocional

REGLAMENTOS DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO (LEY DEL 8 DE


DICIEMBRE DE 1942)

ASPECTOS GENERALES:

Este deber irrenunciable se ha traducido con los años en la elaboración de leyes


y otras normas que tienen por objeto la protección de la seguridad y la salud de
los trabajadores frente a los riesgos a los que está expuesto con ocasión del
ejercicio de sus labores.

Se desarrollan a continuación las principales normas bolivianas en materia de


seguridad y salud en el trabajo:
LEY GENERAL DE TRABAJO, DECRETO SUPREMO DEL 24 DE MAYO DE
1939, ELEVADO A RANGO DE LEY EL 8 DE DICIEMBRE DE 1942.

Las principales disposiciones referentes a salud y seguridad ocupacional


existentes en la mencionada disposición se encuentran en el capítulo I del título V
(art. Del 67 al 72), capítulo I y II del título VI (art 73 al 77) y capítulo I, II, III y IV del
título VII (art 79 al 96) donde se mencionan los siguientes puntos:

 Obligaciones del empleador preocuparse por la Seguridad en el Trabajo y


Ambientes Laborales. Queda prohibido asistir a trabajos con riesgos
Biológicos
 No se deben consumir ni vender Bebidas Alcohólicas en la Planta y
cercanías
 Empresas con más de 80 personas deben contar con un médico y una
Botica
 Se deberá pagar indemnizaciones a los trabajadores accidentados o con
enfermedades profesionales y asistirlos con atención medica cuando
ocurra algún siniestro.

• DECRETO SUPREMO Nº 2348, DEL 18 DE ENERO DE 1951

Por el que se establece el Reglamento Básico de Higiene y Seguridad Industrial.


Dispone obligaciones atribuibles a la gira del empresario en materia de seguridad
y salud en el trabajo, si bien sin tanta profundidad como la Ley anteriormente
citada.

• DECRETO SUPREMO DEL 21 DE JUNIO DE 1997

Por el que se aprueba el Reglamento sobre Bioseguridad, del 21 de junio de


1997: La finalidad de este Reglamento consiste en minimizar los riesgos y
prevenir los impactos ambientales negativos de las actividades susceptibles de
exponer a los trabajadores y población en general frente a los riesgos derivados
de los agentes biológicos.

• RESOLUCIÓN MINISTERIAL 496/04, DEL 3 DE MAYO DE 2004, Reglamento


para la Conformación de Comités Mixtos de Higiene y seguridad Ocupacional:
Este reglamento tiene por objeto regular los mecanismos, instrumentos y
procedimientos con los que deberán funcionar los Comités Mixtos de Higiene
Seguridad Ocupacional y Bienestar, creados para lograr la plena participación de
empresarios y trabajadores en la solución de problemas relacionados con la
seguridad y salud laboral.

• CÓDIGO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (LEY DEL 14 DE DICIEMBRE DE


1956): Señala las contingencias cubiertas, el régimen de indemnizaciones y
pensiones. También establece algunas obligaciones atribuibles a la figura del
empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo como el deber de
ofrecer los primeros auxilios y la atención médica necesaria a los trabajadores
que hayan sufrido un accidente laboral o hayan contraído una enfermedad
profesional.

•DECRETO SUPREMO Nº 5315, DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1959, por el que


se aprueba el Reglamento del Código de Seguridad Social y desarrollo
reglamentario de las prestaciones.

DESARROLLO Y ANÁLISIS DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR


(APROBADA POR DECRETO LEY Nº. 16998, DEL 2 DE AGOSTO DE 1979)

Se trata de la principal norma del país en materia de seguridad y salud


ocupacional. En ella se establece la protección a las personas y el
medioambiente, se consagra la participación tripartita, al igual que las
obligaciones del empresario en materia de SST, la organización y las políticas a
cargo del Ministerio de Trabajo y Salud y del Consejo Nacional Tripartito. Esta
Ley tiene por objeto preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en
sus ocupaciones.

ÁMBITO APLICACIÓN

En Bolivia, la norma de referencia en materia de seguridad y salud en el trabajo la


constituye el Decreto Ley Nº 16998, del 2 de agosto de 1979, por el que se
aprueba la Ley de General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
Su ámbito de aplicación viene dispuesto en el artículo 3 de la norma, en el que se
establece que la misma es de aplicación a toda actividad en la que se ocupe a
uno o más trabajadores por cuenta de un empresario, persiga o no la actividad
fines de lucro. Además, la norma aplica también a las siguientes actividades:

 Las desempeñadas por parte de la Administración Pública del Estado


(Gobierno Central, Gobierno Local; Instituciones descentralizadas y
autónomas, Empresas y Servicios Públicos; y, en general, todas aquellas
entidades públicas o mixtas existentes.
 Las actividades ejecutadas por entidades cooperativas y otras formas de
organización social.
 Las desempeñadas por alumnos de un establecimiento de enseñanza o
formación profesional, bajo contrato de aprendizaje o de prácticas.
 Las actividades que se desarrollen en prisiones o penitenciarías,
establecimientos correccionales, de rehabilitación y readaptación ocupacional
o social.
 Por otra parte, quedan exceptuadas del ámbito de aplicación del Decreto Ley
las siguientes actividades:
 Las realizadas por las Fuerzas Armadas y los Organismos de Seguridad del
Estado en el ejercicio de sus funciones.
 Las efectuadas en el domicilio del trabajador (teletrabajo).
 Las efectuadas por la familia del empresario en el domicilio de éste.

DERECHOS Y DEBERES DEL EMPRESARIO

Las obligaciones atribuibles a la figura del empresario y concernientes a la


protección de la seguridad y salud en el trabajo vienen legalmente incorporadas
en el artículo 6 del Decreto Ley Nº 16998, del 2 de agosto de 1979 (Libro I, Título
II, Capítulo I).

EL EMPRESARIO DEBERÁ CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES OBLIGACIONES


GENERALES EN MATERIA DE SST SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Cumplir con lo dispuesto en las Leyes y Reglamentos relativos a la Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar; reconociendo que su observancia constituye parte integrante en
su actividad empresarial.
• Adoptar todas las medidas de orden técnico necesarias para la protección de la vida, así
como la integridad física y mental, de los trabajadores a su cargo. Esta obligación debe
primar sobre la emisión de compensaciones sustantivas del riesgo como pluses de
insalubridad, remuneraciones en especie, descansos extraordinarios… que no supriman las
condiciones de riesgo.
• Garantizar que los centros de trabajo a su cargo disponen de una estructura sólida y que
presentan unas condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad adecuadas.
• Mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las estructuras
físicas, maquinaria, instalaciones y útiles de trabajo.
• Controlar que las máquinas, equipos, herramientas, accesorios y otros elementos en uso
reúnen sus respectivos requisitos mínimos de seguridad.
• Colocar y mantener los resguardos y medios de protección de las máquinas necesarios,
así como en otro tipo de instalaciones.
• Instalar a lo largo de las dependencias del centro de trabajo los equipos necesarios para
la prevención y lucha contra incendios.
• Instalar los equipos necesarios para asegurar la renovación del aire, la alimentación de
gases, vapores y demás contaminantes producidos, con objeto de proporcionar un
ambiente saludable al conjunto de su plantilla y a la población en general.
• Proveer a los trabajadores los equipos protectores para la respiración cuando existen
contaminantes atmosféricos en los ambientes de trabajo o bien cuando la ventilación u
otros medios de control no sean razonablemente viables. Dichos equipos deben
proporcionar protección contra el contaminante específico y ser aprobados por el
organismo de certificación competente.
• Proporcionar un nivel de iluminación adecuado que garantice que todas las actividades se
desarrollan en condiciones de seguridad.
• Eliminar, aislar o reducir los niveles de ruido y/o vibraciones que puedan ser perjudiciales
para la salud de los trabajadores y la población en general.
• Instalar y proporcionar medios de protección adecuados en caso de existir riesgo de
radiaciones.
• Asegurar la adopción de las medidas de prevención necesarias para evitar los riesgos
resultantes del trabajo bajo presiones atmosféricas anormales.
• Proveer y mantener la ropa de trabajo y los equipos de protección individual pertinentes
para proteger a la plantilla expuesta frente a los riesgos derivados de sustancias peligrosas,
lluvia y humedad, frío y calor, radiaciones, niveles de ruido, caída de materiales y otros.
• Procurar que todo equipo eléctrico o instalación que genere, conduzca o consuma
corriente eléctrica, está instalado, operado, conservado y provisto de todos los dispositivos
de seguridad necesarios.
• Proporcionar instalaciones sanitarias mínimas para la higiene y bienestar de sus
trabajadores, mediante la instalación y mantenimiento de servicios higiénicos, duchas,
lavamanos, taquillas y otros.
• Evitar en los centros de trabajo la acumulación de desechos y residuos que puedan
constituir un riesgo para la salud de los trabajadores, garantizando un nivel óptimo de orden
y limpieza de forma permanente.
• Almacenar, depositar y manipular las sustancias peligrosas con los equipos y las
condiciones de seguridad necesarias, a fin de evitar los riesgos asociados a dichas
operaciones.
• Señalizar los lugares de trabajo debidamente y de acuerdo a la normativa.
• Establecer y mantener Departamentos de Higiene y Seguridad Ocupacional, así como
servicios médicos de empresa y postas sanitarias (establecimientos de asistencia sanitaria
primaria) cuando resulte necesario, conforme a los establecido en el Titulo IV, Capítulo I y II
de la norma.
• Establecer y mantener los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene, de acuerdo a la
normativa.
• Prevenir, comunicar, informar e instruir a sus trabajadores sobre todos los riesgos
conocidos en el centro de trabajo y sobre las medidas de prevención que deben aplicarse.
• Colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen medidas de higiene
y seguridad.
• Promover la capacitación del personal en materia de prevención de riesgos laborales.
• Denunciar ante la Dirección General de Higiene. Seguridad Ocupacional y Bienestar, así
como a la Caja de Seguridad Social Correspondiente, los accidentes y enfermedades
profesionales, conforme a lo establecido en la normativa.
• Mantener un registro estadístico y actualizado de las enfermedades y accidentes de
trabajo que se produzcan en el seno de su empresa.
• Analizar e investigar los accidentes de trabajo con el objeto de evitar su repetición.
• Conocer, señalar e informar a los trabajadores sobre la composición de las sustancias que
se manipulen y produzcan en el proceso industrial, así como de los riesgos que éstas
conllevan.
• Mantener el registro documental de los certificados médicos de aptitud, así como las
fichas clínicas del personal a su cargo.
• Mantener en el propio centro de trabajo uno o más puestos de primeros auxilios, los
cuales deberán estar dotados de todos los elementos necesarios para la inmediata
atención de los trabajadores enfermos o accidentados. Los puestos de primeros auxilios
ubicados en empresas que estén alejadas de los centros urbanos deberán brindar también
atención de emergencia a los familiares de los trabajadores.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES

En Bolivia, la figura del trabajador tiene también una serie de obligaciones y


responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales, viniendo éstas
reguladas en el artículo 7 del Decreto Ley nº 16998, del 2 de agosto de 1979
(Libro I, Título II, Capítulo II).

