A. Pinto, Naturaleza e Implicaciones de La Heterogeneidad Estructural en América Latina
A. Pinto, Naturaleza e Implicaciones de La Heterogeneidad Estructural en América Latina
A. Pinto, Naturaleza e Implicaciones de La Heterogeneidad Estructural en América Latina
AMÉRICA LATINA
Author(s): Aníbal Pinto
Source: El Trimestre Económico , Enero-Marzo de 1970, Vol. 37, No. 145(1) (Enero-Marzo
de 1970), pp. 83-100
Published by: Fondo de Cultura Económica
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
Fondo de Cultura Económica is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access
to El Trimestre Económico
Ambd Pinto*
(Chile)
clave. Quiza las mas proximas hayan sido las banana republics del
pasado. Las mas distantes, las del cono sur, inclusive la del Brasil, por la
dispersion especial y la sucesion en el tiempo de los diversos focos expor
tadores en este pais.
Las diferencias podrian atribuirse a tres tipos de factores principales.
Por un lado, a la naturaleza de los recursos-base de la exportation. Alii
donde estos eran en alto grado "especializados" para el mercado externo
(tipo plantaciones y productos mineros), el divorcio tendia a ser mayor
que en el caso de producciones mas compartidas entre mercado interno y
exterior (caso de los productores de alimentos basicos del Rio de la Plata).
Por otro lado, sobresale el elemento politico-institutional. Alii donde se
plasmo un "estado national" mas o menos independiente, hubo mayores
posibilidades de transferir hacia las demas actividades y regiones el dina
mismo del complejo exportador.
Finalmente, esta el hecho de la mayor o menor signification e im
permeabilidad de la sociedad o economia "tradicionales", como en el caso
de los paises del imperio incaico.
Segun fueran estas y otras circunstancias se delineo la contextura dua
lista de las economias primario-exportadoras de la America Latina, referi
da basicamente a los radicales desniveles de productividad y a los nexos
o "comunicacion" entre el sector exportador y "el resto", y no, por ejem
plo, el predominio o diferencias en cuanto a relaciones capitalistas o "feu
dales" (mas propiamente "senoriales") o a la integration o no en un
"sistema politico-national". En algunas partes, repitamos, la separation
fue casi completa, sea desde el angulo de las poblaciones implicadas
en uno u otro sector, sea desde el prisma espacial, esto es, de las regiones
incorporadas o marginadas del comercio exterior.
A. Agricultura 47 93
B. No agrieola 105 100
I. Bienes y servicios bdsicos 128 102
a) Mineria 133 90
b) Manufacture 125 97
c) Construction 120 99
d) Servicios basicos 147 128
II. Servicios 90 98
en los ultimos anos", Cepal, E/CN.12/L.1, trabajo preparado por Zygmunt Slawinsk
tado al seminario organizado por la Oit y realizado en Rio de Janeiro, Brasil, octub
Tambien A. Pinto, "Concentration del progreso tecnico y de sus frutos en el des
America Latina", Revista El Trimestre Economico, num. 125, Mexico, 1965.
8) Las consideraciones anteriores solo tienen que ver con ciertos rasgos
fundamentales de la estructura global. Lo que interesa ahora es examinar
las relaciones entre los estratos en la dindmica del desarrollo.
Para ahorrar digresiones tratamos de "colocar" la cuestion a la luz
de la experiencia de las economias centrales. En primer lugar parece evi
dente la tendencia a largo plazo hacia la nombrada "homogenizacion"
de los sistemas, que se reproduce practicamente en todos los pianos. En
segundo lugar, si bien es obvio que ese curso no significo un avance uni
forme, sino que se manifesto via la aparicion de focos o "sectores lideres",
... las disparidades regionales de ingreso son mucho mas grandes en los
paises pobres de Europa que en los ricos. Grandes areas de los paises del
sur de Europa muestran ingresos por persona inferiores a los dos tercios
de sus promedios nacionales, en tanto no se encuentran diferencias tan
notorias en Alemania Occidental, Suecia o los paises del Benelux. Las di
ferencias en este respecto entre paises ricos y pobres son mucho mas pro
nunciadas ... porque la mayoria de las areas pobres en los paises ricos es
tan escasamente pobladas. Por el contrario, las regiones pobres del sur y
al oriente de Europa estan muy densamente habitadas. Mientras que la po
blacion en regiones por debajo de los dos tercios del promedio nacional
constituyen un porcentaje muy bajo en la Gran Bretana, Suiza, Austria y
alrededor del 10 % en Noruega y Francia, alcanza a representar mas o
menos un tercio de la poblacion en Italia, Turquia y Espana.
Las disparidades regionales en los paises mas pobres de Europa se de
ben en parte al hecho de que estos comprenden "islas de progreso", por lo
general la capital y otras ciudades grandes, en el medio de un oceano de re
lativo atraso, sea por diferencias en los recursos naturales, el clima o la
topografia, sea por los sistemas de tenencia de la tierra y otros factores ins
titucionales.
