Plan CCC Prof - Concurrencia VF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

I.

IDENTIFICACION DE LA CARRERA

a) Nombre de la carrera
Profesorado Universitario en Educación Secundaria y Superior en Concurrencia
con el título de Base (Ciclo de Complementación Curricular)

b) Fundamentación
La presente propuesta formativa, apunta a atender dos demandas bien
identificadas: por un lado, la necesidad de formación de una importante cantidad
de docentes que, ejerciendo la docencia en la educación secundaria y superior, no
poseen titulación para este campo de desempeño profesional; y por otro, la
incorporación de la educación a distancia como proceso que favorece la
democratización de la educación y la ampliación de derechos.

Diversos diagnósticos realizados por los Ministerios de Educación Provinciales, la


DINIECE del Ministerio de Educación Nacional y por otros organismos que
producen información al respecto ponen en evidencia que un número elevado de
espacios curriculares en el nivel secundario y/o superior no universitario, están a
cargo de profesionales universitarios o técnicas/os superiores que no cuentan con
formación docente. Para cumplir con el objetivo planteado en la Ley de Educación
Nacional Nº 26.206referido al logro de la escolarización, la permanencia con
aprendizaje y la finalización de estudios de adolescentes, jóvenes y adultas/os es
fundamental que todos los/las docentes que se desempeñan en el sistema
cuenten con la formación pedagógica suficiente, brindada de forma sistemática y
consistente.

En este marco se señala que, durante los últimos años hemos asistido a un
despliegue de políticas educativas que han centrado su atención en la formación
docente, tanto inicial como continua. Dichas políticas desde sus lineamientos
generales, han abordado la formación inicial en materia curricular incluyendo una
cuota importante de formación pedagógica y de prácticas profesionales sin
desmedro de campos ya relevantes para la universidad como el de las disciplinas.
Esto significa que formar docentes en nuestro país demanda incluir a lo largo de la
carrera, saberes de carácter general, pedagógicos, disciplinares y espacios de
prácticas.

Por otra parte, la importancia que cobra para el conjunto de las universidades la
formación de docentes permitió que se establecieran criterios comunes para
definir los estándares que orientarán la formulación de los planes de estudio. En
ese marco se inscribe la propuesta que presentamos para técnicas/os superiores y
profesionales universitarios que se desempeñan como docentes en los niveles
secundario y superior sin título de profesor/a, como para aquellos que teniendo
acreditada una formación superior de 2 años, o más y 1400 horas mínimas de
duración, quieran continuar su formación con el propósito de graduarse de
profesor/a.

Ante esta realidad se hace necesario arbitrar los medios para brindar la
oportunidad a las/os profesionales y técnicas/os que ejercen o quieran ejercer la
docencia en el nivel secundario o superior, de adquirir una formación básica que
les permita realizar con la mayor idoneidad sus prácticas docentes. Teniendo
presente el contexto en el que surge y las peculiaridades de la población
destinataria, la propuesta está organizada a partir del reconocimiento de la
formación académica adquirida en sus estudios previos y en los saberes
desarrollados a lo largo de su trayectoria en el ejercicio de la docencia, para
quienes se estén desempeñando como docentes. Es por eso que la finalidad de
esta propuesta es preparar profesionales de la educación, capaces de enseñar,
generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación
integral de estudiantes, contribuyendo a la construcción de una sociedad más
justa.

En este sentido, el “Profesorado Universitario en Educación Secundaria y Superior


en Concurrencia con el título de Base” como Ciclo de Complementación
Curricular, se constituye como una carrera de grado, que ofrece una posibilidad
cierta de obtener el título de grado universitario de Profesor/a (Ley de Educación
Superior N° 24.521-LES-, art. 40) para aquellos que necesitan mejorar sus
credenciales en mercados laborales cada vez más exigentes. Y a la vez, como
carrera que complementa una formación previa, se constituye siempre en una
alternativa que permite mejorar los conocimientos y competencias que posee una
persona, atender a los nuevos escenarios y demandas profesionales; desarrollar
propuestas curriculares que involucren saberes y prácticas que atiendan las
particularidades de los niveles educativos implicados, como también contribuir a la
Formación Docente del conjunto de profesoras/es del sistema educativo,
aportando espacios de reflexión sobre la práctica para la mejora e innovación de
las mismas a partir de la construcción del conocimiento profesional docente.

Por otra parte, y en relación a la modalidad a distancia que ofrece la carrera, cabe
señalar que en Argentina se sancionó en diciembre de 2006 la Ley de Educación
Nacional (LEN), Nº 26.206, con el objeto regular el ejercicio del derecho de
enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional. La
ley permite la inclusión de la Educación a Distancia (EaD) en la Educación
Superior, en consonancia la Resolución Ministerial Nº 2641-E de 2017 que
establece su definición, sus fundamentos y estándares básicos para cualquier
propuesta académica. Así, el ciclo curricular complementario se materializa como

2
una política pública de inclusión digital, especialmente de apropiación de
tecnologías en relación a la educación universitaria permitiendo que profesionales
de diferentes disciplinas que ejercen la docencia puedan complementar sus
estudios de profesorado para cumplir con sus funciones. En este sentido, Marotias
(2018) que analiza la contribución de la EaD en la relación entre la universidad
pública argentina y la sociedad a partir del retorno de la democracia, sostiene que
esta constituye un factor relevante en los procesos de democratización y de
innovación institucional y educativa de las últimas tres décadas, profundizando y
articulando las principales modificaciones del sistema universitario público en ese
período: el acceso de nuevos sectores sociales, la creación de nuevas carreras, la
diferenciación entre orientaciones profesionalizantes y académicas, los procesos
de cambio internos de las instituciones universitarias.

Así mismo, y en relación al marco normativo, se han considerado en esta


propuesta formativa lo dispuesto por los artículos 29, incisos d) y e) y 42 de la Ley
de Educación Superior N° 24.521, que señalan que es facultad y responsabilidad
exclusiva de las Instituciones Universitarias la creación de carreras degrado y
posgrado, y la formulación y desarrollo de sus planes de estudios, así como la
definición de los conocimientos y capacidades que tales títulos certifican y las
actividades para las que tienen competencia sus poseedores; y que si bien el
título de PROFESOR UNIVERSITARIO ha sido incorporado por Resolución
Ministerial N° 50 del2 de febrero de 2010 al régimen del artículo 43, sus exigencias
no resultan aplicables actualmente debido a que aún no se han establecido la
carga horaria mínima, los contenidos curriculares básicos y los criterios de
intensidad de la formación práctica correspondientes a dicho título. Se considera
también, la Resolución Ministerial N° 2641 de fecha 13 de junio de 2017 que
aprobó el documento sobre la opción pedagógica y didáctica de Educación a
Distancia estableciendo el procedimiento para la evaluación, acreditación y
posterior Reconocimiento Oficial y consecuente Validez Nacional de los Títulos.

