A. Pinto, Naturaleza e Implicaciones de La Heterogeneidad Estructural en América Latina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

NATURALEZA E IMPLICACIONES DE LA "HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL" DE LA

AMÉRICA LATINA
Author(s): Aníbal Pinto
Source: El Trimestre Económico , Enero-Marzo de 1970, Vol. 37, No. 145(1) (Enero-Marzo
de 1970), pp. 83-100
Published by: Fondo de Cultura Económica

Stable URL: https://www.jstor.org/stable/20856116

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Fondo de Cultura Económica is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access
to El Trimestre Económico

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NATURALEZA E IMPLICACIONES DE LA
"HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL"
DE LA AMERICA LATINA

Ambd Pinto*
(Chile)

1) En este articulo, que se encuentra relacionado y coordinado con otros


que versan sobre la misma cuestion general,1 se discutiran los siguientes
aspectos:
a) La naturaleza de la heterogeneidad estructural de las economias
latinoamericanas y sus diferencias con el enf oque clasico del dualismo;
b) Las implicaciones de la senalada heterogeneidad para la dinamica
del desarrollo latinoamericano.
El analisis se realizara en un nivel bastante alto de abstraction, mi
rando a la America Latina en su conjunto, pero en la parte final se to
maran en consideration algunas situaciones nacionales o regionales espe
cificas.

2) Veamos en primer lugar ciertos puntos relativos a la "tesis dualista".


Respecto a la conception economica del dualismo, parece evidente que
ella se identifica con un caso extremo y "abstracto" de las economias pri
mario-exportadoras, esto es, el de los "enclaves". Se plantea ahi la dife
renciacion entre el "complejo" exportador y el "resto", siendo mas o me
nos completa la separation de las dos areas. Recordando a Singer podria
decirse que el complejo exportador, aunque geografica y politicamente
estuviera dentro del pais, economicamente era, en verdad, una "extension"
o parte del sistema "central". De todos modos, el punto clave no es que se
tratara de areas diferenciadas, sino que era nula o minima la "irradia
tion" del foco exportador hacia el "hinterland". El primero crecia hacia
y desde afuera; el segundo "vegetaba" sin otros estimulos que los "en
dogenos".2

3) Las economias primario-exportadoras de la America Latina podrian


clasificarse segun su parentesco o distanciamiento del arquetipo de en

* Las opiniones aqui vertidas son estrictamente personales.


1 Vease "Estudio Economico de America Latina", 1968.
2 Sobre la materia, vease "A review of the concept of the 'dual economy'por Yoichi Ita
gaki. Revista The Developing Economies, volumen VI, num. 2, junio de 1968. Este articulo con
tiene referencias muy completas a las principales aportaciones sobre el asunto.
83

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
84 EL TRIMESTRE EC0N6MIC0

clave. Quiza las mas proximas hayan sido las banana republics del
pasado. Las mas distantes, las del cono sur, inclusive la del Brasil, por la
dispersion especial y la sucesion en el tiempo de los diversos focos expor
tadores en este pais.
Las diferencias podrian atribuirse a tres tipos de factores principales.
Por un lado, a la naturaleza de los recursos-base de la exportation. Alii
donde estos eran en alto grado "especializados" para el mercado externo
(tipo plantaciones y productos mineros), el divorcio tendia a ser mayor
que en el caso de producciones mas compartidas entre mercado interno y
exterior (caso de los productores de alimentos basicos del Rio de la Plata).
Por otro lado, sobresale el elemento politico-institutional. Alii donde se
plasmo un "estado national" mas o menos independiente, hubo mayores
posibilidades de transferir hacia las demas actividades y regiones el dina
mismo del complejo exportador.
Finalmente, esta el hecho de la mayor o menor signification e im
permeabilidad de la sociedad o economia "tradicionales", como en el caso
de los paises del imperio incaico.
Segun fueran estas y otras circunstancias se delineo la contextura dua
lista de las economias primario-exportadoras de la America Latina, referi
da basicamente a los radicales desniveles de productividad y a los nexos
o "comunicacion" entre el sector exportador y "el resto", y no, por ejem
plo, el predominio o diferencias en cuanto a relaciones capitalistas o "feu
dales" (mas propiamente "senoriales") o a la integration o no en un
"sistema politico-national". En algunas partes, repitamos, la separation
fue casi completa, sea desde el angulo de las poblaciones implicadas
en uno u otro sector, sea desde el prisma espacial, esto es, de las regiones
incorporadas o marginadas del comercio exterior.

4) El desarrollo de la industrialization, entendida en su sentido mas am


plio, esto es, comprendiendo todas las actividades complementarias, mo
difica sensiblemente y en diversos grados aquel cuadro mas o menos sim
ple y pronunciado de heterogeneidad estructural. En lo sustancial, y para
no repetir analisis ya familiares, la llamada diversification "hacia aden
tro" lleva a la aparicion y fortalecimiento de un sector no exportador,
"modernizado" y "capitalistico", con niveles de productividad sustancial
mente superiores al promedio del sistema y similares (al menos en
terminos de precios nacionales) a los del complejo exportador.
En cierto modo, este fenomeno viene a tomar cuerpo definido en los
paises precursores en la "segunda etapa" del proceso, cuando ellos entran
al campo de los bienes intermedios y de consumo duradero "pesado", ba

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NATURALEZA E IMPLICACIONES DE LA "HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL" 85

sados en tecnologias modernas y de mayor densidad de capital. En la fase


anterior, en cambio, digamos desde los anos 30 hasta inicios de los anos 50,
la expansion fabril se llevo a cabo primordialmente via la utilization de la
capacidad preinstalada y el desarrollo de las industrias ligeras. Otro po
dria ser el caso de los paises de industrialization mas tardia, en que los
primeros pasos industriales ya se dan con la importation de tecnologias
modernas que determinan de partida un "corte" en los niveles de pro
ductividad.