7 Notese bien que esta conclusion (sin ser una deduction "analogica") tiene su contrapartida
en lo ocurrido a nivel internacional. Tampoco, en este caso, se cumplieron las optimistas supo
siciones decimononicas respecto a la diseminacion y compartimiento en escala mundial de las
mejoras de la productividad en los centros industrializados. A la inversa, las desigualdades de
inicio se han, evidentemente, exagerado.
8 Estudio Economico de Europa, 1954. Naciones Unidas (pp. 138 y 139).
... quiza deberia ser senalado que la historia registra numerosos ejemplos
de la tendencia opuesta, esto es, de la "polarization economica" en la me
dida que las areas ricas de una comunidad o pais se tornan mas y mas ricas
y las areas pobres, se empobrecen aim mas.
... la historia de los Estados Unidos sugiere que las fuerzas de la integra
tion economica en ese pais no han sido tan vigorosas como a menudo se
sostiene. En primer lugar, antecedentes cualitativos sugieren que a traves
de la mayor parte del siglo XIX los Estados del Sur quedaron considerable
mente rezagados en relation al resto del pais y con respecto al crecimiento
de la production y el ingreso.
... aun hacia 1954, despues de unos 80 anos de desarrollo industrial en el
Sur, la participation de sus Estados en el total del empleo industrial del
pais llegaba solo al 20 %, aunque ellos todavia conservaban el 31 % de
la poblacion. Por otro lado, el ingreso medio en los Estados surenos mas
pobres aun era inferior a la mitad del prevaleciente en los mas ricos.
Lo que es sin duda notable acerca de la brecha (entre el Norte y el
Sur) no es que ella se haya producido entre 1880 y 1950, sino que ella
haya perdurado por tanto tiempo a pesar de las fuerzas competitivas domi
nantes en la eeonomia mas dinamica del mundo occidental.
PoTcentaje Porcentaje
en el total en el total
Costa 2.4 31.2 3.4 29.6
Demas regiones 5.3 68.8 8.1 70.4
Total 7/7 100.0 1L5 100.0
Fuente: Estimaciones basadas en los censos de 1940 y 1961. Lo
cripciones menores han sido extrapolados de acuerdo con indices
Nota: La definition de Costa no se restringe a la acostumbrada
ejemplo, la cota de 1 500 m. de altitud). Ciertas circunscripciones
de acuerdo con el grado de integration a la economia exportad
occidental de los Andes. Esta definition da lugar a una mayor
que la resultante de seguir las definiciones usuales. La diferencia,
pequena (menos de 250 mil habitantes en 1965) y no modificar
del conjunto de "demas regiones".
15 Por ejemplo, con los que creen que el sector moderno emergio "a expensas" de los otros
y que la "explotacion" de estos es indispensable para su funcionamiento ?idea que, en lo
esencial, no compartimos.
16 Vease Estudio economico de America Latina, 1968, cap. n.
17 Podria alegarse que en el sector moderno probablemente los ingresos por persona sobre
16) Conviene dejar registradas aqui, aunque sea al pasar, un par de ideas
a proposito del "consumo conspieuo". Primero: sobre el concepto mismo.
Como es meridiano, no esta relacionado con la naturaleza de los bienes,
sino con otros aspectos, como ser, que se trata de consumos circunscritos
total o absolutamente a una pequena minoria y que, por lo mismo, estan
divorciados del patron de la demanda o gastos de la mayoria, condicio
nado por el ingreso medio. fista es la razon obvia de que el automovil
?en los Estados Unidos o Alemania? no es un objeto "conspieuo" y si
pasen a los mil dolares por ano y que si, de todos modos, la dimension absoluta es relativa
mente pequena, debe recordarse que tambien existen pequenos paises altamente industrializados.
Este razonamiento, entre otras cosas, pasa por alto aspectos como los siguientes: a) el contexto
historico y las condiciones generates internas que rodearon la industrialization de, por ejemplo,
los pequenos paises desarrollados europeos; b) la elevada proportion de la production manufac
turer que se exporta (extension del mercado interno; y c) la considerable homogeneizacion
(desde todo punto de vista) de la sociedad interna.
19 Parece obvio que un modelo "a la sovietica" es dificilmente imaginable en las condiciones
Iatinoamericanas actuates.
20 Vease una diseusion bastante amplia de estos aspectos en el documento de Cepal, presen
tado a la Conferencia de Lima (1969), "Movilizacion de recursos internos", E/CN.12/827.
20) Por ultimo, tambien parece evidente que una perspectiva como la
disenada no tiene ningun parentesco con las viejas politicas "redistributi
vas". Por el contrario, su objetivo es alterar algunos condicionamientos de
fondo de las desigualdades extremas, como son los que establecen los ni
veles de productividad, las situaciones de empleo, el radio de oportunida
des de la masa mas o menos "marginada" del proceso de desarrollo y
cambio, etcetera.21
23 En lo que se refiere a Mexico seria interesante evaluar la importancia para este asunto
de una de sus actividades mas dinamicas, el turismo, a la vez relativamente "modernas" y alta
mente usadoras de fuerza de trabajo poco o no calificado.