Cabe señalar como antecedente, que la Universidad Pedagógica Nacional en el


año 2017 aprobó por Res. CS Nº 53/17, el PROF.UNIVERSITARIO EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR EN CONCURRENCIA CON TITULO
DE BASE en Modalidad Presencial. Esa carrera comenzó a dictarse en 2020 con
modalidad virtual en contexto de Pandemia, y durante 2022, se produjo el cambio
de Carrera al TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL NIVEL
SUPERIOR, Res. CS Nº 107/22 (ambas ofertas formativas reconocen sus
equivalencias en el presente Plan). Sin contar la Universidad, con egresados del
Profesorado en su Modalidad Presencial, este Plan que se describe a
continuación, se presenta como una reforma del antes mencionado, sin haber
requerido en su desarrollo un Plan de transición.

3
II.- OBJETIVOS
General
 Formar profesoras/es en el ámbito de la Universidad Pública para cubrir las
demandas de los sistemas educativos en la Educación Secundaria y
Superior, con el fin de contribuir a garantizar el derecho a la educación.

Específicos
 Abordar problemáticas generales que permitan tensionar o mirar desde una
perspectiva amplia, las particularidades de la propia disciplina.
 Construir el marco conceptual propio del trabajo docente en los niveles
secundario y superior, y disponer de herramientas para intervenir en ellos.
 Conocer, analizar y comprender la realidad educativa de la Educación
Secundaria y Superior en sus múltiples dimensiones.
 Construir saberes y prácticas relativas al ejercicio de la docencia en las
instituciones educativas y en las aulas de los niveles implicados.
 Diseñar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y de aprendizaje
propias de las áreas y o disciplinas que componen el currículum de la
educación secundaria y superior, atendiendo a las singularidades de los
niveles y a la diversidad de contextos.
 Adquirir nuevos saberes incorporados como contenidos curriculares en los
niveles implicados, complementarios a los que obtuvieron en sus
formaciones previas.
 Adquieran una identidad docente basada en la autonomía profesional, el
vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el
compromiso con la igualdad y la justicia, y la confianza en las posibilidades
de aprendizaje de las/os estudiantes.

III. CARACTERISTICAS DE LA CARRERA


c) Nivel de la carrera: Grado
d) Modalidad de la carrera: Distancia (Ver anexo)
e) Localización de la propuesta: Sede Metropolitana y las diferente
Unidades de Apoyo que están definidas en el SIED.
f) Años de duración de la carrera:2 y medio años académicos
g) Asignación horaria total: 1504horas.
h) Nombre del título a otorgar: Profesor/a Universitario/a en Educación
Secundaria y Superior en concurrencia con el título de base.

4
i) Alcances del título:
La /el graduada/o de este Profesorado estará en condiciones de:
 Ejercer la docencia en las disciplinas y/o áreas del campode su título de
base en establecimientos de educación secundaria y superior.
 Diseñar, desarrollar y evaluar materiales educativos.
 Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de formación docente continua
para los niveles implicados.
 Asesorar y/o participar en programas o proyectos educativos destinados
a los niveles de educación secundaria y superior.

j) Condiciones de ingreso:
 Presentar título de formación técnico superior o profesional universitario
de 2 años, o más, y 1400 horas mínimas de duración;
 Presentar constancia de docencia en ejercicio en la educación
secundaria y/o superior.

IV.- DISEÑO Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR


La estructura curricular está organizada en cuatro campos formativos: el Campo
de la Formación General, el Campo de la Formación Pedagógica Específica, el
Campo de la Formación en Actualización y el Campo de la Formación en la
Práctica Profesional Docente. Sobre el particular se debe considerar que, la
formación disciplinar estará contemplada en sus aspectos básicos, en la formación
de base de los ingresantes a la carrera, por lo que, en el presente Plan, se
proponen espacios para la actualización de temas que demanda el ejercicio de la
docencia en la actualidad.

1.- FORMACIÓN GENERAL.


Los seminarios de Formación General apuntan a que las/los estudiantes: estén en
condiciones de abordar problemáticas contemporáneas, particularmente aquellas
que escapan a un marco estrictamente disciplinar, a partir de los grandes
conceptos acuñados por las humanidades, la ciencia moderna y sus diversas
tradiciones; puedan familiarizarse con aspectos de la historia reciente y las
principales discusiones (conceptuales y metodológicas) de las humanidades y las
ciencias sociales, no sólo en clave nacional, sino también latinoamericana y en el
contexto de un mundo globalizado; sean capaces de articular la reflexión
específica de su campo disciplinar con un enfoque que entiende la generalidad a
la vez como una tensión respecto de cada disciplina particular y como el origen
histórico de tradición intelectual y científica de Occidente; revisen y acrecienten
sus conocimientos en relación al manejo crítico de la bibliografía
5
(fundamentalmente de textos fuentes/clásicos). El espacio de Formación General,
común a diferentes carreras y áreas, busca propiciar el intercambio y el trabajo
colaborativo entre estudiantes de diferentes carreras, contribuyendo de este modo
a crear ámbitos de interacción con una dinámica distinta de la tradicional, donde
se encuentran sólo estudiantes de una disciplina o área. Los cursos serán
optativos; las/os estudiantes deben cursar 3 (tres) seminarios no correlativos
(equivalentes a 144 horas), que podrán elegir dentro de una oferta variable. Se
garantizará la oferta de un número razonable de cursos en cada cuatrimestre.
Los espacios de la Formación General se identifican como:

1.1. Seminario Formación General I


1.2. Seminario Formación General II
1.3. Seminario Formación General III

2.- FORMACIÓN PEDAGÓGICAESPECÍFICA


Dirigido a la construcción del marco conceptual propio del trabajo docente que
facilite el desarrollo de un perfil profesional que pueda conocer, analizar y
comprender la realidad educativa en sus múltiples dimensiones y disponer de
herramientas conceptuales para intervenir en ella. Su comprensión y dominio
permiten a las y los estudiantes profundizar en el análisis y la reflexión del proceso
educativo, la tarea docente, las diferentes características de las instituciones que
conforman el sistema educativo, las políticas educativas, el sujeto que aprende,
las teorías del aprendizaje, las dimensiones didácticas de la enseñanza, entre
otras.
Las instancias curriculares que integran este campo son:
2.1. Pedagogía
2.2. Historia de la Educación
2.3. Didáctica General
2.4. Política Educativa
2.5. Psicología de la Educación
2.6. Sociología de la Educación
2.7. Sujetos de la Educación Secundaria
2.8. Sujetos de la Educación Superior
2.9. Problemáticas de la Educación Secundaria
2.10. Problemáticas de la Educación Superior