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES


• Cumplir las normas de higiene y seguridad contenidas en la normativa boliviana en
materia de seguridad y salud ocupacional.
• Preservar su propia seguridad y salud, así como la de sus compañeros de trabajo.
• Cumplir en el centro de trabajo con las instrucciones y enseñanzas recibidas por parte del
empresario sobre seguridad, higiene y primeros auxilios.
• Previamente al inicio de sus tareas, examinar el lugar de trabajo y los equipos a utilizar, a
fin de asegurar su buen estado de funcionamiento y detectar posibles riesgos.
• Utilizar obligatoriamente los medios de protección personal otorgados por el empresario y
asegurar su buen estado de conservación.
• Conservar los dispositivos y resguardos de protección instalados en máquinas y otros
equipos, de acuerdo a las normas de seguridad.
• Evitar la manipulación de equipos, maquinarias, aparatos y otros elementos que no sean
de su habitual manejo y conocimiento.
• Abstenerse de toda práctica negligente o imprudente que pueda ocasionar accidentes o
daños a su salud o la de otras personas.
• Detener el funcionamiento de las máquinas previamente a su limpieza y/o mantenimiento,
a efectos de evitar riesgos.
• Velar por el orden y la limpieza en los lugares de trabajo.
• Someterse a la revisión médica previa a su incorporación al trabajo y a los exámenes
periódicos que se determinen.
• Informar inmediatamente a su superior jerárquico sobre toda avería o daño en las
maquinarias e instalaciones, que puedan hacer peligrar la integridad física de los
trabajadores o del propio centro de trabajo.
• Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas en su centro de trabajo, así como la
ingestión de medicamentos o estupefacientes que hagan peligrar su salud y la de sus
compañeros de trabajo. También está prohibido fumar en aquellos casos en los que esta
acción pueda acarrear riesgos.
• Denunciar ante el Comité de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, y en su caso
ante las autoridades competentes, la falta de dotación por parte del empresario de los
medios de protección individual.
• Participar en la designación de sus representantes en los Comités de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

En Bolivia, una de las obligaciones principales del empresario en materia de


seguridad y salud en el trabajo consiste en identificar y evaluar los riesgos
ocupacionales a los que esté expuesta la plantilla. Esta obligación deriva de lo
establecido en el artículo 6 de la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional
y Bienestar, el punto 2 de dicho artículo también establece como deber del
empresario el llevar a cabo todas las medidas de orden técnico necesarias para la
protección de la vida, la integridad física y mental de los trabajadores a su cargo;
tendiendo a eliminar todo género de compensaciones sustitutivas del riesgo como
son: bonos de insalubridad, sobrealimentaciones y descansos extraordinarios,
que no supriman las condiciones de riesgo. Es decir, primando la prevención de
lesiones y enfermedades por encima de asignaciones que compensen al
empleado por trabajar en condiciones de trabajo inseguras.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

La normativa boliviana en materia de seguridad y salud no alude, como norma


general y de forma expresa, a la obligación de llevar a cabo una planificación de
la actividad preventiva.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA


El ordenamiento jurídico de Bolivia establece como una de las responsabilidades
legalmente atribuidas a la figura del empresario la necesidad de organizar en el
seno de su empresa la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Este
requisito normativo viene regulado en el Título IV del Decreto Ley nº 16998, del 2
de agosto de 1979, Tal y como dispone el artículo 38 de la norma, las empresas
constituirán en sus centros de trabajo servicios preventivos de Medicina del
Trabajo y de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, atendiendo a los
índices de accidentalidad ocupacional, la naturaleza y características de la
actividad y el número de trabajadores expuestos. Estos servicios operarán bajo la
supervisión de un médico especializado en medicina del trabajo, en el primer
caso, y de un ingeniero o técnico especializado en higiene y seguridad
ocupacional en el otro.

FUNCIONES DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMPRESA

• Determinar las condiciones de salud de los trabajadores, a través de exámenes


médicos iniciales y reconocimientos periódicos.

• Investigar las condiciones ambientales en las que los trabajadores desarrollan


sus trabajos.

• Detectar las manifestaciones iniciales de las enfermedades en los trabajadores,


con el fin de prevenir su avance, sus complicaciones y secuelas.

• Administrar los medicamentos y materiales de curación necesarios, para los


primeros auxilios, así como instruir al personal que los preste.

• Cumplimentar los formularios de denuncia de Accidentes de Trabajo; llevar una


relación de las atenciones de primeros auxilios en enfermedades ocupacionales y
orientar a los trabajadores respecto a sus derechos y obligaciones sobre
Seguridad Social, particularmente en lo relacionado con las prestaciones.

• Asesorar a los Departamentos y Comités Mixtos de Higiene y Seguridad


Ocupacionales y hacerles conocer los informes que elaboren.
FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL

• Desarrollar programas preventivos y planes de acción en materia de higiene y


seguridad.

• Promover e inculcar la utilización de los equipos de protección individual entre


los trabajadores.

FORMACIÓN

En Bolivia, constituye una de las obligaciones legalmente atribuidas a la figura del


empresario el deber de formar a los trabajadores en materia de prevención de
riesgos laborales.

Este requerimiento viene estipulado en el artículo 6 del Decreto Ley General de


Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. En este sentido, todo empresario
deberá prevenir, comunicar, informar e instruir a sus trabajadores sobre todos los
riesgos conocidos en el centro de trabajo y sobre las medidas de prevención que
deben aplicarse.

La formación deberá ser impartida en todo caso de forma previa al inicio de los
trabajos. Asimismo, los trabajadores deberán ser instruidos de nuevo en caso de
que se produzcan alteraciones importantes en las condiciones de trabajo que
impliquen la aparición de nuevos riesgos o una mayor peligrosidad de los ya
existentes.

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

En Bolivia, la participación y consulta es una obligación legal atribuible a la figura


del empresario. Este deber se articula mediante la composición de un Comité
Mixto de Higiene y Seguridad Ocupacional, el cual viene regulado en las
siguientes normas:

• Decreto Ley Nº 16998, del 2 de agosto de 1979: Capítulo VII (artículos 30-37).
• Resolución Ministerial 496/04, Reglamento para la Conformación de Comités
Mixtos de Higiene y Seguridad Ocupacional.

Ambas normas disponen los requisitos que deberán cumplirse en cuanto a la


organización, composición, funcionamiento… de estos organismos internos de
participación y consulta.

Toda empresa que emplee a 10 o más trabajadores deberá formar en el seno de


su empresa un Comité Mixto de Higiene y Seguridad Ocupacional. Estos entes
internos serán constituidos paritariamente, por representantes del empresario y
de los trabajadores, de acuerdo a la siguiente distribución:

• De 10 a 100 empleados: Deberá formarse un Comité que reúna al menos 2


representantes del empresario y 2 representantes de los trabajadores.

• De 101 a 200 empleados: Deberán formarse dos Comités, ambos reuniendo


como mínimo 2 representantes del empresario y 2 de los trabajadores cada uno.

Las funciones legalmente atribuidas a los Comités Mixtos de Higiene y Seguridad


Ocupacional son las siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir en la empresa la Ley General de Higiene, Seguridad


Ocupacional y Bienestar, así como otras normas vigentes en materia de SST.

2. Permanecer constantemente informados sobre las condiciones de trabajo, el


ambiente laboral, el funcionamiento y conservación de la maquinaria, equipo e
implementos de protección personal y otros asuntos relacionados con la materia.

3. Conocer y analizar las causas de todos los accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales que ocurran en la empresa, proponiendo posibles
soluciones técnicas.

4. Controlar y evaluar el registro documental y la presentación de denuncias de


accidentes y enfermedades profesionales.
5. Velar por que todos los trabajadores reciben una instrucción y orientación
adecuadas en el campo de la Higiene y Seguridad Ocupacional, impulsando
actividades de difusión y formación para mantener el interés de los trabajadores.

6. Presentar los informes trimestrales de las reuniones a la Dirección General de


Seguridad Industrial, indicando el grado de cumplimiento o incumplimiento de las
disposiciones legales o acuerdos a los que se hubiesen llegado.

7. Al término de la gestión del Comité Mixto, se debe elaborar un informe final de


las actividades realizadas, así como las medidas de prevención de riesgos y
enfermedades profesionales que se adoptaron dentro de la empresa durante el
año. Una copia de este resumen deberá ser enviado a la Dirección General de
Seguridad Industrial.

En cuanto al régimen de reuniones, el Comité Mixto de Higiene y Seguridad


Ocupacional deberá reunirse de forma ordinaria cada mes. Por otro lado, la
reunión que se celebre cada 3 meses deberá contar, además de con sus
representantes, con la asistencia de técnicos, médicos y mandos intermedios de
la misma si los hubiere. En ella se hará balance de las acciones preventivas
realizadas y del grado de cumplimiento de las disposiciones normativas en
materia de seguridad y salud laboral. A tales efectos deberá elaborarse un
informe, el cual deberá ser remitido a la Dirección General de Seguridad
Industrial.