5) A la luz de los cambios acarreados por la industrialization puede des


componerse la estructura productiva de la America Latina en tres grandes
estratos para ciertos fines analiticos a que se aludira despues. Por un
lado, el Uamado "primitivo", cuyos niveles de productividad e ingreso
por habitante probablemente son semej antes (y a veces inferiores) a los
que primaban en la economia colonial y, en ciertos casos, en la precolom
bina. En el otro extremo, a un "polo moderno", compuesto por las activi
dades de exportation, industriales y de servicios que funcionan a niveles
de productividad semejante a los promedios de las economias desarrolla
das, y, finalmente, el "intermedio" que, de cierta manera, corresponde
mas cercanamente a la productividad media del sistema nacional. Notese
bien el caracter multisectorial de cada uno de los estratos, como asimismo
la diferencia con la dicotomia mas corriente de mundos urbano y rural.
Varios problemas se plantean al considerar esta clasificacion.
El primero podria ser el relativo a la validez de la diferenciacion o
"discontinuidad" de esos estratos. El segundo a las relaciones entre ellos
o a su colocacion en el "continuo" de la economia interna.

6) En lo que respecta al asunto de la "discontinuidad", importan sobre


todo dos cosas: la magnitud de los contrastes entre los segmentos clasifi
cados y la signification de los contigentes humanos y las actividades pro*
ductivas vinculadas a cada uno de ellos.
Desde el primer angulo, la productividad por hombre en el sector
"moderno" seria poco mas de cuatro veces la promedia, en tanto que la
del "primitivo" no alcanzaria a una cuarta parte de la misma. En otros
terminos, la del primero seria mas de veinte veces superior a la del se
gundo. En figuras absolutas esta representaria una productividad por
hombre de alrededor de 4 000 dolares-ano y 190 dolares-ano, respectiva
mente. La del estrato "intermedio" seria casi igual a la media de la eco
nomia y equivalente a unos 1 000 dolares por hombre ocupado.8
8 Vease sobre la materia, "La mano de obra y el desarrollo economico de America Latina

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
86 EL TRIMESTRE ECONOMICO

Como punto de referencia aproximado pueden considerarse los con


trastes de la productividad por hombre en las principales actividades eco
nomicas en los paises desarrollados:

Producto bruto interno por persona ocupadaa en los Estados Unidos


y la Gran Bretana, 1960

Sector Estados Unidos Gran Bretana

Total 100 100

A. Agricultura 47 93
B. No agrieola 105 100
I. Bienes y servicios bdsicos 128 102

a) Mineria 133 90
b) Manufacture 125 97
c) Construction 120 99
d) Servicios basicos 147 128
II. Servicios 90 98

Fuente: Yearbook of national accounts statistics 1965; Statistical Abstract of


States, 1964; y Annual Abstract of Statistics.
a Al costo de factores.

Puede verificarse a primera vista la relativa homogeneidad de


tintos sectores. Claro esta, las diferencias serian mayores si se ad
misma vision que nosotros empleamos, pero aun desde el angulo e
mente "sectorialista", los contrastes latinoamericanos son sustanc
ejemplo, la productividad por hombre en la agricultura es men
decima parte de la de la mineria y menos de la quinta parte de
tria fabril. Por otra parte, conviene insistir en los desniveles in
riales. Veamos algunas situaciones globales al respecto. En la agri
las explotaciones adscritas al sector "moderno" tendrian una p
dad alrededor de 14 veces mayor que la prevaleciente en el se
mitivo". En lo que respecta al manufacturero, los establecimie

en los ultimos anos", Cepal, E/CN.12/L.1, trabajo preparado por Zygmunt Slawinsk
tado al seminario organizado por la Oit y realizado en Rio de Janeiro, Brasil, octub
Tambien A. Pinto, "Concentration del progreso tecnico y de sus frutos en el des
America Latina", Revista El Trimestre Economico, num. 125, Mexico, 1965.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NATURALEZA E IMPLICACIONES DE LA "HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL" 87

sector "moderno" llegarian a un nivel de productividad casi 30 veces su


periores a las pequenas unidades de su sector "primitivo".4
Es dificil, pues desconocer que existe realmente una discontinuidad,
esto es, una situation patente de heterogeneidad estructural, sea cual sea
el angulo que se escoja para la comparacion, la cual, por otra parte, con
trasta con la apreciable homogeneidad de las economias industrializadas.5

7) Pero lo anterior debe verse en conjunto con el otro aspecto: el de la


signification de los diversos estratos.
Para ir al grano del asunto podria sentarse lo siguiente: que en tanto
las actividades, poblaciones y areas "rezagadas", "marginadas" (o como
quiera llamarselas) representan fracciones pequenas o insignificantes en
la estructura global de los paises "centrales", ocurre lo contrario en el
ambito latinoamericano (y subdesarrollado en general).
En efecto, segun las estimaciones realizadas, entre el 35 y el 40 %
de la poblacion activa latinoamericana laboraria en el estrato "primitivo"
(aunque genera menos del 8 % del PBI). En cambio, solo alrededor del
13 % lo haria en el "moderno". Podria especularse en el sentido de que
en una economia industrializada las proporciones se invierten, y aun asi,
seguramente los "rezagados" estan menos distantes de la productividad
media y de la correspondiente al area mas adelantada.