3.-FORMACIÓN EN ACTUALIZACIÓN

6
El campo denominado de la Formación en Actualización incluye saberes
necesarios para el ejercicio de la docencia en los niveles implicados, que
complementan la formación disciplinar y/o areal del título de base. Este espacio
prevé también dos espacios formativos referidos a los métodos y enfoques de las
prácticas específicos para la enseñanza en los niveles implicados en la formación.
Este campo es el ámbito en el cual los/as docentes adquirirán nuevos saberes,
complementarios a los que obtuvieron en sus formaciones previas, y construirán
un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos que los/as ayudarán a resignificar
sus prácticas docentes en la escuela secundaria y en el nivel superior, a partir de
su experiencia docente.
Las unidades curriculares que lo integran son:

3.1. Actualización I
3.2. Actualización II
3.3. Actualización III
3.4. Didáctica del Nivel Secundario
3.5. Didáctica del Nivel Superior

4.- FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE


El campo de formación en la práctica profesional docente se orienta a abordar
saberes y prácticas relativas al ejercicio docente en las instituciones educativas y
en las aulas. Este campo se configura como un eje integrador en el plan de
estudios que vincula los aportes de conocimientos de los otros tres campos a lo
largo de toda la formación.
En el caso de la Práctica Profesional III y IV suponen asumir la práctica de
enseñanza como una forma de intervención a través del diseño de instancias de
enseñanza elaborados para un espacio institucional y de aula, en un tiempo
acotado y contenidos específicos.
La Práctica supondrá el acompañamiento de docentes a cargo de la instancia
curricular, con momentos de análisis de observaciones de clases, devoluciones
analíticas con participación intensa de practicantes, en un proceso que contribuirá
a que puedan objetivar progresivamente sus modos de hacer, su estilo docente,
sus formas de intervención frente a situaciones críticas y habituales, las formas
creativas de actuación y también reflexionar y desnaturalizar la eventual existencia
de prejuicios o estereotipos.
Las instancias curriculares que integran este campo son 5:

4.1. Práctica Profesional I


4.2. Práctica Profesional II
4.3. Práctica Profesional III

7
4.4. Práctica Profesional IV
4.5. Práctica Profesional V

k) Régimen de cursado

PRIMER AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE Horas SEGUNDO CUATRIMESTRE Horas
2.1 Pedagogía 64 2.4 Política Educativa 64
2.2 Historia de la Educación 64 2.5 Psicología de la Educación 64
2.3 Didáctica General 64 3.1 Actualización I 64
4.1 Práctica Profesional I 64 4.2 Práctica Profesional II 64
Total horas 256 Total horas 256
SEGUNDO AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE Horas SEGUNDO CUATRIMESTRE Horas
1.1 Seminario Formación General I 48 1.2 Seminario Formación General II 48
3.2 Actualización II 64 3.3. Actualización III 64

2.6 Sociología de la Educación 64 2.8. Sujetos de la Educación Superior 64


2.7 Sujetos de la Educación 3.4 Didáctica del Nivel Secundario
64 64
Secundaria
4.3 Práctica Profesional III 80 4.4 Práctica Profesional IV 96
Total horas 320 Total horas 336
TERCER AÑO
PRIMER CUATRIMESTRE Horas

1.3 Seminario Formación General III 48

2.9. Problemáticas de la Educación


64
Secundaria
2.10. Problemáticas de la Educación
64
Superior
3.5 Didáctica del Nivel Superior 64

4.5 Práctica Profesional Docente V 96

Total horas 336

8
l) ASIGNANCIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL DE CADA ESPACIO
ACADÉMICO, MODALIDAD DE DICTADO, RÉGIMEN DE CURSADO Y
CORRELATIVIDADES

Asignación Correlatividad
Modalida
Campo horaria Régimen de es
Instancia curricular d de
formativo semanal y cursado (cursadas
dictado
total regularizadas)
Cuatrimestr
1.1 Seminario Formación General I 3 48 al Distancia ------------------
1-
Cuatrimestr
Formación
1.2 Seminario Formación General II 3 48 al Distancia ------------------
General
Seminario Formación General Cuatrimestr
1.3 III 3 48 al Distancia -------------------
Duración del Campo de la FG 144
Cuatrimestr
2.1 Pedagogía 4 64 al Distancia ------------------
Cuatrimestr
2.2 Historia de la Educación 4 64 al Distancia ------------------
Cuatrimestr -------------------
2.3 Didáctica General 4 64 al Distancia -
Cuatrimestr -------------------
2.4 Política Educativa 4 64 al Distancia -
2- Cuatrimestr
Formación 2.5 Psicología de la Educación 4 64 al Distancia -------------------
Pedagógica Cuatrimestr
Específica 2.6 Sociología de la Educación 4 64 al Distancia 2.1.
Sujetos de la Educación Cuatrimestr
2.7 Secundaria 4 64 al Distancia -------------
Sujetos de la Educación Cuatrimestr
2.8 Superior 4 64 al Distancia
Problemáticas de la Educación Cuatrimestr
2.9 Secundaria 4 64 al Distancia ------------------
21 Problemáticas de la Educación Cuatrimestr
0 Superior 4 64 al Distancia
Duración del Campo de la FPE 640  
3- Cuatrimestr -------------------
Formación 3.1 Actualización I 4 64 al Distancia --
en 3.2 Actualización II 4 64 Cuatrimestr Distancia -------------------
Actualizaci al -

9
Cuatrimestr
3.3 Actualización III 4 64 al Distancia -------------------
Cuatrimestr
ón 3.4 Didáctica del Nivel Secundario 4 64 al Distancia 2.3
Cuatrimestr
3.5 Didáctica del Nivel Superior 4 64 al Distancia 2.3
Duración del Campo de la FA 320  
Cuatrimestr
4.1 Práctica Profesional I 3 64 al Distancia -------------
Cuatrimestr
4-
4.2 Práctica Profesional II 4 64 al Distancia 4.2
Formación
Cuatrimestr
Práctica
4.3 Práctica Profesional III 5 80 al Distancia 4.1-4.2
Profesional
Cuatrimestr
Docente
4.4 Práctica Profesional IV 6 96 al Distancia 4.1-4.2-4.3
Cuatrimestr 4.1-4.2-4.3-
4.5 Práctica Profesional V 8 96 al Distancia 4.4
Duración del Campo de la FPP 400      
Carga horaria total de la carrera 1504      

m) CONTENIDOS MÍNIMOS

A continuación, se desarrollan los contenidos mínimos de cada una de las


instancias curriculares organizadas por campo formativo.
1.- FORMACIÓN GENERAL

1.1 Seminario Formación General I


1.2 Seminario Formación General II
1.3 Seminario Formación General III

El perfil de los cursos a ofrecer se orienta al trabajo sobre un concepto o problema


de amplio alcance que corresponda a la tradición de las humanidades y/o las
ciencias sociales. Esta tarea se desarrolla según dos modalidades: de un lado, en
la forma de la introducción (por ejemplo, “Introducción a la noción de sujeto”), la
conceptualización o la historización de un concepto (por ejemplo, “Las diversas
formas del Estado moderno”), de una problemática o, inclusive, de un período o un
movimiento cultural o intelectual relevante (por ejemplo, “Qué es lo moderno” o