VIGILANCIA DE LA SALUD

En Bolivia, se regula la obligación del empresario de organizar y llevar a cabo un


examen médico a los trabajadores a su cargo en el momento de su ingreso en la
organización. Este viene especificado en el artículo 115 del decreto Supremo Nº
224, del 23 de agosto de 1954, por el cual se aprueba el Reglamento de la Ley
General del Trabajo.

Como norma general, estos reconocimientos se deben hacer de forma previa a la


incorporación del trabajador. Ahora bien, en aquellas empresas que no dispongan
de un servicio médico propio, se concede un plazo de 30 días desde la fecha de
incorporación para la realización del examen médico.

Si en el lugar de trabajo no pudiera disponerse, en condiciones adecuadas, de la


asistencia médica y farmacéutica, el empresario deberá trasladar bajo su coste al
trabajador a un centro asistencial u hospitalario, en el que pueda ser atendido
debidamente.

Por otro lado, si el accidentado se negara a seguir el tratamiento prescrito o


impidiera deliberadamente su curación, el patrono podrá solicitar del respectivo
Juez del Trabajo la suspensión del pago de toda indemnización y asistencia
médica.

Art. 110º El médico que por cualquier circunstancia asista a la víctima de un


accidente de trabajo, está obligado, con la debida oportunidad, a expedir las
certificaciones siguientes:

1. Inmediatamente de producirse el accidente: certificado en el que conste la


existencia o no existencia de la incapacidad para el trabajo.

2. Obtenida la curación: de la capacidad para volver al trabajo o la calificación de


la incapacidad como de permanente.

3. En caso de fallecimiento, el certificado de defunción.

INFRACCIONES Y SANCIONES

En Bolivia, el incumplimiento de las obligaciones atribuibles a la figura del


empresario específicamente establecido para el fin fracciones relacionadas con la
seguridad y salud en el trabajo vienen legalmente dispuestas en el Capítulo 1 del
Título V del Decreto Ley nº 16998, del 2 de agosto de 1979, Ley General de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

Tal y como dispone el artículo 53 de la norma, los actos y omisiones cometidos


por el empresario y que constituyan una vulneración dolosa de la misma norma,
de reglamentos complementarios o de las instrucciones dispuestas por un
inspector de trabajo durante el transcurso de una visita, serán sancionados.
En cuanto a la cuantía de las multas económicas, éstas estarán comprendidas
dentro del rango de 1.000 y 500.000 pesos bolivianos. Dentro de este intervalo,
se interpondrá una cuantía económica u otra en función de la gravedad de las
faltas cometidas, las consecuencias de ellas generadas, el número de
trabajadores afectados y el tamaño de la empresa.

Asimismo, los trabajadores también pueden ser sancionados a causa del


incumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad y salud laboral. En
estos casos se interpone una multa pecuniaria cuya cuantía no podrá superar en
ningún caso los 15 días de salario.

Como norma general, el proceso sancionador empieza tras la realización de una


visita por parte de un inspector del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral,
independientemente de que el infractor sea la organización o uno de sus
empleados. En ella, el inspector formaliza la denuncia, que será escrita y
especificará el nombre de la empresa o del trabajador infractor, el lugar del
hecho, las disposiciones incumplidas y la cuantía de la multa. El informe
levantado por el inspector tendrá el carácter y valor de prueba preconstituida y
gozará de presunción de certeza, salvo prueba que demuestre lo contrario.

Otro aspecto que conviene destacar es que estas sanciones no son


independientes de otras acciones civiles o penales que pudieran derivarse del
incumplimiento de la normativa. Esto aplica tanto a las infracciones cometidas por
el empresario como por parte de uno o más empleados.

NOTIFICACIÓN/INVESTIGACIÓN DE AT Y EEPP

En Bolivia, las obligaciones del empresario derivadas de la materialización de un


accidente de trabajo en el seno de su empresa vienen establecidas en los
artículos 85 y siguientes del Decreto Nº 224, del 23 de agosto de 1943, por el que
se reglamenta la Ley General del Trabajo.

Es responsabilidad del empresario notificar todo accidente de trabajo ocurrido en


uno de sus establecimientos.
La comunicación de los accidentes de trabajo deberá realizarse dentro de las 24
horas hábiles, a contar desde el momento en que tuvo conocimiento del suceso.
La notificación del accidente deberá remitirse al Juez del Trabajo, o en su defecto,
al Inspector de Trabajo, o a la Policía más próxima al distrito donde haya ocurrido
el accidente.

Las denuncias de un accidente de trabajo podrán hacerse provisionalmente por


teléfono u otro medio telemático, si bien deberá confirmarse presencialmente la
misma lo antes posible. A estos efectos, la norma entiende por el menor plazo
posible el tiempo calculado de 1 día por cada 30 kilómetros de distancia que
exista entre el centro de trabajo y las oficinas de la administración competente
para recibir la denuncia. A modo de ejemplo, si el centro de trabajo se encontrara
a unos 60 kilómetros, el empresario o el trabajador disponen de 24 horas para
realizar la denuncia de forma telemática, y de 48 horas para confirmar la denuncia
presencialmente.

Dicha notificación deberá contener los datos siguientes:

1. Nombre y domicilio del empresario o de la persona que le representa.

2. Indicación precisa del sitio en que ocurrió el accidente.

3. Nombre de la víctima, indicando el domicilio y lugar en el que se encuentra.

4. Antigüedad del trabajador.

5. Nombre y domicilio de los testigos que hubiesen presenciado el accidente o


que tuvieran conocimiento de él.

6. Sueldo o salario de la víctima.

Siendo posible, se agregarán las siguientes informaciones:

1. Edad y estado civil de la víctima.

2. Causas materiales del accidente y la hora y circunstancias en que se produjo.

3. Naturaleza de las lesiones sufridas y sus consecuencias probables.


4. Certificado del médico que haya asistido a la víctima.

5. Nombre de la institución aseguradora.

Recibida la denuncia, la autoridad procederá a recabar la información necesaria,


la cual se efectuará, a ser posible, en el mismo lugar donde ocurrió el accidente y
en el lugar donde se encuentre la persona accidentada, de considerarse
necesario. Además, la autoridad podrá requerir la presencia del empresario o de
su representante y de dos testigos del accidente o de las personas que primero
tuvieron conocimiento del mismo.

TRABAJADORES TEMPORALES

La legislación de Bolivia en materia de seguridad y salud en el trabajo no dispone


especificaciones concretas para la gestión preventiva de los riesgos a los que
puedan estar los trabajadores temporales con motivo del desarrollo de sus tareas,
así como tampoco de los riesgos derivados de la propia condición de trabajador
temporal.

TRABAJADORAS EMBARAZADAS

En Bolivia, son varias las normas y reglamentos que establecen disposiciones


normativas en referencia al colectivo de trabajadoras embarazadas.

Por un lado, la protección de este colectivo se basa en prohibir el desempeño de


determinados trabajos que pudieran suponer un riesgo para la salud de la mujer o
del nonato. En este sentido, el artículo 8 del Decreto Ley Nº 16998, del 2 de
agosto de 1979, Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar,
dispone la prohibición de este colectivo de desarrollar actividades definidas
legalmente como de peligrosas, penosas o nocivas para su seguridad.

Cabe decir, no obstante, que esta prohibición aplica a todas las mujeres,
independientemente de que se encuentren en estado de embarazo o no, y al
colectivo de trabajadores menores. El incumplimiento de esta prohibición, además
de poder acarrear una sanción al empresario, supone la nulidad automática del
contrato de trabajo. Dicho esto, el Ministerio del Trabajo podrá conceder
autorizaciones especiales de trabajo en casos determinados.

Como norma general, las mujeres y los trabajadores menores tampoco pueden
ser empleados en horario nocturno en los establecimientos industriales del país.
Como excepción a ello, podrán ser empleados en horario nocturno en labores de
enfermería y servicios domésticos, así como en los casos excepcionales que
exijan una atención inmediata. Del mismo modo que ocurre con los trabajos
prohibidos mencionados en el párrafo anterior, el Ministerio del Trabajo podrá
conceder autorizaciones especiales de trabajo en determinados casos.

En cuanto a los requisitos exigidos para el derecho a la prestación, la trabajadora


deberá:

TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES Y/O MINUSVÁLIDOS

En lo que respecta a la seguridad y salud en el trabajo, la norma no define


requisitos específicos en cuanto a la protección de la seguridad y salud de este
colectivo de trabajadores en el ámbito laboral. Asimismo, las normas del país en
la materia tampoco disponen referencias específicas y relativas a la protección de
empleados con algún tipo de discapacidad.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

En Bolivia, la principal norma nacional en materia de seguridad y salud laboral es


el Decreto Ley nº 16998, del 2 de agosto de 1979, por el que se aprueba la Ley
General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

Su ámbito de aplicación (ver apartado 3 de la presente guía) no incluye a los


trabajadores por cuenta propia (denominados en Bolivia como trabajadores
independientes). Ahora bien, dependiendo de las circunstancias en las que el
trabajador independiente ejecute su actividad, sí que podría quedar incluido
dentro del ámbito de aplicación de la norma:

• En el caso de que decida emplear a un trabajador: De ser así, el trabajador


independiente sería considerado a efectos legales como empresario y debería
cumplir con los requisitos atribuidos a esta figura en materia de seguridad y salud
en el trabajo.

• En el caso de que sea responsable de un centro de trabajo: Si el trabajador


independiente dispone de un local y ejerce en él su actividad, quedará incluido de
igual modo dentro de la definición de empresario dispuesta en el Decreto Ley.