8) Las consideraciones anteriores solo tienen que ver con ciertos rasgos
fundamentales de la estructura global. Lo que interesa ahora es examinar
las relaciones entre los estratos en la dindmica del desarrollo.
Para ahorrar digresiones tratamos de "colocar" la cuestion a la luz
de la experiencia de las economias centrales. En primer lugar parece evi
dente la tendencia a largo plazo hacia la nombrada "homogenizacion"
de los sistemas, que se reproduce practicamente en todos los pianos. En
segundo lugar, si bien es obvio que ese curso no significo un avance uni
forme, sino que se manifesto via la aparicion de focos o "sectores lideres",

4 Estimaciones preliminares de la Cepal para 1960. Naturalmente, las proporciones de la


poblacion activa ineorporadas a los diversos estratos vanan considerablemente en cada sector.
En breve, el porcentaje retenido en el estrato "primitivo" de la industria es relativamente bajo
en tanto que es bastante alto en el sector agricola.
5 Como se comprende, esa heterogeneidad sustancial va de la mano y en gran medida es la
causa principal de la incompleta o muy debil integration interna de los sistemas. La baja pro
ductividad, los escasos "excedentes" comerciables o intercambiables de algunos sectores, impiden
o limitan de hecho sus relaciones con los demas. Podria agregarse que tambien ocurre algo se
mejante a nivel intemacional: las relaciones son mas importantes y dinamicas entre economias
industrializadas (diversificadas y "homogeneizadas" en terminos de progreso tecnico) que entre
ellas y las subdesarrolladas.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
88 EL TRIMESTRE EC0N6MIC0

lo decisivo es que estos "arrastraron" a los demas hacia niveles semejan


tes o cada vez mas altos de productividad. La influencia de las politicas
economicas y sociales, sobre todo en la posguerra, son un factor principal
en el proceso. No se trata, pues, de una tendencia totalmente espontanea
o "natural".
No cabe duda de que la vision de esa experiencia estaba en la mente
de quienes propugnaron el camino de la industrialization en la America
Latina (sin olvidar, por cierto, la imposition de otros hechos, sobrada
mente destacados en el enfoque "cepalino"). En breve, se partia de la
base de que el nuevo "polo" establecido alrededor de la industria y pro
yectado "hacia adentro" iba a cumplir una mision "homogenizadora" si
milar a la registrada en los "centros".
Por un tiempo, en las primeras fases de la "industrialization sustitu
tiva", pudo pensarse que la perspectiva tenia visos de materializarse. En
el presente, en cambio, es manifiesto que el optimismo se ha apagado o
desaparecido.6

9) ^En que se funda esta modification de expectativas? Resumiendo "he


roicamente" podrian privilegiarse los siguientes aspectos:

a) ha. cadencia del desarrollo ha estado lejos de acelerarse, consoli


date y hacerse "autosostenida";
b) La dependencia del exterior ha mudado de rostro, pero en muchos
casos se ha tornado tanto o mas influyente que en el pasado (en
deudamiento cronico, enajenacion de las decisiones de politica eco
nomica, subordination tecnologica, extranjerizacion de actividades
basicas, etcetera).
c) Grandes segmentos de la poblacion, de la estructura productiva y
del "espacio economico", han quedado absoluta o sustancialmente
marginados del avance registrado en el "polo moderno". En otras
palabras, ha habido una triple concentration de los "frutos del
progreso tecnico": al nivel social, al de "estratos" economicos y
al regional.
d) Finalmente ?y lo mas importante? no se discierne ninguna serial
significativa de que la tendencia anterior vaya a rectificarse es
pontaneamente. Por el contrario, parece razonable suponer ?y
6 Esto no signifies, como ha escrito recientemente Hirschman, una "desilusion" con respecto
a la industrialization, asf, en general, sino que una reconsideration de un tipo particular de
industrialization sustitutiva. (Vease "The political economy of import-substituting industrializa
tion in Latin America", The Quarterly Journal of Economics, vol. LXXXII, febrero de 1968.
Publicado tambien en El Trimestre Economico.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NATURALEZA E IMPLICACIONES DE LA "HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL" 89

hay argumentos para defender la hipotesis? que puede o debe


acentuarse.

En suma, la capacidad de irradiation o arrastre del "sector moderno"


ha resultado, para decirlo discretamente, mucho menor que la esperada
De este modo, mas que un progreso hacia la "homogenizacion" de la
estructura global se perfila un ahondamiento de la heterogeneidad de
la mismaJ

10) En este respecto, para fundamentar la suposicion, es util tener en


cuenta algunos antecedentes relativos tanto a economias de mayor grado
de desarrollo que la America Latina, pero donde se reproducen o repro
dujeron algunas caracteristicas estructurales semej antes, y a nuestra pro
pia region.
Respecto a lo primero puede tenerse a la vista lo sucedido en algunas
economias del sur de Europa, como Espana e Italia. Sobre este aspecto,
un trabajo muy importante de la Comision Economica de Europa8 sena
laba lo siguiente:

... las disparidades regionales de ingreso son mucho mas grandes en los
paises pobres de Europa que en los ricos. Grandes areas de los paises del
sur de Europa muestran ingresos por persona inferiores a los dos tercios
de sus promedios nacionales, en tanto no se encuentran diferencias tan
notorias en Alemania Occidental, Suecia o los paises del Benelux. Las di
ferencias en este respecto entre paises ricos y pobres son mucho mas pro
nunciadas ... porque la mayoria de las areas pobres en los paises ricos es
tan escasamente pobladas. Por el contrario, las regiones pobres del sur y
al oriente de Europa estan muy densamente habitadas. Mientras que la po
blacion en regiones por debajo de los dos tercios del promedio nacional
constituyen un porcentaje muy bajo en la Gran Bretana, Suiza, Austria y
alrededor del 10 % en Noruega y Francia, alcanza a representar mas o
menos un tercio de la poblacion en Italia, Turquia y Espana.
Las disparidades regionales en los paises mas pobres de Europa se de
ben en parte al hecho de que estos comprenden "islas de progreso", por lo
general la capital y otras ciudades grandes, en el medio de un oceano de re
lativo atraso, sea por diferencias en los recursos naturales, el clima o la
topografia, sea por los sistemas de tenencia de la tierra y otros factores ins
titucionales.