10
“¿Qué significa el malestar en la cultura?”. Del otro, a partir de la lectura de un
texto clásico, donde “clásico” ha de entenderse no únicamente en el sentido
historiográfico de un cierto período ya pasado y fundacional de la cultura, sino
como un punto de referencia relevante y necesario para comprender la cultura, la
ciencia, etc. (por ejemplo “Lectura de El matadero” o bien “Introducción a Las
reglas del método sociológico”). En este sentido, el interés no estará centrado en
la reconstrucción erudita, con pretensiones exegético-filológicas, sino en la puesta
de relieve de la actualidad de lo clásico, es decir: aquello que se puede pensar a
partir de un clásico. De este modo, se aspira a mostrar la relevancia de las fuentes
de nuestra cultura en el horizonte contemporáneo y, a un tiempo, el modo en que
las más actuales innovaciones (mundo digital, globalización, transformaciones
sociales, etc.) pueden comprenderse e iluminarse a partir de su puesta en relación
con tales fuentes.
Los seminarios de Formación General se vinculan de manera equilibrada con las
materias de formación específica de cada carrera, dado que no buscan
complementar los saberes disciplinales, sino dialogar con ellos. Estos seminarios
tienen un carácter abierto y flexible, abordan temas y problemáticas diversas y
ofrecen a las/ los estudiantes la posibilidad de elegir de acuerdo con sus intereses.
Así, integran diversos enfoques y perspectivas con independencia de la
especificidad disciplinar, lo cual hace que su inserción en los planes de estudio
correspondientes no solo sea se fluida sino también enriquecedora.
En cuanto a la articulación de los contenidos de los seminarios de Formación
General con los contenidos específicos de cada carrera, la misma tendrá lugar en
un doble nivel. De un lado, en tanto los seminarios de Formación General apuntan
a brindar al estudiante herramientas de lectura, comprensión de textos y saberes
procedimentales, en general de carácter transdisciplinario, los mismos podrán
complementar la reflexión metodológica y herramental propia de cada disciplina.
Este aspecto se halla especialmente enfatizado en los espacios curriculares
orientados a la reflexión sobre los presupuestos disciplinares. Del otro, los
seminarios de Formación General apuntan a poner a disposición y en discusión
una serie de textos y tópicos clásicos –en un amplio abanico que va de la filosofía
a la historiografía, de la literatura a la psicología– que posibilitarán al estudiante:
reflexionar sobre lo específico de su disciplina a partir de un terreno
extradisciplinar; brindarle herramientas para el abordaje de situaciones por medio
de una ganancia reflexiva sobre las diferencias culturales, la complejidad y no
linealidad del legado de Occidente, la constitutiva historicidad de todo saber, etc.;
enriquecer su acervo cultural con vistas a incentivar sus intereses en otras áreas
del saber, entre otros. Con ello se intenta evitar la compartimentación de saberes
que caracteriza a la creciente tendencia a la especialización.

11
El equipo coordinador de los seminarios de Formación General realizará un
seguimiento con los referentes de cada área para evaluar la necesidad de producir
ajustes en los mismos, para potenciar la articulación con sus contenidos
específicos y la dinámica propia de cada carrera.

2.- CAMPO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICAESPECÍFICA

2.1. Pedagogía.
Educación y Pedagogía. La educación como objeto de estudio. La Pedagogía. La
educación como práctica social, política, ética y cultural. Componentes del campo
teórico práctico de la pedagogía. Constitución del sujeto pedagógico y la
conformación de los Sistemas educativos modernos. Tradición elitista del nivel
secundario. Saber pedagógico vs saber disciplinar en el nivel superior. La
educación como derecho. Configuraciones de sentidos y de prácticas
pedagógicas. La pedagogía como teoría y práctica educativa. Positivismo y Anti
positivismo. Educación popular. Problemáticas de las pedagógicas
contemporáneas. Debates contemporáneos sobre las políticas de igualdad. La
tensión obligatoriedad, inclusión y calidad. Pedagogías post críticas: pedagogías
feministas, queer.

2.2. Historia de la Educación


La invención del aula. La matriz pastoral y las decisiones sobre el gobierno
escolar. Pedagogía, burocracia y saberes. La constitución del dispositivo escolar
moderno. Los debates latinoamericanos acerca de qué, para qué, cómo y para
quienes establecer escuelas. El impacto de las ideas de la ilustración en los
ensayos educacionales del siglo XIX. La constitución del Estado educador. El
sistema de instrucción pública centralizado estatal. La expansión del sistema
escolar para alcanzar a sectores no cubiertos. Las crisis y la expansión de
sistemas en crisis durante la segunda mitad siglo XX. Los procesos autoritarios y
su intervención para el quiebre de la noción de la educación como cuestión de
Estado. Autoritarismo, empobrecimiento cultural y desafiliación social en los
procesos autoritarios, tecnocratismo y neoliberalismo de la última etapa del siglo
XX.

2.3. Didáctica General


La didáctica y la enseñanza. El objeto de la didáctica y su inscripción histórica:
debates y tensiones. La influencia del método y del orden en la agenda actual: la

12
simultaneidad, la gradualidad y la universalidad. Relaciones entre la didáctica
general y las didácticas específicas. La didáctica y su relación con la conformación
de los sistemas educativos. El currículum como construcción histórica, política y
pedagógica. Sujetos sociales del currículum. Las prescripciones curriculares y sus
distintos niveles de concreción. Los diseños curriculares para la educación
obligatoria y los planes de estudio para la educación superior. La enseñanza como
práctica social en contextos escolares. El carácter socio histórico, cultural e
ideológico de la enseñanza. Enfoques de la enseñanza. El proceso de aprendizaje
y el tipo de actividad de estudiantes. Sobre el enseñar a enseñar. Los/Las
formadores/as y su relación con el saber. Evaluación de la enseñanza o
evaluación de los aprendizajes. Las funciones de la evaluación. Las evaluaciones
de los sistemas educativos, con foco en el nivel secundario y la educación
superior.