Por otro lado, si no se cumple ninguna de estas circunstancias, el trabajador


independiente no es incluido dentro del ámbito de aplicación de la norma. Aun
así, seguirá teniendo cubiertas las contingencias profesionales incluidas dentro
del Sistema Integral de Pensiones, siempre y cuando se hayan hecho las
contribuciones oportunas en los periodos anteriores. En Bolivia, la partida relativa
a las prestaciones frente a riesgos profesionales supone un 1,71% del ingreso
cotizable.

LOCALES E INSTALACIONES

En Bolivia, los requisitos que deberán cumplir los locales e instalaciones a efectos
de garantizar la protección de la seguridad y salud de los trabajadores que en
ellos operen, vienen regulados en el Capítulo I del Decreto Ley General de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

Tal y como establece el artículo 58 de la norma, toda edificación permanente o


temporal que funcione como centro de trabajo, deberá construirse de acuerdo al
Código de Construcción en vigencia, a fin de garantizar su estabilidad y rigidez.
Además, toda nueva construcción deberá ser sometida a la autoridad competente
para el examen y aprobación de los planos de construcción. Esto aplica también a
los edificios ya existentes sobre los que se pretendan llevar a cabo
modificaciones o reparaciones importantes.

REQUISITOS EN CUANTO A LOS ESPACIOS EN LOS LOCALES E


INSTALACIONES

• Las edificaciones de trabajo tendrán como mínimo 3 metros de altura desde el


piso al techo.
• El número máximo de personas que se encuentren en un local no podrá exceder
la media de una persona por cada 12 metros cúbicos. A efectos de cálculo, no se
hará deducción del volumen de los bancos y otros muebles, máquinas o
materiales, pero se excluirá la altura de éstos cuando excedan los 3 metros.

• En los locales de trabajo el espacio físico será racionalmente asignado a usos


específicos, tales como áreas de circulación, trabajo, almacenamiento de
materiales y servicios. Estas áreas deben estar dispuestas al mismo nivel, sin
presentar una superficie resbaladiza, y estar construidas y mantenidas libres de
toda obstrucción permanente o temporal.

• Las escaleras, plataformas, rampas y otros, deberán ser diseñados y dispuestos


de acuerdo a la normativa de seguridad.

• Las escaleras deben disponer de 5 metros de longitud como máximo.

• Toda galería, callejón y socavón debe disponer de unas dimensiones que


permitan el trabajo, tránsito y transporte en forma cómoda.

• En minas con una superficie mayor a 1.000 metros, se debe contar con un
sistema de comunicación telefónica con la superficie.

Requisitos en cuanto a la ventilación general

• Los locales de trabajo deben mantener, por medios naturales o artificiales, unas
condiciones atmosféricas y de ventilación y renovación de aire adecuadas.

• El suministro de aire respirable debe contener como mínimo el 18% de oxígeno


en el aire.

LUGARES Y LOCALES DE TRABAJO

Estas obligaciones se establecen en referencia a:

• Alimentación: La empresa está obligada a proporcionar a sus trabajadores las


facilidades para la obtención de alimentos en sus dependencias o cerca de ellas,
cuando no existan servicios públicos o privados de alimentación en las
proximidades del centro de trabajo.
• Comedores de empresa: Con el objetivo de brindar un efectivo bienestar a sus
trabajadores de acuerdo a sus modalidades de trabajo, se deberán instalar en los
propios centros de actividad o en sus proximidades comedores donde se sirvan
alimentos en condiciones de higiene, calidad y precios adecuados.

• Viviendas: En los casos en los que, por la ubicación de los trabajos a realizar, el
empresario deba facilitar de forma temporal a sus empleados viviendas en las
que puedan habitar durante la realización de los trabajos, éstas deberán reunir
con los siguientes requisitos:

o Un espacio mínimo por persona de 6 m2.

o Abastecimiento de agua potable dentro de la vivienda, en cantidad suficiente


para poder cubrir todas las necesidades personales y domésticas.

o Sistemas adecuados de alcantarillado y recogida de residuos.

o Adecuada protección contra el calor, frío, humedad, ruido, riesgo de incendio y


protegidos frente a animales (principalmente insectos) transmisores de
enfermedades.

o Instalaciones sanitarias apropiadas en cocina y baño, ventilación, lavado, luz


natural e iluminación artificial.

o Un grado mínimo de aislamiento e intimidad entre las personas que viven bajo
el mismo techo;

o Apropiada separación entre las habitaciones y los locales destinados a


animales.

• Guarderías infantiles: Todas las empresas que empleen 50 o más trabajadoras


deben contar con una guardería infantil a cargo de personal especializado que
proporcione adecuada atención, alimentación, servicio de salud, recreación y
educación, a los hijos de las trabajadoras.

Por último, y a efectos de hacer viable y posible el cumplimiento de algunas


obligaciones citadas anteriormente, el artículo 52 plantea la posibilidad de los
empresarios de contratar servicios de forma conjunta, con el objeto de reducir
costes, para la puesta a disposición de los lugares y facilidades anteriormente
descritas.

LOCALES E INSTALACIONES DE INCENDIOS

En Bolivia, las obligaciones relativas a las instalaciones y medios de protección


en los locales frente al riesgo de incendio vienen reguladas en el Capítulo II del
Libro II del Decreto Ley nº 16998, del 2 de agosto de 1979, Ley General de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

Tal y como dispone el artículo 90 del Decreto, todos los lugares de trabajo deben
disponer de los medios mínimos necesarios para garantizar una efectiva
prevención y lucha contra incendios.

En función del riesgo existente de incendio en el centro de trabajo, ya sea por la


naturaleza de la actividad, los riesgos a ella asociados, el almacenamiento de
materiales combustibles o inflamables…etc., las instalaciones serán
categorizadas del siguiente modo:

“Instalaciones de bajo riesgo”: Son zonas donde se almacenan o se manejan


materiales que arden lentamente, sin producir humo excesivo y que no
constituyen riesgo de explosiones o emanaciones tóxicas.

“Instalaciones de riesgo moderado”: Son zonas donde se almacenan o se


manipulan materiales que arden con una rapidez moderada y que desprenden
gran cantidad de humo, sin conllevar el de explosiones o emanaciones tóxicas.

«Instalación de alto riesgo»: Son zonas donde se almacenan o se manipulan


materiales que pueden arder con extremada rapidez y cuyas emanaciones
tóxicas o explosiones constituyen un riesgo especial.

En función de la categoría de riesgo asociada a las instalaciones, todos los


lugares de trabajo deberán contar, de acuerdo al tipo de riesgos de incendios que
presenten, con los siguientes medios de lucha contra incendios:

Abastecimiento suficiente de agua a presión.


Hidratantes y accesorios.

Rociadores.

Extintores portátiles.

Otros.

Dichos equipos deben ser diseñados, instalados, mantenidos, inspeccionados e


identificados de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas y aprobadas
por la autoridad competente. Todo equipo concebido para combatir incendios
debe estar localizado en áreas adecuadas y debidamente señalizadas. Además,
deberán estar permanentemente despejadas de cualquier material u objetos que
obstaculicen su utilización inmediata.

Por otra parte, todos los lugares de trabajo deben contar con personal suficiente y
debidamente instruido para usar correctamente el equipo contra incendio.

REQUISITOS ESPECÍFICOS

Sistemas de alarma: Todas las instalaciones de riesgo de incendios moderado y


de riesgo alto deben disponer de un sistema de alarma contra incendios, con una
cantidad suficiente de señales claramente audibles a lo largo de todos los lugares
de trabajo de los que disponga el centro. Los pulsadores de alarma deberán estar
situados en un lugar visible, de fácil acceso y en el recorrido natural de
evacuación en caso de incendio. Los aparatos de alarma sonoros deben ser
distintos en calidad y en tono a todos los demás aparatos sonoros, y no se
utilizarán para ninguna situación diferente a la materialización de un incendio o la
realización de un simulacro. A efectos de garantizar la operatividad del sistema,
éste deberá ser alimentado por una fuente de energía independiente.

Plan Interno para la prevención y lucha contra incendios: Aquellos lugares de


trabajo que por su naturaleza presenten un mayor riesgo de incendio, deben
obligatoriamente disponer de un plan interno para el combate y prevención de su
riesgo específico de incendio.
Simulacros de incendio: Como norma general, deben realizarse como mínimo dos
simulacros de incendio al año, en los cuales el personal deba evacuar las
instalaciones, en todos los centros de trabajo. En el caso específico de las
instalaciones que presenten un riesgo alto de incendio, estos simulacros deberán
además simular la necesidad de combatir un incendio por parte del personal
asignado a tales efectos.

Señalización: Todos los riesgos de incendio, explosión o emanaciones tóxicas


deben estar claramente señalizados, mediante carteles u otros medios similares
que indiquen las precauciones y prohibiciones exigidas.

Acumulación de desperdicios: Los desperdicios industriales que no sean


eliminados mecánicamente, no podrán ser acumulados sistemáticamente,
debiendo ser depositados en recipientes adecuados para su posterior eliminación.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

En Bolivia, los requisitos que deberán cumplir las instalaciones eléctricas a


efectos de proteger la seguridad y salud de los trabajadores vienen dispuestas en
el artículo 123 del Decreto Ley, todos los equipos e instalaciones eléctricas serán
construidos, instalados y conservados, de tal manera que prevengan el peligro de
contacto eléctrico de los empleados con los elementos del equipo, así como
frente al riesgo de incendio. Además, deberá darse cumplimiento a los siguientes
requisitos:

• En los trabajos de tendido de líneas de alta tensión, debe emplearse personal


entrenado, autorizado y dotado del equipo de protección personal, materiales y
herramientas adecuados al riesgo.

• Los materiales a usarse en instalaciones y equipos eléctricos se seleccionarán


de acuerdo a la tensión con la que se trabaje, la carga y otras condiciones
particulares de instalación del equipo.