7 Notese bien que esta conclusion (sin ser una deduction "analogica") tiene su contrapartida
en lo ocurrido a nivel internacional. Tampoco, en este caso, se cumplieron las optimistas supo
siciones decimononicas respecto a la diseminacion y compartimiento en escala mundial de las
mejoras de la productividad en los centros industrializados. A la inversa, las desigualdades de
inicio se han, evidentemente, exagerado.
8 Estudio Economico de Europa, 1954. Naciones Unidas (pp. 138 y 139).

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
90 EL TRIMESTRE ECONOMICO

Parece necesario subrayar que un elemento principal para la cuestion


planteada es el incremento y/o la retention de las poblaciones en las
areas rezagadas. Por ejemplo, segun la fuente indicada, entre 1900 y
1950, en las regiones pobres de Espana y de Italia, el numero de habi
tantes aumento mas o menos al mismo paso que la del pais, y en algunos
casos con mayor intensidad, como sucedio en Andalucia y Cerdena, a lo
cual debe agregarse la circunstancia ya apuntada de que la representation
de esas areas sea bastante alta en el total.9
Otra ilustracion clara y poco considerada (que no desmiente la ten
dencia a largo plazo hacia la homogeneizaeion en los centros) es la de los
Estados Unidos y, mas especificamente, la del sur de los Estados Unidos.
A este respecto creemos suficiente reproducir algunos parrafos de un co
nocido trabajo de Sydney Dell:10

... quiza deberia ser senalado que la historia registra numerosos ejemplos
de la tendencia opuesta, esto es, de la "polarization economica" en la me
dida que las areas ricas de una comunidad o pais se tornan mas y mas ricas
y las areas pobres, se empobrecen aim mas.
... la historia de los Estados Unidos sugiere que las fuerzas de la integra
tion economica en ese pais no han sido tan vigorosas como a menudo se
sostiene. En primer lugar, antecedentes cualitativos sugieren que a traves
de la mayor parte del siglo XIX los Estados del Sur quedaron considerable
mente rezagados en relation al resto del pais y con respecto al crecimiento
de la production y el ingreso.
... aun hacia 1954, despues de unos 80 anos de desarrollo industrial en el
Sur, la participation de sus Estados en el total del empleo industrial del
pais llegaba solo al 20 %, aunque ellos todavia conservaban el 31 % de
la poblacion. Por otro lado, el ingreso medio en los Estados surenos mas
pobres aun era inferior a la mitad del prevaleciente en los mas ricos.
Lo que es sin duda notable acerca de la brecha (entre el Norte y el
Sur) no es que ella se haya producido entre 1880 y 1950, sino que ella
haya perdurado por tanto tiempo a pesar de las fuerzas competitivas domi
nantes en la eeonomia mas dinamica del mundo occidental.

11) En lo que se refiere a la America Latina, lo primero que habria que


tener en cuenta es que despues de tantos decenios de crecimiento "hacia
afuera" y "hacia adentro", entre un 40 y un 50 % de la poblacion lati
noamericana continua marginada de los beneficios del desarrollo y tiene
ingresos medios similares a los de los paises de Asia y Africa.
9 Conviene tener en cuenta que si este problema se ha aliviado en tiempo mas reciente, ello
se ha debido principalmente a la emigraeion masiva de mano de obra hacia otros paises europeos.
10 Sydney Dell: "Economic Integration and the American Example", The Economic Journal,
marzo de 1959.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NATURALEZA E IMPLICACIONES DE LA "HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL" 91

Por desgracia no se dispone de antecedentes que permitan apreciar


cual ha sido y es el ritmo de incorporation de las poblaciones al llamado
sector "moderno", aunque si se comprueba que nucleos claves de ese es
trato, como la industria f abril y los servicios basicos, han disminuido sus
tasas de absorcion en la decada de los anos 60 con respeeto a la decada
anterior.11
De todos modos, para una verification aproximada, puede apreciarse
la evolution ocurrida en algunos paises representativos respeeto a la in
corporation de poblacion activa en las areas desarrolladas y a la inversa,
la retention de la misma, en las subdesarrolladas. En los cuadros siguien
tes se registran esos hechos en lo que se refiere al Brasil, el Peru y el
Ecuador. Tal vez la conclusion sobresaliente que se desprende de esas in
formaciones es que la expansion, a veces bastante rapida, de la poblacion
acogida por las regiones mas dinamicas no ha sido obice para que continue
aumentando en terminos absolutos el contingente arraigado en la "perife
ria interna". Mas aun, debe tenerse en cuenta (y esta es otra perspectiva
fundamental para la discusion) que las regiones avanzadas tienen su pro
pia periferia interna, compuesta en lo principal por la Uamada "margina
lidad urbana".
En resumen, reiteramos, hay razones para suponer una tendencia ha
cia la agudizacion de la heterogeneidad estructural, que en algunos casos
puede no significar un desmejoramiento absoluto de la situation de los