2.4. Política Educativa


El campo de la Política Educacional. La educación como política pública. La
función política de la educación. El derecho a la educación y las disputas en torno
a las orientaciones y finalidades del sistema. Debates sobre el rol del Estado en la
educación. La expansión del sistema educativo desde el nivel inicial al nivel
superior, con foco en el nivel secundario y superior. El gobierno del sistema
educativo argentino y el federalismo educativo. La distribución de atribuciones
entre la Nación y las Provincias. Las Bases Legales del sistema educativo
argentino. Marcos regulatorios en la educación obligatoria y el nivel superior. Las
tendencias políticas en América Latina y el derecho a la educación. Liberalismo
clásico, Estado de Bienestar - Populismo y Desarrollismos - Neoliberalismo y
modelos de desarrollo con inclusión social. Las reformas actuales del sistema
educativo argentino y la nueva relación educación-trabajo. Marco regulatorio: Ley
de Educación Nacional 26.026/06 y Leyes provinciales. Ley Nª 26.075 de
Financiamiento de la Educación, Ley de Educación Superior Nº 24.521, entre
otras. Una política educativa democratizadora. Normativas que promueven la
participación estudiantil en secundaria y superior. Educación sexual integral como
política educativa transversal.

2.5. Psicología de la Educación


Relaciones entre la Psicología y la Educación: el campo psicoeducativo, recortes
de problemas y desafíos. Aprendizaje escolar: transiciones escolares y
conocimiento; continuidades y discontinuidades en las formas de conocer; tensión
entre la homogeneidad y la diversidad en el aula, lecturas críticas sobre el déficit
de los/las estudiantes; educabilidad como capacidad vs la educabilidad como
propiedad de las situaciones educativas. Relaciones entre aprendizaje, desarrollo

13
cognitivo y enseñanza: aportes de las teorías psicológicas; Conductismo, Teoría
socio histórica, Psicología genética y cognitiva. Impacto cognitivo de la
escolarización en el nivel secundario y superior: conocimiento escolar, cotidiano y
científico. Situaciones de Aprendizaje, Perspectiva de género y aprendizaje:
análisis sobre las subjetividades y las formas de aprender; discusiones sobre el
concepto inteligencia; discusiones sobre los sesgos socioculturales en el
desarrollo. Tecnologías y aprendizaje: nuevas formas de configuración de los
aprendizajes y su relación con los procesos educativos. La intervención de otros
actores y efectores de la salud. Los circuitos educativos que habilitan las
“pseudopatologías”.

2.6. Sociología de la Educación


El estudio de la educación en perspectiva sociológica. Diferentes paradigmas:
¿consenso o conflicto? La construcción social de la realidad: Proceso de
socialización en las teorías clásicas y en la contemporaneidad. La educación como
sistema en sus distintos niveles educativos, organización y construcción social.
Los efectos sociales de la educación. Visiones encontradas desde los paradigmas
de la sociología, el reproductivismo y las teorías y pedagogías críticas y post
críticas. Conocimiento del ámbito educativo, culturas institucionales. Poder y
autoridad. Instituciones educativas y vida cotidiana. Lo instituido y lo instituyente.
Historicidad y mandatos institucionales de los diferentes niveles educativos.
Desafíos y problemas actuales de las instituciones educativas. Relaciones entre
instituciones educativas, familias y sociedad. Redes sociales: las instituciones
educativas y las organizaciones de la comunidad. Proyecto institucional y
trayectorias escolares. La investigación educativa en América Latina en las últimas
décadas.

2.7. Sujetos de la Educación Secundaria


Las narrativas y construcción subjetiva. Narrativa e identidad. Narrativas, escuelas
e identidad. Conceptualizaciones acerca de las representaciones sociales sobre la
adolescencia. Nuevas formas de sociabilidad de los sectores populares.
Principales prácticas sociales y culturales de las/los adolescentes. Las trayectorias
educativas del/la estudiante de la educación secundaria. El problema de la
democratización y del reconocimiento en los procesos de escolarización. La
definición de nuevos escenarios de interacción y socialización: pantalla, televisión,
Internet y tecnologías, su impacto en los adolescentes Los medios de
comunicación. Culturas y prácticas: su interpelación a la cultura escolar.
Situaciones de vulnerabilidad de derechos. La convivencia como objeto de trabajo
en las instituciones educativas: problematización, estrategias de intervención y
acompañamiento. Las otras organizaciones territoriales que acompañan.

14
2.8. Sujetos de la Educación Superior
La juventud como construcción socio histórica. Los múltiples discursos acerca de
las juventudes. Caracterización del sujeto de la Educación Superior: diferencias y
singularidades que construyen su pluralidad y diversidad. Las/os jóvenes y el
acceso a la Educación Superior universitaria y no universitaria. El estudio de las
trayectorias estudiantiles en las instituciones del nivel: universidades e institutos
de formación docente y técnica. La construcción del oficio de estudiante en el
nivel. Las políticas específicas diseñadas para propiciar y fortalecer la inclusión y
la permanencia de las/os estudiantes en la educación superior. Principales
prácticas sociales y culturales del/la estudiante del nivel superior. La cultura de
participación y el protagonismo académico en las universidades y los institutos de
formación docente y técnica. Jóvenes y mundo del trabajo.

2.9. Problemáticas de la Educación Secundaria


Masificación, inclusión y calidad: debates actuales en perspectiva histórica. La
educación como derecho humano y social. Políticas de inclusión: avances y
desafíos. El concepto de inclusión excluyente. La obligatoriedad del nivel
secundario como punto de inflexión. Breve recorrido histórico, entre las deudas del
pasado y las oportunidades del presente. Problemáticas actuales de la Educación
Secundaria. La condición juvenil y la condición estudiantil. Los jóvenes como
sujetos de derecho. Las construcciones modélicas del alumno y la sanción que la
institución produce: las nominaciones escolares. Los estigmas sociales y
culturales y la producción de la desigualdad educativa. Capital cultural y escuela.
El fracaso escolar como construcción socio-histórica. El vínculo pedagógico y la
construcción de la autoridad. Los propósitos de la actual escuela secundaria:
formar para la ciudadanía, para los estudios superiores y para el mundo del
trabajo. Lo organizativo y lo curricular. El régimen académico. La convivencia, la
participación estudiantil y las políticas de cuidado. Los dispositivos de
acompañamiento a las trayectorias.