• Solamente las personas calificadas por su experiencia y conocimientos técnicos


estarán autorizadas a instalar, regular, examinar o reparar equipos y circuitos
eléctricos.
• Tras la instalación de un nuevo sistema eléctrico o después de que se hayan
efectuado alteraciones de importancia en un sistema ya existente, una persona
competente, distinta de aquélla o aquéllas que han llevado a cabo el trabajo, hará
una inspección antes de colocar en servido dicho nuevo sistema o extensión.

• Todos los circuitos eléctricos e implementos mecánicos accionados por energía


eléctrica deben disponer de un diagrama del circuito, además de todas las
instrucciones y normas de seguridad para su empleo.

• Todas las sub-estaciones eléctricas deben estar aisladas, protegidas del


contacto Intencional o accidental de terceras personas, estando su ingreso
restringido únicamente a personas autorizadas.

Identificación deberá contar indicar el peligro tensión

En todos los aparatos y tomas de corriente eléctricas se deberá indicar


claramente su tensión. Además, se deben identificar los circuitos y aparatos
mediante etiquetas u otros medios eficaces. Se deben diferenciar claramente los
circuitos y aparatos de una misma instalación que funcionen bajo diferentes
tensiones (por ejemplo, utilizando colores distintivos).

Asimismo, siempre que se deba realizar un trabajo en la instalación eléctrica,


deberá delimitarse y señalarse la zona de trabajo a fin de evitar accidentes con
motivo de la presencia de personal no autorizado.

ESPACIOS DE TRABAJO

• Los equipos eléctricos que requieran ser examinados durante su funcionamiento


estarán instalados de tal manera que dispongan de un espacio de trabajo
suficiente, fácilmente accesible en todos los lugares indispensables, y
disponiendo el equipo de un apoyo seguro.

• Los espacios de trabajo próximos a elementos bajo tensión no podrán ser


utilizados como pasajes o vías de evacuación.

CIRCUITOS
• Todos los conductores eléctricos estarán apropiadamente aislados y fijados
sólidamente.

• Siempre que sea factible, los conductores eléctricos estarán dispuestos de tal
manera que el recorrido de cada uno de ellos pueda seguirse fácilmente.

BATERÍAS DE ACUMULADORES

Los contactos principales de los motores eléctricos, los interruptores térmicos, los
conmutadores, los relés y los dispositivos de resistencia para los equipos situados
en locales donde se fabriquen, empleen y manipulen gases o sustancias
inflamables, o donde se generen o liberen polvos o partículas combustibles,
deben ser especialmente diseñados y construidos para ser instalados en este tipo
de ambientes, a fin de prevenir incendios y explosiones.

TRANSFORMADORES Y CONDENSADORES

Cuando los transformadores, condensadores y demás equipos eléctricos


contengan una cantidad de aceite superior a 5 litros por tanque, cámara o
compartimiento, el recipiente que contenga el aceite deberá cumplir con los
requisitos siguientes:

• Estar situado fuera del edificio industrial;

• Deberá ser instalado o construido sobre fosos, drenajes o sumideros, de manera


que todo el contenido de cada uno de los recipientes pueda ser evacuado
rápidamente.

Las baterías de acumuladores fijas que excedan a una tensión de 150 voltios o de
una capacidad de 15 kilovatios/hora, para una duración de descarga de ocho
horas, estarán colocadas en locales o compartimientos construidos
convenientemente para ese fin (con pisos resistentes a ácidos y propiamente
ventilados).

CONDUCTORES PORTÁTILES
Los conductores portátiles y los suspendidos, no serán instalados o empleados
en circuitos que funcionen a una tensión superior a 250 voltios a tierra, de
corriente alterna, a menos que dichos conductores sean aislados
convenientemente por una cubierta de caucho duro y otro aislante similar.

REQUISITOS A NIVEL ORGANIZATIVO

Todo centro de trabajo que disponga de equipos eléctricos deberá disponer de un


plan organizativo para la prevención de incendios de origen eléctrico. El personal
asignado para actuar ante este tipo de contingencias deberá haber sido
debidamente formado por el empresario para el desempeño de su rol.

PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS EN TENSIÓN

Siempre que sea factible, el empresario deberá disponer de cercos, cubiertas u


otros resguardos en todos los elementos conductores de corriente de los circuitos
o equipos eléctricos que estén bajo tensión de 50 voltios o más a tierra, en
corriente alterna, incluyendo los elementos expuestos a través de ventanas o
aberturas de paredes (a menos que dichos elementos estén aislados por su
colocación).

Cuando los elementos metálicos que formen parte de los circuitos o equipos
eléctricos se encuentren en tensión por encima de los 50 voltios a tierra, en
corriente alterna o continua, deban estar al descubierto, se instalarán los medios
apropiados para proteger a los trabajadores.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN AMBIENTES INFLAMABLES O


EXPLOSIVOS

• Los aparatos eléctricos serán excluidos de todos aquellos sitios donde exista
peligro constante de explosión de mezcla de gases o vapores inflamables y
deberán emplazarse fuera de la zona de peligro.

• Los motores eléctricos emplazados en los locales de trabajo que contengan gas
o partículas de carácter explosivo o inflamable, serán de un tipo antiexplosivo
aprobado.
• Los conductores eléctricos para los aparatos antiexplosivos estarán instalados
en tubos de acero enteramente enroscados, o estarán constituidos por cables
blindados revestidos de acero o cable forrado de metal con aislamiento mineral.

• Dichos conductores estarán conectados a los aparatos antiexplosivos por


accesorios que aseguren el mantenimiento de las características antiexplosivas
de tales aparatos.

Además de las obligaciones descritas, el Capítulo IV del Libro 2 del Decreto Ley
nº 16998 establece otros requisitos específicos que deberán cumplir los
conductores, fusibles y otros componentes de las instalaciones y equipos
eléctricos. También se disponen normas en cuanto a las revisiones de dichos
equipos.

ESPACIOS CONFINADOS

El ordenamiento jurídico de Bolivia no dispone obligaciones específicas relativas


a la protección de los trabajadores. No se establecen especificaciones en el
Decreto Ley nº 16998 (principal norma nacional en la materia) ni tampoco existe
ningún decreto o reglamento que aborde de forma específica este tipo de riesgos
en el trabajo.

ATEX

Además de las obligaciones relativas a las instalaciones de incendio contenidas


en el apartado 27 de la presente guía, el Decreto Ley nº 16998, del 2 de agosto
de 1979, por el que se aprueba la Ley General de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar, establece algunas disposiciones relativas a la
protección de los trabajadores en aquellos centros de trabajo en los que se
almacenen y/o manipulen sustancias inflamables o explosivas como parte del
proceso productivo.

Tal y como dispone el artículo 282, a efectos de prevenir posibles escapes de


líquidos inflamables o explosivos, los tanques que los contengan deberán estar
rodeados por una pared impermeable de una altura tal que el espacio encerrado
sea lo suficientemente grande para contener el líquido.
Por otro parte, todo local donde se fabriquen, manipulen o empleen substancias
explosivas o inflamables estará provisto de medios de salidas de emergencia
adecuados y suficientes que permitan una ágil y segura evacuación del personal
del centro.

A efectos de contribuir a una detección precoz de un incendio en las


instalaciones, los lugares de trabajo deberán disponer de un sistema automático
eficaz de alarma de incendio, de un tipo aprobado por la autoridad competente en
función del riesgo.

En este tipo de establecimientos, está terminantemente prohibido fumar, tal y


como establece el artículo 284 de la norma. Asimismo, no estará permitido
introducir fósforos, dispositivos de llama abierta, objetos incandescentes o
cualquier otra sustancia o foco de ignición susceptible de desencadenar un
incendio o explosión. Se colocarán en lugares bien visibles avisos de precaución
a esos efectos.

Además, en aquellos centros o lugares de trabajo en los que se empleen o


almacenen sustancias altamente volátiles e inflamables, se dispondrán los
medios necesarios para evitar que la temperatura del ambiente del lugar de
trabajo se eleve excesivamente.

Equipos de trabajo

Los requisitos generales que deberán cumplir en Bolivia los equipos de trabajo, a
efectos de proteger la seguridad y salud de los trabajadores, vienen establecidas
en el artículo 107 y siguientes del Decreto Ley Nº 16998, del 2 de agosto de
1979, por el que se aprueba la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y
Bienestar.

Se desarrollan seguidamente los requisitos generales aplicables a los equipos de


trabajo y contenidos en la norma:

Todas las partes móviles y motores primarios, así como otras partes peligrosas
que puedan tener los equipos, deberán disponer de resguardos que las protejan.
Queda prohibido vender, fabricar, alquilar o ceder cualquier máquina, equipo,
herramienta y otros que se vayan a utilizar directamente en el proceso de
producción y que no estén adecuadamente provistos de los dispositivos de
seguridad establecidos por norma.

Todo empresario debe informar a los trabajadores acerca de la legislación vigente


relativa a la protección de la maquinaria y debe indicarles de manera apropiada
los peligros que entraña la utilización de las máquinas y las precauciones que
deben adoptar.

Todos los dispositivos de resguardo/protección deben ser inspeccionados y


mantenidos periódicamente.

Ninguna persona podrá inutilizar o anular los resguardos o dispositivos de


seguridad que protejan una máquina o parte de la misma que sea peligrosa. En
las tareas de mantenimiento o reparación, se podrá quitar los resguardos,
siempre que al acabar estas operaciones los dispositivos de protección sean
debidamente instalados de nuevo.

Por otro lado, el artículo 118 del Decreto Ley establece los requisitos de diseño y
fabricación que deberán respetar los medios y dispositivos de protección con el
que cuenten los equipos de trabajo, siendo éstos:

Prevenir todo acceso a las zonas de peligro durante las operaciones.

No ocasionar molestias ni inconvenientes al operador.

No interferir innecesariamente en el proceso productivo.

En el caso de dispositivos de seguridad móviles, deberán funcionar


automáticamente o poder accionarse con el mínimo esfuerzo.

Constituirán preferiblemente parte integrante de la máquina.

No podrán impedir ni dificultar las tareas de inspección, mantenimiento y


preparación de la máquina.