Brasil: Repartition de la poblacion por areas de desarrollo

1940 1960 1970*


Mil ha- Por- Mil ha- Por- Mil ha- Por
bitantes ciento bitantes ciento bitantes ciento
Areadesarrollada* 8 944 22 16 282 23 22 600 24
Area subdesarrollada? 15 862 38 30 007 43 38 291 40
Area intermediad 16430 40 24 678 34 34 371 36
Brasil 41236 100 70 967 100 95 262 100
Fuente: Censo Demografico de 1960.
a Proyeccion hecha por IBGE.
b Estado de Guanabara y Sao Paulo.
? Incluye las regiones Norte, Nordeste y los Estados de Bahia, Sergipe, Esprritu Santo y
Rio de Janeiro.
d Incluye los Estados del Sur ?Panama, Santa Catarina y Rio Grande do Sul; Minas Gerais
y la nueva region de frontera del Centro-Oeste.

11 Vease Estudio Economico de America Latina, 1968. Cuadro 1-22.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
92 EL TRIMESTRE ECONOMICO

"marginados", pero que casi siempre importara un distanciamiento de


las situaciones relativas.

Ecuador: Distribution de la poblacion por regiones

volumen absoluto estructura


(miles de habitantes) (porc
1938 1950 1962 1938 1950 1962

Sierra 1452.3 1896.1 2 461.0 61.3 58.0 52.1


Costa 759.1 1326.2 2178.6 32.0 40.5 46.1
Oriente (y otros) 158.4 48.8 81.5 6.7 1.5 1.8
Total 2 369.8 3 271.1 4 721.1 100.0 100.0 100.0
Fuente: "Indicadores Economicos", Junta de Planificacion del Ecuador, julio d
Nota: 1938. Estimaciones segun fuente arriba citada. 1950 y 1962 corresponden
sales.

Peru: Poblacion enumerada en la costa y restantes regiones en 1945 y 1965


(millones de habitantes)

PoTcentaje Porcentaje
en el total en el total
Costa 2.4 31.2 3.4 29.6
Demas regiones 5.3 68.8 8.1 70.4
Total 7/7 100.0 1L5 100.0
Fuente: Estimaciones basadas en los censos de 1940 y 1961. Lo
cripciones menores han sido extrapolados de acuerdo con indices
Nota: La definition de Costa no se restringe a la acostumbrada
ejemplo, la cota de 1 500 m. de altitud). Ciertas circunscripciones
de acuerdo con el grado de integration a la economia exportad
occidental de los Andes. Esta definition da lugar a una mayor
que la resultante de seguir las definiciones usuales. La diferencia,
pequena (menos de 250 mil habitantes en 1965) y no modificar
del conjunto de "demas regiones".

12) Claro esta que los distintos estratos y, en ge


nentes de la estructura global estan "insertados" en
son, pues, compartimentos estancos ni "sistemas",
ciso hurgar en la naturaleza de sus relaciones, m
quiere mucha meditation e investigaciones. A titul
torio discutiremos las posibilidades principales al r

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NATURALEZA E IMPLICACIONES DE LA "HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL" 93

La primera podria identificarse con el llamado "colonialismo in


terno".12
No es dificil encontrar algunos casos y situaciones en que se discierne
una suerte de "explotacion" de la "periferia interna" por parte de su
"centro" (o sector moderno) que podria haber tenido lugar por medio de
alguno o todos estos mecanismos principales:
a) La relation de precios de intercambio, que reproduciria el feno
meno verificado a nivel international, esto es, que el "centro" interno no
distribuye o comparte con la periferia (en el intercambio de bienes pri
marios por manufacturados, principalmente) las ganancias derivadas de
su creciente productividad.13
b) La discrimination cambiaria, en la medida que exportaciones ori
ginadas en la periferia le fueron pagadas en divisas sobrevaluadas, las
mismas que se entregaron subvaluadas a los importadores del "centro".
c) La transferencia de excedentes financieros creados en la periferia
hacia las actividades del "centro" (similares a la "fuga" de capitales des
de la periferia a "eentros" externos).
d) La posible desproporcion en el reparto de las inversiones publicas
y privadas en beneficio del sector moderno, especialmente en los grandes
centros urbanos.

13) Siendo dificil aquilatar y cuantificar esos fenomenos, no es menos


cierto que hay efectos "compensatorios", como son los derivados de gastos
publicos, inversiones sociales, politicas de "reequilibrio regionales", etce
tera, cuyo objeto es aliviar el estado de la "periferia" y que necesaria
mente son financiados en gran parte a costa de los excedentes del sector
moderno. Asimismo, podria pensarse que este coloca al alcance (o a la
vista u oido) de los "marginados" los bienes caracteristicos de sus patro
nes de consumo, pero esto, aparte de asemejarse mucho al "suplicio de
Tantalo",14 en alguna medida provoca efectos indeseados o discutibles
(como ser el descenso de los estandares alimenticios en aras de, digamos,
la adquisicion de la radio transistor ?observation de Pedro Vuskovio).
Dicho sea de paso, estos y otros expedientes son los que hacen participar
12 Creo que Wright Mills fue uno de los primeros en llamar la atencion sobre este aspecto
en un coloquio sobre "Resistencia al cambio", realizado en el Brasil (1960). El articulo figu
ra en su antologia Poder, politica y pueblo (FCE, 1964, p. 109).
13 Respecto al significado economico y social de los aumentos "reales" y "nominales" de
productividad (debido a la politica economica, presiones de grupos y otros factores), ruego ver
mi articulo "Concentration del progreso tecnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamerica
no", El Trimestre Economico, num. 125, enero-marzo de 1965.
14 Recuerdese que el 50% de la poblacion practicamente no participa en el "mercado in
dustrial". (Vease El proceso de industrializacion en la America Latina.)