2.10. Problemáticas de la Educación Superior


El nivel superior: las universidades y los institutos superiores. Mandatos y
funciones de las universidades y delas instituciones del nivel superior. Nuevos
sujetos, ¿otros mandatos? La articulación del nivel superior con la educación
secundaria. Acceso, permanencia y egreso: desafíos actuales en torno a la
democratización. Los desafíos actuales para el profesorado del Nivel Superior
¿Qué profesores para qué sociedad? La constitución del sistema formador en
perspectiva histórica y política. La formación de profesores en Argentina. Legados,
tradiciones y rupturas. La formación de los docentes: instancia clave para
15
problematizar quiénes son los estudiantes. El lugar de la enseñanza como eje
central para el acceso al conocimiento en la sociedad de la información y la
comunicación.

3.- CAMPO DE LA FORMACIÓN EN ACTUALIZACION


Considerando que la formación disciplinar se corresponde con las titulaciones de
base de los y las estudiantes, este espacio propone el abordaje de temáticas
específicas que atraviesan la tarea docente. Si bien las temáticas abordadas
pueden ser diversas (ESI. Tics- Política y Ciudadanía- Medio ambiente. Políticas
de cuidado- etc.); en el presente Plan se presentan algunas alternativas posibles
de desarrollo para la primera cohorte, que pueden modificarse según decisiones
institucionales.

3.1. Actualización I.
La enseñanza de la Educación Sexual Integral.
La Ley de Educación Sexual Integral 26.150706. El Programa de Educación
Sexual Integral: marco normativo y conceptual Lineamientos curriculares de ESI.
Los enfoques de educación sexual. Propuesta de abordaje según la Ley de ESI.
Las dimensiones de la sexualidad. Los cinco ejes de la ESI: perspectiva de
género; diversidad; afectividad; ejercicio de derechos; cuidado del cuerpo y la
salud. Las puertas de entrada de la ESI a la escuela. Recursos didácticos
institucionales y a construir.

3.2. Actualización II.


El aprendizaje mediado por TICs
Este espacio curricular tiene por objetivos desnaturalizar las representaciones
sobre aprendizaje mediado por TIC, sus bases socio-históricas y sus implicancias
políticas; analizar las diferentes perspectivas teóricas sobre los procesos de
aprendizaje con TIC, y aportar herramientas para la lectura interpretativa y crítica
de investigaciones que abordan el problema del aprendizaje a través de las TIC.
Entre los contenidos que se abordan se señalan: las perspectivas teóricas sobre el
aprendizaje y las TIC. Enfoques socio-cultural, constructivista y conectivista.
Aprendizaje ubicuo e invisible. Las reconfiguraciones del rol docente y del rol
dela/el estudiante. El aprendizaje colaborativo y herramientas que lo promueven.
Entornos personales de aprendizaje y la influencia de las redes sociales en los
modos de aprender y conocer.

3.3. Actualización III


Educación ambiental.

16
Orígenes del Pensamiento Ambiental Latinoamericano, sus poblaciones
originarias y la transformación del territorio a partir del impacto generado por la
irrupción del mundo europeo. Conceptos medulares del pensamiento ambiental: la
ética para la sustentabilidad, la problemática de los bienes comunes y las
intervenciones humanas destructivas, conflictos ambientales. La salud de nuestras
comunidades. La educación ambiental, su evolución histórica, los emergentes
enfoques, su inserción en las instituciones. La defensa de la educación ambiental
como derecho social desde la educación pública. Abordaje de la Ley N°27.621/21
para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República
Argentina.

3.4. Didáctica del Nivel Secundario


Las prescripciones para la enseñanza en el Diseño Curricular del nivel secundario.
El marco general y los aportes de la unidad a la formación. Las unidades
curriculares y sus relaciones. Problemática del conocimiento en las disciplinas y su
enseñanza. Los contenidos de enseñanza. Selección y secuenciación.
Planificación de unidades didácticas, proyectos, talleres. Enseñanza y TIC.
Problemática y desafíos. Exploración y empleo de recursos. Adopción, adaptación
y creación de recursos. La evaluación de los aprendizajes como práctica compleja.
Tipos de evaluación. Criterios, instrumentos. La evaluación, la acreditación y la
promoción.

3.5. Didáctica del Nivel Superior


La enseñanza en el Nivel Superior. Herramientas para el diagnóstico de los grupos
formativos. La construcción de programas. Planificación. Proyectos. Formación
Docente y Técnica: Instituciones de Grado y de Formación Docente Continua.
Desempeño del rol: normativa que lo regula, ámbitos de trabajo. Género,
educación y trabajo docente. La construcción de estrategias didácticas para el
nivel superior.
Organización del trabajo áulico. Metodologías y técnicas de trabajo en el aula.
Construcción de actividades. Selección de textos y bibliografía. Planteo de
problemas didácticos. La pregunta como medio para la comprensión y la reflexión.
La escritura de consignas con sentido formativo. Estrategias didácticas para el
Nivel Superior. Las prácticas de evaluación de los aprendizajes en el Nivel
Superior. Perspectiva tecnocrática. Perspectiva Crítica. Dimensión ética de la
evaluación. El carácter formativo de la evaluación. La evaluación en el aula.
Procedimientos y técnicas de evaluación. Instrumentos para calificar y acreditar.
Elaboración de informes.

17
4.- CAMPO DE LA FORMACIÓN PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL
DOCENTE
El proceso de aproximación a la realidad educativa y el aprendizaje y apropiación
gradual de las capacidades docentes básicas se desarrollará a través de cinco
tramos que articularán en su recorrido los conocimientos aportados por los otros
campos formativos.
En cada tramo se deberá recuperar, completar y complejizar los análisis
realizados en la instancia anterior, posibilitando espacios de reflexión meta
cognitiva y de articulación de saberes.

4.1. PRÁCTICA PROFESIONAL I


Aproximaciones a la institución educativa
Propósito
 Brindar herramientas y marcos conceptuales para el análisis de las
prácticas docentes, en tanto prácticas educativas y sociales históricamente
construidas en contextos e instituciones situadas.
 Propiciar el análisis y caracterización de las prácticas escolares a partir de
la construcción de claves de interpretación que permitan considerar la
multidimensionalidad y los contextos sociales en los cuales se inscriben.
Ejes de contenidos
- Las prácticas educativas en contexto. Prácticas docentes y de enseñanza.
- Herramientas de relevamiento, análisis e interpretación relevante para las
prácticas docentes.
- Fuentes primarias y secundarias de información.
- La observación: características y relevancia en la práctica docente.
- Tipos de registro.
- Encuestas y entrevistas.
- Análisis documental.
- Diferentes tipos de informes.
- Técnicas de procesamiento y análisis de la información empírica.
- La identidad del estudiante-practicante.
- La biografía escolar.
- Las matrices de aprendizaje y su incidencia en los desempeños docentes.
- La institución escolar como parte del sistema educativo. La historia, los
mandatos fundacionales, las transformaciones a través del tiempo.
- La diversidad de contextos sociales de las prácticas escolares.