Deberán ser funcionales por un largo período de tiempo.


Estar diseñados y fabricados para aguantar el uso normal del equipo, así como
choques o golpes que pudiera soportar.

Deberán ser duraderos y resistentes al fuego y a la corrosión.

No podrán constituir bajo ningún concepto un riesgo en sí (sin astillas, esquinas


afiladas, bordes ásperos o cualquier otro factor de riesgo).

Todos los resguardos deben estar fuertemente fijados a la máquina, al piso o


techo y se mantendrán en su lugar siempre que la máquina esté operativa.

Por otro lado, los aparatos limitadores de velocidad, las paradas de emergencia,
las válvulas de cierre de emergencia y otros elementos destinados al paro parcial
o total del equipo, deberán estar provistos de controles a distancia.

Cualquier operario o empleado deberá informar inmediatamente a su superior


sobre los defectos o deficiencias que descubra en una máquina, resguardo,
aparato o dispositivo de seguridad. Por su parte, el supervisor es requerido
legalmente a aplicar las medidas necesarias para evitar o controlar el riesgo
derivado del mal estado de la máquina o de alguno de sus componentes.

Máquinas específicas

En Bolivia, la principal norma por la que se regula la seguridad y salud de los


trabajadores, el Decreto Ley nº 16998, del 2 de agosto de 1979, por el que se
aprueba la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, dispone
a lo largo de su contenido requisitos que aplican específicamente a determinados
equipos de trabajo.

Ascensores y montacargas (artículo 70)

Todas las partes de la estructura, maquinaria y equipo de los ascensores y


montacargas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Disponer de un diseño y ser fabricados con materiales sólidos que no presenten


defectos y que aseguren una adecuada resistencia, no debiendo presentar
defectos.
• Asegurar el mantenimiento periódico y llevar a cabo las reparaciones oportunas
para garantizar que el equipo se encuentra en perfecto estado.

• Deberán contar con todos los accesorios y resguardos reglamentarios, a fin de


evitar el contacto de alguna parte del cuerpo de los trabajadores con respecto a
las partes móviles del equipo.

• El equipo deberá instalarse de modo que los mecanismos de seguridad estén


operativos y respondan en función del regulador de velocidad del equipo.

• Los ascensores y montacargas deberán ser periódicamente inspeccionados por


parte de profesionales especializados a intervalos regulares.

Ascensores de Minas (Artículo 71)

Los ascensores de minas, por las exigencias y condiciones ambientales que


conllevan este tipo de lugares de trabajo, estarán sujetos a un reglamento
especial autorizado que comprenda su instalación, inspección, mantenimiento,
procedimiento de uso, pruebas de seguridad, etc.

Equipos mecánicos de transmisión de fuerza (Artículo 117)

Todo equipo mecánico de transmisión de fuerza (correas, poleas, engranajes,


embragues, ruedas dentadas, cadenas y otros) que sea instalado en una
máquina o del que disponga la misma, deberán ser protegidos y resguardados de
una forma segura y adecuada, a fin de que ninguna de sus partes sea accesible
al trabajador. El diseño y la ejecución de los medios de protección debe regirse a
normas y especificaciones técnicas cuyo control estará supervisado por personal
especializado.

Equipos de protección individual

En Bolivia, una de las responsabilidades legalmente atribuidas a la figura del


empresario radica en la puesta a disposición por parte del empresario al conjunto
de trabajadores a su cargo de los equipos de protección individual (EPI)
necesarios para el desarrollo de sus tareas en unas condiciones adecuadas de
seguridad y salud (ver apartado 6 de la presente guía).
En desarrollo de este deber general, el artículo 374 y siguientes del Decreto Ley
nº 16998, del 2 de agosto de 1979, por el que se aprueba la Ley General de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, disponen de forma más específica
los requisitos que deberán cumplir los equipos de protección individual facilitados
a la plantilla.

Dicho artículo define los equipos de protección individual como “todos los
complementos o sustitutivos de la ropa de trabajo cuya función es estrictamente
la de proteger al individuo frente a uno o más riesgos derivados de su trabajo.
Constituyen ejemplos de EPI las mascarillas, gafas de protección, guantes,
cascos, protectores de oído, botas o zapatos de seguridad, etc.

Tal y como dispone el artículo 375 de la norma, será obligatorio el suministro y


uso de los equipos de protección individual en aquellos casos en los que se
identifique la existencia de riesgos permanentes a los que puedan estar
expuestos uno o más trabajadores. Los EPI puestos a disposición por el
empresario deberán cumplir con las especificaciones técnicas respectivas, a fin
de asegurar que garantizan una protección eficaz frente al riesgo
correspondiente.

Además de estos requisitos de carácter general, los artículos 377 y siguientes del
Decreto Ley establecen requisitos específicos en cuanto a la puesta a disposición
de los EPI, en función de la parte del cuerpo a la que otorgan la protección,
destacando los siguientes:

Protección de la cabeza (Artículo 377)

Deberán ser proporcionados a aquellos trabajadores que estén expuestos al


riesgo de caída de objetos o materiales y a otros golpes en la cabeza (incluyendo
los que pudieran sobrevenir a consecuencia de la caída del trabajador en altura).

Protección de la vista (Artículo 378)

Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en
peligro sus ojos, dispondrán de una protección apropiada para la vista.
Protección del oído (Artículo 379)

Los trabajadores expuestos a ruidos intensos y prolongados deben estar dotados


de protectores auditivos adecuados.

Protección del Torso (Artículos 380-383)

Si resulta necesario el uso de mandiles cerca de partes móviles o giratorias de


máquinas, la falda del mandil deberá estar separada del peto y ambos deben
estar muy ligeramente ajustados al cuerpo, de modo que, si el mandil queda
atrapado por una parte en movimiento, éste pueda instantáneamente
desprenderse del cuerpo del trabajador.

Los mandiles utilizados por parte de los trabajadores cerca de llamas abiertas,
fuego y objetos incandescentes, serán confeccionados de material resistente al
fuego y deberán disponer de pecheras.

Por otra parte, los mandiles empleados por parte de trabajadores que manipulen
líquidos corrosivos, tales como ácidos o agentes cáusticos, serán confeccionados
de caucho natural o sintético, u otro material resistente a la corrosión, y
dispondrán de igual modo de pecheras.

Protección de las extremidades superiores (Artículos 385-386)

La protección de manos, antebrazos y brazos se hará por medio de guantes,


mangas y mitones seleccionados para prevenir los riesgos existentes, a la vez
que se evita la dificultad de movimientos al trabajador.

Estos elementos de protección serán de goma o caucho, cloruro de polivinilo,


cuero, plomo, de malla metálica u otro material, según las características o
riesgos del trabajo a realizar. Para el trabajo con electricidad deben usarse los
guantes que lleven marcado en forma indeleble el voltaje máximo para el cual han
sido fabricados, prohibiéndose el uso de otros que no cumplan este requisito
indispensable.

No usarán guantes los trabajadores que operen taladros, prensas y otros equipos
en los cuales el guante pueda ser atrapado por partes en movimiento.
Protección de las extremidades inferiores (Artículos 387-389)

La protección de piernas, pies y muslos se hará por medio de calzado, botas,


polainas, rodilleras… seleccionados para prevenir los riesgos existentes y
asegurar la facilidad de movimiento al trabajador. Estos equipos de protección
individual están sujetos a las siguientes condiciones:

• Material de buena calidad y resistente a los riesgos a prevenir.

• Puedan ser quitados instantáneamente en caso de emergencia.

• Inspeccionados y mantenidos periódicamente, a fin de garantizar que ofrecen el


grado de protección que se espera de ellos.

Protección del aparato respiratorio (Artículos 391 y siguientes)

Los equipos protectores del aparato respiratorio deberán cumplir con lo siguiente:

• Serán de tipo apropiado al riesgo del cual deben ofrecer protección.

• Serán aprobados por la autoridad competente.

• Se ajustarán en la medida de lo posible al contorno facial del empleado, a fin de


reducir fugas.

• Ocasionarán las mínimas molestias al trabajador.

• Se vigilará su conservación y funcionamiento periódicamente.

• Se limpiarán y desinfectarán después de su empleo.

• Llevarán claramente marcadas sus limitaciones de uso.

• Se almacenarán en compartimientos adecuados.

• Las partes en contacto con la piel deberán ser de un material que evitar la
irritación de la piel.

Los aparatos de protección respiratoria se usarán sólo en casos de emergencia o


cuando la naturaleza del proceso no permita una alternativa de protección más
cómoda para el trabajador.
Manipulación manual de cargas

No existe en Bolivia regulación específica en cuanto a la protección de los


trabajadores expuestos a los riesgos derivados de la ejecución de tareas que
impliquen la manipulación manual de cargas. Tampoco establece la norma
ninguna disposición que haga referencia al peso máximo de carga que podrá ser
transportado por parte de un empleado.

Ahora bien, el empresario es requerido a identificar y evaluar los riesgos a los que
están expuestos los empleados a su cargo, y este principio axiomático aplica
también a la manipulación manual de cargas.

A efectos de evaluar esta tipología de riesgos en Bolivia, son comúnmente


aplicados estándares y metodologías de evaluación internacionales. Los
principales métodos que más aceptación tienen entre los profesionales del país
en materia de seguridad y salud laboral.

• Método del “NationalInstituteforOccupational Safety and Health” (NIOSH) para la


manipulación manual de cargas (Estados Unidos)

• Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


(INSHT) para la manipulación manual de cargas (España).

AGENTES QUÍMICOS

En Bolivia, las obligaciones legales relativas a la protección de los trabajadores


frente a los riesgos derivados de la exposición a agentes químicos vienen
definidas en algunos artículos contenidos en el Capítulo IX del Libro II del Decreto
Ley nº 16998, del 2 de agosto de 1979, por el que se aprueba la Ley General de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

Tal y como dispone el artículo 280 del Decreto Ley, todo ambiente de trabajo se
inspeccionará periódicamente a intervalos tan frecuentes como sea necesario
para garantizar que las concentraciones de las substancias peligrosas se
mantienen dentro de los límites permisibles de exposición.
Cualquier centro de trabajo en el que se produzcan, manejen, transporten y
almacenen substancias peligrosas, deberán adoptar procedimientos de seguridad
para dichas operaciones y asegurar que éstos son seguidos fielmente por parte
de la plantilla.