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
94 EL TRIMESTRE ECONOMICO

(limitada y "pasivamente") a la periferia en la sociedad global, pero sin


Uegar a "integrarla" al nivel basico, el economico, esto es, via difusion
del progreso tecnico, el crecimiento de la productividad e ingresos, la
ampliation y elevation de las oportunidades de empleo, etcetera. QNo
tiene todo esto una semejanza con las funciones y alcances de la "ayuda
exterior" (especialmente con objetos sociales) y el "efecto demostra
cion"?)

14) A nuestro juicio (y sabemos que en esto hay diferencias claras de


opinion)15 mas importante que la cuestion anterior es la otra alternativa:
que en las condiciones actuales es posible que los sectores modernos ha
yan adquirido un grado considerable (aunque siempre relativo y condi
cionado) de autonomia interna, no externa, notese bien, esto es, que tien
den a crecer apoyados en sus propias fuerzas, estableciendo eircuitos
propios de gasto-ingreso, ahorro-inversion, etcetera. Esto significa, desde
otro angulo, que (salvo los esfuerzos "rectificadores" de la politica pu
blica) su tendencia "espontanea" apunta en la direction de una menor
irradiation hacia la periferia interna y una mayor concentration (o apro
piacion) de sus logros de productividad.
Son demasiado obvias las desventajas de esa inclination desde una
vision "national", y no abundaremos sobre este punto. Tambien puede
ponerse en duda la "economicidad" general del proceso, aspecto que tam
poco trato, por haberse discutido ampliamente en los documentos sobre
distribution regional de la actividad economica.16 En cambio nos interesa
discurrir "especulativamente" sobre las oportunidades de prosperar que
ofrece ese esquema.

15) Imposibilitado para analizar debidamente la cuestion, nos permitire


mos de nuevo una sintesis "brutal", enderezada a evidenciar la que nos
parece "la gran contradiction del modelo". Ella es, a nuestro juicio, la si
guiente:
que se estd pugnando por reproducir la estructura productiva de la "so
ciedad de consumo opulenta", hecha posible por una base amplia y diversi
ficada de production y por niveles medios de ingreso sobre los 1 500 do
lares, en economias que obviamente no cuentan con lo primero y apenas
alcanzan a 500 dolares por persona-ano.17

15 Por ejemplo, con los que creen que el sector moderno emergio "a expensas" de los otros
y que la "explotacion" de estos es indispensable para su funcionamiento ?idea que, en lo
esencial, no compartimos.
16 Vease Estudio economico de America Latina, 1968, cap. n.
17 Podria alegarse que en el sector moderno probablemente los ingresos por persona sobre

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NATURALEZA E IMPLICACIONES DE LA "HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL" 95

Parece util contrastar esta contradiction basica con la que germino en


la f ase de crecimiento hacia afuera. Como bien lo planteo Jorge Ahumada,
ella residio en la disociacion entre una estructura productiva "simple",
asentada en las actividades primarias de exportation y la estructura di
versificada de la demanda y el gasto, determinada por el nivel y, sobre
todo, la concentration del ingreso. A las importaciones correspondia re
solver la contradiction.
Producida la contraction o el estrangulamiento de la eapacidad para
importar, los paises emprendieron la tarea de "reajustar" sus estructuras
internas de production al patron de la demanda. Sin embargo, por causas
diversas y conocidas, desde la distribution del ingreso hasta la "interna
lizacion" del efecto demostracion (con la production domestica de los
bienes en un tiempo prohibidos o desconocidos), esa estructura de pro
duction dio la espalda a la realidad esencial de un bajo ingreso medio y
se empefio en reproducir la correspondiente a economias en un estadio muy
superior de desarrollo.
Aqui parece residir una de las causas profundas del llamado "agota
miento de la industrialization facil". Satisfechas las demandas de la rela
tivamente pequena poblacion de altos ingresos, el sistema retaca su paso
y/o se esfuerza por aligerarlo concentrando aun mas los ingresos y/o
ampliando "ficticiamente" el mercado via dilatation de los plazos, exten
sion de las facilidades, la incitacion "al segundo automovil", etc. Todo
esto con un tremendo drenaje de recursos financieros y de ahorros "poten
ciales", esto es, que se filtran hacia el financiamiento del consumo en
lugar de alimentar la inversion real.

16) Conviene dejar registradas aqui, aunque sea al pasar, un par de ideas
a proposito del "consumo conspieuo". Primero: sobre el concepto mismo.
Como es meridiano, no esta relacionado con la naturaleza de los bienes,
sino con otros aspectos, como ser, que se trata de consumos circunscritos
total o absolutamente a una pequena minoria y que, por lo mismo, estan
divorciados del patron de la demanda o gastos de la mayoria, condicio
nado por el ingreso medio. fista es la razon obvia de que el automovil
?en los Estados Unidos o Alemania? no es un objeto "conspieuo" y si
pasen a los mil dolares por ano y que si, de todos modos, la dimension absoluta es relativa
mente pequena, debe recordarse que tambien existen pequenos paises altamente industrializados.
Este razonamiento, entre otras cosas, pasa por alto aspectos como los siguientes: a) el contexto
historico y las condiciones generates internas que rodearon la industrialization de, por ejemplo,
los pequenos paises desarrollados europeos; b) la elevada proportion de la production manufac
turer que se exporta (extension del mercado interno; y c) la considerable homogeneizacion
(desde todo punto de vista) de la sociedad interna.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
96 EL TRIMESTRE EC0N6MIC0