18
- La diversidad de modalidades pedagógicas y de ofertas de educación
secundaria y superior.

4.2. PRÁCTICA PROFESIONAL II


Aproximación a las prácticas docentes en la educación secundaria y
superior
Propósito
 Promover el conocimiento y análisis de las prácticas docentes en general
tal como suceden en la vida cotidiana de las instituciones escolares.
Ejes de contenidos
- Complejidad y multidimensionalidad de las prácticas docentes.
- La organización formal y la dinámica de las relaciones informales en la
escuela.
- La organización de espacios, tiempos y tareas.
- Los rituales, las normas, la convivencia.
- Trabajo y rol docente: la identidad de la tarea docente y la especificidad de
la función de enseñar.
- Representaciones sociales de la docencia.

4.3. PRACTICA PROFESIONAL III


Aproximaciones a las prácticas de enseñanza
Propósito
Promover el conocimiento y análisis de las prácticas de enseñanza en el marco
del proyecto curricular de las jurisdicciones y delas instituciones a partir de la
observación y registro de situaciones de enseñanza.
Contenidos
- El currículum como instrumento político y regulador de la enseñanza.
- Niveles de definición curricular. Componentes del currículum. El currículum
prescripto y el currículum real.
- Las prescripciones curriculares para la enseñanza secundaria y superior.
- Diferentes tipos de proyectos institucionales.
- La clase como analizador de la enseñanza
- La planificación de la enseñanza.
- Materiales de desarrollo curricular. Las producciones editoriales.

19
4.4. PRACTICA PROFESIONAL IV.
La intervención de la enseñanza en el nivel secundario
Propósito
- Generar condiciones para que las/los estudiantes puedan asumir el diseño
y el desarrollo de prácticas de enseñanza en la educación secundaria.

Ejes de contenidos:
El diseño y el desarrollo de la práctica de enseñanza. La organización del trabajo
en la institución y en el aula. Las características de las/los alumnos y de los
contextos, modalidades y orientaciones escolares. Análisis situacional de la clase.
Diseño de propuestas de enseñanza en secuencias temporales de mayor
extensión. La inclusión de la Educación Sexual Integral como propuesta
transversal. Estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje. Selección de
materiales de desarrollo curricular. El despliegue de las tareas en la clase. El
tiempo. Diseño de segmentos de actividad. El seguimiento y la evaluación de
procesos y resultados. Convivencia y disciplina en la escuela. Reflexión sobre la
práctica y profesionalidad docente. La socialización laboral y la construcción de la
identidad docente. Reconstrucción y sistematización del proceso formativo. El
informe de prácticas.

4.5 PRACTICA PROFESIONAL V.


La intervención de la enseñanza en el nivel superior
Propósito
- Generar condiciones para que las/los estudiantes puedan asumir el diseño
y el desarrollo de prácticas de enseñanza en la educación superior
Ejes de contenidos:
El diseño y el desarrollo de la práctica en el nivel superior. La organización del
trabajo en la institución y en el aula. Las características de las/os estudiantes.
Análisis situacional de la clase en el nivel superior. Diseño de propuestas de
enseñanza en secuencias temporales de mayor extensión. Estrategias de
enseñanza y actividades de aprendizaje. Selección de materiales de desarrollo
curricular. El despliegue de las tareas en la clase. El tiempo. Diseño de segmentos
de actividad. El seguimiento y la evaluación de procesos y resultados. Reflexión
sobre la práctica y profesionalidad docente. Reconstrucción y sistematización del
proceso formativo. El informe de prácticas.

VI.- SISTEMA DE EVALUACIÓN

20
El sistema de Evaluación de la carrera se ajusta a lo prescripto en el Régimen
Académico de la Universidad.

VII.- CUADRO DE EQUIVALENCIAS


Considerando que, como antecedente de este Plan, la Universidad ha dictado dos
instancias formativas, el Profesorado en Educación Secundaria y Superior en
Concurrencia con Título de Base (Modalidad Presencial) y el Tramo Pedagógico
para el Nivel Superior, se presenta a continuación el cuadro de equivalencias entre
los mencionados planes de estudio.

PROF.UNIVERSITARIO EN TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA CCC. PROF. UNIVERSITARIO EN


EDUCACIÓN SECUNDARIA Y PARA EL NIVEL SUPERIOR EDUCACIÓN SECUNDARIA Y
SUPERIOR EN CONCURRENCIA Res. CS Nº 107/22 SUPERIOR EN CONCURRENCIA
CON TITULO DE BASE CON TITULO DE BASE
(Presencial) (Distancia)
Res. CS Nº 53/17

Pedagogía Pedagogía Pedagogía

21
Práctica Profesional I Práctica de Campo 1. Análisis Práctica Profesional I
institucional
Problemática de la Educación Práctica de Campo 2: Problemática del Problemática de la Educación
Secundaria y Superior Trabajo Secundaria
Profesional Docente en el Nivel Superior Problemática de la Educación
Superior
Seminario Propedéutico I Teorías Sociopolíticas y Seminario Formación General I
Educación
Didáctica General Didáctica y Currículum Didáctica General
Práctica Profesional II Práctica de campo 3: Diseño, Práctica Profesional II
práctica y reflexión de la
enseñanza
Psicología de la Educación Psicología del Adulto Psicología de la Educación
Seminario Propedéutico II Dimensión Filosófica de la Seminario Formación General II
Educación
Actualización de la Disciplina I Dimensión Ético- Política de la Seminario de la Formación
Praxis Docente General III
Residencia pedagógica Didáctica del Nivel Superior Didáctica del Nivel Superior
Política Educacional Política, Legislación y Administración del Política Educativa
Sistema Educativo Argentino
Actualización de la Disciplina II Educación, Ciencia y Tecnología Actualización II
----------------------------------- Taller 2:Educación Sexual Integral Actualización I

Pensamiento Argentino y Transformaciones culturales y educación ----------------------------------------


Latinoamericano
Residencia Pedagógica I _________________________ Práctica Profesional III
Residencia Pedagógica II ________________________ Práctica Profesional IV
Sujetos de la Educación ---------------------------------------- Sujetos de la Educación
Secundaria y Superior Secundaria
Sujetos de la Educación
Superior
---------------------------------------- Taller 3: Educación Ambiental Actualización III