Los recipientes que contengan sustancias peligrosas deberán estar pintados,


marcados y provistos de etiquetas específicas para que sean fácilmente
identificados y reconocidos por los trabajadores.

Sustancias corrosivas

Donde exista la presencia de gases, humos o vapores corrosivos se tomarán


medidas adecuadas para evitar daños a los elementos estructurales y equipos de
la fábrica.

Los trabajadores dispondrán de bombas, dispositivos de volteo u otros aparatos


adecuados y los usarán para vaciar recipientes de líquidos corrosivos que no
estén provistos de grifos para vaciarlos. El transporte de líquidos corrosivos se
efectuará en carretillas especiales con dispositivos de sujeción. Los recipientes se
conservarán siempre tapados herméticamente, exceptuando el momento en que
se extrae su contenido.

El empresario deberá instruir sobre cómo actuar en caso de producirse el


derrame de un líquido corrosivo. En primer lugar, deberá resguardarse la zona f in
de que ningún trabajador pueda pisar el líquido. La superficie afectada deberá ser
lavada con agua a presión o neutralizada con cal o dolomita. Nunca deberá
aplicarse serrín, estopas, trapos o cualquier material orgánico.

Cuando se desprendan accidentalmente fuertes emanaciones corrosivas debido a


la rotura o deterioro de un equipo, los trabajadores deberán desalojar
inmediatamente el local de trabajo.

Por otro lado, el empresario deberá poner a disposición de los trabajadores


duchas especiales para casos en los que se produzcan derrames accidentales.

Sustancias infecciosas, irritantes y tóxicas


En todos los establecimientos donde se fabriquen, manipulen o empleen
sustancias tóxicas, se deberá instalar un dispositivo de seguridad y alarma en los
casos en los que se desprendan cantidades peligrosas de dichas substancias.

En cuanto a los equipos y herramientas usados en la manipulación de sustancias


infecciosas irritantes o tóxicas, deben ser escrupulosamente limpiadas y
desinfectadas sistemáticamente por parte de los empleados que los utilizan.

Los trabajadores expuestos a sustancias infecciosas irritantes o tóxicas estarán


dotados de ropa de trabajo adecuada con cubierta para la cabeza, la cual:

• Se quitará antes de ingerir alimentos y al abandonar el local, y se depositarán en


lugares asignados para la ropa de trabajo;

• No se extraerán del centro de trabajo bajo ningún concepto.

• Se conservarán en buenas condiciones, se esterilizarán cuando sea necesario y


se cambiarán por otras limpias una vez cada semana.

Está prohibida terminantemente la introducción, preparación o consumo de


alimentos, bebidas y tabaco en los lugares donde existan sustancias irritantes,
tóxicas e infecciosas. Asimismo, los trabajadores expuestos a estas sustancias
deben extremar precauciones en el aseo personal antes de comer, beber o fumar.

Cuando se den este tipo de riesgos, el empresario informará perfectamente a los


trabajadores de los peligros inherentes a su trabajo y de las medidas de
protección.

Siempre que se produzca la indisposición de uno o más trabajadores a causa de


una lesión, por insignificante que sea, deberán notificar dicho suceso al servicio
médico de la empresa.

AGENTES FÍSICOS (RUIDO, VIBRACIONES, TEMPERATURA…)

La legislación de Bolivia en materia de seguridad y salud en el trabajo incorpora


algunas referencias explícitas en relación a la protección de los trabajadores
frente a los riesgos derivados de agentes físicos.
El Decreto Ley nº 16998, del 2 de agosto de 1979, dispone en su artículo 324 que
en todos los lugares de trabajo en los que los trabajadores estén expuestos a
ruidos y vibraciones excesivos como consecuencia del trabajo, se deberá
disminuir el nivel de intensidad de estos riesgos a valores aceptables, por medios
adecuados de ingeniería o, en su defecto, dotar al personal expuesto de
elementos de protección contra ruidos y vibraciones. De esta última frase se
desprende el deber de primar las medidas de protección colectivas por encima de
las individuales.

Tal y como dispone el artículo 325 de la norma, el riesgo de ruido deberá ser
evaluado por personal técnico designado por la autoridad competente.

Por otra parte, los trabajadores que estén expuestos al riesgo de ruido
ocupacional deberán ser sometidos a exámenes médicos periódicos, a fin de
determinar el estado de salud del trabajador y si éste se ve afectado por la
incidencia que pueda ejercer el desarrollo de su trabajo.

Para encontrar más referencias en cuanto a la protección del trabajador frente a


agentes físicos, debemos remitirnos al Decreto Supremo nº 2348, del 18 de enero
de 1951, por el que se aprueba el reglamento Básico de Higiene y seguridad
Industrial. Esta norma dispone los siguientes deberes atribuibles a la figura del
empresario:

• Iluminación: La calidad y cantidad de iluminación en cualquier zona ocupada,


deberá ser adecuada para permitir la ejecución de todos los trabajos necesarios
de modo seguro y sin riesgo para la visión.

• Temperatura, humedad y renovación de aire: Debe proveerse ventilación natural


o mecánica a todas las zonas ocupadas, para garantizar en la medida de lo
posible un ambiente saludable en cuanto a temperatura, humedad, radiación de
calor y renovación de aire.

• Ruido: No debe permitirse, en ninguna zona ocupada, proceso u operación


alguna que produzca ruido, a no ser que se tomen previsiones para evitar que el
ruido dañe cualquier parte del cuerpo o reduzca su eficiencia o su función normal.
• Vibraciones: Para todo proceso u operación que produzca vibración dentro de
cualquier zona ocupada, deberán tomarse medidas para evitar que la vibración
lesione o reduzca en eficiencia las funciones normales de cualquier parte del
cuerpo.

AGENTES BIOLÓGICOS

En Bolivia, la norma de referencia en cuanto a la protección de la seguridad y


salud de los empleados que trabajan con agentes biológicos la constituye el
Reglamento de Bioseguridad, del 21 de junio de 1997.

Su Título III establece los requisitos en cuanto a la evaluación de los riesgos que
deberá llevar a cabo el empresario. La evaluación de los riesgos se hará con el
objetivo de determinar:

1. Los posibles efectos negativos para la salud humana, el medio ambiente y la


diversidad biológica derivados de la actividad que se realice con Organismos
Genéticamente Modificados (OGM).

2. La factibilidad de las medidas de gestión propuestas por la empresa.

3. La clasificación del OGM según los grupos establecidos en el presente


Reglamento.

Esta categorización a la que hace referencia el párrafo anterior viene establecida


en el artículo 18 de la norma y se basa en lo siguiente:

• Grupo 1: Un OGM será clasificado en este grupo y considerado de bajo riesgo


según los siguientes criterios:

o No hay probabilidad de que el organismo receptor o parental provoque


enfermedades a los seres humanos, animales o plantas;

o La naturaleza del vector y del inserto es tal que no es probable que cause
enfermedades a los seres humanos, animales o plantas, o que es probable que
tenga efectos adversos para el medio ambiente.
o No es probable que el OGM cause enfermedades a los seres humanos,
animales o plantas y es poco probable que tenga efectos adversos para el medio
ambiente.

• Grupo 2: Un OGM será clasificado en este grupo y considerado de alto riesgo


cuando no reúna los requisitos establecidos en el Grupo 1, es decir, que el agente
biológico se espera que pueda causar enfermedades a los humanos, animales y
plantas y puedan suponer efectos adversos para el medio ambiente.

La evaluación de los riesgos se realizará en base a un examen profundo de la


información de la que disponga la empresa sobre los siguientes parámetros:

a. Las características del OGM: El organismo receptor/parental o huésped, el


organismo donante y el vector utilizado, el inserto y el rasgo codificado, el centro
de origen…

b. La utilización que se la dará al agente biológico (si estará confinado, deberá ser
liberado como parte del proceso, si será incorporado al mercado, escala prevista
de operaciones que deberán hacerse y que impliquen la exposición de los
trabajadores, los procedimientos de trabajo establecidos para las operaciones,
tratamiento de desechos…y otros.

El detalle de la información requerida para efectuar la evaluación de riesgos de


manera adecuada viene especificado en el Anexo I del Reglamento de
Bioseguridad, del 21 de junio de 1997.

Por su parte, el Decreto Ley nº 16998, del 2 de enero de 1979, dispone algunos
requisitos que aplican a sustancias infecciosas y que conviene tener en
consideración. Pueden consultarse en el apartado 36 de la presente guía.

AMIANTO, PVC, SÍLICE

Bolivia es uno de los países que ha ratificado el Convenio 162 de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la Seguridad en cuanto al uso del
AMIANTO.
Este Convenio establece a grandes rasgos el deber de proteger al trabajador
frente a los riesgos derivados de la inhalación de partículas de amianto. Incluye
disposiciones en cuanto a la evaluación de riesgos, las medidas de protección
colectivas e individuales que deberán adoptarse, vigilancia del ambiente de
trabajo y de la salud de los trabajadores (a través de reconocimientos médicos
iniciales y periódicos), formación en materia de PRL y otras obligaciones.

Cabe decir que el uso del amianto sigue estando permitido en Bolivia, pese a ser
internacionalmente reconocida la peligrosidad que supone para el ser humano.
Asimismo, las normas nacionales en materia de seguridad y salud disponen
escasas referencias en cuanto a la gestión del amianto y las normas contenidas
en el Convenio de la OIT tienen un escaso grado de seguimiento en el país.

RADIACIONES IONIZANTES/NO IONIZANTES

En Bolivia, la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la


exposición a radiaciones viene legalmente enmarcada en el Capítulo X del Libro II
del Decreto Ley nº 16998, del 2 de agosto de 1979, por el que se aprueba la Ley
General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.