lo es en una economia subdesarrollada, con el tercio o menos del ingreso


por persona, lo que no quiere decir que se deba o pueda suprimir absolu
tamente el uso de ese u otros bienes conspicuos.
En segundo lugar ?y que es lo mas importante?, pocos han pres
tado atencion al "costo social" acrecentado que implican las nuevas for
mas de consumo "opulento". En breve, los consumos tipicos de los grupos
de alto ingreso "tradicionales" eran relativamente "baratos" en termi
nos de "costos de oportunidad": en lo principal se traducian en nume
rosa servidumbre, buenas comidas y bebidas y lujosas residencias ?usos
todos que reclamaban factores relativamente abundantes sin muchos em
pleos alternativos. Bien distinto es el caso actual. Los consumos "opulen
tos" de este tiempo demandan mucho capital y fuerza de trabajo y ca
pacidad empresarial altamente calificada (v. gr., industria automotora
o electronica). Alii donde estos factores abundan ?o sea en una econo
mia desarrollada? el problema se reduce (aunque de ninguna manera
desaparece, como lo han destacado sobradamente autores como Galbraith,
Sweezy y otros), pero en los nuestros adquiere primordial signification,
tanto mas cuanto que esos tipos de producciones envuelven tambien un
alto componente importado, no solo en insumos y maquinaria, sino que
tambien en pagos al exterior.
Por otro lado, tampoco debe olvidarse la distinta implication finan
ciera de los distintos patrones de consumo "conspicuo". En breve: los nue
vos o modernos requieren una movilizaeion masiva de recursos, aparte de
un aparato institucional extenso y costoso. Todo esto no se precisaba para
producir y comercializar bebidas, zapatos, textiles o servicios personales,
pero son indispensables cuando se trata de autos, televisores, radios, sis
temas de calefaction central, etcetera. El "financiamiento del consumo"
pasa a tener tanta o mayor importancia (sobre todo en nuestros paises)
que el "financiamiento de la inversion".

17) ^Hay alguna alternativa frente a la modalidad de crecimiento antes


examinada, y que se ha denominado "por diversification", dando a en
tender que descansa en la multiplication incesante de productos para una
relativa minoria de altos y medianos ingresos en tanto que se descuidan
los bienes y servicios esenciales y la ampliation de la base productiva?18
Sobra anotar que la respuesta excede por demas el marco de estas no
tas y las posibilidades de quien las escribe. Anotemos, sin embargo, al
gunas directrices basicas para otro modelo y estrategia.
18 Vease, Carlos Matus, "Algunas cuestiones basicas para la discusion de una estrategia del
desarrollo latinoamericano", Ilpes, mimeografiado, 1968.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NATURALEZA E IMPLICACIONES DE LA "HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL" 97

La primera residiria en la traslacion rotunda de acento desde un cre


cimiento preeariamente asentado en las bases anteriores hacia uno cuyo
pivote y objetivos centrales sean la diseminacion del progreso tecnico, la
ampliation del mercado interno, la "homogeneizacion" del sistema ?fines
intimamente ligados y, en verdad, caras de una misma moneda? y, "last
but not least", el logro de un mayor grado de autonomia o capacidad de
autosustentacion del proceso respecto a influencias exteriores.
Sin pretender desenvolver los contenidos de esa recomposicion estrate
gica, cuyos antecedentes, por lo demas, se eneuentran en las observaciones
anteriores, es util preocuparse de ciertos malentendidos. En otras pala
bras, de lo que no significa el nuevo planteo que se trata de elaborar.

18) En primer lugar, el no envuelve ningun "prejuicio" contra el sector


moderno o el estimulo a/y creation de unidades de alta productividad.
Lejos de eso. Por un lado se parte de la base de que la existencia "mate
rial" del mismo representa un factor muy ventajoso, tanto porque alii se
radica gran parte del "potential real de inversion" (bienes intermediaries
basicos y de capital e incluso industrias de consumo duradero de uso al
ternative entre inversion y consumo) como tambien del "potential de
ahorros".19
Por otra parte, y a la vista de esa realidad, se postula la "reconver
sion" de ese sector, de modo que su potential, en lugar de servir primor
dialmente los intereses y reclames de una "caricatura" de "sociedad opu
lenta" se dedique a "trasmitir" su progreso al resto de la economia; a
"levantar" las poblaciones, areas o sectores rezagados. Sobran las ilustra
ciones simples pero elocuentes del asunto: el acero puede servir para
construir rascacielos de oficinas o para fabricar herramientas o maquina
ria agricola; la industria automotora puede entregar autos costosos o ca
miones; el cemento puede emplearse en grandes mansiones o en obras de
regadio o caminos, etcetera. No se trata, insistamos, en "esto o lo otro",
sino que de una modification sustancial de las proporciones asignadas a
los distintos fines.20

19) Dentro de este mismo contexto ?y aludiendo a otro equivoco, es


meridiano que no hay oposicion per se a la "importation tecnologica"?,
a despecho de sus incongruencias conocidas. El quid del problema yace

19 Parece obvio que un modelo "a la sovietica" es dificilmente imaginable en las condiciones
Iatinoamericanas actuates.
20 Vease una diseusion bastante amplia de estos aspectos en el documento de Cepal, presen
tado a la Conferencia de Lima (1969), "Movilizacion de recursos internos", E/CN.12/827.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
98 EL TRIMESTRE EC0N6MIC0

de nuevo en los criterios para asignar los recursos limitados de que se


dispone para ese efecto. Aunque elemental, raras veces prima ese precep
to del silabario economico. Los recursos que se gastan en una intensa y
continuada modernization y diversification de, digamos, la production
textil, son los mismos que podrian o deberian encaminarse a industrias
claves, como las de exportation. Puede ser muy beneficiosa "en si" la
mecanizacion extensiva del sector financiero, pero se estan empleando
los mismos medios que podrian contribuir al establecimiento o ampliation
de industrias intermediarias basicas o de productos quimicos para la agri
cultura. Y asi, etcetera.