22
ANEXO
Modalidad a distancia - UNIPE

El sistema de educación a distancia (SIED) de la UNIPE es un nodo central de la


universidad. Fue concebido como parte integral del proyecto, contemplando la
modalidad virtual como una dimensión clave de la actividad académica. En este
sentido, la UNIPE se define como una institución mixta, donde los procesos de
enseñanza y aprendizaje se conciben, diseña e implementan contemplando la
presencialidad y la virtualidad. Por un lado, las propuestas o trayectos a distancia
permiten ampliar el alcance de la formación universitaria, sobre todo, aquella
destinada a comunidades que trabajan en relación al sistema educativo —
docentes, directivos, supervisores, investigadores, entre otros perfiles—; y, por el
otro, poner en funcionamiento una dinámica de enseñanza y aprendizaje que
ponga en uso y saque partido de los usos extendidos de los nuevos medios para
mejorar esas dinámicas. Esta condición mixta, asimismo, es una apuesta
institucional por el desarrollo de un modelo universitario en diálogo estrecho con la
cultura contemporánea, marcada por un proceso de conversión digital, donde un
aspecto fundamental es el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje como
escenarios significativos e importantes para la educación del futuro. De este modo,
apela a la construcción de una comunidad de saberes múltiples; acompaña y
complejiza las operaciones con las herramientas digitales; y apuesta por la
expansión de usos significativos de las tecnologías digitales con fines
pedagógicos.

Las acciones previstas para el desarrollo y fortalecimiento del SIED incluyen la


conformación de un equipo de gestión académico y pedagógico especializado en
entornos virtuales de aprendizaje. Se considera específicamente la condición de
universidad pedagógica de la UNIPE, de modo tal que es objetivo de este equipo
producir conocimiento sobre la dimensión pedagógica de la educación virtual.
Como se mencionó en párrafos precedentes, la UNIPE se concibe como mixta,
con un sistema de educación virtual integrado con y a todas las acciones de la
universidad.

Estas acciones incluyen:


- El trabajo articulado con las direcciones de departamentos para el diseño
de propuestas de formación a distancia de grado y posgrado que se centren
en la excelencia académica.

23
- El diseño y desarrollo de actividades que atiendan a las necesidades
pedagógicas y los objetivos de aprendizaje que hagan uso de herramientas
digitales y expandan la experiencia y los saberes de docentes y
estudiantes.
- La integración institucional del sistema de educación a distancia dentro de
los organismos de gestión académica de la UNIPE.
- La sistematización de las experiencias en el entorno virtual para alimentar
con mejoras el funcionamiento del sistema.
- La implementación de una política de seguimiento y monitoreo que detecte
dificultades comunes, estrategias pedagógicas, modos de uso de docentes
y estudiantes y otras cuestiones con el fin de producir mejoras en el
funcionamiento general, producir conocimiento sobre las experiencias de
educación a distancia y mejorar las prácticas de docentes, estudiantes
diseñadores pedagógicos y desarrolladores.
- La utilización del sistema Moodle, desarrollado y sostenido por la propia
universidad.

La unidad de gestión del dispositivo de educación virtual —UNIPE Digital—se


concibe como una unidad transversal a la universidad, que trabaja en articulación
con los distintos departamentos académicos, con la secretaría académica, con la
secretaría de investigación, con la secretaría de extensión y con la dirección de
sistemas. Depende organizativamente de la secretaría académica. Define su
estructura de la siguiente manera:
Coordinación Ejecutiva: a cargo de la gestión integral del sistema de Educación a
Distancia, interactuando con los distintos departamentos de la universidad.
Unidad de gestión académica: a cargo de la organización de las actividades a
desarrollar en función de la planificación estratégica institucional y demandas
emergentes por parte de la Secretaría Académica y de las coordinaciones de los
distintos departamentos, así como del diseño, planificación y dictado de
propuestas formativas para actualizar a los equipos docentes y el desarrollo de las
propuestas de grado y posgrado que se definen como parte del proyecto
institucional (oferta académica).
Unidad seguimiento y evaluación: a cargo del diseño de instrumentos de
seguimiento y evaluación de los cursos dictados con el fin de llevar una estadística
del funcionamiento de las modalidades y realizar los ajustes necesarios en caso
de que se requiera.
La modalidad a distancia requiere un trabajo multidisciplinario que aborde
aspectos pedagógicos, comunicacionales y tecnológicos. Las miradas
especializadas que aporta cada uno/a de los/as que conforman el equipo

24
potencian y garantizan el desarrollo y el profesionalismo. Desde UNIPE Digital, un
equipo especializado ofrece asesoramiento y apoyo para la planificación y durante
el diseño y el dictado de las asignaturas en modalidad a virtual (combinada
presencial-virtual, o virtual). Quienes conforman esta área son especialistas en
educación y en comunicación, y cuentan con una trayectoria en la gestión de
entornos digitales de aprendizaje. A partir de las resoluciones del Consejo
Consultivo de Educación a Distancia se organiza el trabajo multidisciplinar de
las/los integrantes del programa con directores de los Departamento Pedagógicos,
directores de Carrera, docentes responsables y docentes auxiliares (si los
hubiera).
Por otra parte, la producción de materiales que forman parte de los procesos de
enseñanza y aprendizaje para la opción a distancia responde a un trabajo conjunto
entre la unidad de gestión de UNIPE Digital, articulado con el laboratorio de
medios, las direcciones de las carreras y los/las docentes. El objetivo es contar
con una unidad de producción de materiales especializada en la formación
docente y la producción de materiales específicos para la educación a distancia
que ponga en común diversas capacidades estéticas, pedagógicas y tecnológicas.
El Entorno Virtual de Aprendizaje o Campus Virtual es un espacio creado con el fin
de que profesores y estudiantes tengan el lugar de encuentro para el desarrollo
del cursado de la carrera, mediante la utilización de distintas herramientas, las
actividades de enseñanza y de aprendizaje.
Algunas características específicas del Campus Virtual de la UNIPE son:

 la posibilidad del acceso remoto a profesores y estudiantes en cualquier


momento y desde cualquier lugar conectado a Internet,
 la presentación de la información en formato multimedia (hipertextos,
gráficos, animaciones, audio y video);
 la posibilidad de acceso a recursos e información disponible en Internet, a
través de enlaces o a través del propio entorno del campus.

Asimismo, el Campus Virtual dispone de herramientas para que el/la docente cree
materiales, publique notificaciones, glosarios, links, calendarios, archivos, vídeos,
actividades, etc.; admite el encuentro y la comunicación sincrónica y asincrónica
(mensajería, correo, chat, audio y/o videoconferencia, envío de notificaciones,
blog, wiki, etc.), se vincula con las herramientas Web 2.0 y las redes sociales y,
por último, permite seguir las actividades que ocurren en el curso, obtener
estadísticas y administrar calificaciones. La metodología de la enseñanza a
distancia posee un carácter teórico-práctico basado en el trabajo colaborativo.

25

También podría gustarte