Radiaciones ionizantes

Las dosis máximas permisibles acumulada en las gónadas, en los órganos


hematopoyéticos y en los cristalinos a cualquier edad superior a dieciocho años,
deberá calcularse con arreglo a la siguiente fórmula: D = 5 (N – 18) Siendo: D la
dosis total permisible acumulada durante su vida de trabajo, en los tejidos,
expresada en rems; y N la edad expresada en años.

Tratándose de personas expuestas por razones ocupacionales a una cantidad de


radiación constante desde la edad de dieciocho años, la fórmula citada arroja una
dosis máxima de 0,1 rems por semana, valor que debe utilizarse para los planes
de trabajo y los dispositivos relativos a la protección.

Dentro de los límites que establece la fórmula, una persona expuesta por razones
ocupacionales puede acumular la dosis máxima permisible en una proporción no
superior a 3 rems por cada período de trece semanas consecutivas. Si es
necesario como consecuencia del proceso productivo, los 3 rems se podrán
absorber en una dosis única, pero esta práctica debe evitarse en lo posible.

No se tendrán en cuenta a efectos de cálculo de la dosis de exposición las


irradiaciones absorbidas por el empleado fuera del trabajo, como las emanadas
por la radiación natural o por la utilización médica de radiaciones.

Cuando no se conozcan con precisión los antecedentes sobre la exposición


profesional de un empleado, deberá suponerse que ya ha acumulado la totalidad
de la dosis que arroja la fórmula enunciada anteriormente.

Por otra parte, toda irradiación accidental de dosis superior a 25 rems debe
considerarse grave y notificarse a las autoridades médicas competentes, para
que éstas adopten las medidas de tratamiento apropiadas y formulen
recomendaciones respecto a la exposición profesional del interesado después del
accidente.

Medidas y acciones preventivas:

• Toda fuente de radiación ionizante debe contar con el blindaje integral y


protección necesaria permanente, para garantizar exposiciones inferiores a las
máximas permisibles a operadores, usuarios y terceras personas.

• Deberán aplicarse medidas técnicas u organizativas que eviten que ninguna


persona pueda ser expuesta deliberada o inútilmente, y sin protección adecuada,
a radiaciones ionizantes.

• Todos los dispositivos de protección instalados en equipos y aparatos que


generen radiaciones ionizantes serán revisados e inspeccionados periódicamente
por personal competente.

• Todo personal que por razón de su trabajo esté expuesto permanentemente a


radiaciones ionizantes, debe ser controlado a través de exámenes médicos
periódicos (no se indica periodicidad concreta).

El uso de fuentes radioactivas debe ser adecuadamente justificada ante la


autoridad competente, previamente a inicio de la exposición.
RADIACIONES NO IONIZANTES

Tal y como dispone el artículo 321 de la norma, se consideran como radiaciones


electromagnéticas no ionizantes, las ondas de radio, microondas, láser, infrarroja
y ultravioleta. En Bolivia, las radiaciones no ionizantes están sujetas a
reglamentos especiales en los que se regulan las medidas de control
aconsejables, la medición de la intensidad de la radiación, el tiempo de
exposición y las características de la exposición.

Normas específicas que aplican al presenta apartado:

• Decreto Supremo nº 19.172, del 29 de septiembre de 1982, por el que se


aprueba la Ley de Protección y Seguridad Radiológica.

• Decreto Supremo nº 24.483, del 29 de enero de 1997, por el que se reglamenta


la Ley de Protección y seguridad Radiológica.

AUDITORÍAS

En Bolivia, el desarrollo de auditorías de los Sistemas de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo no constituye un requisito legal al que deban dar
cumplimiento las empresas establecidas en el país.

No obstante, en Bolivia son aceptados y tienen plena validez un gran número de


normas internacionales, así como de estándares nacionales elaborados por el
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad.

Se detallan a continuación las normas específicas de gestión reconocidas en


Bolivia:

NORMA DESCRIPCION
ISO 9001 Certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad
ISO 14001 Certificación de Sistemas de Gestión Ambiental
OHSAS 18001 Certificación de Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional
ISO 22000 Certificación de Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos
Certificación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control
HACCP
Críticos
NB 12009 Certificación de Sistemas de Gestión para MYPE’S
ISO/IEC 27001 Certificación de Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
Certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad para
TL 9000
Telecomunicaciones
ISO/IEC 20000-
Certificación de Sistemas de Tecnologías de la Información
1
NB 512001 Certificación de Sistema de Gestión Empresa Saludable
ISO 10012 Certificación de Sistema de Gestión de las Mediciones
ISO 14064 Verificaciones de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad de Sectores
Específicos – Petróleo, Petroquímica e Industrias de Gas Natural –
ISO/TS 29001
Requisitos para organizaciones que suministran productos y prestan
servicios
Riesgos ergonómicos

En Bolivia, el tratamiento jurídico de la ergonomía en el trabajo por parte de la


normativa boliviana en materia de seguridad y salud en el trabajo está
escasamente desarrollado.

A lo largo del contenido del Decreto Ley nº16998, del 2 de enero de 1979, solo se
establece una mención directa y específica aplicable a la especialidad de la
ergonomía en el trabajo, definida en los artículos 350 y 351. Tal y como se
dispone en la norma, cuando se prevea por parte de los trabajadores la utilización
de bancos, sillas, barandas, mesas u otros elementos similares, deberán ser
diseñados de acuerdo a las normas elementales de ergonomía a fin de evitar
esfuerzos innecesarios o peligrosos.

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) ha incorporado en el


país la vigencia de algunos estándares específicos en el campo de la ergonomía
en el trabajo y que, si bien no son de obligado cumplimiento general, pueden ser
utilizados para articular los deberes en cuanto al agestión preventiva de este tipo
de riesgos. Se reconocen en Bolivia las siguientes:

NORMA DESCRIPCION
Principios ergonómicos para el diseño de sistema de trabajo
NB/ISO 635:2006
(Correspondiente a la norma ISO 6385:2004).
Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano para el
NB/ISO 7250:2010
diseño tecnológico (Correspondiente a la norma ISO 7250:1996).
Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de
NB/ISO 9241-1:2009 visualización de datos (PVD) – Parte 1: Introducción general
(Correspondiente a la norma ISO 9241-1:1997).
NB/ISO 9241-4:2010 Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de
visualización de datos (PVD) – Parte 4: Requisitos del teclado
(Correspondiente a la norma ISO 9241-4:1998).
Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de
visualización de datos (PVD) – Parte 5: Concepción del puesto de
NB/ISO 9241-5:2010
trabajo y exigencias posturales (Correspondiente a la norma ISO
9241-5:1998).
Diseño ergonómico de los centros de control – Parte 1: Principios
NB/ISO 11064-1:2008 para el diseño de los centros de control (Correspondiente a la
norma ISO 11064-1:2000).
Diseño ergonómico de los centros de control – Parte 2: Principios
NB/ISO 11064-2:2008 para la ordenación de las salas de control y sus anexos
(Correspondiente a la norma ISO 11064-1:2000).
Diseño ergonómico de centros de control – Parte 3: Disposición de
NB/ISO 11064-3:2009 las salas de control (Correspondiente a la norma ISO 11064-
3:1999).
Diseño ergonómico de centros de control – Parte 4: Distribución y
NB/ISO 11064-4:2009 dimensiones de los puestos de trabajo (Correspondiente a la
norma ISO 11064-4:2004).
Diseño ergonómico de los centros de control – Parte 6: Requisitos
NB/ISO 11064-6:2009 ambientales para centros de control (Correspondiente a la norma
ISO 11064-6:2006).

Riesgos psicosociales

La legislación boliviana en materia de seguridad y salud ocupacional no incorpora


ningún apartado específico relativo a las obligaciones del empresario en cuanto a
la gestión preventiva de los riesgos psicosociales.

Dicho esto, el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) ha


incorporado en el país la vigencia de algunos estándares específicos que versan
sobre el tratamiento y gestión de algunos riesgos de tipo psicosocial,
principalmente en relación a la carga mental y al diseño de los puestos de trabajo:

NORMA DESCRIPCION
Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental – Parte 1:
NB/ISO 10075-
Términos y definiciones generales (Correspondiente a la norma ISO 10075-
1:2006
1:1991).
NB/ISO 10075- Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental – Parte 2:
2:2006 Principios de diseño (Correspondiente a la norma ISO 10075- 2:1996).
Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental – Parte 3:
NB/ISO 10075- Principios y requisitos referentes a los métodos para la medida y evaluación
3:2006 de la carga de trabajo mental (Correspondiente a la norma ISO 10075-
3:2004).
Diseño ergonómico de los centros de control – Parte 1: Principios para el
NB/ISO 11064-
diseño de los centros de control (Correspondiente a la norma ISO 11064-
1:2008
1:2000).
5. CONCLUSIONES
 La Seguridad Laboral es una condición indispensable, implícita o explícitamente, en
cualquier actividad del hombre, la seguridad laboral en un entorno de trabajo es una
condición o especificación, inherente a la función, instalación, equipo o producto cuya
operación u obtención se requiere llevar a cabo la máxima garantía de éxito.
 La Seguridad Laboral debe estar presente para proteger a las personas profesionalmente
expuestas a diversos riesgos.
 La Seguridad Individual del público asociada a la comercialización de productos y servicios
industriales
 La Seguridad Colectiva de la población (incluyendo el medio ambiente) para prevenir los
daños causados por accidentes mayores.

BIBLIOGRAFIA

https://training.itcilo.org/actrav_cdrom2/es/osh/intro/inmain.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Higiene

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad

https://etimologia.com/estado-de-bienestar/

“Medicina del Trabajo Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional” (pdf).
GUIA PRACTICA PARA LA INTEGRACION DE LAS NORMAS OHSAS 18000 EN LOS SISTEMAS DE
GESTION Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales pág. 153.

También podría gustarte