20) Por ultimo, tambien parece evidente que una perspectiva como la
disenada no tiene ningun parentesco con las viejas politicas "redistributi
vas". Por el contrario, su objetivo es alterar algunos condicionamientos de
fondo de las desigualdades extremas, como son los que establecen los ni
veles de productividad, las situaciones de empleo, el radio de oportunida
des de la masa mas o menos "marginada" del proceso de desarrollo y
cambio, etcetera.21

21) Como se advirtio, la discusion anterior ha tenido en vista la region


en su conjunto y corresponde ahora tomar en cuenta las diferencias na
cionales, que afectan sensiblemente el grado y la forma en que se aplica
el analisis global.
Para presentar la cuestion pueden considerarse los antecedentes del
siguiente cuadro, basado en estimaciones muy conjeturales, pero, de todos
modos, titiles para situar el asunto. Para simplificar solo se han tornado
los estratos "moderno" y "primitivo", registrando los porcentajes de po
blacion activa y las contribuciones al producto interno de cada uno.
Resalta a primera vista el contraste entre los casos extremos. En tanto
en la Argentina no tiene mayor signification el empleo en el sector "pri
mitivo" y alrededor de una cuarta parte de la poblacion trabajaba ya a
niveles de productividad comparables a los de las economias desarrolla
das, la situation opuesta se verifica en el conjunto de Centroamerica, don
de tres cuartas partes de la ocupacion estaba radicada en las actividades
"primitivas".
La consideration de esas diferencias permite definir los problemas
centrales en cada caso. En la Argentina, en un grado importante, el grueso
de la poblacion activa esta relativamente "incorporada" y lo que se tra
21 Vease al respecto, E/CN.12/770/Add. "Estudios sobre la distribution del ingreso en Ame
rica Latina, Caracas, del 2 al 13 de mayo de 1967.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
NATURALEZA E IMPLICACIONES DE LA "HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL" 99

ta de resolver son cuestiones como las siguientes: a) acelerar el erecimiento


del sistema; b) extender la "modernization" a las aetividades "interme
dias"; y c) eonseguir una equitativa distribution del produeto social entre
los "ineorporados".22 En Centroameriea, en cambio, la cuestion basica es
precisamente, como incorporar a la poblacion del sector "primitivo" al
proceso de desarrollo via asimilacion y difusion del progreso tecnico.

Situation de algunos paises en cuanto a estratos productivos


alrededor de 1960
(porcentajes)

sector moderno sector primitivo

Empleo Porcentaje PBI Empleo Porcentaje PBI


Argentina 24 55 7 2
Venezuela 20 72 26 5
Chile 21 53 24 5
Mexico 16 51 35 8
Brasil 14 42 42 10
Peru 10 40 56 14
Centroameriea 7 32 60 16
Nota: Estimaciones aproximadas en base a antecedentes del documento de Z. Slawinsky.
Ver pagina 4.

No es posible en este articulo examinar las diferentes realidades


problemas nacionales, pero si puede llamarse la atencion sobre alguno
aspectos sobresalientes. Por una parte, en algunos paises, el nudo de
asunto parece residir en la supervivencia de una agricultura "traditio
nal" (en el mas amplio sentido del termino), donde todavia vegeta un
buena parte de la poblacion, caso de algunos paises andinos, como el
Peru, el Ecuador o Bolivia. En otros, a la inversa, puede tener mayo
signification relativa la cuestion del marginalismo urbano, como podr
ocurrir en Chile o Venezuela. Por otro lado, cabe tomar en cuenta que en
algunos paises, por ejemplo en Bolivia, en parte de la America Centr
como en el noreste brasileno o en regiones de Mexico, el problema se com
plica por una desfavorable relation hombre-recursos, en tanto que
otras partes, digamos Venezuela, Colombia, o incluso la sierra peruan
22 Desde este angulo puede deducirse que la preocupacion argentina con su "integration na
tional" tiene mis que ver con la "incorporation espacial", esto es, con el aproyechamiento #de
sus areas rezagadas y subpobladas que con la "incorporation social", o sea, de importantes po
blaciones marginales.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
100 EL TRIMESTRE ECONOMICO

la situation es mas ventajosa al respecto y tienen mucho mayor gravita


tion restricciones institucionales como el sistema de tenencia de la tierra.23
De todos modos, aunque en distinta medida, podria decirse que para
todos se plantea la interrogation de si el patron "concentrador" de des
arrollo que se analizo con anterioridad es compatible con progresos sus
tantivos y a plazo adecuado en el sentido de la "incorporation" y la "ho
mogenizacion".

23 En lo que se refiere a Mexico seria interesante evaluar la importancia para este asunto
de una de sus actividades mas dinamicas, el turismo, a la vez relativamente "modernas" y alta
mente usadoras de fuerza de trabajo poco o no calificado.

This content downloaded from


132.248.9.8 on Mon, 01 May 2023 19:46:22 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte